¿Todas las personas somos libres e iguales? Coeducación y Cuidado

September 13, 2017 | Autor: A. Revista Interd... | Categoría: Educación, Sociologia, Sociología De La Educación, Sociologia da Educação, Sociología, Educação
Share Embed


Descripción

¿Todas las personas somos libres e iguales? Coeducación y Cuidado Mª del Carmen Armada Olleros Universidad de Vigo. Galicia. (España)

La consecución de la igualdad entre mujeres y hombres, la lucha contra toda discriminación o marginación de la mujer es un reto para la educación del siglo XXI. En España, desde la llegada de la democracia, gracias a la lucha de muchas mujeres en las organizaciones feministas, partidos políticos y universidades, se han logrando importantes avances en ámbitos como el educativo, sociolaboral y legislativo. Tras estos importantes avances en materia legislativa, la sociedad española afronta los importantes retos de su efectiva aplicación, puesta en práctica que requiere encarar los problemas de la corresponsabilidad, del cuidado y de la coeducación. En la comunicación que presentamos, “¿Todas las personas somos libres e iguales? Coeducación y Cuidado”, trataremos de hacer ver que la educación (primaria, secundaria, universitaria) tiene la responsabilidad de trabajar en favor de la igualdad real de género para el propio beneficio de la comunidad escolar/académica y para que con su ejemplo influya en el resto de la sociedad. La igualdad de género, la coeducación, debe ir más allá de la escuela mixta. La escuela mixta ha supuesto un avance importante con respecto a la escuela segregada que recibían las niñas en las escuelas separadas, al permitir que las niñas no se eduquen en un currículo devaluado que las situaba como diferentes-desiguales a los varones. Hoy, en la escuela mixta, las chicas han de aprender un saber y un conocimiento que se proclama neutro, pero que es un saber y un conocimiento androcéntrico. Androcentrismo que se concreta en el currículo oculto y en el currículo formal: las actitudes y los valores de los varones hegemónicos (competitividad, ambición, poder, logro etc.) son los que prevalecen así como los conocimientos teóricos y prácticos generados en el mal llamado espacio público y adjudicados a los varones como género superior (ciencia, técnica etc.).Los valores, competencias, habilidades, conocimientos generados en el ámbito privado y conceptualizados como femeninos e inferiorizados no se consideran relevantes (el mundo de los afectos, sentimientos, relaciones humanas, cuidados y destrezas para el mantenimiento de la salud propia y ajena…). Educar a las niñas y jóvenes en ese modelo androcéntrico tiene ventajas sobre la situación segregada anterior, pero también tiene efectos dañinos para las mujeres: el síndrome de cenicienta, el de becaria desclasada o el de abeja reina. En nuestra comunicación trataremos de dar respuesta a los interrogantes planteados y presentar a modo de un “estado de la cuestión” la heterogeneidad de posiciones pedagógicas existentes a la hora de planificar una educación no androcéntrica, haciendo especial hincapié en el tratamiento de los efectos perjudiciales que tienen esos síntomas a nivel individual y a nivel colectivo para afrontar el reto de la corresponsabilidad y del acceso de las mujeres a los ámbitos de toma de poder. Palabras clave: Educación, Corresponsabilidad, Cuidado.

Igualdad,

Diferencia,

Libertad,

AGIR - Revista Interdisciplinar de Ciências Sociais e Humanas. Ano 1, Vol. 1, n.º 2, ago 2013

Coeducación,

7

EDUCAÇÃO E DESIGUALDADE

El cuidado es el resultado de muchos actos pequeños y sutiles, conscientes e inconscientes que no se pueden considerar que sean completamente naturales o sin esfuerzo…Así nosotras ponemos en el cuidado mucho mas que naturaleza, ponemos sentimientos, acciones, conocimiento y tiempo. Arlie Rusell Hochschild

La consecución de la igualdad entre mujeres y hombres, la lucha contra toda discriminación o marginación de la mujer es un reto para la educación del siglo XXI. En España, desde la llegada de la democracia, gracias a la lucha de muchas mujeres en las organizaciones feministas, partidos políticos y universidades, se han logrando importantes avances en ámbitos como el educativo, sociolaboral y legislativo. En el campo legislativo, en los últimos años, se han trazado nuevas estrategias en el desarrollo de la igualdad real, aprobando leyes como son la( LOMPIUG) Ley Orgánica de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género 1/2004 de 28 de diciembre, la Ley Orgánica para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres, la LOE Ley Orgánica de Educación 2/2006 de 3 de mayo, la LOMLOU Ley Orgánica 4/2007 de 12 de abril de Modificación de la Ley Orgánica de Universidades y la Ley 39/2006 de 14 de diciembre de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en situación de Dependencia, que hoy son un referente internacional y que, sin duda, son herramientas fundamentales para lograr definitivamente una sociedad más justa e igualitaria. Tras estos importantes avances en materia legislativa, la sociedad española afronta los importantes retos de su efectiva aplicación, puesta en práctica que requiere encarar los problemas de la corresponsabilidad, del cuidado y de la coeducación. En la comunicación que presentamos, “¿Todas las personas somos libres e iguales? Coeducación y Cuidado trataremos de hacer ver que la educación (primaria, secundaria, universitaria) tiene la responsabilidad de trabajar en favor de la igualdad real de género

AGIR - Revista Interdisciplinar de Ciências Sociais e Humanas. Ano 1, Vol. 1, n.º 2, ago 2013

8

EDUCAÇÃO E DESIGUALDADE

para el propio beneficio individual de las niñas y niños,

el de la comunidad

escolar/académica y para que con su ejemplo influya en el resto de la sociedad. En nuestra comunicación trataremos de dar respuesta a los interrogantes planteados y presentar a modo de un “estado de la cuestión” la heterogeneidad de posiciones pedagógicas existentes a la hora de planificar una educación no androcéntrica, haciendo especial hincapié en el tratamiento de los efectos perjudiciales que tienen esos síntomas a nivel individual y a nivel colectivo para afrontar el reto de la corresponsabilidad y del acceso de las mujeres a los ámbitos de toma de poder.

LA ESCUELA MIXTA Y LA IGUALDAD La igualdad de género, la coeducación, debe ir más allá de la escuela mixta. La escuela mixta ha supuesto un avance importante con respecto a la escuela diferencial que recibían las niñas en las escuelas separadas, al permitir que las niñas no se eduquen en un currículo devaluado que las situaba como diferentes-desiguales a los varones. Hoy, en la escuela mixta, las chicas han de aprender un saber y un conocimiento que se proclama neutro, pero que es un saber y un conocimiento androcéntrico. Androcentrismo que se concreta en el currículo oculto y en el currículo formal: las actitudes y los valores de los varones hegemónicos(competitividad, ambición, poder, logro etc.) son los que prevalecen así como los conocimientos teóricos y prácticos generados en el mal llamado espacio público y adjudicados a los varones como género superior (ciencia, técnica etc.).Los valores, competencias, habilidades, conocimientos generados en el ámbito privado y conceptualizados como femeninos e inferiorizados no se consideran relevantes (el mundo de los afectos, sentimientos, relaciones humanas, cuidados y destrezas para el mantenimiento de la salud propia y ajena…). Uno de los ámbitos en los que la mujer ha avanzado más rápidamente en estas últimas décadas es en la incorporación al mercado laboral, pero al menor índice de participación en el trabajo asalariado se unen otras medidas discriminatorias, como la segregación horizontal y vertical, que siguen vigentes a pesar de la existencia de más mujeres universitarias y con mejores expediente y a pesar de la obligación establecida en la Ley AGIR - Revista Interdisciplinar de Ciências Sociais e Humanas. Ano 1, Vol. 1, n.º 2, ago 2013

9

EDUCAÇÃO E DESIGUALDADE

de Igualdad de observar la presencia equilibrada en los consejos de administración de las empresas. La mayor presencia de las mujeres en los espacios públicos no se ha visto acompañada de una mayor presencia de los hombres en los espacios de la vida privada, doméstica y en las tareas de cuidados, esto ha ocasionado que las responsabilidades mencionadas sigan siendo de las mujeres dando lugar a la doble y triple jornada para ellas. Aunque sigue existiendo un menor índice de participación en el trabajo asalariado la tasa de actividad femenina en los años 2006-08 ha aumentado en casi tres puntos este hecho ha generado modificaciones y retos en el análisis económico y en la propia realidad social. Una consecuencia de todo lo dicho anteriormente lo es que se ha creado un vacío en el ámbito de los cuidados

LOS CUIDADOS COMO PROBLEMA PÚBLICO Y POLÍTICO La feminización de los cuidados, la privatización, el hecho de que las mujeres tengan menos poder en los espacios de toma de decisiones y de representación institucional, han convertido esta cuestión en un asunto que nos afecta principalmente a las mujeres y por lo tanto en un problema que tiene mas dificultades para ser tratado como un problema político y público. Aunque como sabemos debería implicar a la totalidad de la ciudadanía. Tanto en el ámbito público como en el privado existen notables déficits en el terreno de los cuidados, los sistemas informales de cuidado familiar se han vuelto más frágiles, inciertos y fragmentarios y en el ámbito público, un indicador que nos constata este hecho, es la escasez de recursos de los que disponen las políticas públicas para atender a niños y niñas de 0 a 3 años, a personas dependientes o discapacitadas. Los servicios públicos de cuidado a la infancia y a las personas adultas dependientes o enfermas son la principal contribución que el Estado ha de hacer para la conciliación de la vida familiar y laboral. Ello afecta a los Ayuntamientos, corporaciones locales, a las comunidades Autónomas y al Estado central. Es necesario por lo tanto la implicación AGIR - Revista Interdisciplinar de Ciências Sociais e Humanas. Ano 1, Vol. 1, n.º 2, ago 2013

10

EDUCAÇÃO E DESIGUALDADE

institucional directa en las responsabilidades de los cuidados y

darle a estas el

tratamiento de problema político público. El concepto cuidado es un término en constante construcción, concepto amplio, complejo y que abarca diferentes formas y estructuras. Los distintos mecanismos de socialización diferencial de varones y mujeres han potenciado y potencian diferentes actitudes y responsabilidades ante el tema que nos ocupa y siguen potenciando la feminización de trabajos en los que la actividad principal son los cuidados: auxiliares de guarderías, maestras de infantil, auxiliares de clínica, de geriatría, de ayuda a domicilio, enfermeras, empleadas de hogar, personal de limpieza… Hace ya años que se habla de una crisis del cuidado, no sólo en España sino en la mayoría de los países occidentales. El Forum de Política Feminista mediante estudios realizados sobre quienes se ocupan de los cuidados de las personas dependientes en España nos desvela que existen profundas desigualdades de género en lo que respecta al cuidado de familiares, y nos aporta datos como que en España el 94,5% de las personas cuidadoras son mujeres, de las que el 70% son las propias hijas de las personas dependientes. El 73% de las mujeres cuidadoras están en edad laboral, pero dedican 10,6 horas al día los 365 días del año al cuidado de familiares. La investigadora Mª Angeles Durán en su obra “Salud y enfermedad en España” nos describe como ante este hecho las mujeres que trabajan de forma remunerada, desarrollan distintas estrategias para conciliar trabajo y cuidados en el ámbito familiar: • Reducción de objetivos tanto en el plano laboral como familiar, • La delegación que consiste en la interrupción de un servicio para trasladarlo a otra persona( otra mujer) y • Secuencialización que consiste en alternar la producción para la familia y para el mercado. Esto último es lo que persiguen las excedencias y las licencias maternales, por lo que se deduce que muchas de estas medidas de conciliación lo que reproducen es la misma división sexual del trabajo. Esta misma autora diferencia entre sistema doméstico y sistema sanitario y destaca como la atención ofertada desde el sistema doméstico tiene mayor peso que los AGIR - Revista Interdisciplinar de Ciências Sociais e Humanas. Ano 1, Vol. 1, n.º 2, ago 2013

11

EDUCAÇÃO E DESIGUALDADE

servicios prestados desde el sistema sanitario. En otra de sus obras titulada “Los costes invisibles de la Enfermedad” señala como sólo un 12% de los cuidados sanitarios son remunerados o formales, y el resto son responsabilidades de las mujeres de la familia. Por otra parte, Mª Teresa López de la Vieja en su articulo “Justicia y Cuidado” señala que todavía hoy son invisibles los costes que para las cuidadoras se derivan de este trabajo, costes que afectan de manera muy negativa a su salud física y psicológica. (síndrome de la cuidadora quemada). De todo esto expuesto anteriormente se deriva que es necesario propiciar en mujeres y hombres cambios culturales y conductuales fundamentales en torno al trabajo doméstico, la responsabilidad y la cultura de los cuidados. Son necesarias pues acciones específicas para impulsar una nueva socialización de género en el ámbito de los cuidados, un buen espacio para llevar a cabo este proyecto es la escuela mediante la implantación efectiva de la coeducación.

LA ESCUELA COEDUCATIVA Y LOS CUIDADOS La evolución del concepto coeducación ha sido simultánea con el cambio de posiciones de las mujeres en la sociedad. Escuela Segregada- Escuela Mixta- Escuela Coeducativa. Una de las formas de propiciar estos cambios culturales y conductuales es a través de la coeducación. Entendida esta como una intervención educativa cuya misión es alcanzar y desarrollar relaciones de género mas igualitarias y corregir los nuevos desajustes que se están produciendo, producto de la convivencia de modelos de género anacrónicos con nuevos modelos mas igualitarios (Lomas 2004, Tomé y Rambla, 2001). Es un hecho conocido y sobre él existen numerosos trabajos que hasta hace muy pocos años existían en España dos modelos de educación escolar, en función de las diferencias de género, las niñas eran formadas para ser futuras cuidadoras y su única función y futura profesión era cuidar a los demás. En España hasta los años setenta del siglo XX se mantenía la creencia fundamentada y legitimada por la ciencia de que los sexos poseían naturalezas distintas que determinaban dos funciones sociales diferentes. Entre las cualidades que se esperaban AGIR - Revista Interdisciplinar de Ciências Sociais e Humanas. Ano 1, Vol. 1, n.º 2, ago 2013

12

EDUCAÇÃO E DESIGUALDADE

por su naturaleza y se potenciaban por su educación estaban las de abnegación, sacrificio y capacidad natural para los cuidados. Abandonado el modelo de educación segregada se dio paso a la escuela mixta, y con el afán de integrarlas de una manera igualitaria se eliminaron del nuevo currículo aquellos contenidos relacionados con los cuidados y con la cultura doméstica. Este hecho que pretendía igualar a las mujeres a los hombres y crear una educación neutral e igualitaria provocó la devaluación y la deslegitimación de los quehaceres y saberes denominados femeninos, ocultándolos, privatizándolos y devaluándolos todavía más. Este nuevo modelo de escuela mixta no eliminó las desigualdades y bajo una aparente neutralidad siguió manteniendo pautas discriminatorias y moldeando a las mujeres como seres pasivos y dependientes sujetos a su naturaleza. Los estudios y trabajos llevados a cabo desde las distintas corrientes feministas denunciaron el: • androcentrismo científico, • el sexismo en el lenguaje, • la desigual y discriminatoria organización escolar El lenguaje, imbuido de la ideología androcéntrica que refleja la realidad al tiempo que la crea y la produce, nombra aquellos hechos, acciones, actividades realizadas por los varones y oculta, invisibiliza o ignora aquellas aportaciones que realizaron y realizan las mujeres en todos los ámbitos de la realidad. De esta forma la Historia de la Humanidad está llena de los éxitos logrados por los varones, desde el descubrimiento de la rueda, la astronomía, los genes, la conquista de Ámerica, el descubrimiento de la máquina de vapor, el primer hombre que pisó la luna…etc; sin embargo no se registran en la Historia de la Humanidad aquellos logros conseguidos por las mujeres y que fueron, y siguen siendo, claves para la vida y el bienestar de hombres y mujeres: el descubrimiento de la mayoría de los métodos agrícolas, el desarrollo de las artes culinarias, las estrategias educativas en relación a la prole, los métodos de gestión de la economía familiar, la práctica de la higiene, la aplicación de los conocimientos del

AGIR - Revista Interdisciplinar de Ciências Sociais e Humanas. Ano 1, Vol. 1, n.º 2, ago 2013

13

EDUCAÇÃO E DESIGUALDADE

cuerpo, de las plantas y de remedios por parte de las curanderas, comadronas hasta su institucionalización en la academia. Tampoco son nombradas importantes actividades llevadas a cabo por mujeres como los cálculos matemáticos, realizados por Mileva Maric-Einstein, de la teoría de la relatividad de Einstein, las aportaciones realizadas por Rosalind Franklin fundamentales para el modelo de doble hélice del ADN, la estrategia de desobediencia civil ensayada por las sufragistas pero reconocida internacionalmente a Gandhi, que el inicio de la Revolución Francesa fue una manifestación de mujeres desde Paris a Versalles reclamando pan para su prole, la contribución de mujeres filósofas, artistas, escritoras, etc, o tantas otras acciones iniciadas por mujeres que solo se reconocen cuando las ejecutan o protagonizan los varones. En muchas de las escuelas todavía hoy se valoran como superiores e importantes los saberes tradicionalmente asignados al mundo masculino, pues esta escuela no reconoce, al no visibilizar las aportaciones realizadas por las mujeres en todos los ámbitos del saber. Por otra parte han desaparecido de la escuela y del currículo aquellos saberes denominados femeninos, válidos para el cuidado de las personas y el autocuidado. Esta socialización diferenciada provoca la reproducción, legitimación y perpetuación de las desigualdades de origen. Es por tanto necesario que desde la escuela se fomenten modelos sin adscripción de género, en los que se incorporen habilidades y valores de los dos ámbitos. • Visibilizar la trascendencia del trabajo que se realiza en el espacio doméstico para el bienestar familiar. • Dignificar y positivar los valores, destrezas y habilidades que requieren y sustentan el cuidado de los demás y del entorno familiar. Es necesario revisar los libros de texto y los currículos y eliminar el sexismo en el lenguaje, este fue denunciado desde los foros feministas como un condicionante de toda la educación y como un obstáculo para la igualdad efectiva de hombres y mujeres. La escuela debe trasmitir, proporcionar y fomentar condiciones adecuadas que faciliten la igualdad social de ambos sexos y crear las condiciones necesarias para que en un AGIR - Revista Interdisciplinar de Ciências Sociais e Humanas. Ano 1, Vol. 1, n.º 2, ago 2013

14

EDUCAÇÃO E DESIGUALDADE

futuro las niñas participen en condiciones de igualdad de la vida política, cultural , económica y social del mundo en que viven. Además es igual de importante que desde la escuela se transmitan a los educandos el valor de los cuidados, revalorizar el trabajo doméstico donde se busca el bienestar propio y el de la familia. Transmitir el valor del cuidado como lo entiende C. Guilligan (1995), un cuidado que implica responsabilidad, donde se valoren las

relaciones

personales y donde los niños y niñas aprendan a ser capaces de ponerse en el lugar del otro/a y atender sus necesidades. Es necesario a través de la escuela y de la familia dotar de atractivo la responsabilidad compartida del trabajo doméstico por todos los miembros de la familia, es decir enseñar y cambiar la idea de obligación por la de compromiso e implicación. Es necesario transmitir a niños y niñas el valor de los cuidados. Es necesario pues desde la escuela y la familia: • Visibilizar la trascendencia del trabajo que se realiza en el espacio doméstico para el bienestar familiar. • Dignificar y positivar los valores, destrezas y habilidades que requieren y sustentan el cuidado de los demás y del entorno familiar. • Educar para la convivencia y para el respeto a las diferencias • Potenciar en niñas y niños habilidades sociales relacionadas con la solidaridad, el apoyo mutuo, el cuidado y los afectos. Si esto se hace así en el futuro las personas entenderán que el cuidado de la familia y las personas dependientes es una función social necesaria y una responsabilidad de todos y todas. Fomentar y hacer ver a niñas y niños que el cuidado es además de un principio y un valor, es como dice Mª Teresa López de la Vieja, una forma de organizar las relaciones sociales y de construir el mundo.

AGIR - Revista Interdisciplinar de Ciências Sociais e Humanas. Ano 1, Vol. 1, n.º 2, ago 2013

15

EDUCAÇÃO E DESIGUALDADE

BIBLIOGRAFÍA DURÁN, Mª Angeles, Los costes invisibles de la Enfermedad. Ed FBBVA. 2003 DURÁN, Mª Angeles, Salud y enfermedad en España. Ed FBBVA. 2003 VALLESCAR PALANCA, Diana de. Libertades ¿Ganadas o Perdidas? Ed. Visión libros. 2009.

AGIR - Revista Interdisciplinar de Ciências Sociais e Humanas. Ano 1, Vol. 1, n.º 2, ago 2013

16

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.