TODO MAESTRILLO TIENE SU LIBRILLO (Sobre investigación en historia contemporánea, y III)

Share Embed


Descripción

TODO MAESTRILLO TIENE SU LIBRILLO

(Sobre investigación en historia contemporánea, y III)



Arrojarse inmediatamente a una primera redacción, como señalé la semana
pasada, puede parecer suicida. Cualquier procedimiento ortodoxo lo
desaconsejaría. El investigador debe familiarizarse, se afirma
habitualmente, con el "estado de la cuestión". Debe saber primero lo que
otros autores hayan escrito. A partir de ahí podrá empezar a ir
construyendo su propio relato. No es lo que yo hago.



Me di cuenta de que probablemente lo que antecede no sería un procedimiento
adecuado en 1971/72.

1. Cuando entré en los archivos del Auswärtiges Amt en Bonn para indagar
sobre la financiación nazi de la guerra civil española dominaba la segunda
obra del profesor Manfred Merkes, aparecida en 1969. Un excelente libro
sobre la intervención nazi en general. No se ha traducido. Merkes era,
además, docente en la Universidad de aquella pequeña ciudad en Alemania
(John Le Carré dixit). En mi ingenuidad e ignorancia pensé que si iba a
hablar con él, dado su dominio del tema podría tal vez influir en mi propia
investigación

2. Sin embargo, por mi todavía limitada experiencia funcionarial, yo había
aprendido algo del funcionamiento de la administración y de sus
procedimientos burocráticos, más o menos racionales. Preferí, pues, aplicar
mi "sabiduría" de incipiente burócrata a la interpretación de la evidencia
documental que iba amasando. En la tradición continental europea los
trámites burocráticos de muchos países se parecen. Ciertamente era el caso
de Alemania, Francia y España.

Así, pues, no hablé con Merkes. Muchos años más tarde, en una cena en
Madrid en la residencia del embajador alemán con Habermas, ambos nos reímos
del episodio. Para entonces ya estaba convencido del valor de mi enfoque.
Por una razón.

3. Si se empieza a escribir sobre la base de evidencia primaria, con
excepción de cualquier otra, el razonamiento sigue un curso determinado, no
contaminado por lo que otros investigadores hayan escrito. Es más, si la
masa de documentación es muy amplia y procede de diversos archivos es muy
probable que, quizá, tampoco haya sido utilizada por historiadores
precedentes. En cualquier caso, lo más normal es que la lectura que de ella
se haga sea diferente. Esta etapa, fundamental, no debe liquidarse a la
ligera. Lleva su tiempo y es susceptible de atravesar por diversas
versiones.

En todo caso lo que surgirá de ese primer borrador, imperfecto, malejo
incluso, es un boceto de cañamás sobre el cual habrá que bordar sucesivas
capas de informaciones. Estas resultan, inevitablemente, de las lagunas del
primer esbozo. Por muy extensa que sea la documentación consultada es
evidente que, salvo casos muy contados, el investigador advertirá lagunas.
Desgraciadamente no todo el pasado se refleja en lo que que se ha
conservado en los archivos, por numerosos que estos sean. Además, algún
otro autor habrá escrito sobre el tema o un tema conexo.

Es el momento de cambiar de tercio.

4. Si hasta ahora el método seguido ha sido esencialmente de naturaleza
inductiva en la siguiente fase hay que aplicar sistemáticamente un enfoque
iterativo. Es decir, enriquecer el boceto cruzándolo con la literatura
secundaria para cerrar las lagunas advertidas o para recontextualizar
informaciones suministradas por otros autores que no hayan consultado la
misma documentación, lo hayan hecho imperfectamente o mal. Que de todo hay
en la Viña del Señor.

La iteración debe repetirse tantas veces como sea necesario. Cumple dos
funciones. La primera de complemento del esbozo de relato (la densificación
del cañamazo) y la segunda de pasar por el ácido test del análisis las
versiones de otros autores.

5. Estos pueden ser historiadores de buena fe (que es lo que ocurre en la
mayoría de los casos) pero también los hay tergiversadores, manipuladores,
mentirosos y tramposos. No porque sean técnicamente malos sino porque
escriben en función de concepciones apriorísticas, prejuicios u otras
motivaciones espúreas. Como un pequeño residuo de la aplicación de mi
"librillo", ello permite fácilmente desenmascarar ese tipo de
comportamientos. Yo no critico nunca por criticar. Lo hago cuando es
necesario porque las tesis de un autor, insuficientemente sustentadas, se
oponen a la base documental que he localizado.

Dos ejemplos: la conocida caracterización como "extravagante" de la
decisión republicana en septiembre de 1936 de enviar a Moscú tres cuartas
partes de las reservas del Banco de España. O la conocida aversión de
algunos autores a no reconocer que la banca anglosajona y francesa saboteó
a sabiendas las transferencias internacionales de divisas para que la
República pudiera adquirir armas en el extranjero. Hay incluso un autor,
que no mencionaré, que sigue empeñado en extender un certificado de
virginidad al Midland Bank londinense.

6. Pero, en general, es necesario denunciar el engaño y la manipulación.
Los lectores de este blog lo verán ejemplificado en una publicación digital
que he coordinado y sobre la que me permitiré insistir en cuanto esté
disponible en línea. También aceptar que uno puede haberse equivocado. La
peculiar combinación de inducción e iteración es tal que siempre puede
ocurrir, y de hecho ocurre, que la base documental de la cual he partido no
sea lo suficientemente amplia. Otros pueden haber hecho más
descubrimientos. En ese caso, no hay más remedio que examinar críticamente
las nuevas aportaciones y ver si pasan por el ácido test de la
contrastación y de la contextualización.

De lo mucho que he escrito hay cosas que hoy, tras el descubrimiento de
nueva evidencia primaria complementaria, modificaría. En ocasiones para
rectificar. En otras, para reafirmar lo escrito.

Un ejemplo: el todavía muy oscuro funcionamiento de la trama civil que
amparó la preparación de la sublevación militar de 1936. He descubierto
alguna documentación complementaria que me lleva no solo a reiterarme en
mis tesis sino a fortalecerlas. Todavía no sé cómo sacarla a la luz,
debidamente contextualizada.

8. Lo que queda es revisar, revisar, revisar. Iterar, inducir, iterar. Con
ello no se llega a una obra perfecta. NO EXISTEN. Tampoco a escribir un
texto definitivo. TAMPOCO EXISTEN. Pero sí el consuelo de haber hecho
progresar, siquiera mínima y momentáneamente, el caudal de conocimientos
que, por definición, son siempre inseguros, revisables, contingentes. Como
la vida misma.

No sé si con ello habré conseguido explicar mi "librillo". Sin duda,
insisto, hay otros. Pero el que he seguido desde 1971 me ha permitido
desmontar algunos mitos consolidados en la historiografía. Ni que decir
tiene que también me ha permitido reflexionar sobre la naturaleza humana y,
por ende, sobre el gremio de historiadores. En lo que se refiere a la
historia contemporánea española el pasado no siempre fue como se nos ha
contado y algunos todavía nos cuentan. Todavía hoy subsiste lo que he
denominado un "pasado de plastilina", moldeable a gusto del consumidor.
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.