TEXTO 1 REGIMEN ESTADO Y NACION

November 22, 2017 | Autor: Andrés Salazar Ávila | Categoría: N/A
Share Embed


Descripción

Nombre: Andrés Felipe Salazar Ávila
Código: 201217478
Programa: Ciencia Política e Historia
Proceso de Construcción del Estado y Nación en Colombia
Las formas de organización política de una sociedad pueden ser entendidas de diversas maneras, en la medida como se establecen el conjunto de relaciones entre los individuos y grupos sociales. En este sentido, las construcciones del Estado y la Nación son los procesos que ilustran la complejidad de la cohesión social desde la índole política de las sociedades modernas. En el caso colombiano, la formación del Estado y la Nación constituyen un proceso de carácter vertical, en la medida que unas colectividades cooptan a otras por medio del ejercicio del poder y el sostenimiento de una identidad común. Para desglosar el presupuesto anterior, en este escrito se tratarán los conceptos de Nación y Estado, y se articularán éstos dentro del proceso de formación de Estado y Nación en Colombia. Por tanto, para tal objetivo, la organización del texto consiste de tres partes. La primera se explicará en dos párrafos qué consiste la construcción de Estado y Nación. Posteriormente, se trabajará la relación entre las dos nociones, tanto a nivel conceptual como desde el caso colombiano. Finalmente, se elaborará una reflexión final en torno al proceso.
Inicialmente, la formación del Estado es un proceso de larga duración que gira en torno a la lógica de la integración. También no es de carácter teleológico, es decir que hay un constante dinamismo que incrementa a medida que la sociedad se vuelve más compleja. De este modo, la unidad se da de acuerdo a la forma cómo se distribuye y regula el poder. Sin embargo, para entender este ejercicio de integración, no solamente se puede pensar en las características per se del Estado. Además, es necesario ver el aspecto orgánico de la sociedad, de tal manera que la agrupación entre dos o más colectividades no es armónica, tal como lo plantea N. Elias en la constitución del estado en esta cita: "…los procesos de formación del estado…puede mostrar que cada esfuerzo hacia una mayor interdependencia, hacia una integración de los grupos humanos previamente independientes,…, atraviesa por una serie de conflictos y tensiones de integración específicas" (Elias, 1998: 108). Esto implica que siendo el poder, el motivo regulador del proceso de construcción del Estado, habrá generación de choques que no tendrán fin. Por consiguiente, la integración de las comunidades, aunque sean heterogéneas en su estructura, se consigue mediante el balance y regulación de poder, el cual depende del Estado y los canales de intermediación con la sociedad.
Por su parte, la construcción de nación consiste en la generación de una identidad común a través de mecanismos persuasivos que afianzan los valores e ideales arraigados en la sociedad. Para adicionar, es un proceso de carácter cultural que está conexo con intereses ligados al aspecto político. Básicamente, las élites ejercen una imposición sobre la sociedad a través de referentes comunes, ligado a lo público. Para ello, L. J. Orjuela lo conexa con la idea de hegemonía y propone que: "…la clase dirigente tiene que dar a su dominación una forma nacional, lo cual implica negociar sus intereses con los sectores sociales subordinados…" (Orjuela, 2011: 366). Esto evidencia que la construcción de nación no se limita a un proceso de imposición. El sentido que gira en torno a ello consiste en la capacidad de consolidar relaciones sociales bajo una identidad, pero añadiendo a lo planteado por L. J. Orjuela, también los individuos de la sociedad subordinada juegan un rol activo en la manera como sus discursos de nación son contra poder a la propuesta homogénea de las élites.
Habiendo ya planteado los dos conceptos, a continuación se estructurará la relación entre Estado y Nación. En esa medida, lo primero que hay que decir es que los procesos se dan simultáneamente. La razón por la cual esto ocurre, se debe a la conexión que hay entre una identidad común basada en lo nacional y la distribución de poder. Pero como se destacó anteriormente, al no ser procesos homogéneos, en la proyección dual Estado-nación existen fracturas que van desde la garantía del bienestar del individuo dentro del Estado hasta la prevalencia de distintas culturas (regionales y locales). Por ende, existen dos vías como producto de la dualidad: la primera sería un proceso eficaz, en el cual una vez consolidado el Estado, se pueda negociar con los diversos sectores y regirse bajo un presupuesto común (nacional); la segunda, sería un proceso fragmentado debido a las fallas del Estado por garantizar una cohesión, debido a su asimetría operacional, siendo susceptible a tensiones mucho más complejas de solucionar.
En el caso colombiano, el proceso dual está enfocado en la segunda vía. I. Bolívar en su estudio de nación sobre el Reinado Nacional de Belleza define este espacio como: "el encuentro entre élites regionales y para la producción de formas de diferenciación social y regional" (Bolívar, 2001: 46). Esto marca que la construcción de Estado-Nación está marcada por la fragmentación, validada en argumentos raciales, geográficos y climáticos definidos por unas élites regionales, que a la vez son las encargadas de la distribución social del poder, en otras palabras de la función del Estado. De esta forma, hay un rompimiento de las relaciones establecidas desde la lógica Estado-sociedad, y por ende, un proceso frágil en el cual históricamente el Estado-nación colombiano ha cooptado precariamente a la población bajo una identidad común y no ha garantizado el bienestar de los ciudadanos en su totalidad.
Finalmente, la construcción del Estado-nación es un proceso donde hay un influjo de poder de unos actores sobre otros y de esta forma, los países se han estructurado principalmente por vías políticas. Sin embargo, el estudio desde un enfoque politológico es limitado. Para su revisión, es necesaria una multiplicidad de lentes que permitan ver la complejidad de las relaciones sociales y todas las aristas que conlleva. Para el caso colombiano, sí bien es importante definir la naturaleza de la construcción del Estado-Nación, hay que mirar el impacto en el proceso de otros fenómenos como el clientelismo o el conflicto armado. Por tanto, si bien estas corrientes analíticas permiten centrar unas generalidades fundamentales para el proceso político y social que se estudió, es necesario matizar los elementos constitutivos del Estado-Nación.
Referencias bibliográficas
Bolívar, Ingrid, Julio Arias y María de la Luz Vásquez. 2001. Estetizar la Política: Lo nacional de la belleza y la geografía del turismo, 1947-1970. En Belleza, fútbol y religiosidad popular.
Elias, Norbert. 1998. "Los procesos de formación del estado y de construcción de la nación". En Historia y Sociedad, (5).
Orjuela, Luis Javier. 2011. "Elites, Estado y Nación en Colombia" En El Estado en Colombia, ed. L.J. Orjuela. Bogotá: Uniandes. pp. 359-380.





Desde la noción de Weber, estas características o elementos están ligadas al monopolio de la fuerza, administrada por un cuerpo administrativo burocrático y el cual ejerce el pleno control sobre el territorio y la población.
Estos referentes comunes están asociados con los símbolos patrios (bandera, himno, escudo) o con otro tipo de elementos propios del territorio como la comida, los vestidos típicos, etc.
Este concepto consiste en que el Estado opera con mayor eficacia hacia unos sectores y zonas que otras.



Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.