The III Millennium BC cemeteries of El Seminario (Huelva). Spatial organization, funerary contexts and practices / La necrópolis del III milenio de El Seminario (Huelva). Organización espacial, contextos y prácticas funerarias.

Share Embed


Descripción

Death as Archaeology of Transition: Thoughts and Materials Papers from the II International Conference of Transition Archaeology: Death Archaeology 29th April – 1st May 2013 Edited by

Leonor Rocha Primitiva Bueno-Ramirez Gertrudes Branco

BAR International Series 2708 2015

Published by Archaeopress Publishers of British Archaeological Reports Gordon House 276 Banbury Road Oxford OX2 7ED England [email protected] www.archaeopress.com

BAR S2708 Death as Archaeology of Transition: Thoughts and Materials Papers from the II International Conference of Transition Archaeology: Death Archaeology, 29th April –– 1st May 2013 © Archaeopress and the individual authors 2015

ISBN 978 1 4073 1359 7

Printed in England by Information Press, Oxford All BAR titles are available from: Hadrian Books Ltd 122 Banbury Road Oxford OX2 7BP England

www.hadrianbooks.co.uk

The current BAR catalogue with details of all titles in print, prices and means of payment is available free from Hadrian Books or may be downloaded from www.archaeopress.com

CONTENTS

PREFACE............................................................................................................................................................................................ v DEATH IN THE CAVE. HUMAN REMAINS FROM THE UPPER PALEOLITHIC IN THE IBERIAN PENINSULA.......1 Rodrigo de Balbín Behrmann A LAPA DO SONO (SESIMBRA, PORTUGAL) – NEWS ABOUT A NEOLTIHIC FUNERARY CONTEXT ...........29 Rosário Fernandes, Pablo Arias, Mariana Diniz, Frederico Tátá, Paulo Rodrigues, Leonor Rocha LE MÉGALITHISME ATLANTIQUE : UNE ILLUSOIRE TENTATIVE DE DOMESTICATION DU TEMPS ET DE L’ESPACE ?........................................................................................................................................................................35 Luc Laporte, avec la collaboration de Yan Bernard GRAPHIC PROGRAMMES AS IDEOLOGICAL CONSTRUCTION OF THE MEGALITHS: THE SOUTH OF THE IBERIAN PENINSULA AS CASE STUDY......................................................................................................................51 P. Bueno Ramirez, R. de Balbín Behrmann, R. Barroso Bermejo TIEMPO Y PAISAJE EN LA NECRÓPOLIS MEGALÍTICA DE GUADANCIL (CÁCERES).....................................71 Enrique Cerrillo Cuenca, Raquel Liceras Garrido, Jairo Naranjo Mena, Alicia Prada Gallardo, Ivo Santos ANTHROPOMORPHIC IMAGES AS ORIGINS OF ANCESTOR’S “CAVES”. THE STELE-MENHIR OF ANTA DO TELHAL, ARRAIOLOS. EVORA. PORTUGAL..............................................................................................................83 P. Bueno Ramirez, R. de Balbín Behrmann, L. Rocha, J. Oliveira SITES DE PASSAGE (3). LA REPRÉSENTATION DE L’ARC AU COURS DU VE MILLÉNAIRE D’APRÈS LES STÈLES DE BRETAGNE, DES ÎLES ANGLO-NORMANDES ET DE L’ALENTEJO ...............................................95 Serge Cassen, Laurent Lescop, Valentin Grimaud, Pedro Alvim, Philip de Jersey THE ROLE OF CHILDREN IN LATE NEOLITHIC. MULTIPLE BURIALS IN RATZERSDORF/AUSTRIA..........127 Karin Wiltschke-Schrotta LES PRATIQUES MORTUAIRES DU NÉOLITHIQUE RÉCENT EN ALSACE: L’EXEMPLE DU SITE DE GOUGENHEIM (FRANCE, BAS-RHIN).......................................................................................................................131 P. Lefranc, H. Réveillas, Y. Thomas DES TRIBUS AUX CHEFFERIES DANS LES ÎLES ORCADES (ECOSSE)..............................................................145 Christophe Sévin-Allouet ENTERRAMIENTOS INDIVIDUALES Y ENTERRAMIENTOS COLECTIVOS EN NECRÓPOLIS DEL MEGALITISMO AVANZADO DEL INTERIOR: LA CUEVA 9 DE VALLE DE LAS HIGUERAS. TOLEDO..........165 Rosa Barroso Bermejo, Primitiva Bueno Ramírez, Antonio Vázquez Cuesta, Armando González Martín, Leonor Peña Chocarro i

CHILDREN OF THE GRAVE: CONTRIBUTION OF NON-ADULT INDIVIDUALS IN SOME HUMAN OSTEOLOGICAL SERIES FROM COLLECTIVE BURIALS IN THE LATE PREHISTORY OF THE IBERIAN PENINSULA....................................................................................................................................................................177 Claudia Cunha, Ana Maria Silva, Daniela Pereira, Tiago Tomé, Joana Paredes, Catarina Cabrita “AJUARES A LA MUERTE DE LOS NIÑOS”: EVOLUCIÓN DE LAS OFRENDAS FUNERARIAS EN LAS TUMBAS INFANTILES ENTRE EL NEOLÍTICO Y EL CALCOLÍTICO DEL INTERIOR PENINSULAR...............................189 Ana Mercedes Herrero-Corral DÓLMENES, CISTAS Y MENHIRES EN LA ESTACIÓN MEGALÍTICA DE GORBEIA (PAÍS VASCO): DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Y SECUENCIA FUNERARIA.................................................................................197 Juan Carlos López Quintana THE FUNERARY MEGALITHIC OF HERDADE DAS MURTEIRAS (ÉVORA, PORTUGAL): THE (RE) USE OF THE SPACES...................................................................................................................................................................221 Leonor Rocha THE FUNERARY SETTINGS OF SEZIMBRA´S NATURAL CAVES (ARRÁBIDA, PORTUGAL).........................231 Rosário Fernandes FUNERARY PRACTICES AND ANTHROPOLOGICAL DATA FROM THE NEOLITHIC HIPOGEA FROM OUTEIRO ALTO 2 (PRELIMINARY RESULTS)..........................................................................................................239 Ana Maria Silva, Ana Isabel Fernandes, António Valera, Vítor Filipe LATE NEOLITHIC PIT BURIALS FROM PERDIGÕES ENCLOSURE (PORTUGAL): PRELIMINARY RESULTS OF THE PALEOBIOLOGICAL ANALYSIS OF THE EXHUMED HUMAN BONES ................................................245 Ana Maria Silva, Inês Leandro, António Valera, Daniela Pereira, Cristina Afonso LA NECRÓPOLIS DE CUEVAS ARTIFICIALES DE LOS ALGARBES (TARIFA, CÁDIZ). ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE ARQUEOLOGÍA FUNERARIA EN EL ÁMBITO DEL ESTRECHO DE GIBRALTAR................................251 Vicente Castañeda Fernández, Iván García Jiménez, Fernando Prados Martínez, Yolanda Costela Muñoz VARIABILIDAD FUNERARIA EN LAS SOCIEDADES DEL III MILENIO EN EL SECTOR SEÑORÍO DE GUZMÁN DE VALENCINA-CASTILLEJA (SEVILLA).................................................................................................................257 Pedro Manuel López Aldana, Ana Pajuelo Pando, Juan Carlos Mejías-García, Mª Rosario Cruz-Auñón Briones LA NECRÓPOLIS DEL III MILENIO DE “EL SEMINARIO” (HUELVA). ORGANIZACIÓN ESPACIAL, CONTEXTOS Y PRÁCTICAS FUNERARIAS.......................................................................................................................................275 José Antonio Linares Catela, Juan Carlos Vera Rodríguez THE TUMULI OF SELADA DO CAVALO (SERRA VERMELHA, COUNTY OF OLEIROS, DISTRICT OF CASTELO BRANCO)........................................................................................................................................................................291 João Carlos Caninas, Fernando Robles Henriques, José Luis Monteiro, Francisco Henriques, Mário Monteiro, Emanuel Carvalho

ii

CONSIDERATIONS ABOUT BURIALS AND FUNERARY PRACTICES IN GEOMETRIC ARGOS, GREECE (FROM CA. 900 TO 700 B.C.E.).....................................................................................................................................307 Camila Diogo de Souza PRATIQUES ET MONUMENTS FUNÉRAIRES PROTOHISTORIQUES EN ALGÉRIE: UN PATRIMOINE PLURIEL EN PÉRIL.........................................................................................................................................................................319 Hocine Rassoul, Mohamed Dahli THE OLIVAL DO SENHOR DOS MÁRTIRES NECROPOLIS (ALCÁCER DO SAL, PORTUGAL) IN THE CONTEXT OF THE IRON AGE FUNERARY PRACTICES OF THE SOUTHWESTERN IBERIAN PENINSULA....................327 Francisco B. Gomes THE PREFERENCE FOR INHUMATION AT THE ROMAN NECROPOLISES FROM THE THIRD AND FOURTH CENTURIES A.D. IN PENAFIEL MUNICIPALITY (NORTH OF PORTUGAL)........................................................343 Teresa Soeiro CIMETIÈRES ET PRATIQUES FUNÉRAIRES DES COMMUNAUTÉS JUIVES MÉDIÉVALES : CONFRONTATION DES DONNÉES ARCHÉOLOGIQUES ET TEXTUELLES..........................................................................................357 Philippe Blanchard, Patrice Georges ARCHAEOLOGY OF THE DEATH PENALTY IN ALENTEJO - PORTUGAL..........................................................367 Jorge de Oliveira, Ana Cristina Tomás

iii

LA NECRÓPOLIS DEL III MILENIO DE EL SEMINARIO (HUELVA). ORGANIZACIÓN ESPACIAL, CONTEXTOS Y PRÁCTICAS FUNERARIAS José Antonio Linares Catela, Juan Carlos Vera Rodríguez ABSTRACT THE EL SEMINARIO CEMETERIE OF THE III MILLENNIUM B.C. SPATIAL ORGANIZATION, FUNERARY CONTEXTS AND PRACTICES. In this paper we present the cemeteries of the El Seminario (Huelva) that are integrated in the settlement of the III millennium B.C. This site occupied the center of the estuary that formed the rivers Tinto and Odiel. In this archaeological site have been documented around 250 negative structures of the IV-III millennia BC with various typologies or functions: domestic (housing, consumption and production), ritual, votive and funerary. The graves are underground structures (pit tombs, rock-cut tombs or hypogeums) or semi-subterranean (corbelled vault tombs or tholoi with passages and circular chambers constructed with fine slabs) with similar features to the cemeteries associated to settlements and enclosures of the southwest Iberian Peninsula. The tombs are in two burial grounds: northwest necropolis (2 pit tombs of the Last Neolithic and 1 hypogeum of the Copper Age) and southeast necropolis (2 pit tombs of the Last Neolithic and 4 tombs of the Copper Age distributed on a shaft 50 m NW-SE: 3 hypogeums and 1 tholos). The excavation with microspatial methodology and the study of funerary contexts of three tombs of the El Seminario (hipogeums 1336, 7016 and tholos 7055) allows us to achieve two objectives: 1) Analysis of the building characteristics and structural elements; 2) Analysis of the stratigraphy and funerary contexts, individual depositions with anthropological identification and grave goods, in order to know the funerary practices. The three tombs have complexes funerary contexts, as a result of repeated depositions and continuous constructive transformations along the III millennium. Thus, the archaeological contexts of the chambers have funerary floors with removed bones and grave goods by using own and cleaning. Even, in the tombs 7016 and 7055 we can’t determine the positioning of individuals (skeletons) and their correlation with the grave goods. This limits the interpretation of funerary contexts and practices developed. However, we can establish a set of generic considerations: •

The graves are for collective use. The chambers have a shared space for burial depositions. Despite the long life of these structures has recovered a small number of individuals (11 individuals in the tomb 1336, 11 individuals in the tomb 7016 and 18 individuals in the tomb 7055). Therefore, the social access to these graves could be reserved for certain members of a specific social or family group.



In the tomb 1336, which preserved the primary burials, it has been determined that the funerary practices and behaviors could be characterized by a strong “cultural identity”. Thus, in the funerary episodes in the middle of the III millennium, all individuals have placed supine lateral legs and bent arms, occupying the central space of the chamber, with his head against the walls. Their grave goods are mostly located near the heads, stuck to the walls of the chamber, being composed of two ceramic objects (pot, bowl or cup, and pot or vessel), and one or more lithic stone tools (flint or rhyolite knives and arrowheads).



In the late III millennium BC these collective tombs were reused, building graves for individual burials inside the chambers were built. In the tombs 7016 and 7055 have been documented small caves with individual burials who are associated “bell-beaker grave goods”.

Keywords: El Seminario (Huelva). Cemetery of the III millennium B.C. Spatial organization. Funerary contexts: individuals and grave goods. Funerary practices.12

  Cota Cero GPH S.L., [email protected]   Universidad de Huelva, [email protected]

1 2

275

DEATH AS ARCHAEOLOGY OF TRANSITION 1. EL YACIMIENTO DE EL SEMINARIO. UBICACIÓN Y POBLADO DEL IV-III MILENIOS A.N.E. UBICACIÓN Y CONTEXTO TERRITORIAL El yacimiento de la Orden - El Seminario se localiza en la periferia norte del casco urbano de la ciudad de Huelva (Figura 1), dentro del sector B3 de la Zona Arqueológica de Huelva, contando con un área de 23 hectáreas en la que se presentan estructuras arqueológicas de distintas fases de ocupación: poblado y necrópolis del IV-III milenios a.n.e; necrópolis de la Edad del Bronce; aldea con fondos de cabaña y estructuras domésticas (silos y hornos) del Bronce final; diversos sistemas de cultivo superpuestos de zanjas y fosas que abarcan casi todo el I milenio hasta el cambio de era; estructuras “orientalizantes” y turdetanas; necrópolis visigoda; área de grandes silos enmarcada entre dos fases de necrópolis medievales; alcorques y diversas huellas de arboricultura de la Edad Moderna (González et al. 2008; Vera et al. 2010). Las estructuras de la Prehistoria Reciente ocupan toda la superficie del yacimiento, desarrollándose en dos elevaciones amesetadas al norte de la península del estuario que forman los ríos Tinto al este, Odiel al oeste y rivera de La Nicoba al norte. El medio geológico de ese interfluvio se caracteriza por tener arcillas y margas grises de época Terciaria en el nivel de base, la formación geológica Arenas de Huelva con limos del Plioceno Inferior-Medio en el nivel intermedio y limos arenosos entre los que se intercalan frecuentes acumulaciones de moluscos en el nivel superior (Baceta y Pendón 1999). Tras el máximo transgresivo flandriense (6500/5100 BP) el nivel del mar se situaba unos 2 m por encima de la cota actual (Borja 1995), estabilizándose hace unos 4500 o 4200 años. El asentamiento ocupó un emplazamiento topográfico estratégico en este paleoestuario, situándose sobre dos lomas destacadas (la loma noroeste alcanza una cota de 45 metros y la loma sureste una cota máxima de 39 m) en el centro de la península proyectada dentro de una gran ensenada abierta al mar, desde las que se poseía un amplio dominio visual del entorno inmediato tanto terrestre como fluvial. Este medio ecológico de estuario fue intensamente aprovechado por las comunidades del asentamiento de El Seminario para la obtención alimentos marinos, como indica la alta presencia de moluscos (almejas y navajas) consumidos en las estructuras (Vera et al. 2010), al igual que se ha documentado en otros yacimientos coetáneos del entorno fluvio-marino donde se presentan estructuras negativas del IV-III milenios con restos malacológicos: El Rincón, con fondos de cabaña (Garrido 1971), Papa Uvas, que cuenta con diversas estructuras domésticas y habitacionales, fosos y zanjas (Martín de la Cruz 1985, 1986 a y b, 1993), y El Tejar (Pérez, Campos y Gómez 2002), donde se excavó un sepulcro de cámara circular (Belén y Amo 1985) con grandes similitudes constructivas y funerarias (deposición de individuos, composición y

disposición de los ajuares) con algunas de las tumbas de El Seminario. EL POBLADO DEL IV-III MILENIO A.N.E.: ESTRUCTURAS DOMÉSTICAS Y HABITACIONALES El poblado del IV-III milenios a.n.e. representa la fase de ocupación con mayor número de estructuras domésticas y funerarias documentadas (en la actualidad en torno a 250), con una distribución espacial estructurada en agrupaciones (Vera et al. 2010). Las estructuras domésticas presentan similitudes formales con los contextos arqueológicos de los yacimientos convencionalmente enmarcados en los poblados de la “cultura de silos” o más recientemente denominados como “campos de hoyos” del Neolítico Final y Calcolítico del suroeste de la Península Ibérica, donde son comunes las estructuras habitacionales y domésticas con plantas de tendencia circular excavadas en el sustrato geológico: “silos”, “estructuras siliformes”, “fondos de cabaña” y “pozos”, que pueden tener asociados “zanjas o “fosos”, caso de los sitios de Papa Uvas, Valencina de la Concepción, La Pijotilla, Polideportivo de Martos, Marroquíes Bajos, La Pijotilla, Alcalar, Porto Torrão, etc. (Márquez y Jiménez 2010), entre otros. Hasta el momento no han sido localizados “fosos” o “zanjas” para la delimitación externa del poblado o de espacios internos en el sitio de El Seminario. Las estructuras correspondientes a III milenio se distribuyen en pequeñas agrupaciones repartidas a lo largo de la ladera oriental de la elevación oeste, en las cercanías del antiguo cauce que discurría en sentido norte-sur separando las dos zonas amesetadas, con una organización espacial y funcional más definida que en la fase de ocupación del IV milenio. Éstas son de diversos tipos y funcionalidades: domésticas (habitacionales, de consumo y productivas), rituales, votivas y funerarias. En las estructuras domésticas predominan los “fondos de cabaña”, entendidas como estructuras de habitación en las que se registran restos materiales de actividades, a las que se asocian “hogares” (estructuras de preparación, cocinado y consumo de alimentos), “silos” (estructuras de almacenaje) y “basureros” (estructuras amortizadas para el desecho), “hornos” (estructuras de combustión) y “pozos”. Las “estructuras rituales” contienen restos materiales generados por la deposición de objetos singulares y/o enterramientos de animales en el marco de las prácticas sociales rituales que fomentarían los lazos de cohesión intergrupales de la comunidad. Las “estructuras votivas” son aquellas en las que se han localizado materiales depositados a modo de “ofrendas” en relación con las prácticas rituales y sistemas de creencias, destacando las estructuras 3027 y 3370 en donde aparecieron un conjunto de objetos cultuales denominados historiográficamente como “ídolos”, documentándose diversos tipos: ídolos cilindro (decorados y lisos), betilos, tolvas, etc. (Vera et al. 2010). Desde el punto de vista funcional, existe una separación espacial entre los contextos doméstico-habitacionales y los 276

José Antonio Linares Catela, Juan Carlos Vera Rodríguez: LA NECRÓPOLIS DEL III MILENIO DE EL SEMINARIO funerarios, votivos y rituales. No obstante, se evidencia una conexión entre las estructuras votivas y las estructuras de almacenamiento, como se ha documentado en el grupo de “silos” localizados en torno a las estructuras 3027 y 3370. Las agrupaciones de estructuras domésticas cuentan con una organización interna recurrente, predominando la combinación de un conjunto de estructuras dispuestas de manera circular que definen áreas habitacionales, espacios productivos, de consumo y almacenaje; siendo común la asociación de “fondos de cabaña”, “silos”, “hogares” y “áreas de actividad”, que pueden caracterizar a las unidades familiares. 2. LAS NECRÓPOLIS DEL IV-III MILENIOS A.N.E. ORGANIZACIÓN ESPACIAL Y TIPOS DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS Las estructuras funerarias de El Seminario se definen como construcciones subterráneas (fosas, hipogeos o cuevas artificiales y covachas) o semisubterráneas (sepulcros de falsa cúpula: tholoi con lajas de revestimiento de las paredes de los corredores y cámaras), con características constructivas y contextuales similares a las necrópolis integradas en poblados o en correspondencia con los asentamientos y recintos de fosos del suroeste peninsular, caso de las necrópolis asociadas al sitio de Valencina de la Concepción-Castilleja de Guzmán (Vargas Jiménez 2004; Cruz-Auñón y Mejías 2013; García Sanjuán y Díaz Zorita 2013; Mora et al. 2013), La Pijotilla (Hurtado 1986, 1991; Hurtado et al. 2000), Alcalar (Morán y Parreira 2004, 2007), Perdigões (Lago et al. 1998; Valera et al. 2000), Porto Torrão (Valera et al. 2012) y Brinches (Valera et al. 2010, 2012), entre otras. Las estructuras funerarias se desarrollan en las zonas superiores de las dos lomas, donde se desarrollan dos áreas funerarias: necrópolis noroeste y necrópolis sureste (Figura 2). En estos espacios se presentan una diversidad de enterramientos colectivos con una continuidad durante más de un milenio de los mismos espacios mortuorios así como la reiteración de la construcción de las distintas tumbas sin superposiciones entre las mismas. El mantenimiento de estos espacios y el respecto a las tumbas de fosas neolíticas (IV milenio) durante el III milenio implicaría la perdurabilidad del valor sagrado de estos espacios y quizás el reconocimiento como lugar de culto a los antepasados de los linajes de estos grupos sociales allí enterrados, a efectos de una legitimación, apropiación y reivindicación de derechos sobre el territorio del sitio y del entorno circundante. Esto supondría que las tumbas contasen en origen con cubriciones tumulares u otros elementos visibles que definan su localización y permitan su delimitación visual. Hasta el momento, la necrópolis noroeste está formada por 3 tumbas: 2 tumbas de fosas (estructuras 1307 y 1327) del Neolítico Final (IV milenio) y 1 hipogeo o cueva artificial (tumba 1336) de la Edad del Cobre (III milenio). La necrópolis sureste está compuesta por 6 tumbas, distinguiendo: 2 tumbas de fosas del IV milenio (tumbas

279 y 7015) y 4 tumbas del III milenio distribuidas de manera lineal en un eje de 50 m con dirección NO-SE, entre las que existen 3 hipogeos con corredores y cámaras (tumbas 7005, 7016 y 7049) y 1 sepulcro de falsa cúpula (“tholos” 7055), con orientación dominante de los accesos de las tumbas hacia el noreste. Las cuatro fosas funerarias neolíticas son similares en forma y tipología con las estructuras de hábitat, siendo de planta circular y secciones equivalentes a los “silos”. En estas estructuras se documentan enterramientos primarios sucesivos y generalmente en posición flexionada, de entre uno a tres individuos (estructura 7015), existiendo un enterramiento colectivo (estructura 279) con restos óseos de 12 individuos entre los que están representados ambos sexos y diversos rangos de edad, que presenta abundantes cantos y útiles líticos destinados a una finalidad votiva, así como recipientes cerámicos. Las estructuras funerarias del III milenio son de dos tipos: hipogeos, denominados tradicionalmente como “cuevas artificiales” (Berdichewsky 1964; Rivero 1988) y sepulcros de falsa cúpula o “tholoi” (García Sanjuán y Hurtado 2001). Están excavadas parcial o totalmente en el sustrato, presentando atrios, corredores de tránsito y cámaras circulares con diversas características constructivas y materiales. Los accesos son de dos tipos: atrios verticales con pavimentos escalonados o atrios sin escalonamientos. Los corredores pueden ser continuos o con jambas que lo separan espacialmente de los atrios y cámaras, siendo talladas en la propia marga, caso de los hipogeos 1336 y 7016, o compuestas por finas lajas de pizarra, como en el tholos 7055. Del mismo modo, los suelos de los corredores pueden estar a cota más elevada respecto a la cámara, con firme del mismo sustrato (tumba 7005) o con pavimentos de pequeños guijarros de cuarzo (tumba 7049), o a ras con la cámara, siendo el firme el sustrato de marga rebajada (tumbas 1336 y 7055) o un pavimento de arcilla apisonada (tumba 7016). Las cámaras son de planta circular, formando estructuras abovedadas con la propia marga excavada o con sistema de construcción de falsa cúpula. Con posterioridad, a fines del III milenio, en algunos casos se han construido covachas en el interior de las cámaras (covachas de las tumbas 7016 y 7055) en las que se han depositado individuos con ajuares funerarios “campaniformes” que reutilizan el espacio funerario originario. Del mismo modo, se han documentado este tipo de tumbas aisladas a asociadas otras estructuras, caso de la covacha 9240. 3. LAS TUMBAS DEL III MILENIO A.N.E. ARQUITECTURAS Y CONTEXTOS FUNERARIOS En este apartado se realiza un doble análisis interrelacionado de las tumbas del III milenio excavadas de El Seminario. Por un lado, se presenta un análisis arquitectónico, al objeto de definir las características constructivas, elementos estructurales y procesos de transformación de cada tumba. 277

DEATH AS ARCHAEOLOGY OF TRANSITION Por otro, se aborda el análisis estratigráfico y espacial de los contextos funerarios, con la identificación antropológica de los individuos y descripción de los ajuares de todas las deposiciones funerarias, al objeto de poder establecer interpretaciones de las prácticas funerarias llevadas a cabo en estas tumbas.

Tabla 1. Identificación de los individuos (sexo y edad) por suelos o episodios funerarios de las tumbas estudiadas.

TUMBA 1336 Se define como un hipogeo o “cueva artificial” excavada en la marga terciaria de 6,75 m de longitud y hasta 1,25 m de profundidad, orientada al Este (80º Este), que presenta tres elementos constructivos y espaciales diferenciados: atrio, corredor y cámara (Figuras 3 y 4). En esta tumba se ha identificado los restos óseos de 11 individuos, con 8 enterramientos primarios acompañados de sus ajuares funerarios, siendo depositados 10 individuos en la cámara y 1 en el corredor, atendiendo a la siguiente distribución por sexo y edad: 5 adultos masculinos, 3 adultos femeninos, 1 adulto indeterminado y 1 preadulto (joven) (Tabla 1).

TUMBA NUMERO DE INDIVIDUOS

CONTEXTO: UE /INDIVIDUOS

Tumba 1336

11 individuos: -5 adultos masculinos -3 adultos femeninos -1 adulto indeterminado -1 preadulto (joven)

UE 32, cámara: 10 individuos. 4 adultos masculinos 3 adultos femeninos 1 adulto indeterminado 1 preadulto (joven)

11 individuos: -5 adultos masculinos. -3 adultos femeninos. -3 individuos de diferente sexo no determinados

UE 15 (cámara): 1 individuo adulto masculino (deposición secundaria).

Tumba 7016

El atrio es una estructura abierta de morfología rectangular, de 2,25 m de longitud, una altura de hasta 1,15 m y una anchura que oscila desde 0,70 m en la base a 1 m en el acceso superior. Está formado por tres escalones que habilitan el acceso al interior de la tumba. Los dos primeros niveles están tallados en la marga y el tercero lo define un pavimento de piedras (lajas de pizarra, bloques de calcarenita y cantos de cuarcita, trabados con barro) en la base sobre elevada en torno a 15 cm respecto al corredor.

UE 22, corredor : 1 individuo adulto masculino

UE 19 (cámara): 2 individuos adultos (1 masculino y 1 femenino). UE 32 (cámara): 3 individuos adultos (2 masculinos y 1 femenino) UE 34 (cámara): 4 individuos adultos (2 masculinos y 2 femeninos) UE 37 (covacha en la cámara): 1 individuo adulto masculino

El corredor, de 2,50 m de longitud, 1,20 m de altura y anchura que oscila de 1 a 1,10 m es de morfología rectangular, siendo sus paredes de perfil irregular, presentando dos jambas talladas a ambos lados en el punto de conexión con la cámara. Su firme es plano y lo constituye el propio sustrato rebajado.

Tumba 7055

La cámara es de morfología circular, midiendo en su base 2,20 m en el eje N-S por 2 m en el eje E-O. Sus paredes presentan un perfil curvo, estrechándose progresivamente hasta el cerramiento de la misma, alcanzando una altura máxima de 1,25 m. Su base presenta un escalonamiento perimetral adosado a la pared tallado en la marga, a modo de

18 individuos: -4 adultos masculinos -2 adultos femeninos -1 joven (preadulto) -11 infantiles

UE 44: 2 individuos (1 infantil I, de 2-3 años, y 1 preadulto-adulto joven) UE 81-82: 5 individuos (3 adultos: 2 masculinos, 1 femenino, y 2 infantiles: 1 indeterminado y 1 de 7-8 años) UE 83: 6 individuos (2 adultos: 1 masculino y 1 femenino, 4 infantiles: 2 infantiles I[2-4 años] y 2 infantiles II [6-8 años]) UE 91: 4 individuos (1 adulto masculino y 3 infantiles: 1 infantil I [2-3 años], y 2 infantiles II [78años y 10 años]) UE 87 (covacha): 1 infantil II, de 6-7 años

Figura 3. Tumba 1336. Vista desde el acceso. Deposiciones funerarias en el corredor y cámara.

“banco corrido” de 40-50 cm de anchura y hasta de 10 cm de altura, y un firme ligeramente curvo, estando la cota más baja en el centro de la cámara En ésta se ha documentado un suelo funerario (UE 19), con restos óseos de 10 individuos (UE 32), con al menos 8 enterramientos primarios a los que se asocian

278

José Antonio Linares Catela, Juan Carlos Vera Rodríguez: LA NECRÓPOLIS DEL III MILENIO DE EL SEMINARIO sus ajuares funerarios. Los individuos se han depositado gradualmente en el interior de la cámara, existiendo una agrupación y superposición de los diversos enterramientos y una manipulación periódica de las anteriores deposiciones funerarias, por lo que no siempre se ha podido determinar la posición concreta de cada individuo, caso de los restos óseos correspondientes a los individuos 1, 2, 3 y 5. Este uso y pisoteo continuo del suelo funerario ha condicionado movimientos, acopios y fragmentación de los restos óseos y la fracturación de determinados objetos cerámicos. Además, hay que destacar la presencia de un enterramiento en posición primaria (individuo 8) en el corredor. Mediante el análisis arqueológico de los contextos (estudio estratigráfico y análisis microespacial de los materiales) y el estudio antropológico de los restos óseos hemos podido agrupar los enterramientos en tres grandes episodios funerarios (Figura 4). En el episodio 1 se define por la deposición de tres individuos, denominados como individuos números 2, 1 y 4. El individuo 2 es un adulto masculino que tiene asociado 1 recipiente cerámico (cazuela) y 1 lámina tallada de riolita (UE 30). El individuo 1 es un adulto masculino, con 2 recipientes cerámicos (1 vaso y 1 cuenco) y 1 lámina tallada de sílex (UE 28). El individuo 4 es un adulto femenino, dispuesto con el cráneo hacia el centro de la cámara, con piernas flexionadas y posiblemente sobre el lateral izquierdo, acompañado de 1 cuenco cerámico y 1 fragmento de lámina de riolita (UE 31). En el episodio 2 se presenta la asociación de cuatro individuos con sus ajuares, estando tres en la cámara (individuos números 6, 5 y 3) y uno en el corredor (individuo 8). El individuo 6 es un adulto masculino, colocado en decúbito lateral derecho con brazos y piernas flexionados y cráneo hacia la pared oeste de la cámara, al que se le asocia 2 recipientes cerámicos (1 cuenco y 1 olla) y 1 lámina tallada de sílex dentro de una olla (UE 24), dispuestos al lado del cráneo junto a la pared de la cámara. El individuo 5 es un adulto masculino, con 1 recipiente cerámico (vasija), 3 láminas talladas (2 de sílex y 1 de riolita) y 1 punta de flecha (UE 27). El individuo 3 es un adulto masculino, que tiene asociado 2 recipientes cerámicos, 3 láminas talladas (2 de sílex y 1 riolita) y 1 punta de flecha (UE 29). El individuo 8 se depositó junto a la pared sur del corredor, en el punto de conexión con la cámara, tratándose de un adulto masculino en conexión anatómica y articulado (UE 22), colocado decúbito lateral derecho con brazos y piernas flexionadas, con la cara orientada al sur, al que se asocia el siguiente ajuar: 1 laminita de cuarzo y 1 punta de flecha. El episodio 3 cuenta con dos individuos. El individuo 7 es un adulto femenino, depositado en decúbito lateral izquierdo con cráneo hacia la pared oeste de la cámara, brazos y piernas flexionados y espalda contra espalda al individuo 6, con 2 recipientes cerámicos (1 cazuela y 1 olla) y 1 lámina tallada de sílex (UE 25) ubicados al lado del cráneo junto a la pared de la cámara. El individuo 9 es un adulto masculino, al que se relaciona 2 recipientes cerámicos (1 cazuela y 1 olla) y 1 lámina tallada de riolita (UE 26).

Figura 5. Tumba 7016 Deposiciones funerarias 1 (UE 34), 2 (UE 32) y 4 (UE 37) en la cámara. TUMBA 7016 Se define como un hipogeo o “cueva artificial” de 6,20 m de longitud y 1,15 m de profundidad orientada hacia el Noreste (65º NE). Presenta tres elementos espaciales diferenciados: atrio, corredor y cámara, con elementos que marcan una nítida separación física (Figura 5). Debido a su uso prolongado y reiterado se acometió en esta estructura un conjunto de acciones constructivas que ha generado una progresiva transformación de arquitectónica y espacial del espacio funerario, documentándose hasta cuatro soluciones tipológicas (hipogeo, tholos, covacha y estructura rectangular indeterminada) a las que se asocian cinco suelos funerarios con distintas prácticas de deposición de los individuos enterrados. Así, en el interior de la cámara se recuperaron los restos óseos de 11 individuos, de los que 5 adultos son adultos masculinos, 3 adultos femeninos y 3 individuos de diferente sexo no determinados (Tabla 1). El atrio se define como un espacio abierto de morfología “abocinada” de 1,10 m de longitud, 1,05 m de anchura y hasta 1 m de altura, que facilita el acceso al hipogeo. Está compuesto por 3 escalones pavimentados con calcarenitas y cantos de cuarzo trabados con la marga en su superficie. Durante el uso de la tumba se produjeron reformas en su morfología. Así, durante el uso como hipogeo y asociado 279

DEATH AS ARCHAEOLOGY OF TRANSITION a los suelos funerarios 1 y 2 (UE 34-UE 32), se colocó una estela grabada a modo de jamba en la pared noroeste a la que se asocia un firme de arcilla apisonada. Posteriormente, en relación con el suelo funerario 3 (UE 19-20), se dispuso un molino en el hueco de acceso a la tumba, funcionando como umbral de entrada al corredor del tholos. Por último, se dispuso un muro de mampuestos sobre el molino para el cerramiento / sellamiento definitivo del acceso al interior de la tumba. El atrio queda separado del corredor por dos jambas talladas en el sustrato, una a cada lado. El corredor, de 2,20 m de longitud y 1,15 m de altura, es de morfología rectilínea, y presenta un ensanchamiento progresivo desde las jambas de acceso (0,75 m) hasta la cámara (1,10 m), punto en el que disponen otras dos jambas en las paredes talladas en la marga y un umbral levemente elevado sobre el firme. El suelo original del hipogeo está constituido por un pavimento apisonado de arcilla local y nódulos de cal. Sobre este suelo se han localizado depósitos agrupados de materiales singulares (hachas de piedra pulimentada y cerámicas) en espacios concretos del corredor (huecos tras las jambas de acceso, delante de las jambas que la separan de la cámara y sobre los umbrales de separación) relacionados con las prácticas rituales funerarias de los suelos funerarios 1 y 2 (UE 34 y UE 32). La cámara es de morfología circular irregular, habiéndose realizado en ella transformaciones constructivas y espaciales como consecuencia de los distintos episodios de uso y reutilización funerarios, habiendo identificado estratigráficamente hasta cinco suelos funerarios (Figura 6). En origen la cámara se define como una estructura subterránea excavada en la marga terciaria, con características comunes de las “cuevas artificiales” o hipogeos, estrechándose progresivamente sus paredes hasta su cerramiento en el punto más alto de su techumbre que la conformaba el propio sustrato, conservando una altura de hasta 1,20 m. En su base mide 3,02 m (eje SENO) por 2,60 m (eje NE-SO), presentando un suelo muy plano formado por la propia marga rebajada, con un leve porcentaje de desnivel desde los bordes de las paredes hacia el centro. A este nivel se asocian dos suelos funerarios con diversos episodios de deposición. En el suelo funerario 1 (UE 34) se ha identificado restos óseos pertenecientes a 4 individuos adultos (2 masculinos y 2 femeninos) a los que pertenecen diversos tipos de recipientes cerámicos muy fracturados. En el suelo funerario 2 (UE 32) se ha documentado restos óseos de 3 individuos adultos (2 masculinos) y 1 femenino, junto a restos cerámicos muy fragmentarios y un asta de ciervo. Con posterioridad en la cámara, tras un proceso de derrumbe de la cubierta de la marga (UE 22), se construyó una falsa cúpula con muros de apoyo en la cámara, por tanto se transformó su tipología arquitectónica, pasando de hipogeo a tholos. Los muros de apoyo se disponen perimetralmente adosados a las paredes, siendo de 30 cm de anchura y conservándose en alzado hasta 40 cm,

estando compuesto por pequeños mampuestos de pizarra, calcarenitas y cuarzo. La cubierta estaba formada por lajas de pizarras azules de morfologías alargadas y planas. A esta estructura se asocia el suelo funerario 3 (UE 19-UE20), en el que se documentaron restos de 2 individuos (1 adulto masculino y 1 adulto femenino) sin aparente conexión anatómica y en posición secundaria acompañados de recipientes cerámicos diversos fracturados y dispersos. Tras el derrumbe de la cubierta de la falsa cúpula se han documentado además dos episodios de reutilización de la cámara funeraria. El primero, el suelo funerario 4 (UE 37), obedece a la apertura desde arriba de una covacha (UE 12) en el extremo oeste de la cámara, que es de morfología rectangular con dirección norte-sur y de perfil escalonado, de hasta 0,80 m de profundidad, que cuenta con un acceso de 1,30 m por 0,50 m en el acceso y 2,55 m por 0,95 m en la base, sellándose con un relleno de lajas de pizarra (UE 18) procedentes del nivel de derrumbe de la falsa cúpula (UE 7) que fue parcialmente removido. Dentro de esta estructura se depositó un individuo adulto masculino, colocado en decúbito lateral izquierdo con brazos extendidos y basculado contra la pared de la cámara y hacia supinación del tórax, articulado y en conexión anatómica con cara al noreste. A este individuo le acompaña un ajuar “campaniforme”: 2 recipientes cerámicos (1 cuenco y 1 vaso) y 1 punta de cobre tipo “palmela”. El segundo, el suelo funerario 5 (UE 15) se presentaba como una deposición secundaria dentro de una estructura rectangular (UE 14) construida sobre los niveles de derrumbe de la cubrición de la falsa cúpula, formada por tres hiladas de lajas de pizarra y cantos de cuarzo que definen unas paredes de 20-30 cm de anchura y hasta 15 cm de altura, de 1,20 por 0,80 m con orientación nortesur, definiendo una especie de “cista”. En su interior se recuperaron restos óseos seleccionados de 1 individuo adulto masculino, conjuntamente con escasos fragmentos cerámicos y 2 puntas de flecha. TUMBA 7055 Se define como un tholos de 5 m de longitud y 0,75 m de profundidad excavado parcialmente en la marga con dirección Noreste (65º NE), contando con paredes revestidas con lajas de pizarra azules y cubierta de la cámara con falsa cúpula. Para su construcción se realizaron tres niveles de rebaje en la marga para la definición del perímetro de la estructura y de la morfología de la cámara, corredor y atrio. Este sepulcro semisubterráneo presenta tres elementos diferenciados: atrio, corredor y cámara, dentro de la que se construyó una covacha en el área de la cabecera, implicando el desmonte y fragmentación de las lajas de revestimiento de las paredes de la cámara (Figuras 7 y 8). El atrio es un elemento abierto de morfología levemente “abocinada” de 1 m de longitud, 0,85 m de máxima anchura y 0,70 m de profundidad total, que define un acceso escalonado compuesto por un pavimento de lajas 280

José Antonio Linares Catela, Juan Carlos Vera Rodríguez: LA NECRÓPOLIS DEL III MILENIO DE EL SEMINARIO de pizarra y cantos de cuarcita que conecta con el suelo interno, constituido por una fina capa de arcilla apisonada sobre el sustrato. El corredor es de morfología rectilínea, midiendo 2,20 m de longitud, 0,45 m de anchura máxima y entre 0,60 y 0,75 m de altura. Está delimitado por finas jambas de pizarra en cada externo y sus paredes están formadas por lajas de pizarra azules. Su suelo está regularizado mediante una fina capa de arcilla apisonada dispuesta sobre el sustrato, presentando un desnivel descendente y progresivo desde la entrada hasta la conexión con la cámara. La cámara es de morfología circular, midiendo en la base 1,70 m (eje NE-SO) por 1,55 m (eje NO-SE). Sus paredes están revestidas por lajas de pizarra insertas en zanjas de cimentación. Su suelo lo forma el mismo sustrato geológico rebajado, siendo su perfil muy plano, con un leve rehundimiento en su interior. Su cubrición está constituida por una falsa cúpula, definiendo un espacio abovedado construido por aproximación de hiladas de mampuestos de pizarra y cantos de cuarzo, tal como hemos documentado por la secuencia de 4 niveles de derrumbe de estos materiales en el interior de la cámara (), que son de formación cónica y de marcado buzamiento desde el centro hacia las paredes, alcanzando una potencia total de

0,60 m. La falsa cúpula apoya en un basamento compuesto por lajas de pizarra de mediano-gran tamaño trabadas con arcilla roja, dispuesto en torno a la cámara sobre el rebaje 2 de la marga. En la cámara se han documentado cuatro episodios funerarios, identificándose 18 individuos (4 adultos masculinos, 2 adultos femeninos, 1 joven preadulto y 11 infantiles), siendo tres suelos funerarios superpuestos y un enterramiento primario en la covacha abierta en la cabecera, que supuso su transformación constructiva y espacial, además de una modificación y remoción de los contextos funerarios pretéritos (Figura 8; Tabla 1). En los suelos funerarios superpuestos del interior de la cámara no es posible establecer asociaciones contextuales entre los individuos depositados y los ajuares registrados, dado que las prácticas de deposición de enterramientos fueron reiteradas y continuas en este espacio, como parece indicar la génesis sedimentaria de estos suelos, siendo unidades estratigráficas muy finas y compactas, formadas por las consecuentes acciones antrópicas de movimientos, selección, fracturación y fragmentación de los restos óseos de los individuos y los materiales. Por el contrario, el enterramiento primario de la covacha conserva su posición primara y conexión anatómica, que define el episodio 4. En el suelo funerario 1 (UE 91) se registraron abundantes restos óseos diseminados por toda la cámara correspondientes a 4 individuos (1 adulto masculino y 3 infantiles): individuo 1 (adulto masculino), individuo 2 (infantil I, de 2-3 años), individuo 3 (infantil II, de 7-8años), e individuo 4 (infantil II, de 10 años), además de 1 lámina tallada de sílex y 1 hacha de cobre, depositadas en el área de conexión con el corredor. En el suelo funerario 2 (UE 83) se recuperaron los restos de 6 individuos (2 adultos y 4 infantiles): individuo 1 (adulto masculino), individuo 2 (adulto femenino), individuo 3 (infantil I, de 3-4 años), individuo 4 (infantil I, de 2-3 años), individuo 5 (infantil II, de 6-8 años) e individuo 6 (infantil II, de 7-8 años), a los que se asocia 1 recipiente cerámico (olla), 1 lámina tallada de sílex y 2 puntas de flecha. En el suelo funerario 3 (UE 81-UE 82) se registran restos óseos pertenecientes a 5 individuos (2 adultos y 3 infantiles): individuo 1 (adulto masculino), individuo 2 (infantil II, de 7-8 años), individuo 3 (adulto femenino), individuo 4 (adulto masculino) e individuo 5 (infantil). En este suelo puede distinguirse hasta cuatro agrupaciones de restos óseos dispuestas junto a las paredes, a los que se asocian varios recipientes cerámicos (olla y cuenco), 1 lámina tallada de sílex y 2 puntas de flecha. Destaca la concentración de restos óseos seleccionados (cráneo y huesos largos) y dispuestos agrupadamente a modo de paquete pertenecientes a un individuo adulto masculino junto a la pared norte (UE 81).

Figura 7. Tumba 7055 desde el acceso. Tholos con covacha integrada en la cámara.

El episodio 4 se define como un enterramiento en covacha que implicó una reforma del espacio funerario de la cámara, 281

DEATH AS ARCHAEOLOGY OF TRANSITION construyéndose esta estructura excavada en la cabecera. Esto supuso el arranque desde la base o la fracturación de gran parte de las lajas de revestimiento de la cámara, que fueron reutilizadas para la construcción de un “muro” que conformaba su pared sur y el refuerzo del sistema de cubrición de la covacha, compuesto por el basamento de lajas de pizarra de la falsa cúpula, escalonamiento de acceso y su posterior sellado. Esta acción constructiva implicó una gran afección sobre el suelo funerario 3, alterando los contextos de deposición de los restos óseos y sus materiales al pisarse directamente sobre este nivel. La covacha (UE 80) mide 1 m de longitud (eje N-S) por 0,80 m (eje E – O) de anchura máxima y hasta 0,50 de altura. En su interior se realizó un enterramiento primario de un individuo infantil II (6-7 años) en posición decúbito lateral izquierdo con brazos flexionados y piernas flexionada e hiperflexionada, espalda contra la pared de la covacha y cara hacia el acceso (noreste), junto al que se depositó un ajuar “campaniforme”: 2 recipientes cerámicos, uno sobre el otro (un cuenco con carena media y un vaso troncocónico), 1 puñal romboidal de cobre y un brazalete de arquero de pizarra con dos perforaciones, una a cada lado. 4. PRÁCTICAS Y CONDUCTAS FUNERARIAS De manera global, las prácticas funerarias de las necrópolis de El Seminario están en consonancia con las comunidades del sur de la Península ibérica, momento caracterizado por un proceso de jerarquización social creciente que se plasma en la esfera de la muerte. En el III milenio se constata una ideología funeraria que condiciona cambios en la construcción y uso de los monumentos megalíticos pretéritos (fundamentalmente en los dólmenes), la aparición de nuevas estructuras funerarias (sepulcros de falsa cúpula), la expansión de nuevas arquitecturas (hipogeos), primando la deposición junto a los individuos de objetos cultuales de alto valor simbólico y de procedencia lejana (García Sanjuán 2006).

perduración y el reiterado uso funerario con diversos episodios de deposición y las periódicas transformaciones constructivas nos permite sostener que estás necrópolis debieron tener un gran valor sagrado como espacio ritual y como sitio contenedor de la memoria de los ancestros enterrados en sus tumbas. En torno a estas estructuras y espacios debió desarrollarse prácticas funerarias diversas: enterramientos, culto a los muertos y rituales colectivos, enmarcadas en el sistema de creencias e ideología de esta comunidad. Del mismo modo, a través del estudio particular de cada tumba, de sus secuencias estratigráficas y de las singularidades contextuales podemos interpretar una serie de características comunes o básicas de las prácticas funerarias de las necrópolis de El Seminario. Primeramente, podemos sostener que estas tumbas son de relativo uso colectivo, presentado todas ellas un espacio funerario compartido por un reducido número de individuos depositados en el interior de las cámaras (11 individuos en la tumba 1336, 11 individuos en la tumba 7016 y 18 individuos en la tumba 7055). Por esto, creemos que a pesar de la larga vida de estas estructuras y de sus transformaciones constructivas, estando en funcionamiento durante gran parte del III milenio, el acceso social a estas estructuras pudo estar reservado o restringido a determinados miembros específicos de cada grupo familiar, debiendo existir en esta comunidad una ideología funeraria que regulase el acceso a ser enterrado en las tumbas y las disimetrías sociales existentes en torno a la muerte y sus prácticas sociales.

En el área de Huelva al igual que otras regiones peninsulares se evidencia este proceso (García Sanjuán y Linares Catela 2009; Linares Catela 2011 a), destacando la comarca del Andévalo oriental desde la segunda mitad del IV milenio a.n.e, donde se constata la expansión de un megalitismo funerario caracterizado por compactos conjuntos dolménicos a través de los cuales se justificaba la apropiación física y simbólica de los territorios, llegando a construirse en el III milenio espacios sagrados y recintos monumentales en los que se desarrollaban diversas y complejas prácticas funerarias enraizadas en un sistema de creencias e ideología fundamentada en el culto a los ancestros (Linares Catela 2011b, e.p.).

Por otro lado, en los contextos arqueológicos bien preservados, caso de la tumba 1336 de la necrópolis noroeste, se puede concretar la existencia de pautas y conductas funerarias en los enterramientos primarios, caracterizados por prácticas funerarias con un ritual de fuerte “identidad cultural” y “cohesión social” intergrupal entre los usuarios de esta estructura funeraria. Así, en los episodios funerarios 2 y 3 se ha observado una recurrencia en el posicionamiento de los individuos y de los ajuares. Los individuos se han depositado en decúbito lateral supino con las piernas y brazos flexionados, ocupando el espacio central de la cámara preferentemente, con la cabeza junto al “banco corrido” perimetral de las paredes. Los ajuares que los acompañan se localizan mayoritariamente junto a las cabezas, pegados a las paredes de la cámara y sobre el banco corrido, componiéndose de dos recipientes cerámicos, uno de forma abierta (cazuela, cuenco, vaso) y otro cerrado (olla, vasija), conjuntamente con uno o varios elementos líticos tallados (cuchillos, carcaj con flechas), como indica la presencia de las láminas de sílex o riolita y las puntas de flecha.

El análisis estratigráfico y espacial de las tumbas estudiadas de El Seminario demuestra que estos contextos funerarios son el resultado de deposiciones continuas durante gran parte del III milenio, manteniéndose como sitios y estructuras funerarias de larga duración. Su prolongada

Por el contrario, en las tumbas de la necrópolis sureste (estructuras 7016 y 7055) los contextos arqueológicos no posibilitan establecer interpretaciones acerca del posicionamiento de los individuos y su correlación con los materiales depositados junto a ellos, debido a 282

José Antonio Linares Catela, Juan Carlos Vera Rodríguez: LA NECRÓPOLIS DEL III MILENIO DE EL SEMINARIO las prácticas continuas de uso y limpieza de los suelos funerarios. La reiteración de los enterramientos llevados a cabo y la manipulación periódica de los restos óseos (selección, remoción y limpieza) de los esqueletos tras su descomposición conlleva que contemos con unos contextos funerarios secundarios y alterados por las propias prácticas de uso de las cámaras, destacando la alta fragmentación de los restos materiales y la baja representatividad de la muestra. No obstante, cabe destacar la singularidad de los individuos enterrados en el tholos 7055, habiéndose determinado en el estudio antropológico que de los 18 individuos enterrados 11 se corresponden con infantiles. Así, en los 4 suelos funerarios de la cámara la presencia de niños (10 individuos) es superior a los adultos (6 individuos) y jóvenes preadulto (1 individuo) (Tabla 1). Incluso la covacha de fines del III milenio contiene el enterramiento de un individuo infantil de 7-8 años acompañado de un característico “ajuar campaniforme”. Desde finales del III milenio a.n.e se transforma el patrón funerario en El Seminario, asistiéndose al tránsito de enterramientos en tumbas de uso colectivo (hipogeo o tholos) a tumbas individuales (covachas). Este proceso es coherente con el cambio de ideología funeraria que acontece en el Sur de la Península Ibérica a partir del “Bronce Antiguo” en la esfera de la muerte, derivado de una progresiva jerarquización social manifiesta en prácticas y rituales funerarios disimétricos (García Sanjuán 2006; Costa y García Sanjuán 2009). Así, en los enterramientos es común la presencia de objetos de prestigio (fundamentalmente productos de cobre: puñales y puntas de cobre) asociados a determinados individuos que son representativos de su rango personal y estatus social. En este yacimiento predomina la covacha como tipología más representativa y generalizada de fines del III milenio. Se han documentado dos tipos de covachas: a) covachas integradas en tumbas colectivas, caso de las que reutilizan el hipogeo 7016 y tholos 7055, como hemos descrito con anterioridad; b) covachas integradas en otras estructuras, caso de la estructura 9240, que contiene un individuo adulto joven masculino, colocado en decúbito lateral izquierdo con brazos y piernas hiperflexionadas, acompañado de un ajuar campaniforme: cuenco cerámico delante del tórax y punta de cobre (tipo “palmela”) junto a la mano derecha. Por otro lado, existen otras estructuras particulares de este periodo, caso de la estructura cuadrangular (UE 14) de la tumba 7016, de 1,20 x 0,80 m, compuesta por paredes de lajas de pizarra y cantos de cuarzo, albergando en su interior una deposición secundaria formada por restos óseos seleccionados de un individuo adulto masculino, escasos fragmentos cerámicos y 2 puntas de flecha de sílex (UE 15). Este último patrón funerario es el antecedente de los enterramientos en cista de la Edad del Bronce, que se manifiesta en El Seminario con una única tipología para el II milenio: fosas individuales con cubrición de cantos

de cuarzo. Cada fosa cuenta con un individuo colocado en decúbito lateral derecho con brazos y piernas flexionados o hiperflexionados, acompañados de un ajuar recurrente: 1 o 2 cuencos cerámicos, 1 objeto de cobre o bronce (puñal, punta de lanza o punzón), 1 concha de pectem e incluso adornos de plata (pendientes). BIBLIOGRAFÍA BACETA, J.I. Y PENDÓN, J.G. 1999: “Estratigrafía y Arquitectura de facies de la Formación Niebla, Neógeno superior, sector occidental de la Cuenca del Guadalquivir”. Revista de la Sociedad Geológica de España, vol. 12, 3-4: 419-438. BELÉN, Mª. Y AMO, M. DEL 1985: “Investigaciones sobre el megalitismo en la provincia de Huelva. I Los sepulcros de Las Plazuelas y El Tejar”. Huelva Arqueológica VII: 7-105. BORJA, F. 1995: “Paleogeografía de las costas atlánticas de Andalucía durante el holoceno medio-superior. Prehistoria reciente, protohistoria y fases históricas”. En Tartessos, 25 años después (1968-1993). Actas del Congreso conmemorativo del V Symposium Internacional de Prehistoria peninsular, BUC 14: 7397, Jerez de la Frontera. BERDICHEWSKY, B. 1964: Los enterramientos en cuevas artificiales del Bronce I Hispano, Biblioteca Praehistorica Hispana col. VI, CSIC, Madrid. COSTA CARAMÉ, M. Y GARCÍA SANJUÁN, L. 2009: El papel ideológico de las producciones metálicas en la edad del bronce: el caso del suroeste de la península ibérica (c. 2200-1500 cal ane). Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de Granada 19: 195-224. CRUZ-AUÑÓN BRINONES, R. Y MEJÍAS GARCÍA, J.C. (2013). “Diversidad de prácticas funerarias e identidades en el asentamiento de Valencina de la Concepción (Sevilla)”. En L. García, J.M. Vargas, V. Hurtado, T. Ruiz Moreno y R. Cruz-Auñón (eds.), El asentamiento prehistórico de Valencina de la Concepción (Sevilla): Investigación y tutela en el 150 aniversario del descubrimiento de La Pastora. Universidad de Sevilla, pp. 175-200. GARCÍA SANJUÁN, L. Y HURTADO, V. 2001: “La arquitectura de las construcciones funerarias de tipo tholos en el Suroeste de España”. En G. Serrelli y D. Vacca, Aspetti del megalitismo preistorio, Sa Corona Arrubia: 36-47. Cagliari. GARCÍA SANJUÁN, L. 2006: “Funerary ideology and social inequality in the Late Prehistory of the Iberian South-West (c. 3300-850 cal BC)”. En P. Díaz del Río y L. García Sanjuán (eds.), Social Inequality in Iberian Late Prehistory, BAR International Series S1525, Archaeopress: 149-170. Oxford. GARCÍA SANJUÁN, L. Y LINARES CATELA, J.A. 2009: “Huelva”. En L. García Sanjuán y B. Ruiz González (eds.), Las grandes piedras de la prehistoria, sitios y paisajes megalíticos de Andalucía. Consejería de Cultura, Junta de Andalucía: 143-185. Sevilla. GARCÍA SANJUÁN, L. Y DÍAZ ZORITA, M. (2013). “Prácticas funerarias en estructuras negativas en el 283

DEATH AS ARCHAEOLOGY OF TRANSITION

Figura 1. Ubicación de El Seminario (Huelva) en el paleoesturio de los ríos Tinto y Odiel en la Prehistoria Reciente.

284

José Antonio Linares Catela, Juan Carlos Vera Rodríguez: LA NECRÓPOLIS DEL III MILENIO DE EL SEMINARIO

Figura 2. El Seminario (Huelva). Estructuras del IV-III milenios a.n.e Localización de las necrópolis noroeste y sureste.

285

DEATH AS ARCHAEOLOGY OF TRANSITION



Figura 4. Tumba 1336. Plantas con los 3 episodios de deposición funerarios. Representación de los restos óseos de los individuos y de los ajuares.

286

José Antonio Linares Catela, Juan Carlos Vera Rodríguez: LA NECRÓPOLIS DEL III MILENIO DE EL SEMINARIO

Figura 6. Tumba 7016. Plantas con 4 episodios de deposición funerarios. Representación de los restos óseos de los individuos y de los ajuares.

287

DEATH AS ARCHAEOLOGY OF TRANSITION

Figura 8. Tumba 7055. Plantas con los 3 episodios de deposición funerarios. Representación de los restos óseos de los individuos y de los ajuares.

288

José Antonio Linares Catela, Juan Carlos Vera Rodríguez: LA NECRÓPOLIS DEL III MILENIO DE EL SEMINARIO asentamiento prehistórico de Valencina de la Concepción (Sevilla): análisis contextual y osteoarqueológico. En L. García, J.M. Vargas, V. Hurtado, T. Ruiz Moreno y R. Cruz-Auñón (eds.), El asentamiento prehistórico de Valencina de la Concepción (Sevilla): Investigación y tutela en el 150 aniversario del descubrimiento de La Pastora. Universidad de Sevilla, pp. 387-403. GARRIDO ROIZ, J.P. 1971: “Los poblados del Bronce I Hispánico del Estuario del Tinto-Odiel y la secuencia cultural megalítica en la región de Huelva”. Trabajos de Prehistoria 28: 93-115. GONZÁLEZ, B.; LINARES, J.A.; VERA, J.C. Y GONZÁLEZ, D., 2008: “Depotfund Zylinderförmiger Idole Des 3. Jts. V. Chr. Aus la Orden-Seminario (Prov. Huelva)”. Madrider Mitteilungen 49: 1-28. HURTADO, V. 1986: “El Calcolítico en la Cuenca Media del Guadiana y la necrópolis de La Pijotilla”. Actas de la Mesa Rredonda sobre Megalitismo peninsular (Madrid, 1984). Madrid. HURTADO, V. 1991: “Informe de las excavaciones de urgencia en “La Pijotilla”. Campaña de 1990”. Extremadura Arqueológica, II: 45-67. HURTADO, V., MONDÉJAR, P. Y PECERO, J.C. 2000: “Excavaciones en la tumba 3 de La Pijotilla”. Extremadura Arqueológica VIII: 249-266. LAGO, M.; DUARTE, C.; VALERA, A.C.; ALBERGARIA, J.; ALMEIDA, J. Y CARVALHO, A. F. 1998: “Povado dos Perdigões (Reguengos de Monsaraz): dados prilimares dos trabalhos arqueológicos relizados en 1997”. Revista Portuguesa de Arqueología nº 1: 45-152. LINARES CATELA, J. A. 2011a: Guía del megalitismo en la provincia de Huelva. Territorios, paisajes y arquitecturas megalíticas. Consejería de Cultura, Junta de Andalucía-Ediciones SM. Madrid. LINARES CATELA, J.A. 2011b: El megalitismo funerario en el Andévalo Oriental (Huelva). Características básicas sobre el territorio, las arquitecturas y los contextos de las prácticas rituales en el III milenio a.n.e. En M. Sánchez Romero (ed.), Memorial Luis Siret. I Congreso de Prehistoria de Andalucía, la tutela del patrimonio prehistórico. Consejería de Cultura, Junta de Andalucía: 567-570. Sevilla. LINARES CATELA, J.A. e.p.: “Megalithic architecture of Huelva (Spain). Typology, construction and technical traditions of the dolmenic groups in the eastern Andévalo”. En C. Scarre y L. Laporte, The Megalithic Architectures of Europe, Oxbow Books. LINARES CATELA, J. A. Y GARCÍA SANJUÁN, L. 2010: “Contribuciones a la cronología absoluta del megalitismo andaluz. Nuevas fechas radiocarbónicas de sitios megalíticos del Andévalo oriental (Huelva)”. MENGA. Revista de prehistoria de Andalucía, 01, pp. 135-151. MÁRQUEZ ROMERO, J.E. Y JÍMENEZ JÁIMEZ, V., 2010: Recintos de fosos. Genealogía y significado de una tradición en la Prehistoria del suroeste de la Península Ibérica (IV-III milenios AC). Universidad de Málaga. Málaga.

MARTÍN DE LA CRUZ, J.C. 1985: Papa Uvas I. Aljaraque, Huelva. Campañas de 1976 a 1979, E.A.E. 136, Madrid. MARTÍN DE LA CRUZ, J.C. 1986a: “Aproximación a la secuencia de hábitat en Papa Uvas (Aljaraque, Huelva)”. En Homenaje a Luis Siret (Cuevas de Almanzora, 1984): 227-242. Sevilla. MARTÍN DE LA CRUZ, J.C. 1986b: Papa Uvas II. Aljaraque, Huelva. Campañas de 1981 a 1983, E.A.E. 149, Madrid. MARTÍN DE LA CRUZ, J.C. 1993: “El poblamiento Pre y Protohistórico de Aljaraque, Huelva”. En Homenaje a José Mª. Blázquez, T. I: 217-242, Madrid. MORA MOLINA, C.; GARCÍA SANJUÁN, L.; PEINADO, J. Y WHEATLEY, D. 2013: “Las estructuras de la Edad del Cobre del sector PP4Montelirio del sitio arqueológico de Valencina de la Concepción-Castilleja de Guzmán (Sevilla)”. En L. García, J.M. Vargas, V. Hurtado, T. Ruiz Moreno y R. Cruz-Auñón (eds.), El asentamiento prehistórico de Valencina de la Concepción (Sevilla): Investigación y tutela en el 150 aniversario del descubrimiento de La Pastora. Universidad de Sevilla, pp. 261-279. MORÁN, E. Y PARREIRA, R. (coord.) 2004: Alcalar 7. Estudo e reabilitaçâo de um monumento megalítico. Cadernos 6, IPPAR/Ministério da Cultura. Lisboa. MORÁN, E. Y PARREIRA, R. 2007. Alcalar. Monumentos megalíticos. Routeiros da Arqueología Portuguesa, 10. IGESPAR/Ministério da Cultura. Lisboa. PÉREZ, J.A.; CAMPOS, J.M. Y GÓMEZ, F. 2002: “El poblamiento de la Edad del Cobre en la Tierra llana de Huelva”. Huelva en su Historia 9: 9-34. RIVERO, E. 1988: Análisis de las cuevas artificiales en Andalucía y Portugal, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Sevilla. RODRÍGUEZ VIDAL, J.; RODRÍGUEZ, A.; CÁCERES, L.M.; CLEMENTE, L.; GUERRERO, V.; CANTANO, M.; BELLUOMINI, G. Y IMPROTA, S. 1997: “Evolución holocena de las formaciones litorales de la costa de Huelva”. En Cuaternario Ibérico, Asociación española para el estudio del Cuaternario Ibérico (AEQUA): 77-83. VALERA, A.C. Y FILIPE, V. 2010: “Outeiro Alto 2 (Brinches, Serpa): nota preliminar sobre um espaço funerário e de socialização do Neolítico Final à Idade do Bronze”, Apontamentos de Arqueologia e Património, 5: 49-56. VALERA, A. C.; LAGO, M. Y SHAW EVANGELISTA, L. 2002: “Ambientes funerários no complexo arqueológico dos Perdigões: uma análise preliminar do contexto das prácticas funerarias Calcolíticas no Alentejo”. ERA-Arqueologia, 2: 84-105. VALERA, A.C.; GODINHO, R.; CALVO, E.; MORO BERRAQUERO, J.; FILIPE, V. Y SANTOS, H. 2012: “Um mundo em negativo: fossos, fossas e hipogeus entre o Neolítico Final e a Idade do Bronze na margem esquerda do Guadiana (Brinches, Serpa)“, Actas do 4º Colóquio de Arqueologia do Alqueva, Beja (2010).

289

DEATH AS ARCHAEOLOGY OF TRANSITION VALERA, A.C.; SANTOS, H.; FIGUEIREDO, M. Y GRANJA, R.2012: “Contextos funerários na periferia do Porto Torrão: Cardim 6 e Carrascal 2“, Actas do 4º Colóquio de Arqueologia do Alqueva, Beja (2010). VARGAS JIMÉNEZ, J.M. 2004: Carta arqueológica municipal de Valencina de la Concepción. Consejería de Cultura, Junta de Andalucía, Sevilla. VERA, J.C.; LINARES CATELA, J.A.; ARMENTEROS, M.J. Y GONZÁLEZ, D., 2010: “Depósitos de ídolos en el poblado de La Orden-Seminario de Huelva: espacios rituales en contexto habitacional”. En C. Cacho, R. Maicas, E. Galán y J.A. Martos (coord.), Los ojos que nunca se cierran. Ídolos de las primeras sociedades campesinas. Ministerio de Cultura: 99-242. Madrid. http://man.mcu.es/publicaciones/OJOS/OJOS0902. html

290

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.