Trabajo de Fin de Grado Neurociencia Aplicada a la Interpretación Simultánea

May 24, 2017 | Autor: Alicia Martin | Categoría: Traducción e interpretación, Neurociencias cognitivas, Interpretación simultánea
Share Embed


Descripción

Trabajo de Fin de Grado Neurociencia Aplicada a la Interpretación Simultánea Análisis de los factores implicados en los procesos cognitivos de la interpretación simultánea

Grado en Traducción e Interpretación Curso 2015-2016

Presentado por Alicia Martín Tejeda Dirigido por Brendan de Bordóns Convocatoria: Ordinaria Mayo, 2016 1

Resumen Este trabajo trata acercar la labor de la interpretación simultánea al mundo de las neurociencias y de la cognición. Para ello he realizado una investigación exhaustiva sobre la labor del intérprete simultáneo, las capacidades específicas que este debe tener, las áreas cerebrales implicadas en su tarea y los procesos cognitivos que se desarrollan durante la actividad. Esto nos permite descubrir el grado de complejidad que tiene esta labor y lo que ello supone para nuestro cerebro. También he realizado un análisis de los factores implicados en los procesos cognitivos de la interpretación simultánea basándome en la interpretación de tres discursos cuyas características eran muy distintas.

Palabras clave: interpretación simultánea, cognición, áreas cerebrales, estructuras memorísticas, procesos cognitivos.

Abstract This study aims to bring the simultaneous interpreting closer to the world of neuroscience and cognition. In order to achieve this I have done a thorough research on the work of the simultaneous interpreter, the basic skills he or she must have, the brain areas involved in the task and the cognitive processes developed during the activity. This allows us to discover the degree of complexity this work has and what it means for our brain. I have also made an analysis on the aspects involved in the simultaneous interpreting cognitive processes, on the basis of the interpreting of three discourses, which have different characteristics.

Key words: simultaneous interpreting, cognition, brain areas, memory structures, cognitive processes.

2

Índice 1.

Abreviaturas .............................................................................................................. 5

2.

Introducción .............................................................................................................. 6

3.

4.

2.1.

Motivación......................................................................................................... 7

2.2.

Objetivos y Metodología ................................................................................... 8

Historia del intérprete y nociones sobre interpretación simultánea ........................ 9 3.1.

Tipos de interpretación simultánea ................................................................ 11

3.2.

Mercado laboral y asociaciones. ..................................................................... 12

Breves nociones sobre lingüística cognitiva............................................................ 14 4.1.

5.

Adquisición de segundas lenguas y la interpretación. .................................... 15

Características y procesos cognitivos en la interpretación simultánea .................... 19 5.1.

Partes del cerebro involucradas ...................................................................... 20

5.1.1. Técnicas de investigación .......................................................................... 20 5.1.2. Estructura cerebral y áreas implicadas ....................................................... 21 5.1.3. El papel de la memoria .............................................................................. 24 5.2.

El Modelo de los Esfuerzos de Gile ................................................................. 28

5.3.

Procesos cognitivos ......................................................................................... 30

5.3.1. Filtración .................................................................................................... 32 5.3.2. Automatismo .............................................................................................. 33 5.3.3. Interpretación simultánea con texto ........................................................... 34 6.

Prueba anecdótica y análisis .................................................................................... 35 6.1.

Metodología del análisis ................................................................................. 35

6.2.

Análisis Discurso 1 ........................................................................................... 38

6.3.

Análisis Discurso 2 ........................................................................................... 46

6.4.

Análisis Discurso 3 ........................................................................................... 54

6.5.

Discusión del análisis ....................................................................................... 58

7.

Conclusiones ........................................................................................................... 59

8.

Anexos..................................................................................................................... 61

3

8.1.

Transcripción del discurso How I fell in love with quasars, blazars and our

incredible universe (Discurso 1) de Jedidah Isler. ................................................................... 61 8.2.

Transcripción del discurso Time’s Running Out for America to Figure Out Its

Role in the World (Discurso 2) de Ian Bremmer. .................................................................... 63 8.3.

Transcripción del discurso How the news distorts our worldview (Discurso 3)

de Alisa Miller. ......................................................................................................................... 65 8.4.

Transcripción de la interpretación del discurso How I fell in love with quasars,

blazars and our incredible universe (Discurso 1) de Jedidah Isler, por Alicia Martín. ............. 67 8.5.

Transcripciónde la interpretación del discurso Time’s Running Out for America

to Figure Out Its Role in the World (Discurso 2) de Ian Bremmer, por Alicia Martín. ............. 69 8.6.

Transcripción de la interpretación del discurso How the news distorts our

worldview (Discurso 3) de Alisa Miller, por Alicia Martín. ...................................................... 71 9.

Bibliografía.............................................................................................................. 73

4

1.

Abreviaturas

LO

Lengua Origen

LM

Lengua Meta

L1

Lengua materna/lengua 1

L2

Segunda lengua

RMf

Resonancia magnética funcional

TEP

Tomografía de emisión de positrones

EE

Electroencefalograma

CCA

Corteza cingular anterior

MCP

Memoria a corto plazo

MT

Memoria de trabajo

MTCP

Memoria de trabajo a corto plazo

MLP

Memoria a largo plazo

MTLP

Memoria de trabajo a largo plazo

E

Escucha

P

Producción

M

Memoria

C

Coordinación

R

Requisitos

D

Disponible

5

2.

Introducción

Si adopto una postura sintética e intento explicar brevemente qué es la interpretación y en qué consiste la labor del intérprete, podría resumir y decir que la interpretación consiste en traducir un mensaje (expresar en LM un mensaje producido en una LO) de manera oral, y que el intérprete es la persona que desempeña esta función. Con esta definición tan breve y carente de información cualquiera podría pensar que se trata de una labor fácil que puede ser realizada por cualquiera, pero en realidad es todo lo contrario: es una labor reservada solo para algunos. El mundo de la interpretación es un campo de estudio apasionante marcado por la dependencia de las necesidades comunicativas, el elevado dominio de los idiomas, la necesidad de poseer unas características y habilidades determinadas, los diversos procesos cognitivos que tienen lugar durante el desarrollo de este ejercicio, el importante papel de la memoria, las distintas modalidades existentes, la ausencia de la rutina en el sector laboral, etc. Al adentramos en el estudio de la interpretación y percatarnos de las diferentes ramas de investigación existentes empezamos a ser conscientes de la complejidad característica de esta actividad. Justo eso fue lo que me ocurrió a mí cuando comencé mi investigación en el campo de la cognición aplicada a la interpretación simultánea, tema que desarrollaré en este Trabajo de Fin de Grado. Los procesos cognitivos implicados en la actividad de la interpretación simultánea no han sido investigados en su totalidad y todavía hoy se desconocen muchos aspectos de la cognición en este sector. Aun así son muchos los intérpretes, investigadores, lingüistas y científicos que se han interesado por esta rama de investigación y han desarrollado diversos modelos y teorías que nos permiten conocer en la actualidad la cara más científica de la interpretación. Por otro lado este trabajo está ligado estrechamente a las habilidades adquiridas y desarrolladas en las distintas asignaturas de Interpretación Simultánea e Interpretación de Conferencias que se imparten en la Universidad Autónoma de Madrid en el Grado de Traducción e Interpretación. El conocimiento de las 6

características cognitivas de esta actividad nos permitirá saber cuál es el funcionamiento de nuestro cerebro durante el desarrollo de este ejercicio, cómo se debe aplicar esta realidad a la formación de intérpretes y qué capacidades deben de ser reforzadas.

2.1. Motivación

A lo largo de este grado he podido descubrir aspectos realmente fascinantes sobre la traducción y la interpretación, pero la técnica que más curiosidad ha despertado en mí ha sido siempre la de la interpretación simultánea, una actividad que considero que es un reto cerebral. Durante las clases me hacía a mí misma cientos de preguntas relacionadas con mi evolución, con la capacidad de mantener la atención y concentración, con la gestión del estrés, con los bloqueos mentales que sufría en ocasiones, etc. Mi interés se disparó aún más cuando asistí a la conferencia Las Neurociencias en la Interpretación. El Papel de la Memoria, que tuvo lugar en la Universidad Autónoma de Madrid y fue impartida por Edyta Waluch de la Torre, profesora invitada laboral en el Grado de Traducción e Interpretación de la Universidad de Granada. Pertenece al Departamento de Filología Griega y Filología Eslava y además es una investigadora activa en el terreno de la sociolingüística y de la cognición en la interpretación. Ella ha sido quien me descubrió numerosos aspectos que desconocía y que daban respuesta a muchas de mis preguntas. Cuando decidí que quería encaminar mi Trabajo de Fin de Grado por esta rama contacté con ella y me facilitó múltiples referencias bibliografías que han sido determinantes a la hora de realizar mi investigación.

7

2.2.

Objetivos y Metodología

La realización de este trabajo tiene como objetivos definir los procesos cognitivos que se desarrollan durante la interpretación simultánea, conocer cuáles son las áreas cerebrales que se activan durante el proceso, comprobar cómo afectan le afectan estos procesos al intérprete y cómo este responde a los estímulos. Para ello el trabajo se ha dividido en dos partes: investigación exhaustiva y desarrollo de la teoría, y análisis de los factores implicados en los procesos cognitivos de la interpretación simultánea. Para el desarrollo de la teoría he consultado expertos en la materia y he llevado a cabo una gran labor de documentación. He tenido que establecer unas prioridades para poder sentar los objetivos del trabajo y he estructurado la información de menos a más, es decir, la he presentado de tal forma que el lector irá adquiriendo los conocimientos a lo largo de la lectura desde la base hasta la cima del estudio. Esta parte del trabajo aporta el material necesario para pasar a la segunda parte, el análisis. Para la realización del análisis yo misma he interpretado tres discursos de características diferentes y he estudiado el grado de implicación de los principales factores que condicionan el proceso de la interpretación simultánea. Los resultados han variado en función del discurso y de las distintas operaciones que requería la interpretación de cada uno de ellos.

8

3.

Historia del intérprete y nociones sobre interpretación simultánea

La figura del intérprete ha estado presente durante toda la historia del ser humano y surge en el momento en el que dos individuos, clanes, tribus, civilizaciones, etc., con un sistema lingüístico diferente, entran en contacto. A pesar de ello esta actividad no siempre ha sido considerada como una profesión y el factor oral característico de la mediación lingüística no nos permite tener información exacta sobre el comienzo de esta actividad. Según Hermann (2002) los datos más antiguos relacionados con la figura de personas que ejercen la función de mediador lingüístico se remontan al antiguo Egipto, pues así aparece en las inscripciones de las tumbas de los príncipes de Elefantina. Elefantina era la primera provincia de la que se tienen datos en la que hubo mediadores lingüísticos entre los egipcios y los nubios. En el antiguo Egipto estos intérpretes empiezan a emplear sus conocimientos multilingües en el mundo de las negociaciones comerciales; un ejemplo que nos propone Hermann son las negociaciones de cobre de la Península del Sinaí. En las antiguas civilizaciones griegas predominaba la figura del intérprete como mediador en conflictos bélicos, puesto que los griegos consideraban su lengua como la única verdadera, y por ello el aprendizaje de otras lenguas se limitaba a los que ejercían como mediadores. Sin embargo en el Imperio Romano el aprendizaje del griego como segunda lengua formaba parte de la educación intelectual. Si avanzamos unos siglos en el tiempo podremos observar que los intérpretes estuvieron estrechamente vinculados a la religión, y su función consistía en difundir la palabra de Dios. Durante el colonialismo europeo del siglo XVI, los intérpretes tenían la función de expandir el cristianismo por las nuevas colonias. En el Imperio Otomano estos mediadores se encargaban establecer relaciones comerciales, económicas y políticas con Europa y recibían el nombre de

9

dragomanes, truchimanes, trujimanes o trujamanes, en árabe ‫( ت رجمان‬tarǧumān “traductor”). Al disponer de todos estos datos “no cabe duda de que la interpretación, […], es una práctica humana que se remonta a tiempos ancestrales. Sin embargo, su profesionalización, estudio y academización son fruto y consecuencia de los acontecimientos políticos, así como de los progresos técnicos, surgidos durante el siglo XX.” (Pérez B., 2006). Es en el siglo XX cuando se toma conciencia mundialmente de la importancia que realmente tiene la interpretación. Esto sucede de la mano de la primera guerra mundial, donde en las negociaciones confluían varias lenguas, especialmente el inglés y el francés cuando se trataba Estados Unidos, Reino Unido y Francia. En la Conferencia de Paz de París el inglés también fue reconocido como lengua oficial, con lo que la presencia de los intérpretes se convirtió en un elemento imprescindible para las reuniones y encuentros internacionales (Pérez B., 2006). Tras la Conferencia de Paz de París fue creada la Sociedad de Naciones, un organismo internacional que se encargaba de mediar en las relaciones internacionales, con lo que es obvio que la profesión del intérprete de conferencias se iría abriendo camino por este tipo de organismos. Sin embargo, los temas tratados en los encuentros internacionales cada vez iban siendo más variados y más técnicos, con lo que los intérpretes debían suplir estas nuevas exigencias. A esto tenemos que añadirle el factor de que las conferencias se hacían demasiado extensas al tener que dedicar prácticamente la mitad de ellas a la traducción de su contenido. Fueron Edward Filene, empresario americano, y A. Gordon-Findlay, ingeniero británico, quienes introdujeron el primer sistema de traducción telefónico que permitiría al intérprete realizar la traducción al mismo tiempo que la producción del discurso, es decir, de manera simultánea. Este sistema fue denominado Filene-Findlay y fue patentado por IBM, International Business Machines Corporation. Este fue el sistema utilizado en los juicios de Nuremberg, en los que ya se tenía consciencia del grado de exigencia que se les pedía a los intérpretes y como consecuencia estos fueron testados para garantizar que no solo tenían un gran dominio de sus lenguas de trabajo sino que además contaban con

10

las aptitudes necesarias para desempeñar una tarea de interpretación simultánea. Se pone entonces de manifiesto que para esta profesión no basta solo con tener un buen conocimiento de los idiomas sino que además es necesario reunir una serie de características para superar los retos de esta profesión.

3.1. Tipos de interpretación simultánea

Tal y como ya he mencionado antes, la interpretación simultánea consiste en realizar la traducción de un discurso al mismo tiempo que este está siendo producido. Esta técnica puede ser llevada a cabo de tres maneras dependiendo de la infraestructura, equipos y tecnología empleada: - Interpretación susurrada o chuchotage consiste en que el intérprete traduce el mensaje de manera susurrada a un grupo reducido de personas o a una sola. Esta técnica resulta muy útil cuando el número de personas que desconocen la lengua del orador es pequeño, con lo que te permite no tener que recurrir a la interpretación consecutiva, y como consecuencia generar interrupciones en el discurso. El único inconveniente es que las condiciones acústicas del lugar, la pronunciación y el tono de voz no siempre posibilitan el empleo de esta técnica. - Interpretación en cabina, que es la técnica generalmente empleada en la interpretación simultánea. El intérprete realiza su trabajo de traducción en un cabina insonorizada donde recibe el mensaje en LO a través de unos auriculares y lo reproduce en LM a través de un micrófono. Además estas cabinas deben contar con una cristalera frontal (o un monitor en el caso de la interpretación en los medios de comunicación) que permitirá al intérprete tener información visual. En la página web de AIIC (Asociación Internacional de Intérpretes de Conferencias) podremos encontrar la norma UNE 74163 de AENOR (ISO 4043:1998) que establece los requisitos que debe cumplir una cabina móvil de interpretación simultánea, y la norma UNE 74162 de AENOR (ISO 2603:1998) para las cabinas fijas. Esta norma cubre los factores de visibilidad, sonoridad, aireación, ubicación, medidas, mesa de trabajo, alumbrado y cabina de control del sonido. Esta es la

11

técnica más utilizada en los medios de comunicación y en las conferencias a gran escala. - Interpretación con Infoport, que consiste en el empleo de un sistema portátil que cuenta con un micrófono mediante el que el intérprete transmite el mensaje en LM y unos auriculares que llevarán puestos los receptores de este mensaje traducido. Al tratarse de un sistema portátil no es necesario el uso de cabinas, con lo que es una técnica muy útil para grupos reducidos, puede utilizarse tanto en recintos interiores y exteriores, y es un sistema perfecto para los lugares que no posibilitan la instalación de una cabina.

3.2. Mercado laboral y asociaciones.

El mundo laboral del sector de la interpretación es complejo a

la vez que

apasionante. Un intérprete puede trabajar como autónomo y contar con una cartera de clientes que soliciten sus servicios. Este puede también trabajar en la plantilla de intérpretes de una empresa que ofrece servicios de traducción o estar asociado a una agencia de interpretación o a una asociación en la que dispongan de él en las ocasiones necesarias. Normalmente un intérprete simultáneo será más demandado en congresos, coloquios y seminarios, mientras que en “En negociaciones, visitas protocolarias y ruedas de prensa se suele interpretar en consecutiva” (Espaiic, 2013). Un intérprete profesional puede enfrentarse a un discurso de cualquier campo del saber, con lo que siempre debe tener un buen conocimiento de los términos que pueden aparecer durante la interpretación y de los problemas que pueden surgir. A la tarea del intérprete hay que sumarle el factor del estrés, con lo que una de las cualidades que este debe tener es saber gestionar el estrés. De un intérprete siempre se valorará una buena dicción, sin temblores de voz, con una pronunciación clara; una expresión gramaticalmente correcta de los contenidos; el empleo de los equivalentes adecuados; un ritmo de interpretación que sea fiel con el del orador; una actitud igual o similar a la der orador, etc. En definitiva, un buen intérprete es aquel que no se nota que está presente, aquel que 12

es capaz de hacerle olvidar al cliente que lo que está escuchando es una interpretación y no el mensaje original. Existen numerosas asociaciones de intérpretes profesionales que fomentan la formación, la investigación y el trabajo de este sector. Una de ellas, es AIIC (Asociación Internacional de Intérpretes de Conferencias), fundada en 1953. Tal y como aparece en la página web de ESPAIIC (2013): Los miembros de AIIC trabajan para el sector público y privado, para instituciones, organismos y organizaciones gubernamentales y no gubernamentales de rango nacional e internacional. Requieren sus servicios, entre otros: las Naciones Unidas, la Unión Europea, los gobiernos nacionales, empresas privadas, organismos científicos y de investigación y organizadores profesionales de congresos.

Otra asociación internacional que reúne a profesionales de este sector es APTIJ (Asociación Profesional de Traductores e Intérpretes Judiciales y Jurados), una asociación que se centra más en la traducción e interpretación jurídica (es decir, textos y discursos que podemos enmarcar en el mundo del derecho) y jurada (oficialmente reconocida por el Ministerio de Asuntos Exteriores). La Asociación Profesional de Traductores e Intérpretes Judiciales y jurados (APTIJ) reúne a los profesionales de la traducción e interpretación que actúan a nivel nacional en los diferentes tribunales de España asistiendo y auxiliando a la Administración de Justicia. (APTIJ, 2016).

Existen muchas más asociaciones a nivel internacional como IAPTI, International Association of Professional Translators and Interpreters (AIPTI, Asociación Internacional de Profesionales de la Traducción y de la Interpretación), IACT, International Association of Conference Translators (AITC, Asociación Internacional de Traductores de Conferencias), EULITA, European Legal Interpreters and Translators Association (Asociación Europea de Traductores e Intérpretes Jurídicos), etc. En España también contamos con asociaciones nacionales de intérpretes, como por ejemplo AICE (Asociación de Intérpretes de Conferencia de España), AIB (Agrupación de Intérpretes de Barcelona), APETI (Asociación Profesional Española de Traductores e Intérpretes), ASETRAD (Asociación Española de Traductores, Correctores e Intérpretes), etc.

13

Para ser intérprete no basta con tener versatilidad y diplomacia, sino que son sumamente importantes tanto la resistencia psíquica como la física (Espaiic, 2013). Por este motivo la investigación en el terreno de la cognición en la interpretación es tan significativa, porque nos revela la actividad cerebral que se desarrolla durante esta actividad.

4. Breves nociones sobre lingüística cognitiva Con el fin de abordar los procesos cognitivos que tienen lugar durante el ejercicio de la interpretación simultánea y exponer los resultados de mi investigación sobre los elementos y factores que influyen en la actividad cerebral del intérprete simultáneo, antes debo dedicar algunas líneas a hablar sobre la lingüística cognitiva, que es la base sobre la que se asientan muchos principios y teorías de la cognición aplicada a la interpretación. La lingüística cognitiva no es una teoría universal sino que más bien puede ser clasificada como una disciplina, dentro de la cual cada teórico puede tener su propia creencia en base a los resultados de su investigación. Lo cierto es que nos encontraremos con múltiples hipótesis que serán contradictorias entre sí, ya que aún queda mucho por descubrir en el ámbito de la cognición. Esta disciplina se centra en el estudio de la actividad cerebral en relación con el conocimiento lingüístico, y engloba aspectos del lenguaje muy amplios. Cuenca, M.J. y Hilferty, J. (1999:181) resumían los principios de la lingüística cognitiva de la siguiente manera: a)

Naturaleza cognitiva y simbólica del lenguaje. El lenguaje no es una facultad autónoma sino que se relaciona con otras habilidades cognitivas humanas.

b) Interrelación de la semántica y pragmática. Del carácter simbólico del lengua […] no es posible establecer un límite claro entre […] lo connotativo y lo denotativo […]. c)

Relación entre los componentes de la pragmática. La estructura semántica motiva en muchos casos la estructura gramatical y, por lo tanto, no se puede hablar de una sintaxis autónoma.

d) Carácter difuso y dinámico del lenguaje.

14

El lenguaje está estrechamente ligado al pensamiento, y este último depende en gran medida de nuestras experiencias y de la actividad sensorial. Si aplicamos estas ideas a la interpretación simultánea comprobaremos cómo entran en juego otros factores cerebrales más complejos, pero el conocimiento del lenguaje y los procesos de traducción del mensaje se verán influenciados por el componente auditivo y en muchos casos visual. Antes de meternos de lleno en el ejercicio de la interpretación simultánea debemos seguir el orden de los elementos sobre los que esta se construye. El primero es nuestra primera lengua o lengua materna, nuestra L1, a la que se aplican estos principios de la lingüística cognitiva. En segundo lugar tenemos a nuestra segunda lengua o lengua de trabajo para la interpretación simultánea, que será nuestra L2 (o L3, L4 o más en caso de que el intérprete trabaje con más de dos). Este factor es imprescindible para la tarea que nos ocupa y determinará el curso que sigan los procesos cognitivos, que será el tercer elemento.

4.1. Adquisición de segundas lenguas y la interpretación.

Dentro del campo de estudio de la adquisición de lenguas podemos encontrar diversas teorías y modelos. Sin embargo, yo me centraré en los aspectos de la adquisición y del aprendizaje de segundas lenguas que tendrán una repercusión en la actividad de la interpretación y en las capacidades y habilidades que muestre en un futuro el intérprete. En la interpretación simultánea son dos los factores principales que determinarán el resultado de esta actividad: el dominio del lenguaje y la memoria. Hoy en día cada vez son menos los intérpretes que solo dominan su L1 y su L2, ya que muchos dominan o aprenden terceras lenguas con el fin de incorporarlas a su trabajo o de ejercitar el cerebro. El aprendizaje y adquisición de segundas lenguas es un campo de estudio cuya investigación nos desvía del objeto de estudio de este trabajo: los procesos cognitivos que tienen lugar durante la interpretación simultánea. Aun así, me parece fundamental abordar brevemente los factores del

15

aprendizaje de L2 que marcarán las futuras habilidades y capacidades de los intérpretes, las cuales afectarán el desarrollo de dichos procesos. El interés por aprender segundas lenguas ha marcado el progreso de los estudios sobre la adquisición de lenguas. Estos tuvieron un gran auge a partir de la Segunda Guerra Mundial. Este fue un momento histórico en el que los soldados que estaban destinados a combatir en otros países tenían la necesidad de aprender el idioma de dicho país (alemán, japonés, ruso, etc.) en el menor tiempo posible, con lo que se comenzaron a desarrollar numerosos estudios sobre la adquisición de lenguas con el fin de crear el sistema de enseñanza de idiomas más eficiente. Después, con la Guerra Fría, surge la necesidad de traducir documentos oficiales en ruso, con lo que se pone de manifiesto la importancia de la traducción (Veyrat, R., 2012). No debemos olvidar los juicios de Nüremberg, en los cuales la labor del intérprete quedó expuesta a la sociedad por primera vez. Con todo esto podemos decir que el siglo XX fue el siglo de la explosión de los idiomas. Los modelos de enseñanza de idiomas han ido avanzando conforme se han ido desarrollando cronológicamente los distintos estudios sobre lingüística. Hoy en día el aprendizaje de segundas lenguas ha aumentado drásticamente gracias a la globalización, la inmigración y a las nuevas tecnologías. Esto hace que muchas de las personas que dominan una segunda lengua consideren una muy buena salida laboral el mundo de la traducción y de la interpretación, pero nunca debemos olvidar que no basta con dominar una L2, sino que el intérprete además necesita contar con aptitudes y cualidades específicas. El aprendizaje de una segunda lengua puede estar marcado por diversos factores, que harán que en un futuro trabajemos y procesemos la información recibida durante la interpretación de una manera u otra. Los tres casos principales que, de acuerdo con Mayor, J. (1994), definen el perfil de los hablantes de segundas lenguas son los siguientes: 1) Cuando la adquisición de la primera lengua se produce simultáneamente con una segunda lengua y en las mismas condiciones, se da el caso del fenómeno bilingüismo inicial.

16

2) Cuando tras haber adquirido una primera lengua se adquiere una segunda como resultado de la inmersión del niño en un entorno bilingüe. 3) Cuando el sujeto aprende intencionadamente una segunda lengua con posterioridad a la primera. En este proceso tienen lugar estrategias y mecanismos de carácter instruccional. No cabe duda de que existen muchas más situaciones relacionadas con el aprendizaje de segundas lenguas que pueden no asemejarse a estos tres casos, pero estos son la base de la mayoría de estudios. Estos perfiles deben ser analizados individualmente y cada situación afectará de una manera distinta a los procesos cerebrales del intérprete, que además estarán influenciados por las múltiples variables que tienen lugar durante el aprendizaje de una L2. Estas variables de las que hablo han sido clasificadas de diferentes maneras por varios teóricos, como es el caso de Pastor (2005), que establece cuatro tipos de variables fundamentales a las que él denomina factores: factores de naturaleza lingüística, que hacen referencia a la lengua que se está aprendiendo, en especial a las características de esta lengua, y tiene una gran influencia aquí también el hecho de que el aprendiz tenga un conocimiento desarrollado sobre otras lenguas; factores psicológicos, que engloban tanto la capacidad del aprendiz para la codificación fonética, la sensibilidad gramatical, aptitud para inducir reglas, participación e iniciativa, control del estrés ante casos de impotencia en los que se considera que las dificultades son insuperables, empatía, autoestima, etc.; factores de naturaleza social y cultural, como son la motivación por el aprendizaje, el contexto lingüístico en el que se encuentre inmerso el aprendiz, distancia cultural entre L1 y L2, etc.; factores pedagógicos, como son los métodos y estrategias de enseñanza que aplica el profesor de L2, y los sistemas empleados para el aprendizaje, como por ejemplo el uso de las TIC. Por otro lado Siguán (2001) clasifica estos mismos factores en cuatro niveles:

17

V A R I A B L E S

Sujeto y sus variables

Actitudes ante las lenguas y motivación para su adquisicón y perfeccionamiento Forma de adquisicón de la L2 Factores de éxito y criterios de evaluación

Como ya hemos mencionado el dominio del lenguaje es imprescindible para un intérprete simultáneo, y además durante el aprendizaje de esta lengua de trabajo habrá múltiples factores que afectarán y ejercitarán varias áreas cerebrales cuya función y rendimiento van a marcar el futuro profesional de este intérprete; por ejemplo la memoria, un factor que explicaré más adelante junto con el resto de sustratos y procesos cerebrales. Para profundizar más en este campo de estudio y enfocarlo a los procesos cognitivos que tienen lugar en la interpretación simultánea sería necesario realizar un estudio comparativo entre los procesos cognitivos y distintos modelos de adquisición de lenguas, y los procesos y áreas cerebrales implicados en la interpretación simultánea. Sin embargo esta sería una investigación a desarrollar con posterioridad y con una profundidad que un Trabajo de Fin de Grado no requiere.

18

5.

Características y procesos cognitivos en la interpretación simultánea

El área de investigación de la neurociencia aplicada a la interpretación simultánea todavía se considera como un campo novedoso del que no se tiene mucha información y en el que aún queda mucho por descubrir. Esto no significa que grandes teóricos del área, lingüistas y los propios intérpretes hayan contribuido a este estudio, como por ejemplo Daniel Gile, Barbara Moser-Mercer y Gregory M. Shreve, entre otros, todos investigadores en el área. Al enfrentarse un individuo por primera vez a la práctica profesional de la interpretación simultánea, una vez ha finalizado sus estudios de formación, este suele sentirse desorientado y algo abrumado por la situación. Una de las causas es que ahora este intérprete nobel tiene que gestionar y lidiar con factores con los que no había trabajado anteriormente durante su formación. Con esto quiero decir que la experiencia es fundamental y crucial en el sector de la interpretación. Cuando el intérprete se encuentre inmerso en el mundo laboral conseguirá un nivel profesional aceptable que le permitirá trabajar de manera autónoma, y muchos de estos intérpretes conseguirán convertirse en auténticos expertos de la profesión en pocos años. Sin embargo, otros alcanzarán un nivel medio en el que se mantendrán el resto de su carrera. Las diferencias que encontramos al comparar estas dos situaciones se deben a factores que no pueden ser modificados a través de la experiencia, como son las capacidades mentales, las habilidades o el talento innato para la interpretación (Ericsson, 2010). De aquí nace la famosa pregunta que hasta la fecha ha generado múltiples y diversas opiniones: ¿El intérprete nace o se hace? Desde mi punto de vista este talento innato es fundamental para el desarrollo de un intérprete profesional, pero es necesario que desarrolle y entrene sus habilidades y capacidades mentales, de las que hablaremos a continuación, para poder tener un total control a la hora de desempeñar su tarea profesional. Ahora que conocemos la importancia de este campo de estudio pasemos al grueso de la cuestión: las características y procesos cognitivos en la interpretación simultánea.

19

Para ello es fundamental tener en cuenta la división que establece el grupo de investigación Speech Production a Bilingualism, del Centro de Tecnología de la Universidad Pomepu Fabra, en su investigación sobre los procesos cognitivos y los sustratos neurales o neuronales implicados en la interpretación simultánea, es decir, qué áreas cerebrales están implicadas en esta tarea. Diferencian los estudios realizados hasta la fecha entre conductuales, es decir, cómo la persona responde a los estímulos, y cerebrales, qué hace el cerebro ante los estímulos o ante la interpretación simultánea y cuáles son las áreas cerebrales implicadas.

5.1. Partes del cerebro involucradas

Esta parte del estudio pertenece a la rama de investigación cerebral, que, como acabamos de mencionar, hace referencia a las áreas cerebrales involucradas en la actividad de la interpretación y a los estímulos cerebrales del intérprete.

5.1.1. Técnicas de investigación

Para obtener las pruebas de las que disponemos, los expertos utilizan varias técnicas que López, A. (2012) clasifica en dos tipos: - La resonancia magnética funcional (RMf), que mide cambios en la oxigenación de la sangre en diferentes áreas cerebrales. Esto se ve reflejado en una pantalla donde se refleja la intensidad de la actividad eléctrica de cada parte del cerebro. Otra técnica es la tomografía de emisión de positrones (TEP), en la que se inyecta en la carótida una resolución de isótopos radiactivos débiles, lo que nos permite conocer los distintos niveles de acumulación de sangre en las distintas partes del cerebro. López, A. (2012:187) afirma que estas dos técnicas están caracterizadas por tener una “buena resolución espacial pero un escaso rendimiento temporal”. - Al contrario de las dos técnicas anteriores, el electroencefalograma (EE) se caracteriza por tener una buena resolución temporal pero poco rendimiento 20

espacial. Esta técnica consiste en insertar dos electrodos en el cuero cabelludo y nos permite conocer solo la actividad eléctrica superficial de la zona.

5.1.2. Estructura cerebral y áreas implicadas Este apartado estará dedicado a la descripción breve y generalizada de las distintas áreas cerebrales, con el fin de familiarizarnos con las zonas que aparecerán más adelante debido a su relación con la interpretación simultánea. El cerebro humano, como bien sabemos, es el centro del sistema nervioso, y está contenido en el encéfalo. El cerebro está constituido en su mayor parte por la corteza cerebral, que se caracteriza por las circunvoluciones que presenta y que forman giros y surcos. Esta, que es casi simétrica, está dividida en hemisferio derecho y hemisferio izquierdo. Ambos hemisferios cuentan con sistemas similares para procesar las funciones motoras y sensitivas, y existe entre ellos una relación de contralateralidad, lo que quiere decir que el hemisferio derecho controla el lado izquierdo del cuerpo y viceversa. Además, tal y como observaremos más adelante, cada hemisferio está especializado en llevar a cabo determinadas funciones (Veyrat, 2012). Cada hemisferio cerebral contiene seis lóbulos: frontal, parietal, occipital, temporal, insular y límbico, siendo los cuatro primero los más importantes y los dos últimos los lóbulos secundarios. Los límites entre los lóbulos y la diferencia precisa entre las funciones de cada uno no se conocen con exactitud. […] a pesar de que los lóbulos principales están divididos por varias cisuras, los límites entre ellos son arbitrarios a pesar de estar marcados, […] por lo que tan solo se puede hablar de que los límites de los lóbulos hemisféricos son marcos aproximados de referencia (Veyrat, 2012:97).

Las múltiples tareas que tienen lugar en la corteza están asociadas a distintas regiones, como por ejemplo las funciones visuales, que se incluyen en el lóbulo occipital; las auditivas en partes del lóbulo temporal e insular; las somatosensoriales en el lóbulo parietal; funciones motoras del tronco encefálico y de la médula espinal, justo en la parte posterior de lóbulo frontal; funciones de pensamiento, percepción y toma de decisiones en otras áreas de la corteza.

21

Lóbulos de la corteza cerebral Fuente: Gray, 1918

Esquema del encéfalo Fuente: Gutiérrez, 2013

22

Esquema funcional del encéfalo Fuente: Gutiérrez, 2013

La formación del cerebro no se completa al nacer, y además sabemos que las vivencias experimentadas en la infancia marcarán el desarrollo del cerebro. La parte más importante del cerebro se formará alrededor de los seis años, pero hay otras áreas que experimentan modificaciones a una edad más tardía. Una de ellas es la corteza prefrontal, que es parte del lóbulo frontal, donde se llevan a cabo funciones ejecutivas y relacionadas con la memoria de trabajo (Moser-Mercer, 2010). Esta área se encarga de la expresión de la personalidad, de la coordinación de los pensamientos, de la toma de decisiones, del adecuado comportamiento social, etc. De acuerdo con Baddeley (2000) esta zona cerebral experimenta un crecimiento en la pubertad. Otra parte del cerebro que experimenta cambios en la pubertad es el cuerpo calloso (Thompson et al. 2000), que es un sistema de fibras nerviosas que conecta los dos hemisferios cerebrales para que trabajen de forma conjunta. En última instancia cabe mencionar al cerebelo, que es otra de las regiones del cerebro que experimenta cambios durante la adolescencia. Dado que ya he hablado sobre las distintas partes del cerebro y he expuesto brevemente las funciones principales correspondientes a cada región, podemos 23

adelantarnos un poco a las posteriores secciones de este trabajo y deducir algunas de las áreas que estarán involucradas en la interpretación simultánea. Para ello tengamos en cuenta lo siguiente. La corteza cingular anterior (CCA), que se encuentra en la parte frontal alrededor del cuerpo calloso, y la corteza dorsolateral prefrontal, entran en actividad durante la manipulación, la selección y el control de errores. De acuerdo con Bush (2004) la CCA cuenta con

Localización de la CCA

dos subdivisiones principales, la

Fuente: Castro, 2014

CCA dorsal y la CCA perigenual, y de estas dos solo la dorsal está relacionada con la cognición. La CCA dorsal está implicada en las tareas de inferencia cognitiva, en las de división de la atención y en las tareas de selección de respuesta e inhibición (Moser-Mercer, 2010). Estas son funciones características de la interpretación simultánea.

5.1.3. El papel de la memoria

El papel de la memoria es crucial para la ejecución de la interpretación tanto simultánea como consecutiva, y es un factor que debe ser desarrollado para poder mantenerlo e incluso mejorarlo durante toda la carrera profesional. Un ejemplo de esto es el caso de los profesionales de la interpretación consecutiva de mediados del siglo XX Georges y André Kaminker, quienes eran capaces de escuchar un discurso en LO durante una hora o incluso más (máximo una hora y media) y reproducirlo en LM y sin haber tomado notas. La división de los tipos de memorias variará en función del investigador o teórico del área que estemos estudiando, y lo hará aún más dependiendo de si hablamos de los tipos de memoria en general o de las estructuras memorísticas implicadas en la interpretación simultánea.

24

Sabemos que la memoria es una función cerebral mediante la cual podemos codificar, almacenar y recuperar información. Convencionalmente se divide en: 1) Memoria a corto plazo (MCP), que se encarga de retener la información conscientemente durante un corto período de tiempo. Esta información es a partir de la cual la persona interactúa con el ambiente. Puede convertirse en memoria

a largo plazo una vez ha sido procesada

mediante de la asociación significativa o la repetición. 1.1) La memoria de trabajo (MT) está clasificada por lo general como subsistema de la MCP. Debido a que encontraremos otras hipótesis en las que se habla de memoria de trabajo en la memoria a largo plazo, denominaremos a esta memoria de trabajo a corto plazo (MTCP). LA MTCP se encarga de manipular pequeñas cantidades de información que mantiene activas durante un período corto de tiempo. En su teoría de la MT, Baddeley (2000) afirma que esta está integrada por tres componentes:

Sistema ejecutivo central

Coordina recursos del sistema, denominados “esclavos”, y se encarga de su distribución por distintos almacenes. Por lo tanto se trata de un mecanismo que controla de manera activa los almacenes secundarios.

Bucle fonológico

Se trata de una unidad de almacenamiento temporal episódica que almacena de manera pasiva y mantiene activa la información verbal gracias a un almacén fonológico. Esta unidad transforma automáticamente la lengua que se presenta en forma visual a su forma fonológica.

Agenda visoespacial

Es una unidad de almacenamiento que se encarga de mantener activa la información de carácter visual o espacial.

2) Memoria a largo plazo (MLP), se encarga de mantener la información de manera inconsciente y permanente, y tiene una capacidad casi ilimitada. Esta información solo se vuelve consciente cuando la recuperamos de este almacén. En el ámbito de la interpretación simultánea Ericsson y 25

Kintsch desarrollaron su propia teoría de la memoria de trabajo a largo plazo (MTLP), que se encarga de almacenar secuencias enteras de información a las que se puede acceder como un procedimiento, y así no tener que buscarlas y ensamblar los componentes individuales en la MTCP (Moser-Mercer, 2010). Más adelante veremos qué les llevó a desarrollar esta teoría. 2.1) La memoria procedimental es un sistema que almacena distintos tipos de habilidades y aprendizajes, motores o cognitivos, que se ejecutan de manera automática al desempeñar la tarea en cuestión. 2.2) Memoria declarativa, que contiene información relacionada con experiencias

y

acontecimientos

autobiográficos.

Esta

está

relacionada tanto con la memoria episódica como con la memoria semántica. La memoria episódica contiene información sobre experiencias y conocimientos particulares del individuo, es por lo tanto una memoria más subjetiva. Sin embargo la memoria semántica contiene información sobre el conocimiento general y se encarga de retener el significado de los conceptos y de las relaciones entre ellos. 3) La memoria sensorial, que almacena toda la información percibida a través de los sentidos. En cuanto a la implicación de los distintos tipos de memoria en la interpretación simultánea se han propuesto varios modelos que muestran la gran importancia que desempeña la memoria en esta tarea. En 1974, Gerver publicó su primer estudio empírico sobre la interpretación simultánea en el que abordaba el procesamiento de la información durante la actividad. En él Gerver diferenció tres tipos de estructuras memorísticas: la memoria a corto plazo; una especie de barrera memorística que mantiene la información el tiempo suficiente para que sea procesada posteriormente, y la memoria a largo plazo. Moser-Mercer continuó con el desarrollo de este modelo que se centra en la MCP y en la velocidad de procesamiento. Varios estudios proponen que los sustratos neurales implicados en la interpretación simultánea son los lóbulos frontales de ambos hemisferios, 26

especialmente en el área prefrontal lateral, donde se almacenan temporalmente las representaciones. Cuando nos llega un nuevo estímulo se genera una representación temporal del mismo en la corteza prefrontal gracias a su conexión con el área posterior del cerebro, donde se almacenan permanentemente estas representaciones. Es aquí donde desempeña su labor la MTCP, que de acuerdo con la teoría mencionada de Baddeley se encarga de almacenar y procesar durante cortos períodos de tiempo la información (Moser-Mercer, 2010). Otro factor que marca la actividad de las distintas estructuras memorísticas es el de la continua anticipación del intérprete a lo que el orador va a decir. En la interpretación simultánea la velocidad inicial de procesamiento de la información es fundamental, ya que las diferencias entre la LO y la LM no le permitirán al intérprete esperar a que el orador termine la oración o la idea para poder interpretarla, sino que se verá continuamente obligado a anticiparse para poder completar la interpretación a tiempo. Si esta velocidad de procesamiento no se adapta al ritmo del discurso corremos el riesgo de quedarnos rezagados, y como consecuencia, de tener que ir reparando errores y omitiendo información para poder salvar la situación. Este factor en el que el intérprete debe tener una gran habilidad para seleccionar, organizar, y almacenar la información con anterioridad a la emisión de la idea, y también durante la misma, llevó a Ericsson y Kintsch (1995) a desarrollar su teoría de la MTLP, que ya he explicado anteriormente. De acuerdo con Moser-Mercer (2010), esto nos demuestra que al adentrarnos en la investigación de los sustratos neurales de la memoria implicados en la interpretación simultánea, no solo deberíamos centrarnos en la MCP y la MTCP, sino también en las aportaciones e implicaciones de la MLP y la MTLP.

27

5.2. El Modelo de los Esfuerzos de Gile

Daniel Gile propone el Modelo de los Esfuerzos con el objetivo de crear un referente para los alumnos de traducción e interpretación, y para ello parte de los errores y dificultades que surgen durante el desarrollo de la tarea. Este modelo no se centra tanto en las áreas cerebrales implicadas en la interpretación y en sus procesos cognitivos, sino más bien en las operaciones que afectan a la labor del intérprete. Este modelo es un estudio conductual, que tal y como he mencionado antes, quiere decir que se centra en cómo el individuo responde a los estímulos. Gile clasificó estas operaciones en tres tipos de esfuerzos (1997): − El esfuerzo de escucha y análisis (E), engloba todas las operaciones relativas a la comprensión, desde el análisis de las ondas sonoras que portan el mensaje en LO, hasta el momento en el que el intérprete atribuye un significado a lo escuchado o decide no hacerlo. − El esfuerzo de producción (P), que define como un conjunto de operaciones que abarcan desde las primeras representaciones mentales del mensaje, pasando por la planificación del habla, hasta su emisión. − El esfuerzo de la memoria (M) tiene un gran peso en la MCP debido a factores como el intervalo de tiempo existente entre el momento en el que se escuchan los sonidos en LO y el momento en el que finaliza su procesamiento para ser comprendidos; el intervalo de tiempo existente entre el momento en el que el intérprete comienza a formular el mensaje y su completa producción en LM; errores de comprensión del mensaje en LO debido a problemas del sonido, acento o sentido ilógico del fragmento; etc. De acuerdo con estas definiciones, Gile propone que la interpretación simultánea (IS) es un proceso en el que están involucrados estos tres esfuerzos junto con un esfuerzo extra que es el de la coordinación (C). (1)

IS= E+P+M+C

Gile también aborda el tema de la anticipación a la que el intérprete se ve obligado en numerosas ocasiones, que tiene como resultado la producción de un segmento que todavía no ha sido escuchado. Bien, pues Gile (1997) afirma que 28

cuando el mensaje está compuesto por segmentos sucesivos como A, B y C, el esfuerzo de producción trabaja en A, el de memoria trabaja en B y el de escucha trabaja e C. Sin embargo, por lo general estos tres esfuerzos trabajan de manera simultánea, y cada uno presenta unos requisitos cuya suma da como resultado los requisitos o necesidades totales (RT) de procesamiento. Teniendo en cuenta que RE hace referencia a los requisitos de escucha, RP a los de producción, RM a los de memoria, y RC a los de coordinación, obtenemos la siguiente fórmula: (2)

RT=RE+RP+RM+RC

Dependiendo de la tarea en la que se encuentre implicado cada esfuerzo estos presentarán unos requisitos específicos. También debemos tener en cuenta la capacidad disponible para cumplir con estos requisitos, pues tenemos que asegurarnos de que esta nos permite realizar con éxito la interpretación. De esta manera la capacidad disponible (D) para realizar cada esfuerzo debe ser igual o mayor a los requisitos de la tarea en cuestión. Esto implica que las capacidades totales disponibles deben ser también iguales o mayores a los requisitos totales. ED>RE MD>RM PD>RP CD>RC TD>RT Para concluir, con su Modelo de los Esfuerzos Gile propone que en la (3) (4) (5) (6) (7)

interpretación simultánea están implicados distintos esfuerzos y que todos cooperan de igual manera para desarrollar la tarea. Si un esfuerzo trabaja más que el resto, esto afectará a la actividad de los demás esfuerzos; y si son dos o más los esfuerzos que tienen una mayor implicación en la tarea, entonces todo el proceso de interpretación fallará.

29

5.3. Procesos cognitivos Tras hablar sobre los factores que influyen en los procesos cerebrales que se desarrollan durante la interpretación simultánea, sobre los sustratos neurales implicados, y los estímulos y operaciones que lleva a cabo el intérprete, ahora abordaré el tema de cuáles son los procesos cognitivos involucrados durante la tarea. Shreve y Diamond (1997) presentaron un estudio heurístico sobre los procesos cognitivos y los mecanismos en la interpretación simultánea. Este estudio se centra en los siguientes puntos: A) Procesamiento sensorial primario B) MCP y mecanismos de almacenamiento C) Mecanismos para integrar en la MLP los conceptos almacenados mediante procesos de activación selectiva y recuperación D) Procesamiento automático de los resultados de la activación y recuperación E) Limitaciones en la actuación debido a una memoria de trabajo finita y a la gestión de las demandas que compiten por los recursos y la atención en dicho sistema F) Estructura de la MLP

Tal y como Shreve y Diamond exponen en su estudio, el primer paso en el proceso de interpretación es la transducción del estímulo tanto visual como auditivo mediante los sistemas de procesamiento sensorial auditivos y visuales. Estos dos estímulos son procesados en la memoria a corto plazo y pasarán al bucle fonológico de la memoria de trabajo, donde serán transformados en su forma fonológica. La ruta hacia el bucle fonológico mediante el sistema visual debe ser más efectiva, dado que este estímulo llega antes que cuando lo hace a través del sistema auditivo. Esto afectará al proceso de interpretación, como veremos en la siguiente sección, cuando tenemos acceso al texto. El bucle fonológico, hipotéticamente, realiza varias funciones, pues actúa como memoria a corto plazo para el almacenamiento de los estímulos lingüísticos y también es el lugar en el que actúan los mecanismos de mantenimiento 30

automático que tratan de conservar la señal íntegra. El hecho de mantener la señal íntegra es crucial para el resto de procesos cognitivos, ya que si se pierde información la señal se degradaría, con lo que sería urgente e imprescindible la intervención de niveles cognitivos superiores. El reto aquí es que los mecanismos de mantenimiento de la señal garanticen que esta se mantendrá disponible hasta que los mecanismos de recuperación de la MLP envíen los resultados de vuelta a la memoria de trabajo, incluyendo su producción en LM. Cabe destacar que en la interpretación la necesidad de mantener la señal en la memoria hasta que esta pueda ser comparada con su producción en LM es mucho mayor que cuando se trata de las actividades más simples como leer y escuchar. Aunque la señal recibida en L1 y la recibida en L2 acceden a distintas partes de la MLP, el sistema de la MT que se encarga de procesar ambas señales es el mismo. Como hemos mencionado, la MT cuenta con unos recursos limitados, y esto afecta al resultado de la interpretación, que, al contrario que la traducción, se caracteriza por realizarse a tiempo real. Estos límites son visibles también en la traducción, pues en numerosas ocasiones hay que releer el texto para su total comprensión. Sin embargo, en la interpretación el funcionamiento de la MT es distinto, pues, a diferencia de los traductores, los intérpretes no pueden controlar el ritmo de llegada de la información. Por otro lado, los traductores auto limitan la cantidad de información que desean procesar, y esto da lugar a una mayor implicación de las funciones ejecutivas de supervisión en la traducción que en la interpretación. El mantenimiento de la información recibida en la MT permite que participen niveles cognitivos superiores y que esta acceda a la MLP bajo el control del sistema ejecutivo central y de los lóbulos frontales; posteriormente estos niveles cognitivos superiores devuelven una respuesta a la MT. De acuerdo con Shreve y Diamond (1997), al igual que en el procesamiento del lenguaje normal, en la traducción y en la interpretación la señal recibida que se mantiene en el bucle fonológico debe de alguna manera integrarse con la información relevante en la MLP. Para ello tiene que haber mecanismos que: a) Integren los contenidos de la memoria a corto plazo en sustratos lingüísticos mediante procesos de activación y filtración.

31

b) Realicen cálculos sobre los elementos del sustrato activados. c) Envíen de vuelta los resultados del cálculo a los sistemas de almacenamiento de la MT para que después sean procesados. Lo que diferencia los procesos de traducción e interpretación con los procesos implicados en lenguaje normal es el hecho de que en las dos primeras tareas el estímulo recibido en L1 provoca la representación lingüística en L2.

5.3.1. Filtración La filtración sucede de una manera muy rápida una vez se ha recibido la señal, y es un tipo de selección que activa determinados caminos neurales e ignora otros. Los mecanismos de filtración se encargan de integrar los conceptos de la MCP en el sustrato al permitir la transmisión selectiva de la información. En su estudio, Shreve y Diamond nos explican que uno de los aspectos de la filtración que afectan a la traducción y a la interpretación es la selección temprana del sistema de lenguaje de la señal recibida. Esto quiere decir que desde un primer momento ya se desarrolla un proceso complejo que es el de recibir la señal en L1 y generar representaciones de esa misma señal en L2. Por sí misma, la señal lingüística tiene unas características (bien puede ser sonora, visual o táctil) que provoca la activación de determinados patrones, y una vez que esta señal recorre su camino por nuestros sistemas actúa en un sustrato que recoge experiencias anteriores. Este sustrato, que tiene carácter tanto idiosincrático como cultural y está marcado por la formación y la experiencia común, juega un papel muy importante en el proceso de filtración. Por lo tanto el proceso de filtración está determinado tanto por el sustrato como por las características de la señal recibida. Este proceso de filtración tendrá como resultado una señal de activación, que es distinta de la señal original recibida y puede ser definida como una transformación selectiva de esta última, y que provocará la activación los procesos cognitivos que entrarán en acción a continuación. Es necesario tener en cuenta que este proceso de filtración no es completamente consciente pero tampoco es del todo inconsciente; el hecho de que sea de una u otra manera dependerá de factores como el nivel de atención, la 32

frecuencia con la que se realiza la tarea, de la notabilidad de la señal, etc. Como consecuencia, no todos los estímulos de la señal que recibamos activarán nuestros sistemas, y quizás este rechazo inconsciente esté relacionado con muchos errores de interpretación. Si la señal no es transformada en una señal de activación al pasar por el proceso de filtración, no existe ninguna posibilidad de que se genere una respuesta o recuperación posterior (Gile, 1997). Posteriormente, esta señal inicial de información que ha sido filtrada, y a la que hemos llamado señal de activación, activará de manera selectiva determinadas áreas y grupos celulares en la corteza y también en las regiones subcorticales del cerebro, donde se alberga nuestro almacenamiento a largo plazo. Shreve y Diamond denominaron a este conjunto de áreas y grupos celulares “el sustrato de trabajo”. Las transformaciones de la señal se llevan a cabo en este sustrato de trabajo, y el resultado regresa al sistema de la MT dirigido por el sistema ejecutivo central.

5.3.2. Automatismo En el proceso de automatización la función más importante la tiene la MLP y los grupos celulares y redes neuronales. Nuestro sistema está preparado para reconocer de manera automática ciertos patrones de señales o estímulos que ya se han experimentado antes y para unirlos con representaciones similares almacenadas en la MLP. Se supone entonces que en el procesamiento automático del lenguaje la señal recibida tiene unos patrones (estructura, orden, entonación, etc.) que coinciden con los almacenados en la MLP. Shreve y Diamond (1997) también abordan el automatismo en su estudio heurístico sobre los procesos cognitivos en la traducción y la interpretación, y afirman que esto sucede debido a que las conexiones entre grupos celulares se han establecido con éxito anteriormente y por ello su acceso y recuperación son tan rápidos y eficientes. Gracias a esta conexión de los grupos celulares podemos realizar tareas complejas (como es el caso de la interpretación simultánea) con mucho menos esfuerzo. Cuando no existen representaciones relacionadas con la tarea en cuestión almacenadas en la MLP o cuando las conexiones establecidas no 33

son lo suficientemente fuertes por la falta de práctica, el automatismo será menos eficaz y frecuente. A la hora de traducir o interpretar debe haber conexiones prestablecidas entre las señales en L1 y sus representaciones en L2, para que el cambio sea automático. Este es un factor que suele fallar en personas que han vivido durante mucho tiempo en el extranjero (donde hablan su L2), y como consecuencia no existen conexiones entre representaciones en ambos idiomas, lo que hace que al de traducir, y sobre todo al interpretar (debido a que se realiza en tiempo real), el esfuerzo que deban realizar sea mucho mayor incluso teniendo un alto dominio del idioma.

5.3.3. Interpretación simultánea con texto

Como ya sabemos, en la interpretación simultánea se procesan dos señales distintas de información en el mismo sistema auditivo, ya que el intérprete escucha tanto el mensaje original procedente del orador (expresado en LO) como su propia producción expresada en LM. Pero existe otra técnica que es aún más compleja, se trata de la interpretación simultánea con texto, en la que el intérprete tiene acceso al texto subtitulado que refleja el mensaje que escucha al mismo tiempo en LO. De esta manera se lee y escucha prácticamente la misma información y se procesa tanto por el sistema visual como por el auditivo. Los procesos de lectura y escucha no son completamente similares. Esta diferencia existente entre leer un texto escrito en traducción a la vista y escuchar un discurso en la interpretación simultánea genera múltiples dificultades. Los textos escritos son, por lo general, más complejos en la sintaxis, el léxico y también en su estilo. Además estos muestran otro tipo de estructuras y el uso más frecuente de oraciones subordinadas. Por lo tanto, de acuerdo con Moser-Mercer (2010), en la interpretación simultánea con texto el intérprete tiene: - Procesar dos señales recibidas a través del sistema auditivo (una sería el mensaje en LO y la otra su propia producción en LM).

34

- Procesar una señal recibida a través del sistema visual. Estos procesos que se desarrollan simultáneamente requieren una gran atención por parte del intérprete, dado que cuando la respuesta cerebral no es automática es necesario que ese eleve el nivel de atención.

6.

Prueba anecdótica y análisis

Llegados a este punto, y tras haber explicado cuáles son los factores que intervienen en los procesos cognitivos de la interpretación simultánea, y cuáles son las áreas cerebrales activadas en esta actividad, mi objetivo ahora es realizar un análisis en el que aplicaré las distintas teorías y principios abordados. Este será un estudio de carácter heurístico y conductual, es decir, me centraré en cómo el intérprete responde a los estímulos y cuáles son las causas y consecuencias cognitivas de sus resultados en la interpretación. Para ello he seleccionado tres discursos en los que la LO es el inglés, y seré yo misma la que los interprete a la que será la LM, el español, para posteriormente realizar el análisis. La razón por la que he decidido ser yo misma la que realice esta prueba es porque, a pesar de ser una intérprete en proceso de formación, yo conozco mis límites y los conocimientos que poseo y carezco, y esto agilizará el estudio y hará que el análisis sea más preciso. De esta manera podré explicar con más certeza cuáles son las operaciones que he tenido que llevar a cabo para resolver conflictos y para conseguir el mejor resultado posible.

6.1. Metodología del análisis

Para llevar a cabo este análisis o prueba anecdótica he seleccionado tres discursos cuya LO es el inglés. El primer discurso, How I fell in love with quasars, blazars and our incredible universe (Discurso 1), de Jedidah Isler, es una charla de la plataforma TED Talks y tiene términos muy técnicos. Dado que mis conocimientos científicos, especialmente los de astrofísica, son muy escasos y no tengo mucho 35

vocabulario almacenado en mi MLP sobre este tema, he decido asumir este reto para fijarme en los errores cognitivos que he cometido. Después he interpretado un segundo discurso, Time’s Running out for America to Figure Out Its Role in the World (Discurso 2), de Ian Bremmer, que es un vídeo de la plataforma Big Think, cuyo contenido es de carácter divulgativo y con él he querido comprobar cómo al tener un mayor conocimiento de esta área la recuperación de los conceptos de la MLP agilizaba el proceso. Por último, he interpretado un discurso con subtítulos también en inglés, How the news distorts our worldview (Discurso 3), de Alisa Miller, extraído también de la plataforma TED Talks. He seleccionado este vídeo, también de carácter divulgativo, porque era consciente de que la presencia del texto en pantalla iba a generar problemas en los procesos cognitivos, y por ello debía compensar esta dificultad de alguna manera. Es importante añadir que no he realizado investigación alguna sobre los temas de los discursos ni me he preparado vocabulario específico. Solo he visto los vídeos (y no al completo) una vez antes de interpretarlos para asegurarme de que la velocidad del discurso era la adecuada, el acento del orador era comprensible y la calidad del sonido era buena. Primero he interpretado los tres vídeos en el orden en el que los he mencionado anteriormente, y he grabado mi interpretación. En segundo lugar he realizado las transcripciones tanto de los discursos originales como de mis propias interpretaciones. Estas transcripciones se encuentran en los Anexos. Para la redacción simple de estas transcripciones me he basado en el código de transcripción de Gail Jefferson: … Los puntos suspensivos se utilizan para señalar palabras o ideas sin terminar. k

Emplearé la cursiva para señalar que se trata de una expresión o palabra extranjera o perteneciente al argot local.

[] Utilizaré los corchetes para enmarcar ideas secundarias. ___ El subrayado señala las sílabas o palabras en las que hay énfasis. >< Estos dos símbolos enmarcan las palabras, oraciones o fragmentos del discurso en los que el orador ralentiza el ritmo del habla.

36

Estos dos símbolos enmarcan las palabras, oraciones o fragmentos del discurso en los que el orador acelera el ritmo del habla. (.) El punto entre paréntesis hace referencia a una pausa notable. ↑↓ La flecha hacia arriba indica una subida en la entonación del hablante, mientras que la flecha hacia abajo indica una bajada en la entonación. () Utilizaré los paréntesis para señalar aspectos no verbales del discurso, como por ejemplo aplausos o risas. Estos símbolos también aparecerán en el análisis de mi interpretación para tener un mayor conocimiento de los aspectos no verbales del discurso. A continuación he seleccionado los principales factores que han sido abordados en este proyecto y que condicionan el proceso de la interpretación. Estos son la MCP, la MTCP, la MLP, MTLP, la Atención, el Automatismo, la Calidad del sonido, el Dominio del Lenguaje, y por último, la Anticipación, solo en el discurso con texto. El grado de implicación de cada uno de ellos se ha señalado en tablas. En estas tablas encontraremos los siguientes símbolos:



El factor acompañado de este símbolo se caracterizará por tener una mayor grado implicación en el proceso cognitivo de la interpretación.



El factor acompañado de este símbolo se caracterizará por tener un menor grado de implicación en el proceso cognitivo de la interpretación.

Al final del análisis de cada discurso se han comparado las distintas tablas, correspondientes a distintos ejemplos, para determinar cuál ha sido el grado de implicación de cada factor dependiendo de las características del discurso.

37

6.2. Análisis Discurso 1 Fragmento original Ej. 1

Interpretación

You’re looking at a fly-through of the Estáis viendo una imagen al vuelo Hubble Space Telescope Ultra-Deep del telescopio espacial (.) , […] Field, […]

El Ej. 1 está situado en las líneas1 y 2 del Anexo 8.1. y 8.4. Aquí nos encontramos con el primer obstáculo al que me he tenido que enfrentar. En este fragmento han sucedido varias cosas. (a) El primer factor a destacar es el dominio del lenguaje. En este caso no conocía el concepto fly-though, y con el fin de salir del paso he optado por una traducción muy literal, ‘al vuelo’. Esta es incorrecta ya que la imagen no se captura al vuelo sino desde el espacio, con lo que la mejor opción hubiera sido ‘una imagen satélite del telescopio […]’, o incluso omitir este concepto, ‘una imagen capturada por el telescopio […]’. (b) Dado que desconocía la existencia de este telescopio y no sabía su referente al español, he mantenido este segmento en inglés (Hubble Ultra-Deep Field). Aquí tiene un importante papel la MLP, en la que este concepto no estaba almacenado, con lo que su recuperación no ha sido posible. Además he tenido que hacer una pequeña pausa y ralentizar el ritmo para prestar una mayor atención al segmento, con lo que la filtración de la información ha sido consciente. Una interpretación correcta sería ‘[…] telescopio espacial Hubble de Campo Ultraprofundo’. Cabe destacar el papel de la MTCP, que ha mantenido almacenado durante un corto período de tiempo el segmento, lo que me ha permitido mantenerlo en inglés en la interpretación, y no olvidarlo a pesar de no saber la traducción exacta.

MCP



MTCP MLP MTLP Atención Automatismo Calidad Dominio del de sonido lenguaje ▲







38







Fragmento original Ej. 2

Interpretación

[…] a galaxy, comprise of […] galaxias compuestas por miles de billions of stars each.

millones de estrellas.

El Ej. 2 está situado en las líneas 3 y 4 del Anexo 8.1. y 8.4.: (a) En este fragmento encontramos otro obstáculo y es el término billions. Gracias a que aquí el dominio del lenguaje ha sido mayor, he superado este falso sentido, pues no debemos caer en la trampa de traducir este término por ‘billones’, sino por ‘miles de millones’. La MTLP tiene almacenado este segmento para que pueda ser recuperado por la MCP, y gracias a ello el nivel de atención pude reducirse, con lo que la operación es prácticamente inconsciente y automática. Cuando se trata de cifras es la MTCP, el bucle fonológico exactamente, la que también realiza una gran función, ya que debe mantener la información verbal durante el tiempo suficiente para que esta se filtre y pueda ser recuperada de la MTLP.

MCP



MTCP MLP MTLP Atención Automatismo Calidad Dominio del de sonido lenguaje ▲









39





Ej. 3

Fragmento original

Interpretación

And the farthest galaxy is a Y la galaxia más lejana está a ↓billones trillion trillion kilometres away.

billones de kilómetros.

El Ej. 3 está situado en las líneas 4 y 5 de los Anexos 8.1. y 8.4.: (a) En este fragmento ocurre todo lo contrario al anterior. A pesar de saber que trillion no es ‘trillón’ sino ‘billón’, al aparecer trillion trillion, una cifra elevada y una combinación con la que no me encuentro frecuentemente, he tardado más en procesar la señal y recuperar la información de la MTLP. En este caso el bucle fonológico de la MTCP ha tenido un buen grado de implicación, ya que ha mantenido la información el tiempo suficiente para su filtración y procesamiento, pero ha sido el factor dominio del lenguaje junto con la MTLP, que no tenía almacenado ese segmento, los factores que han afectado el resultado de la traducción, la cual debería haber sido ‘[…] billones de billones […]’. Como consecuencia de este fallo he bajado el tono inconscientemente para camuflarlo.

MCP



MTCP MLP MTLP Atención Automatismo Calidad Dominio del de sonido lenguaje ▲









40





Fragmento original

Interpretación

The objects that have captivated […] y el que más me ha cautivado me from first crush throughout desde el primer momento y durante

Ej. 4

my career are >supermassive, toda mi carrera es el >agujero negro hyperactive black holesrayos de luzproject power la capacidad de proyectar el poder globally globalmente

Ej. 1

El Ej. 1 se sitúa en la línea 1 de los Anexos 8.2. y 8.5.: (a) En este fragmento he traducido incorrectamente superpower por ‘superpoder’. Tanto la MCP como la MLP han tenido aquí un alto grado de implicación, ya que la primera me ha permitido recordar brevemente el término original para poder ofrecer una traducción, y de la MLP se ha recuperado un concepto muy aproximado, a pesar de que este fuera erróneo. No es en este caso el conocimiento del tema el que ha fallado porque conozco lo que es una ‘superpotencia’, sin embargo ha sido el factor dominio del lenguaje el que ha tenido una menor implicación aquí. Este, junto con un alto grado de automatismo y una baja implicación de la atención me ha llevado a cometer un error, pues la falta de esfuerzo y el automatismo me han hecho continuar sin percatarme del error, y he seguido diciendo ‘superpoder’ durante toda la interpretación.

MCP



MTCP MLP MTLP Atención Automatismo Calidad Dominio del de sonido lenguaje ▲







46







Fragmento original Ej. 2

Interpretación

[…] both economic, political, en lo que se refiere a very, very< badly managed.

Uno sabe que de esto 3 billones de dólares (.) .

El Ej. 6 se sitúa en las líneas 36 y 37 del Anexo 8.2. y en las líneas 34 y 35 del Anexo 8.5.: (a) En la interpretación de este fragmento podemos observar que la MTLP tiene un alto grado de implicación, ya que tenía almacenado que la traducción de trillion es ‘billón’ y no ‘trillón’. Aunque podemos pensar que aquí el dominio del lenguaje ha sido óptimo, el éxito se atribuye más al alto grado de automatismo. La MCP también ha estado implicada, pues ha mantenido la información disponible para que pueda trabajar en su traducción. (b) Sin embargo, la interpretación del siguiente segmento es completamente agramatical, y en este caso el factor dominio del lenguaje ha estado poco implicado al no haber salvado la interpretación del fragmento construyendo una oración incorrecta. Esto se ha debido a la falta de atención, y por ello también he omitido el verbo de la oración, were seen, ‘se consideró’.

MCP



MTCP MLP MTLP Atención Automatismo Calidad Dominio del de sonido lenguaje ▲









51





Ej. 7

Fragmento original

Interpretación

[…] with tools of power like cybersurveillance and like drones and the weaponization of finance using the dollar as a stick to compel other countries to do what we want.

[…] como la ↓cibervigilancia, drones, y el uso del dólar como un arma en el mercado financiero para someter al resto de países.

El Ej. 7 se sitúa en las líneas 40, 41 y 42 del Anexo 8.2. y en las líneas 37 y 38 del Anexo 8.5.: (a) En este fragmento nos encontramos con una serie de conceptos que no son muy técnicos. El dominio del lenguaje tiene una gran implicación aquí, al igual que la MLP, en la cual se encuentran almacenados este tipo de conceptos con los que nos encontramos con frecuencia en la vida diaria. La MCP también tiene un alto grado de implicación, pues ha mantenido toda la información con el fin de que pueda ser traducida correctamente. Hay que destacar el alto grado de automatismo, pues no ha hecho falta mucha atención ya que se trataba de conceptos conocidos y almacenados.

MCP



MTCP MLP MTLP Atención Automatismo Calidad Dominio del de sonido lenguaje ▲







52







MCP Ej. 1 ▲ MCP Ej. 2 ▼ MCP Ej. 3 ▼ MCP Ej. 4 ▲ MCP Ej. 5 ▲ MCP Ej. 6 ▲ MCP Ej. 7 ▲ Total

MCP



MTCP MLP MTLP Atención Automatismo Calidad Dominio del de sonido lenguaje ▲













MTCP MLP MTLP Atención Automatismo Calidad Dominio del de sonido lenguaje ▼













MTCP MLP MTLP Atención Automatismo Calidad Dominio del de sonido lenguaje ▼













MTCP MLP MTLP Atención Automatismo Calidad Dominio del de sonido lenguaje ▲













MTCP MLP MTLP Atención Automatismo Calidad Dominio del de sonido lenguaje ▲













MTCP MLP MTLP Atención Automatismo Calidad Dominio del de sonido lenguaje ▲













MTCP MLP MTLP Atención Automatismo Calidad Dominio del de sonido lenguaje ▲













MTCP MLP MTLP Atención Automatismo Calidad Dominio del de sonido lenguaje ▲













Este discurso está caracterizado por ser de carácter divulgativo, con lo que la atención ha sido nula y el grado de automatismo muy elevado. Sim embargo, esto me ha llevado a cometer errores en varias ocasiones. El factor dominio del lenguaje ha fallado más en lo que respecta al español, la L1, quizás por esta falta de atención durante la interpretación. 53

6.4. Análisis Discurso 3

Fragmento original Ej. 1

Interpretación

And in Paris, the IPCC ↓IPCC publicó su estudio sobre el released its study confirming impacto del calentamiento global. man's impact on global warming.

El Ej. 1 se sitúa en la línea 7 de los anexos 8.3. y 8.6.: (a) En primer lugar se ha producido una omisión en el primer segmento de este fragmento, And in Paris. El motivo ha sido el siguiente: en los subtítulos que mostraban en pantalla aparecían las siglas IPCC, las cuales yo no conocía. Mi atención se ha centrado en ese término que además aparecía desglosado en pantalla, pero la velocidad del discurso no me ha permitido detenerme para ofrecer una traducción aproximada. Como consecuencia en la interpretación del segmento siguiente, man’s impacto on global warming, se ha producido otra omisión de información. (b) LA MCP ha tenido una bajo grado de implicación, puesto que no ha mantenido la información disponible, y ha fallado también la MLP, en la

que

no

estaba

almacenado

el

término

IPCC

(Grupo

Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático). Sin embargo el grado de atención ha sido muy elevado, pero la presencia del texto me ha causado distracción y me ha impedido concentrarme de lleno en el mensaje oral.

MCP



MTCP MLP MTLP Atención Automatismo Calidad Dominio Anticidel de pación sonido lenguaje ▼









54







Fragmento original Ej. 2

Interpretación

[…] we see a lot of Iraq, [that's […] vemos que esta gran cosa verde that big green thing there], and que es Iraq… little else.

El Ej. 2 se sitúa en las líneas 9 y 10 del Anexo 8.3. y en la línea 9 del Anexo 8.6.: (a) En este fragmento la interpretación no ha sido adecuada. La razón es que en los subtítulos ya vi que se describía la imagen de Iraq como una gran cosa verde, y mi atención se centró en esa información, dejando a un lado el resto de elementos que componían la oración. Aquí la MCP no ha tenido mucha implicación ya que no ha mantenido la información el tiempo necesario y no he podido trabajar sobre ella. La MLP ha estado implicada, pues de ella se ha rescatado la poca información solicitada. Es sin duda la atención prestada al texto la que desequilibra el resto de procesos.

MCP MTCP MLP MTLP Atención Automatismo Calidad Dominio Anticipación del de sonido lenguaje ▼











55







Fragmento original Ej. 3

Interpretación

there are no network news las redes han reducido el número bureaus in all of >Africa, India or de despachos extranjeros en África, South America< India o Sudamérica,

El Ej. 3 se sitúa en la línea 18 del Anexo 8.3. y en las líneas 15 y 16 del Anexo 8.6.: (a) En este caso la MCP ha estado implicada y también la MLP, de la que se ha recuperado una información incorrecta por dos motivos: baja implicación del factor dominio del lenguaje, que ha traducido bureau por ‘despacho’, cuando en este caso hubiera sido ‘oficina’ o ‘sucursal’. Pero la gran responsable de estos errores es la excesiva atención sobre el texto y, como consecuencia la anticipación, que deja sin procesar los conceptos que reproduce la oradora.

MCP MTCP MLP MTLP Atención Automatismo Calidad Dominio Anticipación del de sonido lenguaje ▲











56







MCP Ej. 1 ▼ MCP Ej. 2 ▼ MCP Ej. 3 ▲ Total

MCP



MTCP MLP MTLP Atención Automatismo Calidad Dominio Anticidel de pación sonido lenguaje ▼















MTCP MLP MTLP Atención Automatismo Calidad Dominio Anticidel de pación sonido lenguaje ▼















MTCP MLP MTLP Atención Automatismo Calidad Dominio Anticidel de pación sonido lenguaje ▲















MTCP MLP MTLP Atención Automatismo Calidad Dominio Anticidel de pación sonido lenguaje ▼













La interpretación de este discurso se caracteriza por la anticipación al mensaje oral como consecuencia de la presencia de subtítulos en pantalla. Esto ha generado varios problemas, puesto que el estímulo llega antes al bucle fonológico mediante el sistema visual que mediante el auditivo, y como consecuencia he realizado omisiones y traducciones poco exactas.

57



6.5. Discusión del análisis

La realización de este análisis me ha hecho reflexionar y sacar algunas conclusiones. En primer lugar quiero destacar la importancia de la memoria procedimental de la MLP, pues esta es la que se encarga de almacenar distintos tipos de habilidades. Para un intérprete la práctica continua es fundamental para que las habilidades que posee y va desarrollando en relación con la actividad de la interpretación queden almacenadas en la memoria procedimental. De esta manera los procesos cognitivos desarrollados serán más efectivos. En este análisis he estudiado cuáles son los factores cognitivos implicados en distintos tipos de discurso. Algo muy importante de lo que me he percatado es que una mayor implicación de estos factores no significa que se hayan conseguido buenos resultados en la interpretación. Este hecho guarda una estrecha relación con el modelo de Gile, pues para que la interpretación sea exitosa debe existir una coordinación de todos los factores que en ella se implican, además de que la capacidad disponible debe ser igual o mayor a los requisitos de la interpretación. De esta manera he podido analizar cuáles son los factores implicados, en mi caso en particular, y cómo he respondido a los estímulos, que han ido variando en función del discurso. A pesar de que el análisis es de carácter general, he podido definir mi perfil como intérprete ajustado a distintos tipos de discurso. Este tipo de estudios puede ayudar tanto a los intérpretes en procesos de formación como a los expertos a conocerse a sí mismos, y, por lo tanto, a ser capaces de desarrollar sus habilidades y de fortalecer sus puntos débiles.

58

7.

Conclusiones

La realización de este proyecto me ha permitido adentrarme a fondo en el mundo de la neurociencia aplicada a la interpretación simultánea, un campo de estudio que encuentro muy interesante, y, que desde mi punto de vista, posee las respuestas a muchas de las preguntas que se plantean tanto las personas que se dedican a la interpretación como las que no trabajan en ello. Durante la investigación y avance del trabajo he ido descubriendo nuevas teorías y realidades que han infundido en mí una gran motivación. Me siento muy satisfecha con los resultados obtenidos, pues lo que siento es que se ha abierto ante mí una nueva realidad. Tal y como hemos visto, la labor del intérprete existe desde hace miles de años, y a pesar de que la interpretación simultánea es una modalidad más reciente, los estudios sobre neurociencias aplicadas a la interpretación simultánea son escasos, y todavía es poco lo que se sabe de las zonas del cerebro involucradas y de los procesos cognitivos que se desarrollan durante la actividad. Por ello, este estudio trata de acercar la interpretación simultánea al mundo de las neurociencias y de la cognición. Los resultados de la investigación y del análisis han respondido a muchas de mis preguntas, y lo mejor, me han hecho plantearme otras nuevas. He descubierto

cuáles

son

las estructuras

memorísticas

implicadas

en la

interpretación, las áreas cerebrales activadas y los procesos cognitivos que tienen lugar en ella. Gracias a ello he podido realizar un análisis mediante el cual he puesto a prueba mis habilidades y he estudiado como he respondido a los estímulos. De la misma manera en la que esto me ha ayudado a saber cuáles son los factores que necesito reforzar y cómo pueden sacarle más partido a mis puntos fuertes, esto podría ayudar a otros intérpretes en proceso de formación. Conocerse a uno mismo es fundamental para poder evolucionar profesionalmente. Esta rama de investigación tiene una gran magnitud ya que puede generar cambios interesantes en el futuro de la interpretación simultánea, especialmente en el ámbito de formación y en el de nuevas tecnologías. Por ello quiero manifestar lo importante que es seguir desarrollando nuevos estudios y avanzar en la 59

investigación de la cognición en la interpretación simultánea. Es mucho lo que aún nos queda por conocer.

60

8.

Anexos

8.1. Transcripción del discurso How I fell in love with quasars, blazars and our incredible universe (Discurso 1) de Jedidah Isler. 1

My first love was for the night sky. Love is complicated. You're looking at a fly-

2

through of the Hubble Space Telescope Ultra-Deep Field, one of the most distant

3

images of our universe ever observed. Everything you see here is a galaxy,

4

comprised of billions of stars each. And the farthest galaxy is a trillion trillion

5

kilometres away. ↑As an astrophysicist, I have the awesome privilege of studying

6

some of the most exotic objects in our universe. The objects that have captivated

7

me from first crush throughout my career are >supermassive, hyperactive black

8

holessupermassive black hole are

14

pointed directly at the Earthjetted, Earth-pointed, hyperactive and

15

supermassive black holes< are called blazars, or blazing quasars. What makes

16

blazars so special , transporting incredible amounts of >energy throughout a galaxyproject power globally, both

2

economic, political, diplomatic, technological and soft power, cultural powerNow when the Soviet Union collapsed, [we’ve

14

experienced about 25 years of a geopolitical environment that is much more

15

unstable though not particularly dangerous.]And over the course of that period

16

America’s role has become more uncertain. U.S. foreign policy has been more

17

reactive, more risk-averse and we haven’t talked a lot about doctrine. Certainly

18

not very much about strategy. Well here we are at 2015; the geopolitical

19

environment is both unstable . We have failed states

20

across the Middle East. We have the most powerful terrorist organization the

21

world has ever seen. We have more refugees than at any point since World War II.

22

We have the Russians invading a sovereign state and telling us they don’t care

23

what the consequences we might meet against them will be. < And yet the United States does not know what it

26

stands for. ↑Americans really do not know. We have

28

an existential crisis and perhaps more worryingly, our allies have the same

63

29

thought. When I talk to foreign ministers around the world of whether it’s

30

Singapore or Canada, whether it’s Great Britain or Germany, whether it’s Israel or

31

Saudi Arabia, I’m hearing countries that are saying, "What do you want? What do

32

you stand for? Can we count on you? Should we be hedging our relationships with

33

other countries?"↑ And they are doing that indeed. So here we are at 2015 and the

34

United States is the world’s only superpower. We are clearly not in decline and

35

yet our foreign policy influence is absolutely in freefall. And that’s abundantly

36

clear from what we’re seeing transpire around the world. ↑I think American

37

foreign policy is in the critical state that it is in part because the Americans are

38

less interested in playing the role that we have historically. ↓You know some of

39

that is $3 trillion in wars in Iraq and Afghanistan that were seen to be >very,

40

very< badly managed. Part of it is an energy revolution and a food revolution that

41

means that we don’t really need — we don’t depend economically on other parts

42

of the world, unstable parts of the world the way we used to. ↑A part of it is the

43

United States with mechanisms, with tools of power like cybersurveillance and

44

like drones and the weaponization of finance using the dollar as a stick to compel

45

other countries to do what we want. ↑All of those policies don’t require an awful

46

lot of coordination with allies. ↑We can do it ourselves. I mean ask Angela Merkel

47

if she thinks we need her for cybersurveillance, right. You know it’s not NATO,

48

right. It’s a lot more what’s happening in Washington, what we feel like doing.

49

↑And it’s not all about the U.S. A lot of it is also about allies that are less capable,

50

less willing. Certainly in Europe we’re seeing a lot of that. In the Middle East

51

we’re seeing a lot of that. And it’s also about a Russia, [which is in decline and a

52

Russian leader who really wants to subvert a U.S. order.] And it’s about a China

53

that’s absolutely not in decline; that’s resurging. It will soon be the largest

54

economy and they’re getting much more assertive about their willingness to

55

challenge America economically and our ideas and principles economically. ↑So

56

definitely it is becoming a top agenda item that U.S. foreign policy is very much

57

in decline↓.

64

8.3. Transcripción del discurso How the news distorts our worldview (Discurso 3) de Alisa Miller. 1

How does the news shape the way we see the world? (.) ↑Here's the world based

2

on the way it looks, based on landmass. (.) And here's how news shapes what

3

Americans see. (Risas) This map… (Risas) (Aplauso) this map shows the number

4

of seconds that American network and cable news organizations dedicated to

5

news stories, by country, in February of 2007, just one year ago. Now, this was a

6

month when North Korea agreed to dismantle its nuclear ↑facilities. There was

7

massive flooding in Indonesia. And in Paris, the IPCC released its study

8

confirming man's impact on global warming. The U.S. accounted for 79 percent

9

of total news coverage. ↑And when we take out the U.S. and look at the remaining

10

21 percent, we see a lot of Iraq, [that's that big green thing there], and little else.

11

The combined coverage of Russia, China and India, for example, reached just one

12

percent. When we analyzed all the >news stories and removed just one story,

13

here's how the world looked. What was that story? The death of Anna Nicole

14

Smith.< (Risas) (Aplausos) This story eclipsed every country except Iraq, and

15

received 10 times the coverage of the IPCC report. And the cycle continues; as we

16

all know, Britney has loomed pretty large lately. So, why don't we hear more

17

about the world? One reason is that news networks have reduced the number of

18

their foreign bureaus by half. Aside from one-person ABC mini-bureaus in

19

Nairobi, New Delhi and Mumbai, there are no network news bureaus in all of

20

>Africa, India or South America< [places that are home to more than two billion

21

people]. >The reality is that covering Britney is cheaper “Historia”. Universidad de Vigo: http://linkterpreting.uvigo.es/que-es-la-interpretacion/historia/ Mayor, J. (1994). Adquisición de una segunda lengua. ASELE. Actas IV. Centro Virtual

Cervantes:

http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/04/04_0021.pdf

75

Miller, A. (2008). “How the news distorts our worldview”. TED Talks. [Archivo de vídeo]: https://www.ted.com/talks/alisa_miller_shares_the_news_about_the_news?langu age=en#t-239869 Navarro, M. (2003). “Adquisición del lenguaje. El principio de la comunicación”. En CAUCE. Revista de Filología, Comunicación y sus Didácticas. Centro Virtual Cervantes: http://cvc.cervantes.es/literatura/cauce/pdf/cauce26/cauce26_13.pdf Padilla, P., Bajo, T. (1998). “Hacia un modelo de memoria y atención en interpretación simultánea”.

En

Quaderns.

Revista

de

traducció,

nº2,

p.107-117:

https://www.researchgate.net/publication/28054146_Hacia_un_modelo_de_mem oria_y_atencion_en_interpretacion_simultanea Pérez, J. (2014). “Historia de la visibilidad de la interpretación: una profesión invisible”. En La Linterna del Traductor. La revista multilingüe de ASETRAD, nº9.: http://www.lalinternadeltraductor.org/n9/historia-interpretacion.html Pöchhacker, F. (2006). “Interpreters and Ideology: From ‘Between’ to ‘Within’”. En TRANS, Internet-Zeitschrift für Kulturwissenschaften, nº16. Tel Aviv University: http://www.inst.at/trans/16Nr/09_4/poechhacker16.htm Tiposde.org. Portal Educativo. Tipos de memoria: http://www.tiposde.org/general/31tipos-de-memoria/ Torres, Mª G., (2000). “Aptitudes innatas o aprendidas en la interpretación de conferencias”. Universidad de Málaga. TRANS, nº4, Artículos 47-64: file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Aptitudes_innatas_o_aprendidas_en_la_int.p df University of Leicester. “What is the Jefferson Transcription System?”. Departamento de

Psicología:

http://www2.le.ac.uk/departments/psychology/research/child-

mental-health/cara-1/faqs/jefferson

76

Yude, C. (2010). Procesos cognitivos en intérpretes simultáneos: comprensión, memoria de trabajo y funciones ejecutivas. Departamento de psicología experimental y fisiología del comportamiento. Universidad de Granada. Granada:

Editorial

de

la

Universidad

de

Granada:

https://www.researchgate.net/publication/277054901_Procesos_cognitivos_en_i nterpretes_simultaneos_comprension_memoria_de_trabajo_y_funciones_ejecuti vas

77

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.