Toxicologia relacion con criminologia y criminalistica

May 23, 2017 | Autor: Gardenia Flower | Categoría: Criminology, Criminal Law, Toxicology, Criminalistics, Criminalistica Y Ciencias Forenses
Share Embed


Descripción




31




http://www.laweblegal.com/blog/diferencias-entre-criminalistica-y-criminologia/

https://psicologiajuridicaforense.wordpress.com/2011/01/12/diferencia-entre-criminologia-y-criminalistica/
htp://criminalistica.mp.gob.ve/toxicologia-forense/
http://ulrichpereztoxicologiaforense.blogspot.mx/

Exposición de venenos comunes impartida en clases
http://sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/cfmc/Toxicologia/Toxicocinetica_Carlos.pdf
http://www.quimica.urv.cat/quimio/general/lod.pdf
http://new.paho.org/hq/dmdocuments/2008/13_Modulo_VALIDACIoN_de_Metodos_Fisicoqcos.pdf
http://www.sld.cu/galerias/pdf/uvs/patologiaclinica/4.pdf

Toxicología
Historia, relación de criminología y criminalística, sustancias toxicas, toxico cinética en organismo, detención y cuantificación de sustancias



5° SemestreLicenciatura: Criminología y criminalísticaMateria: Toxicología ForenseProfesor: Omar Hernández

5° Semestre
Licenciatura: Criminología y criminalística
Materia: Toxicología Forense
Profesor: Omar Hernández
Índice
Introducción……………………………………………………………………………...3
Historia de la toxicología………………………………………………………………...4
Diferencias entre criminalística y criminología………………………………………….5
Criminalística y toxicología…………………………………………………………….10
Sustancias toxicas mayor relevancia…………………………………………………...14
Toxicocinética en el organismo…………………………………………………...........21
Deteccion y cuantificación de las sustancias relevantes………………………………..25
Conclusión………………………………………………………………………..........31








Introducción
Este trabajo contiene lo que es información sobre la toxicología, para comprender un poco mejor se comienza con un poco de historia sobre la misma; para después pasar a una relación con lo que es la criminalística en este punto primero se realizada una diferencia en lo que es criminología y criminalística para proceder a relacionar la toxicología con una de estas ramas donde denomina mas en lo que es la criminalística. Ya que se especializa con los hechos delictivos.
También se tomaron sustancias o venenos comunes que pueden afectar el organismo de una persona así como los posibles envenenamientos, toxicidad y los posibles síntomas si es que estos están presentes en el sujeto.
Para detectar y cuantificar todas estas sustancias tienen que realizarse pruebas, en lo que es la criminalística hay varios tipos de prueba que pueden demostrarlo.




Historia de la toxicología
Papiro de Ebers egípcio (1552 a.C.) Primeras citas relacionadas con tóxicos de origen natural. Cita el antimonio, el cobre y el plomo.
Hipócrates (400 a.C.) Escribió al respecto de mordeduras de serpiente y describió la presencia de cólicos intensos en hombres que extraían metales.
Plinio o Velho (23 a 79 D.C.) Escribió sobre las intoxicaciones por mercurio entre los esclavos que trabajaban en las minas de mercurio
Georgius Agrícola (1494-1555) Describió enfermedades asociadas con la minería y fundición del oro y la plata, sugiriendo métodos de prevención, incluso la ventilación de las minas.
Paracelsus (1493-1541) Philipus Aureolus Theophrastus Bombastus von Hohenheim "Todas las sustancias son tóxicas; no existe una sola que no lo sea". "La dosis es lo que diferencia el veneno del remedio" Dosis sola facit venenum
Bernardino Ramazzini (1633-1714) Ha sido llamado padre de la medicina ocupacional. Discutió muchas enfermedades a nivel ocupacional en mineros, pintores y otros. Cita en sus capítulos de intoxicación por plomo: "Cuando llegues a la cabecera de tu paciente, pregúntale en qué trabaja, para ver si en la búsqueda de su sustento, no radica la causa de su mal".
James Marsh fue un químico británico (1794-1846) especialista en química analítica que concibió en 1836 un método para detectar y valorar el arsénico, conocido con el nombre de ensayo de Marsh.
Mathieu Joseph Bonaventure Orfila (1787–1853) En 1812 publicó el primer libro dedicado a la Toxicología "Traité des poisons tirés des règnes minéral, végétal et animal; ou, Toxicologie générale. Es considerado el padre de la Toxicología General.
En América Latina hay que destacar a Emilio Astolfi (1930-1995), médico argentino, considerado padre de la Toxicología en nuestro continente, se formó en la escuela francesa y fue el pionero, fundador y formador de la primera cátedra de Toxicología en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (Argentina)



Diferencias entre criminalística y criminología
En cuando al objeto de estudio, la criminalística centra sus esfuerzos en el estudio de las evidencias físicas, elementos materiales de prueba e indicios materiales. Por su parte, la criminología se centra en el estudio de las "conductas desviadas", teniendo una importancia fundamental para el derecho penal la conducta desviada de la criminalidad. La criminología también hace grandes esfuerzos en la comprensión de la reacción de los individuos de la sociedad frente a esas "conductas desviadas".
En cuanto a su finalidad, la criminalística se centra en proporcionar evidencias mediante el uso de técnicas científicas, para luego aportarlas en un proceso penal, en donde la Autoridad Judicial las evaluará y tomará como referencia en una decisión judicial. En cambio, la criminología se ocupa de aportar soluciones al comportamiento antisocial del hombre (desviación de la criminalidad). Como resultado de ello pueden adoptarse nuevas medidas de represión, eliminación de tipos penales obsoletos, etc., contribuyendo de forma notable a la actualización de las legislaciones penales.
En cuanto a su utilidad, la criminalística es útil porque nos ayuda a establecer el móvil del delito e identificación de los culpables. La criminología nos adentro dentro de la mente del criminal para ayudarnos a identificar el porqué o la causa del delito.
En cuanto a su ejercicio, la criminalística es más práctica y la criminología más teórica.
En cuanto a su relación con el delito, la criminalística se aplica para el estudio del delito en el caso concreto, y la criminología se aplica al estudio generalizado o genérico del delito.
En cuanto a su relación con el derecho penal, la criminalística es de carácter represivo, ya que siempre se aplica una vez ya se ha cometido un delito, sirviendo de apoyo fundamental para ayudar al esclarecimiento de la verdad e identificación de los presuntos autores del hecho delictivo concreto. Por su parte, la criminología es preventiva, porque contribuye a formular políticas penales para evitar que se sigan presentando conductas antisociales por sujetos determinados, haciéndolo por ejemplo a través de la creación de tipos penales o aumento de las penas, entre otras medidas.
Finalmente, en cuanto a la clasificación de las ciencias, la criminalística es una ciencia natural porque se basa en el método científico, la inducción, la física, la química y la biología. La criminología por su parte es una ciencia social, basándose su estudio en las conductas desviadas criminales del hombre, para lo que se apoya en la deducción, tomando postulados importantes y básicos de la psicología, la psiquiatría y la filosofía.




Breve aproximación histórica
En lo que atañe a la criminalística, su primera disciplina precursora fue lo que actualmente se conoce como dactiloscopia, que es la ciencia que se ocupa del estudio de las huellas dactilares, cotejando una huella indubitada (por ejemplo la de un detenido o sospechoso) con una dubitada (obtenida por ejemplo de un objeto robado o que han tocado los presuntos autores). No obstante, la criminalística tal como hoy la entendemos nace de la mano de la medicina forense, en el siglo XVII, cuando los médicos comenzaron a tomar parte en los procedimientos judiciales.
Por su parte, la criminología, filósofos como Sócrates, Platón o Aristóteles ya se interesaron por el tema, atribuyendo los delitos a deficiencias mentales o físicas e incluso el carácter hereditario. Ya a mediados del Siglo XIII, Tomás de Aquino trató de sentar las bases de la filosofía del derecho penal en su obra Escolástica, y en la Edad Media se realizaron algunos estudios médicos para tratar de investigar determinados crímenes aislados.
Criminalística:
Se ocupa fundamentalmente de determinar en qué forma se cometió un delito u quien lo cometió.
Dentro de la criminalística existen aplicaciones clásicas, como la fotografía, planimetría, balística, química, huellografía y dactiloscopía, mecánica, urbanismo y paisajismo, ecología e informática, entre otras.
Los estudios criminalísticos se apoyan en métodos y técnicas propias del trabajo de diferentes disciplinas, ciencias auxiliares y laboratorios periciales, entre los que se encuentran:
Arte forense: El retrato compuesto o hablado, realizado a partir de la memoria de la víctima, es el más famoso, pero también se llevan a cabo dibujos con base en videos y fotos, y progresiones de edad en caso de personas desaparecidas. Utilizan un restirador, lápices, testimonio, ya sean verbales o con fotos y videos, para ofrecer opciones al artista.
Antropología forense: Para poder determinar el sexo, talla, edad, grupo étnico, e incluso llegar a la reconstrucción facial de restos humanos, se requiere de varias semanas de trabajo en el laboratorio antropológico.
Balística forense: La balística forense, como rama de la balística general y parte fundamental de la Criminalística, tiene como objetivo que en sus laboratorios se lleven a cabo todos los procedimientos y estudios necesarios de los cartuchos, balas y armas relacionadas con los homicidios, suicidios, accidentes y lesiones personales.
Dactiloscopía: Aunque la gran mayoría de las impresiones dactilares pueden hallarse en el lugar del hecho, en otros casos es necesario que los objetos que posiblemente tengan huellas latentes sean trasladados a los laboratorios para su reactivación, utilizando polvos, vapores de yodo, ciano-acrilato de sodio o por medio del rayo láser.
Documentoscopía: la palabra se origina a partir de la conjunción del vocablo latino "documentum" (enseñar, mostrar) y del griego "skopein" (ver, observar) y, junto con la palabra "Documentología" se utiliza para nombrar al conjunto estructurado y sistematizado de conocimientos y procedimientos técnico-científicos dentro de la Criminalística dirigidos al estudio de los documentos en general, características, forma de confección, alteraciones, etc., como así también a la investigación de manuscritos y/o firmas que ellos contengan y que sean de interés para la investigación que se realiza, pertenezca ésta al fuero judicial o al privado.
Entomología forense: La entomología forense se basa en la sucesión ecológica de los artrópodos que se instalan en un cadáver para determinar la fecha de la muerte. Es especialmente útil en cadáveres con varios días, semanas o meses de antigüedad.
Fisionomía forense: Reconstruye las características de un rostro con la ayuda de materiales moldeables. Utiliza un molde de cráneo de plástico con varias capas de material para simular la piel, espátulas de escultor, pinturas. En muchas agencias se utilizan programas de computadora para modelar huesos, músculos y piel en 3D.
Fotografía forense: La participación del fotógrafo para realizar la fijación fotográfica de la escena y todo lo relacionado con la misma es fundamental; sin embargo, es sólo la primera parte de su trabajo, ya que posteriormente tendrá que trasladarse al laboratorio de fotografía forense para llevar a cabo el revelado del material con el que serán ilustrados los dictámenes.
Genética forense: El estudio de material biológico, como la saliva, semen, sangre, pelo, y otros tejidos, permiten tipificar el ácido desoxirribonucléico (ADN), método identificatorio moderno y que por su gran precisión se ha denominado huella genética.
Hecho de tránsito: Mediante, la aplicación de diferentes técnicas de análisis químico, pueden examinarse los fragmentos de pintura, efectuando distinciones en cuanto al calor y los compuestos de las mismas.
Hematología: En esta especialidad la aplicación de la química es fundamental si una mancha que se halló en el lugar del hecho es sangre y si ésta es de animal o humana; en caso de tratarse de sangre humana se determinarán los grupos, subgrupos y el factor RH.
Incendios y explosivos: Para el estudio de los residuos que dejan los incendios y las explosiones, pueden utilizarse la cromatografía de capa fina, la cromatografía gas-líquido y la cromatografía líquida de alto rendimiento; pudiéndose determinar el tipo de sustancia que se utilizó.
Medicina forense: Si se considera que el laboratorio es el lugar en donde se realizan trabajos de investigación científica, bien puede estimarse el necrocomio o a los Servicios Médicos Forenses como los laboratorios que utilizan los médicos para el estudio minucioso del cadáver, y para determinar su identidad y causa de muerte.
Meteorología forense: Es el análisis de las condiciones climáticas pasadas de un lugar específico. Es una rama bastante empleada en los procesos judiciales en los que participan compañías de seguros y también en las investigaciones de homicidios.
Odontología forense: La utilización del laboratorio en la odontología forense se realiza cuando se requiere obtener o elaborar moldes para determinar las características dentales de un individuo.
Patología forense: Estudia las pistas que llevan a la causa de la muerte presentes en el cuerpo como un fenómeno médico.
Peritaje caligráfico: Permite establecer la autenticidad de documentos, mediante estudio de trazos de escritura o firmas, análisis de tinta, papel o impresiones de maquinas de escribir. Se le confunde con la grafología de la que se dice que puede detectar personalidades o sexo pero carece de suficiente estudios científicos.
Piloscopia: Por medio del estudio químico puede determinarse si el pelo en estudio se trata de pelo humano o de animal, así como otras características.
Psicología forense: Comprende un amplio rango de prácticas que involucran principalmente evaluaciones de capacidad de los acusados, informes a jueces y abogados y testimonio en juzgados sobre temas determinados
Química forense: En esta importante especialidad se aplican todos los conocimientos y técnicas químicas con objeto de conocer la naturaleza de cualquier sustancia o elemento. Su participación en la investigación es multi e interdisciplinaria con otras ciencias forenses.
Toxicología forense: Puede ser aplicada en sujetos vivos o muertos. En personas vivas se toman muestras de orina y de sangre. En la orina puede determinarse, principalmente, la presencia de medicamentos y drogas de adicción; en la sangre puede hallarse alcohol etílico.
Gracias a la criminalística, la investigación policial se ve avalada por técnicas reconocidas e indesmentibles, basadas en el conocimiento y experimentación científica.
Los principios fundamentales del proceso criminalístico incluyen:
Protección del lugar de los hechos.
Observación del lugar de los hechos.
Fijación del lugar de los hechos.
Levantamiento de indicios.
Suministro de indicios al laboratorio.
Criminología:
Cesare Lombroso, es considerado el padre de la criminología.
La criminología es la disciplina que se ocupa del estudio del fenómeno criminal, con el fin de conocer sus causas y formas de manifestación. En la virtud, según lo expresado, se trata fundamentalmente de la ciencia causa-explicativa. Es de carácter multidisciplinar ya que basa sus fundamentos en conocimientos propios de la sociología, psicología y la antropología social, tomando para ello el marco conceptual que delimita el derecho penal. La criminología estudia las causas del crimen y preconiza los remedios del comportamiento antisocial del hombre.
El Licenciado en Criminología es una persona que está capacitado para la prevención del delito, disminuir la criminalidad, estudiar al delincuente, hacer investigaciones y peritajes en determinada área, etc.
Esto le ayuda a elaborar su trabajo profesional en distintos lugares:
Sector Público: EL Sector Público está constituido por todas las dependencias del Gobierno tanto Federal como Estatal (Dependencias de la PGR, Seguridad Pública, Policía Federal Preventiva, Dependencias de la PGJ, Secretaría de la Defensa Nacional, Servicios Periciales, etc.)
Sector Privado: EL Sector Privado es en donde el Criminólogo tiene que labora una función con especialidad en determinada área. Esto lo puede desempeñar en: Empresas de Seguridad Privada, Departamentos de Seguridad en Empresas Comerciales, Departamentos de Recursos Humanos y bancos.
Particular: Puede hacer peritajes en determinada área, investigaciones de cualquier tipo y puede fungir como Catedrático en Instituciones Educativas.


Criminalística y toxicología
La Toxicología Forense, permite la determinación de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas, con el objeto de ayudar a la investigación, por ejemplo en la investigación médico-legal, interviene al establecer la causa de muerte, del envenenamiento y del uso de la droga. A través de la detección y cuantificación de las drogas de abuso (marihuana, cocaína, heroína, u otras) en muestras biológicas (sangre, orina, tejidos u otros líquidos biológicos), así como también en sustancias desconocidas encontradas en el sitio del suceso.
Es importante, realizar un Reconocimiento Físico a la evidencia en estudio para Determinar las Propiedades Organolépticas, tales como: aspecto, color, forma, textura, olor y sabor, mediante la utilización de los sentidos (vista, olfato, gusto y tacto), considerando las medidas de bioseguridad dependiendo del tipo de muestra a analizar y procedencia de la misma.
Determinación de Características Físicas, tales como: punto de fusión, punto de ebullición, grado alcohólico, densidad, punto de inflamación, viscosidad, entre otros. En aquellos casos, en los cuales se trata de evidencias, que de acuerdo a la experiencia analítica, aproximen a simple vista al experto, hacia la identificación de las mismas, se utilizará un estándar de comparación como referencia analítica, realizando la determinación de las características físicas al unísono, tanto para la evidencia problema como para el estándar utilizado.
Se realizan pruebas de solubilidad, para Determinar la Solubilidad de la evidencia, con la finalidad de orientar acerca de la naturaleza de la misma, al combinarla con una gama de solventes inorgánicos y orgánicos cuidadosamente seleccionados, catalogando la solubilidad de la evidencia con cada solvente como: muy soluble, soluble, parcialmente soluble ó insoluble, según el resultado que se obtenga para cada caso.
Posteriormente, se realiza una marcha analítica (catiónica y aniónica), basada en reacciones químicas (generales, selectivas o específicas), utilizando diversos reactivos químicos, que se combinarán con alícuotas de la evidencia recibida, cuyo resultado positivo o negativo, permitiría al experto descartar o no ciertos elementos, iones, compuestos, entre otros, en la evidencia objeto de estudio.
Cabe destacar, que necesariamente se analizan las muestras a través de técnicas instrumentales sofisticadas, cuya selección depende de la naturaleza de la evidencia estudiada (orgánica ó inorgánica), tales como: espectrofotometría, absorción atómica, fluorescencia de rayos X, espectrometría de masas, cromatografía, microscopía electrónica de barrido por energía dispersiva de rayos x, resonancia magnética nuclear, entre otras.

La criminalística es la ciencia mediante la cual utiliza el conocimiento sistematizado, elaborado a partir de observaciones y el reconocimiento de patrones regulares, sobre los que se pueden aplicar razonamientos, construir hipótesis y construir esquemas metódicamente organizados o conjunto de conocimientos que tiene por finalidad determinar desde un punto de vista técnico pericial, si se cometió o no un delito, cómo se llevó a cabo y quién lo realizó
La criminalística establece las circunstancias del delito a fin de establecer por el estudio, análisis de los indicios o evidencias, el móvil, las pruebas, los medios empleados para su ejecución, así como la identificación del autor o autores del crimen.
Por ello una de las importantes ramas de la criminalística es la TOXICOLOGIA FORENSE, la misma que es entendida como una ciencia que se aplica en la detección de venenos o sustancias tóxicas, así como sus efectos en el organismo humano, seres vivos y post morten con la finalidad de establecer las causas o circunstancias de las intoxicaciones y muerte por administración de medicamentos, drogas o venenos.
En la actualidad la toxicología abarca un rango de interés mayor y diverso, que incluye la evaluación de los riesgos concernientes al uso de los aditivos alimentarios, pesticidas y cosméticos, intoxicaciones ocupacionales, polución ambiental, efectos de la radiación y guerra química, entre otros.
La Toxicología comprende los exámenes toxicológicos y dosaje etílico realizados en fluidos biológicos y vísceras obtenidas tanto de personas conducidas al laboratorio de criminalística así como las obtenidas en cadáveres.
Las muestras son tomadas por el mismo perito químico o remitidas desde el interior del país de acuerdo a las normas establecidas. 
EN ORDEN DE PRIORIDAD EN LA ELECCIÒN DE LAS MUESTRAS A TOMAR:
LA ORINA
LA SANGRE
CONTENIDO GÀSTRICO
SALIVA
LECHE MATERNA
FANERAS
MATERIAL FECAL
GRASA
CANTIDAD DE MUESTRA
Debe ser remitida siempre la mayor cantidad posible de (20 a 50 ml o 50 a 100 g. como mínimo), salvo en muestras cuya implicancia legal limite el empleo de cantidades mayores.


OPORTUNIDAD EN LA TOMA
La obtención o toma de muestras debe ser realizada con la mayor celeridad posible que el caso lo amerite, considerando la velocidad metabólica, el empleo de antídotos o sustancias antagónicas o neutralizantes de tóxicos, volatilidad del tóxico, etc.
Veneno.
Es toda sustancia que actúa sobre el organismo química y fisiológicamente causando, en dosis tóxica, un disturbio de la función que puede resultar en enfermedad o muerte.
Origen de los venenos.
Vegetal (morfina, atropina, nicotina).
Animal (venenos de serpientes, epinefrina).
Mineral (arsénico, plomo).
Sintético (barbitúricos, tranquilizantes).
Clasificación de los venenos.
Venenos gaseosos (monóxido de carbono, hidrógeno sulfurado).
Venenos volátiles (alcohol, ácido cianhídrico, fósforo).
Venenos minerales (plomo, arsénico, ácidos y bases caústicos).
Venenos orgánicos fijos (barbitúricos, alcaloides)
Etiología de las intoxicaciones.
Accidental (propiamente dicha, alimentaria, profesional y medicamentosa).
Homicida.
Suicida.
Aspectos clínicos de las intoxicaciones.
Color de la orina: verde oscuro (fenol, creosota, resorcinol), rojo (antipirina, trional), café o negro (pirogalol), amarilla (fenacetina, ácido pícrico).
Olor del aliento: alcohólico (alcohol), aliáceo (fósforo), pera (cloral), betún (nitrobenceno), almendras amargas (cianuro).
Misceláneas: hipotermia (salicilatos, quinina, acetanilida), prurito e hiperacusia (estricnina), zumbidos (salicilatos), silbidos (quinina).
La prueba toxicológica se fundamenta en la identificación del tóxico a concentraciones letales.





El concepto de dosis letal es relativo y obliga a la consideración de ciertas particularidades:
Vía de administración del tóxico y su frecuencia.
Tiempo transcurrido hasta la muerte.
Respuesta individual (idiosincracia).
Alteraciones post mortem del tóxico.
Interacción con otros tóxicos.
Lugar de la muestra.
La prueba anatompatológica se funda en no encontrar ninguna otra causa y los hallazgos ser compatibles con un cuadro tóxico determinado.
Anatomopatológico y toxicológico deben de trabajar en colaboración.
El anatomopatólogo forense determinará la causa de la muerte
EL DOSAJE ETILICO
Es la determinación de la concentración de alcohol etílico en una muestra biológica reportado en gramos por litro de sangre (g/l)
ANALISIS PRELIMINAR O DE ORIENTACIÒN:
Es una forma fácil para determinar la concentración entre el contenido de alcohol en sangre y el contenido de alcohol en el aire espirado.
METODO QUIMICO
El sujeto sometido a examen, debe de espirar (soplar) por 1 minuto a través de una cánula colocada dentro de una solución sulfúrica de permanganato de potasio. En presencia de alcohol se observa un cambio de color desde el original (violeta) hasta el decolorado total de alcohol presente.







Sustancias toxicas mayor relevancia
VENENOS VEGETALES.
Hongos
La ingestión de hongos como la Amanita phalloides, Amanita verna, Amanita virosa, Gyromitra esculenta y las especies Galerina suelen presentar un alcaloide parecido a la atropina que causa narcosis, alucinaciones y convulsiones, los que poseen el alcaloide muscarina producen estimulación parasimpática sobre musculatura lisa y glándulas, mientras los que contienen polipéptidos termoestables como amanitidina y failoidina afectan a todas las células de la economía, afectando gravemente al cerebro, riñones e hígado, con cuadro clínico es variado según la especie
Ricino y habas de jequiriti
Envenenamiento agudo (ingestión)
Efectos:
Dolor urente oral con náusea, vómito, dolor abdominal, diarrea, somnolencia con desorientación, estupor, colapso circulatorio, cianosis, hemorragia retiniana, oliguria con hematuria, uremia, convulsiones
Envenenamiento crónico (inhalación)
Efectos:
Rinofaringitis e inflamación de ojos con ataques asmáticos
VENENOS DE ORIGEN ANIMAL.
Serpientes
Envenenamiento agudo
Efectos:
Inflamación y dolor locales con base equimatosa, visión borrosa, debilidad muscular, náusea, vómito, somnolencia, sialorrea y diaforesis.
Víbora de Russell
Efectos:
Inflamación con base edematosa y dolor local, decoloración de la piel y equimosis, hemorragia in situ y gingivales, alteración de la coagulabilidad, tumefacción por arriba de codos y rodillas

Cobra
Efectos:
Dolor y aparición lenta de la inflamación, somnolencia, debilidad, sialorrea, parálisis muscular facial, labios lengua y laringe, hipotensión arterial, diseña, cefalea, visión borrosa y convulsiones
Serpiente de mar
Efectos:
Dolor local, de los músculos esqueléticos, debilidad de músculos extra oculares, (midriasis)
Aracnidos
Envenenamiento agudo
Efectos:
Espasmo muscular con dolor ligero, decoloración e inflamación en el sitio de la mordedura, dolor torácico y abdominal, artralgias, sialorrea, náusea y diaforesis, diseña, espasmo muscular con rigidez y calambres en todo el organismo e inquietud extrema.
Envenenamiento crónica
Efectos:
Dermatitis ampulosa con tumefacción, hemorragia o ulceración que se acompañan de hemoglobinuria, cianosis, fiebre, calambres, malestar, náusea, vómito, artralgias y delirio
Escorpiones
Envenenamiento agudo
Efectos:
Dolor y hormigueo en el sitio, espasmo laríngeo, lengua seca, incontinencia urinaria, hipertensión arterial, fibrilación ventricular, inquietud, fibrilación muscular, oliguria, edema pulmonar, arritmias cardiacas e insuficiencia respiratoria
Moluscos
Los mejillones, almejas, ostiones y otros se vuelven venenosos en los meses cálidos ya que se alimentan de dinoflagelados que producen un compuesto nitrogenado que produce parálisis similar a la producida por el curare, con adormecimiento y hormigueo en labios, lengua, cara y extremidades, náusea, vómito, parálisis respiratoria

Pescado tetrodotoxina
De forma Ingerida. Es la que contiene el fugu, y resiste al cocinado.
Efectos:
Parálisis y muerte en menos de seis horas. 

El fugu o pez globo, es una delicadeza culinaria en Japón, donde se consume desde hace muchos siglos, aunque estuvo prohibido en determinadas épocas y zonas, por su toxicidad, que puede producir la muerte.
VENENOS MAS COMUNES.
Arsénico y arsina
Envenenamiento agudo
Efectos:
Por ingestión dolor urente de esófago, vómito, diarrea, shock y debilidad marcada, convulsiones y falleciendo por insuficiencia circulatoria; en dosis menores a la mortal, se presenta inquietud, náusea, vómito vértigo, cefalea, disestesias, irritabilidad y parálisis variable y arritmias ventriculares
Toxina botulínica
Ingerida, el sistema nervioso falla completamente, produce dolores terribles. Curiosamente se usa en tratamientos de estética bajo el nombre de Botox.
La toxina botulínica, también llamada "botulina", es una neurotoxina elaborada por una bacteria denominada Clostridium botulinum. Como agente de intoxicación o envenenamiento produce el botulismo, enfermedad que se caracteriza por el desarrollo de alteraciones vegetativas (sequedad de boca, náuseas y vómitos) y parálisis muscular progresiva que puede llegar a ser causa de muerte al afectar la función respiratoria. 
Sarin
Es inhalado. Originalmente diseñado como un pesticida, basta con respirar un poquito para que tu boca se llene de espuma y que caigas en un coma y mueras.
El sarín es un arma química de guerra creada por el hombre y clasificada como un agente nervioso. Los agentes nerviosos son los agentes químicos de guerra más tóxicos y de más rápido efecto que se conocen. Son parecidos a los pesticidas (insecticidas) organofosforados debido a la forma en que actúan y a los efectos dañinos que producen. Sin embargo, los agentes nerviosos son mucho más potentes que los pesticidas organofosforados. 

Antrex
Puede morir la persona por contacto con tu piel, pero lo peor es cuando es inhalado: empieza con una gripe que no se cura y termina cuando tu sistema respiratorio se colapsa.
B. anthracis fue la primera bacteria que se demostró en forma concluyente que causa enfermedad, por Robert Koch en 1877. El nombre de la especie anthracis es del griego anthrakis que significa carbón y se refiere a la forma más común de la enfermedad, ántrax cutáneo, en la cual se forma una gran lesión negra en la piel. Carbunco, Neumonía primaria que puede asociarse a sepsis y mediastinitis. La inhalación de las endosporas producidas por este organismo produce consecuencias devastadoras. 
Ricina
Ingerida o inhalada, causa muerte por fallo respiratorio y daño en órganos internos.
La ricina es una de las toxinas más potentes conocidas. Basta un miligramo para matar a una persona adulta. Los síntomas de un envenenamiento por ricina son dolor abdominal, diarrea a veces sanguinolenta y vómitos. Posteriormente se produce una severa deshidratación e hipotensión. Los síntomas de envenenamiento comienzan a las pocas horas de la ingestión. Si la muerte no se produce en 3 a 5 días, la víctima usualmente se recupera. 
Plomo
Envenenamiento agudo
Efectos:
Por ingestión de compuestos de plomo o rápidamente absorbidos, se presenta sabor metálico, vómito, dolor abdominal, evacuaciones diarreicas negruzcas, oliguria, colapso y coma
Envenenamiento crónico
Efectos:
Por ingestión, inhalación de partículas y absorción cutánea, se presenta sabor metálico, dolor abdominal, vómito, diarrea con heces negras, oliguria, colapso y coma que se acompaña con:
Signos tempranos, tal como pérdida de peso, estreñimiento, irritabilidad o apatía, fatiga y debilidad, cefalea, ribete plúmbico en encías, pérdida de habilidades recientemente adquiridas y anemia
Signos avanzados con vómitos intermitentes, nerviosismo con irritabilidad, incoordinación con trastornos sensoriales en miembros inferiores y superiores, artralgias, parálisis de los músculos extensores de pies y de las manos, trastornos menstruales y aborto.
Mercurio
Envenenamiento agudo
Efectos:
Ingestión de sales mercúricas produce sabor metálico, sed, dolor abdominal, vómito, estenosis esofágica, gástrica o intestinal, diarrea sanguinolenta con restos mucosos, disminución del flujo urinario y muerte por uremia Inhalación de grandes concentraciones de mercurio produce sabor metálico, bronquiolitis necrosante, neumonitis, edema pulmonar y neumotórax, tos, fiebre, náusea, vómito, diarrea, bronquitis necrosante y desvanecimientos Los compuestos de alquil mercurio se concentran en el sistema nervioso central
Envenenamiento crónico
Efectos:
Por ingestión o inyección de compuestos orgánicos mercuriales o sales mercúricas causan eccema exudativo, estomatitis con sialorrea, diarrea daño hepático y renal con leucopenia, anemia e insuficiencia renal con anuria, mientras que la inyección altera la función cardiaca y anafilaxis
Cianuro
Ingerido o inhalado. Existe en numerosas formas en la naturaleza y además es muy fácil de fabricar.
Efectos:
Ataques, paro cardíaco y muerte en unos minutos.
El cianuro es una sustancia química, potencialmente letal, que actúa como tóxico a través de la inhibición de ciertas proteínas mitocondriales, bloqueando el Ciclo de Krebs, sistema central del proceso de respiración celular. Si bien su efectividad a bajas concentraciones es fulminante, el individuo muere bajo dolorosos espasmos y convulsiones que pueden tardar entre diez segundos a unos minutos. También es conocido por su denominación militar AN (para el cianuro de hidrógeno) y CK (para el cloruro de cianógeno). 
El cianuro puede ser un gas incoloro como el cianuro de hidrógeno (HCN), o el cloruro de cianógeno (ClCN), o encontrarse en forma de cristales como el cianuro de sodio (NaCN) o el cianuro de potasio (KCN). 
El cianuro se describe con un olor a "almendras amargas", pero no siempre emana olor y no todas las personas pueden detectarlo. Además el límite de detección del olor es cercano a la concentración donde comienza a ser tóxico. 
El cianuro de hidrógeno, bajo el nombre de Zyklon B, se utilizó como agente genocida por los alemanes durante la Segunda Guerra Mundial.
Estricnina
Ingerida o inhalada. Es otro pesticida que provoca una muerte espantosa, haciendo que todos tus músculos sufran fuertes espasmos hasta que mueres por agotamiento.
 En altas dosis produce una gran estimulación de todo el sistema nervioso central, agitación, dificultad para respirar, orina oscura y convulsiones, pudiendo llevar a un fallo respiratorio y la muerte cerebral. En dosis mayores de 25 miligramos puede producir la muerte por asfixia debido a la contractura de los músculos torácicos. La dosis letal es de 15 a 30 mg. Las manifestaciones clínicas aparecen de 10 a 30 minutos después de haberlo ingerido. 
Compuesto 1080
Ingerido o inhalado. Otro pesticida, sin olor, sin sabor, soluble al agua, bloquea el metabolismo celular, provocando una muerte rápida aunque dolorosa.
El compuesto 1080, fluoroacetato de sodio o monofluoroacetato de sodio es una de las toxinas más potentes. Es soluble en agua, no volátil, inodoro e insípido. Como plaguicida es utilizado para controlar o eliminar los roedores que se encuentran en los cultivos, pero presenta el inconveniente de que los cuerpos de los animales matados siguen siendo venenosos hasta un año después.
El paciente sufre prurito (picor) nasal, que continúa en la cara y las extremidades; irritabilidad; náuseas; vómitos; dolor abdominal; hemorragias intestinales, etc.
DURACIÓN Y FRECUENCIA DE LA EXPOSICIÓN
Atendiendo a estos factores podemos considerar:
Exposición aguda: una exposición durante menos de 24 h
Exposición subaguda: exposición repetida durante 1 mes o menos.
Exposición subcrónica: exposición repetida durante 1 a 3 meses.
Exposición crónica: exposición repetida durante más de 3 meses
LOS VENENOS MÁS UTILIZADOS EN EL CRIMEN SON AQUELLOS QUE
Son accesible a todo el mundo.
Barato.
Eficaz.
Que su uso no levante sospechas.
Reproducir un cuadro clínico similar al de una enfermedad.
Que los científicos no puedan identificarlo en las víctimas.

DETECCIÓN DE SUSTANCIAS TÓXICAS
El primer paso para identificar el veneno es separarlo de las otras sustancias.
Se basa en la diferente movilidad de cada sustancia cuando se mueve entre dos fases, una estacionaria y una móvil.
La primera, puede ser gas o líquido y la fase estacionaria puede ser sólida o líquida. La movilidad de cada sustancia depende tanto de su tamaño, como de la preferencia que tenga para asociarse con la fase móvil o la estacionaria.
Uno de los instrumentos más precisos es el conocido como ICP (siglas en inglés de Induction Coupled Plasma) que es muy útil para detectar cantidades pequeñísimas de metales tóxicos como arsénico, antimonio, plomo y mercurio.

Toxicocinética en el organismo
Estudio cuantitavo de los procesos que experimenta, en función del tiempo, un xenobiótico en un organismo vivo. Al estudio de la velocidad de cambio de la concentración de las especies tóxicas dentro del organismo. Busca los efectos de la exposición y predecir el riesgo y la tolerancia.
Respuesta del organismo a los tóxicos

Mecanismos de transporte de tóxicos a través de membranas biológicas
Difusión pasiva
Filtración
Transporte activo
Pinocitosis
Difusión pasiva
La difusión pasiva consiste en el paso de una sustancia a través de la membrana biológica en función del gradiente de concentración; es decir, pasando de la zona de mayor concentración a la de menor concentración.

La constante de difusión "K", depende a su vez de varios factores:
Tamaño o peso molecular.
Forma.
Grado de ionización.
Liposolubilidad.
Filtración

Transporte activo
Propiedades: ¿Transportador? Selectividad Requerimiento energía En contra de gradiente Inhibición competitiva
Interés toxicológico: Utilización por parecido estructural Tóxicos pueden inhibirlo Sistema importante en la eliminación


Pinocitosis
Consiste en la invaginación de la membrana para introducir una partícula o molécula, generalmente insoluble y de gran tamaño molecular. Este mecanismo se utiliza fundamentalmente para la absorción de partículas sólidas (polvos tóxicos responsables de las enfermedades pulmonares de los mineros (neumoconiosis) y de la antracosis pulmonar de los fumadores de tabaco).
Vías de entrada de los tóxicos
Digestiva
Respiratoria
Cutánea
Otras : Endonasal, Rectal, Intravenosa, Intramuscular, Subcutánea
Distribución

Las propiedades que rigen la distribución y fijación del tóxico en los diferentes tejidos u órganos son:
Afinidad a proteínas.
Coeficiente de partición.
Fijación selectiva por afinidad química.
Grado de ionización.
Eliminación de tóxicos
Piel
Sudor
Lágrimas
Saliva
Renal
Heces
Pulmón
Bilis
Biotransformación




Deteccion y cuantificación de las sustancias relevantes
El concepto de detección
El límite de detección (LDD) se define habitualmente como la cantidad o concentración mínima de sustancia que puede ser detectada con fiabilidad por un método analítico determinado. Intuitivamente, el LDD sería la concentración mínima obtenida a partir de la medida de una muestra (que contiene el analito) que seríamos capaces de discriminar de la concentración obtenida a partir de la medida de un blanco, es decir, de una muestra sin analito presente. El primer problema aparece en la palabra fiabilidad, puesto que ésta implica la introducción de la estadística en la propia definición de LDD y en su cálculo posterior.
Falsos positivos y falsos negativos
Vamos a imaginar un determinado método analítico y vamos a situarnos mentalmente en el eje de las concentraciones. Vamos a suponer también que el método analítico tiene una precisión conocida a lo largo de los diferentes niveles de concentración y que los resultados obtenidos con dicho método siguen una distribución normal.

Los valores de concentración (en ausencia de un error sistemático) se distribuirían alrededor de cero con una desviación estándar s0. Quiere decir que como resultado de la medida de un blanco, y debido a los errores experimentales del método (reflejados en s0) podríamos obtener una concentración que no fuese cero. Como responsables de los resultados generados en el laboratorio, lo que nos gustaría es poder acotar la distribución en algún punto. Dicho punto es el valor crítico, LC, que nos permitirá, una vez medida la muestra, tomar la decisión de si el analito se halla presente o no. Si la concentración obtenida es superior a LC entonces sin duda no corresponde a un blanco y podemos decir el analito está presente en la muestra. Existe, sin embargo, un riesgo al acotar la distribución en LC, y es que existe una cierta probabilidad de que el análisis de 3 un blanco diese como resultado una concentración superior a LC, con lo que falsamente concluiríamos que el analito está presente. Dicha probabilidad, a, se denomina error de tipo I, error de 1ª especie o, más comúnmente, probabilidad de falso positivo.
Es decisión nuestra la elección del valor de a, en función al riesgo que queramos asumir de equivocarnos. Podríamos establecer, por ejemplo, el valor crítico a concentración cero. El riesgo en ese caso de cometer un falso positivo sería del 50% (cualquier valor de concentración por encima de cero sería considerado como debido a la presencia de analito).
Ahora bien, ¿podemos adoptar el valor de LC de la Figura 1 como el límite de detección de nuestro método analítico? Supongamos que es así y que dicho valor corresponde a una concentración de 2 ppb. En ese preciso momento, el laboratorio está asumiendo que es capaz de detectar analitos en muestra a un nivel de concentración igual o superior a 2 ppb. Imaginemos que un cliente del laboratorio le suministra un lote de muestras con un contenido de 2 ppb de analito.

Las concentraciones se distribuirían aproximadamente alrededor de 2 ppb, mitad hacia arriba y mitad hacia abajo. ¿Cuál sería la consecuencia? Pues que aproximadamente en la mitad de los casos el laboratorio diría que no hay analito 4 en la muestra, o que no puede detectarlo, puesto que las concentraciones caen por debajo del valor crítico, LC. ¿Cómo es posible? ¡El laboratorio había asegurado que es capaz de detectar a un nivel de 2 ppb y ahora, a este nivel de concentración, se equivoca la mitad de las veces! Existe pues un riesgo de concluir erróneamente que el analito no está presente cuando en realidad si lo está. Dicha probabilidad, b, se denomina error de tipo II, error de 2ª especie o, más comúnmente, probabilidad de falso negativo.
Es nuevamente decisión del laboratorio la elección del valor de b. ¿Podemos permitirnos un 50% de errores? En caso negativo, la única alternativa para reducir el riesgo de falsos negativos es aumentar el límite de detección

Al aumentar el LDD el laboratorio se protege contra los falsos negativos. Imaginemos que ahora el LDD = 4 ppb. Claramente, si un cliente envía muestras conteniendo 4 ppb de analito, el laboratorio ahora corre un riesgo mucho menor de asegurar que el analito no está presente cuando en realidad sí lo está y a una concentración de 4 ppb.
Características Analíticas típicas en la validación
Linealidad
Especificidad
Limite de Detección
Límite de cuantificación
Precisión
Exactitud

ANÁLISIS DE DROGAS EN FLUIDOS BIOLÓGICOS
ANÁLISIS DE DROGAS: EVOLUCIÓN
Análisis de drogas = Análisis toxicológico
Muertes "sobredosis"
Hospitales - Urgencias
Problema Social
Programas rehabilitación
Implicaciones Legales
Laborales
Tratamiento jurídico-legal: específico
PROCEDENCIA DE MUESTRAS BIOLÓGICAS
Autopsias judiciales: Comunidades Autonom
Individuos vivos:
Centros penitenciarios
Detenidos O. Judicial, ejecutorias
Empresas
Hospitales
Estudios especiales (seguimientos)


MUESTRAS BIOLÓGICAS: TIPOS DE MUESTRAS
Autopsias judiciales:
Orina
Sangre
Humor vítreo
Vísceras
Cabello
Otras
MUESTRAS BIOLÓGICAS: TIPOS DE MUESTRAS
Individuos vivos:
Centros penitenciarios: Orina
Empresas: Orina
Hospitales: Orina, sangre, lavado gástrico
Detenidos: Orina, sangre y cabello - Saliva
ORINA
Dilución
Sustitución
Adición de sustancias a la orina (NO2Na)
Toma de sustancias para favorecer la eliminación
HUMOR VÍTREO
Extracción fácil
Muestra muy limpia
Concentraciones bajas
Metabolitos específicos
VÍSCERAS
Muestra de autopsia
Presencia de metabolitos
Valoración del consumo (estómago)
Valoración grado de afectación
Valoración tiempo transcurrido



CABELLO
Análisis laborioso
Se detecta por más tiempo
Presencia fundamental de la droga madre
Concentraciones muy bajas
SUDOR
Parche colector
Variación según droga
Variación interindividuos
Variación según zona del cuerpo
Droga madre
Hasta una semana, en exp. dosis única
Patentes


Conclusión
Todo esto de la toxicología al igual que las otras ramas de la criminalística es muy importante ya que debemos aprender a saber cómo se debe realizar un análisis toxicológico y sobre todo como es que este debe ser realizado muy metódicamente.
Con los resultados de los análisis toxicológicos podremos saber si el sujeto fue envenenado por una tercera persona, fue suicidio o quizás accidental.
Esta rama es muy compleja desde mi punto de vista ya que debes de usar los químicos correctos así como las cantidades exactas de las sustancias con relación a un resultado exacto y preciso.



[Escribir el título del documento]
[Escribir el subtítulo del documento]

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.