Tomo III. Bibliografía. Índices. Ilustraciones

August 26, 2017 | Autor: Julio Torres | Categoría: Romance philology, Manuscript Facsimiles, Mint In Paintings, Filología románica
Share Embed


Descripción

ABRIR TOMO II

JULIO TORRES LÁZARO

Ordenanzas medievales sobre fabricación de moneda en Castilla. Edición y análisis del vocabulario técnico. Tesis doctoral dirigida por el Dr. Juan Miguel Ribera Llopis

TOMO

III

Universidad Complutense de Madrid Facultad de Filología

-

Departamento de Filología Románica Madrid 1998

CAPÍTULO

VI

BIBLIOGRAFÍA

6.1. Fuentes Incluyo en este epígrafe textos, manuscritos o impresos, que han aportado material tanto al corpus de los textos básicos como a los diversos textos de apoyo, así como al capitulo sobre el latín antiguo. Todos ellos se citan abreviadamente en el texto. 6.1.1. FUENTES DE LOS DOCUMENTOS BÁSICOS 1461

ARANDA

=

AMM. Cartulario real 1453-1478. fols. 120r-124v. Editado en MOLINA GRANDE 1988. doc.

149. pp. 349-365.

Bullas

=

Libro en que está,? copiladas algunas bullas de nuestro muy san cte Padre concedidas entáuor (le la jurisdicción real de sus altezas r todas las pragmáticas que están fechas para la buena gouernación del reyno

Cortes

=

[Alcalá de Henares 1503].

Cortes tic los antiguos reinos de León

Cuuvc.:A 1400

=

y

Castilla, Real Academia de la Historia. Madrid 1861 Ss.

AGS. DC 4. 57. Editado parcialmente en

BARTHE.

Colección, pp. 19-21. y en HEIss, Des-

cripción, tomo 1. doc. IX. p. 291. Completo en TORRES. ~Cuenca’k pp. 132-139. ESPÍN. Lorca

=

RAFAEL ESPÍN RAEL, Privilegio para labrar moneda en Lorca, dado en Toro, por el rey Fer-

junido LV. en 24 de octubre de la era de 1335. Lorca 1936.

LORCA

1297

=

Ordenamiento de Fernando IV para acuñar ,noneda en Lorca. AML, pergaminos de

Femando IV, núm. 17. Ediciones: ESPÍN Lorca;

ToRREs FONTEs Repartimiento (doc. XXV, pág.

95 ss.) y TORRES FONTES Fernando IV (doc. XXII, pág. 26

Ss.).

Se ha confrontado el original con

las tres ediciones anteriores.

MADRID

1462

=

AAB. Sección Histórica. n0 1315, Editado en

751

SAINZ VARONA

1982.

VI. BIBLIOGRAFÍA. 6.1 Fuentes MEDÉVA

1497

=

Quaderno de Ordenan ~

de la lauorde la moneda. 1497 junio 13. Transcrita según la edi-

ción de Bullas, fol. CXCVII b ss.

MEDLWA

1497

Minina de

(M)

MEDINA

149? conservada en AGS. DC 1, 34.

Memorias Enrique IV Memorias de don Enrique J1/de Castilla. tomo II, colección diplomática. R.A.H.. Madrid 1835-1913.

MOLINA GRANDE.

Enriqae

caimíentos para la

MURCIA 1334

PASCUAL.

=

[1/

=

MARIA C. MOLINA GRANDE.

Documentos de Enrique IV. Colección de do-

Historia del Reino ¿le Murcia XVIII. Murcia 1988.

AMM. Cartulario 1352-82. Eras, fol. 112-1 13. Editado en TORRES FONTES. “Alfonso XI”.

Enrique II

=

LOPE PASCUAL MARTÍNEZ. Documentos de Enrique 11, Colección cíe documentos

para la Histo,ic, ¿leí Reino de Murcia VIII. Murcia 1983.EI doc. Pragmáticas 1520

\‘.

pp. 7-10. es

SEViLLA 1369.

Las pragmáticas del reino. Recopilación de algunas bulas de nuestro muy sanct y AGS. DC 4. 27 (hojas 2 a 11). Ediciones: Cortes, tomo tercero,

p. 812 y ss.. Madrid 1866

SEVILLA 1369

=

y

Memorias Enrique IV.

AMM. Cart. Real 1405-18

eras. fols. 16r-17r. Editado en PASCUAL, Enrique II, doc. V,

pp. 7-10.

TORRES.

“Cuenca’~

JULIO TORRES.

“El Ordenamiento de Cuenca”.

146.

752

NVMISMA

238, Madrid 1996, PP. 123-

VI. BIBLIOGRAFíA. 6.1 Fuentes fORRES FONTI±s.Repartiiíiieilto

JtJ.AN TORRES FONTES. Repa¡-tiníiento ¿le Lon.c¿. Murcia 1977. El doc,

=

XXV. pág. 95 Ss.’ es una transcripción de LoRCA 1297.

TORRES FONTES. Fernando IV

=

JUAN TORRES FONTES. Documentos de Fernando IV. Colección de docz-

inentos pa-a la Historia del Reino de Mw-cia V.

Murcia 1980. El doc. XXII. pág. 26

y

ss.. es una

rranscripción de LaR c.d 1297.

TORRES FONTES. ‘Alfonso XI”

JUAN TORRES FONTES. ‘La ceca murciana en el reinado de Alfonso XI”

en Mélanges oJjtrts á Jean GautierDalcijé. Nice 1983. pág. 295-313. El doc. II. p. 3 10-312. es una transcripción de MURCIA 1334.

6.1.2. AUTORES LATINOS

Los nombres de los autores latinos se han castellanizado, tanto aquí como en el texto, síguiendo. cuando ha sido posible, las transcripciones del Diccionario tic Literatura Penguin/Alianza. 3. Literaturas clásica y

bizantina, oriental y

africana. Madrid 1983. Las citas

de autores latinos no incluidos en este listado han sido tomadas de bibliografía citada o del Oxford Latin Dictionary, Oxford 1968-1982, citado OLD. AMIANO MARCFI.INO

AULO GELIO

=

CICERÓN. ad Attic.

SEN. AURELII VIcTORIS. Historiae ro¡nanae co¡npendium. Paris 1681. pp. 161 y 218.

CíCERO.

=

Letters to Atticus. II. The Loeb Classical Lihrary, London 1966.

CícERo. Díationes Philippicae

CICERÓN. pi-o Sestio

=

=

CíCERO. Philippics. Tbe Loeb Classical Library. London 1969.

CICERO. The speeches Pro Sestio and In Vatinium, The Loeb Classical Library. Lon-

don 1966.

(711.

Coipus Inscriptionum Latina,-wn. Berlin 1863 en adelante.

=

CURCIO

Quintas Curtius. The Loeb Classical Library. London 1971.

=

AELIO LAN! PRIDIO. en LIje scriptores Historiae Augustae.

ELIO LAMPRIDIO

The Loeb Classical Library.

London 1967-68. E:Tízoí’ío

=

Suúone. les ¿crí vauí5 de Iflistoire Auguste, Furrope, Sextus Rufus

=

Classical Library. London 1975.

SENECA. Moral essaxs. 1. The Loeb Classical Library. London 1970.

SENECA. Naturales quaestiones = SENECA. Naturales quaestiones.

The Loeb Classical Library. London

1971.

St~ETONIO

Saetonias. The Loeb Classical Library. London 1970: y Suétone, les écrivains de iHistoire Au-

.asic, Entrape, Sextas Ru/i¿s (cd. de M. Nisard>. Paris 1845

Tiro Líx

o = y. Lívío

VARRÓN. Dei-e rastica = MARCUS POwrIUs CAlO.

On ag¡-icultw-e. MARCOS TERENTIUS VARRO, O¡i agricul-

¡are. Re Loeb Classical Library. London 1967. VARRÓN. Liagna

MARCO TERENCIO VARRÓN.

Madrid-Barcelona VoPísCo

= FLAVIO

De hingua latina. cd. de Manuel-Antonio Marcos Casquero,

1990.

VoPIsCo, llze scriptores Histo¡-iae Augustae, Re Loeb Classical Library, London 1967-

68. 61.3. OTRAS FUENTES ABAJO. Catedral Palencia = TERESA ABAJO MARTIN. Documentación de la Catedral de Palencia (1035-

1247~.

Fuentes medievales castellano-leonesas 103, Palencia 1986.

ABELLÁN, Juan II = JUAN ABELLÁN PÉREZ.

Documentos de Juan JI, (‘olección de documentos para la

Historia del Reino de Mw’cia XVI. Murcia-Cádiz 1984. 755

VI. BIBLIOGRAFIA. 6.1 Fuentes Lb-¡-aca

ALBIAC.

ALBIAC.

Alcalá

Diplomata;-io de la reina Urraca de Castilla y León (1109-1126).

=

cd.), Zaragoza 1995.

Ordenamiento de Alcalá.

=

AICirBíLí á.

Codigos

Origen

ALDRETE.

(CRISTINA MONTERDE

la edición de

tomado de

= MARCEI~O MARTÍNEZ ALCUBILLA.

= BERNARDO DE ALDRETE.

ALCUBILI.,A.

Códigos.

Códigos antiguos de España. Madrid 1885.

Del origen y principio de la lengua castellana.

Madrid 1993

(facsímil).

AIJ(Á,VTE

1296

=

Ordenamiento de Jaime II paí-a labí-ar moneda murciana en Alicante. ACA, reg. 105. fol.

206. Editado por BOTET. Monedes. vol. III. doc. XVI. p. 280. con el título ‘Orde del rey don

Jaume II pera que sencunyés a Alacant moneda de plata y de billó, ab curs en tot lo Regne de Murcia y instruccions sobre la Ilur encunyació”, por TORRES FONTEs 1969, doc. CXXII, pág. 124, y por ESTAL. Murcia II. doc. 79. p. 79. AIrtRO. L a,tn

Au URO 1 PERUCHO. JESÚS:

=

(Ap-oxin¿ac.ió his¡órico—lingiiística),

ALVAR EZQLJERRA.

San Ildefonso

L amén antic de Santa Anna de Barcelona deI 942 al 1200

3 vol.. Fundació Noguera, Barcelona 1985.

= MANUEL ALVAR EZQUERRA

Concordancias e índices léxicos de la ‘ en las Cortes cíe Burgos de Icí e/ti MCCCXLI . Tornado de HEISS. Desc¡ip— ción. 1. 285. doc.

½‘.

Se ha tenido también en cuenta la reproducción manuscrita existente en la

Biblioteca Nacional (Ms. 13096), IZQIIII.:Rr)O. Privilegics

RICARDO IZQUIERDO BENITO. Privilegios reales otorgados a Toledo durante la

Eduíd Medía 1 de A;-agón y Pamplona

(1104-1134). Fuentes documentales medievales del País Vasco 27. San Sebastián 1990. Libre deIs prix’ilegis

=

Libre deIs priíilegis de la Seca

y

Cosa Real de la moneda de Sa Mages¿at de la ciutat

regne de Valencia los qucís se han Ve,-tit del latí en romans e,? lo anv de la nativitar del sen yor

y

MDC~. transcripción y estudio preliminar de Felipe Mateu y Llopis. Valencia 1957.

Libro de cabildos

=

Libro y quaderno cíe cabildos ~ actos de gobierno tocantes a el de la Real Casa de

Moneda de Toledo. Año de 1680. manuscrito. Museo Casa de la Moneda. LLUIS. WELITOS’ = JAIME LLUIS Y NAVAS BRUsí. “La sistematización de los delitos monetarios en el

Derecho romano’, NVMISMA 31. 1958. pp. 61-85. Este trabajo era el segundo de una serie de tres sobre el delito monetario en Roma. que se citan en la BIBlIOGRAFÍA GENERAL. LMM

=

Ni. MAYHEW. P. SPtJFFORD (eds.). Larer Medieval Mi,íts: O;-ganisarion, Administration and

Techniqaes. (The Eigth Oxford Symposium on Coinage and Monetary History), BAR International Series 389. Oxford 1988.

LOPERRAEZ.

OS//kl

=

JUAN LOPERRÁEZ CORVALÁN, Descripción histórica del Obispado de Osma (3 vols.),

Madrid 1978 (cd. original 1788). LV

=

Liber Iudiciorum sive Lex Visigo/hioruin, en MGH, Legum Sectio 1. Legum Nationum Germanicarum. Tomas 1. Leges Vísigorhorum, Hannover-Leipzig 1902.

760

VI. BJBLIOGRAFIA. 6.1 Fuentes MACK .

FELIPE MATEU í LLOPís. Enscívo sobre ana Cosa Real de Moíeda cíe U/lO cíe los Estados

=

de la Corcma de Aragón. La Ceca de Valencia

y

los acuñaciones valencianas de los siglos XIII al

XVIII. Valencia 1929.

MA lii. “Vocabulari’

FELIPE MATEU 1 LLOPiS. “El vocabulari medieval de lexercici de

la monederia

segons documents valencians”, en Butíletí de Dialectologia Catalana 24, 1936, págs. 98-126. MATEU. Jai/ne 1

FELIPE MATEU i LLoPIs, Sob;-e lo político ¡noneta/-ia de iainíe Iy las acuñaciones valen-

=

cumas de 1247v 1271. Valencia 1947. MAíEU . Éer;zaí ído el Católic c

E’atólico

y

=

E EIiPE MA r~t í L LOPiS. A cerca cíe la política monetaria de Fe;-;¡andc el

en especicd en el Reino de Vcde;ícia (1474-1515). Valencia 1957.

MATEE. Ceca de Valencia

=

FEl.IPu MAl-FU 1 Lcovís. La Ceca de Valencia durante Juan 1/y Fernando el

Católico (1858-1516) Valencia 1965, -

MATLU. “Juan 1”

=

FELIPE MATEU i LLOPiS. “Notas y documentos para el estudio de Ja política monetaria

de Juan 1 de Aragón y en especial en el reino de Valencia”, VIII Congreso de Historia de la Corona de Aí-agón, tomo II, Vol. II, Pp. 179-195 (apéndice documental).

MENÉNDEZ PIDAL. Documentos lingiiítticos

=

RAMÓN MENÉNDEZ PIDAL. Docu,nen¿os lingOisticos de Espa-

ña. E Reino de Castilla. Madrid 1966

Po;-rvgoliae Monvmenta Histo,-ica, Academia de Ciencias de Lisboa, 1856-1888.

=

Las pro gináticas del reyno. Recopilación de algunas bulas de nuestro muy sancta

padre, concedidas en fauor de la jurisdición real, con todas las pragmáticas r algunas leyes fechas para la buena gouernacián del reyno, con algunas otras añadidas que fasta aquí no fueron imp;essas ¿¿ni las dichas pragmáticos antiguas

762

Juan Varela. Sevilla 1520.

VI. BIBLIOGRAFIA. 6.1 Fuentes RAMÍREZ. Fucí-cí PI¿¿sencia

=

ELOÍSA RAMÍREZ VAQUERO. El/itero de Plasencia. Estudio histórico y edición

cauca Mérida 1987. Recopilcuió;í 1569

Recopilación de las leves ¿(estos reinos hecha por ¡¡zandado de la ¡nagesta¿/ cathálica

=

del rey clon Phíilippe segundo, nuest¡-o señor, Alcalá de Henares 1569.

Recopilación 1775

Recopilación Lidias

=

Leves de recopilación. Madrid. Pedro Marín. 1775.

=

Recopilacióíí de levat de los ;-ex’;¡cs de Indias(2 t.). Consejo de la Hispanidad. Madrid

1943 (facsirnil de 1791).

RiVERO, hlge/lici

=

Rivero. Casto Ma del. El Ingenio cíe lo Mo/leda cíe Segovia. Monografía numismática.

Madrid 19l9.

RoDRÍGUEZ LLOPIS. Docs. ss. XIVx XV y

=

MIGUEl. RODRÍGUEZ LLOPis. (ed.): Documentos de los siglos XIV

XV. Colección de documentos poro la Historia del Reino de Murcio

SÁt~z. Juan II

=

XVII.

Murcia 1991.

LíCtNIANO SÁEZ. Apé;ídice a la cí-o;íica nuetaníente impresa del señor ;-ev don Juan el II.

En que se da noticia de todas las monedas, de sus valores, y del precio que tuvieron varios géneros en su ,-einado, Madrid 1786.

SÁtIZ. Enric¡ue 1V

=

LíCINIANO SÁEZ. Deníost,-ació;i histórica

Dormuemal (1371-1383). Madrid 1982. Toledo. Privilegio

=

Pí-ivilegio

confirmación al cabildo de los monederos de la Casa de lo Moneda de

y

lbledo. Archivo Municipal de Toledo. cajón 8. legajo 1. número 35 (1978). Tomado de su rranscripcion en GARCÍA LUJ,4N 1978. El documento está fechado en 1515. pero transcribe otros desde 1370 a l480 en un lenguaje uniforme de ahí la datación en este último año.

TORRE. Cuentas

=

ANTONIODE LA ToRN: y EA. DE LA ToRRE, eds.. Cuentas de Gonzalo de Baeza, teso¡’e-

ro de isabel la Católica, 2 vol., 1955-1956. TORRES FONTES. Ceccí mu,-ciana Alfonso X

=

JUAN TORRES FONTES. La ceca /nurcia/ia en el j-emado de

.I¡fonso X. seguido de La o;-de¡í ¿le Santa Mcuí¿¡ de España TORRES FONTES. Alfonso X

y

el maestre de Cartagena, Murcia 1957,

JUAN TORRES FONTES. Documne,íros de Alfonso X el Sabio. Colección de

=

Dcícuníe¡ítos para la Historia del Rei,íc> ¿le Mu;-¿icí, 1, Murcia 1963. JUAN TORRLS FON iLS. Vocumemíros ¿leí siglo XIII. Colección de docuníen-

TORRES FONíES. Docs. s. XIII

toc para l¿í Historia del Reino ¿le Murcia II. Murcia 1969. TORRES FONTES Reparti/niento

TORRES FONTES. Fe,-¡zando IV

=

=

JUAN TORRES FONTES. Repartimiento de Lorca. Murcia 1977.

JUAN TORRES FONTES. Documnentos de Femando IV, Colección de doca-

¡¡¡entos para la Histo,-ia del Reino de Murcio V. Murcia 1980. TORRES FONTES. “Alfonso XI”

=

JUAN TORREs FONTES. “La ceca murciana en el reinado de Alfonso XL”,

en Mdcviges oftérrs ti Jean Gautier Daiclié, Nice 1983. pág. 295-313.

TRAVAINÍ. ‘Miní Or~anization~’

LUC[A TRAVAIN[. “Mini Organization in ttaly betwen Ihe Twelfth aud

Fourteenth Centuries: a Survey’. en LMM, págs. 39-60.

764

VI. BIBLIOGRAFÍA. 6.2 Diccionarios LIBIETO. Ped;-o ¡



y

estudios lexicográficos

ANTONIO UBIETO ARTETA. Colección diplomática de Pe¿lro 1 ¿le A;-ag¿h¡

y

”. PSANA-Caesaraugusta V, Zaragoza. 1954, pp. 147-159.

Usatges ¿le Bo;-celona i Comme;¡,¿nac,ons ¿le Pere AII>e,t, a cura de Josep Rovira i Erniengol.

=

Barcelona 1933.

VALERA. Epístolas

=

Epístolas de mosén Diego de Valcía enbiadas en diversos tiempos e a diversas

personas. Madrid. 1878.

Venezicí

1358-1556

=

II ‘Capirolc¡r dalle broche’ delIci zecca ¿ti Veuíezia (1358-l5S6). a cura di Giorgetta

Bonfiglio Dosio, Padova 1984. Se cita por la página de esta edición. VILLAR. Catedral Segovia

LUIS MiGUEL VILLAR GARCÍA. Documentación ¡jíedieval de la Catedral de

=

Segovi¿¡ (1115-1300). Salamanca 1990.

6.2. Diccionarios

y

estudios lexicográficos

Incluyo, también en forma abreviada y completa, tanto aquellos que se pueden considerar como fuentes (citados también en el apartado de Fuentes documentales), puesto que aportan citas, redundantes con otros textos o en algunos casos originales, como los que han servido de material de apoyo para el análisis. Aparte de diccionarios, relaciono obras total o parcialmente lexicográficas. AICoVER

=

AM. ALCOVER, etal.: Diccionari Catalá-Valenciá-Balear. Palma de Mallorca 1930-1962.

Ak )NSO. Diccicní¿írio medieval

ne;íses

=

MARTÍN ALONSO, Diccio,íc¡¡-io Medieval Español. Desde la Glosas Emilia—

y Silenses (s. X) basta el siglo XV. SaLamanca 1986.

ALONSO. Diccionario Ini/lera

=

RICARDO N. ALONSO. Diccionatio minero. Glosario de voces utilizadas por

lcs uí¡ineros de Ibero¿unérica. Madrid 1995.

765

VI. BIBLIOGRAFÍA. 6.2 Diccionarios y estudios lexicográficos Ilí..st;’ació;i

AlVAREZ DE MIRANDA.

=

PEDRO ÁLVAREZ DE MiRANDA. Palabras e ideas: el léxico de Icí lías-

¿ración ¿e/uíp;-ana en España (1680- 1760>. Madrid 1992.

BATrAGLIA.

Grande

= SALVATORE BArrAGLIA.

G;-ande Dizionario della Lingua Italiana, Tormo desde

1961.

BIL i RA N

.

“Glosario

ANTONiO BELTRÁN. “Glosario” de su hítro¿lucción ¿¡1¿í Nínnisnítitica tJ,íiversal.

Istmo. Madrid 1987. p. 586 y

BOYD-BOWMAN.

Léxico

BUR/lO. Diccioncírio

ss.

= PETER BOYD-BOWMAN.

Léxico inspanoamericano del siglo XVI, London 1971.

HUMBERTO F. BURZIO. Diccionario (le la Moneda I-Iisp¿uíoamericon¿í. Santiago de

=

Chile 1958.

BUSTOS. Cultismo

JOSÉ JESÚS DE BUSTOS TOVAR. Contribución al estudio del c:ultismo léxico medieval.

=

Madrid 1974.

CARRASCO. Cargos

=

INES CARRASCO, Los ca/gcs de la hueste real en tie;npos de Alfonso X. Estudio ono-

níasiologico, Granada. 1992.

CASTRO. “Adiciones”

=

AMÉRICO CASTRO. “Adiciones hispánicas al diccionario etimológico de W. Meyer-

LibRe”. RFEV. 1918.

CASíRO. “Aranceles”

=

AMÉRICO CASTRO. “Unos aranceles de aduanas del siglo XIII”, Revista de Filología

Española VIII (1921). Pp. 1-21 y pp. 325-356: IX (1922), 266-276: y X (1923), Pp. 113-136. CASrRO. Glosarios

=

AMÉRICO CASTRO. Glosamios españoles de la Edad Media, Madrid 1991 (cd. orig.

1936).

CEJADOR. Vocabulario medieval

COD

=

=

JULIO CEJADOR, Vocabulario medieval castellano, ed. de Madrid 1990.

Dic Con cisc OxJó;-d Dictionarv of Current Enghishí. fourth edition, Oxford 1954.

COIlogico castellano e h¿íspanicc.

=

Madrid 1980-1991.

DEM

=

Booo MÚLLER. Diccionario del español níedieval. Heidelberg en curso de publicación desde 1987.

0EV ¡lO. Avvicíínenro

GIACOMO DEVOTO. Avviauííeííto cilla Etin¿ologia Italia;za. Dizionario Etimnologico,

Firenze 1966. Cito por la edición de 1970.

DHLE 1933-1936

=

Real Academia Española. Diccion¿írio Histórico de la Lengua Española.

tomo 1.

Madrid

1933: tomo 11. Madrid 1936.

DitA E fecha

=

Diccionario de la Real Academia Española de la fecha indicada.

DU CANGE = CHARLES DUERESNE. SEÑOR DU CANGE. Crlossari ¿un mediae et infimae latinitotis. cd. Paris 1840- 1850.

FATÁS ¡ BORRAS, Diccionario y

=

GUILLERMO FATÁS, GONZALO M. BORRAS, Dicciona¡-io de térmínos de arte

elementos ¿le aí-queología, heráldica y /Lul!Iis/nátiCa. Madrid 1990~

Madrid 1962.

Fr RNANDFZ Go. IEZ. Cervantes

=

FERNANDEZ-GULRRA. Aiilés

AtJRELIANO FERNÁNDEZ-GUERRA Y ORBE. El júcro de Avilés. Uviéu 1991

=

CARLOS FERNANDE! GOMEL. Vocabulario de Ce;-vantes,

(facsímil de Madrid t865>. FOR1. Do¿s. aragoneses

MARÍA ROSA FORT CAÑEI.I.AS. Léxico romance en documejítos aragoneses (siglos

XI y XIb. Zaragoza 1994

GARCIA SALINERO.

Alarjes

=

FERNANDO GARCÍA SAI.iNERO, Léxico de alarifes de los siglos de oro,

Madrid

1968. GARCÍA SORIANO. Dialecto murciano

=

JtJSTO GARCÍA SORIANO, Vocabulario del dialecto mu;-ciano.

Murcia

1980.

GREINI,xS, Dictionn¿¡ire

=

A.J. GREIMAS. Dictionnaire cíe 1 ‘oncien franpais jusqa ‘att mnilieu d¿¿ XIV siécle.

Larousse. Paris 1968.

GUERRERO. Nebri,’c¿

=

GLORIA GUERRERO RAMOS. El léxico en el Diccionario jurídico

Paris—Niort

1877.

VICENTE LAGUÉNS GRACIA. Le?vi¿o ¡u>ídíco en doctímentos notariales atago—

=

neses de la Edad Medio (siglos X[Vv XV). Zaragoza 1992.

LIírRÉ. Dictiomíaire

EMILE LITTRÉ. Dictionnaire de la longuefron~aise. Paris 1863-1877. Cito por la

edición de Paris 1964. LMH

=

BERNARD POTTIER.

Lexique Médiéval Hispa;íique. Publicado a partir de 1980 en Cahíie,s de

Linguistique Hispanique Médiévale, Paris. Se cita seguido del año. MARTíNEZ MELÉNDEZ. Oficios

=

M~’ DEI. CARMEN MARTÍNEZ MELÉNDEZ. Estudio de los nombres de los

oficios ¿l/-teso/la[es en cas/ella/lo medieval. Granada ¡995.

MA RrINORI. Mcníeta

=

MArEt:. ‘Vocabulari”

EDOARDO MARTINORI. L¿í Mcníeta. Vcnúabolaíic> gene;-ole. Roma 1915.

=

FELIPE MATEU Y LLOPIS. “El vocabulari medieval de l’exercici de la monederia

secoas docwnents valencians~’. e]) Buthletí ¿le Diolectologia Catalana

MArí:U. Glosario

=

MELLADO. Concilios

24. 1936, pp. 98-126. 1946.

FELIPE MATEU Y LLOPIS. Glosa;-io Hispánico de Nmnnismática, Barcelona

=

JOAQUÍN MELLADO RODRÍGUEZ, Léxico de los Concilios visigóticos de Toledo. (2

tomos). Córdoba 1990.

MENÉNDEZ PIDAL. Cid II

=

RAMÓN MENÉNDEZ PIDAL. RAMÓN: Cantar de Mio Cid. Texto gramática y yo-

cabulario. Terce;-a parte. Vocabulario, volumen 11. Madrid l977~.

MONET. Inventan-e

=

PJJJLIBERT MONET. Invent¿nre des deus langues cn¡ Dicuonnaire Lañn—fl’an

4ois,

Paris

1636.

MONTOYA. Léxico Monte;-ía

=

M~ ISABEL MONTOYA, Léxico del “Libro de la Montería

Granada 1990.

768

de Alfonso XI,

VI. BIBLIOGRAFÍA. 6.3 Bibliografía general OED

=

The Oxto;-d Englishí Dictionary, second edition. prepared by J.A. SIMPSON and E.S.C. WEINER. Oxford 1989.

OLD

=

Oxfo,-cl Latin Dictionary. Oxford 1968-1982.

PE/Zí. Ped;o de Alc¿ílá

=

ELENA PE/ZI. El Vocabulario de Ped;-o de Alcalá. Almería 1989.

ROBERTS i PASTOR. Diccionario etiniológico

=

EDWARD A. ROBERrS. BÁRBARA PASTOR. Diccionario

etimologicc> indoeuropeo de la lengua espoñol¿í. Madrid 1996. ROSAL. Diccionario

=

FRANCISCO DEL ROSAL. Diccionario etimológic:o. facsímil del ms. Original de 1601.

Manuscrito de la Real Academia de la Historia (Ms. n. 73 de la Colección Salazar. hojas Ilir5v). editado en GONZÁLEZ! SAQUERO 1995. lVr. fois. lr-3

SALAZAR 73

=

y latinas usarlas entre los ní¿>za;-¿,bes, presedido de un estudio sobre el dialecto hispa/¡o—níozarabe. Madrid 1982 (facsímil de

SJMONET. Glosario

FRANCISCO JAVIER SJMONET, Glosario de voces ibéricas

lade 1888).

TERRON. Cosníétic:os

=

JESUS TERRON GONZÁLEZ. Léxico ¿le cosíííéticos

y afeites en el siglo de oro.

s.l.

1990.

TLF

Trésc¡r de Icí languefran~aise. Dictíonuíai;-e de la lcnígue dii XIXe u dii Xxe siécle (1789-1960),

publié

sous la direction de PAUL IMBS. Paris 1971-1983.

VAQUERO. Rucio Plasencia

tico

y

=

M. DEL TRÁNSITO VAQUERO RAMÍREZ. Eliácro de Plasencia. Estudio lingáis-

vocabula,-io. Mérida 1990.

6.3. Bibliografía General ALBISCI IUR 1951

=

PAUL AEBISCHER. “A rgentum et plata en ibéro-roman. Etude de stratigraphie linguisti-

que”. en Mélanges tic li;íguistique offc/rs ó Albeí-t Dauzar, Paris. [19511. PP 11-21

AHUMADA

1989

AITCHISON 199Í

= IGNACIO AHUMADA

=

LARA, Aspectos de lexicografla teórica,

Granada 1989.

JEAN AITCHISON, El cmnbio en las lenguas: ¿progreso o decadencia?,

(cd. orig. 1991>.

769

Barcelona 1993

VI. BIBLIOGRAFÍA. 6.3 Bibliografía general AIARCOS 1972

=

EMILIO ALARCOS LLORACH. “Grupos nominales con ¡del en español”. 5/udia hispanica

ití honore;;íR. Lapesa 1. Madrid 1972. pp. 85-91.

AI..xRCoS 1994

ALiN 1968

=

=

EMILIO MARCOS LLoítáCu. Groniática de lo lengua española. Madrid 1994.

JoSi M~ ALiN. El ¿ ¿lncio)lerc) espa~tol ¿le tipcí tradicional. Madrid 1968.

MARIO ALINEI. La st)-Ilttu/ci del lessi¿o. Boloena 1974.

ALINLI 1974

ALONSo 1979

JOSÉ LUiS ALONSO HERNÁNDEZ. El lenguaje de los níaleantes de los siglos XVI) XVII: La

=

Germania. Salamanca 1979.

MANUEl. ALVAR. Estudios soN-e el di¿ílecto 0>-ago/lés. II. Zaragoza 1978.

AlVAR 1978

Ar váR EZQUERRA 1993

=

Ai \ \k Li//Wl/le

BABELON

1901

B DíA 1987

Description híistorique et chronologique des mnonnaies de la République

1’ulgaire//lent appelées consulai/es. tome premier. Introduction.

= ERNEST BABELON.

T;-cíité des /íío/inaies g-ecqítes et romaines.

Paris 1901. tomo 1.

ANToNI M. BADIA 1 MARGARJT. La jó;-mació de la llenguo catalana.

BASíARDAS 1995

=

JOAN BASTARDAS. La llengua c:atalana mil anys enrere,

BAYLON ¡ PADRE 1994

=

CHRISTIAN BAYLON. PAUL FABRE, La semántica,

770

Barcelona. 1987.

Barcelona 1995.

Barcelona 1994.

VI. BIBLIOGRAFíA. 6.3 Bibliografía general BEJARANO 1989 = AMPARO BEJARANO RUBIO. “La frontera del Reino de Murcia en la política castellanoaragonesa del siglo XIII”. enAifonsc X el Sabio, vida. obía y época. 1.

Etí.. ~t. liRí 1986

Madrid 1989. Pp. 199-2 12.

JEAN BEI..AUBRE. Histoi;e /¿a;;us//?daique cl ¡nonétaire de la Funne ,neVJicÓcíe (de la

=

période ccír¿>lim4en~íe á Cha;les VIII). Paris 1986. BELIRÁN 1968 = Pb

BELTRÁN VILLAGRASA, “El sistema

monetario

del Califato de Córdoba”, en Obro

completo II. Zaragoza 1972 (cd. orig. 1968). pp. 225-303.

BENVENISIE 1969

=

E. BENVENISrE. Vocabulario dc l¿ís institucio,íes indoeuropeos. Madrid 1983 (cd. orig.

Paris 1969.

BERNAREOGI 1968

BLECUA

1983

ERNESTO BERNAREGGI, lstituzioni di Numismntica antica. Milano [1973] (

=

1~ ed. 1968).

= ALBERTO BLECUA.

BLOOMEIIIi.D 1965

Manual de c;-íti¿c¡ textual, Madrid 1983.

L. BLOOMFiELD. Language. London 1965.

=

SERAFíN BODEIÓN. Histoí-ia de It; leíg¡tc¡ lc¡ti;í¿í. 1993,

BODLLÓN 1993

BRAVO GARCLA 1987

EVA MARIA BRAVO GARCÍA. El español del siglo XVII en docu/flentos americanistas.

=

Sevilla 1987.

BRAVO LO/ANO 1985

BRUCARI 1987

=

=

MILIÁN BRAVO LOZANO. Prólogo a PÉREZ GONZÁLEZ 1985

JOSÉ M. BRUCART, La elisión sintáctica en español. Bellaterra 1987.

BURNLTr 1987 = ANDREw BURNETT. Coinage in thíc Roinan World. London 1987. Hay edición francesa, traducida por Georges Depeyrot: La nío;íismnatique ro/naine. Paris 1988.

BURNLIT 1989 = ANDREW BURNETI, “The beginnings of roman coinage”, en Annali 36, Roma 1989, Pp.

3 3-64,

BuRRIEI.. Infóríne

=

[ANDRÉS MARCOS BURRIEL]. Injó;-mne de la fI’nperiahj ciudad de Toledo al fReal y

Supícmnol Co;zscJc> de Castilla sobre igualcíciómí cíe pesos

y medidas fe;z todos los rey;íos y senorios

de SMag. según las leyes], utilizo la edición facsímil de Toledo 1991, la original es de 1758.

771

VI. BIBLIOGRAFÍA. 6.3 Bibliografía general Bv¡STOS GISBERT 1986

=

EUGENIO BUSTOS GISBERT. Lo composición nominal en español. Acta Salmanticen-

sia. Anejos 14. Salamanca 1986

B’~

NON 1977

THEODORA BYNON. Lbígi¿istica Histó;ica. Madrid 1981 (cd. orig. 1977).

=

CxI~AI.LERo. B;eie cotejo

=

JOSEPH GARCÍA CAVALLERO. B;’eve cotc~mo y valamíce de las pesos

y

medidas.

Madrid 1731.

CABAÑAS 1982

Ma DOLORES CABAÑAS GONZÁLEZ. “Notas sobre los monederos de Cuenca en el siglo

=

XVI En la España Medieval

11. Estudios e;; ;ne/noria del profesor O. Salvador de Moxó. Madrid

¡982. pp. 183-209.

CABRÉ 1993

CABRÉ 1994 mía.

CÁRRI

,‘

Ma TERESA CABRÉ: La ter;ninología. Teoría, metodología, aplicaciones.

=

Barcelona 1993.

Ma TERESA CABRÉ: A lento;-;; de la paraula. 1: Lexicologia general. II: Lexicologio catalo-

=

Valencia. 1994.

RIGAIJ 1987

=

M. TERESA CABI4I .

GEMMA RIGAL.

Levicologia i se;nñntica. Barcelona ¡987, 2a (lJ

cd. 1986).

C,xí.[wRÓN 1994

=

MIGUEL CALDERÓN CAMPOS. Sobre la elabo;-ac.iómí de dicciona;-ios monolingñes de

í¡cd;í¿cic5;. Granada 1994. CALVET 1996

=

LOUiS-JEAN CALVET, Historias de palabras. Etimnologías europeas.

Madrid 1996 ¿le Acade;nias Ibe;-o¿nne¡-ic¿nías de la Historia (1992). Madrid 1994. CESPEDES ¡996

GUILLERMO CÉSPEDES DEL CASTII.t.O. Las casas de moizeda en los ;einos de Indias. vol.

=

1. Las cecas i;ídianas e;, 1536-1 825. Madrid 1996. CLAW RIA 1991

CALM 1

=

GLORIA CLAVERIA NADAL. El latinismo en español. Barcelona 1991.

=

Actcís. 1 Congreso Nacional de Latín Medieval (León, 1-4 diciembre de 1993). León. 1995.

COARELEL 1991 = FJLIPPO COARELLI, “Moneta. Le oflicine della zecca di Roma tra Repubblica e Impero”,

A;mnali 38-41. Roma 1991-1994 lEí autor declara haber entregado el texto en 1991]. GUSTAVE COHEN. La vida lite;’a;la en lo Edad Media. México 1958.

CoHEN 1958

COLE iii 1987 = kV COLEUFí. L eloquence de la chíctime. Victoires u défaites da latin entre Mayen Age et Re-

;ícassa;z¿e. Paris 1987,

COLONIINA 1995

JORDí COLONIINA 1 CASTAÑER. “La influéncia del caralá sobre el castellá del Regne de

=

Múrcia isegles XIII-X Vhf’. en Llemígiies en contacte. pp. 22 ¡-275.

COLÓN 1976

=

GERMÁN COLÓN. El léxico catalán en la Romanio. Madrid

COLON 1989

=

GERMÁN COLÓN. El español

Coloquio 1988

RICARDO CÓRDOBA DE I.A LLAVE, La indust;-ia medieval en Córdoba,

=

CORRi¡-Ni 1 1988

CORRIENTE 1989

eí catalán, ¡untosi’ en cont;aste, Barcelona 1989.

Coloquio de Lexicograflo, Ve;’ba. Anexo 29, Santiago de Compostela. 1988.

=

CÓRDOBA 1990

y

1976.

=

=

FEDERICO CORRIENTE. El léxico arabe a;ídalusí segú;¡ P. ¿le Alcalá.

Córdoba 1990.

Madrid 1988.

FEDERICO CORRIENTE, El léxico árabe andalusí según el “Vocabulista in arábigo”,

Madrid 1989. CoRRIIÁNrE ¡992

COSERIU 1964

=

FEDERICO CORRIENTE. A;-obe andalusí y le;wuos ,-omz,nces, Madrid 1992.

EUGENIO COSERIU. “Para una semántica diacrónica estructural”,

86. 773

en COSERjU 1977 pp. 11-

VI. BIBLIOGRAFÍA. 6.3 Bibliografía general COSERIU 1966 = EUGENIO COSERW. “Introducción al estudio estructural del léxico”, en COSERIU 1977 Pp. 87- 142.

COSERIL 1967

=

EUGENIO COSERIO. “Las solidaridades léxicas”, en COSERItÍ 1977 pp. 143-161.

COSERIL 1968

=

EUGENIO COSERIL, “Las estructuras lexemáticas”, en COSERIU 1977 pp. 162-184.

COSERIU 1970

=

EUGENIO COSERIU. “Significado y designación a la luz de la semántica estructural”, en Co-

SERIt’ 1977 pp. 185-209.

COSERIL 1976

EUGENiO COSERRJ, “Hacia una tipologia de los campos léxicos”, en COSERlO 1977 Pp. 210-

=

242. COSLR[íi 1977

CRAIG 1953

=

=

EUGENIO COSERIU. P;-incipios de Se;ná;ítico estructural, Madrid 1991 (1’ cd. 1977>.

JOHN CRAIG. The Mm;u A Hmaom

of che Lo;¡¿lon Muir jron¡ AD. 287 tu 1948. Cambridge

1953.

CRAWFORD 1974

=

CR\wORD 1985

=

MICIIAEL

H. CRAWFORD. Ro;nan Republican Coinage, Carnbridge 1974.

MICIiALL H. CRAWEORD, Coi;í¿;ge a;md ;no;¡ev un¿ler tIme Ronían Republic. Berkeley

1985.

DEI.PORT 1984

=

MARIE-FRANCE DELPORT, “Trabajo-trabajar(se)’: étude lexicosyntaxique”, Cahiers de

Linguistique Hispa¡íique Médiévale 9, Paris 1984. pp. 99-162.

DLROY 1956

DIAGo 1995

=

=

L DEROY. L ‘e;np;-unt linguiscique. Paris 1956. MÁXIMO DIAGO HERNANDO, “La monarquía castellana y los Staufer. Contactos políticos y

diplomáticos en los siglos XII y XIII”, Espcício, Tiempo y Forma, serie III, Historia Medieval, t. 8. Madrid 1995. pp. 5 1-83. DÍAZ Y DiAZ 1970

=

MANUEL

C. DÍAZ y DÍAZ. Los capítulos sobme los metales de las etimologías de Isidoro

de Sevilla. Ensayo de edición crítica, con t;-aducción y notas, vol. VII de La /ninería hispana e ibem-oaníericana. Contribución a su investigación histórica,

DIEZ DE REVENGA 1995

León 1970.

= PILAR DIEZ DE REVENGA TORRES, “lnterferéncies lingúístiques en documents

medievals murcians’. en Llengñes en contacte, pp. 213-219.

774

VI. BIBLIOGRAFÍA. 6.3 Bibliografía general DORS 1971

A. D’ORS. “Contribuciones ala historia del ¿ri;nen fidsi”. en Studi in honore di E. Volterra.

=

11. Milano 1971.

DUMAS BARRANDON 1982

=

FRANQOISE DUMAS. JEAN-NÓEL HARRANDON. Le titre et lepoids de fin des

;nc>nnoies sous le ;-ég;íe de Phulippe Auguste (1180-1223). Paris 1982. EL-lE

=

Enciclopedia de Histo;ic¡ de España. dirigida por MIGUEL ARTOLA, tomo 7. Fuentes. I;¡dice. Madrid 1993

EHRLNKREUTZ 1953

=

ANDREW

5. EIIRENKREUTZ. ‘~Extracts from the Teclinical Manual on the Ayyubid

Mint in Cairo”. Buhletin of the Sch¡ool of Oriental andAfrican Studies 15, London 1953, Pp. 423447. Incluido en la recopilación ANDREW 5. EHRENKREUTZ, Monetan Chíange ond Econo;nic

1-listan i;¡ thze Me¿hievol Muslim Wo;’ld Hampshiíe 1992. .

ELH 1. Supí.

=

La JPag;nentación fonética peninsular. Enciclopedia lingiiística hispánica, tomo 1. Suple—

memo. Madrid 1967,

ELH II

=

Enciclopedia lingíiística hispánica. tutu~ II. Madrid 1967.

EScOBEDO ¡980

ANTONIOESCOBEDO RODRÍGUEZ. “El método distribucional en el estudio de las significa-

ciones léxicas”, en ESCOBEDO 1994. Pp. 11-26.

ESCOBEDO 1991a mia

.

ANToNIo ESCOBEDO RODRÍGUEZ. “Problemas del contenido léxico: Polisemia y Sinoni-

=

en ESCOBEDO 1994. pp. 27-48.

ESCOBEDO 1991 b = ANTONIOESCOBEDO RODRÍGUEZ. “Algunas consideraciones lexicológicas, derivadas de un estudio lexicométrico de nueve poemas de Azul (R. Darío)”, en ESCOBEDO 1994. pp. 227-244.

ESCOBEDO 1992

ANToNIo ESCOBEDO RODRÍGUEZ. El campo léxico ‘hablar’ en español, Granada, 1992.

=

ESCOBEDO 1993

ANTONIO ESCOBEDO. Estructuras le?vicos verbales del “Cantar de Mio Cid”, Granada

=

1993.

ESCOBEDO 1993h

=

ANTONIO ESCOBEDO RODRIGUEZ. “Los campos léxicos: una modalidad de lingéistica

aplicada”, en ESCOBEDO 1994. pp. 49-58.

ESCOBEDO 1994

=

ANTONIO ESCOBEDO RODRÍGUEZ. Estudios de lexicología y lexicografla,

775

Almería 1994.

VI. BIBLIOGRAFíA. 6.3 Bibliografía general Esíwío 1990 = M~ DEL MAR ESPEJO MURIEL. Los no;;>b;-es de los c:olcnes en español. Estudio de lexicología es?níciural. Granada 1990. Es vilO 1996

=

½ DEL MAR ESPEJO. Los ;>c>;nl’t-es ¿le color e; la naturaleza. Granada 1996.

EspíAl 1991

=

MERCEDES ESPIAU EIZAGt.JIRRE. Lo Caso de la Moneda de Sevilla

y

su entorno. Hisroia y

;no;Jologia. Sevilla 1991 ESPINOSA 1997

JACINTO ESPINOSA. Estructuras sintácticas transiti vas e intransiti vos en español. Cádiz

=

1997. ESTAL 1995

JUAN MANUEL DEL ESTAL. “Els usos lingúístics de la Cancelleria Aragonesa en cís anys

=

1291-1308. amb una referéncia especial als regnes de Valencia y Múrcia’, enLlengi¡es en contacte. Pp. 175-212. HELMUT FELBER. Métodos de ter;ninogratío. Madrid 1984.

FELBEI¿ ¡984

FERNÁNDEZ GONZÁLEZ 1985

JOSÉ RAMÓN FERNÁNDEZ GoNZÁLEZ, Gramática hzistó¡-ica provenzal.

Oviedo. 1985.

FRAGO 1993

JUAN ANTONIO FRAGO GRACIA. Historia de las hablas andaluzas. Madrid 1993.

=

FRANK 1933-40

FREY ¡947

=

T. FRANK, An Economic Su,-vey of Ancienr Ro/ne, Balúmore 1933-1940.

Ai .BLRT R. FREY. Diction¿zr of nu;nis;natic ;ames with glossorv of numismatic te¡ms in

Englishí. 1—rench>. Ge;-;;umn. Italia;>. Sn’edish b~ Mo; k Al Saltan. New York 1947 [la parte de diccionario se había publicado previamente en 19171.

FROCHOSO. MEDINA. IBRAHIM. 1994

=.

RAFAEL FROCHoSO. ANTONIO MEDINA Y TAWFIQ ]BRAHIM, “Datos

ineditos de las primeras monedas árabes acuñadas en Toledo después de su ocupación por Alfonso VI”, NVMr=MÁ235. Madrid ¡994. págs. 41-45,

GALMÉS ¡967

ALVARO GALMÉS DE FUENtES. “Dialectalismos”, en Ff11 II, pp. 307-324.

GAIMÉS 1983

A[VARO GALMÉS DE FUENTES, Dialectología mozárabe, Madrid 1983.

GARCÍA ARANCE 1979

Ma DEL ROSARIO GARCÍA ARANCE, Semántica de la metonimia y de la sinécdoque,

Valladolid 1979.

776

VI. BIBLIOGRAFÍA. 6.3 Bibliografía general G \RCI.\-Bi.LLIDO 1982

=

M~ PAZ GARCÍA-BELLIDO. “Problemas técnicos de la fabricación de moneda en

la antiguedad”. NVVIJSMA 174-176. pp. 9-50. Madcid ¡982.

GARCíA-BELLIDO 1986



M~ PAZ GARCÍA-BELLIDO. “Nuevos documentos sobre minería y agricultura

romanas en Hispania”. Archivo Español 1: Go;zolo de Be,ceo.

GARCÍA DE LA FUENrE 1986

=

BerceoS. Logroño

1981.

OLEGARJO GARCÍA DE LA FUENTE. El latín bíblico y el español ;nedievalhasta

el 1300 Wlu;;íen II:EI Libro de Alexandre. Berceo 11. Logroño 1986.

GARCíA DE LA FUENTE 1994 = OLEGARIO GARCÍA DE LA FuENTE. Latín biblic:o u latín cristiano,

Madrid

1994.

GARCÍA MAHIQUES 1985

RAFAEL GARCÍA MAH¡QUES. “Las “Empresas Sacras” de Núñez de Cepeda. Un

lenguaje que contigura al prelado contrarreformista”. Goya 187-188, Madrid 1985, pp. 27-36.

GARCÍA-MIGUEL 1995

español, Verba,

Anexo 40, Santiago de Compostela, 1995.

ANTONIO GARRIoo DOMÍNGUEZ. Los e;>tos p;-eJ’renace/>t/store Collectio;>, fro;/> A;’cadius ¿md Honorius to th>e accessíon

of Anastasius. Washington 1992.

GRUEBER 1910

HA. GRUEBER. Coins of thze Ro//lan Repubhic in the Britishí Museu;n.

=

GITIÉRRE! 1989

London 1910.

BELÉN GUTIÉRREZ. Estudio históric.o-sen>ántico cíe los dobletes múltiples e;> español

=

moder;ío. Granada 1989.

GIrIÉRREZ ORDÓÑEZ 1989

=

SALVADOR GUTIÉRREZ ORDÓÑEZ. I;ztroduc:ció¡> a la Sel/lántico Funcional,

Madrid 1989.

1-IAEBERLIN 1910

=

EJ. HAERERLIN. Aes grave. Frankfurt-am-Main. ¡910.

HAENSCH e? al. 1982

=

GUNTHER HAENSCH. LOTHAR WOLE, STEFAN ETTINGER. REINHOLD WERNER, La

Lexicog;-ofla. De la lingilística teó;-ico a la lexicografl½práctica. Madrid 1982.

HAI.LIDAY 1970

=

M.A.K. HALLIDAY, “Estructura y ifinción del lenguaje”. en Nuevos horizontes en la

hi;>giii?tticc/. Madrid 1975. pp. 145-173 Int;-oducticn> tu Functicmol G;an>mar.

London 1985.

HARLAN 1995 = MICHAEL HARLAN. Ro,nan Republican Monevers ond tl>eir Coins,

London 1995.

HALIGEN 1950 = L. HAtJGEN. “The analysis of linguistic borrowing”, Language XXVI (1950), pp. 210-231.

HEAI.Y 1978 = JOHN F. HEALY. Mi;>i;íg a;íd metallu¡-gv fi> the G;eek a;íd Roman World, London 1978. LConsultado por la traducción italiana: Minie;-e e ¡netallurgia nel ,nondo greco e ro/nano, Roma 1993].

HERMAN 1997

=

JÓZSEE HERMAN, El latín vulgar. Barcelona 1997 [esta edición es una puesta al día de la

original de Paris 1967].

778

VI. BIBLIOGRAFÍA. 6.3 Bibliografía general HERNAN’DILZ AtoNSO 1993

=

CESAR HERNÁNDEZ ALONSO. “Notas a las glosas entlianenses x. silenses”. en

Gloscis E;;>ilia;>enses (ver Fuentes documentales). págs. 255-290. Hisroricí ch’ Espc>ña IX

=

Historia de Espa;ia Menéndez Pidal.

¡.

IX. La Reconquisto

y

el proceso de

¿lité/-e/u inció;> políti¿a (1035-1217). Madrid 1998. llcniieíícsje Eugenio Bustos Tovar

Estudios filológicos en ho;nena¡e a Eugenio cíe Bustos Tova;, 2 vol.

Salamanca 1992.

HOPEER 1993

PAULJ. 1-IO1’PER. EIÁZABEr11 Ct.OSSTRAUGOT, Gra>nínaticalization. Cambridge 1994, .

HULTSCH 1864-66 = F. Ht:1.TSCH. Metrologico;un> Scripto;-um Reliquiae. Leipzig 1864-1866.

;>cidas ,nine,-íc;

=

Actas de las 1 Jor;íadas sobre Mi,>e;ia

y

Tecnología e;> la Edad Medio Peninsula;-. León

1996. JUSro 1990

MANUEL JUSTO GIL. Funda;nentos del análisis semántico. Santiago de Compostela 1990.

=

KELLER 1994 = RUDI KELLER, O,i language chan ge. The invisible haud ~í langucíge,

London-New York

1994.

KLEIBER 1995

=

GEORGES KLEIBER. La Sen>á;nica de los p;-ototipos. Categoría y se/>tido léxico. Madrid

1995.

LAROV 1994

LADERO 1988

WILLIAM LAHOY. P;-i;ícipíes of linguistic chza;¡ge. Oxford (UK)-Cambridge (USA) 1994.

=

=

MIGUEL ÁNGEL, LADERO QUESADA. “La política monetaria en la Corona de Castilla (1369-

1497)”. En la España medieval 11, Madrid 1988. pp. 79-123.

LADERO 1998 = MIGUEL ANGEL LADERO QIJESADA. “Introducción”, en Historia de España IX, pp. 9-46.

MIGUEL ÁNGEL LADERO QUESADA. “1035-1134. 1. León y Castilla”, en Historia de

LADERO 1998b

España IX, PP. 51-216.

LANDAL 1984

=

SIDNEY 1. LANDAU. Dictionaries. The art and craft of Lexicographrv, Cambridge 1993 <

1a

cd. 19841. 779

VI. BIBLIOGRAFÍA. 6.3 Bibliografía general LANO 1992

MíiRvíN E. LANG. Fo;mació;> ¿le palcíbras e;> español. Morfología de;’ii’ativa productiva e;>

=

el léxico ;noder;¡o. Cátedra. Madrid 1992.

LAPESA 1942

=

RAIAEL LAPESA. Historia de la lengua española. Madrid 1942 LI-le cotejado tuis citas con

a 4’ reimpresión (1985> de la

9a cd.. corregida y aumentada. de 1981. En lo que aquí se cita, no

he apreciado diferencias con la 1” cd.].

LAPESA 1948 = RAFAEL LAPESA. “Asturiano y provenzal en el Fuero de Avilés”, Acta Sal;nanticensia, tomo

II. núm. 4. Salamanca 1948. tomado de su edición en LAPESA 1985.

LAPESA 1951

RAEAEI. LAPESA. “La apócope de la vocal en castellano antiguo. Intento de explicación

histórica”. Estudios dedicados a R. Mené;>dez Pidol. II. Madrid 1951. pp. 185-226. tomado de su edición en LAPESA 1985.

LAPESA 1975 = RAFAEL LAPESA. “De nuevo sobre la apócope vocálica en castellano medieval”. NRFH XXIV. 1. 1975. pp. 13-23. tomado de su edición en LAPESA 1985.

LAPESA 1985

LAPESA 1988

=

=

RAFAEL LAPESA. Estudios de Histo;’io Lingi¿ístico española,

Madrid 1985.

RAFAEL LAPESA. “Notas etimológicas y semánticas”, en Honunage á Bernard Pottier, Paris

1988, pp. 469-476. tomado de su edición en LAPESA 1992. LAPESA 1992 = RAFAEL LAPESA. Léxico e Histo;’ia, 1: Palabras, II: Diccio;¡a;’ios. Madrid 1992.

LAQIIIMIZ 1992

VIDAL LAQtÍMIZ. “DiacronÍa de sistemas cii la lexemática”. en Homenaje Eugenio Bustos

Toxar, p. 499-504. LA/O 1992

= CARLOS LAZO

GARCÍA. Econo;;uía colo,>ial

y

régimen ,noneta;-io. Perú: siglos XVI-XIX, 3

vols.. Lima ¡992.

LENORMANT 1878

LERXr 1995

=

=

E. LENORMANT. La ;/bonnaie dans l’antiquité, 3 tomos, Paris 1878-1879.

PIERRE LERAT. Las lenguas especializadas. Barcelona 1997 (ed.

Lexicographíie da latin LITTRÉ 1863

=

=

La lexicographie du Lati;í Médiéval, Paris 1981.

ÉMILE LIrFRÉ. Histoi;-e de la languefra;zc:aise. Paris 1863. 780

orig. 1995).

VI. BIBLIOGRAFÍA. 6.3 Bibliografía general LLIál. ¡990

COLONIA LLEAL. La frr;nació’> dc’ las le;íguas ,cnna;>ces peni;ísulares. Barcelona 1990.

=

Líen gñes ci> cojita cte

Líen giles en contacte als ¡-egnes de Valéncia i de Márcia (segles XIH-XVP JORDI

=

COIOMINA. cd.. Alicante 1995.

LLOYD ¡993

P.ác~í. M. LLOYD. Del latín al español. 1. Fonología ~ Morfología históricas de la lengua

=

española, Madrid 1993 (t~ ed. 1987>.

LLt’IS 1958a

=

JAIME LIUIS Y NAVAS BRUSI. “Los conceptos generales sobre la represión del delito de

falsificación de moneda en el Derecho romano”. NVMISMA 30. 1958. pp. 71-97. LLUIS 1958b= JAIME LLUIS Y NAVAS BRt’SI. “La siswmatización de los delitos monetarios en el Derecho romano. NVMISMA 31. 1958. pp. 61-85.

LLUIS ¡958c = JAIME LLUIS Y NAVAS BRUSI.

“Las penas

y castigo de los falsarios en el Derecho romano”.

NvMt.SMA 32. 1958. PP. 35-58. LMM

=

Ni. MAYREW, P. SPUFFORD (eds). Later Medieval Mints: O¡-ganisation, Administ;’ation and

Techniques. (The Eigth

Oxford

Symposium on Coinage and Monetary History). BAR International

Series 389. Oxford 1988.

LOPEZ 1953

=

RoBERTo 5. LOPEZ. 1 ;nonetieri ¿leí p;i;;ío ;;>edioevo. La pií¡ antica a;’istocrazia p;’ofessionale

laica ch>e la sto;-ia ,-ico;¿li. Milano 1991 (es traducción del original, publicado en 1953).

LOPE! 1961

=

ROBERIO

5.

LOPEZ. “Moneta e monetieri nellítalia barbarica”, en Mo¡>eta e scambi nelí alto

n>eclic>eiyí. Spoleto 1961

LÓPEZ ESTRADA 1967

LÓPEZ ESrRADA 1983

FRANCISCO LÓPEZ. ESTRADA. “Fuentes literarias”, en EL!] II., pp.

=

=

379-392.

FRANCISCO LÓPEZ ESTRADA. Intioducción a la literatura medieval española,

Madrid 1983 (5~ cd. revisada; la ed. 1952).

LUDIKE 1968

=

HELMUT LL}DTKE, Histotia del léxico románico,

Madrid

1974 (ed. orig. 1968).

LUJÁN 1980 = MARÍA Lt:JÁN, Sintaxis y semántica del adjetivo, Madrid 1980.

LYoNS 1968

=

JOhN LYONS. lnt;-cícíucción en la li;¡gíiísticc¡ teó,-ica, Barcelona 1977,

78l

4a ed. (cd. orig. 1968).

VI. BIBLIOGRAFÍA. 6.3 Bibliografía general LYONS 1977

=

JOHN LYONS. Semántica. Barcelona 1989.

LV.NS 1995

=

JOHN LYONS. Se;;>ánticc¡ li;>giiistica. Una int;’oducción. Barcelona 1997 (ed. orig. 1995).

MAILLO 1991

2a cd. (ed oríg 1977)

FELIPE MAÍLLO SALGADO. Los arabismos del castellano en lo baja Edad Media. Salamanca.

=

1991 (1” cd. 1983).

YAKOV MALKIEL. Etimología. Madrid 1996.

MALKIEL 1993

=

MARrÍ 1990

JOAN MARTÍ 1 CASTELL, G;-a;nático histó;-ica. Probí emes i métodes. Valéncia, 1990.

MASíA 1992

ANGELES MASIÁ DE Ros, “Las pretensiones de los infantes De la Cerda a la Corona de

=

Castilla en tiempos de Sancho IV

y

Fernando 1k’. El apoyo aragonés”. Medievalio lO (Estudios

dedicados al profesor Frederic Udina i Martorelí. IV), Bellaterra 1992. Pp. 255-279.

MASÍA 1994

ANGELES MASLk DE Ros. Relación castellano-orago;>esa desde Jai;ne Ifa Ped;o el Cere;no-

=

,»c’so. Madrid 1994.

MATEL ¡ 1951

FELIPE MATEU Y LLOPIS. “La técnica medieval de las acuñaciones monetarias”. NI/MISMA

=

1. 1951.

pp. 69-74.

MAFTINGLY 1928

=

HAROLD MA’flINGLY.

Ro>;íou coins fi’ouí the ea;’liesr times to o di Nu;nis;na¡icc¡ 29, Roma 1982. p. 9—46.

MAYFIEW 1992

=

N.J. MAYHEW. “Form Regional to Central

Minting.

1158-1464”.

capítulo 2 deRoyalMint

1992. pp. 83-178.

Mmv ¡LEE 1993 = JolíN R. MELVILLE JONES. Greek ¿md Lati;¡ Texts concerni;>g Ancient Greek Coinage,

vol. 1: Texts and Translations, London 1993. MENÉNDEZ PIDAL 1904

RAMÓN MENÉNDEZ PIDAL. Manual de Gramática Histórica Española, Madrid

197V (1~ cd. 1904).

MENENDEZ PIDAL 1926

=

RAMÓN MENÉNDEZ PIDAI.. Orígenes del español. Estado lingúistico de la penín-

áula ibé,i¿o h>astc/ el siglo XI. Madrid 1986’’ (la cd. 1926). 782

VI. BIBLIOGRAFíA. 6.3 Bibliografía general MILtARES ¡983 = AGUSTÍN MILLARES CARLO. con la colaboración de JOSÉ MANUEL RUIZ ASENCIO.

Tíatado depaleograjin españolcz. 3 vols.. Madrid 1983. MIRANDA 1994

J. ALBERTO MIRANDA. Lafor¡na¿’ió;¡ de palab;as en español. Salamanca 1994.

=

MONDÉJAR 1990

=

JOSÉ MONDÉIAR. “Sobre palabras y ténninos (‘Wortfeld’ frente a ‘Sachfeld’)’t prólogo

a EspEso 1990.

Moneta Gíecia Roma MORENO 1994

=

=

La mnoneta in Gecia ea Romo. Han 1982.

JUAN CARLOS MORENO CABRERA. Curso universita;-io ¿le Lii>gúi½ticaGeneral. Tomo II:

Semnántica, pragmática, ;nortología vJónología.

Madrid 1994.

MONTERO y GARCÍA 1992 = ROSA M~ MONTERO y M~ JOSÉ GARCÍA VERA. “La alta nobleza en la Cancilleria real castellana del siglo XVV Espc¡cio, Tie;npo vjo;-¡na. serie III. Historia Medieval, t.

Y Madrid 1992. pp. 163-210. MÚLLER 1980

BoDO MÚLLER. “El proyecto de un diccionario del español medieval (DEM) y el estado

de la investigación en el campo del léxico del español antiguo’, Cahiers de Linguistique Hispanique

Médiévale 5. Paris 1980, pp. 175-194.$ NADAL ¡ PRATS 1982 = JOSEP M. NADAL, MODEST PRATS. Histó;ia de la líen gua catalana. 1/ DeL orígens fins al segle XV. Barcelona 1993 (la cd. 1982),

NI:1’VoNLN 1941

NIEOLRI:HI 1987

NUÑEZ 1993

=

PASIoR 1990

=

E. 1os ¿leí español en el siglo XIII, Helisinki 1941.

HANS-J. NIEDEREHE. Alfonso Xci Sabio y la hingáistica de su tien ~no, Madrid

SALVADOR NÚÑEZ, Lenguaje e Histoí’ia.

1987.

Octaedro. Madrid 1993

Ma ANGELES PASTOR MILÁN. Indagacio;¡es lexemnáticas. A pi-opósito del campo léxico ‘asir’,

Granada 1990. PASTOR DE TOGNERI 1975

=

REYNA PASTOR DE TOGNERI. Del Islam al C;-istianis;no. En las fronteras de dos

,tó;’mnac¡ones econó;nico-sociales,

Barcelona 1985

(l~ ed. 1975).

PEACIAIN 1986 = M. PEACHIN, “The procu;-ator ;;>o;¡etae” . Numisinatic Chroni cíe

94- 106.

783

146, London 1986, pp.

VI. BIBLIOGRAFÍA. 6.3 Bibliografía general sustantivos verbales. Anejo 16 de Ve;bc¿. Anua;-io Galega de Filoloxia. Santiago de Compostela 1980.

PlENA 1980

JESÚS PENA. Lo dejivació;> e;> español. Verbos derivativos

=

PENNY 1991

y

RALPH PENNY. Gramática hiistó;-ica del Español. Barcelona 1993 (ed. orig. 1991).

=

PENSADO 1995

=

PEÑARROJA 1990

CARMEN PENSADO, (ed.): El coínple;nento di,-ecto preposicional.

=

Madrid 1995.

LEOPOLDO PEÑARROJA TORREJÓ>. El ;nozá;-ahe de Valencia. Nuevas cuestiones de

Jónologia í;>ozáíabe. Madrid 1990.

PEREZ GONzÁlEZ 1985

=

MAURILIO PÉREZ GoNZÁLEZ. El latín de la cancillería casrellonci (1158-1214),

Salamanca 1985.

PÉREZ RODRÍGUEZ 1990

=

Valladolid

XIII.

PERLZ-SALAZAR 1995

ESTRELLA PÉREZ RODRÍGUEZ. El Verbigií>ale. Una g;-amático castellana del siglo

1990.

CARMELA PÉREZ-SALAZAR. El ;-on>a;>¿e navarro ci> docuíí>entos reales del siglo XIV

=

(1322-1349). Pamplona 1995. PÉREZ SINDREU 1992

=

FRANCISCO DE PAULA PÉREZ SINDREU, Lo Casa de la Moneda de Sevilla. Su histo-

rio, Sevilla 1992. PíCuí 1984

PINK 1952

=

=

H. PíCí IT. Principios ¿le i;íi.’estig¿ción te;-ií>i;>ológica. Madrid 1984.

K. PINE. llie t;iuini’iri ;;íone?ales and Ñíe sn-acune ojth>e coi/>age of the Ro;nan Republic, New

York 1952. SAMUEl, BALL PLATNER. A topog;-ophical dictiona;y of Ancient Ro;ne. Roma 1965.

Pt.AíNER 1965

=

PORTO 1980

JOsÉ ALVARO PORTO DAPENA. Eleme;ztos de Lexicog;-afía. El

=

Diccionario de

construcción

y régimen de R.J. Cuervo, Bogotá 1980.

POnIER 1962

=

BERNARD POTTIER. “Geografía dialectal antigua”, RFE XLV, 1962, Pp. 249-253.

PÚIFIER 1992 = BERNARD POTTIER, Teoría y análisis en Lingi¿isrica, Madrid 1992.

POIríER NAVARRO 1991

=

HUGUETTE POTTIER NAVARRO, La polisemia léxica en español. Teoría y

resolucióíí. Madrid 1991.

784

VI. BIBLIOGRAFÍA. 6.3 Bibliografía general REBtIZFAT 1996

RL[LLY 1989

=

FRANQOIS REBUFEAT. La mon;aie daíís lA ;ítiquité. Paris 1996.

BERNARD F. REILLY. El reino de Leó;¡

=

y

Castilla bajo el ;-c” Alfoíísc> VI. 1065-1109. Toledo

1989.

MC

=

TI>e Roma;> í¡nperial Coínage.

Sucesivos volúmenes editados en Londres a partir de 1923 y reeditados

posteriormente. RICÓS 1995

= AMPARO RíCÓS.

Uto, já/icicó>

y

evolución cíe la.s cc)nst/-uccioi>es pasi vas e;> español medieval.

Valéncia 1995.

RIVERO 1993

Lt:íS RIVERO GARCÍA. El latín del ‘De orbe novo” de Juan Ginés de Sepúlveda. Sevilla

=

1993.

RoBINS

1968

RE. RouíNs. Liiígiiístic.a General. Est>.dio i;>troducto;-io.

Madrid 1971 (sobre la

5a

ed.

Inglesa. de 1968).

RODRÍGUEZ. LÓPEZ 1994

=

ANA RODRÍGUEZ LÓPEZ, La consolidación te;-ritorial de la monarquía feudal

castella;za. Expansión y fi -onte/-as duraí>te el ;eií>ado de Fernando III, Madrid 1994. RoIíLl~s 1979

GERIIARD ROHLFS. Estudios sobre el léxico ;-oínánico. Madrid 1979.

ROIIANO. Moni>aies

=

H.

ROLLANO. Mo;¡;>oies de la République Roinaine, Paris. sa..

ROsEN 1964 = KD.M. ROSEN. “Latin uncia’k en La;>guage 40. 1964. 21.

ROtJDIL 1993-1994

=

JEAN ROUDIL. “Pour un diclionnaire onomasiologique des actes d’écriture de

¡‘espagnol niédiéval”, Cahlie/s de Linguistique I-lispanique Médiévale 18-19, Paris 1993-1994.

Royal Mi;>t 1992

RUBIo 1989

RtJEDA 199!

=

=

A ;¡ew Histo;y of the Roval Mi;t. CE. CHALLIS. ed., Cambridge 1992.

LUIS RUBIO GARCÍA, La Corona de Aragón en la Reconquista de Murcia, Murcia 1989.

MERCEDES RUEDA, Pri;neras acunaciones de Castilla

RUIZ PERLZ 1840

=

y

León, Salamanca 1991.

JOSÉ MARIA RUIZ PÉREZ. Guía del descubridor de ;ninerales de cobre, plomo, plata y

oro, su ensayo

y

n>etalurgia...,

Alicante

1840.

785

VI. BIBLIOGRAFÍA. 6.3 Bibliografía general S\GíiR 1990

Jí :AN C. SAGER. C>;-sc> pí-cictico sobre el procescu>>ie;íto cíe la te;’;ninología.

=

Madrid 1993 (cd.

orig. 1990r

SAt.VADOR 1985

GREGORIO SALVADOR. Semántica y lexicología del español. Madrid 1985.

=

SAlVADOR MARTÍNEZ 1992

=

H. Salvador Martínez. La ;ebelióíí de los burgos. C;isis de Estado y covuntu-

;a soc>c>l. Madrid 1992.

SÁNCHEZ ALBORNOZ 1961

=

CLAUDIO SÁNCHEZ ALBORNOZ, “Moneda de cambio y de cuenta en el reino

astur—leonée/a e s¿aii>bi nelí alto ;ne¿hioexo. Spoleto 1961. PP. 171—202.

SANCIIL! ALBORNOZ 1980

=

CLAUDIO SÁNCHEZ ALBORNOZ. Lc¡ España cí’istiana de los siglos VIII al XI.

El 1-cinc> astui—leonés (722 a 1037). Sociedc¡d, e¿o;íoinía. gobie;-no, cultura y vida,

dirigida por

1 de la Historia de España

tomo VII, vol.

Ramón Menéndez Pidal, Madrid 1980.

leWlazione sillana in materia di falso nummario’. en Anííali dell ‘Istituto Itc¡li¿mo di Nu;¡>ismatica 29. 1982.

SANTALUCIA 1982



BERNARDO SANTALUCIA. “La

1996

SANTOS ¡ ESPINOSA

=

LUIS ANTONIO SANTOS DOMÍNGUEZ, ROSA MARIA ESPINOSA ELORZA, Manual

de Se>ná;rtica Histórica. Madrid 1996.

.SLIwOoD 1980

DAVID SEt.Lwot.D. ~Alierations Li mint teclinology for Ihe edwardian penny”, en DM.

=

Meicalí y W.A Oddy (eds.) Metallu;-gv i;í Numis;;>atics, 1. Londoíi 1980.

SERRADILLA

1996

=

ANA Ma SERRADILLA CASTAÑO.

¿le encenzli;nientcí

SERRANO 1995

SPUEFORD

1983

y

lengua. Madrid

1996.

DAVID SERRANO DOLADER,

=

=

PETER SPUFFORL,

Diccionario sintáctico del español medieval, Verbos

Las Jó;-¡uacio¡íes parasintéticas en español, Madrid

“Mint organisation in

1995.

a Papeis. Proceedings of hie

Sigtuna Srmposium on Viking-Age Coñíage.

London 1990.

MR. TORELL¡. Reí-uit> Ro;na;>a;-uinfó¡>tes. Pisa 1978.

TORELI.! 1978

JULIO TORRES. “La implantación de la moneda en América’. Retista de Filología Romnínca

TORRES 1994

11, Madrid 1994.

LJI..LMANN 1962

=

Madrid 1965

STEPIIEN LJt.LMANN. Semántica. Intí-oducción a la ciencia del significado,

(cd. oíig. 1962).

UlloA

1986

=

MODESTO ULLOA. La Hacienda Real de Castilla en el remado de Felipe II.

LJRIBEI.IXEI3ARRIA 1992

=

TOMAS URIBEETXEBARRIA. Palabras

y

Madrid 1986.

leíígua. Bilbao 1992.

VEWKO VAANANEN. I;it;-odu¿cioi> al lc¡tiíí vulgar, Madrid 1985 (según la 3a

VAANANEN 1981

cd. francesa,

de 1981).

VALDEAVEILANO 1968



Luís

G.

DE VALDEAVELLANO. Cuiso de Histo;’ía de las Instituciones españolas,

Madrid 1986 (1~ ed. de 1968). VARELA

1990



SOLEDAD VARELA ORFEGA, Fundamentos de Morfología, Madrid 1990.

VARElA 1993 = SOLEDAD VARELá (cd), Lafo;-inación de palatías.

VERMEIIE 1954

VIÑAYO 1977

=

Madrid 1993.

CC. VERMEULE. So;ne ¡>otes m> c¿;>cieíu dies and coining ínethzods. London 1954.

ANTONIO VIÑAYO. El monasterio de So;> Claudio. Raíces de la ciudad de León,

7 Si

León 1977.

VI. BIBLIOGRAFÍA. 6.3 Bibliografía general VIVES ¡901

ANTONIOVIVES. La monedo castellana. Discu;-sos leídos ante la Real Academia de la Historia

=

e;> la recepción pública del señor D.

----

el día 7 ¿le julio de 1901, Madrid. 1901.

WOLF 1989 = ARMIN WoLE. “FI movimiento de legislación y de codificación en Europa en tiempos de Alfonso el Sabio”. eí Aliónso X el Sabio. vida. ob;-o y época, 1. Madrid 1989. pp. 31-37.

WRIGHT 1987

ROGER WRIGHT. ‘Semantic chan2e in romance words for ‘cut’”. en Histo;ical Linguistics

=

1987. AmsterdanúPhiladelphia 1990 [Conferencia celebrada en 1987].

WRIGHT 1989 = ROGER WRIGHT. Latín to;d>o

y romance teinp;-ano en España i’

en

1 Fioncia cai-olingi¿>.

Madrid 1989.

YAGIJE 1993

=

MARÍA ISABEL YAGÚE FERRER. “Léxico fiscal en documentos latinos de la Corte Real Arago-

iíesa (siglos

XI a XIV)”. en Actas 1 Congreso Nacional de Latí;> Medieval (León, 1-4 de diciembre

de 1993). León 1995, Pp. 651-658.

ZAMBONI

1988

=

ZAMORA 1960

ALBERTO ZAMBONI. La etimología. Madrid

1988 (1~ ed. 1976).

AtoNso ZAMORA VICENTE, Dialectología española. Madrid

1985 (4” reimpresión de la

Y cd.).

ZEI INACKER 1973

=

H. ZEIINACIKLR.

Mo;íet¿¡. Recherches sur 1 ‘oiga;uisation et 1 ‘art des é;;ussions moné—

rc;i;es ¿le la République ro;;>aine (289—31 ¿ii. J. —C.). Rome 1973, H. ZEHNACKER. Vo;-ro;í. G;oííí;í¡aime a;>tique e! stvlistique lati;e, Paris

ZEHNACKER 1978

ZEHNACKER 1979

=

H.

1978.

ZEHNACKER. “Pline ‘Ancien e> Ihistoire de la monnaie rornaine”. en Ktema

1979.

788

169.

CAPÍTULO

ÍNDICES

VII

Entre las páginas 279 y 318 se ha incluido, bajo el epígrafe 2.10. Vocabulario básico un índice de los términos estudiados, que permite su localización en los textos básicos, lo que también es posible recurriendo al listado de contextos que aparece en el estudio de cada término, y alternativamente permite localizar el epígrafe en que se estudian en el capítulo IV ANÁLISIS DEL VOCABULARIO. En las páginas 360-363 se incluye, bajo el epígrafe 3.7. Indice de términos latinos, un índice con los términos latinos estudiados en el capítulo III, VOCABULARIO LATINO. En este capítulo incluyo algunos otros índices elaborados inicialínente con el fin de facilitar mi propio trabajo. pero que pienso que pueden resultar interesantes al lector. 7.1. INDICE DE FRECUENCIAS 7.1.1 De ocurrencias de términos estudiados, de más a menos He incorporado, precedidas de un asterisco, algunas palabras no estudiadas en el capítulo IV, pero que pueden guardar alguna relación con el vocabulario estudiado. De las consideradas como estudiadas, algunas de ellas han sido simplemente mencionadas al paso, al estudiar otros términos, por lo que carecen de epígrafe o entrada propia. Como se incluyen sólo palabras sueltas, no aparecen los sintagmas tipo maestro de la balanza o cosa de la moneda. Las que aparecen sin cifra detrás, al final de la lista, han registrado una sola ocurrencía. moneda 669

guardas 194

ralla 113

ordenan9as 80

casas 326

monederos 159

otíyia¡es 97

*pie9as 80

vellón 154

peso

ensayador 141

*blancas

94 alcaldes 93

granos 75 balan~a 71 monedero 67

leyes 91 marcos 91 officiales 80

pesas 66 grano 65 thesoreros 63

plata

307

monedas

288

marco 278

ley 246 labíar 235 dincios 194

obreros 141 escriuano 138 thesorero 123 maestro 119 791

97

VII. INDICES. 7.1. ÍNDICES DE FRECUENCIAS tesorero 56 labre 53 pie~a 53 ensaye 52 villon 48 labren 47
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.