Tesis doctoral_Historia de la construcción del campo de las Relaciones Internacionales en la Argentina

Share Embed


Descripción

FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES

-SEDE ACADEMICA ARGENTINA-

PROGRAMA

DE DOCTORADO EN CIENCIAS SOCIALES TITULO DE LA TESIS: “Historia de la construcción del campo de las Relaciones Internacionales en la Argentina”

AUTOR/A: Melisa Deciancio

DIRECTOR/A: Diana Tussie

CO-DIRECTOR/A: Paula Bruno

FECHA: 1 de marzo de 2016

I

Resumen en castellano Este trabajo busca responder a la pregunta acerca de cómo se desarrolla el proceso de constitución del campo de las RI como disciplina académica autónoma en la Argentina, con un doble objetivo. Por un lado, se busca indagar acerca de los orígenes de la disciplina en la Argentina, de manera de poder reflexionar acerca de cómo la historia particular del campo ha conducido a la conformación de una disciplina con las características que posee en la actualidad1. Por otro lado, pretende identificar los aportes teóricos y metodológicos esbozados desde la Argentina para un estudio más universal e inclusivo de la disciplina a nivel global Con estos objetivos en mira, se aborda la historia de las RI argentinas a partir de la observación y análisis de los distintos enfoques que confluyen en la constitución del conocimiento especializado sobre los asuntos internacionales. Se seleccionarán los aportes realizados de los distintos campos desde donde se construye parte del pensamiento sobre la realidad internacional, a saber, el Derecho Internacional Público, la Diplomacia, la Geopolítica, la Economía Política y la Política Exterior. Cada uno de estos enfoques imprime diversos aportes a la constitución del campo tal y como lo conocemos en la actualidad. El período a analizar se extiende del año 1889, al celebrarse la Primera Conferencia Panamericana en Washington DC, hasta 1990, momento en el que la disciplina alcanza su definición como campo autónomo. Sin embargo, no se trata de avanzar de manera cronológica y lineal, sino que se analizarán “momentos fuertes” del complejo, multidimensional y nunca lineal proceso de institucionalización de una disciplina.

1

Para una aproximación a estudios sobre el estado actual de la disciplina ver Merke, 2005; Tickner, 2002; Russel 1992, Colacrai, 1992; Corigliano, 2006.

II

Resumen en inglés This work aims to investigate the process of constitution of the IR field in Argentina, with a twofold objective. On one hand, it seeks to look into the origins of the field in Argentina in order to understand its evolution and appreciate how this influenced the way the field has come to be comprised today. On the other hand, it looks to identify the specific theoretical and methodological contributions of Argentine IR in order to establish how the field managed to gain density and gradually establish boundaries despite its interconnection with the law, history, sociology and economics. With these goals in mind, the work addresses argentine IR history through the observation and analysis of different approaches that converge in the constitution

of

distinctive

knowledge

on

international

affairs.

Such

distinctiveness is a result of the various fields from which international thought was nurtured as International Law, Diplomacy, Geopolitics, Political Economy and Foreign Policy Analysis. Each of them marked the constitution of the field and the way it is shaped at present. The period carved out for analysis goes from the 1889 First Pan-American Conference in Washington DC, which triggered intense public debate, to 1990 when the discipline of IR reaches its demarcation as an autonomous field of study. This temporal selection does not imply that the work follows a chronological and lineal path. Instead it will consider and flesh out the “strong moments” of the complex, multidimensional and never lineal process of institutionalization of a field.

III

Agradecimientos Este trabajo fue parte de un proceso que, como todo, involucra no sólo lo profesional sino también lo personal. No tengo dudas de que no hubiera sido posible sin el apoyo de mucha gente que, desde distintos espacios, me estimuló, acompañó y apoyó. A Diana Tussie, mi directora, por el apoyo incondicional en el trabajo y en la vida. Por confiar en mí y darme el espacio para crecer y aprender todos los días algo nuevo, por su empuje y confianza ciega sin los cuales este camino hubiera sido mucho más difícil. A Paula Bruno, mi co-directora, por su compromiso, lectura detallada y ojo crítico, por hacerme parte desde el primer día y confiar en que este era un proyecto viable. Sin dudas este trabajo se enriqueció enormemente gracias a ella. A mis compañeros del Área de Relaciones Internacionales, los que estuvieron y los que están, por compartir un espacio donde crecer personal y académicamente. Por los debates, intercambios de ideas y proyectos, pero sobre todo, por la calidad humana de cada uno de ellos. A las personas e instituciones que colaboraron en este trabajo con documentos, entrevistas, libros, e ideas. A las charlas y comentarios que colaboraron con la maduración del trabajo, especialmente a Agustina Rayes, que siempre siguió de cerca el proyecto y me acompañó en el proceso. A mis amigos que me dieron fuerza, contuvieron mis angustias y acompañaron en todo momento. A mi familia, por enseñarme que todo es posible con esfuerzo y dedicación. Especialmente a mi mamá, que acompañó este recorrido de una manera particular y se fue antes de tiempo. Por enseñarme a soñar, creer en mí y apoyarme en todo lo que emprendo, por transmitirme su fortaleza y ganas incansables de seguir adelante. A Juan Manuel, por ser mi mayor sostén y un gran compañero con quien crecer y compartir nuestros días.

IV

Índice Resumen en castellano ........................................................................................ II Resumen en inglés..............................................................................................III Agradecimientos ............................................................................................... IV Índice ................................................................................................................... V Índice de tablas .................................................................................................. IX Introducción .........................................................................................................1 1. Delimitación temporal ...........................................................................5 2. Esquema de la exposición .....................................................................9 CAPÍTULO I. Definición y aproximación metodológica ..................................12 1. Aproximación a una historia de las RI argentinas ..............................12 2. La historia intelectual como abordaje .................................................17 3. Aproximación metodológica ...............................................................25 4. Definiciones fundamentales ................................................................29 4.1 Actores ..........................................................................................29 4.2 El escenario intelectual: universidades y redes especializadas .....31 4.3 Revistas .........................................................................................33 CAPÍTULO II. Las Relaciones Internacionales: Antecedentes y estado del debate .................................................................................................................36 1. Introducción ........................................................................................36 2. Conceptualización y definición del campo de las RI ..........................37 3.

La etapa de la pre-disciplina de RI ..................................................39

4.

La construcción de las RI desde el centro y para el mundo .............43

5.

El desarrollo de las RI por fuera de los "centros" ............................52 5.1 Las RI latinoamericanas y una visión desde el Sur .......................52

6.

Consideraciones finales ...................................................................61 V

CAPÍTULO III. Derecho Internacional Público ................................................62 1.

Introducción .....................................................................................62

2.

Derecho

Internacional

y

relaciones

internacionales

en

la

constitución del Estado-Nación .....................................................................63 2.1 Argentina como “fundadora” de doctrinas internacionales ..........66 3.

La Facultad de Derecho y Ciencias Sociales en la formación de los

intelectuales de fines del siglo XIX y principios del siglo XX ......................74 3.1 La Carrera Diplomática (1907-1929) de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires ...............................78 Tabla 1. Plan de estudios de la Carrera Diplomática y Consular (1907) 79 4.

La Revista Argentina de Ciencia Política y la Revista de Derecho,

Historia y Letras y el debate sobre “lo internacional” ...................................82 4.1 La Revista de Derecho, Historia y Letras (1898-1923) ................82 4.2 La Revista Argentina de Ciencias Políticas (1910-1928) .............89 5. Consideraciones finales.......................................................................95 CAPÍTULO IV. Diplomacia ..............................................................................98 1. Introducción ........................................................................................98 2. Diplomacia y Relaciones Internacionales .........................................102 2.1 La diplomacia argentina en el sistema internacional ..................106 3. La Universidad del Litoral y la formación Diplomática y Consular .111 3.1 La carrera de formación consular y diplomática en los orígenes de las RI argentinas .......................................................................................111 4. El Doctorado Diplomacia como “semillero” de los estudios internacionales..............................................................................................121 4.1 De la diplomacia a las relaciones internacionales: el camino hacia la Licenciatura en Relaciones Internacionales de la UNR .......................122

VI

4.2 La puja por la formación de diplomáticos y la creación del Instituto del Servicio Exterior de la Nación .............................................123 5. La Revista de Derecho Internacional y Ciencias Diplomáticas (19491981) ............................................................................................................124 6. Consideraciones finales.....................................................................127 CAPÍTULO V. Geopolítica .............................................................................129 1.

Introducción ...................................................................................129

2.

Geopolítica y RI .............................................................................130

3.

El pensamiento geopolítico argentino............................................133

4.

Espacios y difusión del pensamiento geopolítico argentino ..........141 4.1 Revistas de geopolítica y el estudio de las relaciones

internacionales argentinas desde una perspectiva realista .......................143 4.2 El Instituto Argentino de Estudios Estratégicos y de las Relaciones Internacionales (INSAR) y la Revista Estrategia .....................................146 5. La dictadura militar y la “Geopolítica aplicada” ..............................149 6. Consideraciones finales.....................................................................152 CAPÍTULO VI. Economía Política .................................................................154 1.

Introducción ...................................................................................154

2.

Economía Política y RI ..................................................................155 2.1. El campo de la Economía en la Argentina .................................158

3.

La Economía Política Latinoamericana en clave autonómica .......161 3.1 Teoría de la dependencia.............................................................161 3.2 La EP Internacional latinoamericana y las RI desde la periferia. La

escuela estructuralista-desarrollista ..........................................................163 4.

El Instituto para la Integración de América Latina (INTAL) y la

Revista de Integración (1975-1995) ............................................................169

VII

5.

La herencia de la EP latinoamericana: el RIAL y el CEDES ........171

6.

Consideraciones finales .................................................................174

CAPÍTULO VII. Política Exterior argentina ...................................................176 1.

Introducción ...................................................................................176

2.

Origen de la política exterior argentina y los determinantes

regionales y nacionales para su surgimiento ................................................177 3.

Formación académica y redes de conocimiento ............................182 3.1 El Programa de Relaciones Internacionales del América Latina y

el auge de los estudios internacionales en América Latina ......................182 3.2 Las universidades y las RI en la dictadura ..................................186 3.3 FLACSO y la creación del Área de Relaciones Internacionales 192 3.4 El Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI) ..................................................................................................................195 4.

Desarrollos teóricos y debates .......................................................196 4.1 Desarrollo y autonomía en el trabajo de Juan Carlos Puig .........196 4.2 Argentina y las grandes potencias: el debate entre Mario Rapoport

y Carlos Escudé en la revista Desarrollo Económico ..............................200 5.

Publicaciones .................................................................................203 5.1 Grupo Editor Latinoamericano ...................................................203 5.2 Revistas .......................................................................................203

6.

Consideraciones finales .................................................................207

CONCLUSIÓN ................................................................................................209 El proceso de constitución ....................................................................209 La definición del campo y sus problemáticas .......................................214 El balance ..............................................................................................219 EPÍLOGO.........................................................................................................221 VIII

Referencia bibliográfica ...................................................................................227 Fuentes .............................................................................................................257 Entrevistas .............................................................................................257 Archivos consultados ............................................................................257 Revistas .................................................................................................257 Anexo ...................................................................................................................1 Artículos por tema de Relaciones Internacionales en Revista de Derecho, historia y letras (1898-1923) ............................................................................1 Artículos por tema de Relaciones Internacionales en la Revista Argentina de Ciencias Políticas .......................................................................2 Listado de Ministros de Relaciones Exteriores (1889-1920) ....................3 Tesis Doctorales presentadas en el Doctorado en Diplomacia de la Facultad de Ciencias Económicas, Comerciales y Políticas (1928-1945) .......4 Carreras de Licenciatura en Relaciones Internacionales vigentes ............6 Carreras de Posgrado en Relaciones Internacionales vigentes .................8

Índice de tablas Tabla 1. Plan de estudios Licenciatura en Servicio Consular - UNL (1927) ..........................................................................................................................116 Tabla 2 - Plan de estudios Doctorado en Diplomacia – UNL (1927) .......117

IX

A mi mamá Por ser mi mayor ejemplo de lucha y fortaleza Porque fue todo y todo es por ella

X

Introducción El debate y la reflexión académica sobre las relaciones internacionales se han constituido en un área de interés fundamental en los últimos años, en relación estrecha con el creciente desarrollo que ha tenido el campo en las últimas décadas en todo el mundo. Este desarrollo ha incentivado una gran reflexividad por parte de los enfoques críticos dentro de las Relaciones Internacionales (RI) (Tickner, 2003a; Schmidt, 1998a; Eagleton-Pierce, 2009),2 en un intento por elaborar una nueva agenda de investigación que ubique a otras perspectivas en el centro de la escena y por descubrir aportes alternativos a aquellos impuestos o difundidos desde los centros. De esta manera han surgido, a su vez, numerosos estudios sobre el lugar que las escuelas nacionales y regionales de RI tienen en la disciplina y el trabajo de numerosos académicos de todo el mundo ha contribuido a delinear una agenda Global de RI (Acharya, 2014). En este marco, se plantea la necesidad de repensar los desarrollos teóricos y la evolución histórica de la disciplina desde una perspectiva local, identificando sus características internas y sus aportes a una disciplina global de las RI. El campo de las RI no es nuevo, sino que se ha ido desarrollando a lo largo de muchos siglos y con el paso del tiempo ha encontrado variadas definiciones, resultado de la transformación de sus temas y objetos de estudio, de los perfiles de los intelectuales involucrados en su reflexión, de los cambiantes espacios que éstos han transitado y de las geografías en que diversos temas se han analizado. Este trabajo busca responder a la pregunta acerca de cómo se desarrolló el proceso de constitución del campo de las RI como disciplina académica autónoma en la Argentina, con un doble objetivo. Por un lado, indagar acerca 2

Se hace referencia a las "relaciones internacionales" (con minúscula) al referirse a los vínculos de un país, o miembro de ese país, con otro. "Relaciones Internacionales", en cambio, refiere a la disciplina que estudia esos vínculos.

1

de los orígenes de la disciplina en la Argentina, para poder reflexionar acerca de cómo la historia particular del campo ha conducido a la conformación de una disciplina con las características que posee en la actualidad.3 Por otro lado, busca identificar las contribuciones teóricas y metodológicas de las RI argentinas con el fin de determinar cómo el campo ha ido ganando cada vez más densidad y ha logrado definir sus fronteras, a pesar de su interdisciplinariedad. Analizar la historia y saber lo que se hace cuando se hace ciencia supone que entender cómo se han planteado históricamente los problemas, las herramientas, los métodos y los conceptos que se utilizan (Bourdieu, 1990). Así, la hipótesis central que guía la investigación establece que la constitución de las RI como disciplina académica autónoma en la Argentina se ha visto influenciada y nutrida por enfoques provenientes de otras disciplinas sociales en el país así como por las dinámicas históricas nacionales y regionales que la han ido dotando de una identidad propia, en la búsqueda por encontrar explicaciones al contexto particular del país y del mundo. Con estos objetivos en mira, se abordará la historia de las RI argentinas a partir de la observación y análisis de los distintos enfoques que confluyeron en la

constitución

del

conocimiento

especializado

sobre

los

asuntos

internacionales. Se seleccionarán los aportes realizados por los distintos campos desde donde se construyó parte del pensamiento sobre la realidad internacional, a saber, el Derecho Internacional Público, la Diplomacia, la Geopolítica, la Economía Política y la Política Exterior. En distintos momentos históricos, estos campos estuvieron marcados en parte por las vicisitudes de las dinámicas políticas nacional, regional y global, así como por la circulación de individuos, ideas, modelos institucionales y formas de intervención en distintos ámbitos de acción, tanto estatal como académica (Neiburg & Plotkin, 2004; Plotkin & Zimmermann, 2012; Plotkin, 2010). Sin duda, existen variadas maneras de abordar una historia disciplinar, pero este trabajo busca abordar el proceso de 3

Para una aproximación a estudios sobre el estado actual de la disciplina ver Merke, 2005; Tickner, 2002; Russel 1992; Colacrai, 1992; Corigliano, 2006.

2

construcción de las RI argentinas a través de los enfoques marcados por los distintos campos señalados. Se toma como punto de partida para el estudio el año 1889, en el que se celebró la Primera Conferencia Panamericana en Washington DC, hecho que no pasó inadvertido para los sectores políticos e intelectuales nacionales y dio lugar a un amplio e intenso debate sobre sus implicancias. Sin embargo, no se trata de avanzar de manera cronológica y lineal, sino que se analizarán “momentos fuertes” (Neiburg & Plotkin, 2004) del complejo, multidimensional y nunca lineal proceso de institucionalización de una disciplina. Por lo tanto, la periodización de cada capítulo no será uniforme en todo el trabajo, sino que cada uno contará con sus propios límites temporales y cronologías múltiples. Considerar estos enfoques como los principales aportes a la construcción del conocimiento sobre lo internacional no implica asumir que el campo no se haya nutrido de otras aproximaciones desde las Ciencias Sociales, sino que se seleccionaron aquéllos considerados como más significativos en función de comprender no sólo el proceso de constitución de la disciplina sino también la impronta que dichos enfoques tuvieron en la manera en que se estudia RI en la actualidad. Es sabido que fue recién hacia principios de los ’80 que disciplina adquirió status académico, al generarse un colectivo intelectual de identidad propia (Tickner, 2003a). Para el análisis de cada uno de los enfoques abordados, en cada capítulo se consideran tanto los agentes de producción de conocimiento como los espacios en donde se desarrollaron los saberes especializados sobre RI en el país. No se trata de asociar el desarrollo de la disciplina a la historia particular de una institución y de las personas que por ella circularon, sino de tomar, para cada enfoque, las instituciones, redes, personas y saberes que incidieron en el la formulación de nuevas aproximaciones al pensamiento sobre lo internacional. Así, entre los espacios se considerarán tanto las universidades, en tanto ámbitos de formación y difusión de saberes, así como instituciones públicas y privadas de producción del conocimiento y aquellas redes de colaboración que 3

estimularon la proliferación de los estudios internacionales a nivel nacional (Altamirano & Sarlo, 2001; Buchbinder, 2005; Clark, 1997; Serrano, 1997). Los agentes considerados serán diversos intelectuales, vistos como sujetos atravesados en la producción del conocimiento especializado tanto por el ámbito académico como por el estatal (Altamirano & Sarlo, 1997; Plotkin & Zimmermann, 2012). Por último, se abordarán también las revistas especializadas, consideradas como mecanismos de difusión y legitimación de saberes (Pita González & Grillo, 2015; Dosse, 2007). En cada capítulo, espacios, agentes y publicaciones adquieren una relevancia singular, prevaleciendo unos sobre otros según la temática y el momento histórico. Esto se explica por el propio dinamismo y complejidad que adquirieron los procesos de construcción del conocimiento en nuestro país, marcados por cambios institucionales bruscos y relativamente frecuentes que afectaron a los ámbitos políticos, sociales y culturales. Por definición, las RI han sido consideradas una disciplina pensada por y para los países centrales,4 especialmente delineada por las experiencias e historias de Europa y Estados Unidos. Esto determinó no sólo quiénes dominaron el campo sino también cómo y con qué herramientas. Este profundo y gravitante predominio intelectual llevó a que en los últimos años diversos autores de distintas latitudes del mundo se abocaran a la tarea de desarrollar enfoques propios o situados que ofrecieran una visión más amplia de la disciplina, alertados por su estrechez teórica y metodológica y por la negación de la existencia de otras voces, experiencias, conocimientos y perspectivas provenientes de fuera de los centros.5 Así, han quedado en evidencia las limitaciones de las teorías y métodos desarrollados por académicos de los centros para explicar las realidades de la periferia, y el hecho de que han dejado

4

A lo largo de este trabajo se utiliza la categoría de centro para referirse a los países del norte occidental, el no-sur y no-oriente. 5

Ver Acharya y Buzan 2010, Pellerin 2012; Acharya 2011, Acharya 2014, Tickner 2003, Waever 1998, Bilgin 2008, Thomas y Wilkin 2004, Tickner y Waever 2009.

4

de lado gran parte de la manera en que las RI evolucionaron en otras partes del mundo (Waever, 1998). Este trabajo se inscribe en una perspectiva que contribuye a un nuevo enfoque para recuperar los estudios desarrollados fuera de los centros, a través de una agenda de investigación más inclusiva y universal, que trascienda las distinciones binarias y reconozca los múltiples orígenes y caminos de la disciplina. Asimismo, se pretende indagar en la manera en que se desarrollan los estudios internacionales, en una búsqueda por superar el debate centroperiferia para poner de relieve su propia riqueza y profundidad. Al poner el foco en las características particulares que han impreso sobre el campo la realidad nacional y las propias necesidades históricas de la consolidación estatal, podemos situar el desarrollo de la disciplina en dicho proceso de consolidación y, más aún, situar su problemática independientemente de los estrechos confines que fueron impresos por las recurrentes guerras europeas o el expansionismo de Estados Unidos. Este trabajo se propone, en un primer capítulo, definir la metodología de abordaje, así como presentar los objetos de observación del trabajo, compuestos por los actores, los escenarios y las revistas culturales. El segundo capítulo tiene por objetivo contextualizar la relevancia del estudio sobre la construcción del campo de las RI argentinas y cómo se enmarca en los debates e historias disciplinares a nivel global y regional. Finalmente, luego del desarrollo de los capítulos dedicados a cada enfoque desde donde se construyó el campo, se realizará la reflexión y aporte final al estudio de las RI en el país. 1. Delimitación temporal La delimitación temporal de las relaciones internacionales de un país es imposible de determinar. Considerar la fecha exacta de nacimiento del pensamiento sobre relaciones internacionales también lo es. Como señala Marc Bloch, el corte más exacto no es el que pretende conformarse con la más pequeña unidad de tiempo, sino el mejor adaptado a la naturaleza de las cosas 5

(Bloch, 1957). Así, cualquier intento demasiado tajante en la delimitación temporal de las relaciones internacionales sería faltar a la verdad y caer en una “falsa exactitud”. Como parte de un proceso desarrollado a la par de los acontecimientos a nivel global y nacional, el pensamiento sobre las relaciones internacionales argentinas no admite una delimitación temporal ni una visión lineal y cronológica sino la consideración de una fecha aproximada de partida que no deje fuera fenómenos o acontecimientos de manera discrecional. Bajo esta premisa, este trabajo no pretende reflejar el origen de la disciplina sino su construcción, su evolución y desarrollo, el cual, caótico, dinámico y complejo, como todo proceso de construcción de conocimiento en sus inicios, se ha ido desenvolviendo hasta su estado actual, mucho más estructurado y definido. En ese camino, se pondrá el foco en lo que Braudel llama “historia coyuntural” o de tiempo medio, de duración breve pero plagado de acontecimientos y movimientos. Se trata, para Braudel, del tiempo característico de la historia económica y social, que comprende la evolución de la economía y la metamorfosis de los grupos sociales; tiempo de una vida o de algunas generaciones (Braudel, 1976). Este tiempo permite retomar los hechos más significativos de cada momento para abordar una historia del campo e identificar la manera en que cada coyuntura y sus cambios redefinieron el escenario en el que aquél se desenvolvió. Casi por definición, las RI han estado dominadas por preocupación sobre la anarquía como la principal característica de la política internacional y la búsqueda de un orden internacional en un marco de relaciones de poder desigual (Dougherty & Pfaltzgraff, 1993). Esto es, a diferencia de lo que sucede con la política nacional, la política internacional se desarrolla en un contexto en el que no existe un cuerpo de gobierno central, un poder supremo por encima de los Estados que posea la autoridad de crear leyes y resolver diferencias. Los Estados pueden hacer acuerdos o firmar tratados, pero no hay un poder soberano que asegure su cumplimiento y sancione su incumplimiento (Art & Jervis, 1985). Así el cariz científico de la disciplina surgió de la mano de las cátedras que buscaron, en la Inglaterra posterior a la Primera Guerra Mundial, 6

estudiar la política internacional con la ambición de mantener la paz a través de la cooperación internacional, materializada en los objetivos de la Liga de Naciones.6 Esta marca de nacimiento conllevó una extrapolación inapropiada para otras realidades y una reducción del campo de estudio a la problemática de la guerra y la anarquía. En el caso argentino, sin embargo, el acercamiento al debate sobre lo internacional no surgió de la necesidad de hacer frente a la guerra o la paz, sino de mantener la soberanía de un estado embrionario, en proceso de estabilización e inmerso en una región con múltiples realidades políticas y económicas. Desde la independencia, e incluso desde los debates previos a la misma, el país ha planteado su forma de relacionarse con el afuera con la mirada puesta en los beneficios económicos y políticos.7 A diferencia de lo que sucedió con otros países del continente, existió una fuerte tendencia evitar ideas expansionistas o imperiales —lo que respalda las visiones sobre la tradición pacifista y respetuosa del derecho internacional— (Moreno Quintana, 1948; Colacrai, 1992) y a focalizarse, en cambio, en la búsqueda de una mayor acumulación de riquezas que permitiera el desarrollo económico e intelectual de la Nación sin interferencias externas (Deciancio & Tussie, 2015; Paradiso, 1993). Las relaciones comerciales obligaron a políticos e intelectuales de los diversos períodos históricos a reflexionar acerca de qué modelo y qué socios debían ser adoptados con el fin de lograr un mejor posicionamiento internacional. La inserción internacional ha estado a la cabeza de la política exterior argentina desde tiempos tempranos (Paradiso, 1993). Ya sea por su ubicación geográfica o por los modelos productivos adoptados a lo largo de su historia, la relación con el exterior fue una pieza fundamental para la constitución y desarrollo del Estado. Ligado a la idea de “progreso” durante el siglo XIX, y 6

Una extensa lista de trabajos se han abocado al estudio y la revisión de la historia de las RI en el mundo anglosajón. Para una síntesis de estos estudios ver Schmidt, 1998a; Bell, 2009. 7

Para vislumbrar la gravitación del debate acerca de la inserción internacional y el vínculo con las potencias ver el debate Rapoport-Escudé (Rapoport, 1980; Escudé, 1983).

7

posteriormente a la concepción de “desarrollo”, entendida en sus diversas facetas, el país ha planteado su puerta de entrada al mundo desde una perspectiva ligada al intercambio, el cual favorecería su posicionamiento en la estructura de poder internacional. En rasgos generales, desde la independencia, e incluso desde los debates previos a ella, Argentina ha planteado su forma de relacionarse con el afuera con la mirada puesta en los beneficios económicos y políticos que esto le traería. Como se señaló anteriormente, el hecho fundamental que sirve de punto de partida para este trabajo es la celebración de la primera Conferencia Panamericana de 1889, en Washington DC. Desde 1880, Estados Unidos encabezaba los esfuerzos panamericanistas con el objetivo de promover el comercio hemisférico y desarrollar mecanismos de solución de disputas en la región. El gobierno norteamericano veía en la integración panamericana la posibilidad de reunir a todo el continente bajo su liderazgo, evitando la injerencia de otras potencias y procurando revitalizar el contenido de la Doctrina Monroe en un sentido acorde a los intereses del gobierno y de los actores privados norteamericanos (Cisneros & Escudé, 2000; Lanús, 2002). La participación argentina en la Conferencia puso de manifiesto el lugar que los líderes políticos nacionales buscaban ocupar en las relaciones hemisféricas mediante una clara oposición a los intereses norteamericanos. Allí no sólo se presentaron propuestas de acercamiento entre los países latinoamericanos, sino que también se esbozaron diversas doctrinas de Derecho Internacional Americano (Levene, 1956; Becker Lorca, 2006) frente al avance de Estados Unidos en la región. Como resultado, enmarcado por el auge del Derecho Internacional, asociado en gran medida a la formación impartida desde la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, se considera a esta conferencia como un punto de partida que marcó un nuevo posicionamiento político e intelectual del país, al incentivar debates y discusiones en diversos ámbitos académicos y estatales. En este sentido, desde los inicios mismos de la formación del Estado 8

comenzó a desarrollarse un pensamiento sobre “lo internacional”. El intercambio –económico e intelectual– con el exterior y el desarrollo de una estrategia para relacionarse con el afuera han sido condiciones clave para la elaboración de un desarrollo intelectual dentro del campo. Es sabido que la disciplina como tal llegaría a institucionalizarse muchos años más tarde (Russell, 1992; Merke, 2005a; Tickner, 2002); sin embargo, resulta imposible dejar de lado la tradición histórica del pensamiento internacional al pensar el desarrollo del campo en los siglos posteriores, y cómo éste ha repercutido en su estado actual. El punto de llegada será la década del ’90 del siglo XX, cuando el campo adquirió su plena autonomía y quedó establecido y legitimado como tal. Esta decisión deja, sin duda, un inmenso universo por fuera del alcance de este trabajo. Con conciencia de ello, se considera que el desarrollo de una historia del campo en el sentido que aquí se realiza justifica dicho recorte, al comprender los hechos fundamentales sobre los que se pretende reparar. Indagar sobre el recorrido de la disciplina en las década más recientes es una tarea pendiente que escapa a los objetivos aquí planteados. Del mismo modo, como se señalará más adelante, otros autores ya han elaborado trabajos muy interesantes sobre esta cuestión,8 que servirían como complemento de lo aquí desarrollado. 2. Esquema de la exposición Comenzando por el capítulo I, se hará un relevamiento de los debates sobre historias disciplinares, las formas de aproximación a una historia de las RI argentinas y se definirán lo que se entiende por campo de las RI. Asimismo, se justificará la relevancia que adquiere el análisis de los espacios de conocimiento, sus agentes y mecanismos de difusión de saberes —en este caso, las revistas— para sostener el argumento de este trabajo. El capítulo II estará centrado en presentar un estado del debate sobre el campo de las RI y su 8

Sobre el estado actual de la disciplina ver Merke, 2005a; 2005b; Tickner, 2002.

9

historia en los centros así como en América Latina, con el objetivo de presentar el marco en donde se inscribe el trabajo a realizar. El capítulo III indagará sobre los inicios del pensamiento sobre lo internacional, de la mano del Derecho Internacional Público y sus aportes a la construcción de un incipiente campo de las RI en Argentina. En este enfoque, la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires ha tenido un rol central, tanto como formadora de intelectuales y personal idóneo para la administración pública, como en tanto generadora de espacios para el debate y la discusión académica. El análisis de la Revista de Derecho, Historia y Letras y de la Revista Argentina de Ciencia Política permitirá observar qué temas sobre lo internacional eran discutidos y cómo se debatía desde estos espacios. El capítulo IV pondrá el foco sobre la Diplomacia y la Historia Diplomática. Por un lado, la Diplomacia emergió como primera aproximación a lo internacional, como práctica y como saber. La creación de una Carrera y Doctorado en Diplomacia en la Universidad Nacional del Litoral (UNL) marcó un punto de partida en la enseñanza sobre las relaciones internacionales. Al mismo tiempo en que la diplomacia argentina adquirió un alto perfil de la mano del Premio Nobel de La Paz, Carlos Saavedra Lamas, todo indica que los desarrollos en este campo influyeron de manera contundente en un mayor interés y desarrollo de los estudios internacionales. El corolario de estos avances fue la creación, como sucesora de la carrera diplomática y consular, de la Carrera y el Doctorado de RI en la Universidad de Rosario (UNR) años más tarde. El capítulo V retoma los aportes realizados al campo de las RI desde la Geopolítica, que imprimió la perspectiva realista de la política internacional a los estudios realizados. La Geopolítica se desarrolló principalmente en los centros militares, fuera del ámbito universitario. Como resultado, intelectuales de formación militar, abocados al estudio y la práctica de la política internacional en su sentido más realista, incorporaron ideas y debates de la escuela alemana a las visiones locales sobre las relaciones internacionales. La 10

revista Geopolítica y Estrategia y los centros de investigación creados a partir de la década del ’60, como el Instituto Argentino de Estudios Estratégicos y de las Relaciones Internacionales (INSAR), han sido espacios de producción de conocimiento y plataformas para el debate sobre lo internacional. El capítulo VI se ocupa de la Economía Política como punto de partida para los estudios sobre Economía Política Internacional desde la periferia. En un fenómeno que adquirió carácter regional —tanto por el alcance de los trabajos como por los agentes involucrados en el debate—, el desarrollo de la Economía Política Latinoamericana estuvo marcada por los trabajos de Raúl Prebisch y la escuela cepalina de pensamiento. El estructuralismo latinoamericano marcó una forma de abordar la política económica internacional e imprimió un sesgo “desde la periferia” a los estudios internacionales. En esta empresa, el Instituto para la Integración de América Latina (INTAL) y la Revista de Integración tuvieron un lugar central en la difusión de este enfoque y en particular de los estudios sobre integración y cooperación regional. El capítulo VII adquiere especial relevancia dado el significativo desarrollo que ha tenido en América Latina y en la Argentina, la Política Exterior, cuyo aporte señaló un punto de clave de constitución del campo de las RI. Este enfoque estuvo marcado por una serie de variables nacionales y regionales que lo fortalecieron y facilitaron una cada vez mayor institucionalización y profesionalización del campo de las RI. La creación de carreras en universidades públicas y privadas; la formación de redes de intelectuales especializados como el Programa Conjunto para las Relaciones Internacionales de América Latina (RIAL); la existencia de un cuerpo más o menos conformado de académicos que, aunque dispersos, incentivaron el debate y la creación de espacios para su desarrollo, como conferencias, revistas, editoriales, entre otros, dieron del empujón final en el proceso de autonomización de las RI en el país.

11

Por último, se concluirá con una reflexión acerca de la conformación del campo de las RI argentino, y se señalarán algunos aportes para su análisis a futuro.

CAPÍTULO I. Definición y aproximación metodológica 1. Aproximación a una historia de las RI argentinas Las historias disciplinares sobre RI han alcanzado uno de sus puntos más álgidos en los últimos diez años, con la proliferación de trabajos sobre historia de la Ciencia Política e historia de las RI en los circuitos académicos anglosajones.9 Es allí donde la disciplina ha logrado su mayor desarrollo, tanto teórico y metodológico como productivo. Como señala Stanley Hoffman (1963), ciertamente los países anglosajones fueron los primeros en dotarse de centros de investigación en la asignatura, cuyos objetivos generales se centraron desde los comienzos en la orientación de la política exterior del Estado. La academia anglosajona se erigió como punto de referencia para el desarrollo de las Relaciones Internacionales en el resto del mundo. La adopción de teorías y metodologías pensadas desde y para los centros de poder mundial fueron en gran medida adoptados indiscriminadamente en la periferia, sin tener en cuenta las diferencias estructurales entre ambos espacios (Acharya, 2011; Acharya, 2014; Tickner, 2002; Bilgin, 2008; Waever, 1998; Tickner, 2003b). Así, muchos autores identifican el nacimiento de la disciplina a nivel global en la Universidad de Aberystwyth, Gales, donde en 1919 se creó la Cátedra Woodrow Wilson en Relaciones Internacionales, hecho asociado directamente al fin de la Primera Guerra Mundial. En Estados Unidos, este nacimiento

9

En el caso de los centros académicos anglosajones —especialmente, en Estados Unidos— existe un acuerdo claro acerca de considerar a las RI como una subdisciplina de la Ciencia Política, razón por la cual muchos de los estudios elaborados analizan ambas disciplinas en conjunto o estudian a las RI como subdisciplina de la Ciencia Política. Sin ánimos de ser exhaustivo, para más referencias sobre la Historia de la ciencia política anglosajona ver Almond, 1995; Blyth & Varghese, 1999; Collini, et al., 1983; Dryzek & Leonard, 1988; Easton, et al., 1991; Farr, et al., 1995.

12

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.