TRABAJO-COSTOS

June 23, 2017 | Autor: Patricia Vázquez | Categoría: Contabilidad De Costos
Share Embed


Descripción

Contabilidad de Costos Grupo 81 Ibarra Vázquez Norma Patricia


2.2 COSTO DE MANO DE OBRA DIRECTA
La mano de obra directa describe a los trabajadores que están directamente involucrados en la producción de bienes o la prestación de servicios. Por ejemplo, los trabajadores de una fábrica que ensamblan, fabrican, pintan o ayudan a elaborar físicamente productos ejecutan mano de obra directa. De manera similar, los trabajadores de un salón que efectivamente realizan cortes de pelo, tratamientos y otros servicios están involucrados en mano de obra directa. El costo de pagar salarios a los trabajadores que participan en la producción es el costo mano de obra directa de una empresa.

COSTOS DE MANO DE OBRA INDIRECTA
Los costos de mano de obra indirecta se refiere a los salarios pagados a los trabajadores que realizan tareas que no contribuyen directamente con la producción de bienes o la prestación de servicios, tales como los trabajadores de apoyo que ayudan a posibilitar a otros producir bienes. Por ejemplo, una fábrica puede emplear trabajadores de limpieza para mantener las instalaciones limpias, capataces para supervisar los trabajadores de producción y guardias de seguridad para mantener seguras las instalaciones. Todos estos trabajadores están involucrados en mano de obra indirecta, ya que no producen de hecho ningún bien. Ejemplos de otros trabajadores que realizan trabajos indirectos incluyen gerentes, contadores y personal de mantenimiento.

 
2.2CONTROL Y REGISTRO DE LA MANO DE OBRA
Dada la importancia que tiene la mano de obra como elemento esencial de la producción, así como tambiénpor ser el elemento más complejo para su adecuada administración la cual está a cargo principalmente del departamento de Personal y de Contabilidad; lleva un control por medio de formas estadísticas, reportes, etc. Los aspectos más relevantes en el Control de la mano de obra son:




CONTRATACIÓN
La selección de la empresa que necesite de personal para el correcto desempeño de sus labores, debesolicitarlo al funcionario que tenga facultad para autorizar la contratación de nuevo personal. Una vezrecabada la autorización por escrito, es turnada al Departamento de Personal, con mención de lascaracterísticas que deberá reunir la persona o personas solicitadas, a fin de que proceda a búsqueda oselección del o de los individuos que deberán ser contratados.Los medios para el reclutamiento son variados, puede ser: buscar en el registro de personal de la mismaempresa para ver si alguien tiene el perfil, o la de personas ajenas a la empresa. Dicha solicitud puedehacerse por el periódico, demandas a las bolsas de trabajo, empresas de capacitación o alguna otra quepresté el servicio de búsqueda y selección de personal.Cuando los interesados vayan a la empresa deberán entrevistarse con el jefe de Personal, a fin de realizarleslas pruebas necesarias y elegir al más idóneo para el puesto y posteriormente elaborarle el contrato individualde trabajo. En éste se plasman los derechos y obligaciones tanto del trabajador como del patrón, la jornada de trabajo, salario, vacaciones, entre otros.Después de firmar el contrato procede inscribirlo en el RFC e IMSS, pero cuando el contrato es colectivo cadanuevo integrante deberá ser aceptado por el sindicato.

REGISTRO
 Posteriormente, se abre un expediente (Registro de Personal) donde se archiva su Solicitud de Empleo y elContrato mismo; éste expediente tiene como finalidad contener todos los documentos del trabajador en un control de tiempo y labor.

Control de tiempo 
Generalmente se hace con un reloj marcador, donde se registra la entrada y salida decada trabajador por medio de tarjetas de tiempo. Con estas tarjetas se facilita saber qué trabajador seencuentra dentro de la fábrica; además el procedimiento de pago se establece con los días y horas que hanlaborado, sirven para el cálculo de las percepciones individuales de los trabajadores. Cuando se le paga a lostrabajadores bajo la base de unidad de tiempo y se trabaja con un Sistema de Costos por Órdenes deProducción, es necesario identificar qué proporción de tiempo trabajado corresponde a cada una de lasórdenes. Para hacer posible esto, se utilizan las denominadas tarjetas de Distribución de Tiempo; en losdepartamentos productivos y bajo la supervisión del jefe se registran las marcas de tiempo. Las cuotas porhora y los importes se anotan y calculan en el departamento de Contabilidad de Costos.

Control de labor 
Cuando la retribución a los trabajadores es sobre la producción que realizan, se debe controlar el trabajo que llevan a cabo para valorar el rendimiento de cada individuo y ver si es eladecuado. Los trabajadores elaboran reportes de trabajo ejecutado, mismos que son autorizados por el Departamento Productivo.

ANÁLISIS
 Si el sistema utilizado por la empresa es por órdenes de producción, se necesita contar con un reporte de la labor ejecutada por los trabajadores, identificada por órdenes, para determinar el cargo correspondiente acada una. Esto se logra por medio de un Reporte de Trabajo Ejecutado. Si el sistema de costos empleado es el de Procesos, Departamentos, Fases, etc. Bastará con mencionar en las tarjetas de tiempo el empleo que desempeña cada trabajador y el Departamento en el que está ocupado, para que el Departamento de Contabilidad identifique con exactitud a cuál de esas fases, etapas, etc., de laproducción debe cargarse el costo de la Mano de Obra de cada operario.

VALUACIÓN
 Está condicionada al sistema de pago que se haya adoptado dentro de la empresa, así como al deContabilidad de Costos que se utilice. Los sistemas más comunes para remunerar la Mano de Obra toman como base:

2.3 CALCULO DE LA NÓMINA
Supongamos que del mes de marzo, en una empresa como Innova Estrategias el trabajador cobra únicamente un salario base de $1.200,00. Sabemos también que tiene derecho a percibir, en los meses de junio y diciembre, dos pagas extraordinarias del mismo importe.

Devengos o conceptos a cobrar
El único devengo que percibirá el trabajador en marzo será el salario base, ya que las pagas extraordinarias no las percibirlas este mes.
Deducciones
El trabajador tendrá dos deducciones:
Las cotizaciones a la Seguridad Social
La retención a cuenta del IRPF
Ambas son el resultado de aplicar unos porcentajes a la bases de cotización de la Seguridad Social y de IRPF.
Base de cotización a la Seguridad Social
La base de cotización a la Seguridad Social estará formada por las retribuciones que tenga este mes sumando, además, la parte proporcional de pagas extraordinarias correspondientes al mes de marzo. ¿Por qué si no se cobran ahora? Porque la Seguridad Social establece que por las pagas extraordinarias se cotice mes a mes, de forma prorrateada, y no en el momento de su cobro.
Salario base: $1.200,00
Prorrata de Pagas Extraordinarias: ($ 1.200,00 * 2) / 12 =$ 200, 00
Base de Cotización: $1.400,00
Base de retención IRPF
A diferencia de lo anterior, las pagas extraordinarias sólo sufrirán retención en el momento de su cobro. Por tanto, para la base sujeta a retención por IRPF se deben tener en cuenta únicamente aquellos conceptos que efectivamente vaya a percibir el trabajador este mes de enero, en este caso, el salario base:
Base IRPF: $1.200,00
Aplicación de porcentajes
Sobre dichas bases, aplicaremos los porcentajes correspondientes.

SEGURIDAD SOCIAL:
Los porcentajes de cotización a la Seguridad Social apenas suelen variar de un año a otro, y no están en función de las retribuciones del trabajador, sino que son fijos, con la salvedad de la cotización por desempleo que varía según el contrato sea indefinido (1,55%) o temporal (1,60%). Supondremos para este caso que el contrato del trabajador es indefinido:
Contingencias Comunes: 4,70% * 1.400,00 = 65,80
Desempleo: 1,55% * 1.400,00 = 21,70
Formación Profesional: 0,10% * 1.400,00 = 1,40
Total de Cotizaciones a la Seguridad Social: 88,90
Bases de cotización a la Seguridad Social
 


2.4 EJEMPLO DE REGISTRO CONTABLE DE NOMINA
La CIA. ABC LTDA. Para el mes de Julio de 2011 tiene los siguientes trabajadores: "X" Sueldo $6.000.000. Empleado "Y" sueldo $900.000, trabajó en el mes 4 horas extras diurnas.
EMP
SUELDO
AUXIL
TRANS
HORAS EXTR.
TOTAL DEVEN
EPS
FP Y FSP
RET.FTE
TOTAL DEDUCC.
NETO PAGADO
X
6.000.000
0
0
6.000.000
240.000
300.000
290.000
830.000
5.170.000
Y
900.000
63.600
18.750
982.350
36.750
36.750
0
73.500
908.850
TOTAL
6.900.000
63.600
18.750
6.982.350
276.750
336.750
290.000
903.500
6.078.850

aportes A SEGURIDAD SOCIAL y PARAFISCALES por parte del patrono
CONCEPTO
BASE
%
VR. APORTE
E.P.S
6.918.750
8.5%
588.094
F.P.
6.918.750
12%
830.250
A.R.P.
6.918.750
2.436%
168.541
CAJA C.F.
6.918.750
4%
276.750
I.C.B.F.
6.918.750
3%
207.563
SENA
6.918.750
2%
138.375





PROVISIONES PARA PRESTACIONES SOCIALES A CARGO DEL PATRONO
CONCEPTO
BASE
% PROV
VR. PROVISIÓN
CESANTIAS
6.982.350
8.33%
581.630
INT/CESANTIAS
6.982.350
1%
5.816
PRIMA DE SERV
6.982.350
8.33%
581.630
VACACIONES
6.982.350
4.17%
291.164

MOVIMIENTO CONTABLE POR EL REGISTRO DE LA NOMINA (COMPROBANTE DE DIARIO)
CÓDIGO
CUENTA
DEBE
HABER
510506
Sueldos
6.900.000

510515
Horas Extras
18.750

510527
Auxilio de Transporte
63.600

510530
Cesantías
581.630

510533
Intereses sobre Cesantías
5.816

510536
Prima de Servicios
581.630

510539
Vacaciones
291.164

510568
Aportes A.R.P.
168.541

510569
Aportes E.P.S.
588.094

510570
Aportes Fondo de Pensiones
830.250

510572
Aportes Cajas de Compensación Familiar
276.750

510575
Aportes I.C.B.F.
207.563

510578
Aportes Sena
138.375

237005
Aportes E.P.S.

864.844
237006
Aportes A.R.P.

168.541
237010
Aportes I.C.B.F., SENA Y C.C.F.

622.688
238030
Aportes Fondo de pensiones

1.167.000
236505
Rete fte. Salarios

290.000
261005
Provisión Cesantías

581.630
261010
Provisión Intereses/cesantías

5.816
261015
Provisión Vacaciones

291.164
261020
Provisión Prima de Servicios

581.630
2505
Salarios Por Pagar

6.078.850

TOTALES
10.652.163
10.652.163






Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.