Tiburones insaciables. La militancia de Guardia de Hierro durante los años ’70 y ‘80 en el recuerdo de sus cuadros de Lomas de Zamora

January 25, 2018 | Autor: Pablo Vázquez | Categoría: Peronismo, Militancia Política, Militancia Barrial, Juan Domingo Perón
Share Embed


Descripción

Tiburones insaciables. La militancia de Guardia de Hierro durante los años
'70 y '80 en el recuerdo de sus cuadros de Lomas de Zamora
Lic. Pablo Adrián Vázquez
Estudio introductorio
a) Inscripción
Este trabajo se inscribe, en primer lugar, en los objetivos del Instituto
Nacional de Investigaciones Históricas Eva Perón[1]; en los trabajos de la
Cátedra de Historia Social y Económica II de la Facultad de Ciencias
Sociales de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora; en las actividades
de difusión de la Cátedra Dr. Arturo Jauretche del Banco Provincia de
Buenos Aires; y en mi trabajo de tesis: FORJA, sus publicaciones,
escritos, notas periodísticas y técnicas de propaganda como uno de los
antecedentes de la comunicación política en la Argentina de la primera
mitad del Siglo XX, para el Doctorado en Comunicación de la Facultad de
Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata.
Como adelanto presenté un trabajo en las VI Jornadas Nacionales de Historia
Moderna y Contemporánea en la Universidad Nacional de Luján, en septiembre
del 2008, referido a la Legión de San Miguel Arcángel rumana; y en el
Duodécimo Congreso de Historia de los Pueblos de la Provincia de Buenos
Aires, desarrollado en Olavarría en abril de este año, sobre los guardianes
de Lomas de Zamora durante el alfonsinismo a través de sus publicaciones.
b) Investigaciones sobre Guardia de Hierro
El estudio sobre los grupos peronistas surgidos luego de 1955 se centró,
mayormente, en relevar la actividad sobre Montoneros y agrupamientos
afines[2]. Recién en estos años surgió un ávido interés por investigar a
Guardia de Hierro, ya sea sobre su desarrollo a nivel general en el libro
de Alejandro Tarruella;[3] en trabajos académicos desarrollados por el
Programa de Historia Oral de la Facultad de Filosofía y Letras de la
Universidad de Buenos Aires en base a testimonios de militantes de G. de H.
tanto varones, por parte de Pablo A. Pozzi y Ariel Pérez Cerviño,[4] como
mujeres, por Ángeles Anchou;[5] en los trabajos sobre peronismo,
religiosidad y política de Humberto Cucchetti[6], o en mis trabajos
anteriormente citados.
Dichas investigaciones refieren aspectos de la organización, de sus
experiencias personales con respecto a la conducción, o de su imbricación
con el fenómeno religioso, pero aún no se ha profundizado en experiencias
provinciales o locales ni en la dinámica de los frentes.
Guardia de Hierro, que tomó su nombre del fascismo místico rumano,[7] fue
uno de los grupos surgidos durante la resistencia peronista más
significativos y, a la vez, con un gran halo de misterio. Liderado por
Alejandro "gallego" conjugó un apego exegético al pensamiento de Juan
Perón, gran sentido de organización y enérgicos conceptos místicos.
c) Características de su desarrollo y organización
Del encuentro de sus dirigentes con Perón en 1967 éste los persuadió de no
participar en la lucha armada contra Onganía - pensaban entrenarse en
Argelia - y que debían conformar la "retaguardia ambiental"[8], a través
del trabajo barrial por células para apuntalar la espera del retorno del
General.
Como organización tuvieron varios frentes: el Frente Barrial, de trabajo
directo con la base; las Mesas de Mujeres, para el agrupamiento del sector
femenino; la Juventud Secundaria Peronista, para encuadrar a los
estudiantes secundarios; la Organización Universitaria Peronista, para el
activismo en las facultades; y las Brigadas de la JP, para incorporar a los
jóvenes a nivel territorial. Su organización fue verticalista y cuasi
militarizada, contando con brigadistas, jefe de brigada, miembro de
comando, jefe de comando local, jefe de seccional, etc. Al inicio no
tuvieron un uniforme, aunque por el retorno de Perón se ordeno que
vistiesen camisa blanca, pantalón, zapatos y brazalete negro. Años más
tarde se impulsó el uso de uniforme color pardo con cinturón cruzado.
Dentro del movimiento peronista, su mayor enfrentamiento fue con el Comando
de Organización, desde la derecha, ya que los guardianes se reivindicaron
siempre como el centro del peronismo junto con Encuadramiento[9]; y con la
Tendencia y los Montoneros, por izquierda, por insertar – según Guardia -
una cuña dentro del Movimiento[10].
d) Actividad doctrinaria
Guardia tuvo una afluencia de militantes de diversos sectores, desde el
cristianismo hasta la izquierda, pasando por la ortodoxia peronista, lo
cual los llevó a buscar una síntesis del pensamiento peroniano. En su
Informe Histórico de 1967 retomaron las líneas históricas del campo
nacional, aunque sin ceñirse al revisionismo rosista.[11] Los análisis de
la realidad política fueron una constante, dada su obsesión por recabar
información y elaborar hipótesis hasta conformar una, a veces exagerada,
red de conspiraciones.
Su mayor arma fue el adoctrinamiento, a través de de los escritos de Perón
y de la película "Actualización política y doctrinaria para la toma del
Poder" del Grupo Cine Liberación de Fernando Solanas y Octavio Gettino. Se
acompañaba con el trabajo comunitario el ir "puerta a puerta" con material
de Perón, con alguna cinta de audio, invitar a una mateada, y "sumar" a la
persona a futuras reuniones cual grupo evangélico.
Si bien el FEN tuvo su órgano de difusión, el "Periódico del FEN", fue
"Trinchera de la Juventud Peronista" - dirigida por Alejandro Quintana y
lanzada a partir de 1973 - el órgano oficial de la OUTG. Impulsaron
Ediciones de la Reconstrucción para publicar las obras de Perón y la
Revista "Hechos e Ideas", en su tercera época, la cual fue dirigida por
Amelia Podetti desde 1974[12].
e) Derrotero
Luego de la muerte del viejo Líder el 1º de julio de 1974, Álvarez disuelve
formalmente la organización con la excusa de haber concluido con su misión.
Igualmente su "estado mayor" intentó reacomodarse, sea en su apoyo a Isabel
Perón, con la Marina vía Massera o en su relación con la Iglesia.
Su rumbo en los '80 se mixtura en docenas de grupos, intentos de fusiones
efímeras (con Encuadramiento en los '80 o con sectores de Montoneros a
fines de los '90) que aún referenciaban (en una relación amor/odio) al
"gallego".
Actualmente su derrotero puede caracterizarse en tres orientaciones: como
políticos profesionales y cuadros técnicos; como militantes de base, donde
equilibran charlas doctrinarias con tarea social; y en la vertiente
religiosa de los misioneros de la Orden de María del Rosario de San
Nicolás, con comunidades autónomas, plantearse el retiro de la vida
ordinaria para resguardar "al hombre y sus valores" de la actual
"decadencia" argentina.
f) La experiencia en Lomas de Zamora
Lomas de Zamora fue hegemonizada en los '70 por la Tendencia, siendo
Guardia un grupo minoritario. El sector que tuvo mayor de desarrollo en lo
local fue el Frente Barrial, planteándose la necesidad de encuadrar a los
jóvenes a través de su frente de juventud, las brigadas Peronistas.
En ese marco se sentó la labor de Armando "Tito" Fiscarelli[13] y Jorge
Alberto "Beto" Pérez[14], jóvenes de familias de trabajadores peronista,
que se incorporaron en las Brigadas Peronistas.
Pasados los años, y tras el triunfo radical de 1983, generó una crisis en
el Partido Justicialista[15] que desembocó en la fractura entre renovadores
y ortodoxos. Un grupo de militantes, liderados por Osvaldo Pedro
Deglaue[16], decidió sumarse a Guardia de Hierro. Los roces con la
dirigencia de la organización llevaron a constituir un nuevo grupo,
retomando el nombre de Brigadas Peronistas, las cuales en Lomas de Zamora
toman como antecedente el trabajo militante desarrollado por Fiscarelli y
Pérez. Con el tiempo el citado grupo se disgregó formándose un nuevo
agrupamiento denominado Organización Pueblo Libre, que tuvo un perfil de
trabajo de base, con apego a una visión mística afín a G. de H. y las
Brigadas.
Para finalizar, la entrevista me permitió reencontrarme con quienes me
encuadraron políticamente hace más de una década y que me dieron los
primeros rudimentos doctrinales. Al margen de posiciones políticas
particulares, aún son referentes de militancia real, analistas severos de
la realidad política y hombres íntegros por los que cualquier militante
puede sentir orgullo y respeto.
Bibliografía
a) Investigaciones
- ANCHOU, Ángeles, Guardianas, las mujeres de Guardia de Hierro, Buenos
Aires, UBA e Imago Mundi, 2007
- BASCHETTI, Roberto (recopilación y prólogo), Documentos de la
resistencia peronista 1955 – 1970, Bs. As, Puntosur editores, 1988.
- -----------------------------, (compilador) Documentos (1970 – 1973),
De la guerrilla peronista al gobierno popular, La Plata, De la
campana, 1995
- -----------------------------, (compilador) Documentos (1973 – 1976),
Volumen I, De Cámpora a la ruptura, La Plata, De la campana, 1996
- -----------------------------, (compilador) Documentos (1973 – 1976),
Volumen II, De la ruptura al golpe, La Plata, De la campana, 1999
- CUCCHETTI, Humberto, Religión y política en Argentina: trayectorias
peronistas entre el catolicismo y el nacionalismo, Nuevo Mundo Mundos
Nuevos, Bibliografías, 23/01/2008, publicado en
http://nuevomundo.revues.org/index20632.html;
- --------------------------------, Articulaciones religiosas y
políticas en experiencias peronistas: memoria política e imaginario
religioso en trayectorias de la Organización Única del Trasvasamiento
Generacional, Nuevo Mundo Mundos Nuevos, Aula virtual, 17/10/2007, en
http://nuevomundo.revues.org/index9133.html;
- ---------------------------------, De la resistencia peronista al
comunitarismo católico : un linaje de conversión católica en
trayectorias justicialistas, Nuevo Mundo Mundos Nuevos, Debates,
30/03/2007, en http://nuevomundo.revues.org/index3847.html
- MAFFEIS, Roberto, Breve historia del peronismo, Aportes para su
estudio y comprensión, Lomas de Zamora, edición del autor, julio de
1998
- POZZI, Pablo y PEREZ, Ariel, Entrevista a Guardia de Hierro, Taller
Vol. 8 nº 23, Buenos Aires, marzo 2006
- ---------------------------------------, Entrevista a Guardia de
Hierro, incluida en
http://www.galeon.com/elortiba/pdf/Entrevista_a_Guardia_de_Hierro.pdf
- TARRUELLA, Alejandro, Guardia de Hierro. De Perón a Kirchner, Bs. As,
Ed. Sudamericana, 2005
- VAZQUEZ, Pablo, La Legión de San Miguel Arcángel de Rumania. ¿Partido
Fascista u Orden Monástico – militar? Origen y desarrollo, Su
influencia en Argentina, incluido en VI Jornadas Nacionales de
Historia Moderna y Contemporánea, 1º Foro Internacional, Universidad
Nacional de Luján, septiembre 2008, (edición CD Rom)
b) Publicaciones partidarias
- Brigadas Peronistas. La Misión, año 1, nº 0, Bs. As, 1987
- Brigadas Peronistas. La Misión, año 1, nº 1, Bs. As, 1987
- Brigadas Peronistas. La Misión, año 1, nº 2, Bs. As, 1987
- Periódico del FEN, Frente Estudiantil Nacional, año I, nº 1, abril –
mayo 1970
- Pueblo Soberano, año I, nº 1, Lomas de Zamora, mayo 1989
- Pueblo Soberano, año I, nº 2, Lomas de Zamora, junio 1989
- Pueblo Soberano, año I, nº 3, Lomas de Zamora, julio 1989
- Tercera Posición. Cuadernos. nº 2, Bs. As, 1986
- Tercera Posición. Cuadernos. nº 6, Bs. As, s/a
- Trinchera de la Juventud Peronista, año XVIII, 3ª época, nº 2, junio
1973
c) Testimonios
- María Cristina Banfi, militante Comando Tecnológicos, Buenos Aires,
marzo 2008, entrevistado por el autor.
- Pablo Hernández, militante peronista, periodista e investigador, Lomas
de Zamora, marzo 2009, entrevistado por el autor.
- Héctor Maccione, militante peronista, profesor de historia, Buenos
Aires, marzo 2008, entrevistado por el autor.
- Armando "Tito" Molina, militante de Encuadramiento, funcionario
público, San Juan, marzo de 2008, entrevistado por el autor.
Entrevistas[17]
Armando "Tito" Fiscarelli (R1), Jorge Alberto "Beto" Pérez (R2) y Osvaldo
Pedro Deglaue (R3), marzo de 2009. Entrevistador Pablo Adrián Vázquez (Pr)
Pr – ¿Cómo se acercan a la militancia peronsita?
R1 – Vengo de familia peronista, sobre todo era peronista mi madre, que
admiraba a Evita y estaba enloquecida con el Mariscal Tito. Me lo quiso
poner de nombre y no la dejaron, de ahí es que me quedó el sobrenombre a
nivel familiar y de militancia…
Pr – ¿Cuando empezaste a militar en el peronismo?
R1 - Antes de Guardia, empecé a militar a los 18 años en una unidad básica
de Lomas de Zamora, por San Martín y Boedo, cerca del actual Sindicato de
Trabajadores Municipales, a través de una señora que trabajaba en el
registro civil para ayudar con las afiliaciones. De paso me afilié al PJ.
Esa U.B. la dirigió Juez González Lozano, que fue concejal duhaldista. En
noviembre, antes del retorno de Perón, gracias a una charla con un
compañero - que luego fue cura - me engancha en Guardia. Este muchacho me
habló de filosofía, de historia, de política y a mi me enloqueció. El ya
estaba trabajando en el frente barrial en Llavallol, que es donde laburaban
los tipos más grandes… En el frente barrial se hacían grandes reuniones en
la iglesia de San Francisco, en la calle Luzuriaga, y
Pr - ¿Tuviste militancia en la Iglesia Católica?
R1- siempre estuvimos relacionados con ellos y con los del Palotti… Milité
en la acción católica a los 12 años, ya que me pareció natural por la
militancia social desarrollada por la Iglesia, laburábamos con el Patiño y
demás.
Pr – ¿Tito, cuál fue tu acercamiento formal a Guardia de Hierro?
Yo me enganché para laburar en el frente barrial, cuando la primer reunión
con un gran dirigente que trabajaba con Grabois, en un bar frente a la
estación de Lomas de Zamora. Empezamos a charlar, pero me parecían cosas de
gente grande, y, esto siempre lo recordé, me dice: pero no, este muchacho
es para brigada!
No teníamos límites de edad, yo tenía 19 años, e incorporé pibes d e12, 13
años. Las madres del barrio lo dejaban con la mayor confianza, porque nos
conocían.
Pr – ¿Beto, en tu caso, como empezaste a militar en el peronismo?
R2 - Yo venía de familia peronista, y empecé a militar cuando me enteré de
las primera acciones de Montoneros a militar empecé en el agosto de 1972.
Después nos conocemos con Tito el día anterior al retorno del General, y yo
ya era Brigada Llavallol, que sumaba los pibes de allí y de Turdera".
Pr – ¿En tu caso, Beto, como fue tu acercamiento a Guardia de Hierro?
R2 – Y yo tuve charlas con los montos al iniciar mi militancia, ya que
tenían un puesto de diarios por la estación de Lomas. Me acuerdo que una
vez, cuando tomo el colectivo 165 por Pompeya, me engancho con una
movilización que me invitan a participar. Uno de los que me empuya a
integrarme es C. P.- que actualmente esta en una universidad de la zona -,
que había sido compañero mío del colegio. Al otro día estaba en mi casa,
hablándome… Esto era lo que tenían estos tipos, iban a tu casa, se quedaban
a comer. Cuando lograban comunicarse con uno que les decía: "Hola, que
tal", al otro día ya te enganchaban…
Pr – ¿Qué lugar ocupaba Guardia con relación al resto del peronismo local?
R2 - Guardia era minoritaria con relación a la Tendencia en Lomas. Ni el
C. de O, ni Encuadramiento tenían gente por acá que nos superara.
Pr - ¿Osvaldo, y cómo fue en tu caso que empezaste a militar?
R3 - En mi casa siempre fueron peronistas, desde mi viejo que vino de Junín
y gracias a Perón tuvo dignidad, pudo levantar su casa y darnos un futuro…
Pr – ¿Quiénes integraban las Brigadas Peronistas?
R1 - No teníamos límites de edad, yo tenía 19 años, e incorporé pibes de
12, 13 años. Las madres del barrio lo dejaban con la mayor confianza,
porque nos conocían. Íbamos a la Casa de la Juventud, que era una casa
particular del cura en Nicora 141, y luego nos fuimos a Ayacucho, cerca del
hotel Saboya.
Pr – ¿La casa era de ustedes o se las proveyó Guardia de Hierro?
R1 - Tomamos esa casa en un barrio re gorila, luego con acuerdo del dueño,
y echamos a los cirujas que había, así que fue nuestra, jajaja. Primero
enganchamos al vecino y a un albañil, que nos dio una mano. Pero después
cayeron bandas de San José, de Llavallol - donde el jefe era Beto -, de
Turdera, de Témperley, que el jefe era el hermano de C. P., de Almirante
Brown, donde era el hermano de Caloi. Yo armo Brigadas Lomas, y soy jefe de
Brigada, y armo el comando central. Hicimos la inauguración y vino Canal 7,
ya que Ovidio Martínez era del noticiero, y de Guardia, y el que hacía los
deportes Marcelo Araujo también. La inauguramos en agosto de 1973… Nosotros
no teníamos muebles en al casa, pero nos ayudó Roberto, secretario privado
del Intendente Turner… un colorado macanudo. No lo ví más. Luego me entere
que lo mataron y su cadáver apareció junto al del hermano de Morresi.
Duhalde nos fue indiferente ya que ni peronista era el cabezón… Un tipo que
defiende con tanto fervor a Alende, dejame de hinchar las pelotas!".
Empezábamos con ellos a leer la doctrina, a realizar actividades sociales,
organizar campeonatos de fútbol, a ayudar a los vecinos, cuidar el barrio,
actividades culturales, se acercaban los vecinos. Nosotros organizamos los
Campeonatos Infantiles Evita, fuimos los responsables, me acuerdo que la
final fue en la cancha de Banfield.
R2 - El tema era enganchar a un compañero siendo peronistas, no decir JP,
porque con la tendencia teníamos quilombo. No se preguntaba si éramos de
Guardia o de la Tendencia, le dábamos una explicación más o menos sobre
Peronismo y la militancia barrial. Había una definición de la época que
decía que "tirabas una red y levantabas"… Militaba todo el mundo. Fue
aluvional!
El laburo fue básicamente social, en los clubes, porque la idea es que nos
debíamos incorporar a los clubes a las organizaciones libres del pueblo.
Lo de los Campeonatos Evita fue bárbaro, enganchamos a muchos… Luego uno
mismo empezaba a leer la doctrina, los discursos, Conducción Política…
R3: A mi me paso igual, nos hicimos peronistas en el laburo y en la
militancia, por el regreso de Perón, por la dignidad perdida… Aunque aún no
me había enganchado con ellos ni tenía conexión con Guardia.
Pr - ¿Tuvieron acceso a las publicaciones de Guardia?
R1 - A Trinchera la salíamos a vender en Fonrouge y Alsina, a los
compañeros y a quien se acercara. Había un rengo que tenía un quiosco, que
era montonero… ahí discutíamos política en serio. Me acuerdo que él era muy
zurdo…y ahí me empecé a dar cuenta que con ellos las cosas no iban a
terminar bien, ya que en las discusiones cuestionaban a Perón y demás.
R2 - Las diferencias con ellos no fueron de acciones sino doctrinarias. Y
eso se pone más en evidencia en el 1973.Igual vendíamos Trinchera en ese
lugar. También repartíamos volantes que publicábamos nosotros para
enganchar…
R1 - Se hacían en un mimeógrafo, robado por supuesto! jejeje. Pero de eso
se encargaban otros compañeros... El laburo con los chicos lo teníamos
nosotros!
PR – Cómo se preparaban para las movilizaciones junto a los demás chicos?
R1 - Tuvimos un plenario en Rosario muy grande donde habló el Gallego para
10.000 pibes. Pero nos mintieron, era en secreto, y como avisamos a las
madres que debíamos viajar con los chicos, de 14, 15, 16 si no sabíamos a
donde ir. Yo invento que era en Mar del Plata y ahí pueden viajar sin
problema, pero tenían todo preparado y nos vamos al otro lado, a Rosario.
Una locura!
Pr- Y en las reuniones con los otros grupos como se las arreglaban?
R2 - Allí iba Tito, yo estaba más en el laburo con los pibes…
Pr – ¿Cómo se prepararon para el regreso del general Perón?
R1 - Para la movilización por el 20 de junio de 1973 nos convocábamos en el
galpón de Témperley… Nosotros fuimos con pantalón negro, camisa blanca… Me
acuerdo que mangueé por todo el barrio tela negra para hacernos los
brazaletes, que los confeccionaron las compañeras, ya que el brazalete
decía J. P. B (Juventud Peronista Brigadas). En Ezeiza estábamos con Beto a
metros del palco, llevábamos una bandera que decía Brigadas, pero con los
montos no tuvimos problemas, ya que nos llevábamos bien en ese tiempo.
R2 – Íbamos orgullosos. Movimos a todos los del barrio y de la zona. Te
aclaro que Guardia no estuvo en el palco ni entre los que tiraban. Para
nosotros fue muy confuso y triste a la vez...
Pr – ¿Y que sintieron al enterarse de la separación de Guardia?
R1 – A mí me destrozó, ya que era joven, era jefe, tenía todo por delante…
Y de un momento a otro me dicen que todo eso no existe, que se disuelve. Y
al explicar a los compañeros, no teníamos mucha explicación.
Yo me fui a San José Obrero, que cuando descubre el cura que éramos
peronistas nos echa. Seguimos trabajando en la calle Paso al 900,
organizamos festivales, campeonatos de futbol… Pero nos fuimos diluyendo y
fusionando con la gente en las instituciones cuando Brigadas se disuelve.
Igual percibimos que había mucho malestar. En 1973 todos querían laburar
políticamente, pero en 1974 ya no era así. Fue una cosa muy oscura…
R2 - En cuanto a la disolución de Guardia no entendí un carajo, me quedé
muy mal. Te estuvieron metiendo fichas durante años y la disuelven de un
día para el otro… Después de eso seguimos con las Mesas de Trabajo.[18] Se
hacían en Nicora y Rawson, se recibían quejas del vecino al principio.
Siempre nos bajaban material del gobierno de Isabel. La mesa era de
militantes peronistas simplemente. Averiguábamos en algún comercio si había
desabastecimiento, lo informábamos luego, ya que entre los compañeros había
una red de informaciones, así nos enterrábamos de todo el que especulaba o
aumentaba los precios. De paso las viejas se ponían a charlar, los vecinos,
los pibes…
R1 - Y como te dije, me repliego a lo social, y pasa el golpe. Al tiempo
yo tenía una verdulería y Ramiro Podetti me vino a buscar en 1978, para
laburar en la Universidad del Salvador. Tipos que antes no te daban ni
bola, por ser jefes supremos como Ramiro Podetti, que me vengan a buscar
directamente en mi lugar de trabajo fue una cosa muy rara. Y allí me entero
que los guardianes empezaron a laburar para Massera. Me acuerdo que iba por
el departamento de Podetti en Capital y de allí salíamos para charlar y
analizar lo que se vivía.
R2 - A mi se me junta algo, que fue cuando mi mujer se incorpora en SUTEBA,
en la época del Proceso. Iba a las marchas, hacía carteles, después
respondía a los compañeros que venían. Luego empiezo a dedicarme a lo
social y me desentiendo de Guardia. Venían los compañeros, nos contaban que
había una reunión, a ver si íbamos, pero con Guardia nunca más…! ".
R1 - La primer y segunda línea se seguía viendo con el gallego, Daniel
Adrogué y compañía. En varios boliches, hasta que se lo llevan en cana un
compañero en Santa Fe, y lo salva un obispo. Yo tengo algunas reuniones en
Capital, en el '77, por la calle Humberto 1º y Chacabuco, en el bar el
Deportista, cerca de la Av. 9 de Julio.
Pr – ¿Y qué actividades desarrollaron luego?
R1 - Empezamos a pintar Libertad a Isabel, que cada uno mentíamos para que
no nos escrachen por salir a pintar, yo el mentía a mi mujer, me preparaba
el bolso, las zapatillas, y le decía que me iba jugar el futbol…
R2 – Teníamos un gran respeto por Isabel, ya que fue la mujer del General y
estaba presa de la dictadura…
R1 - A partir fin del 79, del 80, caemos en lo de Manolo Torres, con
Sestini, que tenía un local en Vieytes y Pavón. Éramos 3 o 4… Tipo muy
campechano, pero con varios tipos enfierrados, que respondían a la
agrupación de él, La Lomense. Y allí nos explica que había estado con el
general Viola y que en días Isabel quedaba libre. Y al poco tiempo quedo
libre.
Pr – ¿Ya cercanas las elecciones, cual fue su rol, dentro o fuera del PJ?
R1 - Cuando se asoma la elección de 1983 se arma una lista contra Duhalde
que encabeza Armando Mogliani, donde Osvaldo (Deglaue) se suma. A mi me
convocaba el ruso Bromwer Yo no quiero saber nada con eso, voy a un par de
reuniones y luego queda Mario Sestini – de Guardia - como candidato.
R2 - Yo acompañando a un compañero de Guardia, Bonelli. Y fue una decisión
de los compañeros de guardia y de ex guardianes acoplarse.
R3 - Yo me incorporo con la lista de Mogliani, quien había rosqueado a
través de Taccone, y el lugar de reunión era en la calle Alsina…
Pr – ¿Sobre la aparente contradicción de participar en una lista
partidaria, ustedes como lo vivieron?
R2 - Ahora si, lo veía bien participar en política. Personalmente, sentía
que estaba haciendo algo por el peronismo. Después te decían que otros de
guardia rosqueaban, mientras ellos nos inculcaron que eso no se debía.
R1 - Aparte, teníamos que estar nosotros en las listas para evitar que
vengan otros peores...
R3 – Sin ser aún de Guardia, pero habiendo militado en el barrio, sentía
algo parecido. Había que estar, aparte de ser mi primera experiencia en una
lista…
Pr – Qué recuerdan de la derrota del PJ en 1983 en manos de la UCR?
R1 - El 30 de octubre nos enfermamos todos, le preguntas a todos y tuvieron
fiebre, no durmieron por una semana, no lo pudimos creer.
Después de la 9 de Julio, con los millones que éramos!!!
Pr – ¿No se replanteaban la quema del cajón…?
R1 - Lo del cajón no nos pareció importante, ya que en realidad los años de
quilombo los vivimos todos, estuvimos en la cancha de Vélez, lo único que
me llamó la atención es que se lo silbó a Lorenzo Miguel,… y mucho!:
R2 - Igual me paso a mi y a los que ví esos días. No lo podíamos creer!
Pr – ¿Y en tu caso Osvaldo, cómo fueron los primeros pasos en Guardia?
R3 - Yo participo con gente de Guardia en la lista. Por supuesto Mogliani
desaparece… (risas). Me reúno con él a ver como seguíamos y no seguía para
ningún lado. Saliendo de la casa de Mogliani me lo encuentro a Mario
Settini en la calle, y me pongo a hablar con él, quien me invita a su
oficina en al calle Boedo en Lomas…. Voy con el flaco Palomo, teníamos un
armadito en el club Juventud Unida, los Vázquez, el negro Morán…
R1 - El peronismo de Lomas le debe un homenaje a Mario Bonelli!, ya que nos
junto a todos. Yo del 83 al 87 trabajo por la mía, tengo que mantener a mi
familia, no el di bola a nadie hasta encontrarme con Osvaldo!
R3 - Yo empiezo a milita en Guardia y nos empezamos a juntar en mi casa, y
lo veíamos a Tito en la camioneta, y siempre dije de verlo pero siempre lo
postergaba. No ser por que…
R2 - Yo a Osvaldo lo conozco en 1983 en la lista. Luego abrimos una unidad
básica, en la oficina de Dante Bonelli en Boedo.
Pr – ¿Cómo fue la orgánica en tu época?
R3 - yo me encuadro en el Frente Barrial, ya que Brigadas se habían
disuelto. De simple militante paso a jefe de grupo, y de allí a jefe de
comando. Nuestra zona era San José, Témperley, Lomas…
Pr – ¿Qué características tenía el jefe de comando?
R3 - Un jefe de comando tenía a su cargo 3 grupos, los que a su vez se
componían de 5 compañeros. Cuando un grupo tenía más de 10 compañeros se lo
dividía. La elección de la jefatura salía de acuerdo con la opinión de los
compañeros y era aprobado por mis superiores. El decidía a donde ir a
militar, ya que a veces se imponía los lugares donde ir. En mi caso siempre
fue en Lomas o en Capital Federal. Mi jefe fue Dante Bonelli, a nivel
seccional, y éste a su vez respondía a Daniel Adrogué, del área
metropolitana.
Pr – ¿Cómo se componía la estructura local?
R3 - Contamos con 3 unidades básicas, una en Villa Centenario, otra en
Villa Galicia, casi el límite con San José, y otra en Fiorito. Allí nos
encolumnamos con Herminio (Iglesias) contra (Antonio) Cafiero, por algo más
de 1 año. Nuestro objetivo era el trabajo territorial y la formación de
cuadros, sobretodo como relevos contra el desgobierno alfonsinista y de la
Coordinadora.
Pr - ¿Cómo era la formación doctrinaria que te dio Guardia?
R3 - Nos formaban con los libros de Perón, cosas de San Cayetano. Recuerdo
mucho – por mi origen – el tema del libro verde del coronel Kadaffi, temas
sobre la resistencia palestina, que eso el gallego le daba mucha bola… la
cuestión de Malvinas, a (Leopoldo) Marechal con (su libro) Megafón o la
guerra…
Pr – Y en cuanto a sus publicaciones, te llegaban, las debatían entre los
compañeros?
R3 - También con el diario Tercera Posición, luego salieron cuadernillos,
la que salíamos a vender por Lomas y por las estaciones. Laburámos mucho
con la película de Pino (Solanas) y con un reportaje que periodistas
franceses hacen a Perón donde hablaba de recuperar al hombre y los valores
como base de la recuperación nacional. Con películas nacionales del
momento, con películas sobre temas de lucha y sacrificio, se hacían
debates. Ahora me acuerdo que laburamos mucho con La Misión, por la entrega
de esos hombres que sentíamos como propia. Pasamos tanto en Super 8 como en
videos.
Pr – ¿Y en cuanto al trabajo de base?
R3 - A eso le sumamos las pintadas, la volanteadas y el contacto con el
vecino. Las pintadas eran consignas peronistas: "Volveremos", por Malvinas
y contra Alfonsín que nos desmalvinizó, con Caputo y la Coordinadora; "2 de
Abril", por el "retorno de los restos de Rosas"; y nuestra preferida:
"Volveremos cuando seamos capaces de llegar al corazón del hombre", que fue
la que nos identificó.
Pr: ¿Por qué significó tanto?
R3 – Era lo que sentíamos para volver al poder como peronistas. Nosotros
pintábamos como "Comunidad Organizada", que era nuestro nombre zonal,
aunque no se podía tener nombre según guardia, pero es él que elegimos para
identificarnos entre los compañeros.
Pr – ¿Cómo fue el desarrollo político en Lomas con relación a los otros
grupos?
R3 - Nuestra misión fue esclarecer a la militancia. Teníamos una misión, y
la debíamos cumplir! En Lomas, la mayoría de los cuadros pertenecieron a la
Tendencia, a los montos… Éramos pocos en comparación…Y después estaban los
compañeros de la estructura partidaria… Una parte que estuvo con nosotros
luego se fue a la estructura partidaria. Si bien éramos menos no dejábamos
de laburar, ya que a la estructura no lo molestábamos en sus negocios y
nosotros los ignorábamos, ya que representaban lo peor. Fueron los
causantes de la derrota del peronismo y de iniciar la renovación.
Pr – ¿Entonces, supongo, que entre la renovación y la ortodoxia, ustedes
estaban con Herminio Iglesias y demás?
R2 – Claro que sí! Había militancia, había sangre, a pesar de todo, no esa
cosa tan de profesional, de poco laburante que eran los renovadores…
R3 - Nos quedamos con Herminio (Iglesias), tanto por una orden de Guardia
como por decisión de los compañeros. Lo mismo pasa con Saúl (Ubaldini). Nos
encolumnamos en las marchas de la CGT contra el desgobierno de (Raúl)
Alfonsín, en nuestra resistencia con los 13 paros, por la dignidad del
trabajador. Amén de eso acompañábamos su actividad con San Cayetano y lo de
Pan, Paz y Trabajo. Una experiencia muy enriquecedora…
Pr – ¿Iban a las marchas de la CGT como Guardia de Hierro?
R3 - Marchábamos junto a la CGT, con brazaletes, con una bandera blanca,
luego con el sol amarillo, con carteles que decían Guardia de Hierro, done
había un equipo de movilización, uno de seguridad…como hacen hoy los
piqueteros… Otra cosa fueron los operativos de agitación…
Pr - ¿Operativos de agitación? ¿En qué consistieron?
R3 - los operativos de agitación eran en las estaciones, plazas públicas y
bares, en base a directivas de la conducción nacional. Nosotros debíamos ir
a lugares muy concurridos, tipo Constitución, Florida y Lavalle. Allí un
compañero se ponía a defender al gobierno radical y los demás lo
atacábamos, a fin de generar un debate sobre un gobierno que nos estaba
entregando. En Lomas, como nos conocían, sólo lo podíamos hacer en bares o
instituciones, pero de forma más natural, no en plan de agitación.
Pr – Y cuando incorporabas a algún compañero a Guardia no ponían reparos al
no pertenecer ustedes a la estructura del PJ?
R3 - No teníamos ninguna relación con la política partidaria. Cuando
enganchabas a algún compañero era para leer algo, para charlar, para ver el
reportaje al gallego…. No teníamos ningún referente mas allá de Perón y del
gallego, salvando las distancias. No nos interesaba ser concejales, ser
secretarios... Y en ese reportaje el gallego nos decía que en la Argentina
iba a correr sangre! Siempre lo repetía! Que se venía el abismo, el
Apocalipsis… y hoy lo veo una locura pero en esa época, de pleno furor
alfonsinista, había cosa que me gustaban y que creía.
R2 - El diagnóstico de la época de Alfonsín era brutal…y la pegó.
R1 – La pegó, era un tipo que sabía, un loco, pero sabía!
R3 - Como la pegamos todos, ya que fue un desastre. Y la crítica del
gallego a la política partidaria, al PJ y la reivindicación a la militancia
movimientista. Para entenderlo al gallego hoy lo comparo con Lilita Carrió,
de un delirio místico… La última vez que lo fui a ver levantaba las manos
para transmitir ondas y hablar con Dios. Pero fue importante en la
formación de cuadros de relevo y que él no fue candidato a nada.
R1 – Ojo, que él intentó presentarse como diputado en 1983 y no lo dejaron…
R2 - Pero, al mismo tiempo, vos escuchabas a los dirigentes en la
televisión y eran unos payasos. Por lo menos lo escuchabas al gallego y
había ideas, cosas para discutir. Podía no ser la exacta, pero te
transmitía algo.
R3 - En una reunión en el teatro donde siempre se presentaba Pinti, el
Liceo, fuimos con Beto. Y a mí siempre me quedo algo grabado de él, hablaba
sobre la conducción (y corrupción) partidaria y la lucha por los puestos.
El decía: "Estos viejos, por los corruptos del PJ, estos que están más para
el arpa que para la guitarra, ya están!; pero estos muchachos, - y hablaba
de Manzano y compañía- , son unos tiburones insaciables", y era cierto, es
lo que pasó!
R2 – Siguen siendo tiburones insaciables!!!
Pr – ¿Cómo empiezan a surgir sus cuestionamientos a la conducción?
R2 - La imposición que tenían ellos no nos iba, si éramos pibes de barrio!
R1 - Cuando nos decían que el gallego esto, que el gallego lo otro,
imponerle a los pibes "castigos", boludeces! Una vez en una reunión, a las
5 de la mañana, donde pasábamos informes, nuestro jefe se nos puso más malo
que la mierda, porque si los pibes no obedecían, y no venían a las
reuniones, se le debían imponer penas. Pero, le dije, " Gracias a Dios que
venía algún pibe!"
R3 - Yo si quedo más enganchado con el tema de Guardia y de la disciplina.
Y a mí me gusta eso! Es la única manera de armar una organización y
responder a una conducción. Obvio que hoy es difícil, ya que no hay
conducción…
R1 - Aparte pidiendo plata para el gallego, ya que el no podía trabajar,
porque tenía que pensar, por favor! No teníamos cargos, terminaba a la
madrugada de dar informes y ya mi viejo me levantaba para laburar!.
R2 - Era del gallego eso? ¿No sería un alcahuete o un vivo?
R3 - A mi me pedían el diezmo para la organización, y era lo correcto!
Pr – Cómo tomaron la decisión de uniformar a los militantes de Guardia?
R3 - En pleno auge de la democracia, de los derechos humanos, nos bajan la
orden de uniformarnos. A mi me gusta lo marcial, pero de allí a
uniformarnos, como Alerta Nacional, nos pudría todo el laburo con los
compañeros.
R2 - Uno, desde afuera, ya veías cosa que no cuadraba. El tema del
uniforme, en pleno furor de los derechos humanos, de tener la directiva de
pasar videos del gallego y sus discursos apocalípticos…
R3 - Fue una decisión zonal la de protestar contra el uniforme, en una
reunión en mi cas, con compañeros del sur, de capital, para marcar
distancia...
R2 – Hubo compañeros de juventud de Capital, de Lanús, de Lomas… Y para
mostrar nuestra diferencia con el gallego formamos Brigadas. Eramos todos
jóvenes, bah, salvo yo que era el único viejo, jejeje. Ahí Tito no estaba…
El gallego nos trata de traidores. Pero es una decisión de los compañeros
que comparto. ¿Que le iba a decir al gallego, que me uniformo y perdemos
militantes, se pierde toda comunicación, porque se le nos va la juventud?
R1 -Yo ya me había abierto de Guardia por el tema de Massera., pero igual
sigo en contacto y me cuentan de esa locura, una cosa más que nos aleja!
Pr – Y como es la relación con los otros militantes de Guardia?
R3 - Guardia organizó un acto para el 2 de abril de 1987 en el Luna Park,
ellos uniformados, y nosotros con las banderas de Brigadas Peronistas. Nos
dicen de todos! Y allí ya no hay retorno…
Pr – Aquí se da algo que me es difícil de entender, se separan de Guardia,
pero supuestamente se había autodisuelto en 1974...?
R3 - Guardia se había disuelto cuando me incorporo. Pero tenía el mismo
jefe, eran los mismos tipos. Pero no era Guardia! Y yo me sentía guardián!
Yo me presentaba como de Guardia de Hierro. Y de ese ser y no, nos
separamos pero sin sentirlo así, como de marcar distancia, pero sin
salirnos de la organización. Cosa que no se pudo resolver más que con la
separación.
Pr – ¿Y por qué el Brigadas, que remitía al frente de juventud anterior?
R3 - Lo pusimos, en honor al laburo de Tito y Beto años atrás. Tuvimos una
revista que sacó 3 o más números. El director es Mario Bonelli, hermano de
Dante Bonelli, Fueron pocos por costos y por irse deshilachándose el grupo…
La relación con Guardia se fue perdiendo… Habremos marchado con Brigadas
durante dos años. Se disuelve a mitad de 1989 cuando se opera Beto.
Pr – ¿Y por que se disuelve Brigadas?
R3 – Fue más mi decisión de mantener Brigadas que las ganas de los
compañeros de seguir, ya que la dinámica política nos marcaba hacer otras
cosas. Ya nos empieza a picar el hecho que ir metiéndonos en la estructura.

Pr – ¿Es allí donde arman Pueblo Libre?
R1 – Sí, Hasta el 1987 no lo conozco a Osvaldo, pero un día me lo encuentro
a Beto y me invita para ver una película de Perón y allí me engancho. Yo lo
acompañe a Osvaldo algunas veces a Capital a algunas reuniones previas…
R3 - Fue una decisión para apretar a los de Brigadas a ver si se definen.
Con el "gordo" Beto, un compañero que ya no está, y con Armando Sal,
sacamos nuestra propia revista y con nuestro programa de radio. El programa
ya estaba y nos hicieron un reportaje por Evita, y con el tiempo les
copamos el programa y nos quedamos con é, jejeje. El que lo dirigía era un
maestro del Colegio del Carmen. El programa, que estaba bastante lindo,
duró dos años.
R2 - Pero ya nos quedamos con él. Y la verdad, también la organización dura
hasta hoy ya que estamos aún unidos los 3 en la militancia.
R1 - Luego incorporamos a pibes como Silvio Villaverde, ya que lo conocía
al padre. Estos chicos aparecen con la Unidad Básica de Bombero Ariño y
Juncal, local de Organización Pueblo Libre.
R2 - Teníamos ya un tema en la interna entre Cafiero y Menem, pero al
ganar Menem nos ponemos a apoyarlo de forma total como Organización Pueblo
Libre en al militancia barrial.
R3 - Luego del triunfo de Menem se disuelve esta organización y fundamos el
Centro de Actividades Barriales (CAP), donde a la inauguración viene
Armando Mogliani que ya trabajaba en el Ministerio de Salud cuando
(Eduardo) Duhalde es gobernador. Hasta 1995 funcionan el Centro de Ayuda
Barrial, en realizad era una unidad básica encubierta.
R1 - A partir del CAP, nos metemos a laburar en el Club Lomas Sudeste.,
empezamos a armar la biblioteca y nos quedamos con la institución. Abrimos
un comedor en Pasco con apoyo escolar. Nos contratan del ministerio y
nuestro sueldo lo volcamos al comedor:
R2 - No me denominé más ni guardia ni brigada, era más un militante
peronista con trabajo barrial. Yo por lo menos hice más trabajo social en
un club, en un comedor en donde necesitasen mis compañeros…
Pr – Qué balance harían de su experiencia en Guardia y en Brigadas
R1 - Nos hicieron más sectario que la puta madre!!! Lo partidario no sirve,
los montos tampoco…nosotros éramos los peronistas, y los demás no! Al Viejo
lo entendíamos nosotros solos. A Perón lo interpretaba sólo Guardia!
Igual nos sirvió como base de militancia y escuela de vida.
R2 - Me da la sensación que Guardia nunca jugo a fondo. No teníamos mucha
participación, fue más una secta, y nosotros queríamos mejorar el barrio y
ayudar a los pibes. Te daban formación, estaba bárbaro, pero debió ser algo
más público para ayudar al compañero. Yo hice en lo social más afuera que
dentro. Igual lo que nos inculcó Guardia, nosotros lo cumplimos!
R3 - Fue una escuela de vida que me ayudó a formarme y a formar cuadros en
nuestra pelea contra Alfonsín y para recuperar al hombre y los valores, tal
como me pidió mi conductor el general Perón, a través del triunfo del
peronismo. Fuimos la infantería con el trabajo territorial para que
surgiese el hombre nuevo en base a una fuerte mística. Pero terminó en una
secta de extraños y esclarecidos que alejaban a los compañeros de una
verdadera mística revolucionaria como tuvo la compañera Evita.
-----------------------
[1] El área de Investigaciones es dirigida por Claudio Panella, el programa
de historia oral es coordinado por Alicia Renzi y Cristina Banfi, y llevado
adelante por Santiago Regolo, Romina Martínez, Damián Cipolla y Laura
Macek.
[2] Ver trabajos de BASCHETTI, Roberto (recopilación y prólogo), Documentos
de la resistencia peronista 1955 – 1970, Bs. As, Puntosur editores, 1988;
Documentos (1970 – 1973), De la guerrilla peronista al gobierno popular, La
Plata, De la campana, 1995; Documentos (1973 – 1976), Volumen I, De Cámpora
a la ruptura, La Plata, De la campana, 1996; y Documentos (1973 – 1976),
Volumen II, De la ruptura al golpe, La Plata, De la campana, 1999; entre
otros.
[3] TARRUELLA, Alejandro, Guardia de Hierro. De Perón a Kirchner, Bs. As,
Ed. Sudamericana, 2005
[4] POZZI, Pablo A. y PÉREZ CERVIÑO, Ariel, Entrevista a Guardia de Hierro,
incluida en
http://www.galeon.com/elortiba/pdf/Entrevista_a_Guardia_de_Hierro.pdf
[5] ANCHOU, Ángeles, Guardianas, las mujeres de Guardia de Hierro, Buenos
Aires, UBA e Imago Mundi, 2007
[6] CUCCHETTI, Humberto, Religión y política en Argentina: trayectorias
peronistas entre el catolicismo y el nacionalismo, Nuevo Mundo Mundos
Nuevos, Bibliografías, 23/01/2008, publicado en
http://nuevomundo.revues.org/index20632.html; Articulaciones religiosas y
políticas en experiencias peronistas: memoria política e imaginario
religioso en trayectorias de la organización única del trasvasamiento
generacional, Nuevo Mundo Mundos Nuevos, Aula virtual, 17/10/2007,
publicado en http://nuevomundo.revues.org/index9133.html; y De la
resistencia peronista al comunitarismo católico : un linaje de conversión
católica en trayectorias justicialistas, Nuevo Mundo Mundos Nuevos,
Debates, 30/03/2007, publicado en
http://nuevomundo.revues.org/index3847.html
[7] Ver VAZQUEZ, Pablo, La Legión de San Miguel Arcángel de Rumania.
¿Partido Fascista u Orden Monástico – militar? Origen y desarrollo, Su
influencia en Argentina, incluido en VI Jornadas Nacionales de Historia
Moderna y Contemporánea, 1º Foro Internacional, Universidad Nacional de
Luján, septiembre 2008, (edición CD Rom)
[8] Ver referencia al concepto de "retaguardia ambiental" en COSYNS –
VERHAEGEN, Roger, La guerra subversiva. De la aproximación indirecta a la
resistencia total, Bs. As, Ed. Nuevo Orden, 1964, p. 24 - 30
[9] Alberto "Tito" Molina, militante de Encuadramiento, San Juan, marzo
2008, entrevistado por el autor
[10] Héctor Maccione, Militante peronista y docente de historia, Bs. As,
marzo 2008, entrevistado por el autor
[11] Ver Revista Hechos e Ideas, nº 14, Año XIII, 3º época, Bs. As, nov.
1986
[12] Pablo José Hernández, periodista y militante peronista, Lomas de
Zamora, marzo 2008, entrevistado por el autor.
[13] Armando "Tito" Fiscarelli, nacido en 1953, vecino lomense, fue jefe de
comando de las Brigadas Peronistas de Lomas de Zamora en los '70,
desarrolló funciones en la administración municipal local y ocupó cargos
partidarios, actualmente equilibra su labor profesional con actividades
políticas y con su trabajo en la UNLa, Témperley, provincia de Buenos
Aires, 7 de marzo de 2009, entrevistado por el autor.
[14] Jorge Alberto "Beto" Pérez, nacido en 1951 en Turdera, reside
actualmente en Ezeiza, fue jefe de las Brigadas Peronistas de Llavallol /
Turdera en los '70, trabajó de forma autónoma en el sector de seguros,
nunca ocupó cargos partidarios ni en la función pública, actualmente
equilibra su labor militante con su trabajo en ABREMATE, de la UNLa,
Témperley, provincia de Buenos Aires, 7 de marzo de 2009, entrevistado por
el autor.
[15] Ver UNAMUNO, Miguel, BARBARO, Julio, CAFIERO, Antonio y otros, El
Peronismo de la derrota, nº 84, Buenos Aires, Centro Editor de América
Latina, 1984
[16] Osvaldo Pedro Deglaue, nacido en 1958, vecino de Villa Galicia,
partido de Lomas de Zamora, provincia de Buenos Aires. Jefe de comando de
Guardia de Hierro en Lomas de Zamora en los '80, es dueño de un taller de
encuadernación y desarrolla una intensa actividad de difusión doctrinaria.
En estos años ocupó cargos políticos y partidarios, siendo el actual
Secretario general del Partido Justicialista local, Témperley, provincia de
Buenos Aires, 7 de marzo de 2009, entrevistado por el autor.
[17] Las entrevistas se desarrollaron durante la primera quincena del mes
de marzo del corriente año en una serie de encuentros, primero en forma
separada y luego de forma compartida. De resistencia inicial, propia de
todos los guardianes con que me contacté, donde la primer reacción siempre
fue: Hablá con el gallego!, Ya te entrevistaste con Álvarez?, se le sumó el
no poder hacer una entrevista de forma amplia si los tres no estaban
reunidos a la vez. Dicha entrevista colectiva, entre mates, picada y vino,
los predispuso a poder soltarse y abrirse ante las preguntas.Por pedido de
los entrevistados algunos nombres se reseñan sólo con sus iniciales a fin
de preservar su identidad.
[18] "… se ponen en marcha Mesas de Trabajo en todos los barrios de la
Capital, las que entrarán en contacto con Juntas Vecinales, Sociedades de
Fomento, Clubes, Cooperadoras Escolares, Ligas de Madres y Centro de
Comerciantes, a fin de detectar los problemas más urgentes, aunando
criterios y procurando su solución. (…) Estas Mesas de Trabajo aunarán la
solidaridad común alrededor de cualquier problema que se presente, y
permitirán que se resuelvan con la máxima participación colectiva",
MARTINEZ de PERON, María Estela, Mensaje pronunciado con motivo del
lanzamiento de las Mesas de Trabajo el 6 de agosto de 1974, incluido en
Hechos e Ideas, año 2, nº 7, tercera época, Buenos Aires, editorial Hechos
e Ideas, noviembre 1974, p. 7 – 8.
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.