Theorigen de mericourt y el gorro de gules

June 7, 2017 | Autor: Mónica López Soler | Categoría: Historia De Las Mujeres, La Revolucion Francesa
Share Embed


Descripción

Theorigne de Mericourt. El gorro de gules, símbolo de libertad. Publicado el 8 marzo, 2016 por Mónica L. Soler https://laaletheiadezorba.wordpress.com/2016/03/08/theorigne-de-mericourt/

“levantémonos hasta la altura de nuestros destinos”

Cuando Delacroix pintó La libertad guiando al pueblo en 1830, no hablaba de la Revolución Francesa, estaba refiriendo un levantamiento que tuvo lugar en Francia el 28 de julio de 1830 contra el rey Carlos X, tras decretar la supresión del parlamento y pretender la restricción de la libertad de prensa. Sin embargo, para la imagen de la libertad se inspiró en la figura de Theorigne de Mericourt. Anne Josèphe Terwagne (1762- 1817), conocida como Théroigne de Méricourt, no tuvo más remedio que buscarse la vida para salir adelante en una sociedad donde la única posibilidad real de sobrevivir como mujer era el matrimonio. Theorigne eligió otro camino. Comenzó ejerciendo de cantante y finalmente de cortesana. Para ello tuvo que convertirse en una mujer ilustrada. Su afán ilustrado la empujó a organizar un salón (herencia que desde las preciosas del siglo XVII no había cesado en París), en el que se dieron cita numerosos intelectuales. Debatir y reflexionar sobre la situación del país en aquellos tiempos difíciles. Ideas revolucionarias que se gestan en el encuentro de voluntades, femeninas y masculinas. Theorigne pasó a ser una de las principales

protagonistas de la Revolución Francesa ¿quién conocía su nombre hasta ayer? ¿incluso hasta hoy? Theorigne fue activista, luchadora y feminista antes, durante y después de la Revolución. Sus acciones durante la Revolución son numerosas y heroicas. Su reivindicación una vez establecido el Comité aún fue mayor. Theorigne, que consideraba a las mujeres ciudadanas de Francia, lo que equivale a decir personas libres de pleno derecho, vivió la negación de las igualdades y privilegios femeninos que había defendido la Revolución. Tras la victoria (¿de quién?), la mujer ni siquiera quedaba en segundo plano, sencillamente no existía. Entre otras acciones durante la Revolución, Theorigne se presentó en 1789 en la toma de la Bastilla al frente de un grupo de mujeres, empuñando una espada al grito de “Francesas, levantémonos hasta la altura de nuestros destinos”. En 1792 participó en el asalto al palacio de las Tullerías. Este último pasaje de su vida inspiró a Charles Baudelaire los versos de su obra poética Las flores del mal: “¿Habéis visto a Théroigne, amante de las matanzas, / excitando al asalto a un pueblo sin calzado, / con las mejillas y los ojos de fuego, representando a su personaje, / y subiendo, con el sable en la mano, las escaleras reales?”

Busto de Attis con gorro frigio, siglo II aC.

Ortostato del rey Antioco I con gorro frigio dando la mano a Apolo-Mitra, en Nemrud.

Volviendo al cuadro de Delacroix, vemos que Marianne (Theorigne), además de portar la poderosa bandera tricolor, está ataviada con un gorro de origen frigio, aquel que llevó el rey Midas en el siglo VIII a.C., cuando el reino de Frigia, en la península de Anatolia, vivió su máximo esplendor. El que identifica al semidios frigio Atis y al dios solar persa Mitra, que luego pasó a la mitología India y a la romana. Es el gorro que en el arte heleno usan los orientales, es decir, los bárbaros, como puede ser el troyano Paris o los persas, y que para los romanos, desde la etapa republicana, se convirtió en distintivo de los esclavos liberados, los libertos (el gorro se llamó pileus). Fue usado la Revolución Francesa por los prorrevolucionarios. Y es definitivamente este cuadro el que consagra el gorro como símbolo de libertad, asociado al republicanismo (de hecho fue usado como distintivo por los republicanos españoles, en la Guerra de Independencia de EE.UU. y aparece en el escudo de algunas repúblicas americanas como Argentina (Colombia, Nicaragua, Bolivia, Paraguay, El Salvador, Haití, Cuba). Y también está la barretina catalana y mayorquina. Es una especie de caperuza de forma cónica con la punta curvada, confeccionada habitualmente con lana o fieltro de color rojo. Se conoce también como “gorro de gules”. Gules en heráldica es rojo intenso. Viene del francés gueule, que significa fauces, porque asemeja el color de las fauces de un animal. Significa fortaleza, victoria, osadía, ardid, alteza. Siempre que veamos a un personaje ataviado con este gorro, hablamos de libertad. Hoy Marianne, es decir, Theorigne, no sólo simboliza la Revolución Francesa o la República, también personifica la Libertad.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.