Tesis de Licenciatura: Aproximacion psicosocial al narcotrafico en Sinaloa y Michoacán: Un estudio desde las Representaciones Sociales.

July 25, 2017 | Autor: Jairo Batiz | Categoría: Social Representations, Narcocultura, Michoacán, Sinaloa, Narcotráfico
Share Embed


Descripción

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE PSICOLOGÍA

APROXIMACIÓN PSICOSOCIAL AL NARCOTRÁFICO EN SINALOA Y MICHOACÁN: UN ESTUDIOS DESDE LAS REPRESENTACIONES SOCIALES TESIS QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADO EN PSICOLOGÍA

PRESENTA JAIRO ELÍ VALDEZ BATIZ DIRECTOR M.C. DAVID MORENO CANDIL CO-DIRECTOR DR. CÉSAR JESÚS BURGOS DÁVILA

CULIACÁN, SINALOA

SEPTIEMBRE 2014  

 

Agradecimientos Quisiera agradecer a mi familia que siempre estuvo conmigo a lo largo de este camino. A mi madre por sus consejos su apoyo y su atención. A Roberto que nunca me negó su ayuda, a Hatzyri que siempre me sacó una sonrisa cuando era necesario, a Jared que siempre me alentó en los momentos difíciles. A mis asesores David y César por tener el tiempo pero sobre todo la paciencia para apoyarme y lograr este objetivo. Gracias por ser grandes amigos que invariablemente siempre estaban ahí para cualquier situación ¡Gracias! Agradezco al maestro Tomás por haberme brindado la oportunidad de entrar a conocer el camino de la investigación. Al Dr. Ambrocio Mojardón que sin duda es un gran referente académico pero sobretodo es una excelente persona. A los integrantes del Laboratorio de Investigación en Memoria y Aprendizaje, especialmente a Eva y Marisol quienes siempre estuvieron dispuestas a apoyar para la realización del trabajo y sobre todo gracias por mantener un ambiente de trabajo sano y muy ameno. A Brianda y Santiago con quienes compartí la dichosa aventura de ser tesistas al mismo tiempo, gracias porque siempre me alentaron a terminar y por estar ahí siempre que los necesitaba Agradezco a la Universidad Autónoma de Sinaloa por permitirme realizar una estancia de movilidad así como a la Universidad Michoacana de San Nicolás

   

de Hidalgo por haberme brindado todas las facilidades al momento de mi estancia. Este trabajo es producto del apoyo brindado por ambas partes. A mis amigos Juan Luis, Marat, Daniela, Judith, Ramiro, Esteban, que siempre estaban dispuestos a escuchar y discutir sobre el tema Gracias a todos aquellos que de alguna manera colaboraron con la realización del presente trabajo. Soy yo el que presenta, pero es ¡gracias a ustedes!

   

INDICE Introducción

1

Capítulo 1. Antecedentes históricos del narcotráfico en México

5

1.1

Inicios de producción y consumo de las drogas en México

5

1.2

Ilegalización y control de las drogas

6

1.3

Incremento en la producción de estupefacientes

9

1.4

La Operación Cóndor

11

1.5

Consolidación de algunos carteles en México

12

1.6

La guerra contra el narcotráfico: la estrategia de Felipe Calderón 17

1.7

Efectos sociales del narco en Sinaloa

21

1.8

Efectos sociales del narco en Michoacán

22

1.9

El contraste: Sinaloa y Michoacán

24

Capítulo 2. Propuesta teórica metodológica: la teoría de las representaciones sociales

26

2.1 Antecedentes de las representaciones sociales

26

2.2

Aproximación conceptual a las representaciones sociales

29

2.3

Construcción de las representaciones sociales

32

2.4

El estudio de las representaciones sociales

34

2.5

Enfoque estructural

36

2.6

Teoría del núcleo central

38

Capítulo 3. Método 3.1

41

Tipo de estudio

41  

 

3.2

Diseño

41

3.3

Población

41

3.4

Muestreo

42

3.5

Contextos de recolección de datos

42

3.6

Instrumento

43

3.7

Procedimiento

45

3.8

Análisis

46

3.8.1 Primera etapa:

46

3.8.2 Segunda etapa

48

Capítulo 4. Resultados 4. 1

4.2

4.3

4.4

50

Ejes Temáticos Centrales En Sinaloa

51

4.1.1 Ejes Temáticos Centrales Altos

51

4.1.2 Ejes Temáticos Centrales Medios

52

4.1.3 Ejes Temáticos Centrales Bajos

54

Ejes Temáticos Periféricos En Sinaloa

56

4.2.1 Ejes temáticos Periféricos Altos

57

4.2.2 Ejes Temáticos Periféricos Medios

59

4.2.3 Ejes temáticos periféricos bajos

62

Ejes Temáticos Centrales En Michoacán

65

4.3.1 Ejes Temáticos Centrales Altos

65

4.3.2 Ejes Temáticos Centrales Medios

67

4.3.3 Ejes Temáticos Centrales Bajos

69

Ejes Temáticos Periféricos En Michoacán

71

4.4.1 Ejes temáticos Periféricos Altos

71

   

4.4.2 Ejes Temáticos Periféricos Medios

74

4.4.3 Ejes temáticos Periféricos Bajos

76

4.5

Estructura de la Representación Social del Narcotráfico en Sinaloa

80

4.6.

Estructura de la Representación Social del Narcotráfico en Michoacán

84

Capítulo 5. Conclusiones, comparaciones, limitaciones y

86

futuras aproximaciones Referencias

91

   

Introducción La siembra y el consumo de estupefacientes es una actividad que poco a poco se ha posicionado en distintas regiones del país, tal es el caso de Sinaloa y Michoacán. En la sociedad sinaloense, pues tiene alrededor de cien años que se practica en el estado (Astorga, 2005). En Michoacán es una actividad que tiene cincuenta años posicionada aproximadamente (Macías, 2014). Con el paso del tiempo se han ido implementando políticas para el control y el combate de la siembra, el tráfico y el consumo de los productos derivados de la amapola y la marihuana principalmente (Schievenini, 2012). Dichas políticas han ido desde el control hasta la criminalización en la siembra y uso de estas sustancias (Valdés Castellanos, 2013). El tráfico de drogas ha impactado en distintos aspectos de relevancia social. En primer lugar, es innegable el elevado número de pérdidas humanas pues solo en el período del presidente Felipe Calderón (2006-2012) se registraron 90,000 muertes y 300,000 desaparecidos aproximadamente relacionados con el negocio de las drogas (La Policiaca, 3 nov 2012). Además del incremento de actividades delictivas como secuestro, extorción, asaltos, entre otros. Históricamente se tiene registro de que el sexenio de Calderón Hinojosa ha sido uno de los más violentos para el país (Castellanos, 2013). Pero el narcotráfico no solo ha cobrado factura en el ámbito delictivo sino que además, poco a poco se ha ido posicionando en la sociedad hasta el punto de impactar en las formas de pensar, de sentir, de estar y de actuar de las personas.

1    

De hecho, el narcotráfico puede llegar a conformar todo un estilo de vida que es adoptado e imitado por algunos sectores sociales que son ajenos a esta actividad. Esto quizá sea por el impacto mediático que últimamente ha tenido este fenómeno (Fernández Velázquez, 2010). Un ejemplo del narcotráfico en la cultura y en el asentamiento en la vida cotidiana, lo podemos observar el incremento de grupos musicales que se dedican a componer música en donde se relatan historias de los narcos; en la creciente producción de series y películas en donde se describe la vida de algunos personajes emblemáticos del mundo de las drogas; también, en la literatura, el cine y en la forma que reportan sus noticias los periodistas. Esto significa que el narcotráfico genera productos culturales y como todo producto necesita de consumidores que lo hagan prosperar como tal. Datos de la primera encuesta nacional universitaria realizada en el 2013 por la Secretaria de Seguridad Publica revelan que las aspiraciones de gran cantidad de jóvenes estriban en formar parte de una organización criminal como traficantes o sicarios. Este dato resulta interesante ya que el mundo del narcotráfico trae consigo una gran cantidad de riesgos y se vive en constante peligro, aun así los jóvenes desean ingresar al medio del trafico de drogas. El ambiente de violencia y la imagen proyectada del narcotraficante exitoso provocan que la juventud le preste mas atención a las cosas materiales y no vea a la educación como una opción de crecimiento (El Debate, 17 mar 2011). Es claro que la mediatización del narcotráfico ha reforzado la naturalización y aceptación del fenómeno en algunas regiones del país. Tal es el caso de Sinaloa y Michoacán donde últimamente han ocurrido

2    

Ante la permisividad y los distintos sucesos que se han generado en torno al mundo del narcotráfico se plantea las siguientes interrogantes ¿Cómo se percibe el narcotráfico en Sinaloa y Michoacán? ¿Cómo es definido el narcotráfico por los habitantes en cada estado?. Estas interrogantes tienen el objetivo de ahondar en cómo se representa el narcotráfico en cada entidad y describir a través de qué elementos, costumbres, prácticas, objetos y/o comportamientos es visto el narcotráfico por parte de los habitantes en ambos contextos. La otra interrogante tratara de explorar como es a través de que conceptos es definido el narcotráfico y como está presente en el discurso en los habitantes de cada estado. Otra cuestión que se quiere comprobar es las posibles similitudes y diferencias que puedan existir en cuanto a la definición y la estructura del discurso en torno al narcotráfico. Esto podrá decirnos como se ha posicionado el narcotráfico en cada contexto específicamente. Este trabajo se compone de cuatro capítulos. El primero se denomina “Antecedentes históricos del narcotráfico en México”. Se hace una descripción histórica que va desde los inicios de la producción y el consumo de las drogas en México pasando por la ilegalización, las acciones militares que el estado ha tomado para combatirlas. Cabe señalar que por la naturaleza del desarrollo histórico del fenómeno en el país describiremos un poco más el caso de Sinaloa. Por último se describe el impacto social que este fenómeno ha tenido en los estados de Sinaloa y Michoacán El segundo capítulo, corresponde al posicionamiento teórico en el que se centra el estudio. En dicho capitulo se hace una descripción de la Teoría de las 3    

Representaciones Sociales. Se describen sus inicios y como se ha venido desarrollando por distintos autores. Se desarrolla el posicionamiento en la línea correspondiente al enfoque estructural. El tercer capítulo, corresponde al apartado metodológico. Se describen las características diseño, muestra, técnicas, procedimiento de recogida de información y una breve descripción de cómo se analizaron los resultados. El último capítulo corresponde a la descripción de los resultados y discusión. Se presentan los resultados obtenidos en Sinaloa y Michoacán. Se ofrece un análisis descriptivo de cada región y se realiza una comparación entre los resultados encontrados. La presente investigación se adscribe al Laboratorio de Estudios Psicosociales de la Violencia y al Cuerpo Académico “Subjetividades, Procesos Psicosociales y Comportamiento Humano”. La parte del estudio que corresponde a Michoacán, se logró durante una estancia de movilidad estudiantil. La estancia fue de agosto a Diciembre del 2013 en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Para dicha estancia se tuvo el apoyo como becario por parte de la Universidad Autónoma de Sinaloa.

4    

1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL NARCOTRÁFICO EN MÉXICO El tráfico de drogas en México es una actividad que ha pasado por distintas etapas a lo largo del tiempo en el territorio Mexicano gestándose desde hace poco mas de cien años (Astorga, 2005) el cultivo de amapola y mariguana ha pasado por distintas etapas que van desde el uso medicinal y recreativo hasta la ilegalización y criminalización por el uso de dichas sustancias. En ese transcurso han cambiado las formas de comercialización de dichos productos así como también se han tomado acciones por parte del Gobierno para el control de dichas sustancias (Castellanos, 2013). 1.1

Inicios de producción y consumo de las drogas en México

Durante el periodo del porfiriato, como mano de obra barata y con el objetivo de construir el ferrocarril se da una migración importante de comunidades chinas a México. En Sonora, Sinaloa y Baja California son los estados en donde hubo mayor concentración de chinos (Astorga, 2005). Los migrantes asiáticos traían consigo las técnicas de siembra, cosecha y uso de amapola y mariguana principalmente. Las condiciones de la sierra favorecían la siembra y cosecha de la adormidera. El municipio de Badiraguato en Sinaloa, ha sido uno de los lugares emblemáticos donde históricamente se ha sembrado y cosechado la amapola (Fernández Velázquez, 2010). En un principio el uso tanto medicinal como recreativo de estas plantas era una actividad exclusiva de las colonias chinas.

5    

1.2

Ilegalización y control de las drogas

La siembra, comercialización y consumo de estupefacientes -Amapola y mariguana principalmente- no siempre han sido ilegales en México. Los registros históricos ilustran que desde las últimas décadas del siglo XIX así como las primeras del siglo XX algunos productos derivados de estas plantas eran comercializados en lo que anteriormente se les denominaba boticas -farmacias- de la ciudad (Fernández Velázquez, 2010). Estos productos eran vendidos en calidad de medicamentos, mismos que servían para combatir las enfermedades respiratorias en el caso de los productos derivados del opio, mientras que la marihuana era utilizada principalmente para combatir los dolores reumáticos (Castellanos, 2013). Además del uso medicinal estas sustancias eran utilizadas con fines recreativos. El fumar opio y mariguana en pipas elegantes dejó de ser una actividad exclusiva de los migrantes asiáticos y se volvió una actividad en la que participaban personas de todas las clases sociales. Se acudía a los fumaderos de opio, que no eran mas que casas adaptadas para el consumo del jugo de la amapola de manera colectiva (Carbajal, 1990). Poco a poco, se fueron instalando en distintas partes de la República, como Sinaloa, Mexicali, Guadalajara, Hermosillo y el Distrito Federal eran los principales puntos de consumo (Astorga, 2005). Al llegar a Sinaloa las colonias chinas se instalaron en las principales ciudades del estado como Mazatlán, Culiacán y los Mochis logrando ciertos acuerdos con los altos mandos de la policía para poder comercializar sus productos e instaurar ciertos lugares como casinos y fumaderos en donde era 6    

propicio el uso de opio principalmente con fines recreativos (Fernández Velázquez, 2010). Se vendía el opio como un producto para uso común en las casas y para fumarse en fiestas y casinos (Córdova, 2011). El manejo del jugo de amapola como producto comercializado en el estado de Sinaloa tuvo sus consecuencias en el rubro económico. Además la apertura de casinos y los fumaderos principalmente dejaban ganancias económicas considerables al estado (Bolio, 2008). Con el paso del tiempo y cada vez más establecido el consumo de opio y mariguana en los centros recreativos la demanda fue creciendo; por lo tanto, las bandas de chinos que ofrecían el producto aumentaron. Como consecuencia los enfrentamientos entre las bandas asiáticas por el control de la zona comenzaron a aparecer cada vez más frecuentes. El temor y la incertidumbre que causaban dichos enfrentamientos entre bandas de grupos asiáticos llevó a las autoridades gubernamentales a tomar cartas en el asunto. Por decreto presidencial del general Plutarco Elías Calles se creó un comité especializado para la erradicación de los grupos asiáticos (Bolio, 2008). Dicha institución fue nombrada “Comité antichino de Sinaloa A. C.”El objetivo de dicho comité era desmantelar las organizaciones criminales conformadas por los migrantes asiáticos. Esto llevó a que los chinos se recluyeran y perfeccionaran sus técnicas de siembra y procesamiento de la planta (Astorga, 2005). En la década de 1920 entró en vigor el decreto del presidente Plutarco Elías Calles con el que se inició la prohibición de las drogas. Dicho decreto por disposición de las leyes sanitarias prohíbe “el cultivo y comercio de productos que degeneran la raza” (Astorga, 2005 p. 28). En un primer momento solo fue la 7    

marihuana y seis años después se hace lo mismo con la planta del opio. Es hasta 1926 cuando se oficializa la ilegalización de la marihuana y el opio en México. Dicha acción fue adoptada del país vecino Estados Unidos de América, nación que ilegalizó en 1914 dichas sustancias. Lo cual significa que existe un inter de 12 años aproximadamente que fue aprovechado por los productores mexicanos. En ese tiempo se podía producir de manera legal el opio y la marihuana para exportarlos hacia el país del norte donde por su carácter de ilegal era difícil cosecharlas (Montoya; Arias & Fernández, 2009) En este período es cuando se organiza la logística de traslado sin ningún problema legal hacia Estados Unidos. Es en la década de 1920 cuando nace propiamente la actividad del narcotráfico. En la década de 1930 se produce un fenómeno que viene a fundar las bases de los carteles mexicanos de la droga, la expulsión de los chinos. Ante la demanda que originaba el país vecino y la reciente ilegalización en México, el traficar con dogas se volvió muy rentable. Los productores mexicanos decidieron expulsar a los chinos del negocio de la producción y exportación del opio para que este mercado quedara totalmente en manos de productores mexicanos. Para lograr dicho objetivo se utilizaron las campañas antichinas y por medio de la discriminación y la violencia en ocasiones extrema logran hacer una limpieza étnica en el estado (Montoya, 2009). El procurador de justicia del estado de ese entonces Manuel Lazcano describe como había grupos que recorrían las calles en busca de chinos, al detenerlos los llevaban a una cárcel clandestina donde permanecían atados de pies y manos. Cuando la cárcel estaba llena los asiáticos eran llevados al ferrocarril con el objetivo de sacarlos del estado (Astorga, 2005). 8    

En otros contextos como en Ciudad Juárez los grupos de chinos eran asesinados a sangre fría por parte de los mexicanos. Fue así como cayeron los carteles de chinos y sus propiedades fueron invadidas por mexicanos quienes comenzaron a sembrar y cosechar goma de opio así como marihuana para satisfacer la demanda de consumidores. 1.3

Incremento en la producción de estupefacientes

Un factor importante a considerar en la consolidación del narcotráfico fue el desarrollo del estado sinaloense en el ámbito de la agricultura. En la década de 1940 en el estado sinaloense incrementa la producción de vegetales utilizando lo último en tecnología de riego y mantenimiento del campo (Sánchez, 1993). En el valle de Culiacán el oficio de la agricultura se convirtió en una fuente de empleo redituable. Estas técnicas de riego fueron llevadas a la sierra sinaloense para implementarse y cosechar la goma de opio a mayor escala (Fernández Velázquez, 2010). El punto de despegue para Sinaloa en cuanto a la producción de amapola se da a partir de la entrada de Estados Unidos a la Segunda Guerra Mundial en 1940 (Astorga, 2005). Esto viene a ser relevante si consideramos que para estas fechas la producción de amapola en la sierra sinaloense estaba establecida como una actividad económica rentable para la comunidad sierreña (Ibarra, 1993). Cuando Estados Unidos entra a la Segunda Guerra Mundial creció de manera muy acelerada la demanda de morfina para atender a los soldados heridos. Se encontró con un obstáculo, las importaciones de la goma de opio iban a la baja consecuencia de dicho conflicto bélico pues también se encontraban en

9    

guerra China, India y Turquía, naciones que eran los principales productores de la goma de opio materia prima que sirve de base para la morfina. Ante la escases del producto y ante una demanda cada vez más grande por parte de los hospitales militares, se cuenta que Estados Unidos recurre a México y le solicita que permita e incremente los sembradíos de amapola y se acelere la producción de la goma de opio. El objetivo era satisfacer la demanda requerida por Estados Unidos (Astorga, 2005). Los cultivos de amapola se hacían a la vista de todo el mundo y en todos los lugares posibles. Bastaba con salir a las orillas de la ciudad y desde la carretera se podían observar plantíos de adormidera incluso a las orillas del rio Humaya (Montoya, 2009). Cabe señalar que no existe evidencia tangible alguna que demuestre si realmente hubo un pacto entre México y Estados Unidos o no. Sin embargo, la evidencia del aumento en la siembra y cosecha de amapola de manera desmedida y a las luces de todos considerando que ya se encontraba en el marco de la ilegalidad hace suponer la existencia de dicho acuerdo. Luis Astorga (2005) señala que los intermediarios entre México y Estados Unidos fueron la mafia italiana establecida en el vecino país y se encargaron de convencer a las autoridades mexicanas para abastecer de goma de opio a los Estados Unidos. Una vez aceptada la propuesta por parte de México los italianos recorrieron libremente el noroeste del país yendo desde Nayarit hasta Baja California Norte con el objetivo de trazar rutas y organizar la logística para la transportación de la goma de opio. Los principales lugares donde se sembraba y cosechaba amapola en ese entonces fueron Sinaloa, Durango y Chihuahua a esta región se le denomino el triángulo dorado de la droga. Esto, por sus características naturales además por la cercanía con Estados Unidos eran propicias para la 10    

siembra y el cultivo de la adormidera (Montoya, 2009). El dedicarse a sembrar amapola y extraer la goma de opio tuvo una derrama económica que favoreció a los pobladores de dichos lugares. Por lo tanto, al ver que esta actividad era económica más rentable se dedicaron cada vez más a la siembra y cosecha de mariguana y amapola principalmente. Con el perfeccionamiento de las técnicas en el procesamiento de la goma de opio, las nuevas generaciones se forjaron principalmente en las comunidades rurales, y comenzaron a surgir nombres como Pedro Avilés “el león de la sierra”, Ernesto Fonseca Carrillo “Don Neto” y también se incorpora sangre joven, personajes como Rafael Caro Quintero, Juan José Esparragoza Moreno “el azul” y Rubén Cabada, entre otros forman las bases de lo que hoy son los carteles de la droga en México. 1.4

La Operación Cóndor

Ante el crecimiento exponencial del negocio del narcotráfico, el aumento de los asesinatos por ajustes de cuentas entre bandas, pero sobretodo nuevamente por la presión de Estados Unidos para que México actué con respecto al tema del tráfico de drogas el Gobierno Federal pone en marcha acciones militares para destruir plantíos de amapola (Burgos, 2013). El operativo militar denominado Operación Cóndor llevado a cabo en la sierra de Badiraguato principalmente, fue la acción mas fuerte del Gobierno Federal (Fernández, 2010). A principios del año de 1977 el Gobierno Federal lanza la primera acción militar focalizada contra el narcotráfico con la que se pronosticó el fin del tráfico de drogas. Dicha operación consistió en el desplazamiento de 10,000 efectivos del

11    

ejército mexicano en la sierra del noroeste del país (Bolio, 2008). Esta acción militar fue calificada como la más violenta intervención del ejército en su tiempo (Loza, 1986). Al entrar el ejército en las comunidades serreñas los mas agraviados fueron los habitantes de dichos lugares ya que se cometieron crímenes como asesinatos, violaciones, extorciones, torturas, etc. por parte de los efectivos militares (Santamaría, 2009). Esto obligó a que naciera en el estado de Sinaloa la cámara de los derechos humanos (Loza, 1986). La Operación Cóndor tuvo un éxito muy superficial. Si bien disminuyeron las exportaciones de droga por parte de México, el mundo del narcotráfico siguió operando con eficiencia y en poco tiempo las bandas de narcotraficantes se reorganizaron gracias a la organización y la comunicación presente en esa época (Valdés Castellanos, 2013). Uno de los efectos de la Operación Cóndor fue la migración forzada (Lizárraga, 2004). El clima de violencia generado por la militarización del municipio de Badiraguato obligó a los oriundos de la región a buscar otro lugar donde asentarse. Los primeros en cambiar de región fueron los grupos dedicados al narcotráfico quienes se instalaron en Guadalajara mientras se suscitaba la intervención del ejército en la sierra (Hernández, 2010). Más de 2000 pequeños poblados rurales desaparecieron, pues los habitantes emigraron a Guasave, Guamúchil y Culiacán principalmente (Loza, 1986). 1.5

Consolidación de algunos carteles en México

El cartel de Guadalajara es quizá la base de las organizaciones traficantes actuales. Este cartel fue fundado por Miguel Ángel Félix Gallardo, Rafael Caro

12    

Quintero y Ernesto Fonseca Carrillo. Fue a raíz de la Operación Cóndor que los traficantes tuvieron que salir de Sinaloa, encontraron refugio en Guadalajara ya que tenían una estrecha relación con el Javier García Paniagua quien fuese director de la Dirección Federal de Seguridad. Además, contaban con una amplia red de contactos políticos y policiacos en esa ciudad. Se dedicaban a transportar heroína y marihuana a los Estados Unidos. También, tenían conexión con traficantes colombianos como Juan Matta-Ballesteros con quien se aliaron para después transportar cocaína. Lograron posicionarse y ser el cartel que más droga introduciría a los Estados Unidos teniendo influencia en la mayoría de lugares donde se producía la amapola y la marihuana desde Oaxaca a Sonora atravesando Guerrero y Michoacán, algunos lugares de Durango y Chihuahua. También gobernaron las principales ciudades fronterizas de Baja California. Es claro que el cartel de Guadalajara se extendió rápidamente por el territorio Mexicano (Valdés, 2013). El 8 de abril de 1989 tras averiguaciones previas por el asesinato del piloto Enrique Camarena es detenido Félix Gallardo y el colombiano Matta Ballesteros. Aún en prisión Félix Gallardo siguió coordinando al Cártel de Guadalajara hasta que es trasladado a una prisión de máxima seguridad en 1990. A partir de entonces, Félix Gallardo pierde el control de la organización y el cártel se divide en dos: el cartel de Sinaloa y el cartel de Tijuana. El cartel de Sinaloa liderado por Héctor Luis Palma Salazar, al momento de su detención toma el mando Joaquín Guzmán Loera teniendo sus bases en Culiacán tomó fuerza hasta el 9 de junio de 1993 cuando Guzmán Loera es capturado en el sur del país en la frontera de 13    

Guatemala con México. La detención del chapo Guzmán no fue barrera pues el cartel de Sinaloa siguió operando bajo sus órdenes por medio de Ismael Zambada García alias el Mayo Zambada el cartel fue ganando terreno. El 18 de enero del 2001 casi 9 años después de su captura el chapo como le apodan, se fuga del penal de máxima seguridad de puente grande. Retoma el mando del cartel de Sinaloa y es a partir de ese momento cuando recobra fuerza y crece de manera desmedida se apodera de distintas plazas como Baja California, Durango, Sinaloa y Nayarit principalmente además de formar alianzas con el Cártel Del Golfo y Los Caballeros Templarios (Valdés Castellanos, 2013). El cartel de Sinaloa junto a su líder Joaquín el chapo Guzmán se vuelve uno de los más influyentes y peligrosos del mundo sus exportaciones llegaban a Europa y Asia. Otro cartel con una fuerte influencia en el país es el Cártel De Golfo. Fue fundado en la década de 1970 por Juan García Abrego y por Juan Nepomuceno Guerra. Después de la captura de García Abrego en 1996 se dieron algunos conflictos internos en la organización hasta que queda al mando Osiel Cárdenas Guillen. Este personaje contrata a más de 30 desertores del ejército mexicano siendo la mayoría de ellos ex miembros del Grupo Aeromóvil de Fuerzas Especiales para que sean su escolta personal este brazo armado es denominado los Zetas. Con la detención de Osiel Cárdenas Guillen en 2003 Los Zetas toman fuerza al frente del cartel pero la alianza entre estas organizaciones se rompió debido a que integrantes del cartel secuestraron a Víctor Peña Mendoza principal lugarteniente de Miguel Treviño Morales líder de los Zetas con el objetivo de que cambiara de bando, no lo hizo y por lo tanto fue brutalmente torturado y ejecutado. 14    

Treviño Morales lanza una advertencia al cartel del golfo solicitándoles que entreguen a los asesinos de su amigo, de no ser así se desataría una guerra. Fue el 30 de mayo del 2010 cuando varios integrantes de los zetas secuestran y asesinan a 16 miembros del cartel del golfo iniciando así la disputa por el territorio. Este conflicto ha dejado miles de personas asesinadas en Tamaulipas, Nuevo León y Veracruz principalmente. En el 2010 nace una alianza entre el Cártel del Golfo, La Familia y El Cártel de Sinaloa con un objetivo en común, enfrentar a los Zetas. Otra organización es La Familia Michoacana, hoy denominada los Caballeros Templarios. Es un cartel que tiene presencia en Michoacán, Guerrero y algunas zonas del Estado de México. Esta organización es descrita como un grupo pseudoreligioso debido al culto que justifican sus la mayoría de sus acciones delictivas como actos de justicia divina su antiguo líder Rafael Cedeño reclutaba miembros para su organización a través de un grupo religioso denominado la nueva Jerusalén. En el 2011 la familia Michoacana queda desarticulada totalmente con la detención de su último líder en la ciudad de Aguascalientes Jesús Méndez Vargas alias el Chango. En ese mismo año nace la orden de los caballeros templarios, cartel que viene a sustituir a la Familia Michoacana siguiendo básicamente los mismos principios pseudoreligiosos al mando de Servando Gomes Martínez alias la Tuta (Castellanos, 2013). Otros carteles que han adquirido fuerza en el territorio mexicano son, el cartel de Juárez considerada una de las mafias más poderosas con presencia en 21 estados de la republica organización liderada por la familia Carrillo Fuentes 15    

donde resalta el nombre de Amado Carrillo Fuentes alias “el señor de los cielos” El Cartel del Milenio o de los hermanos Valencia con presencia en el estado de Michoacán, principalmente manejando un perfil bajo tanto que autoridades mexicanas desconocían la existencia de la organización. El Cártel de los Beltrán Leyva liderada por los hermanos Marcos Arturo, Alfredo, Héctor y Carlos Beltrán Leyva organización que pertenecía al cartel de Sinaloa pero se separaron cuando en el 2008 capturan en Culiacán a Alfredo Beltrán Leyva alias “el Mochomo”. El Beltrán Leyva culpan al Chapo Guzmán por la captura y se vuelven contra el cartel de Sinaloa formando alianza con los zetas y uniendo a sus filas a Edgar Valdez Villareal, (alias la Barbie). El cartel fue recobrando fuerza en algunos estados como Guerrero, Chiapas, Quintana Roo, Nayarit, Sonora, Sinaloa, Tamaulipas, Estado De México y el Distrito Federal. Luego de la caída de Arturo Beltrán Leyva en diciembre del 2009 y la captura de Edgar Valdez Villarreal alias “la Barbie” esta organización fue perdiendo influencia al punto de quedar casi disuelta. Estas solo son algunas de las organizaciones que se han desarrollado a lo largo del tiempo en la actividad del tráfico de drogas. Es claro que el negocio del narcotráfico está presente en gran parte del territorio mexicano. Desde Tijuana hasta Quintana Roo se han conformado grupos delictivos con el objetivo de competir

por el mercado de las drogas. Utilizan la

violencia cada vez más

extrema como medio para deshacerse de sus enemigos, desatando el pánico entre la sociedad con innumerables enfrentamientos, dejando en la mayoría de las ocasiones un saldo rojo. Datos oficiales del INEGI (2012) revelan que en el

16    

sexenio de Calderón hubo 121 683 muertes violentas relacionadas con el mundo del narcotráfico. Ante el incremento de la violencia a causa del crimen organizado y una vez más por presión de los Estados Unidos debido a que es en ese país donde los carteles mexicanos mayoritariamente concretan sus ventas (Astorga, 2003; Fernández, 2010), el gobierno Mexicano implementa un plan de acción contra los carteles de las drogas diez días después de la toma de protesta del presidente recién electo Felipe Calderón. Inició en el estado de Morelia Michoacán con el Operativo Conjunto Michoacán. A partir de esa fecha se han desatado numerosos enfrentamientos entre integrantes de distintos carteles y las fuerzas del estado Mexicano. 1.6

La guerra contra el narcotráfico: la estrategia de Felipe Calderón

En diciembre del 2006 entra en función el gobierno del presidente Felipe Calderón Hinojosa candidato del Partido Acción Nacional que daba continuidad al gobierno de Vicente Fox Quezada (2000-2006). El camino electoral para Calderón Hinojosa no fue fácil pues gran parte de la población quedó inconforme con el fallo a favor por parte de las instituciones electorales para el candidato panista. Los seguidores del candidato Andrés Manuel López Obrador quien quedó en segundo lugar por un margen de tan solo 500 000 votos según el Instituto Federal Electoral, exigían junto a su líder un recuento de los votos e incluso se llegó a pedir una anulación de dicha elección por parte de los simpatizantes de izquierda. El Instituto Federal Electoral validó la elección y declaró a Calderón Hinojosa como

17    

presidente electo de México para el período 2006-2012. Los izquierdistas inconformes alzaron la voz llegando a tomar el Ángel de la Independencia con un plantón masivo que duró casi tres meses. Cabe señalar que la mayoría de los simpatizantes de López Obrador provenían del centro y sur del país teniendo en el estado de Michoacán una gran cantidad de seguidores. Con el objetivo de darle legitimidad a su gobierno Felipe Calderón inicia su plan de acción con el crimen organizado en el estado de Michoacán En la “Guerra contra el narcotráfico” incursionaron las fuerzas militares en el estado de Michoacán. Según la Secretaría de Defensa Nacional, en tan solo 7 días se destruyeron más de 2,100 plantíos de marihuana, el aseguramiento de 4,908 kg de marihuana, 4 kg de semilla de amapola, 55 armas de fuego y 12 vehículos. (SEDENA, 2006). El inicio en Michoacán de la llamada guerra contra el narcotráfico en México puede estar relacionado a que el presidente Calderón Hinojosa tomó esa medida con el objetivo tratar de borrar la mala imagen que se tenía de él en el estado de Michoacán. Otra razón y quizá aun de mayor peso para que se diera luz verde al operativo en este estado fue que durante el sexenio de Vicente Fox (2000-2006) en Michoacán fue en donde se registraron la mayor cantidad de asesinatos (El universal, 2007). Los asesinatos iban a la alza

El que inicie formalmente en

Michoacán la estrategia contra el narcotráfico por parte del Gobierno Federal tiene poco sentido, pues en ese entonces en Michoacán si bien los índices incrementaban, no era de los estados más perjudicados por el fenómeno del narcotráfico como Sinaloa o Baja California. 18    

Una vez iniciada la guerra contra el narcotráfico el ejército mexicano entró en los estados más perjudicados en materia de inseguridad provocada por los carteles de la droga. Desde el inicio en diciembre del 2006 los asesinatos han incrementado de manera gradual en todo México. A continuación de manera puntual se describen los hechos mas relevantes de la llamada Narcoguerra o Guerra contra el narcotráfico: Un acontecimiento que desato de manera indiscriminada fue la captura de Arturo Beltrán Leyva (El Mochomo) por elementos de elite del ejército Mexicano en la capital del estado de Sinaloa. Este hecho fue calificado como alta traición por parte del cártel de Sinaloa y como consecuencia de ello los hermanos Beltrán Leyva se vuelven contra el cártel Sinaloense ocasionado en la capital de ese estado numerosos enfrentamientos armados. El 13 de septiembre de 2008, aparecen en las primeras planas mexicanas uno de los mayores asesinatos en serie. 24 muertos en el municipio de Ocoyoacac, en el Estado de México todos y cada uno con el tiro de gracia. Se determinó que eran ciudadanos que revelaron información contra el crimen organizado y por ello sus ejecuciones (El Universal, 13 sep 2008). Pocos días después, el 15 de septiembre, durante la celebración de Independencia de México, en la plaza central de Morelia en Michoacán, fueron lanzadas varias granadas en un ataque contra la población. Se dice que fue por apoyar al gobierno en contra del narcotráfico. Hubo 9 personas muertas y 132 heridos. El ataque fue catalogado por primera vez por el gobierno de los Estados Unidos como un ataque narcoterrorista llevado a cabo por los Zetas. Es el primer precedente del terrorismo 19    

del narcotráfico en México (El Economista, 16 sep 2008). Otro acontecimiento violento que se dio en mayo del 2008, fue el enfrentamiento armado en Culiacán donde fue asesinado Edgar Guzmán hijo del narcotraficante Joaquín el chapo Guzmán. En el lugar fue detonada una bazuca además de disparos de armas largas. En ese mismo hecho murieron dos personas más y otra resultó lesionada. (La jornada, 10 may 2008). Después de ese ilícito en Culiacán se desató una ola de violencia indiscriminada El 16 de diciembre del 2009, el Gobierno se anota una gran victoria al abatir a tiros a Arturo Beltrán Leyva, jefe del cártel que lleva sus apellidos. Beltrán Leyva se enfrentó a tiros con efectivos de la Armada en una residencia de Cuernavaca Morelos (Noroeste, 17 dic 2009). Pocos días después, en enero del 2010 es capturado Teodoro "el Teo" García Semental, jefe del narcotráfico en Tijuana y aliado de Guzmán. Fue señalado como uno de los responsables de la ola de violencia en Tijuana. "El Teo" disolvió cientos de cadáveres de sus enemigos en ácido (La Jornada, 12 ene 2010). El 14 de Julio del 2009 en Michoacán, 12 agentes federales perdieron la vida al ser emboscados, en venganza por detenciones de miembros de La Familia Michoacana (Noroeste, 14 jul 2009). Otro suceso que resonó en la prensa fue la captura de Edgar Valdez Villareal, quien fue aprendido el 30 de agosto del 2010 este personaje luchaba por el liderazgo del cartel de los Beltrán Leyva luego de la Muerte de Arturo Beltrán (La Jornada, 2010). En el 2014, los grupos de "autodefensa" en Michoacán se expanden por distintas regiones el estado comandados por Estanislao Beltrán ocurren batallas 20    

en toda Tierra caliente. Las más duras en Apatzingán y Parácuaro. El ejército mexicano ocupa Apatzingán y se desata una Guerra contra el Cartel de Los Caballeros Templarios (El economista, 2014). El 22 de febrero del 2014, elementos del Ejército y la Marina aprehenden al criminal más buscado del mundo: Joaquín "Chapo" Guzmán, en la Ciudad de Mazatlán, en un operativo en el que no se disparó un tiro (El Noroeste, 23 feb 2014). El saldo que ha dejado la guerra contra el narcotráfico en México no solo se refleja en el numero de cadáveres contabilizado por el gobierno Mexicano. La narcoguerra ha generado el descontento de la ciudadanía hacia el estado pues desde su inicio en todo el territorio mexicano se han desatado innumerables hechos violentos en donde el mayor afectado es el ciudadano que se ve obligado a coexistir con el llamado combate al crimen organizado. 1.7

Efectos sociales del narco en Sinaloa

Como hemos visto en el desarrollo histórico del narcotráfico en México, el estado de Sinaloa ha jugado un papel importante ya que es este estado uno de los principales productores de amapola y mariguana desde la llegada de los migrantes asiáticos (Astorga, 2005). Desde entonces, en el estado de Sinaloa principalmente en la ciudad de Culiacán se han desatado enfrentamientos entre bandas criminales por el control de la zona y también contra las fuerzas policiales del Estado. Esto ha ocasionado una normalización de la violencia. El fenómeno de la violencia es cada vez más banal se ha vuelto un proceso de normalización donde lo que era extraño se nos ha hecho familiar (El Noroeste, 13 ene 2010). Lo cual

21    

significa que las nuevas generaciones han convivido con el crimen organizado desde siempre y por lo tanto se han acostumbrado a ello. Además de verse como algo normal se ha generado lo que se denomina como una cultura de la transgresión (Horton, 1980). En donde la violencia es practicada por los miembros de una sociedad como algo cotidiano. Tal es el caso de Sinaloa en los últimos años. Un ejemplo sobre la normalización del narco y la violencia que este genera en Sinaloa se pudo apreciar en las manifestaciones que ocasionó la captura del Joaquín Guzmán líder del cartel de Sinaloa el 22 de febrero pasado. Días después de su captura se realizaron marchas por parte de la sociedad Sinaloense en pro de la no extradición y liberación de Joaquín “El Chapo” Guzmán. En dicho acontecimiento los manifestantes de todas las edades en su mayoría vestidos de blanco pedían la liberación del capo, portaban carteles con leyendas como “Liberen al chapo, al chapo se le quiere y se le respeta más que a cualquier mandatario, no queremos otra guerra” (La Jornada, 2 mar 2014). Como respuesta, el gobierno federal y estatal actuaron de inmediato evitando al menos otra manifestación similar unos días después. Ante estos hechos, es claro que el impacto del narcotráfico en Sinaloa sobrepasa los límites de la violencia y la transgresión. El narcotráfico ha llegado a profundizar y enraizarse en la cultura de la vida cotidiana del Sinaloense, formándose una narcocultura que es aceptada sin importar quien se dedique o no al tráfico de drogas (Rincón, 2012). 1.8

Efectos sociales del narco en Michoacán

Como pudimos observar anteriormente, es en el estado de Michoacán que inicia la guerra contra el narcotráfico de Felipe Calderón. A partir de ese punto, la 22    

violencia en el estado creció de una manera excesiva. Dos acontecimientos marcaron el punto más alto alcanzado por la violencia generada por el tráfico de drogas en este estado: Las seis cabezas arrojadas en una discoteca del municipio de Uruapan en Septiembre del 2006 y el Granadazo del 15 de septiembre del 2008 (El Economista, 2008). Estas dos acciones, sobre todo la segunda, causaron terror en la sociedad Michoacana. La violencia resaltó principalmente en los municipios de la región de Tierra Caliente Michoacán. Se registraron numerosos enfrentamientos armados afectando la tranquilidad, despertando incertidumbre, aterrorizando a los habitantes de la región. Ante el incremento de la Violencia en la región y la poca efectividad del estado para controlar la situación en el 2013 surge el movimiento denominado “autodefensas” o “policía comunitaria” . Se constituyen con el objetivo de restaurar la tranquilidad y el orden social en la comunidad. El movimiento poco a poco fue tomando fuerza y comenzó a desplazarse a distintas regiones del estado como Zamora, Cheran, Apatzingán y Nueva Italia y a otros estados como Guerrero, Morelos y Tamaulipas. El objetivo de este grupo consiste en atrapar y entregar a los integrantes de los Caballeros Templarios. Lograron expulsar primero a las autoridades del estado, tomar el control y atrapar a numerosos delincuentes vinculados al cártel de los Templarios. A un año del levantamiento en armas el Gobierno Federal logró un convenio con este grupo comunitario abriendo una división de la policía en el estado llamada policía rural comunitaria. Si bien el tráfico de drogas en el estado Michoacano inicia alrededor de 1950 (Astorga, 2005). Las organizaciones criminales que operaban la región 23    

tenían un perfil bajo con el objetivo de ocasionar la menor cantidad de conflictos. Tanto, que cuando la DEA le solicita apoyo al gobierno Mexicano para atacar a la organización de los hermanos Valencia en un operativo en Michoacán en el año de 1999, las autoridades Mexicanas desconocían dicha organización a pesar de que llevaban poco más de una década exportando cocaína hacia los Estados Unidos (Valdés Castellanos, 2013). Es hasta la llegada de los Zetas, la aparición de La Familia Michoacana y posteriormente los Caballeros Templarios cuando la sociedad resiente directamente la presencia del crimen organizado. Pues desde la aparición de estos carteles, la sociedad se tuvo que ver obligada a cooperar con ellos: los comerciantes pagaban derecho de piso, los jornaleros solo podían trabajar un día o dos a la semana mermando sus ingresos económicos aun más; las extorciones y los secuestros contra los civiles aumentaros drásticamente. Esto puede explicar el éxito de las autodefensas pues ante la ineficiencia del estado la sociedad se vio obligada a hacer justicia por mano propia. 1.9

El contraste: Sinaloa y Michoacán

Podemos apreciar ciertas diferencias en torno a las consecuencias que se han suscitado originadas por el narcotráfico. Mientras que en Sinaloa existe cierta aceptación por el narcotráfico y se marcha a favor de uno de los hombres más emblemáticos del negocio de las drogas, en Michoacán la sociedad se hartó del yugo de los criminales y se reveló contra los grupos delictivos opresores. Es claro que un mismo fenómeno ha impactado socialmente de manera distinta a cada estado por las condiciones sociales e historias que se han dado particularmente en cada contexto. Queda claro que la condiciones sociales de cada contexto 24    

imperan en los procesos de identidad que afectan la posición que se toma sobre ciertos fenómenos (Mercado & Hernández, 2010)

en este caso al tráfico de

drogas. Ante el impacto cultural que ha tenido el narcotráfico en los últimas décadas y la cultura que se ha conformado en torno al fenómeno del trafico de drogas (Córdova, 2011), abordaremos el presente estudio desde una postura que nos permita entender en qué aspectos cotidianos propios de la población es percibido el narcotráfico. Además de conocer la influencia de las diferencias del contexto. Para generar una postura hacia el fenómeno y poder conocer dicha postura estudiaremos el narcotráfico desde la Teoría de las Representaciones Sociales. El estudiar el fenómeno desde esta postura teórica nos permitirá conocer el por qué el narcotráfico ha gestado toda un una cultura en la sociedad aun tratándose de un fenómeno que es de carácter ilegal y que además trae consigo un sinfín de peligros en donde se pone en riesgo constante la integridad física de las personas.

25    

2. PROPUESTA TEÓRICA METODOLÓGICA: LA TEORÍA DE LAS REPRESENTACIONES SOCIALES La Teoría de las Representaciones Sociales es una propuesta Teoricometodologica que permite estudiar cómo se posicionan distintos fenómenos sociales en el contexto y como este posicionamiento influye en el comportamiento de los sujetos hacia dicho fenómeno (Jodelet, 1986). 2.1 Antecedentes de las representaciones sociales El concepto de representación social tiene su génesis en la sociología, con las obras de Emilie Durkheim y su aportación al campo sociológico, las representaciones colectivas. La definición de representación ha ido variando con las contribuciones de distintos teóricos a lo largo del tiempo. En sus obras: La división del trabajo social y Las reglas del método sociológico, Durkheim retomó las ideas de Wundt, quien consideraba a la representación como “la imagen que un objeto engendra dentro de nuestra conciencia” (Wundt, 1886/1989, citado en Plascencia, 2007 p. 23). Durkheim complementó la propuesta agregando que además de ser una imagen de la realidad, “es una fuerza que suscita en su alrededor un torbellino de fenómenos orgánicos y físicos” (Durkheim, 1893/1994, p. 124). Ambos autores convergen en que la representación se define como un contenido mental que abarca las sensaciones, las percepciones, las imágenes y los conceptos. Además coinciden en que la representación independientemente de su dimensión, es el resultado de la interacción entre sujeto y el objeto (Plascencia, 2007).

26    

Durkheim lleva el concepto de representación al ámbito de la colectividad, al mundo de lo social. Para ello, propuso la idea de una conciencia colectiva, donde al igual que en el ámbito individual fuese útil para la estructuración de la representación (Ramírez, 2007). Tanto Wundt como Durkheim coinciden en que la comunidad tenia una conciencia diferente al carácter individual. Sostenían que la sociedad tenia una conciencia espiritual propia, en donde los miembros tenían en común ciertas representaciones y sentimientos acerca de un ideal, la religión es el ideal en común que Durkheim toma como ejemplo para justificar la noción de conciencia colectiva. Esta conciencia colectiva surge en palabras de Durkheim: “Al aglomerarse, penetrarse, fusionarse, las almas individuales engendran un ser psíquico si se quiere, pero que constituye una individualidad psíquica de un nuevo género” (Durkheim, 1895/1989, pp. 160-161). Ese “nuevo género” como lo llama Durkheim viene a ser la realidad que comparten los individuos. Esto se comprueba pues el mismo autor menciona más adelante “Las representaciones colectivas son el producto de todos los individuos y se sostienen con todos ellos” (Durkheim, 1898/2000, p. 55). Este “producto” que es generado por el encuentro o asociación entre personas va adquiriendo una forma específica es decir, se materializa en la sociedad.

El

pensamiento

colectivo

se

cristaliza

formando

estructuras

progresivamente más fijas y consolidadas (Ramírez, 2007). El propio Durkheim pone como ejemplo de representaciones colectivas materializadas en la sociedad a las reglas morales, los códigos jurídicos, las instituciones políticas, las vías de comunicación, la forma de las viviendas, los estilos arquitectónicos, etc. Pues todo 27    

estas cuestiones no eran más que la cristalización de modos de sentir y pensar colectivamente (Durkheim, 1895/1989). El proceso de materialización de la representación colectiva se da a través de la simbolización. Durkheim (1912/1993) menciona: “en sí mismas las representaciones colectivas no son posibles, a no ser gracias a intermediarios materiales.” (p. 378). Por lo tanto los símbolos vienen a ser estos intermediarios que estructuran los sentimientos colectivos al representar objetos, personas y formulas determinadas. La simbolización es lo que permite situar a la representación en un contexto determinado da pues significado a aquello que es representado. Para que una representación colectiva siga vigente se necesita del ritual, ya que es necesario mantener presente el significado de aquello que es simbolizado. El paso del tiempo y las preocupaciones utilitarias asociadas a la vida cotidiana

son

fuentes

permanentes

de

desgaste

del

universo

de

las

representaciones colectivas (Durkheim, 1912/1993). De ahí la importancia de un ritual que recuerde y mantenga vivo el significado de aquello que es representado. En resumen, las representaciones colectivas son formas de conocimiento o ideación construidas socialmente y que no pueden describirse como fenómenos de la vida individual. Son fenómenos que solamente se dan en el ámbito de lo colectivo donde el ritual forma una tradición que mantiene vivo el fenómeno de representación.

28    

2.2

Aproximación conceptual a las representaciones sociales

La Teoría de las Representaciones Sociales (TRS) es propuesta en 1961 por Serge Moscovici (1961/1979). Surge a partir de la publicación de su tesis doctoral titulada El psicoanálisis su imagen y su público. En esta obra Moscovici explica la manera en cómo la población francesa en su discurso cotidiano comenzó a utilizar conceptos propios de la corriente psicoanalítica para incorporarlos a situaciones propias de su vida diaria. A la vez explica el papel que juega el sistema de creencias preestablecidas en cada grupo para la utilización de dicho lenguaje. Para Moscovici (1961/1979) una representación social es un: (…) sistema de valores, nociones y prácticas que proporcionan a los individuos los medios para orientarse en el contexto social y material, para dominarlo (…) un corpus organizado de conocimientos y una de las actividades psíquicas gracias a las cuales los hombres hacen intangible la realidad física y social se integran en un grupo o en relación cotidiana de intercambios liberan, los poderes de su imaginación (…) (p. 18). Es el conocimiento de sentido común, que tiene como objetivo comunicarse, estar al día y sentirse parte de un lugar en el ambiente social. El intercambio de diálogos entre los actores del grupo social es el puente que permite la generación y apropiación de dicho conocimiento. La representación social permite conocer y ubicar, al ser figurativa y simbólica (Moscovici, 1961/1979). Moscovici en su formulación teórica inicial parte del proceso de comunicación entre los grupos. Es por medio de dicho proceso por el cual el 29    

conocimiento común sobre un objeto o fenómeno adquiere fuerza y una posición en torno a la sociedad en la que se encuentra. Después de la aparición de la Teoría de las Representaciones Sociales, se han sumado numerosos investigadores de disciplinas afines para enriquecer, aplicar y desarrollar cada vez más esta concepción teórica. Una de sus desarrolladoras ha sido Denisse Jodelet, quien ha dado seguimiento al estudio de las representaciones sociales con sus aportaciones teóricas al concepto propiamente. Según Denise Jodelet (1989), las Representaciones sociales son: (…) Una forma de conocimiento específico, el saber de sentido común cuyos contenidos manifiestan la operación de procesos generativos y funcionales socialmente caracterizados. En sentido más amplio, designa una

forma

de

pensamiento

social.

Las

representaciones

sociales

constituyen modalidades de pensamiento practico orientados hacia la comunicación, la comprensión y el dominio del entorno social e ideal (…) (pp.474-475) La definición anterior coincide con la propuesta de Moscovici en cuanto a que una representación social es un conocimiento cotidiano especifico de un fenómeno. Sin embargo, Jodelet le da más peso a los procesos de función y generación de una representación. También, resalta el entorno social donde dicha representación es construida. Este conocimiento social se produce y se significa dependiendo de las creencias, ideas incluso el contacto que se pueda tener con el fenómeno de representación.

30    

Cambiando de referente, Robert Farr, (1983), es otro autor que se ha dedicado a estudiar las representaciones sociales, ha desarrollado una noción del concepto más esquemática. Según Farr (1983), las representaciones sociales aparecen cuando los individuos debaten temas de interés mutuo o, cuando un acontecimiento de relevancia social causa eco en el medio donde se encuentra por parte de los medios de comunicación. Siguiendo a Farr, (1983) las representaciones sociales son: Sistemas cognoscitivos con una lógica y un lenguaje propios. No representan simplemente opiniones “acerca de”, “imágenes de “o “actitudes hacia” si no “teorías o ramas de conocimiento” con derechos propios para el descubrimiento y la organización de la realidad. Sistema de valores, ideas y practicas con una función doble: establecer un orden que permita a los individuos orientarse en su mundo material y social para dominarlo. Y posibilitar la comunicación entre los miembros de una comunidad proporcionándoles un código para el intercambio social y un código para nombrar y clasificar sin ambigüedades los diversos aspectos de su mundo y de su historia individual y grupal (p. 655). Farr (1983), explica las representaciones sociales como un mecanismo necesario para el conocimiento y la clasificación de la realidad a través de un código que es generado por la interacción entre grupos; también, por la circulación de la información en el entorno social por parte de los medios de comunicación. Desde la propuesta de Farr (1983), las representaciones sociales de aquello extraño que por su carácter de desconocido puede causar desde incertidumbre 31    

hasta representar una amenaza se vuelve algo conocido, cotidiano e incluso propio de un entorno social. Como se ha visto hasta aquí, la definición de representación social propiamente se ha ido desarrollando y enriqueciendo con las aportaciones de distintos teóricos. Como podemos apreciar, estos autores convergen en que esta es una teoría flexible que estudia la importancia del conocimiento del sentido común, así como el proceso de construcción de dicho conocimiento. Explican la construcción del conocimiento cotidiano tomando en cuenta las características ideológicas y culturales propias del entorno. A su vez, se interesan por la influencia que tiene este conocimiento común en las actitudes y el comportamiento que toma la persona sobre el objeto de representación (Farr, 1983; Jodelet, 1989; Moscovici, 1961/1979). 2.3

Construcción de las representaciones sociales

Diferentes situaciones y fenómenos sociales que se presentan en la vida cotidiana pueden llegar a ser objetos de representación. Para que se conforme como tal el objeto de representación debe pasar por dos procesos mismos que se dan de manera simultánea: la objetivación y el anclaje. (Moscovici, 1961/1979).El primer proceso, describe los elementos que característicamente conforman a la representación social. Es decir este proceso se encarga de volver tangible aquello que es intangible. La objetivación se desarrolla en tres fases: 1) Construcción selectiva: en esta fase se depura la información disponible sobre el objeto de representación. Se acude a aquellos conocimientos disponibles 32    

sobre lo que es representado, dando lugar a ciertas alteraciones como distorsiones, inversiones, reducciones, ajustes, o evaluaciones propias de la persona como resultado de su modo de pensamiento marcado por ideologías, sistemas de valores o propiamente la cultura en donde se recibe o nace la representación. 2) Esquematización estructurante: Para Jodelet (1986), el resultado de dicha depuración construye una imagen que toma un sentido y es coherente con el objeto de representación. Esta esquematización es la materialización accesible y fácilmente entendible de un fenómeno representado. El propósito de esta fase converge conocer y acceder fácilmente al fenómeno representado. 3) Naturalización: una vez que el objeto de representación es conocido y se tiene acceso a él, es utilizado como una herramienta de comunicación entre los grupos. Juega el papel de mediador (Jodelet, 1986). La naturalización se encarga de adaptar a la realidad de los sujetos dicha representación. En

síntesis,

el

proceso

de

objetivación

consiste

en

estructurar

concretamente aquello que es representado. Por este proceso, lo simbólico se vuelve real y tangible en la sociedad. La objetivación se encarga de materializar y nombrar (conceptualmente) al fenómeno de representación. A la par de las tres fases anteriores, el proceso de anclaje se encarga de ligar al objeto de representación en un marco de referencia previamente establecido para la colectividad. El anclaje designa la inserción de una ciencia en la jerarquía de los valores y entre las operaciones realizadas por la sociedad. La 33    

sociedad cambia el objeto social por un instrumento del cual se puede disponer. Este objeto se coloca en una escala de preferencia en las relaciones sociales existentes (Moscovici, 1961/1971). El anclaje tiene dos funciones: la primera, consiste en insertar el objeto de representación en un marco de referencia conocido y preexistente. Esta función cumple con encuadrar al objeto de representación con aquellos que le son similares. La segunda función del proceso de anclaje, refiere a la instrumentalización social del objeto representado. Esto es, la manera en como el objeto social representado es utilizado en la colectividad. Según Jodelet (1986), el anclaje genera conclusiones rápidas sobre la conformidad y la desviación de la nueva información

con

respecto

al

modelo

existente

y

proporciona

marcos

ideológicamente constituidos para integrar la representación y sus funciones. 2.4

El estudio de las representaciones sociales

Dentro del campo teórico de las representaciones sociales se han desarrollado tres enfoques. Cada enfoque estudia a las Representaciones Sociales desde su postura epistemológica y ontológica, los enfoques de las representaciones sociales desde donde más se ha investigado son el enfoque sociológico, el enfoque procesual y la postura estructural (Araya, 2002). El enfoque sociológico, desarrollado principalmente por W. Doise, (1979) este enfoque se centra en las condiciones de producción y circulación de las representaciones sociales. Su propuesta de estudio postula que el medio social 34    

viene a ser aquel que permite producir y mantener a la representación social. Utilizando métodos experimentales fundamentados con los pretest así como los test tratan de explicar cómo las condiciones sociales en las que se desarrolla el sujeto influyen en su desarrollo cognitivo y por lo tanto en su manera de representar la realidad que operan. La

postura

procesual,

desarrollada

principalmente

por

Moscovici,

(1961/1971) y Jodelet, (1986) esta postura se centra en aquellos elementos que construyen la representación. Su metodología es casi de manera estricta cualitativa. Los datos analizados generalmente son entrevistas a profundidad así como el análisis de contenido. Algunas técnicas que se utilizan en este rubro son: la entrevista a profundidad, en donde se da un encuentro entre investigador e informante, dicho encuentro está dirigido a la comprensión de la perspectiva del informante sobre su vida, experiencia o situación esta técnica trata de conocer todo lo que el informante sabe (o se cree que sabe) sobre el objeto de representación. También, trabajan con entrevista más rígidas y estructuradas. A través de cuestionario, se plantean preguntas sobre uno o más aspectos a indagar. Las preguntas pueden ser cerradas o abiertas, las primeras contienen respuestas que han sido delimitadas anteriormente por el investigador pueden ser dicotómicas o tener varias opciones de respuesta, mientras que las preguntas abiertas no tienen un límite de respuestas (Hernández; Fernández-Collado & Baptista, 1998). Un aspecto del cuestionario que resulta de doble cara es la estandarización pues esta permite reducir costos así como riesgos derivados de lo subjetivo que representes 35    

las personas entrevistadas, a la vez la estandarización forza a dar un respuesta especifica limitando así la libre expresión del entrevistado. Para el estudio de las representaciones sociales el carácter subjetivo es una parte importante pues hablamos de un conocimiento común socialmente elaborado y compartido (Jodelet, 1986). Esto no quiere decir que los instrumentos estandarizados sean incapaces de recolectar información. Para el caso de nuestro estudio dentro de las la Teoría de las Representaciones Sociales nos situamos en la postura estructural con la propuesta del núcleo central. Dicha propuesta sostiene que toda Representación social está organizada en torno a elementos centrales y periféricos, Y es en la centralidad donde se encuentra su significado mientras que en la periferia esta la esencia de la representación (Abric, 2001). 2.5

Enfoque estructural

Sugerido por Jean Claude Abric (1994), es una postura centrada propiamente en los procesos cognitivos del individuo que influyen para la construcción de la representación. Obedece a una metodología donde se utilizan las técnicas experimentales. Para la recolección de información

las técnicas

utilizadas dentro de este enfoque pueden ser interrogativas como asociativas. Ya que la utilización del instrumento viene a depender de la información que necesitemos recabar para responder a las interrogantes planteadas (Abric, 1994). Dentro de esta postura lo que se busca es describir la estructura de la representación desde una concepción cognitiva del sujeto. Una técnica utilizada es

36    

la asociación libre, en donde a partir de un término o una serie de términos inductores se le pide a la persona que produzca todos los términos expresiones o adjetivos que se le ocurran. Esta técnica permite llegar a elementos latentes mismos que serían censurados al momento de una entrevista. La principal dificultad de esta técnica estriba en la manera de identificar los elementos centrales de los elementos periféricos, ante esto se han implementado y validado diferentes técnicas que permiten diferenciar dichos elementos (Abric, 2001). Otra técnica es la carta asociativa, basada en la carta mental de H. Jaoui. Se le pide a la persona que a partir de un término inductor genere una serie de términos y que tengan relación con el anterior hasta llegar al primero. Esta técnica supera un poco la dificultad de la asociación libre pues esta expresión en cadena permite conocer el significado en relación a la palabra anterior. Las ventajas de esta técnica son: necesita de poco tiempo y esfuerzo por parte de la persona, permite un conjunto de asociaciones más elaboradas e importantes que la asociación libre y sobretodo identificar los lazos significativos. Las tablas inductoras también son técnicas utilizadas para recolectar información en representaciones sociales. Son utilizadas cuando los cuestionarios y las entrevistas no son capaces de recolectar información, se inspira en las aproximaciones proyectivas, pues se presentan a la persona una serie de dibujos sobre el objeto de representación y se le pide a la persona que exprese lo que venga a su mente al ver dicho estimulo. Los dibujos presentados son el resultado de una pre encuesta sobre el mismo fenómeno a estudiar pero a una población diferente aunque con sus mismas características, esta técnica ha demostrado ser 37    

muy efectiva ya que favorece de manera amplia la expresión de las personas (Abric, 1994). Estos son los principales enfoques, métodos y técnicas enmarcadas en el campo de la Teoría de las Representaciones Sociales. Si bien es necesario enfocarse en una metodología específica para el objeto de estudio, se debe ser flexibles pues no se trata propuestas excluyentes; tampoco, un método o técnica es mejor. El posicionamiento teórico-metodológico dependerá del objeto de estudio, de la pregunta de investigación, de los objetivos de investigación y del análisis que se pretende realizar. 2.6

Teoría del núcleo central

El enfoque estructural para el estudio de las representaciones sociales parte del supuesto de que toda representación posee una estructura específica y su característica principal es que se encuentra organizada alrededor de un núcleo central así como de elementos periféricos. El núcleo central establece su organización y su significado (Abric, 2001). Es el elemento que más se resistirá al cambio ya que si se modifica el núcleo central se modifica toda la representación. Este núcleo cumple con dos funciones: función generadora y función de organización. La primera, determina la significación de los otros elementos, es decir los elementos periféricos. Tiene el objetivo de darle sentido al significado propio de la representación. La segunda función que cumple el núcleo central se basa en la organización, aquí “se determina la naturaleza de los lazos que unen entre si los 38    

elementos de la representación” (Abric, 2001 p. 34). Se encarga de organizar los elementos propios de la representación. A su vez, el núcleo cuenta con dos dimensiones: la normativa y la funcional. En la dimensión normativa se enuncian aspectos socioafectivos, sociales o ideológicos. En la dimensión funcional se encuentran situaciones que tienen que ver con el funcionamiento del objeto de representación (Uribe, 1997). Por su parte, los elementos periféricos se encuentran en relación directa con el núcleo central. Esto significa que su presencia, su valor, su ponderación, así como su función son determinados por el núcleo central (Araya, 2002). La periferia viene a ser la esencia del contenido de la representación. Estos elementos que están jerarquizados, pueden estar cerca de los elementos centrales, por lo tanto juegan un papel importante en la concepción de significado de la representación (Abric, 2001). Los elementos periféricos cumplen con tres funciones: de concreción, de regulación y de defensa. En la función de concreción se depende directamente del contexto, resultan del anclaje de la representación en la realidad y permiten revestirla en términos concretos, comprensibles y transmisibles de inmediato. Hablan del contexto y de la experiencia propia de la persona. En la función de regulación los elementos periféricos desempeñan un papel esencial en la adaptación de la representación a la evolución del contexto. Esto permite que la representación se adapte a las exigencias del contexto pero sin cambiar rotundamente. Por último, la periferia cumple con una función defensiva 39    

donde se protege al núcleo central de su transformación. Si esto ocurre significa que la periferia es muy débil o la nueva información es demasiado fuerte, de cualquier modo el sistema periférico sirve de amortiguador de los elementos contradictorios (Abric, 2001). Para poder establecer los elementos centrales y los periféricos Abric (1994/2001) propone tres características para poder diferenciar y establecer elementos centrales y periféricos. Su valor simbólico, en tanto que un elemento no puede ser cuestionado sin afectar la significación de la representación. Su valor asociativo, en tanto que un elemento es central debido los vínculos que sostiene con otros elementos y el valor expresivo que se manifiesta en tanto la frecuencia de aparición de un término esta última se fundamenta en que un elemento es central en tanto que es compartido por la mayoría de los integrantes del grupo.

40    

3. MÉTODO 3.1

Tipo de estudio

Este estudio es de tipo exploratorio. Según Dankhe (1986), la exploración permite familiarizarnos con fenómenos relativamente desconocidos, para obtener información sobre la posibilidad de llevar a cabo una investigación más completa sobre un contexto particular de la vida real. Asimismo, permiten identificar conceptos o variables nuevas y quizá también para establecer prioridades para investigaciones posteriores. 3.2

Diseño

Por la naturaleza del fenómeno de estudio, así como los objetivos de investigación, el diseño de este trabajo es de tipo no experimental, pues no habrá manipulación de variables de manera directa y los sujetos no fueron seleccionados al azar. Las variables a tomar en cuenta corresponden a persona, lugar y tiempo principalmente, por lo tanto solo se procede a la observación de los datos obtenidos para su descripción. 3.3

Población

El instrumento se aplicó a un total de 240 personas. Que se dividieron en 120 personas en el estado de Sinaloa y las otras 120 personas residentes en el estado de Michoacán. Se tomaron en cuenta las variables de sexo y grupo generacional. El grupo generacional se dividió en tres cohortes: 1) jóvenes 18-29 años; 2) adultos de 30-45 años y, 3) adultos mayores 65 años o más. Se dividió

41    

así con el objetivo de que exista el mayor equilibrio posible en cuanto a población y no se de una tendencia especifica por un solo grupo en cuanto al fenómeno de estudio. 3.4

Muestreo

Para recolectar los datos se utilizó un muestreo no probabilístico accidental por cuotas. Este tipo de muestreo es una técnica donde los participantes son seleccionados dada la conveniente accesibilidad y proximidad de los sujetos para los fines de la investigación (Hernández, et al, 1998). Los criterios para seleccionar la muestra fueron dos: 1) que fueran personas nacidas y residentes en el estado donde se aplicó el instrumento (Sinaloa o Michoacán); 2) que tengan la edad necesaria para entrar en alguno de los cohortes generacionales tomados en consideración. 3.5

Contextos de recolección de datos

Como se ha venido mencionando los datos se recaudaron en Culiacán, Sinaloa y Apatzingán, Michoacán. Culiacán, capital de Sinaloa, se ubica en el centro del estado. Cuenta con una extensión territorial de 4 758 kilómetros cuadrados, tiene una población aproximada de 800,000 habitantes (INEGI, 2010). Sus principales actividades económicas son la agricultura, la pesca, el comercio y la ganadería. Apatzingán, Michoacán, se ubica al suroeste de dicho estado, en la región conocida como la “Tierra Caliente”, tiene una extensión territorial de 1 656.67

42    

kilómetros cuadrados. Tiene una población aproximada de 123,649 habitantes (INEGI, 2010). Su principal actividad económica es la agricultura y la ganadería. Es importante resaltar,

que para seleccionar el contexto y aplicar el

instrumento, se tomó en cuenta la relevancia social, el impacto, el arraigo y la presencia del narcotráfico en cada municipio. También, se consideró su proximidad en cuanto a la relación que existe entre nuestro objeto de estudio (en este caso el narcotráfico) y los dos municipios anteriormente descritos. 3.6

Instrumento

En Sinaloa y Michoacán se aplicó un cuestionario de libre asociación con evocación jerarquizada (Uribe, Acosta y Sánchez, 2007). El instrumento consta de tres fases: evocación, explicación y jerarquización. Evocación: Para esta parte la inducción utilizada fue la siguiente: Considérese que el narcotráfico es un fenómeno que existe en Sinaloa/Michoacán (Dependiendo del lugar de aplicación). Le pedimos que piense en qué elementos, costumbres, prácticas, objetos, y/o comportamientos observa Ud. la presencia del narcotráfico en Sinaloa/Michoacán, por favor, anote los primeros tres que vengan a su mente. En la primera parte se le pide a la persona que mencione tres palabras que tengan relación en cuanto a la oración que describe el instrumento. La evocación por asociación libre permite conocer aspectos que pudieran ser ocultos por parte de la persona (De Rosa, 1988). Otro punto importante a destacar aquí es que la 43    

inducción utilizada tiene algunas características que es necesario describir, en primer lugar se situaba al sujeto en un contexto estableciendo una relación entre Sinaloa/Michoacán y narcotráfico. posteriormente las palabras resaltadas elementos costumbres practicas objetos y/o comportamientos, remiten a aspectos específicos sobre la presencia del narcotráfico en cada entidad. En anteriores investigaciones donde solo se tenia la palabra “narcotráfico” como concepto inductor (Moreno, 2006). Las respuestas arrojadas hacían referencia sobre que es el narcotráfico estas respuestas eran muy generales (Violencia, Drogas, Asesinatos, etc.) y por lo tanto poco podíamos conocer sobre la presencia del fenómeno en la entidad. Con la inducción utilizada el objetivo es conocer en donde se hace presente dicho fenómeno, La Explicación fue la

segunda fase. Aquí, la instrucción utilizada fue la

siguiente: Explique

brevemente

previamente

por

evidencian

qué la

las

respuestas

presencia

del

que

emitió

narcotráfico

en

Sinaloa/Michoacán (dependiendo del lugar de la aplicación). Con la segunda instrucción que se les dio a los encuestados se esperaba que de manera breve explicasen cada una de sus respuestas con la finalidad de evitar un sesgo interpretativo al momento del análisis, pues en ocasiones variaba el significado entre las palabras evocadas y las explicaciones dadas. Además con el fundamento de las respuestas pudimos conocer mejor la manera en como el narcotráfico es cotidiano en cada contexto. Por último, en la fase de Jerarquización, la instrucción utilizada fue: 44    

Piense nuevamente en las respuestas que dio en la pregunta 1, ¿cuál considera más representativa del narcotráfico en Sinaloa / Michoacán? Anote esta en primer lugar y así sucesivamente hasta agotar sus respuestas.

Al jerarquizar las respuestas, los sujetos evalúan y colocan en orden aquello que se considera que es la manifestación más común del narcotráfico y, así con las dos restantes. La jerarquización es lo que nos permite elaborar la estructura propia de la representación, su núcleo central y periférico. Siguiendo a Abric (2001), el cuestionario de libre asociación y cada una de sus fases cumple con una función en especifica: lograr que el sujeto efectué un trabajo cognitivo de análisis, explicación y jerarquización de su propia producción. 3.7

Procedimiento

Los encuestados fueron elegidos de manera accidental, el instrumento se aplicó a personas que se les veía sentadas el alguna banca o conversando con otros. Previa aplicación del instrumento se hizo una presentación por parte del aplicador donde se dejaba claro que era un estudiante y se le explicó que los datos obtenidos se iban a tratar de manera confidencial y particularmente con fines académicos para la elaboración de un trabajo de tesis. No se utilizó una carta de firma de consentimiento informado ya que no creímos necesario el uso de la misma en cuanto a la investigación ya que la información solicitada a los participantes no contenía datos que pudiesen ser perjudiciales pues solo se les

45    

pidio su opinión sobre el tema con anonimato y los resultados son estrictamente con fines académicos guardando total confidencialidad por parte de los investigadores. Para el caso de Sinaloa, el lugar de aplicación fue el centro de la ciudad de Culiacán y las plazas aledañas al mismo. En Michoacán el instrumento fue aplicado en el municipio de Apatzingán de la Constitución, también en el centro de la ciudad y lugares cercanos concurridos. En ambos contextos la hora de aplicación fue entre 10:00AM y 6:00PM. En promedio cada persona tardaba entre cinco y diez minutos aproximadamente en contestar el cuestionario. No hubo mayor complicación en cuanto a la aplicación del instrumento. 3.8

Análisis

El análisis consta de dos etapas, en la primera etapa se identifican las respuestas y se describe lo que se dijo propiamente por los encuestados en cada contexto. En la segunda etapa, se describe la estructura de aquello que se dijo, así como la organización propia del discurso que cada contexto encuestado tiene sobre el narcotráfico. 3.8.1 Primera etapa: Para una mejor organización de la información y con el fin de evitar errores al momento de vaciado, los datos se vaciaron por los cohortes generacionales en los que estaba dividida la muestra, cada grupo se vació por separado y al final se vaciaron todos los grupos para así tener el resultado total de la muestra en cada estado. 46    

Primeramente las respuestas se agruparon en ejes temáticos de manera que, las respuestas similares o que hacían referencia al mismo hecho u objeto eran agrupadas en el mismo eje temático, por ejemplo, en el campo temático asesinatos, entraban palabras evocadas como: matar u homicidios, si bien la palabra evocada es diferente, el significado según la explicación del sujeto hacia referencia al mismo hecho, por lo tanto entran en un mismo campo temático. Una vez conformados los campos temáticos se procedió a establecer el porcentaje de cada eje temático. Primero se aplicó un sistema de ponderación. Es aquí donde se toma en cuenta la jerarquización, ya que las respuestas evocadas se vaciaron según su nivel de importancia, jerarquía que es determinada por el encuestado. Las palabras con mayor jerarquía son colocadas en el rango uno (R1) las palabras evocadas con un nivel de importancia intermedio son ubicadas en el rango dos (R2) y por ultimo las respuestas con menor jerarquía son colocadas en el rango tres (R3). Posteriormente con la finalidad de establecer cualitativamente la diferencia entre rangos se multiplica, en el caso de R1, se suma el total de veces que se evocó un campo temático y se multiplica por tres. En el caso de R2 se hace el mismo procedimiento solo que la multiplicación es por dos y en el caso de R3 la multiplicación es por uno. al resultado de esa multiplicación se le denomina valor agregado. Una vez establecido el valor agregado, por medio de la frecuencia ponderada se le asigna un porcentaje a cada campo temático. Se toma el valor

47    

agregado de cada campo temático, se multiplica por cien y ese resultado se divide entre el total del valor agregado de todos los campos temáticos. Este procedimiento se hizo con cada campo temático en específico. Una vez establecido el porcentaje de cada campo temático, se toman aquellos que sumando su porcentaje cumplan con el 70% del total establecido. Se tomó el 70% del total para establecer esa división de los elementos centrales y los periféricos. Con el 70% del total podemos darnos cuenta de que elementos fueron evocados con más frecuencia así como la importancia atribuida siendo así los mas representativos del fenómeno estudiado. Los campos temáticos que entren en ese rubro son considerados parte del consenso alto, por su parte los que no ingresan dentro de dicho consenso son considerados en lo que se denomina consenso bajo. El consenso alto agrupa aquellos ejes temáticos que son considerados como centrales, mientras que en el consenso bajo, los campos temáticos son considerados como periféricos. 3.8.2 Segunda etapa La segunda etapa del análisis se realizó con el objetivo de observar cómo se relacionan entre si las categorías conformadas por los campos temáticos, con el objetivo de conocer a través de que significados está conformada la estructura así como la dinámica de la representación del narcotráfico. Para poder establecer la relación entre las categorías se realizó un procedimiento matemático similar a la técnica para calcular el índice de similitud simple o índice de Jaccard (Chao; Chazdon; Colwel & Shen, 2004).

48    

Para establecer la relación entre cada categoría se tomaron aquellas que en el primer análisis formaron parte del consenso alto, después se describió las palabras relacionadas con cada categoría y se contabilizo las veces que se repitió cada relación de palabras. Una vez obtenida la frecuencia de la relación entre palabras, se calculó con la siguiente formula:

𝐶𝐴+𝐶𝐵2= A = número de veces que el concepto uno fue evocado B = número de veces que el concepto dos fue evocado C = número de veces que aparecen las dos respuestas juntas El objetivo de esta fórmula es medir la relación que existe entre dos fenómenos que ocurren al mismo tiempo, en nuestro caso nos fue útil para observar la relación entre las categorías conformadas. La fórmula se aplicó para todos los campos temáticos que conformaron el consenso alto. Una vez determinado índice de relación de cada campo temático se realizaron los grafos. Un grafo es una estructura de la relación que existe entre sí de todos los elementos de un conjunto. El grafo tiene como finalidad explicar cómo se expresa un análisis de contenido.

49    

4. RESULTADOS En este apartado se describirá el contenido de la representación. Se ilustraran los campos temáticos así como el porcentaje de cada uno y su significado anotando algunas respuestas evocadas que ejemplifiquen de que se trata dicho eje temático. Se describirán los centrales y periféricos. Los campos temáticos que están en el consenso alto son aquellos que pertenecen al núcleo central de la representación. Son aquellos por los cuales se puede identificar a dicho objeto de estudio. Mientras que los elementos periféricos son aquellos que se encuentran con menor porcentaje. Estos elementos vienen a ser elementos que den un sentido propio a la representación. Primeramente se describirán los ejes temáticos centrales estos se dividieron en tres: altos, medios y bajos de acuerdo a su porcentaje. Esta separación se realiza con el objetivo de establecer los elementos más representativos del núcleo central. A la vez se hace con el objetivo de describir los resultados de mejor manera. En el apartado alto estarán aquellas que tienen mayor porcentaje en el apartado medio aquellas que su porcentaje es variado y en el apartado bajo aquellas que su porcentaje es el menor obtenido. De la misma manera se explicaran los ejes temáticos periféricos. Una vez descritos los ejes temáticos y su contenido pasamos a describir la relación que existe entre los campos temáticos con el objetivo de conocer la propia estructura de la representación en cada contexto. En este análisis se va describiendo desde los lazos más fuertes a los más débiles.

50    

4. 1

Ejes Temáticos Centrales En Sinaloa

 

En este apartado se describirán los campos temáticos que son considerados

como

elementos

centrales

evocados

por

los

participantes

pertenecientes al estado de Sinaloa

Tabla 1: Ejes Temáticos Centrales En Sinaloa

 

4.1.1 Ejes Temáticos Centrales Altos Como podemos apreciar en la gráfica anterior los ejes temáticos con más porcentaje del consenso alto son los narcocorridos con un 11%. En este eje 51    

temático se englobaron todas las respuestas en las que los participantes hacían alusión a la música que describe, narra e idolatra a manera de hazañas algunas actividades que realizan las personas que se dedican al tráfico de drogas. El que este elemento salga muy alto en Sinaloa puede deberse a que en este contexto existe una difusión muy fuerte de este género de música. Los otros tres elementos que constituyen el núcleo central de consenso alto, tienen que ver con el consumo. Siguiendo el orden de la gráfica, aparece “Accesorios caros” con un 9.5%. Este campo temático, refiere a los objetos y al uso de cadenas de oro, teléfonos celulares muy caros, zapatos y ropa de marcas muy costosas etc.

En continuidad con el consumo, también es relevante, el

campo de “Vestimenta” con un 8.2%. Aquí, los participantes evocaron respuestas como: “visten muy extravagantes, el narcotráfico tiene sus tipos de vestimenta”. Hacen referencia propiamente a la manera de vestirse. Por último, el campo de “Carros de lujo” con un 6.7%, algunas respuestas evocadas por los participantes fueron: “traen sus camionetones y hacen su desmadre, en sus carros caros se la llevan patinando, utilizan esas camionetas pa´ hacer sus negocios”, nos ejemplifican que los encuestados relacionan el uso de estos automóviles con el narcotráfico, con el poder adquisitivo y con una parte del mundo del narcotráfico. 4.1.2 Ejes Temáticos Centrales Medios Pasamos ahora a describir los resultados y campos temáticos centrales medios. Como primer eje tenemos a balaceras con un 6.1%. Aquí se agruparon las respuestas que hacían alusión a enfrentamientos armados entre diferentes

52    

grupos delictivos así como entre autoridades en materia de seguridad e integrantes de algún cartel. Algunas respuestas evocadas son: “ya a cualquier hora se agarran a balazos, el otro día estuve en medio de una balacera, se dan de balazos en donde sea y cuando sea”. Se pone en evidencia que existe una cercanía con el peligro de poder ser sorprendido a cualquier hora y lugar por un enfrentamiento armado. El segundo campo temático de este rubro se le denomino lenguaje, y obtuvo un 5% del total. En este eje se agruparon las respuestas en donde la presencia del narcotráfico es percibida en la manera de hablar, ya que según las respuestas evocadas la mayoría de las personas hablaban de una manera característica a la de alguien que es oriundo de la sierra y que se dedica al cultivo de enervantes. En sus respuestas la muestra argumentaba: “ya todos hablan como los de la sierra, los jóvenes hablan con claves y se creen narcos, se escuchan como buchones aunque no lo sean.” Es claro que la manera de comunicarse y expresarse ha sido influenciada por parte de estos grupos hacia la sociedad en general. Según las respuestas evocadas son los jóvenes quienes más se han adoptado esta característica. El tercer campo de agrupación de respuestas correspondiente es Asesinatos, al igual que la anterior posee un 5% del total. En este eje temático se agruparon las respuestas que referían al delito de homicidio propiamente, respuestas como “matan a la luz del día, asesinan brutalmente, matan por cualquier cosa, matan a diario.” hacen referencia no solo a la acción de asesinar si no que en las respuestas se observa que el asesinar se ha vuelto algo que se da todos los días como cualquier otra actividad. También las maneras en cómo se 53    

priva de la vida son un tanto extremas llegando a desmembrar los cuerpos de las víctimas. El ultimo campo de agrupación de respuestas de esta sección por la naturaleza de las evocaciones se le denomino Falta de respeto, y obtuvo un 4.4% del valor total. En este eje las respuestas arrojadas refieren la pérdida del respeto por los demás algunas respuestas que conforman este campo son: “ya nadie respeta al prójimo, los jóvenes no respetan a sus mayores, el respeto por la autoridad se ha perdido.” claramente las respuestas refieren a que el respeto por el otro se ha perdido y por lo tanto las actitudes que las nuevas generaciones adquieren van en contra del orden establecido. Cabe señalar que la mayoría de las respuestas que se engloban en este campo fueron evocadas por personas adultas mayores. Esto puede explicar el sentido que toman las respuestas hacia la juventud.

4.1.3 Ejes Temáticos Centrales Bajos Correspondiente a los elementos centrales bajos tenemos en primer lugar está el eje temático nombrado “Malverde” con un 4%. Fue nombrado así debido a que las respuestas evocadas por la muestra encuestada hacía referencia a ese personaje que coloquialmente se le conoce como el “santo de los narcos”. Respuestas como: “traen amuletos de Malverde, le rezan a Malverde, van a la capilla de Malverde” evidencian que existe una asociación entre el traficante de drogas y Malverde. A ciencia cierta no podemos establecer el por qué de esta relación. Quizá se deba a las circunstancias en lo que respecta a la historia de 54    

este bandido generoso con algunas declaraciones hechas por personajes del narcotráfico en donde el objetivo en común era ayudar a los más pobres. La música puede ser un factor importante de dicha relación pues algunas agrupaciones han compuesto corridos en donde se le canta a Malverde y se describe el tipo de milagros que generalmente se le piden y concede. El segundo eje temático en este rubro corresponde al campo denominado: “Prepotencia”, con un 3.6% en este eje las respuestas hacían alusión a la actitud de ser un tanto déspotas y altaneros hacia los demás. Algunas respuestas son: “son prepotentes, creen que pueden hacer lo que sea, se le ponen al brinco a cualquiera hasta a la policía, hasta por verlos ya te quieren golpear, se escudan en sus parientes y hacen lo que sea”. Estas respuestas evidencian una actitud de menosprecio hacia los demás. Esto significa que esta puede ser otra actitud aprendida por parte de algunos sectores de la población similar a la situación que refieren en la cuestión del lenguaje, aunque en comparación con el lenguaje la prepotencia es aún más específica de los grupos delictivos. El tercer campo consensual fue denominado: “Tipo de reuniones” con un 3.5%. Aquí se agruparon las respuestas que hacían referencia a la forma en como generalmente se da la convivencia y la recreación hoy en día: “hacen sus fiestas con demasiado escándalo, se ponen a echar bala en la madrugada, dejan su desmadre en la calle”, son algunas respuestas que se conjugaron en dicho campo. Se percibe una manera característica en el comportamiento que se asume cuando se da una reunión entre personas que se dedican al narcotráfico. Cabe aclarar que no todas las reuniones sociales donde se den estos acontecimientos son producto 55    

de narcotraficantes. El cerrar la calle, el tener cierto tipo de música como banda o corridos, incluso disparar al aire libre pueden ser conductas de personas que están imitando ser parte de algún grupo delictivo. El ultimo campo temático de este consenso fue denominado “Personas armadas” y obtuvo el 3.3%. En este eje de respuestas se agruparon aquellas que hacían alusión al ser portador de armas de fuego. Algunas evocaciones son: “cualquiera consigue una pistola y se cree el Chapo Guzmán, andan armados por la calle como si nada, el otro día me sacaron una pistola en el semáforo”. Las respuestas arrojadas claramente reflejan que otra acción que era distintiva de grupos delictivos es utilizada por personas que no están inmersas en ese medio para aparentar ante los demás ser parte de alguna organización criminal así como para imponer cierto respeto a través del miedo. 4.2

Ejes Temáticos Periféricos En Sinaloa

 

Pasamos ahora a describir lo que viene a ser la periferia de la representación del narcotráfico para los Sinaloenses. Elementos que desde su valor expresivo son considerados como periféricos pues según las frecuencias fueron evocados en menos ocasiones.

56    

Tabla 2: Ejes Temáticos Periféricos En Sinaloa

4.2.1 Ejes temáticos Periféricos Altos Pasamos ahora a la descripción de los ejes temáticos que forman parte de la periferia. El campo temático más importante de la periferia con el 3.1% resultó ser “Arrancones”. En esta vertiente se agruparon las respuestas que hacían referencia tanto a jugar carreras en la vía pública como ir a exceso de velocidad. Algunas respuestas evocadas en este campo como: “patinan en su camioneta para hacerse notar, se la llevan patinando y jugando carreras para que crean que son narcos, últimamente se dan mucho los arrancones entre mafiosos.” Son evocaciones que ponen en evidencia otra conducta imitada de aquellos que se dedican al negocio de las drogas. 57    

El segundo campo temático de la periferia corresponde a “Inseguridad” con un porcentaje de 2.6%. En este eje las respuestas arrojadas coinciden en que el narcotráfico es percibido en la inseguridad que generan las acciones delictivas que conlleva dicho negocio. Se puede apreciar en algunas respuestas evocadas como “el narcotráfico es causa de inseguridad, debido al narcotráfico estamos inseguros, hoy en día ya no es seguro salir a la calle y menos en la noche,” son el ejemplo de que se percibe un clima de inestabilidad en materia de seguridad debido al tráfico de drogas. El tercer eje temático ubicado en la periferia corresponde a “Drogadicción” con un 2.5% del total de las respuestas. En este campo se agruparon las respuestas en donde es evidente el consumo de ciertas sustancias principalmente la mariguana y heroína algunas frases como “los plebes se ponen a fumar mota en la noche, en las fiestas se periquean pa´ andar bien alebrestados, andan con ellos y pues tienen que drogarse, mínimo fumar mota” son las respuestas evocadas que conforman este campo y hacen evidente que el traficar con drogas no solo implica comercializarlas sino que conlleva un grado de consumo de dichas sustancias. El cuarto campo temático correspondiente es denominado “Mansiones” con un 2.5%. Aquí se agruparon aquellas respuestas que refieren a tener una residencia grande y con características muy peculiares como portones gruesos, vidrios blindados, con cámaras de seguridad, entre otras cosas. Algunas respuestas aquí evocadas son: “tienen casas muy ostentosas demasiado grandes y reforzadas, tienen casas vigiladas con gente y cámaras, tienen casas muy grandes y todas bardeadas”. Es clara la percepción que se ha formado por parte 58    

de los encuestados acerca del estilo de vida que lleva una persona que se dedica o imita a alguien en el negocio del narco. El último campo temático correspondiente se le ha denominado “Violencia” con un 2.4%. Este campo temático comprende las respuestas en donde se ve el poco razonamiento y donde se actúa generalmente por impulso por parte de ciertas personas. Algunas respuestas unidas en este campo son: “las personas se han vuelto muy violentas, ya nadie habla ahora todos se pelean por todo, ahora todo lo solucionan con la violencia” lo cual pone claramente en evidencia que existe muy poca tolerancia y apertura al dialogo para la resolución de un conflicto y se recurren a otras maneras en donde en ocasiones los perjudicados vienen a ser terceras personas. 4.2.2 Ejes Temáticos Periféricos Medios Pasando ahora a los ejes temáticos periféricos medios tenemos al campo temático denominado “Falta de valores” con un porcentaje de 2.2%. Aquí se agruparon las respuestas como “a los jóvenes principalmente les faltan valores por eso ingresan a ese mundo, antes había más valores en la sociedad, ya no hay valores” son las que conforman este campo temático. Es clara la tendencia de dichas respuestas pues van dirigidas hacia la pérdida de valores en la juventud. En su mayoría, las respuestas que conforman este campo temático fueron evocadas por personas adultas mayores. El siguiente campo temático es denominado “Gobierno corrupto” y obtuvo un porcentaje de 2.1%. Las respuestas que conforman dicho campo hacen 59    

referencia a la colusión entre autoridades del gobierno y personajes del narcotráfico. Algunas respuestas que se evocaron con respecto a este campo son: “al gobierno no le importa el pueblo, el gobierno está aliado con la mafia, los narcos tienen controlado al gobierno por lo tanto hacen lo que quieren con quien quieren y el pueblo la paga.” Dichas respuestas ponen en evidencia que el gobierno y el crimen organizado mantienen ciertos acuerdos en donde el dinero es el que media dicha relación. La siguiente agrupación de respuestas lleva por nombre “Negocios de los narcos” con un porcentaje de 1.9% del total. Para conformar este eje temático se englobaron respuestas como: “tienen sus negocios y lavan dinero, si no fuera por el narco no habría tantos negocios en Culiacán, ponen sus negocitos para decir que de ahí sacan el dinero.” Hacen referencia a la actividad ilícita del lavado de dinero a través de negocios que son operados en su mayoría por personas ajenas al negocio de las drogas. El siguiente eje temático periférico medio se llama “Fama de los Narcos”. Obteniendo un 1.4% en este eje temático se hace referencia a que las personas tienden a imitar a ciertos personajes, los idolatran y además se menciona que se ha creado una fama hacia los sinaloenses en general en donde la mayoría de los habitantes del estado se dedica al tráfico de enervantes. Las respuestas que conforman este eje son: “por la fama que tienen los narcos todos quieren ser como ellos, ahora todos quieren ser narcos para ser famosos, las personas de otros lugares piensan que todos los sinaloenses somos narcos.” Aunque realmente es

60    

un eje temático con muy poco peso en el porcentaje no deja de ser interesante el cómo se percibe el prejuicio externo hacia los Sinaloenses. El último campo temático de esta sección se le ha denominado “Moda” con un 1.3%. Algunas respuestas que lo conforman son: “los chavos hoy en día por moda quieren ser narcos, es lo que está de moda, es lo que deja más dinero y pues está de moda.” Las respuestas de la muestra participante nos dejan claro que generalmente la juventud sigue la tendencia de ser narco, lo cual significa que se ha convertido en una tendencia en un modelo a seguir y por lo tanto las generaciones jóvenes se dejan influir más fácilmente por todo lo que conlleva formar parte de algún grupo delictivo. Los siguientes cinco ejes los explicaremos de manera conjunta y no eje por eje como se ha venido haciendo. Esto debido a que todos los ejes temáticos de este grupo tienen relación con un aspecto en común: “La degradación del tejido familiar”. El primer campo descrito es falta de comunicación con un 1.3% en donde evocaron respuestas como: “la falta de comunicación en las familias obliga a los jóvenes a ingresar al narco, hace falta comunicación entre padres e hijos” son las que aparecen en este campo. Mientras que el segundo eje corresponde a “Irresponsabilidad” con un porcentaje de 1.1%. Este campo lo justifican respuestas evocadas como “los padres son irresponsables ya no cuidan a sus hijos, ya no hay responsabilidad por enseñarles el bien a los hijos”. El tercer eje que se encuentra en este grupo es denominado “Intolerancia” con un 1%. Aquí se agrupan respuestas como: “hoy en día todos son intolerantes, no se respeta a los demás.” El siguiente eje temático del grupo viene a ser “Falta de educación” con un 1% 61    

Aquí se agruparon respuestas referentes a “ya no se educa como antes, hace falta mayor educación por parte de los padres”. El ultimo eje temático de este grupo corresponde a “Desintegración Familiar” con el 0.8%. Aquí se han agrupado respuestas que hacen referencia a la ruptura de la estructura familiar: “cuando hay una familia desintegrada los jóvenes se van por el camino equivocado, la desintegración familiar muchas veces es el inicio para que los jóvenes sean narcos”. Como podemos observar, claramente todo este grupo de ejes temáticos refiere a aspectos que tienen relación en cuanto a la convivencia y estructura familiar lo cual significa que el narcotráfico ha llegado ya a trastocar la dinámica familiar. Cabe aclarar que el resultado de que estos ejes temáticos estén juntos en un mismo grupo es meramente accidental y no intencional pues todos los ejes temáticos están en orden de acuerdo al porcentaje arrojado. 4.2.3 Ejes temáticos periféricos bajos En este grupo se encuentran los campos que salieron más bajos de todos los evocados. Primeramente esta el eje denominado “Narcocultura” con el 0.8% este eje temático hace referencia que hoy en día el narcotráfico es ya toda una cultura en la que principalmente los jóvenes son los actores y recreadores de dichas costumbres, prácticas y comportamientos alusivas al mundo del narcotráfico. En este campo se englobaron respuestas como “los jóvenes se comportan como narcos, el narcotráfico es parte de la sociedad, los jóvenes imitan al narcotráfico en todos las cosas”. Es clara la tendencia de este eje temático, el narco ha echado raíz en la sociedad.

62    

El siguiente eje temático se denomina “Narcopeliculas” con el 0.7%. Aquí se englobaron las respuestas que aluden a la creación y difusión tanto de películas como series de televisión en donde se narra el mundo del narcotráfico. Algunas respuestas evocadas que conforman este campo temático son:” hoy en día las películas de narcos salen en el cine, hay demasiados programas de televisión en donde salen que según son narcos, hoy hay muchas narcopeliculas y a los jóvenes les encantan. Este es un claro ejemplo que el mundo del narcotráfico se ha vuelto un mercado que la televisión y el cine han explotado en los últimos años. El siguiente campo temático corresponde a “Falta de Ética” con el 0.4%. Este eje viene a ser similar a los del bloque anterior solo que aquí las respuestas evocadas por los participantes hacen también referencia a la falta de ética por parte de las autoridades gubernamentales. Algunas respuestas que conforman este campo son: “hace falta ética en el gobierno, falta de ética de las personas pues no denuncian.” Es claro que la cuestión ética es algo que el narcotráfico la ha opacado. El siguiente eje es “Secuestros/Levantones” con el 0.3% del total. Aquí es clara la referencia que se hace a esta actividad las respuestas arrojadas mencionan: “hoy en día secuestran a mucha gente, hay muchos desaparecidos.” Es interesante el hecho de que al cuestionar a los participantes sobre el mundo del narcotráfico la actividad del secuestro fue evocada muy pocas veces. El ultimo eje temático conformado corresponde a “Narcolibros” con el 0.3% del total de las respuestas. Similar al eje denominado Narcopeliculas la literatura

63    

es un rubro que ha explotado este género libros que relatan a manera de novelas la vida de ciertos personajes del narcotráfico así como esbozos que evidencian más gráficamente al mundo del narco son consumidos por la sociedad.

64    

4.3

Ejes Temáticos Centrales En Michoacán Tabla 3: Ejes Temáticos Centrales En Michoacán

4.3.1 Ejes Temáticos Centrales Altos El campo temático con mayor porcentaje en este caso es denominado “Asesinatos” con el 7.6%. En este campo temático se englobaron las respuestas que tienen que ver con la privación de la vida: “se escucha que es ajuste de cuentas entre carteles, han aumentado drásticamente gracias al narcotráfico y a la narcoguerra, gracias al narcotráfico el respeto por la vida se ha perdido, los carteles asesinan indiscriminadamente”. Podemos observar que en Michoacán los sujetos relacionan los asesinatos con la actividad del narcotráfico pues. Es gracias a esos grupos delictivos que los asesinatos han incrementado.

65    

Como segundo eje temático en este rubro tenemos a “Narcocorridos” con un 7.4%. En este eje temático se hace alusión a la música que es compuesta e interpreta por distintas agrupación del genero regional. Algunas respuestas que se agruparon en este eje temático son: “se ve en la música que traen pura matadera, el mentado movimiento alterado es lo que ellos escuchan, en la música se escucha lo que hacen puro matar y descuartizar, la música los identifica.” Esto es un clara muestra de que aquí resalta la música del movimiento alterado y es tomada como un signo de identificación por parte de la sociedad hacia el narcotraficante a aquel que lo imite. El siguiente campo de agrupación corresponde a “Gobierno corrupto” obteniendo el 7.2%. En este campo temático se agruparon respuestas que tienen que ver con la falta eficiencia de las autoridades gubernamentales en su gestión sobre políticas que beneficien al pueblo, así como la corrupción en la que entran por mantener relación con algunos personajes del crimen organizado. Las respuestas que fundamentan este campo temático son: “al gobierno no le importa la sociedad, el gobierno y el narco están unidos se burlas de nosotros, los políticos no hacen su trabajo, el gobierno es ineficiente no ayuda al pueblo”. Se puede apreciar

la

percepción

negativa

que

se

tiene

hacia

las

autoridades

gubernamentales. El ultimo campo temático de este grupo se le denominó “Inseguridad” con un porcentaje obtenido de 7.1%. En este eje se agruparon todas las respuestas que tienen que ver con la inseguridad ciudadana, algunas respuestas que fueron evocadas en este rubro son: actualmente existe mucha inseguridad en las calles. 66    

Ya no puede uno salir a los parques porque es muy inseguro. Roban, asaltan, violan, a cualquier hora y donde sea. Las calles Son un peligro hoy en día. Ya no puedes andar solo de noche.” Son claro ejemplo del clima tenso que se vive en materia de seguridad por parte de los ciudadanos. 4.3.2 Ejes Temáticos Centrales Medios El primer eje temático de este grupo con un 6.3% es “Miedo”. En este eje se agruparon aquellas respuestas que hacen referencia al miedo que causa el clima de inseguridad y violencia percibido. Algunas respuestas que se agruparon en este campo son “da mucho miedo el salir a la calle. Tengo miedo de que a mis hijos les pase algo. Ya no sabes donde te va a tocar siempre estoy con miedo. La sociedad esta aterrada por las cosas que están pasando.” Es claro que la situación social que se percibe genera en la sociedad un estado de incertidumbre donde todo el tiempo se esta alerta para resguardar la integridad física propia asi como de las personas mas cercanas. El siguiente campo temático que aparece en esta sección es “Violencia” con un porcentaje del 5.4%. En este eje temático se agruparon las respuestas que tienen que ver con la manera de actuar de la sociedad ante un hecho, una persona. Algunas respuestas que se englobaron en este campo temático son: “la sociedad es muy violenta. Ahora todo lo quieren resolver con violencia. Se actúa casi siempre violentamente”. Este campo temático puede confundirse con el de inseguridad debido a que son cuestiones que comparten muchas características. Es necesario aclarar que inseguridad viene a ser una cuestión mas generalizada y

67    

refiere a características que tienen que ver con el clima social generado por distintos factores. Violencia viene a ser una acción o una conducta que genera un clima social denso. El siguiente eje temático que se encuentra en este grupo es denominado: “Personas Armadas” y obtuvo un 5.3%. En esta categoría se agruparon respuestas que tienen que ver con la portación de armas de fuego por parte de los civiles,

algo

que

es

considerado

como

exclusivo

de

las

autoridades

gubernamentales encargadas de la seguridad ciudadana. Las respuestas que se agruparon en este campo temático son: “las personas están armadas para defenderse. Hacen justicia por propia mano. Para combatir a los mafiosos ya que el gobierno los encubre. Cualquiera puede armarse ya que todos estamos inseguros.” Es clara la posición que se toma al respecto. Como lo vemos en las respuestas evocadas del campo temático la acción de estar armado es con el objetivo de combatir al crimen organizado por la ineficiencia de las autoridades en materia de seguridad pública. El

último

eje

correspondiente

a

este

grupo

lleva

por

nombre

“Secuestros/Levantones” y obtuvo un 5.3% del total. En este campo se agruparon aquellas respuestas que hacen referencia a la acción de la privación de la libertad de una persona con el objetivo de pedir generalmente dinero a cambio de su liberación e integridad física. Algunas respuestas que aquí se agruparon fueron: “Los secuestros han aumentado de manera drástica. Han secuestrado ya a dos familiares, a uno le cortaron dos dedos. Levantan a muchos hoy en día y desaparecen.” El secuestro es una opción para los delincuentes que buscan 68    

hacerse de dinero la extorción y la tortura son las acciones que realizan para lograrlo. 4.3.3 Ejes Temáticos Centrales Bajos El primer campo temático de esta sección se denomina “Narcotráfico” con un porcentaje del 4.9% del total evocado. En este eje se agruparon aquellas evocaciones que hacen referencia a la actividad propia de cosecha y comercialización de estupefacientes. Algunas respuestas que se agruparon en este eje temático son: “Venden drogas donde sea y cuando sea. El narcotráfico se ha infiltrado en la sociedad. Ya venden drogas hasta en las escuelas cuando salen los estudiantes.” Podemos ver claramente cómo se evidencia la presencia del narcotráfico en distintos espacios sociales como la colonia, la escuela. El siguiente eje temático central bajo corresponde al denominado “Carros Lujosos” con un porcentaje de 4.4%. En este eje temático se agruparon las respuestas que refieren al uso de automóviles costosos para hacerse notar las respuestas evocadas lo evidencian: “Es muy notorio en sus autos. Utilizan sus autos para intimidar a los demás. Los narcos por lo regular traen camionetas sin placas. Podemos observar el carácter que toma este campo temático en donde los autos son un medio de identificación hacia las personas que se dedican al narco. El tercer eje temático de este grupo corresponde al campo temático denominado “Pobreza” con un porcentaje de 4.4%. En este campo temático se agruparon aquellas respuestas evocadas que evidencian el factor que representa vivir en un ambiente pobre para ingresar a las filas del tráfico de drogas. Algunas 69    

respuestas evocadas que se agruparon en este eje son: “La falta de oportunidades hacen que la gente busque dinero fácil. Nuestro pueblo no crece por lo tanto hay pobreza y la gente necesita dinero. El alto índice de pobreza hace que mucha gente busque un camino fácil para dejar de tener escases económica.” En este campo temático se ve claramente que el desempleo es un factor para ingresar al medio del narcotráfico. El ultimo campo temático de este grupo. es el de “Extorciones” con un porcentaje de 4.2%. Este campo temático representa a la Extorción en sus diversas modalidades como técnica para obtener dinero fácil. Algunas respuestas que se agruparon en este eje temático son: “Extorsionan mucho por teléfono. Los templarios a los comerciantes les cobran cuota por vender su producto. Los delincuentes ahora te venden protección según ellos pero solo te sacan dinero. Te extorsionan para sacarte dinero”. Es claro que la extorción se volvió una técnica para obtener dinero de sus víctimas. El último campo temático del consenso viene a ser el denominado “Balaceras” con un porcentaje de 3.2%. En este eje temático se agruparon las respuestas que relacionan la acción de utilizar armas de fuego. Algunas respuestas que se englobaron en este campo temático son: “se han suscitado balaceras entre sicarios y autodefensas. Cada rato hay enfrentamientos entre los armados. He presenciado balaceras entre templarios y el pueblo. En este campo temático se puede apreciar la dirección del concepto. Las balaceras se suscitan entre personajes del crimen organizado y el pueblo armado.

70    

4.4

Ejes Temáticos Periféricos En Michoacán

A continuación se describirán los elementos periféricos sobre la percepción del narcotráfico de los habitantes de Michoacán.

Tabla 4: Ejes Temáticos Periféricos En Michoacán

4.4.1

Ejes temáticos Periféricos Altos

El primer campo temático fundamentado en este grupo es denominado “Robos-Asaltos” y obtuvo un 3.8%. En este campo temático se agruparon respuestas que hace referencia a los hechos de asaltar y robar. Algunas respuestas evocadas que se agruparon aquí son: “actualmente te asaltan y te roban lo que traigas sin importarles nada. El otro dia me asaltaron a las 3 de la 71    

tarde. Para el delincuente lo importante es obtener dinero.” Se puede apreciar la percepción de esta acción delictiva por parte de los participantes. El Asalto-Robo es otra acción delictiva derivada del crimen organizado. El

siguiente

campo

temático

en

esta

sección

es

denominado

“Drogadicción” y obtuvo un total de 3.5% del total de respuestas. Esta categoría refiere al consumo de estupefacientes ilegales. Algunas respuestas que se evocaron para conformar dicha categoría son: la juventud se droga mucho hoy en día. A los 15 años ya se vuelven adictos. Delinquen para conseguir sus dosis, solo les importa drogarse. Se ve claro que la drogadicción en personas cada vez más jóvenes es una consecuencia que tiene su génesis en el tráfico de drogas. El siguiente campo temático corresponde a “Falta de Valores” con un porcentaje 2.8%. En este campo temático se agruparon las evocaciones que tienen que ver con la perdida de los valores. Algunas respuestas que se agruparon en este eje temático fueron: “se ha perdido el respeto. La juventud es rebelde no obedecen a sus mayores. Ya no hay valores como antes. Los jóvenes están perdidos moralmente.” Es evidente el sentido que toma este eje temático. Cabe señalar que la mayoría de las respuestas fueron evocadas por adultos mayores situación que coincide en el caso de los resultados arrojados en Sinaloa. El siguiente campo temático de esta sección corresponde a “Tipo de Reuniones”. Este campo obtuvo un porcentaje de 2.4%. en este campo temático se agruparon las respuestas que hacen referencia a la acción de reunirse. Algunas frases que se agrupan en este eje temático son: “Se juntan con el objetivo de

72    

hacer sus maldades. Se reúnen para molestar a los demás. Se reúnen hacen sus escándalos y terminan perjudicando a los demás.” Según los resultados las personas dedicadas al narco se reúnen para delinquir. El siguiente campo temático es el denominado “Policía ineficiente” con un porcentaje de 2.2%. En este eje temático se agruparon las respuestas que tienen que ver con la poca efectividad de los elementos de seguridad pública. Algunas respuestas que se agruparon en este campo son: “La policía nunca hace nada. La policía es inservible. La poli hace lo que quiere. Le falta más capacitación a los policías son ineficientes”. Es claro que al elemento policiaco se le ve como deficiente ante las exigencias que se le demandan para resguardar la seguridad ciudadana. El siguiente eje temático corresponde a “Falta de Empleo” con un porcentaje de 2.1%. En esta categoría se agruparon las respuestas que mencionan a la falta de empleo como un factor para dedicarse al tráfico de drogas. Algunas respuestas evocadas que se agruparon en dicho campo son: “La falta de empleo obliga a los jóvenes a irse por el narcotráfico. A falta de empleos la sociedad opta por otras actividades. Es más rentable irse por el narco en un año se hacen millonarios”. Es claro que la falta de empleo es una causa para que los jóvenes ingresar al narco.

73    

4.4.2

Ejes Temáticos Periféricos Medios

El primer eje temático de este grupo de campos corresponde a prepotencia con un porcentaje de 1.9%. En este campo se agruparon las respuestas que hacen referencia a la actitud en donde se trata de hacer menos a los demás por parte de las personas implicadas en el medio de las drogas. En este campo se agruparon respuestas como: “los narcos se creen los reyes del mundo. Se escudan en sus armas y creen que pueden hacer lo que quieran. Se creen más importantes que uno solo porque tienen dinero. Con dinero quieren comprar todo y a todos”. Se puede apreciar que se tiene una percepción negativa en cuanto a que se creen superiores a los demás. El siguiente eje temático corresponde a “Accesorios caros” con un porcentaje de 1.3%. En este eje temático se agruparon respuestas en donde el uso de ciertos aditamentos es percibido por parte de la muestra como una acción propia de los traficantes. Algunas respuestas evocadas en este eje temático son: “Consumen siempre lo más caro. Traen ropa, joyas, y accesorios carísimos. Siempre se hacen notar por sus accesorios que son la mayoría de las veces los más caros que se venden.” Es claro que los accesorios se han vuelto otro elemento con el que la sociedad identifica a las personas que se dedican al crimen organizado. El siguiente eje temático organizado es denominado “Moda” con un porcentaje de 1.3%. Las respuestas agrupadas aquí hacen referencia a la mediatización en la que ha entrado el mundo del narco. Algunas respuestas que

74    

aquí se agruparon son: “Ya se ha vuelto una moda el narco. El narco es una moda esta en todos lados, música cine y televisión. Se ha puesto de moda el narco, la sociedad lo imita.” Este campo temático se aprecia que el narcotráfico se ha vuelto un modelo a seguir en donde principalmente los medios de comunicación han tenido influencia. El siguiente campo de agrupación de respuestas es denominado “Admiración” con un 1.1%. En este campo temático se englobaron respuestas en donde es evidente la admiración y el reconocimiento positivo hacia ciertos personajes del narco. Algunas respuestas evocadas en este eje son: “Los jóvenes ingresan al narco para ser como ellos, los admiran. Admiran a los mafiosos pues se hacen llamar empresarios. Algunos los adoptan de ídolos.” Es clara la descripción que se hace acerca de que la juventud está adoptando nuevas formas de comportamiento dichas que están relacionadas con el crimen organizado. El siguiente eje temático corresponde al denominado “Poder” y obtuvo un porcentaje de 1.1%. En este eje temático se agruparon las respuestas que tienen que ver con tener cierto control en algunas situaciones. Algunas respuestas que se agruparon aquí fueron: “como tienen poder creen que pueden hacer lo que quieran. Se sienten con poder y hacen cosas que perjudican a los demás, por traer armas y dinero se sienten poderosos”. Es claro que se les percibe como personas que pueden ejercer cierto control sobre otras a través del miedo que representan ante la sociedad.

75    

El ultimo campo temático que conforma este grupo corresponde a “Vandalismo” con un porcentaje de 0.8%. En este campo temático se agruparon aquellas evocaciones que hacen referencia al ser víctimas de actos vandálicos por parte de ciertos grupos. Algunas respuestas que se evocaron en este campo temático son: “se ponen a hacer sus relajos molestado a los que si trabajamos. Se la llevan haciendo sus destrucciones a negocios y casas. Se juntan y agreden a todos aquellos que no la debemos ni tememos”. Se puede apreciar que la sociedad reciente la presencia de grupos que se juntan con el objetivo de dañar su patrimonio. 4.4.3

Ejes temáticos Periféricos Bajos

Este es el grupo de ejes temáticos con menos porcentaje de evocación. En primer lugar aparece el campo que hemos denominado como “Mansiones” con el 0.8% del total evocado. En este campo se agruparon algunas respuestas que tienen que ver con la construcción y fortificación de espacios de vivienda en común. Algunas respuestas que conforman este eje son: “arman unos caserones. Sus casas están bien reforzadas, hasta tienen clave para entrar. Viven en unos castillos”. Se puede apreciar que la muestra encuestada relaciona ciertos tipos de vivienda con el estilo de vida de aquel que se dedica al narcotráfico. El siguiente eje temático que corresponde a esta sección es el denominado “Traer Mucho Dinero” y obtuvo un porcentaje de 0.7% en este campo se agruparon las respuestas que hacen referencia a la acción de traer dinero en exceso. Algunas respuestas que agruparon a este eje temático son: “traen

76    

siempre un chingo de lana. Traen mucho dinero pueden comprar a quien sea y lo que sea. El dinero les da el poder en este país, desgraciadamente así es”. En este eje temático puede apreciarse que el dinero es otro signo que identifica a cierto grupo de personas además de que es el medio para poder comprar tanto objetos como influencias personales. El tercer eje temático del grupo es el denominado “Vestimenta” con un porcentaje de 0.4%. En este eje temático se agruparon las respuestas en donde se hacia alusión a la manera de vestir de las personas que están dentro del negocio del narcotráfico. Algunas respuestas evocadas en este rubro fueron: “Se visten muy extravagantes. Llaman la atención con su manera de vestir. Se visten con ropa muy cara. Compran siempre lo más caro para resaltar ante los demás”. Es claro que la vestimenta pasa a ser un elemento más con el cual se puede identificar a quienes son parte de organizaciones criminales. El siguiente eje temático correspondiente se llama “Lenguaje” y obtuvo un porcentaje del 0.2%. Este es un campo similar al anterior ya que es también el lenguaje otro signo que viene a identificar a los narcotraficantes. Las respuestas que se agrupan en este campo lo fundamentan por ejemplo: “Hablan diciendo puras groserías. Hablan de cierta manera para que solo ellos se entiendan. Tienen códigos para hablar”. Es claro que el lenguaje es otro elemento distintivo. El penúltimo campo temático se llama falta de “Educación” y obtuvo un porcentaje de 0.2%. En este eje temático fue nombrado así debido a que sus respuestas hacen referencia a que debido a la falta de educación y la poca

77    

atención que se ponía a las instituciones educativas por parte del gobierno eran un factor para que los índices de personas dedicadas al tráfico de drogas se incrementara. Algunas respuestas que se agruparon en este eje temático son: “La educación deficiente es causa de delincuentes. Si se educara mejor no habría tantos delincuentes. Si el gobierno se preocupara por educar habría menos delincuentes que atrapar”. Es claro uno de los puntos en donde es necesario trabajar. La educación es materia esencial para combatir al crimen organizado. El último campo temático correspondiente por la naturaleza de sus evocaciones se denominó “Lavado de Dinero” con un porcentaje de 0.1%. En dicho eje temático se agruparon aquellas respuestas que hacen referencia a la utilización de ciertos negocios para lavar dinero derivado de la venta de enervantes. Algunas respuestas que se agruparon aquí son: “Están en complicidad con algunos negocios para lavar dinero. Una vez obligaron a un amigo que tienen un negocio a registrar cierta cantidad de ganancias a cambio de protección. Incluso el mismo gobierno les lava el dinero.” Desde la perspectiva de los participantes el lavado de Dinero es una actividad en donde existe cierta complicidad que puede ser por obligación en el caso de los dueños de negocios que se ven obligados a cooperar con las agrupaciones delictivas o por colaboración con las autoridades de gobierno. Con la descripción de los resultados podemos constatar que el narcotráfico se ha posicionado en distintos aspectos de la vida cotidiana tomando sus connotaciones particulares de cada contexto. Podemos decir que la percepción del narcotráfico es exclusiva de cada contexto si bien existe 78    

coincidencia en la mayoría de los ejes temáticos, estos están distribuidos de distinta manera lo cual nos hace ver que cada contexto tiene su propia definición de un mismo fenómeno. Pasaremos ahora a la descripción de los resultados ya no desde su valor expresivo si no de su valor asociativo en tanto que queremos conocer cómo se estructura la representación en cada contexto conociendo cuales son los elementos que giran en torno al significado del narcotráfico y como se relacionan entre sí.

79    

4.5

Estructura de la Representación Social del Narcotráfico en

Sinaloa

El eje temático más fuerte en relación a la representación social del narcotráfico corresponde a narcocorridos. El narcocorrido mantiene una fuerte relación con Vestimenta con un índice de 0.192. Le sigue el campo temático Malverde con un un índice de 0.158. Por último, se asocia a Balaceras con un índice de 0.131. Según los datos, la representación social del narcotráfico en Sinaloa se asocia a una manifestación cultural del narcotráfico que es visible en la vida cotidiana. El narcocorrido es un producto de alta producción, consumo y 80    

apropiación en Sinaloa. En sus letras, se puede identificar también la mención a la manera de vestir y características de ciertos personajes. Además, existen composiciones en las que se hace referencia al culto que se le guarda a Malverde. Por otra parte, en su versión más reciente, los narcocorridos describen a detalle los enfrentamientos, balaceras y acontecimientos violentos relacionados con el crimen organizado (Burgos, 2011). El siguiente eje temático corresponde a “Accesorios Caros”. Mantiene una relación con lenguaje con un índice de 0.170 seguido de Vestimenta con el 0.130 de índice de similitud. Esto significa que “Accesorios” caros es definido a partir de la vestimenta así como el lenguaje que se ha adoptado por parte de la población en donde se hace alusión a ser parte del mundo del narco. El mundo del narcotráfico se ha convertido en un producto y como tal necesita de consumidores que lo mantengan vigente. Es a través del consumo ostentoso que el narcotraficante manifiesta su poder adquisitivo. A su vez, genera una especie de distinción social por la accesibilidad a productos de alto costo. A través del consumo genera una manera de estar y de relacionarse con otros en un espacio. Es común que los consumidores principales sean los jóvenes, que con el afán de aparentar ser narcotraficante visten y se comportan de manera alusiva al mundo de las drogas (Romero, 2009). El siguiente eje temático con mayor porcentaje es “Vestimenta” que tiene una fuerte relación con “Personas armadas” con un índice de 0.259. Le sigue “Carros lujosos” con índice de 0.123. Por último, mantiene una relación con “Prepotencia” con un índice 0.151. En conjunto, nos indica que cuando se piensa 81    

en “Vestimenta” y a la forma en la que se presenta el narcotráfico en la vida cotidiana, a los personajes se les con armas, carros de lujo y una actitud prepotente hacia los demás. Como se mencionó antes, no sólo es importante hacerse notar en un escenario compartido, sino que pareciera que es necesario imponerse, generar respeto, o propiciar una condición amenazante. En palabras de Nery Córdova, son estrategias donde impera la “ley del más fuerte” (Córdova, 2011). El siguiente eje temático corresponde a “Carros lujosos” que tiene una fuerte relación con “Mansiones” con un índice de similitud de 0.203. Le sigue “Tipo de Reuniones” con un índice de 0.191. Hasta aquí, se sigue asociando al narcotráfico con un poder adquisitivo y con una manifestación cultural que es visible en la vida cotidiana. El consumo es excesivo, excéntrico y cuando hay festividad, es desenfrenado. Es decir, lo importante no es sólo el consumir, sino el consumo debe ser muy visible, deseable para otros y sin ningún tipo de limitaciones. El siguiente campo de agrupación corresponde a “Balaceras”, que muestra una relación con “Asesinatos” de 0.280. La relación entre estos dos campos temáticos es clara, cada vez son más visibles los ajustes de cuentas entre carteles, enfrentamientos de delincuentes con elementos del estado, las muertes de inocentes en enfrentamientos armados. Lo anterior, da cuenta de que gran parte de los homicidios relacionados con el narcotráfico se han suscitado por enfrentamientos armados (Santamaría, 2008).

82    

El siguiente eje temático correspondiente es “Lenguaje” que comparte una relación con “Violencia” de 0.102. Esta relación es explicada en tanto que el lenguaje es algo que se ha ido adoptando y actualmente se percibe un lenguaje violento principalmente en los jóvenes. “Asesinatos” por su parte mantiene una relación con “Inseguridad” con un índice de 0.267. Lo

anterior, significa que

cuando se piensa en asesinatos también es pensada la inseguridad, puede ser que lo primero produce lo segundo y por tanto se arroja dicha relacion entre esos campos temáticos. En siguiente eje temático corresponde a “Tipo de reuniones” que mantiene relación con los campos “Drogadicción” con un 0.131 y “Falta de respeto” con un 0.106 índices de similitud respectivamente. Estas relaciones pueden deberse a que según los datos evocados cuando se reúnen para una celebración incurren a ciertas prácticas como consumir drogas en la calle, tener música muy alta y hacer desmanes en la calle ocasionando molestias a los vecinos. La calle se ha convertido en el espacio de socialización (Burgos, 2011) donde los jóvenes son los actores principales y quienes buscan imponerse hacia los demás.

83    

4.6.

Estructura de la Representación Social del Narcotráfico en Michoacán

El eje temático con más peso corresponde a “Asesinatos” que asocia a tres campos temáticos. El primero es “Drogadicción” con un índice de 0.226. Le sigue “Secuestros/Levantones” con un índice de relación de 0.210 y por último “Miedo” con una relación de 0.115.“Drogadicción”

presenta

una

relación

con

“Narcocorridos” de 0.114. Por una parte, existe aquellos corridos en los que se hace alusión a la festividad y consumo de drogas. Por otro lado, es común que los narcocorridos se presenten en un espacio de recreación donde es común el consumo de alcohol y drogas.

84    

“Secuestros/Levantones” presenta una relación con “Extorciones” de 0.232 y con “Trafico de drogas” con índice de 0.127. Es clara esta relación pues en la mayoría de los secuestros y/o levantones se tiene el objetivo de extorsionar tanto a la víctima como a los familiares de ella. Con respecto a la relación con el campo temático denominado “Tráfico de drogas” esta relación puede deberse a que el número de secuestros creció en este estado a raíz de la guerra contra el narcotráfico (El economista, 2012). Por su parte el eje temático “Trafico de drogas” presenta un índice de relación de 0.125 con “Balaceras”. Aquí, es claro que la gran mayoría de los enfrentamientos armados están relacionados con el tema del narcotráfico. Los hechos ocurridos en los últimos años así lo avalan. “Miedo” presenta asociación con “Corrupción del gobierno” con 0.151, con “Inseguridad” con 0.131 y con “Personas armadas” con índice de 0.113. La “Corrupción del gobierno” presenta relación con “accesorios caros” arrojando un índice de 0.287 así como con “carros lujosos” con índice de 0.102 “Inseguridad” mantiene una relación con “Policía ineficiente” con un índice de 0.198. En esta relación, la sensación de inseguridad es asociada a la ineficiencia de la policía para hacer frente al crimen organizado y para ofrecer seguridad a la ciudadanía. Otros ejes relacionados con la “Inseguridad”, es la presencia de “Personas armadas” con un índice de 0.115. Por último, tenemos que “Carros lujosos” tiene un índice de relación con “Dinero fácil” de 0.143 y con “Prepotencia” de 0.210 85    

5. Conclusiones Representación social del narcotráfico en Sinaloa Podemos apreciar en la descripción de los resultados que en la representación social del narcotráfico en Sinaloa sobresale en los aspectos centrales, las producciones culturales asociadas al narcotráfico. El más saliente son los narcocorridos, acompañado accesorios caros, vestimenta y carros lujosos. En Sinaloa, el narcotráfico es pensado en términos de elementos de consumo que son cotidianos, muy visibles y accesibles para la mayoría de la población. En Sinaloa, el posicionamiento de la población ante el narcotráfico marca distancia de considerarlo como algo negativo. Siguiendo a Burgos (2012), el narcocorrido, la vestimenta y otras modas relacionadas con la narcocultura, son manifestaciones situadas en un contexto histórico y cultural. Si bien se asocian con la problemática del narcotráfico no son producto del mismo. Más bien, en el caso de la música, las composiciones se nutren de los acontecimientos violencia que se viven día a día. Continuando con el consumo, Lilian Ovalle (2011), señala que el consumo que se realiza desde el mundo del narcotráfico es ostentoso y en ocasiones excéntrico. Las formas y los productos de consumo además de generar una distinción o un posicionamiento social, desencadena prácticas de relación. La autora sitúa el consumo como una práctica de poder, desde la cual se legitima el status del narcotráfico. Además de los aspectos culturales, otros puntos relevantes en la estructura de la representación social son aquellos elementos asociados a aspectos

86    

delictivos, por ejemplo: balaceras, asesinatos y la presencia de personas armadas. Estos elementos, indican que al pensar el narcotráfico en Sinaloa, la población refiere a acciones delictivas que están presentes, son frecuentes y con las que mantienen cierta proximidad en la vida cotidiana de Sinaloa. Los elementos periféricos que constituyen la representación social del narcotráfico de los sinaloenses también refieren a condiciones de violencia y de inseguridad. Asimismo, se evoca a un gobierno corrupto. Autores como Luis Astorga (1995) y Nery Córdova (2002), han documentado la colusión e implicación de las autoridades en el desarrollo del narcotráfico. Ambos autores, señalan que la evolución del narcotráfico en Sinaloa ha sido bajo el amparo y protección de las autoridades del estado. Estas ideas son percibidas y evocadas por la población cuando se les pregunta por el narcotráfico. Llama la atención que como elemento periférico aparezca el secuestro como una acción asociada al narcotráfico en Sinaloa. Debido a que de manera oficial al momento de la recogida de los datos del presente estudio, el secuestro no era un delito frecuente en la entidad sin embargo, como mostraron Moreno Candil y Yam Chalé (2013), existe una amplia discrepancia entre la cifra oficial y la llamada cifra negra en cuestión de secuestro en Culiacán. La presencia periférica de esta actividad puede ilustrar precisamente la ausencia de este fenómeno entre lo hegemónico (el discurso oficial), y reflejar la vivencia especifica de ciertos individuos con el narcotráfico.

87    

Representación social del narcotráfico en Michoacán. En Michoacán, el núcleo central de la representación social del narcotráfico se construye a partir de: percepción de inseguridad y violencia. Estas condiciones hacen que el miedo sea un elemento asociado al narcotráfico. En Michoacán también se hace visible la asociación al narcotráfico con un gobierno corrupto. Estas evocaciones indican que la representación del narcotráfico sea construida a partir de términos delictivos. Lo cual indica que la representación del narcotráfico tiene una connotación negativa y de rechazo para la sociedad michoacana. Otros elementos relevantes del núcleo central y distanciados de aspectos delictivos son: narcocorridos, carros lujosos y pobreza. En un reportaje reciente, Verónica Macías (2014) señala que el 50% de la población en Michoacán vive en condiciones de pobreza. La autora resalta que la pobreza constituye un elemento que nutre al narcotráfico, que posibilita extorsiones, asesinatos, secuestros y la complicidad entre narcotraficantes y autoridades. Los elementos periféricos que constituyen el narcotráfico en Michoacán no son de carácter delictivo. Sobresalen evocaciones que evidencian la ineficacia y falta de responsabilidad por parte del Gobierno para atender a distintas problemáticas que afectan a la sociedad, por ejemplo: la falta de educación, una policía ineficiente y la falta de empleo.

88    

Diferencias de la representación social del narcotráfico entre Sinaloa y Michoacán En Sinaloa, la constitución central de la representación del narcotráfico es de elementos culturales asociados al narcotráfico. En Michoacán los elementos culturales son evocados, pero son menos significativos. En Michoacán, la percepción central de la representación social del narcotráfico refiere a aspectos delictivos, a condiciones de violencia, a una sensación de miedo y de rechazo hacia el fenómeno. En Sinaloa, estos elementos también son evocados, son familiares, pero son situados en la periferia de la representación. El miedo, es un elemento que no fue evocado en Sinaloa. La corrupción es un elemento evocado en ambos contexto. La diferencia es, que en Sinaloa se sitúa en lo periférico, mientras que en Michoacán la corrupción forma parte del elemento central de la representación social del narcotráfico. La falta de empleo, la pobreza y la ineficiencia de la policía son elementos periféricos que solo fueron evocados en Michoacán. En Sinaloa, las evocaciones asociadas al narcotráfico se explican a partir de una identificación y una apropiación del fenómeno. El narcotráfico se posiciona como algo propio de la región. En contraste, en Michoacán, el narcotráfico es pensado a partir de algo que es presente, pero que es ajeno a la sociedad. Se posiciona en términos de daño, de degradación social y de rechazo. El narcotráfico no es un elemento de apropiación de la sociedad michoacana.

89    

Como pudimos observar la concepción y el posicionamiento del fenómeno es distinta, su significado y la posición que la sociedad toma en torno a este es variable. Esto se debe a que como la teoría lo menciona las representaciones son tributarias del contexto en el que se conciben (Jodelet, 1986). Si bien estamos hablando de un mismo fenómeno cada contexto le da su definición, se posiciona, y se actúa en torno a este según los sucesos que se han derivado en cada contexto. Limitaciones y futuras aproximaciones Una de nuestras limitantes en el presente estudio fue el número de participantes, pues el tener solamente los datos de 120 sujetos de cada estado no nos permite establecer de manera contundente los resultados. Sin embargo al tratarse de un tema que causa polémica en la población se torna un tanto difícil la participación de la sociedad. Los datos nos ofrecen una primera aproximación que fácilmente puede ser tomada como base para estudiar el fenómeno específicamente centrándose en otros aspectos como pueden ser los procesos de identificación que se gestan en los grupos para que se actué a favor o en contra de dicho fenómeno ya que como vimos en ambos casos podemos decir que hubo una identificación en cierta medida con el narcotráfico por un lado de manera un poco más permisiva mientras que por el otro de manera casi totalmente negativa. Es necesario seguir profundizando en el tema ya que solo así podremos tener datos que fundamenten en un futuro plantear posibles soluciones.

90    

Referencias Abric, J.C. (2001). Las representaciones sociales: Aspectos teóricos (J. Dacosta Chevrel & F. Flores Palacios, Trads.). En J.-C. Abric (Ed.), Prácticas sociales y representaciones (pp. 11-32). México: Ediciones Coyoacán. Araya, S. (2002). Las representaciones sociales: ejes teóricos para su discusión: cuaderno de ciencias sociales 127. Costa Rica: Facultad Latinoamericana de ciencias sociales. Astorga, L. (2004). Mitología del "narcotraficante" en México. México: Universidad Nacional Autónoma de México y Plaza y Valdés S. A. de C. V. Astorga, L. (2005). El siglo de las drogas. El narcotráfico, del Porfiriato al nuevo milenio. México: Random House Mondadori. Banchs, A. (2000). Aproximaciones procesuales y estructurales al estudio de las representaciones sociales. Artículos sobre las representaciones sociales: revista en línea. 9 (3) pp 3-15 Berger, P. L., & Luckmann, T. (1967/2008). La construcción social de la realidad (S. Zuleta, Trans.). Buenos Aires: Amorrortu. Bolio, I. (2008) Evolución del narcotráfico en México. Rev. Bien Común. México DF: Fundación Rafael Preciado Hernández. Burgos, C. (2009). Musica y narcotráfico en México. una aproximación a los narcocorridos desde la noción de mediador. Athenea Digital, 20. 93-110.

91    

Burgos, C. (2011) Música y narcotráfico en México. Una aproximación a los narcocorridos desde la noción de mediador. Athenea Digital - Universidad Autónoma de Barcelona. Burgos, C. (2013). Narcocorridos: Antecedentes de la tradición corridistica y del narcotráfico en México. Departamento de psicología social, Universidad Autónoma de Barcelona. Córdova, N. (1992). Una vida en la vida sinaloense, Memorias de Manuel Lazcano y Ochoa. Los Mochis: Universidad de Occidente. Córdova, N. (2007). La subcultura del "narco": La fuerza de la transgresión. Cultura y representaciones sociales, 2(3), 106-130. Córdova, N. (2011). La narcocultura: Simbología de la transgresión, el poder y la muerte. Sinaloa y la "leyenda negra". Culiacán: Universidad Autónoma de Sinaloa. De Rosa, A. S. (1988). Sur l’usage des associations libresdans l’étude des représentations sociales de la maladie mentale. Connexions, 51, Rome: Université de Rome Doise, W. (1979): Psicología Social y relación entre grupos. Barcelona, Rol. Farr, R. (1983). Escuelas Europeas de psicología social: la investigación de representaciones sociales en Francia. En: Revista Mexicana de Sociología. Vol. 45. México: UNAM. 641-657.

92    

Fernández Velázquez, J. A. (2010). Breve historia social del narcotráfico en Sinaloa. Revista Digital Universitaria, 11(8), 1-13. Guevara, T., Loera, H., Barrios, R., Medina, F., Moreno, D., Rodríguez, R., & Rodríguez, D. (2006). El lugar de la violencia en la identidad social de los sinaloenses. Paper presented at the 8th International Conferences on Social Representations, Roma, Italia. Guimelli, C. (2004). El pensamiento social (J. Dacosta Chevrel & F. Flores Palacios, Trads.). México: Ediciones Coyoacán. Hernández, A. (2010), Los señores del narco, Grijalbo, México. Hormigos, J. (2012). La sociología de la música. Teorías clásicas y puntos de partida en la definición de la disciplina. Revista castellano-manchega de ciencias sociales. 14 pp. 75-84. Horton, R. (1980). Levy-bruhl, Durkheim y la revolución científica. Editorial Anagrama, Barcelona. Ibarra, G. (1993). Sinaloa: tres siglos de economía, de la minería a los servicios. Culiacán: Dirección de Investigación y Fomento de la Cultura Regional. Jodelet, D. (1986). La representación social: fenómenos, concepto y teoría (D. Rosenbaum, Trad.). En S. Moscovici (Ed.), Psicología Social, II (pp. 469-494). Barcelona: Paidós. Lovera, S. (18 abr 2009). Narco, saldo funesto, Noroeste.

93    

Loza, O. (1986). Tiempos de espera. Culiacán: Universidad Autónoma de Sinaloa Mercado, A. y Hernández, A., (2010). El proceso de construcción de la identidad colectiva. Revista de Ciencias Sociales, Convergencia, Vol. 17, Núm. 53. pp. 229251. Mendoza, T. (1956). El corrido de la revolución Mexicana. Culiacán: Biblioteca INEREM. Moreno Candil, D. (en proceso). El narcotráfico en la memoria colectiva de los sinaloenses. Tesis Doctoral: Universidad Nacional Autónoma de México: México Moreno Candil, D. (2009). La influencia de la narcocultura en alumnos de bachillerato. Tesis de Maestría, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, San Luis Potosí, San Luis Potosí. Moscovici, S. (1961/1979). El psicoanálisis, su imagen y su público (N. M. Finetti, Trans.). Buenos Aires, Argentina: Editorial Huemul. Montoya, A. (2009). “Asalariados de la muerte. Sicariato y criminalidad en Colombia”. Urvio,

Revista Latinoamericana de Seguridad Ciudadana, No. 8,

septiembre de 2009, Flacso, Quito, pp. 61-74. Montoya, L. & Fernández, J. (2009). El Narcocorrido en México. Revista Cultura y Droga, 14(16), 207-233. Paoli, I. (2010). Evolución del narcotráfico en Sinaloa. Agendas. 7 (9), pp.98

94    

Rincon, O. (2012). Todos llevamos un narco adentro. Un ensayo sobre la narco/cultura/telenovela como modo de entrada a la modernidad. 7 (2), 1-33 Rouquette,

M-L.

(2000).

Representaciones,

Historia

y

discurso.

Revista

internacional d ciencias sociales y humanidades. Centro multidisciplinario de investigaciones regionales UNAM-UAT. 2. Pp. 145-152. Santamaria, A; Brito, P; Martínez, L. (2009). Morir en Sinaloa: Violencia Narco y Cultura. Culiacan, Sin. Universidad Autónoma de Sinaloa. Schievenini, Domingo (2012). La prohibición de la marihuana en México, 19201940. México: Tesis, Maestría en Estudios Históricos, Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) Simonett, H. (2006). Los gallos valientes: Examining violence in Mexican Popular music. Revista transcultural de música. 10, 1-14 Sinaloa, El Dorado. (2011). Proceso, Edición Especial, Los rostros del narco (33, segunda parte), 6-37. Uribe Patiño, F. J., Acosta Ávila, M. T., & Sánchez Mayorga, R. E. (2007). Globalización y sentido común. In M. T. Acosta Ávila & M. E. Sánchez Azuara (Eds.), Interacciones individuo-sociedad (pp. 85-108). México: Universidad Autónoma Metropolitana y Editorial Ítaca. Valdés, G. (2013). Historia del narcotráfico en México. México D. F. : Santillana Ediciones Generales. Valenzuela, J. (2002). Jefe de jefes. México D. F.: Plaza Janes. 95    

Wagner, W., & Hayes, N. (2011). El discurso de lo cotidiano y el sentido común. La teoría de las representaciones sociales (E. Serrano Oswald, Trad.). Barcelona: Anthropos. Zavala Sánchez, C. (2009). Estado y violencia: una mirada psicosocial a una relación encriptada. ARENAS. Revista Sinaloense de Ciencias Sociales(19), 100121.

96    

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.