THOMAS, Julian: EL PROBLEMA CON LA CULTURA MATERIAL

July 18, 2017 | Autor: Andres Laguens | Categoría: Arqueología, Teoría Arqueológica, Arqueologia, Cultura Material
Share Embed


Descripción

EL PROBLEMA CON LA CULTURA MATERIAL  Julian Thomas    The trouble with material culture. En: Overcoming the modern invention of material culture, ed. por Vítor  Oliveira Jorge y Julian Thomas, Proceeding of the TAG session Exeter 2006, Journal of Iberian Archaeology,  vol. 9‐10 (2006‐2007): 11‐24. (Traducción de Andrés Laguens, Octubre 2011)  Resumen:  En  los  últimos  25  años,  el  concepto  de  "cultura  material"  ha  sido  central  en  el  intento  de  desarrollar  una  forma  de  arqueología  que  trascienda  la  historia  cultural  descriptiva  y  el  determinismo  ecológico  funcionalista. Sin  embargo,  puede  ser  que  este  concepto  sea  cada  vez  más  problemático. En  esta  contribución se argumenta que la "cultura material" es distintivamente un producto de maneras de pensar  occidentales  modernas,  apoyándose  en  las  dicotomías  entre  cultura  y  naturaleza,  mente  y  materia,  y  la  forma  y  el  fondo. En  arqueología,  esto  refuerza  la  tendencia  a  ontologizar  el  estado  de  la  evidencia  material. Se  busca  un  marco  alternativo  en  una  concepción  de  cultura  como  práctica  y  de  la  objetivación  como un acontecimiento mundano, en lugar de una externalización.    ¿Por qué la cultura “importaba” a la arqueología? 1  En  términos  generales,  el  desarrollo  de  una  arqueología  'post‐procesual’  (que  se  alinea  con  los  agentes  sociales en lugar de las ciencias naturales, las prácticas de interpretación más que en la explicación, apunta  a los contextos contingentes en lugar de leyes universales, y reflexiona críticamente sobre la política y las  implicaciones  éticas  de  su  propia  práctica  en  el  presente)  ha  estado  estrechamente  vinculada  con  el  resurgimiento  de  la  cultura  material  como  un  tema  de  estudio  dentro  de  las  humanidades  (véase,  por  ejemplo,  Dant,  1999;  Miller,  1997;  Riggins,  1994;  Tilley  et .  al.,  2006). En  el  enunciado  canónico  de  Ian  Hodder  de  1982,  fue  la  visión  que  los  artefactos  como  símbolos  materiales  actúan  de  nuevo  en  las  relaciones sociales en lugar de reflejarlas pasivamente la que sirvió como el sello distintivo de una nueva  clase de arqueología (Hodder, 1982a: 11). Por lo tanto, los enfoques promovidos por los contribuyentes a la  Arqueología  Simbólica  y  Estructural  (Hodder,  1982b)  tenían  mucho  en  común  con  los  análisis  contemporáneos  de  la  moda,  la  publicidad,  la  cultura  popular  y  el  diseño  del  hogar,  que  generalmente  trataron de combinar una visión de la cultura como un asunto de signos ‐ en última instancia, atribuible al  estructuralismo ‐ con un énfasis marxista en la producción y la desigualdad social. Consecuentemente, los  sistemas significantes de creación y reproducción podrían ser identificados como un medio por el cual eran  construidas,  resistidas  y  desafiadas  las  identidades  y  las  posiciones  de  la  hegemonía. Transferido  a  la  arqueología,  estas  perspectivas  permitieron  el  rechazo  tanto  de  la  ortodoxia  de  la  historia‐  cultural  que  presentaba a los artefactos como la manifestación material de normas colectivas culturales irreflexivas de  grupos  étnicos,  y  del  funcionalismo  ecológico  de  la  Nueva  Arqueología. Los  artefactos  no  reflejaban  simplemente las identidades que de alguna manera pre‐existían a su inserción en el mundo material, ni se  referían  exclusivamente  a  la  adaptación  a  las  presiones  selectivas  que  eran  ajenas  a  los  sistemas  sociales. Más bien, la producción y uso de cultura material se vieron implicadas en la dinámica interna de  las  comunidades  humanas,  que  eran  entendidas  ahora  como  divididas  por  desigualdades  de  facciones,  clase y de género.  Las  formas  de  pensamiento  arqueológico  que  han  proliferado  en  el  último  cuarto  de  siglo  han  sido  eclécticas en el uso de ideas procedentes de diferentes áreas de las ciencias humanas: de hecho, el período  puede ser caracterizado como una de abierta influencia. Mientras que Marvin Harris (1979: 290) pronunció  la célebre frase que el eclecticismo es una receta para la incoherencia intelectual, sin duda es legítimo usar  1

 “Importaba” se encuentra destacado porque el término en el original es “mattered”, en un juego entre matter como  interés, importancia, pero también como materia [N. del T.] 

THOMAS, J.   

                                                              EL PROBLEMA CON LA CULTURA MATERIAL / 2 

diferentes fuentes para elaborar un punto de vista conceptual, siempre y cuando esto pueda ser hecho de  manera  internamente  consistente. Por  otra  parte,  difícilmente  se  puede  negar  que  una  gran  variedad  de  posiciones filosóficas dentro de las humanidades pueden revelar cada una ideas distintas de un fenómeno  dado. Las arqueologías post‐procesual tempranas de la década de 1980 hicieron uso del estructuralismo, el  marxismo, el feminismo y la teoría de la práctica, mientras que el trabajo más reciente ha abrevado en la  hermenéutica y la fenomenología. Inevitablemente, los diversos intentos de los arqueólogos por relacionar  estas  ideas  con  sus  preocupaciones  disciplinarias  particulares    han  dado  lugar  a  diferencias  de  énfasis,  e  incluso  al  desacuerdo  absoluto. En  particular,  el  cambio  gradual  alejándose  de  los  enfoques  que  se  inspiraron  ampliamente  por  el  estructuralismo  y  hacia  las  ciencias  sociales  interpretativas  (como  lo  demuestran, por ejemplo, Johnsen y Olsen, 1992) ha implicado necesariamente una re‐evaluación de una  arqueología que se centra en el "contenido simbólico" de la cultura material, sobre todo en relación con el  concepto de sentido [meaning = significado, sentido]. Donde se adhiere a la distinción estructuralista entre  el significante y el significado, hay una tendencia a entender el significado como algo que se añade a una  cosa material, o al menos que se obtuvo de ella a través de algún tipo de vinculación. Por el contrario, la  tradición interpretativa a menudo señala el sentido en términos de significancia, la forma en que una cosa  se  nos  presenta,  de  modo  que  incluso  antes  de  empezar  a  interpretar  algo  a  lo  que  nos  enfrentamos  en  cualquier forma explícita ya tendremos un entendimiento implícito (o "pre‐comprensión") del mismo.  La diferencia entre ver el significado como un complemento y como el medio por el cual logramos acceder  a los fenómenos se relaciona con una crítica de los modos de pensamiento dualistas que son característicos  del mundo moderno occidental (Thomas, 2004). La relegación del significado a una esfera mental distinta  de  la  realidad  física  fue  un  desarrollo  distintivamente  moderno. En  este  trabajo,  quiero  plantear  la  posibilidad de que a pesar de la reconceptualización de las cosas materiales que ha tenido lugar dentro de  la arqueología en los últimos tres decenios ha sido muy productivo, la crítica de la modernidad y la tradición  fenomenológica en la que tiene sus raíces, podría llevarnos a cuestionar la utilidad continuada del concepto  de "cultura material".      La modernidad de la "cultura material"  "Los  arqueólogos  estudian  el  pasado  de  la  humanidad  por  medio  de  la  cultura  material”.  Expresado  en  estos  términos,  nuestro  objeto  disciplinario  no  parece  problemático. Nos  proporciona  un  lugar  útil  para  algo sobre lo que queremos hablar, y que implícitamente sabemos a qué nos referimos con el término (ver  Patrik,  1985  para  reflexiones  similares  sobre  la  noción  de  "registro  arqueológico"). Sin  embargo,  quiero  sugerir que el concepto de cultura material está ligado a las formas occidentales distintivamente modernas  de  entender  el  mundo,  y  que  consecuentemente  puede  impedir  nuestra  capacidad  de  comprender  el  pasado. En  primer  lugar,  tanto  "materialidad"  y  "cultura"  son  conceptos  cuyo  significado  ha  cambiado  radicalmente  con  el  tiempo. La  identificación  de  la  materia  como  sustancia  inerte  es  comparativamente  reciente,  y  reúne  juntos  a  la  distinción  aristotélica  entre  forma  y  sustancia  (por  ejemplo,  que  el  material  puede llegar a ser el receptor pasivo de la fuerza humana de trabajo) y la división cartesiana entre mente y  materia  (Thomas,  2004:  202). La  foto  resultante  de  un  mundo  compuesto  de  cosas  muertas  (la  "reserva  permanente" de Heidegger) contrasta con la visión de la Grecia antigua (o del Renacimiento) de que todas  las  cosas  están  en  continuo  movimiento  hacia  su  telos  (Collingwood,  1945: 93). Este  movimiento  hacia  la  resolución  fue  visto  como  la  causa  primaria  de  todo  cambio  en  el  universo,  mientras  que  "las  causas  eficientes",  o  las  relaciones  mecánicas  entre  los  cuerpos  físicos,  eran  comparativamente  inconsecuentes. Podemos  contrastar  esto  a  su  vez  con  la  visión  newtoniana  de  un  conjunto  universal  de  fuerzas  causales,  que  operan  tanto  en  el  mundo  sub‐lunar  como  el  celestial. Del  mismo  modo,  con  la  difusión del Cristianismo la imagen de la tierra como algo eterno y habitado por mortales fue reemplazada  por una de un mundo hecho por un creador para el beneficio de los seres humanos con almas inmortales  (Gray, 1995: 158). Esta imagen del mundo como una "cosa hecha", que podría ser objeto de apropiación y  consumo,  allanó  el  camino  para  una  concepción  de  los  seres  humanos  como  productores  en  lugar  de  artesanos de artefactos. Los artefactos podían ahora ser imaginados como habiendo sido "convocados a la  existencia”  a  través  de  la  mano  de  obra,  como  distinto  a  surgir  de  un  tipo  de  trabajo  que  revelase  las 

THOMAS, J.   

                                                              EL PROBLEMA CON LA CULTURA MATERIAL / 3 

cualidades inherentes de los materiales constituyentes (ver Ingold, 2007 para una discusión más extensa de  estos temas).  Además,  hasta  el  siglo  XVIII,  con  la  palabra  'cultura'  se  connotó  principalmente  el  cuidado  y  crianza  de  plantas  y  animales  (Jordanova,  1980: 61). Se  aplicó  por  primera  vez  a  la  sociedad  humana  y  al  desarrollo  histórico  en  torno  a  1750  (Kroeber  y  Kluckhohn,  1952:  145). Sólo  poco  a  poco  llegó  a  referirse  al  refinamiento  del  espíritu  y  el  cuerpo  humano,  eventualmente  se  generaliza  para  cubrir  los  avances  mentales y tecnológicos, a media que empezaron a desarrollarse las meta‐narrativas de la Ilustración. De  hecho, hay que recordar que hasta finales del siglo XVII no se aceptaba que la civilización contemporánea  hubiera superado de alguna manera el Mundo Clásico, o que el progreso social e intelectual fuera continuo  (Jones, 1961). Desde alrededor de 1780 en adelante, la cultura se entendía como espacio y temporalmente  variable, y como distinta de la naturaleza, incluida la naturaleza humana (la que fue encargada de vencer y  superar). Esta  variabilidad  se  expresó  en  la  forma  en  que  cada  nación  o  pueblo  podía  tener  su  propia  cultura específica.    La cultura como práctica  Cuando nos referimos a la "cultura material", sin embargo, generalmente se evoca el modelo antropológico  de  la  cultura  establecida  por  E.B. Tylor  en  la  década  de  1870,  y  posteriormente  definido  por  Kroeber  y  Kluckhohn  como:  "un  conjunto  de  atributos  y  productos  de  las  sociedades  humanas,  y  con  ello  de  la  humanidad, que son extrasomáticos y transmisibles por mecanismos que están esencialmente ausentes en  las  especies  sub‐humanas,  ya  que  son  característicos  de  la  especie  humana  en  tanto  se  agrega  en  sus  sociedades"(1952: 145). Aquí, la cultura es un sinónimo cercano  de "civilización", se entiende claramente  como compuesta por una serie de entidades relativamente distintas, y se identifica como el resultado de  procesos  históricos. Sin  embargo,  esto  introduce  la  ambigüedad  que  la  cultura  a  veces  es  vista  como  el  medio por el cual se asegura el progreso humano, en términos de conocimientos y equipos, y en ocasiones  como  el  resultado  de  ese  proceso,  por  lo  que  la  sociedad  consigue  una  mayor  sofisticación  al  'construir  cultura". De ningún modo ambas visiones son mutuamente contradictorias, pero han sido representadas en  aproximaciones  contrastantes  de  la  cultura  material  dentro  de  la  arqueología  como  "el  medio  extra‐ somático de adaptación del hombre", por un lado, y como "la manifestación de los logros de la humanidad"  por el otro. Desde la perspectiva del presente argumento la importancia de esta división es que la cultura  ha sido a veces entendida como un conjunto de cosas o atributos (de los cuales los objetos son el ejemplo  paradigmático)  y,  a  veces,  como  un  conjunto  de  costumbres  y  prácticas  que  se  transmiten  entre  las  generaciones y que facilitan la realización y el mantenimiento de estas cosas.  El problema principal con la noción de la cultura material es que parece ser un calificativo. Por su misma  utilización, postula la existencia de "la cultura no material”, que de forma implícita en la norma, mientras  que conserva la imagen de la cultura como una entidad compuesta de entidades menores. El 'estudio cabal  de  la  humanidad"  por  lo  tanto,  consiste  en  la  enumeración  de  los  elementos  culturales  que  son  diagnósticos  de  una  comunidad  humana  específica. Las  ollas  y  las  lanzas  de  pescar  se  sientan  al  lado  de  términos de parentesco y los mitos del origen en la lista de los rasgos que caracterizan a un grupo particular  de personas. Más en serio, la inferencia es que los artefactos representan la encarnación de ideas que se  han  materializado  habiendo  ya  existido  en  algún  otro  espacio  antes  de  entrar  en  el  mundo  material. La  cultura  como  una  totalidad  de  atributos  reside  en  la  cabeza  antes  de  que  una  parte  de  ella  se  haya  realizado  en  cosas. El  concepto  de  cultura  material,  en  otras  palabras,  trae  consigo  la  dicotomía  entre  lo  mental y lo material. Podríamos objetar razonablemente que no hay formas de cultura que carezcan de una  materialidad,  en  las  que  incluso  el  lenguaje,  las  relaciones  de  parentesco,  los  sistemas  jurídicos  y  las  creencias religiosas están incrustados en instituciones, situaciones sociales concretas, y las disposiciones de  los cuerpos humanos. Nada flota en un éter puro. Sin embargo, la "cultura material" parece basarse en una  distinción entre un interior y un mundo exterior, en el que las ideas se emiten de la mente y luego dan vida  a  la  materia  inerte. Por  el  contrario,  y  por  el  mismo  proceso,  la  materia  formada  deja  el  reino  de  la  naturaleza y entra en el de la cultura. Así, la "cultura material" representa a la vez ideas que se han hecho 

THOMAS, J.   

                                                              EL PROBLEMA CON LA CULTURA MATERIAL / 4 

material, y sustancia natural que se ha devenido cultural.  Dentro de la antropología, la visión de la cultura como un conjunto de costumbres y objetos mutuamente  intercambiables  ha  sido  cuestionada  implícitamente  por  la  teoría  de  la  práctica  como  la  de  Bourdieu  (1977). En  lugar  de  ver  a  cada  miembro  de  una  comunidad  con  una  serie  de  módulos  de  inducir  comportamiento o de estructuras simbólicas instaladas en su mente, Bourdieu describe la forma en que las  personas  aprenden  gradualmente  la  forma  habitual  de  realizar  y  hacer  frente  en  el  curso  de  su  vida  cotidiana. Este habitus forma la base de la improvisación continua del involucramiento social, y no puede  ser entendido como algo exclusivamente mental, ya que siempre se invoca y se reproducen en ambientes  físicos y por medio de la conciencia corporal. Al crecer dentro de una comunidad o clase específica, la gente  efectivamente tiene un habitus común transmitido a ellos, y esto facilita la inteligibilidad y la coordinación  de  acciones  entre  pares  (Bourdieu  1977:  78). Sin  embargo,  debido  a  que  el  habitus  no  se  explica,  no  se  aprende  de  memoria,  y  simplemente  forma  las  habilidades  rudimentarias  requeridas  en  el  saber  "cómo  proceder" al confrontarse con cualesquiera eventualidades que pueda llegar a arrojar el mundo, representa  una  herencia  cultural  compartida  que  simplemente no  se  puede  expresar  como  una  lista  de  rasgos. La  cultura es un "hacer" en lugar de un "ser": Visto en estos términos, puede ser inútil pensar en una olla o  una  lanza,  como  una  "unidad  de  la  cultura",  o  un  recipiente  en  el  cual  ha  sido vertida  la  información  cultural. Las prácticas aprendidas y reproducidas involucradas en la hacer o usar una olla o una lanza son  culturales, y los objetos se ven atrapados en mundos culturales, pero no son "bits" de cultura.    Los artefactos como evidencia  Estos problemas son bastante difíciles, pero para la arqueología hay una complicación más. En ocasiones se  ha  afirmado  que  mientras  la  antropología  del  siglo  XX  se  desvió  hacia  el  estudio  de  las  abstracciones  (sistemas de parentesco, estructuras simbólicas, cosmologías), la arqueología ha mantenido su enfoque en  las cosas materiales. Sin embargo, puede ser que esto haya dado lugar a un trastorno igual y opuesto. Los  objetos prehistóricos llevan las huellas del pasado de las acciones humanas, de la fabricación, uso, desgaste  y reparación, y por lo tanto representan una evidencia de las actividades de las personas en el pasado. Por  lo tanto, un hacha de mano "dice" algo sobre la humanidad antigua, de una manera en que una masa de  roca sin forma no lo hace. Para nosotros, como arqueólogos, esta distinción entre lo hecho y no hecho es  fundamental, pero el problema es que hemos tendido a ontologizarlo. El hacha de mano no es más material  porque  se  ha  trabajado;  ni  tampoco  la  "cultura"  es  inherente  a  ella  como  una  especie  de  sustancia. La  piedra  ha  sido  simplemente  transformada  o  elaborada  por  la  acción  humana.  Podemos  reconocer  este  estado de cosas, y utilizarlo para generar los argumentos acerca de las secuencias de reducción lítica, los  patrones  de  movilidad  humana,  y  las  prácticas  de    caza  del  paleolítico. Pero  eso  no  quiere  decir  que  el  hacha  contenga  la  agencia  humana  que  se  ha  invertido  en  su  fabricación,  o  que  se  ha  divorciado  de  la  naturaleza. La diferencia entre los materiales formados y no formados es fundamental para los propósitos  de inferencia, pero esto no significa que sea ontológica.  El error radica en imaginar que la relación con la humanidad pasada de algún modo está contenida dentro  de  los  objetos  antiguos,  y  que  como  "cultura  material"  que  representan  una  especie  diferente  de  materialidad a la de la "materia prima" de la naturaleza. Esto es confundir la historicidad con algún tipo de  carácter  cultural  inmanente. En  este  contexto,  el  análisis  de  Martin  Heidegger  de  la  "historicidad  de  las  antigüedades" puede resultar iluminante (Heidegger, 1996: 346‐50). Heidegger señala la aparente paradoja  de  que  los  artefactos  antiguos,  como  los  mantenidos  en  las  colecciones  de  los  museos,  pertenecen  de  alguna manera a un tiempo que ha pasado, y sin embargo no han desaparecido. Por lo tanto, consideramos  que  son  históricos,  y  que  nos  interesan  porque  tienen  "algo  pasado”  sobre  ellos.  Aunque  empañada  o  desgastadas, las puntas de lanza de la Edad de Hierro o en una olla medieval aún podrían ser capaz de ser  utilizadas,  y  en  este  sentido  no  hay  nada  que  fundamentalmente haya  cambiado  en  ellos  para  hacerlos  "históricos". Más bien, es el mundo al que inevitablemente se refieren el que ahora está ausente: el mundo 

THOMAS, J.   

                                                              EL PROBLEMA CON LA CULTURA MATERIAL / 5 

ha muerto en lugar de que haya alguna "pasado" 2  presente en las cosas mismas. Estos objetos estuvieron  [fueron]  una  vez  dentro  del  mundo,  y  todas  sus  conexiones  con  ese  mundo  ahora  nos  alertan  de  su  ausencia. En concreto, el carácter histórico de los artefactos se basa en su relación con seres humanos que  ya no están vivos.  Sin embargo, Heidegger se apresura a señalar que los seres humanos no son "pasado" en la forma en que  nos  podemos  imaginar  que  un  objeto  ahora  ausente  lo  sería. Si  una  piedra  o  un  pedazo  de  tierra  se  desmorona, ya no está  presente,  pero  la presencia  de mero objeto es diferente a la de una persona. Los  seres  humanos  no  son  sólo  están  presentes‐a‐mano,  ellos  existen,  como  seres  auto‐interpretantes  seres  cuyas  biografías  personales  se  reúnen  en  un  pasado,  presente  y  futuro  que  les  pertenece. No  sólo  están  presentes en un lugar, lo habitan, o moran con él. Consecuentemente su "ausencia" toma la forma de un  "haber‐estado‐ahí"  (Heidegger,  1996:  349). Por  esta  razón,  la  historicidad  de  los  artefactos  antiguos  no  reside dentro de sí mismos, sino en la forma en que apuntan afuera y más allá de sí mismos. Es decir, dan  testimonio del haber‐estado‐allí de gente pasada.  Por supuesto, es posible disputar el argumento de Heidegger sobre la base de que incluso las piedras y los  terrones  de  tierra  no  son  meros  objetos  en  el  sentido  de  cartesiano  puro  de  simplemente  ocupar  un  determinado  volumen  de  espacio,  y  con  una  cierta  densidad  y  dureza,  así  como  un serie  de  otras  características físicas. Como ha sostenido Bruno Latour (2004: 232) recientemente, las cosas materiales son  siempre  materia 3   de  preocupación,  así  como  de  materia  de  hecho 4 .  Sin  duda  los  artefactos  tienen  una  historia personal y personalidad social, y algunos desearían que se les de crédito de algún tipo de agencia  (Robb,  2004:  131)  Los  seres  humanos  tienen  un  pasado  en  el  sentido  de  que  tienen  las  experiencias  del  pasado,  las  relaciones  establecidas  y  una  acumulación  de  conocimiento  para  aprovechar  en  el  presente,  para  localizarlos  e  identificarlos,  y  como  base  para  el  juicio  en  la  creación  de  proyectos  para  el  futuro. Podríamos  querer  decir  que  los  objetos  también  tienen  un  pasado,  pero  sólo  en  virtud  de  su  involucramiento  y  participación  en  un  mundo  humano.  El  punto  sobre  el  tipo  de  artefactos  con  los  que  tratan los arqueólogos es que se han des‐mundanizado, o tal vez "re‐mundanizado" en el presente. Y, sin  embargo,  en  la  forma  en  que  se  refieren  constantemente  a  fuera  de  sí  mismos  a  ese  mundo  pasado  ausente,  nos  brindan  la  posibilidad  de  reconstituir  el  pasado  hasta  cierto  punto  ‐  y  esto  es  lo  que  en  realidad es el asunto de la arqueología.  Por  lo  tanto:  los  artefactos  antiguos  son  históricos  en  cuanto  se  relacionan  con  un  mundo  que  ya  no  existe. No  es  la  simple  "vejez"  que  les  da  su  historicidad,  y  no  se  hacen  más  históricos  a  medida  que  aumenta  la  profundidad  temporal  (Heidegger,  1996:  349)  Su  capacidad  esencial  radica  en  su  capacidad  para señalar fuera de sí mismos y alertarnos sobre el haber‐estado‐ahí de la gente del pasado. Es decir, que  tienen  la  condición  de  evidencia  –  aunque  esta  "evidencia"  no  es  una  característica  mundana,  y  tiene  el  carácter  unheimlich 5   de  ser‐fuera‐de‐sí. El  problema  es  que  la  arqueología  ha  tendido  a  interpretar  erróneamente  la  ausencia  que  diferencia  a  los  artefactos  antiguos  de  otros  asuntos,  como  una  presencia  residente en la cosa misma. Debido a que estos artefactos son a la vez la manifestación y la prueba tangible  de  los  logros  humanos  del  pasado,  la  disciplina  los  ha  identificado  a  menudo  como  categóricamente  distintos de la materia no‐ cultural.    La cultura material y la objetivación  Estos  problemas  han  sido  sin  duda  agravados  por  la  aparición  de  otra  manera  loable  de  los  estudios  de  cultura material como un campo  distinto de la investigación, ya que  discutimos anteriormente. Es tal vez  lamentable  que  el  más  poderosos  e  influyente  relato  teórico  reciente  de  la  cultura  material  se  ocupe  principalmente  del  consumo  de  masas  en  las  economías  capitalistas  avanzadas,  y  por  lo  tanto  puede  ser  2

 “pasado” en el sentido de cualidad de pasado, (“pastness” en el original) [N. del T.]   “materia” en el sentido de motivo, asunto, cuestión (matter of concern) [N. del T.] 4  Aquí “materia” en el sentido de cuestiones de hecho (matter of fact) [N. del T.]  5  En alemán, en el original. Unheimlich = inquietante [N.del T.]  3

THOMAS, J.   

                                                              EL PROBLEMA CON LA CULTURA MATERIAL / 6 

anacrónico cuando se aplica a un pasado lejano. El uso Daniel Miller del marco de Hegel de externalización  y superación se concentra en la objetivación como la producción de la cultura como forma externa. Ofrece,  como él decía, "una teoría provisional de la cultura interesada en la relación entre el sujeto humano y el  mundo  exterior... [y]  una  aproximación  a  la  cultura  material  como  una  forma  particular  de  esa  externalización  "(Miller,  1987:  4).  En  Hegel,  la  externalización  y  la  reincorporación  forma  una  narrativa  meta‐histórica,  a  través  del  cual  el  espíritu  (el  espíritu  cósmico  universal,  que  se  manifiesta  en  forma  de  seres humanos finitos) es transformado en repetidas ocasiones. Al principio, el espíritu es indiferenciado e  inconsciente,  pero  al  separar  en  sujeto  y  objeto  se  consigue  la  capacidad  de  saber  lo  que  no  es,  y  en  el  proceso llega a reconocerse a sí mismo. A medida que el sujeto crea un mundo externo de objetos cada vez  más complejo y repetidamente se re‐apropia de él, la humanidad cada vez se aleja de la naturaleza (Miller,  1987: 22). En el proceso, los seres humanos aumentan en racionalidad, autoconciencia y libertad (Taylor,  1979: 28).  Para Miller, la manufactura de artefactos culturales puede ser visto como una forma de objetivación, en el  que la gente invierte algo de sí mismos en un orden externo. Mientras que Marx veía este proceso como la  base de la alienación y el fetichismo de la mercancía, Miller lo presenta como algo positivo y creativo, en el  que la gente primero enriquece el tejido de su mundo a través de la producción, y luego obtiene de ella en  los  actos  de  consumo. Él  sostiene  que  la  relación  entre  el  sujeto  humano  y  el  objeto  material  es  una  dialéctica, en la que los artefactos hacen a la gente, así como las personas hacen artefactos. Miller insiste  en que ni las ideas ni las relaciones sociales preceden a este proceso, pero la impresión perdurable es, no  obstante, de un sujeto poniendo algo de sí mismo en un objeto, que se convierte en una cosa autónoma,  antes de ser recogido en el proceso de consumo (véase Tilley, 2006: 61). No importa qué tan sofisticados,  los estudios de objetivación parecen mantener las distinciones entre mental y material, sujeto y objeto, aun  cuando  éstas  estén  bien  encerradas  en  las  relaciones  dialécticas. Sujeto  y  objeto  puede  ser  mutuamente  constitutivos, pero como dicen Henare, Holbraad y Wastell, "el impulso hacia la reconexión se convierte en  la presunción de una separación original" (2007: 1).  La visión de Miller de la cultura material como una esencia humana transformada en algo autónomo, lo que  nos  enfrenta  desde  una  posición  de  exterioridad,  puede  ser  sobre‐generalizada,  y  podríamos  anhelar  acordar  con  Marx  en  que  este  tipo  de  ruptura  de  las  personas  de  sus  obras  es una  peculiaridad  del  capitalismo. De  hecho,  puede  ser  que  el  elemento  menos  satisfactorio  de  Cultura  material  y  consumo  masivo 6  es el tratamiento de Miller de los estudios de Nancy Munn sobre la práctica cultural en el centro  de Australia y Melanesia, contextos explícitamente no‐occidentales, no capitalistas. En su trabajo en la isla  de  Gawa.  Munn  (1977)  describe  las  canoas  adornadas  que  forman  parte  del  sistema  de  los  regalos  de  matrimonio  entre  Dalas,  o  grupos  de  filiación  matrilineal. En  la  fabricación  y  decoración  de  estas  canoas,  Miller  sostiene  que  la  gente  está  invirtiendo  a  sí  mismos  en  la  creación  de  un  objeto  cultural,  como  una  especie  de  auto‐apropiación  de  la  externalización  (1987:  61). Las  canoas  están  estrechamente  asociadas  con el cuerpo humano, y la proa antropomórfica en particular, simboliza la manera en que el buque se ha  convertido  en  animado  como  una  persona. Así  que  las  cualidades  del  sujeto  han  sido  dotados  al  objeto,  sólo para que se separe de aquellos que lo hicieron, viajando a lugares distantes en el extranjero:  Lo que está siendo retratado aquí es una preocupación con la creación de un objeto en el que están  implicadas las relaciones sociales, pero que en última instancia, será entregado por el uso de otras  personas, al ser lanzado en el anillo kula (Miller, 1987: 61).  Al  parecer,  entonces,  esta  es  una  forma  de  alienación  en  que  la  canoa  se  convierte  en  un  paquete  concretado del trabajo humano y de atributos humanos, removido social y espacialmente de su contexto  de  producción. Sin  embargo,  la  implicación  de  estas  canoas  en  los  intercambios  kula  debe  llevarnos  a  sospechar de este relato, ya que el anillo kula es a menudo citado como un ejemplo paradigmático de la  circulación  de  bienes  inalienables  (por  ejemplo  Weiner,  1992:  144). Los  escritos  más  recientes  de  Munn  sobre canoas Gawan y las relaciones de intercambio parecen apoyar este escepticismo. Por supuesto, las  6

 Libro de Miller Material Culture and Mass Consumption [N. del T.] 

THOMAS, J.   

                                                              EL PROBLEMA CON LA CULTURA MATERIAL / 7 

canoas son identificadas como condensación de la capacidad del cuerpo humano para el movimiento vital,  y  también  se  asocian  con  el  ornato  y  embellecimiento  de  los  cuerpos,  especialmente  los  de  los  hombres  jóvenes (Munn, 1986: 128). Sin embargo, son propiedad de los Dala que las construyen, y aunque pueden  viajar grandes distancias espaciales y sociales, esta propiedad nunca es renunciada. Las canoas establecen  complejas  rutas  de  intercambio,  pasando  entre  un  número  de  usuarios  diferentes  en  su  vida. En  primer  lugar,  se  les  puede  dar  a  los  hombres  afines  en  Gawa  como  parte  de  un  elaborado  sistema  de  pagos  de  matrimonio. A partir de entonces, pasan a menudo en el extranjero a Muyuw o Yanaba, no volviendo nunca  y,  eventualmente,  la  se  pudren  a  las  distancia  en  una  de  las  otras  islas. El  destinatario  de  una  canoa  masculina se convierte en su "capitán", y puede navegar donde quiera, a menudo basándose en la playa de  su propio dala. Puede usar la canoa, o puede pasarla a otro en intercambio, aunque de manera importante  está  en  la  posición  de  ser  capaz  de  decidir  a  quién  dársela,  y  por  lo  tanto  de  determinar  el  camino  de  cambio  hacia  adelante  del  objeto. Cualquier  pago  realizado  a  cambio  de  la  canoa  vuelve  al  dala  de  construcción,  quien  todavía  es  dueño,    y  deben  ser  divididos  entre  ellos  de  acuerdo  a  un  elaborado  conjunto de reglas. Por otra parte, la canoa lleva su nombre al extranjero con ella, y esto está vinculado al  dala  de  construcción,  el  de  construcción  lugar  de  la  canoa,  y  la  fuente  de  los  materiales  con  que  se  ha  hecho  (Munn,  1986:  129). Sin  embargo,  para  el  "capitán"  la  ventaja  del  intercambio  de  la  canoa  en  el  extranjero es que va a aumentar su fama y reputación en las islas lejanas.  Así, mientras que las canoas Gawan se puede decir que encarnan aspectos de sus constructores y usuarios,  estos son cualquier cosa menos alienado de ellas. Mientras que los productos básicos del mundo capitalista  son  imposibles  de  identificar  con  su  productor,  el  objetivo  entero  del  intercambio  de  las  canoas  se  encuentra  en  la  construcción  de  las  conexiones  y  relaciones  que  se  forjan  por  el  movimiento  de  la  embarcación de un lugar a otro y de persona a persona. El movimiento de la canoa no va más lejos de sus  antiguos  propietarios:  los  lleva  con  ella. Esto  tiene  el  efecto  de  ampliar  la  presencia  de  personajes  en  particular a través del tiempo y el espacio. Las cualidades de la persona no se invierten en la cosa con el fin  de darle una existencia separada, es el entrelazamiento de las personas con los materiales que permite la  extensión de la persona y la mejora de su fama. Este "estar presente" es un ejemplo del involucramiento de  los materiales en las relaciones sociales y las prácticas culturales, más que en la formación de una esfera  distinta de "cultura material".    ¿Objetivación sin externalización?  La  canoa  Gawan  es  un  objeto,  pero  en  el  sentido  de  que  se  ha  convertido  en  un  "asunto  de  interés"  en  lugar  de  algo  que  se  opone  a  la  humanidad. Podría  ser  posible,  entonces,  ofrecer  una  perspectiva  alternativa sobre la objetivación que no se base en la externalización. Es decir, podríamos ver la aparición  de  objetos  como  focos  de  interés  y  discurso,  como  algo  que  sucede  en  el  mundo,  en  lugar  del  "hacer  material"  de  una  idea  fundamentalmente  metafísica  o  atributo  de  una  persona. Esto  ubicaría  a  la  objetivación  como  una  forma  de  revelación,  o  "poner  las  cosas  en  foco",  por  lo  que  se  destacan  en  el  mundo en general. Así, cuando una persona talla y pule un hacha de piedra, talla un mango de madera, y  enmanga  el  uno  en  el  otro  con  la  resina  y  los  tendones,  revelan  las  cualidades  de  los  materiales  involucrados  en  nuevas  formas. La  forma  no  es  puesta  en  el  mundo  desde  afuera:  los  materiales  se  transforman  en  un  objeto  de  interés  ‐  algo  que  importa 7 ,  en  ambos  sentidos. Un  objeto  tal  surge  de  un  fondo  de  habilidades,  prácticas  y  entendimientos  culturales  tácitos  (Ingold,  2007). Sin  embargo,  de  pie  sobre  un  fondo  no  es  lo  mismo  que  ser  separado  de  ese  fondo,  por  lo  que  la  objetivación  no  necesariamente implica siempre la alienación.  Los  objetos  que  logran  reconocimiento  de  esta  manera  son  "cosas"  en  el  sentido  de  reunir  a  redes  de  personas,  prácticas  y  materiales,  y  forman  los  puntos  de  entrada  desde  donde  estas  redes  puedan  ser  aprehendidas. Podríamos  decir  que  una  cosa  tal  se  abre  y  revela  un  mundo. Pero  el  mundo  no  está  contenida  dentro  de  la  cosa:  hace  su  trabajo  llevándonos    a  un  nexus  relacional. Despojado  de  su  7

 something that ‘matters’= como materia y como interés, importancia [N. del T.] 

THOMAS, J.   

                                                              EL PROBLEMA CON LA CULTURA MATERIAL / 8 

relacionalidad,  la  inteligibilidad  de  la  cosa  declina. Esto  proporciona  una  razón  adicional  para  resistir  las  visiones  de  la  cultura  que  la  presentan  como  un  conjunto  de  elementos  discretos  y  atomizados. Esto  se  aplica tanto al modelo de Boas de la cultura como un conjunto de características intercambiables, y a las  perspectivas  más  o  menos  neo‐darwinianas  sobre  la  cultura  como  compuesta  de  un  conjunto  de  instrucciones o representaciones, sea mantenidas o no en la mente. Esta es la razón por la que la noción de  "transmisión cultural", según lo propuesto por Boyd y Richerson, me parece errónea. Para ellos, la cultura  es la información, que puede afectar a la aptitud de un organismo, y que se transmite entre los organismos  en  un  sistema  de  herencia  comparable  a,  pero  separado,  de  la  transmisión  de  material  genético  (1985:  33). Esta aparentemente requiere que la cultura se componga de una serie de bits de información atómicos  y  auto‐contenidos,  que  se  pueden  introducir,  almacenar  y  emitir  por  las  mentes  humanas. La  selección  natural  lleva  a  cabo  para  operar  sobre  las  tradiciones  culturales,  con  el  efecto  que  las  frecuencias  de  los  atributos  culturales  cambian  poco  a  poco  en  el  largo  plazo. Para  algunos  arqueólogos,  es  el  patrón  de  cambio  de  los  rasgos  culturales  que  ofrece  pistas  sobre  el  medio  ambiente  de  presiones  selectivas  que  habitaron las comunidades humanas pasadas (Bentley y Shennan, 2003: 46). Sin embargo, este énfasis en  los atributos culturales como entidades cerradas que se pueden seleccionar parece ser una debilidad de la  teoría de la transmisión cultural: recorta a los rasgos individuales sueltos de la trama de la inteligibilidad.  Como  el  fondo  que  contextualiza  los  actos  individuales,  objetos  y  expresiones,  la  cultura  es  un  todo  relacional,  pero  uno  que  nunca  puede  ser  captado  o  articulado  en  su  totalidad  (Taylor,  2003;  Wrathall,  2000). Es  imposible  separar  las  instrucciones  formuladas  explícitamente  de  las  prácticas  habituales,  irreflexivas y las habilidades incorporadas, que son igualmente culturales. Las cosas que sabemos, pero aún  no han puesto en palabras, y las que no podemos expresar verbalmente en absoluto, son fundamentales  para  la  forma  en  que  encontramos  nuestro  camino  en  el  mundo.  Mucho  de  este  conocimiento  es  altamente  contextual:  se  sabe  cómo  formar  una  olla  o  tejer  una  cesta,  sin  ser  capaz  de  explicarlo  en  abstracto, y sólo puede ser aprendido haciendo. La cultura es a menudo saber‐cómo en lugar de saber‐qué.  Esto significa que es un error concebirla como similar a una cosa, ya sea en términos de sus características o  sus resultados. La cultura se entiende mejor como formas de hacer cosas; prácticas de involucramiento más  que resultados de involucramiento.  Visto en estos términos, podría ser apropiado recuperar el significado original de la "cultura". La cultura no  es el medio por el cual las personas luchan en contra y someten a la naturaleza, sino los medios por los que  cultivan  su  mundo,  y  su  lugar  en  él.  La  cultura  de  un  determinado  grupo  de  personas  no  es  tanto  un  conjunto  de  herramientas  como  una  forma  de  vida  que  se  transmite  entre  las  generaciones.  Podríamos  decir,  por  ejemplo,  que  la  forma  en  que  una  comunidad  habita  en  su  paisaje,  sus  prácticas  habituales  y  mantenidas  de  morar,  es  (o  son)  cultural(es).  Mientras  que  la  fabricación  y  el  uso  de  artefactos  son  prácticas culturales, la cultura no es inherente a ellos. Los artefactos están conectados relacionalmente a la  tradición  cultural,  al  conocimiento  cultural  y  las  prácticas  culturales,  pero  no  encapsulan  algún  tipo  de  esencia cultural. Dejar de lado la noción de "cultura material" tal vez podría tener consecuencias positivas  para  la  arqueología.  En  lugar  de  imaginar  que  los  artefactos  prehistóricos  representan  la  forma  materializada de plantillas mentales pre‐existentes, identidades o normas, debemos identificarlos como la  evidencia de tradiciones pasadas de práctica y entendimiento. Esto nos puede llevar no a los sistemas de  adaptación  o  a  estructuras  cognitivas,  sino  a  las  formas  en  que  las  comunidades  pasadas  se  hicieron  a  sí  mismas en el hogar en sus mundos.   

THOMAS, J.   

REFERENCIAS  

                                                              EL PROBLEMA CON LA CULTURA MATERIAL / 9 

THOMAS, J. 

                                                              EL PROBLEMA CON LA CULTURA MATERIAL / 

10   

   

     

 

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.