Tesis de Graduación: Utilización de Recursos Vegetales y Subsistencia en el Valle de Santa María durante el Período de Desarrollos Regionales: Un Caso de Estudio en el Sitio El Pichao (S Tuc Tav 5). Portada.

Share Embed


Descripción

A pesar de su importancia, la problemática general de la subsistencia y de la utilización de los recursos vegetales por parte de las sociedades prehispánicas del Noroeste Argentino (NOA), todavía no ha recibido la suficiente atención empírica, metodológica y teórica que merece; en particular para los períodos tardíos y de contacto (i.e. 800-1660 A.D.). A excepción de muy pocos trabajos, la mayoría de las investigaciones locales concernientes a esta problemática y a estos períodos, no se basan en evidencias botánicas directas y las líneas de investigación a las que se recurre son sumamente variadas, incluyendo un amplio espectro de posibilidades que abarca desde los tradicionales análisis de patrones de asentamientos, estimaciones demográficas y tecnología agrícola, hasta el análisis distribucional de contextos artefactuales; pasando incluso por la experimentación arqueológica (ver por ej: Raffino 1973; Raffino et al. 1977; Cigliano y Raffino 1977; Nielsen 1997; Albeck 1993; Albeck y Scattollin 1991; Tarragó 1978, 1980; Berberián 1995). Las perspectivas teóricas desde las cuales se encaran estas investigaciones son igualmente variadas y van desde enfoques fuertemente materialistas y ecologistas hasta perspectivas con un mayor acento en las variables sociales e ideológicas.Lo concreto de este panorama, es que las investigaciones basadas en el análisis de restos arqueobotánicos son sumamente escasas, lo que limita considerablemente las posibilidades de comprender más específicamente la dinámica de los procesos socioeconómicos locales y regionales y de efectuar comparaciones sistemáticas con informaciones análogas procedentes otras regiones andinas y extra-andinas.Esta situación es particularmente cierta para el estudio de la subsistencia de las poblaciones valliserranas del NOA durante los períodos de Desarrollos Regionales y posteriores (i.e. 800-1660 A.D.), donde los conocimientos específicos sobre los tipos de recursos vegetales utilizados por las unidades domésticas, los modos de explotación y acceso a dichos recursos y el grado en el cual la agricultura, la recolección y el pastoreo se combinan dentro de la economía de las unidades domésticas y aldeanas, todavía permanecen con un elevado grado de incertidumbre. A pesar de que localmente se han desarrollado diversos modelos socio-económicos para intentar explicar algunos aspectos de esta problemática (algunos sumamente interesantes, ver por ej: Núñez Regueiro 1974, 1978; Tarragó 1978, 1980; Cigliano y Raffino 1977; Raffino 1973; Raffino et al. 1977; Núñez Regueiro y Tartusi 1988, 1990) —o bien, se han aplicado modelos de otras regiones culturalmente diferentes (Gentille 1986; Núñez y Dillehay 1979; Nielsen 1997; Albeck 1992, 1993; Acuto 2007, 2008; Acuto y Gifford 2007; Lorandi y Boixadós 1988)— desde el punto de vista del manejo de recursos vegetales, la ausencia local de un importante campo de la información empírica (como el que puede derivarse de análisis sistemáticos de restos arqueobotánicos), sigue constituyendo una fuerte limitante de los mismos.El valle de Santa María, como parte integral de la región Valliserrana del NOA, representa un ejemplo concreto de esta situación. Si bien desde los años 60 se vienen llevando a cabo en forma sistemática diversas investigaciones arqueológicas focalizadas sobre los períodos de Desarrollos Regionales (800 – 1480 A.D.) e Inca (1480-1530 A.D.) (ver Cigliano 1960; Tarragó 1978, 1980, 1984, 1987, 2000, 2003, 2007; Tarragó y Scattolin 1999; Tarragó y Nastri 1999; Pollard 1983; Perrota y Podestá 1978; Núñez Regueiro y Tarragó 1972; Earle 1994; Núñez Regueiro y Tartusi 1993, 1999; Tartusi y Núñez Regueiro 1993, 2003, 2005; Cornell y Sjödin 1990, 1991; Cornell y Johansson 1993; Cornell 1993, 1998; Johansson 1996; Cornell y Stenborg 2001; Cornell y Galle 2003; Rivolta 1999, 2002; Sjödin 2001; Stenborg 1998, 2002, 2003; D´Altroy et al. 2000; Nastri 1998, 2003, 2008; González y Tarragó 2004, 2005; Tarragó y González 2005; Williams 2000, 2003; Salazar 2006, 2007; Gifford 2003; Greco Mainero 2007; Acuto 2007), todavía no se han efectuado estudios arqueobotánicos específicos y sistemáticos relacionados con la subsistencia y los tipos de recursos vegetales utilizados por las unidades domésticas durante estos períodos. A excepción de algunos trabajos desarrollados por el Proyecto Arqueológico Calchaquí en el extremo norte del Valle homónimo (ver Lennstrom 1992; D’Altroy et al. 2000) y un reporte preliminar sobre el sitio de Rincón Chico en las cercanías de Santa María (Arraiga et al. 1998), los escasos antecedentes publicados con anterioridad sólo se refieren a descripciones botánicas de hallazgos esporádicos sin una metodología arqueobotánica de recuperación de muestras (ver por ej: Cámara Hernández y Rossi 1968; Tarragó 1978, 1980; González y Pérez 1968).Estos vacíos en la información nos llevan a plantearnos numerosos interrogantes: ¿qué tipo específicos de recursos vegetales utilizaban estas sociedades durante estos períodos? ¿Cómo era su modo de explotación y cuál era su incidencia en la economía de las unidades domésticas? ¿Hasta qué punto las unidades domésticas controlaban la explotación o producción de dichos recursos? o bien ¿en qué medida la complejidad cultural de las estructuras políticas existentes restringía o no el acceso a los recursos por parte de las unidades domésticas? Estas y otras problemáticas similares son de suma importancia para comprender la economía doméstica y aldeana de estas sociedades y para tratar de ahondar en otros procesos culturales más complejos aún. Además no pueden ni deben seguir siendo abordadas recurriendo solamente a las evidencias suministradas por análisis de patrones de asentamientos, arquitectura de sitios y/o estimaciones de tecnologías agrarias.
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.