The use of stable isotopes for paleodiet reconstruction. La aplicación de los isótopos estables en la reconstrucción de paleodietas.

Share Embed


Descripción

REVISTA ARKEOGAZTE/ARKEOGAZTE ALDIZKARIA Anexo 1, año 2015. urtea 1.Gehigarria. Arqueologías sociales, Arqueología en sociedad. Actas de las VII Jornadas de Jóvenes en Investigación Arqueológica / Gizarte Arkeología, Arkeologia gizartean. Arkeologia Ikertzaile Gazteen VII. Jardunaldien Aktak COMITÉ EDITORIAL DEL ANEXO 1 / 1. GEHIGARRIAREN ARGITARATZEBATZORDEA Lorena Elorza González de Alaiza (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea) Begoña Hernández Beloqui (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea) Clara Hernando Álvarez (Universidad de Salamanca)) Iraia Sáez de la Fuente (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea) Carlos Tejerizo García (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea) CORRECTORES / ZUZENTZAILEAK Lorena Elorza González de Alaiza (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea) Begoña Hernández Beloqui (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea) Hugo H. Hernández (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea) Sara de Francisco Rodríguez (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea) Clara Hernando Álvarez (Universidad de Salamanca)) Iraia Sáez de la Fuente (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea) Aitor Sánchez López de Lafuente (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea) Izaskun Sarasketa Gartzia (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea) Carlos Tejerizo García (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea) TRADUCCIÓN/ITZULPENA Ainhoa Aranburu Miren Ayerdi Marta Fernández Corral Maite Iris García Collado Begoña Hernandez Beloqui Iraia Sáez de la Fuente Izaskun Sarasketa Gartzia MAQUETACIÓN Y DISEÑO/MAKETAZIOA ETA DISEINUA Jaime Almansa Sánchez Begoña Hernández Beloqui Clara Hernando Álvarez

EDITADO POR

REVISTA ARKEOGAZTE es una revista científica de ARQUEOLOGÍA, editada por ARKEOGAZTE: ASOCIACIÓN DE JÓVENES INVESTIGADORES EN ARQUEOLOGÍA PREHISTÓRICA E HISTÓRICA con periodicidad anual y en la que los originales recibidos son evaluados por revisores externos mediante el sistema conocido como el de doble ciego. Se compone de las siguientes secciones: MONOGRÁFICO, VARIA, ENTREVISTA, RECENSIONES y publica trabajos originales de investigación en torno a una temática definida, trabajos originales de temática arqueológica libre, notas críticas de trabajos arqueológicos actuales o entrevistas a personalidades científicas de la Arqueología. Los originales se publican en castellano, euskera e inglés. El Consejo de Redacción puede admitir originales remitidos en italiano, portugués, francés, gallego y catalán. ARKEOGAZTE ALDIZKARIA, ARKEOLOGIA aldizkari zientifikoa da, ARKEOGAZTE: HISTORIAURREKO ETA GARAI HISTORIKOKO ARKEOLOGIA IKERTZAILE GAZTEEN ELKARTEAk argitaratua eta urtean behin kaleratzen dena. Jasotako originalak kanpoko zuzentzaileen bidez ebaluatzen dira bikun itsua deritzon sistemari jarraituz. Aldizkaria hurrengo atalek osatzen dute: MONOGRAFIKOA, VARIA, ELKARRIZKETA, AIPAMENAK, hau da, zehaztutako gai baten inguruko ikerketa lan originalak, edozein gai arkeologikoari buruzko lan originalak, egungo lan arkeologikoen nota kritikoak edo Arkeologiaren munduko pertsona zientifikoei egindako elkarrizketak argitaratuko dira. Originalak gazteleraz, euskaraz eta ingelesez argitaratuko dira. Erredakzio Batzordeak italieraz, portugaldarrez, frantsesez, galizieraz eta katalunieraz idatzitako originalak onar ditzake. DIRECCIÓN/HELBIDEA Taller y depósito de materiales de arqueología (UPV/EHU), c/Fco. Tomás y Valiente, s/n, 01006 Vitoria-Gasteiz. [email protected]. PÁGINA WEB/WEB ORRIALDEA

www.arkeogazte.org/arkeogazterevista

EDITATUA

Creative Commons

REVISTA ARKEOGAZTE/ARKEOGAZTE ALDIZKARIA Anexo 1, año 2015. urtea 1.Gehigarria. Arqueologías sociales, Arqueología en sociedad. Actas de las VII Jornadas de Jóvenes en Investigación Arqueológica / Gizarte Arkeología, Arkeologia gizartean. Arkeologia Ikertzaile Gazteen VII. Jardunaldien Aktak

ÍNDICE / AURKIBIDEA

PRESENTACIÓN / AURKEZPENA...................................................................................................................................................I-III SESIONES TRADICIONALES / SAIO TRADIZIONALAK SESIÓN 1 / 1. SAIOA Património cultural subaquático e sociedade: a Europa e os mares JOSÉ TIAGO SILVA, GONÇALO LOPES y CRISTÓVÃO FONSECA........................................……..…….…….…….…….…….1-2 Âncoras ao largo: novos dado arqueológicos na Baía de Lagos (Portugal) JOANA BAÇO.............................................................................................................................................................…….3-11 La arqueología subacuática en España: una contextualización del discurso MARÍA ISABEL ESCRIBANO CASTRO....……………………..................…………………………………………....…….............................12-16 A dinâmica portuária da Ribeira occidental de Lisboa ALEXANDRA GOMES..........................................................................................................................................………….17-26 Ria de Aveiro F (Ílhavo): um naufrágio de época moderna na laguna de Aveiro GONÇALO CORREIA LOPES..........….......................................................................................................................………27-39 A arqueologia subaquática de cariz industrial: o caso dos destroços do “Carcavelos 5” SANDRA MARQUES..................................................................................................................................................40-47 Colonization or adaptation? The Neolithic transition seen from the water JADRANKA VERDONKSCHOT.........................................................................................................................................48-55 SESIÓN 2 / 2. SAIOA El aprendizaje como medio de reproducción social en la Prehistoria: Tradición frente a innovación ANA MERCEDES HERRERO CORRAL y SARA DE FRANCISCO RODRÍGUEZ...........................……..…….…….…….…….…….56-58 Tecnologías en transición: del Achelense al Musteriense. Un estado de la cuestión SARA DE FRANCISCO RODRÍGUEZ............................................................................................................................…….59-69 La transmisión de las técnicas agrícolas y ganaderas: ¿Adopción pacífica por parte de las poblaciones mesolíticas de los conocimientos neolíticos? HUGO HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ........……………………..................…………………………………………....…….............................70-80 La herencia de la cultura: el aprendizaje de la alfarería por parte de los individuos infantiles durante el II y el III milenio cal AC en la Península Ibérica ANA MERCEDES HERRERO-CORRAL..................................................................................................................………….81-89 El culto a los ancestros: elementos simbólicos postpaleolíticos en cavidades funerarias de la Prehistoria Reciente en la cuenca del Tajo ESTÍBALIZ POLO............................….......................................................................................................................…...90-102 Aproximación a los estudios tecnológicos aplicados a las plaquetas grabadas de la Cova de Parpalló, Gandía-Valencia AYELÉN SALAMIÉ VILLA.........................................................................................................................................103-112 Adaptation to the environment and cultural change reflected in Prehistoric Architecture. The case of the alpine pile dwellings JADRANKA VERDONKSCHOT......................................................................................................................................113-119 SESIÓN 3 / 3. SAIOA Towards archaeology of colonisation: living in-between continents in the Early Modern Period JOANA BENTO TORRES, MIGUEL BUSTO ZAPICO, REGIS SOUZA BARBOSA y SERGIO ESCRIBANO RUIZ .................... ..............................................................................................................................……..…….…….…….…….…….120-121 Aldeias e aldeamentos indígenas no Rio de Janeiro do séculos XVI e XVII REGIS BARBOSA....................................................................................................................................................…….122-130

Contact and commerce between Portugal and United Kingdom during Medieval and Postmedieval period -Numismatic perspective TIAGO GIL CURADO............................……………………..................…………………………………………....……............................131-140 Arqueología postcolonial en España: materialidades y memorias de la colonización agraria e industrial en la España del siglo XX JOSÉ M. SEÑORÁN MARTÍN.............................................................................................................................………….141-150 Uma panela na Rua da Saudade, Lisboa - Legado de populações escravas en Portugal? SARA TEIXEIRA SIMÕES.................…....................................................................................................................…...151-160 SESIÓN 5 / 5. SAIOA Las apropiaciones sociales del patrimonio ANTONIO VIZCAÍNO ESTEVAN y BRUNO ESPERANTE PARAMOS.................................……..…….…….….…….…….161-162 O divulgas...¡O colleja! Arqueología, mercadotecnia y la publicidad de la Arqueología JAIME ALMANSA SÁNCHEZ...................................................................................................................................….163-169 Arqueología y sociedad asturiana. ¿Son accesibles nuestros modelos de divulgación? LAURA BÉCARES RODRÍGUEZ...........……………………..................…………………………………………....…….............................170-179 Patrimonio, memoria e identidade labrega a través da apropiación popular da tecnoloxía agraria en Galizia BRUNO ESPERANTE PÁRAMOS..................................................................................................................……....…….180-187 El patrimonio “olvidado” de la Rioja Alta: prospecciones en Sansoto, Las Regaderas y La Mesa de Irión (Santo Domingo de la Calzada) ISABEL GARCÍA SARMIENTO y PATRICIA A. ARGÜELLES ÁLVAREZ.......................................................................…...188-197 Apuntes olvidados y la arqueología del humor: curiosidades de la ciencia de la información en la prensa local de Salamanca JUAN I. GARCÍA HERNÁNDEZ...............................................................................................................................198-208 De damas a vírgenes. La sacralización de algunos iconos ibéricos en el presente ANTONIO VIZCAÍNO ESTEVAN..................................................................................................................................209-217 SESIÓN 6 / 6. SAIOA De la Spania de Idacio a la España de Botín: arqueología de los paisajes medievales y postmedievales ANDRÉS MENÉNDEZ BLANCO y CARLOS TEJERIZO GARCÍA......................................……..…….…….….…….…….218-219 El paisaje urbano de Tarraco: reflexiones sobre su transformación desde una perspectiva social ADA LASHERAS GONZÁLEZ, FRANCESC RODRÍGUEZ MARTORELL y CRISTIAN TERUEL LÓPEZ...........................….220-229 De la Spania de Idacio a la España de Botín. La larga duración en la construcción de los paisajes ANDRÉS MENÉNDEZ BLANCO y CARLOS TEJERIZO GARCÍA.…………………………………………....…….............................230-238 La transformación del paisaje. El caso de Marroquíes Bajos (Jaén) en época medieval MERCEDES NAVARRO PÉREZ....................................................................................................................……....…….239-249 Necrópoles da antiguidade tardia no actual concelho de Cascais FILIPA ARAÚJO DO SANTOS................................................................................................................................…...250-260 Nuevos y viejos métodos para el estudio de los paisajes medievales de la cuenca del Duero. Una aproximación crítica desde los S.I.G. en el Altomedievo del valle del Cea (León) PATRICIA APARICIO MARTÍNEZ............................................................................................................................261-272 SESIÓN 7 / 7. SAIOA El entorno y el aprovechamiento de los recursos bióticos en las sociedades cazadoras-recolectoras MIREN AYERDI, AMAYA ECHAZARRETA-GALLEGO y BEGOÑA HERNÁNDEZ-BELOQUI...…...….…….….…….…….273-274 Pasado, presente y futuro de la Arqueobotánica en Euskal Herria. Un viaje a través de las sociedades cazadoras-recolectoras MIREN AYERDI, AMAYA ECHAZARRETA-GALLEGO y BEGOÑA HERNÁNDEZ-BELOQUI.................................….275-289 El aprovechamiento intensivo de recursos acuáticos y su repercusión en las sociedades colectoras. El ejemplo del Acualítico africano (Sahara y Grandes Lagos, C. 9000-6000 BP) CARMEN CORTÉS ECHEVARRÍA.............................................…………………………………………....…….............................290-298 El análisis de los recursos malacológicos desde una perspectiva arqueométrica: indicadores paleo-climáticos y socioeconómicos ASIER GARCÍA-ESCÁRZAGA y PATRICIA BELLO-ALONSO...........................................................................……....…….299-309 La aplicación de los isótopos estables en la reconstrucción de paleodietas IZASKUN SARASKETA-GARTZIA..............................................................................................................................…...310-317

MESAS REDONDAS / MAHAI-INGURUAK Mesa redonda 1. Asociaciones y nuevos movimientos sociales para el patrimonio histórico AJIPA…..…........………......................……......................……..........................................................................……….318-338 Mesa redonda 2. Arqueólogo busca público: políticas de integración y el futuro de la arqueología JAIME ALMANSA SÁNCHEZ y ALEJANDRA GALMÉS…………………………………………..........……………………………………...339-369 Mesa redonda 3. Arqueología de la contemporaneidad y contemporaneidad de la arqueología GONZALO COMPAÑY, ÁLVARO FALQUINA APARICIO, DAVID FERNÁNDEZ ABELLA, LORENA MERLOS GIL, RAFAEL MILLÁN PASCUAL y VANESA TREVÍN PITA................................................................................................................370-385 Mesa redonda 4. El estudio de la industria lítica en el siglo XXI. Preguntas pasadas, inercias heredadas, visiones renovadas AITOR SÁNCHEZ, AITOR CALVO, ALEJANDRO PRIETO, EDER DOMÍNGUEZ-BALLESTEROS, UNAI PERALES, SOL SÁNCHEZ-DEHESA GALÁN, ANA ABRUNHOSA, ANA ÁLVAREZ FERNÁNDEZ y JULIANA DE RESENDE MACHADO..................................................................................................................................................................386-414 Mesa redonda 5. La arqueología en tiempos de crisis y el mecenazgo cultural IMANOL VÁZQUEZ ZABALA, ESTÍBALIZ ÁLVAREZ TREJO y GUILLERMO GONZÁLEZ LÁZARO.................................415-430 PÓSTERS / POSTERRAK Préstamos iconográficos e iconológicos de la sociedad egipcia a las culturas romana y paleocristiana ALFONSO BERMÚDEZ MOMBIELA................................................................……….................…………………………………431-435 De Talavera al mundo. La influencia de la cerámica de Talavera de la Reina en el continente americano MIGUEL BUSTO ZAPICO....……………………………………………………………………………………………………………...……...............436-440 La cueva del Tesoro DANIEL DE LA TORRE MARTÍN...................................................................................................................................441-445 La difusión social y comunicación global del patrimonio arqueológico en el siglo XXI. El papel de las TIC en Aragón, ejemplos prácticos. CLAUDIA GARCÍA VILLALBA..........................................……………………………………………….............................………….446-451 Contribução da análise tecnológica para a compreensão de indústrias líticas lascadas aratu JULIANA DE RESENDE MACHADO...............….......………………..............…..................….............................………….452-457 A cerâmica decorada com sulco abaixo do bordo do sítio neolítico do Monte da Foz 1 (Benavente, Portugal) CÉSAR NEVES....…..……........................……………………………………………………………………………………………...……...............458-465 El castillo de Eirís: arqueología contemporánea de un edificio histórico DAVID FERNÁNDEZ ABELLA y VANESA TREVÍN PITA.......……………………………………….........................……...............466-471 Vidros a bordo da Santo Antonio de Tanná: cargas e quotidianos numa fragata de finais do seculo XVII TIAGO SILVA................................................................................................................................................................472-476 Isótopos sociales, isótopos en sociedad MARINA MARTÍNEZ WEINBAUM, MARÍA MOLINA MORENO y MIGUEL TARONGI CHAVARRI....................................477-480

Revista Arkeogazte Actas JIA, pp. 310-317, año 2015 ISBN: 978-84-944368-0-2

LA APLICACIÓN DE LOS ISÓTOPOS ESTABLES EN LA RECONSTRUCCIÓN DE PALEODIETAS The use of stable isotopes for paleodiet reconstruction Isotopo egonkorren erabilera paleodieten berreraiketan Izaskun Sarasketa-Gartzia (*) Resumen: Antes de la década de 1980, el conocimiento en torno a las costumbres alimentarias de las sociedades cazadoras-recolectoras, se sustentaba en los restos faunísticos que se recuperaban de los yacimientos arqueológicos. Sin embargo, teorizar sobre las dietas a partir de este tipo de restos implicaba la obtención de información muy sesgada, debido a la disparidad en las probabilidades de preservación y recuperación de dichos restos. A partir de la mencionada década, se dieron avances metodológicos en este campo, entre los que destacan los análisis de desgaste y estrías dentarias y, por otro lado, los de isótopos estables de nitrógeno y carbono, en los que nos centraremos en este artículo. Gracias a esta última línea de investigación, podemos conocer el peso relativo que los alimentos proteínicos tuvieron en la dieta del individuo objeto de análisis en los últimos 10-15 años de vida. Palabras clave: Isótopos estables, paleodieta, patrones alimentarios, Península Ibérica, Prehistoria. Abstract: Before 1980’s the knowledge about the dietary habits of the hunter-gatherer societies was based on the faunal remains that were found in archaeological sites. However, theorizing about these diets based only on these residues implied obtaining very biased information because of the disparity in chances of preservation and recovery of these remains. After the 1980s methodological advances evolved in this field, such as the analysis of dental wears and grooves and, on the other hand, the stable isotopes of nitrogen and carbon in which we focus in this article. Thanks to the advances around the stable isotopes, we can now know the relative weight of protein food in the diet of analyzed individuals in the last 10-15 years of their lives. Keywords: Stable isotopes, paleodiet, diettary patterns, Iberian Peninsula, Prehistory.

* UPV-EHU. C/ Tomás y Valiente s/n (01006) Vitoria-Gasteiz (Álava). [email protected]

310

La aplicación de isótopos estables en la reconstrucción de paleodietas

311

Laburpena: 1980ko hamarkada baino lehen, ehiztari-biltzaileen ohitura dietetikoen ezagutza aztarnategi arkeologikoetan topatutako erresto faunistikoetan oinarritzen zen. Zoritxarrez, era horretako errestoetan oinarritzea dieten inguruan teorizatzeko informazio oso mugatua izatea suposatzen du, erresto horien mantentze eta berreskuratze aukeren desberdintasunak direla eta. 1980 hamarkadatik aurrera aurrerakuntza metodologikoak eman ziren arlo honetan, nabarmengarriak dira hortzen ildoen eta higaduraren analisia eta, bestaldetik, nitrogeno eta karbono isotopo egonkorrena, testu honetan azken hau lantzen delarik. Isotopo egonkorren aurrerakuntzei esker analizatzen ari garen pertsonak azken 10-15 urteetan jandako proteinen balore erlatiboa jakin dezakegu. Hitz-gakoak: Isotopo egonkorrak, paleodieta, elikadura-patroiak, Penintsula Iberiarra, Historiaurrea.

1. Introducción

2. Materiales y metodología

Hasta la década de los 80 del siglo XX el conocimiento en torno a las costumbres alimentarias se centraba en el análisis de los restos faunísticos arqueológicos. A partir de entonces, contamos con nuevas líneas de investigación: estudios de desgaste y estrías dentarias, elementos traza y análisis químicos (AMBROSE y KATZENBERG, 2002; BULKSTRA y RIHUETE HERRADA, 2006), que nos ayudan en el avance de dicha línea de investigación. En este artículo vamos a centrarnos en los análisis químicos, más concretamente en los de isótopos estables de nitrógeno (δ15N) y carbono (δ13C). Los resultados obtenidos mediante Espectrometría de Masas, nos aportan información para conocer las paleodietas de, en este caso, cazadores-recolectores; ámbito de estudio en el que debemos destacar a R. Schulting, D.C. Salazar García y P. Arias, entre otros, que centran sus análisis en la evolución hacia las sociedades productoras. Del mismo modo, estos resultados nos aportan información complementaria sobre otros aspectos de las antiguas sociedades, tales como los comportamientos territoriales. Por lo tanto, mediante este artículo analizaremos la aplicación de los isótopos estables en la reconstrucción de las paleodietas y en otros estudios complementarios.

Los isótopos son cada uno de los átomos de un elemento químico con diferentes neutrones que componen la materia. Cada elemento químico tiene un peso atómico establecido, tal es el caso del carbono que analizaremos, que tiene generalmente 12 unidades de masa atómica, de aquí en adelante ‘u’ (6 protones y 6 neutrones); pero hay ocasiones en las que ese mismo elemento tiene más neutrones, llegando a alcanzar un peso atómico de 13 ó 14u. Si el carbono, por ejemplo, tiene un peso atómico de 13u (C13) haría referencia a un isótopo estable, es decir, que no participa en el proceso de desintegración nuclear, mientras que, el de un peso atómico de 14u (C14), es radiactivo y muy utilizado en Arqueología para la datación de materia orgánica.

AIG Aktak - 7. Saioa

Utilizamos los isótopos estables de nitrógeno y carbono con la notación ‘δ’, que indica la diferencia entre el peso atómico del isótopo estable y el peso atómico establecido para dicho elemento químico al que hace referencia, por lo tanto, analizaremos δ13C y δ15N, representado, a su vez, en partes por mil (0/00). El carbono nos permite conocer el peso relativo de los alimentos proteínicos de origen marino, fluvial o terrestre (GUERRERO y BERLANGA, s.f.); igualmente, nos informa sobre la diferencia en el Arkeogazte Aldizkaria, 2015, 310.-317. or.

312

I. Sarasketa-Gartzia

Figura 1. Gráfico base con los diferentes patrones alimentarios a partir de los resultados de carbono y nitrógeno.

consumo de plantas tipo C3 o C4, sin embargo, esta información no nos es útil para el contexto cronológico prehistórico que vamos a analizar, puesto que, las plantas tipo C4, son principalmente de origen tropical (por lo que aparecen en la Península Ibérica especialmente a partir del siglo XV). En el caso del nitrógeno, sus resultados varían en función de la complejidad de la cadena trófica de los organismos ingeridos por el individuo objeto de estudio, siendo los organismos de ecosistemas marinos mucho más complejos que los de un ecosistema terrestre, lo que se refleja en valores más elevados de nitrógeno. Tal y como podemos observar en la Figura 1, es posible obtener más información en torno a Actas JIA - Sesión 7

las costumbres alimentarias a partir de diferentes patrones. Sin embargo, los datos proporcionados por las proteínas de origen vegetal, quedan enmascaradas por lo valores más elevados de proteínas animales. Por lo tanto, los isótopos estables aportan información, principalmente, sobre los alimentos que contienen proteínas animales; el estudio de las dietas vegetales, se abordan mediante otras líneas de investigación, como los elementos traza o el desgaste dentario previamente citado. Centrándonos en los resultados que podemos obtener con estos análisis, datos de nitrógeno inferiores a 100/00, indican una dieta basada en proteínas de origen cárnico; a medida que aumentan los valores de nitrógeno, corresponderían a organismos con una cadena trófica más compleja, en Revista Arkeogazte, 2015, pp. 310-317

La aplicación de isótopos estables en la reconstrucción de paleodietas

este caso los mariscos, cuyo consumo se ve reflejado por valores de 10-120/00. Datos superiores hacen referencia a peces (donde podemos distinguir entre peces de río, peces de costa, de mar abierto y piscívoros) y, en última instancia, los valores cercanos a 18 0/00 corresponden a mamíferos marinos. Los datos son complementarios a los resultados de isótopos estables de carbono, los cuales nos informan sobre el peso relativo de los alimentos cárnicos, en contraposición a los de origen marino, peces o moluscos. Existen, aún así, aspectos que pueden influir en los resultados obtenidos tras estos análisis, tal es el caso de los individuos infantiles. Los restos antropológicos de los citados individuos infantiles, aportan datos de nitrógeno superiores a lo habitual, debido al enriquecimiento propio del consumo de leche materna durante el periodo de lactancia. Del mismo modo, en el caso de los datos de carbono, se han encontrado casos en los que los resultados sobrepasan los baremos que se consideran aceptables; esta variación se ha explicado como una posible presencia exógena de carbón de la parafina (MEIKLEJOHN et al., 2009). Aún teniendo en cuenta estas posibles contaminaciones, la aplicación de los isótopos estables sigue aportando información muy valiosa sobre las costumbres alimentarias, más concretamente, de los últimos 10-15 años de vida del individuo objeto de análisis, aspecto hasta ahora desconocido por las escasas probabilidades en la conservación de restos orgánicos. Para conseguir dichos datos, contamos con un procedimiento establecido, proceso en el cual partimos de la obtención de una muestra ósea de circa 200-300 mg del individuo objeto de análisis, preferiblemente de huesos largos. En primer lugar, los contaminantes visibles deben ser removidos con abrasión de polvo de óxido de aluminio. Esa muestra será desmineralizada en 0.5M HCI a 4 ó AIG Aktak - 7. Saioa

313

5ºC a lo largo de una semana; a continuación, la lavaremos tantas veces como sea necesario con agua desionizada hasta que el pH de la misma sea neutral. El siguiente paso consiste en gelatinizar el producto resultante, durante dos días a 70ºC que, posteriormente, filtraremos y ultrafiltraremos. El siguiente paso consiste en congelar la solución purificada y, por último, pesarla en cápsulas de estaño para así poder introducirlo en el anteriormente citado Espectrómetro de Masas que nos dará los resultados (SALAZAR GARCÍA et al. 2014). 3. Principales zonas muestreadas Desde que comenzó a generalizarse el estudio de los isótopos estables a finales del siglo XX, contamos con una gran cantidad de investigadores en este campo a lo largo de todo el mundo, que llevan a cabo estudios en diferentes líneas. En el caso de Sudamérica se han realizado numerosos análisis para conocer el consumo de maíz y otras plantas cultivadas tropicales (C4) para recopilar datos en torno al comienzo de la agricultura, así como los patrones de subsistencia etnográficos (OSORIO RAMÍREZ, 2012). Centrándonos en la zona geográfica europea, es extensa la bibliografía en la que encontramos estos análisis (BONSALL et al. 2007; SARASKETAGARTZIA, 2015), puesto que recientemente se han convertido en una línea más a considerar en el proceso de investigación de un yacimiento arqueológico, junto a otros tan importantes como, por ejemplo, las dataciones. En este mismo sentido, contamos con las importantes aportaciones del investigador Meiklejohn, el cual viene realizando un estudio intensivo en torno a los isótopos estables a lo largo de diferentes países europeos (MEIKLEJOHN, 2009; MEIKLEJOHN, et al. 2009; 2010). En cuanto a los estudios a nivel peninsular, junto al anteriormente citado Meiklejohn, son muy Arkeogazte Aldizkaria, 2015, 310.-317. or.

314

I. Sarasketa-Gartzia

destacables las aportaciones realizadas por parte de P. Arias, pionero en el campo de los isótopos estables en relación, principalmente, al Mesolítico de la vertiente cantábrica peninsular; y, por otro lado, el investigador D.C. Salazar García que ha centrado sus estudios mayoritariamente en el Levante peninsular; sin embargo, los estudios peninsulares siguen siendo considerablemente menores que en el resto de Europa o América. Las crecientes investigaciones en torno a las costumbres alimentarias del Mesolítico, se deben a los cambios que se produjeron en las mismas; las dietas, tanto del Paleolítico Superior, como del Neolítico, estaban basadas en alimentos principalmente cárnicos producto de la caza. En el Mesolítico, en cambio, cobraron importancia los recursos de origen marino y fluvial, tal y como hemos podido observar en diversos trabajos de toda la fachada atlántica europea (ARIAS, 2005). Este cambio en las costumbres alimentarias puede deberse a la mejora climática que se da con el Holoceno, lo que provoca un aumento en la variabilidad de la alimentación, convirtiéndose, tal y como hemos citado, en una parte fundamental de las costumbres alimentarias los recursos marinos, hasta ahora mínimamente explotados. Buen ejemplo de ellos son los bien analizados concheros portugueses, propios de esta cronología, en los que resulta evidente la importancia de los recursos marinos (CUNHA, CARDOSA y UMBELINO, 2003; UMBELINO, 2006). Por lo tanto, si bien los alimentos de origen proteínico han tendido a ser la base de la nutrición humana, salvando excepciones tan singulares como la inhumada del yacimiento de Aizpea que fue vegetariana (BARANDIARÁN y CAVA, 2001), la distinción entre los alimentos de diferente origen puede aportarnos valiosa información.

Actas JIA - Sesión 7

4. Discusión Una vez analizada la metodología básica del estudio de los isótopos estables de carbono y nitrógeno en la reconstrucción de paleodietas, queda patente la importancia de los mismos, junto a toda la información que se puede extraer de los resultados, además de las costumbres alimentarias propiamente dichas; información como las pautas de movilidad, las características medioambientales, la jerarquía social, y dinámicas poblacionales, sociales y económicas (SALAZAR GARCÍA, 2011). Contamos en la Península Ibérica con diferentes ejemplos de yacimientos en los que, encontrándose a cuatro o cinco horas de la costa no cuentan con restos de alimentos proteínicos de origen marino en su organismo. Esta peculiaridad fue explicada por primera vez por P. Vang Petersen (1984) y P.A. Gendel (1984), argumentando la posibilidad de que los grupos asentados en primera línea de la costa no permitieran el paso de los segundos a los recursos marinos. Esta teoría correspondería, en el caso de la costa atlántica europea, a los yacimientos de Los Canes en Asturias (ARIAS, 2005; ARIAS y PÉREZ SUÁREZ, 1992), y los portugueses Cabeço do Pez (CUNHA, ������������ CARDOSA y UMBELINO, 2003) y Cabeço da Amoreira (ROCKANDIC, 2006). Si no fuera así, resultaría complicado explicar el motivo por el que no aprovecharon los recursos marinos, teniendo en cuenta la especial importancia que tomaron en la época de transición del Mesolítico, entre el Paleolítico Superior y el Neolítico. Por otro lado, se observa una tendencia según la cuál las mujeres de los yacimientos costeros no siempre tienen un patrón alimentario propio a una alimentación rica en organismos marinos; es decir, algunos de los resultados, como el caso del yacimiento de Téviec en la Bretaña Francesa, correspondientes a mujeres que poseen un perfil Revista Arkeogazte, 2015, pp. 310-317

La aplicación de isótopos estables en la reconstrucción de paleodietas

alimentario basado en el consumo de alimentos terrestres. Esta característica sugiere la idea de matrimonios patrilocales y exógenos, relacionándose con mujeres de comunidades más interiores (SCHULTING y RICHARDS, 2001). En este mismo sentido es reseñable la necesidad de compaginar los resultados de carbono y nitrógeno con los de otros isótopos que están poco a poco cogiendo mayor fuerza, tales como los isótopos de estroncio y azufre. En el caso de los isótopos de estroncio, su análisis nos aporta datos sobre la zona geológica en la que se formó la muestra dentaria objeto de estudio; pudiendo determinar el origen de un individuo concreto e, incluso, establecer cronológicamente, mediante una secuencia de análisis en diferentes muestras, el movimiento del mismo (SALAZAR GARCÍA et al. 2012). Los análisis de azufre, en cambio, se realizan al igual que los de carbono y nitrógeno sobre colágeno óseo, y su proporción en el mismo varía en función de a qué distancia de la costa se haya formado esa muestra (NEHLICH y RICHARDS, 2009). Por lo tanto, este tipo de estudios serían especialmente útiles para analizar situaciones como la de Los Canes, Cabeço do Pez y Cabeço da Amoreira previamente analizadas; o saber con seguridad si las citadas mujeres jóvenes con un perfil alimentario típicamente cárnico, son originariamente de zonas interiores que fallecieron en zonas costeras. 5. Conclusiones Tal como hemos visto, los análisis de isótopos estables aportan información muy valiosa más allá de la mera respuesta a la pregunta sobre qué comían; si bien en la Península Ibérica contamos con varios análisis del Mesolítico, aún son escasos datos de cronologías posteriores. Aún así, los resultados con los que contamos nos muestran una red compleja, en la que pueden distinguirse varios grupos en función de la importancia que los recursos marinos tenían en la dieta. Por otro lado, AIG Aktak - 7. Saioa

315

parece apreciarse una tendencia completamente diferente en el Neolítico, siendo los alimentos de origen terrestre la base principal de la dieta. Concluimos resaltando la necesidad de realizar más análisis en este campo, con el objetivo de tener una visión más exacta en función de las diferentes cronologías y zonas geográficas. Agradecimientos A la organización de las Jornadas de Jóvenes en Investigación Prehistórica e Histórica de mayo de 2014 en Vitoria-Gasteiz por parte del comité de la Sociedad Arkeogazte, así como a las coordinadoras de la sesión, Miren Ayerdi, Amaya Echazarreta-Gallego y Begoña Hernández-Beloqui. La autora de este trabajo disfruta de una ayuda del Programa Predoctoral de Formación de Personal Investigador No Doctor financiada por el Gobierno Vasco. Este trabajo ha sido parcialmente financiado por el proyecto de investigación del Ministerio de Ciencia e Innovación de España HAR2014-53536-P (La ruta occidental del poblamiento de la Península Ibérica durante el Paleolítico medio y superior), y el Grupo de Investigación de Prehistoria de la Universidad del País Vasco (IT622-13). Bibliografía AMBROSE, S. H., y KATZENBERG, M. A. (2002): Biogeochemical Approaches to Paleodietary Analysis. Nueva York: Kluwer Academic Publishers. ARIAS, P. (2005): “Determinaciones de isótopos estables en restos humanos de la región Cantábrica. Aportación al estudio de la dieta de las poblaciones del Mesolítico y Neolítico”. Munibe (Antropologia-Arkeologia), 57: 359-374.

Arkeogazte Aldizkaria, 2015, 310.-317. or.

316

I. Sarasketa-Gartzia

ARIAS, P. y PÉREZ SUÁREZ, C. (1992): “Las excavaciones arqueológicas de la cueva de Los Canes (Arangas, Cabrales). Campañas de 1987 a 1990”. En Excavaciones Arqueológicas en Asturias 1987-90. Servicio de Publicaciones del Principado de Asturias, Oviedo: 95-101. BARANDIARÁN, L. y CAVA, A. (2001): Cazadoresrecolectores en el Pirineo navarro. El sitio de Aizpea entre 8.000 y 6.000 años antes de ahora. Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco. Vitoria. BONSALL, C.; COOK, G.; PICKARD, C.; MCSWEENEY, K. y BARTOSIEWICZ, L. (2007): “Dietary trends at the Mesolithic-Neolithic Transition in North-West Europe”. En CROMÉ, P.; VAN STRYDONCK, M.; SERGANT, J.; BOUDIN, M. y BATS, M. (Eds.) Chronology and Evolution within the Mesolithic of North-West Europe: Proceedings of an International Meeting, Brussels. Cambridge Scholars Publishing, Newcastle upon Tyne: 517-539. BULKSTRA, J.E. y RIHUETE HERRADA, C. (2006): “Isòtopos i arqueologia: investigación del consum alimentari i dels historials de residencia”. Cota Cero, 21: 96-107. CUNHA, E.; CARDOSA, F. y UMBELINO, C. (2003): “Inferences about Mesolithic life style on the basis of anthropological data. The case of the Portuguese shell middens”. En LARSSON, L.; KINDGREN, H.; KNUTSSON, K.; LOEFFLER, D. y AKERLUND, A. (Eds.) Mesolithic on the Move. Oxbow Books, Oxford:: 184-188. GENDEL, P.A. (1984): Mesolithic social territories in Northwestern Europe. British Archaeological Reports (International Series 218). Oxford. GUERRERO, R. y BERLANGA, M. (s.f.): “Isótopos estables: fundamento y aplicaciones”. Actualidad SEM, 30: 17-23. MEIKLEJOHN, C. (2009): “Radiocarbon dating of Mesolithic human remains in Spain”. Mesolithic Miscellany, 2 (2): 2-20. Actas JIA - Sesión 7

MEIKLEJOHN, C.; BOSSET, G. y VALENTIN, F. (2010): “Radiocarbon dating of Mesolithic human remains in France”. Mesolithic Miscellany, 21 (1): 10-56. MEIKLEJOHN, C.; ROKSANDIC, M.; JACKES, M. y LUBELL, D. (2009): “Radiocarbon dating of Mesolithic human remains in Portugal”. Mesolithic Miscellany, 20 (1): 4-16. NEHLICH, O. y RICHARDS, M.P. (2009): “Establishing collagen quality criteria for sulphur isotope analysis of archaeological bone collagen”. Journal of Archaeological Anthropological Science, 1: 59-75. OSORIO RAMÍREZ, K.A. (2012): “Aportes al estudio paleodietario mediante el análisis de isótopos estables de S13 C y S15N en restos óseos humanos de la región centrooriental”. Revista Colombiana de Antropología, 48: 125-141. ROCKSANDIC, M. (2006): “Analysis of Burials from the New Excavations of the Sites Cabeço da Amoreira and Cabeço da Arruda (Muge, Portugal)”. En IV Congreso de Arqueología Peninsular. Faro: 1-10. SALAZAR-GARCÍA, D. (2011): “Interrogando a los muertos mediante isótopos estables”. En II Jornadas de Jóvenes en Investigación Arqueológica. Libros Pórtico. Madrid: 587-593. SALAZAR-GARCÍA, D.; VILLAVERDE, V. y RICHARDS, M.P. (2012): “Mobility patterns of Eastern Iberian Neanderthals: archaeological and strontium isotope evindence”. En 54th Annual Meeting of the Hugo Obermaier Society. Toulouse. SALAZAR-GARCÍA, D.; AURA, J.E.; OLÀRIA, C.R.; TALAMO, S.; MORALES, J.V. y RICHARDS, M.P. (2014): “Isotope evidence for the use of marine resources in the Eastern Iberian Mesolithic”. Journal of Archaeological Science, 42: 231-240. SARASKETA-GARTZIA, I. (2015): “Las primeras necrópolis en la Europa Atlántica: prácticas funerarias y dieta durante el Mesolítico”. CKQ, 5: 157-174. Revista Arkeogazte, 2015, pp. 310-317

La aplicación de isótopos estables en la reconstrucción de paleodietas

317

SCHULTING, R. y RICHARDS, M. (2001): “Dating women and becoming farmers: new paleodietary and AMS dating evidence from the Breton Mesolithic Cemeteries of Téviec and Hoëdic”. Journal of Anthropological Archaeology, 20: 314-344. UMBELINO, C. (2006): Outros sabores do pasado. As análises de oligoelementos e de isótopos estáveis na reconstituiçao da dieta das comunidades humanas do Mesolítico Final e do Neolítico final/Calcolítico do território portugués. Tese de Doutoramento apresentada à Faculdade de Ciências e Tecnologia da Universidade de Coimbra. VANG PETERSEN, P. (1984): “Chronological and regional variation in the late Mesolithic of Eastern”. Denmark. Journal of Danish Archaeology, 3: 7-18.

AIG Aktak - 7. Saioa

Arkeogazte Aldizkaria, 2015, 310.-317. or.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.