TESOROS EMPOLVADOS: “GARRAS DE ORO”, EL PRIMER FILM ANTI-YANKEE, OCULTO Y CENSURADO. LA TEMPRANA CINEMATOGRAFÍA COLOMBIANA Y LAS CONDICIONES SOCIO-POLÍTICAS LOCALES EN LOS ALBORES DEL SIGLO XX (Dusty treasures: \"Garras de Oro\". The first anti-yankee film, hidden and censored)

August 25, 2017 | Autor: J. Gómez García | Categoría: Anthropology, Colombia, Cinema
Share Embed


Descripción


JUAN SEBASTIÁN GÓMEZ GARCÍA Tesoros empolvados: "Garras de Oro"…






TESOROS EMPOLVADOS: "GARRAS DE ORO", EL PRIMER FILM ANTI-YANKEE, OCULTO Y CENSURADO.
LA TEMPRANA CINEMATOGRAFÍA COLOMBIANA Y LAS CONDICIONES SOCIO-POLÍTICAS LOCALES EN LOS ALBORES DEL SIGLO XX*









JUAN SEBASTIÁN GÓMEZ GARCÍA**
Universidad Nacional de Colombia Bogotá Colombia












*Este artículo funge como trabajo final de los cursos de Antropología Histórica I y Antropología Histórica II impartidos por el profesor Carlos Guillermo Páramo Bonilla del programa de Antropología de la Universidad Nacional de Colombia en el primer y segundo semestre de 2014. Se escribe y presenta además según los criterios de diagramación de la revista del Departamento de Antropología "Maguaré".

** [email protected]




















RESUMEN
Este artículo explora las relaciones entre la historiografía hecha sobre la llegada de la industria cinematográfica en Colombia y las condiciones socio-políticas de entonces por medio del filme "Garras de Oro", producido en 1926 por P. P. Jambrina. La separación entre Panamá y Colombia ocurrida el 3 de noviembre de 1903 y la influencia de las convicciones del gobierno de los Estados Unidos en la época es el tema central del filme, que se realizó con un objetivo de denuncia claramente anti-estadounidense, lo que lo ha catalogado como pionero de su tipo en el mundo.
Sobre el filme recaen numerosos misterios debido a la carencia de testimonios escritos sobre las proyecciones de la película en la época, los desconocidos productores y actores de la misma y seis décadas en las que los rollos estuvieron desaparecidos.

Palabras clave: Garras de oro, historia del cine colombiano, separación de Panamá.

E
n las primeras décadas del siglo XX, la sociedad colombiana atestiguó la llegada de numerosos cambios, ecos de la modernización que empezaba a transformar las estructuras productivas de los países, y por ende, los sistemas sociales y culturales. Dentro de estos cambios, trataré de ilustrar un tema un "tesoro empolvado", que aunque trabajado, sigue siendo víctima del olvido académico y en especial, del olvido antropológico: los inicios del cine en Colombia. Aun así, debo advertir que este no es el tema principal de mi trabajo.
Cartel de "Aura o las violetas" (1)Cartel de "Aura o las violetas" (1) El cine llega a Colombia de la mano de la modernización, no como forma nueva de arte, sino más bien, como producto comercial de importación (Suárez, 2009). Desde el inicio del siglo hasta los años 30's se producirían numerosas producciones cinematográficas que realzarían la colombianidad, desde por ejemplo, las readaptaciones a la pantalla grande de novelas como "La María" o "Aura o las Violetas".
Cartel de "Aura o las violetas" (1)
Cartel de "Aura o las violetas" (1)
En el proceso de leer algunos trabajos sobre el inicio del cine en Colombia, encontré una producción que me llamó la atención por su naturaleza misteriosa y oculta. "Garras de Oro" fue una producción dirigida por P. P. Jambrina y la empresa Cali Films en el año de 1926 (Suárez, 2009). Retrata la separación de Panamá de Colombia por medio de un romance entre un estadounidense y una colombiana radicada en los Estados Unidos. Hay que agregar que en realidad, el estudio de los inicios del cine en Colombia son necesariamente pobres debido a que muchos materiales se perdieron por diferentes causas, podría decir, que esta película misteriosa cuenta con muchas más pistas, paradójicamente, sobre su origen que otras producciones contemporáneas a esta, como "Alma Provinciana" o "Bajo el Cielo Antioqueño. A pesar de lo anterior, en general, la película en sí y los registros concernientes a las exhibiciones de la misma, registros sobre su producción o sobre los actores que trabajaron en ella, no existen.
Además de lo anterior, "Garras de Oro" me resultó increíblemente interesante debido a su sesgo claramente político y de denuncia frente al papel que tuvo el gobierno de los Estados Unidos en la separación de Panamá de Colombia en 1903 y la referencia irónica que hace a la enemistad que hubo entre el periódico World de Nueva York, dirigido por el magnate del periodismo de la época Joseph Pulitzer, y el presidente Theodore Roosevelt (Suárez, 2009).
Pretendo con este trabajo mostrar varias cosas: primero, quiero recordar el episodio de la independencia Panameña como un juego de intereses económicos; segundo, quiero mostrar "Garras de Oro" como una producción cinematográfica a la que habría que realizar un estudio más juicioso en aras de descubrir más información sobre esta; tercero, resaltar "Garras de Oro" como pionera fílmica en realizar una crítica política y una denuncia contra los Estados Unidos; y por último, demostrar que es necesario realizar más estudios académicos sobre el cine colombiano debido a que históricamente ha respondido a las coyunturas políticas y sociales de nuestra nación, y así, podríamos tener más luces sobre nuestra historia desde otros puntos de vista.

LA LLEGADA DEL CINE A COLOMBIA
Según Juana Suárez, en su compilación de ensayos sobre cine colombiano "Cinembargo Colombia: Ensayos críticos sobre cine y cultura", la primera producción cinematográfica realizada en su totalidad en Colombia fue "La Tragedia del Silencio" (1924) (Suárez, 2009), un filme que narra el asesinato del General Rafael Uribe Uribe un año antes, luchador de la clase trabajadora de la época. Suárez afirma que esta película fue la precursora de una de las premisas históricas del cine colombiano: la representación de la violencia. Aun así, "María" (1922) y "Aura o las Violetas" (1924) también formaron parte del arsenal primigenio de películas colombianas. Por el contrario, Juan G. Buenaventura, afirma que en realidad, la primera película colombiana fue "María", producida por un negociante caleño llamado Francisco José Posada (Buenaventura, 1992). Él mismo recalca que "El Drama del 15 de Octubre" fue la primera película colombiana de ficción. Las últimas fueron adaptaciones literarias que se hicieron de las clásicas novelas a la pantalla grande cuya función radicó en continuar los temas de las discusiones intelectuales del siglo XIX (Suárez, 2009).

CONTEXTO HISTÓRICO NACIONAL
Para entender el contexto espacio-temporal que rodeó la producción de la película, es necesario remitirnos a la situación que enfrentó el país a comienzos del siglo XX. La Guerra de los 1000 días (1899-1902), había enfrentado a liberales contra conservadores debilitando las estructuras sociales de la nación. En esta misma época, Estados Unidos, bajo el gobierno de Theodore Roosevelt (1901-1909) había empezado a ejecutar políticas exteriores en varias partes del mundo, bajo la llamada "Doctrina Monroe". Roosevelt tenía un gran interés sobre el territorio que hoy comprende Panamá, debido a sus características topográficas ideales para la construcción de un canal que conectara el Océano Atlántico con el Océano Pacífico en aras de llevar la economía de la próspera Costa Este de los Estados Unidos hacia la Costa Oeste que no gozaba de la misma situación de desarrollo económico (Beluche, 2003).
Por otro lado, Panamá logra su independencia en el año de 1821 adhiriéndose voluntariamente a la Gran Colombia debido a que no contaban con una economía lo suficientemente independiente, tuvieron temor a intentos de retoma española y además, simpatizaron con el proyecto Bolivariano integracionista. Panamá se mantuvo como departamento independiente hasta 1886, año en el que se incorpora como parte del gobierno centralista de Rafael Núñez en la llamada época de "La Regeneración" (Beluche, 2003).
En los años 40's, Colombia y Estados Unidos firman una serie de contratos para construir un ferrocarril en el istmo que empezó a funcionar en 1855. En 1878, se firma otro contrato para construir un canal con Aquileo Parra, cediendo la concesión a una compañía francesa. Se había consolidado "La Compañía Universal del Canal Interoceánico de Panamá" cuya empresa sufrió prórrogas por parte del gobierno colombiano hasta causar su disolución en 1899. Ese mismo año, la empresa se reforma bajo el nombre de la "Nueva Compañía del Canal de Panamá" que extendió sus trabajos hasta 1904 (Beluche, 2003).
Ya desde 1901, Colombia y Estados Unidos habían comenzado negociaciones para el traspaso de la concesión a Estados Unidos. Se firma así un tratado en 1903 entre Tomás Herrán y John Hay. A pesar de lo anterior, el Congreso Colombiano niega esta aprobación, lo que causó un tajante rechazo norteamericano. Para esta época, en Panamá se había consolidado un movimiento separatista producto del descuido al que habían estado sometidos desde hacía varias décadas por parte del gobierno central de la Gran Colombia (Beluche, 2003).
Finalmente, el 3 de noviembre de 1903, el movimiento separatista panameño declara su independencia apoyados por tropas estadounidenses sin mayor resistencia militar por parte del gobierno central. Inmediatamente después, Bunau-Varilla, representante del gobierno panameño, firma con Estados Unidos un contrato cediendo a este país la zona del canal por siempre. Este proceso se realizó sin consultar a otros miembros del gobierno. En aras de arreglar las relaciones entre Estados Unidos y Colombia después de los hechos sucedidos, en 1914 se firma el tratado Urrutia-Thompson en donde Estados Unidos le da a Colombia una indemnización por 25 millones de dólares (Beluche, 2003).. Colombia no previó las consecuencias de la pérdida del istmo. En 1903, Colombia estaba llena de consecuencias por la Guerra de los Mil Días (1899-1902) y metida en la reafirmación de los valores conservadores reflejados en una jerarquía de clases basada en la raza y enmarcada en un catolicismo dominante, en lo que significó un regreso al hispanismo y la colonia (Suárez, 2009).
"Garras de Oro" se produce en tiempos de modernización. Es una de las primeras producciones cinematográficas del país junto con otras como "Bajo el Cielo Antioqueño", "Alma Provinciana" y "María". Cabe recalcar además, que en la historiografía del cine colombiano no se mencionó esta producción, probablemente debido a su censura y a que permaneció oculta durante la mayor parte del siglo XX.

LOS HERMANOS DI DOMÉNICO
Llegados de Italia en 1909, los hermanos Di Doménico serán los pioneros en la distribución y exhibición de cine en Colombia (Buenaventura, 1983). Aun así, Hernando Salcedo, historiador del cine colombiano, encuentra documentos que muestran que las primeras proyecciones de cine en Colombia se realizaron en Fotografía de los hermanos Di Doménico. Gran Cinema Olympia: Los hermanos Vicenzo (izq.) y Francesco sentados; de pie, el primo Giovanni di Domenico Mazzoli. 'Tiempos del Olympia'. (2)Fotografía de los hermanos Di Doménico. Gran Cinema Olympia: Los hermanos Vicenzo (izq.) y Francesco sentados; de pie, el primo Giovanni di Domenico Mazzoli. 'Tiempos del Olympia'. (2)Bogotá, Bucaramanga y Barranquilla en 1897 (Salcedo, 1981).
Fotografía de los hermanos Di Doménico. Gran Cinema Olympia: Los hermanos Vicenzo (izq.) y Francesco sentados; de pie, el primo Giovanni di Domenico Mazzoli. 'Tiempos del Olympia'. (2)
Fotografía de los hermanos Di Doménico. Gran Cinema Olympia: Los hermanos Vicenzo (izq.) y Francesco sentados; de pie, el primo Giovanni di Domenico Mazzoli. 'Tiempos del Olympia'. (2)

Los hermanos Di Doménico (que en realidad eran primos), habían comprado una pequeña cámara y algunas películas europeas. Llegaron a Colombia y comenzaron realizando proyecciones en exteriores en barrios y pueblos (Buenaventura, 1983). En 1912 inauguran el Teatro Olimpia, el que sería el más grande del país y se dedicaría exclusivamente a proyectar películas de cine (Buenaventura, 1992). Para 1913, los teatros en Colombia estarían bajo posesión de los Di Doménico, Kinematógrafos y la Compañía Nacional de Cinematógrafos (Buenaventura, 1992). Lo importante hasta este punto, es que el comienzo formal de la distribución de cine en Colombia estuvo ligada fuertemente a la actividad de los Di Doménico en las primeras tres décadas del siglo XX. Ellos tuvieron como objetivo inicial mostrar su país por medio de los filmes, por lo cual realizar ficción no era su prioridad en el inicio (Buenaventura, 1992).
Entre los años de 1924 y 1927 (llamados "The Boom Years" por Buenaventura), fueron tiempos en los que se produjeron doce películas. Lo anterior explicado por los buenos precios del café y por los veinticinco millones de dólares que Estados Unidos había pagado por el incidente de Panamá (Buenaventura, 1992). Este periodo correspondió a la llamada "Danza de los Millones". Durante estos años, los Di Doménico produjeron tres películas: "Aura o las Violetas" (1924), "Como los Muertos" (1924) y "El Amor, el Deber y el Crimen" (1925), la que sería la última producción de SICLA Films (Sociedad, Industrial Cinematográfica Latinoamericana, fundada en 1914, la empresa de los hermanos Di Doménico), (Buenaventura, 1992).
En 1928, los Di Doménico venden su compañía a la naciente Cine Colombia (establecida en 1927), con lo cual la anterior compra toda la competencia, venden todo el equipo de producción y se concentran en exhibir películas norteamericanas (Buenaventura, 1992). Para finales de los 20's, el cine colombiano sufrió una gran crisis por la depresión global de 1929, que redujo los precios de exportación de café. En los años siguientes, Colombia se preocuparía por sus prioridades, y el cine no estuvo dentro de ellas (Buenaventura, 1992).
Como se puede ver, los hermanos Di Doménico tuvieron un papel nodal en el establecimiento tanto de la producción, como de la exhibición de cine en Colombia. Juana Suárez, resalta que al exhibir películas sobre Colombia, estos hombres detonan la identificación o extrañamiento del espectador mismo colombiano frente a la pregunta ¿Así somos? (Suárez, 2009). Escribe además que allí se pueden encontrar los orígenes del rechazo histórico que tienen los colombianos frente a la inclusión del crimen como tema dominante. Los colombianos se han rehusado a aceptar la imagen de país que el cine colombiano propone (Suárez, 2009).

OTROS PIONEROS
Los Acevedo (Arturo Acevedo y sus hijos mayores, Álvaro y Gonzalo) fueron otros productores de cine en Colombia para la época. "La Tragedia del Silencio" (1924), fue su primera producción (Suárez, 2009) y "Bajo el Cielo Antioqueño" (1925), una de las más recalcables. Acevedo fue apoyado por Gonzalo Mejía, un adinerado paisa que financió el proyecto con la condición de realizar el papel estelar de la película junto con su esposa Alicia Arango (Suárez, 2009). La racha de los Acevedo, como la de los Di Doménico, también es culminada en 1937, cuando llega el cine sonoro a Colombia (Suárez, 2009).
Fotografía de Arturo Acevedo Vallarino (3)Fotografía de Arturo Acevedo Vallarino (3) Máximo Calvo hizo también parte de la competencia en el inicio hasta que Donato Di Doménico llega a Cali y unen fuerzas (Suárez, 2009). Este hombre español viaja a América en busca de fortuna, aprende el oficio del cine y viaja a Cali en 1921 contratado por el fraile Francisco Antonio Posada para hacer la fotografía en la producción "María" (1922). Constituiría tiempo después la Calvo Film Company en Cali que realizaría documentales silentes, y dirigiría "Flores del Valle (1941), el primer largo sonoro hecho en el país (Banco de la República, 2014).
Fotografía de Arturo Acevedo Vallarino (3)
Fotografía de Arturo Acevedo Vallarino (3)

EL USO DEL CINE COMO HERRAMIENTA POLÍTICA Y SOCIAL DE LA ÉPOCA
Sin duda, la llegada del cine en Colombia causó un gran revuelo por todo el territorio, no solo por la fascinación que habría causado ver las fotografías en movimiento, recreando realidades, sino porque también se vio como herramienta política. Tempranamente, mandatarios como Olaya Herrera vieron en el cine una herramienta para tal fín (Suárez, 2009). Por otro lado, el cine se vio como oportunidad para mostrar la modernidad y documentar el progreso de las ciudades (Suárez, 2009). De hecho, este animo de modernidad es tema central en "Bajo el Cielo Antioqueño" (1925). La idea era plasmar a la clase dirigente antioqueña, la grandeza económica de una región que se resistía a identificarse con el proceso modernizador tardío y traumático del resto de Colombia (Suárez, 2009).
Fotograma de "Bajo el Cielo Antioqueño"(4)Fotograma de "Bajo el Cielo Antioqueño"(4) Junto con "Alma Provinciana" (1926), "Bajo el Cielo Antioqueño" (1925), estuvo fuertemente vinculada con la moral cristiana. Además, en ellas, el ánimo de mostrar paisajes se volvía símbolo de la esencia nacional, la ciudad se muestra como halo de la modernidad pero también como centro de lo libertino (Suárez, 2009).
Fotograma de "Bajo el Cielo Antioqueño"(4)
Fotograma de "Bajo el Cielo Antioqueño"(4)

"GARRAS DE ORO"
"Garras de Oro" (ficha de producción: Cali Films. Cali, 1926. 35mm. Blanco y Negro. Dirección: P. P. Jambrina. Cámara: Aranaldo Ricotti y Arrigo Cinotti) es un film silente colombiano producido por P. P. Jambrina y la empresa Cali Films en 1926 que trata sobre la separación de Panamá de Colombia en 1903 y el papel que tuvo Estados Unidos en este hecho. Paralelamente en la historia se desenvuelve una relación amorosa entre la hija de un empleado del consulado colombiano en Nueva York y Patterson, un estadounidense que se empeña en demostrar el papel intromisorio que tuvo los Estados Unidos en la separación de Panamá.
Reconstrucción del cartel promocional de "Garras de Oro" (5).Reconstrucción del cartel promocional de "Garras de Oro" (5). Tanto Juan Guillermo Buenaventura, como Juana Suárez, coinciden en afirmar que la película está llena de misterios aún sin solucionar. Este filme fue producido por los hermanos Di Doménico en los mismos tiempos de la "danza de los millones" y fue terminada en el año de 1926 en la ciudad de Cali. Como escribe Juana Suárez:
Reconstrucción del cartel promocional de "Garras de Oro" (5).
Reconstrucción del cartel promocional de "Garras de Oro" (5).

"La película cuenta la historia de un editor de un supuesto diario neoyorquino que buscaba con ansiedad pruebas para librarse de un juicio por calumnia. Se sugiere que en sus columnas, el periodista sostenía que Roosevelt no podría ser elegido como presidente de los Estados Unidos pues había violado un tratado internacional que si bien permitía el desarrollo de un canal interoceánico en el istmo, prometía mantener la unidad de lo que era en ese entonces Colombia" (Suárez, 2009).

Esta producción cinematográfica fue censurada en la época y estuvo perdida por cerca de 60 años hasta su descubrimiento en los años 80's. En 1982, el investigador Jorge Orlando Melo encuentra en los Archivos Nacionales de Washington una nota sobre esfuerzos por bloquear la exhibición de una película llamada "The Dawn of Justice" hecha en Cali en 1926, por ser calumniosa contra los Estados Unidos. Encuentra también documentos de 1926 en donde se revelaba el interés del entonces Cónsul en Cali de no permitir la post-producción en Italia de "una película de inversionistas caleños" puesto que se sabía que su contenido era perjudicial para los Estados Unidos (Suárez, 2009.
Yamid Galindo Cardona escribe en su artículo "Garras de Oro: un film silente y político sobre la pérdida de Panamá", que según Rodrigo Vidal, la película fue trabajo de tres personas desde 1923, el año en que se funda en Cali la empresa "Colombia Film Company", una organización que trajo actores italianos para la producción cinematográfica en el país. En 1987, Vidal entrega los 5 rollos a la Cinemateca Distrital de Bogotá. En este año, comienza a funcionar la Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano. En 1989 se consiguen recursos para la restauración de los rollos por parte de la Fundación para la Preservación del Patrimonio Colombiano del Banco de la República y el Departamento del Museo de Arte Moderno de Nueva York. El film regresa a Colombia en 1993 (Galindo Cardona, 2014).
Actualmente, la versión restaurada cuenta con 56 minutos, los cuales, según Juana Suárez, equivaldrían a aproximadamente el 85% o 90% de la totalidad de la duración de la película. Advierte que aun así, es posible entender la trama de la película (Suárez, 2009). Habría en todo caso, tener cuidado con esta suposición, pues podrían haber en los rollos perdidos partes de la historia que sean radicalmente distintos a lo que se esperaría o que, por lo menos, den pistas sobre cómo se debe entender la película en su totalidad.
Sobre la película no se han encontrado registros de producción o de los actores que trabajaron en ella. Juana Suárez, especifica que existe ausencia total de información sobre ella entre 1931 y 1985, así pues, no se sabe quién la escondió y por qué, tal vez la única explicación sea su naturaleza controversial (Suárez, 2009). A pesar de lo anterior, Ramiro Arbeláez encuentra un documento en el Diario Oficial (la publicación oficial de la Imprenta Nacional) del 4 de septiembre de 1925 en donde José Vicente Navia registra derechos de autor sobre una pieza literaria titulada "La venganza de Colombia o la muerte de Theodore Roosevelt" y declara que su plan es llevarla a la pantalla grande. El 17 de marzo del mismo año Navia envía una carta al diario Relator de Cali alegando que en realidad esa película se trataba de la misma "La Venganza de Colombia o la muerte de Theodore Roosevelt". Anuncia que emprendería un proceso legal contra los productores por fraude. Navia envía un telegrama a Sammuel H. Piles, jefe de la Legación Estadounidense en Bogotá, para advertirle al diplomático tanto de la exhibición de la cinta como de su naturaleza denigrante hasta USA. El 4 de febrero de 1928 Piles envía una carta a Navia expresando el éxito de sus esfuerzos por bloquear la exhibición de la misma (Suárez, 2009).
Juana Suárez escribe que Ramiro Arbeláez encuentra un documento en el que se dice que Cali Film se funda en 1925 con el objeto principal de realizar una película titulada "La venganza de Colombia o la muerte de Theodore Roosevelt" por un grupo de hombres en los que figuraba Alfonso Martínez Velasco (este adopta el pseudónimo de P.P. Jambrina). Algunos de estos hombres pertenecían a la Colombia Films Society establecida en 1923 que contrató personal artístico y técnico italiano (Suárez, 2009).

EL CONFICTO ENTRTE JOSEPH PULITZER Y THEODORE ROOSEVELT
Como se dijo anteriormente, "Garras de Oro" recrea literariamente el conflicto que hubo entre el periodista Joseph Pulitzer y el presidente de los Estados Unidos de entonces, Theodore Roosevelt. También se ha dicho que en la época existía un ambiente de crítica contra el gobierno de los Estados Unidos por sus políticas que intervenían otros países latinoamericanos bajo el nombre de "Doctrina Monroe". De hecho Estados Unidos tomaba cualquier crítica como un ataque a los intereses estadounidenses (Suárez, 2009). Dentro de los Estados Unidos, en Nueva York, circulaba un periódico llamado "World", dirigido por este periodista. El periódico mantenía una crítica abierta a las políticas internacionales del gobierno. Una crónica de 1908 critió sobre la separación de Panamá y la compra de acciones de la compañía francesa mencionada anteriormente que había intentado inicialmente construir el canal sin éxito. Pulitzer atacaba también a William Nelson Cromwell, el abogado de Panamá Joseph Pulitzer (6)Joseph Pulitzer (6)Railway por fomentar una revolución en Panamá (Suárez, 2009).
Joseph Pulitzer (6)
Joseph Pulitzer (6)
Se podría afirmar entonces, que J. J. Jambrina tenía pleno conocimiento sobre las circunstancias políticas de la época. Juana Suárez retrata lo anterior cuando continúa escribiendo su interpretación sobre la película: "En la película, la intriga se teje alrededor de Patterson, un personaje cuya profesión no queda clara pero que eventualmente se acoge a la causa colombiana de reclamar la soberanía sobre Panamá. Con este objetivo, Patterson se una a la causa de James Moore –editor ficticio del diario World quien ha sido acusado de calumniar a Roosevelt al alegar que ha incumplido el tratado que se comprometía a mantener la integridad territorial de lo que en aquel entonces era Colombia. La trama incluye además una historia de amor manipulado entre Berta (la hija de Pedro González, un empleado del consulado colombiano en NY) y Patterson, junto a una serie de episodios que se refieren a la toma de Panamá en forma metafórica… En la narrativa fílmica, el señor González parece diferir con la opinión de Patterson sobre Roosevelt. Aun así, Patterson se empeña en la relación con Berta. Luego ocurre un asunto (del cual no se sabe debido a que no se encuentra el rollo que corresponde al final de la segunda parte) que lleva a romper la relación entre Patterson y Berta. En la tercera parte, Patterson es descubierto sobre los brazos de Ketty por Berta. Para recobrar el amor de Berta, Patterson se une al equipo de detectives que viaja a Colombia en busca de evidencias contra Roosevelt.
"The World" periódico de Joseph Pulitzer (7)"The World" periódico de Joseph Pulitzer (7)
"The World" periódico de Joseph Pulitzer (7)
"The World" periódico de Joseph Pulitzer (7)


Patterson Fotograma de Berta y Patterson brindando por su amor.Fotograma de Berta y Patterson brindando por su amor.llega a Bogotá y hace alianza con Russell Smith, aconsejado del senador Barrington y primer responsable de ubicar evidencias contra Roosevelt. Ketty reaparece en Bogotá haciendo papel de espía. Smith le advierte a Patterson que los documentos están a punto de salir de Colombia en manos de Dr. Careless (en referencia quizás a uno de los hombres de Cromwell en Panamá que era famoso por su descuido con los materiales confidenciales)… En las secuencias en el Magdalena, cuando el barco está por zarpar, la esposa de Jujol, uno de los aliados de Moore, usa sus atributos femeninos para distraer a Mr. Careless y apropiarse de su maleta. Al final, los documentos llegan a Nueva York justo cuando Moore está a punto de ser sentenciado, este se ve liberado… Las secuencias finales exaltan el patriotismo colombiano y celebran el honor del buen americano (Patterson), redondeando su historia de amor con Berta" (Suárez, 2009).
Fotograma de Berta y Patterson brindando por su amor.
Fotograma de Berta y Patterson brindando por su amor.

ANÁLISIS DEL FILM
"Garras de Oro" muestra su posición antiimperialista y anti-yankee desde el primer intertítulo:
"Tine-novela para defender del olvido un precioso episodio de la historia contemporánea, que hubo la fortuna de ser piedra inicial contra UNO que despedazó nuestro escudo y abatió nuestras águilas"


Muestra también esta posición en el primer cuadro, en donde sale como fondo el mapa dibujado de Colombia, y luego, aparece el Tío Sam personificado con un hombre de dedos alargados en forma de garras, luego este las acerca hacia Panamá con una cara de malicia.

La película transcurre en el año de 1914, año en el que se inaugura el Canal de Panamá. Como se dijo anteriormente, el drama ocurre con la relación amorosa de un trabajador estadounidense del diario neoyorkino "The World" y una colombiana. Este trabajador se esfuerza por encontrar pruebas que deslegitimaran el gobierno del Presidente Roosevelt y que lo inculparan en el hecho de la separación de Panamá de Colombia.
En el artículo "Garras de Oro, P. P. Jambrina" de Jaime E. Manrique se escribe que este film ha sido pionero mundial en tratar temáticas abiertamente en contra de Estados Unidos (Manrique, 2014). Esto se corrobora, por ejemplo, cuando se hace referencia a los Estados Unidos no con su nombre original, sino con la palabra "Yankilandia". Los intertítulos además se escriben con un vocabulario que deja ver el dolor que causó la pérdida de Panamá para los colombianos. Se evidencia también claro interés de P. P. Jambrina por mostrar seguramente las opiniones locales sobre lo sucedido. Resulta pues muy interesante este film por su intensa carga política que rompió con la tendencia temprana de producción cinematográfica colombiana enfocada en readaptaciones literarias y temáticas costumbristas como en "María" y "Bajo el Cielo Antioqueño".

Juana Suárez y Ramiro Arbeláez sugieren que debido a la carga política del film, los nombres usados en la ficha de realización probablemente fueron seudónimos. Además no existe referencia de la película en los pocos documentos que existen sobre Cali Films. Los actores de la historia no se relacionan tampoco con las compañías de teatro de la época. Lo anterior da a entender que los productores, muy probablemente, quisieron conscientemente ocultar la película (Suárez y Arbeláez, 2009).
Fotograma en el que se muestra a BertaFotograma en el que se muestra a Berta Por otro lado, Juan Guillermo Buenaventura cuestiona el origen colombiano de la película reparando en algunos rasgos europeos de los actores y la imposibilidad de encontrar las locaciones en escenarios colombianos de entonces. Sugiere que se debió haber hecho "nacional" alguna película europea de entonces. Luego, concluye provisionalmente que fue filmada en un país extranjero pero adaptada para ser mostrada en Colombia. Aunque durante las primeras tres décadas del siglo XX Cali era una ciudad próspera. El Canal de Panamá y la Carretera del Pacífico conectaban a Cali directamente con Europa y USA. En 1910 Cali ya tenía tranvía, electricidad y una amplia escena cultural. Barrios como Granada y Versalles reflejan la fuerte influencia arquitectónica europea. Así pues, sería posible que algunos interiores de Garras de Oro tuvieran lugar en alguna mansión caleña de la época. De hecho, los hermanos Di Doménico y Máximo Calvo se asentaron en Cali por considerarla apta para el desarrollo de la industria del arte (Buenaventura, 1992). Lo único que se puede asegurar en torno a este tema es que en realidad no hay certeza de que la producción fuera colombiana. Cabría preguntarse en este punto, qué implica la posibilidad de readaptar toda una obra fílmica a otro contexto totalmente diferente del europeo. Se plantea acá una empresa bastante grande para su imaginación, pues como podrá imaginar el lector, implicaría un trabajo muy delicado y no se sabría hasta qué punto, Jambrina estaría dispuesto a realizar lo anterior.
Fotograma en el que se muestra a Berta
Fotograma en el que se muestra a Berta
Es necesario además tener qué información se tiene sobre P. P. Jambrina. Fue un político liberal y cronista de prensa, además de comerciante y empresario de salas de cine, alcalde de Cali en el periodo 1930-1931. En esta época Cali era una ciudad pequeña con aproximadamente 60 mil habitantes. Vivía un proceso acelerado de modernización, en donde gracias a su cercanía al Pacífico, se erigía una clase terrateniente que comenzaba a incursionar en el mercado internacional con su producción agrícola. Se podría concluir entonces, que esta prosperidad económica favoreció la producción cinematográfica de la época, explicando así la migración de cinéfilos europeos al territorio nacional. Aunque este proceso había ya empezado con la llegada de los hermanos Di Doménico a finales del siglo XIX.
Sobre lo anterior, Suárez afirma que debido a que Jambrina fue alcalde, esto implicaría que su participación en la producción de la película no afectó en nada su carrera política. Aun así, yo me plantearía el problema de acceder a las posibles reacciones de la gente frente a la película, porque tal vez, en realidad fue su participación en la película la que le habría dado fama y le impulsaría su carrera política de entonces. Es un camino sin salida hasta el momento, y habría que realizar estudios más profundos sobre la vida de este hombre.
La película muestra, en resumidas cuentas, como el Gobierno Colombiano de la época cede ante las presiones de Estados Unidos por entregar Panamá con el objetivo de construir el canal con el interés de hacer crecer su economía en detrimento de la soberanía y dignidad colombiana (Juana Suárez y Ramiro Arbeláez, 2009). Muestra además cómo Estados Unidos aprovechó el movimiento separatista panameño para materializar sus intereses económicos en vez de mantener una posición neutral como se hubiera esperado.

EL FILM COMO HERRAMIENTA HISTORIOGRÁFICA
Una de las características de las producciones cinematográficas en Colombia yace en sus bases políticas y sociales. Aunque no es posible generalizar con todas las producciones, si se puede evidenciar que gran parte responde a las situaciones coyunturales de la época de su producción o también, de épocas anteriores. El cine, como canal de comunicación, retrata realidades al arreglo de su director, a sus convicciones y a su manera particular de ver el mundo.
Las películas pueden ser usadas como herramientas políticas y sociales cuando llevan al consumidor algún mensaje político o social que el director quiere transmitir. También puede ser un instrumento de denuncia, cuando muestra visiones alternas de los hechos que rodearon un suceso importante o también, las películas pueden ser usadas como instrumentos de propaganda, cuando se imprimen en ella mensajes que patrocinan ciertos relatos, ciertos personajes o ciertas ideologías.
Como herramienta historiográfica el film cuenta como cuenta un libro. Las imágenes hablan como hablan las palabras. Lo especial acá, y lo que nos debe poner a reflexionar, es cómo narra. Las imágenes llevan mensajes al que no solo las ve, sino que además las consume, de cierta manera, más fieles que como lo harían los párrafos de un libro. La imagen entra por el sentido nodal del ser humano: la vista. Al construir los mensajes y enviarlos por medio de lo visual, el consumidor se siente más identificado con la información, pues se alguna u otra manera, se siente inmerso en cierto tipo de cotidianidad visual. Es aquí donde yace el poder comunicativo del film.
Como cualquier producción historiográfica, el relato se construye desde una perspectiva particular, en donde se ha inyectado la más profunda construcción cultural del creador. No es posible construir un relato objetivo, aunque así se suela querer. La objetividad se ha vuelto una especie de fetiche inalcanzable así sea por el más riguroso y desapegado narrador. No importa si el relato intenta escapar de cierta narrativa hegemónica, este resultará igualmente parcial. Tampoco importa si el relato intenta mostrar dos narrativas opuestas con el ánimo de neutralizar la historia, este ánimo también es una parcialización de la historia.

LO QUE NOS QUEDA

Lo que nos queda es "Garras de Oro", una película que ha puesto en la mesa uno de los episodios más vergonzosos de la historia Colombiana. Ha denunciado el papel que jugó los Estados Unidos y el gobierno del presidente Roosevelt. "Garras de Oro" ha contado la historia desde Colombia, ha mostrado un intento de cotidianidad artificial nacional, que aunque artificial, legítima al fin y al cabo. Aunque esta producción no se escapa de los fantasmas que rodean a la creación historiográfica, ha puesto en evidencia, de manera casi profética, las dinámicas políticas de los Estados Unidos que han inundado el mundo en lo que siguió al siglo XX y lo que ha transcurrido del siglo XXI.

Nos queda un testimonio fílmico nodal para la construcción de la historia Colombiana. Y nos queda una oportunidad para explotar la investigación y levantar conocimiento en una nación que históricamente no ha tenido memoria. El cine colombiano seguro entraña numerosos misterios a los que vale la pena desenterrar y difundir en los círculos sociales colombianos.

Nos queda también una ventana abierta al pasado, un pasada lleno de dolor nacional por la pérdida de un territorio. Y también, queda un testimonio más sobre la naturaleza devoradora de los Estados Unidos de América, nación capitalista que corre sobre las cabezas de los países que están por debajo de su arsenal productivo, pero que son a la vez, base para el funcionamiento de este.

Será pues mi deber, y el deber de las personas que lean este artículo y se sientan interesados en saber más, el de emprender este camino, o más bien, estos caminos: los inicios del cine en Colombia, la separación de Panamá, u otros muchos temas que se podrían desprender de esta compilación de investigaciones.

Por lo menos, lo que me queda a mí es un tesoro empolvado, al que hay que seguir limpiando con trapos de conocimiento e investigación.

BIBLIOGRAFÍA

Banco de la República. "Biografías Calvo, Máximo". Tomado de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/biografias/calvmaxi.htm el primero de noviembre de 2014 a las 19:22.
Beluche, Olmedo. 2003. "Separación de Panamá, la historia desconocida". Revista Credencial de Historia. Ed. 166. Bogotá. Tomado de versión virtual en http://www.banrepcultural.org/node/86421 20 de octubre a las 15:38.
Buenaventura, Juan G. 1992. "Colombian Silent Cinema: The Case of Garras de Oro". University of Kansas.
Galindo, Yamid. "Garras de Oro: un filme silente y político sobre la pérdida de Panamá". Tomado de http://www.academia.edu/1779503/Garras_de_Oro_un_film_silente_y_pol%C3%ADtico_sobre_la_perdida_de_Panam%C3%A1 el dos de noviembre de 2014 a las 12:35.
Manrique, Jaime. 2014. "Garras de Oro, P. P. Jambrina". Tomado de http://www.revistaarcadia.com/impresa/especial-arcadia-100/articulo/garras-de-oro-pp-jambrina/35024 el dos de noviembre de 2014 a las 14:28.
Salcedo, Hernando. 1981. "Crónicas del Cine Colombiano 1897-1950". Carlos Valencia Editores. Bogotá.
Suárez, Juana. 2009. "Cinembargo Colombia: Ensayos críticos sobre cine y cultura". Universidad del Valle. Cali.
Suárez, Juana y Arbeláez, Ramiro. 2009. Conferencia "Una muda conspiración contra Roosevelt: Garras de oro (The dawn of Justice). Virginia Univeristy. Charlottesville. Tomado como versión digital de http://dintev.univalle.edu.co/revistasunivalle/index.php/nexus/article/view/920/932 el dos de noviembre de 2014 a las 14:33.

IMÁGENES

Cartel de "Aura o las violetas" tomado de http://actualidadextereo.tumblr.com/post/77359771701/tematicas-en-el-cine-nacional-colombiano.
Fotografía de los hermanos Di Doménico tomada de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial/septiembre2004/cine.
Fotografía de Arturo Acevedo Vallarino tomada de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial/septiembre2004/cine.
Fotograma de "Bajo el Cielo Antioqueño" tomada de http://cinematine1.blogspot.com/2012/05/bajo-el-cielo-antioqueno.html.
Recontrucción del cartel promocional de "Garras de Oro" tomada de http://www.taringa.net/posts/videos/15623207/Garras-de-Oro-1926-Censurada-Por-Los-Estados-Unidos.html.
Joseph Pulitzer tomada de http://www.elcultural.es/noticias/letras/Clases-de-periodismo-con-el-maestro-Pulitzer/1559 el dos de noviembre de 2014 a las 14:55.
"The World", periódico de Joseph Pulitzer tomado de http://www.traslacoladelarata.com/2013/09/10/joseph-pulitzer-y-el-istmo-panameno-de-colombia/ el dos de noviembre de 2014 a las 15:02

Universidad Nacional de Colombia Bogotá [21]


Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.