TESIS: Políticas Comerciales de Estados Unidos con Perú y su repercusión en las exportaciones de mango (Mangifera indica L) congelado de las empresas agroindustriales de Lambayeque en el período 2001 al 2012

Share Embed


Descripción

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUÍZ GALLO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE COMERCIO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

“Políticas Comerciales de Estados Unidos con Perú y su

repercusión en las exportaciones de mango (Mangifera indica L) congelado de las empresas agroindustriales de Lambayeque en el período 2001 al 2012”. PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:

LICENCIADO EN COMERCIO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES AUTORES: Bach. Frank Krklec Torres Bach. Patricia LucilaPazos Cavero ASESORA: M. Sc. Virginia Mendoza Pescorán

LAMBAYEQUE, FEBRERO DE 2015

2

A mis padres Frank y Sandra por creer siempre en mí A mi abuela Carmela por su apoyo incondicional Frank Krklec Torres

A mi madre Dagmar por ser mi motivación y respaldo, A tía Juana por su incondicional apoyo Patricia Lucila Pazos Cavero

3

___________________________________ MSC WILSON IDROGO RENGIFO DECANO

______________________________________ LIC. ADM. JUAN ZAPATA SANDOVAL PRESIDENTE

_______________________________________ MSC VIRGINIA MENDOZA PESCORAN ASESOR

______________________________________ MAG AURELIO SANCHEZ GAMARRA SECRETARIO

__________________________________ MSC LINDON VELA MELENDEZ VOCAL

___________________________________ BACH. FRANK KRKLEC TORRES AUTOR

___________________________________________ BACH. PATRICIA LUCILA PAZOS CAVERO AUTOR

4

ABSTRACT

This study analyses the repercussion of the United States trade policies with Peru on the frozen mango exports from Lambayeque department in the period from 2001 to 2012. It describes the tariff and non-tariff measures applied by United Stated on the Peruvian frozen mango exports during the term of the laws ATPA-ATPDEA and the Peru – United States Trade Promotion Agreement. It explains the economic and commercial growth of the exporters of this product in Lambayeque and its effect on the investments and work at the departmental level. The results suggest that the trade policies of trade liberalization and economic integration between United States and Peru have reduced the tariff and non tariff barriers between both countries and this have had a positive repercussion on the frozen mango exports from Lambayeque exporters, which have grown economically and commercially during the study period.

5

RESUMEN

El objetivo de esta investigación es analizar la repercusión que las políticas comerciales de Estados Unidos con Perú han tenido en las exportaciones de mango congelado en el departamento de Lambayeque en el periodo del 2001 al 2012. Se describen las medidas arancelarias y no arancelarias que ha aplicado Estados Unidos en las exportaciones peruanas de mango congelado durante la vigencia de las leyes ATPA-ATPDEA y del Acuerdo de Promoción Comercial entre Perú y ese país. Se explica el crecimiento comercial y económico de las empresas exportadoras de este producto en Lambayeque y su efecto en las inversiones y en el empleo a nivel del departamento. Los resultados sugieren que las políticas comerciales de apertura comercial e integración económica de Estados Unidos con Perú disminuyeron las barreras arancelarias y no arancelarias entre ambos países, lo que tuvo una repercusión positiva en las exportaciones de mango congelado de las empresas agroindustriales de Lambayeque, las cuales crecieron económica y comercialmente durante el periodo de estudio.

6

Índice general Índice de tablas ..................................................................................................................... 7 Índice de figuras .................................................................................................................... 9 Índice de anexos .................................................................................................................. 10 Introducción ......................................................................................................................... 11 Capítulo I: Aspectos metodológicos ..................................................................................... 13 1.1 Enunciado del problema ................................................................................................ 13 1.2 Antecedentes del problema ............................................................................................ 20 1.3 Bases Teóricas............................................................................................................... 22 1.4 Formulación del problema ............................................................................................. 27 1.5 Objetivos ....................................................................................................................... 28 1.6 Justificación del estudio................................................................................................. 29 1.7 Delimitaciones de la investigación ................................................................................. 30 1.8 Limitaciones de la Investigación .................................................................................... 30 1.9 Formulación de Hipótesis .............................................................................................. 31 1.10 Metodología ................................................................................................................ 33 Capítulo II: Políticas comerciales de Estados Unidos con Perú ............................................. 35 2.1 Política Comercial de Estados Unidos con Perú ............................................................. 35 2.2 Instrumentos de Política Comercial de Estados Unidos aplicados al mango congelado peruano ............................................................................................................................... 42 Capítulo III: Realidad económica y comercial de las exportaciones de mango congelado del sector agroindustrial de Perú durante el periodo 2001 al 2012 .............................................. 57 3.1 Aproximación Histórica de la Agroindustria en el Perú ................................................. 57 3.2 Descripción de la agroindustria del mango en Perú ........................................................ 62 3.3 Descripción de la agroindustria del mango en el departamento de Lambayeque ............. 72 Capítulo IV. Análisis de la repercusión de las políticas comerciales de Estados Unidos con Perú en las exportaciones de mango (Mangifera indica l) congelado de las empresas agroindustriales de Lambayeque en el periodo del 2001 al 2012. .......................................... 98 Análisis de resultados .......................................................................................................... 98 Conclusiones .......................................................................................................................101 Recomendaciones ...............................................................................................................103 Referencias bibliográficas ...................................................................................................104 Anexos ................................................................................................................................108

7

Índice de tablas

Tabla 1 Definición de variables .......................................................................................... 32 Tabla 2 Acuerdos comerciales de Estados Unidos con Perú. Periodo de 1993 al 2012 ........ 35 Tabla 3 Exportaciones de Perú a Estados Unidos durante la vigencia del ATPA. Años 1994 y 2001 .................................................................................................................................... 37 Tabla 4 Exportaciones de Perú a Estados Unidos durante la vigencia del ATPDEA. Años 2001 y 2008 ........................................................................................................................ 38 Tabla 5 Etapas del Acuerdo de Promoción Comercial de Perú con Estados Unidos ............ 39 Tabla 6 Acuerdo de Promoción Comercial de Perú con Estados Unidos. Objetivo general y objetivos específicos del gobierno peruano.......................................................................... 40 Tabla 7 Exportaciones de Perú a Estados Unidos durante la vigencia del APC. Años 2009 al 2012 .................................................................................................................................... 41 Tabla 8 Partidas arancelarias de exportaciones de mango congelado en Perú y Estados Unidos ........................................................................................................................................... 43 Tabla 9 Aranceles pagados por las exportaciones de mango congelado de Perú a Estados Unidos ................................................................................................................................ 44 Tabla 10 Medidas no arancelarias........................................................................................ 46 Tabla 11 Medidas no arancelarias de Estados Unidos aplicados a las partidas arancelarias de mango congelado de Perú en el periodo de 2001 a 2012 ...................................................... 47 Tabla 12 Rechazos de exportaciones de mango congelado de Perú a Estados Unidos. Periodo del 2001 al 2012 .................................................................................................................. 48 Tabla 13 Medidas Sanitarias y Fitosanitarias de Estados Unidos aplicadas a las exportaciones de mango congelado de Perú a Estados Unidos. Periodo del 2001 y el 2012 ........................ 51 Tabla 14 Barreras Técnicas al Comercio de Estados Unidos al mango y otros productos congelados de Perú que entraron en vigor entre el 2001 y el 2012 ....................................... 54 Tabla 15 Cultivo de mango en Perú. Periodo de 1998 al 2012 ............................................. 64 Tabla 16 Cultivo de mango en Perú por departamento. Periodo de 1998 al 2012 ................. 65 Tabla 17 Cultivo de mango en Perú según mercado de destino. Año 2012 ........................... 67 Tabla 18 Exportaciones de mango congelado según partida arancelarias en el periodo del 2001 al 2012 ....................................................................................................................... 68

8

Tabla 19 Exportación de mango congelado de Perú según partida arancelaria en valores FOB en dólares americanos. Periodo del 1998 al 2012 ................................................................. 70 Tabla 20 Exportaciones de mango congelado de Perú a Estados Unidos. Años 2001 y 2012 71 Tabla 21 Cultivo de mango en el departamento de Lambayeque. Periodo desde el 2000 al 2012 .................................................................................................................................... 72 Tabla 22 Cultivo de mango del departamento de Lambayeque. Periodo del 2001 al 2012 .... 75 Tabla 23 Exportaciones de mango congelado del departamento de Lambayeque en valor FOB Periodo del 1998 al 2012 ..................................................................................................... 77 Tabla 24 Exportaciones de mango congelado del departamento de Lambayeque a Estados Unidos. Años 2001 y 2012 .................................................................................................. 78 Tabla 25 Plantas Procesadoras de las empresas exportadoras de mango congelado en Lambayeque ........................................................................................................................ 79 Tabla 26 Exportaciones de mango congelado en el departamento de Lambayeque en valores FOB según empresa exportadora. Periodo de 1998 al 2012 ................................................. 80 Tabla 27 Exportaciones de mango congelado en el departamento de Lambayeque en peso neto según empresa exportadora. Periodo de 1998 al 2012 .................................................. 81 Tabla 28 Ficha resumen de la empresa Procesadora Perú S.A.C. ......................................... 82 Tabla 29 Ficha resumen de la empresa Gandules INC S.A.C. .............................................. 84 Tabla 30 Ficha resumen de la empresa Quicornac S.A.C. .................................................... 86 Tabla 31 Ficha resumen de la empresa Frutos Tongorrape S.A. ........................................... 88 Tabla 32 Ficha resumen de la empresa Agroindustrias AIB S.A. ......................................... 90 Tabla 33 Ficha resumen de la empresa Vínculos Agrícolas E.I.R.L. .................................... 92 Tabla 34 Ficha resumen de la empresa Agrícola Mochica S.A.C. ........................................ 94

9

Índice de figuras

Figura 1. Exportaciones de Perú a Estados Unidos en valor FOB en dólares y peso neto en kilogramos. Periodo de 1991 al 2012. ................................................................................... 36 Figura 2 Medidas Sanitarias y Fitosanitarias de Estados Unidos a las exportaciones de mango y otros productos congelado de Perú. Periodo del 2001 al 2012. ........................................... 50 Figura 3 Barreras Técnicas al Comercio de Estados Unidos a las exportaciones de mango y otros productos congelado de Perú. Periodo del 2001 al 2012. .............................................. 53 Figura 4 Exportaciones agropecuarias en valor FOB en miles de dólares. Periodo de 1999 al 2014. .................................................................................................................................... 61 Figura 5 Cultivo de mango en Perú. Periodo de 1998 al 2012 ............................................... 63 Figura 6 Cultivo de mango en Perú según departamentos. Año 2012 .................................... 65 Figura 7 Cultivo de mango en Perú. Periodo de 1998 al 2012 ............................................... 66 Figura 8 Producción de mango por departamentos................................................................ 67 Figura 9 Exportación de mango congelado de Perú en valores FOB en dólares americanos. Periodo del 1998 al 2012. ..................................................................................................... 71 Figura 10 Cultivo de mango en el departamento de Lambayeque. Periodo de 2000 al 2012. . 73 Figura 11 Cultivo de mango en el departamento de Lambayeque. Periodo de 2000 al 2012. . 74 Figura 12 Exportación de mango congelado de Lambayeque en valor FOB. Periodo de 1998 al 2012. ................................................................................................................................ 76

10

Índice de anexos

Anexo 1 Entrevista tipo a directivos y trabajadores de mando alto y medio de empresas exportadoras........................................................................................................................108 Anexo 2 Encuestas a trabajadores, operarios y obreros de las empresas exportadoras: .........110 Anexo 3 Trabajadores encuestados de empresas exportadoras Quicornac S.A.C. , Frutos Tongorrape S.A. y Agroindustrias AIB ...............................................................................111 Anexo 4 Resultados de encuestas a trabajadores de empresas exportadoras Quicornac S.A.C. , Frutos Tongorrape S.A. y Agroindustrias AIB .....................................................................112 Anexo 5 Cuadro resumen de entrevistas a representantes de las empresas exportadoras de mango congelado del departamento de Lambayeque. ..........................................................116 Anexo 6 Producción de mango en toneladas métricas por departamento. Periodo de 1998 al 2012. ...................................................................................................................................116 Anexo 7 Medidas no arancelarias de Estados Unidos aplicados a todas las partidas arancelarias de Perú en el periodo de 1998 a 2012. ..............................................................117 Anexo 8 Estándares privados aplicados por las empresas de Estados Unidos a los productos peruanos..............................................................................................................................118 Anexo 9 Requisitos para la exportación de productos agrícolas y agroindustriales a Estados Unidos ................................................................................................................................120 Anexo 10 Medidas no arancelarias en vigor de Estados Unidos aplicadas a las exportaciones de mango congelado de Perú. Periodo del 2001 al 2012 ......................................................122 Anexo 11 Indicadores de exportaciones de Perú a Estados Unidos. Periodo de 1994 al 2012.125 Anexo 12 Organismos de Estados Unidos que administran, regulan y/o controlan la importación de productos agroindustriales ...........................................................................126

11

Introducción

Estados Unidos desde 1991 estableció su política comercial con los países andinos a través de la ley ATPA que otorgaba concesiones arancelarias unilaterales con el objetivo de promover actividades económicas legítimas y desalentar el cultivo de drogas ilegales. Perú fue beneficiario de esta ley desde agosto de 1993 hasta el 4 de diciembre del 2001 que terminó su vigencia. En el 2002 el ATPA fue renovado y cambió de nombre a ATPDEA que extendía las preferencias arancelarias a otros productos, esta ley terminaba su vigencia el 31 de diciembre del 2006. Paralelamente en 1994 Estados Unidos firmó junto con México y Canadá el Acuerdo del Tratado de Libre Comercio de Norte América (NAFTA) y posteriormente promovió el Acuerdo de Libre Comercio de las Américas (ALCA) cuyo objetivo era establecer una zona de libre comercio en el continente americano. Las negociaciones para este acuerdo fracasaron en el 2003 debido a los desacuerdos con Brasil y Argentina. A partir del 2004 Estados Unidos replanteó sus políticas comerciales con los países de América Latina, la tendencia era desaparecer los sistemas de preferencias arancelarias unilaterales como el ATPDEA para que sean reemplazados por acuerdos comerciales de larga duración y sostenibles en el tiempo. En este contexto es ese país y Perú firmaron un Acuerdo de Promoción Comercial el 2006, que entró en vigor en febrero del 2009, el cual se basaba en la apertura comercial recíproca entre ambos países. La presente investigación considera que no ha habido estudios ni investigaciones que expliquen la repercusión de las Políticas Comerciales de Estados Unidos con Perú en las exportaciones

de

productos

agroindustriales

no

tradicionales

de

Lambayeque,

específicamente en el caso del mango congelado. El problema se ha planteado de la siguiente manera: ¿Cómo las Políticas Comerciales de Estados Unidos con Perú han repercutido en las

12

exportaciones de mango (Mangifera indica L) congelado de las empresas agroindustriales del Lambayeque en el periodo del 2001 al 2012? El objetivo general de la investigación será explicar cómo las Políticas Comerciales de Estados Unidos con Perú han repercutido en las exportaciones de mango (Mangifera indica L) congelado de las empresas agroindustriales de Lambayeque a Estados Unidos en el periodo del 2001 al 2012. La hipótesis general es que las Políticas Comerciales de Estados Unidos con Perú han permitido incrementar las exportaciones de mango (Mangifera indica L) congelado contribuyendo al crecimiento económico y comercial de las empresas agroindustriales de Lambayeque en el periodo del 2001 al 2012 Esta tesis está organizada en cuatro capítulos: En el capítulo I se expone el diseño metodológico de la tesis que incluye el enunciado y antecedentes del problema, bases teóricas, formulación del problema y objetivos, justificación del estudio, delimitaciones y limitaciones de la investigación, formulación de hipótesis y la metodología empleada. En el capítulo II son descritas las Políticas Comerciales de Estados Unidos con Perú en el periodo del 2001 al 2012 y las barreras arancelarias y no arancelarias aplicadas a las exportaciones de mango congelado peruano en el horizonte de estudio. En el capítulo III: Se presenta la realidad económica y comercial de las exportaciones del sector agroindustrial de mango congelado de Perú durante el periodo 2001 al 2012 y se describe a las empresas exportadoras de mango congelado en Lambayeque. En el capítulo IV: Se analiza la repercusión de las Políticas Comerciales de Estados Unidos con Perú del 2001 al 2012 en las exportaciones de mango congelado de las empresas agroindustriales del departamento de Lambayeque.

13

Capítulo I: Aspectos metodológicos

1.1

Enunciado del problema

Las principales potencias del mundo luego de la Segunda Guerra Mundial bajo liderazgo de Estados Unidos pusieron las bases de lo que luego sería el GATT (General Agreement on Tariffs and Trade), el primer organismo internacional encargado de fomentar el libre comercio a nivel internacional. Posteriormente predominaron en América los acuerdos regionales de integración económica entre diversos países y actualmente se están fomentando los acuerdos comerciales bilaterales entre las principales potencias del mundo y países en vías de desarrollo como Perú. Los inicios del multilateralismo En 1945 a fines de la segunda guerra mundial los Estados Unidos de Norteamérica eran la única potencia en el mundo que representaba más de la mitad del PBI mundial y tres cuartas partes del comercio global. A partir de los acuerdos de Bretton Woods en 1944 bajo fuerte influencia estadounidense se crearon instituciones internacionales que tenían los objetivos de vigilar la estabilidad monetaria internacional, financiar la reconstrucción de los países afectados por la guerra y promover el libre comercio como herramienta de desarrollo económico. Mindreau (2005). En Ginebra durante el año 1947 se negoció Acuerdo General de Aranceles y Comercio conocido como GATT por sus siglas en inglés. El GATT nació como un acuerdo temporal que entró en vigencia a partir del año 1948 y se convirtió en el único foro mundial para el desarrollo del comercio internacional de la postguerra. Su objetivo era disminuir las barreras comerciales entre los países miembros de una manera coordinada y multilateral a través de una reducción progresiva de aranceles.

14

Por influencia de Estados Unidos algunos sectores estratégicos fueron dejados de lado en el acuerdo como la agricultura, los servicios y la energía. Estados Unidos apoyó la integración y el libre comercio en Europa a cambio de lealtad política y militar contra el bloque de países socialistas liderados por la Unión Soviética, debido a esto abrió sus mercados a los productos europeos y japoneses a pesar que estos países continuaban con sus barreras proteccionistas a los productos de EE.UU. Luego que se logró la reconstrucción económica de los países afectados por la guerra EE.UU. promovió un sistema comercial menos asimétrico y mercantilista y más tendiente al libre comercio. Esto ocurrió en la Ronda Kennedy (1963-1967) que fue el primer intento a gran escala de liberalización comercial en la historia del GATT. Entre los logros de esta organización se puede mencionar que estableció principios y reglas que establecieron un común denominador para la conducción del comercio internacional hasta la fecha. A través de las sucesivas reuniones o “rondas” los Estados miembros han liberalizado volúmenes de comercio cada vez mayores. En el año 1994 se celebró la Ronda de Uruguay en la cual se decidió la creación de la Organización Mundial del Comercio (OMC) la cual sustituyó a la GATT. Esta organización tiene cambios importantes respecto a su antecesora por ejemplo se incluyen los sectores de servicios y propiedad intelectual y los acuerdos que antes tenían un carácter voluntario para sus miembros ahora son de cumplimiento vinculante. De esta manera la OMC representa un foro multilateral apropiado para debatir, resolver diferencias y llegar a acuerdos sobre política comercial. A fines del año 2004 la OMC ya contaba con 147 miembros. Esta organización concibe a la liberalización comercial y al crecimiento económico como instrumentos para promover el bienestar humano a nivel mundial. En el caso de Latinoamérica México y Venezuela fueron los primeros países en adherirse al GATT en la década de 1980. Posteriormente lo siguieron los países de América Central y

15

la Comunidad Andina en 1995 cuando ya existía la OMC. Actualmente todos los países de América Latina con excepción de Cuba son miembros de esta organización. Los inicios del Regionalismo en América Además del multilateralismo promovido por la OMC también existen diversos grupos de países que se unen en bloques regionales o a través de acuerdos de libre comercio. El primer acuerdo de este tipo en América fue el Tratado de Libre Comercio de Norte América (NAFTA) suscrito por México, Canadá y Estados Unidos en 1994. En la década de 1990 tras el consenso de Washington aumentaron el número de países en América Latina que tenían gobiernos libremente elegidos y que liberalizaron sus economías. En ese marco Estados Unidos promovió a partir de 1994 el Acuerdo de Libre Comercio de las Américas (ALCA) como un proyecto de integración que buscaba establecer un área de libre circulación de bienes y servicios en todo el continente americano. Esta iniciativa fracasó en el año 2003 cuando las negociaciones se estancaron entre Estados Unidos, Brasil y Argentina en temas como los subsidios agrícolas, normas antidumping, servicios, inversiones, compras gubernamentales y propiedad intelectual. En Latinoamérica el primer y mayor grupo latinoamericano de integración es la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), la cual fue creada en 1980 a través del Tratado de Montevideo. Esta organización propicia un área de preferencias económicas en la región cuyo objetivo final es el mercado común latinoamericano. Para esto tiene 3 mecanismos: Una preferencia arancelaria regional, acuerdos de alcance regional y acuerdos de alcance parcial. Los trece países miembros de ALADI desde 1994 han suscrito más de 50 Acuerdos de Complementación Económica (ACE) referentes a comercio de mercancías entre ellos. En los 90s existió en la región esfuerzos de integración en organizaciones como el Mercado Común del Sur (MERCOSUR) conformado por Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay en 1991 así como la Comunidad Andina a la cual Perú se reintegró a partir de 1997.

16

En el caso de Chile, Perú, Colombia han establecido junto con México la “Alianza del Pacífico” que es un bloque de integración que busca crear una zona de libre comercio entre esos países. El NAFTA y el predominio del bilateralismo Después del fracaso del ALCA el 2003 se replantearon las estrategias comerciales de los países de América Latina dando prioridad a los acuerdos comerciales bilaterales con los principales países y bloques comerciales del mundo. En el caso de Estados Unidos, la tendencia es que sus sistemas de preferencias unilaterales desaparezcan y den paso a acuerdos comerciales de larga duración, sostenibles en el tiempo y basados en concesiones bilaterales en temas comerciales, laborales y medioambientales. Núñez (2007) México fue el primer país latinoamericano en firmar un Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos en 1994, Chile lo suscribió en junio del 2003 seguido por los países centroamericanos agrupados en el CAFTA (Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Nicaragua, Panamá y República Dominicana). En el caso de Perú se suscribió ese acuerdo el 2006 seguido por Colombia.

Política Comercial de Perú Debido a las Políticas Comerciales y estrategias aplicadas actualmente Perú tiene una de las economías más abiertas de la región. La participación del comercio (exportaciones más importaciones) en el PBI se mantuvo en más del 50% durante el periodo entre el 2007 y el 2012. Esto significó un crecimiento de 11% respecto al periodo entre el 2001 y el 2006. Las exportaciones de mercancías entre el 2007 y el 2012 han pasado de US$ 28,094 millones a US$45,639 millones creciendo en más del 62% mientras que las importaciones han aumentado de US$ 19,591 millones a US$ 41,113 millones en ese mismo periodo, reflejando un crecimiento de casi 110%. Si bien las exportaciones de Perú aún dependen en

17

gran parte de los productos tradicionales (76% del total de exportaciones entre el 2007 y el 2012) las exportaciones no tradicionales han aumentado notablemente. En el caso de las importaciones tres cuartas partes de ellas fueron productos manufacturados (maquinaria y material de transporte) así como productos químicos. China, la Unión Europea y Estados Unidos son los principales socios comerciales de Perú y representan más de la mitad de las exportaciones totales y el 49% de las importaciones totales del año 2012. Política Comercial Multilateral de Perú Perú fue parte contratante del GATT desde 1951 y es miembro fundador de la actual Organización Mundial del Comercio (OMC), desde enero de 1995. La política comercial multilateral de Perú entre 1994 y el 2000 fue el cumplimiento los acuerdos de la Ronda de Uruguay adoptando a su legislación interna los acuerdos del ordenamiento jurídico internacional en temas como antidumping, subvenciones y medidas compensatorias, salvaguardias, propiedad intelectual entre otras. El elemento fundamental de la política comercial del Perú es la OMC. Todo acuerdo comercial regional y bilateral son ámbitos complementarios y no sustitutos de este organismo comercial multilateral. Política Comercial Regional de Perú A nivel subcontinental Perú ha firmado el acuerdo de Cartagena de 1969 y es miembro fundador de la Comunidad Andina de Nacional (CAN), a la cual se ha reintegrado a partir de julio de 1997. Actualmente está vigente una zona de libre comercio con los países miembros de la CAN (Bolivia, Colombia y Ecuador). Que permite comerciar libremente los productos producidos en la subregión y actualmente existe un marco normativo para la liberalización de servicios entre esos países. Perú también tiene Acuerdos de Complementación Económica en el marco del ordenamiento jurídico de la ALADI con Cuba, Chile, México y MERCOSUR, y en

18

noviembre de 1998 Perú se incorporó formalmente al Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC). Política Comercial Bilateral de Perú Los acuerdos comerciales bilaterales suscritos por Perú son herramientas de política comercial que permiten desarrollar un sector exportador diversificado de bienes y servicios al tener acceso libre de derechos a sus principales socios comerciales. También han permitido que se mejore la eficiencia y productividad de la producción nacional a través de importaciones baratas y diversificadas de insumos, bienes de capital y servicios. Organización Mundial del Comercio (2013) Perú en el periodo entre 1994 y 2000 se benefició de concesiones unilaterales de diversos países a través del esquema del Sistema Generalizado de Preferencias (SGP) como Estados Unidos, Japón, la Unión Europea, Suiza, Canadá, Australia, Hungría, Nueva Zelandia, Polonia, Rusia, Bulgaria y La República Checa. Aparte de ello la Unión Europea y Estados Unidos han establecido regímenes especiales para impulsar cultivos alternativos a la coca ofreciendo mayor acceso a sus mercados. Desde el año 2007 han entrado en vigencia acuerdos comerciales con los siguientes países y/o bloques comerciales: Asociación Europea de Libre Comercio (AELC), Canadá, Chile, China, República de Corea, Costa Rica, Estados Unidos, Japón, México, Panamá, Singapur y Unión Europea. Es importante mencionar que todos estos acuerdos cumplen el artículo XXIV del GATT, que involucra aplicación territorial, tráfico fronterizo, uniones aduaneras y tratados de libre comercio; y han sido notificados al Comité de Acuerdos Comerciales Regionales de la OMC. Otros acuerdos que Perú está negociando es con Honduras, El Salvador además de la Alianza del Pacífico (AP) y el Acuerdo de Asociación Transpacífica (TPP), en este último participan 11 economías del APEC.

19

Política Comercial Bilateral de Estados Unidos con Perú. La política comercial de Estados Unidos con los países andinos fue definida desde 1991 por la ley Andean Trade Preference Act (ATPA), que consideró a Perú país elegible, y desde el 2001 por a Andean Trade Promotion and Erradication and Drug Erradication Act (ATPDEA), que otorgaron preferencias arancelarias a más de seis mil partidas arancelarias para los productos de los países miembros de la comunidad andina, de esta manera se promovía su crecimiento económico para desalentar el cultivo de drogas ilegales. El ATPDEA venció el 2010 y fue reemplazado por el Acuerdo de Promoción Comercial, suscrito el 2006 e implementado en febrero del 2009. El 98% de las partidas arancelarias exportadas a ese país fue liberado de aranceles. Han pasado más de 20 años desde que Perú fue beneficiario del ATPDEA y no se han hecho estudios ni investigaciones a profundidad sobre la repercusión que las Políticas Comerciales de Estados Unidos han tenido en la exportación de agroindustriales productos no tradicionales, específicamente en el sector exportador de mango congelado en el departamento de Lambayeque. Por ello se ha planteado el problema de la siguiente manera: ¿Cómo las Políticas Comerciales de Estados Unidos con Perú han repercutido en las exportaciones de mango (Mangifera indica L) congelado de las empresas agroindustriales de Lambayeque en el periodo del 2001 al 2012? Y el objetivo general de la investigación será Explicar cómo las Políticas Comerciales de Estados Unidos con Perú han repercutido en las exportaciones de mango (Mangifera indica L) congelado de las empresas agroindustriales de Lambayeque a Estados Unidos en el periodo del 2001 al 2012.

20

1.2

Antecedentes del problema

Sobre el tema de Políticas Comerciales aplicadas en el Perú y su estrategia comercial con otros países existen investigaciones que describen políticas específicas en periodos de tiempo breves y/o en gobiernos determinados, con visiones sobre las incidencias de la política comercial internacional y sobre las que ha implementado Perú entre los años 2001 al 2012. Araoz (2005) elaboró un trabajo sobre la Política Comercial e Inserción Internacional de Perú, que explica la nueva estrategia comercial empleada por Perú, esta investigación ayudó a comprender las Políticas Comerciales unilaterales y bilaterales que Estados Unidos ha tenido con Perú desde 1990 al 2005. Tello (2006) realiza un estudio sobre el impacto económico de las leyes que favorecían el intercambio comercial entre Estados Unidos y Perú como son el ATPA y el ATPDEA en comparación a las disminuciones arancelarias generales existentes y presenta un estudio prospectivo sobre las secciones del Acuerdo de Promoción Comercial que posteriormente se firmaría con Estados Unidos. Su aporte fue que determinó el potencial impacto que tendría el TLC con Estados Unidos sobre las medidas no arancelarias que dicho país aplica a las exportaciones peruanas. La Comunidad Andina de Naciones (2008), presenta un estudio sobre la Ley de Promoción Comercial Andina y Erradicación de Drogas y su impacto económico en los Estados Unidos y Países Andinos, el cual permitió comprender los efectos que han tenido las leyes que ha otorgado Estados Unidos para con los países andinos incluyendo el Perú, en su crecimiento económico y comercial. Ponce & Quispe (2010) han realizado un estudio que analiza la situación del comercio internacional y de las Políticas Comerciales aplicadas por Perú en los últimos años. En dicho estudio aportan información sobre los acuerdos de Estados Unidos con Perú y su impacto en el crecimiento comercial entre ambos países.

21

En la segunda parte del estudio realizado por Mendoza & Tello (2011) trata sobre la incidencia del comercio internacional y de los acuerdos comerciales de Perú, así como sobre las Barreras No Arancelarias y Protección externa e Interna de los productos Transables Agropecuarios caso del Perú en los años 2000 al 2008, el autor además estima que la disminución de las barreras arancelarias para los productos agropecuarios, han acompañado al fortalecimiento de las barreras no arancelarias, que son las menos conocidas; menciona también que los arreglos preferenciales comerciales sobre el producto agropecuario total no ha sido significativo debido a que los arreglos preferenciales no han eliminado la protección originada por las restricciones comerciales no arancelarias vigentes. La Organización Mundial del Comercio- OMC (2013) publicó el cuarto examen de las Políticas Comerciales del Perú, su aporte es que explica como la apertura comercial de Perú con Estados Unidos ha tenido una repercusión positiva en el crecimiento de las exportaciones a ese país.

22

1.3

Bases Teóricas

Aproximación a la política comercial.

Definición de la política comercial. De acuerdo a Ray (2002) las políticas comerciales son intervenciones que afectan al comercio generado por el libre mercado. El mundo está lleno de barreras comerciales y estás siguen siendo actualmente la norma más que la excepción. Para Caicedo (2003) las políticas comerciales se justifican en la necesidad de que el Estado proteja a la industria nacional y desarrolle el comercio internacional. Krugman, P., Obstfeld, M. & Melitz, M. (2012) consideran que los instrumentos más importantes de la política comercial son los aranceles, subsidios a la exportación, cuotas de importación, restricciones voluntarias a la exportación, subsidios de créditos a la exportación, compras estatales y barreras administrativas. - Arancel. Es la política comercial más simple y antigua. Consiste en un impuesto aplicado cuando se importa un bien. Existen dos tipos de aranceles: los aranceles fijos (cantidad fija exigida por cada unidad de bien importado) y los aranceles ad valorem (impuestos exigidos como porcentaje de los bienes importados). El efecto en ambos casos es aumentar el costo de llevar los bienes a un país lo cual ocasiona que las importaciones disminuyan en el país que impone aranceles. - Subsidios a la exportación. Es un pago realizado a una empresa o individuo que vende un bien en el extranjero. El subsidio a la exportación puede ser fijo (por unidad) o ad valorem (un porcentaje del valor exportado). Los efectos sobre los subsidios a las exportaciones son exactamente opuestos al arancel.

23

- Cuotas de importación. Restricción directa de la cantidad que se puede importar de algún bien. Esta se impone mediante concesión de licencias a algún grupo o empresa. Una cuota de importación siempre aumenta el precio del bien importado y a diferencia del arancel, el Estado no recibe ingresos. - Restricciones voluntarias a la exportación. Son una cuota al comercio impuesta por parte del país exportador en vez del país importador. Se imponen normalmente por exigencia del importador y aceptadas por el exportador para evitar represalias de otros instrumentos comerciales. - Subsidios al crédito a la exportación. Es como un subsidio a la exportación pero tiene la forma de un préstamo subsidiado. - Compras estatales. Las compras del Estado pueden ser dirigidas hacia bienes producidos en el país, a pesar que esos vienes sean más caros que en el extranjero. - Barreras administrativas. Restricciones a las importaciones a través de procedimientos sanitarios, de seguridad y aduaneros para establecer obstáculos al comercio.

24

Integración Económica como fundamento para el comercio exterior

Según Rugman & Hodgetts (1997) la integración económica es el establecimiento de normas y regulaciones que favorecen el comercio y la cooperación internacional entre los países. Caicedo (2003) lo define como el proceso en el que los países conforman acuerdos con el fin de eliminar sus diferencias, políticas, comerciales, fiscales, monetarias, etc. Asimismo este autor afirma que los países van hacia un proceso de regionalización tendiente a perfeccionar la economía mundialmente integrada. Ffrench-Davis (1979) asegura que la integración económica es un mecanismo que se refiere a la apertura recíproca de mercados entre los países participantes que descansa en la liberación del comercio recíproco y que se extiende a otros temas como las inversiones. Muchas naciones lo utilizan como el instrumento más adecuado para lograr acceso a mercados más amplios, mejor conocidos y más estables, que promuevan tanto el crecimiento de las exportaciones como la sustitución de las importaciones sobre una base regional.

Niveles de Integración Económica De acuerdo a Rugman & Hodgetts (1997) estos son los cinco niveles de integración económica: - Área de Libre Comercio: Se eliminan las barreras comerciales (aranceles) entre los países miembros. Los participantes buscarán beneficiarse importando aquellos bienes y servicios en los que tengan desventajas comparativas y exportando bienes y servicios en los que tengan ventaja comparativa. Ejemplo: Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Canadá y México (NAFTA).

25

- Unión Aduanera: Se eliminan los aranceles entre los países miembros y se establece una política comercial común frente a otros países. Esta política da origen a una estructura uniforme de aranceles. Ejemplo: Comunidad Andina de Naciones (CAN) - Mercado Común: tiene tres características: a) Ausencia de barreras comerciales entre las naciones miembros, b) Política común de comercio exterior y c) la movilidad de los factores de producción (capital, mano de obra y tecnología). Según la teoría de las ventajas comparativas esto favorece la eficiencia de la entrega de bienes y servicios entre los integrantes. Ejemplo: Comunidad Europea. - Unión Económica: forma más profunda de integración económica que se caracteriza por el libre movimiento de bienes, servicios y factores de producción entre países miembros así como la total integración de

las políticas económicas. Sus

características son: 1) unifica la política monetaria y fiscal entre los integrantes, 2) tiene una moneda común (un tipo de cambio fijo entre monedas) y 3) aplica las mismas tarifas y estructuras fiscales a todos sus miembros. - Unión Política: Es una unión económica que tiene un solo gobierno. Representa la integración económica total y se da solo cuando las naciones renuncian a los poderes nacionales para someterse a un solo gobierno. Unión política: Es una unión económica con una autoridad política supranacional.

Teoría de la segunda mejor opción o subóptimo. Ffrench-Davis (1979) explica que si se aceptara: i) que en todos los países los precios de los bienes (y servicios) son iguales a su costo social marginal de producción y ii) que, a su vez, este es igual a la apreciación social marginal de los bienes por los consumidores, el libre comercio suministraría las condiciones marginales necesarias para alcanzar la eficiencia

26

económica. Una estructura óptima de comercio se alcanzaría al existir igual relación entre todos los países lo cual maximizaría y optimizaría la producción de estos bienes y servicios. La conclusión es que si no se alcanzan simultáneamente todas las condiciones óptimas, el cumplimiento de alguna de ellas, no resultará forzosamente más favorable al país que su no cumplimiento Lipsey & Lancaster (1956). Dada la imposibilidad de alcanzar la “mejor opción” (libre comercio), debemos abocarnos a “la segunda mejor opción” (la integración económica de países). Para alcanzar el máximo obtenible, es decir, el subóptimo entonces se requerirá la violación de las condiciones óptimas. Las integraciones económicas constituyen un caso de intento de maximización de bienestar de los países miembros, dada la existencia de distorsiones y desequilibrios cuya eliminación no está al alcance de los países que lo integran.

Teoría de la creación y desviación del comercio Viner (1950), citado por Ray (2002), afirma que tanto la creación como desviación del comercio son el resultado de una reducción multilateral de los aranceles. El segundo concepto solo entra en juego cuando algunos países del mundo, pero no todos, reducen los aranceles. Posteriormente el autor afirma que la formación de una zona de libre comercio generalmente tiene consecuencias beneficiosas (creación del comercio) y consecuencias posiblemente negativas (desviación del comercio) para un socio comercial eficiente que no pertenece al bloque del libre comercio. Aunque el libre comercio mundial sea óptimo para el mundo en su conjunto, un movimiento incompleto a favor del libre comercio puede no aumentar el bienestar en el periodo intermedio. La razón: el libre comercio entre un subgrupo de países puede llevar a los consumidores a comprar a un proveedor más eficiente y a no optar por un proveedor menos eficiente, lo cual empeora la asignación de recursos a nivel mundial.

27

1.4

Formulación del problema

Problema general. ¿Cómo las Políticas Comerciales de Estados Unidos con Perú han repercutido en las exportaciones de mango (Mangifera indica L) congelado de las empresas agroindustriales de Lambayeque en el periodo del 2001 al 2012?

Problemas específicos. 

¿Cuál ha sido la realidad económica y comercial de las empresas agroindustriales

exportadoras de mango (Mangifera indica L) congelado en Perú desde el 2001 al 2012? 

¿Qué Políticas Comerciales ha aplicado Estados Unidos con Perú en el periodo desde

el 2001 al 2012? 

¿Cuál ha sido la repercusión de las Políticas Comerciales de Estados Unidos con Perú

en las exportaciones de mango (Mangifera indica L) congelado de las empresas agroindustriales de Lambayeque a ese país en el periodo del 2001 al 2012?

28

1.5

Objetivos

Objetivo general. Explicar cómo las Políticas Comerciales de Estados Unidos con Perú han repercutido en las exportaciones de mango (Mangifera indica L) congelado de las empresas agroindustriales de Lambayeque a Estados Unidos en el periodo del 2001 al 2012.

Objetivos específicos 

Describir la realidad económica y comercial de las empresas agroindustriales

exportadoras de mango (Mangifera indica L) congelado en Perú en el periodo del 2001 al 2012. 

Describir las Políticas Comerciales de Estados Unidos aplicadas con Perú en el

periodo desde el 2001 al 2012. 

Analizar la repercusión de las Políticas Comerciales de Estados Unidos con Perú en

las exportaciones de mango (Mangifera indica L) congelado de las empresas agroindustriales de Lambayeque a ese país en el periodo del 2001 al 2012.

29

1.6

Justificación del estudio.

En la actualidad Perú tiene un modelo económico de apertura comercial, basado en la firma de Tratados de Libre Comercio con los principales países y bloques comerciales del mundo; las Políticas Comerciales de Estados Unidos aplicadas con Perú, por efecto de firma de acuerdos, han permitido que productos pertenecientes a la agroindustria ocupen un lugar importante dentro del sector de exportaciones no tradicionales de Perú. Hasta la fecha no ha habido estudios a profundidad sobre la repercusión de las Políticas Comerciales de Estados Unidos en las exportaciones agroindustriales de mango congelado del departamento de Lambayeque a ese país. Es por ello que es importante desarrollar una investigación que permita determinar cuál ha sido la repercusión de esas políticas para el sector exportador de mango congelado del departamento. La presente tesis está justificada desde el punto de vista teórico porque permite exponer el conocimiento dentro del comercio internacional para confrontarla con la realidad estudiada de las exportaciones de mango congelado de Lambayeque del 2001 al 2012. Esta tesis servirá de base para futuras investigaciones que profundicen sobre ese tema.

30

1.7

Delimitaciones de la investigación

La presente investigación se centra en el estudio de las Políticas Comerciales de Estados Unidos que han orientado la estrategia comercial de Perú para alcanzar objetivos en la promoción de exportaciones de productos como el mango congelado observando el caso de las empresas agroindustriales exportadoras de este producto localizadas en Lambayeque. El periodo de investigación es desde el año 2001 al 2012 debido a que Perú aplicó una nueva estrategia comercial en el mismo, y por la coincidencia de este espacio de tiempo con dos periodos de gobierno.

1.8

Limitaciones de la Investigación

Para la investigación en campo sobre las empresas agroindustriales exportadoras en mango congelado de Lambayeque, los investigadores estarán supeditados a la disposición que tengan estas empresas para brindar su información y datos internos, útiles para el desarrollo de la presente tesis; así como también las cifras y tablas que se muestran han sido obtenidas y procesadas de las fuentes información de las principales instituciones que se dedican al análisis de información en cuanto producción y comercio en el país: -

Superintendencia Nacional de Administración Tributaria

-

Infotrade

-

Organización Mundial del Comercio

31

1.9

Formulación de Hipótesis

Hipótesis General Las Políticas Comerciales de Estados Unidos con Perú han permitido incrementar las exportaciones de mango (Mangifera indica L) congelado contribuyendo al crecimiento económico y comercial de las empresas agroindustriales de Lambayeque en el periodo del 2001 al 2012.

Hipótesis específicas. 

H1: Las empresas agroindustriales de Perú han aumentado sus volúmenes de

exportación y ventas de mango (Mangifera indica L) congelado a Estados Unidos en el periodo del 2001 al 2012. 

H2: Las Políticas Comerciales de Estados Unidos con Perú han sido de apertura

comercial e integración económica eliminando obstáculos arancelarios y no – arancelarios entre ambos durante el periodo desde el 2001 al 2012. 

H3: Las Políticas Comerciales de Estados Unidos con Perú han tenido una repercusión

positiva en las exportaciones de mango (Mangifera indica L) congelado de las empresas agroindustriales de Lambayeque.

Variables 

Variable Independiente: Políticas Comerciales de Estados Unidos con Perú



Variable Dependiente: Exportaciones de mango (Mangifera indica L) congelado de

las empresas agroindustriales de Lambayeque.

32

Tabla 1 Definición de variables

Variables

Definición

Subvariables

Definición

Conceptual Medidas arancelarias

Estados

de

Unidos

con Perú

Las

Políticas

Comerciales

Indicadores

Instrumentos

Conceptual

Políticas Comerciales

Dimensiones

cuando

son

un

importado.

intervenciones de los

bien

Económico

es

Variación valorem

(Krugman,

de en

Aranceles Estados

Ad

Fichas bibliográficas

Unidos

aplicados al producto

2012)

Estados que afectan al

Medidas

comercio

arancelarias

generado

Es un impuesto exigido

no

Medidas

políticas

Legal

Variación del número de medidas

diferentes a aranceles que

no arancelarias para exportar el

por el libre mercado.

potencialmente

producto

(Ray, 2002).

tener un efecto económico en

el

pueden

Fichas bibliográficas

comercio

internacional de bienes, en sus cantidades y/o precios. UNCTAD (2012) Crecimiento

La

exportación

se

Crecimiento

Cantidad de cosas que se

Ventas en toneladas métricas y

-Análisis estadístico

miles de dólares de las empresas

documental

exportadoras de mango congelado

-Cuestionario

y

define como “envío o

comercial

comercial de las

venta de mercancías

empresas

exportaciones de

al extranjero.” (Amez,

Número

mango congelado

1997

exportadoras de mango congelado

de las empresas

Alva,2013)

económico

citado

de

las

venden. (Real Academia

Comercial

Española, 2012)

por Crecimiento

agroindustriales

económico

de Lambayeque

empresas

de

las

Económico

de

Incremento

empresas de

plantas

procesadoras -

Aumento

trabajadores

-Análisis estadístico documental

de

sueldo

de

-Cuestionario

33

1.10

Metodología

Tipo de investigación De acuerdo a Velásquez & Rey (2007) la presente investigación es de tipo explicativa causal porque determina las causas y los mecanismos de funcionamiento de los fenómenos estudiados.

Diseño Metodológico. Este estudio es de tipo longitudinal y de tendencia. Se estudiará el comportamiento de la relación entre las variables del 2001 al 2012. Velásquez & Rey (2007) Instrumentos de obtención de datos. Las técnicas para obtener información teniendo en cuenta el tipo de investigación fueron. -

Entrevista estructurada para comprobación de hipótesis. Llamada también entrevistacuestionario, las preguntas son bastante precisas, acordes con indicadores identificados, las preguntas que se realizan deben mantener un orden determinado.

-

Cuestionario. denominado propiamente encuesta, este instrumento se utiliza para por medio de la elaboración de una lista ordenada de preguntas, su objetivo es recabar información bastante precisa, es aplicable a actores involucrados en actividades de mano de obra directa en las empresas agroindustriales en mención.

-

Análisis bibliográfico de documentos. Un documento es un objeto creado para la conservación y transmisión de información que sustituye una importante fuente de información en el proceso de comprobación de tesis y solución de problemas científicos.

-

Técnicas de análisis de documentos

La técnica que se utilizará será el análisis bibliográfico.

34

-

Proceso de investigación 1) Análisis bibliográfico de reportes de Infrotrade y SUNAT de las exportaciones de mango congelado de Perú a Estados Unidos en el periodo de 2001 a 2012. 2) Entrevistas a jefes de planta y jefes del área de exportaciones de las empresas agroindustriales de Lambayeque exportadoras de mango congelado. 3) Encuestas a trabajadores de las empresas agroindustriales de Lambayeque exportadoras de mango congelado. 4) Análisis bibliográfico de reportes de la Organización Mundial del Comercio de las medidas arancelarias y no arancelarias aplicadas por Estados Unidos a las exportaciones de mango congelado de Perú. 5) Redacción de la investigación

35

Capítulo II: Políticas comerciales de Estados Unidos con Perú

2.1 Política Comercial de Estados Unidos con Perú De acuerdo a Ray (2002) toda intervención que afecta el comercio generado por el libre mercado se considera una política comercial. Los objetivos de estas políticas son la protección de la industria nacional y el desarrollo del comercio internacional. Caicedo (2003). Tabla 2 Vigencia de acuerdos comerciales de Estados Unidos con Perú. Periodo de 1993 al 2012. Acuerdo comercial

Inicio

Fin

ATPA

Agosto de 1993

4 de diciembre de 2001

7 de agosto de 2002 31 de diciembre de 2006 28 de junio de 2007 29 de febrero de 2008 16 de octubre de 2009

31 de diciembre de 2006 30 de junio de 2007 29 de febrero de 2008 31 de diciembre de 2008 31 de diciembre de 2009

1 de febrero del 2009

Actualidad

ATPDEA

Original Primera renovación Segunda renovación Tercera renovación Cuarta renovación

APC Perú - EEUU

Fuente: Sistema de Información de Comercio Exterior de la Organización de Estados Americanos 2014

La política comercial de Estados Unidos con Perú desde 1991 al 2009 fue la de otorgar concesiones arancelarias unilaterales en el marco de las leyes Andean Trade Preference Act (ATPA) y desde el 2001 hasta el 2009 por su extensión la Andean Trade Promotion and Erradication and Drug Erradication Act (ATPDEA). Esta política apoyaba actividades económicas legítimas de los países miembros de la Comunidad Andina con el fin de promover su crecimiento económico para desalentar así el cultivo de drogas ilegales. En febrero del 2009 entró en vigor el Acuerdo de Promoción Comercial de Perú con Estados Unidos, este estableció una apertura comercial recíproca ente ambos a través de la eliminación de las barreras arancelarias. Estas políticas promovieron el crecimiento de las exportaciones peruanas durante su vigencia. (Ver Figura 1)

36

$7,000,000,000

$6,000,000,000

ATP

ATP

A

APC Perú – EEUU

DEA

5,000,000,000 4,500,000,000 4,000,000,000 3,500,000,000 3,000,000,000

$4,000,000,000

2,500,000,000 $3,000,000,000

2,000,000,000

Peso Neto (K)

Valor FOB (USD)

$5,000,000,000

1,500,000,000

$2,000,000,000

1,000,000,000 $1,000,000,000 500,000,000 $0

0

Valor FOB USD

Peso neto

Figura 1. Exportaciones de Perú a Estados Unidos en valor FOB en dólares y peso neto en kilogramos. Periodo de 1991 al 2012. Fuente: Infotrade (2014) Reporte de evolución de exportaciones 1991 -2012

Ley de Preferencias Arancelarias Andinas – ATPA. La Ley de Preferencias Arancelarias Andinas (ATPA, por sus siglas en inglés) es un régimen de excepción otorgado unilateralmente por los Estados Unidos a Perú, Bolivia, Colombia y Ecuador con el objetivo de incentivar las exportaciones estableciendo un mercado preferencial que genere fuentes de trabajo alternativas en sustitución del cultivo de la hoja de coca y la reducción del narcotráfico. Inició el 4 de diciembre de 1991, y se hizo efectiva para Perú en agosto de 1993 y finalizó el 4 de diciembre del 2001. Otorgó ingreso libre de aranceles a 5500 partidas, incluidas las partidas arancelarias de Mango IQF y Pulpa de Mango congelado. El ATPA durante su vigencia promovió el crecimiento de las empresas exportadoras peruanas y sus ventas a Estados Unidos, el número de empresas exportadoras, los valores

37

FOB y cantidades exportadas se incrementaron en 48%, 338% y 149% respectivamente. También hubo diversificación de los bienes exportados, es así que entre 1994 y el 2001 las partidas arancelarias pasaron de 1,067 a 2,008, lo cual significa 941 productos nuevos de exportación en ese periodo. (Ver Tabla 3) Tabla 3 Variación porcentual de indicadores de exportaciones de Perú a Estados Unidos durante la vigencia del ATPA. Años 1994 y 2001 1,994

2,001

Variación porcentual

1,067

2,008

88.19%

1,248

1,852

48.40%

Peso neto

656,122,404

2,871,680,169

337.67%

Valor FOB USD

$692,934,222

$1,726,432,321

149.15%

Año Número de partidas arancelarias Número de empresas exportadoras

Fuente: Infotrade (2014) Reporte de evolución de exportaciones según partida arancelaria 1994- 2001.

Ley de Promoción Comercial Andina y Erradicación de la Droga – ATPDEA Luego de que venció el plazo de la ATPA entró en vigencia desde el 7 de agosto del 2002 la Ley de Promoción Comercial Andina y Erradicación de la Droga (ATPDEA), que surge como una extensión de preferencias arancelarias a los productos que se beneficiaban del ATPA, además de incluir 700 productos adicionales entre los que estaban calzado y manufacturas de cuero, relojes y sus partes, confecciones, petróleo y derivados y atún empacado al vacío. El ATPDEA vencía originalmente el 31 de diciembre de 2006 pero tal como se puede ver en la Tabla 2 fue renovado cinco veces hasta el 31 de diciembre del 2010, en ese año Perú dejó de ser beneficiario de la ley debido a que ya estaba vigente el Acuerdo de Promoción Comercial con Estados Unidos desde febrero de 2009.

38

Dentro de los beneficios del ATPDEA se puede mencionar que con la reducción arancelaria se ha disminuido el costo de exportación de productos peruanos a Estados Unidos, lo cual ha permitido un fuerte crecimiento en las exportaciones. El empleo directo e indirecto generado por las exportaciones se ha incrementado de 562,000 el 2002 a 1, 167,782 en el 2008, lo cual es un incremento de 108%. (USTR, 2009) Asimismo se incrementó el número de empresas exportadoras, se diversificó la producción para el exterior y creció la cantidad de ventas a ese país (Ver Tabla 4) Tabla 4 Variación porcentual de indicadores de exportaciones de Perú a Estados Unidos durante la vigencia del ATPDEA. Años 2001 y 2008. Año

2,001

2,008

Variación porcentual

Número de partidas arancelarias

2,008

2,099

4.53%

Número de empresas exportadoras

1,852

2,648

42.98%

Peso neto

2,871,680,169

3,802,319,996

32.41%

Valor FOB USD

$1,726,432,321

$5,901,968,561

241.86%

Fuente: Infotrade (2014) Reporte de evolución de exportaciones según partida arancelaria 2001-2008.

Acuerdo de Promoción Comercial Perú – Estados Unidos APC. En el 2003 el embajador Robert Zoellick, Representante Comercial de los Estados Unidos, expresó al Congreso de ese país la intención del Presidente George W. Busch de iniciar negociaciones para un Acuerdo de Promoción Comercial con los países beneficiarios del ATPDEA en noviembre de ese año. En 2004 se inician estudios y coordinaciones de los sectores favorecidos para iniciar las negociaciones para un tratado de libre comercio, y así proporcionar una apertura comercial integral permanente con Estados Unidos, que brindaría la estabilidad indispensable para el incremento de inversiones en el sector exportador. Este

39

acuerdo se firmó en Washington el 12 de abril de 2006, fue aprobado por los poderes legislativos de Perú y Estados Unidos entre el 2006 y el 2007, y entró en vigor el 1 de febrero de 2009. (Ver Tabla 5)

Tabla 5 Etapas del Acuerdo de Promoción Comercial de Perú con Estados Unidos Etapa

Fecha

Base legal

Negociaciones

Mayo de 2004 - 7 de diciembre de 2005

-

Firma Ratificación por Congreso Peruano Ratificación por Ejecutivo Peruano Ratificación por Congreso de Estados Unidos Ratificación por Senado de Estados Unidos Ejecución por Ejecutivo Peruano Ejecución por Ejecutivo de Estados Unidos Entrada en vigor

12 de abril de 2006 28 de junio de 2006 30 de junio de 2006 2 de noviembre de 2007 4 de diciembre de 2007 16 de enero de 2009 16 de enero de 2009 1 de febrero de 2009

Resolución Legislativa 28766 Decreto Supremo N° 0302006-RE

Presidente de Perú

Alejandro Toledo

George W. Bush

Public Law 110–138, 121 Stat. 1455 Decreto Supremo N° 0092009-MINCETUR Proclamation 8341 of January 16, 2009 -

Presidente de Estados Unidos

Alan García

Barack Obama

El objetivo general del APC fue consolidar las preferencias arancelarias de los productos peruanos exportados a Estados Unidos. Los objetivos específicos se pueden ver en la Tabla 6.

40

Tabla 6 Acuerdo de Promoción Comercial de Perú con Estados Unidos. Objetivo general y objetivos estratégicos para Perú. Objetivo general

Acuerdo de Promoción Comercial Perú Estados Unidos

Objetivos específicos

Consolidar el acceso preferencial de Perú al mercado de los Estados Unidos para ganar competitividad frente a otros países que no gozan de preferencias similares y ponerse en igualdad de condiciones frente a aquellos que sí gozan de ellas Garantizar el acceso preferencial permanente de las exportaciones peruanas Incrementar y diversificar las exportaciones eliminando distorsiones causadas por aranceles, cuotas de importación, subsidios y barreras paraarancelarias , teniendo en cuenta el nivel de competitividad del país para la definición de los plazos de desgravación Atraer flujos de inversión privada nacional y extranjera, propiciando el desarrollo de economías de escala, un mayor grado de especialización económica y una mayor eficiencia en la asignación de los factores productivos Contribuir a mejorar calidad de vida de las personas a través del acceso del consumidor a productos más baratos y de mayor calidad y variedad Expansión de la oferta de empleo e incremento de los salarios reales en el sector exportador Establecer reglas claras y permanentes para el comercio de bienes y de servicios y para las inversiones, que fortalecen la institucionalidad, la competitividad y las mejores prácticas empresariales en el Perú Crear mecanismos para defender los intereses comerciales peruanos en Estados Unidos y además de definir mecanismos claros, transparentes y eficaces para resolver posibles conflictos de carácter comercial que puedan suscitarse Reforzar la estabilidad de la política económica y de las instituciones, así como mejora la clasificación de riesgo del Perú, lo que contribuye a rebajar el costo del crédito y a consolidar la estabilidad del mercado de capitales, importante para todo inversionista Reducir la vulnerabilidad de la economía a crisis financieras externas e incrementar la estabilidad los indicadores macroeconómicos propios, al estrechar vínculos con las tendencias de una de las economías más estables del mundo Elevar la productividad de las empresas peruanas, al facilitar la adquisición de tecnologías más modernas y a menores precios, que promuevan la exportación de manufacturas y servicios con valor agregado.

Fuente: Acuerdo de Promoción Comercial de Perú con Estados Unidos (2006)

Los resultados del Acuerdo de Promoción Comercial de Perú con Estados Unidos han sido positivos para las exportaciones peruanas. El número de empresas exportadoras aumentó en 43% mientras que las cantidades y valores FOB exportados crecieron en 32% y 242% respectivamente. (Ver Tabla 7)

41

Tabla 7 Exportaciones de Perú a Estados Unidos durante la vigencia del APC. Años 2009 y 2012. Año

2,009

2,012

Variación porcentual

Número de partidas arancelarias

2,161

2,355

8.98%

Número de empresas exportadoras

2,584

2,669

3.29%

Peso neto

3,443,288,686

4,061,848,286

17.96%

Valor FOB USD

$4,771,484,879

$6,331,278,770

32.69%

Fuente: Infotrade (2014) Reporte de evolución de exportaciones según partida arancelaria 2001-2008.

42

2.2 Instrumentos de Política Comercial de Estados Unidos aplicados al mango congelado peruano Los instrumentos de política comercial se dividen en medidas arancelarias y medidas no arancelarias que fueron aplicadas por Estados Unidos a las exportaciones de mango congelado de Perú desde el 2001 al 2012.

I. Medidas Arancelarias. El arancel es el instrumento de política comercial más antiguo y consiste en un impuesto aplicado a los bienes importados del extranjero. Su efecto es elevar el costo de llevar los productos al país de destino, lo cual reduce su competitividad y desincentiva las importaciones. Existen dos tipos de aranceles, el fijo y el ad valorem. El primero es una cantidad específica por unidad de bien importado mientras que el segundo es un porcentaje del valor CIF de ese bien. Krugman, Obstfeld. & Melitz (2012) Las exportaciones de mango congelado de Perú se realizaron a través de las partidas arancelarias 811909100 (Mango IQF o Chunk) y 2008993000 (Pulpa de mango). Estas partidas son la 08119052 y la 20089940 respectivamente en Estados Unidos tal como se ve en la Tabla 8.

43

Tabla 8 Partidas arancelarias de exportaciones de mango congelado de Perú a Estados Unidos Mango congelado Nombre comercial Mangos IQF / Chunk

Pulpa de mangos

Partida arancelaria en Perú

0811909100

2008993000

Partida arancelaria en Estados Unidos

08119052

20089940

Demás frutas y otros frutos, sin cocer o cocidos en agua o vapor, congelados, incluso con adición de azúcar u otro edulcorante: Mango (Mangifera indica L).

Frutas u otros frutos y demás partes comestibles de plantas, preparados o conservados de otro modo, incluso con adición de azúcar u otro edulcorante o alcohol, no expresados ni comprendidos en otra parte. Los demás: Mangos

Descripción

Fuente: Registros de tratamiento arancelario por subpartida nacional de la Superintendencia nacional de administración tributaria SUNAT 2014

Desde 1993 al 2001, cuando Perú fue beneficiario de las concesiones arancelarias unilaterales de la ATPA, el arancel aplicado a las partidas arancelarias de mango congelado fue de cero. Esta situación no cambió cuando su extensión, el ATPDEA entró en vigencia desde el 2002 hasta febrero del 2008. Posteriormente, con la entrada en vigor del Acuerdo de Promoción Comercial en el 2009 se estableció que este producto tendría un arancel base de 25%, que tuvo porcentaje liberado ad valorem de 100% desde que entró en vigencia ese acuerdo. En el caso de que Perú no hubiera sido beneficiario de estos acuerdos, habría tenido que pagar el arancel como “Nación Más Favorecida” (MFN), el cual Estados Unidos lo define como trato arancelario propio de las "relaciones comerciales normales", a todos los países con excepción de seis (Cuba, Afganistán, Lao, Corea del Norte, Serbia y Montenegro y Vietnam). Esto hubiera significado un arancel fijo de $0.018 por kilo de mango IQF desde 1998 al 2005 y posteriormente un arancel ad valorem entre 1.1% y 1%. Respecto a la Pulpa de Mango, el arancelad valorem NMF en 1998 fue de 12.9% y disminuyó progresivamente

44

hasta 10.9% en el 2012. (Ver Tabla 9) Estos aranceles hubieran tenido un costo adicional para el envío del producto a Estados Unidos lo cual le hubiera restado competitividad frente a otros países exportadores a nivel mundial. Tabla 9 Aranceles pagados por las exportaciones de mango congelado de Perú a Estados Unidos según partida arancelaria. Periodo de 1998 al 2012 Acuerdo comercial Partidas arancelarias de mango congelado 1998

Año

ATPA / ATPDEA / APC Perú-EEUU

GSP (Sistema Generalizado de preferencias)

MFN (Nación más favorecida)

2008993000 Pulpa de mango

08119091000 Mango IQF

2008993000 Pulpa de mango

08119091000 Mango IQF

2008993000 Pulpa de mango

0.0%

0.0%

0.0%

0.0%

$0.018/kg

12.9%

1999

0.0%

0.0%

0.0%

0.0%

$0.018/kg

11.9%

2000

0.0%

0.0%

0.0%

0.0%

$0.018/kg

11.9%

2001

0.0%

0.0%

0.0%

0.0%

$0.015/kg

10.9%

2002

0.0%

0.0%

0.0%

0.0%

$0.015/kg

10.9%

2003

0.0%

0.0%

0.0%

0.0%

$0.015/kg

10.9%

2004

0.0%

0.0%

0.0%

0.0%

$0.015/kg

10.9%

2005

0.0%

0.0%

0.0%

0.0%

$0.015/kg

10.9%

2006

0.0%

0.0%

0.0%

0.0%

1.1%

10.9%

2007

0.0%

0.0%

0.0%

0.0%

1.1%

10.9%

2008

0.0%

0.0%

0.0%

0.0%

1.1%

10.9%

2009

0.0%

0.0%

0.0%

0.0%

1.1%

10.9%

2010

0.0%

0.0%

0.0%

0.0%

1.1%

10.9%

2011

0.0%

0.0%

0.0%

0.0%

1.0%

10.9%

2012

0.0%

0.0%

0.0%

0.0%

1.0%

10.9%

08119091000 Mango IQF

Fuente: World Trade Organization (2014), Integrated Trade Intelligence Portal (I-TIP), Reporte de aranceles aplicados por Estados Unidos a las partidas arancelarias 2008993000 y 08119091000 de Perú en el periodo de 1998 a 2012.

45

II. Medidas No Arancelarias Las Medidas No Arancelarias (MNA) se definen como medidas políticas diferentes a aranceles que potencialmente pueden tener un efecto económico en el comercio internacional de bienes, en sus cantidades y/o precios. United Nations Conference on Trade and Development (2012) Estas medidas se clasifican en medidas técnicas, medidas no técnicas y medidas relacionadas a las exportaciones. Las primeras se refieren a los requerimientos específicos del producto como límites tolerables de ciertas sustancias, etiquetado y condiciones de transporte, también incluyen los procedimientos de inspección del pre embarque. Las segundas son todas aquellas medidas que no están relacionadas a las propiedades del producto como control de precios, controles cuantitativos, reglas de origen y propiedad intelectual. (Ver Tabla 10) Las Medidas No Arancelarias (MNA) no son lo mismo que las Barreras No Arancelarias (BNA). Existen MNA que tienen razones legítimas como la seguridad alimentaria o seguridad nacional las cuales son aprobadas por la OMC. Para que una MNA sea considerada como Barrera No Arancelaria no debe ser transparente, su fin es proteccionista y consecuentemente ocasiona un efecto negativo en el comercio internacional de bienes. Asian-Pacific Economic Cooperation Policy Support Unit (2014).

46

Tabla 10 Medidas no arancelarias aplicadas a las exportaciones e importaciones a nivel mundial Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (MSF) Medidas técnicas

Barreras técnicas al comercio (BTC) Inspeccion en el pre embarque y otras formalidades Medidas comerciales proteccionistas contingents Licencias no automáticas, cuotas, prohibiciones y otras medidas de control cuantitativo que no sean MSF o BTC. Medidas de control de precios, incluyendo impuestos y cargos adicionales Medidas financieras Medidas anticompetitivas

Medidas No Arancelarias

Medidas no técnicas

Medidas en materia de inversiones relacionadas al comercio Restricciones de distribucion Restricciones en servicios de post venta Subsidios (Excluyendo subsidios a la exportacion) Restricciones en compras del sector publico Propiedad intellectual Reglas de origen

Exportaciones

Medidas relacionadas a las exportaciones

Fuente: United Nations Conference on Trade and Development (2012). Classification of Non-Tariff Measures

Estados Unidos a través de la Organización Mundial del Comercio notificó al Perú sobre 2952 medidas no arancelarias aplicadas a las exportaciones peruanas durante el periodo de estudio. (Ver Anexo 7) De estas, 60 medidas fueron relacionadas a las exportaciones de mango congelado, las cuales se pueden ver en la Tabla 11. A continuación se explicarán detalladamente.

47

Tabla 11 Medidas no arancelarias de Estados Unidos aplicados a las partidas arancelarias de mango congelado de Perú en el periodo de 2001 a 2012.

Año 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Total

Medidas iniciadas Barreras Sanitarias y técnicas al fitosanitarias comercio 1 1 3 4 2 6 0 1 2 4 2 0 4 4 0 3 1 0 1 1 0 4 1 2 17 30

Medidas en vigor Barreras Sanitarias y Técnicas al fitosanitarias comercio 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 1 0 2 0 1 0 2 0 0 3 2 3 10

Total 2 7 10 1 6 2 9 5 2 4 4 8 60

Fuente: World Trade Organization (2014), Integrated Trade Intelligence Portal (I-TIP), Reporte de medidas no arancelarias aplicadas por Estados Unidos a las partidas arancelarias 2008993000 y 08119091000 de Perú en el periodo de 1998 a 2012.

De acuerdo al estudio realizado, las medidas aplicadas por Estados Unidos al mango congelado peruano no se consideran barreras no arancelarias debido a que no tuvieron un impacto negativo en las importaciones de este bien. De las aproximadamente 3700 exportaciones realizadas en el periodo del 2001 al 2012 a Estados Unidos, solo fueron rechazadas cuatro por la Food and Drug Administration (FDA). (Ver Tabla 12)

48

Tabla 12 Rechazos de exportaciones de mango congelado de Perú a Estados Unidos. Periodo del 2001 al 2012. Fecha

Empresa

21/02/2006

Sociedad Agricola Saturno S.A

Lima

23/03/2006

Sunshine Export S.A

Lima

13/08/2007

25/08/2008

Procoimex SAC

Camposol S.A.

Ciudad

Producto Mango (Fruta tropical y subtropical) Mango (Fruta tropical y subtropical)

Código

Tema

Razones

Pesticida

Plaguicida

El producto contiene pesticida considerado nocivo a la salud

Pesticida

Plaguicida

El producto contiene pesticida considerado nocivo a la salud

Lima

Jugo, crema, bebida o nectar de Mango (fruta tropical y subtropical)

Necesita FCE y presentar información de producción

Adulteración /Falta documento

Lima

Mango (Fruta tropical y subtropical)

Necesita FCE y presentar información de producción

Adulteración /Falta documento

La empresa no esta registrada en el FDA como fabricante de productos de baja acidez; El fabricante no presentó información sobre el proceso de producción del producto de baja acidez El fabricante no presentó información sobre el proceso de producción del producto de baja acidez; La empresa no esta registrada en el FDA como fabricante de productos de baja acidez

Fuente: United States Food and Drug Administration Import Refusal Reports for Operational and Administrative System for Import Support (2014).

Las medidas no arancelarias que Estados Unidos aplicó al mango congelado peruano en el horizonte de estudio fueron las siguientes: 

Medidas técnicas. Medidas sanitarias y fitosanitarias, obstáculos técnicos al comercio e inspección en el pre embarque y otras formalidades.



Medidas no técnicas. Reglas de origen

49

Medidas no arancelarias técnicas. 

Medidas Sanitarias y Fitosanitarias Son aquellas que restringen sustancias y garantizan la seguridad alimentaria previenen la diseminación de enfermedades o pestes. También incluye las medidas de evaluación de conformidad del producto como certificaciones, pruebas, inspecciones y cuarentena. Estados Unidos y Perú establecieron el Acuerdo sobre la aplicación de las Medidas Sanitarias y Fitosanitarias - Acuerdo MSF en el año 1995 con el fin de proteger la salud de las personas y animales, así como la preservación de vegetales, y para la reducción de efectos negativos para el desarrollo del comercio, en conformidad con el Acuerdo general de aranceles aduaneros – GATT y a la Organización Mundial del Comercio. En Perú, el organismo de control y supervisión constante sobre los productos agropecuarios exportados es el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA) en coordinación con el Ministerio de Agricultura y el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR). SENASA es el organismo encargado de emitir el Certificado Fitosanitario que comprueba la inocuidad de los productos que se exportan a Estados Unidos. Dentro de los requerimientos para exportar mango congelado a Estados Unidos, Perú debe cumplir con las siguientes MSF: -

Los productos deben ser seguros, estar libres de contaminación y manufacturados bajo las buenas prácticas de manufactura de acuerdo a las regulaciones de la FDA. No pueden usar sustancias o colorantes que no hayan sido analizadas y certificadas por la FDA.

-

Los residuos de pesticidas no deben exceder las tolerancias establecidas por el gobierno de Estados Unidos. Asimismo el riesgo microbiano en las frutas y

50

verduras deben estar de acuerdo los estándares de buenas prácticas agrícolas de acuerdo a la Ley Federal de Insecticidas, Fungicidas y Rodenticidas. Esto deberá demostrarse con datos científicos proporcionados por el productor. -

Toda fruta exportada a Estados Unidos debe cumplir el protocolo entre los organismos de protección fitosanitaria de Perú (SENASA) y Estados Unidos (APHIS), los cuales incluyen los tratamientos de cuarentena, los documentos requeridos, las zonas de producción, las instalaciones habilitadas por el país y los puertos permitidos para el desembarque del producto.

-

El alimento se considerará adulterado si total o parcialmente tiene signos de suciedad, descomposición o putrefacción de acuerdo a la Lista de niveles defectuosos de tolerancia publicados por la FDA, asimismo debe ser sometido a un tratamiento de calor para eliminar la mosca de la fruta.

5 4 3 2 1

0 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Iniciadas

En Vigor

Figura 2. Medidas Sanitarias y Fitosanitarias de Estados Unidos aplicadas a las exportaciones de mango y otros productos congelado de Perú. Periodo del 2001 al 2012. Fuente: World Trade Organization (2014), Integrated Trade Intelligence Portal (I-TIP), Reporte de medidas no arancelarias aplicadas por Estados Unidos a las partidas arancelarias 2008993000 y 08119091000 de Perú en el periodo de 1998 a 2012.

51

En el periodo del 2001 al 2012 Estados Unidos notificó a Perú de 20 medidas fitosanitarias relacionadas al mango y otros productos congelados, de las cuales 3 entraron en vigor en el año 2012. Estas medidas fueron relacionadas a niveles máximos permisibles de pesticidas y residuos en los alimentos importados.(Ver Figura 2 y Tabla 13)

Tabla 13 Medidas Sanitarias y Fitosanitarias de Estados Unidos aplicadas a las exportaciones de mango congelado de Perú que entraron en vigor entre el 2001 y el 2012. N°

1

Notif. req.

Sanitary and Phytosanitary

Initiation

01-May-12

In force

22-Feb-12

2

Sanitary and Phytosanitary

14-Aug-12

08-Aug-12

3

Sanitary and Phytosanitary

14-Aug-12

09-Aug-12

Measure description Metaflumizone; Pesticide Tolerances Thsi final rule establishes te following tolerances for metaflumizone -------------------------------------------------------Commodity Parts per million -------------------------------------------------------------Almond, hulls............................ 0.04 Fruit, citrus, group 10............... 0.04 Grape................................ 0.04 Nut, tree, group 14.................. 0.04 Residues of Didecyl Dimethyl Ammonium Chloride; Exemption From the Requirement of a Tolerance This regulation establishes an exemption from the requirement of a tolerance for residues of Didecyl dimethyl ammonium chloride (DDAC) in or on broccoli grown from treated seeds when applied by immersion. This regulation eliminates the need to establish a maximum permissible level for residues of DDAC in or on broccoli seed. Paraquat Dichloride; Pesticide Tolerances This regulation establishes tolerances for residues of paraquat dichloride (hereafter in this document referred to solely as paraquat) in or on multiple commodities. Interregional Research Project Number 4 (IR-4) requested these tolerances under the Federal Food, Drug, and Cosmetic Act (FFDCA).

Product description

citrus and tree nuts

HS Code(s): 07; ICS Code(s): 65, 13

HS Code(s): 07, 08

Fuente: World Trade Organization (2014), Integrated Trade Intelligence Portal (I-TIP), Reporte de medidas no arancelarias aplicadas por Estados Unidos a las partidas arancelarias 2008993000 y 08119091000 de Perú en el periodo de 1998 a 2012.

52



Barreras Técnicas al Comercio. Estas medidas se relacionan al etiquetado, especificaciones técnicas y estándares de calidad, así como otras medidas que protejan el medio ambiente. También incluyen la evaluación de la conformidad del producto. Las barreras técnicas al comercio que se requieren para exportar mango congelado son las siguientes: -

Las instalaciones del exportador deben estar registradas en la FDA antes de exportar algún producto.

-

Todo producto envasado debe tener una etiqueta general que contenga todas las frases e información requerida en inglés sobre el exportador y el producto

-

Los alimentos requieren una etiqueta nutricional que cumpla con un formato preestablecido, el cual debe estar encabezado por el título “Nutrition Facts” y poseer dos columnas, a la izquierda la columna de nutrientes y la cantidad absolutas de estos, y a la derecha el % que ocupa ese nutriente en la dieta diaria de un adulta basada en una diera de 2000 calorías diarias.

-

Norma COOL: Minoristas comercializadores de frutas y verduras con ventas mínimas de 230,000 dólares al año deben etiquetar su país de origen. En el periodo del 2001 al 2012 Estados Unidos notificó a Perú de 40 obstáculos

técnicos al comercio relacionados al mango y otros productos congelados, 10 de estos entraron en vigor en ese periodo (Ver Figura 3 y Tabla 14), entre los cuales se pueden mencionar: -

La obligación de los exportadores de registrar sus instalaciones en la FDA a partir de 12 de diciembre de 2003.

-

Aplicación de las buenas prácticas de manufactura en ingredientes y suplementos dietéticos (14/05/2008)

53

-

Cambios en la lista nacional de sustancias prohibidas y permitidas de Estados Unidos (3/11/2008)

-

Obligación de los exportadores de indicar las importaciones que han sido rechazadas en la etiqueta de los productos. (27/10/2008)

-

Establecimiento del 2 de enero de 2012 como fecha uniforme de cumplimiento de las regulaciones de etiquetado de alimentos emitidas entre el 1 de enero de 2009 y 31 de diciembre de 2010 por el FDA. (8/12/2008)

-

Cambios en las sustancias permitidas para producción orgánica (14/12/2010)

-

Cambios en las regulaciones de la lista nacional de sustancias prohibidas y permitidas para el Programa Orgánico Nacional de Estados Unidos (27/06/2012)

-

Establecimiento del 1 de enero de 2016 como fecha uniforme de cumplimiento de las regulaciones de etiquetado de alimentos emitidas entre el 1 de enero de 2013 y 31 de diciembre de 2014 por el FDA. (8/12/2008)

7 6 5 4 3 2 1 0 2001

2002

2003

2004

2005

2006

Iniciadas

2007

2008

2009

2010

2011

2012

En vigor

Figura 3. Barreras Técnicas al Comercio de Estados Unidos a las exportaciones de mango y otros productos congelado de Perú. Periodo del 2001 al 2012. Fuente: World Trade Organization (2014), Integrated Trade Intelligence Portal (I-TIP), Reporte de medidas no arancelarias aplicadas por Estados Unidos a las partidas arancelarias 2008993000 y 08119091000 de Perú en el periodo de 1998 a 2012.

54

Tabla 14 Barreras Técnicas al Comercio de Estados Unidos al mango y otros productos congelados de Perú que entraron en vigor entre el 2001 y el 2012. N°

Notif. req.

Initiation

In force

1

Technical Barriers to Trade

2

Technical Barriers to Trade

01-Apr-03

14-May08

3

Technical Barriers to Trade

24-May-07

03-Nov08

4

Technical Barriers to Trade

24-Sep-08

27-Oct-08

5

Technical Barriers to Trade

16-Dec-08

08-Dec08

6

Technical Barriers to Trade

23-Mar-09

16-Mar09

13-Feb-03

12-Dec03

Measure description Registration of Food Facilities Under the Public Health Security and Bioterrorism Preparedness and Response Act of 2002 (50 pages, in English) The Food and Drug Administration (FDA) is proposing a regulation that would require domestic and foreign facilities that manufacture, process, pack, or hold food for human or animal consumption in the Untied States to register with DFA by 12 December 2003. The proposed regulation would implement the Public Health Security and Bioterrorism Preparedness and Response Act of 2002, which requires domestic and foreign facilities to register with FDA by 12 December 2003, even in the absence of final regulations. In the event of an outbreak of foodborne illness, such information will help FDA and other authorities determine the source and case of the event. In addition, the registration information will enable FDA to notify quickly the facilities that might be impacted by the outbreak. Current Good Manufacturing Practice in Manufacturing, Packing, or Holding Dietary Ingredients and Dietary Supplements (106 pages, in English) The Administration is proposing current good manufacturing practice (CGMP) regulations for dietary ingredients and dietary supplements. The proposed rule would establish the minimum CGMPs necessary to ensure that, if you engage in activities related to manufacturing, packaging, or holding dietary ingredients or dietary supplements, you do so in a manner that will not adulterate and misbrand such dietary ingredients or dietary supplements. The provisions would require manufacturers to evaluate the identity, purity, quality, strength, and composition of their dietary ingredients and dietary supplements. National Organic Program (NOP) - Proposed Amendments to the National List of Allowed and Prohibited Substances (Processing) (13 pages, in English). This proposed rule proposes to amend the Department of Agriculture's (USDA) National List of Allowed and Prohibited Substances (National List) regulations to enact recommendations submitted to the Secretary of Agriculture (Secretary) by the National Organic Standards Board (NOSB) during public meetings held on 6 - 8 May 2002, in Austin, Texas, and 27 – 29 March 2007, in Washington, DC. Consistent with the NOSB recommendations, this proposed rule proposes to add 38 substances, along with any restrictive annotations, to the National List regulations. Label Requirement for Food that has been refused admission into the United States (13 pages, English) The Food and Drug Administration (FDA) has issued a proposed rule that would require owners or consignees to label imported food that is refused entry into the United States. The label would read, “UNITED STATES: REFUSED ENTRY.” The proposal would describe the label’s characteristics (such as its size) and processes for verifying that the label has been affixed properly. FDA is taking this action to prevent the reintroduction of refused food into the United States, to facilitate the examination of imported food, and to implement part of the Public Health Security and Bioterrorism Preparedness and Response Act of 2002. Uniform Compliance Date for Food Labeling Regulations, Final Rule The Food and Drug Administration (FDA) is establishing 2 January 2012 as the uniform compliance date for food labeling regulations that are issued between 1 January 2009 and 31 December 2010. Food Additives Permitted for Direct Addition to Food for Human Consumption; Vitamin D2 (4 pages, English) The Food and Drug Administration (FDA) is amending the food additive regulations to provide for the safe use of vitamin D2 as a nutrient supplement in soy-based food products.

Product description

Food Facilities (ICS 67)

Dietary Ingredients and Dietary Supplements (HS Section IV) (ICS 71)

National Organic Program (ICS: 67.020, 67.040)

Food for human and animal consumption (ICS 67.040, 13.300)

Food products (ICS: 67.04)

Soy foods (HS 2936.29, 2008.99) (ICS 67.220, 67.080)

55

7

Technical Barriers to Trade

19-Nov-10

14-Dec10

8

Technical Barriers to Trade

30-Mar-10

27-Jun-12

9

Technical Barriers to Trade

10-Dec-12

28-Nov12

10

Technical Barriers to Trade

31-Jul-12

08-Apr13

Exemptions (uses) for four substances in organic crop production and organic processing, amending an annotation for one allowed substance, and removing an exemption for one allowed substance. Consistent with the recommendations from the NOSB, this proposed rule would add the following four substances, along with any restrictive annotations, to the National List: Microcrystalline cheesewax; acidified sodium chlorite; dried orange pulp; and Pacific kombu seaweed. This proposed rule would also amend the annotation for lecithin--unbleached, and remove lecithin-bleached, from the National List. National Organic Program, Sunset Review (2012) (10 pages, English) Sunset of the exempted or prohibited use of substances under the National Organic Program (NOP) is required by the Organic Foods Production Act of 1990 (OFPA). The exemptions and prohibitions granted under the OFPA are required to be reviewed every 5 years by the National Organic Standards Board (NOSB). The Secretary of Agriculture has authority under the OFPA to renew such exemptions and prohibitions. If they are not reviewed by the NOSB and renewed by the Secretary within 5 years of their inclusion on the National List, their authorized use or prohibition expires. This advance notice of proposed rulemaking (ANPR) announces the sunset of 37 exempted substances added to the National List for use in organic handling on 27 June 2007; the sunset of 183 continued exemptions (use) and prohibitions of substances used in organic production and handling added to the list on 21 October 2007; the sunset of 2 exemptions of one substance for continued use in organic crop and livestock production added to the national list on 11 December 2007; and the sunset of 10 exempted substances for use in organic livestock production added to the national list on 13 December 2007. This ANPR establishes 27 June 2012, 21 October 2012, 11 December 2012, and 13 December 2012, as the respective dates by which the sunset review and renewal process must be concluded. The NOP may try to conclude the sunset and renewal process for the 232 combined exempted and prohibited substances used in organic production and handling added to the National List in 2007 by the earliest respective date of 27 June 2012. This ANPR also begins the public comment process on whether the identified existing exemptions and prohibitions should be continued. Finally, this ANPR discusses how the NOP will manage the sunset review and renewal process. Uniform Compliance Date for Food Labeling Regulations (2 pages, English) The Food and Drug Administration (FDA or we) is establishing 1 January 2016, as the uniform compliance date for food labeling regulations that are issued between 1 January 2013, and 31 December 2014. We periodically announce uniform compliance dates for new food labeling requirements to minimize the economic impact of label changes. On 15 December 2010, we established 1 January 2014, as the uniform compliance date for food labeling regulations issued between 1 January 2011, and 31 December 2012. United States Standards for Grades of Almonds in the Shell (3 pages, English) The Agricultural Marketing Service (AMS), of the Department of Agriculture (USDA), is proposing to revise the United States Standards for Grades of Almonds in the Shell. AMS received written requests from the produce industry to amend the standards to align inspection procedures for incoming inspections (based on the marketing order) and outgoing inspections (based on the grade standards). Therefore, AMS is proposing to change the determination of internal defects from count to weight.

Organic program (ICS 67.020, 67.040)

Organic foods (ICS 67.040)

Food labeling (ICS 67.040)

Almonds (ICS 67.020, 67.080)

Fuente: World Trade Organization (2014), Integrated Trade Intelligence Portal (I-TIP), Reporte de medidas no arancelarias aplicadas por Estados Unidos a las partidas arancelarias 2008993000 y 08119091000 de Perú en el periodo de 1998 a 2012.

56

Medidas no arancelarias no técnicas. 

Reglas de Origen Las reglamentaciones de Estados Unidos según Capítulo IV de Reglas y

Procesamiento de Origen, en el Acuerdo De Promoción Comercial con Perú señalan que las mercancías importadas con preferencias arancelarias deben llegar con una certificación que acredite su origen, el mango (Mangifera indica L) congelado que compra Estados Unidos no es producto de importación exclusiva desde Perú sino que se le adquiere de varios socios comerciales con los cuales puede o no concitar acuerdos, lo que hace al Certificado de origen un documento exigible, que en cierta medida evita triangulación en el comercio y la posterior distorsión del mercado.

57

Capítulo III: Realidad económica y comercial de las exportaciones de mango congelado del sector agroindustrial de Perú durante el periodo 2001 al 2012

3.1 Aproximación Histórica de la Agroindustria en el Perú La agricultura en el Perú es una actividad ancestral que ha crecido en variedad con el ingreso de nuevas especies de productos traídas de diferentes países, en lo largo de su historia. Perú tuvo su primer impulso en la industria agropecuaria por los años 1840 a 1870 durante la época de explotación del guano de islas, era entonces que aparecían las primeras fábricas dedicadas al procesamiento de tejidos de lana, algodón, oleaginosas, cerveza, harinas, entre otros, dentro de las cuales sólo unas pocas dependían de materias primas nacionales, las tres primeras en mención. Se detecta un segundo impulso en la industria del Perú, pasada la guerra del Pacífico, ya a finales del siglo XIX, además del incremento de fábricas textiles se desarrolla la refinería de azúcar, desmontes de algodón, fábricas dedicadas al proceso con cuero y calzado. Se diferencian en este punto dos tipos de agroindustria, una la que laboraba con insumos agropecuarios nacionales y otra que lo hacía con insumos importados. El año 1930, la agroindustria notaba algún nivel de desarrollo, representando el 77% del total de establecimientos, 82%de empleo y 95% del valor de la producción, sin embargo sólo aportaba un 10% a la renta nacional, en tanto el sector agropecuario contribuía en 40% y el sector minero con un 25%, teniendo en cuenta además que la creciente industria dependía de la importación de maquinaria y equipo extranjeros. Para el año 1950 a 1964, el sector agropecuario decae drásticamente según recuentos del BCRP, donde sólo este sector había crecido 3.9% anual comparado con el crecimiento promedio de la economía de 5.7% por año, cuyo aporte al PBI llegaría a 12.6%, en 1959.

58

Dispositivos legales pretendieron iniciar el fomento de la industrialización por sustitución de importaciones, entra en vigencia desde 1959 a 1969 la Ley de Promoción Industrial N°13270, que tuvo efectos negativos para la agroindustria, con una política de control de precios y sobrevaloración de la tasa de cambios desalentó la producción agropecuaria y como resultado de esto, la disminución de la producción en la agroindustria, utilizándose insumos importados que eran más baratos que los nacionales, de los cuales se llegó a importarse hasta un 50% del total utilizados para la producción de bienes finales, hubo procesos para los que era imprescindible el uso de insumos extranjeros como es el caso de la cerveza o la producción de pan, pero la situación llegó a un nivel extremo, notando total desvinculación de las políticas que incentivaban la industria con la producción agropecuaria. Entre 1970 a 1980, es promulgada una nueva Ley Industrial, Decreto Legislativo N°18350, que tuvo como objetivo principal lograr una estructura industrial “auto sostenida”, que tenía al estado como principal productor en la industria básica y estableciendo prioridades intermedias y menores para las ramas que producían equipos y bienes de consumo respectivamente, la mencionada ley tampoco destacaba la producción de la agroindustria con insumos nacionales, dando prioridad a la manufactura con aportes de 25% al PBI ,que como en décadas pasadas era mayor a la participación del sector agropecuario, que alcanzaba un 11.6%. Peru Opportunity Fund (2011) realizó un estudio donde señala que de una producción agrícola sentada en grandes haciendas, con el proceso de Reforma Agraria que inicia en 1969 y va a hasta el año 1976, da lugar a pequeñas extensiones de terrenos privados que atomizaban una agricultura encubierta por el sector público, influyendo en la producción agropecuaria. Para Vera (2011) el problema en el decaimiento de la producción agropecuaria no solo fue causa de la priorización de industria como estrategia de crecimiento nacional, sino además

59

que a la Reforma Agraria que saca de los campos a empresario y técnico agropecuario, produciendo un efecto de freno en la agricultura especializada. Durante los años 1980 a 1985, de la transición de un gobierno militar a una fase de recupero de la democracia en el país, se dio un cambio de políticas económicas y disminución arancelaria, que se manifiesta en el sector inversión sin notarse mejoras en valor agregado en rama agroindustrial hasta el año 1984, singular caso era el de las frutas y legumbres que estaban destinadas a la exportación con las cuales Perú tenía ventajas comparativas, favorecidas por el CERTEX. Entrados los noventa, inicia un cambio estructural en la economía, realizando reformas que retiraban la protección a la pequeña agricultura y liberando mercados, inclusive el de las tierras. Se sostiene una agricultura tradicional, dirigida a abastecer el consumo nacional; y una economía moderna con tendencias extensivas, el mercado objetivo es el exterior, con un nivel alto de tecnificación, inversión en maquinaria y tecnología que produce altos rendimientos y que se encuentra manejada por la mediana y gran empresa. Al finalizar el gobierno militar y la promulgación de la Constitución de 1979 se inició un proceso de cambio al modelo que continua hasta la actualidad, el gobierno de Fernando Belaunde Terry promulgó la llamada Ley de Desarrollo Agrario (Decreto Legislativo N°002) que entre sus normas más saltantes permitía la parcelación de terrenos a favor de campesinos individuales, como consecuencia de ese proceso, la composición de la propiedad agraria cambió dramáticamente, prevaleciendo la pequeña propiedad o minifundio. (Ministerio de Agricultura, 2014) A partir del año 1990 empezó a liberalizarse la propiedad de la tierra mediante dispositivos legales orientados a generar un mercado de tierra, atraer inversión, permitir la libre transferencia de propiedades y culminar los procedimientos de adjudicación y titulación. Para el año 1991 con el Decreto Legislativo N°653, Ley de Promoción de las inversiones en

60

el sector Agrario, se dispuso culminar acciones de catastro y titulación para la inscripción de predios rústicos de todo el territorio que fue adjudicado en la reforma agraria. La Ley de Promoción del Sector Agrario N° 27360 fue promulgada el 31 de octubre del año 2000, con vigencia hasta el 31 de diciembre del 2010, sin embargo en 2006 su vigencia fue ampliada hasta el año 2021, funciona para la promoción al sector agrícola, actividad que durante siglos ha estado en el margen de la informalidad laboral, que sólo ha sido abordada desde la promulgación de la mencionada ley, los resultados según las cifras son exitosos, ya que desde el año 2001 las agroexportaciones crecieron más de 15 veces, logrando que en la ciudad de Ica, por ejemplo se tenga pleno empleo. De acuerdo a De Althaus (2008): “Quizá el fenómeno económico y social más importante de los últimos 15 años en el Perú haya sido la silenciosa revolución agroindustrial que va conquistando todos los valles de la Costa y algunos puntos de la Sierra; Estamos hablando principalmente de la agroexportación de espárragos, uva, páprika, alcachofas, pimiento, cebolla amarilla dulce, mango, banano orgánico, palta, cítricos y otros productos; una actividad moderna, altamente tecnificada y muy intensiva en mano de obra, parte de la cual se produce en pequeñas y medianas propiedades y no sólo en grandes fundos.”

61

4,000,000,000.00

Dólares americanos

3,500,000,000.00 3,000,000,000.00 2,500,000,000.00

2,000,000,000.00 1,500,000,000.00 1,000,000,000.00 500,000,000.00 0.00

Figura 4 Exportaciones agropecuarias en valor FOB en miles de dólares. Periodo de 1999 al 2014. Fuente: Infotrade (2014) Evolución de exportaciones agropecuarias de Perú al mundo de 1999 al 2014.

Tal como se aprecia en la Figura 4 ha habido un aumento constante de las exportaciones agroindustriales del 2001 al 2011, a excepción del año 2009 que disminuyó de 4% por efecto de la crisis financiera internacional. Según el semanario Comex Perú (2014) el crecimiento de las exportaciones agroindustriales fue de 21% anual del 2001 al 2011, asimismo si bien los principales mercados de destino siguen siendo la Unión Europea (35%) y Estados Unidos (30%), estos se han diversificado pasando de ser 133 países en el 2006 a 156 países el 2011. En el caso del departamento de Lambayeque, los cultivos comenzaron a diversificarse, pasando de solo producir caña de azúcar y arroz a otros productos agroindustriales con mayor valor agregado, los cuales se exportan en distintas presentaciones (frescos, congelados, en aceites esenciales, en jugos, pulpa y en conserva).

Las empresas agroindustriales se

instalaron tanto en las en la planta industrial, en las afueras de la ciudad de Chiclayo así como en los distritos de Jayanca, Olmos y Motupe, cerca de los centros de acopio de la materia prima utilizada.

62

3.2 Descripción de la agroindustria del mango (Mangifera indica L) en Perú El cultivo de mango (Mangifera indica L) El mango (Mangifera indica L) es un producto de procedencia india, su cultivo se ha extendido en 90 países, llegó al Perú traído por los españoles que lo habían conocido de los portugueses en sus expediciones a la India. Agrobanco (2007). Es una de las principales frutas de exportación del país y ha registrado un incremento notable de sus ventas al mercado extranjero. Asimismo es uno de los productos que más ha diversificado sus formas de presentación, incluso exportándose en jugos y conservas. Sus principales mercados de destino son Estados Unidos, Japón y Holanda aunque estos se han diversificado en los últimos años. El cultivo de mango requiere condiciones muy especiales para su desarrollo. Para su etapa de floración que comienza entre marzo y julio necesita temperaturas máximas entre 24 y 28 grados mientras que para la etapa de maduración, en la que ocurre la apertura de los capullos, se necesitan temperaturas mínimas entre 15 y 22 grados. La cosecha generalmente es de noviembre a febrero y para fructificar requiere de poca agua. Estas condiciones especiales las tienen los departamentos del norte del Perú, Piura y Lambayeque, por lo cual tienen ventajas comparativas para el desarrollo de este cultivo.

Producción nacional de mango (Mangifera indica L) La producción nacional de mango (Mangifera indica L) del 2000 al 2004 se incrementó 100% pasando de 139,076 toneladas métricas a 277,899. En el 2005 cayó en 15% y a partir de ese año ha tenido periodos de crecimiento y decrecimiento cada dos años. La caída más drástica fue el 2009 cuando se produjeron 167,008 t Esto ocurrió debido a factores climatológicos los cuales disminuyeron el rendimiento de los cultivos. Los mejores años fueron el 2010 y el 2011 que la producción alcanzó picos históricos de 454,330 y 351,937

63

respectivamente. Posteriormente en el 2012 la producción volvió a disminuir, alcanzando las 185,182 t (Ver Figura 5 y Tabla 15)

500,000

30,000

450,000 25,000

350,000

20,000

300,000

250,000

15,000

200,000

Hectáreas

Toneladas métricas

400,000

10,000

150,000 100,000

5,000

50,000 0

0

Producción Nacional (en T)

Superficie cosechada (en Ha)

Figura 5 Producción Nacional y Superficie cosechada del cultivo de mango en Perú. Periodo de 1998 al 2012 Fuente: Ministerio de Agricultura (2014), Sistema Agrícola Web. Reporte de producción y superficie cosechada del cultivo de mango a nivel nacional de 1998 al 2012.

La superficie cosechada del mango ha tenido un crecimiento constante. Entre 1998 y el 2,003 las hectáreas cosechadas al año oscilaban entre 10,700 y 12,409. El 2004 y 2005 aumentaron a 15,897 y 16,126 hectáreas respectivamente. Al año siguiente, 2006 se incrementaron en 40%, alcanzando las 22,647 ha y a partir de ese año crecieron anualmente hasta el 2012 a excepción del 2011 que hubo una caída de 3.4%. El 2,012 por primera vez a nivel nacional se llegó a 26,983 hectáreas cosechadas.

64

Tabla 15 Cultivo de mango en Perú. Periodo de 1998 al 2012

1998

Producción Nacional (en t) 139,076

Superficie cosechada (en ha) 10,751

1999

188,762

2000

Rendimiento por hectárea (en t)

Precio en chacra (S/. por kg)

12,936

S/. 0.66

10,778

17,513

S/. 0.48

125,185

11,518

10,869

S/. 0.54

2001

144,130

11,809

12,205

S/. 0.43

2002

179,627

12,409

14,475

S/. 0.48

2003

198,490

11,768

16,867

S/. 0.46

2004

277,899

15,897

17,481

S/. 0.60

2005

235,406

16,126

14,598

S/. 0.49

2006

320,267

22,647

14,142

S/. 0.61

2007

294,440

22,936

12,838

S/. 0.54

2008

322,721

24,366

13,245

S/. 0.43

2009

167,008

24,702

6,761

S/. 0.86

2010

454,330

25,230

18,008

S/. 0.44

2011

351,937

24,373

14,440

S/. 0.46

2012

185,182

26,983

6,863

S/. 0.90

Años

Fuente: Ministerio de Agricultura (2014), Sistema Agrícola Web. Reporte de producción, superficie cosechada, rendimiento por hectárea y precio en chacra del cultivo de mango a nivel nacional de 1998 al 2012.

En el año 2012 los principales departamentos productores fueron Piura (56%), Lambayeque (16%), Lima (3%) e Ica (2%). Los otros departamentos del Perú juntos sumaron el 23% restante. (Ver Anexo 6) Respecto a la superficie cosechada, Piura y Lambayeque son los departamentos con más hectáreas de mango con 63% y 16% respectivamente seguidos por Cajamarca (4%) y Ancash (3%).

65

2% Ica

16%

23%

3%

Lambayeque Lima Piura Otros departamentos

56%

Figura 6 Producción nacional de mango según departamentos. Año 2012 Fuente: Ministerio de Agricultura (2014), Sistema Agrícola Web. Reporte de producción del cultivo de por departamento de 1998 al 2012.

Tabla 16 Cultivo de mango en Perú por departamento. Periodo de 1998 al 2012 Departamento

Superficie cosechada (en ha) para el mercado local

Superficie cosechada (en ha) para el mercado internacional

Total

Piura

389

16,650

17,039

Lambayeque

242

4,050

4,292

Otros departamentos

3,855

1,800

5,655

Total

4,486

22,500

26,986

Fuente: Ministerio de Agricultura (2014), Sistema Agrícola Web. Reporte de producción y superficie cosechada del cultivo de mango por departamento de 1998 al 2012 y Asociación de Productores y Exportadores de Mango (2014), Informe Campaña 2013 - 2014

El rendimiento por hectárea de los cultivos de mango a nivel nacional ha sido muy inestable debido a factores climatológicos. De 1998 a 1999 el rendimiento aumentó de 12,936 a 17,513 toneladas por hectáreas. Al año siguiente este cayó a 10,869. Posteriormente los siguientes cuatro años hubo un crecimiento anual del crecimiento, pasando de 12,205 el 2001 a 17,481 el 2004. Los siguientes cinco años fueron de decrecimiento, el 2005 el rendimiento

66

fue de 14,598 t y este fue cayendo año a año hasta alcanzar 6,761 t el 2009, el peor año en ese periodo. El 2010 fue el mejor año del periodo, alcanzando un rendimiento de 18,008 t , El 2011 y 2012 el rendimiento volvió a disminuir en 20% y 52% respectivamente. 20,000 Tonleadas métricas por hectárea

18,000

17,513

18,008

17,481

16,000 13,245

14,000 12,000

10,869

10,000 8,000

6,761

6,863

6,000 4,000 2,000 0 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Figura 7 Cultivo de mango en Perú según rendimiento por hectárea. Periodo de 1998 al 2012 Fuente: Ministerio de Agricultura (2014), Sistema Agrícola Web. Reporte de rendimiento por hectárea del cultivo de mango a nivel nacional de 1998 al 2012.

Producción de mango (Mangifera indica L) para la exportación En el año 2012 el 83% de hectáreas cosechadas y el 70% de toneladas métricas producidas de mango fueron destinadas al mercado internacional. El rendimiento del mango de exportación fue de 5.8 t por hectárea, lo cual fue bajo en comparación con el rendimiento del mango para mercado local (12.3 t), esto ocurre debido a las exigencias en inocuidad y calidad de las empresas estadounidense importadoras (Ver Tabla 17)

67

Tabla 17 Cultivo de mango en Perú según mercado de destino. Año 2012 Indicador

Mercado nacional

Mercado internacional

Total

Superficie cosechada (Ha)

4,483

22,500

26,983

Producción nacional (en T)

55,308

129,875

185,183

Rendimiento (T/Ha)

12.34

5.77

6.86

Fuente: Ministerio de Agricultura (2014), Sistema Agrícola Web. Reporte de producción, superficie cosechada y rendimiento por hectárea del cultivo de mango a nivel nacional de 1998 al 2012 y Asociación de Productores y Exportadores de Mango (2014), Informe Campaña 2013 - 2014

La mayor cantidad de hectáreas sembradas de mango para exportación las tiene el departamento de Piura seguido por Lambayeque y Ancash (Ver Tabla 24 y Figura 8). Ancash 8% Lambayeque 18%

Piura 74%

Piura

Lambayeque

Ancash

Figura 8 Departamentos productores de mango para exportación de Perú Fuente: Asociación de Productores y Exportadores de Mango (2014), Informe de Campaña 2013 - 2014

68

Exportación de mango (Mangifera indica L) fresco. La exportación de mango fresco a Estados Unidos ha crecido constantemente pasando de 6 millones y medio de dólares en 1994 a más de 20 millones de dólares en el año 1999 y duplicando esa cifra en el 2004. Desde el 2009 con la implementación del Tratado de Libre Comercio con ese país las exportaciones de mango fresco se duplicaron, superando los 100 millones de dólares en el 2011. Exportación de mango (Mangifera indica L) congelado. Los exportadores a partir del año 1998 invirtieron en plantas especiales para productos congelados e IQF, las cuales permitieron aprovechar el excedente de producción para procesar otros productos derivados del mango, aumentando su valor agregado y exportándolos en otras presentaciones como Pulpa de mango congelada y mango IQF (Individual Quick Freezing). En la tabla 24 se puede ver las partidas arancelarias del mango congelado en Perú.

Tabla 18 Exportaciones de mango congelado según partida arancelarias en el periodo del 2001 al 2012 Partida Arancelaria 0811909000

0811909100

2008993000

Nombre comercial Frutas Chunk

Mangos Chunk

IQF

IQF

Pulpa de mangos

Vigencia

Descripción

/

Del 01/01/1998 al 28/02/2007

Demás frutas y otros frutos, sin cocer o cocidos en agua o vapor, congelados, incluso con adición de azúcar u otro edulcorante.

/

Del 01/03/2007 a la actualidad

Del 01/01/1998 a la actualidad

Demás frutas y otros frutos, sin cocer o cocidos en agua o vapor, congelados, incluso con adición de azúcar u otro edulcorante: Mango (Mangifera indica L). Frutas u otros frutos y demás partes comestibles de plantas, preparados o conservados de otro modo, incluso con adición de azúcar u otro edulcorante o alcohol, no expresados ni comprendidos en otra parte. Los demás: Mangos

Fuente: Superintendencia nacional de administración tributaria (2014) Registros de tratamiento arancelario a las partidas arancelarias 0811909000, 0811909100 y 2008993000

69

Las exportaciones de mango IQF comenzaron el año 2000 cuando se registró un envió de 19,260 dólares. Los años siguientes se tuvo un incremento sostenido hasta el año 2005 que el valor FOB de las exportaciones sumaron 9,785, 697 dólares. Los años 2006 y 2007 las exportaciones se redujeron en 43% y 36% respectivamente. Al año siguiente aumentaron a 8, 512,262, y el 2009 cayeron, reduciéndose el valor exportado en 43% sumando 4, 885,833 en el 2009. Esto se explica debido a la disminución de la demanda y el precio debido a la crisis financiera internacional de ese año. A partir del 2009 las exportaciones tuvieron un crecimiento anual continuo de 118%, 12% y 24% en el 2010, 2011 y 2012 respectivamente. Ese último año las exportaciones fueron de 15, 442,926 lo que representa 80,081% de crecimiento respecto al año 2000. Respecto a las exportaciones de pulpa de mango congelado, su primer envío fue de $16,602 en 1998. Entre el año 1999 y 2005 las ventas oscilaron entre $200,000 y $720,000. El 2006 por primera vez se superó el millón y medio de dólares, alcanzando la cifra de $1, 547,835, este fue el mejor año en el periodo de estudio. En el 2007 esta cifra cayó en 36%, y al año siguiente volvió a aumentar a $1, 33,857. El 2009 por efecto de la crisis financiera se tuvo una caída de 61% en las exportaciones. El 2010 y 2011 las exportaciones aumentaron en 88% y 20% respectivamente. El 2012 disminuyeron en 9% sumando $976,184 exportados. (Ver Tabla 19)

70

Tabla 19 Exportación de mango congelado de Perú en valores FOB en dólares americanos. Periodo del 1998 al 2012. Valor FOB

Peso neto

Año

0811909100 Mango IQF

2008993000 Pulpa de mango

Total mango congelado

0811909100 Mango IQF

2008993000 Pulpa de mango

Total mango congelado

1998

$0

$16,602

$16,602

0

18,720

18,720

1999

$0

$254,795

$254,795

0

279,254

279,254

2000

$19,260

$197,680

$216,940

19,260

227,995

247,255

2001

$49,109

$268,584

$317,692

49,109

337,073

386,182

2002

$537,464

$674,256

$1,211,720

537,464

892,890

1,430,354

2003

$3,527,727

$430,082

$3,957,809

3,527,727

556,644

4,084,372

2004

$7,546,172

$693,139

$8,239,311

7,546,172

880,170

8,426,341

2005

$9,785,697

$718,850

$10,504,548

9,785,697

920,268

10,705,965

2006

$5,587,247

$1,547,835

$7,135,082

5,587,247

1,614,275

7,201,522

2007

$3,554,824

$988,207

$4,543,031

3,554,824

934,780

4,489,604

2008

$8,512,262

$1,333,857

$9,846,119

8,512,262

1,301,079

9,813,340

2009

$4,885,833

$519,942

$5,405,775

4,885,833

437,895

5,323,728

2010

$10,675,668

$976,184

$11,651,852

10,675,668

918,523

11,594,191

2011

$12,431,001

$1,166,743

$13,597,744

12,431,001

1,197,664

13,628,665

2012

$15,442,926

$1,060,121

$16,503,047

15,442,926

874,137

16,317,063

Fuente: Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (2014) Reporte de las Declaraciones Únicas de Aduanas de las partidas 0811909100 y 2008993000, envíos de todas las Aduanas hacia los Estados Unidos 2006-2012 y Registros por evolución de partidas arancelarias de las partidas 0811909100, 2008993000 según Infotrade 1998-2012, (2014).

71

$18,000,000 $16,000,000 $14,000,000 $12,000,000 $10,000,000 $8,000,000 $6,000,000 $4,000,000 $2,000,000 $0 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Mango IQF

Pulpa de mango congelada

Figura 9 Exportación de mango congelado de Perú a Estados Unidos en valores FOB en dólares americanos. Periodo del 1998 al 2012.

En el periodo del 2001 al 2012 las empresas exportadoras aumentaron de 2 a 14 mientras que los valores FOB y cantidades exportados tuvieron un incremento de 6,042% y 2,639% respectivamente. Tabla 20 Exportaciones de mango congelado de Perú a Estados Unidos en número de empresas exportadoras, valor FOB y peso neto. Años 2001 y 2012 Detalle

2001

2012

Variación porcentual

Valor FOB en USD

$268,712

$16,503,047

6042%

Peso neto en Kg

337,121

9,224,268

2636%

Empresas exportadoras

2

14

600%

Fuente: Superintendencia Nacional de Administración Tributaria, Reporte de las Declaraciones Únicas de Aduanas(2014) y Registros por evolución de exportaciones de las partidas arancelarias 0811909100, 2008993000 según Infotrade 2001 -2012, (2014).

72

3.3 Descripción de la agroindustria del mango (Mangifera indica L) en el departamento de Lambayeque El mango es uno de los principales productos agroexportables de Lambayeque, debido a su gran demanda de parte de las colonias latinas en los mercados estadounidense y europeo. Lambayeque es el segundo mayor productor de mango a nivel nacional con 9% luego de Piura (79%) lo que se debe a las condiciones favorables en cuanto a la naturaleza, la tecnología y la mayor capacidad empresarial. En los últimos 12 años ha habido un crecimiento de la producción de este producto en el departamento (Tabla 21), esto se explica por el incremento de la cantidad demandada en el exterior, así como aumento del número de hectáreas dedicadas al cultivo de este producto.

Tabla 21 Cultivo de mango en el departamento de Lambayeque. Periodo del 2000 al 2012. Años

Producción Nacional (en T)

Superficie cosechada (en Ha)

Rendimiento por hectárea (en T)

2000

18,091

924

19,579

2001

9,501

1,134

8,378

2002

20,785

1,290

16,112

2003

23,933

1,297

18,453

2004

31,495

2,330

13,517

2005

22,526

2,447

9,206

2006

29,376

2,503

11,736

2007

13,730

2,502

5,488

2008

47,033

3,991

11,785

2009

6,212

3,973

1,564

2010

42,961

3,941

10,901

2011

54,416

3,973

13,696

2012

30,218

4,292

7,041

Fuente: Ministerio de Agricultura (2014), Sistema Agrícola Web. Reporte de producción, superficie cosechada y rendimiento por hectárea del cultivo de mango en el departamento de Lambayeque de 1998 al 2012

73

Debido a factores climáticos la producción se ha mostrado inestable con periodos de crecimiento y de decrecimiento. El promedio anual producido del 2001 al 2006 fue de 22,936 T mientras que del 2007 al 2012 fue de 32,428 t, lo cual significa un incremento de 41%. Lambayeque en el 2012 tenía una superficie cosechada total de 4,292 hectáreas de mango con un rendimiento por hectárea de 7,041 kg, superficie que representa un 15.9% del área total nacional (Ver Tabla 21).

60,000

5,000

4,500 4,000 3,500

40,000

3,000 30,000

2,500 2,000

20,000

Hectáreas

Toneladas Métricas

50,000

1,500 1,000

10,000

500 -

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Producción (en T)

Superficie Cosechada (por HA)

Figura 10 Producción en T y superficie cosechada de mango en el departamento de Lambayeque. Periodo de 2000 al 2012. Fuente: Ministerio de Agricultura (2014), Sistema Agrícola Web. Reporte de producción y superficie cosechada por hectárea del cultivo de mango en el departamento de Lambayeque de 1998 al 2012

Tal como se muestra en la Figura 10 si bien ha aumentado la cantidad de hectáreas dedicadas al cultivo del mango, el rendimiento por hectárea ha caído drásticamente en los últimos años, pasando de 23.85 t el año 1996 a 7.04 el año 2012, asimismo el rendimiento por hectárea no es constante en Lambayeque, un año aumenta y el otro disminuye, lo cual vuelve muy inestable la cantidad de mango producida a lo largo del tiempo.

74

5,000

25.00

4,000

20.00

Hectáreas

3,500 3,000

15.00

2,500 2,000

10.00

1,500 1,000

5.00

Toneladas Métricas por Hectárea

4,500

500 -

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Superficie Cosechada (por HA)

Rendimiento (T/HA)

Figura 11 Cultivo de mango en el departamento de Lambayeque. Periodo de 2000 al 2012. Fuente: Ministerio de Agricultura (2014), Sistema Agrícola Web. Reporte de superficie cosechada y rendimiento por hectárea del cultivo de mango a nivel nacional de 2000 al 2012

Del 2001 al 2012 la producción en t y la superficie cosechada en ha de mango en Lambayeque se incrementaron en 218% y 278% respectivamente. Esto se explica debido a la demanda creciente de mango para fines de exportación. (Ver Tabla 22).

75

Tabla 22 Cultivo de mango del departamento de Lambayeque. Periodo del 2001 al 2012. Indicador

2001

2012

Variación porcentual

Producción (en T)

9,501

30,218

218%

Superficie cosechada (en Ha)

1,134

4,292

278%

Fuente: Ministerio de Agricultura (2014), Sistema Agrícola Web. Reporte de producción y superficie cosechada por hectárea del cultivo de mango a nivel nacional de 2001 al 2012

Exportación de mango (Mangifera indica L) en Lambayeque El 94.3% de la superficie cosechada (4,050 ha.) de mango de Lambayeque tiene como destino el mercado internacional tanto en sus presentaciones frescas y congelados. El mango congelado de Lambayeque se exporta a través de las partidas arancelarias 0811909100 (Mango IQF) y 2008993000 (Pulpa de Mango). La exportación de Mango IQF comenzó en los años 2001 y 2002 cuando se enviaron muestras comerciales a Estados Unidos. El 2003 se realizó la primera exportación de importancia, que tenía un valor de $68,581, al año siguiente aumentó en 1,291% alcanzando los $953,900. Los años 2004 y 2005 el valor exportado disminuyó en 5% y 84% respectivamente. Del 2006 al 2008 las exportaciones tuvieron un crecimiento anual sostenido llegando a los $763,032. Al año siguiente, producto de la crisis financiera internacional las exportaciones cayeron en 59% sumando $311,379. El 2010, 2011 y 2012 los valores exportados se incrementaron en 452%, 117% y 40% respectivamente, alcanzándose en ese último año la cifra de $5,217,728, que representa el mejor año en todo el periodo.

76

Dólares de Estados Unidos

$6,000,000 $5,000,000 $4,000,000 $3,000,000 $2,000,000 $1,000,000 $0 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Mango IQF

Pulpa de mango congelada

Figura 12 Exportación de mango congelado de Lambayeque en valor FOB. Periodo de 1998 al 2012. Fuente: Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (2014) Reporte de las Declaraciones Únicas de Aduanas de las partidas 0811909100 y 2008993000, envíos de todas las Aduanas hacia los Estados Unidos 2006-2012 y Registros por evolución de partidas arancelarias de las partidas 0811909100, 2008993000 según Infotrade 1998-2012, (2014).

Respecto a la Pulpa de Mango Congelado, sus exportaciones han sido muy inestables, creciendo un año y disminuyendo al siguiente. Su primera exportación fue realizada en el año 1998 por valor de $16,602. Al año siguiente esta aumentó a $254,795. Del 2000 al 2003 los valores exportados oscilaban entre $197,000 y $375,000 dólares. En el 2004 por primera vez se superaron los $626,000 exportados. Posteriormente del 2005 al 2012 las exportaciones variaron entre $390,000 y $825,000 a excepción del año 2009 que cayeron a $265,517 por efecto de la crisis financiera internacional.

77

Tabla 23 Exportaciones de mango congelado del departamento de Lambayeque en valor FOB y peso neto. Periodo de 1998 al 2012. Valor FOB Año

0811909100 Mango IQF

1998

$0

1999

$0

2000

$24

2001 2002 2003

2008993000 Pulpa de mango

Peso neto Total mango congelado

0811909100 Mango IQF

2008993000 Pulpa de mango

Total mango congelado

$16,602

$16,602

0

18,720

18,720

$254,795

$254,795

0

279,254

279,254

$197,649

$197,673

12

227,981

227,993

$122

$268,582

$268,704

26

337,072

337,098

$68,581

$375,000

$443,581

106,225

478,880

585,105

$953,900

$316,008

$1,269,908

1,197,983

410,200

1,608,183

2004

$902,937

$626,958

$1,529,895

982,933

820,200

1,803,133

2005

$147,969

$390,385

$538,354

142,802

520,800

663,602

2006

$485,278

$678,021

$1,163,300

475,429

784,551

1,259,980

2007

$590,890

$539,352

$1,130,242

439,125

562,521

1,001,646

2008

$763,032

$825,656

$1,588,689

549,243

902,874

1,452,117

2009

$311,379

$265,517

$576,896

170,381

245,600

415,981

2010

$1,717,947

$511,695

$2,229,642

1,153,094

532,000

1,685,094

2011

$3,726,127

$753,052

$4,479,179

2,482,851

784,320

3,267,171

2012

$5,217,728

$567,844

$5,785,572

2,946,693

455,400

3,402,093

Fuente: Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (2014) Reporte de las Declaraciones Únicas de Aduanas de las partidas 0811909100 y 2008993000, envíos de todas las Aduanas hacia los Estados Unidos 2006-2012 y Registros por evolución de partidas arancelarias de las partidas 0811909100, 2008993000 según Infotrade 1998-2012, (2014).

En el periodo del 2001 al 2012 crecieron las exportaciones de mango congelado de Lambayeque. El valor FOB pasó de $268,704 a $5, 785,572 y el peso neto pasó de 337,098 a 3, 402,093 kilogramos. Esto es un incremento de 2,053% y 909% respectivamente. En el año 2001 solo una empresa exportaba mango congelado, Agroindustrias AIB, mientras que en el 2012 estas aumentaron a cinco. (Ver Tabla 24).

78

Tabla 24 Exportaciones de mango congelado del departamento de Lambayeque a Estados Unidos. Años 2001 y 2012 Detalle

2001

2012

Variación porcentual

Valor FOB en USD

$268,704

$5,785,572

2053.14%

Peso neto en Kg

337,098

3,402,093

909.23%

Empresas exportadoras

1

5

400.00%

Fuente: Superintendencia Nacional de Administración Tributaria, Reporte de las Declaraciones Únicas de Aduanas Registros de estadísticas por variación porcentual de exportaciones de partidas arancelarias de las partidas 0811909100, 2008993000 según Infotrade 2001-2012, (2014).

Empresas exportadoras de Mango (Mangifera indica L) Congelado Las empresas instaladas en Lambayeque que exportaron mango congelado en el periodo del 2001 al 2012 son las siguientes (Ver Tablas de la 28 a la 34) 

Agroindustrias AIB S.A.



Procesadora Perú SAC



Agrícola Mochica S.A.C.



Gandules INC S.A.C.



Frutos Tongorrape S.A.



Quicornac S.A.C.



Vínculos Agrícolas E.I.R.L.

De 1998 al 2001 la única empresa exportadora de mango congelado fue Agroindustrias AIB. Posteriormente en el 2002 ingresó al mercado Procesadora Perú S.A.C., hasta el año 2008 solo estas dos empresas exportaban a Estados Unidos. En el 2009 realizó exportaciones por primera y única vez Agrícola Mochica S.A.C., al año siguiente ingresaron las empresas

79

Gandules INC S.A.C. y Frutos Tongorrape S.A.C. El año 2011 estas cuatro empresas continuaron exportando. En el 2012 Gandules INC dejó de exportar e ingresaron dos nuevas empresas, Quicornac S.A.C. y Vínculos Agrícolas E.I.R.L. (Ver Tabla 26 y 27) Del 2003 al 2009 estas empresas realizaron inversiones en Plantas Procesadoras de Congelados e IQF, las cuales permitieron ampliar su producción de mango congelado para su posterior exportación al extranjero. (Ver Tabla 25)

Tabla 25 Plantas procesadoras de las empresas exportadoras de mango congelado en Lambayeque Planta

Inicio de actividades

Lugar

Empresa

Planta Modelo

Julio del 2003

Jayanca

Gandules INC S.A.C. / Vínculos Agrícolas E.I.R.L.

Planta Procesadora

2004

Parque Industrial Chiclayo

Procesadora Perú S.A.C.

Planta Industrial

Marzo del 2008

C.P.M. Tongorrape - Motupe

Frutos Tongorrape S.A.

Planta Olmos

Febrero del 2009

Olmos

Quicornac S.A.C.

Planta Norte

2009

Motupe

Agroindustrias AIB S.A.

80

Tabla 26 Exportaciones de mango congelado en el departamento de Lambayeque en valores FOB según empresa exportadora. Periodo de 1998 al 2012. Año

Agrícola Mochica S.A.C.

Gandules Inc SAC

Procesadora Peru SAC

Agroindustrias AIB S.A.

Frutos Tongorrape S.A.

Quicornac S.A.C.

Vínculos Agrícolas E.I.R.L.

1998

$0

$0

1999

$0

$0

$0

$16,602

$0

$0

$0

$16,602

$0

$254,795

$0

$0

$0

$254,795

2000

$0

$0

$10

$197,663

$0

$0

$0

$197,673

2001

$0

$0

$0

$268,704

$0

$0

$0

$268,704

2002

$0

$0

$68,571

$375,010

$0

$0

$0

$443,581

2003

$0

$0

$953,895

$316,013

$0

$0

$0

$1,269,908

2004

$0

$0

$902,937

$626,958

$0

$0

$0

$1,529,895

2005

$0

$0

$147,969

$390,385

$0

$0

$0

$538,354

2006

$0

$0

$555,229

$608,070

$0

$0

$0

$1,163,300

2007

$0

$0

$590,890

$539,352

$0

$0

$0

$1,130,242

2008

$0

$0

$591,249

$997,440

$0

$0

$0

$1,588,689

2009

$165,600

$0

$33,691

$377,605

$0

$0

$0

$576,896

2010

$0

$520,983

$1,026,446

$664,213

$18,000

$0

$0

$2,229,642

2011

$0

$677,336

$2,378,121

$1,107,352

$316,370

$0

$0

$4,479,179

2012

$0

$0

$2,947,687

$1,256,271

$499,724

$25,300

$1,056,590

$5,785,572

Total

Fuente: Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (2014) Reporte de las Declaraciones Únicas de Aduanas de las partidas 0811909100 y 2008993000, envíos de todas las Aduanas hacia los Estados Unidos 2006-2012 y Registros por evolución de partidas arancelarias de las partidas 0811909100, 2008993000 según Infotrade 1998-2012, (2014).

81

Tabla 27 Exportaciones de mango congelado en el departamento de Lambayeque en peso neto en según empresa exportadora. Periodo de 1998 al 2012 Año

Agrícola Mochica S.A.C

Gandules Inc SAC

1998

0

0

Procesado ra Peru SAC 0

18,720

Frutos Tongorrape S.A 0

1999

0

0

0

279,254

0

0

0

279,254

2000

0

2001

0

0

5

227,988

0

0

0

227,993

0

0

337,098

0

0

0

337,098

2002

0

2003

0

0

106,224

478,881

0

0

0

585,105

0

1,197,980

410,203

0

0

0

1,608,183

2004 2005

0

0

982,933

820,200

0

0

0

1,803,133

0

0

142,802

520,800

0

0

0

663,602

2006

0

0

545,380

714,600

0

0

0

1,259,980

2007

0

0

439,125

562,521

0

0

0

1,001,646

2008

0

0

439,125

1,012,991

0

0

0

1,452,117

2009

96,000

0

17,462

302,518

0

0

0

415,981

2010

0

370,780

651,168

639,146

24,000

0

0

1,685,094

2011

0

446,385

1,600,412

944,354

276,020

0

0

3,267,171

2012

0

0

1,697,901

803,362

293,744

22,000

585,086

3,402,093

Agroindustri as AIB S.A.

Quicornac S.A.C.

Vínculos Agrícolas E.I.R.L.

Total

0

0

18,720

Fuente: Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (2014) Reporte de las Declaraciones Únicas de Aduanas de las partidas 0811909100 y 2008993000, envíos de todas las Aduanas hacia los Estados Unidos 2006-2012 y Registros por evolución de partidas arancelarias de las partidas 0811909100, 2008993000 según Infotrade 1998-2012, (2014).

82

Procesadora Perú S.A.C.

Tabla 28 Ficha resumen de la empresa Procesadora Perú S.A.C

Razón Social

Procesadora Perú S.A.C.

RUC

20117751954

Actividad

Producción y exportación de productos agroindustriales

Gerente General

Alfonso Velásquez Chon Yen

Número de trabajadores

843

Productos exportados

Productos en conserva: Gandules verdes, corazones de alcachofas, Pimiento piquillo, pimiento morrón, espárragos verdes, mango, aceituna de botija, Productos congelados: Mango IQF, Palta IQF, Puré de palta, Granada, IQF, Espárrago verde IQF, frijol (caupí, zarandaja, pallar bebe)

Mercados de destino

EE.UU, Japón, Inglaterra, Alemana, Holanda, España, Sud África, Canadá, Venezuela, Argentina, Colombia, Francia, Italia, Uruguay y Puerto Rico.

Año de inicio de actividades

1989

Ubicación oficina central

Lima – Perú (Av. Alameda La Floresta 177 Urbanización Chacarilla, cruce con prolongación primavera )

Ubicación de Plantas

Planta Chiclayo (Calle B Mz D Lote 9 Parque Industrial) Planta Concepción - Junín (Jirón Mariscal Cáceres # 1020)

Página web

http://www.procesadoraperu.com/

Certificaciones

HACCP, ISO 9001, ISO 28000, , BASC, FDA – FCE10381, FDA – Bioterrorism Act, AIB International – Food Safety Audit #17481

83

Procesadora S.A.C. es una empresa con 25 años de experiencia en el rubro de selección, transformación, acondicionamiento y exportación de diversos productos agrícolas como pimiento piquillo, alcachofa, espárragos y mango procesado. Inició sus actividades en 1989 y en 1992 fue su primera exportación, de 8 contenedores de Frijol palo verde congelado. Su planta en el Parque Industrial de Chiclayo, fue la primera en Lambayeque en procesar productos IQF y congelados tanto en conserva como en almíbar. Su materia prima es traída de Piura, La Libertad, Lambayeque, Cajamarca, Junín, Ica, Chimbote y Ayacucho, procesada en sus plantas en Concepción (Junín) y Chiclayo y posteriormente exportadas a los mercados de Europa, Asia y América Latina. Estas dos plantas están estratégicamente ubicadas cerca de las zonas de acopio y puertos de embarque y han pasado de generar 500 puestos de trabajo en el año 2006 a 843 puestos en el año 2014. La propuesta de valor de la empresa es el enfoque “ganar-ganar”, el cual significa que todos los agentes y eslabones participantes de la Cadena Productiva deben ganar, incluidos los proveedores de insumos y materia prima, consorcios de agricultores, Procesadora S.A.C. y los compradores internacionales.

84

Gandules INC S.A.C.

Tabla 29 Ficha resumen de la empresa Gandules INC S.A.C.

Razón Social

Gandules INC S.A.C.

RUC

20504004415

Actividad

Producción y exportación de productos agroindustriales

Gerente General

Antonio Aznar López

Número de trabajadores

4875

Productos exportados

Productos frescos: Aceitunas, pallares, frijol, garbanzo, maíz, mote, habas, arveja partida, lentejas, palomitas de maíz, fécula de papas, ajímolido, emolientes, uña de gato, cebada Productos en conserva: Jalapeños, pimientos rojos, gandules, habichuelas, remolacha, ajos, ajíes, espárragos, aceitunas, Salsas picantes Productos congelados: Ajíes, jalapeños y mangos Productos frescos: Uvas, melones y ajíes

Mercados de destino

Estados Unidos, Francia, Inglaterra, España, Italia, Asia, Japón, Canadá, Australia, México, Dubai, Emiratos Árabes y otros países de Sudamérica

Año de origen

2002

Ubicación oficina central

Santiago de Surco - Lima (Av. del Pinar 198 tercer piso, Urbanización Charilla del Estanque )

Ubicación de Plantas

Jayanca – Lambayeque ( Desvío izquierdo s/n Fundo Chilili, parcela 10415) Jayanca – Lambayeque ( Predio Sono s/n Fundo La Viña, entre los distritos de Jayanca y Motupe Cayaltí – Lambayeque (Sector La Otra Banda s/n Fundo Liviche)

Página web

http://www.gandules.com.pe/portal/es/

Certificaciones

Global GAP, HACCP, BRC V6, SQF 2000 V6, COOK & THURBER, KOSHER, ETI, DRC, AID, ISO 26000

85

Gandules INC es una de las empresas agroindustriales más importantes de Perú cuenta con seis mil hectáreas de campos propios y una planta ubicada en Jayanca, tiene tierras en los valles de Jayanca y San Pedro. Sus productos se exportan a más de 40 países y emplean 4,875 personas, de las cuales 2 mil trabajan en sus campos de cultivo. Fue formada el 2002. Comenzó con procesamiento y exportación de gandules, actualmente procesan y exportan otros productos como Capsicum (ají jalapeño, pimiento morrón) y uva red globe. Gandules INC se dedica a la siembra, procesamiento, empaque, envasado y comercialización de sus propios productos en una amplia variedad de presentaciones: pimientos, Green chili, jalapeños, espárrago, gandul, uva y melones, entre otros.Tiene una moderna planta agroindustrial en el valle de Jayanca junto a sus campos de cultivo, su capacidad es de 338 toneladas métricas por día en el caso de Capsicum y Gandules y de 20 TM por día en el caso de la uva. De acuerdo a Vela (2014) Gandules INC tiene la planta más grande en Lambayeque dentro de su rubro superando a Agroindustrias AIB y Procesadora S.A.C, y ha realizado más de 6 millones de dólares en inversiones incluyendo un nuevo sistema de riego adquirido. Asimismo cuenta con dos plantas de conservas, que tienen tres procesos de producción: Soasadas, Químicos y con piel. La planta 1 produce 200 toneladas por día dependiendo del proceso, mientras que la planta 2 puede producir hasta 100 toneladas por día.

86

Quicornac S.A.C.

Tabla 30 Ficha resumen de la empresa Quicornac S.A.C.

Razón Social

Quicornac S.A.C.

RUC

20477793674

Actividad

Producción y exportación de productos agroindustriales

Gerente General

Elkin Dario Vanegas Murillo

Número de trabajadores

115 ( 61 obreros y 54 empleados)

Productos exportados

Productos congelados: Jugo concentrado de maracuyá 50° Bx Jugo concentrado clarificado de maracuyá 50° Bx Jugo concentrado de maracuyá 28° Bx Jugo de maracuyá 12-16° Bx Puré de mango chato de Ica 14-17° Bx Puré de mango concentrado clarificado 60° Bx Aroma de maracuyá Aroma de mango Productos asépticos: Jugo concentrado de maracuyá 50° Bx Jugo de maracuyá 12-16° Bx Puré de mango 14-17° Bx Concentrado de mango 28-30° Bx Aceite de semilla de maracuyá Harina de semilla de maracuyá

Mercados de destino

Estados Unidos, Unión Europea y Latinoamérica

Año de origen

2008

Ubicación oficina central

Guayaquil - Ecuador (Edificio Conauto 4to Piso. Av. J. Tanca Marengo, km 1.8) Olmos – Lambayeque (Av. Panamericana Norte Km. 2.5 diagonal a la Planta Profusa) Vinces – Ecuador (Calle Sucre s/n)

Ubicación de Plantas

Página web

http://www.quicornac.com/

Certificaciones

UKAS, HACCP, GMP, IRMA, KOSHER, NSF, Membresía SGF, FSC 22000

87

Quicornac S.A.C es una empresa multinacional de origen Suizo - Ecuatoriano. Dedicada a la producción y comercialización de Bebidas, Jugos, Purés y Concentrados de frutas tropicales, a nivel nacional y en mercados internacionales presente en más de 32 países en el mundo. Quicornac S.A.C. Perú fue constituida en el mes de octubre del 2008en el distrito de Olmos, departamento de Lambayeque, adquiriendo ciertos activos del lugar que funcionaba la industria procesadora Delicias y Sabores SRL; en febrero del 2009 iniciaron las operaciones productivas en Olmos con el objetivo de reducir costos de transporte de materia prima desde el norte de Perú a su planta principal en Ecuador. Realizaron una agresiva campaña de fomento agrícola de maracuyá en todo el Perú, generando casi inmediatamente el desarrollo socio-económico y fuentes de trabajo directo e indirecto para el beneficio del agricultor peruano. De acuerdo a información del blog Portal Olmos (2013): La planta Olmos cuenta con una capacidad instalada para procesar más de 50.000 toneladas de fruta anualmente, en 2 líneas independientes para mango, maracuyá, y en presentación de congelados y asépticos. Quicornac SAC cuenta con las certificaciones FSC 22000, HACCP y FDA, la variedad de mango chato es procesada en un 80% en forma de puré y pulpa congelada. La materia prima se obtiene de Piura, Motupe, Olmos, Casma e Ica dependiendo de la estacionalidad. Actualmente la empresa tiene un total de 115 trabajadores, de los cuales 61 son obreros y 54 empleados. Los principales mercados de destino de sus productos congelados son: Unión Europea (60%), Estados Unidos (20%) y Latinoamérica (10%).

88

Frutos Tongorrape S.A. (FRUTOSA)

Tabla 31 Ficha resumen de la empresa Quicornac S.A.C.

Razón Social

Frutos Tongorrape S.A.

RUC

20480325088

Actividad

Producción y exportación de productos agroindustriales

Gerente General

Sigfredo Alan Leo Luna

Número de trabajadores

34

Producto sexportados

Productos congelados Jugo concentrado y simple de maracuyá Pulpa de mango Mango IQF Hortalizas

Mercados de destino

Estados Unidos y Europa

Año de origen

2008

Ubicación oficina central

Chiclayo - Lambayeque (Mz. K Lote s/n Parque Industrial al costado de Donofrio y Nestle)

Ubicación de Plantas

C.M.P. Tongorrape, Motupe – Lambayeque (Fundo Alexander s/n en el cruce con Olmos)

Página web

http://www.frutosa.com.pe/

Certificaciones

IMO La, Kosher, Fair Trade,

89

Según información de AMPEX (2009) Frutosa SA es una empresa agroindustrial de Lambayeque dedicada a la producción y exportación de productos como el Jugo de Maracuyá, Pulpa de Mango y Mango IFQ. Cuenta con una planta localizada en el C.PM. Tongorrape en el distrito de Motupe, la cual está cerca de la materia prima requerida. Sus actividades productivas comenzaron en el año 2008 comenzando a exportar Pulpa de Mango congelada, en ese periodo debido al clima había escasez de materia prima, la cual era muy cara. Sus principales mercados de destino son Europa y Estados Unidos. Tienen la certificación IMO Control y actualmente están gestionando la de Comercio Justo y Kosher. En el mercado nacional, Frutosa es proveedor de Jugo de Maracuyá y Pulpa de Mango congelada a Gloria S.A. Cuenta con 34 trabajadores, de los cuales la mayoría son pobladores de Tongorrape.Cuando hay campañas llegan a trabajar a tiempo completo los 7 días de la semana y se procesa también Mango IQF, lo cual demanda cerca de 70 operarias mujeres y 25 hombres. Del 2001 al 2012 se han implementado diversos proyectos de ampliación productiva en la planta. El 2009 se implementó el procesamiento para pulpa simple (1 túnel) y a partir del 2012 se pudo realizar IQF con la adquisición de una cámara adicional (2 túneles con capacidad de entre 500 y 700 kg.).Respecto al personal que emplean en el año 2009 eran 20 trabajadores calificados y 100 adicionales para campaña, mientras que desde el 2012 estos aumentaron a 30 trabajadores calificados y 150 para campaña, de estos últimos 30 son especializados para procesamiento de mango.

90

Agroindustrias AIB S.A.

Tabla 32 Ficha resumen de la empresa Agroindustrias AIB

Razón Social

Agroindustrias AIB

RUC

20104420282

Actividad

Producción y exportación de productos agroindustriales

Gerente General

Roberto Abel Falcone Montalva

Número de trabajadores

3941

Productos exportados

Productos en conserva: Pimiento piquillo, maracuyá, pimiento morrón, espárragos, limón sutil, jalapeños, alcachofa Productos congelados Alcachofa, palta hass, mango, espárragos, limón sutil Productos frescos Granada, mandarina, palta hass, espárragos, limón sutil, uva. Jugos y derivados Maracuyá, tuna, mango, limón sútil

Mercados de destino

Japón, Australia, Estados Unidos, Canadá, Chile, Inglaterra, Holanda, España, Dinamarca, Alemania y Suiza

Año de origen

1990

Ubicación oficina central

Miraflores - Lima (Av. Ricardo Palma 894)

Ubicación de Plantas

Motupe– Lambayeque (Av. Ricardo Bentín Mujica 901) Chincha Baja– Ica ( Carretera Panamericana Sur Km. 204.8)

Página web

http://www.aib.com.pe/

Certificaciones

Buenas Prácticas Agrícolas, HACCP, BRC, ISO 9001, BASC, FDA – FCE10381 , Kosher, Global Gap, Certificación orgánica para mango y maracuyá, VCS de SGF

91

Desde 1987, Agroindustrias AIB se dedica a la elaboración y comercialización de productos alimenticios de alta calidad que se distribuyen en los mercados más exigentes a nivel mundial. Las presentaciones de mango congelado que exporta son en cubos y azucarado. Los mercados principales para este producto son Estados Unidos, Europa y Japón., de los cuales el primero representa el 60%. La crisis financiera internacional del 2009 afectó el precio del producto pero no su cantidad demandada, otro problema que ocasionó fue que los clientes redujeron su inventario, debido a la poca disponibilidad de las líneas de crédito. Por lo cual el almacenamiento comenzó a hacerlo AIB. El 2009 instaló la Planta Norte de Motupe, lo cual permitió procesar ahí mango congelado en lugar de hacerlo en su planta en Chincha, donde se hacía anteriormente. Antes en Motupe solo se procesaban jugos, conservas y frutos en su Planta de Secado. Esto tuvo un impacto positivo no solo en la producción, la cual se incrementó en 30% entre el 2007 y el 2012, sino también en los puestos de trabajo generados localmente en el transcurso de todo el año. De acuerdo a Vela Meléndez (2014) el año 2010 se amplió la capacidad de congelado de la planta y la cámara de producto terminado en inversiones estimadas en $2,5 millones en nuevos equipos, en el 2011 AIB compró 735 hectáreas del fundo Palo Verde en el distrito de Jayanca en Lambayeque, y el 2012 comenzaron los trabajos de habilitación con la instalación de 03 pozos tubulares y el 2013 se adquirieron 500 hectáreas del Proyecto Olmos. En el 2012 ha sido nombrada con el premio a la “Excelencia Exportadora” a nivel nacional.

92

Vínculos Agrícolas E.I.R.L.

Tabla 33 Ficha resumen de la empresa Vínculos Agrícolas E.I.R.L.

Razón Social

Vínculos Agrícolas E.I.R.L.

RUC

20504065121

Actividad

Producción y exportación de productos agroindustriales

Gerente General

Eric Alain Zambrano Rozas

Número de trabajadores

86

Productosexportados

Productos frescos: Quinua (En bolsas de polipropileno o papel desde 25 lb hasta totes de 1 TM) Quinua (En bolsas de 12 Oz, 14 Oz, 4 lb, 5 lb y 10 lb) Productos congelados Quinua congelada IQF Cubos de mango IQF Gandules IQF Productos en conserva: Gandul en salmuera y con coco Legumbres Pallar americano, pallar bebé, frijol castilla, frijol de palo seco, frijol zarandaja

Mercados de destino

Estados Unidos, Canadá y Centroamérica

Año de origen

2002

Ubicación oficina central

Santiago de Surco – Lima (Av. El Derby 055 interior 702, Edificio Cronos frente a la Embajada de Estados Unidos)

Ubicación de Plantas

Jayanca - Lambayeque (operada por Gandules INC) Chiclayo - Lambayeque (Mza.. A Lote 4 en Parque Industrial) Chiclayo – Lambayeque (Mza. C Lote 3 en Parque Industrial)

Página web

www.vinculosagricolas.com

Certificaciones

USDA NOP, FAIRTRADE, KOSHER, BRC, GLOBAL GAP, ISO 9001, ISO 14001, OHSAS 18001

93

Vínculos Agrícolas es una empresa agro-industrial dedicada a la comercialización y exportación de productos agrícolas peruanos como granos secos, congelados y mixturas. Esta empresa está especialmente especializada en productos étnicos. Su visión es ser la principal compañía productora de alimentos en base a la quinua del mundo, promoviendo su consumo en la mayor cantidad de hogares posibles; así como uno de los principales agro exportadores del Perú. Inició sus operaciones en el año 2002 y actualmente venden sus productos a más de 50 clientes, siendo su principal producto de exportación la quinua. Su principal mercado de destino es los Estados Unidos, también exportan a Canadá y Centroamérica. En el caso del mango congelado esta empresa utiliza la planta en Jayanca que es operada por Gandules INC.

94

Agrícola Mochica S.A.C.

Tabla 34 Ficha resumen de la empresa Agrícola Mochica S.A.C.

Razón Social

Agrícola Mochica S.A.C.

RUC

20290122377

Actividad

Producción y exportación de productos frescos

Gerente General

Winston Luis Alberto Tuesta Atala

Número de trabajadores

41

Productos exportados

Mango, Limón, Uva y Palta

Mercados de destino

Estados Unidos, Holanda, Francia, Suecia, Rusia, Colombia

Año de origen

1995

Ubicación oficina central

Calle Virú número 1080, La Victoria, Chiclayo

Ubicación de Fundo

Fundo La Viña en Jayanca - Lambayeque

Página web

No tiene

Certificaciones

GLOBAL GAP, USGAP, HACCP , BRC

95

Agrícola Mochica S.A.C., es una empresa dedicada al cultivo y exportación de alimentos frescos y procesados de fruta. Creada el 11 de julio de 1995, sus campos están ubicados en el valle de Jayanca, Lambayeque, a 800 Km. al norte de Lima, capital de Perú, desde donde produce y exporta directamente mango, limón, uva y palta. En una superficie total de 400 hectáreas, 200 has están dedicadas a la producción de mango Tommy Atkins y Son Kent variedades, 70 has son para la producción de Limón Sutil, de las cuales 56% va para el mercado mayorista. Asimismo, en 80 hectáreas se siembra palta Hass y en 15.30 hectáreas están dedicadas a la uva del tipo Red Globe. Agrícola Mochica, cuenta con la certificación del Grupo de Minoristas Europeos (EUREPGAP, Euro Retailer Group) y de Óptimas Prácticas Agrícolas de los Estados Unidos (USGAP, United States Good Agricultural Practices) que les facilita la exportación de los productos y como empresa asociada aplican lo mejor de las aplicaciones agrícolas y laborales. El embalaje y procesamiento de la producción, se realiza en servicio de plantas industriales que igualmente cumplen con estándares de calidad, permitiéndoles asistir a los más exigentes mercados tanto de frutas congeladas (IQF) como de concentrados de zumo. E En busca de acentuar el interés europeo, cuyo mercado es muy exigente en cuanto a la calidad de los productos, la empresa Mochica también obtuvo la certificación HACCP. También cuenta con la certificación del Consorcio de Minoristas Británicos (BRC, British Retail Consortium). Esta empresa, que está asociada a la Asociación de Productores de Cítricos del Perú (Procitrus), posee una planta seleccionadora de mango y limón, además de certificaciones en los sistemas de calidad GAP (Good Agricultural Practices) y Eurepgap (Euro-Retailer Produce Working Group).

96

Situación de los trabajadores de las empresas exportadoras de mango congelado en Lambayeque

Durante el año 2014 se realizaron encuestas a 58 trabajadores del área de congelados de las empresas exportadoras de mango congelado de Lambayeque Quicornac S.A.C., Frutos Tongorrape S.A. y Agroindustrias AIB S.A. con el fin de saber su percepción sobre los beneficios de las políticas comerciales de Estados Unidos con Perú. (Ver Anexo 4). A continuación se expondrán los resultados de esas encuestas. 

El 64% de los trabajadores encuestados son mujeres y el 36% hombres.



El 76% de los trabajadores son operarios, el 12% obreros y el 12% tiene otras labores.



El 90% ha manifestado siempre desarrollar esa labor.



45% comenzó a trabajar con un sueldo entre 501 y 700 nuevos soles, 24% con un sueldo entre 700 y 900 nuevos soles y 12% con sueldos entre 300 y 500 nuevos soles. 6% indicó tener sueldos mayores a 900 soles.



90% ha tenido por lo menos un incremento de sueldo en el periodo de estudio. 39% lo tuvo entre el 2001 y el 2006, y 60% lo tuvo entre el 2007 y el 2012.



40% consideran que se aumentó su sueldo por el incremento del sueldo mínimo vital, 10% que fue por el aumento de la producción y 7% por el aumento de ventas. 33% no especifican.



95% consideran que la producción de la empresa ha aumentado en el periodo de estudio. 55% perciben que fue entre el 2007 y el 2012, 26% del 2013-2014, y 7% del 2001 al 2006.



97% consideran que ha mejorado el procesamiento de mango congelado. Las áreas que mejoraron fueron Infraestructura, Calificación de la Mano de Obra y Tecnología.

97



86% recibió capacitación para su trabajo actual. 55% fue capacitado en producción, 5% en buenas prácticas de manufactura y el resto en otros temas no especificados.



65% conocen que existen políticas comerciales que favorecen el comercio de productos congelados. De estos el 31% creen que mejoran la calidad del producto, 9% que aumentan las ventas y 5% que aumenta la producción.



Dentro de los cambios que tuvo la empresa, 35% señala que la tecnología mejoró, 34% nueva infraestructura y 29% aumento de trabajadores.

98

Capítulo IV. Análisis de la repercusión de las políticas comerciales de Estados Unidos con Perú en las exportaciones de mango (Mangifera indica l) congelado de las empresas agroindustriales de Lambayeque en el periodo del 2001 al 2012.

Análisis de resultados Los instrumentos de política comercial que Estados Unidos utilizó con las exportaciones de mango congelado entre el 2001 y el 2012 fueron los aranceles ad valorem y las barreras administrativas o medidas no arancelarias. Desde el 2001 al 2012 las exportaciones de este producto tuvieron un arancel ad valorem de 0% para ingresar al mercado estadounidense debido a las concesiones arancelarias unilaterales otorgadas por el ATPA y el ATPDEA, y posteriormente por la entrada en vigor del Acuerdo de Promoción Comercial (APC) con ese país en el año 2009 (Ver Tabla 9). El APC permitió una apertura comercial recíproca a través de la eliminación de barreras arancelarias entre sus productos, lo cual estableció una zona de libre comercio que es el primer nivel de la integración económica. Rugman & Hodgetts (1997). Como consecuencia de estas políticas se redujeron los costos de exportación lo que permitió promover el crecimiento comercial de las empresas exportadoras de mango congelado de Perú, las cuales aumentaron su número desde el 2001 al 2012 de 2 a 14 e incrementaron sus cantidades y valor FOB exportados en 2636% y 6042% respectivamente durante ese periodo. (Ver Tabla 20). Respecto a las medidas no arancelarias, antes del 2001 las empresas exportadoras de productos agroindustriales tenían que cumplir requerimientos para poder acceder al mercado estadounidense (Ver Anexo 9). Luego de los ataques terroristas del 11 de septiembre del 2001, Estados Unidos incrementó sus medidas de seguridad con las importaciones. En el caso del mango congelado Perú fue notificado de 60 medidas no arancelarias nuevas, de las cuales

99

13 entraron en vigor entre el 2001 y el 2012, siendo la más importante de ellas la Ley contra el Bioterrorismo, que fue aprobada el 2003. Los motivos de estas medidas fueron la seguridad alimentaria y seguridad nacional. (Ver Tabla 11 y Anexo 10) y no tuvieron un efecto negativo en las exportaciones de mango congelado ya que solo se rechazaron 4 envíos en ese período por incumplimiento de registro de las instalaciones productivas, no informar sobre el proceso de producción y el uso de pesticidas no permitidos (Ver Tabla 12). Representantes de Agroindustrias AIB S.A., Frutos Tongorrape S.A. y Gandules INC S.A.C. (Ver Anexo 5) confirmaron que el gobierno de Estados Unidos no restringe las exportaciones de mango con intenciones proteccionistas y que solo exigen inocuidad y trazabilidad en los productos, a diferencia de las empresas importadoras de ese país que exigen certificaciones y estándares internacionales privados de calidad. (Ver Anexo 8) En el caso del departamento de Lambayeque las políticas comerciales contribuyeron al crecimiento comercial y económico de sus empresas. En el aspecto económico, las empresas lambayecanas aumentaron su número, de una el 2001 a cinco el 2012,

y realizaron

inversiones en plantas procesadoras de frutos congelados en los distritos de Chiclayo, Motupe, Olmos y Jayanca. (Ver Tabla 25). Esta nueva infraestructura mejoró los procesos de producción y demandó mano de obra local de manera intensiva. De esta manera las empresas contrataron y capacitaron a trabajadores locales en temas de producción, calidad y buenas prácticas de manufactura.

Como consecuencia de estos cambios, la calidad del producto

mejoró y se incrementó su producción y venta a Estados Unidos en el horizonte de estudio. Las exportaciones de mango congelado de Lambayeque en valor FOB y cantidades exportadas crecieron del 2001 al 2012 en 909% y 2053% respectivamente (Ver Tabla 24). Los trabajadores se beneficiaron económicamente del crecimiento comercial de las empresas exportadoras. 89.7% de los trabajadores encuestados de Agroindustrias AIB S.A., Frutos Tongorrape S.A. y Quicornac S.A.C. tuvieron por lo menos un incremento de sueldo

100

en el periodo de estudio. 62.1% entre el 2007 y el 2012 y 43.1% de ellos entre el 2001 y el 2006. Cuando se les consultó el motivo de ese incremento de sueldo 39.7% dijo que fue por el aumento de la remuneración mínima vital, 10.3% por el aumento de producción y 6.9% por el aumento de ventas. (Ver Anexo 4) Otra consecuencia de las políticas comerciales de Estados Unidos con Perú fue que se incrementó la demanda de materia prima en Lambayeque, lo cual benefició a los agricultores quienes orientaron sus cultivos al mango. En el 2012 el 94% de las hectáreas cosechadas del departamento fue destinado al mercado internacional y 6% al mercado local (Ver Tabla 16). Del 2001 al 2012 la producción de mango de Lambayeque creció 218% mientras que la superficie cosechada pasó de 1134 hectáreas a 4292 del 2001 al 2012, lo cual representa un incremento de 278%. (Ver Tabla 22) Se comprueba la hipótesis general, las políticas comerciales de Estados Unidos con Perú permitieron incrementar las exportaciones de mango (Mangifera indica L) congelado contribuyendo al crecimiento económico y comerciales de las empresas agroindustriales de Lambayeque en el periodo del 2001 al 2012.

101

Conclusiones

-

Se confirma la hipótesis general, las políticas comerciales de Estados Unidos con Perú permitieron incrementar las exportaciones de mango (Mangifera indica L) congelado contribuyendo al crecimiento económico y comercial de las empresas agroindustriales de Lambayeque en el periodo del 2001 al 2012.

-

Las políticas comerciales de Estados Unidos con Perú eliminaron las barreras arancelarias y no arancelarias durante el horizonte de estudio. El arancel ad valorem aplicado al mango congelado fue de 0% mientras que las 12 medidas no arancelarias que entraron en vigor durante ese periodo no constituyen barreras no arancelarias porque fueron transparentes, no tuvieron un fin proteccionista y no generaron un impacto negativo en el comercio de este producto. De las aproximadamente 3700 exportaciones de mango congelado realizadas a ese país se rechazó el 0.11%.

-

Las políticas comerciales de Estados Unidos han tenido una repercusión positiva en las exportaciones de mango (Mangifera indica L) congelado de las empresas agroindustriales de a nivel nacional. Estas aumentaron sus volúmenes de exportación y ventas de mango (Mangifera indica L) en 2636% y 6042% respectivamente del 2001 al 2012.

-

Las políticas comerciales de Estados Unidos promovieron el crecimiento de las exportaciones de mango congelado de Lambayeque al reducir sus costos de exportación y garantizar su acceso ese mercado. Del 2001 al 2012 las empresas exportadoras lambayecanas se incrementaron de una a cinco y las ventas en valor FOB y cantidades exportadas de mango congelado se incrementaron en 909% y 2052% respectivamente.

102

-

El crecimiento de exportaciones de mango congelado de Lambayeque aumentó las inversiones en plantas de congelados e IQF en ese departamento. Del 2001 al 2012 las empresas exportadoras de ese producto instalaron cinco nuevas plantas en los distritos de Chiclayo, Motupe, Olmos y Jayanca.

-

El crecimiento de exportaciones de mango congelado de Lambayeque benefició económicamente a los trabajadores de las empresas exportadoras. 90% de los trabajadores encuestados de las empresas Quicornac S.A.C., Agroindustrias AIB y Frutos Tongorrape aumentaron su sueldo del 2001 al 2012. De estos el 62.1% tuvo un aumento entre el 2007 y el 2012 y el 43.1% entre el 2001 y el 2006.

-

Otra consecuencia del crecimiento de exportaciones de mango congelado es que incrementó la demanda del mango en Lambayeque en el periodo de estudio. Como consecuencia la producción de este producto aumentó 218% y su superficie cosechada en 278% del 2001 al 2012. En el 2012 Lambayeque destinó el 94% de sus 4,292 hectáreas cosechadas al mercado internacional y 6% al mercado local.

103

Recomendaciones

-

El gobierno peruano debería realizar capacitaciones técnicas trimestrales entre los meses de mayo y julio, en la etapa de menor producción, a los agricultores con cultivos de mango que permitan incrementar el rendimiento por hectárea de sus cultivos, así como minimizar el impacto de los cambios climatológicos en la producción.

-

El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo debería capacitar a los trabajadores de las empresas exportadoras de mango congelado en temas de calidad e inocuidad entre septiembre y octubre de cada año, los meses previos a la cosecha, de esta manera se reducirían los rechazos a las exportaciones de mango congelado de Perú a Estados Unidos por motivo de incumplimiento de medidas no arancelarias.

-

Se recomienda a la Gerencia Regional de Comercio Exterior y Turismo y a la Dirección Regional de Agricultura de Lambayeque que las políticas y planes de desarrollo del comercio exterior relacionados al mango sean revisados y modificados, ya que su periodo de vigencia terminó el 2013.

104

Referencias bibliográficas

Agrobanco, Á. d. (2007). Perfil del Cultivo del Mango Peruano. Agrobanco. Retrieved fromhttp://www.agrobanco.com.pe/pdfs/publicacionagroinforma/3_cultivo_del_mango.pdf Alva Matteucci, M. (01 de Septiembre de 2013). Blog de Mario Alva Matteucci. Recuperado el 2 de Diciembre de 2013, de http://blog.pucp.edu.pe/item/141503/la-exportacion-de-bienesy-servicios-conoce-la-regulacion-en-la-ley-del-igv Amez, F. M. (1999). Diccionario de Contabilidad y Finanzas. Madrid: Madrid Cultural. AMPEX (2009). Exitosa iniciativa empresarial: Frutosa. Recuperado el 12 de diciembre del 2014,

de

http://www.ampex.com.pe/down_file.php?f=iniciativ_empres_frutosa.pdf&ruta=ar_inv7 APEC Policy Support Unit. (2014). Perceptions on the Use of Non- Tariff Measures Within the APEC Region. Buona Vista, Singapore. APEM (2013). Perú: Reporte final de exportación de mango fresco campaña 2012-2013. Piura. Araoz, M. (2005).Perú: Política comercial e inserción internacional. Lima. Blog Portal Olmos (2013). Avance de hoy empresa Quicornac – Olmos. Recuperado el 15 de diciembre

de

2014,

http://portalolmos.blogspot.com/2013/12/avance-de-hoy-empresa-

quicornac-olmos.html Caicedo A. (2003). Economía Internacional Perspectiva Latinoamericana. Bogotá, Colombia: Tecno Press. Comex Perú (2014). Agroindustria para el desarrollo. Recuperado el 13 de Diciembre de 2014 de http://semanariocomexperu.wordpress.com/agroindustria-para-el-desarrollo/ Comunidad Andina. (2008). La ley de promoción comercial andina y erradicación de drogas: impacto económico en los estados unidos y los países andinos. Washington DC. De Althaus J. (2008). La revolución capitalista en el Perú. Lima, Perú: Fondo de

105

Cultura Económica. Ffrench-Davis, R. (1979). Economía Internacional Teorías y Políticas para el desarrollo. México: Fondo de Cultura Económica. Franzé, J. (2004). ¿Qué es política? Tres respuestas Aristóteles, Weber y Schmitt. Recuperado

de

http://books.google.com.pe/books?id=Jkrl3PiQZz0C&printsec=frontcover&dq=qu%C3%A9 +es+pol%C3%ADtica&hl=es&sa=X&ei=UsylUqqLLpDskAf7voC4Bg&ved=0CCwQ6AEw AA#v=onepage&q=qu%C3%A9%20es%20pol%C3%ADtica&f=false Gibbs, M. (2007). Política Comercial. Nueva York: Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la Organización de Naciones Unidas. Krugman, P., Obstfeld, M., & Melitz, M. (2012). Economía Internacional: Teorías y Politicas.Madrid: PEARSON EDUCACIÓN S.A. Lipsey, R., & Lancaster, K. (1956). The General Theory of the Second Best. Citado en Review of Economics Studies Vol. 24, No. 1 (1956 - 1957), pp. 11-32 Mankiw, G. (2004). Principios de economía. Madrid: MCGraw-Hill. Mendoza, W.,& Tello, M. D. (2011). Política Comercial, crisis externa e impacto sobre el sector agroexportador peruano. Lima: Consorcio de Investigación Económica y Social, CIES. Mindreau. (2005). Del GATT a la OMC. Lima: Universidad del Pacífico. Ministerio de Agricultura (2013). Líneas de Cultivo Emergentes: Frutas. Recuperado el 12 de Diciembre

de

2014,

de

http://www.minag.gob.pe/portal/sector-

agrario/agricola/l%C3%ADneas-de-cultivos-emergentes/frutas Nuñez del Prado B. (2007). El nuevo bilateralismo y el ALCA. Lima, Perú: Agenda Internacional. Organización Mundial del Comercio. (2013). Examenes de Políticas Comerciales de Perú.

106

Perú Opportunity Fund. (2011). Diagnóstico de la Agricultura en el Perú. Lima. Ponce R., F., & Quispe A., M. (2010). Políticas Comerciales internacionales y la estructura del comercio exterior peruano. Ray, D. (2002). Economía del desarrollo. España: Antoni Bosch editor S.A. Real Academia Española. (2001). Diccionario de la Lengua Española. Madrid: Espasa. Rugman, A., & Hodgetts, R. (1997). Negocios Internacionales: Un enfoque de Administración Estratégica. México: McGraw-Hill. Schmitt Carl, El concepto de lo político, Alianza Editorial, México, 1987 Mouffe Chantal, El retorno de lo político, Paidós, Barcelona 1999 Sepúlveda, César;. (1995). Diccionario de términos económico. Santiago de Chile: Editorial Universitaria. Recuperado de http://books.google.es/books?hl=es&lr=lang_es&id=UDcOcMhyU0MC&oi=fnd&pg=PA17 &dq=diccionario+de+t%C3%A9rminos+comerciales&ots=be0YNAM4In&sig=JMKVoickO DM30mHd6RsvZJwK_wg#v=onepage&q=diccionario%20de%20t%C3%A9rminos%20com erciales&f=false Tello M. (2006). Marco técnico sobre el impacto económico del TLC- Estados Unidos. Lima: CIES. The World Bank (1987). World Development Report. New York: Oxford University Press. Torres, M. (2011, noviembre 17). La Ley de Promoción del Sector Agrario en debate. El Peruano. Recuperado de http://www.noticierocontable.com/2011/11/la-ley-de-promociondel-sector-agrario-en-debate/ United Nations Conference on Trade and Development. (2012). Classification of Non-tariff Measures. United States Trade Representative -USTR. (2009). Fourth Report to the Congress on the Operation of the Andean Trade Preference Act as Amended

107

Velázquez, A., & Rey, N. (2007). Metodología de la Investigación Científica. Lima: Editorial San Marcos E.I.R.L. Vela Melendez L. (Marzo del 2014). Mapeo de la inversión privada en Lambayeque al 2014. Lambayeque: Instituto de Economía y Desarrollo. Vera La Torre, J. C. (1990). Agroindustria: opción de desarrollo. Lima: Escuela de Administración de Negocios para Graduados. Viner, J. (1950). The Customs Union Issue. New York: Carnegie Endowment for International Peace.

108

Anexos

Anexo 1 Entrevista tipo a directivos y trabajadores de mando alto y medio de empresas exportadoras Señor Gerente Reciba nuestros cordiales saludos y agradecimiento por su colaboración. Somos estudiantes de la Escuela Profesional de Comercio y Negocios Internacionales de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo – Lambayeque y estamos realizando una investigación de las empresas

agroindustriales

de

Lambayeque

que

han

realizado

exportaciones

de

mangocongelado hacia Estados Unidos en el periodo 2001 al 2012. Cabe señalar que la información que nos proporcione es reservada y su uso es únicamente de tipo académico.

Preguntas: 1.

Podría comentar un poco sobre su experiencia en exportaciones?

2.

¿Desde cuándo exporta fruta congelada y sus derivados, cuáles son sus

destinos principales? 3.

¿Desde cuándo exporta mango y sus derivados?

4.

¿Qué productos congelados derivados del mango exporta?

5.

¿Por qué prefiere exportar mango congelado y no fresco?

6.

¿Qué porcentaje de sus ventas de fruta congelada van dirigidas hacia Estados

Unidos? 7.

¿Qué participación de sus ventas de mango congelado van dirigidas hacia

Estados Unidos? 8.

¿Recuerda algún periodo donde hayan aumentado o descendido drásticamente

el volumen de ventas hacia Estados Unidos? ¿En qué fecha y por qué razones?

109

9.

¿Considera que las Políticas Comercialesde Estados Unidos con Perú han

facilitado las exportaciones de mango? ¿Cuáles son las más importantes? (Ejemplo: Disminución de barreras arancelarias, paraarancelarias, etc.) 10.

Las barreras no arancelarias como por ejemplo, controles de calidad, ¿han

constituido un obstáculo para que durante el año 2001 al presente, las exportaciones de su empresa aumenten o disminuyan? ¿en qué volúmenes y unidades monetarias aumentó o disminuyó? 11.

¿La variación del tipo de cambio, ha perjudicado a la empresa? ¿De qué

manera? 12.

¿Elaboraron un proyecto de ampliación de capacidad productiva durante el

periodo del 2001-2012? 13.

¿Cuáles son los principales problemas durante la producción, industrialización

y comercialización del mango? 14.

¿De qué manera se benefician los propietarios de empresas exportadoras de

mango congelado con las nuevas Políticas Comerciales de Perú? 15.

¿tienen algún proyecto que garantice continuidad en la producción,

industrialización y comercialización de mango congelado? Podría explicar los motivos?

110

Anexo 2 Encuestas a trabajadores, operarios y obreros de las empresas exportadoras: Señor trabajador

Reciba nuestros cordiales saludos y agradecimiento por su colaboración. Somos estudiantes de la Escuela Profesional de Comercio y Negocios Internacionales de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo – Lambayeque y estamos realizando una investigación de las empresas agroindustriales de Lambayeque que han realizado exportaciones de mango congelado hacia Estados Unidos en el periodo 2001 al 2012. Cabe señalar que la información que nos proporcione es reservada y su uso es únicamente de tipo académico.

Preguntas:

1. ¿En qué año usted ingresó a trabajar a esta empresa? 2. ¿cuál es el cargo que usted desempeña? 3. ¿Podría indicar un rango aproximado sobre el sueldo que usted percibía en el año en que empezó a laborar en esta empresa? a. 500 a 1000 b. 1001 a 3000 c. 3001 a 5000 d. 5001 a más 4. ¿Su sueldo ha incrementado? ¿podría indicar un porcentaje? 5. ¿Sabe usted a qué se debe el incremento? 6. ¿La producción de esta empresa se ha incrementado? ¿qué cantidades en los periodos siguientes

111

2001- 2006 ___________________ 2007-2012? ___________________ 7. ¿La empresa se ha provisto de nueva infraestructura, mano de obra y tecnología para la realización de sus procesos? Si su respuesta es negativa, pase a las siguiente preguntas y si es positiva , responda a partir de la pregunta 10 8. ¿Las infraestructuras, tecnologías o mano de obra utilizadas en las plantas de procesamiento de esta empresa han mejorado? 9. ¿de qué manera ha contribuido la mejora de la tecnología en los procesos de producción, y en qué medida ha cooperado con el trabajo realizado por ustedes? 10. ¿Tiene usted conocimiento de los países a los cuales su empresa proveía de mango congelado, en el periodo mencionado? ¿qué países? 11. ¿Qué medida considera que más exigió Estados Unidos para con el producto (mango congelado) que se les enviaba durante ese periodo 2001-2012?

Anexo 3 Trabajadores encuestados de empresas exportadoras Quicornac S.A.C. , Frutos Tongorrape S.A. y Agroindustrias AIB Empresa

Trabajadores encuestados

Trabajadores en total

Porcentaje de trabajadores encuestados

Fecha de encuesta

Quicornac S.A.C.

6

60

10%

05/06/2014

Frutos Tongorrape S.A.

10

20

50%

04/06/2014

Agroindustrias AIB

42

120

35%

26/08/2014

112

Anexo 4 Resultados de encuestas a trabajadores de empresas exportadoras Quicornac S.A.C. , Frutos Tongorrape S.A. y Agroindustrias AIB 1-

Sexo

Respuestas válidas

2-

Porcentaje Válido

Porcentaje acumulado

Masculino

21

36.2

36.2

36.2

Femenino

37

63.8

63.8

100

Total

58

100

100

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje Válido

Porcentaje acumulado

Obrero

7

12.1

12.1

12.1

Operario

44

75.9

75.9

87.9

Otros

7

12.1

12.1

100

Total

58

100

100

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje Válido

Porcentaje acumulado

Si

52

89.7

89.7

89.7

No

6

10.3

10.3

100

Total

58

100

100

¿Ha desempeñado siempre esa labor?

Respuestas válidas

4-

Porcentaje

¿Qué labor realiza en la empresa?

Respuestas válidas

3-

Frecuencia

¿Cuál fue su sueldo mensual cuando comenzó a trabajar?

Respuestas válidas

S/.300.00 S/.500.00 S/.501.00 S/.700.00 S/.701.00 S/.900.00 S/.901.00 S/.1100.00 Total

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje Válido

Porcentaje acumulado

12

20.7

20.7

20.7

26

44.8

44.8

65.5

14

24.1

24.1

89.7

6

10.3

10.3

100

58

100

100

113

5-

¿Ha tenido incremento de sueldo?

Respuestas válidas

6-

Porcentaje Válido

Porcentaje acumulado

Si

52

89.7

89.7

89.7

No

6

10.3

10.3

100

Total

58

100

100

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje Válido

Porcentaje acumulado

21

36.2

36.2

36.2

4

6.9

6.9

43.1

No

33

56.9

56.9

100

Total

58

100

100

16% 25% 5% 15%

¿Se ha incrementado su sueldo del 2007 al 2012? Si es así, ¿En cuánto porcentaje?

Respuestas válidas

8-

Porcentaje

¿Se ha incrementado su sueldo del 2001 al 2006? Si es así, ¿En cuánto porcentaje?

Respuestas válidas

7-

Frecuencia

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje Válido

Porcentaje acumulado

1

1.7

1.7

1.7

31

53.4

53.4

55.2

1

1.7

1.7

56.9

3

5.2

5.2

62.1

No

22

37.9

37.9

100

Total

58

100

100

100% a más 16% 25% 26% 35% 5% 15%

Motivo del incremento de sueldo Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje Válido

Porcentaje acumulado

1

1.7

1.7

1.7

6

10.3

10.3

12.1

4

6.9

6.9

19

1

1.7

1.7

20.7

Experiencia de trabajadores

1

1.7

1.7

22.4

Incremento del sueldo mínimo vital

23

39.7

39.7

62.1

No especifica

22

37.9

37.9

100

Total

58

100

100

Ascenso

Respuestas válidas

Aumento de producción Aumento de ventas Cargo de mayor responsabilidad

114

9-

¿Ha aumentado la producción de la empresa? Frecuencia 3

5.2

5.2

5.2

Si

55

94.8

94.8

100

Total

58

100

100

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje Válido

Porcentaje acumulado

4

6.9

6.9

6.9

32

55.2

55.2

62.1

15

25.9

25.9

87.9

7

12.1

12.1

100

58

100

100

20012006 20072012 2013 a más No especifica Total

¿Considera que ha mejorado el procesamiento de mango congelado? Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje Válido

Porcentaje acumulado

No

2

3.4

3.4

3.4

Si

56

96.6

96.6

100

Total

58

100

100

Respuestas válidas

12-

¿En qué áreas ha mejorado el procesamiento de mango congelado? (Respuesta múltiple)

Respuestas válidas

13-

Porcentaje acumulado

¿En qué periodo percibió aumento de producción de la empresa?

Respuestas válidas

11-

Porcentaje Válido

No Respuestas válidas

10-

Porcentaje

Areas que mejoraron procesamiento de mango Mano de Infraestructura Tecnología obra Transporte Producción calificada

Otros

Cuenta

40

12

36

7

5

2

Porcentaje

97.6%

100.00%

100.00%

100.00%

100.00%

66.70%

Cuenta

1

0

0

0

0

1

Porcentaje

2.40%

0.00%

0.00%

0.00%

0.00%

33.30%

Total

41

12

36

7

5

3

¿Ha recibido capacitación para realizar su trabajo actual?

Respuestas válidas

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje Válido

Porcentaje acumulado

No

8

13.8

13.8

13.8

Si

50

86.2

86.2

100

Total

58

100

100

115

14-

¿En qué áreas fue capacitado? Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje Válido

Porcentaje acumulado

Buenas Prácticas de Manufactura

3

5.2

5.2

5.2

Calidad

2

3.4

3.4

8.6

Controles y normas

2

3.4

3.4

12.1

Desemillado

1

1.7

1.7

13.8

No especifica

17

29.3

29.3

43.1

Otros

1

1.7

1.7

44.8

Producción

32

55.2

55.2

100

Total

58

100

100

Respuestas válidas

15¿Cónoce que existen políticas comerciales que favorecen el comercio de productos congelados?

Respuestas válidas

16-

34.5

Porcentaje Válido 34.5

Porcentaje acumulado 34.5

38

65.5

65.5

100

58

100

100

Frecuencia

Porcentaje

No

20

Si Total

Indique como han favorecido las políticas comerciales a esta empresa Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje Válido

Porcentaje acumulado

5

8.6

8.6

8.6

1

1.7

1.7

10.3

2

3.4

3.4

13.8

Mayor producción

3

5.2

5.2

19

Mejor calidad

18

31

31

50

No especifica

25

43.1

43.1

93.1

Nuevos clients

1

1.7

1.7

94.8

Nuevos productos y nuevos clientes

3

5.2

5.2

100

Total

58

100

100

Aumento de ventas Comercio más seguro Más trabajo Respuestas válidas

17-

¿Qué cambios ha tenido la empresa del 2001 al 2012? (Respuesta múltiple) Respuestas

Cambios empresa del 2001 – 2012

N

Porcentaje

Porcentaje de casos

Nueva infraestructura

48

34.30%

82.80%

Aumento de trabajadores

41

29.30%

70.70%

Mejora en tecnología

49

35.00%

84.50%

No hubo cambios Total

2

1.40%

3.40%

140

100.00%

241.40%

116

Anexo 5 Cuadro resumen de entrevistas a representantes de las empresas exportadoras de mango congelado del departamento de Lambayeque. Nombre

Cargo

Empresa

Fecha de entrevista

Roberto Falcone

Gerente General

Agroindustrias AIB S.A.

17/07/2014

Yanina Saavedra Cavero

Supervisora de Administración de RR.HH. Planta Norte

Agroindustrias AIB S.A.

07/09/2014

Victor Palomino

Jefe de Planta

Victor Olaya Ponce Richard Zapata Morante José Gonzales

Administrador de Planta

Frutos Tongorrape S.A. Frutos Tongorrape S.A.

04/06/2014 04/06/2014

Ex Gerente de Producción

Gandules INC

10/11/2014

Jefe de Exportaciones

Quicornac S.A.C.

11/05/2014

Anexo 6 Producción de mango en toneladas métricas por departamento. Periodo de 1998 al 2012. Piura

Otros departamentos

Total de producción nacional

6,933

96,510

32,034

139,077

8,130

120,985

30,568

188,761

18,091

6,625

69,656

25,353

125,185

5,750

9,501

11,150

93,513

24,217

144,131

2002

5,257

20,785

6,688

122,515

24,382

179,627

2003

4,888

23,933

10,452

132,502

26,717

198,492

2004

5,028

31,495

8,279

205,269

27,829

277,900

2005

4,822

22,526

8,818

170,324

28,916

235,406

2006

3,458

29,376

8,695

248,205

30,534

320,268

2007

4,943

13,730

9,142

233,773

32,852

294,440

2008

3,739

47,033

9,103

227,810

35,037

322,722

2009

7,940

6,212

7,446

115,658

29,751

167,007

2010

9,415

42,961

7,439

359,580

34,934

454,329

2011

5,056

54,416

6,809

251,048

34,607

351,936

2012

4,231

30,218

5,939

102,846

41,949

185,183

Años

Ica

Lambayeque

Lima

1998 1999

1,126

2,474

6,563

22,515

2000

5,460

2001

Fuente: Ministerio de Agricultura y Riego- Oficina de Estudios Económicos y Estadísticos 2014

117

Anexo 7 Medidas no arancelarias de Estados Unidos aplicados a todas las partidas arancelarias de Perú en el periodo de 1998 a 2012. Año

Barreras técnicas al comercio

Sanitario y Fitosanitario

Restricciones cuantitativas

Salvaguardas

Salvaguardas especiales

Total

2001

14

156

0

1

8

179

2002

14

127

0

0

3

144

2003

26

189

0

0

8

223

2004

38

174

0

0

10

222

2005

72

171

0

0

2

245

2006

64

300

0

0

5

369

2007

102

260

0

0

2

364

2008

106

145

0

0

0

251

2009

71

74

0

0

5

150

2010

97

162

0

0

5

264

2011

63

179

0

0

6

248

2012

104

175

14

0

0

293

Total

771

2112

14

1

54

2952

Fuente: World Trade Organization, Integrated Trade Intelligence Portal (I-TIP) 2014 Elaboración propia

118

Anexo 8 Estándares privados aplicados por las empresas de Estados Unidos a los productos peruanos Estándar

Concepto

La norma ISO 9001 establece un método de trabajo que busca mejorar los aspectos organizativos de una empresa para aumentar la calidad final del producto. ISO 9001 (calidad)

Los productos no pueden llevar la marca ISO 9001 en la etiqueta y no reciben ningún sobreprecio en particular. La ISO no emite certificación, este procedimiento es hecho por agencias certificadoras independientes.

. La norma ISO 22000 ha sido creada para facilitar la puesta en marcha de sistemas de manejo de inocuidad alimentaria. Incorpora los principios del HACCP y BPM. ISO 22000 (inocuidad de los alimentos)

ISO28000.estándar de gestión de la cadena de suministro

Establece los requisitos internacionales para seguridad en la cadena de alimentos, desde el agricultor hasta llegar al consumidor, incluyendo productores, procesadores, transportadores, restaurantes, etc.

Proporciona un marco valioso para ayudar a minimizar el riesgo de incidentes de seguridad, proporciona sin problemas y de manera exenta la entrega de bienes y suministros. Es compatible con ISO 9001 e ISO 14001, ISO 28000 ha sido diseñado para ayudar a la integración en los sistemas de gestión de la calidad, medio ambiente y la seguridad de la cadena de suministro dentro de la organización.

Público

Requerimientos Genéricos

Público principal: Grandes agroindustrias de procesamiento de alimentos

Secciones 4, 5, 6, 7 y 8 de la misma norma: Requisitos del sistema.

Productos: primarios y procesados e origen animal y vegetal

Público principal: grandes agroindustrias de procesamiento de alimentos Productos: productos primarios y procesados de origen animal y vegetal

Público principal: medianas y grandes agroindustrias exportadoras al mercado estadounidense Productos: productos primarios y procesados de origen animal y vegetal

- Responsabilidades de la Dirección Gestión de recursos Realización del producto - Medición análisis y mejora

Instituciones certificadoras

La certificación la otorgan agencias certificadoras gubernamentales o privadas que son acreditadas por ISO. Validez: 1 año (al cabo de 1 año la empresa debe solicitar la renovación). Algunas empresas certificadoras confieren certificado valido por 3 años.

La norma consta de 8 elementos principales: Alcance (medidas de control para asegurar que los procesos cumplen con los requisitos de seguridad alimentaria) Normativa de Referencia Sistema de Gestión de Seguridad Alimentaria Responsabilidad de la Dirección Gestión de Recursos Planificación y realización de productos seguros (incorpora los elementos de GMP y HACCP) Validación, verificación y mejora del Sistema de Gestión de la Calidad

La certificación la otorgan agencias certificadoras gubernamentales o privadas que son acreditadas por ISO.

Dispone de un marco para todos los tamaños y tipos de organizaciones que operan o se basan en cualquier aspecto de una cadena de suministro.

La certificación la otorgan agencias certificadoras gubernamentales o privadas que son acreditadas por ISO.

119

ISO 14001 (medio ambiente)

SQF 1000/2000 (Inocuidad de los Alimentos)

HACCP (Inocuidad de los alimentos)

BASC (Seguridad)

Comercio Justo (protección medio ambiente+laboral)

La norma ISO 14001 implica la creación de un plan o política de manejo ambiental. Además de norma describir el proceso que debe seguir la empresa para reducir cualquier impacto negativo en el medio ambiente, también exige respetar las leyes ambientales nacionales. Programa Safe Quality Food, administrado por el “Food Marketing Institute “, de Estados Unidos, se basa en los principios del HACCP, Códex, ISO 9001 y el Sistema de Manejo de Calidad (Quality Management Systems). SQF 1000 (diseñado para productores primarios) SQF 2000(diseñado para sectores de manufactura y distribución de alimentos de origen animal y vegetal) El Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control, es el método de prevención que ha logrado el mayor grado de evolución, adopción y aceptación por las diversas organizaciones, empresas y gobiernos para obtener una adecuada seguridad en todos los ámbitos de la producción primaria, transporte, elaboración, almacenamientos, distribución, comercialización y consumo de los alimentos. Alianza empresarial internacional, que promueve un comercio internacional seguro en cooperación con gobiernos y organizaciones internacionales. BASC forma parte de un sistema privado y sin fines de lucro apoyado por la Protección de Aduanas y Fronteras, de Estados Unidos La certificación la otorga la Organización Internacional de Comercio Justo (Fairtrade Labelling Organizations International – FLO) bajo cumplimiento de los criterios relacionados a protección laboral y ambiental.

Público principal: grandes agroindustrias de procesamiento de alimentos Productos: productos primarios y procesados de origen animal y vegetal. Público principal: medianas y grandes agroindustrias exportadoras al mercado estadounidense Productos: productos primarios y procesados de origen animal y vegetal

Público principal: medianas y grandes agroindustrias exportadoras al mercado estadounidense Productos: productos primarios y procesados de origen animal y vegetal

La empresa debe crear un plan de manejo ambiental que incluya, Objeticos, metas y políticas para la protección del ambiente Actividades de capacitación a personal, etc

Los requisitos están dentro de: Fundamentos de inocuidad de alimentos Acreditación del sistema HACCP. Desarrollo de sistemas integrales de manejo de calidad e inocuidad alimentaria.

La certificación la otorgan agencias certificadoras gubernamentales o privadas que son acreditadas por ISO.

La certificación la otorgan agencias certificadoras privadas acreditadas por el SQF. Las empresas pueden capacitar a uno de sus funcionarios, el cual tiene que tomar los entrenamientos dados por el SQF

El proceso comienza con la decisión por parte de la empresa de certificar su sistema HACCP. Los pasos a seguir son los siguientes: 1.

Implementación

2.

Auditoria

3.

Evaluación

4.

Emisión

del

La certificación la otorgan agencias certificadoras privadas acreditadas.

certificado

5. Mantenimiento Público principal: medianas y grandes agroindustrias exportadoras al mercado estadounidense Productos: productos primarios y procesados de origen animal y vegetal Público principal: Pequeños productores agrupados en asociaciones y plantaciones con fuerza laboral.

Una vez aprobado por el Comité de Certificación debe implementar el Sistema de Gestión en Control y Seguridad (SGCS) BASC exige; en un periodo máximo de nueve (09) meses prorrogables tres (03) más.

Requisitos: 1. Requisitos mínimos, que deben ser cumplidos por todas las empresas en el momento de unirse al Comercio Justo FAIRTRADE; 2. Requisitos de progreso, acerca de los cuales las empresas deberán demostrar haberse esforzado para alcanzar una mejora a largo plazo

Fuente: Banco Inter-Americano de Integración, Sector de Integración y Comercio 2014

Business Alliance for Secure Commerce (Capítulo Perú)

La certificación la otorga directamente la organización FLO-CERT: Validez.- 3 años (al cabo del cual la empresa debe solicitar la renovación renovación)

120

Anexo 9 Requisitos para la exportación de productos agrícolas y agroindustriales a Estados Unidos Sección

Requerimiento

Requisitos para exporter

Registro de los establecimientos exportadores

Cuestiones administrativas, licencias y permisos

Aprobación previa

Reducir al mínimo el Riesgo Microbiano en las Frutas y Hortalizas Frescas (Buenas prácticas agrícolas)

Procesamiento Límites máximos de residuos de plaguicidas (LMR)

Tolerancias de suciedad

Descripción Todos los productos que son exportados a los Estados Unidos tienen que cumplir con los mismos reglamentos que le aplican a los productos elaborados en los Estados Unidos de América. Es responsabilidad de los exportadores asegurar que sus productos sean sanos, puros e inocuos y que cumplan con todos los requisitos de la FDA. Los requisitos básicos para exportar son: -Seguros -Libre de Contaminación -Manufacturados bajo buenas prácticas de manufactura que le apliquen. -Etiquetado apropiadamente. -Cumplir con reglas y procedimientos administrativos requeridos. Los tipos de establecimiento que se deben registrar son: -Fabricantes o procesadores -Empacadores -Operaciones de almacenamiento Algunas Caracteristicas del registro son: -Registro es gratis -Necesita indicar un agente en los EE.UU. -Una vez que el establecimiento se registra, no se requiere un registro nuevo a menos que la firma se mude o cambie de dueño. Es un protocolo entre los organismos de protección fitosanitaria del Perú (SENASA) y el de Estados Unidos (APHIS) que se requiere para toda fruta y hortaliza fresca que se desee exportar desde el Perú hacia Estados Unidos es necesario, como primer paso, verificar su admisibilidad. Los protocolos contemplan los tratamientos cuarentenarios a realizar, los puertos estadounidenses en los cuales está permitido el desembarco del producto, los documentos requeridos, las zonas de producción y las instalaciones habilitadas en el país o en el exterior para realizar los tratamientos La importación de alimentos para el consumo humano o animal en EE.UU. o su tránsito requiere notificación previa para cada cargamento, salvo que pueda considerarse exenta conforme a las normativas de la FDA. Los productos deben cumplir con lo siguiente: 1. Las sustancias agregadas al alimento deben ser "generalmente reconocidas como seguras, previamente aprobadas o aprobadas bajo determinadas regulaciones de FDA basadas en datos científicos. 2. Las muestras de determinados colorantes deben ser analizadas y certificadas por los laboratorios de FDA. 3. Los residuos de pesticidas en los productos alimenticios no deben exceder las tolerancias establecidas por el Gobierno estadounidense. Dicha aprobación previa a la comercialización debe estar basada en datos científicos provistos por el productor, y está sujeto a revisiones y aceptación por parte de científicos del gobierno. Indicaciones básicas sobre procedimientos relacionados con (consultar sito oficial en link): -Agua -Estiércol Y Desechos Orgánicos Municipales Sólidos -Salud e Higiene de los Trabajadores -Sanidad del Campo -Instalaciones Sanitarias -Limpieza de las Instalaciones de Empaque -Transporte -Rastreo Es un requisito indispensable que todos los lotes de productos agrícolas frescos exportados a Estados Unidos no tengan residuos de plaguicidas, o, en su defecto, que estos se encuentren por debajo de los LMR establecidos por la ley. Su marco legal es la Ley Federal de Insecticidas, Fungicidas y Rodenticidas (Federal Insecticide, Fungicide and Rodenticide Act-FIFRA) y fue aprobada por el Congreso de Estados Unidos La ley no especifica tolerancias para suciedad o descomposición, pero considera que el alimento está adulterado si en su totalidad o en parte tiene suciedad, descomposición o putrefacción. El FDA ha publicado una lista de Niveles Defectuosos de Tolerancia (defect action levels) citando las cantidades de contaminación que el alimento debe poseer para que el mismo requiera acción por parte de FDA.

121

Buenas prácticas de manufactura

Aditivos Químicos

Uso de colorantes autorizados

El producto debe ser manufacturado bajo las buenas prácticas de manufactura, empaque y almacenamiento de alimentos (BPM). - Las BPM objetivan asegurar que en el proceso de manufactura se adopten ciertas prácticas de higiene y de control para que se produzcan alimentos sanos e inocuos. Ellas están relacionadas entre otras, a: • Personal •Edificios e Instalaciones • Planta y terrenos • Instalaciones sanitarias y los controles • Equipos y utensilios. • Producción y Control de Procesos • Almacenaje y distribución. Sólo está permitido el uso de colorante autorizado y el etiquetado proveer suficiente información para asegurar el uso apropiado. Por ley, FDA no acepta la certificación de un colorante por una agencia oficial de un país extranjero y el alimento se considera adulterado si posee un colorante que se determinó no seguro para un uso en particular. FDA posee un listado de los colorantes aprobados y también determina las condiciones bajo las cuales estos deben ser usados. Todos los productos envasados deben llevan una etiqueta general que contenga todas las frases requeridas en inglés y que tenga la siguiente información:

Etiquetado General

Etiquetado y envase

Etiquetado Nutricional

Norma COOL (Country of origin labeling)

Almacenamiento y transporte

Cargamento detenido

-Nombre, dirección, ciudad y provincia del productor, empacador o distribuidor. -Una exacta frase sobre la cantidad neta de alimento en el envase. -Nombre del producto y también se debe agregar la forma en que el producto se presenta ya sea entero, en cubos, en rodajas, etc. excepto si se presenta una foto que muestre al producto o si el envase permite ver el producto. -Listado de ingredientes del alimento Las regulaciones de etiquetado de los alimentos requieren de la etiqueta nutricional en casi todos los productos que van a ser utilizado directamente por el consumidor final. Además, establecen programas voluntarios de información sobre muchos alimentos crudos como hortalizas, frutas y pescado crudos. Esta etiqueta debe seguir la reglamentación de formato preestablecida. Debe estar encabezada por el título "Nutrition Facts" y poseer dos columnas, a la izquierda la columna de los nutrientes y el cantidad absoluta de estos en el producto y a la derecha el "% Daily Value", es decir el porcentaje que ocupa este nutriente en la dieta diaria de un adulto basada en una dieta de 2,000 caloría diarias en un orden preestablecido. Los minoristas que comercializan frutas y hortalizas frescas y congeladas, entre otros productos, con una facturación mínima de US$ 230,000 al año deberán etiquetar dichos productos en la venta minorista indicando el país de origen. Entró en vigor el 30 de setiembre del 2008. Están excluidos de este etiquetado los ingredientes de los alimentos procesados, aquellos productos incluidos pero que están curados, cocinados o ahumados. Fue aprobado por el Food Safety and Inspection Service (FSIS) del USDA · Se emite un Aviso de Detención y Audiencia ·Tiene 10 Días Laborables para Contestar · Someter Nueva Evidencia para Determinar Admisibilidad · Someter Petición de extensión de los 10 días si existe alguna justificación de peso

Fuente: Banco Inter-Americano de Integración, Sector de Integración y Comercio 2014 Elaboración propia

122

Anexo 10 Medidas no arancelarias en vigor de Estados Unidos aplicadas a las exportaciones de mango congelado de Perú. Periodo del 2001 al 2012 N°

Notif. req.

Initiation

In force

1

Technical Barriers to Trade

13-Feb03

12-Dec03

2

Technical Barriers to Trade

01-Apr03

14-May08

3

Technical Barriers to Trade

24-May2007

03-Nov2008

4

Technical Barriers to Trade

24-Sep08

27-Oct-08

5

Technical Barriers to Trade

16-Dec08

08-Dec08

Measure description Registration of Food Facilities Under the Public Health Security and Bioterrorism Preparedness and Response Act of 2002 (50 pages, in English) The Food and Drug Administration (FDA) is proposing a regulation that would require domestic and foreign facilities that manufacture, process, pack, or hold food for human or animal consumption in the Untied States to register with DFA by 12 December 2003. The proposed regulation would implement the Public Health Security and Bioterrorism Preparedness and Response Act of 2002, which requires domestic and foreign facilities to register with FDA by 12 December 2003, even in the absence of final regulations. In the event of an outbreak of food-borne illness, such information will help FDA and other authorities determine the source and case of the event. In addition, the registration information will enable FDA to notify quickly the facilities that might be impacted by the outbreak. Current Good Manufacturing Practice in Manufacturing, Packing, or Holding Dietary Ingredients and Dietary Supplements (106 pages, in English) The Administration is proposing current good manufacturing practice (CGMP) regulations for dietary ingredients and dietary supplements. The proposed rule would establish the minimum CGMPs necessary to ensure that, if you engage in activities related to manufacturing, packaging, or holding dietary ingredients or dietary supplements, you do so in a manner that will not adulterate and misbrand such dietary ingredients or dietary supplements. The provisions would require manufacturers to evaluate the identity, purity, quality, strength, and composition of their dietary ingredients and dietary supplements. National Organic Program (NOP) - Proposed Amendments to the National List of Allowed and Prohibited Substances (Processing) (13 pages, in English). This proposed rule proposes to amend the Department of Agriculture's (USDA) National List of Allowed and Prohibited Substances (National List) regulations to enact recommendations submitted to the Secretary of Agriculture (Secretary) by the National Organic Standards Board (NOSB) during public meetings held on 6 - 8 May 2002, in Austin, Texas, and 27 – 29 March 2007, in Washington, DC. Consistent with the NOSB recommendations, this proposed rule proposes to add 38 substances, along with any restrictive annotations, to the National List regulations. Label Requirement for Food that has been refused admission into the United States (13 pages, English) The Food and Drug Administration (FDA) has issued a proposed rule that would require owners or consignees to label imported food that is refused entry into the United States. The label would read, “UNITED STATES: REFUSED ENTRY.” The proposal would describe the label’s characteristics (such as its size) and processes for verifying that the label has been affixed properly. FDA is taking this action to prevent the reintroduction of refused food into the United States, to facilitate the examination of imported food, and to implement part of the Public Health Security and Bioterrorism Preparedness and Response Act of 2002. Uniform Compliance Date for Food Labeling Regulations, Final Rule The Food and Drug Administration (FDA) is establishing 2 January 2012 as the uniform compliance date for food labeling regulations that are issued between 1 January 2009 and 31 December 2010.

Product description

Keywords

Food Facilities (ICS 67)

Food standards

Dietary Ingredients and Dietary Supplements (HS Section IV) (ICS 71)

Food standards

National Organic Program (ICS: 67.020, 67.040)

Food standards, Organic agriculture

Food for human and animal consumption (ICS 67.040, 13.300)

Labelling

Food products (ICS: 67.04)

Labelling, Prevention of deceptive practices and consumer protection

123

6

Technical Barriers to Trade

23-Mar09

16-Mar09

Food Additives Permitted for Direct Addition to Food for Human Consumption; Vitamin D2 (4 pages, English) The Food and Drug Administration (FDA) is amending the food additive regulations to provide for the safe use of vitamin D2 as a nutrient supplement in soy-based food products.

Soy foods (HS 2936.29, 2008.99) (ICS 67.220, 67.080)

Food standards, Protection of Human health or safety

Organic program (ICS 67.020, 67.040)

Food standards, Organic agriculture, Protection of Human health or safety, Sustainable agriculture management

citrus and tree nuts

Food safety, Human health, Maximum residue limits (MRLs), Pesticides

Organic foods (ICS 67.040)

Food standards, Organic agriculture, Protection of Human health or safety, Sustainable agriculture management

National Organic Program; Proposed Amendments to the National List of Allowed and Prohibited Substances (Crops and Processing) (6 pages, English) This proposed rule would amend the U.S. Department of Agriculture's (USDA) National List of Allowed and Prohibited Substances (National List) to reflect recommendations submitted to the Secretary of Agriculture (Secretary) by the National Organic Standards Board (NOSB) on 22 May 2008, 19 November 2008, and 6 May 2009. The recommendations addressed in this proposed rule pertain to establishing 7

Technical Barriers to Trade

19-Nov10

14-Dec10

exemptions (uses) for four substances in organic crop production and organic processing, amending an annotation for one allowed substance, and removing an exemption for one allowed substance. Consistent with the recommendations from the NOSB, this proposed rule would add the following four substances, along with any restrictive annotations, to the National List: Microcrystalline cheesewax; acidified sodium chlorite; dried orange pulp; and Pacific kombu seaweed. This proposed rule would also amend the annotation for lecithin--unbleached, and remove lecithin--bleached, from the National List. Metaflumizone; Pesticide Tolerances Thsi final rule establishes te following tolerances for metaflumizone

-------------------------------------------------------------------- Parts per Commodity

million

-----------------------------------------------------------------------8

Sanitary and Phytosanitary

01-May12

22-Feb12

Almond,

hulls................................................

0.04

Fruit, citrus, group 10......................................

0.04

Grape........................................................

0.04

Nut, tree, group 14..........................................

0.04

------------------------------------------------------------------------

9

Technical Barriers to Trade

30-Mar10

27-Jun-12

National Organic Program, Sunset Review (2012) (10 pages, English) Sunset of the exempted or prohibited use of substances under the National Organic Program (NOP) is required by the Organic Foods Production Act of 1990 (OFPA). The exemptions and prohibitions granted under the OFPA are required to be reviewed every 5 years by the National Organic Standards Board (NOSB). The Secretary of Agriculture has authority under the OFPA to renew such exemptions and prohibitions. If they are not reviewed by the NOSB and renewed by the Secretary within 5 years of their inclusion on the National List, their authorized use or prohibition expires. This advance notice of proposed rulemaking (ANPR) announces the sunset of 37 exempted substances added to the National List for use in organic handling on 27 June 2007; the sunset of 183 continued exemptions (use) and prohibitions of substances used in organic production and handling added to the list

124

on 21 October 2007; the sunset of 2 exemptions of one substance for continued use in organic crop and livestock production added to the national list on 11 December 2007; and the sunset of 10 exempted substances for use in organic livestock production added to the national list on 13 December 2007. This ANPR establishes 27 June 2012, 21 October 2012, 11 December 2012, and 13 December 2012, as the respective dates by which the sunset review and renewal process must be concluded. The NOP may try to conclude the sunset and renewal process for the 232 combined exempted and prohibited substances used in organic production and handling added to the National List in 2007 by the earliest respective date of 27 June 2012. This ANPR also begins the public comment process on whether the identified existing exemptions and prohibitions should be continued. Finally, this ANPR discusses how the NOP will manage the sunset review and renewal process.

10

11

Sanitary and Phytosanitary

Sanitary and Phytosanitary

14-Aug12

14-Aug12

08-Aug12

09-Aug12

Residues of Didecyl Dimethyl Ammonium Chloride; Exemption From the Requirement of a Tolerance This regulation establishes an exemption from the requirement of a tolerance for residues of Didecyl dimethyl ammonium chloride (DDAC) in or on broccoli grown from treated seeds when applied by immersion. This regulation eliminates the need to establish a maximum permissible level for residues of DDAC in or on broccoli seed.

Paraquat Dichloride; Pesticide Tolerances This regulation establishes tolerances for residues of paraquat dichloride (hereafter in this document referred to solely as paraquat) in or on multiple commodities. Interregional Research Project Number 4 (IR-4) requested these tolerances under the Federal Food, Drug, and Cosmetic Act (FFDCA).

HS Code(s): 07; ICS Code(s): 65, 13

HS Code(s): 07, 08

Food safety, Human health, Pesticides, Protect humans from animal/plant pest or disease, Tolerance exemption Food safety, Human health, Maximum residue limits (MRLs), Pesticides, Protect humans from animal/plant pest or disease

Uniform Compliance Date for Food Labeling Regulations (2 pages, English) The Food and Drug Administration (FDA or we) is establishing

12

Technical Barriers to Trade

10-Dec12

28-Nov12

1 January 2016, as the uniform compliance date for food labeling regulations that are issued between 1 January 2013, and 31 December 2014. We periodically announce uniform compliance dates for new food labeling requirements to minimize the economic impact of label changes. On 15 December 2010, we established 1 January 2014, as the uniform compliance date for food labeling regulations issued between 1 January 2011, and 31 December 2012.

Food labeling (ICS 67.040)

Labelling, Protection of Human health or safety

Almonds (ICS 67.020, 67.080)

Food standards, Protection of Human health or safety

United States Standards for Grades of Almonds in the Shell (3 pages, English) The Agricultural Marketing Service (AMS), of the Department of

13

Technical Barriers to Trade

31-Jul-12

08-Apr13

Agriculture (USDA), is proposing to revise the United States Standards for Grades of Almonds in the Shell. AMS received written requests from the produce industry to amend the standards to align inspection procedures for incoming inspections (based on the marketing order) and outgoing inspections (based on the grade standards). Therefore, AMS is proposing to change the determination of internal defects from count to weight.

Fuente: World Trade Organization, Integrated Trade Intelligence Portal (I-TIP) 2014

125

Anexo 11 Indicadores de exportaciones de Perú a Estados Unidos. Periodo de 1994 al 2012. Año

Número de partidas arancelarias

Número de empresas exportadoras

Peso neto

Valor FOB USD

1994

1,067

1,248

656,122,404

$692,934,222

1995

1,251

1,287

2,371,606,258

$934,996,986

1996

1,313

1,452

3,060,822,769

$1,165,258,021

1997

1,458

1,494

3,775,209,006

$1,591,254,860

1998

1,677

1,469

4,437,374,591

$1,856,917,482

1999

1,855

1,713

3,204,953,336

$1,766,110,165

2000

1,901

1,809

2,114,362,252

$1,905,406,617

2001

2,008

1,852

2,871,680,169

$1,726,432,321

2002

2,054

2,002

3,352,141,256

$1,979,680,325

2003

1,986

2,225

3,124,976,286

$2,409,768,507

2004

2,057

2,306

2,843,095,777

$3,676,372,189

2005

2,156

2,437

4,533,133,468

$5,341,917,106

2006

2,057

2,532

3,851,937,219

$5,682,385,327

2007

2,183

2,573

3,667,490,130

$5,555,831,455

2008

2,099

2,648

3,802,319,996

$5,901,968,561

2009

2,161

2,584

3,443,288,686

$4,771,484,879

2010

2,132

2,573

4,423,754,233

$6,087,041,071

2011

2,313

2,664

4,356,911,507

$6,025,239,411

2012

2,355

2,669

4,061,848,286

$6,331,278,770

Fuente: Infotrade (2014) Registros de evolución de exportaciones 1994-2012

126

Anexo 12 Organismos de Estados Unidos que administran, regulan y/o controlan la importación de productos agroindustriales Departamento

Organización

Descripción

U.S. Customs and Border Protection, CBP

Department of Homeland Security=DHS

Es el organismo encargado de administrar y aplicar la reglamentación aduanera desde el 2002.

Environmental Protection Agency (EPA)

-

Se encarga de reglamentar las leyes ambientales aprobadas por el Congreso de los Estados Unidos. Para el caso de los alimentos determina los límites máximos de residuos de plaguicidas y otros contaminantes presentes en los alimentos, que luego la FDA hace cumplir.

Department of Health and Human Services (HHS)

Food and Drug Administration (FDA)

Agencia responsable de proteger la salud pública, asegurando la inocuidad, seguridad y eficacia de los medicamentos para uso humano y veterinario, los productos biológicos, los alimentos, suplementos alimenticios, medicamentos, cosméticos, equipos médicos ( tanto para seres humanos como para animales), que emiten radiación incluyendo su correcto marcado y etiquetado.

Animal and Plant Health Inspection Service (APHIS)

Agencia que se encarga de proteger y promover la sanidad agropecuaria, inspeccionar los productos vegetales frescos y animales vivos importados a los Estados Unidos, con el objetivo de impedir y controlar la propagación de plagas, además es la responsable de estudiar la admisibilidad de los productos, es la contraparte estadounidense en los protocolos zoosanitarios y fitosanitarios que permiten ingresar los productos desde los países de origen, previo cumplimiento de los tratamientos arancelarios.

Food Safety and Inspection Service (FSIS)

Agencia de salud pública responsable de garantizar que la oferta comercial de todos los productos que contengan más de 2 % de carne cocida o más de 3% de carne cruda así como huevos y productos derivados sean seguros para el consumo humano y estén debidamente etiquetados y empaquetados.

Alcohol and Tobbaco Trade and Tax Bureau

Se encarga de recolectar los impuestos al consume de bebidas alcohólicas asegurándose que estos productos estén debidamente etiquetados, anunciados y comercializados de acuerdo con las leyes federales de los Estados Unidos.

Department of Agriculture (USDA)

Department of the Treasury

Fuente: Exámenes de políticas comerciales de la Organización Mundial del Comercio (2014) del 2001 al 2012. Elaboración Propia

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.