Trabajar por la vida, vivir por la vida

July 4, 2017 | Autor: Leona Cósmica | Categoría: Trabajo
Share Embed


Descripción

TRABAJAR POR LA VIDA, VIVIR POR LA VIDA. HACIA UNA ALTERNATIVA A LA LÓGICA
DE DIVISIÓN DEL TRABAJO CAPITALISTA.
Xochitl Marina Mendoza
Ortiz
PUIC-UNAM

RESUMEN:

El trabajo ha sido un concepto esencial en el análisis de Marx y motivo de
grandes debates al considerarlo, por parte de autores clásicos y
neoclásicos de la economía, mercancía para la obtención de ganancias en una
lógica de explotación del hombre por el hombre; marcada por jerarquías de
poder y prestigio que mantienen subordinado al trabajador a través de una
lógica capitalista de explotación y obtención de la ganancia. No obstante,
esta lógica de trabajo, no siempre ha sido así, y no es la única. El
capitalismo, en su proyecto más amplio de dominio del Sistema-mundo ha
buscando desvanecer las formas de organización precedentes a la revolución
industrial, entre ellas las de los pueblos indígenas. Frente a esta lucha,
diversos pueblos de Chiapas organizados a través del Ejército Zapatista de
Liberación Nacional (EZLN) se vieron en la necesidad de construir su propio
sistema de trabajo a partir de las enseñanzas de los abuelos y abuelas;
poniendo en duda el discurso de la ministra británica Margaret Thatcher al
delegar que no había otra alternativa al desarrollo más que el capitalismo.
A lo anterior, se nos presenta el reto de analizar: ¿Cuáles son las
tendencias en la configuración del trabajo de los zapatistas?¿Son
diferentes a las lógicas de división de trabajo capitalista? Y
finalmente,¿hay alternativa a la organización de trabajo capitalista?.
Palabras clave: División del trabajo, Economía, Autonomía, Autogestión,
zapatistas.
Introducción
Las relaciones para la obtención de productos y/o servicios llevadas a cabo
entre trabajadores con el fin de satisfacer de necesidades de alimentación,
vestido, salud, educación y vivienda se han caracterizado por tener un
carácter aliendado; esto es, donde el producto del trabajo no le pertenece
al productor si no al capitalista que compra su fuerza de trabajo.
Asimismo, la división del trabajo esta marcada por jerarquías de poder y
prestigio que mantienen subordinado al productor eliminando así su ser
creativo y de independencia en la toma de decisiones sobre el producto de
su trabajo (Marx, 1867).
La recuperación de esto último ha inspirado a distintos movimientos
sociales a la creación de alternativas organizativas y de producción
basadas, en parte, en las lógica de trabajo colectivo existentes desde
antes de la revolución industrial, iniciadora del capitalismo. Este último,
en su proyecto más amplio de dominio del Sistema-mundo ha buscando
desvanecer las formas de organización del trabajo mencionadas, entre ellas
las de los pueblos indígenas y campesinos del mundo (Boris, en entrevista
2014), al implementar un proyecto de descampesinización que busca eliminar
las lógicas organizativas basadas en la toma de decisiones comunitarias, el
trabajo colectivo y la propiedad comunal. A pesar de lo anterior dichas
lógicas han permanecido, no intactas, gracias a diversos procesos de
resistencia (Barré, s.a).
En este andar, diversos pueblos indígenas de Chiapas, multiplicadamente
ignorados y explotados por el sistema dominante, organizados a través del
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) se levantaron públicamente
en armas el 1ro de enero de 1994 exigiendo, entre otras cosas, un trabajo
justo y digno el mismo día que se promulgó en México el Tratado de Libre
Comercio con América del Norte (TLCAN), proyecto que forma parte de una
estrategia de renovación del capitalismo que busca reducir la participación
del Estado.
Al no ver atendidas sus demandas, los miembros del EZLN se vieron en la
necesidad de construir su propio sistema alternativo, en el cual han
desarrolla una forma de trabajo a partir de las enseñanzas de los abuelos y
abuelas, poniendo en duda el célebre discurso de la primera ministra
británica Margaret Thatcher, pronunciado tras la caída del muro de Berlín ,
al delegar que no había otra alternativa al desarrollo más que el
capitalismo (TINA-"there is not alternative").
A lo anterior, se deriva las siguientes preguntas: ¿Cuáles son las
tendencias en la configuración del trabajo de los zapatistas?¿Son
diferentes a las lógicas de división de trabajo capitalista?, y a todo esto
¿hay alternativa a la organización de trabajo capitalista?
En tal sentido, se plantea la hipótesis de que la autogestón, la
socialización, relaciones horizontales entre los productores, la posesión
privada y comunal y la distribución equitativa de la riqueza, son variables
económicas en la organización del trabajo entre los zapatistas, mismas que,
al buscar la satisfacción de las necesidades básicas de sus miembros y el
reconocimiento social en lugar de la maximización de la ganancia y el
poder, propios de la organización del trabajo en el sistema capitalista,
perfilan una alternativa organizativa de trabajo hacia "otros mundos
posibles".
Para lo anterior, será necesario analizar las categorías y variables tanto
de la organización del trabajo entre los zapatistas como la del
capitalismo; así como las condiciones en las que emergió la propuesta.
Al iniciar la búsqueda por un marco de referencia sobre las teorías de la
organización que me ayudaran a entender el fenómeno organizativo para la
producción en la economía zapatista me topé con el problema de que estas se
enfocaban a proponer estrategias para que una unidad productiva fuera más
eficiente, competitiva y destacar o sobrevivir en una economía de mercado.
Objetivo totalmente distinto al planteado por los zapatistas, los cuales se
han declarado anticapitalistas, antisistémicos y antihegemónicos. Por otro
lado, estudios desde la antropología económica que abordan la división del
trabajo no abordan el fenómeno desde un contexto de movilización social,
como lo es el movimiento zapatista, movimiento que en el marco del Siglo
XXI tiene la mayor dimensión geográfica y de temporalidad, que por sus
logros en materia de autonomía se han convertido en referente nacional y
mundial (Casanova y López y Rivas, 2014). Por otro lado, los estudios del y
sobre el zapatismo abordan el fenómeno como parte de un todo complejo,
teniendo la desventaja de no profundizar en cada uno de los aspectos que lo
componen como es la propuesta de organización del trabajo. A lo anterior,
se deriva la propuesta de estudio de las formas y racionalidades en la
organización del trabajo entre los zapatistas.
La presente investigación tiene la conveniencia de abordar un movimiento
que se cuenta a sí mismo, a través de su página web Enlace Zapatista, así
como las publicaciones editadas por el CIDECI-UNITIERRA, el actuar
cotidiano, y la transformación de las condiciones de vida de la gente que
lo conforma, permitiendo una epistemología desde las bases zapatistas y una
profundización en la praxis desarrollada por los sujetos de acción en
relación a los modos de organización del trabajo. Lo anterior, ha permitido
que el movimiento zapatista haya sido estudiado desde diversas disciplinas,
especialmente desde la ciencia política y más recientemente las
relacionadas con las ciencias de la educación abordando en menor medida el
carácter económico y menos aún la organización del trabajo. Lo anterior
retoma importancia ante la emergencia de proyectos económicos que buscan
ser alternativos, de una clara posición política antisistémica,
anticapitalista y antihegemónica, que se han multiplicado recientemente a
raíz de la crisis total de valores[1] y que requieren una compartición de
experiencias organizacionales de trabajo desde la disciplina económica que
no recaiga en modelos similares al capitalista, como en algunas
experiencias de economía solidaria de Chile, Argentina y Brasil donde la
concentración del poder y explotación prevalece. Asimismo, al describir las
variables que componen la división del trabajo entre los zapatistas
(gestión, dependencia de los recursos, valores, hábitos y normatividades)
se podrá dar cuenta de la importancia de estas en la conformación de "otros
mundos posibles".
La presente investigación se suma a una serie de estudios que buscan
difundir la voz de los propios actores, en este caso los zapatistas, sus
demandas y propuestas, apostando al análisis de la diversidad económica
existente. Asimismo, un aspecto novedoso en la disciplina económica es el
método de observación participante y observación militante aquí propuesto;
el cual, aporta información de primera mano y permite una profundización de
las estrategias generadas por los pueblos indígenas para el fortalecimiento
de sus capacidades desde su propia visión. Cabe destacar que dichos métodos
son poco utilizados en la disciplina económica, dado que esta se inclina
por datos duros.
Metodología
La presente investigación es de tipo histórico-descriptiva ya que pretende
exponer la experiencia de organización del trabajo entre los zapatistas,
desde los acontecimientos que llevaron a su conformación hasta la época
actual (2014). Este proceso fué de tipo documental donde consulté trabajos
especializados, hemerográficos y videográficos del tema, priorizando
aquellos estudios generados por el movimiento zapatista. Asimismo, recogí
información en cursos, talleres y conferencias relacionadas con la temática
del proyecto.
Por otro lado, para definir las características tanto de la división del
trabajo entre los zapatistas como de las variables que la componen
(gestión, dependencia de los recursos, valores, hábitos y normatividades) y
la relación existente entre las mismas que me permitieran recabar
información primaria en campo, se partió de las criticas al la división del
trabajo capitalistas, tales como las realizadas por Marx (1857, 1869 y
2007); así como de los estudios sobre el zapatismo desde elanálisis del
Sistema-Mundo (Wallerstain, 1994, 2005), la (des) colonialidad del poder
(Schlittler, 2012), y los análisis antropológicos (Paoli, 1971; Lekendorf,
2008; Stahler-Sholk, 2011; López, 2013; Ornelas, 2004; entre otros),
estudios que ademas de analizar críticamente el fenómeno abren propuestas
para las alternativas económicas.
Para la obtención de información primaria asistí al curso: "La libertad
según los zapatistas", promovido por el CIDECI y la escuelita zapatista del
EZLN, donde por una semana fui encomendada a un votan o guardián zapatista
que me acompañaba en todas las actividades desarrolladas durante el curso y
compartí vivencias con la comunidad autónoma San José, perteneciente al
municipio 1ro de Enero: Lucio Cabañas, del Caracol IV de Morelia donde pude
llevar a cabo observación participante, método en el cual el investigador
se introduce en una cultura y a partir de la observación recoge datos sobre
su vida cotidiana[2]. De lo anterior, pude observar la manera en que los
miembros de la comunidad se organizaban para llevar a cabo el trabajo
fammiliar y colectivo tales como: desgranar el maíz, preparar las
tortillas, el desayuno, cuidar a los niños y las niñas, alimentar a las
gallinas, cuidar el ganado, lavar la ropa, atender la tienda colectiva,
recolectar agua, asistir a las juntas, etc. Igualmente, como parte de la
dinámica del curso teníamos que definir una hora para el estudio, para la
cual pude proponer a mi votan que también participaran los demás miembros
de la comunidad. Dicha petición se discutió en asamblea y lo comentaron vía
radio a los miembros de la Junta de Buen Gobierno (JBG) del Caracol IV.
Afortunadamente me fue concedida la petición y pude participar en cuatro
grupos de discusión dónde la mayoría de los miembros de la comunidad
estudiábamos los libros editados por el EZLN y el CIDECI. De dicha
actividad me enfoque a preguntar los aspectos económicos y a hacer
entrevistas semiestructuradas a los compañeros y compañeras zapatistas,
basadas en una pauta o guía previamente definida resultado del marco
teórico y reforzada con el estudio de los libros. A lo largo del día,
mientras estudiaba los libros, mi votan, junto con el responsable del
cuidado de los alumnos en la comunidad, resolvían las dudas que me surgían.
Lo anterior me permitió definirlos como informantes clave para la presente
investigación. Por seguridad de los informantes, no me fue permitido grabar
las conversaciones pero si apuntar datos importantes. Al finalizar, me
pidieron revisar lo que escribía y esto me ayudó a definir observaciones
que habían sido mal recabadas mejorando la información obtenida.
Sin embargo, un estudio de esta magnitud tiene la limitante de no poder
analizar el trabajo de las bases de apoyo zapatistas, gestionado desde las
Juntas del Buen Gobierno (JBG) ya que estas al conformarse por
organizaciones de la sociedad civil, colectivos y simpatizantes del
movimiento con distintas ideologías (marxistas, comunistas, leninistas,
troskistas, stanlinistas, maoistas, anarquistas, partidistas, entre otros)
y países complican el análisis. Asimismo, las características históricas de
las comunidades pertenecientes al EZLN son tan diversas que nos limitaremos
a profundizar en el caso de la comunidad de San José del municipio autónomo
rebelde zapatista Lucio Cabañas perteneciente al Caracol IV de Morelia
"Torbellino de nuestras palabras"; partiendo de una monografía general del
movimiento, bajo el supuesto que todos los miembros del mismo tienen acceso
a la misma formación y siguen los siguientes pricipios de "mandar-
obedeciendo": 1) Servir y no servirse, 2) Representar y no suplantar, 3)
Construír y no destruír, 4) Obedecer y no mandar, 5) Proponer y no imponer,
6) Convencer y no vencer, 7) Bajar y no subir.
En suma, la investigación que les comparto, resultado de tres años de
compartición de saberes y búsqueda incesante de alternativas, las cuales
componen mi proyecto de tesis de licenciatura, se conforma por tres
apartados. En el primero, se exponen las principales críticas a la división
del trabajo capitalista sobre la división del trabajo tales como la
realizada por Marx (1857, 1869 y 2007); así como de los estudios sobre el
zapatismo desde el marxismo (Holloway, 2011; Lopez y Rivas, 2013); desde el
análisis del Sistema-Mundo (Wallerstain, 1994, 2005) y los análisis
antropológicos (Paoli, 1971; Lekendorf, 2008; Stahler-Sholk, 2011; López,
2013; Ornelas, 2004; Schlittler, 2012, entre otros).
En un segundo apartado, se describen las características generales de la
división de trabajo entre los zapatistas. Por otro lado, el tercer apartado
describe las particulares en la comunidad autónoma de San José, municipio
autónomo Lucio Cabañas 1ro de Enero; y finalmente se presenta un análisis
comparativo entre las variables que caracterizan la organización del
trabajo capitalista y la zapatista.

Críticas a la división del trabajo capitalista

Los prinicipales estudios críticos de caracter científico sobre la división
del trabajo, y por tanto los más reconocidos por la academia (para aquellos
que hayan leído a Aubry notarán que esto no es un cumplido) fueron los
realizados por Carlos Marx.

El aporte del primer científico social, que retomaremos en el presente
apartado recae en el concepto de trabajo alienado y la división de este,
desnudando en su análisis el caracter explotador del capitalismo. Esto es,
la fuerza de trabajo que el productor libre renta para obtener ciertas
necesidades vitales para su reproducción, transformando la vida creativa
del hombre, de su antiguo propósito: la vida, a un simple instrumento para
la supervivencia física, del capitalista y del capitalismo (Marx en
Uricoechea, 2002: 124). Ya que " dentro de una sociedad basada en la
propiedad privada [de los medios de producción], los productos del trabajo
humano no pertenecen al obrero para que sea él quien los disfrute, sino que
se convierten en propiedad de personas ajenas, que los utilizan para
oprimirlos" (Marx, 2007: XV). En este contexto, el trabajo es regido con
normas fijas, ajenas al productor individual impuestas por la autoridad del
empresario en un discurso de libre competencia.
De igual manera, en el proceso de producción de mercancías estas son
elaboradas en coordinación con otros trabajadores donde cada uno realiza
una tarea específica, medida según el tiempo de trabajo socialmente
necesario (Marx, El Capital, 363-364), y gestionada por una estructura
organizacional basada en jerarquías de poder (Robbins, 1997: 550) que
"(...) regulan las conductas individuales sobre la organización, asegurando
que los individuos se ajusten a los requisitos de las organizaciones (...)"
(Hall, 1996). "En este sentido, el poder es visualizado como condición de
orden (...)" (Sisto, s.a.: 89)
En consecuencia el aporte que hace Marx sobre nuestro tema de estudio, nos
permite escudriñar en los aspectos que generan la explotación hacia el
trabajador, la relación suberdinada de las jerarquías en el proceso de
producción y la pérdida del carácter creativo del hombre y de su actividad:
la vida; así como la transformación de este en mercancía según el avance
que tenga la propiedad privada y el despojo sobre los medios de producción
del hombre, lo que permite entender el fenómeno de resistencia llevado a
cabo por los autores de las distintas formas de división de trabajo,
propiedad y trabajo.
El movimiento zapatista y su estrategia de división del trabajo fue
abordado inicialmente por el Análisis del Sistema-Mundo, el cual examina al
movimiento social dentro de una estructura económico, político, social y
cultural compuesta por un centro que determina los roles, una semiperiferia
y una extensa periferia; donde para cambiar al sistema no basta con cambiar
una porción de ella.
Para Immanuel Wallerstain, teórico de esta corriente de análisis, el
zapatismo adquiere un caracter antisistémico con la irrupción pública del
Ejercito Zapatista de Liberación Nacional el 1ro de enero de 1994, el mismo
día de la promulgación en México el Tratado de Libre Comercio con América
del Norte (TLCAN), proyecto que forma parte de una estrategia de renovación
global del capital que busca reducir la participación del Estado, dejando
que el mercado se regule a sí mismo. Dicho tratado es caracterizado por la
reducción de subsidios al campo, modificación de la tenencia de la tierra y
terminación del reparto agrario; además de la liberación de aranceles a la
importación de productos agrícolas que se venden a menores precios en el
mercado nacional dado un mayor nivel tecnológico y de financiamiento y
sumado a la ventaja sobre el poder adquisitivo de mano de obra[3],
complicando así las condiciones laborales entre los pueblos indígenas.
Para este autor, el zapatismo al plantearse "un mundo donde quepan muchos
mundos", rebaza, al menos en el discurso, los límites de las luchas
locales, regionales o nacionales, posicionando mundialmente a un nuevo
actor: el indígena; inspirando en Génova, Québec, etc. manifestaciones
contra el capitalismo e iniciando con esto la reactivación de la izquierda
mundial y un viejo reto para el capitalismo: el indio (Wallerstain en
Proiettis, 2005).
Wallerstain se basa en los ciclos de Kondratieff para explicar los auges y
quiebres que ha tenido el sistema capitalista, quiebres que han permitido
la generación de movimientos sociales pero que no habían tenido un carácter
antisistémico como los desarrollados en la fase b (a partir de 1976, la
fase A fué de auge y duró de 1945 a 1975). En este sentido menciona que el
capitalismo ha llegado a su fin debido a la deflación, decadencia,
endeudamiento y especulaciónes que le ha caracterizado estos últimos
treinta años lo que lleva a pensar al autor que el capitalismo "ya no
llega a ser sistema", "ya no encuentra equilibrio", está perdiendo el
control y tiende a la "bifurcación", fase donde los movimientos sociales y
las acciones individuales están determinando, quizá no ordenadamente, lo
que va a reemplazar al sistema. (Wallerstain en Forneo, 2009). Cabe
destacar que la propuesta de Wallerstain había sido planteada, de alguna
manera, el prefacio a la Crítica de la economía política (1859), Marx:
esboza una visión total del mundo, un conjunto de doctrinas científicas que
explican el desarrollo de la historia en sus alcances económicos, políticos
y sociológicos y que demuestran cómo y por qué la organización actual de la
sociedad debe derrumbarse a causa de la tensión de sus conflictos internos,
para ser reemplazada por un orden superior de civilización. (Marx, 2007:
XII)

En suma, el análisis de Wallerstain nos abre un panorama de análisis global
de la praxis de organización del trabajo zapatista. Donde existe una
interconexión entre las luchas locales a nivel mundial, con impactos
globales, y analiza la posibilidad de un cambio de sistema. Por otro lado,
el análisis sobre la estrategia del sistema dominante de "valorizar los
territorios" y abrir el mercado por medio de la propiedad privada de los
medios de producción para alcanzar el desarrollo, desnuda el hecho de que
lo que se desarrolla es el capitalismo y que dentro de este es
"absolutamente imposible que América Latina se desarrolle". Igualmente,
resultado de su análisis basado en los ciclos de Kondratieff, el autor nos
otorga la posibilidad de pensar en la lucha zapatista como parte de una
alternativa antisistémica. Sin embargo, no aonda en las modificaciones que
se puedan llegar en las formas del trabajo, solo menciona que el nueva
sistema que emergerápuede ser más violento o, por el contrario, igualitario
y redistrinutivo. (Wallerstain en Forneo, 2009)

Desde esta propuesta de análisis, y desde la propuesta de modernidad
alternativa de Echeverria (2011) que defiende el "desencanto a las grandes
pretenciones de la razón" , Carlos Antonio Aguirre Rojas le otorga al
movimiento indígena, para él neozapatista, el caracter de "último eslabon
de una larga cadena de movimientos de resistencia idígena" en México y
parte de América Latina, los cuales han rechazado formas de organización
impuetas por la "modernidad" planteando, en cambio, una modernidad
alternativa que va más allá de una "defensa del mundo precapitalista",
apoyados en viejas prácticas y (cosmo)visiones, por ejemplo la toma de
decisiones colecivas; lógica contraria a las formas de representatividad
tradicionales basadas en la corrupción y el poder. En tal sentido, para
este autor, el neozapatismo podría funcionar en la construcción de la fase
terminal del sistema-mundo capitalista (Aguirre, 2000)
Teoría del cambio social (aportaciones de John Holloway al análisis
zapatista)
Para John Holloway (2011) la teoría del cambio social está constituída en
gran parte por un análisis marxista. Este análisis o lleva a tratar de
entender a zapatismo como una nueva forma de luchas anticapitalista, ya no
a partir de la toma del poder estatal sino de la disolución de las
relaciones de poder. A pesar de que John Holoway no profundiza en las
relaciones de trabajo entre los zapatistas, sus análisis sobre cómo cambiar
el mundo sin tomar el poder nos dan pautas para abordarlo, sobre todo desde
el principio organizativo de 'mandar-obedeciendo', expresado ampliamente en
los discursos zapatistas.
División del trabajo entre los zapatistas
Después de los desencuentros con el gobierno tras los tratados de San
Andrés, los pueblos tseltales en lucha se propusieron plantear las
directrices de un nuevo modelo de sociedad, construyendo sus formas
específicas de economía y política de la mano con el pasado, pero generando
estrategias ante las amenazas externas, como son el hostigamiento por parte
de grupos paramilitares por el control político y los modelos
extractivistas, esto últimos planteados en el Plan de Des-diarrollo de
Chiapas sobre territorio tseltal y en el Plan Nacional de Desarrollo 2006-
2012. A lo anterior, los tseltales en resistencia anticapitalista de los
Altos de Chiapas, México, entienden concepto de desarrollo que plantea el
gobierno mexicano como sinónimo del incremento de la capacidad de consumo,
ocasionando la pérdida de su cultura y sus costumbres; donde, el concepto
de pobreza material no es lo único que abarca el término de pobreza y
constituye una amenaza a la dignidad, la erosión de saberes y capacidades,
así como la destrucción de las redes sociales y de apoyo mutuo (Arana,
2009).
En consecuencia, para los tseltales y tsotsiles el concepto de economía no
existe como tal, en su lugar existe la autogestión de los recursos para
asegurar la reproducción de la vida que tiene que ver con una escala
comunitaria y de alianzas solidarias entre comunidades nacionales o
internacionales, los sistemas de intercambio, el uso de la ciencia y la
tecnología (en la generación de la misma y en la producción para la
dimensión económica en una relación de armonía hombre-mujer-naturaleza) y
el sistema de cargos como sistema político de administración autónoma. En
el sentido material, está relacionada con la cuestión de respeto entre
personas y con la tierra, contemplando un sentido más amplio de una vida
buena, la cual no es solo en relación con el ser humano sino con la vida en
general (Schlittler, 2012: 16). Sin embargo, la autonomía, como menciona
Armando Bartra, no son puras, sino que aprovechan los recursos de programas
públicos, de manera que se lucha con un pie adentro y otro afuera de la
institucionalidad (Bartra en Velasco, 2006: 4).
Asimismo, otros programas de gobierno dedicados a promover el turismo como
FONATUR, Secretarías de Turismo de los Estados, junto con empresas
trasnacionales, se coordinan conjuntamente para implementar los ajustes
espacio-temporales que exige la lógica de acumulación de capital vía
despojo. Dicha táctica, solo beneficia a la clase dominante, al extraer
plusvalía absoluta por medio de la proletarización y la extensión de la
jornada de trabajo del originario sin el pago correspondiente. Asimismo, se
beneficia la clase dominante al explotar las tierras de los pueblos
originarios, sin la justa retribución de los dueños de esos espacios.
Igualmente, las empresas llegan a extraer el conocimiento de las
comunidades engañando a las mismas con la promesa de hacer proyectos que
beneficien a la comunidad que más de las veces no se cumplen
(Desinformémonos, 2010).
En el caso de los sistemas de intercambio, el Lekil Kuxlejal impulsa la
práctica de intercambiar entre comunidad los excedentes de la producción,
sin perseguir la ganancia, la cuál es producto de la explotación y
subordinación del hombre y la naturaleza. En su lugar, se practica el
intercambio entre pueblos, y que se beneficie a ambos, "(...) que nadie
salga rico sino, que beneficie a ambas partes. Que el beneficio, la
solidaridad sea mutua (...)" (David Gomez Diaz, en Schlittler, 2012: 62)
En esta lógica, los resultados del trabajo realizado por las bases de apoyo
y autoridades zapatistas de comunidades y municipios y Junta del buen
gobierno de la zona selva tseltal en Chiapas; la práctica del gobierno
autónomo, se construye a partir de un ejercicio permanente vinculado al
ejercicio cotidiano de los cargos que la comunidad necesita para
organizarse, para producir y reproducirse. En este sentido, la comunidad
exige a las autoridades que trabajen conjuntamente buscando el bienestar
colectivo de todos los aspectos de la vida comunitaria incluyendo el
cuidado de la madre tierra.
División del trabajo entre los zapatistas de la comunidad autónoma San
José.
La comunidad de San José pertenece al municipio autónomo Lucio Cabañas, del
Caracol IV de Morelia "Torbellino de nuestras palabras", jurisdicción de la
Junta de Buen gobierno del "Corazón arcoiris de la esperanza".
Originalmente, los pobladores de San josé pertenecían al municipio de
Oxchuc (gubernamentalmente hablando); sin embargo, las condiciones de
abuso, discriminación, falta de tierras productivas y oportunidades de
empleo y educación, les obligaron a unirse al EZLN, ya que vieron en él una
oportunidad de desarrollarse "sin dejar de ser indígenas". Esto confronta
con la idea de desarrollo propuesta por el gonierno federal el cual los
orilla a integrar sus costumbres e identidad a un modelo occidental
dominante, donde su voz no es tomada en cuenta ya que esta se concentra por
unos cuantos a los que se les obliga a aprender otras lenguas: el español y
el ingles, las cuales ellos consideran que tienen fines de
comenrcialización y entretenimiento para los turistas. Igualmente, este
desarrollo promueve la privatización de la tierra, la fuerza de trabajo y
el producto del mismo inclinándolos hacia trabajos forzados, sin seguridad
laboral ni social, en un régimen de acasillamiento; en el cual se pretende
que adquieran lo necesario para vivir. Considerando que el promedio de los
habitantes de la comunidad autónoma de San José es campesina, monolingüe y
analfabeta, a lo más que pueden aspirar en el sistema capitalista en, en el
mejor de los casos, a un pago de $60 pesos la jornada (de 12 horas), o
bien, a migrar a los campos agrícolas de la Frontera Norte de México, a
Estados Unidos o a Canadá, desintegrano la cohesión social.
Por otro lado, el zapatismo ha desarrollado proyectos productivos
colectivos donde las decisiones se toman en asamblea y donde se procura
asegurar el recurso de subsistencia del productor, el cual es dueño del
producto de su trabajo, para vender los excedentes que se generen.
Conclusiones
El trabajo que les presento se encuentra incompleto, en parte por la
síntesis que se nos pidió elaborar y por otro por la falta de adistramiento
en la creación de la misma; sin embargo, podemos observar que existen
propuestas que nos permiten soñar con un modo de organización del trabajo
distinto al capitalista, que merece un análisis y una explicación más
profunda que la aquí presentada. Sobre todo por las variables que comparten
ideales anarquistas aquí no analizados como son el apoyo mutuo de Kropotkin
o la posesión comunal, el colectivismo o el comunalismo de Bakunin. Sin
embargo se deja la propuesta al aire para quien busque profundizar en esta
propuesta que enchina la piel y permite crear otros mundos "donde quepan
muchos mundos".
Bibliografía
Aguirre Rojas, Carlos Antonio. Chiapas, América Latina y el Sistema-mundo
capitalista [Artículo].--En: Chiapas, no. 10. IIEc-UNAM: D.F., México,
2000.
Aubry, Andres (2007). "Los intelectuales y el poder. La otra Ciencia
Social". En: Revista Contrahistorias. No. 8.
Baré, J. (s.a.). Por una antropología del desarrollo económico. pp. 71-109.
COMITÉ CLANDESTINO REVOLUCIONARIO INDÍGENA-COMANDANCIA GENERAL del EJÉRCITO
ZAPATISTA DE LIBERACIÓN NACIONAL, Sexta Declaración de la Selva Lacandona,
desde las Montañas del Sureste Mexicano, 2005, en: Rebeldía, México, 2005,
p.p. 16-17.
Echeverría, B. (2008). Modernidad y anti-modernidad: el caso de México. En:
Seminario: La modernidad: versiones y dimensiones (12 pp.). 25 y 26 de
agosto del 2008. México. Consultado el 18 de agosto del 2013. Disponible
en:
http://www.bolivare.unam.mx/ensayos/Modernidad%20y%20antimodernidad%20en%20M
exico.pdf.
Harvey, N. (2011). Más allá de la Hegemonía: el zapatismo y la otra
política. En: Conferencia Ethnicity, race and indigenous people of Latin
American and the Caribbean (ERI), Panel 29, Sesión 7: "Nuevas formas de
hacer política: Zapatismo y autonomía en comunidades indígenas de Chiapas",
viernes 4 de noviembre, 2:45-4:30 pm. Estados Unidos: Universidad de
California-San Diego Disponible en:
http://www.learningace.com/doc/4412040/e6730e1489dfdb0e12cd4282baa4491e/harv
ey-neil-mas-alla-de-la-hegemonia-el-zapatismo-y-la-otra-politica,
consultado el 26 de septiembre del 2013.
Marx, Carlos. 2007. Elementos fundamentales para la cítica a la economía
política (Grundrisse) 1857-1858. México: Siglo XXI, Volumen 1, vigésima
edición. Disponible en:
http://lahistoriadeldia.wordpress.com/2013/10/20/karl-marx-grundrisse-tomo-
i-ii-y-iii-descargar-libros/. Consultado el 18 de septiembre del 2014.
Marx, Carlos. (1857). "Introducción". En: Contribución a la crítica de la
economía política.
_(s.a.) Grundisse
Marx, Carlos. (1859). "Formas que preceden a la producción capitalista".--
En: Godelier, Maurice. (1974). Antropología y Economía. Barcelona:
Editorial Anagrama.
Marx, C. (1867). El Capital. En línea: Siglo XXI. Tomo I. Disponible en:
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/bas/es/marx-eng/capital.htm
Marx-Engels. 1962. Escritos económicos varios. Grijalbo, México.
Marx-Engels (1982). Gesamtausgabe. Berlín, Dietz. Tomo 2.
Schlittler, J. (2012). ¿Lekil Kuxlejal como horizonte de lucha? Una
reflexión colectiva sobre autonomía en Chiapas. Tesis de Maestría. Chiapas,
México: CIESAS-Occidente-Sureste. Disponible en:
http://ciesasdocencia.mx/Tesis/PDF/739.pdf. Consultado el 18 de agosto del
2013.
Bartra, Armando, 2009, "Campesinos: Entre sumisión y rebeldía (Una historia
sin nombres)", [en línea], en La Jornada del campo, 14 de noviembre del
2009, núm. 26, disponible en:
http://www.jornada.unam.mx/2009/11/14/rebeldia.html, consultado el 11 de
agosto del 2013.
Desinformémonos, 2010, "Sabemos que lo que soñamos no es para llevarlo a la
dormidera", en Desinformémonos.org, 1 de octubre del 2010, disponible en:
http://desinformemonos.org/2010/10/8376/, consultado el 12 de enero del
2013.
EZLN. 2013. Resistencia autónoma. Cuaderno de texto de primer grado del
curso "La libertad según l@s Zapatistas". Ed. CIDECI. 88 pp.
Lenkersdorf, Carlos, 2005, Filosofía de nuestra América. Filosofar en clave
tojolabal, Ed. Miguel Ángel Porrua, México, 150 p.
López Intzín, 2011, "Ich´el ta muk´: la trama en la construcción mutua y
equitativa del lekil kuxlejal (vida plena-digna)", [en línea Seminario
Repensando el género desde adentro. Diálogos y reflexiones desde y con los
pensamientos de hombres y mujeres de los pueblos originarios, 5ta sesión,
jueves 14 de abril de 2001, 10:00 hrs, Auditorio del CRIM, Cuernavaca,
Morelos, disponible en: http://www.educrim.org/drupal612/?q=node/131 ,
consultado el 11 de agosto del 2013.
López y Rivas, Gilberto, 2009, "El indigenismo siempre será política de
Estado", 10 de julio de 2009, La jornada, Opinión
Temple, Dominique, 1999, Théorie de la réciprocité, [en línea],
http//perso.libertysurf.fr/dominique.templ
__, s.a., Réciprocité-Reciprocidad, [en línea], disponible en:
http://dominique.temple.free.fr/, consultado el 06 de marzo del 2012.
__, 1980, "El desarrollo en las comunidades indígenas" [en línea], en
Contribuciones al etnodesarrollo.
Wallerstein, Immanuel, 2004, Impensar las ciencias sociales. Límites de los
paradigmas decimonónicos, Ed. Siglo XXI, 4ta. Edición, UNAM, Centro de
Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, México.
_.La reestructuración capitalista y el Sistema-mundo [Conferencia
magistral].--En: XX° Congreso de la Asociación Latinoamericana de
Sociología , México: 2 al 6 de Octubre de 1995.


-----------------------
[1] Para López y Marañon (2013), la crisis económica y financiera desnuda
una crisis total de valores políticos y sociales donde el sistema-mundo
capitalista muestra su incapacidad de producir trabajo asalariado en
cantidades suficientes.
[2] En este sentido, López Espino menciona que "La vida cotidiana tiene
un entramado simbólico que va más allá de banalizar las actividades que
hacemos día a día, es una dinámica causas-efecto que no sólo involucra al
sujeto, sino también influye el medio social en el que se desarrolla."
(López, 2013: 47), compartiendo deseos y miedos (Lalive, 2008:18, citada
por López, 2014: 47).

[3] Entendiendo esto como la cantidad de trabajo que el inversionista
extranjero puede pagar a un determinado tipo de cambio.
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.