Tesis: Reincidencia, menores infractores de ley

September 2, 2017 | Autor: María José Jansana | Categoría: Consulting, Gestión Por Competencias, Gestión del Conocimiento, Competencias
Share Embed


Descripción

Tesis para optar al título de Psicólogo

UNIVERSIDAD UCINF FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS CARRERA PSICOLOGÍA

“REINCIDENCIA, MENORES INFRACTORES EN LA CARRERA DELICTIVA: UN ESTUDIO PILOTO”

Seminario de Tesis para optar al Grado de Licenciado en Psicología y el Título Profesional de Psicólogo

AUTORES

:

Karen Cayumil Manisha Dadlani Ma. José Jansana Daniela Jiménez Stephanie Menares

DOCENTE GUÍA

:

FIRMA

_____________________

:

Alejandro Villela

SANTIAGO, DICIEMBRE DE 2010 1

Tesis para optar al título de Psicólogo

Agradecimientos Agradecer a cada persona que estuvo en este proceso de mi vida, a mi familia, amigos y en especial a mis padres por el apoyo incondicional que me otorgaron en cada momento que lo necesité. Gracias a todos, por todo. Karen Cayumil Deseo expresar mi gratitud a muchas personas que me ayudaron y acompañaron durante este proceso de mi vida. Primero y antes que nada, dar gracias a Dios, por estar conmigo en cada paso por que doy, por los caminos recorridos, por fortalecer mi corazón e iluminar mi mente y por haber puesto en mi camino a aquellas personas que han sido mi soporte y compañía durante todo el periodo de estudio, agradecer a mi padre que estuvo presente, iluminándome el camino correcto a seguir, espero que desde arriba pueda estar orgulloso de mi. Agradecer a mi madre y a mi hermana (Bina) que me acompañaron en esta aventura y que, de forma incondicional, entendieron mis ausencias y mis malos momentos (así lo espero), dar las gracias a mi hermana mayor (Dolly) A que a pesar de la distancia siempre estuvo presente en cada momento y estuvo atenta para saber cómo iba mi proceso. Hay muchas personas quien deseo nombrar pero se me hace corto por el espacio pero siempre estarán en mi corazón y gracias, gracias totales a todo y cada uno de ellos por soportarme, aguantar mis “quejas” y quererme tal cual soy. Y finalizando quiero dar gracias a la vida…. Por lo aprendido y aprehendido. Manisha Dadlani

Agradezco a cada persona que vivió conmigo esta etapa, que no estuvo exenta de obstáculos y alegrías. María José Jansana

2

Tesis para optar al título de Psicólogo Nadie dijo que sería fácil, y no se equivocaron. Sin duda, fue un proceso que como todo en la vida tuvo alegrías y penas, momentos de tensión y de risas, de nervios y relajos, los que no estuvieron falta de palabras que hicieron que no me rindiera y que siguiera con mi sueño. Siempre existió las de mis padres, quienes desde un comienzo creyeron en mi, y en cada momento de frustración estaban ahí, dándome sus palabras exactas y apoyo incondicional, y les agradezco infinitamente. También a mi compañero de vida, quien tuvo paciencia en esos momentos difíciles, y con un abrazo calmaba mi día. No puedo olvidar a mis amigos que gané en la universidad, a los que siguen y los que no, fueron muy importantes en ésta etapa. Gracias a quienes creyeron en mi, ¡¡¡lo logré!!! Pero esto es sólo un paso para seguir soñando. Daniela Jiménez N. Luego de haber terminado esta primera etapa de mi vida, me gustaría agradecer a esas personas que incondicionalmente me apoyaron en los momentos donde desistía y ya no quería más, que con una palabra de aliento me daba fuerzas para seguir. En especial me gustaría agradecer a mis padres quienes han sido gestores de ayudar a cumplir mis sueños y confiaron en mí, sacrificando muchas veces sus proyectos por los míos. Por supuesto agradecer infinitamente a mí querida pareja, compañero y amigo Javier Menares el cual fue parte importante de este proceso puesto que siempre me ayudo dándome fuerzas, ánimo, y por sobre todo aguantarme. Sin dejar de mencionar a nuestro profesor guía el cual siempre demostró gran interés y se comprometió tomándose el tiempo que fuese necesario para ayudarnos. Por esto y mucho más gracias a todos Stephanie Menares

3

Tesis para optar al título de Psicólogo

Índice Agradecimientos……………………………………………………………………………………………………..2 Introducción…………………………………………………………………………………………………………...5 Planteamientos del Problema……………………………………………………………………………….....7 Formulación del Problema…………………………………………………………………………...7 Objetivos……………………………………………………………………………………………………10 Referentes Orientadores……………………………………………………………………………………….11 Contexto General Nacional……………………………………………………………………….....11 Jóvenes Infractores de Ley…………………………………………………………………………..23 Factores predictores…………………………………………………………………………………..34 Teorías y Modelos Explicativos de la delincuencia……………………………………….50 Reincidencia……………………………………………………………………………………………….64 Síntesis conceptual………………………………………………………………………………………………..68 Marco metodológico……………………………………………………………………………………………...71 Tipo de Investigación………………………………………………………………………………….71 Diseño de Investigación………………………………………………………………………………72 Unidad de Estudio………………………………………………………………………………………72 Preguntas Orientadoras………………………………………………………………………………74 Variables en Estudio…………………………………………………………………………………...74 Análisis………………………………………………………………………………………………………78 Análisis Conclusivo……………………………………………………………………………………………….79 Análisis Numérico y Porcentual………………………………………………………………….79 Cruce de Variables y Análisis Cualitativo……………………………………………………100 Síntesis para la Mejora del Instrumento……………………………………………………109 Conclusiones………………………………………………………………………………………………………111 Bibliografía…………………………………………………………………………………………………………116 4

Tesis para optar al título de Psicólogo

Introducción A través de esta investigación se pretende dar cuenta de aquellas variables que influyen en la reincidencia de algunos jóvenes infractores de ley. Para ahondar en el tema es necesario acercarse a la realidad de éstos a través de un instrumento, creado por el grupo, basado en conocimientos teóricos revisados en el marco teórico de la presente y, posteriormente contrastado con la opinión de expertos e involucrados en la temática.

Esta motivación nace a partir de la relevancia y en ocasiones del desconocimiento que existe en la sociedad chilena frente a la delincuencia y la corta edad en la que ésta se presenta. Factores como el entorno en el cual están insertos estos jóvenes, relaciones familiares, grupos de amistades, enseñanza-aprendizaje, consumo de drogas son variables que podrían favorecer en ellos conductas disruptivas.

Como motivación adicional, el hecho de estar insertos en una sociedad y, por ende, como un componente más de cada uno de sus fenómenos y, por tanto, de los problemas de la misma, genera un real interés en conocer e intervenir. Particularmente, en el caso de los autores del presente estudio, la carrera que se ha cursado establece una sensibilidad especial al problema descrito.

5

Tesis para optar al título de Psicólogo La delincuencia juvenil es un tema contingente, el cual ha llegado a tal punto, que se han creado y mejorado leyes en donde la adolescencia toma un valor particular en la redacción de éstas, lo cual implica una mayor importancia a las infracciones cometidas por estos jóvenes. Esto también da un paso en el mejoramiento de las condiciones y calidad de vida de las personas; iniciativa que se celebra con cinco años a partir de la creación de la Ley de Responsabilidad Penal Adolescente (LRPA).

Particularmente, en el estudio, se elaboró un instrumento para ser aplicado a estos jóvenes que tiene como propósito el indagar aquellas variables que podrían estar influyendo en la conducta delictiva. Es importante mencionar que el trabajo consiste en una aplicación piloto. Lo anterior debido, en gran parte, a las dificultades de acceso a muestras representativas, pero fundamentalmente para generar un primer aporte en la temática que deberá ser mejorado en el futuro para ser aplicado, teniendo como fin último poder presentar programas preventivos en el área. Y así contribuir a un país con niveles mayores de bienestar, con tasas más bajas de delincuencia.

Así, a través de la vocación de servicio se pretende realizar un aporte, mínimo en al país, aunque significativo para las autoras de la tesis, con gran ímpetu e interés, en relación al crecimiento de la sociedad.

6

Tesis para optar al título de Psicólogo

Planteamientos Básicos 1. Formulación del problema En la actualidad, se vive en una sociedad que está constantemente amenazada por la delincuencia y, que la sensación de inseguridad iría cada vez en aumento, en donde la sociedad como los propios jóvenes que viven esta situación, son víctimas. “En concreto, desde principios de la década de los noventa, la encuesta de opinión nacional del Centro de Estudios Públicos arroja que la delincuencia figura, salvo escasas excepciones, como una de las tres principales preocupaciones de la población…” (Fundación Paz Ciudadana, 2008, Pág. 2). A pesar de que esto disminuyó levemente hacia 2008, de acuerdo al mismo estudio de Paz Ciudadana (2008), sigue siendo una de las tres principales intranquilidades de los chilenos.

En cuanto a las detenciones que se realizan en Chile, por violaciones, homicidios, robos, lesiones, entre otras, según el mismo informe de Fundación Paz Ciudadana (2008), éstas crecieron 5% en relación al año anterior, es decir, 2007. Esto podría tener implícito dos situaciones, una es que se están realizando más detenciones que años anteriores, por lo cual, el trabajo que se realiza es más eficiente, y/o dos, que existen cada vez mayores delitos en nuestro país y que, por consiguiente, mayores detenciones. De acuerdo a “Los aprehendidos por Carabineros durante el año 2008 ascienden a 143.806 personas, donde 118.395 personas son mayores de edad y

7

Tesis para optar al título de Psicólogo 25.411 menores de más de 14 años. Las detenciones aumentan entre los años 2007 y 2008 en 8%. Dentro de los menores de edad mayores de 14 años, en lo delitos de violación, homicidio, hurto, robo con fuerza, robo con violencia y lesiones, las detenciones disminuyen 3%.” (Fundación Paz Ciudadana, 2008, Pág. 9).

Un dato relevante aparece cuando comienza a regir la reforma de la Ley Procesal Penal, donde se incorporan nuevos segmentos etarios (14 y 15 años de edad), anteriormente inimputables por la legislación. “Respecto de distintos tipos de términos aplicados, la mayoría de los jóvenes en el nuevo sistema son condenados (33%) o se les aplica alguna salida alternativa del procedimiento (cerca del 35%).” (Fundación Paz Ciudadana, 2008, Pág. 11).

Con la nueva ley de Responsabilidad Penal Juvenil, se incorpora no sólo un nuevo grupo etario (mayores de 14 y menores de 18 años), sino que además se legislan las sanciones para éstos y las formas en que tendrán que hacerse conscientes del daño que han realizado a sus víctimas. Lo cual lleva implícito una pena al delito cometido y nuevas instancias de reinserción social.

De acuerdo a esto, es que entonces la tasa de imputados aumenta (particularmente en 2007) a partir de la reforma de ley mencionada (la cual especificaremos con mayor detalle más adelante). De esta forma es como comprendemos el cuadro que presentamos a continuación. 8

Tesis para optar al título de Psicólogo Cuadro de imputados ingresados a partir del primer año de vigencia de la reforma de la ley 20.084.

Fuente: Fundación Paz Ciudadana, 2008.

A partir de los datos, es posible inferir que la temática delictiva en jóvenes es un problema social extendido. Ésta, es entonces, la principal motivación a la realización de la presente tesis. Si bien, se están realizando muchas acciones para disminuir estos porcentajes, aún queda mucho por avanzar y el presente pretende ser un pequeño aporte a la tarea de todas las partes y actores de estas situaciones que aquejan constantemente al país.

Por tanto, a través de esta investigación se pretende indagar qué es lo que incide en una persona para llegar a convertirse en el día de mañana en un infractor de ley o delincuente. Además de conocer los factores que priman en la disposición a tener conductas que pasan a llevar los estándares normales establecidos socialmente.

9

Tesis para optar al título de Psicólogo

2. Objetivos

Objetivo General: Conocer características de adolescentes que presentan problemas de delincuencia y que se encuentren en un hogar del Sename.

Objetivos Específicos: 1. Crear un cuestionario, para aplicar de forma piloto, a jóvenes reincidentes de un hogar del Sename. 2. Identificar variables, a través del cuestionario piloto, que influyan en el proceso de reincidencia en jóvenes. 3. Comparar y nutrir la información de la aplicación del cuestionario con un análisis cualitativo para mejorar el instrumento.

10

Tesis para optar al título de Psicólogo

Referentes Orientadores 1. Contexto general nacional En virtud de lo mencionado anteriormente, en relación a las metas planteadas, es imprescindible hacer referencia al contexto general del país, en cuanto al tema que se convoca.

1.1. Servicio Nacional de Menores (Sename) El Sename surge en 1979 para suplir la labor que, hasta ese entonces, venía haciendo el Coname (Consejo Nacional de Menores), quien se regía bajo el marco de la Ley de Menores, que funcionaba bajo la Doctrina de la Irregularidad Social; desempeñándose bajo la lógica de que la institución era la llamada a hacerse cargo de niñas, niños y jóvenes abandonados, teniendo que cumplir el rol de familia protectora, pues de la que provenían era disfuncional para en el proceso de desarrollo y crecimiento (Servicio Nacional de Menores , 2005).

En la década del 90, se acoge a la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño asumiéndola como su marco regulatorio frente al Estado. Así, el Sename, que depende directamente del Ministerio de Justicia, está encargado de la seguridad de los niños(as) y jóvenes en riesgo social. Siendo su labor la de favorecer y apoyar la mejora del sistema de protección social de la infancia y adolescencia a través de los

11

Tesis para optar al título de Psicólogo derechos y la reinserción social y/o familiar de niños (as) y jóvenes vulnerables en sus derechos de ley, por organismos colaboradores.

En el año 2000, a petición del ex –Presidente de la República, don Ricardo Lagos, se plantea uno de los desafíos históricos más grandes en este ámbito, de separar las vías de ingreso de los usuarios del Sename. De este modo, el ingreso a éste podría ser por el área de Protección de Derechos o el área de Responsabilidad Juvenil (Servicio Nacional de Menores , 2005).

Los principales objetivos del Sename, son los siguientes: Desarrollar y optimizar la oferta de programas que contribuyan al sistema de protección social de la infancia y adolescencia. Fortalecer la implementación del modelo de reinserción social y/o familiar, mediante el desarrollo de la función normativa con criterios de calidad. Realizar un proceso de mejora continua de la calidad de las prestaciones optimizando la función de supervisión y asesoría a la red de programas, mediante el desarrollo de metodologías que permitan una mejor evaluación y análisis. Mejorar la eficiencia de los recursos invertidos en la red de programas, a través de un proceso de mejoramiento de la gestión institucional y de un plan de desarrollo de los organismos colaboradores. 12

Tesis para optar al título de Psicólogo En el año 2007, entra en vigencia en Chile la ley 20.084, sobre la responsabilidad penal adolescente, LRPA1, iniciativa que se enmarca un proceso de modernización del sistema de justicia para menores de edad, que abandona el paradigma tutelar para asumir los mandatos de la convención internacional de derechos del niño, a quienes ahora se les concibe como sujetos de derecho que requieran protección social. (Villa, 2009).

Sename, como un proyecto de integración social que acoge a todos aquellos niños (as) y adolescentes, es el llamado a cubrir aquellas necesidades que emergen de estos jóvenes en riesgo social. Por este motivo, es importante que cuente con todos los recursos necesarios para poder emprender la labor de la forma más adecuada.

1.2. Ley de Responsabilidad Penal Adolescente (LRPA) En esta sección se incluirán algunos puntos de la LRPA que se consideran relevantes en el desarrollo de la siguiente tesis.

“Artículo 1º.- Contenido de la ley. La presente ley regula la responsabilidad penal de los adolescentes por los delitos que cometan, el procedimiento para la averiguación y establecimiento de dicha responsabilidad, la determinación de las sanciones procedentes y la forma de ejecución de éstas” (Ministerio de Justicia, 2005. Pág. 1).

1

Más adelante, se detallará acerca de esta ley.

13

Tesis para optar al título de Psicólogo “Artículo 2º.- Interés superior del adolescente. En todas las actuaciones judiciales o administrativas relativas a los procedimientos, sanciones y medidas aplicables a los adolescentes infractores de la ley penal, se deberá tener en consideración el interés superior del adolescente, que se expresa en el reconocimiento y respeto de sus derechos” (Ministerio de Justicia, 2005. Pág. 1).

“Artículo 3º.- Límites de edad a la responsabilidad. La presente ley se aplicará a quienes al momento en que se hubiere dado principio de ejecución del delito sean mayores de catorce y menores de dieciocho años, los que, para los efectos de esta ley, se consideran adolescentes” (Ministerio de Justicia, 2005. Pág. 1-2).

“De las sanciones en general Artículo 6°.- Sanciones. En sustitución de las LEY 20191 penas contempladas en el Código Penal y en las leyes Art. único Nº 1 complementarias, a las personas condenadas según esta D.O. 02.06.2007 ley sólo se les aplicará la siguiente Escala General de Sanciones Penales para Adolescentes: a) Internación en régimen cerrado con programa de reinserción social; b) Internación en régimen semicerrado con programa de reinserción social; c) Libertad asistida especial; d) Libertad asistida; e) Prestación de servicios en beneficio de la comunidad; f) Reparación del daño causado; 14

Tesis para optar al título de Psicólogo g) Multa, y h) Amonestación.

Penas accesorias: a) Prohibición de conducción de vehículos motorizados, y b) Comiso de los objetos, documentos e instrumentos de los delitos según lo dispuesto en el Código Penal, el Código Procesal Penal y las leyes complementarias” (Ministerio de Justicia, 2005. Pág. 2-3).

“Artículo 7º.- Sanción accesoria. El juez estará facultado para establecer, como sanción accesoria a las previstas en el artículo 6º de esta ley y siempre que sea necesario en atención a las circunstancias del adolescente, la obligación de someterlo a tratamientos de rehabilitación por adicción a las drogas o al alcohol” (Ministerio de Justicia, 2005. Pág. 3).

“Artículo 10.- Reparación del daño. La reparación del daño consiste en la obligación de resarcir a la víctima el perjuicio causado con la infracción, sea mediante una prestación en dinero, la restitución o reposición de la cosa objeto de la infracción o un servicio no remunerado en su favor. En este último caso, la imposición de la sanción requerirá de la aceptación previa del condenado y de la víctima. El cumplimiento de la sanción no obstará a que la víctima persiga la responsabilidad contemplada en el

15

Tesis para optar al título de Psicólogo artículo 2320 del Código Civil, pero sólo en aquello en que la reparación sea declarada como insuficiente” (Ministerio de Justicia, 2005. Pág. 3).

“Artículo 13.- Libertad asistida. La libertad asistida consiste en la sujeción del adolescente al control de un delegado conforme a un plan de desarrollo personal basado en programas y servicios que favorezcan su integración social” (Ministerio de Justicia, 2005. Pág. 4).

“Artículo 14.- Libertad asistida especial. En esta modalidad de libertad asistida, deberá asegurarse la asistencia del adolescente a un programa intensivo de actividades socioeducativas y de reinserción social en el ámbito comunitario que permita la participación en el proceso de educación formal, la capacitación laboral, la posibilidad de acceder a programas de tratamiento y rehabilitación de drogas en centros previamente acreditados por los organismos competentes y el fortalecimiento del vínculo con su familia o adulto responsable” (Ministerio de Justicia, 2005. Pág. 4).

“De las sanciones privativas de libertad Artículo 15.- Sanciones privativas de libertad. Las sanciones privativas de libertad consisten en la internación en régimen semicerrado con programa de reinserción social y en la internación en régimen cerrado con programa de reinserción social. Estos programas de reinserción social se realizarán, en lo posible, con la colaboración de la familia” (Ministerio de Justicia, 2005. Pág. 4-5). 16

Tesis para optar al título de Psicólogo Como se ha observado a partir de los artículos generados por la LPRA, es una condición necesaria para un procedimiento que resulta inevitable para el ámbito punitivo juvenil, ante la gran cantidad de delitos que existe en la actualidad y que deben enfrentar cualquier sistema de justicia criminal hoy en día.

1.3. Ley Penal Juvenil y el Sename “La LRPA le permite al juez disponer de un variado repertorio de medidas y sanciones, tanto en medio libre como en centros cerrados y semi cerrados. Y es el servicio nacional de menores, (…), quien tiene la responsabilidad de ejecutar el mandato que de ella emana (…) A pesar de que la demanda de los jueces superó las proyecciones de plazas estimadas, podemos decir que, en general, las derivaciones de los tribunales son atendidos por el servicio, a pesar de los problemas generados en la mayoría de los actuales centros, que fueron diseñados en otra época y para otras funciones por lo que existe sobrepoblación y no podemos brindar aún los estándares óptimos a los que aspiramos” (Villa, 2009. Pág. 7).

El recinto semi cerrado, tiene como objetivo la rehabilitación y la reinserción a la sociedad de los jóvenes que delinquen, este proceso se realiza a través de programas como “reinserción social”, los cuales tienen como finalidad la intervención socioeducativa, que se orienta hacia una intervención que considera a la familia y el entorno social (colegio, pares, comunidad local), por lo tanto, hace énfasis en los 17

Tesis para optar al título de Psicólogo vínculos significativos y así en la creación de fortalezas, autonomía responsable, empatía, respeto a las reglas, la cual permite orientar al abandono de conductas infractoras.

Villa (2009) plantea que, por lo general, los jóvenes que han cometido conductas infractoras, vienen de familias que han vivido en condiciones desfavorables, lo que muchas veces puede dificultar el proceso de reinserción, ya que están en un ambiente que no permite el desarrollo de nuevas habilidades y/o progreso.

Por otro lado, existe el PIE (Programa Individual Especializado), el cual tiene como finalidad organizar la atención personalizada y, a la vez, promover la calidad y mejoramiento de los procesos de intervención. Para llevar a cabo el PIE, es necesario considerar aspectos de la experiencia escolar, laboral, consumo problemático de drogas, ausencia de situación de paternidad/maternidad, así como también la exposición a situaciones de victimización. Y, a la vez, identificar recursos protectores y habilidades que favorezcan su permanencia en el centro. Por otro lado, es necesario identificar potencialidades y dificultades del adolescente, para así tener un mayor conocimiento con respecto a su persona.

Se puede apreciar que, las innovaciones jurídicas de la ley son importantes, como el señalado reconocimiento al adolescente de su calidad de sujetos de derechos y garantías penales y procesales el estado no solo “castiga” a los infractores pero 18

Tesis para optar al título de Psicólogo también les da herramientas necesarias para una posible reinserción en un futuro no lejano. Es necesario mencionar que la delincuencia juvenil es un problema más social que criminal, por el hecho de estar envuelto en un ambiente y contexto delictivo, es por ello que hay es preciso aludir primordialmente a la conciliación de los conflictos a la base más que a rigurosas medidas represivas.

1.4. La Exclusión social y la Comisión de Delitos en Chile A partir de las investigaciones sobre el origen socioeconómicos de los infractores chilenos y los factores asociados al delito y la violencia; Araya y Sierra estudiaron la incidencia de factores sociales en las conductas de los individuos vinculados a la delincuencia, con el propósito de medir el riesgo o la vulnerabilidad a la delincuencia (Área Técnica de Tratamiento y Rehabilitación de Conace, 2007).

De acuerdo a los factores reconocidos internacionalmente como vinculados a la delincuencia y a la violencia, se cita al Congreso de la Organización de las Naciones Unidas sobre la prevención del delito y el tratamiento del delincuente, realizado en Viena en el año 1999 se estableció que existen más altos niveles de delincuencia cuando se dan estas condiciones: Pobreza y desempleo derivados de la exclusión social, especialmente en el caso de los jóvenes.

19

Familias

disfuncionales

donde

Tesis para optar al título de Psicólogo padres tiene actitudes diferentes o

contradictorias, o donde existen situaciones de violencia o de conflicto entre los padres. Una sociedad que acepta y promueve la violencia. Discriminación y exclusión basadas en el género, la raza u otras razones; Degradación de los entornos urbanos y los vínculos sociales. Presencia de factores facilitadores (como armas de fuego, alcohol y drogas) (Área Técnica de Tratamiento y Rehabilitación de Conace, 2007, Pág. 42)

Respecto a la condición socioeconómica de los reclusos, Cooper indicaba en 1994 que el 89% de los condenados pertenecen a sectores de menores recursos. Por otra parte: “Basándonos en los resultados empíricos de nuestras investigaciones, podemos afirmar que el ser pobre, extremadamente pobre y vivir en una población marginal potencia estadísticamente la probabilidad de que simplemente una mayor proporción de jóvenes lleguen a ser delincuentes o pandilleros drogadictos, que una mayor proporción de niñas llegue a ejercer la prostitución, que la vagancia, el alcoholismo e incluso las enfermedades mentales y físicas constituyan proporciones mayores que en otras clases sociales radicadas en áreas ecológicas correspondientes a barrios de clase media o alta” (Araya, 2002 en Área Técnica de Tratamiento y Rehabilitación de Conace, 2007, Pág. 43).

20

Tesis para optar al título de Psicólogo Por otra parte, Cooper señala entre el vínculo droga-delito que la juventud marginada que ha desertado de la escuela, no logra insertarse en el mundo laboral y cuyo mundo afectivo más próximo son sus pares en el barrio, comienza a involucrarse en conductas delictivas a través de ese grupo de pertenencia; configurándose un comportamiento alternativo a la realidad que no logran manejar: “Los canales de expresión normativos de la frustración, que pudieron haber sido canales políticos de cualquier orden, se han esfumado y cada joven intenta obviar la dura realidad (o realidad inmunda o realidad de mierda, como la definen ellos) con lo que tienen más a mano, es decir con las drogas y el alcohol, constituyéndose en válvulas de escape autodestructivas y desorganizadoras del orden social en el caso de expresarse en conductas de agresión concretas y aisladas hacia otras personas, muchas veces en el caso de estos jóvenes marginales, hacia su propio estrato social de pertenencia” (Araya, 2002 en Área Técnica de Tratamiento y Rehabilitación de Conace, 2007, Pág. 43).

La exclusión social como tal, no sólo se relaciona con el riesgo de la población vulnerable para ingresar al estilo de vida de éste, sino que una vez que el infractor ha sido detenido y condenado a una pena de reclusión, esta condición de exclusión se

21

Tesis para optar al título de Psicólogo agrava al ser encerrado en establecimientos penales crecientemente hacinados y virtualmente fuera de la comunidad, de su entorno real2. “Exclusión que se mantiene una vez que ha recuperado su libertad, ya que la estigmatización de la cual son víctimas las personas con antecedentes penales dificulta su integración social a través del desempeño de medios legítimos para la subsistencia económica, y sitúa en riesgo de reincidir en el delito” (Área Técnica de Tratamiento y Rehabilitación de Conace, 2007, Pág. 45).

“González (2001) señala que la reclusión implica en forma directa o indirecta privación de la vida en familia, separación del trabajo (si lo tenía), de las amistades, de la propia identidad, de las relaciones sexuales, de la autonomía, de la seguridad, ‘quedando a merced de los caprichos del aparato judicial del estado. En fin, estar preso significa entrar en un proceso de aislamiento brusco y progresivo’ significa entrar a un sistema total, un sistema ‘que funciona de manera autónoma, con sus propias normas, sus diferentes roles, patrones de comportamiento, sistemas y códigos de comunicación, estilos de vida, su propia economía sumergida, sus grupos de presión, sus agentes de control formales e informales, el llamado ‘código del recluso’” (Segovia, 2008 en Área Técnica de Tratamiento y Rehabilitación de Conace, 2007. Pág. 46).

Esto se condice con lo que se mencionará, más adelante, como Síndrome de Prisionización de Clemmer (1940) y Segovia en (2004). 2

22

Tesis para optar al título de Psicólogo La exclusión social como tal, involucra principalmente lo que es el entorno en el cual se sociabiliza el interno. Como uno de los factores gatillantes, se puede mencionar la privación de libertad, que implica no seguir con el funcionamiento ‘normal’ del sujeto, con su autonomía y su propio estilo de vida que llevaba anteriormente.

2. Jóvenes Infractores de Ley Una vez conocido el contexto general, se dará a conocer el perfil de los jóvenes infractores, que residen en el país. Con el fin, de obtener una visión más amplia acerca de sus principales características.

2.1. Consumo Problemático de Drogas En un estudio realizado por el Área Técnica de Tratamiento y Rehabilitación del Consejo Nacional para el Control de Estupefacientes (Conace), del Ministerio del Interior en el 2006 reveló la siguiente información en cuanto al consumo de drogas:

23

Tesis para optar al título de Psicólogo

Fuente: Área Técnica de Tratamiento y Rehabilitación de Conace, 2007.

“El 0,9% de la población de 12 a 64 años reporta atenciones de urgencia a causa de intoxicaciones por alcohol y drogas ilícitas y por problemas relacionados. Entre los consumidores de marihuana y cocaína los porcentajes suben al 3,4% y 8,8% respectivamente, llegando a un 14% entre adolescentes consumidores de cocaína.” (Área Técnica de Tratamiento y Rehabilitación de Conace, 2007, Pág. 8).

“Un 13% de los delitos estaba asociado a la Ley de Drogas; el 26% a delitos bajo los efectos de consumo de alguna droga y 21% relacionado con delitos contra la propiedad, para adquirir drogas. La distribución de los delitos y el consumo de drogas y/o alcohol fue la siguiente:”

24

Tesis para optar al título de Psicólogo

Fuente: Área Técnica de Tratamiento y Rehabilitación de Conace, 2007.

2.2. Relación Droga - Delito. En cuanto a los factores principales de la relación delito-droga, se presenta el siguiente cuadro, el que explica que existen factores de riesgo, los cuales ayudan que las personas en cuestión se envuelvan en esta relación.

Fuente: Área Técnica de Tratamiento y Rehabilitación de Conace, 2007.

25

Tesis para optar al título de Psicólogo Además se puede observar que cuando los factores de riesgo sobrepasan a los protectores, es cuando hay más probabilidad que se involucren en las drogas ilícitas, como también, al delito. Cabe mencionar, que en la figura se muestra el potencial de la intromisión temprana en los individuos.

Así mismo, el modelo indica la importante relación que existe entre las drogas y el delito, aunque no necesariamente implique que uno provoque el otro.

Con lo antes mencionado, se puede observar que, tanto las drogas como el delito, están relacionadas, es decir, ambas se pueden encontrar en el mismo nivel que inciden en los jóvenes a delinquir.

Mientras mayor sean los factores de riesgo, y, sobrepasen a los factores protectores, será mayor la probabilidad de vulnerabilidad en los adolescentes.

2.3. Consumo de Drogas en Jóvenes Infractores En cuanto a la población infractora juvenil en Chile, los datos de un estudio realizado por el Instituto de Sociología de la Universidad Católica, publicado en enero de 2007, arrojan que el consumo de marihuana en la población de jóvenes era en un 75% (Área Técnica de Tratamiento y Rehabilitación de Conace, 2007).

26

Tesis para optar al título de Psicólogo “En lo que se refiere a la percepción de riesgo, los adolescentes demostraron tener conciencia del riesgo asociado al consumo de cocaína y pasta base (consecuencias sobre la salud y deterioro social y personal). Sin embargo, esa percepción no previene el consumo de sustancias.” (Área Técnica de Tratamiento y Rehabilitación de Conace, 2007, Pág. 20).

2.4. Perfil de los adolescentes en Programas Sename. De acuerdo a un estudio realizado por el Ministerio del Interior, a través del Centro Nacional para el Control de Estupefacientes (Conace), el Ministerio de Salud, a través de la Subsecretaría de Salud Pública y el Sename, a través del Departamento de Derechos y Responsabilidad Juvenil, en 2007, se logró identificar un cierto perfil que cumplen los adolescentes que han ingresado a algún Programa del Sename, el cual se describirán a continuación.

“Cerca de un 50% de los adolescentes que están en la red SENAME ha ingresado por delitos de escasa gravedad, mientras que un 19% lo ha hecho por delitos graves. A su vez, un 16% se encuentra en sistemas privativos de libertad. Si se compara con el porcentaje de detenidos por delitos graves (10,2% en promedio entre 2000 y 2005), se observa que hay una cierta selectividad al ingreso respecto de los delitos más graves, y una correspondencia entre la comisión de delitos graves y el uso de la privación de libertad.”

27

Tesis para optar al título de Psicólogo “Del total de adolescentes infractores, un 8% es de sexo femenino, de acuerdo a los datos registrados por el SENAME. En cambio, según datos de Carabineros de Chile, el 16% de los aprehendidos por delitos o faltas en el año 2005 correspondió a adolescentes de este mismo sexo. Lo anterior estaría indicando una mayor selectividad al ingreso a la red SENAME en el caso de los hombres.” “Respecto de la edad, un 30,8% tiene entre 14 y 15 años, un 59,6% entre 16 y 17 años, un 0,6% es menor de 14 años y un 8,2% es mayor de 18 años.” “El 20% de los adolescentes que están en alguno de los programas para infractores de ley, tanto de medio libre como privativo de libertad, había estado anteriormente en alguno de ellos. Si se consideran sólo los reingresos al programa de cumplimiento de la sanción privativa de libertad (CERECO), un 40% había estado anteriormente en el mismo programa. En otras palabras, los reingresos son mayores cuando se trata de programas privativos de libertad que cuando se trata de programas en el medio libre.” “La gran mayoría de los adolescentes en los programas para infractores de ley tiene escolaridad básica (61,0%), ya sea en su modalidad regular o de educación para adultos, y un 35,4% tiene educación media, ya sea técnico-profesional, científico-humanista o educación de adultos. Al comparar el nivel de escolaridad de los adolescentes infractores de ley con la población nacional entre 14 y 18 años de edad (CASEN 2003), la mayoría de estos últimos está en educación media (73,9%), mientras que en educación básica hay un 22.8%. De acuerdo con otro estudio, uno de cada dos adolescentes infractores asiste a la escuela (48%), e 28

Tesis para optar al título de Psicólogo incluso los que cometen delitos más graves lo hacen con más frecuencia (55%). Sin embargo, de los que no asisten a la escuela, al 85% le gustaría asistir.” “Por otra parte, la mayoría tiene una experiencia laboral fallida con grandes dificultades para desarrollar su “vocación”. Un 73% ha trabajado antes en un empleo informal o temporal. Una minoría (28%) estaba trabajando al momento de ser detenido.”(Conace; Subsecretaría Salud Pública; Sename, 2007, Pág. 11).

De acuerdo al mismo estudio, se logran identificar algunos de los factores más relevantes en las trayectorias delictivas de estos jóvenes infractores de ley, que se describen a continuación.

“Ausencia de integración social o inserción social precaria en los ámbitos de la escuela y el trabajo.” “Historial de fracaso y estigmas en la escuela a causa de rasgos individuales de personalidad, pero también por cuestiones culturales como los modales, la vestimenta, la manera de hablar, etc.” “Afiliación y compromiso con grupos de pares involucrados en actividades delictivas.” “Historial de contacto con instituciones formales de control social como la policía, los tribunales y los programas y centros de la red SENAME.”

29

Tesis para optar al título de Psicólogo “Presencia y persistencia de una fuerte aspiración a la promoción social, combinada con experiencias de trastrocamiento de los fines y medios socialmente aceptados para lograrla.” “Rasgos individuales de personalidad asociados a problemas para establecer adecuados soportes sociales.” “Un sector de la investigación criminológica ha recomendado el desarrollo de competencias que tienen que ver con dificultades para la contención y el manejo de límites y normas sociales.” “Desarrollo de un compromiso delictivo, reconstruible desde una perspectiva biográfica que condensa el punto de vista de la subjetividad. La versión que el adolescente tiene de su vida, aun cuando pueda no apuntar a los factores más determinantes en su trayectoria (a menudo no lo hace), significa los eventos y las experiencias vitales desde una vivencia subjetiva de “deriva” hacia la actividad delictiva que atraviesa diferentes fases.” (Conace; Subsecretaría Salud Pública; Sename, 2007. Pág. 18).

2.5. Conducta antisocial de Jóvenes “Los criterios diagnósticos requieren una alteración de la conducta, de más de 6 meses de duración, con al menos 3 de los ítems siguientes: Robo sin enfrentamiento con la víctima (hurto, falsificación...), fuga del hogar familiar durante la noche al menos en 2 ocasiones, mentiras frecuentes, provocación deliberada de incendios, absentismo escolar, violación de la propiedad privada, destrucción de propiedad privada, crueldad 30

Tesis para optar al título de Psicólogo con animales, violación sexual, empleo de armas, inicio de peleas, robo con enfrentamiento (o extorsión) y crueldad física con la gente” (Romeu y Garcia de Miguel, psiquiatria1. Pág. s/n).

Los tipos de trastorno son: •

GRUPAL, si se da en la vida de grupo con los compañeros.



AGRESIVO SOLITARIO, cuando no es una actividad de grupo.



INDIFERENCIADO, cuando no corresponde a los dos grupos anteriores.



NEGATIVISMO DESAFIANTE. Es una forma menor consistente en conductas negativas, hostiles o desafiantes, pero sin llegar a incluir violaciones de los derechos de los demás.

Según el DSM-IV describe el trastorno antisocial de la personalidad de jóvenes como “un patrón general del desprecio y violación de los derechos de los demás, que comienza en la infancia o el principio de la adolescencia y continúa en la edad adulta” (Masson, 2005, Pág. 784). Implicaría, entre otras cosas: tener una ambición persistente. Conducta dirigida hacia un objetivo. Aparente necesidad de control del ambiente. Dificultad en confiar en las habilidades de los demás. Las características presentadas son las siguientes: •

“Las normas y reglas sociales son trasgredidas y violados los derechos de otros.



Puede estar presente en la niñez, adolescencia y adultez.



Evidencia falla en los procesos de: 31



Tesis para optar al título de Psicólogo Socialización (internalización de normas y reglas de comportamiento),



Deficiencia en habilidades socio cognitivas (toma de perspectiva, evolución del desarrollo moral y del área afectiva).



Búsqueda intensa de estímulos e hiperactividad motora (conductas de riesgo, patrón antisocial si hay de privación afectiva).



Escaso o nulo patrón de empatía, responsabilidad.



Alteración en el establecimiento de vínculos o comportamiento afectivo.



Dificultad en el control de impulsos (intensos, inmoderados, sin análisis).



Baja tolerancia a la frustración, satisfacción inmediata.



Deficiente desarrollo moral (mentiras a desconsideración por otro)” (Espinoza, 2010, Pág. 7-8)

Estas conductas suelen aparecer en niños de familias marginales e inestables, y es frecuente que ellos hayan sido víctimas de malos tratos, abuso y hasta de negligencia por sus propios padres (Quiroz del Valle, 2007, s/n).

Según Alvarez, Armenteros y Calvete (2007) hay tres explicaciones que conectaría a una conducta antisocial. En primer lugar, existe la conducta problemática o antisocial de los niños que provoca reacciones negativas en otras personas, es importante apreciar que las experiencias negativas que han sido provocadas por los mismos jóvenes pueden sin embargo seguir teniendo efectos en su propia conducta. “La segunda posibilidad es que la causalidad guarde relación no con la conducta antisocial como tal sino con algún otro rasgo con el cual da la casualidad que está asociada. La 32

Tesis para optar al título de Psicólogo conducta antisocial se asocia frecuentemente con otras variadas formas de perturbación emocional o de la conducta, se puede aplicar el proceso causal a estos correlatos de la conducta antisocial en vez de la delincuencia. La tercera posibilidad es que la asociación refleje una mediación genética en vez de un proceso de riesgo ambiental, es evidente que los padres no solo transmiten genes a sus hijos, sino que también ayudan a configurar y seleccionar sus experiencias.

Los modelos genéticos en su aplicación a la conducta antisocial y el alcoholismo han demostrado la realidad de los riesgos ambientalmente condicionados (Álvarez, Armenteros y Calvete, 2007). Por tanto, la ambientación del medio, el entorno en donde una persona se desenvuelve y sus modelos genéticos pueden influir y afectar a sus comportamientos futuros, y en combinación con la predisposición genética en el desencadenamiento de la delincuencia será necesario actuar sobre éste, para la prevención y el tratamiento necesario.

Según Pérez (1984) la Teoría de Eysenck está basada principalmente en la psicología y la genética, que considera los hábitos aprendidos, nuestras diferencias en las personalidades surge de nuestra herencia hereditaria. Por tanto, está primariamente interesado en lo que usualmente se le conoce como temperamento, (teorías del temperamento colérico, sanguíneo, temperamental o flemático), encontrando que la variable psicoticismo (muy relacionada con la necesidad de estimulación) aparece

33

Tesis para optar al título de Psicólogo más asociada al delito que la variable extroversión, y que la variable neuroticismo no tiene relación con la delincuencia.

Además, Pérez (1984) encuentra que personas que tuvieran una alta necesidad de estimulación, junto con poca susceptibilidad al castigo (personas extrovertidas tal y como indican Eysenck, 1976; Lym y Eysenck, 1961; Schallin, 1971; Barnes, 1975) serían más susceptibles de cometer conductas antisociales. No obstante, García-Sevilla (1985) concede mayor importancia a la baja susceptibilidad al castigo, puesto que la necesidad de estimulación sería una consecuencia de una baja sensibilidad al castigo. Otras investigaciones biológicas están relacionadas con la herencia y genética.

Las conductas antisociales pueden generarse de diferentes maneras; factores ambientales, la herencia y lo genético. Cabe mencionar, que dentro de éstas conductas se ven características antisociales según sea su temperamento, lo cual se reflejan en jóvenes que delinquen, como forma protectora para poder ejecutar sus delitos, y/o su manejo frente a la sociedad.

3. Factores Predictores En cuanto a los factores que predicen la conducta delictiva en jóvenes es relevante mencionar aquellas variables que influyen en esta conducta disruptiva.

34

Tesis para optar al título de Psicólogo

3.1. Factores predictores de la delincuencia juvenil “Dentro de una perspectiva psicológica, entre los factores que contribuyen a las pautas de conducta delictivas figuran, frecuentemente, el reforzamiento de la agresión, la ausencia de habilidades adecuadas (escolares y profesionales) para la resolución de problema, el uso de castigos físicos severos e inconscientes por parte de los padres, un historial de pequeños robos, los efectos de la etiquetación de delincuente y el modelado de la agresión (a través de padres, compañeros y medios de comunicación” (Echeburúa, 1985 en Echeburua, 1987, Pág. 36).

A continuación, se presentarán estos factores a modo de comprender detalladamente lo que éstos implican:

3.1.1. Relaciones familiares: Dentro de la incidencia que provocan los factores ambientales familiares, se puede considerar que uno de los más relevantes es la calidad de la relación matrimonial, es decir, el impacto que puede producir la separación de los padres, dependerá de cada niño y además de si tiene menos de 5 años estarán probablemente con mayor predisposición a problemas de conducta a diferencia de niños, que tengan al momento del divorcio, más de esa edad (Echeburua, 1987).

Se puede mencionar que otro factor importante, es la hospitalización de un niño que presente problemas y/o la separación temprana, es decir, la muerte de un miembro de 35

Tesis para optar al título de Psicólogo la familia, el abandono, desempleo paterno, entre otros. Llevarían al aumento del estrés dentro de su propio núcleo familiar. Se ha señalado también la relación entre la adopción y la delincuencia en los jóvenes: “Los niños adoptados tardíamente (después de los 4 años) desarrollan vínculos aparentemente profundos con sus padres adoptivos, sin embargo, tienden a mostrar problemas conductuales y de atención en la escuela que son similares a los observados en niños que han permanecido residiendo en instituciones y que no han establecido ninguna vinculación afectiva con sus padres” (Rees, 1975 en Echeburua, 1987, Pág. 38).

3.1.2. Negligencia: Uno de los factores predictores de la violencia tiene relación con la negligencia, la cual es posible definirla como omisión o culpa por parte de uno de los padres o cuidador que pone en riesgo la vida del niño, ya sea como un abandono físico, educacional o emocional, (Castello, 2008). Se entiende el abandono físico, como prolongar un problema de salud y/o no realizar las gestiones necesarias cuando el niño huye del hogar. En cuanto al abandono educacional, no inscribir a los hijos en la educación formal. Y, el abandono emocional, como no entregar los valores y aportar al desarrollo emocional del niño, perjudicando su autoestima.

Cuando los padres no logran atender las necesidades básicas nombradas anteriormente, los niños comienzan a sustituirlas a través del consumo de drogas 36

Tesis para optar al título de Psicólogo lícitas y/o ilícitas, provocando o aumentando la probabilidad de la ejecución de conductas delictivas. Es importante mencionar, que este tipo de violencia es observado tanto en clases bajas como acomodadas; en ambas se manifiesta a través de la ausencia de los padres, por diversas razones, como lo es el exceso de trabajo, dejando a sus hijos en cuidado de terceros.

3.1.3. Violencia Intrafamiliar: Primero que todo, se hace necesario definir lo que es violencia intrafamiliar, para esto utilizaremos la del Código Penal (2008) que dice: “Será constitutivo de violencia intrafamiliar todo maltrato que afecte a la vida o la integridad física o psíquica de quien tenga o haya tenido la calidad de cónyuge del ofensor o una relación de convivencia con él; o sea pariente por afinidad en toda la línea recta o la colateral hasta el tercer grado inclusive, del ofensor o de su cónyuge o de su actual conviviente. También habrá violencia intrafamiliar cuando la conducta referida en el inciso procedente ocurra entre los padres de un hijo en común, o recaiga sobre personas menor edad o discapacitada que se encuentre bajo el cuidado o dependencia de cualquiera de los integrantes de un grupo familiar.” (Gobierno de Chile, 2008, Pàg.22).

Gracia (2002) menciona que es cierto que con frecuencia los escenarios más comunes para la expresión de crueldad y violencia serían las relaciones entre extraños, organizaciones o naciones de interés y que el escenario menos probable para la manifestación de la violencia sería el de las relaciones íntimas y de confianza como 37

Tesis para optar al título de Psicólogo son los familiares (las relaciones entre padres e hijos pequeños, o entre hijos y padres mayores, parejas o cónyuges). Sin embargo, “no deja de sorprender que una de las fuentes más importantes (la mayoría de los casos) de calor, afecto, apoyo y seguridad sea al mismo tiempo una de las instituciones sociales con niveles más altos de conflictos y violencia. Dos imanes apartemente contrapuestos podrían ilustrar esta ironía de la vida familiar, la familia como un oasis íntimo (donde se puede encontrar un respiro de las tensiones cotidianas) y la familia como íntimo campo de batalla” (Fuster, 2002, Pág. 14).

Cuando se habla de casos de niños maltratados, se trata de un tema de vulnerabilidad, ya que se encuentran claramente con menos recursos para defenderse del maltratador (Echeburua, 1987).

3.1.4. Estatus socioeconómico y relaciones sociales : Algunos estudios (Echebrua, 1987; Roy, 1987), plantean que los adolescentes de clase baja tienen mucho más propensión a presentar conductas delictivas que de otras clases sociales. Concurriría

una relación inversa: clase social baja - nivel de

delincuencia alto (Echeburua, 1987).

Existiría una economía informal e ilegal complementaria a la economía formal y se genera y multiplica en la medida que la economía formal no da cabida para el trabajo formal a los jóvenes. Es así como muchos de ellos ingresan a esta economía 38

Tesis para optar al título de Psicólogo alternativa. Sin embargo para ingresar, por ejemplo, al comercio ambulante también se requiere de un capital, sin embargo, los niños que no lo tienen se vean obligados a vagar, mendigar, prostituirse, consumir y vender drogas, o ha incursionar en la delincuencia.

“Esta economía alternativa se expande y fortalece directamente asociada a la pobreza, el desempleo y desempleo encubierto, e incorpora a niños (a partir de los 6 a 8 años ) y a jóvenes al mundo de la delincuencia, la desviación y la ilegalidad en los roles laborales que les facilitan la sobrevivencia a ellos y a sus padres, que no tienen cabida en la economía formal. Las crisis económicas mundiales, latinoamericanas, nacional y regionales, generan aumentos indiscutibles en el incremento de los roles laborales ilegales, tanto en niños y jóvenes como en adultos” (Cooper, 2005, Pág. 70).

En el ambiente delictual existe plena convicción de que robar es un trabajo, incluso existen horarios y días en los cuales pueden llevar a cabo su trabajo. Dentro de este mundo hay labores específicas que se diferencian de los tipos de delitos, como asaltos, monreos, mecheros, internacionales, entre otros (Copper, 2005).

“La desviación social asociada a las pandillas poblacionales vinculadas a la ingesta de alcohol y drogas, por otra parte, es la que genera los mayores grados de violencia delictual. Los jóvenes marginados, marginalizados y pobres víctimas del efecto demostración, sin acceso a la educación ni el trabajo habiendo internalizado los 39

Tesis para optar al título de Psicólogo principales valores del sistema incluidos la meta de éxito económico, el consumismo, el individualismo y la competencia, presentan otros niveles de frustración y en consecuencia autoagresión y agresión en sus propias poblaciones de pertenencia” (Copper, 2005 , Pág. 71).

“En las grandes urbes industriales del país (Chile), el 98% de los condenados son pobres y extremadamente pobres, tal como lo hemos demostrado a través de todos los antecendentes obtenidos en nuestras investigaciones. Solo hay un 2% de clase media condenada, la que paga en UF para cumplir la pena de la privación de la libertad en Capuchinos, o en los pensionados que existen en las unidades penales” (Copper, 2005, Pág. 70).

“La actual ausencia de utopías y canales de políticos de participación juvenil, así como la conciencia de la marginación social y económica, genera que éstos jóvenes con altos niveles de frustración cometan hechos delictuales con altos niveles de violencia bajo los efectos del alcohol y las drogas, para adquirir más psicotrópicos y al menos, el prestigio virtual de un esteriotipo de clase media o alta, de ropa de marca” (Copper, 2005 , Pág. 71).

El consumo de drogas genera altos niveles de autoagresión, los cuales son exteriorizados generando importantes cuotas de inseguirdad en la ciudadanía. Por otro lado dentro de estos grupos, existe un lenguaje en común denominado COA, el 40

Tesis para optar al título de Psicólogo cual se caracteriza por costrumbres propias, abreviaciones, lenguaje en común que los identifica como grupos (Copper, 2005).

3.1.5. Grupo de Pares: De acuerdo a Florenzano (2004) dentro de la familia, los primeros pares que influyen al niño son los hermanos, esta influencia puede ser indirectamente a través de un modelo, quienes lo hacen desde muy temprano en él o directamente por medio de premios y castigos, según sus conductas. En relación a las amistades los pares influyen en la conducta social tendiente al liderazgo, valores, agresiones y principalmente identificaciones grupales.

Por otra parte, según Florenzano (2004) en estudios realizados por la ex - Unión Soviética y en los kibbutzim israelíes queda demostrada la influencia social que ejercen los grupos manifestando la conducta de cada sujeto que compone la estructura grupal.

“Krauskop ha señalado como el espejo donde los adolescentes ensayan sus futuras identidades es el constituido por el grupo de edad de sus iguales. Éstos conforman redes sociales que, por un lado, aconsejan acerca de la solución de los problemas y que, por otro, ayudan a reafirmar la propia autoestima y apoyan desde diversos puntos de vistas” (Florenzano, 2004, Pág. 86).

41

Tesis para optar al título de Psicólogo Según Florenzano (2004) la amistad adolescente es una relación intencional que proporciona uno de los factores primordiales en cuanto al desarrollo del niño, distinguiendo 3 grupos: Cercanas, casuales y transitorias. Apareciendo las primeras en sociedades que se encuentran entremezcladas entre lealtades hacia la propia familia y, a la vez, hacia los demás.

3.1.6. Variables psicológicas: A continuación presentarán variables psicológicas, ya que éstas darían cuenta de la personalidad y conductas relevantes de la delincuencia juvenil.

“Se han señalado algunas variables cognitivas que parecen estar vinculadas a la delincuencia juvenil y que constituyen actualmente, desde la perspectiva psicológica, una de las vías de investigación más prometedoras” (Garrido, 1986 en Echeburua, 1987, Pág. 43).

-

Locus de control: Hace referencia al lugar en el cual las personas sitúan determinantes de las cosas que les pasan. Es decir, un sujeto que tiene poco manejo sobre lo que ocurre y que la mayoría de las cosas dependen del exterior o del destino “Es más, desde un punto de vista predictivo, los delincuentes con un locus de control interno, tienden a reincidir menos que los delincuentes con un locus de control externo” (Echeburua, La delincuencia: factores predictivos, 1987, Pág. 44). 42

-

Tesis para optar al título de Psicólogo La impulsividad: La mayoría de los jóvenes delincuentes, al momento de actuar lo hacen de manera impulsiva, lo que impide su autocontrol. “Esta conducta impulsiva puede ser el resultado de una falta de aprendizaje de la conducta de pararse a pensar antes de actuar, o bien el hecho de que, en realidad, el delincuente tiene poco desarrollado el pensamiento, lo que impide sacar provecho de ese pararse a pensar o reflexionar, o quizás del hecho de que no emplee mediadores verbales para regular su propia conducta, es decir, a la hora de ensayar verbalmente consigo mismo el curso de la acción” (Meichenbaum, 1977 en Echeburua, 1987. Pág. 44).

-

La percepción social: Los jóvenes que delinquen, tiendrían una escasa habilidad de la percepción social, es decir, poseen escasa integración del desarrollo normal de una persona, lo que podríamos llamar un insuficiente proceso de socialización. Por tanto, no tienen la capacidad de ponerse en el lugar de otro existente (empatía) lo que conlleva la incomprensión de lo que sientes o piensa el resto.

-

La autoestima: Los delincuentes juveniles manifestarían una baja autoestima relacionado principalmente con un locus de control externo mencionado anteriormente (Echeburua, 1987). Es así, cuando se enfrentan a ciertas acciones ilegales, pueden demostrar que realizan actividades no permitidas por la sociedad y lo hacen con gran éxito, como una forma de remediar su 43

Tesis para optar al título de Psicólogo incapacidad de resaltar. Esto quiere decir, como generalmente la autoestima es baja necesitan demostrar al mundo lo contrario y así mismo, sobresalir dentro de la sociedad (Echeburua, 1987).

-

Razonamiento abstracto versus razonamiento concreto: Afirmando lo mencionado con anterioridad, los delincuentes juveniles presentan una manera de pensar más bien en el actuar antes que la reflexión. “El pensamiento concreto es una característica, en particular, de los delincuentes reincidentes y violentos y está asociada a una cierta rigidez cognitiva (tendencia a mantener una misma idea a pesar de la evidencia contraria). Esta rigidez impide considerar otras soluciones a los problemas con que se enfrenta la persona, así como llegar a comprender situaciones sociales complejas y cambiantes” (Echeburua, 1987, Pág. 45).

Las variables psicológicas mencionadas anteriormente, dan cuenta de ciertos elementos que se puede considerar importante al momento de presentar conductas dentro del ámbito de la delincuencia juvenil. Cabe mencionar que, todos son comportamientos internos que lo exteriorizan cuando son cometidos los delitos, además considerando como modo general que son adolescentes que carecen de integración tanto personal como social.

44

Tesis para optar al título de Psicólogo

3.2 Factores protectores de la delincuencia juvenil Existen ciertos factores que protegen a los jóvenes en el involucramiento de situaciones o conductas delictivas, es así como mencionaremos algunos más relevantes en el proceso de desarrollo psicosocial de las personas y cómo éstos pueden favorecer la protección de ellos.

3.2.1. Resiliencia Uno de los factores más relevantes en cuanto a la protección de estos jóvenes dice relación con la resiliencia, la cual se define como: “… la capacidad de una persona o de un sistema social de vivir bien o positivamente a pesar de las condiciones de vida difíciles, y esto de una manera socialmente aceptable” (Vanistendael, 1996 en Florenzano, 2004. Pág. 107).

Vanistendael (1996 en Florenzano, 2004) plantea dos elementos en relación a la resiliencia; resistencia entorno a la destrucción, es decir, ciertas capacidades que tienen los individuos para resguardar su identidad en situaciones estrosoras; capacida de construir, la cual hace hincapié a un estilo positivo de vida frente a las adversidades.

Dentro de la resiliencia se encuentran 5 elementos que la promueven, estos son, de acuerdo a Florenzano (2004):

45

Tesis para optar al título de Psicólogo a. Redes sociales: La primordial es la de la familia. Luego, cuando éstas no cumplen con los objetivos las personas comienzan a buscar en otros lados, encontrando apoyo en aquellos que creen en ellos. b. Sentido de la vida: Es típico en la etapa de la adolescencia cuestionarse ‘¿Qué hago aquí?’ ‘¿Para dónde voy?’, entre otras. Estas preguntas deben ser respondidas por la familia del adolescente, considerando en la respuesta puntos relevantes como la fe, la ciencia, la escuela y el mundo adulto. c. Aptitudes sociales y destrezas de resolución de problemas: Uno de los elementos trascendentales en la resiliencia tiene relación con el locus interno, como la capacidad de las personas de tomar conciencia y hacerse responsables de los actos cometidos, al momento de enfrentar y solucionar los problemas. d. Autoestima: Es esencial en los factores protectores de la delincuencia y está relacionada con la capacidad de los padres de mostrarle al adolescente los aspectos positivos de él y los negativos del problema, priorizando la crítica constructiva y no la destructiva. e. Sentido del humor: En cuanto al progreso y la sabiduría personal es fundamental este punto, pues colabora directamente en la recuperación luego de los problemas, considerando relevante en poder ‘reirse de los propios problemas’.

Como resumen de lo anterior, Vanistendael (1996, en Florenzano, 2004) presenta la Edificación de la Resiliencia: la casita. 46

Tesis para optar al título de Psicólogo

Fuente: Vanistendael (1996 en Florenzano, 2004).

3.2.2. Familia La calidad de las relaciones en la familia, indica factores protectores en cuanto a la conducta de riesgo. Algunos problemas que suelen desatarse en periodos como el preescolar, varían de acuerdo a la disponibilidad emocional que tienen los padres, con respecto a las necesidades de cada niño. Además la capacidad de empatía de los padres podría proveer conductas sociales de forma positiva ante los niños. El vinculo que existe entre padres e hijos, es de gran importancia en los primeros cinco años de vida, por lo que implica consolidar relaciones interpersonales primarias, para un buen funcionamiento tanto emocional como social del niño. Todo lo anterior explica el papel fundamental que tiene la familia, como rol protagónico de las etapas del niño.

47

Tesis para optar al título de Psicólogo Alvy (1987 en Florenzano, 2004) presenta cuatro categorías que dan cuenta de las funciones para proteger con lo que respecta al desarrollo del niño: a. Satisfacer las necesidades básicas del adolescente: Refiere a las necesidades básicas que los padres le entregan a los hijos, como es la alimentación, salud, educación, techo, entre otros. Los cuales si se ven afectados por éstos, los mismos adolescentes se ven obligados a buscarlos por otro lado. b. Función protectora: Es una forma de monitoreo que utilizan los padres para emitir reglas, supervisándolos, y así, protegiendo la integridad de ellos, de forma física, espiritual, cultural y psicológica, evitando amenazas externas que se pueden ver enfrentados. Los adolescentes, debiesen formar un equilibro en cuanto a la supervisión y comportamiento controladora de los padres. c. Apoyo y guía para el crecimiento y desarrollo: Son los estilos de crianza que los padres le entregan a sus hijos, transmitiéndolos de diversas formas. Se fijan límites, castigos y premios, modelando la conducta de éstos, siendo importante desde la infancia hasta la adolescencia. El lenguaje no verbal, es relevante en este momento, pues produce un mayor efecto en los hijos, más que aquellas conductas que se transmiten verbalmente. d. Función de apoyo en relación con el medio externo: Corresponde al apoyo que buscan los padres en el exterior, como profesionales, instituciones u otros, para lograr el desarrollo, confiando en las decisiones de los adolescentes con el fin de mejorar su autoestima.

48

Tesis para optar al título de Psicólogo

Fuente: Florenzano, 2005.

49

Tesis para optar al título de Psicólogo

4. Teorías y modelos explicativos de la delincuencia Algunas teorías explican la génesis o mantención de conductas antisociales desde diferentes puntos de vistas; por ello, éstas buscan encontrar la causalidad de su aparición y su mantenimiento, tomando en cuenta factores de los tipos sociales, familiares, biológicos y ambientales, las cuales se pasarán a describir.

4.1. Etimología Conceptual Hay autores como Peña y Graña (2006) que ponen especial énfasis en las diferencias etimológicas que existen entre conceptos como crimen o delincuencia, conducta antisocial y la conducta problemática. De acuerdo a esto, la conducta problemática, según Peña y Graña (2006), es normativa y aparece en la mayoría de los niños en etapa evolutiva, por lo tanto, dependiendo del actuar de los padres y profesores, tenderían a desaparecer. En cuanto a la conducta desviada o antisocial: “En la medida en que estas conductas normativas estén influidas por la presencia de diversos factores de riesgo, se producirá un incremento de la frecuencia, intensidad y gravedad de dichas conductas, provocando así, el mantenimiento persistente en estadios evolutivos más avanzados y, apareciendo consecuentemente, un patrón de comportamiento que va a infringir o transgredir las normas socialmente establecidas, recibiendo denominaciones tales como conductas desviadas o la propiamente dicha conducta antisocial” (Graña, 2006. Pág. 16). Por último, la delincuencia o crimen dependerá del grado de violencia que haya, la edad del sujeto que la ejerza y, por supuesto, la forma penal en que se califique. 50

Tesis para optar al título de Psicólogo Por otra parte, se plantea que la “conducta problema” es un continuo, el cual va variando de acuerdo a la edad, sexo, ubicación geográfica, grado de madurez, entre otros. Y que va desde lo menos grave, con la conducta problemática, hasta lo más grave, que viene a ser el crimen o delincuencia (Graña, 2006). Según Kazdin (1988) cuando los niños comienzan la etapa de la adolescencia y la adultez, sus problemas suelen agravarse y lo que comenzó con una pataleta, siguió con una pelea, alcoholismo, dificultad en la adaptación y, finalmente termina en el crimen.

Si bien a cierta edad es esperable que los niños presenten conductas agresivas, como por ejemplo, que le quiten los juguetes a otros niños, que empujen, peleen, pataleen y muerdan para obtener lo que quieren (Espinoza, 2010), llega un momento de su desarrollo en que esto debe comenzar a disminuir. El problema surge, entonces, cuando “los menores que manifiestan conductas antisociales se caracterizan, en general, por presentar conductas agresivas repetitivas (…) y, en general, un quebrantamiento serio de las normas en el hogar y la escuela” (Graña, 2006, s/n).

Cuadro explicativo de Peña y Graña (2006) para comprender la aparición y desarrollo de la conducta antisocial:

51

Tesis para optar al título de Psicólogo

Fuente: Peña y Graña (2006).

4.2. Modelo Ecológico. Bronfenbrener (1987) propone una perspectiva ecológica del desarrollo de la conducta humana.

Este hace énfasis en el microsistema, mesosistema, exosistema y el macrosistema, cada uno de ellos se relacionan entre sí, puesto que pertenecen a distintas etapas de 52

Tesis para optar al título de Psicólogo la vida, el microsistema forma parte de cada individuo en el momento de nacer, ya que de inmediato es parte de una familia, el cual puede funcionar como un contexto afectivo y positivo del desarrollo o puede ser destructivo; el mesosistema, tiene relación con las relaciones más próximas del grupo familiar y, a la vez, interrelaciónales de dos o más en los que participa activamente, el exosistema incluye contextos muchos más amplios; el macrosistema, por su parte, incluye a la cultura y subcultura a la cual pertenece el sujeto. Este método hace referencia que para ser parte de un sistema, es necesario tener interconexiones sociales, ya que cada uno de estos sistemas depende entre sí, la integración en la sociedad es parte de la aculturación de los individuos, provocando en ellos normas, costumbres, entre otras cosas.

Bronfenbrener y Ceci (1994) dan un giro a la teoría que realizaron desde un comienzo, ya que se interesan por el desarrollo humano en su teoría bio-ecológica, la cual hace referencia a que es un fenómeno de continuidad el cual genera cambios en los seres humanos, tanto en lo grupos como en los individuos. Estos autores ven un lado crítico en este nuevo modelo, ya que incluye propiedades objetivas y subjetivas, la cual es experimentada por cada persona. A medida que transcurre el tiempo, se van tomando desafíos cada vez más complejos en un activo organismo bio- psicosocial. Así se entiende que cada proceso que deriva de las características de las personas incluye la genética y el ambiente que ocurren a través del tiempo.

53

Tesis para optar al título de Psicólogo Los conflictos de familiares, la pérdida de los padres y la falta de habilidades de crianza son los factores que pueden intervenir en el desarrollo de la antisocialidad y de la delincuencia (Morrison y Cherlin, 1995; Widon y Ames, 1994).

4.3. Teorías del Aprendizaje Estas teorías dan distintas explicaciones de las conductas delictivas de los jóvenes, desde la forma como se generaría estos comportamientos, el mantenimiento y determinantes para tomar la decisión en cometer los actos (Muñoz y Navas, 2004).

4.3.1 Teorías del Aprendizaje social Explican la conducta delictiva como un comportamiento aprendido, tomando como referente el condicionamiento clásico y condicionamiento operante, quienes postulan que las conductas de las personas se deben a procesos de estímulo y respuesta, los cuales van moldeando los comportamientos a través del refuerzo y por esto vamos adquiriendo nuevos aprendizajes, es por este motivo que la delincuencia sería algo aprendido. Pero el condicionamiento, no deja en claro el fenómeno delictual, ya que sólo explican cómo se originan están conductas. A raíz de ello, nace el Aprendizaje Vicario, el cual consiste en aprender a través de la observación de un modelo, ya sean reales o simbólicos, representando una vía rápida y efectiva en la adquisición de las múltiples y complejas conductas que el ser humano es capaz de exhibir (Bandura, 1977).

54

Tesis para optar al título de Psicólogo Para Bandura, “son tres las fuentes más importantes de aprendizaje de la conducta agresiva: 1) la influencia Familiar, que sería la primera fuente de aprendizaje de la agresión, modelándola y reforzándola; influencias subculturales, que son los determinantes provenientes del lugar donde reside una persona, así como los contactos que tiene con la propia subcultura y 3) el modelo simbólico, que haría referencia al aprendizaje por observación de modelos reales y/o de imágenes, palabras y acciones” (Bandura, 1969 en Muñoz y Navas, 2004, Pág. 41).

4.4. Teoría de la Asociación Diferencial Según Sutherland (1947 en Muñoz, 2004), se puede considerar como delincuente a un sujeto honrado y respetuoso, dependiendo del ambiente que se inserte éste.

“Por esto un joven se volvería o estaría propenso a ser delincuente cuando las actitudes positivas frente al comportamiento desviado supera cuantitativamente a los juicios negativos hacia sí mismo, queriendo decir que se ha aprendido a violar las ley más que a respetarla” (Sutherland, 1947 en Muñoz y Navas, 2004, Pág. 41).

Según este aprendizaje es más difícil cambiar las conductas delictivas de estos jóvenes, puesto que al no ver lo negativo de sus actos tienen más probabilidad de volver a cometerlos sin tomar conciencia de lo malo que esto significa (Muñoz y Navas, 2004).

55

Tesis para optar al título de Psicólogo El aprendizaje del un comportamiento delictivo no sólo implica aprender las técnicas, sino también la planeación y justificación de motivos, impulsos, razones y actitudes para cometer el acto criminal (Muñoz y Navas, 2004).

“El proceso de aprendizaje del comportamiento criminal sería por la asociación con modelos criminales y no criminales conllevando todos los mecanismos necesarios en cualquier proceso de aprendizaje y provocando la definición de un exceso de definiciones favorables a la violación de la ley” (Muñoz y Navas, 2004, Pág.41).

4.5. Teoría de la exclusión social Según a las afirmaciones de Pearson, (2006) éste menciona que donde se encuentran la mayoría de personas desempleadas, con situación de pobreza y deterioros sociales, es en donde se ven implicadas ciertas drogas como son la heroína, cocaína y el crack. (Área Técnica de Tratamiento y Rehabilitación de Conace, 2007).

“La teoría de la exclusión social afirma que no se puede estudiar la relación de los delitos-drogas sin incorporar el problema de la pobreza y la exclusión social. Este enfoque no niega que el abuso de drogas se encuentra en todas clases sociales (incluso entre los más ricos), pero desde los años 1980 se ha convertido en un problema creciente en los barrios a los que alude Pearson” (Área Técnica de Tratamiento y Rehabilitación de Conace, 2007, Pág. 34).

56

Tesis para optar al título de Psicólogo Una definición distinta a la de exclusión social es la citada en el Proyecto Rampses, (2006) la cual dice; “el proceso producido por la acumulación y la interacción de diversos factores de riesgos sociales y ambientales, que empujan a los seres humanos (y los afectan) hacia un estado de pobreza. La exclusión social es por consiguiente un proceso de empobrecimiento” (Área Técnica de Tratamiento y Rehabilitación de Conace, 2007, Pág. 34)

En el proyecto mencionado anteriormente (Rampses), se pueden observar 13 factores que denotan riesgos sociales y ambientales dentro de la exclusión social, y que pueden ser con una connotación positiva relacionados con servicios, los cuales requieren menos incidencia a factores de riesgo que serían los de connotación negativa. A continuación se presentarán: Hábitat Salud Trabajo Inteligencia Crimen Genero Familia Comunicación Administración publica Desorden institucional 57

Tesis para optar al título de Psicólogo Seguridad social Abandono social Consumo (de bienes no esenciales)

Se menciona que el empobrecimiento es una situación que ocurre de acuerdo a ciertos cambios de manera abrupta dentro de la organización social y económica, y a la vez, ocurre una disminución en cuanto al bienestar y apoyo social. Asimismo, se dice que el empobrecimiento y la vulnerabilidad se ven afectadas y aumentadas a causa de enfermedades, pérdidas de trabajos, además de una seria falta de oportunidades. Con esto, se puede afirmar que encontrándose variadas circunstancias entremezcladas, se produce la exclusión social, en donde se va perdiendo los vínculos sociales y a la vez, bajaría la capacidad para reaccionar ante las dificultades que se puedan presentar (Área Técnica de Tratamiento y Rehabilitación de Conace, 2007).

4.6. Teorías de las Subculturas “Se define las subculturas como aquellas estructuras que forman los grupos que dentro se aparecen o rechazan mayoritariamente la moralidad y la ética de la mayoría”. (Cohen, 1955 en Muñoz y Navas, 2004, Pág. 42),

Por esto deberíamos de entender como subculturas criminales aquellos grupos, bandas o pandillas, las cuales se forman a base de jóvenes que padecen frustraciones, por ser de una clase social baja, y al darse cuenta de su inferioridad en la sociedad y 58

Tesis para optar al título de Psicólogo que independiente del esfuerzo que estos realicen para cambiar su estilo de vida, de igual forman serán rechazados por las personas, se sumergen en sentimientos llenos de repudio y odio hacia las otras clases sociales, sintiendo la necesidad de autoafirmarse en su grupo cometiendo actos delictivos, ya que le otorgan valor, respeto y autoridad frente a sus pares, buscando disminuir la frustración y obtener un mayor autoconcepto a través de los valores antisociales (Muñoz y Navas, 2004).

En la Teoría de Cohen, “el joven inadaptado puede optar por tres alternativas 1) incorporase al ámbito cultural de sus compañeros de clase media pese a la inferioridad de sus condiciones; 2) integrase a la cultura de otros jóvenes de la calle, renunciando a las posibles aspiraciones más elevadas; 3) o integrarse en una subcultura delincuente” (Cohen, 1955 en Muñoz y Navas, 2004, Pág. 42).

Cohen “atribuye cinco características a la conducta de los jóvenes antisociales de grupos o bandas de clase social baja” (Cohen, 1995 en Muñoz y Navas, 2004, Pág.42). Calidad no utilitaria: Acá los actos delictivos no persiguen un bien material, si no que alcanzarla gloria de la satisfacción personal. Maliciosa: el único propósito es causar daño y problemas a la sociedad. Negativa: la subcultura delictiva se forma por una polaridad negativa con las normas de la clase media y no por unos valores o reglas diferentes.

59

Tesis para optar al título de Psicólogo Hedonismo inmediato: no se planifican las actividades ni se buscan metas a largo plazo, sino solo buscan la gratificación inmediata de sus actos. Autonomía: el joven delincuente se integra en su subcultura desafiando la autoridad proveniente de los padres, profesores y otros agentes de control social.

4.7. Teoría de la Anomia Durkheim es el primero en utilizar el término Anomia para referirse al delito, si bien no llegó a desarrollar una teoría completa de la misma. “Este concepto expresa las crisis, perturbaciones de orden colectivo y desmoronamiento de las normas vigentes en una sociedad (el orden social), debido a la trasformación o cambio social producido súbitamente. Lo que se pone de relieve es que en la sociedad actual, debido a los progresos económicos, se producen una serie de crisis económicas que alteran la armonía social, generándose unos bruscos cambios y desajustes sociales que dejan a muchos individuos sin un soporte en que apoyarse, así como sin metas que alcanzar” (Durkheim, 1995 en Muñoz y Navas, 2004, Pág. 43).

Aunque la Teoría de la Anomia tuvo mayor desarrollo con Merton, quien utilizando los conceptos de Durkheim en su teoría de la estructura social y de la anomia, señala que “los sujetos realizan diferentes modos de adaptación social considerando cinco tipos

60

Tesis para optar al título de Psicólogo diferentes 1) conformidad; 2) innovación; 3) ritualismo; 4) retraimiento y 5) rebelión” (Merton, 1980 en Muñoz y Navas, 2004, Pág. 43).

En los estudios de Merton es posible encontrar conexiones entre pobreza y la delincuencia, la pobreza trae consigo la dificultad para conseguir oportunidades, por esto estarían propensos en caer en actos delictivos (Muñoz y Navas, 2004).

Modelo de integrador de Farrington acerca de la génesis de las conductas delictivas.

Fuente: Muñoz García y Navas Collado, 2004.

61

Tesis para optar al título de Psicólogo

4.8. Teoría del Estigma social Una de las definiciones que es posible presentar para la llamada estigma social, la ofrece la Real Academia de la lengua Española (2010) que menciona que el estigma es una “marca o señal en el cuerpo”. Si esto lo asociamos al concepto social, podemos entender que esta marca estará dada por la comunidad donde se desenvuelve dicho fenómeno, persona, estigmatizado.

Así, entonces, se hace relevante mencionar a Marija Miric, quien en 2004 realiza un estudio acerca del estigma social desde la Teoría de la Comunicación de Watzlawick, donde menciona que éste es definido como un “’atributo profundamente desacreditador dentro de una interacción social particular, ’que reduce a su portador, simbólicamente, de una persona completa y normal, a una cuestionada y disminuida en su valor social” (Miric, 2004, Pág. 1).

En este mismo trabajo, Miric (2004), señala que Goffman y otros autores, plantean una consecuencia negativa hacia otro, a propósito del estigma social. Esto, a su vez, es generalizado y se extrapola a toda la sociedad, puesto que es construido y compartido entre comunidades enteras.

De esta forma, si se analiza lo expuesto, es posible entonces correlacionar estos dos hechos: la conducta delictiva con el estigma social, rescatando una proporcionalidad directa entre ‘más estigmatizado soy, mayores son mis motivaciones a actuar de dicho 62

Tesis para optar al título de Psicólogo modo’. Si a esto, se le agrega respuestas emocionales negativas como la culpa, la agresividad y el poco discernimiento entre lo racional y lo intuitivo, es mucho más comprensible el actuar delictivo de un joven adolescente que está en pleno desarrollo físico y psicológico.

4.9. Síndrome de Prisionización La cárcel, así como cualquier otro recinto de privación de libertad con el régimen que tenga, específicamente en el cerrado, funciona como un sistema totalmente aparte de cualquier otro. Esto quiere decir, que tiene sus propias reglas, estilos de comunicación y de vida, patrones de comportamiento, agentes de control, entre muchos otros (Segovia, 2004).

Aquí, es donde entra en juego el concepto de Prisionización de Clemmer (1940), el cual consiste en una cierta implicancia por parte de las personas que ingresan a estos recintos, adquiriendo como su propio modo de vida el que existe en estos lugares. Logrando, finalmente, ser partícipe y parte importante, de la realidad y la cultura de aquellos sitios.

Este concepto es importante en la tesis, puesto que es un estilo de vida que va adquiriendo gran relevancia como modelo a seguir de estos jóvenes.

63

Tesis para optar al título de Psicólogo

5. Reincidencia Como último concepto a mencionar, está la reincidencia, tema no menor en relación a la tesis, de acuerdo a los planteamientos principales de ésta, que ya se indicaron anteriormente.

5.1. La reincidencia en Chile Una definición proveniente del Ministerio de Justicia de Chile, plantea lo siguiente: “…la reincidencia refiere a la repetición de una acción delictiva por parte de una persona; una cuestión central respecto a este punto es que sólo existe reincidencia en el momento en que el Estado tiene plena certeza de que la acción desviada y penalizada por el derecho se ha realizado dos veces, esto es,: cuando se acredita el daño de un bien jurídico, se prueba el dolor de parte del victimario y la victimaria interpuesto una persecución judicial. De este modo, una persona en reincidente cuando, habiendo sido penalizada por un delito, ella vuelve a cometer otra conducta desviada tipificada como delito. Así, para configurar la reincidencia tienen que haber a los menos dos acciones ilícitas comprobadas, separadas por un tiempo delimitado y habiendo recibido los estímulos por parte del Estado para no volver a cometer ilícitos” (Ministerio de Justicia y Unicrim , 2003-2007. Pág. 6 ).

De acuerdo a las definiciones anteriores, es imperioso determinar por las investigadoras qué se considerará como reincidencia. ¿Será aquella persona que haya cometido dos delitos? O será que aquel que ¿los haya cometido en menos de dos 64

Tesis para optar al título de Psicólogo meses? O ¿podrán pasa cinco años entre un delito y otro? Para efectos de esta tesis, lo que se considerará reincidencia es que se haya cometido más de un delito durante la vida del adolescente.

Con lo mencionado anteriormente, se ha querido considerar los aspectos más relevantes que conllevan a los objetivos del presente estudio para delimitar los supuestos que nos ayudarán al propósito del mismo.

Tasa de reincidencia por año:

Fuente: Reincidentes Medio Libro 2003-2007, Unicrim, 2008.

65

Tesis para optar al título de Psicólogo De acuerdo a este cuadro, podemos apreciar cómo la reincidencia en Chile ha ido en aumento.

5.2. La reincidencia en el comportamiento delictivo La siguiente tabla pertenece a la subsecretaria de carabineros y da cuenta de las estadísticas de menores registrados durante el año 2009 (Instituto Libertad y Desarrollo). Vulnerado por primera vez

Infractor por primera vez

Vulnerado con reingreso

Infractor con reingreso

Trayectoria alternante

Total

Número

161,033

110,720

5,780

22,004

8,336

%

52.3%

36.0%

1.9%

7.1%

2.7%

307,8 73 100%

Promedio de ingresos

1.0

1.0

2.1

3.3

3.5

1.3

Edad primer ingreso

12.3

15.3

13.2

15.1

14.6

13.7

Fuente: Subsecretaría de Carabineros de Chile, (2009 en Libertad y Desarrollo).

Vulnerado: Ir en contra de la ley o no cumplir ésta. Infractor: Es la persona que quebranta una ley. “Trayectoria alternante: Grupo compuesto por NNA (niños, niñas y adolescentes menores de edad) que registran al menos una detención por infracción de ley y un ingreso como afectado por un delito” (Carabineros de Chile, 2006).

66

Tesis para optar al título de Psicólogo Así mismo, se puede decir que los menores que delinquen más de una vez, es decir, los jóvenes reincidentes, muestran una mayor probabilidad de seguir haciendo y cometiendo algún tipo de delito (Echeburua, 1987).

“Los datos disponibles hasta la fecha permiten, pues, concluir que el delincuente reincidente tiende a incurrir en delitos de mayor gravedad, a iniciar su conducta delictiva en la pre adolescencia o en los comienzos de la misma y a establecer unas pautas de conducta antisocial que se prolongan hasta la edad adulta, con desadaptaciones graves, en muchos casos, en su funcionamiento social, familiar y laboral. Al revés, la ausencia de características antisociales graves en la infancia es un excelente predictor de la ausencia de personalidades sociopáticas en la vida adulta” (Echeburua, 1987, Pág. 46).

Cierta conducta antisocial de jóvenes delincuentes, muestran que tienden a cometer delitos y volver a reincidir, debido a ciertas características en común que se pueden observar. Además se desenvuelven en ambientes vulnerables, lo que permite a éstos mismos, seguir en el mismo funcionamiento social y familiar, es decir, no lograr ver más allá del mundo que ellos están insertos y que lamentablemente es difícil de modificar.

67

Tesis para optar al título de Psicólogo

Síntesis Conceptual De acuerdo a la realidad en que se vive en el país (Chile), en cuanto a la delincuencia juvenil, es de suma importancia tener en consideración los antecedentes recaudados con estudios previos realizados que nos reafirman esta situación.

Dentro de esta investigación se ha podido indagar que algunos de los centros que acogen a estos niños y jóvenes se encargan ya sea, como medida protectora, o como en este caso, responsabilizar de algún delito cometido.

El Sename como institución que pertenece a lo mencionado anteriormente, su labor es la de proteger a niños y jóvenes que se encuentran vulnerados sus derechos o responsabilizar a estos mismos en el ámbito delictual. Para esto es necesario considerar la ley que hace posible las sanciones jurídicas a los jóvenes infractores de ley, esta se llama: ley de responsabilidad penal adolescente (LRPA), la cual tiene como objetivo sancionar a jóvenes entre 14 y 18 años de edad, que hayan cometido algún delito. Dependiendo de su comportamiento dentro del hogar pueden postular a beneficios como libertad asistida, libertad asistida especial, internación en régimen cerrado con programas en

reinserción social, entre otros, como también serán

sancionados si no cumplen con el reglamento interno del hogar, rigiéndose siempre por la LRPA.

68

Tesis para optar al título de Psicólogo Los jóvenes al encontrarse internos, se logra un distanciamiento entre la sociedad y su persona, ya que se encuentran en un funcionamiento alejado del que pertenecían anteriormente, esto quiere decir, un quiebre con su familia, con su trabajo, con sus amigos y con su vida en general, los cuales son factores que gatillan e influyen en su actividad cotidiana como internos.

Se observa en estos adolescentes, cierta vulnerabilidad al momento de enfrentarse al consumo de drogas, es decir, a mayor factor de riego y menor sean los factores protectores, mayor será la relación delito–drogas, aun así será de suma importancia conocer las conductas que estos jóvenes tengan frente a su diario vivir ya que este influirá en sus comportamientos posteriores.

Existen factores que contribuyen a desencadenar posibles conductas delictivas, empezando con el vínculo afectivo que los niños necesitan desde temprana edad y este se quiebra por diversas razones, la negligencia, violencia intrafamiliar, estatus socio económico y grupo de pares los cuales influyen a lo largo de la vida del sujeto. Cabe mencionar que subsisten variables psicológicas que intervienen como las siguientes; locus de control, impulsividad, autoestima, percepción social y razonamiento abstracto versus razonamiento concreto.

Según lo mencionado, hay factores que contribuyen a la delincuencia pero también existen otros que protegen a que no haya un comportamiento delictivo como lo es la 69

Tesis para optar al título de Psicólogo resiliencia dentro de la cual se encuentran cinco subtipos de elementos que promueven el desarrollo adecuado, estas son; redes sociales, sentido de vida, aptitudes sociales y destrezas de resolución de problemas, autoestima y sentido del humor.

Hay algunas teorías que explican ciertas conductas delictuales como lo son la etimología conceptual, modelo ecológico, teoría del aprendizaje, aprendizaje social, asociación diferencial, exclusión social, subculturas, teoría anomia, estigma social y síndrome de Prisionización, las cuales generalmente son aprendidas por conductas previas.

Como se ha mencionado anteriormente, se puede observar que estos jóvenes tienen muchos factores que gatillan a tener conductas delictuales, ya sea, dentro de su contexto familiar como en la sociedad, pero también se debe rescatar ciertos elementos que ayudan a que estos adolescentes puedan permanecer fuera del mismo ambiente que probablemente los ha rodeado durante toda su vida. Es posible reflexionar sobre aquello, ya que el entorno los envuelve y los estigmatiza de tal forma que no haya cavidad para poder salir de aquel ambiente.

70

Tesis para optar al título de Psicólogo

Marco Metodológico 1.

Tipo de Investigación

El tipo de investigación de la tesis es mixta, ya que implica combinar enfoques tanto cuantitativos como cualitativos en el mismo estudio.

Es descriptiva - exploratoria, puesto a que se analizara las variables del fenómeno en cuestión, a través de un levantamiento cuantitativo. Asimismo será una investigación cualitativa transaccional descriptiva porque se describirán y analizaran aspectos de la entrevista.

“Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades, las características y los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta aun análisis” (Hernández, 2006, Pág. 102)

“los estudios exploratorios se realizan cuando el objeto es examinar un tema o problema de investigación poco estudiado, el cual se tienen muchas dudas o no se ha abordado antes. Es decir, cuando la revisión de la literatura revelo que tan solo hay guías no investigadas e ideas vagamente relacionadas con el problema de estudio, bien, si deseamos indagar sobre temas y áreas desde nuevas perspectivas” (Hernández, 2006, Pág. 100-101)

71

Tesis para optar al título de Psicólogo

2.

Diseño de investigación

El instrumento (cuestionario), uno de los objetivos aplicados en piloto donde se podrán establecer resultados y conclusiones preliminares para mejorarlo y, posteriormente, presentarlo en futuro estudios.

El instrumento (anexo n° 2) fue sometido a juicio de expertos conforme a una pauta de análisis de ad-hoc. Los participantes fueron: Las entrevistas pretenden complementar con elementos cualitativos a los resultados del análisis cuantitativo, producto a la aplicación piloto del instrumento. Con todo, se establece un diseño no-experimental, es decir, se realiza sin manipular deliberadamente variables. Se trata de una investigación en la que no se hace variar intencionalmente las variables independientes, esto es, observar los fenómenos tal y como se dan en su contexto natural, para después analizarlos (Hernandez, 2006). Dentro de este diseño se opto por uno transaccional descriptiva, es decir, en el cual se analizaran el comportamiento de una o más variables en un determinado grupo social.

3.

Unidad de estudio. Muestra

De acuerdo al marco teórico, la población vendría a ser todos aquellos Jóvenes Infractores de Ley, en Chile. Cifra que asciende, según lo hemos mencionado anteriormente, alrededor de 500 imputados a partir de la vigencia de la reforma procesal penal, lo que queda en un total de 2500 imputados aproximadamente para el año 2007 (Ver página 7, cuadro Fundación Paz Ciudadana, 2008). 72

Tesis para optar al título de Psicólogo Los casos que son propios de esta tesis, es decir, la muestra, corresponden a un grupo de adolescentes entre 14 a 18 años de edad. El tamaño de ésta corresponde a un grupo de 11 jóvenes infractores de ley, que se encuentra en un centro semicerrado del Sename en la Región del Libertador Bernardo O’Higgins. Cabe mencionar que, la muestra será Casos-tipo, la cual según Hernández (2006) es de gran utilidad cuando se requiere obtener “riqueza, profundidad y calidad de la información” (Sampieri, 2006, pág. 566).

Por otra parte, esta muestra será de tipo No probabilística por Conveniencia. Lo cual implica la disponibilidad al acceso de estos casos. (Hernandez, 2006). Asimismo, dado el interés de establecer un piloto de aplicación, no se pretendió una representatividad muestral.

Respecto de la información cualitativa (ver anexos n° 3, 4, 5 y 6), se aplicó entrevistas semi estructurada a:

-

Arnis Andrade (Psicólogo clínico, del centro del Sename “Tiempo Joven” San Bernardo).

-

Rodrigo Valenzuela (Psicólogo clínico, especialidad forense).

-

Alejandra Madrid (Cuidadora de centro Sename con régimen semi cerrado de Rancagua).

73

-

Tesis para optar al título de Psicólogo Noelia Jorquera (practicante de Psicología en hogar de menores, perteneciente al Sename).

4. Preguntas Orientadoras ¿Existen factores o características que motivan la conducta delictiva en los jóvenes? ¿Existen variables que se presentan con mayor fuerza o relevancia en jóvenes reincidentes? ¿Qué factores gatillan en los adolescentes para que vuelvan a reincidir? ¿Los jóvenes del hogar podrán responder de forma verídica el cuestionario? ¿Es posible establecer áreas de trabajo para prevenir la reincidencia? ¿Existen variables de riesgo que permitan anticipar la conducta delictiva? ¿La reincidencia tendrá relación con el consumo de drogas o alcohol? ¿Será que la variable más influyente para reincidir será la necesidad?

5. Variables en Estudio Estatus socioeconómico y relaciones sociales: El estatus socioeconómico, se vincula directamente con la economía, la educación y la situación laboral, los cuales juegan un rol de suma importancia a la hora de situarse en una clase social. Ambas economías tanto la formal como la economía informal e ilegal son complementarias, provocando así que estos busquen economía alternativa. La economía alternativa se asocia directamente con la pobreza y el desempleo, esto lleva 74

Tesis para optar al título de Psicólogo a que los jóvenes delinquen, se prostituyan, mendiguen, y vaguen por las calles, dinero de fácil acceso para consumir drogas y/o venderlas, se estipula que la edad de los niños varía entre 6 y 8 años, a la vez se incorporan

jóvenes al mundo de la

delincuencia, desviación e ilegalidad en los roles laborales, las cuales facilitan la sobre vivencia a ellos y a sus padres, que no tienen cabida en la economía formal. Estos jóvenes se insertan en la delincuencia hampa, la cual tiene como fin cumplir un rol delictivo dentro de este

ambiente. Se asume que el robar es un trabajo,

organizando así, días, horarios, en los cuales desempeñan esta labor. Esta economía alternativa e ilegal se expande rápidamente, ya que la clase social baja busca obtener los mismos beneficios que un trabajo formal, la diferencia está en el camino que toman para adquirir sus bienes. Adolescencia: La adolescencia implica cambios físicos y emocionales, a la vez presentan cambios en sus relaciones familiares y los pares pasan a ser parte fundamental de su desarrollo. La adolescencia pasa a ser un factor importante dentro del desarrollo de la pubertad, ya que implica cambios físicos, psicológicos, sociales, entre otras cosas. La relación con los pares en esta etapa, pasa a ser parte fundamental para la adolescencia, ya que la aprobación del resto es de suma importancia para el adolescente, y así poder pertenecer a ciertos grupos. Composición de hogar: Considera a los integrantes de un hogar nuclear o de un hogar extenso. El hogar incluye el matrimonio o la pareja, o una persona sola, más los hijos o hijastros, sin importar su condición legal, siempre y cuando estén solos (es decir, sin conyugue o conviviente y/o hijos o hijastros, incorporados como miembros 75

Tesis para optar al título de Psicólogo del hogar). La familia y/o cuidadores son parte fundamental para el desarrollo de un hijo/a. Al nacer el niño/a pasa de inmediato a pertenecer a una familia o grupo de cuidadores, el cual puede funcionar como contexto afectivo y positivo, el cual permite el desarrollo de todas sus habilidades correspondiente a su desarrollo y por otro lado puede ser destructivo, ya que puede ser parte de un grupo donde existe la negligencia, descuido, maltrato físico y/o psicológico, entre otras cosas. Por lo tanto el desarrollo integro depende de la base familiar a la cual pertenezcan. Familia: Se entiende el concepto de familia como aquel lugar en el cual se cría a una persona, a la vez donde se establecen valores morales el cual nos orientará a lo largo del desarrollo como seres humanos, en especial durante los primeros años de vida. Esta debe proporcionar aspectos de seguridad, protección, socialización y compañía. Ser parte de una familia implica incorporar todos aquellos aspectos que se tiene arraigados desde generaciones anteriores. La familia y/o cuidadores cumple un rol fundamental en la formación de los hijos, ya que realizar los cuidados mínimos como el contener, proteger, cuidar, amar, etc. permite un desarrollo integro. Cuando no existen los cuidados necesarios y ambientes desfavorables, se es más propenso a la influencia de otras personas. Negligencia: Abondo físico, educacional o emocional por parte de los padres o cuidadores, poniendo en riesgo la vida del niño o la integridad de éste. Impulsividad: Gran parte de los jóvenes delincuentes realizan sus actos de manera impulsiva, lo cual impide su autocontrol. Esta conducta puede ser la consecuencia de la falta de aprendizaje, ya que no piensan antes de actuar. 76

Tesis para optar al título de Psicólogo Grupo de pares: La primera influencia que tienen los niños viene de parte de la familia, en especial de los hermanos, ya que estos se encargan de aprobar o desaprobar a través de castigo o premios, según sea su conducta. Por otro lado las amistades influyen en la conducta del niño y/o adolescente, ya sea en conductas sociales, liderazgo, valores, agresiones y principalmente identificaciones grupales. A la vez estos a medida que van creciendo y adquiriendo independencia, se encargan de conformar redes sociales, las cuales permiten aconsejar acerca de la solución de problemas y por otro lado reafirmar su propia autoestima. Violencia intrafamiliar: Se considera violencia intrafamiliar a todo acto que afecte la integridad de una persona ya sea física o psicológicamente. Generalmente se da en relaciones de cónyuges, hacia personas menores de edad y/o discapacitados al cuidado o dependencia de integrantes de su familia. Autoestima: Gran parte de los delincuentes juveniles, presentan una baja autoestima, la cual se relaciona con el locus de control externo, ya que muchas veces al enfrentarse a situaciones ilegales, demuestran que realizan actividades no aprobadas por la sociedad. Por lo tanto tratan de demostrar al mundo lo contrario y sobresalir dentro de la sociedad. Razonamiento abstracto versus razonamiento concreto: Los delincuentes juveniles actúan antes de reflexionar. Por lo tanto los delincuentes presentan un pensamiento concreto, que se da particularmente en delincuentes reincidentes y violentos, lo cual se relaciona con cierta rigidez cognitiva.

77

Tesis para optar al título de Psicólogo Locus de control: Persona que tiene poco manejo sobre las situaciones, y la gran mayoría de las cosas dependen del exterior o el destino. Por lo tanto los delincuentes que poseen menor control de locus interno, tiende a reincidir menos que los delincuentes que no manejan su locus de control externo. Reincidencia: La reincidencia es la repetición de una acción delictiva por parte de una persona. Es reincidencia cuando se tiene certeza de parte del estado que se ha cometido delito por más de una vez y que esté comprobado. A la vez que este se haya realizado por segunda vez en algún momento de su vida, y no un tiempo determinado.

6. Análisis El análisis de la presente tesis consiste en la tabulación de datos del cuestionario piloto aplicado a un grupo de 11 jóvenes de un centro semicerrado del Sename de ubicado en la ciudad de Rancagua.

Una vez tabulados estos datos se genera gráficos, porcentajes, y casos, correspondientes a cada ítem del cuestionario y, luego un análisis agrupado de variables. Toda esta información será enriquecida con las entrevistas a los expertos que se realizaron, quienes detallan su experiencia laboral a partir del trabajo que han efectuado con jóvenes infractores de ley, para finalizar con un análisis panorámico de todos los datos arrojados en la investigación.

78

Tesis para optar al título de Psicólogo

Análisis Conclusivo El análisis de los resultados del estudio se presentarán en base a dos aristas, a saber, en primer lugar, se mostrarán los resultados numéricos de la aplicación piloto para comprender cómo se comportó el instrumento en la medición. En segundo lugar, se realizarán algunos cruces de variables para generar hipótesis de relación entre variables. Este último aspecto será complementado con el análisis cualitativo realizado en las entrevistas a informantes clave, con el que se pretende validar o descartar algunas de las variables consideradas para la presentación del instrumento. Finalmente, se realizará una síntesis que combine el análisis anterior y permita hacer una propuesta más depurada para la medición de características y variables de jóvenes con conducta delictiva.

1) Análisis Numérico y Porcentual Se presentan los datos entregados a través del cuestionario piloto aplicado a los 11 jóvenes que se encuentran en el centro semicerrado del Sename de Rancagua.

Éstos están categorizados por todas las preguntas que se entregaron en el cuestionario, además de los datos recabados en cuanto al ingreso al centro.

79

Tesis para optar al título de Psicólogo Edad de jóvenes: La media de edad de los jóvenes es de 18 años (N=11), con una desviación estándar de 2,1. La distribución específica se presenta en la siguiente tabla: Edades 15 16 17 18 19 20 21 Total

N 2 2 2 1 1 2 1 11

Porcentajes 18% 18% 18% 9% 9% 18% 9% 100%

Género de jóvenes: Como se puede apreciar en el siguiente gráfico, el 100% de los participantes en el estudio son hombres (N=11).

Escolaridad: El 45% (n=5) de los jóvenes cursa enseñanza básica y el 55% (n=6) cursa enseñanza media. Específicamente la distribución por cursos de la muestra es la siguiente: Escolaridad 5° Básico 7° Básico 8° Básico 1° Medio 2° Medio 3° Medio 4° Medio Total

N 3 1 1 1 1 1 3 11

80

Porcentajes 27% 9% 9% 9% 9% 9% 27% 100%

Tesis para optar al título de Psicólogo Motivo de Ingreso: El motivo de ingreso con más alto índice de la muestra es el delito de Hurto Simple con un 37% (n=4). La distribución por tipo de delito se presenta en el siguiente gráfico:

Fecha de Ingreso: La totalidad de los jóvenes encuestados entró al centro del sename entre 2008 y 2009. Específicamente el 36% (n=4) de los jóvenes ingreso en 2008 y el 64% (n=7) ingresó en 2009, es decir, la totalidad de la muestra lleva entre uno y dos años en el centro.

81

Tesis para optar al título de Psicólogo Luego de la caracterización demográfica, se presentarán los datos obtenidos a partir de las preguntas realizadas a los jóvenes del centro, de acuerdo a las cuatro categorizaciones realizadas.

Infracciones: 1. ¿Qué tipo de delito, infracción o falta has cometido? La mayoría de los jóvenes señala haber cometido el delito de hurto (73%, n=8). Ahora bien, se presenta también una combinación de delitos, tal como lo presenta el gráfico siguiente:

82

Tesis para optar al título de Psicólogo 2. ¿Has vuelto a cometer otro delito, infracción o falta por la que te hayan detenido o sancionado? La mayoría, correspondiente a un 55% (n=6) de la muestra, ha cometido otro delito. Así –al menos conforme al auto reporte- la mayoría de los jóvenes son reincidentes.

83

Tesis para optar al título de Psicólogo 3. Si tu respuesta anterior es SI ¿Cuál o cuáles son los motivos que tienes para volver a cometer otro delito, infracción o falta? Al indagar sobre los motivos para cometer otro delito, la mayoría (64%, n=7) señala la “Necesidad” como motivación, ahora bien, tal como lo presenta el siguiente gráfico se producen combinaciones de motivos. Un aspecto que deberá ser mejorado en la versión final del cuestionario es el hecho de que dos jóvenes que plantearon no haber vuelto a cometer delito respondieron por los motivos de su reincidencia, esto es, se produjo una confusión en la terminología o forma de presentar la pregunta.

Consumo de drogas: 4. ¿Has consumido algún tipo de droga? La mayoría de la muestra, un 82% (n=9) menciona que consume o ha consumido algún tipo de droga. Cabe señalar que uno de los dos jóvenes que señalan no consumir

84

Tesis para optar al título de Psicólogo drogas consume alcohol semanalmente, sin considerar este un tipo de droga. En cuanto al tipo de droga, los siguientes gráficos dan cuenta del uso y periodicidad:

4.1 Consumo de Marihuana: De acuerdo a lo revisado por este ítem, los adolescentes mencionan que diariamente presentan consumo de marihuana en un 63% (n=7), esto se hace relevante, pues si pasan todo el día fuera del centro o institución, esta medida se podría observar como contraproducente desde la instancia que da al joven para que éste mantenga su consumo.

85

Tesis para optar al título de Psicólogo 4.2 Consumo de Pasta Base: Si bien el consumo de pasta base es menor que el de marihuana, un porcentaje importante de la muestra señala consumirla de manera diaria o semanal (54%, n=6).

4.3 Consumo de Cocaína: Solo una persona declara consumo de cocaína (de manera mensual), lo que ciertamente da cuenta que dicho tipo de droga no es parte del acceso del grupo de referencia, al menos en su etapa juvenil, de hecho el consumo se presenta en uno de los de mayor edad.

86

Tesis para optar al título de Psicólogo

4.4 Consumo de Solventes: Al igual que el consumo de cocaína su se encuentra acotado a un sujeto. Probablemente los motivos de su (aparente) escaso consumo no son los mismos que los de la cocaína, sin embargo, dicho aspecto debiese ser profundizado para mejor entender las pautas de consumo de estos jóvenes.

87

Tesis para optar al título de Psicólogo 4.5 Consumo de Alcohol: Si bien tres jóvenes señalan que no consumen alcohol, un 36% (n=4), lo hacen de manera diaria.

4.6 Consumo de otro tipo: Finalmente, ante la pregunta por otro tipo de consumo, ningún joven de la muestra señala tenerlo.

5. ¿A qué edad probaste por primera vez la droga? Se aprecia que el mayor índice de consumo por primera vez, es entre los 12 y los 15 años de edad, con un 55% (n=6).

88

Tesis para optar al título de Psicólogo

6. ¿Cuáles fueron las drogas que probaste primero? La marihuana se presenta como la primera droga en probarse con un 73%, (n=8), luego la sigue el consumo de pasta base, tal como se presenta en el siguiente gráfico.

89

Tesis para optar al título de Psicólogo 7. ¿Crees que tu consumo de drogas es problemático? A pesar de que la mayoría de los jóvenes tiene un consumo diario o semanal, conforme lo presentado anteriormente, solo un 36% (n=4) reconoce que el consumo es problemático.

8. ¿Alguna vez cometiste algún delito, infracción o falta bajo el efecto de alguna droga? Con respecto a la comisión de delitos bajo los efectos de alguna droga lo hacen en un 73% (n=8) de los jóvenes del total de la muestra. Este aspecto es relevante, tal como se presentó en el marco teórico, para dar cuenta de la relación que existe entre conducta delictiva y consumo de drogas.

90

Tesis para optar al título de Psicólogo

Familia: 9. ¿Con quién vives, cuando no estás en el centro del Sename? Los jóvenes, en un 73% (n=8) mencionan que viven con su familia directa (mamá, papá y hermanos) en los momentos en que no están en el centro. Resulta interesante que la mayoría de los jóvenes señalen que viven con su familia directa, esto dado que la literatura tiende a adscribir a jóvenes con conducta delictiva en familias desestructuradas con ausencia de uno o más padres. Esta situación, sin embargo, puede obedecer al tipo de centro en el que se encuentran los jóvenes (semi cerrado) que implica la existencia de una familia de acogida fuera del recinto. Asimismo, será relevante indagar sobre la funcionalidad de dichas familias.

91

Tesis para optar al título de Psicólogo

10. ¿Cuántos años has vivido con la familia que mencionaste anteriormente? Un 55% (n=6) de los jóvenes menciona que convive con su familia desde siempre, es decir, que no han pasado por algún otro centro. Esto podría estar influenciando en el perfil de estos jóvenes considerando la baja institucionalidad que presentan los adolescentes de este centro, lo cual también está ligado al gráfico anterior donde se alude al apoyo por parte de las familias, en estos casos en particular.

92

Tesis para optar al título de Psicólogo 11. ¿Cómo es la relación con tu familia? Como se observa en el gráfico, un 46% (n=5) de los encuestados mantiene ‘buenas relaciones con su familia’, lo cual podría –del mismo modo que la información anterior- estar influyendo positivamente en éstos, considerando que no sólo cuentan con el apoyo de sus familias, sino también por la relación que éstos tienen, lo cual hace mucho más efectivo el apoyo, por la consideración por parte de sus padres y/o familias.

12. En tu familia, ¿Se han producido situaciones de violencia? Un 46% (n=5) del total de la muestra menciona que ‘siempre ha vivido situaciones de violencia en su familia’, esto podría estar indicando patrones de comportamiento posteriores en estos jóvenes, considerando las teorías de aprendizajes referidas en el marco teórico.

93

Tesis para optar al título de Psicólogo

13. ¿Has sido víctima de algún tipo de agresión por parte del algún miembro de tu familia o casa? Un 91% (n= 10) de la muestra plantea que ha sido víctima directa de violencia por parte de algún familiar, cifra que impresiona y que podría estar influyendo directamente en estos jóvenes –como se señala anteriormente- en sus modos de relacionarse, comunicarse y expresarse con otro. Donde el aprendizaje de estas formas de entendendimientos sumado a una baja cantidad y calidad de recursos personales se conjugan posiblemente, de manera de negativa al momento de tener que enfrentar situaciones más complejas de relacionarse.

94

Tesis para optar al título de Psicólogo

14. Si has sido víctima de algún tipo de agresión, ¿De qué tipo ha sido? De los jóvenes que mencionan que sí han sido víctimas de violencia, un 55% (n=6) lo ha sido tanto física como psicológicamente, lo que se condice con la información señalada anteriormente.

95

Tesis para optar al título de Psicólogo 15. ¿A qué edad comenzaste a vivir estas situaciones de agresión? Un 37% (n=4) de los jóvenes víctimas de violencia mencionan que desde ‘siempre han vivido situaciones de violencia’. El hecho de que ‘siempre’ hayan vivido situaciones de violencia confirma lo indicado inicialmente en relación a la baja cantidad y calidad de recursos personales para hace frente a situaciones complejas, pues lo que estaría ocurriendo es que no han aprendido –o al menos no totalmente- otros modos de comunicación, lo que al momento de necesitarlo, sólo aparece el más aprendido, que en este caso tiene relación con la violencia como único medio de relación con otro.

Aspectos Sociales: 16. Tú, al momento de tener que resolver un problema, ¿Cómo lo haces? Con un 55% (n=6) de la muestra total se manifiesta una resolución de problemas a través de la fuerza. Información que se comprueba con lo señalado anteriormente. 96

Tesis para optar al título de Psicólogo Estos jóvenes mencionan que efectivamente su forma de solucionar sus problemas tiene que ver casi exclusivamente con la utilización de la fuerza para poder hacer frente a situaciones dónde se requieren de otros recursos y formas de comunicación para expresar asertivamente lo que se quiere.

17. ¿Estás conforme contigo mismo? El 55% (n=6) de los jóvenes se encuentran ‘casi siempre conforme’ consigo mismo. Esto se observa positivamente, pues la visión que ellos tienen de sí mismo es satisfactoria. Este dato se hace relevante, puesto que podría ser útil al usarlo con fuente de apoyo en programas de rehabilitación, considerando un potencial para ellos y en ellos. Colaborando no sólo como formas de rehabilitación sino también como programas de prevención.

97

Tesis para optar al título de Psicólogo

18. ¿Eres de los que se puede poner en lo que le pasa a otra persona? Un 46% (n=5) de la muestra total plantea que no logra ‘ponerse en el lugar de otra persona’ información que se podría confirmar con lo que nos convoca en esta ocasión. La comisión de delitos. Se hace difícil pensar que alguna persona empática sea capaz de hacerle daño a alguien sabiendo que eso la podría perjudicar tanto o más como si se lo hiciesen a ellos mismos. Sería relevante considerar este punto para posibles programas de intervención con los adolescentes, ya que al ser una característica de éstos el ser así en esta etapa de sus vidas (según lo señalado en el marco teórico) el incorporarlo podría mejorar la efectividad de éstos cuantiosamente.

98

Tesis para optar al título de Psicólogo

19. ¿Haces amigos con facilidad? Del total de la muestra consultada, un 55% (n=6) plantea que ‘siempre logra hacer amigos con facilidad’. Esta información obtenida podría dar luces, también, de la facilidad de ser influenciable por las amistades –sumado a esto la edad de los jóvenes, donde la importancia al grupo de pares es fundamental- lo cual podría indicar el peso que tienen las amistades de estos jóvenes al momento de la comisión de un delito.

99

Tesis para optar al título de Psicólogo 20. ¿Cuán frecuente te enojas? Un 46% (n=5) del total de muestra menciona que se ‘enoja siempre’ y si a esto se le agrega la ‘fuerza como principal medio de expresión o resolución de conflictos’ es fácil imaginar cómo estos adolescentes llegan a la comisión de un delito. Factor relevante a considerar en los programas de prevención para éstos, donde el conocer (se) sus estados de ánimos, emociones y sentimientos podría lograr no sólo un mejoramiento en su insight sino además un mayor control sobre su persona.

2) Cruce de variables e información cualitativa A continuación, se realizará el cruce de variables. La que se irá enriqueciendo esta información con los datos entregados en las entrevistas realizadas a los expertos del tema.

100

Tesis para optar al título de Psicólogo 1. Consumo de droga por tramo de edad.

17 Total N Total %

N % N %

No consume Si consume 2 4 18,2 36,4 0 5 0,0 45,5 2 9 18,2 81,8

Total 6 54,5 5 45,5 11 100

Este cuadro muestra cómo la totalidad de los adolescentes mayores de 17 años consumen algún tipo de droga, mientras que sólo 18,2% (n=2) de los menores no lo hacen. Esto se contrasta con la información de entregada por Arnis Andrade, Psicólogo clínico del centro del Sename ‘Tiempo Joven’, quien menciona que “Y acá –en Tiempo Joven- la mayoría tenía consumo, o sea son pocos los que no consumen, por lo general, tienen policonsumo”. Del mismo modo, Alejandra Madrid, cuidadora del centro semicerrado de Rancagua, se refiere a que “Hay chiquillos que consumen todos los días drogas…”. Esto también se condice con la información entregada por Rodrigo Valenzuela, Psicólogo Forense, quien menciona “…que gran parte de chiquillas tenían problemas de drogas y que están vinculadas la infracción…” y “Totalmente. La droga, la pasta base han influido en los jóvenes que delinquen más jóvenes...”

A partir de todos los datos observados en contraste con los proporcionados por los jóvenes, se puede concluir que se reafirman los resultados obtenidos, por esto, gran parte de los jóvenes mantiene un consumo de drogas. Esto se hace relevante, pues esta información podría estar develando la necesidad de realizar programas de

101

Tesis para optar al título de Psicólogo intervención a estos jóvenes a más corta edad, con el objetivo de prevenir este tipo de conductas de riesgo (en este caso, en relación al consumo de drogas). Es primordial el trabajo que se realice con éstos, cuando son niños, pues como es posible observar en este análisis el consumo de sustancias y las conductas delictivas se presentan cada vez a más corta edad.

2. Relación de tramo etario, consumo y conducta delictiva.

17 Total N Total %

N % N %

Delito c/ consumo Delito s/ consumo 3 3 27,3 27,3 5 0 45,5 0,0 8 3 72,7 27,3

Total 6 54,5 5 45,5 11 100,0

De acuerdo a este cuadro, del total de jóvenes que ha cometido delito asociado a consumo de drogas (73% n=8), se puede apreciar que el 100% de los jóvenes mayores de 17 años han cometido algún delito bajo la influencia de alguna droga mientras que la mitad de los jóvenes menores de 17 años no ha cometido delito bajo la influencia de alguna droga. En contraste con los datos entregados por los expertos, Arnis Andrade menciona que “Sí, la mayoría de estos jóvenes cometen delitos drogados”. Desde aquí, es relevante la estrecha relación consumo-delito, que mantienen estos jóvenes, lo que es confirmado y avalado por algunos de los entrevistados. Es importante observar, desde aquí, que muchos de estos jóvenes menores de edad no han cometido delitos incluyendo el consumo, por lo cual, el motivo que los lleva a realizar este tipo de actos, posiblemente, no esté relacionado 102

Tesis para optar al título de Psicólogo con la necesidad de consumo, sino más bien con otro tipo de motivación; esto, por tanto, podría dar espacio para algún tipo de intervención de más fácil convocatoria por parte de éstos; considerando la dificultad, que tienen desde las instituciones, de motivar a estas personas para asistir a rehabilitación de drogas, pues el consumo no se encuentra dentro de sus preocupaciones como para estimularlos a la asistencia de estos programas.

Trayendo como consecuencia el bajo impacto que éstos –los

programas de rehabilitación- generan en ellos producto de la poca adherencia. Recordemos que no hay peor terapia –psicológica, de rehabilitación, entre otras- que aquella en que el principal afectado no le interesa frecuentar. El tema de la obligatoriedad de estos programas es lo que finalmente podría estar afectando en la efectividad de éstos. Como bien dice Arnis Andrade: “…estos chiquillos asisten a estos programas de drogas, pero van obligados, entonces ustedes saben cómo es esto de que alguien vaya obligado y a eso súmale que es de drogas, que es un adolescente…”. El trabajo, en estas condiciones, se torna complicado, cuando es algo obligatorio.

3. Relación de las relaciones familiares y el consumo problemático de drogas.

Buena/Mu y Buena Mala/Muy Mala Total N Total %

N % N %

Consumo problemático 2 18,2 2 18,2 4 36,4

Consumo no problemático 3 27,3 2 18,2 5 45,5

103

No responde 0 0,0 2 18,2 2 18,2

Total 5 45,5 6 36,4 11 81,8

Tesis para optar al título de Psicólogo A través de este cuadro, donde se agrupa en categorías la relación familiar del joven con su familia siendo Buena o muy buena versus Mala y muy mala, agregando el consumo problemático o no de éstos, dependiendo de su propia visión. De este modo, se observa que aquellos jóvenes que tienen una buena o muy buena relación con sus familias presentan un consumo no problemático en un 27,3%, mientras que aquellos que tienen una mala o muy mala relación con sus familias manifiestan una distribución de porcentajes en forma igualitaria entre las tres variables. Esta información, al ser contrastada con las entrevistas a los expertos, se evidencia una diferencia entre las distintas posturas, puesto que, Arnis Andrade plantea que hay “…mucha presencia femenina, son las madres y las abuelas las que asumen la responsabilidad de estos chicos…” y, Rodrigo Valenzuela menciona que “…el que cobija y si hoy día se dan cuenta, la familia no es el lugar de mayor resguardo…”, finalmente, Noelia Jorquera, practicante de Psicología plantea que “Existen diferencias abismantes entre caso y caso ya que en algunos, existe un abandono total del entorno familiar y en otros son retirados algunos fines de semana…”. Concluyendo, es posible afirmar las diferencias entre las posturas, al parecer dependerá de cada familia el comportamiento que ésta tenga con sus ‘hijos’; es importante mencionar, que este conciencia de enfermedad en relación al consumo de drogas, de los jóvenes, es bajo desde su visión de sí mismos. Cabe recalcar, que todos los expertos consultados, manifiestan que es un factor de gran relevancia es la inclusión de las familias en el tratamiento y rehabilitación de éstos.

104

Tesis para optar al título de Psicólogo 4. Relación de resolución de conflictos y víctimas de violencia.

Siempre/casi siempre Nunca/ ocacionalmente Total N Total %

N % N %

Con fuerza

Conversando

5 45,5 1 9,1 6 54,5

2 18,2 1 9,1 3 27,3

Evitando el Total problema 1 8 9,1 72,7 1 3 9,1 27,3 2 11 18,2 100,0

Para ellos se ha considerado la clasificación de las variables Víctimas de violencia, siendo una categoría la unión de Siempre y casi siempre y la de Nunca y ocasionalmente, versus la forma en la resolución de conflictos de los jóvenes. De este modo, se presentan una mayor concentración de jóvenes que tienden a solucionar sus problemas con fuerza aquellos que han sido ‘víctimas de violencia siempre o casi siempre’ con un 45,5%. Mientras que el 9,1% de aquellos que nunca u ocasionalmente han sido víctimas de violencia solucionan sus problemas ‘conversando’. Estos resultados son los esperados, pues se tiende a pensar que aquellas personas que hayan sido víctimas de violencia solucionen sus conflictos poco asertivas que aquellas que no, ya que tiende haber una enseñanza de este tipo de conductas. Es decir, ‘si en mi casa me golpean para que entienda, yo golpearé a alguien para que me entienda’.

105

Tesis para optar al título de Psicólogo 5. Relación entre Empatía y Motivo de Ingreso.

Hurto Simple N Siempre/casi siempre % N Nunca/Ocacionalmente % Total N Total %

0 0,0 4 36,4 4 36,4

Robo con violencia, Violación y Asesinato 2 18,2 5 45,5 7 63,6

Total 2 18,2 9 81,8 11 100,0

De este cuadro se desprende información en cuanto a la relación que existe entre la empatía que tienen estos jóvenes y el motivo de ingreso en cuanto al grado de connotación del delito cometido. Es interesante señalar que de los dos (18,2%) jóvenes que mencionan ‘ser empáticos siempre o casi siempre’ ingresaron al centro por delitos de mayor connotación (robo con violencia, violación y asesinato). Por otra parte, es esperable que el 45,5% (n=5) de los jóvenes que reconoce ‘nunca u ocasionalmente ser empáticos’ han ingresado por delitos que implican mayor grado de violencia.

6. Relación entre la Frecuencia del enojo y el tipo de delito que han cometido.

Robo y hurto simple Siempre/casi siempre Nunca/ ocacionalmente Total N Total %

N % N %

4 36,4 2 18,2 6 54,5

Violación, robo con intimidación y violencia, robo lugar habitado 4 36,4 1 9,1 5 45,5

106

Total 8 72,7 3 27,3 11 100,0

Tesis para optar al título de Psicólogo De acuerdo a la gráfica anterior, es posible observar que aquellos jóvenes que manifiestan una frecuencia alta, es decir, ‘siempre o casi siempre’ tienen igual índice en el tipo de delito que han cometido, con un 36,4% para ambos casos. Lo que se diferencia de aquellos que más bien tienen una baja frecuencia de enojo (‘nunca u ocasionalmente), en donde los delitos que han cometido sólo representan un 18,2% para el robo y hurto simple, y un 9,1% en Violación y robos de mayor magnitud. De acuerdo a esto, es posible señalar que estos resultados son los que se tienden a pensar, es decir, mientras más facilidad y/o frecuencia se enoja una persona, mayor cantidad de delitos comete. Según lo que comenta Noelia Jorquera, “…los que tienen la culpa de todo, los que roban, los que pegan a los niños bien, entonces entran en un entorno que los hace caer en conductas desadaptativas producto de la misma discriminación, ya que si no fueron ellos lo que provocaron el problema, se siente acusados injustamente y reaccionan con violencia…” podría dar luces en cuanto al cómo estos adolescentes son capaces de –a medida que van creciendo- ir desadaptándose fácilmente, producto de las circunstancias, hasta llegar a convertirse en jóvenes infractores de ley, esto a propósito de la facilidad que tienen a enojarse y a la baja tolerancia a la frustración, provocando en ellos el enojo y la expresión de este sentimiento de forma espontánea e inmediata en cuanto a la satisfacción de la necesidad –que en este caso, pasa a ser el desahogo de este sentimiento- esto es posible comprobarlo con una frase que menciona Arnis Andrade quien dice: “…ellos son adolescentes, por ende, son mucho más inmediatistas y quieren todo mucho más rápido…”. 107

Tesis para optar al título de Psicólogo 7. Relación Motivo de Ingreso y Escolaridad.

E. Básica E. Media Total N Total %

N % N %

Hurto simple/ Robo con violencia

Violación/ Asesinato

Total

3 27,3 4 36,4 7 63,6

2 18,2 2 18,2 4 36,4

5 45,5 6 54,5 11 100,0

De acuerdo a esta gráfica, la cual incluye el análisis de dos variables: Escolaridad, separada por Enseñanza Básica y Enseñanza Media; versus el Motivo de Ingreso, es decir, en relación al último delito cometido, separado por Hurto simple o robo con violencia y, Violación o Asesinato. Es decir, hizo la distinción entre delitos de menos y más complejidad, respectivamente. Un dato relevante que aparece en los resultados entregados por este cuadro es en relación a la igual porcentual que se presenta en cuanto a aquellos jóvenes que sólo tienen enseñanza básica y que han cometido delitos de mayor envergadura, en comparación con los que tienen enseñanza media. Este comportamiento podría deberse al Síndrome de Prisionización, que al que se aludió anteriormente, ya que aquellos que son menores tienden a contaminarse al entrar a estos centro privativos de libertad en donde las interacciones que se dan entre los pares coopera en la incorporación de los modos de actuar de estos jóvenes una vez están dentro. Esto es posible confirmarlo con la información revelada por Arnis Andrade en la entrevista, en donde menciona que: “O sea el cabro pudo haber cometido un delito, pero los efectos de Prisionización son tan altos que de alguna otra 108

Tesis para optar al título de Psicólogo manera termina siendo peor…”. Lo cual no descarta la posibilidad de que la falta de escolaridad en estos jóvenes también pueda ser algo de peso para que el día de mañana tengan conductas del tipo delictivas.

Aspectos, en relación a las entrevistas señaladas, son importantes de destacar el considerar, ya sea desde programas de prevención y rehabilitación hasta en políticas sociales, el hecho de aquellos a los que se está involucrando son jóvenes, son adolescentes que vienen recién saliendo de la etapa de la niñez, que están en pleno desarrollo no sólo físico sino también psicológico, social, moral, entre otros y, donde los cambios que se producen son fundamentales para crecimiento de éstos, por tanto, el hecho de considerarlos como personas no sólo de responsabilidades sino además de derechos.

A través de este análisis realizado con las distintas variables que se consultaron, tanto a los jóvenes mismos, como a expertos (y una alumna en práctica), en el tema, es posible señalar lo antes mencionado y, de este modo, de cierta forma, confirmar aquellas teorías que se plantean en un comienzo de la presente.

3) Síntesis para la mejora del instrumento De acuerdo a lo presentado, hay aspectos del cuestionario que son mejorables considerablemente, si se pretende obtener mejores y más valiosos datos. Estos tienen que ver con el modo de hacer las preguntas, por ejemplo, en los Aspectos sociales, 109

Tesis para optar al título de Psicólogo dónde posiblemente el modo de realizar las preguntas no necesariamente tenía relación con la respuesta que se obtenía. El hecho de que se tuviera en consideración un concepto de tal o cual modo para las autoras no ciertamente representa lo que los jóvenes entienden de acuerdo a lo que se pregunta concretamente. Esto es imprescindible para continuar con alguna tesis que se sustente en esta, pues los datos que se pueden obtener podrían no sólo recabarse con una mayor validez sino también se podrían profundizar más en ellos.

En cuanto a la cantidad de preguntas, se cree que con algunas preguntas más los datos podría haberse enriquecido enormemente, pues si bien es harta la información que se obtuvo, ésta podría haber sido más precisa y así no dejar ningún cabo suelto.

Cabe mencionar, que una vez que se confeccionó el instrumento fue sometido a evaluación por parte de los expertos que han sido consultados en las entrevistas ya señaladas y, toda las observaciones que se hicieron llegar fueron recogidas y corregidas en el cuestionario.

El cuestionario mejorado, luego de la aplicación, se puede visualizar en el anexo n° 3.

110

Tesis para optar al título de Psicólogo

Conclusiones Con todos los antecedentes recabados en la investigación, en donde se exploró la temática de los jóvenes infractores de ley, desde una mirada tanto psicología como jurídica y, además, desde la experiencia, se ha podido conocer una realidad ajena, en tanto nos involucra y cercana en tanto nos afecta en la cotidianeidad y, en donde los factores que influyen en la comisión de un delito son variados, los cuales van desde la falta de preocupación de las familias de estos jóvenes a un ámbito más teórico y a veces más difícil de medir, la cual se incorpora a la variable aprendizaje, producto de muchas conductas de tipo delictual son, o han sido en su gran mayoría, provocado por patrones previamente aprendidos, ya sea por el grupo de pares o desde un ámbito cercano para ellos, siendo comportamientos que a través de la práctica y la experiencia se han ido mejorando, influyendo directamente en el aumento de la comisión de delitos cometidos. Existiendo un ente importante a la hora de residir, esto pues, un punto relevante los actores de los que estamos hablando quienes son los adolescentes, los que se rigen por la inmediatez de las cosas y sólo miden sus resultados a corto plazo, motivo por el cual, es mucho más sencillo volver a cometer un delito que trae consigo una ganancia rápida a trabajar todo un mes para poder conseguir lo que desean.

Es por esto que la creación de leyes que involucren directamente a los adolescentes se vuelve una labor compleja, ya que al legislar la edad se produce una suerte de hacer 111

Tesis para optar al título de Psicólogo responsable plenamente de los actos o conductas, intentando lograr un nuevo proceso de aprendizaje que involucre distintos comportamientos acordes a las edades y sociedades en las que éstos pertenecen, evitando las no delictivas.

El sumergirnos en una temática tan compleja, nos ha demostrado que para que exista una verdadera reinserción de estos jóvenes en la sociedad hay que realizar cambios importantes en la sociedad, en donde las leyes no sólo prohíban la comisión de un delito en adolescentes, sino también que entienda realmente las necesidades o dificultades que éstos han tenido que sobrevivir en la sociedad, que los discrimina y que los deja en el olvido. Llegando a formar programas en donde no sólo se busque el castigo del acto o se adormezcan sus síntomas, sino que se mire en que minuto este joven cae en un programa de protección, en donde sus derechos han sido vulnerados y no únicamente sean agrupados con más jóvenes que hayan sufrido de lo mismo y que sin un equipo multidisciplinario no han podido resignificar su dolor y la situación vivida, creando un clima ameno de oportunidades, en el cual no sienta resentimiento a hacia una sociedad y puedan reencontrarse con personas que los comprendan, dándoles atención y amor que alguna vez les fue arrebatado, aunque para esto es necesario cambiar un pensamiento que se ha instaurado a través de los medios en donde constantemente mencionan jóvenes que comenten delitos a diario, situándoles en lugares diferentes de donde estamos nosotros; es por ello que pensamos que hay que “reinsértalos” cuando nunca han salido de nuestra sociedad somos nosotros

112

Tesis para optar al título de Psicólogo mismos que los exiliamos y castigamos sus crímenes sin buscar qué ocurre con los jóvenes de la sociedad chilena que cada vez están más “agresivos”. Con todo esto no queremos defender ni mucho menos justificar la comisión de un delito, pero no es por coincidencia que la gran mayoría de los adolescentes reincidentes comiencen su vida delictual siendo tan niños y poseyendo tantos antecedentes en centros de protección o habiendo sufrido violencia,

abusos o

variados cambios de hogar, hasta que nuevamente vuelven a ser internados en centros, pero ya no son por protección, sino por problemas con la ley. Pasando de ser unas víctimas a convertirse en victimarios llenos de odio y resentimiento. Razón por la cual, muchos de estos jóvenes necesitan salir y olvidarse de todo, es por esto caen en las drogas y, en muchas ocasiones adictos, ya que la única forma de saciar esta necesidad es a través de la comisión de un delito, el cual de manera rápida les entrega dinero para volver a consumir, convirtiéndose en un círculo vicioso que lo único que logra es terminar con sus vidas estando en cerrados y privados de libertar o ser prisionero de estas sustancian, las cuales muchas veces son sus razones de vivir, lo que los conecta a sus vidas.

Luego de haber realizado un correcto trabajo, no sólo en cuanto a los aspectos teóricos, sino también aquellos más de tipo prácticos es posible hacerse una idea de aquellos puntos en los que acertamos como también aquellos en los que no. Con esto, queremos compartir aquellos puntos que son importantes de mejorar para lograr

113

Tesis para optar al título de Psicólogo hacer un real aporte no únicamente con esta tesis sino con las que vengan y, que estén relacionadas.

En relación a esto, el cuestionario aplicado, una vez que se hizo el análisis de los datos tiene algunos aspectos que son trascendentales a la hora de corregirlos, los cuales tiene que ver con el modo en que realizamos las preguntas, es importante recordar a quienes van dirigidas y, por lo tanto, la forma en que nos expresamos es relevante a la hora de la redacción de ésta. Así como también y, en relación a lo mismo, el tener claro qué es lo que queremos saber y si es que esta definición que tenemos en nuestras mentes se entenderá de igual modo para aquel que leerá y responderá estas preguntas.

Otro acontecimiento ocurrido durante el diseño de la tesis, es que a medida que avanzaba el tiempo, parte de la muestra inicial fue inhabilitada para hacer el levantamiento de información del piloto. Esta muestra constaba de 30 jóvenes infractores de ley, privados de libertad en dos centros del Sename. Posteriormente, sólo nos quedamos con 11 jóvenes infractores de ley reincidentes de un centro de Sename, Rancagua.

Para finalizar, es importante señalar que se logró cumplir con los objetivos propuestos para esta investigación, dando cuenta de algunas características de estos jóvenes.

114

Tesis para optar al título de Psicólogo De acuerdo a esto, entonces, es posible utilizar esta tesis como base para un estudio posterior, dónde la utilización del instrumento mejorado (ver anexo n° 3), pueda ser importante y con la obtención de muestras representativas. Para así, obtener resultados en pos del mejoramiento y creación de nuevos programas tanto de intervención como de prevención para los adolescentes, no sólo desde la mirada de lo jurídico sino además desde una visión social y en pro del progreso de la calidad de vida general de este grupo etario de nuestro país.

115

Tesis para optar al título de Psicólogo

Bibliografía Alvarez, L.; Armenteros, M. & Calvete, E. (2007). Tendencia al delito de los menores desamparados. Un estudio criminológico en la provincia de Pontevedra. Obtenido de Noticias Juridicas: http://noticias.juridicas.com/articulos/55Derecho%20Penal/200701-45456545461287.html American Psychological Association (2005) Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Ed. Masson (DSM-cuarta edición). Área Técnica de Tratamiento y Rehabilitación de Conace. (2007). Consumo Problemático de Drogas. Tratamiento en personas que han cometido delitos. Santiago: Andros Impresores. Bandura, A. & Walters, R.: Aprendizaje social y desarrollo de la personalidad. Madrid: Alianza editorial, 1988. Bandura, A. (1969). Principles of Behaviour Modidication. New York: Holt, Rinehart y Winston. Bandura, A. (1977). Social learning theory. New York. Carabineros de Chile. (2006). Delincuencia y Sanciones: Cuando las instituciones no funcionan. Santiago: Temas públicos. Carabineros de Chile. (2006). Orientaciones Metodológicas Para el Desarrollo de Acciones y Adolescencia a Partir del Programa Seguridad Integrada para Niños, Niñas y Adolescentes “24 Horas”. Santiago. Castello, L. (2008). Maltrato físico. Otros, entre tipos de maltratos. Buenos Aires. 116

Tesis para optar al título de Psicólogo Cohen, A. (1955). Delinquent Boys: The Cullture of the Gang. New York: Free Press of Glencoe. Conace; Subsecretaría Salud Pública & Sename. (2007). Orientaciones Técnicas Tratamiento del consumo problemático de alcohol y drogas y otros trastornos de salud mental en adolescentes infractores de ley. Santiago: Control Zeta. Cooper, D. (2005). Delincuencia y desviación juvenil. Santiago: LOM Ediciones. Durkheim, E. (1995). La división del trabajo social. Madrid: Akal. Echeburua, E. (1987). La delincuencia: factores predictivos. Bilbao: Eguzkilore. Espinoza, I. (2010). Trastorno de conductas en niños. Santiago. Apuntes de cátedra: Asignatura de especialidad I, Psicología clínica Infantil. Espinoza, I. (de 2010). Clase Inteligencia Emocional. Apuntes de cátedra: Asignatura de especialidad I, Psicología clínica Infantil. Fundación Paz Ciudadana. (2008). Balance de la Delincuencia. Santiago, Chile. Gobierno de Chile. Sename. (2009). Internación en regimen semicerrado con programas de reinserción social. Santiago: Departamento de Derecho y Responsabilidad juvenil. Graña, M. E. (2006). Agresión y conducta antisocial en la adolescencia: Una integración conceptual. Madrid: Departamento de Psicología Clínica de la Universidad Complutense de Madrid. Jones S. (1988). Criminology. Londres: Butterworks.

117

Tesis para optar al título de Psicólogo Juan Romeu, Berta Garcia De Miguel. (s.f.). Actualidad Psiquiatrica y Psicologica. Recuperado el 14 de octubre de 2010, de http://www.drromeu.net/index.htm Merton, R. (1980). La divison del trabajo social. Mexico D.F.: Fondo de Cultura Económica. Merton, R. (1980). Teoría de las estructuras sociales .México D.F. Miric, M. (2004). El estigma social desde la teoría de la comunicación humana de Paul Watzlawick. Paradigmas, II (03), 1. Muñoz, J.J. & Navas,

E. (2004). Conducta Antisocial en Adolescentes: Teorías

explicativas psicosociales. Psiquis Vol. 25, 2. Otros, M. F.-A. (2003). Predictores de la Conducta antisocial juvenil: Un Modelo Ecológico. Estados de Psicología, 16-17. Quiroz del Valle, N.; Villatoro, J.; Juárez, F.; Gutierrez, M.; Amador, N. & Medina-Mora, M. (2007). La familia y el maltrato como factores de riesgo de conducta antisocial. Salud Mental Vol 30, No 4. Sampieri, . H. (2006). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill. Segovia, J. L. (2004). Cuaderno Derecho Penitenciario. Otrosí , 3-52. Sename, Por Tus Derechos. (Octubre de 2008). Recuperado el 16 de octubre de 2010, de

Direccion

Regional

Sename

Region

de

http://sename10.crearblog.com/que-es-el-sename/ Sutherland. (1947). Principies of Criminology. Philadelphia: Law. 118

los

Lagos:

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.