Trabajo con otros, haceres sensibles. Armar la trama en tiempos de discursos de inclusión

June 3, 2017 | Autor: Vanesa Casal | Categoría: Políticas Públicas, Inclusion Educativa, Prácticas Educativas, Saberes Sensibles
Share Embed


Descripción

Abril 2016

Trabajo con otros, haceres sensibles. Armar la trama en tiempos de discursos de inclusión
Conversando con estudiantes

Desde hace muchos años trabajo en educación, casi tantos como los que tengo, primero fui alumna, como todos ustedes, recorriendo todos los niveles educativos y luego docente, atravesando varios niveles y modalidades –incluso la Universidad- y numerosos cargos: desde las aulas hasta demandantes cargos de gestión. Lo cierto es que en los últimos años vengo gestionando no sólo desde las políticas y normativas sino desde un aspecto que creo que es fundamental y ése es el de la sensibilidad, el de la justicia educativa. Esta metáfora no es simplemente una construcción bella para describir eso de "dar más al que tiene menos" sino que es un concepto teórico propuesto por una autora Robert/Rawing Connel para pensar el quehacer educativo como una práctica social y política situada.
En nuestro país, y en general en el mundo, la inclusión educativa se ha planteado como tema de agenda de la Pedagogía y la Psicología Educacional y en los últimos años desde un enfoque centrado en los derechos de las personas con discapacidad. Junto a ello, varias disciplinas se han ocupado del estudio de la escuela como dispositivo de producción de cursos de desarrollo subjetivo, de construcción de lazo social, y de inscripción simbólica de los sujetos. Es así que el problema de la integración escolar y las discusiones sobre la inclusión educativa se dan en el seno de un fuerte posicionamiento de la escuela a la vez que del cuestionamiento de su matriz fundacional.
Algunas tensiones que aparecen en este escenario.
Resulta fecundo pensar en términos de tensiones, en tanto la inclusión de lo diverso en la escuela como dispositivo de igualación y homogeneizaciòn requiere el resquebrajamiento de sus aspectos duros, habilitando al menos un espacio vacío para hacerle un lugar a lo que es "diferente" en determinado tiempo, espacio y contexto (situación)
La tensión entre la Educación especial y la educación común: esta remite a un cambio de paradigma
La tensión entre el sentido de la Inclusión educativa y los fines hegemónicos de la educación especial: esto remite a pensar la educación especial como modalidad
La tensión entre las prácticas posibles de enseñanza y las políticas públicas de inclusión educativa: esto remite a revisar los encuentros y desencuentros entre ambas y las razones de los mismos.

El cambio de paradigma implica revisar los sistemas de la Educación Especial y de la Educación Común pensándolos de manera colaborativa; adquiriendo en este marco la Educación Especial un formato de "modalidad" en tanto que atraviesa los niveles y otras modalidades del sistema educativo. Un concepto muy útil para pensar esta interacción es a través de las configuraciones prácticas de apoyo- andamiajes articulados complementarios que se arman y configuran en el escenario de las escuelas comunes- . Nuestra charla de hoy se desarrollará en el campo de las escuelas comunes centrándose en las acciones que despliegan maestros de educación especial junto a maestros de educación común con alumnos en escuelas comunes.
Le toca a la escuela ser parte y tomar parte de un cambio cultural. Cambio que se propició a partir de luchas generadas al interior de las organizaciones de padres y personas con discapacidad que adquirieron formas legislativas y que llegaron al terreno educativo. En este sentido, no ha sido la escuela la institución que "ha pedido" el cambio del paradigma del cual deberá tomar parte. Este aspecto es central al momento de entender las resistencias a las prácticas de integración tanto del subsistema de educación común como del subsistema de educación especial.
Nuestro interés se centra en la preocupación acerca los "desencuentros" entre las prácticas inclusivas y las políticas que se supone las amparan, sostienen y contienen. Por un lado las prácticas de integración escolar datan como experiencias novedosas desde mucho antes que se presenten las normativas. Se realizan experiencias de integración escolar desde comienzos de los años 70. A fines de los años 80 en Estados Unidos y en la década de los 90 en Europa y en nuestros países Latinoamericanos se inician los movimientos de integración escolar. Sin embargo a partir de la Declaración de la Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales: Acceso y Calidad podría decirse que se inicia un proceso jurídico político que tiene su culminación en el año 2008 a través de la Convención de los Derechos de las personas con discapacidad en la cual la participación de las Personas con Discapacidad tienen un rol protagónico.
Se trata de revisar si son las políticas o las prácticas las que van primero, las que traccionan el cambio cultural hacia la inclusión y que lugar nos toca a cada uno de nosotros en este cambio. La relación potente entre políticas y prácticas implica un pensamiento expansivo que articule ambas también con el de culturas inclusivas. Es necesario hacer consciente cada uno de estos procesos para darle potencialidad transformativa a esta cambio cultural.

Herramientas, palancas para el cambio
Entendemos por herramienta a los aspectos mediadores -materiales y simbólicos- que participan y expanden los cambios, que articulan pasado con futuro, rupturas con continuidades. Las herramientas se piensan en el plano de las situaciones, nunca directamente ligadas a los sujetos o a los dispositivos, es decir desde una perspectiva contextualista.
Algunas herramientas con las que contamos quienes participamos y propiciamos estos procesos de inclusión son:
El marco normativo
Equipos /Programas de apoyo
Dispositivos y configuraciones de apoyo

Las políticas públicas tienen que ver con múltiples y diversos aspectos: Por ejemplo, cómo desde el Estado se organizan los marcos regulatorios pero también cómo se distribuye el presupuesto, cómo se estructuran los recursos humanos y cómo se piensan las trayectorias escolares de los niños que se presentan y expresan "la diversidad" En este sentido existen diversas formas de pensar al diversidad, desde la diversidad cultural, de estilos de aprender, la discapacidad, la diversidad sexual, socio- económica y también diversas formas de conceptualizarlas. En la práctica se entraman y definen con efectos sobre las trayectorias de los niños y niñas en situaciones de mayor vulnerabilidad.

Algunas herramientas normativas con las que contamos en Argentina son:
-Convención internacional de los derechos de las personas con discapacidad adoptada por ley en Argentina en el año 2008
-Ley nacional de educación 26206
-Ley de promoción y protección de derechos ley 26061
-Resolución sobre trayectorias escolares 174 CFE
-Resolución sobre configuraciones de apoyo 155 CFE
- Diseño curricular/NAP

Con respecto a los programas de apoyo nos referimos a las formas que adquiere la educación especial en los nuevos escenarios, dispositivos, formatos, reorganización de recursos, apoyos. Estas propuestas surgen de la transformación de los recursos destinados tradicionalmente a la educación especial que se han modificado producto de las normativas, jurisprudencia y culturas tendientes a la inclusión. Un ejemplo son los cambios que se produjeron a partir de los procesos de patologización que se volvieron prácticas habituales intensificadas por la creciente tecnificación y tendencia a la clasificación. Podría pensarse en un pasaje de paradigma que va de los diagnósticos como veredictos a los diagnósticos como hipótesis para organizar el trabajo escolar. En ese marco se organizan y estructuran las configuraciones de apoyo que son "verdaderas construcciones singulares que andamian y sostienen los procesos de inclusión". Una tendencia creciente es a organizar nuevos dispositivos que tienden a cristalizar modos de intervención. Si esta tendencia se profundiza se corre el riesgo de endurecer la estructura se los apoyos así como estuvo endurecida la estructura de la escuela. Por ello acudimos al concepto de configuraciones de apoyo que nos permite conservar la idea de que los apoyos se construyen como sistema de actividad de manera colaborativa, singularmente en una trama que se construye al interior del escenario escolar – situado- a partir de las hipótesis/información con las que se cuenta y junto a los recursos posibles. Si nuestra intervención se sitúa exclusivamente en el diagnóstico del niño, las intervenciones que propondremos estarán exclusivamente asociadas a una mirada reducida de la situación que se abstrae del contexto de producción. Si nuestra intervención se sitúa solo en la estructura de los dispositivos existentes tendremos que ajustar a los niños/sujetos/estudiantes como los hacia Procusto. Complejidad, situación, perspectivismo, historicidad, colaboración configuración son modalidades centrales a la hora de pensar estas relaciones entre políticas y prácticas
Una idea, alguna pista: Necesitamos entonces construir juntos, colaborando entre equipos -no solo una intervención que haga lugar al derecho a la educación de todos los niños-, sino también un saber que capte la sensibilidad, que más allá de los proyectos y programas técnicamente definidos busque construir una práctica singularmente educativa y situada que aloje, que inscriba y que enseñe a todos y cada uno

Inclusión implica expansión, cada vez que un niño con discapacidad/restricciones se incluye en la escuela común cambia todo el sistema educativo. Cada dispositivo que se modifica para hacer lugar a una trayectoria educativa singular transforma la historia colectiva de la educación.

Bibliografia
Baquero R. (2006)Del individuo auxiliado al sujeto en situación. Algunos problemas en los usos de los enfoques socioculturales en educación" en Revista Espacios en Blanco. Serie Indagaciones Nº 16 NEES/UNCPBA. (En prensa).
-------------------------------(2007) Los saberes sobre la escuela. Acerca de los límites de la producción de saberes sobre lo escolar. En: R. Baquero, G. Diker y G. Frigerio (Comps.); Las formas de lo escolar. Buenos Aires. Del estante.
Benasayag M y Smith G (2010): Las pasiones tristes, Bs As, Siglo XXIEditora Iberoamericana.
Booth T, Ainscow M (2008): Guía para la evaluación y mejora de la educación inclusiva. (Index for inclusion), Desarrollando el aprendizaje y la participación en las escuelas.2008
Casal V. & Lofeudo S. (2009): "Integración escolar: una tarea en colaboración" en Identidad y diferencia. Ministerio de Educación, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, disponible el 29 de julio de 2012 en http://www.buenosaires.edu.ar/areas/educacion/niveles/especial/pdf/normativa/integrac-escolar.pdf
Casal, Vanesa- Lofeudo Silvina (2011): Trayectorias escolares e inclusión de niños y jóvenes con discapacidad, Ministerio de Educación, Dirección de educación especial. Disponible el 29 de julio de 2012 en http://estatico.buenosaires.gov.ar/areas/educacion/niveles/especial/pdf/normativa/trayectorias-escolares.pdf
Casal Vanesa, Cranco Mariano (2012): Primera infancia y discapacidad en el campo de la educación especial desde la perspectiva de los derechos de los niños y niñas en Libro de Ponencias del V Congreso Mundial de infancia y Adolescencia, San Juan, Foro Parlamentario por la Infancia y la Adolescencia
De la Vega Eduardo (2010) Anormales, deficientes, especiales, Genealogía de la Educación Especial, Noveduc- Colección Discapacidad, Buenos Aires.
Di Pietro,S y Pitton,E: (2011) Las configuraciones de apoyo de educación especial en las escuelas primarias comunes de gestión estatal, disponible el 11de noviembre de2012 en http://www.buenosaires.edu.ar/areas/educacion/dirinv/pdf/configuracionesapoyoespecial.pdf
Elichiry Nora Emilce (Comp.) (2010): Aprendizaje y Contexto: contribuciones para un debate. Ediciones Manantial, Buenos Aires.
Engestrom Yrjo (2001) El aprendizaje expansivo en el trabajo: hacia una reconceptualización teórica de la actividad. Journal of Education and Work, Vol. 14, No. 1
Filidoro Norma (2003): Nuevas formas de exclusión en Educación especial : inclusión educativa: nuevas formas de exclusión. Buenos Aires Ediciones Novedades Educativas
Frigerio G: (2004) La (no) inexorable desigualdad. Mimeo para la revista Ciudadanos
Jacobo Cupich Zardel Blanca Estela: (2008) Hacia una ética de la fraternidad- Conferencia magistral, en Valores políticas prácticas para una educación inclusiva, Bs As.
Jacobo Cupich Zardel Blanca Estela: (2012) Las paradojas de la integración/exclusión en las prácticas educativas, Noveduc, Buenos Aires
López comp (2009): Documento Ministerio de Educación de la Nación: Educación Especial, una modalidad del Sistema Educativo de Argentina.
Rogoff, B. (1997). "Los tres planos de la actividad socio-cultural: apropiación participativa, participación guiada y aprendizaje". Wertsch, J.; del Río, P.
Terigi, F (2009) Las trayectorias escolares, Buenos Aires, Ministerio de Educación de la Nación.
Tomé J M y Köppel A (2008): La diversidad en el proceso de enseñanza y aprendizaje, Buenos Aires, Gobierno de la Ciudad, Ministerio de Educación
Trilla, J. (1985): "Características de la escuela" en Ensayos sobre la escuela. El espacio social y material de la escuela. Barcelona: Laertes (Cap. 1).
V Congreso Mundial por los Derechos de la Infancia y la Adolescencia: Infancia, Adolescencia y Cambio Social (2012) Documento para el debate: La infancia o cómo se comienza a comenzar, Republica Argentina, San Juan disponible el 29 de julio de 2012 en http://www.vcongresomundialdeinfancia.org/pdf/la_infancia_bustelo_graffigna.pdf




6



Procusto era el apodo del mítico posadero de Eleusis, famosa ciudad de la antigua Grecia donde se celebraban los ritos misteriosos de las diosas Deméter y Perséfone Su verdadero nombre era Damastes, pero le apodaban Procusto, que significa "el estirador", por su particular sistema de hacer amable la estancia a los huéspedes de su posada. Procusto les obligaba a acostarse en una cama de hierro, y a quien no se ajustaba a ella, porque su estatura era mayor que el lecho, le serruchaba los pies que sobresalían de la cama; y si el desdichado era de estatura más corta, entonces le estiraba las piernas hasta que se ajustaran exactamente al fatídico catre. 

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.