Trabajadores extranjeros en la educación colombiana

September 23, 2017 | Autor: William Mejia | Categoría: Migration, Labor Migration, Migration Studies
Share Embed


Descripción

COORDINACIÓN DE GESTIÓN POLÍTICA MIGRATORIA LABORAL

SERIE DE CUADERNILLOS SOBRE MIGRACIÓN LABORAL

Estamos creando condiciones que contribuyan a la formación para el trabajo y la movilidad laboral en el marco del trabajo decente

Trabajadores extranjeros en la educación colombiana

MÁS INFORMACIÓN

www.mintrabajo.gov.co LÍNEAS DE ATENCIÓN AL CIUDADANO FUERA DE BOGOTÁ: 01 8000 513 100 EN BOGOTÁ: (57-1) 4893900

COORDINACIÓN DE GESTIÓN POLÍTICA MIGRATORIA LABORAL

7

Trabajadores extranjeros en la educación colombiana

Bogotá - Colombia

Ministerio del Trabajo Bogotá D.C., 2014 ISBN: 978-958-8717-50-0 Primera edición: 2014 Impresor: Imprenta Nacional Diseño y diagramación: Juan Fernando Peláez © Todos los derechos reservados Se autoriza la reproducción total o parcial, siempre y cuando se conserve la integridaddel texto y se cite la fuente.

LUIS EDUARDO GARZÓN Ministro del Trabajo JUAN CARLOS CORTÉS GONZÁLEZ Viceministro de Empleo y Pensiones Enrique Borda Villegas. Viceministro de Relaciones Laborales e Inspección GLORIA LUCIA OSPINA SORZANO Secretaria General DIANA ISABEL CÁRDENAS GAMBOA Directora de Movilidad Laboral y Formación para el Trabajo

AUTORES DEL ESTUDIO WILLIAM MEJÍA JACKELINE MENA VANESSA QUINTERO

EDITORES JOHANNA CAROLINA SÁENZ BOJACÁ

Asesora Grupo de Gestión de la Política Migratoria Laboral NÉSTOR ALFONSO ORDÚZ CÁRDENAS Coordinador del Grupo de Gestión de la Política Migratoria Laboral MILTON ANDRES MORA ANGARITA

Asesor Grupo de Gestión de la Política Migratoria Laboral Dirección de Movilidad Laboral y Formación para el Trabajo Ministerio del Trabajo

Contenido LISTA DE GRÁFICOS

12

LISTA DE TABLAS

14

1. Antecedentes y propósito

17

2. Institucionalidad de la educación en Colombia y alcances del presente trabajo

18

3. Marco legal para el trabajo de extranjeros en Colombia 30 4. Marco Teórico

34

5. Fuentes de información

41

5.1 Fuentes cuantitativas y acotamiento de la inmigración en el sector

41

5.1.1 Ministerio de Educación Nacional, docentes de la educación superior

42

5.1.2 Ministerio de Educación Nacional, relación de extranjeros nombrados en instituciones oficiales de educación básica y media

46

5.1.3 Planilla Integrada de Liquidación de Aportes PILA, cotizantes al Sistema de Seguridad Social 46 5.1.4 Solicitudes de certificados de proporcionalidad 51 5.2 Fuentes cualitativas

53

6. Lo que dicen los datos

56

6.1 Localización de los extranjeros en el sector educativo

61

7. Caracterización de los extranjeros en la educación

72

8. Condiciones de vinculación

81

9. Conclusiones

96

10. Recomendaciones

100

11.

104

Bibliografía

6 Trabajadores extranjeros en la educación colombiana

La migración en Colombia ha sido una constante en la historia del país y en los años recientes ha venido en crecimiento sostenido. Tradicionalmente, los colombianos nos hemos movido hacia el exterior por múltiples factores, dentro de los cuales se destacan el deseo de profundizar en diferentes áreas de estudio y la búsqueda de mejores oportunidades laborales. Asimismo, y de manera reciente, a causa de la apertura del país y la consolidación de la imagen de Colombia como un país próspero y en crecimiento, se ha venido incrementando la presencia de extranjeros en territorio nacional, trayendo consigo retos para la gestión de los flujos migratorios. Precisamente en este marco, el Gobierno del Presidente Juan Manuel Santos decidió escindir el antiguo Ministerio de la Protección Social y dar vida nuevamente al Ministerio del Trabajo mediante el Decreto 4108 de 2011, otorgándole entre varias funciones la de Formular, implementar y evaluar, en coordinación con las entidades correspondientes, la política en materia de migraciones laborales. Atendiendo dicha directriz, en el marco de la estructura interna de este Ministerio, se crearon la Dirección de Movilidad y Formación para el Tra-

De esta manera, esta serie de cuadernillos hace parte del esfuerzo institucional del Ministerio de Trabajo por aportar elementos de análisis e insumos a la construcción de la política de migración laboral en Colombia. Dichos trabajos investigativos comprenden las siguientes sub-temáticas que resultan útiles para el debate que merece este tipo de compromisos: Comparativos de programas y acciones en materia de migración laboral a partir de experiencias internacionales;

7

Siguiendo esa línea, para el periodo 2010-2014 el Gobierno nacional se propuso en su Plan Nacional de Desarrollo, “Avanzar (…) en la adecuación de los lineamientos de la política en materia de migración laboral (…); Fortalecer la Comisión Nacional Intersectorial de Migraciones; e Implementar programas y proyectos para la adecuada gestión migratoria y control del flujo de la población migrante interna, fronteriza e internacional.”.

Trabajadores extranjeros en la educación colombiana

bajo y el Grupo de Gestión de Política Migratoria Laboral con la tarea específica de Proponer los mecanismos para implementar la política, planes y programas en materia de migraciones laborales y temporales, y el adecuado tratamiento, respeto y acogida integral de los trabajadores migrantes y sus familias.

8 Trabajadores extranjeros en la educación colombiana

Estudios sobre las ventajas y desventajas de la Inserción laboral de los extranjeros en Colombia; Análisis del Impacto de la migración laboral en el sector petrolero y en el sistema educativo y laboral en el país; Diagnósticos de las migraciones laborales en las fronteras Colombia – Venezuela, Colombia – Ecuador y Colombia – Brasil; Revisiones del Impacto de la eliminación de la proporcionalidad en Colombia; y, el diseño del Sistema Estadístico de Migraciones Laborales Internacionales– SEMILI. Este Ministerio continuará comprometido con la elaboración y generación de estudios que aporten a la construcción de políticas y programas en materia de migración laboral, y a la continua evolución del aparato gubernamental con el fin de atender este tipo de dinámicas, convencidos de que estas acciones promoverán el bienestar y la garantía de los derechos laborales de los colombianos en el exterior y los extranjeros en Colombia.

LUIS EDUARDO GARZÓN Ministro del Trabajo

De esta manera, presentamos la Serie de Cuadernillos sobre Migración Laboral, fruto del esfuerzo institucional del Ministerio del Trabajo, y que se constituye en un primer aporte tanto al conocimiento general como al debate nacional en torno a las cuestiones relativas a la migración laboral en el país.

9

En ese marco, nos hemos comprometido con el impulso y la generación de insumos de calidad que permitan al Gobierno nacional y de manera particular al Ministerio del Trabajo, la construcción de una política pública de gestión de los flujos migratorios laborales que de manera integral y coherente se ajuste a la realidad del fenómeno de la migración laboral en Colombia (tanto en su componente de emigración como en el de inmigración) y responda a los retos institucionales y sociales que el mismo genera.

Trabajadores extranjeros en la educación colombiana

El Decreto 4108 de 2011 y la Resolución 2490 de 2012 le otorgan a la Dirección de Movilidad y Formación para el Trabajo y a su Grupo Interno de Gestión de la Política de Migración Laboral, la función de: Formular, implementar y evaluar, en coordinación con las entidades correspondientes, la política en materia de migraciones laborales.

10 Trabajadores extranjeros en la educación colombiana

En su Séptimo Número, esta Serie presenta el estudio sobre los Trabajadores extranjeros en la educación colombiana, el cual busca diagnosticar la presencia de extranjeros en el sector educativo nacional dada la importancia de esta población como contribuyente a la formación de los colombianos. Este trabajo se concentra básicamente en la localización geográfica e institucional de los extranjeros vinculados al sector educativo nacional, su caracterización y, el tipo de vinculación que tienen con las instituciones a donde llegan. Así, su fin último es ofrecer elementos para la valoración de este tipo de inmigración e insumos para la formulación de políticas en esta temática. La Dirección de Movilidad y Formación para el Trabajo del Ministerio de Trabajo espera contar con el apoyo y participación de todos los sectores competentes en la materia a fin de alimentar este proceso y construir iniciativas que beneficien a los trabajadores migrantes colombianos en el exterior y los trabajadores extranjeros en Colombia.

DIANA ISABEL CÁRDENAS GAMBOA Directora de Movilidad y Formación para el Trabajo Ministerio del Trabajo

LISTA DE GRÁFICOS Gráfico 1. Colombia, docentes extranjeros en la educación superior, por año, según semestre. 2007-2012

Gráfico 4. Docentes extranjeros en la educación superior por semestre, según instituciones con 20 o más de ellos y resto por sector. 2007 – 2012 Gráfico 5. Distribución porcentual de extranjeros en la educación superior por semestre, según departamento de domicilio de las instituciones donde se encuentran, 2007-2012 Gráfico 6. Docentes extranjeros en la educación superior por tipo de contrato laboral, según semestre. 2007 – 2012 Gráfico 7. Distribución porcentual de extranjeros en el sector educativo por número de meses aportados a la seguridad social, según nivel de la institución a la que están vinculados. 2013

11

Gráfico 3. Colombia, Docentes en la educación superior por sector, según nacionalidad. 2007 – 2012

Trabajadores extranjeros en la educación colombiana

Gráfico 2. Colombia, participación porcentual de los docentes extranjeros en el total de docentes de la educación superior, por año, según semestre. 2007-2012

12 Trabajadores extranjeros en la educación colombiana

Gráfico 8. Distribución porcentual de extranjeros en el sector educativo por salario base, en millones de pesos corrientes, para aportes a la seguridad social, según nivel de la institución a la que están vinculados. 2013 Gráfico 9. Extranjeros en la educación. Ingreso base promedio ponderado para aportes a la seguridad social, en pesos corrientes, por año. 2008-2013

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Muestra de establecimientos educativos privados obtenida de PILA 2013, comparada con el número de los mismos informado por el MEN en 2012

Tabla 4. Resumen de fuentes estadísticas utilizadas, según características principales de los datos correspondientes al período más reciente disponible Tabla 5. Colombia, número de docentes extranjeros por institución de educación superior. Segundo semestre de 2012 Tabla 6. Distribución geográfica porcentual de extranjeros en el sector educativo por fuente, según departamento de contratación. 2010, 2012 y 2013. Tabla 7. Extranjeros en el sector educativo, distribución

13

Tabla 3. Personas entrevistadas por tipo de educación con la que están relacionadas, según ciudad. 2013

Trabajadores extranjeros en la educación colombiana

Tabla 2. Colombia, total de vinculaciones laborales de extranjeros autorizadas y proporción y número ajustado de las correspondientes al sector educativo, según año. 2003 – 2010

14 Trabajadores extranjeros en la educación colombiana

porcentual por región de nacionalidad. Según nivel en el que trabajan. Promedio 2003 – 2010 Tabla 8. Colombia. Primeros 10 países de origen de extranjeros en el sector educativo, por nivel en el que trabajan. 2003 – 2010 Tabla 9. Distribución porcentual por sexo de los extranjeros en el sector educativo, según fuente, comparada con la de los nacionales vinculados a la educación superior. Promedio 2003 – 2012 Tabla 10. Extranjeros que laboran en la educación básica y media pública, por edad. 2013 Tabla 11. Distribución porcentual por máximo nivel educativo alcanzado, de los docentes en la educación superior, según nacionalidad. Promedio 2007 – 2012 Tabla 12. Extranjeros que laboran en la educación básica y media pública, por nivel educativo alcanzado. 2013 Tabla 13. Distribución porcentual de extranjeros en el sector educativo por cargo, según nivel de la institución a la que están vinculados. Promedio 2003-2010 Tabla 14. Extranjeros que laboran en la educación básica y media pública, por cargo. 2013

Tabla 15. Distribución porcentual por dedicación laboral de los docentes en la educación superior, según nacionalidad. Promedio 2007 – 2012 Tabla 16. Distribución porcentual por tipo de contrato laboral de los docentes en la educación superior, según nacionalidad. Promedio 2007 – 2012 Tabla 17. Distribución porcentual de extranjeros en el sector educativo por tipo de gestión. 2003-2010

15

Trabajadores extranjeros en la educación colombiana

Tabla 18. Extranjeros que laboran en la educación básica y media pública, por años de servicio. 2013

El presente trabajo se ha concentrado en tres temáticas básicas: su localización geográfica e institucional, su caracterización y, el tipo de vínculos con las instituciones a donde llegan. En esencia, se trata de un trabajo de tipo descriptivo, con algunos rasgos interpretativos, pero no por ello menos útil, sobre todo, si se entiende que se trata de un primer acercamiento que ha tenido como fuentes principales diversos registros administrativos, cada uno de ellos con propósitos distintos.

17

La Dirección de Movilidad y Formación para el Trabajo del Ministerio del Trabajo tiene como uno de sus objetivos centrales el conocer la realidad de las migraciones laborales internacionales asociadas con Colombia. Particularmente este documento, encargado al Grupo de Movilidad Humana a través de la Universidad Tecnológica de Pereira, centra la mirada en la presencia de extranjeros en el sector educativo, por entender la importancia que para el país tiene esta población, como contribuyentes a la formación de la población. Así, con esta primera aproximación al asunto, se espera ofrecer elementos para la valoración de este tipo de inmigración e insumos para la formulación de políticas en la materia.

Trabajadores extranjeros en la educación colombiana

1. Antecedentes y propósito

18 Trabajadores extranjeros en la educación colombiana

2. Institucionalidad de la educación en Colombia

y

alcances

del

presente

trabajo

La Ley 115 del 8 de febrero de 1994, conocida como la Ley General de Educación, define y desarrolla la organización y la prestación de la educación formal en sus niveles preescolar, básica (primaria y secundaria) y media, no formal e informal, dirigida a niños y jóvenes en edad escolar, a adultos, a campesinos, a grupos étnicos, a personas con limitaciones físicas, sensoriales y psíquicas, con capacidades excepcionales, y a personas que requieran rehabilitación social. De otro lado, la Ley 30 de 1992, que regula la educación superior, define a ésta como: un proceso permanente que posibilita el desarrollo de las potencialidades del ser humano de una manera integral, [que] se realiza con posterioridad a la educación media o secundaria y tiene por objeto el pleno desarrollo de los alumnos y su formación académica profesional.

Asimismo, mediante la Ley 749 de 2002, se organizó el servicio público de la educación superior en las modalidades de formación técnica profesional y tecnológica,

[…] con respecto a lo que en Colombia se denomina educación superior, cabe retomar el comentario contenido en un informe reciente de la OCDE y el Banco Mundial, según el cual es el término […] que utilizan los colombianos para abarcar toda la educación postsecundaria formal y que en realidad corresponde a la “educación terciaria”. Tradicionalmente, el término educación superior se refiere solo a la educación académica

terciaria, que también abarca otras formas de educación que conducen a cualificaciones por encima del nivel de educación secundaria, como la educación profesional y educación técnica. En todo el mundo, y sin duda en Colombia, la distinción entre educación superior y educación terciaria es poco clara (2012, p. 35).

Según la ya mencionada Ley general (115/94), la educación formal es la que se imparte en establecimientos educativos aprobados, cuya creación puede ser de iniciativa pública o de los particulares, en una secuencia regular de ciclos lectivos, con sujeción a pautas curriculares progresivas, y conducente a grados y títulos. Sus niveles son: preescolar, que comprenderá mínimo

19

y se considera un subgrupo de la educación

Trabajadores extranjeros en la educación colombiana

que conduce a cualificaciones de pregrado,

20 Trabajadores extranjeros en la educación colombiana

un grado obligatorio; básica, con una duración de nueve grados que se desarrollará en dos ciclos: básica primaria de cinco grados y la educación básica secundaria de cuatro grados; y media con una duración de dos grados, que puede tener un ciclo complementario de dos grados adicionales en las escuelas normales para formación de docentes no profesionales. La educación de adultos1 es formal y se brinda a las personas de 13 años o más que no han ingresado a ningún grado del ciclo de educación básica primaria o han cursado como máximo los tres primeros grados; a las personas de 15 años o más que no han iniciado la básica secundaria y a las mayores de 18 años que no han ingresado a la educación media. Se desarrolla por ciclos regulares o especiales. De otro lado, la educación no formal es definida por dicha ley como la que se ofrece

[…] con el objeto de complementar, actualizar o suplir conocimientos y formar en aspectos académicos o laborales sin sujeción al sistema de niveles y grados referidos; a sus establecimientos se permite ofrecer programas de formación laboral en artes y oficios, de formación académica y en 1  Hace referencia a las personas que cumplen con el requisito de la extraedad y se encuentran en grados académicos que no corresponde a las edades de la población escolar del promedio nacional.

materias conducentes a la validación de niveles y grados propios de la educación formal. Mientras, por educación informal entiende la ley todo conocimiento libre y espontáneamente adquirido, proveniente de personas, entidades, medios masivos de comunicación, medios impresos, tradiciones,

costumbres,

comportamientos

[…] toda institución de carácter estatal, privada o de economía solidaria organizada con el fin de prestar el servicio público educativo. Deben contar con la infraestructura administrativa y soportes de la actividad pedagógica para ofrecer al menos un grado de preescolar y los nueve grados de educación básica, y pueden contar con una o más sedes educativas.

Terminada la educación media, el estudiante colombiano recibe el diploma de bachiller y puede ingresar a la educación superior, en la cual puede acceder a dos niveles: pregrado y posgrado; en el primero se imparte formación de técnico profesional, tecnológico y profesional; y en el se-

21

A los establecimientos que ofrecen la educación básica y media se les conoce oficialmente como instituciones educativas, y son definidos por la ley como:

Trabajadores extranjeros en la educación colombiana

sociales y otros no estructurados.

22 Trabajadores extranjeros en la educación colombiana

gundo están: especialización, maestría, doctorado y posdoctorado. Según la Ley 30, también mencionada atrás, los programas de pregrado preparan para […] el desempeño de ocupaciones, para el ejercicio de una profesión o disciplina determinada, de naturaleza tecnológica o científica, o en el área de las humanidades, las artes y la filosofía, y las especializaciones posibilitan el perfeccionamiento en la misma ocupación, profesión, disciplina o áreas afines o complementarias; mientras las maestrías buscan ampliar y desarrollar los conocimientos para la solución de problemas disciplinarios, interdisciplinarios o profesionales, y dotar a la persona de los instrumentos básicos que la habilitan como investigador en un área específica de las ciencias o de las tecnologías o

que

le

permitan

profundizar

teórica

y

conceptualmente en un campo de la filosofía, de las humanidades y de las artes.

De acuerdo al artículo 16 de la Ley 30 de 1992 y a los artículos 1 y 2 de la Ley 749 de Julio 19 de 2002, por la cual se organizó el servicio público de la educación superior en las modalidades de formación técnica profesional y tecnológica, las Instituciones de Educación Superior (IES) co-

rresponden a la siguiente clasificación, según el carácter académico, que define sus competencias y delimita su oferta: • Instituciones Técnicas Profesionales. Forman en

saberes

técnicos,

garantizando

su

interacción con lo instrumental, operacional e intelectual. Pueden ofrecer programas hasta

el

nivel profesional, solo por ciclos

propedéuticos y en las áreas de las ingenierías, tecnología de la información y administración, formación técnica profesional y tecnológica que ofrezcan, y previo cumplimiento de los requisitos señalados en la ley 749 de 2002. • Instituciones Tecnológicas. Se concentran en los conocimientos y profesiones de carácter tecnológico, con fundamentación científica e investigativa. Como las anteriores, pueden ofrecer programas hasta el nivel profesional, solo por ciclos propedéuticos y en las áreas de las ingenierías, tecnología de la información y administración, siempre que se deriven de los programas de formación tecnológica que ofrezcan, y previo cumplimiento de los requisitos señalados en la ley 749 de 2002. Universitarias

o

Escuelas

Tecnológicas. Están facultadas para adelantar programas

de

formación en ocupaciones,

programas

de

formación

académica

en

23

• Instituciones

Trabajadores extranjeros en la educación colombiana

siempre que se deriven de los programas de

24 Trabajadores extranjeros en la educación colombiana

profesiones de

o

disciplinas

especialización.

Bajo

y

programas

determinadas

condiciones, definidas en el artículo 21 de la ley 30 de 1992, podrán obtener autorización del ministerio para desarrollar y ofrecer programas de maestría y doctorado. facultadas

• Universidades, pregrados

técnicos

para

ofrecer

profesionales,

tecnológicos y profesionales; y, en postgrado, especializaciones tecnológicas,

y

técnicas

profesionales,

profesionales,

así

como

maestrías, doctorados y postdoctorados.

Como los establecimientos de educación básica y media, las instituciones de educación superior pueden ser de naturaleza privada o pública y desde su creación definen sus características jurídicas y administrativas. Las privadas deben organizarse como personas jurídicas de utilidad común, sin ánimo de lucro, bajo la forma de corporaciones, fundaciones o instituciones de economía solidaria. Las instituciones de educación superior públicas o estatales pueden ser establecimientos públicos o entes universitarios autónomos. Estos últimos tienen prerrogativas que los definen como organismos que no pertenecen a ninguna rama del poder público, cuentan con autono-

25

Mención especial merece el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, creado en 1957, que es un establecimiento público del orden nacional, con personería jurídica, patrimonio propio e independiente y autonomía administrativa, adscrito al Ministerio del Trabajo. El SENA brinda apoyo al desarrollo empresarial, servicios tecnológicos para el sector productivo, apoyo a proyectos de innovación, desarrollo tecnológico y competitividad, así como información y orientación para el empleo, pero su principal misión ha sido la de formación profesional y capacitación para el empleo, ofreciendo títulos de auxiliar, técnico profesional, tecnólogo, especialización tecnológica, operario y técnico laboral, lo que lo ha llevado a ocupar un papel importante dentro de la educación superior, que no siempre se le reconoce y ocasiona confusión en los datos sobre esta, por no tener sus centros la definición de universitarios, a pesar que, por ejemplo, “en el año 2010 la matrícula en el SENA representó el 19% de la matrícula universitaria total, y el 55% de la cobertura total en programas profesiona-

Trabajadores extranjeros en la educación colombiana

mía especial en materia de contratación, régimen especial salarial para sus docentes, manejo especial en materia presupuestal y aportes especiales por parte del Gobierno Nacional.

26 Trabajadores extranjeros en la educación colombiana

les técnicos y tecnológicos en Colombia” (OCDE-Banco Mundial, 2013, p. 77). Dentro del anterior marco institucional, el presente trabajo se centró en la educación básica, media y superior, entendiendo que, como se dijo atrás, las instituciones educativas, donde se imparten los dos primeros niveles, deben ofrecer al menos un grado de preescolar. En consecuencia, se excluyen la educación informal y el SENA. Con respecto a los docentes de tales instituciones educativas, debe considerarse que mientras la Ley 115 de 1994 define unas condiciones de contratación que hacen supremamente difícil la vinculación de extranjeros dentro del sector público, establece facilidades específicas para ellos en las instituciones privadas. En concreto, el artículo 105 de la mencionada norma plantea: La vinculación de personal docente, directivo y administrativo al servicio público educativo estatal,

sólo

podrá

efectuarse

mediante

nombramiento hecho por decreto y dentro de la planta de personal aprobada por la respectiva entidad territorial. Únicamente

podrán

ser

nombrados

como

educadores o funcionarios administrativos de

la educación estatal, dentro de la planta de personal, quienes previo concurso, hayan sido seleccionados y acrediten los requisitos legales. Los

concursos

para

nombramientos

de

nuevos docentes serán convocados por los departamentos o distritos; los educadores podrán inscribirse en la entidad territorial convocante y como resultado del proceso saldrá una lista de elegibles, la cual corresponderá al número de plazas o cupos para proveer en cada municipio. El del Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior, ICFES, establecerá un sistema para celebrar los concursos, de tal manera que se asegure la total imparcialidad.

Por su parte, respecto a la contratación de extranjeros en el sector privado de básica y media, el parágrafo del artículo 198 dice textualmente:

Los establecimientos educativos privados podrán contratar profesionales con título universitario para que dicten cátedras relacionadas con su

Trabajadores extranjeros en la educación colombiana

Ministerio de Educación Nacional, por intermedio

y media, siendo responsabilidad de dichas instituciones pedagógica.

la

correspondiente

También

podrán

preparación contratar

27

profesión o especialidad en la educación básica

28 Trabajadores extranjeros en la educación colombiana

educadores que provengan del exterior, si reúnen las mismas calidades exigidas para el ejercicio de la docencia en el país. Estos últimos no tendrán que homologar el título para ejercer la cátedra.

De otro lado, el artículo 199 es específico respecto a los establecimientos educativos bilingües privados y establece que

[…] podrán contratar personas nacionales o extranjeras, que posean título universitario distinto al de profesional en educación para la enseñanza del segundo idioma o de asignaturas en dicho idioma, siempre y cuando el establecimiento educativo se comprometa a proveer los medios para la preparación pedagógica de este personal.

Estas diferencias en los procedimientos y facilidades de contratación entre los sectores público y privado de la educación básica y media han conducido a que la vinculación de extranjeros en el primero de ellos sea mínima, reducida, como se verá adelante, a una veintena de personas, cuyos datos se presentan, pero cuyo significado dentro del conjunto de la población estudiada es insignificante.

Trabajadores extranjeros en la educación colombiana

29

Con referencia a la categoría extranjero, se usa aquí para definir personas que carecen de la nacionalidad colombiana, lo que implica que su documento de identidad en el país no es la cédula de ciudadanía nacional, sino una de extranjería, un carné diplomático o un pasaporte expedido por otro país. Debe entenderse entonces que el presente estudio no incluye a inmigrantes nacionalizados, cuyo aporte a la educación colombiana ha sido muy significativo en algunos casos, y que deberán ser objeto de un estudio particular que demanda de fuentes distintas a las empleadas aquí, en las que no hay posibilidades de identificarlos.

30 Trabajadores extranjeros en la educación colombiana

3. Marco

legal

para

el

trabajo

de

extranjeros en Colombia

Los artículos 74 y 75 del Código Sustantivo del Trabajo (CST), derogados por la Ley 1429 de 2010 de Formalización y Generación de Empleo, establecían que todo patrono que empleara más de diez trabajadores no podría tener extranjeros en una proporción superior al 10%, tratándose de trabajadores ordinarios, y al 20% en el caso del personal calificado o de especialistas o de dirección o confianza. Entonces, cuando los empleadores planeaban contratar personal extranjero, debían tramitar ante el Ministerio del Trabajo un certificado de proporcionalidad, donde constara que con la incorporación se respetaba lo establecido en los mencionados artículos del CST. Tal exigencia estaba prevista en la Resolución 255 de 2005 del Ministerio de Relaciones Exteriores, como una de las condiciones para la aprobación de las visas de temporal trabajador. La Resolución 977 de 2009, que estableció el trámite para la expedición del Certificado de Proporcionalidad y para variar la proporción entre trabajadores nacionales y extranjeros, nor-

2  Esta norma sustituyó el Decreto 4000 de 2004, modificado y por el Decreto 2622 de 2009, vigente para la época a la que se refiere la información estadística, cuya interpretación básica no cambia por ello, pues los asuntos relacionados con esta no sufrieron modificaciones sustanciales.

Trabajadores extranjeros en la educación colombiana

De otro lado, la contratación de personas extranjeras en Colombia pasa, en general, por la disposición de una visa que lo permita, sea ella de residente o temporal, normada ésta por el Decreto 834 de 20132, que manifiesta que puede expedirse, entre otros, al siguiente tipo de personas:

31

maba que el mismo debía solicitarse por escrito al Director General de Promoción del Trabajo del Ministerio de la Protección Social o a quien hiciera sus veces, directamente o a través de apoderado, indicando nombre, NIT o documento de identidad del empleador, así como nombre, sexo, nacionalidad, profesión y cargo del extranjero que se pretendía contratar. La referida solicitud debía acompañarse, entre otros documentos, por un listado del personal vinculado, indicando nacionalidad, nombre, tipo y número de documento de identidad, cargo y sueldo; en el caso de los extranjero debía informarse, además, sexo, profesión, clase y vigencia de la visa. También debía adjuntarse un cuadro resumen de cargos, en el que se indicara su denominación, número de trabajadores que los ocupaban y su nacionalidad.

32 Trabajadores extranjeros en la educación colombiana

[…] estudiante, estudiante-practicante, docente, profesional o técnico titulado que tenga como propósito realizar prácticas, conferencista o asistente de idiomas, que ingrese al territorio nacional en virtud de tratados de cooperación vigentes en los que Colombia sea Estado parte o promovidos por el Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior “Mariano Ospina Pérez”, ICETEX; o cuando se demuestre que se trata de programas o actividades de intercambio cultural o académico; […] Jurado internacional de tesis en maestría o doctorado; o como conferencista, experto, invitado para hacer parte de procesos y/o actividades de fortalecimiento en investigación; o como personalidad de reconocido prestigio internacional invitada en desarrollo de proyectos y programas que promuevan la transferencia de conocimientos y de nuevas tecnologías en distintas disciplinas, sin que exista vínculo laboral alguno; […] extranjero que desee ingresar al territorio nacional en virtud de una vinculación laboral o contratación de prestación de servicios con persona natural o jurídica domiciliada en Colombia […]. En el presente caso la vigencia de la visa será igual a la duración del contrato de trabajo o contrato de prestación de servicios sin que

exceda de tres (3) años. Esta visa podrá tener múltiples entradas. Esta clase de visa se expedirá sin perjuicio de los requisitos legales establecidos para el ejercicio de cada profesión u oficio en el territorio nacional;

[…] extranjero que desee ingresar al territorio nacional para asistir o participar, con o sin contrato de trabajo, en eventos académicos, científicos […]. En el presente caso la vigencia de la visa será de

33

Trabajadores extranjeros en la educación colombiana

noventa (90) días, con múltiples entradas.

34 Trabajadores extranjeros en la educación colombiana

4. Marco Teórico

La movilidad humana es intrínseca a la historia humana, y en palabras de Gabino es un “fenómeno complejo, determinado por múltiples factores y de diversos efectos sociales, económicos y políticos, tanto para los países de origen como para los de destino y de tránsito” (2007, p. 5). Asimismo, la diversidad de las personas que migran, en cuanto a sus saberes, motivos, condiciones y destinos son determinados por el momento histórico, político, económico y social; igualmente “la globalización han ejercido una creciente influencia en las corrientes de migración internacional” (Gabino 2007, p. 5), en donde las personas que se movilizan los hacen tanto por la fuerza del mercado internacional, como por el apoyo de las redes sociales internacionales y en ocasiones por ambas, sin desconocer la posición individual para emprender el proyecto migratorio, en este sentido la migración no está relacionada, como lo dice Sassen (2003), citada por Lozano & Gandini, sólo con acciones individuales —ni estrategias familiares— que reaccionan ante la situación socioeconómica; la migración también es resultado de las acciones gubernamentales y de los principales actores económicos privados de los países receptores (2011, p. 681).

35

En el caso específico de la migración calificada, a la que corresponde la que llega al sector de la educación, la discusión se ha centrado en la pérdida o ganancia que sufren los países de origen con su salida, más que en el efecto, presumiblemente positivo, en los de destino. El debate se inició con el denominado brain drain, que se tradujo al español como fuga de cerebros, con una connotación de menoscabo, que ha evolucionado hasta el brain gain que, en la orilla opuesta, habla de las ventajas que los países tienen con la salida de sus profesionales, que tienen la posibilidad con ello de mejorar su capital humanos, que podrán aprovechar en el retorno de los migrantes o con su vinculación al país a través de distintas prácticas transnacionales.

Trabajadores extranjeros en la educación colombiana

Según Arango, para leer e interpretar las migraciones, es necesario comprender que en las “sociedades se dan procesos de diferencias estructurales entre los países o regiones” (2003, p. 4), las cuales, se traducen en condiciones económicas adversas que instan para que las personas decidan entrar en el proceso migratorio, posibilitando el cruce de fronteras como un medio para suplir las necesidades de respuesta a las expectativas planteadas desde lo laboral.

36 Trabajadores extranjeros en la educación colombiana

Según una primera aproximación, por brain drain se entendería la emigración, desde países pobres a países ricos, de fuerza de trabajo educada y entrenada, cuya formación, que representa una inversión en capital humano, es usualmente barata en esos países pobres, intensivos en el uso del trabajo, y obtiene un mejor retorno en países más desarrollados. Tal migración sería incentivada con frecuencia por leyes y factores institucionales, en la medida en que la mayoría de los países encontrarían más favorable la inmigración de personal calificado que no calificado (Pearce, 1992, p. 43). No obstante, al introducir la calificación de los países de origen y destino, presumiendo que el flujo se da desde pobres a ricos, se restringen las posibilidades de uso del concepto como marco, en condiciones como la llegada de migrantes a la educación colombiana, la mayoría de los cuales, como se verá adelante, provienen de países con niveles de desarrollo superiores a los de Colombia. Más pertinente para el caso resulta unificar dos postulados, argumentando que con el brain drain se describe una de las áreas más sensibles en la transferencia de tecnología: la migración de profesionales calificados que dejan sus países para buscar mejores oportunidades en donde

ellas se encuentren y tengan un retorno por su capital humano superior al que lograrían en su país natal. (Kwok & Leland en Giannoccolo 2009, p.3; Pearce 1992, p. 43), Cabe también considerar que los migrantes calificados son una población creciente (Lozano, 2011; Mármora, 2002), y constituyen un […] fenómeno diferente de la concepción clásica

de las migraciones. Su visibilidad es

cerrados e internacionales. La programación de su movimiento depende en principio de las políticas de las empresas u organizaciones a las que pertenecen, mientras que es discutible el papel de las políticas de los Estados en su promoción o regularización (Frindlay, 1993). Son, a la vez, producto de la restauración económica de la sociedad postindustrial y exponentes netos de la cultura global que la acompaña (Mármora, 2002, p. 42).

Por lo anterior, se argumenta que los migrantes, obedeciendo a la forma en la que se ubican en un Estado de destino, dependen más de quien los contrata, que del Estado Nación del cual son ciudadanos (Mármora, 1996, 2002).

37

masivas, ya que se mueven en espacios a la vez

Trabajadores extranjeros en la educación colombiana

mucho más reducida que la de las migraciones

38 Trabajadores extranjeros en la educación colombiana

Es decir, la migración no ocurre en el vacío (Held et al., 2002), sino que es creada en tiempos y espacios específicos por diversas organizaciones

e

instituciones.

Son

las

corporaciones transnacionales las que influyen en este proceso de coordinación y regulación — formal e informal— de los flujos calificados, pero también intervienen otras instituciones gestoras de patrones de movilidad internacional, como las universidades u otros centros de generación del conocimiento que, en respuesta a requerimientos de habilidades específicas, atraen a personas con cierto perfil educativo, obedeciendo a demandas del mercado laboral y de la ciencia y la tecnología (Lozano & Gandini, 2011, p. 681).

No obstante, la migración calificada, no se debe pensar solamente como producto de los estímulos del mercado global, “los migrantes dejan de ser actores pasivos y pasan a ser agentes activos de su propia movilidad” (Zapata, Faúndez, Sánchez, 2009, p. 12). Ya que los individuos involucrados, por medio de la racionalidad toman las decisiones, comparando los costos y los beneficios de la movilidad internacional, los cuales son tantos económicos como sociales, académicos o familiares, por lo que, en alguna medida también

como un fenómeno motivado sólo por algún factor (pobreza, insuficiencia o desigualdad de ingresos, bajo nivel de desarrollo económico), sino que parece más apropiado que se comprenda como un proceso social sostenido por varios pilares, con asiento tanto en el origen como en el destino, así como en la propia dinámica de interrelaciones que se construyen entre ambos a través de diversas esferas: económica, social, cultural, idiosincrática, política (Lozano & Gandini, 2011, p. 681).

Retomando la alusión a la teoría de redes y su asociación a la migración, ella dice que se configuran antes, durante y después que se presenten los movimientos, sin ser condicionada su construcción a factores de residencia o estadía, ya

39

La migración no puede ser concebida entonces

Trabajadores extranjeros en la educación colombiana

cabrían las explicaciones de tipo neoclásico micro (Sjaastad, 1962; Todaro, 1969, 1976; Todaro y Maruszko, 1987; entre otros). Igualmente, debe pensarse como marco teórico en el funcionamiento de las redes sociales de distinto tipo, particularmente, para el caso en cuestión, de las profesionales, académicas y migratorias, que pueden llegar a explicar algunos movimientos, aparte de dar cuenta de las condiciones en que se realizan muchos y de contribuir a la comprensión del mantenimiento de los flujos. Así pues,

40 Trabajadores extranjeros en la educación colombiana

que las nuevas tecnologías de la virtualidad las posibilitan. Por tanto,

[…]

la

conceptualización

del

fenómeno

del

desplazamiento encuentra ese significado de carácter social, que se había omitido desde otros preceptos, de esta manera se entiende la migración como el resultado de las relaciones entre los individuos directamente relacionadas por el contexto - político y económico (Ortega y Blandón 2012, p. 24).

En conclusión, son diversas las explicaciones teóricas que ayudan en la comprensión del fenómeno, lo cual nos permite vislumbrar en un primer momento las razones que han incidido en el hecho de que personas con alto nivel de calificación inmigren a Colombia y permite realizar una lectura de las motivaciones que tienen injerencia al momento de realizar una movilización trasnacional por parte de los docentes.

Aparte de la revisión de la bibliografía, con resultados escasos en lo específico de la inmigración laboral en el sector educativo colombiano, el presente documento se elaboró a partir de la explotación de algunos registros administrativos y de un conjunto de entrevistas ad hoc que contribuyen a ilustrar y clarificar lo que sugieren las cifras. A los aspectos básicos de tales fuentes, así como al acotamiento de la dimensión de la inmigración al sector educativo, que se desprende del primer vistazo a las fuentes cuantitativas, se dedica esta sección. La información cuantitativa se procesó mediante SPSS, mientras para la cualitativa se empleó Atlas ti. Respecto a esta última, una vez transcritas las entrevistas, se construyó una base de datos sobre la cual se realizó la codificación, empleando seudónimos para la identificación de las fuentes, con el propósito de proteger su privacidad.

Trabajadores extranjeros en la educación colombiana

5. Fuentes de información

5.1 Fuentes cuantitativas y acotamiento de

Para el dimensionamiento y caracterización de

41

la inmigración en el sector

42 Trabajadores extranjeros en la educación colombiana

la inmigración estudiada, se contó con las bases de datos del Ministerio de Educación sobre docentes en la educación superior y sobre extranjeros en la educación básica y media oficial, datos de la Planilla Integrada de Liquidación de Aportes PILA, y los registros de solicitudes de certificados de proporcionalidad, a lo cual se hace referencia a continuación, centrándose en el acotamiento del volumen de extranjeros que laboran en el sector educativo.

5.1.1 Ministerio

de

Educación

Nacional,

docentes de la educación superior

Para este trabajo ha sido fuente importante, por su especificidad, número de variables de interés, periodicidad y consistencia a través del tiempo, entre otras razones, la base de datos “Docentes en educación superior Colombia 2007 - 2012” del Ministerio de Educación (MEN), que contiene información semestral (provisional para 2012) suministrada por las instituciones al Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES)3.

3  Tal base fue descargada del sitio Web del SNIES (http://mineducacion.gov.co/snies), donde se encontraba, según lo definido por la Resolución 1780 de 2010, del mismo Ministerio, que estableció que “los consolidados nacionales e institucionales podrán ser consultados por el público en general”.

Trabajadores extranjeros en la educación colombiana

El número de docentes extranjeros en la educación superior alcanzó su mayor valor en la base en el segundo semestre de 2012, al llegar a 1.221 (ver gráfico 1). No obstante, tal valor debe considerarse como una cuota mínima de la cantidad de ellos, si se tiene en cuenta el subregistro, de dimensión desconocida, que se hace evidente por ejemplo, al no encontrar extranjeros en los registros de universidades, como la del Valle y del Norte, donde se tiene el conocimiento directo de que tradicionalmente cuentan con la presencia de ellos, pudiendo estar incluso entre las

43

Dado que la base no contempla la nacionalidad ni el lugar de nacimiento de los maestros, la condición de “inmigrante” de los docentes se dedujo por la categoría “extranjero” de la variable “tipo de documento”, que como en la base del PILA, no incluye personas nacionalizadas, por ser el documento de identidad de éstas la cédula de ciudadanía. Variables de interés que sí contiene respecto a los mismos docentes son: sexo, máximo nivel de formación, tiempo de dedicación, tipo de contrato; y alusivas a la institución donde laboran: nombre, municipio y departamento de domicilio, principal o seccional, sector (público o privado) y carácter, definido este por las categorías de instituciones presentadas en el marco conceptual.

44 Trabajadores extranjeros en la educación colombiana

IES que más recurso humano no nacional emplean. Dejando de lado el mencionado subregistro, los datos de la base indican un crecimiento del número de docentes identificados como extranjeros por su documento a una tasa promedio anual de 8,2%, con valores entre 2,6 y 11,4%.

Gráfico 1. Colombia, docentes extranjeros en la educación superior, por año, según semestre. 2007-2012

Fuente: Elaboración propia a partir de base MEN

Comparadas con las cifras del total de docentes, con valores entre 77.109 (primer semestre de 2007 y 111.124 (primero de 2012), las participaciones de los extranjeros han sido bajas, aun-

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de base MEN

45

Gráfico 2. Colombia, participación porcentual de los docentes extranjeros en el total de docentes de la educación superior, por año, según semestre. 2007-2012

Trabajadores extranjeros en la educación colombiana

que con tendencia creciente a través del período considerado, con un rango entre 0,90 y 1,16% (Gráfico 2). Un docente justificaba esos bajos niveles así: “la legislación siempre ha sido muy complicada en cuanto a la migración. Colombia no estaba interesada en vincular laboralmente a los extranjeros, el proceso es bastante complicado” (Docente universidad privada, entrevista personal, agosto 2013).

46 Trabajadores extranjeros en la educación colombiana

5.1.2 Ministerio

de

Educación

Nacional,

relación de extranjeros nombrados en instituciones oficiales de educación básica y media

Por solicitud del Ministerio del Trabajo, el Ministerio de Educación Nacional entregó un archivo Excel con 21 registros correspondientes a la totalidad de personas extranjeras que a mediados de 2013 laboraban como docentes en los establecimientos oficiales de educación básica y media del país. La variables contenidas en tal base, entre otras eran: municipio, zona, fecha de vinculación, años de servicio, nivel educativo del docente, tipo de vinculación, nivel y área de enseñanza.

5.1.3 Planilla Integrada de Liquidación de Aportes PILA, cotizantes al Sistema de Seguridad Social

La Planilla Integrada, o Única, de Liquidación de Aportes (PILA) se usa para el pago, por parte de los empleadores y trabajadores independientes, al Sistema de Seguridad Social, que son liquidados a partir de la información que el mismo usuario (aportante) suministra y dentro de la cual se encuentra la actividad económica de

Para vincular a los docentes extranjeros a la seguridad social se le exige la cédula de extranjería, si está afiliado previamente se le solicita copia de esa afiliación. Con los nacionalizados el trámite es el mismo, se mira la vigencia de su documento y con base en este se lleva a cabo el proceso. (Empleador

universidad

privada,

entrevista

personal, junio 2013).

Los docentes si tienen otro empleo adicional u otro vínculo con otra institución ellos deben solicitarle el pago de este servicio, que no es el servicio que

Trabajadores extranjeros en la educación colombiana

los aportantes (empleados o trabajadores independientes) y el tipo de documento de identidad de los cotizantes (cédula de ciudadanía, cédula de extranjería, pasaporte o carné diplomático), que permiten identificar las personas vinculadas al sector educativo a través de los grupos de la Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las Actividades Económicas (Revisión 3.1 adaptada para Colombia), a la que en lo sucesivo se hará referencia como CIIU 3.1, y dentro de ellos a los extranjeros no nacionalizados.

que lo contrata exigirle el pago se seguridad social, por tanto toda persona dependiendo de la labor que realiza, debe pagar seguridad

47

paga con nosotros. Es responsabilidad del ente

48 Trabajadores extranjeros en la educación colombiana

social. (Empleador universidad pública, entrevista personal, junio 2013).

Así la persona puede tener tantos pagos en el sistema de seguridad social como contratos tenga, en ese caso todas las entidades deben afiliarlo, no puede estar multiafiliado, eso que quiere decir, que no puede estar inscrito en varias EPS, pero sí deben seleccionar una entidad y solo a ésta le hacen los pagos respectivos. (Empleador universidad pública, entrevista personal, junio 2013).

Entre otras variables disponibles en los archivos de la PILA y de interés aquí, se encuentran la localización geográfica y el sector (público o privado) del aportante y los períodos de cotización y salarios base de los cotizantes (a partir de 2006), con las cuales se construyó una base de datos, en la que se integraron los registros de cotizantes presumiblemente extranjeros (por su tipo de documento de identificación) con los correspondientes a los aportantes de las actividades educativas contenidos en otras dos bases de datos (aportantes y cotizantes), con corte a 5 de julio de 2013, suministradas por el Ministerio del Trabajo. Tales bases, que fueron anonimizadas por Mintrabajo para mantener la reserva estadística,

Tabla 1. Muestra de establecimientos educativos privados obtenida de PILA 2013, comparada con el número de los mismos informado por el MEN en 2012

Instituciones educativas Muestra PILA 2013

Estadísticas MEN 2012

Cobertura institucional (%)

532

9811

5,4

Superior

177

208

85,1

Total

709

10019

7,5

Nivel

Básica media vada

y pri-

Trabajadores extranjeros en la educación colombiana

correspondían a los grupos 802 (Educación Secundaria) y 803 (Educación Superior) de la clasificación CIIU 3.1. Si se tiene en cuenta que, salvo algunos casos, las instituciones educativas integran todos los grados desde la básica primaria hasta la media4, los aportantes del grupo 802 deben corresponder, realmente, a la educación básica (primaria y secundaria) y media, al igual que la mayoría de las clasificadas como de básica primaria en el grupo 801 (preescolar y básica primaria), no incluido en las bases.

4  Al punto que el MEN en sus estadísticas no realiza separación alguna entre instituciones de básica primaria, secundaria y media, sino que las incluye todas en una sola categoría denominada “básica y media”.

49

Fuente: Elaboración propia a partir de bases MEN y PILA

50 Trabajadores extranjeros en la educación colombiana

La información suministrada por el Ministerio hacía referencia a 4.209 aportantes, 2.753 de ellos independientes5 y 707 con otras características6 que indicaban que no se trataba de instituciones de enseñanza, objeto de este estudio. De tal forma se llegó a 749 casos, que incluían apenas 40 instituciones públicas, que por su bajo peso, se decidió descartar para dejar finalmente una muestra de 709 correspondiente en su totalidad al sector privado, con una representatividad respecto a este que se muestra en la tabla 1, utilizando datos del mismo informados por el Ministerio de Educación Nacional (MEN) en las Estadísticas del Sector Educativo disponibles en su portal web7. Dentro de la mencionada muestra, se identificó que 24,4% (130) de los establecimientos de básica y media tenían vinculadas 1.189 personas extranjeras, mientras en 35,6% (63) de los de educación superior había 442. Lo anterior indica promedios de 2,2 y 2,5 extranjeros en el total de establecimientos de básica y media, y superior respectivamente, de la muestra. Suponiendo que 5  Probablemente profesores particulares y personas que prestan servicios a las instituciones del sector. 6  Las clasificadas en la base como: Aportante Mipyme que se acoge a la ley 590 del 2000, Aportante que se acoge al beneficio del Artículo 5 de la Ley 1429 de 2010, y Pequeño. 7  http://menweb.mineducacion.gov.co/seguimiento/estadisticas/

estos promedios se cumplieran para la totalidad de los establecimientos privados informados por el MEN, habría cerca de 21.600 extranjeros en los de básica y media y de 520 en los de la superior, valor este último que resulta mucho menor, aunque con orden de magnitud semejante, a los 1221 docentes extranjeros identificados en la base del MEN en el segundo semestre de 2012.

certificados

de

En el Ministerio del Trabajo se tuvo acceso a una base, elaborada por el anterior Ministerio de la Protección Social, que atendía el trámite de los certificados de proporcionalidad, con 41.553 registros de solicitudes (con datos de empleadores y trabajadores) durante el período 2003 - 2010. De igual manera, se recibió una tabla que informa sobre la expedición, en el mismo lapso, de 58.691 de tales certificados, lo que indica un subregistro global de 29.2% en la base mencionada, a partir de la cual se construyó una nueva base con los registros correspondientes al sector educativo, cuya selección se realizó utilizando el nombre de la entidad solicitante.

Trabajadores extranjeros en la educación colombiana

de

proporcionalidad

51

5.1.4 Solicitudes

52 Trabajadores extranjeros en la educación colombiana

Bajo el supuesto de que la proporción de casos del sector educativo dentro de los certificados expedidos en cada año era igual a la de la base accedida, se estimó el número de ellos y se elaboró la tabla 2, que indica una tendencia creciente, tanto en el total de extranjeros como en el de los vinculados al sector en cuestión. Tabla 2. Colombia, total de vinculaciones laborales de extranjeros autorizadas y proporción y número ajustado de las correspondientes al sector educativo, según año. 2003 – 2010 Educación Año

Total

Personas (ajustado)

Proporción (%)

2003

4813

736

15,3

2004

5208

667

12,8

2005

5028

960

19,1

2006

5929

889

15

2007

7513

887

11,8

2008

8572

617

7,2

2009

9508

1588

16,7

2010 Total

12120 58691

Fuente: Elaboración propia a partir proporcionalidad expedidos y base SCP

1721

14,2 

8065 de

relación

13,7 de

certificados

de

De manera complementaria a las fuentes cuantitativas anteriores, se hicieron 53 entrevistas semiestructuradas en entidades públicas y privadas, distribuidas por ciudad y tipo de institución como se muestra en la tabla 3, con la idea de identificar aspectos relevantes en cuanto a la vinculación del personal extranjero en el sector educativo, así como significados, perspectivas e interpretaciones de los entrevistados y el modo como ellos ven, clasifican y experimentan la migración internacional, específicamente la laboral calificada y las construcciones elaboradas a partir de su experiencia

Trabajadores extranjeros en la educación colombiana

5.2 Fuentes cualitativas

53

Debe resaltarse que mientras los datos de la PILA y el MEN hacen referencia a las personas registradas en un momento dado, es decir, informan sobre acumulados (stocks), los de las solicitudes de certificados de proporcionalidad se refieren a las intenciones de nueva contratación o de renovación de contrato para la cual se requieren cambios en el visado, por lo que se trata en sentido estricto, de variables de flujo, aunque dado que los períodos de contratación como se verá adelante, tienden a no ser largos, la dimensión del flujo anual podría no estar muy alejada de la del acumulado.

54 Trabajadores extranjeros en la educación colombiana

de vida en el contexto colombiano. Las 55 personas entrevistadas, 36 hombres y 19 mujeres, constituyen una muestra no probabilística, a la que se accedió mediante redes sociales y el mecanismo de bola de nieve y con encuentros cara a cara, telefónicos y virtuales. Se trata de 43 docentes extranjeros (31 en el ámbito universitario y 12 en colegios), nueve personas relacionadas con el proceso de contratación y orientación de las instituciones educativas, y tres expertos sobre movilidad en el sector. Tabla 3. Personas entrevistadas por tipo de educación con la que están relacionadas, según ciudad. 2013

Ciudad

Básica secundaria y media

Superior

Total

Bogotá

2

7

9

Medellín

2

3

5

Cali

2

5

7

Barranquilla

3

7

10

Pereira

4

4

8

Cúcuta

3

6

9

Pasto

1

4

5

Total

17

36

53

Trabajadores extranjeros en la educación colombiana

55

Dentro de los docentes, de los que 29 declararon una residencia en Colombia de por lo menos cinco años, 14 contaban con estudios de doctorado, 18 de maestría, seis de especialización, mientras 5 carecen de estudios de posgrado. Por áreas de desempeño, 12 se dedicaban a la enseñanza de ciencias sociales, 6 de ciencias exactas, 16 de idiomas y 9 a la investigación en distintos campos. Sus países de nacimiento, en orden de representación, fueron: España, Venezuela, Francia, Rusia, Estados Unidos, Chile, Argentina, Italia, Reino Unido, Alemania, Guatemala, Ucrania, Bélgica y Uganda.

56 Trabajadores extranjeros en la educación colombiana

6. Lo que dicen los datos

Además de permitir el acercamiento a la dimensión de la población extranjera en el sector educativo, recién presentado, las fuentes estadísticas utilizadas hacen posible aproximarse a la localización institucional y geográfica de la misma población, así como a sus características y condiciones generales de vinculación laboral. No obstante, como se trata de fuentes que no se refieren al total de dicha población, sino a subconjuntos de la misma, los resultados que se presentan a continuación deben ser considerados piezas de un rompecabezas que, aunque incompletas, al encajarse con las otras cercanas disponibles permiten identificar los elementos básicos de la figura y comprenderla.

MEN EBM

Ministerio de Educación Nacional

Trabajadores extranjeros en la educación colombiana

MEN ES

Ministerio de Educación Nacional

57

Planilla Integrada de Liquidación de Aportes 5 de julio de 2013

PILA

Ministerio del Trabajo

Docentes en educación básica y media oficial 2013

Docentes en educación superior Colombia 2007 - 2012

Solicitudes de certificados de proporcionalidad 2003 - 2010

SCP

Antiguo Ministerio de la Protección Social, hoy Ministerio del Trabajo

Características

Denominación asignada en este trabajo a la fuente

Entidad responsable de los datos originales

Tabla 4. Resumen de fuentes estadísticas utilizadas, según características principales de los datos correspondientes al período más reciente disponible

Características

Solicitudes de certificados de proporcionalidad 2003 - 2010

Planilla Integrada de Liquidación de Aportes 5 de julio de 2013

Docentes en educación superior Colombia 2007 - 2012

Docentes en educación básica y media oficial 2013

Tipo de población analizada

Extranjeros que establecimientos educativos privados tuvieron intención de contratar o de renovar su contratación y solicitaron certificado de proporcionalidad Aportantes, Cotizantes extranjeros al Sistema de Seguridad Social, vinculados a un establecimiento educativo privado catalogado, según la CIIU 3.1 A.C., en los grupos 802 (Educación Secundaria) y 803 (Educación Superior) Docentes extranjeros de instituciones de educación superior, públicas y privadas, reportados por las mismas al Ministerio de Educación Nacional

Docentes extranjeros de instituciones de educación básica y media públicas, reportados al Ministerio de Educación Nacional

Muestra

Muestra

Totalidad de los registros administrativos disponibles

Totalidad de los registros administrativos disponibles

58

Carácter de la base original

Trabajadores extranjeros en la educación colombiana

709 (532 de Educación Básica y Media y 177 de Educación Superior)

1221 de Educación Superior

21 de Educación Superior

Cotizantes vinculados al 5,4% de establecimientos educativos privados de educación básica y media y al 84,1% de IES privadas, a julio 5 de 2013

100% de los docentes contenidos en la base original, en la cual se evidenció algún subregistro de dimensión no estimada

100% de los docentes contenidos en la base original

Trabajadores extranjeros en la educación colombiana

1033 (484 de Educación Básica y Media y 549 de Educación Superior)

59.9% del total estimado de certificados expedidos a establecimientos educativos privados durante todo el año 2010

59

Casos (n) obtenidos

Cobertura de la base obtenida

Docentes en educación básica y media oficial 2013

Docentes en educación superior Colombia 2007 - 2012

Planilla Integrada de Liquidación de Aportes 5 de julio de 2013

Solicitudes de certificados de proporcionalidad 2003 - 2010

Características

Características

Solicitudes de certificados de proporcionalidad 2003 - 2010

Planilla Integrada de Liquidación de Aportes 5 de julio de 2013

Docentes en educación superior Colombia 2007 - 2012

Docentes en educación básica y media oficial 2013

Sexo, municipio, nacionalidad, cargo

Departamento, períodos de cotización y salarios base

Sexo, municipio, formación, dedicación, tipo de contrato; y alusivas a la institución donde laboran: nombre, departamento de domicilio, sector y carácter

Sexo, municipio, edad, zona, años de servicio, nivel educativo, cargo, tipo de vinculación, nivel de enseñanza, área de enseñanza

60

Otras variables consideradas

Trabajadores extranjeros en la educación colombiana

Teniendo en cuenta lo anterior y la incert dumbre de las cifras totales, la información siguiente se entrega en términos relativos, con distribuciones porcentuales. Además, para facilitar la comprensión y la evaluación justa de los alcances de ella, en la tabla 4 se hace un resumen de las características y limitaciones de las fuentes usadas.

6.1 Localización de los extranjeros en el

Si se acepta como cierta la estimación hecha atrás a partir de datos PILA, de 21.600 extranjeros vinculados a la educación básica y media privada, asumiendo inclusive, que allí se incluyen los 21 de los mismos niveles de la educación pública, y se consideran, además, las cantidades de 350 docentes en las instituciones públicas de educación superior y de 871 en las privadas que informa el MEN, se concluye que la participación del sector público como empleador de extranjeros en la educación básica y media apenas se

61

La localización que se analiza a continuación hace referencia a la extensión en la difusión del empleo de extranjeros por parte de las instituciones de educación del país, así como a la intensidad de ese empleo y su concentración.

Trabajadores extranjeros en la educación colombiana

sector educativo

62 Trabajadores extranjeros en la educación colombiana

acercaría al 2% y que la de la educación superior en el conjunto de la educación sería inferior al 6%, aunque los porcentajes podrían elevarse un poco si a los datos del MEN se les sumara el personal extranjero no docente. De otro lado, los datos de la muestra PILA 2013 presentados atrás sugieren que uno de cada cuatro establecimientos privados de educación básica y media (24.4%) tendrían personal extranjero, mientras que la base del MEN del segundo semestre de 2012 indica que en la educación superior la proporción es de 35,5% en el sector público y de 38,9% en el privado, cifra ésta que resulta cercana al 35,6% encontrado en PILA. Asimismo, para comprender los porcentajes en los sectores público y privado se argumenta que

Es más fácil contratar a un docente en el sector privado que en el público, porque en el público tiene que entrar al concurso, y esto tiene su vicio y existen muchas cosas aquí que son más subjetivas que en otras instituciones. Por ejemplo, en la universidad privada es más fácil entrar de planta, porque, si tú cumples los requisitos que están definidos en la convocatoria, de una ingresas a la universidad. No es como en las oficiales que debes tener toda una carrera como docente y si

no te ganaste el concurso, pues ya. Así seas la persona más idónea no ganaste el concurso y por lo tanto no se da tu nombramiento (Empleador universidad privada, entrevista personal, mayo 2013).

Nacionales

Fuente: Elaboración propia a partir base MEN

Al centrar la mirada en la educación superior, los datos del MEN indican una gran concentración del personal extranjero en el sector privado de esta educación, que ha ganado terreno frente al público, aumentando la diferencia con este, durante todo el período 2007 – 2012. El incremento

63

Extranjeros

Trabajadores extranjeros en la educación colombiana

Gráfico 3. Colombia, Docentes en la educación superior por sector, según nacionalidad. 2007 – 2012

64 Trabajadores extranjeros en la educación colombiana

de los extranjeros en la IES privadas se ha dado a tasas mayores que el de los docentes nacionales en ellas, lo que no ha ocurrido en las públicas que, además de aumentar más lentamente el empleo de extranjeros, el aumento ocurre a tasas inferiores a las de su nómina nacional, como se desprende del gráfico 3; un empleador argumentó al respecto:

Existen distintas condiciones económicas en las universidades públicas y privadas, ya que las segundas tienen un poco más de capital, el cual se ve expresado en la ampliación de la oferta en investigación, y esto atrae a un número importante de docentes, los cuales terminan vinculándose a las universidades (Empleador universidad privada, entrevista personal, mayo 2013).

Además, se observa una importante concentración de los docentes extranjeros por institución. En el segundo semestre de 2012, 72,3% de ellos laboraban en tan sólo 4 universidades públicas y 14 privadas (que representaban el 6,9% de las IES contenidas en la base del MEN), que contaban cada una con 20 o más docentes no nacionales (tabla 5).

Docentes extranjeros

Universidad Nacional de Colombia

138

Pontificia Universidad Javeriana

127

Universidad de los Andes

110

Universidad de Antioquia

75

Universidad Externado de Colombia

68

Universidad de la Sabana

53

Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario

49

Universidad EAN

32

Universidad Industrial de Santander

31

Universidad Santo Tomás

29

Universidad De San Buenaventura

26

Universidad Autónoma de Bucaramanga

24

Universidad EAFIT

22

Universidad Pontificia Bolivariana

22

Fundación Universidad Central

20

Universidad Cooperativa de Colombia

20

Universidad de Pamplona

20

Corporación Universitaria Minuto de Dios

20

Resto

335

Total

1221

Fuente: Elaboración propia a partir de base MEN

La concentración institucional comentada no es algo coyuntural, sino que se ha dado durante todo el período analizado, e incluso, se ha pro-

65

Instituciones

Trabajadores extranjeros en la educación colombiana

Tabla 5. Colombia, número de docentes extranjeros por institución de educación superior. Segundo semestre de 2012

66 Trabajadores extranjeros en la educación colombiana

fundizado, de manera significativa, en el caso de las IES privadas enumeradas (gráfico 4).

Gráfico 4. Docentes extranjeros en la educación superior por semestre, según instituciones con 20 o más de ellos y resto por sector. 2007 – 2012

Fuente: Elaboración propia a partir de base MEN

Con relación a la localización geográfica, sobre la cual las tres fuentes brindan información, se presenta la tabla 6, con similitudes en la distribución procedente de las solicitudes de certificados de proporcionalidad y el MEN, dando predominio a Bogotá, en lo cual inciden, además de razones institucionales, preferencias personales, como lo

Tabla 6. Distribución geográfica porcentual de extranjeros en el sector educativo por fuente, según departamento de contratación. 2010, 2012 y 2013.

SCP 2010 (n=1033)

PILA 2013 (n=709)

MEN 2012 (n=1221)

Bogotá D.C.

63,9

26,6

59,4

Antioquia

8,2

18,8

13,6

7,1

12,7

6,3

2,5

5,2

7,5

Valle Cauca

del

Santander

67

No obstante, con la distribución de PILA se evidencian particularidades notorias respecto a la localización, que le asigna un menor peso a Bogotá y uno mayor de Antioquia y a los otros departamentos, lo cual sería explicable por el predominio significativo en dicha base de la educación básica y media y el crecimiento de la enseñanza bilingüe en diferentes ciudades del país.

Trabajadores extranjeros en la educación colombiana

expresa un entrevistado: “Decidí radicarme en Bogotá porque es la capital, es una metrópoli donde llega toda la información, la tecnología y los avances científicos que te permiten estar a la par del desarrollo y mejorar tu hacer día a día” (Docente universidad privada, entrevista personal, junio 2013).

68 Trabajadores extranjeros en la educación colombiana

SCP 2010 (n=1033)

PILA 2013 (n=709)

MEN 2012 (n=1221)

Cundinamarca

2,8

4,0

4,3

N. de tander

0,0

2,3

1,9

2,5

5,6

2,4

San-

Atlántico Magdalena

0,5

1,2

1,0

Bolívar

4,6

3,1

0,8

Risaralda

3,3

2,1

0,7

Caldas

1,6

1,2

0,6

2,9

17,2

1,6

100

100

100

Otros tos. Total

Dep-

Fuente: Elaboración propia a partir de bases SCP, MEN y PILA

También, respecto a los docentes de la educación superior, los datos históricos indican cierta constancia en el mantenimiento de la participación de las distintas áreas geográficas en el total de extranjeros, con la excepción de Santander, que ha tendido a incrementarla, y de la diversidad que representa la categoría de otros departamentos, que no evidencia una tendencia clara durante el período analizado (gráfico 5). En cuanto a Bogotá como eje de asentamiento de los migrantes calificados, en las entrevistas

se destacan aparte de lo dicho por el docente citado atrás, otros motivos que contribuirían a explicar dicha inmigración, pero relacionados con algunas condiciones de la ciudad y de sus universidades y el predominio de la capital en el tema, como decía un entrevistado: La escala salarial es más alta en Bogotá, el costo de vida hace que se manejen otros niveles de vida. Tengo entendido que cuando las universidades

y con base en esto definen criterios. Además creo que ellos encontrarán oportunidades de mayor desarrollo en estas universidades, porque puede que tengan más desarrolladas sus escalas de investigación, su área de proyección social, por tanto, para esos docentes esos elementos son más atractivos. (Empleador universidad privada, entrevista personal, junio 2013).

69

con otras que tengan sus mismas características

Trabajadores extranjeros en la educación colombiana

van a determinar su escala salarial se comparan

70 Trabajadores extranjeros en la educación colombiana

Gráfico 5. Distribución porcentual de extranjeros en la educación superior por semestre, según departamento de domicilio de las instituciones donde se encuentran, 2007-2012

Fuente: Elaboración propia a partir de base MEN

Finalmente, sobre las razones personales que indican por qué un extranjero en particular resulta trabajando en la educación colombiana o permanece en ella, razones que no aparecen en las estadísticas, cada entrevistado narra su experiencia personal. A continuación apenas unos ejemplos:

A mi marido le ofrecieron un trabajo en una universidad de Bogotá, nos casamos en España y nos vinimos, vine como acompañante y luego empecé a trabajar yo también (Docente de secundaria, entrevista personal, junio de 2013). Vine aquí de vacaciones y me lleve una grata impresión del país, con muchas cosas que se pueden decir caóticas, pero yo las traduje en oportunidades, que son cosas por hacer (Experto,

buena. La universidad me ha atendido muy bien, me ha dejado dictar lo que yo conozco, la posibilidad de hacer un curso nuevo con mi propio material. Mi tipo de vida muy buena. (Docente de universidad privada. entrevista personal. junio 2013).

71

Mi estancia en Bogotá, hasta ahora ha sido muy

Trabajadores extranjeros en la educación colombiana

entrevista personal. junio 2013)

72 Trabajadores extranjeros en la educación colombiana

7. Caracterización de los extranjeros en la educación

En esta sección se presenta la información disponible en torno a la procedencia, sexo, edad, y nivel académico de los extranjeros en el sector educativo, con lo cual se pretende dar una respuesta básica a la pregunta sobre ¿Quiénes son estos extranjeros?

7.1 Procedencia

La procedencia de las personas extranjeras vinculadas al sector educativo ha sido, a juzgar por su nacionalidad informada para el trámite de los certificados de proporcionalidad, predominantemente de América y Europa, grandes áreas de donde procede más del 90%, tanto en la educación básica y media como en la superior. Posteriormente se encuentra Asia y finalmente, con una participación marginal, África y Oceanía (tabla 7).

Básica y media

Superior

África

1,2

0,3

Asia

5,1

6,4

Europa

28,8

36,6

Latinoamérica y el Caribe

22,6

41,9

Estados Unidos y Canadá

39,6

13,2

Oceanía

1,5

0,6

Sin clasificar

1,2

1,0

Total

100

100

Fuente: Elaboración propia a partir de base SCP

Cuando la mirada se centra en las particularidades de tal procedencia por tipo de educación, se encuentra que mientras en la básica y media Norteamérica tiene la mayor representación, en la superior esa posición la ocupan Latinoamérica y el Caribe juntos. Desglosando por países, resulta una gran diversidad, con la presencia de 95 de ellos, 87 en la

73

Región

Trabajadores extranjeros en la educación colombiana

Tabla 7. Extranjeros en el sector educativo, distribución porcentual por región de nacionalidad. Según nivel en el que trabajan. Promedio 2003 – 2010

74 Trabajadores extranjeros en la educación colombiana

superior y 82 en la básica y media. Al considerar los 10 de ellos con más frecuencia en cada una de los dos tipos de educación, aparece que en la primera corresponden al 64,4% de los extranjeros y en la segunda al 74%, ratificando la concentración de la procedencia. Dentro del listado de los que más aportan (ver tabla 8), Estados Unidos ocupa el primer lugar en ambos grupos, y otros siete países son comunes en éstos, aunque en distinto orden de aporte. Tabla 8. Colombia. Primeros 10 países de origen de extranjeros en el sector educativo, por nivel en el que trabajan. 2003 – 2010

Básica y media

Superior

Estados Unidos

Estados Unidos

Reino Unido

Cuba

Canadá

Argentina

Francia

España

Cuba

Italia

Venezuela

Alemania

Argentina

Venezuela

Ecuador

Reino Unido

España

Francia

Alemania

Perú

Fuente: Elaboración propia a partir de base SCP

Para el caso de España, desde la perspectiva de origen en torno a la emigración reciente de su

población calificada: “Países con altas tasas de crecimiento como Brasil y Colombia o algunos países del Este de Europa con una fuerte apuesta por la inversión pública, como Polonia, son destinos prioritarios para estos profesionales.” (OIM, 2012, p. 20). Asimismo, cabe el comentario realizado en entrevista

Evidentemente mi formación es española con una visión europea, que cuando me han contratado

muchas asignaturas que se dan aquí pero de otra manera, porque viene aquí un europeo contando otra

visión.

(Docente

de

colegio

privado,

entrevista personal, junio 2013)

De otro lado, la existencia en los cuatro primeros lugares en la básica y media de países anglo y franco parlantes, coincide con el predominio de los colegios bilingües donde se enseña el inglés y el francés.

75

enseñar las asignaturas de manera distinta,

Trabajadores extranjeros en la educación colombiana

en el área docente, ese era uno de los objetivos,

76 Trabajadores extranjeros en la educación colombiana

7.2 Edad y sexo

La distribución por sexo de la población estudiada coincide, apenas con diferencias de dos décimas porcentuales, en la información procedente de las solicitudes de certificados de proporcionalidad y de los registros del MEN sobre la educación superior, y es muy cercana a la de los nacionales de los mismos registros, lo que indica que no habría selectividad especial por sexo para la vinculación de extranjeros (ver tabla 9). Cabe anotar que los datos del MEN indican una distribución por sexo prácticamente constante a través de todo el período analizado.

En cuanto a la vinculación de docentes extranjeros, no existe una predilección ni nada que se le parezca, no se repara en contratarlos por su sexo, lo que realmente le interesa a la institución es que ellos cumplan con las características requeridas en ese momento y si las cumplen se da paso a la contratación. (Empleador universidad privada, entrevista personal, mayo 2013)

Tabla 9. Distribución porcentual por sexo de los extranjeros en el sector educativo, según fuente, comparada con la de los nacionales vinculados a la educación superior. Promedio 2003 – 2012

Extranjeros

Nacionales

Sexo

SCP 2003-2010

MEN 2007- 2012

MEN 2007- 2012

Hombres

64,3

64,1

65,9

Mujeres

35,7

35,9

34,1

Total

100

100

100

Tabla 10. Extranjeros que laboran en la educación básica y media pública, por edad. 2013

Edad

Personas

30 a 39

2

40 a 49

8

50 a 59

8

60 y más

3

Total

21

Fuente: Elaboración propia a partir de información base MEN

77

Sobre los extranjeros en la educación básica y media oficial, cabe decir que su composición por sexo se aleja de la predominante, pues son 12 hombres y 9 mujeres, con una edad promedio de 49,7 años.

Trabajadores extranjeros en la educación colombiana

Fuente: Elaboración propia a partir de información bases SCP y MEN

78 Trabajadores extranjeros en la educación colombiana

7.3 Formación

Referente a la formación académica, los datos de los docentes en la educación superior muestran una ventaja importante entre el grupo de extranjeros, de los cuales casi el 57% aparecen con por lo menos un título de maestría, mientras entre los nacionales la proporción se reduce a 28,3%, esto es a la mitad (ver tabla 11). Asociado a la calificación como criterio de vinculación, en una de las entrevistas se dijo, aunque no contribuye a explicar la diferencia anotada: “La contratación no depende de su condición de extranjero o nacionalidad, sino de la calificación y que sea la persona que están buscando para el cargo a desempeñarse” (Empleador universidad privada, entrevista personal, junio 2013).

Tabla 11. Distribución porcentual por máximo nivel educativo alcanzado, de los docentes en la educación superior, según nacionalidad. Promedio 2007 – 2012

Nivel educativo

Nacionales

Extranjeros

Posdoctorados

0,2

0,2

Doctorado

5,1

27,9

Maestría

23,0

28,7

Especialización

33,2

9,9

Nivel educativo

Nacionales

Extranjeros

Profesional

34,6

28,2

Tecnólogo

0,7

0,3

Técnico profesional

0,7

1,3

Estudiante de Pregrado

0,3

0,2

Sin clasificar

2,2

3,3

Total

100

100

Más explicativa sobre los menores niveles educativos de los docentes nacionales resulta la siguiente cita: “Estudiar en Colombia es muy costoso. Para que te hagas una idea, yo pagué por la carrera, maestría y doctorado, tres millones de pesos en mi país, aquí vale 80 millones o más. Yo me considero un privilegiado” (Docente de universidad privada, entrevista personal, junio 2013). También resulta pertinente este comentario:

Soy

profesor

jubilado

de

la

Universidad

Pedagógica de Venezuela, hace 2 años, a los 25 años de servicio. Tengo un doctorado de

Trabajadores extranjeros en la educación colombiana

Fuente: Elaboración propia a partir de base MEN

Venezuela pero le daba clases a gente de aquí. Cuanto terminé allí le manifesté a algunas personas que quería trabajar en Colombia, porque aquí los

79

educación, viajé por todo el país con contratos en

80 Trabajadores extranjeros en la educación colombiana

profesionales con doctorado son escasos, y una universidad se fortalece bastante con un doctor en acreditación. (Docente de universidad pública, entrevista personal, septiembre 2013)

Sobre los niveles alcanzados por los extranjeros vinculados a la educación básica y media, sólo se dispone de los correspondientes a los 21 en el sector oficial (tabla 12), inferiores, en conjunto, a los de la educación superior acabados de presentar, como podría esperarse que ocurra también en la educación básica y media privada. Tabla 12. Extranjeros que laboran en la educación básica y media pública, por nivel educativo alcanzado. 2013

Nivel educativo

Personas

Postgrado en educación

4

Postgrado en otras áreas

1

Profesional educación

o

licenciado

en 14

Profesional en otras áreas

2

Total

21

Fuente: Elaboración propia a partir de base MEN

8. Condiciones de vinculación

Aunque las solicitudes de certificados de proporcionalidad contenían la variable “cargo”, la forma en que fue respondida en algunos casos, mediante la profesión de la persona a contratar, generó algunas dificultades para la clasificación pretendida, que se presenta en la tabla 13 y que, finalmente se elaboró teniendo en cuenta los registros que indicaban con más precisión el tipo de labor a desempeñar por la persona. Es claro, en los dos niveles educativos considerados, que el predominio es para el personal docente e investigativo.

Trabajadores extranjeros en la educación colombiana

8.1 Labores desempeñadas

81

Se incluye aquí la información sobre las condiciones de vinculación laboral de la población estudiada: cargo, dedicación, tipo de contrato, antigüedad en la institución y salario. Al respecto y como consideración resulta oportuno este comentario: “A la hora de contratar, el docente extranjero es tratado igual que un colombiano, porque tienen que concursar y cumplir con todo lo establecido en el escalafón docente colombiano y son estas cualidades que determinan su contratación” (Empleador de Universidad privada. junio 2013).

82 Trabajadores extranjeros en la educación colombiana

Tabla 13. Distribución porcentual de extranjeros en el sector educativo por cargo, según nivel de la institución a la que están vinculados. Promedio 2003-2010

Cargo

Básica y media

Superior

Docentes e investigadores

95,9

87,6

Conferencistas

0,0

7,3

Directivos y coordinadores

2,7

2,7

Otro personal

1,4

2,3

Total

100

100

Fuente: Elaboración propia a partir de información de base SCP

También resulta notoria la participación de los conferencistas, que hace pensar en especialistas de reconocimiento internacional llegados por lapsos muy breves, en el marco de eventos académicos especiales o seminarios cortos, lo que explicaría su concentración en la educación superior. No obstante, varios comentarios hechos en el marco de las entrevistas hacen pensar que en tal grupo hay un subregistro importante, en la medida en que las instituciones, tanto públicas como privadas, prefieren de evadir el trámite de obtención de una visa de trabajo: Son muchos los docentes que llegan a dictar conferencias y solo están por 3 o 4 días en la universidad. En este caso y como en la reforma migratoria

no

se

incluyeron

las

solicitudes

realizadas por las universidades respectos a estos casos de movilidad, las universidades nos vemos en la obligación de cancelarle a los docentes el valor de las conferencias, o las actividades que realizan por periodos cortos, por medio de la figura de viáticos. Porque resulta muy engorroso solicitarle a un profesional que realice la solicitud de visa trabajo temporal por 4 o 5 días que va a estar en Colombia. (Empleador universidad

se hace responsable de todo lo que requiere el docente: le paga su traslado, el hospedaje y sus honorarios. Como es una estancia tan corta, pueden estar en el país dos o tres días, no es necesario que él

tramite una visa temporal

de trabajo. (Empleador universidad pública, entrevista personal, mayo 2013)

Lo anterior podría ser parte de los “nuevos flujos y nuevos perfiles de inmigrantes” (d’Anglejan 2012, p. 44) que pasan desapercibidos por la normatividad migratoria colombiana e induce nuevos interrogantes acerca de la certeza de los datos de inmigración.

83

En el caso de los conferencistas la universidad

Trabajadores extranjeros en la educación colombiana

privada, entrevista personal, mayo 2013)

84 Trabajadores extranjeros en la educación colombiana

La tabla 14 contiene la distribución por cargo de los extranjeros que laboran en la educación básica y media pública, la cual se aleja de las proporciones mostradas en la tabla 12. Como áreas específicas de desempeño que se destacan dentro de esa pequeña población se encuentran la educación básica primaria, con cinco casos, y la educación religiosa, así como el apoyo para educación especial, cada uno con dos; dentro de las áreas representadas por un solo caso estuvo la enseñanza de idiomas extranjeros, que se esperaría tuviese una mayor participación. Tabla 14. Extranjeros que laboran en la educación básica y media pública, por cargo. 2013

Cargo

Personas

Docentes aula

18

Coordinadores

2

Rectores

1

Total

21

Fuente: Elaboración propia a partir de base MEN

Con relación a lo religioso, también hubo una pequeña participación dentro de las SCP, bajo la forma de capellanes y asesores espirituales, que se tabuló para la tabla 13 dentro de la categoría de “otro personal”.

8.2 Dedicación y tipo de contrato

Dedicación

Nacionales

Extranjeros

Tiempo Completo

30,1

48,6

Medio Tiempo

10,3

8,1

Parcial

3,0

2,2

Cátedra

56,7

41,1

Total

100

100

Fuente: Elaboración propia a partir de base MEN

Con relación a los vinculados por cátedra, cabe pensar que, en buena medida, se trata de personas llegadas al país por motivos diferentes al ejercicio de la docencia y que esta es ejercida de

85

Tabla 15. Distribución porcentual por dedicación laboral de los docentes en la educación superior, según nacionalidad. Promedio 2007 – 2012

Trabajadores extranjeros en la educación colombiana

Centrando la atención en el personal docente de la educación superior, tanto oficial como privada, sobre la cual el MEN permite información precisa, se sabe que casi la mitad de los extranjeros tienen dedicación de tiempo completo en las instituciones que los reportan, superior a la de los nacionales, entre quienes predomina el trabajo por cátedra, aunque este también tiene una gran representación en los primeros (ver tabla 15).

86 Trabajadores extranjeros en la educación colombiana

manera subsidiaria, pues cuesta dificultad creer que la oferta de una cátedra, con las muy limitadas condiciones económicas que ella implica, por lo menos en Colombia, justifique por sí misma el desplazamiento al país. Lo anterior es válido, salvo en las regiones limítrofes, donde la docencia se puede ejercer bajo la modalidad de trabajo fronterizo, en la cual se mantiene la residencia en el país de origen y se realizan cruces cotidianos, como se detectó en Cúcuta. De otro lado, cuando se considera que el ejercicio de la cátedra, y hasta de las otras modalidades de dedicación, incluso el tiempo completo, puede darse mientras no haya condición de exclusividad en más de una institución, surge la posibilidad de que los datos del MEN contengan cierto nivel de sobre estimación del personal extranjero, pues algunas personas podrían ser reportadas simultáneamente por varios empleadores. Asociado a la dedicación, se encuentra el tipo de contrato, que en el caso de los catedráticos tiende a ser por hora o a término fijo8 por la du8  El contrato de trabajo a término fijo […] no puede ser superior a tres años, pero es renovable indefinidamente. […] No obstante, si el término fijo es inferior a un (1) año, únicamente podrá prorrogarse sucesivamente el contrato hasta por tres (3) períodos iguales o inferiores, al cabo de los cuales el término de renovación no podrá ser inferior

Tipo de contrato

Nacionales

Extranjeros

Término fijo

44,4

41,0

Hora

35,5

28,0

Término indefinido

19,7

30,8

Sin clasificar

0,4

0,2

Total

100

100

Fuente: elaboración propia a partir de base MEN

Vista la evolución de las formas de contratación a un (1) año, y así sucesivamente. […] En los contratos a término fijo inferior a un año, los trabajadores tendrán derecho al pago de vacaciones y prima de servicios en proporción al tiempo laborado cualquiera que éste sea (CST, art. 46). 9  El contrato a término indefinido tendrá vigencia mientras subsistan las causas que le dieron origen, y la materia del trabajo. Con todo, el trabajador podrá darlo por terminado mediante aviso escrito con antelación no inferior a treinta (30) días, para que el patrono lo reemplace (CST, art. 47).

87

Tabla 16. Distribución porcentual por tipo de contrato laboral de los docentes en la educación superior, según nacionalidad. Promedio 2007 – 2012

Trabajadores extranjeros en la educación colombiana

ración del período académico, generalmente semestral. Al hacer la comparación con la situación contractual de los nacionales (tabla 16), resulta cierta ventaja para los extranjeros en términos de que un porcentaje superior de ellos disfrutan de contratos a término indefinido9, que representan mejores condiciones de estabilidad laboral.

88 Trabajadores extranjeros en la educación colombiana

de los docentes extranjeros en la educación superior durante los últimos años se encuentra que han crecido a ritmo distinto, destacándose el de la vinculación por horas, que ha aumentado la participación respecto a la del término fijo e indefinido, como se desprende del gráfico 6. Gráfico 6. Docentes extranjeros en la educación superior por tipo de contrato laboral, según semestre. 2007 – 2012

Fuente: elaboración propia a partir de base MEN

Con relación a los pocos extranjeros de la básica y media oficial, la correspondiente base del Ministerio de Educación da cuenta que 18 de ellos tienen nombramiento en propiedad y tres, nombramiento provisional en una vacante definitiva.

8.3 Duración de la vinculación

Contratación: Corresponde al extranjero que solicitaba el Certificado por primera vez y por ende la visa, e ingresaba y era contratado por primera vez por una empresa o empleador. Renovación: Corresponde al extranjero que ya estaba trabajando en la empresa y solicitaba el Certificado de Proporcionalidad para adquirir una nueva visa y continuar laborando en la misma empresa. Vinculación: Hace referencia al extranjero que no tenía contrato laboral con la empresa en Colombia,

Trabajadores extranjeros en la educación colombiana

En el trámite de los certificados de proporcionalidad se consideraba una variable referida al tipo de gestión, que incluía tres categorías: contratación, renovación y vinculación, cuyos resultados se presentan en la tabla 17. La definición de ellas, informada por el Ministerio del Trabajo, era la siguiente:

en el país, ya que era enviado por la casa matriz, contratado por prestación de servicios u otra modalidad diferente a la contratación laboral que

89

por lo tanto, no recibía salario ni remuneración

90 Trabajadores extranjeros en la educación colombiana

no afectaba la proporcionalidad. Tabla 17. Distribución porcentual de extranjeros en el sector educativo por tipo de gestión. 2003-2010 Tipo

%

Contratación

64,4

Renovación

31,8

Vinculación

3,8

Total

100,0

Fuente: Elaboración propia a partir de base SCP

La proporción de las renovaciones indica, como los contratos a término definido a los que recién se hizo alusión, las relaciones laborales más estables, que corresponden en ambos conjuntos de datos, a un poco menos de la tercera parte y estarían indicando períodos de vinculación que podrían ser superiores, considerando que este término era, y sigue siendo, la duración máxima de una visa de temporal trabajador, o aún más si se tuviera en cuenta la situación de quienes contaran con visas de residencia, según se vio atrás. Con relación a lo anterior, un entrevistado dijo: “Después de 3 años de visa temporal, fui al ministerio y esperar la llamada para firmas y confirmación. Un trámite fácil y rápido” (Docente de universidad pública, entrevis-

ta personal, octubre 2013).

91

Gráfico 7. Distribución porcentual de extranjeros en el sector educativo por número de meses aportados a la seguridad social, según nivel de la institución a la que están vinculados. 2013

Trabajadores extranjeros en la educación colombiana

Una idea más precisa en torno a la duración de los vínculos laborales la permiten los datos PILA, a través de la información sobre meses de cotización a la seguridad social, que al procesarla por nivel educativo indica antigüedades superiores a dos años en casi la cuarta parte de los casos, tanto en la educación básica y media, como en la superior (ver gráfico 7).

Fuente: Elaboración propia a partir de base PILA

92 Trabajadores extranjeros en la educación colombiana

En la educación básica y media, la estabilidad laboral de los extranjeros es notable, con un promedio de 12,6 años de servicio y con 17 de los 21, con antigüedades de por lo menos cinco años (ver tabla 18).

Tabla 18. Extranjeros que laboran en la educación básica y media pública, por años de servicio. 2013

Años de servicio

Personas

Menos de 5

4

5a9

8

10 a19

5

20 y más

4

Total

21

Fuente: elaboración propia a partir de base MEN

8.4 Remuneración

Finalmente, la base PILA permite un acercamiento al conocimiento de los salarios devengados por los extranjeros en la educación, que como podría esperarse, muestran una distribución más favorable, de mejores ingresos, en la superior que en la básica y media. Los resultados, que se

Es un salario relativamente justo, que podría ser un poco mejor relacionado con el trabajo que hago. (Docente en universidad pública, entrevista personal, octubre 2013). Yo creo que debería ser superior. Yo no me quejo, pero podría ser mejor. (Docente de universidad privada, entrevista personal. octubre 2013). Mi salario es bueno, porque es con base en el escalafón. (Docente de universidad privada, entrevista personal, agosto 2013).

Trabajadores extranjeros en la educación colombiana

muestran en el gráfico 8, indican también ingresos absolutos relativamente bajos para la mayoría, aunque una evaluación justa del tema pasa por cruzar los datos salariales con dedicación e incluso con nivel académico y compararlos con los ingresos de los nacionales dentro del sector. En las entrevistas se encontraron opiniones muy diversas al respecto que se deben corresponder con la situación particular de cada informante:

El sueldo de profesor no da para demasiadas el sueldo de la compañera, eso hace que podamos vivir con una niña medio bien, al estar separado hay que gastar muchos viajes. La calidad de vida

93

alegrías, es lógico, eso hace que venga muy bien

94 Trabajadores extranjeros en la educación colombiana

es mejorable, yo sacrifiqué un buen sueldo de Estados Unidos porque encontré muchas cosas, en mi caso particular hay muchas cosas al margen del sueldo de profesor que me dicen “qué bueno estar viviendo acá”. (Docente universidad privada, entrevista personal, junio 2013).

Gráfico 8. Distribución porcentual de extranjeros en el sector educativo por salario base, en millones de pesos corrientes, para aportes a la seguridad social, según nivel de la institución a la que están vinculados. 2013

Fuente: Elaboración propia a partir de base PILA

La base PILA permitió también obtener los in-

Gráfico 9. Extranjeros en la educación. Ingreso base promedio ponderado para aportes a la seguridad social, en pesos corrientes, por año. 2008-2013

Trabajadores extranjeros en la educación colombiana

gresos base promedios ponderados, que se muestran en el gráfico 9 e indican un crecimiento continuo durante el período, acelerado en el 2013, y que debería, en principio, ser evaluado como muy positivo para los cotizantes, si se tiene en cuenta que superó ampliamente la inflación básica entre diciembre de 2008 y junio de 2013, que fue de 16,8%10, mientras el incremento de los ingresos entre los dos mismos años superó el 88%. Las explicaciones de esta diferencia quedan pendientes.

95

Fuente: Elaboración propia a partir de base PILA

10  http://obiee.banrep.gov.co/analytics/saw.dll?Go&_scid=8Hv-m0oBxXo

96 Trabajadores extranjeros en la educación colombiana

9. Conclusiones









Colombia cuenta con algunas fuentes que permiten acercarse al conocimiento de la presencia de extranjeros en el sector educativo y a su dinámica, en particular la información acopiada sobre el personal docente por parte del Ministerio de Educación Nacional y la Planilla de Liquidación de Aportes a la Seguridad Social (PILA), cuya utilidad resulta innegable. Según tales fuentes, la mayor presencia de extranjeros en la educación se da en la educación básica y media, especialmente por cuenta de las instituciones educativas bilingües privadas, donde el número de ellos podría rondar los veinte mil. En contraste, en la educación básica y media oficial, la presencia de extranjeros es mínima y supera apenas la veintena. Como uno de los hechos que pueden contribuir a explicar tal situación, se identificaron diferencias en los procedimientos y facilidades normativas de contratación entre los sectores público y privado de esos niveles educativos. La cantidad de extranjeros en la educación superior está lejos de la que se da en la básica y media, y los docentes contabilizados con esa condición en 2012, apenas superaban los 1200, aunque al considerar el subregistro,





Trabajadores extranjeros en la educación colombiana



97



que se hizo evidente, serían algo más. En todo caso, los datos indican un crecimiento promedio anual de esa cantidad igual al 8,2%, entre 2007 y 2012. Comparados con el personal total de la educación, que alcanza los centenares de miles, los volúmenes anteriores son pequeños y la participación en los últimos años, del personal extranjero apenas rondaría el 4% en el nivel básico y medio, y el 1% en el superior. En comparación con el sector oficial, la educación superior privada alberga una mayor parte de los docentes extranjeros, así como mayores tasas de crecimiento en la vinculación de los mismos en años recientes. Adicionalmente, los docentes extranjeros, particularmente los que laboran en la educación superior, muestran también altos grados de concentración en una veintena de universidades, que disponen de más del 70% de ellos. La concentración también es notoria por áreas geográficas, particularmente en Bogotá, donde se localizan aproximadamente tres de cada cinco docentes extranjeros de la educación superior y uno de cada cuatro de la básica y media. En todo caso, puede decirse que en el Distrito Capital y en el área de influencia de las áreas metropolitanas de

98 Trabajadores extranjeros en la educación colombiana









Antioquia, Valle, Santander y Cundinamarca, están ubicados por lo menos el 80% de los extranjeros vinculados a la educación. Mientras en la educación básica y media los originarios de Estados Unidos, Canadá y Europa (en especial Reino Unido y Francia) representan casi el 70%, en la superior Latinoamérica y el Caribe (con Cuba, Argentina y Venezuela en los primeros lugares) se acercan al 80%, y los países más representados en este nivel son Estados Unidos, Cuba y Argentina. La distribución de los extranjeros por sexo en la educación básica primaria y en la superior es la misma de los docentes nacionales en la última: dos hombres por cada mujer. En la educación superior los niveles de formación de los extranjeros superan a los de los nacionales, en la medida en que mientras 57% de ellos tienen, cuando menos, estudios de maestría y entre los últimos esa proporción es apenas de 28%. En materia laboral, los extranjeros muestran ventajas frente a sus colegas nacionales en la educación superior toda vez que son mayores las proporciones de vinculados de tiempo completo y mediante contratos a término indefinido, con una antigüedad mediana en el rango de 13 a 24 meses, como ocurre también en la educación básica y media.

Trabajadores extranjeros en la educación colombiana

Finalmente, cabe destacar que por desconocimiento, o por evadir trámites que consideran dispendiosos, algunas instituciones no cumplen con la normatividad migratoria para la vinculación de extranjeros.

99



100 Trabajadores extranjeros en la educación colombiana

10. Recomendaciones









Las posibilidades de uso para el estudio y seguimiento de la inmigración laboral en el sector educativo se ampliarían mucho si en los informes rendidos por las instituciones al MEN y en la consolidación que este hace de los mismos, así como en los informes que entrega, se incluyera la nacionalidad de los docentes. En el corto plazo se esperaría que, cuando menos, en el procesamiento de la información de la educación básica y media, como en la superior, se tuviera en cuenta el tipo de documento de identidad de los docentes, lo que permitiría la desagregación de los extranjeros. En cuanto a los datos de PILA, también es deseable la inclusión de la variable “nacionalidad de los cotizantes”, lo cual significaría mejores posibilidades de conocimiento de la inmigración laboral en la educación y en los demás sectores. Igualmente, debería hacerse un esfuerzo para la verificación de los códigos CIIU asignados a los aportantes, lo que redundaría en una mejor calidad de esos registros como fuente de análisis, no solo en materia migratoria. El mejoramiento de la calidad de la

Trabajadores extranjeros en la educación colombiana



101



educación en el marco de la globalización y las metas de bilingüismo que se ha impuesto el país, pasan por una mayor apertura a la llegada de docentes extranjeros, que sólo se ha dado con relativo éxito en un puñado de universidades privadas y públicas y en algunas instituciones educativas de élite de enseñanza básica y media. Al respecto caben medidas administrativas que faciliten la contratación e ingreso de los docentes, así como el diseño de planes ingeniosos que incentiven y posibiliten la vinculación de personal extranjero de alta calidad a las instituciones que no cuentan con él o lo tienen en proporciones mínimas. Consideración aparte merece la atracción de extranjeros para participar temporalmente en el país en procesos investigativos, como mecanismo facilitador de la inserción de los investigadores nacionales en las redes internacionales de conocimiento. Al respecto deberían evaluarse experiencias internacionales, como la desarrollada en Ecuador con su programa de Prometeos. En la promoción y facilitación de llegada de extranjeros calificados a la educación, particularmente los requeridos dentro de los planes de bilingüismo, debería evaluarse la posibilidad de convenios de cooperación sursur, que faciliten el intercambio de docentes

102 Trabajadores extranjeros en la educación colombiana







con países del Caribe y de otras áreas anglófonas y francófonas, principalmente. Como alternativa o complemento de los planes de retorno de personal altamente calificado, convendría pensar en procesos que faciliten la participación transnacional de los emigrados en procesos nacionales, manteniendo sus vínculos con las instituciones donde laboran en el exterior. Para ello se requerirían, más que proyectos y contrataciones individuales, propuestas de investigación hechas por ellos, con la anuencia y participación de las instituciones con las que están vinculadas allá, a instituciones nacionales. Teniendo en cuenta que las instituciones de educación básica y media no cuentan con oficinas de relaciones internacionales y que en la mayoría de las de educación superior éstas son aún incipientes, se recomienda un plan de difusión, que puede incluir la producción de una cartilla, sobre la normatividad y trámites para la contratación e ingreso de personal extranjero. Finalmente, el Ministerio del Trabajo podría liderar un proceso de coordinación interinstitucional, donde participaran la Cancillería, el MEN y Migración Colombia, que condujera a la simplificación y facilitación de los trámites de contratación e ingreso

103

Trabajadores extranjeros en la educación colombiana

de extranjeros para el sector educativo, y sirviera de instancia de consulta y asesoría para las entidades de este.

104 Trabajadores extranjeros en la educación colombiana

11. Bibliografía Arango, J. La explicación teórica de las migraciones. Luz y sombra. En Revista de Migración y Desarrollo, número 1 vol. 3. México. Bericat, E. 1998. La integración de los métodos cuantitativo y cualitativo en la investigación social. Significado y medida, Barcelona: Editorial Ariel. D’Anglejan, S. 2012. Colombia, ¿país de inmigración? En Revista Diálogos Migrantes, número 7. Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (2011). Censo DANE 2005. Freire, P. 2003. La Educación como práctica de la Libertad. Tomado de http://omarchantrepillimue. bligoo.cl/media/users/24/1219440/files/355945/ paulo_freire_1.pdf. Giannoccolo, P. 2009. The Brain Drain: A Survey of the Literature. Working Paper No. 2006-0302, Università degli Studi di Milano-Bicocca, Department of Statistics,. Available at SSRN: http://ssrn.com/abstract=1374329 or http://dx.doi. org/10.2139/ssrn.1374329 Lozano, F., & Gandini, L. (2011). Migración calificada y desarrollo humano en América Latina y el Caribe. En Revista Mexicana de Sociología, volumen 73, número 4, pp. 675-713. OCDE & Banco Mundial (2012). Evaluaciones de políticas nacionales de Educación. La Educación Superior en Colombia. OECDpublishing, www. oecd.org/publishing. Disponible en http://dx.doi. org/10.1787/9789264180710-es Pearce, D.W. 1983. The MIT Dictionary of Modern

Trabajadores extranjeros en la educación colombiana

105

Economics, fourth edition 1992, edited by MIT Press editions. Gabino, J. 2007. Migración Internacional. Efectos de la globalización y las políticas migratorias. Universidad Autónoma del Estado de México. Giraldo U., Abad D. y Díaz, E. 2002. Bases para una política de calidad de la educación superior en Colombia. http://www.cna.gov.co/1741/ articles-186502_doc_academico10.pdf Gómez M, A. 2009. La política internacional migratoria colombiana a principios del siglo XX. En Memoria y Sociedad, 13 (26), 7-17. Guarnizo, L, E. 2011. Migración, globalización y sociedad: Teorías y tendencias en el siglo XX, en vida familiar, vínculos parentales y migración transnacional colombiana: cambios y permanencias. En Revista confluenze, Volumen 3, No 1. Levitt, P. & Glick, N. 2004. Perspectivas internacionales sobre migración: Conceptualizar la simultaneidad. Tomado de http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=66000305 Mármora, L. 1976. El desarrollo de la política de migraciones laborales en Colombia. En SENALDE – Ministerio de Trabajo, Proyecto P.N.U.D. / O.I.T. – Migraciones Laborales. Migraciones Laborales 1. Martínez, J. 2010 Migración calificada y crisis: una relación inexplorada en los países de origen. En Revista Migración y Desarrollo, vol. 7, núm. 15, 2010, 129-154 Martínez, U. 2000. Teorías sobre las migraciones. Tomado de dialnet.unirioja.es/descarga/ articulo/2328060.pdf.

106 Trabajadores extranjeros en la educación colombiana

Massey, D.; Arango, J.; Graeme, H.; Kouaouci, A.; Pellegrino, A.; & Tailor, E. 2008. Teorías de migración internacional una revisión y aproximación. ReDCE, Nº 10, 435-478. Mejía, W. 2011. Diseño y formulación operativa de una política integral de gestión migratoria laboral y las herramientas que permitan su desarrollo. Informe Final correspondiente a la ODS No. 1351 de 2011 Cod. Proyecto: 309010016900. Cid - Centro de investigación y Desarrollo Universidad Nacional de Colombia. ___________ 2012. Colombia y las Migraciones Internacionales: Panorama Histórico, Institucional Y Estadístico. Trabajo de grado para obtener el título de Magister en Migraciones Internacionales. Universidad Tecnológica de Pereira. Organización de Estados Americanos OEA. 2011. Migración Internacional en las Américas. Primer informe del sistema continúo de reportes sobre migración internacional en las Américas (SICREMI). Organización Internacional para las Migraciones OIM. 2010. La Migración Laboral. http://www.iom.int/ jahia/webdav/shared/shared/mainsite/activities/ facilitating/labourmigration_info_es.pdf ___________. 2007. Género y remesas Migración colombiana del AMCO hacia España. Estudio sobre Migración Internacional y Remesas en Colombia. ___________. 2013. Caracterización sociodemográfica y laboral de los trabajadores temporales extranjeros en Colombia: una mirada retrospectiva. ___________. 2010. La Migración Laboral. Tomado de http://www.iom.int/jahia/webdav/shared/shared/

Trabajadores extranjeros en la educación colombiana

mainsite/activities/facilitating/labour_migration_ info_es.pdf Ortega, P. & Blandón, L. 2013. Transformaciones en las interacciones familiares que experimentan los jóvenes en los procesos de retorno de sus padres en la Ciudadela Tokio de la ciudad de Pereira. Trabajo de grado para optar al título de Licenciado en Etnoeducación y Desarrollo Comunitario. Universidad Tecnológica de Pereira. Pellegrino, A. 2008. La migración calificada en América Latina. De Foreign Affairs en Español, Abril-Junio. Recio, A.; Banyuls, J.; Cano, E.; & Miguelez, F. 2006. Migrations and the Labor Market. Revista de Economía Mundial, 14, 171-193 Ricaute, J. 2011. Vasco-navarros en Antioquia (18901970). Una aproximación a la historia de migrantes, religiosos y exiliados. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco. Sandoval, E. 1993 Migración e Identidad. Universidad Autónoma Estado de México. Silva, R. 2008. La inmigración docente como posibilidad histórica: el caso de la Universidad Nacional de Colombia, 1930 – 1950. Sjaastad, L. A. 1962. The Costs and Returns of Human Migration. En Journal of Political Economy, 705: 80–93. Todaro, M. P. 1969. A model of labor migration and urban unemployment in less developed countries. En American Economic Review, March. ____________ & Maruszko, L. 1987. Illegal migration and US inmigration reform: A conceptual framework. En Population and Development Review 13: 111-114. Umaña, M. A. 2012 Del este de Europa, al Sur de América:

108 Trabajadores extranjeros en la educación colombiana

Migraciones Soviéticas y Post Soviéticas a la Ciudad de Bucaramanga, Santander. Monografía de Grado Escuela de Ciencias Humanas Universidad del Rosario. Zapata, A. 2010. Vida familiar en el contexto de la migración internacional paterna o paterna: hijos e hijas que reciben remesas. Trabajo para optar al título de Magister en Estudios de Familia y Desarrollo. Universidad de Caldas. Zapata, Ricard. Faúndez, Rocio. Sanchez, E. 2009. Migracion laboral, temporal y circular de trabajadores entre Colombia y España. Un modelo a consolidar y replicar. International Organisation for Migrations. Universitat Pompeu Fabra.

Carrera 66 No. 24-09 Tel.: (571) 4578000 www.impreNTa.gov.Co BogoTá, D. C., ColomBia

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.