tics y realidades en docencia

July 17, 2017 | Autor: Jose Padilla V | Categoría: DOCENCIA UNIVERSITARIA
Share Embed


Descripción

Tics y realidades en docencia
Josè Vicente Padilla Villacìs, docente FAU-UCE febrero 2015
, Metodología, Resultados, Conclusiones, Resumen, Palabras claves, y una determinado estilo de citación bibliográfico

Introducciòn
Creo es evidente para los que nos toca vivir el siglo XXI, que la tecnologìa s ha incorporado a todo lo que hacemos. No es una decisiòn autònoma, nos vemos obligados a hacerlo como consecuencia del avance científico, la globalizaciòn e interdependencia que vivimos.
En particular, los procesos educativos deben incorporar como herramientas todos los elementos disponibles. Las tecnologìas de informaciòn y comunicación, comúnmente llamadas TICs, son parte de ellas.
Mucho se ha escrito sobre éstas, de què se tratan, su indudable importancia, el cambio que debemos dar todos los involucrados en los procesos docentes.
Lo que intentaremos en este artículo, es identificar la situaciòn real del manejo de estas herramientas tecnològicas en un determinado momento y lugar: la FAU_UCE en Quito, Ecuador, año 2015.
La experiencia vivida como docente en los años recientes, me permite establecer algunas caracterìsticas de un proceso en el que hemos tratado de implementar el uso de algunas TICs, para que, al analizarlas y compararlas, podamos generar conclusiones útiles.
Lamentablemente, -por tratarse de recursos generalmente externos y relativamente costosos-, se requiere de una mìnima base tecnològica, esencialmente hardware y software. Esta plataforma, en general, constituye una debilidad de la UCE, la cual es suficientemente evidente para todos los que constituimos la comunidad universitaria de la Central, para que no requiera mayor explicación adicional. Ahì està, y ojalà se dè una solución efectiva y urgente.
Solamente cabe añadir que, el momento que se cuente con los elementos tecnológicos adecuados, se podrán mejorar considerablemente los resultados al acceder a medios cada vez màs eficientes. Empezando, por supuesto, con una conectividad que, en las actuales circunstancias, es una necesidad básica, impostergable y urgente, cuya carencia afectarìa inclusive a la supervivencia institucional, pues pone en riesgo real a la acreditación de las carreras.
Como creo que debe ser, haremos propuestas constructivas al respecto cuando obtengamos y analicemos conclusiones y recomendaciones.
En todo caso, los objetos o bienes se pueden adquirir e instalar. Nos enfocaremos entonces en otros protagonistas del proceso: esencialmente, las personas: docentes y estudiantes.
Una forma de entender los problemas que tenemos los docentes con las TICs puede ser lo que llamaríamos la teorìa de las generaciones. Casi todos pertenecemos a la época analògica, y asi nos formaron en las aulas, e inclusive asì empezamos nuestra actividad profesional. Sin embargo, a partir del ùltimo cuarto del siglo pasado, en forma gradual se empezaron a utilizar medios automatizados, esencialmente para dibujo, pero siempre como complemento de procesos todavìa analògicos. Inclusive ahora, no creo que tenemos una comprensiòn cabal de las posibilidades y alcances del diseño asistido por computador (CAD, por sus siglas en inglès).
Siempre habrá un referente, aunque sea subconsciente, entre la forma en que aprendimos algo, respecto a còmo enseñamos el mismo tema, y ello puede convertirse en un obstàculo al uso òptimo de las TICs.
Una primera conclusión sería la de recomendar a los docentes el procurar una mejor comprensión del lenguaje digital, al cual los estudiantes están habituados, mientras para nosotros es un proceso de aprendizaje. Cuando los docentes aceptemos que debemos "aprender, desaprender y reaprender" como decía Alvin Toffler, mejoraremos la capacidad de comunicación con nuestros alumnos.
Es importante destacar que el uso de audiovisuales, proyecciones, presentaciones, etc., es valioso e importante, pero son una parte mínima de lo que pueden proporcionarnos las TICs.
Gradualmente, las generaciones son cada vez más digitales, y allí se ubicarìan tanto los docentes jóvenes (muy pocos aún) como los estudiantes.
Sin embargo, el nivel de comprensión digital de estos jóvenes me ha sido sorprendentemente menor del esperado. Indudablemente, hay excepciones, pero la mayor parte de alumnos de aproximadamente 20 años de edad, que es el grupo con el que trabajo, tienen algunas dificultades para un uso adecuado de las herramientas digitales.
Hay un manejo diferencial de diferentes instrumentos, empezando por juegos, navegadores, redes sociales, y en menor medida graficadores, procesadores de texto y en ùltimo lugar, sofware tècnico cono bases de datos, hojas de càlculo y programas especializados. Cuàl sería el desafío? A mi criterio, el de aprovechar como potencialidad estas habilidades para cierto software, para inducirles a aprovechar herramientas ùtiles para sus proceso de aprendizaje y luego para su profesión. Por supuesto que es posible, e inclusive hay programas específicos para el objeto.
Pero mi mayor preocupaciòn està en haber detectado dificultades con la capacidad de razonamiento lògico de los estudiantes. Al plantearse problemas relativamente simples que requieren un mìnimo anàlisis matemàtico o fìsico, encontramos dificultades. (no en todos, sì hay afortunadamente, excepciones).
Las causas? Posiblemente, el perfil en sì del estudiante que ingresa a arquitectura, no es el màs afin con matemàtica o fìsica, apuntàndose mas bien al arte. Desgraciadamente, no todos compartimos el criterio de que en todas las actividades del ser humano del siglo XXI necesitamos manejar, en mayor o menor medida, cifras, nùmeros y cantidades, màs allà de que, para cualquier tarea, requerimos identificar claras relaciones de causa a efecto que pueden manejarse como matrices lògicas.
Y alli nos permitimos aventuran otra causa: la formaciòn misma del estudiante de bachillerato, donde parecerìa que no se da el ènfasis adecuado a la comprensiòn de la logica racional, cumplièndose silabos y programas específicos por materias, en los cuales se tienden a la esquematizaciòn en la resoluciòn de problemas a travès de fòrmulas memorizadas y automatizadas, dejando en un segundo plano a la comprensiòn de los problemas en si, es decir, sus causas y efectos.
Los grupos, pese al cambio que se ha dado a partir de los exàmenes de admisiòn, todavìa son heterogèneos, y metodològicamente dirijo el mayor esfuerzo al grupo mayoritario, que es el intermedio. Sin embargo, de paralelo a paralelo hay diferencias notables, y se requiere de esfuerzos adicionales para adecuarse a las caracterìsticas y debilidades de cada uno de ellos, respondiendo con estrategias diferentes.
Las TICs no son solamente equipos y programas: son tècnicas de comunicaciòn e informaciòn que, por el avance cientìfico y tecnòlogico, se apoyan en aquellos. Pero es necesario adecuar de parte y parte, pero creo que principalmente por los docentes, nuestras relaciones de comunicaciòn y transferencia de informaciòn a las condiciones de nuestros interlocutores y recipientes.
Por ejemplo, el uso del teléfono celular, elemento que cada vez tiene mayor protagonismo en la vida de todos. Hay abundante bibliografia para ayudarnos a entender que, en lugar de considerarlo un rival en el aula, lo pongamos a trabajar a favor del proceso.
Se requiere un esfuerzo de todos, un cambio de enfoque, un reaprendizaje que puede ser incòmodo y difícil, pero que considero fundamental para cumplir los objetivos que como institución se ha trazado el país, la universidad y la facultad de Arquitectura.

Recomendaciones

En alguna parte del proceso, de preferencia al inicio de la carrera. hay que trabajar sobre la inteligencia espacial de los estudiantes. En la arquitectura, es mandatorio tener una clarìsima comprensiòn de espacios, volùmenes y sus relaciones, lo cual, en buena medida, lo dan asignaturas como la geometrìa descriptiva y el dibujo tècnico. Sin embargo, la comprensiòn integral de los objetos cono elementos mensurables, que posteriormente generaran, por sus propiedades fisicas, cargas y esfuerzos, no se consigue fàcilmente.
Es más, me atrevo a sugerir que si alguien tiene dificultades en esa comprensiòn espacial, cono lamentablemente si he detectado, se le oriente adecuadamente, pues casi con seguridad tendrà problemas en asignaturas ya especìficas y todos perderemos tiempo y recursos.
Quizàs hay un problema en los procesos de admisiòn, que por una modulaciòn macro por parte de la Senescyt, agrupa a la arquitectura junto con las ciencias exactas, y los cursos y exàmenes se refieren a matemàtica, fìsica, quìmica y materias sociales bàsicas, descuidando lo ya indicado en párrafo anterior respecto a geometrìa y expresiòn gràfica, bàsicas para un arquitecto. Ello escapa al alcance de la FAU o de la UCE, pero se puede sugerir una revisión a la Senescyt.
Sin embargo, hay que advertir que trabajar en lo tecnòlogico no implica descuidar el resto de la formaciòn, y vemos muy necesario incentivar la curiosidad, la observaciòn, la conciencia social, el descubrimiento de las culturas, para complementar y crear.
Hay que trabajar también con los docentes, induciéndoles a conocer las herramientas tecnológicas de que dispone la sociedad este momento, las posibilidades que èstas pueden proporcionar a cada cátedra, para luego proceder a incorporarlas en sus procesos pedagógicos. Ello exige un esfuerzo adicional, que creo se justifica por el mejoramiento de los resultados de aprendizaje. Pero, por sobre todo, exige un ejercicio de humildad, el de reconocer que siempre debemos seguir aprendiendo.
Finalmente, hay que convencer a las autoridades màximas de la Universidad, sobre la necesidad urgente de actualizar la base tecnológica informática de la institución. (Para no discutir sobre la estructura administrativa misma, cuya situación es de conocimiento general y no es tema de este artículo. ) Una opción, plenamente factible, es permitir que las facultades dispongan de cierta autonomía para solucionar sus necesidades especìficas, sin depender de una concepción centralizada que ha causado màs problemas que soluciones.




Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.