Tiempo, narración y descripción en el tratado de Galeno De inaequali intemperie (1999), in: Galeno: lengua, estilo y estructura, ed. J. A. López Férez, Ediciones Clásicas, Madrid, Diciembre 2015

June 14, 2017 | Autor: Elsa Garcia Novo | Categoría: Galen, Ancient Greek Medicine, Greek Scientific Prose
Share Embed


Descripción

GALENO - Lengua, composición literaria, léxico, estilo Juan Antonio López Férez (ed.)

EN ESTE VOLUMEN, número 15 de la colección Estudios de Filología Griega, se incluyen veintidós aportaciones elaboradas por investigadores entre quienes figuran destacados estudiosos de Galeno, en particular, y de la Medicina griega, en general. En torno a dicho escritor, el de obra más extensa dentro de la literatura griega, los responsables de los trabajos pusieron el énfasis, ya en los tratados médicos de Galeno vistos en su conjunto o comparados con la Colección hipocrática u otros autores, médicos o no, ya en pasajes concretos de los mismos. De acuerdo con el contenido, este libro está distribuido en cinco apartados: lengua (tres estudios), composición literaria (cinco), léxico (diez), estilo (tres), y, finalmente, la polémica de la medicina frente a la astrología (uno). Para que el lector sepa de antemano quiénes son los autores de este volumen se los ofrecemos en orden alfabético: Pilar Boned Colera, Véronique Boudon, Manuel Cerezo Magán, Francisco Cortés Gabaudan, Elsa García Novo, José Miguel García Ruiz, Mª Carmen García Sola, Ivan Garofalo, Alessia Guardasole, Anna Maria Ieraci Bio, Jacques Jouanna, Dolores Lara Nava, Antonio Lillo, Juan Antonio López Férez, Luis Miguel Pino Campos, Ignacio Rodríguez Alfageme, Amneris Roselli, Santiago Rubio Fernaz, Germán Santana Henríquez, Françoise Skoda, Teun Tieleman y José Vela Tejada.

EFG 15

Juan Antonio López Férez (ed.)

GALENO Lengua, composición literaria, léxico, estilo

ISBN 84-7882 -743-9

  

EDICIONES CLÁSICAS

Juan Antonio López Férez (ed.)

GALENO Lengua, composición literaria, léxico, estilo

EDICIONES CLÁSICAS

ESTUDIOS DE FILOLOGÍA GRIEGA (EFG) Colección dirigida por Juan Antonio López Férez

Primera edición 2015

Este volumen ha sido parcialmente subvencionado por la Dirección General de Enseñanza Superior e Investigación Científica del Ministerio de Educación y Cultura (CO99-0460). Trabajo realizado dentro de los Proyectos FFI2010-22159/FILO y FFI 201455220-R, financiados, respectivamente, por el Ministerio de Ciencia e Innovación y el Ministerio de Economía y Competitividad.

Ediciones Clásicas S.A. garantiza un riguroso proceso de selección y evaluación de los trabajos que publica.

© © © ©

De los textos: los autores Juan Antonio López Férez (ed.) Alfonso Martínez Díez, Editor & Publisher Ediciones Clásicas, S.A. c/ San Máximo 31, 4º 8 Edificio 2000 28041 Madrid Tlfs: 91-5003174 / 5003270 Fax. 91-5003185. E-mail: [email protected] Web: www.edicionesclasicas.com

Ilustración de la cubierta: Hipócrates, Galeno y Avicena. Tertius operum Galeni tomus. Librorum principis medicorum Galeni, quos nuper insignes viri felicissimis tralationibus illustrarunt, ed. Joannes Rivirius, ¿Myt?, Lyón, ¿1528? (Contiene veintiún tratados, con traducciones latinas de Valla, Linacre, Leoniceno, Copo, Laurenzini y Fortoul). Los estudiosos sugieren que Galeno mira a Hipócrates, y Avicena, a Galeno. National Library of Medicine, Bethesda (Maryland) I.S.B.N. 84-7882-743-9 Depósito Legal: M-31949-2015 Impreso en España por CIMAPRESS

ÍNDICE Nota previa ....................................................................................................................... 7 I. LENGUA Antonio LILLO: Aspectos sintácticos de la lengua de Galeno ....................................... 11 José VELA TEJADA: Koiné y aticismo: pautas de análisis lingüístico en Galeno, De antidotis ................................................................................................................ 29 Amneris ROSELLI: L'ambiguità dei testi scritti: il De captionibus e i commenti ippocratici ................................................................................................................. 45 II. COMPOSICIÓN LITERARIA Pilar BONED COLERA: Teorías sobre la reproducción: Consideraciones acerca del contenido y la composición del De Semine de Galeno .......................................... 57 Dolores LARA NAVA: Estudio formal del tratado Sobre las diferencias de los síntomas .......................................................................................................... 63 Alessia GUARDASOLE: Galeno e i tragici greci ............................................................. 77 Teun TIELEMAN: Galen, de placitis books IV and V: questions, options and authorities .......................................................................................................... 93 Manuel CEREZO MAGÁN: Mitema poético frente a physis: el mito de los centauros en De usu partium de Galeno ...................................................... 109 III. LÉXICO Francisco CORTÉS GABAUDÁN: Pervivencia actual del vocabulario médico de Galeno ................................................................................................................ Françoise SKODA: La reflexión de Galeno sobre el léxico griego y el interés que ofrece a la lingüística moderna ........................................................................ Véronique BOUDON: La notion d’aeipatheia dans la pathologie de Galien ................ Ignacio RODRÍGUEZ ALFAGEME: Patología de la voz en Galeno ................................ Jacques JOUANNA: Histoire du mot αἱμάλωψ d’Hippocrate à Galien et à la médecine tardive: contribution à l’étude des dérivés en -αλ- de la famille de αἷμα et des termes techniques en -ωψ .................................................................. Ivan GAROFALO: Variazioni dottrinali nell’anatomia di Galeno ................................ Juan Antonio LÓPEZ FÉREZ: Algunos términos retóricos en Galeno ............................

129 179 191 203

223 239 245

Germán SANTANA HENRÍQUEZ: Estudio semántico de los compuestos con el prefijo δυσ- en Galeno, especialmente en el tratado Sobre la composición de los medicamentos según los lugares .................................................................. 275 Mª Carmen GARCÍA SOLA: Galeno: la Odontoestomatología. Avance y retroceso . .............................................................................................................. 295 Luis Miguel PINO CAMPOS: Apuntes en torno a la esfigmología galénica: la Sinopsis ............................................................................................................... 315 IV. ESTILO José Miguel GARCÍA RUIZ: El estilo en el comentario Sobre la dieta sana de Galeno ................................................................................................................ 345 Elsa GARCÍA NOVO: Tiempo, descripción y narración en el tratado de Galeno De inaequali intemperie .......................................................................................... 349 Santiago RUBIO FERNAZ: Ironía y burla: el humor ácido de Galeno .......................... 369 V. MEDICINA FRENTE A ASTROLOGÍA Anna Maria IERACI BIO: Astrologia e medicina nella polemica fra Manuele I Comneno e Michele Glica ....................................................................................... 389 ABSTRACTS (RESÚMENES EN INGLÉS) .......................................................................... 401 ÍNDICES I. Pasajes citados ...................................................................................................... II. Autores y obras ................................................................................................... III. Otros nombres propios notables .......................................................................... IV. Otros términos relevantes ............................................................................................ V. Léxico .................................................................................................................

408 419 424 426 430

TIEMPO, DESCRIPCIÓN Y NARRACIÓN EN EL TRATADO DE GALENO DE INAEQUALI INTEMPERIE ∗ ELSA GARCÍA NOVO Universidad Complutense. Madrid 0. INTRODUCCIÓN Voy a exponer algunas peculiaridades del estilo y la estructura del tratado de Galeno De inaequali intemperie. De la edición que estoy preparando, he incluido como apéndice el texto del pasaje 7.733.2-7.736.10 K, con aparato crítico simplificado. Separo en líneas las oraciones o sintagmas amplios, y distingo cada nuevo período con el signo· 1. NARRACIÓN FRENTE A DESCRIPCIÓN Frente a un libro actual de patología, pergeñado como una descripción escrita y objetiva, el estudio de la discrasia heterogénea se nos presenta con la vivacidad de un discurso oral, en el que tienen cabida tanto la descripción intemporal como la narración, anclada en el tiempo. El verbo que expresa la existencia o la cualidad de algo, sirve para la descripción, mientras que , que refiere un proceso, sirve para la narración. La descripción se atiene al espacio y es intemporal; la narración incorpora el tiempo al espacio. Donde se cruzan tiempo y espacio se produce una secuencia de realidad, que se convierte en un hecho singular, no genérico. El proceso de una enfermedad es una secuencia que puede ser narrada, porque proceso implica tiempo. Así sucede en el inicio del tratado con En lugar de decir “la discrasia consiste en ..”, como sería esperable en una descripción, Galeno nos presenta en primer lugar narración (“se produce”), que convierte la en foco de atención: ajnwvmalo" duskrasiva givnetai “Discrasia heterogénea se produce a veces incluso en todo el cuerpo del ser vivo...”(l. 1)

Las cuatro primeras referencias a la discrasia heterogénea, en las que se nos brinda una información sinóptica de sus rasgos, se acompañan de este verbo en forma personal: l. 1. ,l, l. 9 , l. 12 

—————————— ∗ Este trabajo se inserta en el Proyecto “La medicina hipocrática: la formación del Corpus Hipocrático y su proyección ulterior” (PB 96-0647 de la DGICYT).

J. A. López Férez (ed.), Galeno: lengua, composición literaria, léxico, estilo.

Madrid, Ediciones Clásicas, 2015

350

ELSA GARCÍA NOVO

Las referencias al tiempo pasado, futuro, y también al presente real, encadenan el estudio de la discrasia con otras secuencias de realidad. Así sucede con las referencias a otras obras de Galeno y con las alusiones al tratado en curso (vide infra). Y así se vincula la obra con sus lectores, cuando nos encontramos con una oración en futuro, situada en 2ª persona, tiempo real en el que Galeno sitúa a su discípulo lector cuando éste se encuentre reconociendo la naturaleza de los huesos:  “Mas cuantas (partes) son duras y secas, mucho descubrirás de ellas los intervalos con la percepción, como en los huesos las cavidades (medulares)” (ll. 47-48).

El futuro expresa un hecho individual, no generaliza, y con él juega el autor a hacer a su audiencia cómplice momentáneo de su estudio 1. El lector aparece también como receptor del mensaje en la frase que abre paso a una extensa exposición anatómica:  “Pero para que el texto sea claro, es preciso hacerte 2 recordar todas las partes del cuerpo...” (ll. 24-25).

Ambas referencias al tú del lector, nos sitúan en un plano temporal, saliéndose del esquema generalizador e intemporal que suponemos a priori en un tratado de medicina. 2. FUNCIÓN IMPRESIVA FRENTE A FUNCIÓN REFERENCIAL Frente al mundo del dato objetivo –el referencial–, el mensaje impresivo, que trata de influir sobre su entorno, nos presenta toda la vivacidad de establecer un puente entre el autor, su enseñanza, y el público que la recibe. Comienza con el empleo de más infinitivo en ll. 24-25, como variante de la expresión de una orden o una exhortación 3. El autor se dirige la exhortación a sí mismo al tiempo que asocia en ella al lector: “es preciso hacerte recordar todas las partes del cuerpo...”

Muy interesante es la inclusión del imperativo :  “córtese ya de nuevo por nosotros una cualquiera de ellas (las partes) hasta las llamadas partes contiguas” (l. 29).

—————————— 1 Hay otras formas de Futuro en 2ª persona en el tratado. Para las expresiones individualizadoras y temporales en contextos generalizadores e intemporales del Corpus Hipocrático, cf. “Timelessness and generalization vs. time and individualization in the Corpus Hippocraticum and the contemporary Greek civilization”, en Le normal et le pathologique dans la Collection Hippocratique, A. Thivel-A. Zucker (eds.) (Actes du Xème Colloque International Hippocratique (Niza 6-9 Octubre 1999), Niza 2002, 179-196. 2 Hunain (véase Apéndice) conserva el pronombre, que verosímilmente ha caído del texto por simplificación fonética . Hay pasajes paralelos en las obras de Galeno. 3 Cf. al respecto p. 140 de “Relación entre infinitivo y modos en la oración de , tomando como ejemplo el Corpus Hippocraticum”, CFC II (N.S. griega) 1992, 137-164.

Tiempo, descripción y narración en el tratado de Galeno De inaequali intemperie

351

Con esta forma impresiva vuelve a salir Galeno de la descripción, para entrar en el mundo de lo imaginado de la mano del profesor y sus ayudantes, en plena clase de anatomía 4. El uso de otra forma impresiva, esta vez un adjetivo verbal en -téos, sirve al autor para dirigirse de nuevo a sí mismo una exhortación, encaminada ahora a explicar la naturaleza y la génesis de la discrasia heterogénea. Con ella retoma el hilo principal del tratado después de un excurso anatómico:  “Acerca de la discrasia heterogénea hay que decir ya, cuál es su naturaleza y cuántas las formas de su producción” (ll. 55-56).

El empleo de   y , crea la ilusión de asistir a una clase oral 5, de la que el maestro nos hace partícipes. Estas formas, ajenas a la descripción, crean una tercera dimensión para el tratado, saliéndose de la descripción y el relato para conectar directamente al escritor con su público 6. 3. EL CONJUNTO DE LAS OBRAS DE GALENO COMO SISTEMA Cuando el autor alude al tratado que está escribiendo, inserta su obra en el tiempo. Así sucede en ll. 22-23, donde el verbo  se sitúa en el presente real del escritor:  “Cuál es la forma de producirse para todas las discrasias heterogéneas ... en este tratado me concierne explicar.”

En perfecto alude a un pasaje anterior del tratado:  “Que desde luego no hay una única complexión humoral 7 en todas las partes del cuerpo así afectado, se ha dicho antes” (l. 57).

Lo ya realizado está en el presente del escritor como resultado de una acción pasada. Más adelante encontraremos tres referencias al texto encaminadas al futuro. En l. 24, sirviendo de prólogo inmediato a una descripción anatómica, Galeno introduce una oración final con subjuntivo: “para que el texto resulte claro.” Ésta vez el verbo es de proceso, refiriéndose al progresivo desarrollo de la exposición es decir, incluyendo en el tiempo la realización del tratado. Tras la descripción anatómica, se recoge la idea en anillo con un tema de futuro:

—————————— 4 Situado el imperativo en cabeza de frase, inicia un anillo (l. 29    l. 35 ) que delimita y destaca la descripción técnica de las partes más grandes del cuerpo (“córtese” ... “ésas ya no es posible cortarlas en otra parte configurada”.) 5 El carácter didáctico es patente incluso cuando Galeno escribe historias clínicas; cf. L. García Ballester, “Elementos para la construcción de las historias clínicas en Galeno”, Dynamis 15, 1995, 47-65, en p. 57. El carácter didáctico de varios de sus tratados es por lo demás evidente; cf. V. Boudon, p. 1423 de “Les oeuvres de Galien pour les débutants (‘De sectis’, ‘De pulsibus ad tirones’, ‘De ossibus ad tirones’, ‘Ad Glauconem de methodo medendi’ et ‘Ars medica’): médecine et pédagogie au IIe siècle ap. J.-C.”, ANRW 37.2, 1421-1467. 6 Esta vinculación con la oratoria se percibe también en el empleo de una forma deíctica en -i: ll.tauti;”así pues, eso de ahí era necesario hacer recordar a causa de la claridad de las cosas que se van a decir”.) Para la relación de estas formas con la oratoria ante el público, cf. K. J. Dover, The evolution of Greek prose style, Oxford 1997, p. 63. 7 Tomo la expresión ‘complexión humoral’ para traducir de L. García Ballester, Galeno en la sociedad y en la ciencia de su tiempo, Madrid 1972, p. 171.

352

ELSA GARCÍA NOVO

 “así pues, esto era necesario hacer recordar a causa de la claridad de las cosas que se van a decir” (ll. 53-54).

Y, a renglón seguido, se retoma el tema del tratado, la discrasia heterogénea, para seguir adelante con la explicación:   “Acerca de la discrasia heterogénea hay que decir ya, cuál es su naturaleza y cuántas las formas de su producción” (ll. 55-56).

En suma, Galeno, desde el presente real del escritor, se refiere a la realización progresiva del tratado que tiene entre manos, situándola en el presente del autor, desde el que recoge lo ya realizado (lo pasado en el presente: perfecto) 8 y planea lo que expondrá más adelante (futuro). No solamente nos adentramos sucesivamente en el conocimiento de la discrasia situando nuestra lectura en la cadena de nuestro tiempo, sino que, con el autor, asistimos al desarrollo en el tiempo de la exposición. El segmento de tiempo a lo largo del cual el autor escribe sobre la discrasia heterogénea, se introduce en nuestro segmento de tiempo como lectores de su libro: los dos segmentos discurren paralelos creándonos la ilusión de asistir con Galeno al descubrimiento de la naturaleza y las manifestaciones de la discrasia. Un rasgo importante del pasaje es la forma en que el autor alude a sus propios escritos, proporcionándonos una faceta notable de su personalidad. En una secuencia en la que escasean los verbos en forma personal, reservándose solo para destacar lo más relevante 9, hallamos verbo en forma personal cada vez que Galeno se refiere a sus obras. Así, encontramos una subordinada comparativa, con el verbo : “como en el tratado Sobre los temperamentos se mostraba” (l. 15).

Lo mismo sucede más adelante en otras tres referencias: “como también en Los procedimientos anatómicos se decía” (l. 39).  “Y sobre todas esas cosas en Los procedimientos anatómicos se ha dicho” (l. 44). “en el Sobre los temperamentos se ha dicho” (l. 52).

Consideremos el uso del perfecto de indicativo (ll. 44, 52), que el autor ha empleado también al referirse a algo que ha explicado antes en el mismo tratado:  “Que desde luego no hay una única complexión humoral en todas las partes del cuerpo así afectado, se ha dicho antes” (l. 57).

—————————— 8 Para las referencia del autor a Procedimientos Anatómicos en presente y en perfecto en otra obra, cf. I. Garofalo, p. 1799 de “Note filologiche sull’anatomia di Galeno”, ANRW 37.2, 1790-1833. 9 En las 18 primeras líneas, los únicos verbos en forma personal son: para subrayar la discrasia heterogénea (cuatro veces), en dos descripciones, y este para referirse el autor a otra obra suya.

Tiempo, descripción y narración en el tratado de Galeno De inaequali intemperie

353

El autor indica con el uso de este tema verbal la VALIDEZ de su obra. Así se refiere a sus tratados en tiempo presente resultado de una actividad realizada en el pasado. Podemos apreciarlo mejor si traducimos estos perfectos por el sintagma portugués y gallego con verbo tener y participio, que se aproxima más al perfecto griego en esta significación: “tengo mostrado, tengo dicho”. Sus escritos están ahí presentes como lugar de constante referencia; cuanto en ellos está expuesto, se mantiene en pie. La variación de emplear el imperfecto (ll. 15, 39, “se mostraba”, “se decía”) expresa la CONTINUIDAD de la obra del autor, que desde el Presente en el que escribe, se refiere a tratados anteriores no como algo ya realizado como hecho puntual, sino como un proceso en su duración o en su iteración y, por ello, en su permanencia. Validez y continuidad de sus obras 10: ése es el mensaje que Galeno quiere transmitirnos. El conjunto de sus tratados forma para el autor un sistema que se tiene en pie, un sistema dinámico, de validez constante, al que alude frecuentemente para completar una enseñanza o para señalar al estudioso dónde puede ampliar sus conocimientos 11. 4. LA ACTUALIZACIÓN DE UN PROCESO: LAS FORMAS PERSONALES DEL VERBO El verbo en forma personal hace de foco de atención frente al participio, el infinitivo, o la ausencia de verbo. De este modo destaca Galeno el Leitmotif del tratado: la discrasia heterogénea. Las cuatro primeras referencias se acompañan del verbo en forma personal  Además, la fórmula repetida por claridad: “la discrasia heterogénea se produce”, se recoge con variatio 12: en línea 1; solo en l.;, con cambio de orden en l. 9; y en plural, con inserción del preverbio , y separación entre el sujeto y el verbo, en l. 12. En las 18 primeras líneas no hay ningún otro verbo en forma personal (sólo encontraremos el descriptivo en ll. 6, 16), quedando de esta suerte automáticamente destacada la discrasia heterogénea 13. Los tipos de discrasia 14 (con materia fluyente o sin flujo, simples o compuestas), con sus correspondientes ejemplos, se introducen en oraciones nomi-

—————————— 10 Para su incesante trabajo como investigador, cf. Ilberg: “In seiner heissen Sehnsucht nach Wahrheit, seinem Enthusiasmus für die Studien, der ihm Tag und Nacht keine Ruhe liess, übersprang Galen die Schranken seiner Hauptwissenschaften”. J. Ilberg, “Über die Schriftstellerei des Klaudios Galenos”, I RhM 44, 1889, 207-239; II 47, 1892, 489-514; III 51, 1896, 165-196; IV 52, 1897, 591-623, en IV 621. Véase también W. Schmid-O. Stählin, Geschichte der griechischen Literatur II 2, Munich 1921, p. 921: “Er hat unendlich viel gelernt, exzepiert, kompiliert, vielfach aus zweiter und dritter Hand, und zwar bis in seinem hohes Alter”. 11 En ninguno de estos casos ha mencionado “escribir” o lo “escrito”. En su tratados “explica”, “dice”, o “expone”. En ll. 39, 44, 52, 58, 54, 55 encontramos en l. 15  en l. 23Así su enseñanza resulta al lector muy próxima al discurso oral, y por ello, más cercana y también más asequible. Sí se refiere en otros lugares a “escrito” por él. Cf. por ejemplo, De optimo docendi genere 5; I 52, 11K=I. Marquardt, Scripta minora I, 91, 25=A. Barigazzi, CMG V 1, 1; 106, 17: “Y tengo escrito sobre eso más ampliamente en el tratado Sobre la demostración”. 12 Las frases se articulan además en un quiasmo, al mencionar sucesivamente la discrasia en el cuerpo entero (l. 1, , en una cualquiera de sus partes (l. 4, de nuevo en las partes (l. 8, y finalmente en el todo (l. 12,  13 Tan solo la mención de otro tratado galénico hará que el autor introduzca de nuevo un Vp (l. 15vide supra, apartado 3), apuntando ya desde el inicio la importancia que este médico concede a su obra, como hemos visto más arriba. 14 Para las divisiones en Galeno, cf. R.J. Hankinson, en pp. 21-22 de “Galen on the Foundations of Science”, en J. A. López Férez, ed., Galeno: obra, pensamiento e influencia, Madrid 1991, 15-29.

354

ELSA GARCÍA NOVO

nales, o por medio de participios, o en sintagmas preposicionales, pero únicamente la mención de la DISCRASIA HETEROGÉNEA, que se produce en todo el cuerpo (“sistémica”) o en una parte cualquiera (“localizada”) está acompañada de verbo de proceso en forma personal; así que se establece una diferenciación de categorías en la mente del lector. Lo importante es reconocer si la discrasia se está produciendo en todo el cuerpo de un paciente o solo en una parte. Al cabo, en l. 19, se recoge la primera exposición de la discrasia heterogénea: (“que las discrasias de este tipo se diferencian de las homogéneas .....”), insertando un nuevo verbo en forma personal, para hacer patente la diferencia entre las discrasias mencionadas –las heterogéneas–, y las homogéneas, pero haciendo recaer el énfasis de la frase en las primeras, que constituyen el sujeto del verbo, y también el tema del tratado. Examinaremos en los apartados siguientes cómo articula Galeno la importancia relativa de unos datos frente a otros al observar la gradación entre verbo en forma personal, participio e infinitivo. 5. EL USO DEL PARTICIPIO Hay que destacar el vigoroso empleo de participios que hace el autor en este pasaje. Veamos cómo se nos presenta la discrasia localizada:     “Se produce también en una parte cualquiera, hinchándose (ésta), o inflamándose, o gangrenándose, o padeciendo erisipela o cáncer” (ll. 4-5)

Frente a la frialdad de los sustantivos en una hipotética enumeración: “hinchazón, inflamación, gangrena...”, o a la pasividad de un adjetivo: “hinchado, inflamado, gangrenado”, el participio introduce la acción, poniendo ante nuestros ojos el proceso (en su desarrollo, tema de presente) que sufre la parte enferma, de manera dinámica y tremendamente expresiva: “hinchándose, o inflamándose, o gangrenándose...” 15. Podemos observar el efecto que produce en la frase el cambio de participios por adjetivos en la traducción latina de Pietro d’Abano (realizada poco antes de 1279) 16: Fit autem et secundum unumquodque membrorum undimiosum uel flegmosum uel (aut AC) gangrenosum (cancrenosum correxi) seu erisipila laborans uel cancro. “Mas se produce también en uno cualquiera de los miembros, hinchado o inflamado o gangrenoso, o bien padeciendo de erisipela o cáncer”.

El adjetivo menciona las afecciones como cualidad (predicativa) de la parte del cuerpo, mientras que con el participio se da entrada al proceso en su desarrollo; se ve claramente en el contraste entre los adjetivos undimiosum uel flegmosum uel gangrenosum y los sintagmas de participio que siguen: seu erisipila laborans uel cancro.

—————————— 15 Hay que advertir que el texto griego recurre al sustantivo (en dativo) dependiente de un verbo de “padecer” cuando la lengua no ha acuñado para la afección correspondiente un verbo. Así, el cuarto miembro de la serie, , hace variación al introducir el sustantivo de la enfermedad junto al participio “estando enferma”. Esta misma estructura sigue en el miembro final,  16 El texto se encuentra en tres manuscritos. Pet.A =Cracoviensis 800, a. 1279; mutilo in fine. Pet.B=Malatestianus S V 4, s. xivf. Pet.C=Malatestianus S XXVI 4, a. 1465 (el tratado está escrito en letra del XIV).

Tiempo, descripción y narración en el tratado de Galeno De inaequali intemperie

355

Volviendo al texto griego, estos ejemplos de afecciones localizadas no le restan protagonismo a la clase de enfermedad que los comprende, la discrasia “que se produce a veces en una parte cualquiera”, como lo harían si en lugar de participios se utilizaran verbos en forma personal: *cuando una parte cualquiera se hincha, se inflama, se gangrena.... De ese modo tendrían la misma importancia la discrasia localizada que la hinchazón, la inflamación o la gangrena, perdiéndose la superioridad lógica de la categoría “discrasia localizada”, sobre sus diversas manifestaciones. Así sucede en la versión de Tomás de Linacre (1521), donde encontramos formas personales del verbo: Incidit autem et in unaqualibet parte, quum ea uel intumuit, uel Phlegmone, Gangrena, Erisipilate (sic), Cancroue est affecta. “Mas se produce también en una parte cualquiera, cuando ésta se ha hinchado, o ha sido afectada de inflamación, gangrena, erisipela o cáncer”.

Su redacción resulta por lo demás más técnica y menos expresiva que la griega. Este mismo procedimiento de contrastar verbo en forma personal para señalar la discrasia, y participio para introducir sus manifestaciones, se utiliza más adelante para presentar las discrasias localizadas sin desplazamiento de flujo, y a continuación para la discrasia sistémica por causas externas:     “Por el contrario, sin materia desplazada, alterándose solo en su cualidad las partes, se produce discrasia heterogénea, habiéndose (las partes) enfriado, o calentado excesivamente, o ejercitado demasiado, o habiendo estado inactivas, o sufrido alguna otra cosa de este tipo 17. Y por cierto que también a partir de agentes provenientes del exterior, se producen discrasias heterogéneas dentro de nuestros cuerpos, calentándose (éstos) o enfriándose o secándose o humedeciéndose” (ll. 9-13).

Del mismo modo se sigue en las ll. 14-18 con la exposición de las discrasias simples y las compuestas:    “Simples son ésas, como en el tratado Sobre los temperamentos se mostraba. Compuestas a partir de ellas son otras cuatro, calentándose y humedeciéndose al mismo tiempo, o calentándose y secándose a la vez, o enfriándose y humedeciéndose a la vez, o enfriándose y secándose juntamente”.

—————————— 17 Con el grupo “habiéndose enfriado..” recojo el valor puntual del participio de aoristo (, que se refiere en este caso al resultado de un proceso, frente al valor durativo de . El cambio de aspecto permite expresar de manera económica la variación en el contenido entre un proceso durativo (“alterándose”) y la consideración puntual de los procesos que dan lugar a la alteración. Los dos grupos que componen el genitivo absoluto, y  tienen el sujeto (“las partes”) en el medio de ambos, donde se sitúa también el Leitmotif de la frase, “la discrasia heterogénea”, en el centro desplazado del pasaje. Para el concepto de “centro desplazado” en la literatura y en el arte griegos, véase García Novo “Simetría y variación en el teatro y en el arte griegos: el problema de las libertades de responsión o Responsionsfreiheiten”, en E. García Novo, I. Rodríguez Alfageme (eds.), Dramaturgia y puesta en escena del drama griego/Dramaturgia e messa in scena del dramma greco, Madrid 1998, pp. 121-150.

356

ELSA GARCÍA NOVO

Vemos, pues, que el verbo en forma personal se reserva para la discrasia heterogénea, mientras que las realizaciones concretas de la discrasia se expresan con participio, que mantiene su expresividad frente al adjetivo, pero no resta protagonismo a la afección que las engloba. 6. EL INFINITIVO PERIODÍSTICO Tras la primera exposición de la discrasia heterogénea, el escritor hace una síntesis de todo lo anterior (ll. 19-21), enfocando la atención a las diferencias de la discrasia heterogénea y la homogénea. Antepone para ello una oración completiva   (“Que estos tipos de discrasia se diferencian de las homogéneas…”), introduciendo en ella una extensa oración de infinitivo articular en dativo (l. 20):  ”en no estar de la misma manera en todas las partes del cuerpo aquejado de discrasia...”).

Cierra la frase una breve oración principal:  “(es) del todo evidente.” En la oración de infinitivo, el verbo que sirve de predicado ( no es miembro marcado 18. Caracterizado frente al infinitivo es el participio  que encontramos en el grupo preposicional diakeimevnou El participio introduce, junto al tema verbal, la desinencia nominal 19, es decir la posibilidad de acoplar un proceso a un sujeto. Por lo tanto el sintagma  (“del cuerpo aquejado de discrasia”), es más enfático que el infinitivo con su adverbio: : “en no ... estar de la misma manera...”. Si observamos el conjunto de la frase, en este período de ‘Oración Subordinada-Oración Principal’, la subordinada es enfática por estar antepuesta y por tener el verbo en forma personal explícito y predicativo: “y que las discrasias de este tipo se diferencian de las homogéneas...”, frente a la principal, pospuesta y de carácter nominal: “(es) del todo evidente”. Del mismo modo que Galeno pone ahí de relieve nuevamente la discrasia, haciéndola sujeto de la enfática subordinada, así también en el interior de la oración de infinitivo articular, pone de relieve “el cuerpo aquejado de discrasia”, mediante la inclusión del participio  frente a la escueta predicación “en no... estar de la misma manera”. En el conjunto de la frase, el centro de atención es que “las discrasias de este tipo se diferencian de las homogéneas”, donde se encuentra el verbo en forma personal, mientras que aquello en lo que se diferencian tiene una expresión neutra (no enfática, no marcada), que usa como núcleo verbal un infinitivo. Este uso del infinitivo como núcleo de una oración permite al escritor señalar datos objetivos, hechos, que no pretende destacar, sino solamente presentar. Así plasmaba Tucídides la pretendida objetividad de los hechos en las partes narrativas. Piénsese que en sus innumerables oraciones completivas de infinitivo, sujeto y objeto van muy frecuentemente en acusativo, de manera que en ninguno de los dos recae el énfasis de la frase: la intención

—————————— 18

Es el miembro no marcado en la oposición infinitivo/verbo en forma personal, y en la oposición infinitivo/participio.. Como el infinitivo, expresa voz y aspecto, y parcialmente el tiempo (futuro), pero añade a esto las desinencias nominales. Véase Y. Duhoux, Le verbe grec ancien, Lovaina la Nueva 1992, pp. 283-284. 19

Tiempo, descripción y narración en el tratado de Galeno De inaequali intemperie

357

es presentar periodísticamente los hechos, sin tomar partido por unos u otros. Muy diferente es la situación en los discursos, donde las oraciones subordinadas con conjunción y verbo en forma personal recaban para sí la atención del lector en aquello que el orador, esto es, Tucídides, quiere destacar. Notamos, pues, que también con el empleo del infinitivo en relación a las demás formas verbales, gradúa Galeno el contenido, marcando la importancia relativa de unos conceptos frente a otros, articulando, en suma, su enseñanza. 7. LA SÍNTESIS Y EL ANÁLISIS Galeno presenta un dato nuevo, y a menudo lo ejemplifica a continuación, para que resulte bien claro; es una exposición que va de la síntesis al análisis 20. En este tratado, una vez presentada la discrasia heterogénea que se produce a veces en todo el cuerpo, se sirve de una oración subordinada comparativa con verbo implícito en la que menciona, la hidropesía anasarca, las fiebres ‘epialas’, y casi todas las restantes fiebres, excepto las hécticas 21:   “Como en las hidropesías dichas anasarcas, y en las fiebres llamadas ‘epialas’, y en casi todas las demás, excepto las nombradas hécticas o continuas” (ll. 2-3)

De nuevo caminando de la síntesis al análisis nos presenta la discrasia que llamaríamos hoy no sistémica: “se produce también en una parte cualquiera” (l.4).

E inmediatamente añade los ejemplos: el análisis; en este caso, los estados patológicos en los que pueden caer las partes del cuerpo. Éstos se expresan en una serie de cinco, separado cada término del siguiente por la disyuntiva ,que aporta énfasis frente a la posibilidad de enlace cero (l. 5):   “hinchándose (ésta), o inflamándose, o gangrenándose, o padeciendo erisipela o cáncer.”

Y ahora ya nos topamos con un modo de presentación inverso al que utilizó el autor en los dos primeros períodos (ll. 1-3, 4-5). Iremos del análisis ya recorrido, a la síntesis. Para ello Galeno emplea una y otra vez el demostrativo como anafórico (ll. 6, 7, 14, 35, 38, 44, 49, 53), recogiendo así de modo conciso y claro lo que precede (la parte analítica:

—————————— 20 Para el análisis y la síntesis en Galeno, véase V. Boudon, p. 1477 de “Définitions tripartites de la médecine chez Galien” ANRW 37.2, 1468-1490. 21 Sin contar con el inicial, que rige las tres partes, tenemos dos secuencias de 13 sílabas, una para señalar la hidropesía,  y otra para las fiebres “epialas”, Las reviste de énfasis insertando dos participios, de significado afín pero distinto significante, es decir, con variatio: y La frase de cierre (l. 2), con la referencia a las restantes fiebres, se resuelve en 9 sílabas y no es enfática. El énfasis se reserva para la fiebre excepcional, que no se incluye en la discrasia heterogénea: la fiebre continua o héctica. Para destacarla se hace un sintagma con y genitivo, (l. 3), en el que nuevamente se inserta un participio, que hace variatio a los precedentes y 

358

ELSA GARCÍA NOVO

los estados patológicos, las distintas discrasias, los intersticios, etc.), para añadirle con precisión la cualidad que tienen en común o la información necesaria, esto es, la síntesis. Así, en l. 6, para aportar más ejemplos de la discrasia heterógenea en una parte del cuerpo,introduce una serie de tres enfermedades en nominativo enumerativo, en orden de miembros decrecientes, enlazados con :  “y de esa clase son también la elefantiasis, y la fagedena y el herpes”.

Cierra de este modo la secuencia de ocho estados o enfermedades de las partes del cuerpo (ll. 5-6), que al punto recoge para concretar su naturaleza (síntesis): “ésas, todas ellas, con flujo”), l. 7.

En un expresivo quiasmo 22, invierte el orden seguido de análisis (ejemplos)-síntesis (discrasias con flujo), introduciendo una contraposición:   “Por el contrario, sin materia desplazada, alterándose solo en su cualidad las partes, se produce discrasia heterogénea, habiéndose (las partes) enfriado, o calentado excesivamente, o ejercitado demasiado, o habiendo estado inactivas, o sufrido alguna otra cosa de este tipo” (ll. 8-10)

Tras la presentación de la discrasia sistémica por agentes externos (ll. 11-13), conocemos por medio de un nuevo quiasmo las discrasias sistémicas simples y compuestas (ll. 14-18), en el orden ‘ejemplos-“simples”//“compuestas”-ejemplos’, esto es, análisis-síntesis//síntesis-análisis. El contraste se realiza por medio de dos oraciones nominales: /(“pues simples son ésas…” / “compuestas, por su parte, a partir de ellas, son otras cuatro…”) 23

Ya tenemos una serie de características fundamentales de la discrasia heterogénea que se produce en una parte del cuerpo. Sin definirla, Galeno ha ido aportando ejemplos y rasgos que la delimitan, tipificándola frente a la discrasia heterogénea que se produce en todo el cuerpo. Podemos verlo sinópticamente en el cuadro I. El orden no es necesariamente lógico 24, pero, para bien del lector, es muy claro, y mucho más ameno que un orden riguroso. De nuevo, en la presentación inesperada de análisis o síntesis, el autor ha sabido graduar el contenido, dando a cada nuevo dato la importancia que él quiere que el lector le otorgue.

—————————— 22

Para el empleo del quiasmo, cf. J. D. Denniston, Greek Prose Style, Oxford 1952, reimpr. corregida 1960, pp. 74 ss. Sirviéndose del mismo recurso que en ll. 7-9, la primera parte de la contraposición recoge y da nombre a lo expuesto anteriormente, mientras que la segunda presenta lo que viene a continuación: es una “cheville mixte”. Cf. B. A. Van Groningen, La composition littéraire archaïque grecque, Amsterdam 19602, pp. 44 ss. 24 Para Galeno y su relación con la lógica, cf. J. Barnes, “Galen and the utility of logic”, pp. 35, 38 ss, en J. Kollesch-D. Nickel (eds.), Galen und das hellenistische Erbe, Stuttgart 1993, 33-52. 23

Tiempo, descripción y narración en el tratado de Galeno De inaequali intemperie

359

8. LA ESTRUCTURA DE RECURRENCIA La exposición de la parte anatómica (ll. 24-54) se desarrolla en un principio por el procedimiento de síntesis y análisis. Así se exponen las PARTES MÁS GRANDES, seguidas de su enumeración, y las PARTES CONTIGUAS, ejemplificadas sucesivamente con las de la extremidad inferior (muslo, pierna y pie), la superior (brazo, antebrazo y mano), y las de un miembro de ésta, la mano (carpo, metacarpo y dedos). Véase el Cuadro II. Examina entonces las partes que constituyen los dedos (huesos, cartílagos, ligamentos, nervios, arterias, venas; membranas, carnes y tendones, uñas, piel y grasa) 25, e introduce después el dato nuevo (orden análisis-síntesis): son PARTES HOMEÓMERAS Y PRIMARIAS 26 (l. 36  Las partes HOMEÓMERAS Y PRIMARIAS se vuelven a introducir para explicar que hay INTERVALOS entre ellas (l. 40cw'raimetaxu “Hay muchos lugares entre las llamadas PARTES HOMEÓMERAS Y PRIMARIAS”, así como para añadir que puede haberlos en su interior. (l. 42 “A veces también en una PARTE HOMEÓMERA cualquiera”.) A su vez, los INTERVALOS (ll 45-46 “los lugares en el interior” reaparecen para enseñar las diferencias entre las partes blandas, en las que no son PERCEPTIBLES, y las partes duras y secas, donde se PERCIBEN fácilmente los INTERSTICIOS (l. 47 variación de “lugares entre/dentro”). Se advierte así una estructura de recurrencia, en la que cada dato mencionado se recoge después una o varias veces al añadirle una información nueva, relacionando cada concepto con el precedente. Se trata de una arquitectura para el recuerdo, en la que los datos se entrelazan formando un sistema.

9. EL ANILLO EN EL ANILLO A 19-21      C  

—————————— 25 La mención de las partes de la mano y de los dedos se hace en una larguísima serie en nominativo enumerativo, articulada artísticamente en segmentos más pequeños utilizando para ello tres veces el enlace y atrayendo la atención del lector con la secuencia inicial , predilecta de Galeno. En total el pasaje incluye 13 veces    En efecto, “de la mano partes propias son juntamente, carpo, metacarpo y dedos; y de los dedos a su vez de nuevo, huesos y cartílagos y ligamentos, y nervios y arterias y venas, membranas juntamente con carnes y tendones, uñas juntamente con piel y grasa”. Obsérvese que todas las partes de los dedos (homeómeras y primarias) llevan enlace (precediendo o siguiendo pues todas pertenecen a la misma categoría, y no quiere el autor destacar unas frente a otras. 26 En el cuadro II he anotado los componentes de los dedos (partes homeómeras y primarias) con letras griegas (ll. 3334), para distinguirlos de las partes contiguas en las que dividía Galeno la mano (l. 32), la extremidad superior (l. 31), y la inferior (l. 30), anotadas con letras latinas.

360

ELSA GARCÍA NOVO

DESCRIPCIÓN ANATÓMICA C’   ’   ’    Tras el planteamiento de la discrasia heterogénea y de sus tipos, al comienzo del estudio, Galeno hace una primera síntesis del conjunto en la que enfoca la atención a las diferencias de la discrasia heterogénea frente a la homogénea. Se construye para ello un período de oración subordinada completiva introducida por conjunción y antepuesta a la principal: A, ll. 19-21 duskrasivai   “Que estos tipos de discrasia se diferencian de las homogéneas en no estar de la misma manera en todas las partes del cuerpo que padece discrasia, es del todo evidente.” El siguiente período se proyecta sobre todo el tratado (B, ll. 22-23):   “Cuál es la forma de producirse para todas las discrasias heterogéneas…” De nuevo se menciona la discrasia, destacándose por la añadidura de  en una frase descriptiva. La oración principal, pospuesta nuevamente,   “en este tratado me concierne explicar”, l. 23)se refiere al propio texto, destacado por el verbo en forma personal y por la aparición del pronombre de primera persona . Un tercer período (C) sirve de prólogo inmediato a la descripción anatómica que Galeno introduce a renglón seguido. Contiene una oración final antepuesta: “para que el texto resulte claro”, l. 24), en la que sigue refiriéndose al tratado que está componiendo, y se cierra con la oración principal:   (“conviene hacerte recordar todas las partes del cuerpo, comenzando por las mayores...”, l. 26). Ésta última da entrada al excurso anatómico, al que ya nos hemos referido. Y formando anillo se cierra en ll. 53-54 (C’) la referencia a las partes del cuerpo, recogiendo con variatio los términos utilizados en ll. 24-26 (C). Donde había una oración final, orientada al futuro,  (“para que el texto sea claro”),se encuentra ahora una perífrasis de con infinitivo de futuro:  (“a causa de la claridad de lo que va a decirse”). Donde se expresaba en presente “es preciso hacerte recordar”, se utiliza aquí un pasado: “estas cosas era necesario hacer recordar...”. Se forma así un marco preciso que delimita la exposición anatómica. Para volver a tomar el tema de la discrasia heterogénea, se hace anillo en ll. 55-56 (B’) con ll. 22-23 (B), y para concretar, dentro de la discrasia, la naturaleza de la heterogénea

Tiempo, descripción y narración en el tratado de Galeno De inaequali intemperie

361

frente a la homogénea, en ll. 57-58 (A’), se hace anillo con las ll. 19-21 (A), utilizando como allí una completiva con antepuesta a la principal. La repetición y recreación de palabras y construcciones en los tres anillos es muy notable, como he puesto de manifiesto en otra parte 27. Pero lo que aquí nos interesa es otra cosa. Los seis períodos que componen el anillo sirven de varias maneras a la economía y estructuración del tratado. Como podemos ver en el cuadro II, cada anillo recoge en su cierre la idea formulada en su apertura. Claro está. Pero recorramos el anillo interior, el que sirve de marco a la exposición anatómica (C 24-26, C’ 53-54). Para que la mención de las partes del cuerpo, pertinente para todo el tratado, no confunda al lector y se mezcle con la noción de discrasia, Galeno la abre y la cierra de manera muy definida. Lo que nosotros llamaríamos excurso, se encuentra perfectamente delimitado, la necesidad de introducirlo queda patente, y no solo no resulta una digresión que pierda al lector, sino que su objetivo es precisamente dar claridad al resto de la exposición. No es por lo tanto un excurso, sino una parte integrante e integrada en el estudio de la discrasia heterogénea. Pero hay más. Para que el lector siga el curso de la explicación, el anillo exterior A-A’, desempeña una función contraria a la del interior. Si aquel enmarcaba la materia a la que se refería, el anillo exterior recoge y sintetiza al abrirse (A, 19-21) la enseñanza precedente –la discrasia heterogénea no está igual por todas las partes del cuerpo afectado–, y la recuerda exactamente en su cierre (A’, 57-58), donde sirve además de primer dato para seguir la exposición de otros rasgos. No solo se retoma la explicación en el punto en que se dejó, sino que se articula ese punto con los que vienen a continuación: Fin del anillo A’, ll. : “Ciertamente, que no hay una sola complexión humoral en todas las partes del cuerpo así afectado, queda dicho antes”. Frases siguientes, ll. : “Eso es común a toda discrasia heterogénea. Ahora bien, las diferencias siguen a las naturalezas de los cuerpos afectados.” El anillo situado en el centro de los otros dos (C-C’, 22-23, 55-56) contiene un anticipo de lo que el autor va a explicar en el libro: “La génesis de la discrasia heterogénea”, nos anuncia al abrir el anillo, “en este tratado me concierne exponer”. Frase ésta que lanza una mirada prospectiva sobre el estudio en ciernes, y que, tras la exposición anatómica, se reitera ampliando su contenido –cuál es su naturaleza y las formas de producirse–, e instando retóricamente al autor a exponerlo ya. Sirve así como introducción directa a la continuación del tema principal. Puede verse la estructura de los tres anillos en el cuadro II, donde las flechas indican en cada uno de sus miembros a qué parte del texto se hace referencia.

—————————— 27 Cf. “Composition et style du traité de Galien De inaequali intemperie: avantages et désavantages pour la transmission du texte”, Storia e ecdotica dei testi medici greci, (Atti del II Convegno Internazionale, París-Sorbona 24-26 Marzo 1994), A. Garzya (ed.), Nápoles, 1996, pp. 141-153.

362

ELSA GARCÍA NOVO

Este procedimiento de la composición anular imprime claridad, delimita contenidos, y establece todo un sistema de anticipación y posterior recuerdo de los diversos temas, ensamblando el texto con una rica trama de referencias cruzadas. 10. CONCLUSIÓN La presentación de datos en la forma análisis-síntesis, o síntesis-análisis, la estructura de recurrencia y la composición en anillo sirven para dar claridad al mensaje y para articular el contenido, ya sea añadiendo ejemplos junto a los datos nuevos, ya sea recogiendo los datos y relacionándolos con otros anteriores o posteriores. Con el empleo de las diversas formas del verbo (forma personal, participio, infinitivo), el autor articula asimismo el mensaje, subordinando unos datos a otros, de tal manera que en el conjunto tengamos conciencia clara de la importancia relativa de cada uno de ellos. La inclusión de narración en la descripción, y la introducción de formas impresivas sirven para llamar la atención del lector y crear en él la ilusión de una clase oral. Por último, el autor nos enseña a considerar el conjunto de sus obras como un sistema válido y continuo. Diremos en consecuencia que Galeno no trabó un texto a nuestra manera, ayudados como estamos por la separación de palabras, los signos de puntuación, los párrafos y capítulos numerados. La necesidad de procesar mucha información hace útiles estos medios, que son para nosotros imprescindibles. Es una lengua empobrecida la que necesita para ser comprendida recursos que le son ajenos. Pero este médico y su lector contemporáneo no los necesitaban. La lengua griega bien utilizada 28 contiene todos los recursos necesarios para hacer que una exposición sea clara y bien articulada. Establecer el comienzo de un capítulo a nuestro modo puede romper la continuidad del texto griego 29. Somos nosotros los que, en nuestro insuficiente conocimiento de la lengua y de la forma de escribir de los griegos, necesitamos la división en capítulos y párrafos. Galeno escribía un texto en scriptio continua, y desde luego no separaba sus obras en capítulos, y, claro es, tampoco su lector contemporáneo tenía estas ayudas. Por lo tanto, el autor tenía que incluir en el propio mensaje todo lo necesario para su intelección. Cada pasaje de un tratado incluye referencias a lo anterior y a lo siguiente, en cada parte está el todo. El escritor tiene que construirir el texto como si su lector fuera a oírlo, con la misma claridad 30 de estructura que permite a la audiencia de un orador seguir los argumentos que éste expone, y de los que trata de convencer 31.

—————————— 28 Galeno arremetía contra los colegas que introducían nuevos términos, saliéndose del uso de la tradición griega. Cf. J. Kollesch, “Die Spräche von Ärzten nichtgriechischer Herkunft im Urteil Galens”, Phil 138, 1994, 260-263. Para el empleo de aticismos seguros o muy probables, véase W. Herbst, Galeni Pergameni de atticissantium studiis testimonia, Leipzig 1911. El resto es koiné. Para la lengua galénica entre el ático que el autor cree seguir y la koiné que se introduce en sus textos, cf. V. Nutton, Galen. On Prognosis, CMG V 8, 1; Berlín 1979, p. 61. 29 Así sucede con las divisiones practicadas sucesivamente en este pasaje por los traductores del tratado, que rompen los anillos tanto en su apertura como en su cierre. Al menos Pietro d’Abano y Nicolò da Reggio han mantenido la unidad del anillo interior, señalando capítulo a su comienzo (l. 24, cap. 2) y después de su cierre (l. 55, cap. 3). 30 El deseo de claridad en sus escritos está presente con frecuencia en sus libros. Cf. Schmid-Stählin, II 2 (cit. en nota 10), p. 923; y J. Kollesch, pp. 4-5 de “Galen und die zweite Sophistik”, en V. Nutton (ed.), Galen: Problems and Prospects, Londres 1981, pp. 1-11, y “Die Spräche von Ärzten.....” (cit. en n. 28). 31 Creo que podemos afirmar que Galeno, al escribir una clase oral, se inserta de un modo sui generis en la tradición de la retórica escrita, que en su época cobra un gran apogeo con la Segunda Sofística. La gran diferencia es que él no escribe

Tiempo, descripción y narración en el tratado de Galeno De inaequali intemperie

363

También Galeno quiere persuadirnos de sus enseñanzas como el que está seguro de que lo que dice es cierto 32. Por ello es natural que la forma de lo que hoy llamamos un tratado sea tan semejante a un discurso: el lector no tiene ayudas externas que desborden el puro mensaje, tiene que saber en cada momento dónde se encuentra la exposición que tiene ante sus ojos. Los temas se anudan entre sí, hay hilos conductores en todo el entramado que van y vuelven, que anuncian y recogen, que sintetizan y presentan. Por ello el conjunto es un sistema tan coherente que en él está todo lo necesario para entenderlo. La repetición de palabras que se ha criticado en Galeno 33 no es en modo alguno reprobable. Suena ajena a nuestro modo de escribir, porque nosotros tenemos otras maneras de señalar los temas y los conceptos, en nuestros textos rigurosamente divididos y subdivididos en apartados. Pero este autor no usaba nuestros recursos; disponía sólo de la lengua para hacer llegar el mensaje a su público. En suma, Galeno no ha escrito un “tratado”. Ha explicado su concepción de la discrasia heterogénea de la única forma que se adaptaba a este contenido: la lengua griega 34, tan concisa y tan rica, tan precisa y tan expresiva. Pese a que desde finales del siglo V a. C. la cultura griega pasa de ser puramente oral a ser escrita, no debemos proyectar sobre el mundo griego de los siglos siguientes nociones de nuestra cultura que le son ajenas. Dejemos que sea Galeno quien estructure sus escritos, y atendamos bien a las señales internas al texto, de lengua y composición, para tratar de comprender cuál es en realidad el mensaje del autor. Solo así nos aproximaremos a este griego admirable que, triunfando en Roma, encarna en su persona la frase de Horacio (Ep. 2.1.156): Graecia capta ferum uictorem cepit.

—————————— sobre un tema ficticio, sino sobre la realidad de la medicina. Sobre la Segunda Sofística cf. ahora S. Nicosia, “La Seconda Sofistica”, en G. Cambiano, L. Canfora, D. Lanza (eds.), Lo spazio letterario della Grecia antica, I-III, Roma 1994, 85-116. Para la relación entre este movimiento y Galeno, añade importantes precisiones H. von Staden, “Galen and the ‘Second Sophistic’ ”, en R. Sorajbi (ed.), Aristotle and After, Londres 1997, 33-54. En cuanto al estilo retórico de Galeno, afirma Nutton: “Besides, medicine had been since the days of the Hippocratics a partly public part, and the doctor had to convince his patients and his looker-on of his abilities by words as much as by deeds. So we should not be surprised to find Galen deploying a range of literary and rhetorical skills......” (p. 9 de “Style and context in the ‘Method of healing’, en F. KudlienR. Durling (eds.), Galen’s Method of Healing, Leiden-Nueva York 1991, 1-25). La erudición retórica de Galeno se pone de manifiesto en D. Manetti-A. Roselli, pp. 1576-1579 de “Galeno commentattore di Ippocrate”, ANRW 37.2, 1529-1635. Para la consideración por parte de sus colegas de logiatrós, cf. De libris propriis 1; XIX 15, 10 K=I. Müller Scripta minora II, 96, 11, y véanse V. Nutton “Galen and medical autobiography”, Proceedings of the Cambridge Philological Society 198 (New S., no. 18) 1972, 50-62= From Democedes to Harvey: Studies in the History of Medicine, Londres 1988, p. 62, y M. Vegetti, en pp. 27 s. de “Introduzione” a I. Garofalo, M. Vegetti, Opere scelte di Galeno, Turín 1978, pp. 9-50. 32 “Seine Darlegungen sind in der Regel so apodiktisch formuliert, dass sie Wiederspruch von vornherein ausschliessen”, señala D. Nickel (Untersuchungen zur Embryologie Galens, Berlín 1989, p. 93). 33 Cf. Schmid-Stählin, II 2 (cit. en nota 10), p. 923, y K. Deichgräber, Die griechische Empirikerschule, Berlín 1930, reimpr. Berlín-Zurich 1965, p. 8. En lo que a este tratado se refiere, no puedo suscribir las palabras de Sarton: “His style is very like that of men of science of every age who are more concerned with the contents than with the form of their writings; when they have written what they wanted to express, they have no energy left and no patience to improve the text from the literary point of view”. Cf. G. Sarton, Galen of Pergamon, Lawrence (KA) 1954, p. 81. 34 Hay que pensar que Galeno era necesariamente bilingüe. Observa la elección cultural de escribir griego en Roma, A. M. Ieraci Bio, en p. 136 de “Sulla concezione del medico pepaideuménos in Galeno e nel tardoantico”, en J. A. López Férez (ed.), Galeno: obra, pensamiento e influencia, Madrid 1991, 133-151.

ELSA GARCÍA NOVO

364

CUADRO I. DISCRASIA HETEROGÉNEA (ll. 1-18). ANÁLISIS Y SÍNTESIS 1.SISTÉMICA+EJEMPLOS (EXCEPTO HÉCTICAS) 2.LOCAL→ 2.1. +EJEMPLOS+EJEMPLOS←CON FLUJO 2.2. SIN FLUJO→EJEMPLOS+EJEMPLOS 1.1.SISTÉMICA POR AGENTES EXTERNOS→ 1.1.1. +EJEMPLOS←SIMPLES 1.1.2. COMPUESTAS→EJEMPLOS

1.SÍNTESIS→ANÁLISIS// 2.SÍNTESIS→ 2.1.→ANÁLISIS+ANÁLISIS←SÍNTESIS 2.2.SÍNTESIS→ANÁLISIS+ANÁLISIS// 1.1.SÍNTESIS→ 1.1.1.→ANÁLISIS←SÍNTESIS 1.1.2.SÍNTESIS→ANÁLISIS//

CUADRO II. DESCRIPCIÓN ANATÓMICA. ESTRUCTURA DE RECURRENCIA A 19-21 “QUE ESTOS TIPOS DE DISCRASIA SE DIFERENCIAN DE LAS HOMOGÉNEAS EN NO ESTAR DE LA MISMA MANERA EN TODAS LAS PARTES DEL CUERPO QUE PADECE DISCRASIA, ES DEL TODO EVIDENTE”. ⇑ B 22-23 “CUÁL ES LA FORMA DE PRODUCIRSE PARA TODAS LAS DISCRASIAS HETEROGÉNEAS, EN ESTE TRATADO ME CONCIERNE EXPLICAR” ⇒ C 24 “PARA QUE EL ESTUDIO SEA CLARO, CONVIENE HACERTE RECORDAR TODAS LAS PARTES DEL CUERPO, COMENZANDO POR LAS MAYORES..” ⇓ 25-28 LAS PARTES MÁS GRANDES= a+b+c+d+e SÍNTESIS→ANÁLISIS// SÍNTESIS→ 29 LAS PARTES CONTIGUAS= →ANÁLISIS 30 ↑MIEMBRO INFERIOR (b)=f+g+h, →ANÁLISIS 31 ↑MIEMBRO SUPERIOR (a)=i+j+k, 32 ↑MANO (k) =l+m+n →ANÁLISIS//  ANÁLISIS→ 33-34 ↓DEDOS (n)=+++++++++++ ←SÍNTESIS 35-36 = PARTES HOMEÓMERAS Y PRIMARIAS 37-38 (EXCEPTO ARTERIAS+VENAS=COMPUESTAS DE X+Y) 39 ↑COMO SE DECÍA EN MIS Procedimientos anatómicos. 40 LUGARES ENTRE LAS PARTES HOMEÓMERAS Y PRIMARIAS. 41 TAMBIÉN ENTRE LAS INSTRUMENTALES Y COMPUESTAS 42-43 LUGARES DENTRO DE PARTES HOMEÓMERAS Y PRIMARIAS +EJEMPLOS 44 ↑DE TODOS ESOS EN MIS Procedimientos anatómicos ESTÁ DICHO. 45-46 LAS PARTES BLANDAS DE LOS CUERPOS: HACEN LOS LUGARES ENTRE ELLAS imperceptibles 47 LAS SECAS Y DURAS: percibirás LOS INTERSTICIOS 48 EJEMPLO: COMO EN LOS HUESOS LAS CAVIDADES MEDULARES EXPLICACIÓN: ÉSTOS TIENEN ... 49-50 51 (LOS POROS EN LA PIEL, CÓMO SE PRODUCEN 52 ↑EN MI Sobre los temperamentos ESTÁ DICHO.) C’ 53-54 “JUSTAMENTO ESO HACÍA FALTA RECORDARLO POR LA CLARIDAD DE LO QUE SE VA A EXPONER”. B’ 55-56 “DE LA DISCRASIA HETEROGÉNEA HAY YA QUE DECIR, CUÁL ES SU NATURALEZA Y LAS FORMAS DE PRODUCIRSE” A’ 57-58 “QUE NO HAY UNA SOLA COMPLEXIÓN HUMORAL EN TODAS LAS PARTES DEL CUERPO ASÍ AFECTADO, QUEDA DICHO ANTES”.

⇑ ⇒ ⇑⇓

Tiempo, descripción y narración en el tratado de Galeno De inaequali intemperie

365

APÉNDICE GALENO. De inaequali intemperie. CONSPECTUS SIGLORUM (simplificado). L=Laurentianus 74.5, s. xiif. P= Phillipps 4614, s. xiif. T=Trivultianus 685, s. xiiif -xivin. U=Mutinensis 109, s. xv. M=Marcianus gr. 282, s. xv. D=Laudianus 58, s. xv. V=Vaticanus gr. 282, s. xv. R=Parisinus gr. 2283, s. xvi (excerpta). l=consensus codd. L T M. d=consensus codd. P U D V. Ald.=ed. Aldina, Venecia 1525. Bas.=ed. Basilea, 1538. Ch.=ed. Charterius, París 1679. K=ed. Kühn, Leipzig 1821-1833. edd=consensus editionum. Hun.=Hunain ibn Isaq. Traducción al árabe hecha en el s. IX sobre la traducción siria, no conservada; edición de Cristina Álvarez Millán, inédita. Ger.=Gerardo de Cremona, traducción del árabe al latín (s. xii), conservada en más de 90 mss. Pet.=Pietro d’Abano. Traducción latina, final del s. xiii. Nic.=Nicolò da Reggio. Traducción latina, s. xiv, primera mitad. Traducciones renacentistas: Val.=Giorgio Valla. Leo.=Nicolò Leoniceno. Lin.=Thomas of Linacre. Fuchs=Leonhart Fuchs. Lal.=Johannes Lalamantius.

GALENO De inaequali intemperie 7, 733, 2 - 7, 736, 10 K.           ↑ ↓        ↑  ↓

366

ELSA GARCÍA NOVO

   19          24     27                                     

Tiempo, descripción y narración en el tratado de Galeno De inaequali intemperie

367

    APARATO CRÍTICO (simplificado). 4  addidi (cf. l. 42, et 15, 737, 6-7K) • 5 τῷ pr. addidi • U (correxi), cf. erisipila laborans Pet.AC (laborando Pet.B), erisipelate laborantem Nic:  cett. R edd. • τῷ bis addidi •  Pa.c.: et s.l. U:l Pp.c. D V R Ald., (-ό-) Bas., Ch., K. • 12 post add. L:add.  T edd. • 22  addidi; cf. 7, 138, 18, et 7, 169, 10 K. •  P U: om. cett. • post  add. l edd • 23 μοιaddidi, Hun. (mi propósito; cf. Ger mea intencio) et Gal. 14, 106, 5 K sequens • 25 addidi, Hun. (te, cf. Ger. te) et Nic. (te), sequens • 26 P D V:  l U edd • 28 ]L M edd • 29 P U (cf. denique Nic): δὲcett., edd • 30 ]L P M edd • 47 correxi: U, et in m:cett. edd. •  U:cett., edd • 53 P U (cf. submemorari Pet.):  cett. edd.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.