TESIS DE LICENCIATURA: Estudio para la identificación de materiales y sus alteraciones, encaminado a la conservación de la pintura rupestre del sitio El Indio, El Oro, Durango

Share Embed


Descripción

Escuela de Conservación y Restauración de Occidente Secretaría de Educación Jalisco

Estudio para la identificación de materiales y sus alteraciones, encaminado a la conservación de la pintura rupestre del sitio El Indio, El Oro, Durango

Tesis que presenta Rosa María Ortiz Barrera Para optar por el título de Licenciado en restauración de bienes muebles

Directores de Tesis Mtro. Gustavo Alemán Castañeda Lic. Martha Cecilia González López

Guadalajara, Jalisco

Mayo del 2016

2

3

4

 A la Escuela de Conservación y Restauración de Occidente, así como a todos mis maestros por su paciencia, constancia y sobre todo calidad en enseñanza durante mi formación profesional.  Al Instituto Nacional de Antropología e Historia, así como a la Arq. Sirle Rojas Rodríguez, Delegada de Centro INAH Durango, por el apoyo al proyecto e investigación del sitio.  A mis directores, Mtro. Gustavo Alemán Castañeda y Lic. Martha Cecilia González López por su valiosa guía y apoyo durante el proceso de elaboración de esta Tesis.  A mis asesores, Dr. Héctor Víctor Cabadas Báez y Dr. José Luis Punzo Díaz, investigadores ejemplares, mentores y modelos a seguir en mi camino profesional.  A los miembros de la mesa de sinodales, nuevamente Dr. Héctor Cabadas y Mtro. Gustavo Alemán, así como a la Mtra. Nora Ramos Ponce y Mtra. Mariana Sainz Navarro, por su amabilidad, disponibilidad y valiosos aportes durante la revisión del documento.  A la Empresa Silver Standard Resources, especialmente al Ing. Cesar Herrera, Ing. Martín Meza y todo el equipo del Proyecto Pitarrilla, por el impulso y financiamiento de la investigación de la pintura rupestre del sitio arqueológico El Indio durante el desarrollo del Proyecto Arqueológico Pitarrilla.  Al M. en C. Jaime Díaz Ortega, por la elaboración de las secciones delgadas en el Taller de Laminación de Suelos y Sedimentos del Depto. de Edafología del Instituto de Geología de la UNAM.  Al Laboratorio de Geología de Facultad de Geografía de la UAEMEX, por permitirme realizar una estancia académica y hacer uso de sus equipos de microscopía para la descripción de secciones delgadas.  Al M. en C. Gerardo Villa Sánchez del Laboratorio de Microscopía Electrónica de la Subdirección de Laboratorio del INAH, por su valiosa participación en el análisis del soporte pétreo.  Al Laboratorio de Análisis y Diagnóstico del Patrimonio (LADIPA), especialmente a la Mtra. Mirta Insurralde y Esteban Sánchez por sus servicios y profesionalismo durante el análisis de capa pictórica y composición de pigmentos.  Al Fotógrafo Balaam de Lot Galvez Luque por su aportación, colaboración y trabajo de gran calidad para el registro fotográfico del sitio El Indio. A todos, mi mayor reconocimiento y gratitud .

5

 A mi maravillosa familia, Mamá, Tía Margarita, Abril, Gillian, Joshua, por todo su cariño y apoyo eterno, estando cerca o lejos.  Armando, cómplice y compañero de aventuras, por todo tu amor, palabras y abrazos para curar la frustración.  A Julieta, mi diseñadora favorita, por ponerle magia a este trabajo, por las historias y por tu amistad en ésta y todas las vidas.  A mis queridos amigos, Amie, Ariana, Xochis, Ernesto, Andrea, Oscar, Cindy, Sugely, Olimpia y Gloria por su amistad, por las palabras de ánimo y por estar siempre a mi lado.  A mis colegas de generación, por los buenos y malos momentos, por las risas y las lecciones de vida, por caminar juntos en este trayecto de cinco años y por reafirmar quién soy.  Y a Haru… porque sí.

Los quiero.

6

CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN 1.1. Antecedentes .............................................................................................................. 11 1.1.1. Inicios en el estudio y la conservación del patrimonio rupestre ......................... 11 1.1.2. Patrimonio rupestre en el Estado de Durango ..................................................... 14 1.2. El caso de estudio del sitio arqueológico El Indio: Planteamiento del problema ...... 17 1.3. Justificación ............................................................................................................... 19 1.4. Objetivo general ......................................................................................................... 23 1.4.1. Objetivos específicos........................................................................................... 23 CAPITULO ll: MARCO TEÓRICO ................................................................................ 24 2.1. Problemas de conservación del patrimonio rupestre ................................................. 24 2.2. Las pinturas rupestres del sitio El Indio como objeto de estudio .............................. 28 2.2.1. Ubicación Geográfica .......................................................................................... 28 2.2.2. Contextos climático y ecológico ......................................................................... 29 2.2.3. Contexto geológico ............................................................................................. 30 2.2.4. Descripción general del sitio ............................................................................... 32 2.2.5. Descripción del panel .......................................................................................... 34 2.2.6. Contexto histórico ............................................................................................... 36 CAPITULO III: METODOLOGÍA ................................................................................. 42 3.1. Registro del sitio ........................................................................................................ 45 3.1.1. Registro Fotográfico ............................................................................................ 46 3.1.2. Calcos Digitales................................................................................................... 48 3.2. Estudio de capa pictórica ........................................................................................... 51 3.2.1. Toma de muestras................................................................................................ 52 3.2.2. Procedimientos en el laboratorio ......................................................................... 53 3.3. Estudio del soporte..................................................................................................... 54 3.3.1. Toma de muestras................................................................................................ 54 3.3.2. Procedimientos en el Laboratorio ....................................................................... 56 3.4. Estado de conservación .............................................................................................. 58 7

CAPITULO IV: CASO DE ESTUDIO, LAS PINTURAS RUPESTRES DEL SITIO ARQUEOLÓGICO EL INDIO ......................................................................................... 60 4.1. Estudio de capa pictórica ........................................................................................... 60 4.2. Estudio del soporte pétreo .......................................................................................... 68 4.3. Estado de conservación .............................................................................................. 77 4.3.1. Alteraciones de capa pictórica............................................................................. 77 4.3.2. Alteraciones en el soporte pétreo ........................................................................ 84 4.4. Interpretación y discusión de resultados .................................................................... 92 CONCLUSIONES .............................................................................................................. 98 BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................. 101

8

9

10

1.1.

Antecedentes

1.1.1. Inicios en el estudio y la conservación del patrimonio rupestre Según Pilar Casado y Lorena Mirambell1, la pintura rupestre es una expresión del ser humano ligada al pensamiento, a sus creencias y a su evolución intelectual, emocional, social y económica. Es un fenómeno que, a su vez, muestra la interacción del hombre con el paisaje y medio ambiente. Su estudio se ha incrementado en diversas disciplinas a nivel mundial, incluyendo el de la conservación y restauración, puesto que la pintura rupestre ofrece una gran cantidad de información y una visión general sobre las costumbres de los grupos productores, la motivación para tales manifestaciones, las constantes en diversos espacios, así como los factores diferenciales. La investigación y conservación del patrimonio rupestre surgió a raíz del hallazgo de sitios en Europa a mediados del siglo XIX, tales como las manifestaciones de la cueva de Altamira, en España, y más tarde en diversos lugares de Francia como La Mouthe, Niaux, Font de Gaume, Lascaux y Chauvet. El interés sobre el patrimonio rupestre aumentó conforme el hallazgo de sitios en otras partes del mundo: Noruega, Sudáfrica, Canadá, diversas áreas de Australia y Sudamérica. 2

1

Casado López, M., & Mirambell, L. (2005). El Arte Rupestre en México: Ensayos 1990-2004. México: Instituto Nacional

de Antropología e Historia, p. 26 2

Martínez Celis, D., & Botiva Contreras, Á. (2007). Rupestreweb. Recuperado el Agosto de 2013, de Arte rupestre en

América Latina: http://www.rupestreweb.info/introduccion.html

11

A mediados del siglo XX se tenía una preocupación general por la falta de conocimientos sobre los problemas y condiciones que favorecían el rápido deterioro de la pintura rupestre, además que hasta el momento se habían aplicado soluciones meramente empíricas. Fue por ello que comenzaron a surgir los primeros programas de investigación científica, para la búsqueda de metodologías de preservación de sitios alrededor del mundo. Uno de ellos, mencionado por G. Avery en su artículo Rock Art Conservation in South Africa3, explica uno de los diversos estudios realizados en Sudáfrica hacia 1975 y en el cual explica los principales efectos del intemperismo. En México, los primeros estudios sistemáticos de patrimonio rupestre se realizaron hasta finales del siglo XX, publicándose los primeros artículos sobre el registro de sitios con manifestaciones rupestres y sus características, encontrados en diversos estados de la República. De esta manera, se despertó el interés por la divulgación, protección y conservación del patrimonio rupestre mexicano.4 Durante la Convención del Patrimonio Natural Internacional, celebrada en París el 21 de noviembre de 1972, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) se comprometió a contribuir para la protección del patrimonio rupestre en México, registrando por primera vez las pinturas de la Sierra de San Francisco en Baja California Sur como patrimonio mundial.5 Hasta hoy en día son las únicas que figuran en la lista de patrimonio de la UNESCO, y fue el punto de partida para el registro nacional y

3

Avery, G. (1975). Rock Art conservation in South África. The South African Archeological Bulletin, p. 103-105

4

Casado López, M., & Mirambell, L. op. cit. p. 13-14

5Organización

de las Naciones Unidas para la Educación, l. C. (1972). Convención sobre la protección del patrimonio

mundial, cultural y natural. París.

12

elaboración de proyectos de conservación de manifestaciones rupestres en diferentes estados de la República. En 1981, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) inició la elaboración del primer inventario sistemático de sitios con pinturas rupestres o petrograbados y en mayo de 1989 se organizó un simposio internacional en Baja California, México, en el que se discutieron los problemas de conservación que presentaban las pinturas rupestres de San Francisco. Con base a las consideraciones y recomendaciones dadas en dicho simposio, se decidió realizar el primer proyecto de conservación de pintura rupestre en territorio mexicano, específicamente en el sitio Cueva del Ratón en Baja California en 1994.6 Desde entonces, se han desarrollado diversos proyectos de conservación y restauración en otros estados, principalmente a cargo de restauradores de la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural (CNCPC) del INAH. Algunos ejemplos son los proyectos de conservación de pintura rupestre realizados en Oxtotitlán, Guerrero; La Pintada en Hermosillo, Sonora; El Ocote en Aguascalientes, entre otros. Durante estos proyectos, también se ha elaborado un registro sistemático de los términos de conservación utilizados en sitios rupestres, lo que facilita su estudio y unifica criterios entre los especialistas de dicha área.7 Actualmente, muchos de los sitios con pintura rupestre en México son atendidos mediante el Subprograma de Atención y Conservación a Sitios Arqueológicos del Norte y Occidente de

6

Stanley Price, N. (2005). Proyecto de conservación de Pintura Rupestre en Baja California Informe de las dos primeras

temporadas, 1994-1995. En M. Casado López y L. Mirambell, op. cit. p. 543 7

n. Los informes de los proyectos mencionados se consultaron en el archivo de la Coordinación Nacional de Conservación

del Patrimonio Cultural (CNCPC) el 22 de agosto del 2012.

13

México, derivado del Programa Nacional de Conservación de Pintura Mural Prehispánica, que inició el INAH el año 2010, facilitando así la continuidad del registro de más sitios con manifestaciones rupestres y la gestión para la elaboración de proyectos de conservación. 1.1.2. Patrimonio rupestre en el Estado de Durango De acuerdo a la definición proporcionada por la UNESCO, patrimonio rupestre se refiere a los rastros de actividad humana o imágenes que han sido grabadas o pintadas sobre superficies rocosas y cuyo valor se considera universal y excepcional desde el punto de vista de la historia, del arte o de la ciencia.8 En el estado de Durango se han registrado hasta ahora 103 sitios con patrimonio rupestre, las cuales se encuentran generalmente como representaciones pictóricas o petrograbados.9 Los petrograbados son figuras en bajo relieve sobre una superficie rocosa, las cuales se realizaban grabando o picando la piedra por medio de una herramienta dura. En las representaciones pictóricas, en cambio, se utilizaba la mezcla de uno o varios pigmentos con aglutinantes naturales para plasmar imágenes sobre la roca.10 La técnica y temática de las imágenes varían de acuerdo a la época a la que corresponden los sitios en Durango. Se distinguen de manera general tres grandes épocas de producción de

8

Definición de patrimonio rupestre proporcionado por la UNESCO durante la Convención de Patrimonio mundial, cultural

y material el 21 de noviembre de 1972 y establecido en las Directrices Prácticas para la aplicación de la Convención del Patrimonio Mundial. Consultado el 21 de Abril de 2014 en http://whc.unesco.org/archive/opguide05-es.pdf 9

Información perteneciente al registro interno de sitios arqueológicos con representaciones gráfico - rupestre de Centro

INAH – Durango. 10

Hers, M.-A. (2012). Primer acercamiento a la interpretación de la pintura rupestre en el sitio El Indio. (R. M. Ortiz Barrera,

Entrevistador)

14

pintura rupestre: las manifestaciones del periodo arcaico, las del prehispánico y las coloniales.11 La pintura del periodo arcaico pertenece principalmente a la producción de grupos cazadores recolectores, quienes establecieron asentamientos por breves periodos de tiempo y en los cuales existe la presencia de pequeños santuarios con manifestaciones rupestres. Dicha tradición pictórica se caracteriza por el contenido de elementos no figurativos, principalmente motivos horizontales y verticales, bandas rectas, onduladas o quebradas, series de puntos y rayas y en ocasiones motivos astrales o soliformes. Para la policromía se usaron colores negros, diversos tonos de rojo y anaranjado y en ocasiones se colocó una base de preparación de tono rosáceo. Con frecuencia la pintura del periodo arcaico presenta repintes o superposición de imágenes, producto del repetido uso ritual de los lugares.12 Las manifestaciones rupestres prehispánicas fueron realizadas por grupos indígenas sedentarios conocidos actualmente como grupos chalchiuiteños, los cuales habitaron la zona desde la colonización mesoamericana en el 600 d.C. Pueden encontrarse estos vestigios en los lugares de asentamiento ubicados en zonas estratégicas y defensivas donde se realizó la construcción de viviendas y espacios sagrados.13 Se utilizó con frecuencia la técnica del grabado sobre la roca o bien los trazos con pigmentos rojo y negro y menos frecuentemente en amarillo y blanco. Las manifestaciones de estos

11

Berrojalbiz, F., Hers, M.-A., & Punzo Díaz, J. (2010). Arte rupestre arcaico. En Historia de Durango: Tomo I. México:

Instituto de Investigaciones Históricas de la UJED. p. 152-165 12

Ibidem

13

Hers, M.-A. (2010). El occidente durangueño: los chalchihuiteños. La presencia mesoamericana en Durango: origen y

desarrollo. En Historia de Durango: Tomo I. México: Instituto de Investigaciones Históricas de la UJED. p. 166

15

grupos con tradición mesoamericana se caracterizan por ser altamente figurativas, facilitando la interpretación de sus elementos y su comparación con la simbología de grupos indígenas actuales.14 La pintura rupestre colonial pertenece principalmente a los grupos indígenas tepehuanes que habitaron el estado durante el tiempo de la conquista española. Las imágenes reflejan en varias ocasiones el choque de ambas culturas, mezclando imágenes de la tradición indígena con elementos occidentales como animales, personajes, atuendos, armas y utensilios de procedencia europea. Con frecuencia pueden distinguirse escenas de asentamientos indígenas y cacería, mezcladas con acontecimientos relacionados al comercio, evangelización, expediciones etc. Se utilizaron con frecuencia pigmentos rojo y negro, en ocasiones sin base de preparación.15 El primer estudio riguroso y formal sobre las manifestaciones rupestres del estado de Durango se realizó en el año de 1995 durante el Proyecto Hervideros, del Instituto de Investigaciones Estéticas de la Universidad Nacional Autónoma de México. A falta de estudios preliminares fue necesario comenzar desde el registro y descripción de sitios, así como la obtención de datos generales.16 Posterior al Proyecto Hervideros, se han elaborado otros estudios de sitios con pintura rupestre, a partir de los cuales se han publicado artículos enfocándose en la descripción,

14

Ibid, p. 189

15

Berrojalbiz, F. (2010). Imágenes tepehuanas de la conquista. En Historia de Durango: Tomo I. México: Instituto de

Investigaciones Históricas de la UJED. p. 474-492 16

Forcano I Aparicio, M. (1995). Informe de actividades de la temporada Mayo-Junio. Durango: Instituto Nacional de

Antropología e Historia.

16

técnica, características, interpretación de imagen, grupo productor y temporalidad. Hasta el momento, no se han elaborado en Durango proyectos que incluyan estudios sobre el deterioro ni medidas de conservación necesarias para dichas manifestaciones.

1.2.

El caso de estudio del sitio arqueológico El Indio: Planteamiento del problema

En 2011 se registró en el Municipio El Oro, cercano al ejido de Casas Blancas, la existencia de sitios arqueológicos, pintura rupestre y materiales asociados. La denuncia de su existencia fue proporcionada por la empresa Silver Standard Resources, durante la prospección del área para dar inicio a la construcción de un proyecto minero al Sur del Municipio El Oro e Indé, aproximadamente a 160 kilómetros al Norte-Noroeste de la ciudad de Durango. En Mayo del 2012 dio inicio un proyecto de salvamento arqueológico (Proyecto Arqueológico Pitarrilla), dirigido por el Arqlogo. Dr. José Luis Punzo Díaz y coordinado por la Arqloga. Lic. Cindy Cristina Sandoval Mora, en el que se llevó a cabo recorrido e identificación del área, así como registro sistemático y puntual de los sitios en riesgo por encontrarse dentro del polígono de obras de explotación e infraestructura. El sitio con manifestaciones rupestres, llamado El Indio por sus cercanías con el arroyo del mismo nombre, se encontró ubicado en la futura zona de tepetatera17, a donde se destinará la deposición de 35, 900 t de material estéril producto de la explotación, construcción de diques de contención y caminos de terracería para el tránsito de maquinaria.

17

n. Áreas donde se acumula el material extraído que no contiene mineral metálico, por lo que no pasa a proceso de

beneficio o refinación. Definición tomada de Manual de minería: Estudios Mineros del Perú S.A.C., 2013

17

Debido al factor extremo de riesgo que supone la construcción de la mina respecto a la ubicación del sitio y como caso excepcional para la conservación de la pintura rupestre, se hizo necesario el diseño de una estrategia encaminada al futuro desprendimiento y reubicación del panel. Al tratarse de un proceso extremo para la conservación del bien cultural, es necesario contar con un registro exacto y detallado de los diseños, nulamente estudiados hasta el momento, así como una evaluación del estado de conservación y grado de alteración que presenta. La problemática principal y la cual ha dado origen al presente trabajo, es el desconocimiento que existe sobre los materiales constitutivos y sus mecanismos de alteración, los cuales condicionan su estabilidad estructural y se consideran información fundamental para elaborar una propuesta que incluirá procesos de alta tensión y manipulación del soporte pétreo. Con el fin de entender la dinámica de alteración y determinar el nivel de estabilidad y zonas de riesgo dentro del panel, se elaboró una metodología de estudio de los materiales constitutivos, enfocado en el análisis de la composición química, física y mineralógica de los posibles pigmentos y su soporte rocoso, en el cual inciden los factores ambientales (tipo de roca, debilidades estructurales de la misma, exposición a los agentes de intemperismo, entre otros). De esta manera, y al contar con el conocimiento de las características físicas y mecánicas de los materiales, se puede contar con un diagnóstico inicial, a partir del cual se podrá monitorear y prever el comportamiento de la pintura ante modificaciones y deterioros causados por las actividades mineras.

18

1.3.

Justificación

Los sitios con manifestaciones rupestres, por simples que parezcan, merecen ser protegidos y conservados, pues su estudio y análisis realizados por especialistas del área proporcionan información sobre una ideología, cultura y tecnología de un determinado grupo social que las elaboró en un determinado momento histórico. De acuerdo a los lineamientos básicos para la conservación de patrimonio arqueológico, siempre es una prioridad mantener elementos que forman parte de conjuntos inmuebles, arquitectónicos o constructivos in situ, ya que éstos se relacionan estrechamente con su contexto original. El desprendimiento es el último recurso y alternativa extrema para la conservación de bienes arqueológicos, sin embargo, debe ser considerado en casos donde existe riesgo de pérdida inminente y no existen otras formas de preservar los bienes culturales dentro de su contexto.18 Durante la Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en París 19 , se abordó el tema sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y natural, constatando que este tipo de bienes, entre los cuales se considera el patrimonio rupestre y tal es el caso del sitio El Indio, están cada vez más amenazados de destrucción, no sólo por las causas tradicionales de deterioro,

18

Cruz Flores, S., Remolina Anzures, R., & García Aburto, R. (2009). Dictamen técnico y propuesta para el rescate de las

pinturas rupestres en el Yathé, Municipio de Alfajayucan, Hidalgo. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia. p. 1-15 19

United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization. (1972). UNESCO. Recuperado el Septiembre de 2013,

de Convención sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y natural: http://portal.unesco.org/es/ev.phpURL_ID=13055&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html

19

también por la evolución y crecimiento social y económico. Es por tanto, necesario el desarrollo de estudios de investigación científica y técnica encaminados a perfeccionar los métodos de análisis e intervención que permitan a un Estado hacer frente a los peligros que amenacen a su patrimonio cultural y natural. Uno de los valores que le confieren carácter único e irrepetible al sitio El Indio, es su ubicación geográfica, ya que se encuentra ubicado en el límite de dos tradiciones arqueológicas que existieron en el estado de Durango. Por una parte, al Oeste del rio Nazas hasta las estribaciones de la Sierra Madre Occidental se ubica el área nuclear de la tradición arqueológica chalchihuita en su llamada “rama Guadiana”, la cual es una de las expresiones más septentrionales de las culturas mesoamericanas; por otra parte, al este del rio Nazas comienza un terreno marcado por bandas de cazadores recolectores que ocuparon esta región, adentrándose en el desierto chihuahuense.20 El estudio de las pinturas rupestres del sitio El Indio aporta información sobre ésta área no investigada hasta hoy y marca la posibilidad de llegar a asociarlo con una de estas dos culturas, inclusive establecer una relación entre ambas ya que, durante la inspección arqueológica realizada en el año 2012, fue posible registrar asentamientos tanto de grupos chalchihuitas como de cazadores recolectores, reconocidos por el tipo de material asociado.

20

Punzo Díaz, J. L. (05 de Junio de 2012). Contexto del sitio El Indio. (R. M. Ortiz Barrera, Entrevistador)

20

El sitio El Indio se encuentra ubicado exactamente en los extremos de la zona destinada a tepetatera de la empresa minera, donde serán depositadas 35,900,000 t de material, producto de la explotación del tajo. Como consecuencia, el área será destruida y totalmente cubierta por un estimado de 50 metros de tepetate21 sobre el nivel máximo de la roca en el que se encuentra el frente de las pinturas (figura 1).

Figura 1 Mapa de área del Proyecto Minero Pitarrilla al Norte del estado de Durango (centro INAH-Durango, 2013).

El estudio detallado de los materiales encaminado al futuro salvamento de la pintura rupestre, así como del entorno y la dinámica de los factores de riesgo que se presentan, es esencial e

21

n. Material no tóxico producto de la extracción minera, el cual no contiene mineral aprovechable y por lo cual se coloca

en áreas específicas destinadas a deshecho, llamadas tepetatera. Definición tomada de Manual de minería: Estudios Mineros del Perú S.A.C., 2013.

21

importante, ya que el desconocimiento de los deterioros e impactos de los factores que influyen en la alteración, es una limitante para realizar labores de conservación.22 El estudio de la pintura rupestre del sitio El Indio representa la posibilidad de avanzar en el conocimiento de las alteraciones y mecanismos presentes de manera constante en sitios con pintura rupestre encaminados a su conservación. En el presente caso de estudio, abren también la posibilidad de llevar a cabo labores de salvamento en base al conocimiento del objeto y previniendo posibles factores de riesgo durante la ejecución de los procesos. El salvamento de patrimonio rupestre garantiza continuar con investigaciones de carácter histórico en cuanto al uso y grupo productor, de acuerdo al lugar en el que fue encontrado y al conjunto de sitios del que formó parte. También, impulsa la investigación y conservación y establece un antecedente para la búsqueda de soluciones ante situaciones extremas, en las que se presenta un alto riesgo de afectación directa para objetos patrimoniales, como lo es la construcción de obras de infraestructura mayor.

22

Cárdenas Pérez, J. (2013). Estudio del impacto de las condiciones ambientales y de los mecanismos de la alteración físico-

química en el soporte pétreo de pinturas rupestres. Estudio de caso: Panel G. Sitio rupestre La Pintada, Sonora. Guadalajara: Escuela de Conservación y Restauración de Occidente. p.26

22

1.4.

Objetivo general

Conocer a fondo el estado de conservación y la dinámica de alteración, nivel de estabilidad y zonas de riesgo dentro del panel de pintura rupestre del sitio arqueológico El Indio, mediante estudios pertinentes de los materiales constitutivos

1.4.1. Objetivos específicos -

Conocer las principales características de la pintura y resguardar esta información, a través de un registro detallado fotográfico y digital (número de diseño, formas, colores, tamaños, alteraciones y deterioros)

-

Conocer el contexto histórico de las pinturas con base al tipo de diseños y técnica de elaboración como primer acercamiento hacia el objeto de estudio.

-

Identificar la composición química, física y mineralógica de pigmentos y del soporte pétreo a partir del análisis científico.

-

Conocer el estado de conservación de las pinturas y el grado de intemperismo del soporte pétreo, con base al análisis de sus materiales y los factores de alteración presentes en el entorno.

23

2.1.

Problemas de conservación del patrimonio rupestre

Las manifestaciones rupestres se caracterizan por encontrarse plasmadas en zonas naturales, al aire libre, dentro de cuevas o resguardos rocosos, por lo cual, el estado de conservación que presentan se relaciona directamente con el entorno, sus cambios y la manera en que los materiales constitutivos interactúan con éste. Los agentes que intervienen en el deterioro del patrimonio rupestre son muy variados. La constante exposición a fenómenos naturales y climáticos, significan un riesgo de deterioro a largo plazo, el cual puede llevar a su eventual pérdida. Diversos estudios sobre los problemas de deterioro en pintura rupestre alrededor del mundo, concluyen que el principal factor de deterioro es el efecto del intemperismo sobre la roca, el cual se presenta de manera natural, acumulativa y constante.23 Uno de los factores de deterioro más importantes en pintura rupestre debido a intemperismo es la alteración hidrotermal. La alteración hidrotermal es un término general que incluye la respuesta mineralógica, textural y química de las rocas a un cambio ambiental, en términos químicos y de temperatura, en la presencia de agua caliente. Ocurre a través de la transformación de fases minerales, crecimiento de nuevos minerales, disolución de minerales y/o precipitación y reacciones de intercambio iónico entre los minerales constituyentes de la roca y el fluido caliente que circuló por la misma. La

23

Avery, G. op. cit. 139-142.

24

característica esencial de este tipo de alteración, es la conversión de un conjunto mineral inicial en una nueva asociación de minerales más estables, bajo las condiciones hidrotermales de temperatura, presión y sobre todo composición de fluidos. De este modo, la textura original de la roca puede ser modificada ligeramente o completamente obliterada por la alteración hidrotermal. Otro tipo de afectaciones de la pintura rupestre son los factores de riesgos a corto plazo, los cuales generan procesos acelerados de deterioro y pueden llevar a la pérdida inmediata total o parcial. La modificación del entorno es una de las causas principales de este tipo de deterioro y puede ocurrir por diversas razones: De manera natural a causa de siniestros; incendios forestales, derrumbes, inundaciones, terremotos y por agentes antrópicos; vandalismo, apertura de sitios al mercado turístico excesivo, técnicas inadecuadas de investigación y el desarrollo industrial y urbano.24 Éste último aspecto constituye uno de los factores más graves de afectación de sitios con patrimonio rupestre, ya que las obras de infraestructura mayor tienden a modificar totalmente la orografía del territorio, así como el entorno climático, flora y fauna. Esto impide la posibilidad de llevar a cabo cualquier acción de conservación in situ, produciéndose con frecuencia la pérdida total del bien cultural. Son esos casos excepcionales cuando, a raíz de un registro detallado y la evaluación de la importancia del sitio, se hacen necesarias medidas extremas de conservación como lo son el desprendimiento y traslado de la pintura rupestre a

24

Gallego, M., & Panizza, M. (2005). Aproximaciones a los problemas de deterioro del Arte Rupestre. El Sistema serrano

de Ventania (provincia de Buenos Aires, Argentina) como caso de estudio. Argentina: Escuela de Antropología de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario. p. 1-3

25

espacios de resguardo, con el fin de preservar la información que este tipo de bienes ofrecen y que de otra manera se perderían. Son pocos los casos en los que se han retirado este tipo de bienes culturales de su contexto original para asegurar su conservación. Generalmente, sitios con pintura rupestre en zonas de afectación son destruidos, ya que existe una falta de conocimiento sobre las alternativas que pueden llevarse a cabo y comúnmente se piensa que los costos son muy elevados y los procesos demasiado complejos. Sin embargo, el interés por la conservación del material original, ha llevado a la realización de diversos proyectos de salvamento en diversas partes del mundo, en los cuales se realizó el desprendimiento de paneles con diseños rupestres ante el peligro de pérdida y cuya finalidad ha sido establecer parámetros para la realización de este tipo de procesos. Destaca el caso del rescate de pintura rupestre en la provincia de Kwa Zulu-Natal en Sudáfrica durante 2008, realizando el desprendimiento de los paneles a causa de la construcción de una presa local. Se elaboró un registro fotográfico y videográfico antes y durante la ejecución de los procedimientos, además de la toma de muestras de pigmentos para futuros estudios. Para este caso se utilizaron dos métodos de remoción: corte con hoja de gran escala y corte con sierra circular de mano, tomando en cuenta únicamente el tipo de roca y los estándares de seguridad. Los resultados fueron favorables, teniendo la remoción de las imágenes completas, excepto una de ellas, la cual se fragmentó en dos partes al intentar utilizar las fallas naturales de la roca para realizar el corte.25

25

Holdings, E. (2008). The removal of rock art from bedford shelter main cave and bedford shelter 1, Ingula pumped storage

scheme, bedford dam Site. Meerensee: Archaeological Tourism and Resource Management. p. 285-307

26

Un caso de remoción de pintura rupestre en México es el proyecto de salvamento en el municipio de Alfajayucan, Hidalgo en el año 2012, a cargo de la restauradora Mtra. Sandra Cruz y otros miembros de la Coordinación Nacional de Conservación de Patrimonio Cultural, donde fue necesario llevar a cabo un desprendimiento y traslado de la pintura rupestre, a causa de la construcción de la presa El Yahté. En este caso se utilizaron sierras con punta de diamante y se tomó muy en cuenta el sistema de protección de las pinturas antes de llevar a cabo el corte, con el fin de disminuir riesgos de fracturación.26 Si bien, muchos de los casos de salvamento de patrimonio rupestre fueron llevados a cabo de manera empírica o emergente, han establecido precedentes sobre la posibilidad del rescate y preservación de pinturas rupestres en dichas circunstancias extremas.

26

Cruz Flores et al. op. cit.12

27

2.2.

Las pinturas rupestres del sitio El Indio como objeto de estudio

2.2.1. Ubicación Geográfica El sitio El Indio se encuentra en un área de la Sierra Madre Occidental, adyacente al ejido de Casas Blancas, en el Municipio de El Oro, Durango, México. El municipio se localiza al Norte del estado de Durango a una distancia aproximada de 360 km de la capital. El Sitio limita al Norte con los municipios de San Bernardo e Indé, al Este con los municipios de Indé y Rodeo, al Sur con los municipios de Coneto de Comonfort y Santiago Papasquiaro, y al Oeste con los municipios de Santiago Papasquiaro, Tepehuanes, Guanaceví y San Bernardo.

Sitio arqueológico El Indio

Ejido Casas Blancas

Figura 2 Ubicación del sitio arqueológico El Indio, dentro del Proyecto Minero Pitarrilla (mapa geográfico obtenido del Informe de salvamento arqueológico Pitarrilla, 2012).

28

El sitio arqueológico se localiza dentro del territorio perteneciente a una mina de plata, a unos 20 m al Oeste del arroyo El Indio y al Este del camino de terracería que se dirige hacia el rancho El Cajón, entre las coordenadas geográficas 25° 57' latitud norte, y 105° 22' longitud oeste, a una altura de 1,700 msnm. La ubicación geográfica del sitio arqueológico respecto a la construcción de la Mina, muestra el riesgo potencial de daño de las pinturas rupestres, ya que se observa dentro del polígono de extracción minera y cercano al terreno señalado como tepetatera. 2.2.2. Contextos climático y ecológico El clima que prevalece en la zona es semiárido templado (BS1kw), según la clasificación climática de Köppen, con temperatura media anual entre los 12 y los 18°C, temperatura mínima de -3°C y temperatura máxima de 22°C, además se registran lluvias de verano del 5 al 10.2% anual entre los meses de julio y septiembre. La flora del lugar es escasa, sin embargo, la diversidad de origen de los suelos contribuye a la formación de los pastizales y matorrales. Algunos ejemplos de las especies más comunes encontradas en la zona son: pino piñonero mexicano, mezquite, huizache, zacate banderita, ocotillo, táscate, zacate rosado, nopal, entre otros. La zona también cuenta con una vasta fauna, entre cuyas especies se encuentran insectos himenópteros que depositan avisperos en los resquicios de las formaciones rocosas.27

27

Silver Standard Resources. (2012). Proyecto Pitarrilla: Informe técnico. Durango. p. 17

29

El sitio se encuentra en una zona estratégica donde el río al Río Nazas, del cual se alimentan varios arroyos y ojos de agua, lo que hizo la zona ideal para asentamientos humanos en el pasado. 2.2.3. Contexto geológico La zona de estudio se ubica en el flanco este de la Sierra Madre Occidental (SMO), la cual se extiende por más de 1500 km de longitud en dirección Noroeste a través del Norte de México. Dicha provincia geográfica es el remanente erosionado de una de las más voluminosas acumulaciones de rocas volcánicas de intermedias a félsicas del planeta, la cual se generó por un arco magmático durante el Eoceno y el Mioceno temprano (aproximadamente entre 52 y 25 millones de años); como respuesta a la subducción de la placa tectónica Farallón por la de Norteamérica. 28 Los sistemas hidrotermales generados muestran enriquecimiento de Ag, Au, Pb y Zn, y en menor proporción Cu, Sb, As, Hg y Fe, los cuales fueron intermitentes durante el extenso período de vulcanismo, incluyendo los sistemas minerales que formaron los distritos mineros de Guanajuato, Zacatecas, Fresnillo y Santa Bárbara-San Francisco del Oro. La mineralización de Ag, Pb y Zn que predomina en el proyecto Pitarrilla está situado en la región central del llamado Cinturón Mexicano de Plata. En el área de Pitarrilla, las rocas volcánicas del Terciario de la SMO sobreyacen a rocas sedimentarias marinas que fueron depositadas durante el Cretácico medio. Dichos sedimentos marinos sufrieron una compresión y deformación durante la Orogenia Laramide

28

Ferrari, L., Valencia Moreno, M., and Bryant, S. (2007), Magmatism and tectonics of the Sierra Madre Occidental and

its relation with the evolution of the western margin of North America.

30

en el Cretácico tardío. Durante el Eoceno (52-40 millones de años) se generaron flujos de lava andesítica y domos, junto con otras lavas de menor contenido de sílice, además de ignimbritas, que en conjunto conforman la estratigrafía volcánica inferior de la SMO. Durante el Oligoceno (32-28 millones de años), se da la mayor actividad volcánica en la SMO, con la presencia de ignimbritas y domos riolíticos. 29 El volcanismo basálticoandesítico siguió a los episodios de ignimbritas del Oligoceno.30 La mineralización de Ag-Pb-Zn de la zona de estudio está espacialmente asociada con un domo riolítico del Terciario, el cual está emplazado en una secuencia de materiales volcánicos de composición intermedia a félsica, la cual sobreyace a un basamento sedimentario marino del Cretácico. Cuatro formaciones informales fueron definidas por la compañía Silver Standard31, las cuales de la más antigua a la más reciente son: Rancho Peña, Pitarrilla, Cardenas y Casas Blancas. Con excepción de la Formación Casas Blancas, todas las formaciones poseen diferentes concentraciones de minerales metálicos económicamente explotables. La Formación Casas Blancas está compuesta principalmente por rocas volcanoclásticas sobre las que sobreyace un domo riolítico referido como el miembro Encino y cuya edad se presume en el Oligoceno32. Las observaciones de campo sugieren que el domo riolítico se emplazó poco tiempo después de los mayores eventos hidrotermales que depositaron las mineralizaciones de Ag-Pb-Zn, no obstante, las rocas que conforman al domo

29

Ibidem

30

Aguirre–Díaz, G.J., McDowell, F.W., 1993, Nature and timing of faulting and synextensional magmatism in the

southern Basin and Range, central–eastern Durango, Mexico: Geological Society of America Bulletin, p. 105 31

Silver Standard Resources. op. cit. p. 20

32

Ibid. p 25-26

31

raramente contienen concentraciones minerales metálicas significativas de Ag u otros metales; motivo este último por el que decidió construirse la tepetatera sobre dicho material.

2.2.4. Descripción general del sitio Las pinturas están plasmadas sobre un frente rocoso, 20 m al Oeste del arroyo El Indio, sobre una pendiente en una zona elevada del terreno. El área está separada de manera natural por una ligera depresión33 de un camino de terracería que conecta el ejido de Casas Blancas con el rancho El Cajón (figura 3).

Figura 3 Sitio arqueológico El Indio. Vista general del frente rocoso desde el camino de terracería que conecta el ejido de Casas Blancas con el rancho El Cajón (fotografía: Arqloga. Cindiy Cristina Sandoval Mora, 2012)

33

n. Zona de relieve terrestre situada a una altura inferior que las regiones circundantes, y cuya extensión puede ser variable.

32

El sitio El Indio se compone de un panel con manifestaciones rupestres y vestigios de estructuras arqueológicas al pie de la pendiente, además de material asociado, en una zona total de 500 000 m2 (figuras 4 y 5).

Figura 4 Esquema general de la estructura al pie de las pinturas rupestres (Informe del Proyecto Arqueológico Pitarrilla, 2012).

Figura 5 Estructura y material asociados al pie de la pendiente donde se encuentra el panel con pintura rupestre (fotografía: Arqloga. Cindiy Cristina Sandoval Mora, 2012)

33

2.2.5. Descripción del panel El panel de las pinturas se encuentra en un frente rocoso orientado hacia el Este y abarca un área aproximada de 3 m de altura por 6 m de ancho (figura 6). Se compone de 37 diseños con elementos de morfología naturalista: zoomorfos y antropomorfos, así como elementos de morfología abstracta: figuras geométricas rectilíneas y curvilíneas.

Figura 6 Vista del panel general con pintura rupestre del sitio arqueológico "El Indio" (fotografía: Rosa María Ortiz Barrera, 2013).

La distribución de los diseños es en general de manera dispersa, aunque algunos elementos pequeños se encuentran agrupados. Predomina el color rojo en diferentes tonalidades y únicamente dos de los elementos son en color negro. La técnica de elaboración varía, presentándose un delineado en tinta plana, en la cual se distingue el uso de herramientas en la aplicación de algunos trazos, posiblemente pincel o brocha y medios dactilares en otros.

34

Figura 7 Imagen compuesta por fotografías individuales de las diversas áreas para obtener una vista completamente frontal, debido a la imposibilidad de realizarlo en una sola toma por las características del terreno (apartado 5.1 Registro fotográfico. Fotografía y diseño: Balaam DeLot Gálvez Luque, 2014).

2.2.6. Contexto histórico En un primer acercamiento al reconocimiento de los diseños, se ha hecho una comparación con otros sitios de pintura rupestre y la simbología usada por grupos indígenas del estado, encontrándose una mezcla de elementos propios de diferentes tradiciones arqueológicas; algunas áreas del panel presentan elementos muy similares a diseños que se han atribuido a posibles grupos de cazadores recolectores, principalmente figuras geométricas como círculos y líneas en zigzag, figuras antropomorfas y zoomorfas. Algunos se observan con extremidades abiertas y flexionadas en ángulos de noventa grados, distinguiendo la cabeza y el sexo de los personajes (figura 8).

a.

b.

Figura 8 Figuras antropomorfas masculinas sexuadas en tonos rojo y negro; figura antropomorfa asexuada y formas abstractas lineales. (a) Imagen de alta resolución manipulada por Dstretch Image J® y (b) esquema digital (fotografía, manipulación digital y esquemas: Rosa María Ortiz Barrera, 2013).

Carlos Viramontes Anzures34 desarrolla la descripción de este tipo de elementos, reconocidos en sitios del semi-desierto de Querétaro y Guanajuato. Los relaciona principalmente con figuras antropomorfas constituidas en el concepto de figuras zoomorfas, por el gran parecido con reptiles o lagartos y cuya iconografía además poseía un fuerte contenido mítico. Por otra parte, José Luis Punzo (2012) investigador de las culturas indígenas prehispánicas del Valle del Guadiana, reconoce elementos dentro del conjunto pictórico de El Indio que se asocian a la cultura chalchihuita durante 600 – 1000 d.C., por la similitud que presentan con la decoración de la cerámica en las fases Ayala y Las joyas, durante la primera etapa (figura 9). a.

Figura 9 (a) Figura abstracta con forma de

b .

banda vertical, pintura rupestre del sitio arqueológico El Indio (Registro fotográfico 2013: Rosa María Ortiz Barrera); (b) Esquemas de la decoración en la cerámica chalchihuita, representada como bandas de figuras

geométricas,

encontradas

c.

en

las

asas

comúnmente de

canasta

(Emmanuel Alejandro Gómez Ambríz, 2013). (c) Cajete con asa de canasta chalchihuita,

Museo

Arqueológico

del

Centro INAH-Durango (fotografía: Rosa María Ortiz Barrera, 2013).

34

Viramones Anzures, C. (2005). Gráfica rupestre y paisaje ritual. La cosmovisión de los recolectores-cazadores de

Querétaro, en Arte Rupestre en México. Ensayos 1990-2004. México: Instituto Nacional de Antropolgía e Historia. p. 369

37

Aunado a esto, es posible distinguir diversos diseños dentro del panel de El Indio que se repiten en otros sitios de manifestaciones rupestres en Durango. Un ejemplo de ello es el sitio arqueológico conocido como Arroyo de la Tigra35 (figura 10a) que, si bien consiste en una técnica diferente por tratarse de petrograbados, es clara la repetición o parecido con muchos de los elementos presentes. a.

b.

c. 0

0.5 m

1m

Figura 10 (a) Esquema general de los petrograbados en el sitio arqueológico Arroyo de la Tigra, Durango (esquema proporcionado por Arqloga. Cindy Cristina Sandoval Mora, 2012); (b) figura antropomorfa asexuada, sitio arqueológico El Indio; (c) figura geométrica abstracta, sitio arqueológico El Indio (esquemas de sitio arqueológico El Indio: Rosa María Ortiz Barrera, 2013)

La mayor coincidencia que existe entre ambos sitios es la presencia de elementos geométricos, un ejemplo es el diseño de líneas zigzagueantes que se entrecruzan (figura 10c).

35

El sitio arqueológico conocido como Arroyo de la Tigra se ubica al Oeste de la localidad Plan de Ayala, Durango, entre

mesa de la Barreta y mesa de los Portales.

38

También presentan mucha similitud personajes antropomorfos sexuados con piernas dobladas en ángulos de noventa grados, la única diferencia consiste en que los personajes de Arrollo de la Tigra elevan los brazos en ángulos de noventa grados, mientras que en El Indio los personajes presentan los brazos descendentes en el mismo ángulo. Finalmente, en ambos paneles se encuentra un personaje en común, antropomorfo asexuado, descrito de la siguiente forma: “Está colocado de manera descendente, es decir, de cabeza con los brazos extendidos sobre su cabeza y las piernas rectas. Parece que este motivo fue representado de manera acéfala” (figura 10b)36. Es común dentro de la arqueología encontrar vestigios de la reutilización de los sitios a los que se les confirió cierto valor, de acuerdo a su localización, orientación y uso. En el presente caso de estudio es probable que se haya producido dicha práctica, ya que la mezcla de diseños con iconografía variada, pudo ser producto de la convergencia de los dos grupos productores que habitaron la zona. Existen, sin embargo, otros diseños dentro del panel que por sus características se atribuyen a otro grupo productor, correspondiente a una temporalidad posterior a los dos primeros. La historiadora Marie-Areti Hers37, quien ha participado en diversos estudios sobre la pintura rupestre, muchos de los sitios pertenecientes al Estado de Durango, señala diversos elementos dentro del panel del sitio El Indio, característicos de la pintura rupestre colonial. Uno de los más representativos es uno de los diseños centrales y de mayor tamaño (figura 11a), el cual presenta un gran parecido en forma y ejecución al conjunto rupestre colonial llamado “Fiesta

36

Punzo Díaz, J. L. (05 de Junio de 2012). Contexto del sitio El Indio. (R. M. Ortiz Barrera, Entrevistador)

37

Hers, M.-A. (2012). Primer acercamiento a la interpretación de la pintura rupestre en el sitio El Indio.

39

del Boyé”, en el estado de Hidalgo (figura 11b). En éste último se muestra, según la interpretación que se le ha dado, una escena de la época, con personajes y animales de carga, además de símbolos de la orden franciscana, frente a un templo o parroquia.

a. b.

Figura 11 (a) Elemento abstracto compuesto de líneas en zig zag, curvas y cuadrículas con sobresaliente en el extremo izquierdo, sitio arqueológico El Indio. (Esquema digital: Rosa María Ortiz Barrera, 2013); (b) Esquema de la pintura rupestre "fiesta boyé" en Huichapan, Hidalgo (imagen proporcionada por Marie-Areti Hers en el área de Investigaciones Estéticas, Universidad Nacional Autónoma de México, 2012).

Otro elemento distintivo del panel es el de una figura antropomorfa en la el área central; según el arqueólogo José Luis Punzo y los historiadores Marie-Areti Hers y Fernando Berrojalbiz, 38 dicho diseño parece coincidir con las representaciones de personajes en la pintura rupestre colonial. A diferencia de las otras figuras antropomorfas representadas en el conjunto, en éste se reconocen elementos que aluden a un tipo de atuendo, tocado y arma, así como cierto detalle en el rostro (figura 12). Esto era usual en la representación de escenas

38

Ibidem.

40

durante y posterior a la colonización, así como el uso de monogramas y otros símbolos religiosos occidentales.

Figura 12 Personaje antropomorfo con atuendo, tocado y utensilio en la mano izquierda, sitio arqueológico El Indio (imagen manipulada mediante el programa Dstretch ImageJ®: Rosa María Ortiz Barrera, 2013.)

Así pues, debido a la mezcla de elementos propios de grupos cazadores recolectores, agricultores sedentarios y grupos coloniales, es muy posible que el sitio El Indio haya sido ocupado y reutilizado en diferentes épocas, obteniéndose como resultado la elaboración de diseños en diversas etapas de ejecución.

41

Antes de cualquier intervención directa en las pinturas rupestres, se deben realizar procesos en dos ámbitos principales: en primer lugar, documentación detallada de la pintura rupestre y su contexto y en segundo, los estudios aplicados pertinentes a la caracterización de las pinturas y su soporte, deterioros y mecanismos de alteración39. El presente trabajo de tesis utiliza ésta metodología para la investigación del sitio El Indio, la cual ha sido establecida y utilizada hasta el momento en proyectos derivados del Subprograma de Atención y Conservación a Sitios Arqueológicos del Norte y Occidente de México de por la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural. Para el estudio de las pinturas en El Indio, en cuanto al ámbito de la documentación, fueron abarcados los registros de los diseños, las alteraciones de policromía y soporte y los daños que actualmente presentan en cuanto a su nivel de estabilidad. Además del registro fotográfico y videográfico realizado, fue necesario incluir registros gráficos (esquemas de presencia y distribución de deterioros) así como escritos. En lo referente a los estudios aplicados a la caracterización de materiales, éstos se enfocaron en obtener información detallada sobre las características y constitución de las pinturas rupestres, así como su problemática de conservación, lo que contribuirá a la orientación y definición de los trabajos de salvamento y conservación a desarrollarse en un futuro. En este

39

Cruz Flores, S. (2014). Recomendaciones para la conservación de sitios con pintura rupestre. Proyecto de conservación

de la pintura rupestre en Cueva del Elefante, Gómez Palacio, Durango. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, p. 1-3

sentido se incluyeron estudios como microscopía digital (para precisar el grado de alteración, nivel de anclaje de la capa pictórica al sustrato, posible presencia de subflorescencias salinas o sales incrustadas en la capa pictórica) y ensayos microquímicos y petrográficos. La metodología propuesta para el estudio y diagnóstico de la pintura rupestre de El Indio se muestra a continuación, en un esquema conceptual de procesos.

REGISTRO DEL SITIO Toma digital general de elementos con escalímetro Toma de panel por secciones

Registro fotográfico Toma fotográfica formal Apoyo de fotógrafo y equipo profesional

Toma de detalles Mejora de imágenes mediante Dstretch ImageJ®

Esquemas digitales

Calcos digitales mediante Photoshop®

Plantillas y esquemas mediante CorelDRAW®

Análisis de capa pictórica Apoyo de investigador y microscopista de laboratorio especializado Toma de muestras Análisis micro-estratigráfico (Microscopía óptica) ANÁLISIS DE MATERIALES

Análisis elemental (SEM/EDS) Análisis elemental (SEM) Análisis de soporte pétreo Apoyo de Geólogo especialista y laboratorista para preparación de láminas delgadas Toma de muestras

ESTADO DE CONSERVACIÓN

Análisis con microscopio petrográfico Registro de deterioros

Microscopía Electrónica de Barrido

Identificación de elementos por división y numeración de áreas Esquemas de deterioro Descripción y ubicación general de deterioros a nivel visual, posibles causas y efectos

43

Como se mencionó anteriormente, la metodología de estudio sigue las pautas generales y recomendaciones proporcionadas por el Subprograma de Atención y Conservación a Sitios Arqueológicos del Norte y Occidente de México de la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural. Sin embargo, debido a las necesidades específicas de conservación de la pintura de El Indio, por su cercanía con la empresa minera y el factor de riesgo que ésta representa, fue necesario proponer un estudio más extenso del soporte y capa pictórica, más allá de la sola caracterización. El análisis mediante lámina delgada y microscopio petrográfico propuesto en la presente tesis, permite no únicamente identificar minerales y textura, también proporciona una visión inicial de la micro estructura del soporte, su estado de conservación y patrón de micro fracturamientos, lo cual afecta directamente al comportamiento de la roca ante procesos futuros de salvamento. Las características específicas del soporte y sus alteraciones, permitieron, además, incluir el estudio mediante micro estratigrafía de capa pictórica, difícil o imposible en otros sitios con pintura rupestre debido a la dureza del soporte y las características de la superficie. Este aspecto se consideró de gran importancia para conocer el nivel de anclaje de las capas de color al soporte, así como su estado de conservación de acuerdo a la cohesión de las partículas.

44

3.1. Registro del sitio El registro del sitio fue realizado de acuerdo los lineamientos de documentación de patrimonio arqueológico establecidos por la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural del INAH (CNCPC) 40 , así como las técnicas y recomendaciones de registro fotográfico de arte rupestre desarrolladas en los artículos “Técnicas digitales para la elaboración de calcos de arte rupestre” 41 y “Latest developments in rock art recording: towards an integral documentation of levantine rock art sites combining 2D and 3D recording techniques”42. Debido a que no existen estudios previos del sitio, fue necesario elaborar un registro completo, el cual consistió en la elaboración de un soporte documental y visual detallado, como respaldo y punto de partida para los estudios posteriores.43

40

Alonso Olvera, A., & García Vierna, V. (s.f.). Lineamientos teóricos y prácticos para la conservación del patrimonio

arqueológico. México: Coordinación Nacional de Restauración del Patrimonio Cultural y el Instituto Nacional de Antropología e Historia. 41

Montero Ruiz, Rodríguez Alcalde, Vicent García y Cruz Berrocal (1998), Técnicas digitales para la elaboración de

calcos de arte rupestre. Trabajos de Prehistoria. España: Centro de Estudios Históricos, p. 155-169 42

Domingo, Villaverde, López-Montalvo, Lerma y Cabrelles, (2012). Documentación 3D y difusión multimedia del

yacimiento de Arte Rupestre Cantos de Visera II. Revista de Estudios Yeclanos, p. 275-280. 43

C.f. Antes de realizar cualquier estudio o proceso sobre una obra, en especial patrimonio rupestre, es de gran importancia

la elaboración de un registro, primordial para el análisis e interpretación de trazos. Montero Ruiz et al. op. cit. 155

45

Con base en la toma digital, se procedió a la elaboración de calcos digitales44, los cuales permitieron la comprensión de los diseños representados y elaboración de esquemas, facilitando la lectura de los elementos de forma confiable. 3.1.1. Registro Fotográfico El primer paso para el registro de las pinturas rupestres en el sitio El Indio, fue la creación de un banco de imágenes digitales de alta resolución (1.024 x 1.536 Megapixeles) por lo que se hizo una primera toma fotográfica de cada elemento visible utilizando escalímetro y etiqueta con el nombre del proyecto

Figura 13 Registro fotográfico inicial de elementos individuales con escala y etiqueta de referencia (Rosa María Ortiz Barrera, 2013).

arqueológico del cual forma parte, con el fin de realizar un primer reconocimiento de cada diseño (figura 13). Posteriormente, se realizó la toma formal del panel. Durante esta etapa, fueron fundamentales las condiciones de iluminación, el equipo y el apoyo de un fotógrafo profesional, ya que era necesario mantener las imágenes lo más fidedignas posible a las originales y con una resolución que permitiera en un futuro, de ser necesario, la impresión de los elementos en tamaño original o bien la fabricación de una copia exacta. Se realizaron también diversas

44

C.f. Se trata de una técnica libre de interpretación por parte del observador, la cual ayuda a visualizar trazos no visibles a

causa las alteraciones naturales y evita los riesgos de deterioro que significa la elaboración de calcos directos. Montero Ruiz et al. op. cit. 160-161

46

tomas del entorno y de la elevación rocosa donde se encuentra la pintura, además de la filmación de todo el proceso. Dicha tarea se realizó con cámara digital Canon EOS Digital Rebel XT® y temporizador manual, sobre un sistema de montaje metálico movible fabricado especialmente para este proyecto. El objetivo de dicha estructura fue la de realizar la toma del panel por secciones exactas en el mismo ángulo de inclinación del frente rocoso, evitando así la deformación de imágenes. La estructura presenta además un sistema de iluminación blanca LED, ya que el procedimiento fue llevado a cabo de noche para evitar variaciones en la temperatura del color (figura 14 y 15).45

Figuras 14 y 15 Registro fotográfico formal. El montaje fue planeado para mantener la inclinación original del frente rocoso. toma digital por secciones con iluminación LED (fotógrafo: Balaam DeLot Gálvez Luque, 2013).

45

n. Los resultados del registro formal se incluyen en el anexo fotográfico del presente documento

47

3.1.2. Calcos Digitales Para la elaboración de los calcos digitales fue necesaria la utilización del programa DStretch ImageJ®, herramienta que facilita la investigación de pintura rupestre y cuya técnica consiste en la mejora de imágenes para la observación de elementos confusos o casi invisibles a la vista, creando una segunda imagen que discrimina y resalta el matiz y la saturación de los trazos, dejando en segundo plano otras texturas como el soporte o determinados deterioros, los cuales dificultan la visibilidad de los diseños46 (figura 16b). A continuación, se usó un software común, en este caso Adobe Photoshop CS5®, con el fin de aislar el diseño con base a la selección de color, creando el calco digital (figura 16c).

a.

b .

c.

Figura 14 (a) Figura antropomorfa con atuendo, tocado y utensilio, imagen original; (b) Imagen manipulada mediante Dstretch ImageJ® para mejora visual de los trazos; (c) Esquema digital (fotografía: Balaam DeLot Gálvez Luque. Manipulación de imagen y esquema digital: Rosa María Ortiz Barrera, 2013).

46

Pluggin ImageJ para el programa Dstretch® desarrollado por el Dr. Jon Harmman (2005), para el análisis de imagen

durante labores de registro digital: http://www.dstretch.com/

48

A partir de los calcos digitales se realizaron esquemas a escala, tanto del panel general (figuras 17 y 18) como de los diseños individuales, lo cual fue esencial para esquematizar el muestreo para análisis, así como la distribución y tipo de deterioros presentes (anexo: Esquemas).

Figura 15 Imagen general del panel manipulado mediante programa Dstretch ImageJ para mejor comprensión de trazos (Rosa María Ortiz Barrera 2013).

Figura 16 Esquematización general del panel de pintura rupestre en el sitio arqueológico El Indio (esquemas digitales: Rosa María Ortiz Barrera, 2013).

49

El registro fotográfico y digital permitió una mejora en la observación y comprensión de las figuras representadas en el panel, cuyo estado de conservación y falta de estudios previos fueron una dificultad inicial para su estudio. La toma de imágenes en alta resolución y su análisis mediante el pluggin Dstretch para ImageJ® posibilitaron una lectura mediante la elaboración de calcos digitales indirectos, dando mayor fiabilidad incluso que la observación directa y evitando los riesgos de deterioro que pueden provocar las técnicas directas de documentación.

50

3.2.

Estudio de capa pictórica

Se realizó enfocándose en tres tipos de análisis: estratigrafía, composición mineralógica y características fisicoquímicas de posibles pigmentos alterados. Los análisis de estratigrafía y composición mineralógica fueron elaborados e interpretados por los especialistas del Laboratorio de Análisis y Diagnóstico del Patrimonio del Colegio de Michoacán. Los datos proporcionados por el Laboratorio, en conjunto con el resto de la información obtenida durante la investigación del presente caso de estudio, permitieron elaborar conclusiones para el diseño de la propuesta final, las cuales se explican más adelante. Para identificar la secuencia microestratigráfica, junto con la cantidad y medida de las capas, las muestras fueron observadas con un microscopio óptico con cámara de alta resolución; posteriormente se analizaron con un microscopio electrónico de barrido (SEM) con espectroscopía de energía dispersiva acoplada (EDS) que permitió conocer cuantitativamente su composición elemental. Para determinar las características físicas y químicas de muestras de posibles pigmentos alterados, se analizaron muestras con microscopía electrónica de barrido (MEB). Esto fue realizado en la Subdirección del Laboratorio y Apoyo Académico del INAH en la Ciudad de México. Particularmente se les ha dado relevancia a las áreas con pigmentación negra y que también pueden ser confundidas con restos de impregnación de manganeso y/o materia orgánica. Así mismo, se analizaron muestras con algunas vetillas e impregnaciones superficiales de color claro, que pueden estar asociadas a minerales de arcilla generados por hidrotermalismo y/o intemperismo.

51

3.2.1. Toma de muestras Las muestras fueron tomadas de áreas de desprendimientos de roca, de manera que el proceso no afectara la integridad de los diseños. Para el estudio de la capa pictórica se tomaron cinco muestras procedentes de zonas significativas para la identificación de pigmentos: dos muestras de rojo en tonalidades diferentes, dos muestras de negro con diferentes grados de alteración y una muestra del área de sobreposición de colores rojo / negro. Las muestras fueron nombradas con el prefijo Cp-M (Capa pictórica-Muestra), seguido de la numeración correspondiente. A continuación, se muestra el esquema de ubicación de toma de muestras de capa pictórica y tabla de descripción (figuras 19 y 20), donde se incluye la numeración ascendente, características, tipo de estudio y método de análisis realizado.

El Indio

Figura 19 Esquema general del panel. Zonas puntuales de la toma de muestras para análisis de capa pictórica.

52

Muestra

Ubicación

Tipo de análisis

Descripción

Conjunto A

Espectroscópico: Estratigrafía y

Estratigrafía en área de rojo

Grupo 2

composición química

claro

Microscópico Cp-M1

Microscópico Cp-M2

Conjunto B

Espectroscópico: Estratigrafía y

Grupo 3

composición química

Estratigrafía en rojo oscuro

Microscópico Cp-M3

Conjunto A Grupo 2

Espectroscópico: Estratigrafía y

Estratigrafía en área de negro

composición química Microscópico Cp-M4

Cp-M5

Conjunto D

Espectroscópico: Estratigrafía y

Pigmento, escama delgada,

Grupo 2

composición química

color negro.

Microscópico

Estratigrafía en área de rojo

Conjunto A

Espectroscópico: Estratigrafía y

claro y negro sobrepuestos

Grupo 2

composición química

Figura 20 Descripción de muestras para el estudio de capa pictórica.

3.2.2. Procedimientos en el laboratorio Para su preparación, las muestras fueron observadas mediante Estereomicroscopio Leica EZ4HD, con el fin de determinar el mejor ángulo para la observación de la estratigrafía. Posteriormente, fueron incluidas en resina acrílica y pulidas con carburo de silicio de número de grano 2500. Se realizaron cortes transversales en cada muestra y se observaron en microscopio óptico DM4000M con cámara de alta resolución Leica DFC450 para identificar la secuencia estratigráfica, cantidad y medida de las capas. Posteriormente se analizaron con un microscopio electrónico de barrido (SEM) JEOL JSM6390LV con espectroscopía de energía dispersiva acoplada (EDS), esto permitió reconocer diferencias en la composición química y realizar análisis puntuales de cada estrato.

Hubo muestras que no fueron incluidas en resina, por lo cual fueron analizadas directamente con SEM-EDS en anverso y reverso. Los análisis fueron realizados por la investigadora Mtra. Mirta Insurralde y el microscopista Esteban Sánchez en el Laboratorio de Análisis y Diagnóstico del Patrimonio (LADIPA), en El Colegio de Michoacán. Los procedimientos e imágenes descritos a continuación forman parte del informe de procedimientos y resultados entregado por el Laboratorio.

3.3.

Estudio del soporte

El estudio del soporte pétreo se llevó a cabo con la dirección y apoyo del Dr. Héctor Victor Cabadas Báez, en la Universidad Autónoma del Estado de México. El objetivo de dicho estudio fue conocer las características del soporte y con ello determinar el tipo de componentes minerales presentes, así como su estado de conservación. Se utilizó el estudio de secciones delgadas, el cual se enfoca en la identificación de minerales, textura y microestructura. Para observar las propiedades ópticas de los minerales se utilizó microscopio petrográfico o de polarización y analizándolas posteriormente con software especializado.

3.3.1. Toma de muestras Para el estudio del soporte se tomaron diez muestras procedentes de zonas significativas para la identificación del tipo de roca, sus características en diversas áreas del panel, alteraciones y composición elemental. Bajo el mismo criterio que el muestreo de capa pictórica, para el estudio del soporte pétreo se aprovecharon áreas de desprendimientos naturales, de manera que el proceso no afectara la integridad de los diseños. 54

Las muestras fueron nombradas con el prefijo S-M (Soporte-Muestra), seguido de la numeración correspondiente. A continuación, se muestra el esquema de ubicación de toma de muestras y tabla de descripción donde se incluye la numeración ascendente, características, tipo de estudio y método de análisis realizado.

El Indio

Figura 21 Esquema general del panel. Zonas puntuales de la toma de muestras para el estudio del soporte.

55

Muestra

Ubicación

Tipo de análisis

Descripción

S-M1

Área “A”, diseño 1

Microscopio Electrónico de Barrido (MEB)

Posible pigmento alterado. Material negruzco con estructura dendrítica blanquecina.

S-M2

Área “A”, zona superior fuera de los diseños.

Microscopio Electrónico de Barrido (MEB)

Material negruzco parte de la alteración natural de la roca. Se desprende fácilmente en ojuelas y se almacena en el patrón de fracturamiento diagonal.

S-M3

Área “A”, zona central entre diseños 1 y 2.

Microscopio Electrónico de Barrido (MEB)

Material acumulado en fracturamientos, color blanco, de apariencia rígida y dura. Se desprende en escamas.

S-M4

Área “A”, zona central. Entre los diseños 1 y 2.

Lámina delgada con Microscopio Petrográfico o de Polarización

Presencia de gran cantidad de arcilla humedecida. El material se desprende fácilmente. Coloración ocre.

S-M5

Área “A”, diseño 2.

Microscopio Electrónico de Barrido (MEB)

Pigmento negro, trazos delgados superpuestos en diseño rojo.

S-M6

Área “B”, zona inferior bajo diseño 3.

Microscopio Electrónico de Barrido (MEB)

Material blanquecino traslúcido, heterogénea que cubre el panel.

S-M7

Área “B”, zona inferior bajo diseño 3.

Lámina delgada con Microscopio Petrográfico o de Polarización

Muestra de roca dura y compacta, color blanquecino parecida al sílice.

S-M8

Área “C”, zona superior fuera de los diseños.

Lámina delgada con Microscopio Petrográfico o de Polarización

Muestra de roca, color ocre grisáceo, textura lisa, apariencia dura.

S-M9

Área “D”, zona superior

Lámina delgada con Microscopio Petrográfico o de Polarización

Color ocre, apariencia de “rayado”. La muestra se tomó en el borde de una grieta diagonal.

Área fuera del panel, muestra tomada de falla lístrica.

Lámina delgada con Microscopio Petrográfico o de Polarización

Color ocre, apariencia compacta con presencia de arcilla por hidrotermalismo.

S-M10

Figura 22 Descripción de muestras para el estudio de soporte.

3.3.2. Procedimientos en el Laboratorio Para el análisis de la roca, se llevaron a cabo dos tipos de estudios: El primero fue la observación de muestras de lámina delgada. Para éste análisis se utilizó Microscopio Petrográfico Modelo CarlZeiss Ax10 lab.A1, con Luz Polarizada Plana (LPP) y Nicoles

capa

Cruzados (NX); posteriormente fue elaborado un registro fotográfico mediante cámara Axiocam ERcss y Software zen-2011. Éste estudio se realizó en el Laboratorio de Geología de la Facultad de Geografía de la Universidad Autónoma del Estado de México, con la asesoría del Dr. Héctor Victor Cabadas Báez. El segundo fue el análisis con Microscopio Electrónico de Barrido en el Laboratorio de Microscopía Electrónica de la Subdirección de Laboratorios y Apoyo Académico del INAH, mediante la asesoría del M. en C. Gerardo Villa Sánchez.

57

3.4.

Estado de conservación

Los factores que han afectado el panel de pintura rupestre han generado deterioros a largo plazo principalmente por causas naturales, debido al intemperismo al que se encuentra expuesto. En el caso de la pintura rupestre de El Indio, los diversos ángulos de inclinación de la roca han provocado que las alteraciones presentes en el soporte y capa pictórica sean irregulares o únicas, de acuerdo a su ubicación y nivel de exposición a diferentes elementos de intemperie. A simple vista, se identifican cuatro áreas con diferente nivel de inclinación y grado de deterioro, por lo cual fue necesario dividir la superficie en cuatro áreas (A-D). Esto permitió la comprensión de la distribución de deterioros en el panel, haciendo posible explicar las características, causas y efectos de cada área de forma puntual. Al mismo tiempo se realizó una numeración de los diseños, con el fin de proporcionar un orden a los elementos de muestreo y facilitar la descripción y estado de conservación detallado de las figuras (figura 23). La interpretación de la descripción sobre las características de alteración de cada área debió ser cotejada con el resultado de los análisis microscópicos, descrito en apartados posteriores, con el fin de elaborar un diagnóstico final, del cual se desprende la propuesta final de intervención.

58

1

Área B

Área A

Área C

Área D

1 2 2

1

1

3 2 4 3

3 2

4

Figura 23 Esquema general; división de las áreas del panel con pintura rupestre y numeración de agrupaciones por área (esquemas digitales: Rosa María Ortiz Barrera, 2013).

59

4.1.

Estudio de capa pictórica

A continuación, se muestra el estudio de las cinco muestras de capa pictórica, en la cual se describe cada capa observada en la estratigrafía, así como su composición elemental. Los resultados debieron ser cotejados con la información sobre el estado de conservación, descrito más adelante, para comprender los mecanismos y efectos de alteraciones de los diseños.

Muestra Cp-M1 1. Capa roja Mide 8.5 μm. Es una capa delgada cuyo contenido de calcio decrece. El mapeo elemental muestra que estas cuatro capas están incluidas en una matriz de Calcio con contenidos de Sílice, Aluminio y exceptuando la capa superior, Azufre. Las líneas rojas presentan concentración de Hierro. 2. Capa blanquecina Mide 12.51 μm. Se observa un incremento progresivo de Calcio, mientras el contenido de Hierro decrece; el mapeo elemental de estos estratos muestra claramente la coincidencia de Calcio y Azufre, lo que sugiere nuevamente la presencia de Sulfato de Calcio.

60

3. Capa roja Mide 6.18 μm. Se observa como capa roja delgada; Presenta un incremento en el contenido de Hierro, responsable de dar la tonalidad roja; la proporción de casi 1:1 en la relación Ca-S sugiere la presencia de Sulfato de Calcio. 4. Capa blanquecina Mide11.52 μm. Se observa como capa blanquecina semi-traslúcida, compuesto por Silicatos y Carbonatos de Calcio.

B

A

4 3 2 1 SOPORTE PÉTREO Figura 24 Muestra Cp-M1 en imagen de microscopio óptico 100X (a) y 1000X (b). Se distinguen cuatro capas sobrepuestas al soporte rocoso.

61

Muestra Cp-M2: 1. Capa blanquecina Se observa gruesa, con 22 μm. Presenta mayor contenido de hierro. Los mapeos y microanálisis EDS muestran que todas las capas están incluidas en una matriz en la que coinciden, casi en proporción 1:1 Calcio y Azufre, lo que sugiere la presencia de Sulfato de Calcio. 2. Capa rojiza Se observa muy delgada pero bien definida, mide 3 μm. En el mapeo elemental se muestra como una banda horizontal compuesta por Sílice, Aluminio y Magnesio, con contenidos de Hierro. A diferencia de la capa rojiza superficial, ésta no posee Fósforo, pero presenta un contenido de Hierro mucho mayor, vinculado al yacimiento natural del soporte. 3. Capa blanca Mide 12 μm. Presenta mayores contenidos de Calcio y Azufre, asociado a Pirita y otros Sulfuros. 4. Capa rojiza Se observa muy delgada, mide 4 μm. En el mapeo elemental se muestra como una banda horizontal compuesta por Sílice, Aluminio y Magnesio, con contenidos de Hierro y Fósforo. Esto último puede ser evidencia de degradación de material orgánico en superficie.

62

(4) Capa rojiza (3) Capa blanca

(2) Capa roja

(1) Capa blanca

Figura 25 Muestra Cp-M2 en imagen de microscopio SEM/EDS. Muestra del pigmento rojo oscuro. Se distinguen cuatro capas sobrepuestas al soporte rocoso.

Muestra Cp-M3: La muestra Cp-M3 fue observada sin incluir en resina y observada directamente con SEMEDS. Se observan cuatro espectros (Anexo V), los espectros 1, 2 y 3 se tomaron en sitios que presentaban cierta textura y/o tonalidad diferente al resto de la superficie, mientras que el 4 se tomó en la zona más lisa de la muestra. Si bien la muestra fue tomada de uno de los diseños en color negro, la observación con estereomicroscopio reveló una tonalidad rojiza sobre la cual se encontraba una capa negra. Los espectros 1 y 2 tienen una composición similar, en ambos se detecta la presencia de Fósforo. La única diferencia es la presencia en el espectro 2 de Azufre y Bario, que estarían conformando un Sulfato de Bario o Barita, mineral muy común en yacimientos metálicos.

63

El espectro 4 corresponde a una zona de tonalidad rojiza, esto es consistente con la gran concentración de Hierro presente. (Los gráficos de los espectros detallados pueden consultarse en la sección de anexos.)

Figura 26 Muestra Cp-M3. Pigmento negro observado con SEM-EDS

Muestra Cp-M4 Presenta un sistema estratigráfico complejo semejante a un sistema foliar, para el cual se realizaron ocho puntos de microanálisis. El mapeo elemental evidencia que todos los estratos son ricos en Calcio, pero solo de la mitad hacia abajo hay coincidencia con Azufre en tres franjas horizontales, lo que conduce a suponer que las capas superiores podrían constituir Carbonato de Calcio y las inferiores Sulfato de Calcio. En las bandas correspondientes a estratos coloreados (negro o rojo), decrece la concentración de Azufre, y se incrementan Hierro y/o Fósforo, además de Sílice.

64

a.

b.

Figura 27 Muestra Cp-M4 en imagen de microscopio óptico 100X (a) y 1000X (b). Se distinguen diversas capas sobrepuestas al soporte rocoso, cuyo grosor y coloración dificulta el conteo de capas.

Muestra Cp-M5 Debido a la dureza del sustrato rocoso y ante el riesgo de pérdida durante su preparación, la muestra fue analizada sin incluir en resina. Se tomaron dos espectros para determinar la composición. Posteriormente la muestra Cp-M5 fue incluida en resina y pulida exitosamente. Se observa un sistema estratigráfico complejo e irregular, cuyos estratos no se definen claramente o no están presentes en toda la muestra, por ello se seleccionó la zona de la muestra en la que se puede visualizar la mayor cantidad de estratos. Al microscopio óptico se observan siete capas:

65

(7) Capa anaranjada (6) Capa blanquecina (5) Capa negra (4) Capa blanquecina (3) Capa rojiza (2) Capa blanquecina (1) Capa anaranjada SOPORTE PÉTREO

Figura 28 Muestra Cp-M5 en imagen de microscopio 1000X. Se distinguen siete capas sobrepuestas al soporte rocoso.

1. Capa café-anaranjada Capa compacta de 10.62 μm. Está formada principalmente por Silicio, con menores cantidades de Aluminio, Potasio y Magnesio. El mapeo elemental muestra que, exceptuando el estrato café-anaranjado inferior, las capas están dentro de una matriz de Carbonato Calcio. 2. Capa blanquecina de 14.39 μm. 3. Capa rojiza irregular 4. Capa blanca de 8.23 μm. Las capas 2,3,4,5 y 6 muestran en el mapeo elemental una matriz compacta conformada por Calcio, Oxígeno y Carbono; este conjunto de capas se distingue de la superior (1) por la ausencia de Azufre, por la presencia de bandas horizontales de Fósforo y por la presencia de concreciones de Sílice y Aluminio. Esto es importante, ya que la presencia de Fósforo y

66

Carbono en las capas subyacentes muestran que efectivamente, puede tratarse de restos de pigmentos elaborados con base en materiales orgánicos. 5. Capa negra de 8.91 μm. 6. Capa blanca de 12.68 μm. 7. Capa naranja de 2.26 μm.

67

4.2.

Estudio del soporte pétreo

Para la interpretación de las características observadas en las muestras, el presente estudio se basó en el “Procedimiento de identificación de minerales con microscopio petrográfico” propuesto por Pozo Rodríguez M., González Yélamos J. y Giner Robles J. en su manual Geología Práctica: Introducción al reconocimiento de materiales y análisis de mapas, (2004) cuya metodología puede consultarse en la sección de anexos. A continuación, se muestran los resultados del análisis de cada una de las muestras. Para facilitar la descripción de las muestras analizadas con lámina delgada, la información se divide en dos rubros por muestra: Rasgos de identificación, referente a las características físicas que fueron de utilidad para la caracterización del soporte y rasgos de alteración, los cuales describen las características de deterioro a nivel microscópico. Para las muestras analizadas con MEB, se pueden consultar las gráficas de resultados en la sección de anexos. Muestra S-M1 La muestra se tomó de un elemento en negro, el cual no se tiene la seguridad si se trata de trazos intencionales de un diseño o un tipo de alteración del soporte pétreo. El principal objetivo de la toma y análisis de esta muestra, no fue el de analizar el “pigmento”, sino el de identificar y comparar su composición mineral con el de manchas negruzcas presentes en la roca, las cuales se presentan como un tipo de alteración naturales del soporte, específicamente en áreas de fracturamiento. En apartados posteriores, durante la interpretación de resultados se dará la conclusión sobre si se trata de un pigmento negro o manchas por alteración del soporte.

68

Para el estudio de esta muestra se tomaron en cuenta dos puntos de análisis: El primero (1), referente a la superficie negruzca de la muestra tuvo como objetivo identificar el tipo de mineral utilizado. Por sus características se esperaba la presencia de Manganeso, sin embargo, se encontraron principalmente minerales de Silicio, Azufre y gran cantidad de Calcio.

El segundo (2), perteneciente a material blancuzco en la muestra, muestra

principalmente la presencia de Plomo y en menor cantidad, presencia de Silicio y Azufre.

(1) Punto de análisis: área negruzca de la muestra. (2) Punto de análisis: Material blanquecino sobre la muestra

Figura 29 Muestra de pigmento negro con rasgos de alteración. Área “A”, diseño 1. Análisis con Microscopio Electrónico de

Muestra S-M2 Barrido (MEB)

(1) Punto de análisis: Material negruzco

Figura 30 Muestra tomada del Área “A”, zona central entre diseños 1 y 2. Material con desprendimiento en hojuelas.

69

El punto de análisis mostró resultados muy similares a S-M1. Se tiene en su mayoría, presencia de Calcio, Silicio y Azufre, así como ausencia total de Manganeso.

Muestra S-M3

Se compone principalmente Silicatos asociados a la roca en la que se emplaza el yacimiento mineral.

A

B

Figura 31 Muestra de material blanquecino acumulado en fracturamientos. Análisis con Microscopio Electrónico de Barrido (MEB). Imagen tomada con objetivo X50(a) y objetivo X500(b).

Muestra S-M4 El estudio de los minerales y rocas mediante la técnica de lámina delgada en microscopio petrográfico, también llamado de luz polarizada, permitió reconocer la composición mineralógica del soporte, además de establecer sus características y alteraciones. Rasgos de identificación Se observan principalmente grandes cantidades de fenocristales de cuarzo y feldespato potásico. En un acercamiento con objetivo 10X en Luz Polarizada Plana (LPP) se pueden apreciar planos de crucero en el feldespato potásico con ángulos de 90° (figura 32a y 32b).

70

a.

b.

Figura 32 (a) Imagen de planos de crucero, microscopio petrográfico con Luz Polarizada Plana, objetivo 10X. (b) Esquema de planos de crucero.

Rasgos de alteración Los feldespatos presentan un incremento de alteración por hidrotermalismo. Esto se observa en las pequeñas vetas color ocre, correspondientes a minerales de arcilla alojados en los planos de crucero y pequeños fracturamientos de los feldespatos. Otra característica de la muestra es que se tiene una gran cantidad de vetillas de microcristales de cuarzo rodeando a los cristales de mayor tamaño, así como minerales de Hierro que forman parte del yacimiento natural y proporcionan coloración rojiza a la muestra (figura 33).

Figura 33 Imagen de Microscopio Petrográfico con Nicoles Cruzados (5NX). Muestra de feldespato potásico alterado por minerales de arcilla (A). Matriz de la muestra, presencia de feldespatos, cristales y micro cristales de cuarzo (B).

71

Muestra S-M5

Al igual que la muestra S-M1, el objetivo de la toma y estudio de dicho material tuvo como objetivo determinar si se trata de pigmento en trazos intencionales, o bien, de manchas negruzcas producto de alteración natural de la roca. El análisis con Microscopio Electrónico de Barrido (MEB) mostró un alto contenido de Sílice y en menor medida, Bario y Azufre como parte del yacimiento natural (figura 34). La pequeña presencia de Calcio se debe posiblemente al arrastre de minerales por escurrimientos y humedad. Por la coloración de la muestra, se esperaba la presencia de Manganeso, la cual sin embargo, es nula.

Figura 34 Resultado gráfico de análisis con MEB. Muestra tomada de supuesto pigmento negro alterado, sobrepuesto a trazos rojos.

72

Muestra S-M6: a.

b.

c. Figura 35 Análisis con MEB, dos puntos de análisis: (b) partícula blanca brillante (X12,000) y (c) partícula blanquecina traslúcida a X330.

La toma y estudio de la muestra tuvo como principal objetivo el caracterizar la composición del velo traslúcido, el cual se piensa producto de las sales depositadas sobre la superficie por escurrimientos y precipitaciones pluviales. El análisis corroboró dicha hipótesis arrojando como resultado una composición principal de Calcio en el primer punto de análisis (Figura 35C) y un alto contenido de Silicio (figura 35B) en el segundo punto de análisis, el cual muestra únicamente el contenido principal del yacimiento natural de la roca.

Muestra S-M7: Rasgos de identificación Se observan fenocristales de feldespato potásico y sus carácterísticos planos de crucero. Rasgos de alteración Los planos de crucero y las micro fracturas de los feldespatos muestran, aunque en menor medida que el resto de las muestras, alteración por hidrotermalismo, observándose una 73

coloración ocre en ellos (figura 36a). Existe también una clara disminución de vetillas de cuarzo microcristalino en la matriz, en relación a la muestra S-M4, además de encontrarse más dispersos (figura 36b). a.

b.

Figura 36 Lámina delgada con Microscopio Petrográfico o de Polarización. Se tiene disminución de alteración por hidrotermalismo (a), así como de las vetillas de cuarzo microcristalino en la matriz (b).

Muestra S-M8: Rasgos de Identificación Se tienen cristales grandes (fenocristales) de feldespato potásico en su mayoría, menor cantidad de cristales de cuarzo y muy poca presencia de plagioclasas.

Rasgos de alteración Los fenocristales presentan material ocre claro alojado en los planos de crucero, propio de alteración hidrotermal. Se observan vetillas de microcristales de cuarzo en patrón paralelo, siguiendo el fracturamiento natural de la roca. Sin embargo, dicho patrón es discontinuo, es decir, no se observa distribuido en toda la lámina. Se tienen también minerales de Hierro, el cual forma parte del yacimiento primario o natural y presencia de calcedonia. 74

a.

Figura 37 Análisis con Microscopio Petrográfico o de Polarización. (a) Fenocristal de feldespato potásico con arcilla almacenada en planos de crucero. (b) Matriz del soporte con microcristales de

b.

cuarzo y minerales de hierro.

Muestra S-M9: Existe una disminución importante de microcristales de cuarzo y aumento en la presencia de fenocristales de feldespato potásico, por lo que se observa textura porfírica. Los cristales se presentan más dispersos y menos fracturados. Se tiene calcedonia en poca cantidad.

75

a.

b.

Figura 38 Análisis con Microscopio Petrográfico. (a) Matriz con gran cantidad de fenocristales y pocos micro cristales de cuarzo. (b) Fenocristales de feldespato potásico con micro fisuras.

Muestra S-M10 Con el propósito de hacer la comparación entre el estado del soporte pétreo en superficie y la roca “sana” en el interior de la roca, se colectaron muestras tomando en cuenta las discontinuidades dadas por las fracturas. Como se observó en el resto de las muestras, se compone en mayoría por fenocristales de feldespato potásico y cuarzo. Hay poca presencia de plagioclasa y existe presencia de cuarzo micro cristalino diseminado en la matriz, además de calcedonia (figura 39a). En esta muestra también existe alteración hidrotermal, vinculada a minerales de arcilla (Figura 39b). La muestra en general presenta una textura porfírica, con baja porosidad y escasos fracturamientos de apariencia oblicua a la inclinación del estrato.

76

a.

b.

Figura 39 Área fuera del panel, muestra tomada de falla lístrica. Análisis mediante lámina delgada con Microscopio Petrográfico o de Polarización. Es posible observar la matriz “interna” del bloque con presencia de cuarzo micro cristalino (A), así como feldespatos potásicos con presencia de alteración hidrotermal (B).

4.3.

Estado de conservación

A continuación, se presentan las alteraciones observadas en el panel, con su respectivo mecanismo y efecto. En el apartado de anexos es posible consultar los esquemas de deterioro, mostrando la localización de cada tipo de alteración; los esquemas de fracturamiento, los cuales exponen los patrones de grietas y fisuras; y el glosario especializado de términos geológicos, los cuales se distinguen resaltados dentro del texto.

4.3.1. Alteraciones de capa pictórica Arrastre de pigmento Se observa sobre todo en los diseños en rojo, los cuales presentan un efecto de decoloración o pérdida de intensidad del color y lo cual provoca la percepción de contar con diversos contrastes. Sin embargo, esto es producto del arrastre constante del pigmento, cuya causa principal es el intemperismo físico, sobre todo por el escurrimiento constante del agua 77

durante las precipitaciones. De tal manera que, se incrementa la presencia de manchas rojizas alrededor de los diseños, producto de la disgregación del mineral y provoca la progresiva pérdida de los trazos, haciéndolos confusos en su interpretación (figura 40).

Figura 40 Manchas rojizas a causa del arrastre de minerales de pigmento

(fotografía:

Rosa

María Ortiz Barrera, 2013)

Recubrimientos de Carbonatos Las impregnaciones que se perciben como deterioro del soporte, se deben a las alteraciones hidrotermales en la roca, debido al tipo y comportamiento de yacimiento mineral. Las manchas que afectan directamente a la capa pictórica, presentan diferentes mecanismos, con efectos visibles en las partículas de pigmento. Se observan manchas blanquecinas en forma de velos semi-traslúcidos. Ésta alteración no debe confundirse con el efecto provocado por las impregnaciones de sílice del soporte pétreo, ya que el velo traslúcido se debe principalmente a la deposición de minerales provenientes de las constantes precipitaciones pluviales. Estos se componen principalmente carbonatos y permanecen en la superficie tras la alteración de minerales ricos en calcio y la evaporación del agua con el clima árido (figura 41 y 42).

78

Figura

41

Acumulación

de

en

de

carbonatos

áreas

escurrimientos

pluviales.

(fotografía: Rosa María Ortiz Barrera, 2013)

Figura

42

Carbonatos

Recubrimiento sobre

de

elementos

rupestres (fotografía: Rosa María Ortiz Barrera, 2013)

79

Escamaciones Dicho fenómeno se observa únicamente en los elementos realizados con pigmento negro. A diferencia de los diseños rojos, éstos se presentan frágiles, con un grado avanzado de deterioro en el que se observan estrías o estructuras dendríticas blanquecinas parecidas a un craquelado, así como pequeños desprendimientos en hojuelas y micro faltantes, lo que supone actualmente un riesgo para su estabilidad (figura 43).

Figura 43 Elemento antropomorfo negro con escamaciones y pequeñas pérdidas de policromía (fotografía: Rosa María Ortiz Barrera, 2013).

Alteración de restos orgánicos Como se mencionó anteriormente, la presencia y permanencia de humedad en ciertas áreas del panel, favorece la colonización de organismos que, al descomponerse, producen manchas oscuras las cuales afectan al soporte pétreo y tienen un efecto negativo en muchos de los 80

diseños, mostrándose confusos y en ocasiones incomprensibles (figura 44b). Llama la atención que algunos diseños, al parecer, fueron trazados sobre pigmentaciones ya existentes al momento de su elaboración (figura 44a).

a.

b.

Figura 44 (a) Diseño cuyos trazos de sobreponen a las impregnaciones de restos orgánicos. (b) Elementos cubiertos por manchas negras de microorganismos (fotografía: Rosa María Ortiz Barrera, 2013).

Panales Los insectos himenópteros son especies comunes en el área, los cuales tienden a formar panales en las hendiduras de las estructuras rocosas. Éstas son hechas principalmente de cera a manera de nido, conformadas por pequeñas celdas donde se alojan las larvas, el polen y la miel. Es por ello que también se buscan áreas húmedas, como el sistema de fracturamiento de la roca, cuyo constante fluido de líquidos favorece la supervivencia de los insectos. Una vez el panal es desocupado, la humedad y el arrastre de arcilla y materia pulverizada de la roca, pasa a rellenar las galerías como si se tratara de un molde y al secar, adopta la forma

81

del panal. Éste, eventualmente y en poco tiempo se disgrega, por tratarse de un material orgánico, sin embargo, la estructura arcillosa se conserva con la misma forma, activándose un proceso de humedecimiento y secado constante, así como alteración de minerales del interior del bloque (figura 45a). Al ser colocados los panales directamente sobre la capa pictórica, se generan dos efectos negativos: El desprendimiento de la estructura de arcilla seca, lo cual puede provocar desprendimientos y pérdida de la capa pictórica, que así mismo ha sido fragilizada por el constante humedecimiento del área. Y por otro lado, la separación de capas minerales generan manchas con la forma del panal, afectando tanto el soporte como la capa pictórica; al tratarse principalmente de minerales de hierro, las manchas se presentan en tonalidades rojizas (figura 45b).

a.

b.

Abrasión Figura 45 (a) Panal de avispa sustituido por material limoarcilloso. (b) Mancha por alteración de minerales de Hierro que se presenta al secarse y caer un panal de insectos (fotografía: Rosa María Ortiz Barrera, 2013)

82

Abrasiones puntuales Se observa un tipo de abrasión característica, posiblemente hecha de forma intencional, ya que se encuentra en zonas específicas de algunos elementos, como la “cabeza” de personajes antropomorfos (figura 46). Si bien existe la posibilidad de que la causa sea vandalismo reciente, también debe tomarse en cuenta la reutilización de los sitios por parte de grupos ajenos en diversos periodos ocupacionales, lo cual marca la posibilidad de que se trate de una práctica intencional para “anular” o “modificar” los elementos del grupo anterior.

Figura 46 Personaje antropomorfo con abrasión puntual en el área de la "cabeza" (fotografía: Rosa María Ortiz Barrera, 2013)

83

4.3.2. Alteraciones en el soporte pétreo Fracturas Se observan fracturas diagonales o diaclasas, las cuales obedecen a un patrón de orientación general. Esto es producto de la alteración natural de la roca y corresponden a zonas susceptibles a tensión, lo cual es producto del emplazamiento del yacimiento mineral (figura 47).

Figura 47 Patrón de fracturamiento diagonal observado de forma general en el panel (fotografía: Rosa María Ortiz Barrera, 2014).

Dicho sistema de fracturamiento representa un factor de riesgo inmediato en caso de realizar acciones de corte, por lo que deberán tomarse en cuenta para la aplicación de medidas preventivas. Se elaboró la medición de dirección y rumbo de cada fractura presente en el panel de pinturas, esto permite conocer a fondo su evolución y posible comportamiento ante procesos de tensión por corte de la roca y puede ser consultado en la sección de anexos.

84

Alteración de yacimiento mineral Se tienen recubrimientos y películas rojizas, producto de la alteración hidrotermal del yacimiento mineral. De acuerdo al análisis elemental del soporte (ver análisis del soporte pétreo), tales recubrimientos presentan alto contenido de Hierro, lo cual aporta la característica pigmentación rojiza en algunas áreas. Cabe mencionar que fue muy importante hacer un reconocimiento claro entre los diseños rupestres y las impregnaciones rojizas del soporte, ya que se pueden prestar a confusiones. Para ello, se recurrió al análisis de imagen elaborado anteriormente (ver registro del sitio), cuyas imágenes extraídas por Dstretch ImageJ® fueron de trascendental utilidad. Al ser aplicado, muestra la diferencia entre los trazos claramente marcados de los diseños, incluso si presentan alto grado de deterioro y desvanecimiento a nivel visual y por otra parte, las manchas por alteración hidrotermal o lixiviación, las cuales no arrojan ningún resultado, percibiéndose en las imágenes únicamente como manchas amorfas oscuras (figura 48 y 49).

Figura 48 Efecto de impregnación o películas rojizas a causa de alteración hidrotermal del soporte (fotografía: Rosa María Ortiz Barrera, 2014).

85

Figura 49 Imagen manipulada con Dstretch ImageJ, mostrando trazos en zig zag, casi invisibles a causa de los procesos de alteración (manipulación de imagen con Dstretch: Rosa María Ortiz Barrera, 2013).

Alteraciones de sílice microcristalino Las manchas blancas se deben a los escurrimientos constantes de agua de lluvia y permanencia de humedad sobre todo en fisuras, fracturas y faltantes de roca, en las cuales también pueden presentarse depósitos de sílice hidrotermal. Éstos forman parte también del emplazamiento del mismo yacimiento y del arrastre en solución por agua pluvial (figura 50). La deposición de minerales de Sílice en gran cantidad muchas veces tiene el efecto de “sellar” algunas de las Figura 50 Manchas por minerales de sílice en forma

fracturas, disminuyendo la filtración de humedad en de escurrimientos (fotografía: Rosa María Ortiz

esas zonas.

Barrera, 2014).

86

Alteraciones argílicas (arcilla) Son observables impregnaciones color ocre que se presentan en mayor medida e incluso de modo general, provocando a primera vista un efecto de “fondo” de las pinturas rupestres. En un inicio se pensó que, podría tratarse de una base de preparación intencionalmente aplicada, sin embargo, el estudio microscópico del material (ver análisis de capa pictórica) demostró que se trata de la acumulación de minerales arcillosos, hierro y sílice asociados al hidrotermalismo imperante en el yacimiento mineral (figura 51).

Acumulación de carbonatos

Mancha ocre uniforme con efecto de “fondo” de los diseños

Figura 51 Coloración ocre observada en superficie a causa de alteración argílica (arcilla) (fotografía: Rosa María Ortiz Barrera, 2014).

87

El área A del panel muestra un desprendimiento profundo de soporte pétreo en el centro, el cual permitió ver acumulación de dicho material arcilloso y húmedo al interior de la roca. Éste factor de alteración supone un riesgo para el soporte durante acciones de corte, ya que, al permanecer en constante estado de humedad y filtración en grietas, fisuras y micro fisuras, lo torna sensible a efectos de disgregación (figura 52).

Figura 52 Faltante de soporte pétreo. Se observa húmedo con acumulación de arcilla, lo cual muestra el efecto del hidrotermalismo al interior de la roca (fotografía: Rosa María Ortiz Barrera, 2013).

88

Trazas de impregnaciones por residuos orgánicos Se observan impregnaciones pardo oscuras, presentes en forma de escurrimientos en diversas áreas del panel, se deben principalmente a la presencia y posterior descomposición de organismos (pudiendo ser en su mayoría restos vegetales) en áreas del panel propensas a la permanencia de humedad (figura 53). Cabe denotar que parte de dichos escurrimientos pueden provenir de las zonas superiores expuestas del promontorio rocoso, subyacentes a la cobertura vegetal del suelo. Dicho factor de deterioro afecta el soporte pétreo de forma visible pero superficial, ya que no representa un riesgo a su estabilidad estructural.

Figura 53 Manchas negras en forma de escurrimientos asociaciones a residuos orgánicos en áreas de humedad del panel (fotografía: Rosa María Ortiz Barrera, 2013).

89

Estriaciones verticales y estructuras de media luna Visualmente se aprecia un efecto de “rayado vertical” de variados colores (rojizos, ocre y pardo) (figura 54). Esto corresponde a evidencias del desprendimiento del bloque rocoso que dio lugar a la pared donde fueron posteriormente plasmadas las pinturas. Se trata de una superficie o plano de falla y el “rayado” es parte de las estrías generadas por la fricción entre bloques (la presencia de los bloques desprendidos es evidente en la actualidad al pie de la pared con los motivos pictóricos, posiblemente asociado a una falla de tipo normal).

Figura 54 Aspecto rayado vertical de la superficie por causa de estrías de falla (fotografía: Rosa María Ortiz Barrera, 2013).

90

Un rasgo adicional es la presencia de estructuras de media luna, las cuales varían desde 5 mm hasta 3 cm de longitud (figura 55), las cuales son también indicios de fricción entre bloques, algunos de dichos rasgos pueden ser confundidos fácilmente con costras de desprendimiento o “lajas” de la roca.

Figura 55 Desprendimiento circular o de media luna que da la apariencia de faltantes de soporte en "capas" (fotografía: Rosa María Ortiz Barrera, 2013)

Cabe señalar que la orientación del plano de falla, muestra la dirección general de las fracturas principales del bloque rocoso. El desprendimiento del bloque denota las tensiones a las que ha estado sujeto el bloque en el tiempo geológico (aunado a los períodos de enfriamiento de la roca que también vinculan con el desarrollo de planos de debilidad como son las juntas o diaclasas) y que están emparentados con el emplazamiento del yacimiento mineral.

91

4.4.

Interpretación y discusión de resultados

Los datos arrojados durante el estudio de materiales, sobre todo del soporte pétreo, permitieron conocer las propiedades de acuerdo al tipo de material, y comprender el mecanismo interno de diversas alteraciones visibles en superficie, así como el efecto sobre la capa pictórica. La comprensión del material incluso a nivel microscópico aportó una idea más clara de su posible comportamiento ante procesos de rescate, y marcó la posibilidad de establecer una propuesta de acuerdo a las necesidades del objeto de estudio, identificando y previendo posibles factores de riesgo. Uno de los factores más importantes a tomar en cuenta, es la variación y poca uniformidad de las alteraciones en toda la superficie, principalmente en lo que respecta a la alteración hidrotermal, la cual se manifiesta con presencia de material arcilloso y cuarzo microcristalino en las distintas áreas del panel. Esto debido a que algunas zonas presentan mayor cantidad de fracturas y micro-fisuras y por ende, mayor presencia de humedad y circulación de líquidos. Sin embargo, es posible observar en las secciones delgadas la manera en la que dicho material, en ocasiones, se ha acumulado y almacenado en antiguos fracturamientos. La mayoría de las alteraciones presentes en la roca son parte del sistema de mineralización natural del yacimiento, provocado por un proceso de formación y alteración desde sus inicios y el cual constituye un complejo producto del emplazamiento del yacimiento mineral metálico. La alteración de sericita en los feldespatos potásicos observada en el análisis petrográfico, conforma parte de dicho sistema de formación. 92

4.4.1. El soporte pétreo La observación de láminas delgadas en microscopio petrográfico mostró elementos que identifican el soporte como una riolita porfírica. La riolita descrita se caracteriza por tener fenocristales de cuarzo y feldespato potásico con una matriz de microcristales de plagioclasa y minerales opacos, y que en algunos casos muestran una estructura brechoide. Cabe resaltar el grado de fracturamiento alto, con fracturas rellenas con cuarzo microcristalino y calcedonia. Los minerales arcillosos se encuentran también diseminados en la matriz de la roca, pero también se concentran como alteración de los feldespatos potásicos. La particular dureza de los materiales constituyentes de la roca debe tomarse en cuenta en cuanto a la posibilidad de intervención del panel. Algo que particularmente sobresale es la presencia de minerales arcillosos, los cuales generaron problemas al momento de la impregnación con resina de algunos bloques de roca. Esto denota los problemas que en un momento dado se pueden presentar al intentar cortar la roca. En su parte más superficial, la roca muestra una seria de “microcapas” de minerales de Hierro, arcilla y Carbonatos. Esto indica como los materiales han sido depositados en las discontinuidades de la roca desde el momento de su emplazamiento y su exposición a la intemperie; siendo una de dichas discontinuidades el propio panel con las pinturas, la cual fue un plano de falla. Se debe tener cuidado con las interpretaciones de la “capa pictórica” debido a la posibilidad de confundirlas con una aplicación antrópica. 4.4.2. Patrón de fracturamiento El patrón de fracturamiento característico de El Indio, se debe principalmente al complejo mecanismo de enfriamiento del yacimiento mineral a lo largo del tiempo geológico. Este 93

sistema de fracturas se considera el factor de riesgo más importante durante cualquier acción de rescate, ya que provoca también el fenómeno de desprendimiento de material en forma de “lajas”. Probablemente la serie de fracturas responde tiene diversos momentos de desarrollo, incluyendo eventos de deformación y tensión del material que tiende a evolucionar en fallas. Se puede suponer, por lo tanto, que la superficie lisa donde fueron plasmados los diseños rupestres, fue producto del desplazamiento natural de dichas fallas, que finalmente desprendieron una parte del bloque rocoso, dejando expuesta un área alisada posteriormente aprovechada para plasmar los diseños. Las estrías de falla son el resultado de dicho desprendimiento, provocando el efecto “rayado” en la superficie, registrado durante el análisis macroscópico de las alteraciones, y los cuales se encuentran subyacentes a la policromía. 4.4.3. Base de preparación previa Como se puede apreciar en el apartado de antecedentes, existen un gran número de sitios a los cuales se les ha conferido, con base a observación, la característica de contar con una preparación previa para la aplicación de las pinturas. Éste fue también el caso de las pinturas de El Indio, en las cuales se pensó en un primer momento que los autores de los diseños pudieron haber aplicado una preparación previa en el panel, ya que se observa claramente un fondo homogéneo ocre. Dicha capa se caracterizó base de tierra (Si-Al) y Sulfato de Calcio mediante el uso de MEB durante el análisis de capa pictórica. Sin embargo, esta teoría fue descartada durante la observación de las muestras en el estudio petrográfico, donde se demostró que dichas capas homogéneas se deben al yacimiento mineral (alteración hidrotermal), debido a la circulación de fluidos a temperaturas 94

relativamente bajas que van afectando a las fases minerales previamente cristalizadas, como los feldespatos. La textura y apariencia uniformes de este tipo de capas arcillosas pueden ser engañosas. Muchos factores de alteración y deterioro, pueden llegar a confundirse a primera vista con acciones intencionales durante la elaboración de objetos en contextos naturales, sobre todo en pintura rupestre, y es por ello que la elaboración de este tipo de análisis es importante, permitiendo afianzar o descartar teorías sobre manufactura o factores de deterioro. 5.4.4. Los Pigmentos El análisis con SEM/EDS mostró que el componente principal de los pigmentos rojos un Óxido-Hidróxido de Hierro, el cual se encuentra de manera natural y muy abundante en los yacimientos rocosos de los alrededores. La variación en las tonalidades de los diseños, que van desde un rojo intenso hasta anaranjados tenues se debe únicamente a las diferentes concentraciones del mismo mineral y no al uso de pigmentos diferentes, aunado al deterioro diferencial de las áreas del panel por el deslave y arrastre de material durante las lluvias. Esto fue posible observarse en el estudio microestratigráfico que, si bien muestra componentes minerales idénticos en el rojo, también es notoria la variación en el grosor en las capas de pigmento de una muestra a otra. El pigmento negro fue más complicado de caracterizar, ya que se esperaba la obtención de presencia de Manganeso, como es común encontrar en diseños de color negro. Sin embargo, no se tuvo presencia alguna de dicho elemento, a cambio fue posible detectar la presencia de Carbono. Esto marca la posibilidad de que se trate de un pigmento a base de Carbón, también conocido como negro de humo, el cual era producido a raíz de materiales orgánicos

95

carbonizados, tales como madera o hueso. Sin embargo, al tratarse de material orgánico, también es posible que se trate de una alteración por la contaminación y el intemperismo al que se encuentra expuesto. Respecto a esto, cabe señalar que los diseños en este color son los que presentan mayor grado de deterioro y tienen en común la descamación y pulvurulencia. Es muy posible que esto se deba a que el negro sea efectivamente, negro de Carbón. La presencia de Fósforo en algunos espectros analizados por el SEM y MEB pueden sugerirlo. La muestra de “pigmento” (S-M1), colectada para saber si se trataba de manchas por alteración o trazos intencionales resultó ser, efectivamente, un pigmento negro muy alterado de diseños con alto grado de deterioro. La gran presencia de microcristales de cuarzo provocan el efecto de estructura dendrítica blanca parecida a un craquelado, esto sucede tanto en la fase natural de enfriamiento del yacimiento mineral como en posibles etapas posteriores de intemperismo de los minerales y la disolución del Sílice. Esto también provoca que el pigmento se debilite y pierda cohesión, así como adhesión al soporte, formándose pequeñas escamaciones. Una de los factores de deterioro a corto plazo más graves, es la presencia de escurrimientos que brotan en zonas de fracturamiento y los cuales arrastran y depositan material orgánico sobre la capa pictórica, junto con su posterior evaporación y precipitación. Además, favorecen la proliferación de microorganismos e insectos que recurren a zonas de humedad para formar colonias. Las filtraciones en la roca son producto de las discontinuidades en la roca en las diversas fracturas que posee, al ser una zona de recarga natural de las aguas pluviales.

96

Esto también ha ocasionado la presencia de manchas, arrastre y deslave de pigmentos, fragilidad y pérdida de cohesión en capa pictórica y formación de velos compuestos principalmente por Carbonatos, lo cual afecta la visibilidad y comprensión de los elementos. Sin embargo, no todos los materiales que han sido depositados han presentado efectos negativos en las pinturas. Algunos materiales minerales han servido como aislante de otros agentes del intemperismo, protegiendo la capa pictórica, encapsulando y fijando los pigmentos al muro, permitiendo así su conservación.

97

Los procesos de investigación realizados en esta tesis se desarrollaron con el fin de conocer el tipo materiales, características y alteraciones de un panel con pintura rupestre cuya conservación se encuentra en riesgo. Los estudios realizados demostraron la existencia de zonas de fragilidad naturales en la roca y deterioro del pigmento, debido principalmente a la combinación de los efectos del intemperismo contextual, las características y alteraciones del soporte y el origen del pigmento con el que fueron realizados, así como la pérdida del aglutinante. las condiciones de intemperismo fungen como el mayor factor natural de deterioro, sin embargo, éstas significan riesgos mínimos a largo plazo, por lo que en condiciones normales podría diagnosticarse estable y con necesidades mínimas para su preservación. Sin embargo en este caso, en donde el mayor factor de deterioro se debe a la proximidad de las actividades mineras, el riesgo de afectación y pérdida se considera a corto plazo; los estudios del soporte pétreo mediante lámina delgada y micro estratigrafía de capa pictorica, aportan información necesaria para el futuro desarrollo de una propuesta de rescate, tomando en cuenta las características del material y áreas de vulnerabilidad para prever posibles comportamientos del soporte y capa pictórica. Se hace hincapié en que el presente trabajo fue realizado enfocándose principalmente en estudios iniciales para la identificación de materiales y alteraciones. Ante la constante manipulación y tensión que conlleva un posible rescate arqueológico, se deberá considerar la necesidad de realizar otro tipo de estudios para un mayor conocimiento del soporte. Las micro-muestras analizadas mediante petrografía demostraron un patrón de alteraciones 98

ocasionadas por intemperismo, afectando sobre todo la superficie. Esto se considera un punto de partida para el estudio del estado de conservación del soporte a un nivel más profundo, como lo es el uso de geo-radar de penetración, lo cual se abre como una importante línea de investigación a futuro. Es necesario resaltar que los procesos necesarios para un futuro rescate, deben llevarse a cabo únicamente en condiciones de riesgo de pérdida inminente y deberán evitarse si es posible. Como se mencionó antes, la pintura rupestre debe permanecer dentro de su contexto natural, en donde no únicamente conserva información sobre su entorno y la historia de los asentamientos en un área específica, sino también por las condiciones naturales que favorecen a su conservación y en las cuales únicamente hace falta dar mantenimiento al área y tratamientos que corresponden a una mínima intervención. Un ejemplo claro es la presencia de carbonatos caracterizados sobre la pintura rupestre, los cuales presentan un efecto contraproducente en la visibilidad de los trazos. Sin embargo, los estudios micro estratigráficos y elementales de capa pictórica, demostraron que éstos recubrimientos traslúcidos han contribuido a proteger de cierto modo el pigmento, el cual permanece encapsulado entre el muro y los carbonatos, evitando el desprendimiento o mayor arrastre del mismo por intemperismo, pese a la disolución paulatina del aglutinante. Dicha función hace necesario conservar el recubrimiento natural de protección, pese a los efectos adversos en cuanto a la estética de los diseños. Una de las complicaciones que se tuvo al inicio de la investigación, y que además es una de las más frecuentes en el estudio del patrimonio rupestre, fue la dificultad de lectura de los diseños por su estado de alteración, aunado a la falta de metodologías para su estudio y registro sistemático. El método de estudio de imagen mediante Dstretch® ImageJ propuestos 99

por Jon Harmman, fue creado originalmente para la comprensión de trazos, sin embargo, funge también como una herramienta básica para la identificación de alteraciones en el estudio de estado de conservación y en combinación con los métodos de esquematización digital propuestos por Montero Ruiz, Rodriguez Alcalde, Vicent García y Cruz Berrocal, conforman una metodología de registro amplia y completa, para la elaboración de diagnósticos más precisos. La metodología estudio (registro y análisis) propuesto en esta tesis, pretende impulsar el desarrollo de proyectos arqueológicos de investigación y conservación in situ, en los cuales sea posible obtener mayor información con el mínimo de riesgos para la integridad de pinturas y petrograbados durante las actividades de investigación y catalogación. El estudio del sitio El Indio partió de la investigación y aplicación de técnicas elaboradas previamente en sitios de arte rupestre de otras partes del mundo, analizando las conclusiones y resultados obtenidos por sus autores. Se espera que este trabajo permita ampliar el conocimiento sobre el proceso de diagnóstico que conllevan sitios con pintura rupestre, así como el conocimiento de las técnicas de manufactura, materiales y factores de deterioro.

100

Alonso Olvera, Alejandra, y Valeria García Vierna. Lineamientos teóricos y prácticos para la conservación del patrimonio arqueológico. Distrito Federal: Coordinación Nacional de Restauración del Patrimonio Cultural y el Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2011, 32. Altamira, Museo de. «Página oficial del Museo de Altamira: Conservación del sitio de Altamira.» http://museodealtamira.mcu.es/Prehistoria y Arte/conservacion.html tomado de www.museodealtamira.mcu.es, 2014. Avery, G. «Rock Art conservation in South África.» The South African Archeological Bulletin, 1975: 139-142. Berrojalbiz, Fernando. «Arte rupestre y paisaje simbólico mesoamericano en el norte de Durango.» En Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas No. 89. Universidad Nacional Autónoma de México, 2006. Berrojalbiz, Fernando. «Imágenes tepehuanas de la conquista.» En Historia de Durango: Tomo I, de Universidad Juárez del Estado de Durango, 474-492. Durango: Instituto de Investigaciones Estéticas de la UJED, 2010. Berrojalbiz, Fernando, Marie-Areti Hers, y José Luis Punzo Díaz. «Arte rupestre arcaico.» En Historia de Durngo: Tomo I, de Universidad Juárez del Estado de Durango, 152-165. Durango: Instituto de Investigaciones Históricas de la UJED, 2010. Cárdenas Pérez, Josué. Estudio del impacto de las condiciones ambientales y de los mecanismos de la alteración físico-química en el soporte pétreo de pinturas rupestres. Estudio de caso: Panel G. Sitio rupestre La Pintada, Sonora. Guadalajara: Escuela de Conservación y Restauración de Occidente, 2013. Casado López, María del Pilar, y Lorena Mirambell. El Arte Rupestre en México: Ensayos 19902004. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2005.

101

Castro Dorado, Antonio. Petrografía Básica: Texturas, clasificación y nomenclatura de las rocas. . Madrid: Paraninfo, 1989. Criado Boado, Felipe. Del terreno al espacio: planteamientos y perspectivas para la arqueología del paisaje. 1999. Cruz Flores, Sandra, Rodrigo Remolina Anzures, y Ramona García Aburto. Dictamen técnico y propuesta para el rescate de las pinturas rupestres en el Yathé, Municipio de Alfajayucan, Hidalgo. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2009. Domingo, Inés, Valentín Villaverde, Esther López-Montalvo, José Luis Lerma, y Miriam Cabrelles. «Lastest developments in rock art and recording: towars an integral documentation of Levantine rock art sites combining 2D and 3D recording techniques.» Jornal of Archaeological Science, 2012. Forcano I Aparicio, Marta. Informe de actividades de la temporada Mayo-Junio. Durango: Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1995. Gallego, Mariela, y María Cecilia Panizza. Aproximaciones a los problemas de deterioro del Arte Rupestre. El Sistema serrano de Ventania (provincia de Buenos Aires, Argentina) como caso de estudio. Buenos Aires: Escuela de Antropología de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario, 2005. Gutiérrez, María de la Luz, y Justine Hyland. Arqueología de la sierra de San Francisco. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2002. Hers, Marie-Areti. «El occidente durangueño: los chalchihuiteños. La presencia mesoamericana en Durango: origen y desarrollo.» En Historia de Durango: Tomo I, de Universidad Juárez del Estado de Durango, 166-189. Durango: Instituto de Investigaciones Históricas de la UJED, 2010. Hers, Marie-Areti, entrevista de Rosa María Ortiz Barrera. Primer acercamiento a la interpretación de la pintura rupestre en el sitio El Indio (20 de Junio de 2012). Holdings, Eskom. The removal of rock art from bedford shelter main cave and bedford shelter 1, Ingula pumped storage scheme, bedford dam Site . Meerensee: Archaeological Tourism and Resource Management, 2008.

102

Insurralde Caballero, Mirta, y Esteban Sánchez. Análisis de muestras de pintura rupestre procedentes del sitio El Indio, proyecto arqueológico La Pitarrilla. Michoacán: Laboratorio de Análisis y Diagnóstico del Patrimonio (LADIPA), El Colegio de Michoacán, 2012. L'art rupestre prehistorique. Etudes et documents sur le patrimoine cultura. UNESCO No. 7, s.f. Martínez Celis, Diego, y Álvaro Botiva Contreras. Rupestreweb. 2007. http://www.rupestreweb.info/introduccion.html (último acceso: Agosto de 2013). Mirambell Silva, Lorena. «Importancia del arte rupestre en el patrimonio histórico y cultural de México y de la humanidad.» En Arte rupestre en México. Ensayos 1990-2004, de María del Pilar Casado López y Lorena Mirambell Silva, 13-16. México D.F.: Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2005. Montero Ruiz, Ignacio, Ángel L. Rodriguez Alcalde, Juan Manuel Vicent García, y María Cruz Berrocal. «Técnicas digitales para la elaboración de calcos de arte rupestre.» Trabajos de prehistoria, 1998: 155-169. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). «Convención sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y natural.» París, 1972. Pozo Rodríguez, Manuel, Javier González Yélamos, y Jorge Giner Robles. Geología Práctica. Madrid: PEARSON EDUCACIÓN, S.A., 2004. Punzo Díaz, José Luis, entrevista de Rosa María Ortiz Barrera. Contexto del sitio El Indio (05 de Junio de 2012). Silver Standard Resources. Development/Feasibility: Silver Standard Company. 14 de Diciembre de 2012. http://www.silverstandard.com/projects/dev_feas/pitarrilla/ (último acceso: 15 de Julio de 2013). Silver Standard Resources. «Proyecto Pitarrilla: Informe técnico.» Durango, 2012. Stanley Price, Nicholas. «Proyecto de conservación de Pintura Rupestre en Baja California Informe de las dos primeras temporadas, 1994-1995.» En El Arte rupestre en México: ensayos 1990-2004, de María del Pilar Casado López y Lorena Mirambell, 543. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2005.

103

United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization. UNESCO. 21 de Noviembre de 1972. http://portal.unesco.org/es/ev.phpURL_ID=13055&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html (último acceso: Septiembre de 2013). Valencia Cruz, Daniel Juan. Tesis: El arte rupestre en México. México: Escuela Nacional de Antropología e Historia, 1992. Viramones Anzures, Carlos. Gráfica rupestre y paisaje ritual. La cosmovisión de los recolectorescazadores de Querétaro. México D.F.: Instituto Nacional de Antropolgía e Historia, 2005. Walderhaug, Olav, y Eva M. Walderhaug. Weathering of Noruegan rock art - A critical review. Bergen: Institute of Archeology, University of Bergen, 1998.

() () () () ()

104

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.