(Tesis de especialización en psicodrama) El Doble. Una forma diferente de introspección

Share Embed


Descripción

ESCUELA EUROPEA DE PSICODRAMA CLÁSICO

EL DOBLE Una Forma Diferente de Introspección

Tesis de especialización para obtener el diploma de: Directora de Psicodrama Clásico Psicoterapeuta

Presenta: Psic. Nelly López Azuz México, 2002.

1

ÍNDICE Capítulo

INTRODUCCIÓN.........................................................................................

1 EL SIGNIFICADO DEL TÉRMINO DOBLE ............................................................

Pág.

3

5

El Alterego............................................................................................................................................................................................... El Alma...................................................................................................................................................................................................... La Consciencia........................................................................................................................................................................................... La Introspección..................................................................................................................................................................................... La Autoobservación................................................................................................................................................................................ Identificación e Introyección como doble ...................................................................................................................................... El Coro como doble- El teatro Griego.........................................................................................................................................

5 8 13

2 CONCEPTO DEL DOBLE DESDE EL PSICODRAMA..................................................

18

La Técnica del doble desde Jacobo Levi Moreno............................................................................................................................................ La Técnica del doble de Giovanni Boria............................................................................................................................................. Tipos de doblaje..................................................................................................................................................................................... El doblaje desde el Instrumento........................................................................................................................................................

14 14 14 15

18

23 24 27

3 EL DOBLE COMO FUNCIÓN -Un Mecanismo mental.................................................

31

4 EL FACTOR TELE........................................................................................

37

El Tele....................................................................................................................................................................................................... El Inconsciente.......................................................................................................................................................................................

37 39

5 EL DOBLAJE APLICADO POR EL DIRECTOR ........................................................

41

Caso no. 1 “El reencuentro” ................................................................................................................................................................. Caso no. 2 “Muerte y familia” ............................................................................................................................................................. Caso no. 3 “Hermano en la cárcel” ..................................................................................................................................................... Caso no. 4 “Embarazada con problemas laborales” ....................................................................................................................... Caso no. 5 “A solas en la playa” ......................................................................................................................................................... Caso no. 6 “La primera relación sexual” ........................................................................................................................................... Caso no. 7 “El esposo encarcelado” ................................................................................................................................................... Caso no. 8 Tres escenas cortas ....................................................................................................................................................... Resumen ..................................................................................................................................................................................................

42 44 47 49 51 54 56 58 63

CONCLUSIONES.........................................................................................

66

Crónica de una directora anunciada....................................................................................................................................

71

BIBLIOGRAFIA..........................................................................................

75

Glosario de Términos.............................................................................................................................................................................

76

Anexos......................................................................................................................................................................................................

80

2

INTRODUCCIÓN El presente proyecto esta elaborado sobre la técnica del doble, quién lo aplica, cómo se usa, cuándo es el momento idóneo, por qué se usa y dónde se ejerce, pero sin ignorar la parte de función del doble (término acuñado por Giovanni Boria) y como dado un momento, convergen tanto la función, como la técnica del doble en un punto. El tema fue seleccionado en base a que teníamos que hacer un trabajo que involucrará los aspectos metodológicos del Psicodrama. Y este a su vez como se reflejaba en nosotros. Por lo que yo decidí escoger la técnica del doble, ya que consideró que me falta habilidad para realizar los doblajes, así como considerar que es uno de los aspectos que suelen ser más descuidados por mí durante las sesiones psicodrámaticas. Los conceptos que se van a manejar son del acervo del psicodrama, así como algunos conceptos retomados de otras corrientes psicológicas, antropológicas y filosóficas. Este proyecto fue ideado como recopilación de los diferentes enfoques que tiene los diferentes autores sobre el psicodrama en cuanto a la técnica del Doble y sus aplicaciones, así como, mi propia visión de lo que para mí significa la técnica del doble, sus delimitaciones y otras aportaciones al respecto. Esta tesis fue realizada primero, por el índice, después la bibliografía posteriormente, puntos a considerar para la conclusión, después de forma circular, regreso al capítulo 1 “El significado del término Doble”, que trata sobre los diferentes significados de este término pasando por diferentes continentes, distintos tiempos, así como por diferentes autores, dando una visión general del significado de este para diversas cultura. En el capítulo 2 “Concepto del doble desde el psicodrama”, en este punto ya comienzo a hablar directamente de lo que es la técnica del doble para el psicodrama. Primero menciono al creador que es Jacob Levi Moreno y sus planteamientos, posteriormente hablo de Giovanni Boria y su estilo en la aplicación de la técnica del doble, después menciono a otros autores y sus aportaciones sobre los diferentes tipos de doblaje. Con el capítulo 3 “El doble como función”, lo que expreso aquí es una aportación que hace Giovanni Boria al Psicodrama, y que se relaciona con la técnica del doble y cómo ésta puede impactar para que la función del doble se manifieste. Para el capítulo 4 “El factor Tele”, reviso el concepto, su significado para el psicodrama y la importancia en la sesión psicodramática de la presencia de este factor, para el éxito y progreso del proceso terapéutico del paciente. 3

El capítulo 5 “El doblaje aplicado por el director”. Consiste en hacer un análisis de algunos casos escogidos, donde yo fungo como directora de las partes donde hay una protagonización en la sesión. En realidad el sujeto de estudio soy yo, hago una autoevaluación, de cómo aplico la técnica del doble durante la sesión, así como, ver cuáles hubieran sido las opciones en cuanto a la variedad de tipos de doblaje, que se podrían haber aplicado para una mayor eficacia en la dirección. Luego comencé de nuevo con el capítulo 1, posteriormente lo que hice fue revisar mi bibliografía. Tome los temas de interés y los iba insertando según me iban surgiendo las ideas que me venían a la mente, así que de repente me ponía a trabajar en el primer capítulo, y cuando sentía que ya no podía dar más ahí, y si me llegaba otra inspiración, ubicaba en que capítulo podía integrarse. Es la introducción con lo que realmente concluyó este trabajo, por lo que sí de repente durante la lectura, hubiese alguna confusión con los planteamientos y el orden de los capítulos, pues ya saben cuál es la razón. La elaboración fue hecha de forma circular, no lineal, quizás puedan ver mezclas de tiempos en la redacción, les pido mil disculpas por mi error; pero si me apoyo desde la lingüística antropológica, diré lo siguiente, que las faltas de ortografía, así como las ausencias de acentos son nimiedades, en comparación al contenido y a la estructura del pensamiento, por lo que al lector le pido que no me juzgue duramente por mis faltas en la escritura y se avoquen únicamente a las ideas que intento trasmitirles. Para que se ayuden con algunos conceptos que vayan apareciendo en los capítulos, les cree el Glosario de Términos, que se encuentra al final de este trabajo para que sea consultado, espero los saquen de dudas y no se las amplíe aún más, me sería muy trágico realmente.

CAPÍTULO 1

EL SIGNIFICADO DEL TÉRMINO DOBLE 4

CAPÍTULO 1

EL SIGNIFICADO DEL TÉRMINO DOBLE “Eran casi a la media noche, cuando el hijo de Tezomoc nació,

su esposa Xóchitl, con el niño en brazos le preguntaba a la comadrona, que animal había andado mientras su hijo nacía, a lo que esta contesto: Ha nacido, mientras caminaba el coyote junto al jacal, por lo que este es el ánima que tendrá el niño, este le cuidará y le seguirá durante toda su vida hasta que la muerte se lo lleve.” El párrafo anterior es solo una manera en la que se percibe el doble, este es un ejemplo en la cultura indígena. Por definición etimológica de Doble tenemos que viene del Latín Dúplex y esto significa por “un mismo canal con dos procesos que se dan simultáneamente pero se manifiestan en dos lugares diferentes”

La palabra Doble ha sido usada para diferentes acepciones. Por ejemplo, el Doble se usa en los medios de la comunicación para referirse a esos profesionales que dan voz a las imágenes (como es el caso de las caricaturas). Doble es, en el medio de la cinematografía, un actor que realiza cosas que las estrellas no pueden llevar acabo. En el caso de la televisión, está el apuntador, que es una persona que va dándole indicaciones o recordatorios al actor en escena. En la literatura, el doble es también una técnica, que surge, parece ser a través de la influencia del psicoanálisis en los escritores modernos. Autores como Dostoievski (quien no sé si fuera influenciado por el psicoanálisis), incluso tiene una novela llamada El Doble y maneja la técnica del doble con una finalidad de provocar una imagen estética, no psicológica para quien lee, aunque por supuesto que nos habla de la psicología del personaje, esto a través de mostrar los diferentes procesos mentales que se pueden dar simultáneamente en el personaje; un estilo de literatura además muy propio de él. A través de las épocas y alrededor del mundo desde la psicología, la filosofía, literatura, teatro y la antropología, también tiene diferentes connotaciones del término doble que iré comentándoles a continuación. EL ALTEREGO Esta es una de las partes que me parece más interesante de la interpretación, también se habla de él en la mitología medieval mágica y religiosa del mundo, como a continuación cito textual: Aquí la idea rectora- bien documentada y no sólo por nuestras fuentes germánicas, hay que señalarlo – es que cada uno de nosotros posee un Doble,

5

no sólo espiritual, sino también físico llegado el caso y aquí es donde obran maravillas las referencias al escandinavo antiguo. Un Doble que tiene nuestra “forma” (hamr), que nos “acompaña”(fylgja), que nos “informa” (hugr) y en todo caso, por consiguiente, aniquila toda solución de discontinuidad entre no sé qué mundo oculto y la “realidad”( Fragmento del Libro Hadas, Brujas y Hombres Lobo en la Edad Media, Historia del Doble ).

En la Europa de la edad media se hablaba de brujas, hadas, elfos, duendes, etc., en todas las culturas y épocas ha habido manifestaciones de diferentes seres que expresan mensajes traídos de otros dimensiones y que tiene conexión con el humano por determinadas características que posee este humano en relación con este especial mensajero. En África, entre los egipcios el Ka se le confiere esta categoría de doble espiritual, aunque su manifestación es más similar a lo que se conoce como alma, ya que esta permanece casi desapercibida y su manifestación en vida se da como consciencia y en la muerte como alma que se desprende del cuerpo para hacerse presente en su nueva condición de existencia (más adelante retomare los conceptos de alma en este capítulo). En América, la cultura con raíces chamánicas en la religión y lo sagrado, y demás expresiones de la vida, resultando un sincretismo entre lo indígena y lo cristiano. Algo como el Nagual1 (en México) son figuras ancestrales de diversas culturas indígenas. Éstos nos acompañan (algo parecido al ángel de la guarda), desde el nacimiento hasta la muerte en forma de animal, y se puede manifestar tanto en el plano físico como espiritual. Estos animales nos dan su guía, protección, cualidades, habilidades, poderes y debilidades que se incorporan en nuestro ser y se manifiestan a través de nuestra personalidad a lo largo de nuestra vida hasta nuestra muerte. El nagual también se refiere a hechiceros que tiene la posibilidad de convertirse en animales a su voluntad, para pasar desapercibidos entre la gente. En Asia, en la antigüedad en la cultura Sirio-babilónica existían los daimones, especie de genios con sabiduría y capacidades extraordinarias y cada persona tenía una que le regía según su fecha de nacimiento, más tarde esto derivó en la filosofía cristiana como demonios. 1

Cabe mencionar, como dato aparte que los indígenas ancianos- quienes detentan la autoridad moral y jurídica de la comunidad- pueden castigar a los transgresores a través de su doble animal. Recordemos que éste está conectado al humano, así que, si al animal-doble es castigado, el humano poseedor de ese doble sufrirá con los castigos que se le infringirá al animal. Es una forma de mantener el orden social en las comunidades.

6

Por otro lado en la cultura judeo-cristiana también se tiene al Ángel de la guarda como ese conector entre lo espiritual, que está para protegernos y darnos aviso de los peligros que hay en nuestra vida. Y el Némesis (concepto de origen griego) que es una especie de demonio interno que siente “afinidad” por nosotros (terrorífico ¿no?), nos acompaña según nuestros defectos o características psicológica oscuras, listo a manifestarse como todo lo opuesto de lo que creemos que somos y es nuestro peor enemigo a vencer, en pocas palabras nuestra parte más ¡oculta! pero que tiene su vida propia. En la teoría Jungiana se hace referencia a la sombra para referirse a esos aspectos inaceptables del individuo: Se infiere en gran medida en los contenidos

del inconsciente personal. Constituyen una excepción a esta regla sólo los casos en que están reprimidas las cualidades positivas de la personalidad, la sombra representa un problema ético, que desafía a la entera personalidad del yo, pues nadie puede realizar (hacer consciente) la sombra sin considerable dispendio de decisión moral, tiene naturaleza emocional y cierta autonomía y son por consiguiente del tipo de la obsesión o, mejor, de la posesión (Jung, C.G., Aión-contribuciones a los simbolismos del sí-mismo, pág. 23).

Aunque el tratamiento a estos casos, se maneja tratando el terapeuta de persuadir y confrontar al paciente con sus aspectos negativos, manejados por él a través de la proyección al otro. Situación que resulta muy complicada, ya que difícilmente aceptan esta parte como suya. Porque aceptarla les puede generar una sensación de estar incompleto, que lo hace formar un círculo vicioso en relación con su propia sombra. Cada cultura le da su nombre al doble, pero en todos los casos se refiere al alterego. Entiéndase como ese otro ser o entidad que da voz y forma a nuestro pensamiento, deseos, sentimientos, temores y que es esa otra parte de nosotros, además puede parecérsenos o ser “aparentemente” ¡opuestos! En fin, que tenemos manifestaciones diversas de la visión mágicoreligiosa y psicológica de un doble, y que el párrafo que a continuación menciono expresa las formas contenidas y un punto adicional; el aspecto tiempo y espacio: Existe ese doble que nos precede, nos escolta o nos sigue (fylgja admite todas estas connotaciones), que nos deja o se reintegra a nosotros casi a voluntad (hamr tolera muy bien esta interpretación) por medio de la catalepsia o de levitaciones en las quedan abolidas todas nuestras

7

representaciones de necrosis, que nos sumerge y nos ilumina a petición, por decirlo así (papel de hugr, anima mundi o maná si se quiere) en una palabra, existe ese alterego del que somos parte preceptora sin duda pero tan sólo momentánea o espacialmente, porque en verdad no participa realmente de estas categorías espacio-temporales (Fragmento del Libro Hadas, Brujas y Hombres Lobo en la Edad Media, Historia del Doble ).

Lo que nos quiere decir es que cada uno tiene su vida propia (individuo y doble o alterego), sin embargo, hay un punto que lo llamaré como una especie de puerta dimensional, que permitirá en ese momento que se conecten como uno solo y sin embargo estén separados y sin embargo sean uno. Podríamos ahondarnos en cada continente por país, por épocas y por términos, pero nos extenderíamos mucho en solo este capítulo, hasta podríamos sacar un libro, y esto nos desviaría de nuestro objetivo actual. Aquí la idea es que tengan un esbozo general de lo que es el doble y las diferentes percepciones desde culturas diversas, pero en esencia tan iguales. EL ALMA Otro concepto que considero importante mencionar es el de Alma, ya que en muchas culturas se habla cómo sinónimo del doble. A continuación menciono un párrafo sobre un libro de Carl Gustav Jung; Se trata de experiencias muy antiguas de la humanidad que se refleja en la difundida creencia general de que en uno y el mismo individuo puede existir una pluralidad de almas (Jung, C.G., Arquetipos e inconsciente colectivo , pág. 118-122).

Jung también hace referencia a Paracelso sobre la filosofía Sagax (Jung, C.G., Arquetipos e inconsciente colectivo, pág. 135-139) alquimista del siglo XI, donde nos dice que todo hombre tiene una luz natural al nacer, un tesoro, una perla escondida; Por eso una persona con sabiduría y la razón que el hombre tiene, es una con ese cuerpo que es eterno y que es como un hombre interior.

Así, Paracelso a través de un lenguaje altamente complicado y en latín nos dice lo siguiente, que intentare explicar en palabras lo más simple que se pueda; todo hombre tiene dentro de sí la verdad

universal, que la suma de todos los “hombres internos” dan un solo hombre eterno y universal. Que todos somos los mismos, y en el momento que nos conectamos con nuestro interior (hombre interno) de inmediato nos estamos conectando con el cosmos (exterior) por lo 8

que lo que es adentro es afuera. De tal forma que cuando te conectas con tu interior, en realidad te estás conectando con tu exterior. Si partiéramos de esta idea, ¿podríamos ser doblados (auxiliados) en

una escena psicodramática por cualquier cosa que nos rodea?, necesitaría tener más especificado los arquetipos. Porque por un lado menciona que todos los seres vivos están dotados de la misma sabiduría que el hombre, pero también hace señalamientos de objetos como el oro y su significación arquetípica (recuerden que estamos haciendo referencia a un alquimista parafraseado por Jung), porque todos y todo somos uno mismo, “el alma del mundo que todo lo penetra”. Jung maneja otros conceptos arquetípicos sobre lo masculino y lo femenino. Anima (principio femenino) “alma” de característica unitaria es el eros materno, animus (principio masculino)”entendimiento o espíritu” es diferenciador, cognoscitivo es el logos paterno (Jung. C.G., Aión-Contribuciones a los simbolismos del sí-mismo, pág. 25-33) Esto se podría utilizar en el psicodrama, en el caso de trabajo con dobles múltiples, en un tipo de doblaje de confrontación y ubicar que parte es la que más domina al individuo. O por excelencia, en un trabajo con parejas. Recordemos que el animus es contenido por la mujer, mientras el ánima es contenido por el hombre y que tanto anima como animus son proyecciones del inconsciente del individuo sobre su propia parte femenina o masculina según sea el caso proyectado sobre su pareja, o sea, el hombre ve en su esposa a su propia parte femenina corporalizada, lo mismo sucede con la mujer en relación a su esposo. Tenemos a otro personaje de la filosofía. Baruch de Spinoza habla de premisas de conceptos como el alma y los afectos, sus proposiciones (hablando en lenguaje lógico-matemático) de la parte primera De la Naturaleza y origen del alma y la segunda parte Del origen y naturaleza de los afectos nos dan todo una serie de ideas al respecto del alma, a continuación mencionaré solo algunos. Los términos que usa Spinoza se acercan en realidad a una mezcla de explicación filosófica y teológica, a través de un planteamiento lógico-matemático. Empieza por utilizar conceptos simples como elementos unitarios, que en su conjunción va desarrollando conceptos compuestas y así de forma ascendente hasta desarrollar proposiciones y axiomas. Spinoza parte de una serie de definiciones, que las va combinando hasta formar su desarrollo filosófico. En el trascurso de este tema, iré dándoles explicaciones de algunos términos que nos permita facilitar su entendimiento. 9

“1ª parte De la Naturaleza y origen del alma2 Definición: I.- Entiendo por cuerpo un modo que expresa de cierta y determinada maneras esencia de Dios, en cuanto se le considera como una cosa extensa, expresión de Dios de ciertas y determinada manera (corolario de proposición XXV de la parte I (Spinoza, Baruch de., Ética demostrada según el orden geométrico, pág. 101).

Aquí el concepto de cuerpo es más hacia una definición de la geometría (definición en términos de la física), y se refiere a una entidad tridimensional, que ocupan un lugar en el espacio que tiene altura, longitud, anchura. Puede ser tanto un cuerpo humano como también puede ser una cosa. III.- Entiendo por idea un concepto (acción) del alma, que el alma forma por ser una cosa pensante (Spinoza, Baruch de., Ética demostrada según el orden geométrico, pág. 101).

Spinoza por lo que entiendo le da al alma (mens) la cualidad de ser imaginaria por parte del hombre. Dios es realidad y la realidad es perfección.

Para Spinoza, Dios lo es todo. Es el origen y el fin. Dios es y está en lo que nos rodea. Las cosas están y no por el azar, hay leyes que rigen todo. En relación a este punto es harto más complejo de lo que yo puedo explicarles, aunque lo intento en estos renglones.

Axiomas III.- Los modos de pensar, como el amor, el deseo o cualquier otro de los que son denominados “aspectos del ánimo”, no se dan si no se dan en el mismo individuo la idea de la cosa amada, deseada, etc. Pero puede darse una idea sin que sé de ningún otro modo de pensar (Spinoza, Baruch de., Ética demostrada según el orden geométrico, pág. 103).

Este punto habla, que se requiere de un estímulo, para que se dé la respuesta. Aunque se puede dar el estímulo, aunque no se concrete la acción hacia alguien específico. Definición (cuerpo compuesto) Cuando ciertos cuerpos, de igual o distinta magnitud, son compelidos por los demás cuerpos de tal modo que se aplican unos contra otros, o bien -si es que se mueven con igual o distinto grado de velocidad- de modo tal que se 2

Espinosa, Baruch de., Ética demostrada según el orden geométrico. Ed. Orbis, España 1980, pág. 90 El traductor usa el término alma como la forma o idea del cuerpo, y no solo como representación cerebral, (el término original es italiano mens)

10

comuniquen unos a otros sus movimientos según una cierta relación, diremos que esos cuerpos están unidos y que todos juntos componen un solo cuerpo, o sea, un individuo que se distingue de los demás por medio de dicha unión de cuerpos (Spinoza, Baruch de., Ética demostrada según el orden geométrico, pág. 120).

Ubico que un individuo se diferencia por las relaciones que tiene, éstas pueden ser con otros individuos o cosas. Esta definición, también podría ser aplicada a los grupos, tomando al grupo como un individuo. Es muy sistémica la definición. Lema IV Si de un cuerpo o individuo compuesto de varios cuerpos se separan ciertos cuerpos y a la vez otros tantos de la misma naturaleza ocupan el lugar de aquellos, ese individuo conservará su naturaleza tal y como era antes, sin cambio alguno en forma (Spinoza, Baruch de., Ética demostrada según el orden geométrico, pág. 121).

Este lema es claro en sí mismo. El individuo es por el número y calidad de los vínculos y, eso es lo que le da identidad. Proposición XVIII Si el cuerpo humano ha sido afectado una vez por dos o más cuerpos al mismo tiempo, cuando más tarde el alma imagine a uno de ellos, recordará inmediatamente también a los otros (Spinoza, Baruch de., Ética demostrada según el orden geométrico, pág. 128).

Volvemos con una imagen muy sistémica, donde parte por parte forman el todo y que no se puede separar una parte sin que se alteren las otras partes. Además de parecerse al conductismo en cuanto a la asociación de estímulos. Proposición XIX El alma humana no conoce el cuerpo humano mismo, ni sabe que este existe, sino por las ideas de las afecciones de que es afectado el cuerpo (Spinoza, Baruch de., Ética demostrada según el orden geométrico, pág. 129).

Es a través de las emociones, que se tiene consciencia de sí mismo. Las afecciones son lo que nosotros llamamos emociones. Proposición XXIII El alma no se conoce a sí misma sino en cuanto percibe las ideas de las afecciones del cuerpo (Spinoza, Baruch de., Ética demostrada según el orden geométrico, pág. 132).

La imagen de sí mismo es observable, cuando se sienten las emociones manifestadas físicamente.

11

2º parte Del origen y naturaleza de los afectos Definición de afectos III.- Por afecto entiendo las afecciones del cuerpo, por las cuales aumenta o disminuye, es favorecida o perjudicada, la potencia de obrar de ese mismo cuerpo, y entiendo, al mismo tiempo, las ideas de esas afecciones (Spinoza, Baruch de., Ética demostrada según el orden geométrico , pág. 169).

Nuestras emociones vividas (en el pasado) como si estuvieran en el “aquí” y “ahora”, repercuten en el nuestro presente. Proposición XVIII El hombre es afectado por la imagen de una cosa pretérita o futura con el mismo afecto de alegría o tristeza que por la imagen de una cosa presente. Demostración: mientras el hombre este afectado por la imagen de una cosa, considerará esa cosa como presente, aunque no exista.” (Spinoza, Baruch de., Ética demostrada según el orden geométrico, pág. 186).

La anterior demostración es clara en su explicación de la proposición. Un sujeto es, a través de interrelacionarse entre sí con otros seres, que van conformando su identidad. El alma como doble desde Spinoza, me recuerden en mucho a la dinámica psicodramática, como el hecho de que un sujeto, está formado de varias partes que lo componen y que las emociones se viven como presentes “aquí” y “ahora”. El concepto de alma se manifiesta en este caso más como una acción racional, que termina involucrando a las emociones. Siguiendo con la idea de Spinoza, sobre el hombre y su naturaleza, Jacob Levi Moreno también nos habla de la naturaleza del hombre como algo cósmico; Muy tempranamente en mi carrera, llegue a la posición de que existe otra área, un mundo mayor, más allá de la psicodinámica y la sociodinámica de la sociedad humana: la cosmodinámica. El hombre es un hombre cósmico, no sólo social o individual. Cuando dije esto, hace alrededor de cincuenta años, sonó como exageración mística. Hoy es casi de sentido común. El hombre es un ser cósmico (Moreno, J.L., El Psicodrama, pág. 29).

El individuo busca un lugar en el universo. Su relación con su entorno y su destino en este mundo, que le llevará a ser sólo el mismo. En la cosmovisión de raíces prehispánica define el tiempo y el espacio, así como en su concepción del ser humano, en sus relaciones con las fuerzas naturales y sobrenaturales. Hay una concepción cíclica del tiempo, con creaciones y destrucciones sucesivas, una consideración del espacio como una superficie cuadrada –

12

donde residen santos y personajes sobrenaturales mesoamericanos y, finalmente, una definición del hombre cabal como poseedor de dos almas, una corporal y trascendente, y la otra externa y mortal, manifestada en algún animal o fenómeno meteorológico... (Medina, Andrés., “La etnografía de México: un cambiante y milenario mosaico de lenguas y culturas”, Vol. 45, No. 477, pág.16).

Lo mágico-religioso también coexiste con la “cotidianidad” de las personas indígenas. Así, todo individuo está compuesto de dos almas marcando todos sus procesos, incluso el económico. LA CONSCIENCIA La consciencia también es vista como algo semejante al alma. Donde el ser tiene claridad de sí mismo. Tiene la certeza de lo que es. Por siglos se discute si esta es una cualidad meramente humana o si otros seres pueden contar con ella, ya que hablar de consciencia de sí mismo es hablar de un nivel y una posibilidad de autoconocimiento, al que se llega a través del descubrimiento “casual”, pero también con la reflexión. El yo como contenido de consciencia no es sí un factor simple elemental, se sustenta en dos bases; Primero, una somática; Segundo, una psíquica” ( Jung, C.G., Aión- Contribuciones a los simbolismos del sí-mismo, pág. 17). La parte somática son todas las sensaciones “externas” que percibe el individuo lo que le hace de forma consciente y la parte psíquica es cuando a voluntad se puede modificar el proceso instintivo. Hay entonces una consciencia en la que priva lo inconsciente y una consciencia en la que domina la autoconsciencia. Esta paradoja resulta inmediatamente comprensible si se pone en claro que no hay ningún contenido consciente del cual se pueda afirmar con seguridad que es totalmente consciente, pues para ello sería necesaria una irrepresentable totalidad de la consciencia que supondría una igualmente inconcebible totalidad o perfección del espíritu (Jung, C.G., Arquetipos e inconsciente colectivo, pág. 129-133).

En otras palabras, no puede existir las consciencia sin la inconsciencia, lo que lleva a Jung a la hipótesis del inconsciente como consciencia múltiple (Jung, C.G., Arquetipos e inconsciente colectivo, pág. 135-137) lo que nos lleva al concepto de arquetipo (modelos arcaicos que están más allá de la existencia del humano, del tiempo y el espacio; modelos universales). LA INTROSPECCIÓN La palabra introspección, nos lleva inmediatamente a la posibilidad que tiene un individuo de mirar hacia dentro de sí mismo. Es un proceso al que casi toda psicoterapia apela, en que sea lo use su paciente. La diferencia con la autoobservación, es ínfima. Parece que es el mismo 13

proceso, para autoobservarte requieres primero, llevar a cabo un proceso de introspección. Este término me parece que es básico en el lenguaje de cualquier metodología psicológica; desde el psicoanálisis hasta la psicología transpersonal (cualquiera que ustedes conozcan) pasando por conductual-cognitivo, buscan que el paciente, cliente o protagonista manejen el autoconocimiento y para ello que mejor la introspección, como medio de autosuperación. Aunque que cada diferente psicoterapia, tenga diversos modos de abordar la problemática del individuo en su existencia. LA AUTOOBSERVACIÓN El hecho es que la autobservación significa progreso, capacidad de modificación, posibilidad de re-crearse a sí mismo. Además la autobservación no se circunscribe únicamente a la psicoterapia como se le conoce tradicionalmente. Cualquier proceso de aprendizaje significativo, cualquiera sea la forma de adquirir este aprendizaje, provoca la autobservación del individuo, permitiéndole mirarse con otros ojos. IDENTIFICACIÓN E INTROYECCIÓN COMO DOBLE Cuando se le pide a una persona, que conteste cómo cree que es y de dónde provienen tales comportamientos, estamos activando lo que se conoce en la psicología psicodinámica como mecanismos de defensa 3

psicológica: la identificación y la introyección . Ambos mecanismos son conformadores del yo en las primeras instancias de vida del sujeto. Podemos definir en términos sencillos: La identificación, como la posibilidad de una persona que se considera a sí misma, con características similares a su objeto o sujeto de amor (claro se este objeto pueden ser negativo o positivo). Ejemplo; cuando una hija manifiesta que “es igual de buena cocinera” como lo es la madre. La introyección, es incorporar dentro de su constitución síquica, esa característica que promovió su objeto de amor, hasta hacerlo propio. Ejemplo, un padre que constantemente le indica al hijo “que no se debe fumar en presencia de hombres de edad”. Cuando el padre muere o simplemente está ausente, el individuo sigue comportándose como si estuviera presente el padre, y ante situaciones similares evitará fumar. Tiene introyectado lo que debe hacer. La diferencia entre un mecanismo y otro es tenue.

3

Anexo 1, Teoría del desarrollo del niño aunque en la metodología psicodramática no se habla explícitamente sobre identificación e introyección, ver el desarrollo del niño pueda permitir entender un poco más.

14

El doblaje es introyectado en la persona, que durante varias sesiones psicodramáticas se le aplicó el doblaje. Estando fuera del espacio psicodramático sé autoaplica el doblaje en su vida cotidiana. Es entonces la función del doble, la que está actuando en el sujeto. Cuando en el desarrollo del individuo (el niño en sus primeros años) va incorporando sus roles a través de la observación de éste a su madre; quien es la figura primigenia en la conformación de la primera díada rol-contrarol del sujeto. Se está incorporando el doblaje para la autoaplicación del sujeto en el momento necesario. EL CORO COMO DOBLE- EL TEATRO GRIEGO Esto es importante de mencionar por la estructura del Psicodrama y su gran semejanza con el teatro griego. Jacobo Levi Moreno en sus inicios antes de conformar lo que ahora conocemos como psicodrama, comenzó con el teatro de la espontaneidad e “improvisación”, donde alternaban público y actores. Éstos últimos eran entrenados para impactar, por eso hablo aquí del teatro. La estructura del psicodrama habla de cinco elementos necesarios para la acción psicodramática -

protagonista, director, yo auxiliares (los otros personajes “secundarios”), escenario y audiencia- que son los mismos elementos, en cualquier obra de teatro, pero psicodrama y teatro no son lo mismo.

Los Orígenes y Funciones del Teatro: En primavera con la llegada del buen tiempo, en honor del dios Dionisio hacían grandes fiestas públicas y comparsas. Una especie de lo que ahora conocemos como carnavales. Es aquí donde entra el coro, 4

personas disfrazadas de machos cabríos (faunos) , que desfilaban por la ciudad y relataban a través de cánticos, gestos y danzas la vida del dios Dionisio. Cada coro iba dirigido por un individuo que dialogaba con los otros a modo de solista (líder del coro), éste se llama el corifeo. El coro, es lo que lo que semejaría los doblajes (psicodrámatico) múltiples. En el caso del corifeo su similitud es con un alterego “terrenal” del dios o pudiere ser el alterego de la comunidad. Posterior de estas festividades se derivará el teatro, donde aparecen los actores reconocidos como tal. Estos actores dialogaban entre sí con el coro y el corifeo. Pasan de la comparsa, a una verdadera representación. Van de las calles, a un recinto especial. Las

4

Los faunos o sátiros (como también se les conoce) son seres que de la cintura para arriba tienen figura humana y de la cintura para abajo tienen patas de cabra, el rostro aunque es humano es bastante velludo y contiene en su frente dos cuernos, estas figura será retomada posteriormente en la religión cristiana como la imagen de Satanás, esto no es casual. El fauno representa la parte animal del hombre, un ser que se dedica a satisfacerse, lascivos, totalmente hedonistas. Personalmente me parecen simpáticos, alegres y en las representaciones pictóricas de Rubens, se ven sonreír en postura de cometer alguna travesura.

15

representaciones ya no se hacían a Dionisio, sino sobre los mitos, en este momento se puede decir que surge el teatro. El coro se disfrazaba según el tipo de teatro -tragedia o comedia-. El papel del coro, era comentar lo que iba ocurriendo en el escenario. Explicando y repitiendo aquellas ideas, que el autor quería subrayar por parecerle la esencia de la obra. La función del teatro, era enseñar y hacer reflexionar sobre los problemas que se le pueden presentar al hombre y su relación con la divinidad, lo que le rodea y sus valores. El espectador debía de salir renovado, un mejor individuo, a través del mito representado. Las tragedias se conformaban de tres obras (trilogías). El lenguaje de los personajes grandiosos héroes. Era grandilocuente semejante a las ceremonias religiosas. Casi siempre las obras eran sacadas de narraciones mitológicas y se ponían de manifiesto el conflicto. En este punto podría tener su similitud con el psicodrama en el momento de una protagonización, ya que en muchas de las ocasiones se busca exagerar el conflicto para encontrar la solución. La comedia por lo general no era sacada de la mitología. Une fantasía con realidad de la vida y su propósito era criticar, ridiculizar aquellas costumbres, personajes o aspectos de la ciudad que le parecía al autor desagradable o molesto. El lenguaje que utilizaban era común y corriente al de la población, y ¡hasta los dioses eran ridiculizados! También podían improvisar. Esta parte de la comedia me recuerda más al sociodrama, la finalidad es mostrar a la misma sociedad, exagerando algunos de sus rasgos más distintivos. Mostrar como la audiencia se ve así misma a través de la sociodramatización y el impacto de su papel en su sociedad. En la nueva comedia desaparece el coro, los argumentos fantásticos, religiosos y las críticas políticas. Surgen los temas sobre enamorados y complicidades para reunirlos. También temas como la avaricia, la cobardía, etc. Este tipo de teatro, pasa a la cultura romana, posteriormente a toda Europa a partir de la edad media hasta la fecha. Ya en este punto, creo que psicodrama y teatro actual tienen muy poco en común.

16

Cuadro 1 Cronología del Origen del Teatro Finalidad de la representación

Función del coro

Comparsa

Etapas

Religión- veneración a los dioses.

Corifeo (alterego), coro (doblajes múltiples). Relatar la vida de un Dios (protagonista) o el sentir de la comunidad (protagonista). Se realiza en las calles.

Mitología

Educación -enseñanza, reflexión,

Exalta la importancia de la relación del hombre con la divinidad y la naturaleza a través de disfraces y máscaras imponentes. Se realiza en un recinto.

Tragedia

Control- el Conformismo por el

Manifestar la lucha de las pasiones, el conflicto. Hay una disminución en el uso y tamaño del coro, y mayor atención a los personajes, uso de vestuario lujoso. Se establece un espacio para la representación teatral.

Comedia

Critica- a la estructura social, políticos, problemas, etc.

Disfraces grotescos o de animales, nubes, etc. Corifeo verbaliza la idea importante del tema tratado. La sátira se realiza en un teatro.

La nueva comedia

Diversión –entretenimiento del

Desaparece el coro. Se realiza en un teatro.

Psicodrama*

Redescubrimiento de sí mismo.

Autoobservación, reflexión, introspección, consciencia y poder desdoblarse en varios. Hay un Espacio psicodramático. Similar al teatro.

autosuperación.

Destino del hombre determinado por los dioses y defender la democracia.

pueblo.

*Aunque el psicodrama comparte con el teatro algunos elementos, la diferencia esencial es que el psicodrama busca el encuentro, mientras que el teatro se basa en un guión preestablecido y es para entretener. Pongan su atención sobre el tema del coro-doble.

Reflexiono lo siguiente, sería interesante ubicar de donde se inspira Jacobo Levi Moreno para tomar el Doble como una de sus técnicas principales de la metodología psicodramática. No es que quiera “tirar línea” al lector (tirar línea es jerga de psicodramatistas para indicar que sé está manipulando para obtener una respuesta). Pero quizás esto pudiera ser interesante, digno de estudiarse por sí solo. Por qué si sabes cuál es el origen, sabes cuál podría ser el destino. Si supiéramos de qué corriente ideológica, psicológica y/o filosófica proviene, sabríamos a consciencia más sobre las dimensiones del Psicodrama, por lo menos en este aspecto técnico. Tanto del espejo, como del doble, no hace referencia explícita, ni histórica de cómo esto los llega a concebir. No en cambio con la inversión de roles, donde parece tenerlo muy claro de cómo le surge la idea de ésta. Aunque quizás si lo planteó en algún de sus libros, reconozco que no me he percatado de ello. De todos modos no está de más que alguien retomará la investigación en el futuro. CAPÍTULO 2

CONCEPTO DEL DOBLE DESDE EL PSICODRAMA -La Técnica del Doble-

17

CAPÍTULO 2

CONCEPTO DEL DOBLE DESDE EL PSICODRAMA -La Técnica del Doble-

Comenzaré por el principio, como muchos saben (y los que no, lo van saber ahora); Jacobo Levy Moreno es el creador de esta metodología psicológica llamada Psicodrama. Como el trabajo no consiste en la biografía de él, no ahondare más por el momento al menos que en temas posteriores pudiera requerirlo. De ahora en adelante me referiré a él solo como Jacobo Levi Moreno (como se le nombre de forma muy familiar entre los psicodramatistas). Jacobo Levi Moreno introduce el término doble en el lenguaje psicodramático y más específicamente la denominada técnica del doble. Para irnos introduciendo en este capítulo, comenzaré con dos definiciones de doble, expuesto por diferentes psicodramatistas: 

Doble: es el alterego- id, ego y superego- del protagonista. Aclara e intensifica los impulsos, raciocinios y demandas del individuo dando voz a las dudas, conflictos, ambivalencias fracasos y triunfos del protagonista. (Ramírez, José Agustín. Psicodrama Teoría y práctica, pág. 267)



Doble: ego-auxiliar, que ayuda al sujeto en su papel como su “alter ego”, su doble, que expresa a veces como él, para él, con él o en su lugar (Ancelin Schutzberger, Anne. Introducción al Psicodrama, en sus aspectos Técnicos, pág. 119)

Son usados los términos de forma similar entre sí, a pesar de que uno es americano y la otra europea. Quizás estas definiciones de momento no les digan mucho, pero a medida que vayamos avanzado se les irá haciendo más claro. De diez técnicas que nos comenta Jacobo Levi Moreno, es a la 5

inversión de roles, el doble y el espejo quienes como técnicas les confiere mayor atención de su parte, intentando hacer más detallado en qué consisten. Comienzo con un párrafo completo donde nos habla su creador de la técnica del doble. LA TÉCNICA DEL DOBLE DESDE JACOBO LEVI MORENO Jacobo Levi Moreno menciona, de entre sus tres principales técnicas, la del doble, como necesaria en el proceso psicodramático y el avance del protagonista. 5

Así los comenta en su libro, quizás el orden tenga que ver con la importancia que le asigna a cada una de las técnicas, ya que tenemos mayores explicaciones del origen de la técnica de inversión de roles, no así de las otra dos.

18

La técnica del doble (o doblaje) reproduce los procesos inconscientes. Es una folie à double (“locura con un doble”) conscientemente producida (es cosa diferente de lo que se llama folie à deux, porque el que hace de doble del yo es un terapeuta y se supone que es un individuo normal.) El doble le procura a A un inconsciente auxiliar, También B tiene un doble, como lo tiene A. El doble de B también provee a B de un inconsciente auxiliar... (Moreno, J.L, Las Bases de la psicoterapia, pág. 93-96).

El modelo que a continuación presenta Jacobo Levi Moreno es sobre 6

un trabajo de parejas . A partir de éste, voy a ir retomándolo y adaptándolo a las diferentes perspectivas que tengo de la técnica del

doble.

Desde el modelo original ofrecido por Jacobo Levi Moreno, pongo una serie de modelos que me ayuden a explicar cómo se da el doble. Para mí es mucho más fácil hacerlo así, porque a través de símbolos me permite explicar algo que resulta complejo. Me permite organizar mentalmente los conceptos y hacer redes conceptuales, que dan una visión más amplia de una teoría. Desde mis años de universitaria me manejo así y me permite tener mayor acopio de conceptos. Para algunos podría parecer que sesgo los detalles, pero para quien tiene conocimiento del psicodrama, podrán completar mentalmente el esquema con aquellos detalles que considere relevante. Para quien no ha tenido contacto con el psicodrama, le da oportunidad de tener una imagen conceptual más fácil de digerir. TÉCNICA DEL DOBLE (Modelo original de Jacobo Levi Moreno)

A1

Inc. Auxiliar A1

A

B

Inc. B

Inc. A

B1

Inc. Auxiliar B1

...De esto resulta que la comunicación normal, bidireccional, entre A y B se extiende, transformándose en una comunicación en ocho direcciones (entre A y B, B y A, A y B1, B1 y A, A1 y B, B y A1, A1 y B1, B1 y A1). 6

Imagínense en un grupo de más de dos personas, la posibilidad de que se multiplique el inconsciente es exponencial (es lo que daría en llamar Jacobo Levi Moreno el coinconsciente, un término importante en el lenguaje psicodramático)

19

Para facilitarme la explicación del modelo, le doy significado a los símbolos, que nos servirá para establecer un lenguaje con los modelos posteriores. Símbolos Comunicación consciente bidireccional Comunicación inconsciente bidireccional Comunicación inconsciente (protagonista) Comunicación inconsciente (yo auxiliares) Cercanía entre protagonista y su yo auxiliar (no hay intercomunicación verbal) Protagonista. Yo auxiliar (alterego)

Supongo que este modelo de doble de Jacobo Levi Moreno, “casualmente” sacado de un caso de una pareja de casados (A y B son los esposos), hará referencia a la primera relación del individuo, con su madre primer doble7 en sus primeros años de existencia. Con el pasar de los años esta función la ejerce una pareja, mientras mayor sea el tiempo que permanecen juntos, mayor es el vínculo que permite la facilidad de doblaje por parte de los miembros de la pareja. Retomando una pequeña frase de “peligro... amor a la vista” de Dalmiro Bustos, se refiere a una persona que le dice a su pareja “si tu murieras, yo me muero contigo” ¡el colmo del alterego y su necesidad de dar doblaje! (Noseda, Elena. Acerca de la Técnica de Doble).

Los modelos que explique posteriormente, se relaciona con como se vincula el protagonista con su alterego y su director durante la sesión de psicodrama. Para aclarar, las letras primas son los yo auxiliares. En el modelo 1, estoy agregando en flechas rojas (hay comunicación de inconscientes entre A y B, A y A1, B y B1, A1 y B1). El modelo anterior de Jacobo Levi Moreno no lo contempla. En realidad son doce inconscientes compartidos los que se dan y Jacobo Levi Moreno solo contempla ocho ¿por qué ignora cuatro?

7

Nos llevará más adelante a la función del doble, término acuñado por Boria y que explicaré más adelante.

20

TÉCNICA DEL DOBLE

Modelo 1 A1

Inc. Auxiliar A1

A

B

Inc. B

Inc. A

B1

Inc. Auxiliar B1

Comunicación bidireccional inconsciente que Jacobo Levi Moreno no indica en su modelo ¿por qué?

Jacobo Levi Moreno trabaja con yo auxiliares entrenados -coterapeutas-. En el modelo 2 sería A1 quien da los doblajes al protagonista. T sería el terapeuta (director) quien sólo observa y dirige. A es el protagonista. El modelo 2, nos da la imagen de cómo sería en la acción, en caso de que se trabajara con un sólo protagonista (paciente). Así es generalmente una escena durante el trabajo psicodramático, no en el caso con parejas. La comunicación de inconscientes entre A y T, A y A1, T y A1, que en el modelo 1, Jacobo Levi Moreno no lo contempla, yo lo vuelvo a marcar con flechas rojas en el modelo 2. TÉCNICA DEL DOBLE

Modelo 2 A1

Inc. Auxiliar A1

A

T

Inc. T

Inc. A Protagonista

21

Símbolos Comunicación consciente bidireccional Comunicación inconsciente bidireccional Comunicación inconsciente (protagonista) Comunicación inconsciente (yo auxiliares) Cercanía entre protagonista y su alterego (no hay comunicación consciente ni verbal) Comunicación bidireccional inconsciente que Jacobo Levi Moreno no menciona

A

Protagonista Yo auxiliar (alterego)

T

Director (terapeuta)

En el caso del modelo 3, estamos hablando del estilo adoptado por Giovanni Boria. El terapeuta (director) tiene tanto la función de dirigir la escena, como de hacer los doblajes al protagonista. En este caso el alterego (se designa así al yo auxiliar que representa al protagonista) no hace los doblajes, solo reproduce lo que el protagonista expresa durante la escena, además el protagonista escoge a su alterego. Así, el proceso inconsciente de la selección es unilateral y es al final 8

durante el shering (compartir) , que el alterego verbaliza que parte de su historia personal hace eco con la del protagonista (lo marco con la flecha rosa).

8

El trabajo psicodramático se divide en tres momentos: 1º) el caldeamiento (Jacobo Levi Moreno) o tiempo de grupo (Boria); 2º) podemos continuar con el tiempo de grupo o pasar a la selección de un protagonista y su dramatización, y 3º) con lo que se finaliza la sesión, el shering o compartir, que consiste en expresar su sentir al respecto de lo que le haya impactado de la escena, aquí participan tanto yo auxiliares como audiencia. Creo que todos los psicodramátista coincide en estos tres momentos básicos de una sesión psicodramática, lo que le modifican es la manera de nombrarlos.

22

TÉCNICA DEL DOBLE (Boria)

Modelo 3 A

A1

T

A2

T

Inc. Alterego (Cuerpo)

Inc. T como director y alterego (mente)

Inc. A Protagonista

Símbolos Comunicación consciente bidireccional Comunicación inconsciente bidireccional Comunicación inconsciente (protagonista) Comunicación inconsciente (yo auxiliares)

Verbalización del alterego (cuerpo) durante el shering Cercanía entre protagonista y su yo auxiliar (no hay intercomunicación verbal) Protagonista. Terapeuta fungiendo como alterego (mente) Alterego (cuerpo)

LA TÉCNICA DEL DOBLE DE GIOVANNI BORIA El doble es una de las técnicas fundamentales utilizadas en el psicodrama. Ello consiste en “dar voz” a lo que el protagonista no logra decir por las razones más diferentes: timidez, vergüenza, inhibición, angustia, sentido de culpa, modales, falta de consciencia, etc. (Boria, Giovanni. El psicodrama clásico). Aquí hago referencia al alterego mente y el alterego cuerpo. El primero, lo que busca es darle frases al protagonista que lo estimulen a una respuesta. Mientras en el segundo, lo que pretende es hacer una representación física del protagonista lo más fiel posible, sin aportar nada más allá de lo que expresa éste, al menos que el director le dé una orden muy específica como maximizar una postura

23

o hablar con otro tono de voz. Ambos son utilizados, cuando se utiliza durante el doblaje libre, del que hablaré más adelante. Giovanni Boria sugiere, como otros autores que se tenga cuidado a la hora del doblaje por parte del director. Sin “querer” pueda manipular el trabajo e impregnarlo con su propia experiencia personal y no ubicar los límites entre la experiencia personal del director y la experiencia del protagonista, puede perder la objetividad del proceso. Otros autores sugieren que el director se mantenga lejos de tal técnica y se le asigne únicamente a los yo auxiliares profesionales (coterapeutas) o los voluntarios (audiencia). La eficacia del doble en hacer emerger emociones, recuerdos, insight, es sorprendente. Esto deriva del hecho que el protagonista, cuando acepta junto a él la presencia del doble (con quien debe existir, obviamente, un tele positivo) y se identifica en ello, vive emociones intensas y tranquilizadoras del tipo: “Me siento comprendido”, “No es tan peligroso decir ciertas cosas”, “No es tan indigno experimentar ciertos sentimientos”, “No soy el único a sentir que...”, “Lo que vivo también lo viven otros”, “También yo puedo arriesgarme”, etc. (Boria, Giovanni. El psicodrama clásico).

A continuación pongo una lista de Tipos de doblaje9 que menciona Giovanni Boria y otros autores (en sus libros usan la frase doble, pero yo la sustituyo por doblaje, esto tiene una explicación que más adelante indicaré)

TIPOS DE DOBLAJE Según la intencionalidad terapéutica (Boria, Giovanni):

1) Doblaje de apoyo: Confirma, subraya, repite lo que ya expresó el protagonista. Su objetivo es tranquilizar a este último en donde se siente poco seguro y de lo que le cuesta trabajo aceptar. Ejemplo, protagonista: “Siento ternura para mi papá y esto es un sentimiento nuevo para mí...” Doble (yo auxiliar): “Quiero ser tierna con mi padre. Quiero mostrarle toda la ternura que tengo dentro para él”

2) Doblaje de confrontación: Confrontar aspectos de sí poco

aceptados o no reconocidos. Ejemplo, protagonista: “Estoy mal porque soy desafortunado, porque me han pasado muchas desgracias”. Doble 9

Además de la técnica del doble, para estimular la función del doble, Boria menciona las siguientes técnicas -como mero breviario cultural los comentaré ya que no los manejaremos en este trabajo: El soliloquio que es una introspección donde la persona pone volumen a su carga emocional para focalizar. La entrevista, generalmente dirigida por el director es con la finalidad de activar imágenes y recuerdos en el individuo que lo haga posicionarse en ese “aquí” y “ahora”. La autorepresentación. Radica en hablar sobre sí mismo describiéndose como una imagen o una escultura, algo más simbólico.

24

(yo auxiliar): “Necesito de mi depresión. Cuando estoy deprimido estoy seguro que alguien se ocupará de mí”

3) Doblaje indagador: Subrayar ciertos contenidos percibidos como importantes por un miembro del auditorio. Ejemplo, protagonista: “... y luego mi hija trata de hacerme daño...” Doble (yo auxiliar): “mi hija quizás me quiera más atenta a sus necesidades. Quizás quiere que le ayude más a cuidar su aspecto físico”

4) Doblaje integrador: El protagonista se encuentra en un momento

de dificultad a causa de contenidos emotivamente confusos y no gratificadores. Ejemplo, protagonista: “siento que no tengo amigos... el trabajo es frustrante... no tengo tiempo para mí mismo...” Doble (yo auxiliar): “Siento dentro de mí algo que me impide relajarme, de gozar de la relación con mi hijo, de estar satisfecho de los excelentes resultado logrados con aquel grupo de maestros”

5) Doblaje de amplificación: Da voz clara y fuerte a cuanto dicho por

el protagonista de manera confusa y en voz baja. Exaspera también contenidos y posturas para que se vuelva más evidente la emoción a estos subyacente. Ejemplo, protagonista: “me falta el aliento... quisiera explotar... quisiera gritar” (en voz baja). Doble (yo auxiliar): “Ah... Ah...!” (En voz muy alta). El protagonista comienza a respirar con afán, mientras el doble respira profundamente acompañándose con un movimiento de apertura de los brazos (Boria, Giovanni. El psicodrama clásico)

6)Doblaje libre:10 Se le da una frase corta e incompleta, casi como

una pregunta abierta, no como afirmación como se ha visto en los otros tipos de doblaje, esta frase incompleta es con la finalidad de que el protagonista la complete, esto es realizado por el director. Ejemplo; protagonista “¡no quiero ir a esa fiesta!”, Doblaje (director) “lo que en realidad yo quiero...” y aquí el protagonista deberá darle continuidad con sus palabras a la frase incompleta.

Elena Noseda, en su artículo de Acerca de la Técnica del doble comenta de Blatner, Schützenberger, Garavelli, Bustos y algunos de los estilos de doblaje de estos, que a continuación menciono:

10

Este lo agrego y lo subrayo, así como lo anexo en la lista de G. Boria, por que no lo vi por ningún lado y me parece importante mencionarlo, ya que generalmente es con este tipo de doblaje, que los directores en la escuela Boriana nos manejamos durante la sesión psicodramática, para aplicar la técnica del doble. Se relaciona directamente con el modelo 3 de la Técnica del Doble mencionado con anterioridad.

25

 Blatner 1) Verbalizar comunicaciones no verbales: Darle voz a la expresión corporal del protagonista, ejemplo; Si esta con puños cerrados el protagonista, el doble (yo auxiliar) darle voz “¡esto

me está enojando!”

2) Hacer físicas las palabras y los gestos: Ejemplo; “¡te vas de acá!” Dice el protagonista, el doble (yo auxiliar) da un empujón al interlocutor del protagonista. 3) Apoyar al protagonista: El doble (yo auxiliar) refuerza lo dicho por el protagonista, ejemplo; “Si te quiero” protagonista, “yo siento así y no hay vuelta que darle” doble (alterego). 4) Dudar del protagonista: En realidad la técnica consiste en confrontar al protagonista; ejemplo; “¡siento rabia!” Protagonista, “¿de veras siento esto?” Doble (yo auxiliar). 5) Contradecir los sentimientos: Decir una emoción opuesta a la que pretende verbalizar el protagonista, ejemplo; “¡¡Te odio!!” Protagonista, “no, no te odio, te necesito” doble (yo auxiliar). 6) Autoobservación del protagonista: Ejemplo; “Que dices?!” Protagonista, “parece que me estoy poniendo más tenso” doble (yo auxiliar). 7) Interpretar al protagonista: “Me siento abandonado” protagonista, “cuando era niño me sentía así” doble (yo auxiliar). Con Schützenberger también sustituyo la palabra doble por doblaje 

Schützenberger 1) Doblaje a partir del grupo: El grupo se pregunta a acerca de los sentimientos de un participante que se expresa poco y parece estar al margen de la situación, por último el sujeto llega a expresarse, aunque sea solo para manifestar acuerdo o desacuerdo acerca de los sentimientos expresados por los miembros del grupo. 2) Doblajes Múltiples: En una situación compleja, las diferentes posibilidades y ambivalencias del sujeto expresadas por varios dobles (yo auxiliares). Ponen de manifiesto aspectos presentes y pasados, hablas unos con otros. Es bastante delicada la utilización 26

de esta técnica, lo mismo que cualquier interacción de varias personas en escena.  Dalmiro Bustos Doblaje al grupo: Cuando todo el grupo está dramatizando y se observa que hay contenidos que sus integrantes no manifiestan, suelo agregar un yo auxiliar que actúa como doble. Doy la consigna de que el grupo no podrá ni ver ni dialogar con ese nuevo personaje, el que permanecerá invisible a lo largo de la dramatización. El yo auxiliar, moviéndose de un lado a otro, va verbalizando o manifestando corporalmente los contenidos reprimidos por el grupo. Esto favorece la toma de consciencia y permite al grupo centrar su atención en el conflicto real. Algunos de estos estilos son similares o se complementan a los propuestos por G. Boria.  María Elena Garavelli El doble en el teatro espontáneo: en el teatro espontáneo con la compañía de actores, como lo hacemos en las funciones públicas, apelamos fundamental a dos técnicas de psicodrama: el espejo y el doble. El espejo cuando colocamos al protagonista de la historia que va a ser representada, - es decir al narrador, - fuera de la escena misma, para que participe de la misma desde la mirada, junto al director y a la audiencia. El doble, en el actor que va a representarlo. Esta técnica me recuerda al playback (metodología reinventada por Jonathan Fox para trabajar con grupos muy grande donde a través de una escena traída por el público, es representada para todos por actores profesionales entrenados para impactar psicológicamente al público). Lo que menciona Garavelli es que el protagonista de la historia escoge al actor que le va a representar (aquí nótese que ella se está refiriendo al doble como alterego. El actor tiene que conectarse a través del relato con el protagonista a distancia para actuar lo más fiel posible a como lo haría, lo quisiera hacer o lo hizo el mismo protagonista). EL DOBLAJE DESDE EL INSTRUMENTO El uso del término doble se usa para diferentes acciones desde dentro de la misma metodología psicodramática. Eso puede llegar a causarnos serios problemas conceptuales. 27

Jacobo Levi Moreno llama instrumento, a los elementos necesarios para que se pueda llevar una sesión psicodramática, estos son cinco: el protagonista (paciente), director (terapeuta), equipo de trabajo (yo auxiliares), el escenario (espacio terapéutico), audiencia (público). (Moreno, J.L. Quién podrá sobrevivir o Fundamentos de la sociometría, pág. 75-77). En el esquema 1, hay leves modificaciones. Fusiono tanto los conceptos de Jacobo Levi Moreno, como de Boria, en sus formas de trabajos psicodramáticos.

El Doblaje desde el Instrumento Instrumentos del psicodrama

Director Audiencia Yo auxiliar* y/o Alterego

Esquema 1

Función Terapeuta y/o alterego (mente) Grupo auxiliar Compañeros (pacientes) Co-terapeuta Compañeros (pacientes)

*se le designa a la persona que ayuda a la representación de una persona que pertenece al mundo del protagonista, cuando se trata de la representación del propio protagonista, se le diferencia su yo auxiliar nombrándolo como alterego.

Tipos de Doble: Por su necesidad de impacto (Boria, Giovanni):

1) Doble individual: se da cuando hay sólo una persona que actúa este rol junto al protagonista

2) Dobles múltiples: es cuando hay más de una persona que está

junto al protagonista, doblando cada una aspectos diferentes de éste (en el caso de un conflicto intrapsíquico, por ejemplo, puede haber dos dobles (yoes auxiliares): Uno que explícita la parte del protagonista que tiene un deseo, el otro la parte que se opone a ello). El director decidirá qué es lo que en el momento de acción psicodramática pueda requerir el protagonista para poder captar lo que realmente sucede. Básicamente, la diferencia entre uno otro radica, en el número de alteregos que participan simultáneamente durante una misma sesión psicodramática. El uso de forma indiscriminada del término doble para referirse tanto al doblaje como al alterego puede crear confusión en el lector. Así que, para aclarar un poco, recurro otra vez al esquema para resumir este capítulo, que permita al lector sintetizar y “digerir” este capítulo de tantos recovecos y que a mí me estaba haciendo bolas también entender, así que “simplifique” para poder retomar mi propio

28

trabajo que me estaba empezando crear problemas con todos estos concepciones del doble dentro del mismo psicodrama. Esquema 2

Formula: Tipo de doblaje + Instrumento = Técnica del doble (Tipo de doble)

 

Instrumentos

Tipos de doblaje



Director Yo auxiliar (alterego y/o co-terapeuta) Audiencia

              

Doble individual

Dobles múltiples

Doblaje de apoyo Doblaje de confrontación Doblaje indagador Doblaje integrador Doblaje de amplificación Verbalizar comunicaciones no verbales Hacer físicas las palabras y los gestos Apoyar al protagonista Dudar del protagonista Contradecir los sentimientos Autoobservación del protagonista Interpretar al protagonista Doblaje a partir del grupo Doblaje al grupo El doblaje en el teatro espontáneo

La combinación del instrumento con cualquier tipo de doblaje nos dará lo que se llama técnica del doble que propiciará en el sujeto la función mental que le ayude a la modificación de la percepción de sí mismo en relación consigo mismo. Presento dos ejemplos de la aplicación de la formula presentada, basándome en los diferentes autores y sus propuestas sobre los tipos de técnica del doble, mencionados en este capítulo con anterioridad: 1) Alterego (doble individual) usando “tipo de doblaje de amplificación”; o 2) Dos alteregos (dobles múltiples) usando uno de ellos un tipo de doblaje “apoyar al protagonista” y el otro tipo de doblaje “dudar del protagonista” Pueden hacer sus propias combinaciones. Hay muchos otros autores que hablan de la técnica del doble, que seguramente podrían ampliar el esquema, así como enriquecerlo a partir de las ideas que les puedan ir surgiendo. 29

Por último, agrego esta pequeña acotación; Les recuerdo que los yoes auxiliares, son aquellas personas que ayudan al protagonista a representar, a los personajes de su mundo interno y externo. Un alterego es un yo auxiliar que representa exclusivamente al protagonista. Todo alterego es un yo auxiliar, pero no todo yo auxiliar es necesariamente un alterego. El yo auxiliar (alterego) puede ser elegido durante la sesión psicodramática por el protagonista, por el director (utilizando a un co-terapeuta o audiencia) o puede ser un voluntario del auditorio, quien considere que pueda auxiliar al protagonista en su escena psicodramática.

CAPÍTULO 3

DOBLE COMO FUNCIÓN -Un Mecanismo Mental 30

CAPÍTULO 3

DOBLE COMO FUNCIÓN -Un Mecanismo MentalEste es un concepto que aporta Giovanni Boria a la metodología psicodramática. Aunque Jacobo Levi Moreno y otros autores lo contemplan dentro de lo que se llama Técnica del doble, Boria divide el doble como función y como técnica. Mientras a la función (mecanismo mental) le confiere una actividad de tipo psicológica, a la técnica le da la categoría de herramienta propiciadora para generar alguna función mental, ya sea esta inversión de roles, espejo o doble. Cada función Mental tiene un doble en la técnica ¿queda claro el juego de palabras?. O sea, mientras A (yo auxiliar/alterego o terapeuta) estimula a través de la técnica; B (protagonista) experimenta la función; o sea, una es la técnica del doble y otra la función del doble. Esquema 3 Esquema de las Técnicas/funciones A= Instrumento

B= Protagonista

Tipos

Instrumento

Técnica

Tipo de doblaje +

Instrumento=

Técnica del doble

Director Audiencia Yo auxiliar (Co-terapeuta Alterego)

Estimula (interiorizar al protagonista)

Instrumento=

Técnica de espejo

Audiencia Yo auxiliar (Co-terapeuta Alterego)

Estimula (exteriorizar al protagonista)

Instrumento=

Técnica de inversión

Yo auxiliar (Co-terapeuta Alterego)

Estimula (interiorizarexteriorizar al protagonista)

Ver esquema 2 para mayor detalle

Tipo de Espejo +

Tipo de Inversión de roles +

Resultado

Manifestación

Función

Introspección

Se contacta con sus emociones

Función del doble

Percepción

Observa como lo observan

Función de espejo

Descentramiento perceptivo

Capta nuevas verdades

Función de inversión de

Experimenta (exterioriza en el protagonista)

Experimenta (interioriza en el protagonista)

de roles

roles Experimenta (exterioriza-interioriza en el protagonista)

Realidad (Exterior)

El Doble como función:

Hablamos de función del doble cuando en la interacción entre A y B. La polaridad A ofrece a B algunos estímulos, que generan en él una dinámica mental que pone en marcha el discurso interior y el diálogo 31

consigo mismo. El rol de A resulta ser lo que induce a B a excavar dentro de sí, cada vez más profundo en búsqueda de sentimientos, imágenes, sensaciones, que hasta ahora han quedado encerrados en su intimidad (Boria, Giovanni. El psicodrama clásico, pág. 181). El primer momento en la vida evolutiva de un individuo, en que experimenta la función del doble, es en la relación madre e hijo. La madre funge como contrarol y el bebé como el rol. Él es el protagonista (el que experimenta) en esos momentos de desarrollo, mientras que la madre (estimula) provee de lo necesario al niño. Esto se presenta en el 1º universo durante la formación de la matriz de identidad total (fase indiferenciada y fase diferenciada). En ese momento del desarrollo del niño, se están llevando a cabo la estructuración de los proto-roles que derivaran más tarde en el tipo de roles psicosomáticos, como es el de injeridor, defecador, en fin todo aquello que tiene que ver con necesidades de tipo fisiológico. Posteriormente, se va formar el proto-yo y por último el proto-no-yo que será cuando el niño ya comience a diferenciar entre él y el otro. El desarrollo de toma del rol, es decir, aceptación de los roles tal y como se presenta y es requerido, no hay posibilidad de cambio, por lo menos durante este primer universo. El niño se manifiesta posesivo, con lo que le rodea utilizando como parte del lenguaje el mi o mío, indicando su característica egocéntrica donde no está claro bien a bien, quién es quién. Comienza a surgir el factor Tele -vínculo primario; Si la relación hijomadre (rol-contrarol) se da de forma armónica y espontánea se desarrollará el tele en el niño. Si por el contrario, la relación es disarmónica se generará ansiedad en el niño y se desarrollará la trasferencia en él. Comienza a distinguir entre fantasía y realidad. Para la fase diferencial del primer universo, se vislumbra ya, el yo y el no-yo.11 Para Jacobo Levi Moreno, en la estructura psíquica de un niño primero se conforma el rol y después el yo. Teniendo como referencia el rol, ya que él comenta que para que la formación del rol sé de, esto será a través del lenguaje no verbal. La manifestación de la técnica/función del doble en la cotidianidad, se expresa a partir de la madre, quién tiene que “adivinar” los requerimientos del bebé y tratar de satisfacerla lo más eficientemente posible, para que el niño se siente los más complacido que se pueda, lo menos frustrado. Una madre será más eficiente en la medida que sea capaz de atender las necesidades del niño, y esto no radica en su capacidad intelectual, ni sus conocimientos al respecto, 11

Ver anexo 1, Desarrollo del Niño.

32

sino de la sensibilidad de ésta para percatarse del momento y que tipo de necesidad es la que demanda el niño. A través de la vida, la persona va experimentando la función del doble de diversas formas de ser estimulado. Otro momento importante para experimentar la función del doble, de forma muy significativa es en la relación de pareja, como se puede ver en el modelo original de Jacobo Levi Moreno presentado en el capítulo 2. También presento otro modelo, donde ubico la función del doble como quien la vive, que es el protagonista y la técnica la ejerce la persona que busca una reacción de parte del protagonista. En la vida cotidiana, ambas se verán como un continuo: técnica y función. Donde la madre ejerce la “técnica” y el niño vive la “función”, al introyectarse la “técnica” de la madre en la psique del niño. Cuando adulto es que llega a vivir la función como algo exclusivo, excluyendo a la técnica. Lo que suceden es que la función ya tiene en su interior a la técnica12, es decir, una persona lo suficientemente estimulada en su niñez, puede suministrarse a sí misma en la adultez, el estímulo necesario para provocar la experiencia que implica la función del doble. Por supuesto que la “técnica” en la madre, no es algo intencional o planeado, como lo sería en una sesión psicodramática. Más bien se da casi como un proceso inconsciente. Parto de la idea, que la madre aplica la “técnica”, porque ella es a quien le toca estimular al otro, y al bebé le toca experimentar la “función”. Otro concepto que no se puede hacer a un lado es el de la fusionalidad, que es en el primer universo del Desarrollo del Niño13, se ejerce durante su relación con el otro, en este caso con la madre. Donde el niño, se percibe así mismo como un continuo con la madre. La fusionalidad aunque se aplica en el desarrollo del niño, de igual manera se puede hacer extensivo a la vida del ser humano en diversos momentos de su vida aún en la adultez. Por contrapartida, se encuentra la individuación, que supone lo opuesto a la fusionalidad. El individuo busca retraerse en sí mismo, así como bastarse con sus propios recursos psicológicos y materiales, cualquiera que estos sean. 12

Ver el anexo 4, donde se explica visualmente la díada técnica/función en el día a día de una persona común y corriente. Y no de un psicodramatista o un protagonista de una sesión psicodramática. 13 El esquema del Teoría del desarrollo del Niño que se puede ver en el anexo 1; nos habla de las fases por las que tiene que ir pasando un individuo para su desarrollo psicológico, Jacobo Levi Moreno no indica periodos por edades aproximadas, como en el caso de las etapas psicosexuales de Freud, por lo que a través de la lógica hago el esquema, retomando también conceptos de otros autores psicodramatistas. Aquí lo importante es que el esquema del Desarrollo del Niño se vea como la posibilidad de crecimiento del ser humano a cualquier edad, y no limitarlo al desarrollo del niño de forma únicamente literal, creo que se le podría llamar como Desarrollo del ser humano y no lo circunscribirlo al Niño, ya que se le pueden dar varias aplicaciones según el contexto que se quiera estudiar, por supuesto basándose en la metodología psicodramática. Se pueden apoyar también en el anexo 2

33

Hay una tercera condición, la alteridad, un tanto más complicada porque es la combinación de las dos anteriores. Pareciera que girarán en espiral (lo óptimo sería siempre de forma ascendente) y en el orden en que fueron mencionados. Casualmente también coinciden con la evolución de los mecanismos mentales. Con el modelo 4, pretendo esquematizar como sería en la vida real la aplicación de lo que yo llamo díada técnica/función. DÍADA TÉCNICA/FUNCIÓN DE DOBLE

Modelo 4 A

Madre contrarol Yo auxiliar Estimula A

Símbolos

R

B

Realidad

Bebé Rol Protagonista Experimenta

Comunicación consciente bidireccional Cercanía entre protagonista y su alterego Comunicación inconsciente consigo mismo Comunicación inconsciente bidireccional Comunicación bidireccional inconsciente de la Madre con la realidad

A

Bebé (Protagonista)

Madre (Yo auxiliar)

R

Realidad

Observen el Modelo 4 con el Modelo 2. El primero nos indica un modelo basado en una situación real, como lo es “una madre y un hijo”. El segundo como se extrapola el primero al laboratorio psicodramático.

34

TÉCNICA DEL DOBLE

Modelo 2 A1

Inc. Auxiliar A1

A

T

Inc. Terapeuta

Inc. A Protagonista

La función del doble consiste en permitir al individuo la introspección, darle palabras al mundo interno, mirar y dar forma en palabras a lo que está sucediendo adentro de sí. Entender lo que sucede “aquí” y “ahora”, identificar la sensación de pensar cómo se sienten los otros personajes en su vida. Otro término que acuña Boria, es yo actor y yo observador. El primero, radica en poner en movimiento el cuerpo y las emociones. El segundo, requiere de la capacidad de autoobservación, autoreconocimiento y reflexión sobre sí mismo. En una acción psicodramática se requiere de ambas, para poner integrar cualquier proceso psicológico y personal. En lo que confiere a la función del doble, parece que el proceso que se efectúa es el yo observador, porque la autoobservación requiere de la introspección, de volcarse hacia adentro de sí mismo. Siempre y cuando, sea haya constituido el no-yo, es decir, se encuentre el niño cerca de la brecha de fantasía y realidad. Para tener el yo observador14, se requieren de consciencia de sí mismo, un yo constituido, aunque sea primitivamente, identificarse él en base a identificar al otro. Cerraré este capítulo 3 con un párrafo de G. Boria, que nos hilará al próximo capítulo 4 el factor Tele; La función del doble se desarrolla en situaciones cargadas de aquella atmósfera empática que favorece la disponibilidad a la apertura interpersonal y a la reciprocidad en la comunicación. Una persona logra ser doble para otra, gracias a su capacidad de identificación, mientras cada quién puede ser doble de sí mismo en la medida en que sea capaz de introspección” (Boria, Giovanni. El psicodrama clásico). 14

Revisen el anexo 1.

35

Necesariamente, para que en la vida podamos ser alterego y el hacer el doblaje para otro, se requiere de la capacidad de empatía del sujeto para comprender lo que pasa. Mientras nuestras relaciones primarias hayan sido satisfactorias (hayamos tenido una vivencia estimulada), entonces, habrá la posibilidad de que nosotros, podamos proveer de estímulos adecuados a otros. Podremos ser unos padres más estimulantes, parejas más empáticas, así como unos psicodramatistas más sensibles hacia el protagonista y los grupos, hacia -el otro-. En una sesión psicodramática, es básico que el director sea empático, para hablar de esto entramos mejor al siguiente capítulo.

CAPÍTULO 4

EL FACTOR TELE

36

CAPÍTULO 4

EL FACTOR TELE La importancia de este capítulo, radica en la función del director durante la sesión psicodramática. Se inserta en el momento en que el director entra en escena (lo digo en sentido literal y metafórico), ya que el director mientras más espontáneo sea, más le permitirá ser empático con su protagonista. Esta es una condición importante para el correcto desempeño del director y su conexión con el protagonista, para que a su vez el protagonista, pueda tener una sesión que le resulte lo más productiva para él. A medida que el director se encuentre relajado, podrá ejercer la función de director (director de escena, terapeuta y analista) de forma más eficiente. Le ayudará para ser empático y más espontáneo, permitiéndole tener una claridad para la interpretación y análisis de las escenas de forma fluida y utilizar la mejor estrategia para el protagonista. Además este capítulo es el puente que nos conectará a nuestro último capítulo, donde aterrizaremos todo lo anterior mencionado en los capítulos anteriores. Revisaremos la aplicación del doblaje por parte del director a través de análisis de casos, a partir del análisis y la descripción de las escenas psicodramáticas.

EL TELE Jacobo Levi Moreno, usa el término Tele para indicar "la unidad sociogénica que sirve para favorecer la transmisión de nuestra herencia social" (Jacobo Levi Moreno, J.L. Quién podrá sobrevivir, pág. 328). Constituye la estructura primaria de la comunicación interpersonal, es el cemento que tiene unido al grupo, es el instrumento principal del proceso terapéutico y del encuentro entre las personas. El Tele nace de una organización fisiológica, vinculada a procesos afectivos y teniendo además una función social: Tal organización está basada sobre dos tensiones originarias, la de atracción hacia el otro y la de rechazo al otro (Sánchez Azuara, María Elena. El Yo y el Nosotros). Lo diré en palabras simples, el Tele es una condición humana. Tiene que ver con el “relacionarnos con el otro”, todos nacemos con este potencial. Jacobo Levi Moreno lo divide en dos condiciones que contienen este Tele: 1) Está el tele, la percepción en el aquí y en el ahora de forma adecuada de la otra persona y 2) la transferencia, la percepción inadecuada del otro que está impregnada de emociones inconsciente desplazadas a quien no le corresponden). (¡lo que no

37

entiendo! ¿Por qué a Jacobo Levi Moreno no se le ocurrió distinguirlas con palabras diferentes?). El Tele -acción de vincularse con otro-, del tele -percepción adecuada del otro-. Nótese que para diferenciarlas, a una la escribo con T mayúscula y la otra con t minúscula, ¡qué embrollo!15 El tele puede ser positivo (atracción reciproca), negativo (rechazo reciproco) o ausencia de tele (indiferencia). Aclaro que eso es lo que entiendo, porque para mí tele negativo, es que hay rechazo de parte de ambos y que no les incomoda dicha situación. Las relaciones con trasferencia son otro cuento, ahí puede haber relación de atracciónrechazo, indiferencia-atracción o indiferencia-rechazo, nótese que el sentimiento no es recíproco, al menos que sea rechazo-rechazo por complementariedad transferencial, este punto sería cuestión de un análisis más profundo aparte.| La importancia del tele estriba, en que de ello puede depender el avance terapéutico de los pacientes/protagonistas; El protagonista debe sentirse contenido por el director y sentirse comprendido, todo ello favorecerá que el paciente aprenda formas diferentes de relacionarse, que pueda sentirse más creativo. El psicodrama no busca que los pacientes o protagonista16 establezca una relación transferencial con su terapeuta, por el contrario, lo que se busca es que haya empatía de parte del terapeuta para el grupo o el protagonista. Los procesos transferenciales se reparten entre los yo auxiliares que participan durante la escena. La función del director es estimular que haya las más posibles relaciones télicas entre los miembros del grupo terapéutico o de formación para que se sientan con la confianza de expandirse. Que se sientan con la posibilidad de desempeñar y crear los roles que ellos consideren. Compartir sus emociones, conflictos, dolor, alegría, deseos y permitir al grupo cohesionarse, para conformarlo como un grupo auxiliar para cada uno de los participantes. Cuando el paciente proyecta su inconsciente sobre el terapeuta y sus fantasías con relación a sus vínculos, estamos hablando de transferencia. Pero por otra parte el paciente reconoce al terapeuta, la persona real en el “aquí” y el “ahora”. En la medida que el paciente

15

Ver anexo 1, esquema del desarrollo del niño, la mejor manera de leer ese esquema es ubicarlo como algo en movimiento y no estático, imaginen cada columna como unas ruecas que van girando y van teniendo puntos de contacto cada determinado periodo y sus determinadas etapas, ahora esto ubícalo a lo largo de la vida de un ser humano en constante girar a través de sus diferentes etapas de la vida. Apóyense en el anexo 2. 16 Usaré cualquiera de las dos palabras pero me estoy refiriendo a lo mismo. Al igual que usé, tanto director como terapeuta, con la misma acotación.

38

va teniendo sus progresos terapéuticos, irá disminuyendo la relación transferencial con el director e incrementará la relación télica. La importancia de que el director sea espontáneo, creativo y armónico, radica en que él pueda proporcionar una serie de estímulos al protagonista, que le ayuden a la profundización de su situación en la escena. En caso de no ser así, puede estar suscitándose transferencia por parte del director hacia su protagonista, y lo que esté tratando el director, es resolver su propia historia, a través de la escena de su protagonista. EL INCONSCIENTE Este es un concepto de los que más se recurre en las psicoterapias. Es algo diferente al inconsciente de Freud, Adler, Jung. Garrido Martín nos habla de este compartir el inconsciente que produce la cotidianidad y el compartir la vida, y sus diferentes sucesos algo así como compartir sus biografías dos o más personas. Si consideramos las redes de comunicación social como extensiones de la tele-relación, en su aspecto más común y socializante, la especial intensidad del tele, en grupos naturales, requiere un nuevo y neto concepto moreniano: El inconsciente común (Garrido Martin, Eugenio. Psicología del Encuentro, pág. 220).

El inconsciente común del que habla Garrido Martín, se ve en el desarrollo del niño en la relación entre madre e hijo, como primer momento de vínculo entre ambos. Se va dando el tele y la espontaneidad, considerando que el proceso del desarrollo de la relación este en términos positivos. Esto se vuelve a repetir como tal, en una relación que sea muy estrecha de amistad y camaradería. En el matrimonio, es el lugar perfecto para la reproducción de esta relación primaria. Por último, se manifiesta en la relación paciente-terapeuta, aunque esta relación es un poco más “artificial”, ya que el paciente elige a su terapeuta, y por supuesto la reproducción de esta relación, está condicionada a un determinado tiempo y espacio muy específicos. El inconsciente individual del terapeuta, se puede involucrar con la historia del protagonista, provocando una distorsión en la aplicación de las diversas técnicas psicodramáticas, sustituyendo unas por otras o simplemente omitiendo algún movimiento necesario en la producción psicodramática. ¿Cómo se puede observar esto? Puede haber varios indicios para el psicodramatista. El sentir que hay algo inconcluso en la sesión, la ansiedad, la necesidad de querer terminar la sesión lo más pronto posible, realizar un final e inmediatamente volver a realizar otro final o simplemente darse cuenta, de forma casi consiente que la 39

historia de su protagonista, le genera ansiedad aunque no determine el origen. Este es el momento, (en que hablamos en términos psicodramáticos) de que el terapeuta, tiene trasferencia hacia su protagonista (en otras psicoterapias, a esto mismo le llaman contratransferencia). Otra manifestación es cuando, el director se le dificultad efectuar la catarsis de integración en el protagonista, durante el trabajo psicodramático. La salud del terapeuta es importante. En la medida que no intervenga su inconsciente para sabotear el trabajo psicodramático del paciente, y que el terapeuta pueda ser empático con su paciente, es garantía de un progreso terapéutico. A diferencia de otras psicoterapias que buscan exacerbar la ansiedad y la tristeza en los pacientes, para confrontarlos y tomen a su terapeuta de pera de box y descargar en él sus emociones. En resumen, a mayor empatía, mejor relación terapéutica, mayor espontaneidad, más posibilidad de desarrollar su tele, mejor pronóstico para el paciente. Es necesario como director, tratar de conocernos lo más posible. Conocer nuestros puntos débiles, nuestros puntos ciegos, nuestras ansiedades, y aun que no somos perfectos, admitirnos que hay cosas que nos cuestan trabajo manejar en lo personal. Mucho dificultad tendremos para ayudar a otro, con tremendo problema que nosotros mismos no podemos resolver de forma clara.

40

CAPÍTULO 5

EL DOBLAJE APLICADO POR EL DIRECTOR -Análisis de CasosComo recordaran en el capítulo 2 “El Concepto del Doble desde el Psicodrama” hablando de los tipos de doblaje, el que se aplicó fue el doblaje libre, es decir se da una frase incompleta y el protagonista debe completar la frase, con lo que le venga a su mente. El análisis de los casos consiste primero, es marcar las frases donde se percibe la aplicación de la técnica de doble y posteriormente comentar que otros tipos de doblaje, se hubiesen podido aplicar para mayor efectividad de la escena. En todos los casos sin excepción, lo que se utilizó fue el doblaje libre implementando por Giovanni Boria, a excepción del caso no.8 que son tres escenas cortas. Pienso que otros tipos de doblaje, hubiesen sido provechosos para el protagonista, durante la escena psicodramática que me tocó dirigir. De ahí el nombre de este capítulo “El Doblaje Aplicado por el Director”, si recuerdan, yo mencionaba que la técnica del doble era la suma del instrumento (el director en estos casos) y el doblaje (frase y/ o acción que se aplica para provocar un estímulo, en este caso el doblaje libre). Los casos están enlistados de forma cronológica, empiezo con el caso no.1, en el año 2001 que es el más antiguo de la lista y concluyo con el caso no. 8 año 2002, de los más recientes. La finalidad es ver si hay algún cambio en mi dirección. Trataré de relacionarlo, también con momentos personales y ver si hubo algún impacto considerable entre mis momentos de dirección y los resultados de las escenas psicodramáticas. La lista de casos cuenta con diferentes escenas, donde indico si estuve a cargo de todo el trabajo psicodramático, es decir, del tiempo de grupo o solo de la protagonización. Para mí es más fácil expresarme en tercera persona cuando estoy hablando de mi propio trabajo psicodramático, por lo que cuando me refiera a la directora, en realidad me estoy refiriendo a mí misma. Hago esta aclaración para evitar desconcierto, ya que el verdadero “sujeto” de estudio soy yo misma, me ayuda más hablar de mí como tercera persona, o sea como testigo, es decir, como observador “imparcial” de los hechos.

41

Lista de Casos Casos No. 1 No. 2 No. 3 No. 4 No. 5 No. 6 No. 7 No. 8

Características Protagonista- “El Reencuentro” Trabajo de grupo para buscar protagonista- “Muerte y familia” Protagonista- “Hermano en la cárcel” Trabajo de grupo para buscar protagonista“Embarazada con problemas laborales” Protagonista- “A solas en playa” Trabajo de grupo para buscar protagonista- “La Primer relación sexual” Protagonista- “El esposo encarcelado” Trabajo de grupo y Tres escenas cortas 1º “Concluyendo carrera” 2º “El Nacimiento de mi hijo” 3º “Enfrentando al director de mi escuela”

Descripción de los Casos Síntesis: breve relato del trabajo psicodramático a grandes rasgos. Consignas: las escribo entre comillas y en cursiva, pero en el caso específico del doblaje, son las frases que además pongo en morado y subrayado. D: Directora P: Protagonista G: Grupo Nota: Para referirme a los otros personajes en caso de la escena psicodramáticas uso solo iniciales. Autoevaluación: Autocrítica de lo realizado en la dirección.

Caso no. 1 El Reencuentro Síntesis: La escena consiste en que la protagonista se reencuentra con un exnovio, con quien considera tiene una deuda pendiente y necesita expresar su sentimiento de culpa por el comportamiento de esta hacia él. P- protagonista, R- exnovio, D-directora, M- mamá Consignas: Se monta la escena, ya están los personajes y le pido a la protagonista “ponle volumen a los pensamientos y sentimientos a cada persona” 42

La protagonista en diálogo con el exnovio. 1. P: Sólo quería verte... ”Por qué tú para mí...” tú para mí has sido un hombre muy importante en mi vida y nunca te lo dije. No tengo ningún problema y tampoco quiero una aventura. 2. R: Yo sí quiero una aventura, no, no es cierto es una broma, yo tampoco tengo problema. 3. P:“Pero que tú estés aquí...” me hace recordar muchas cosas. “La verdad lo que no te he dicho...” es que te quiero pedir perdón 4. D: mientras estabas aquí llegó tú mamá al vips, oiga la conversación entre ellos. Señora diríjase a su hija... 5. D: pide soliloquio a la protagonista ”di todo eso que sientes y no has podido decirle a él” Ahora te diriges a él (exnovio) y se lo dices. La protagonista dirigiéndose al exnovio. 6. P: te pido perdón por cómo me porte y lo importante que fuiste en mi vida. Se despiden de un abrazo. Autoevaluación: En esta escena que la directora no realiza la parte del tiempo de grupo (caldeamiento). En el momento de la dramatización es bastante corta en tiempo y la escena indicaba traer al esposo para confrontar (pareja presente) con la que se representa en el exnovio (pareja pasado) y su propia percepción de sí misma desde ese rol. En lugar de traer a la madre debió traer al esposo. La estrategia que se estaba utilizando fue la de privilegiando al testigo por lo que en la escena sólo hay tres personajes básicos. Por supuesto aunque los doblajes hubieran sido muy buenos, estructuralmente no está bien constituida la escena para observar el mundo interno desde este contexto. Se puede observar que hay pocos pasos y pocos doblajes. La directora se encontraba tensa y con ansiedad durante la dirección lo que probablemente no le permitió ver cuales hubieran sido los roles y contraroles adecuados a la escena. Y con ello poder usar las técnicas de forma más sustanciosa. Los tipos de doblajes que podía haber utilizado son difíciles de decir, por que como dije anteriormente no estaba conformada de forma correcta rol-contrarol. 43

Caso no. 2 Muerte y familia Síntesis: Se inicia con un trabajo de tiempo de grupo, donde hacen actividades que implican juego e interacción con los demás compañeros y provocan un estado de ánimo placentero entre los integrantes del grupo, posteriormente se les pide que extraiga de su mente una situación y una emoción central (se dan la desconcierto, tristeza, celo, indecisión, culpa, pena, encabronamiento, y enojo) que le acompaña a dicha situaciones. Se escoge protagonista considerando a quien más lo necesita en ese momento. La escena consiste en que la protagonista tiene una fuerte preocupación de salud (posible cáncer) y sus hijos no lo saben además de que tiene planes de irse a vivir fuera del país, ella no sabe cómo manejarlo. Hay sentimientos de soledad. P-protagonista, D-directora, J-hijo mayor, A-hijo menor, N- amiga Consignas: 1. D: “bajen por favor, baje al espacio ahora en silencio sin agarrarse

los uno con las otras, en silencio van a saludar a todos los compañeros espalda con espalda”.

Comentan entre ellos, hay cambio de pareja (no guardan silencio), tras varios cambios de pareja...

“Alto ahora van a saludarse de mano pero son mancos así que se las tiene que ingeniar” (hay muchas risas entre en el grupo al intentar saludarse con los codos)...

“Alto, ahora se van a mover en el espacio suavemente y se acercan a alguno de sus compañeros y le van a contar una emoción que haya sentido en la semana” (se acomodan en parejas y platican)... “Alto, cambio de pareja y van a compartir a su nueva pareja una situación que sea muy divertida en esta semana”... “Alto, un nuevo cambio de pareja y van a comentar algo muy desagradable les haya sucedido en la semana” (se oye un suspiro de Miguel, ¿¡mmm!?)...

“Alto, van a caminar en el espacio y buscar un lugar donde estar cómodamente, (comienzan a acomodarse como para dormir), pero no tanto no se vayan a dormir”... 44

“Así en un estado de relajación van a pensar en lo que comentaron con sus compañeros, la situación agradable y desagradable y escojo la que más me impacta de mis propias situaciones”... “Escojo a una de las dos y ya que la tengo la observo y veo que estoy recordando y quienes están involucrado en dicha situación, cuando ya la tenga levantar la mano indicando que ya tiene la situación escogida, se van levantando y se sientan en círculo”... “Empezando por esta compañera a su derecha relata brevemente su situación”... (Cada miembro hace su relato)... “Ahora muy rápido a la derecha, a partir de esta compañera, van a dar la emoción central de esta situación” las emociones que salieron fueron: desconcierto, tristeza, encabronamiento, enojo.

celos,

indecisión,

culpa,

pena,

“Escojan protagonista en base a quien consideran más lo requiere ahora”. Ya en la escena la protagonista se encuentra en la cocina de su casa, junto hay un teléfono, el cuál para fines prácticos se omitió y se optó por traer a los interlocutores en vez de hablar por teléfono con ellos...

2. D:“Ponle nubes de sus sentimientos y pensamientos de cómo se sienten” Comenzamos con el hijo mayor hablando de su trabajo 3. J: Estoy harto de esto, creen que con 16 mil pesos voy a vivir 4. P: Estoy muy cansada, preocupada por J, abrumada. Tras inversiones de roles... 5. D:”Casualmente mientras pensabas eso, esta A cerca y escucho

estos pensamientos”

6. A: “Lo que yo te quiero decir mamá...” es que tú tienes la capacidad de resolver los problemas. 7. P: “Lo que me preocupa...” es no volverlos a ver nunca ”No volverlos a ver para mí...” (Silencio, llanto) es un punto más para sentirme mala madre y que yo no les importo. 45

8. A: Cada quien tiene que resolver sus problemas... “Por qué el que tú te preocupes...” yo creo que es a la única que le afecta, a nosotros no nos afecta. 9. D: P mientras hablabas con A llegó N y escucho la conversación. N escucha con detenimiento para que ayudes a ver a P. 10. P: Tú sabes aun qué soy fuerte pero tengo miedo a la soledad... “Morir sola para mí...” es que no dejaste nada en tu vida. 11. N: Sabes que tienes amigos y gente que te estima, a lo mejor a esa hora no están los seres que te quieren. 12. P: Sé que es importante el afecto de un amigo pero... “Lo realmente importante para mí...” es haber significado algo para mis hijos y parece que no es así. 13. D: Dirige a A, escucha detenidamente a N y P Desde ahí dile algo a tu mamá que le pueda ser importante 14. A: Nos enseñaste a ser independientes, esta independencia no se la dan a cualquiera, te vamos a recordar por lo bueno y por lo malo... “Porqué tú para mí...” fuiste mi mamá. 15. D: P escucha muy atentamente esto para que te quedes con él. 16. A: Porqué tú para mí fuiste mi mamá. 17. D: Cierra los ojos P y escucha de nuevo el mensaje. 18. A: ¡Porqué tú para mí fuiste mi mamá! 19. D: Abre tus ojos, vamos regresando al espacio psicodramático. Bajan al shering la audiencia. P recibe los comentarios del grupo, P llora durante el shering Autoevaluación: En este caso la directora estuvo más relajada el trabajo de tiempo de grupo (caldeamiento grupal) fue rico se manifestaron muchas emociones por lo que hubo momentos en que la directora no sabía cuál rumbo tomar si continuar con el trabajo de grupo o buscar protagonista, ya que apuntaba a ser un buen trabajo de grupo para enriquecer en coconsciente y coinconsciente del grupo, pero la 46

decisión fue dirigida más por la necesidad de la directora de sentir la necesidad de desarrollar más la técnicas a través de un protagonista que por la lectura de la necesidad del grupo. Otro punto que consideró para la protagonización fue que quien resultó elegida parecía también necesitarlo. En cuanto al tiempo del grupo porque en mucho de las consigas utilizadas fueron apelando a la introspección de las personas (recordemos que la introspección es propio de la función de doble). Aquí la directora prefirió una estrategia más tradicional (privilegiando al testigo), aunque se pudo trabajar con simbolización y/o concretización y con esto hacer otro tipo de doblajes como hacer físicas las palabras para iniciar la protagonización, a partir de su supuesta enfermedad y utilizar también el doblaje indagador. Otra estrategia podría haber sido exacerbar la emoción de soledad a través de doblaje de amplificación. En el punto 4. “P: estoy muy cansada, preocupada por J, abrumada.” Se pudo usar un doblaje de confrontación, y decirle a través del doblaje algo como “necesito abrumarme porque así me siento importante”

Caso no. 3 Hermano en la Cárcel Síntesis: La dramatización es la preocupación de la protagonista por un hermano que se encuentra encarcelado fuera del país, va de visita a la casa de la suegra junto con el esposo. P-protagonista, H-hermano, S-suegra, C-esposo, Ñ-concuño Consignas: Ya ubicados en la casa de la suegra se sientan en la sala... 1. Ñ: Que paso compadre, haber nos echamos una copitas. 2. C: “La verdad lo que nosotros pensamos de ti”... es que a quien venimos a ver es a mi mamá. 3. Tras inversión de rol, donde la protagonista dialoga con C indicándole que a ella no le gusta ir a casa de su mamá... P dirigiéndose a C... 47

4. P:”Porque para mí”... venir es un fastidio venir a casa de tu mamá C dirigiéndose a su Mamá... 5. C: a P no le gusta venir a verte mamá (sé descaldeo la protagonista, no se ubicaba en el rol de C) S dirigiéndose a C... 6. S: Yo la veo indiferente, preferiría vinieras solo, ella te atrapa. C dirigiéndose a S... 7. C: Prefiero complacerla a venir solo. D dirigiéndose a P... 8. D: “Dile a C eso que no le has dicho”... P dirigiéndose a C... 9. P: Me da coraje que tú no hayas podido estudiar por ayudarlos con dinero tuviste que trabajar desde muy chico. (Llanto) D dirigiéndose a P... 10. P se despide después de cada personaje. Autoevaluación: En este la directora se fue con antecedentes anteriores donde en otra ocasión la protagonista habría, mencionado que sentía atracción por su concuño, además durante las clases teóricas siempre se recalcaba la importancia de no irse con el contenido de lo que habla el protagonista. Por lo que consideró que sería mejor salir del tema previamente ubicado durante la sesión de tiempo de grupo (caldeamiento). Hubo dificultades ya que la protagonista no se sentía lo suficientemente caldeada que se pudo detectar en que no se podía ubicar en los diferentes roles. La directora no supo cómo hacer para que se pudiera caldear. Al momento de doblar como que consideraba que no encontraba los doblajes adecuados para mover al protagonista. En esta sesión hubo pocos doblajes, la directora comenzó a sentir ansiedad al no encontrar soluciones optimas, incluso se puede ver que hay pocos pasos, pero comparación con el caso no. 1, hay un aumento de pasos, esto solo quiere decir que se hicieron, más movimientos durante la sesión.

48

Caso no. 4 Embarazo con problemas laborales Síntesis: Se inicia con un trabajo de Tiempo de Grupo y posteriormente con la protagonización. La escena se trata de que la protagonista esté embarazada y tiene dificultades laborales con su jefa quien parece tenerle animadversión. P-protagonista, D-directora, J- jefa, M-mamá, H-hijo Consignas: 1. D: “se van a mover suavemente, viendo a los compañeros, de todos van a buscar a un compañero, si alguien sobra se acerca a alguna pareja Van ser como siameses pegados de la cabeza y uno es ciego, se van a mover lento, ahora más rápido, tratando de no chocar con los otros, más rápido, más rápido (se formaron tres parejas y un trío) ahora empiezan a caminar lento y se separan y se acercan a cualquier otro compañero y “... “Le comentan como se sienten, alto, caminan suave para quitar lo mareado, ahora les comentan a nuevos compañeros si alguna vez se han sentido con esa sensación de la actividad, alto, comenten un momento preciso en el que se hayan sentido muy similar al ejercicio , alto, se van a colocar en círculo y empezando con... y a la izquierda platica en forma breve como se sintió en un situación similar a la actividad (hacen sus comentarios).” Se escoge protagonista en base al título y la breve historia que más le atraiga. Una vez montada la escena que es en el trabajo. Aparecen los personajes, la protagonista, jefa, mamá, hijo. D dirigiéndose a P... 2. D: “Vas a poner nubecitas a las personas de lo que están pensando” Se empiezan a dar inversiones de roles, en vez de hacer doblajes, establecía los personajes interlocución con la directora. Después de que P escucha los mensajes de cada personaje, se da el primer doblaje... 3. J: “Para mi P...” trabaja bien, pero contesta mucho, mejor que se vaya. “En realidad P...” no me agrada porque ella está embarazada y me confronta.

49

“Pero yo creo que tú” no te sientes a gusto y sé que necesitas el trabajo.

Posteriormente a varias inversiones de rol... 4. M: “Pero la verdad P...” tú te puedes apoyar en nosotros. D dirigiéndose a P... 5. D: Soliloquio “que lo más profundo...” no puedo estar en un trabajo que no me gusta, me voy donde esté más gusto. 6. Despídete de las personas como tú quieras. Autoevaluación: En el paso 3 se usaron muchos doblajes en un mismo rol, que además no era el rol propio del protagonista sino de la jefa. Me parece que quizás lo más productivo hubiese sido mayor inversión de roles en este caso, así como que no se debió omitir la presencia del padre del hijo. Si se hubiese traído a escena la ruta de la escenificación hubiese otra, tan así es que la directora siente que ya no hay mucho que hacer al respecto de la escena, y se puede ver por la poca producción psicodramática. En este caso quizás el problema no fue la falta de doblajes, sino la falta de personajes significativos para la protagonista. Así que no importa que adecuados son los doblajes, sino se encuentran en escena los personajes adecuados para generar otra dinámica en la protagonista. Lo que le sucedió a la directora es que se fue con lo que se le denomina irse con el contenido, es decir, el guión propio de la protagonista. No es incorrecto irse por el guión, pero si depende del tipo de escena que traiga el protagonista, por ejemplo si es una escena traumática quizás podría ser, muy apropiado en un primer momento reproducir la escena tal cual la recuerda el protagonista, pero no es el caso de esta protagonista. Otro factor que impidió una mayor producción fue la ansiedad de la directora, quién se bloqueó, impidiéndole buscar otras alternativas de investigación hasta la reelaboración de la escena. Lo que sucedió finalmente es que decidió terminar la escena antes del tiempo de protagonización, que es aproximadamente de 45 minutos.

50

Caso no. 5

A Solas en la playa

Síntesis: Esta es una protagonización, donde la protagonista busca descansar de su vida y del trabajo. Ella se va a una playa sola y desde ahí en una escena imaginaria revisa diferentes aspectos de su vida. Es una escena a futuro. P-protagonista, D-directora, A-hijo, T-trabajo, E- esposo Consignas: La escena se da en una playa donde la protagonista se encuentra sola viendo el mar enfrente. D dirigiéndose P... 1. D: Has un soliloquio 2. P: Me siento contenta sin preocupaciones, me hace sentir muy bien que bueno es dejar el pasado atrás. D dirigiéndose a P... 3. D: Ahora trae a una personaje que representa a tu familia (su hijo A) y al trabajo (T). D dirigiéndose a P... 4. Y ponle nubecitas a cada personaje. Repite los monólogos cada personaje D dirigiéndose a P... 5. D: Mientras tú estabas en la playa llegó tu esposo y está en el lobby, y puede escuchar tu conversación con los otros personajes. A dirigiéndose a P... 6. A: que bueno que te escapas de mi papá, y me haces caso mamá. Tras inversión de roles. E dirigiéndose a P... 7. E: No quiero que te separes mucho de mí “Porque para mí ella...” es parte de mí y no puedo estar sin ella. A dirigiéndose a E... 8. A: Yo soy como ella por eso no me puedes ver

51

“Pero tú para mí...” eres un papá que nunca me enseñaste nada ni me enseñaste a ser responsable, ella sí.

E dirigiéndose a A... 9. E: “Lo que yo te he enseñado...” a lo mejor nunca lo has utilizado Repiten diálogo E y A, testigo P D dirigiéndose a P 10. D: Has un soliloquio 11. P: Híjole, para mí, me da mucho coraje haber permitido todo esto, me da tristeza ese hombre, me siento culpable del hecho de cargarlo siempre.

“En este momento lo que estoy sintiendo...” impotencia “esa impotencia se manifiesta...” con rabia y coraje “siento rabia hacia...” mi, por haber permitido todo, por no haber puesto un alto

D dirigiéndose a P... 12. D: Este sentir se lo vas a decir a tu esposo P dirigiéndose a E... 13. P: E no sabes cómo me duele lo que pasa entre nosotros y que he permitido ser la fuerte y nunca pude ser débil D dirigiéndose a P... 14. D: En una frase. 15. P: ¡Me lastima mucho tener lastima de ti! D dirigiéndose a P... 16. D: Sube a la balconata y vas a regresar en el tiempo a Junio 2001 y dile algo que le ayude a liberarse de la ira hacia sí a P de Septiembre 2001. P junio 2001 dirigiéndose a P septiembre 2001 ... 17. P: Empieza a ver por ti a preocuparte por ti, tu esposo no es tu responsabilidad es necesario que lo dejes hacerse cargo de sí mismo, yo no tengo que ser la mamá de E, él tuvo su mamá, déjalo que sienta que ya no tiene mamá. D dirigiéndose a P... 52

18. D: Concreta lo dicho. P jun. 2001 dirigiéndose a P sep. 2001... 19. P: Aprende a ver por ti y deja lo que tenga que hacer para él. ¡Quiérete! Repite soliloquio el alterego, lo recibe P D dirigiéndose a P... 20. D: P cierra tus ojos y siente un momento de serenidad, empieza a sentir la playa y el clima. 21. P: “Para mí estar aquí significa...” reencontrarme, poder descubrirme. D dirigiéndose a P... 22. D: Reencontrarme para ti como se siente. 23. P: Tirar los bloques que he cargado durante toda mi vida. Para cerrar la sesión al ver que todavía se veía inquieta, la protagonista da un última consigna a la protagonista. 24. D: Con la sensación de la playa vas a regresar de septiembre a Junio 2001. Autoevaluación: La distribución y aplicación de los doblajes fue más homogéneas, la producción psicodramática fue mucho más amplia y con más recursos. La directora se sentía mucho más relajada, situación que le ayudo en su desempeño. En el punto 3, a la hora de representar a la familia trajo a un hijo, pero en el caso del trabajo la representación resultaba más ambigua ya que no trajo a alguien significativo del trabajo. En el punto 5 donde se trae al esposo fue una acción incorrecta, ya que ella estaba manifestando que había la necesidad estar a solas, lejos de su familia y el trabajo, solo descansar. Había la necesidad de individuación de parte de la protagonista. En el paso 7, donde el esposo hace referencia a la necesidad de sentirla cerca, quizás una opción de doblaje sería maximizar esta necesidad de él para poder exacerbar la necesidad de distancia por parte de ella. Utilizando al alterego primero con el esposo en una imagen que pueda ser más como una escultura. Podría acortar la escena ya que más adelante hace referencia a la sensación de 53

cargarlo (paso 11), así del paso 7 podríamos haber saltado al paso 11, permitiendo mayor tiempo para explorar otras cosas. Una opción ideal de trabajo podría haber sido el trabajo con una escultura, o con una escena simbólica que exalte las emociones y a partir de ahí hacer dobles para los estados emocionales de cada parte de la escultura.

Caso no. 6

La Primera relación sexual

Síntesis: Trabajo de Tiempo de Grupo continúa hasta la elección de la protagonista donde la escena se trata de que se encuentra con el novio con quien tuvo su primera relación sexual y están en una cabaña solos. P-protagonista, D-directora, N-novio, A-amiga, M-mamá, Pa-papá Consignas: 1. D: Van a hablar en voz muy baja, susurrando, ahora en voz muy alta. Se dividen el grupo en dos y ahora juegan fútbol, alto deja de jugar. Van a acercarse a cualquier compañero o compañera y le van a dar un abrazo fuerte, tronador de huesos. Cambio de pareja, con los ojos cerrados van a tocar a su pareja a reconocerla con las manos. Van a dejar de tocarse, abren sus ojos. Se van a sentar en el espacio y en cadena empezando por V te diriges a otro y le vas a decir “que significa tocar a otra persona”. Se acomodan de una manera cómoda para ustedes y en este momento cierran sus ojos y busca entre sus recuerdos un momento placentero donde se hayan tocado con alguien, puede ser por ausencia o presencia de esa persona que les gustaría sentir. Ubicar lugar, momento y persona empezando de la izquierda en que “consiste a imagen y poner título. D dirigiéndose al grupo... D: Elegirán el título de la escena que les parezca más atractiva. La escena elegida es la del título de primer encuentro sexual Se monta la escena en una cabaña, los personajes; protagonista (P), el novio(N), amiga (S), mamá (M), papá (Pa). D dirigiéndose a P... 2. D: Ponle nubes a los personajes. 54

Después se hace la primera inversión con S. S dirigiéndose a N... 3. S: No entiendo por qué anda contigo. N dirigiéndose a S... 4. N: Porque nos llevamos bien “P conmigo...” anda por que le gusto. S dirigiéndose a N... 5. S: “Porque para mí...” esto me mueve el piso. N dirigiéndose a S... 6. N: “Para mi P...” me cae muy bien y nos entendemos. M dirigiéndose a Pa... 7. M: “No quisiera que anduviera juntos” que tal que tengan sexo y así no es “Porque para mí el sexo...” está prohibido.

“Algo que no le he comentado a P” es como no tener hijos pero por sus estudios yo creo que ya lo sabe.

Pa dirigiéndose a M... 8. Pa: “Para mi P...” es bastante responsable “Algo que considero importante para P...” es que aprenda a gozar de la vida Repiten dialogo Pa y M D dirigiéndose a P... D: Has soliloquio. 9. P: Finalmente no me importa lo que piensen, yo tengo relación porque se me da la gana. P dirigiéndose a M... 10. P: “Porque yo considero...” que el sexo es parte de la relación si tú te lo prohíbes es tu asunto. D dirigiéndose a P... 11. D: Cierra los ojos y piensa en algo último para decirla a papá y mamá. 55

P dirigiéndose a Pa... 12. P: Papá me hubiera gustado que me enseñaras a relacionarme mejor con el sexo opuesto. Para terminar la sesión se le pide regresar a la actualidad. Autoevaluación: Es esta escena la directora se desvío de la escena principal, que era la primera relación sexual de la protagonista y se tornó un encuentro entre sus padres. Aquí lo que resaltaba era la temática de la pareja, por lo que la amiga, el papá y la mamá de primer momento sobraban. Lo más adecuado sería haber traído la pareja más actual de la protagonista como testigo de esta primera relación sexual y como se le mira desde el rol de pareja. La cantidad de doblajes no fue excesiva, el problema como es otros casos, es que lo personajes no eran los adecuados. Quizás se debiera haber recurrido a la entrevista existencial para mayor información actual de la protagonista. Ahora supongamos que si están los personajes adecuados que se hubiera traído a una pareja actual, podríamos haber utilizado la técnica igual de privilegiando al testigo pero la testigo sería la protagonista del dialogo entre una pareja pasada y una pareja actual.

Caso no. 7

El Esposo encarcelado

Síntesis: La protagonista trae una escena donde se encuentra con el marido en la cárcel, y tiene sentimiento de soledad, desprotección y falta de apoyo por la gente que considera cercana. P- protagonista, D-directora, J-esposo, L-hijo, A-papá de la protagonista (abuelo) Consignas: 1. Después de montar la escena que se ubica en la cárcel (la protagonista la percibe como algo muy estrecho, por lo que la directora le pide que para fines psicodramáticos se habrán las paredes, además de omitir la muerte en un primer momento) pone nubecitas a los personajes, hay varias inversiones de roles sin doblaje. Hasta llegar a A 56

A dirigiéndose a P... 2. A: “Porque tú para mí...” eres muy importante porque eres mi hija mayor. L dirigiéndose a E... 3. L: “Lo que yo siento por ti...” es mucho coraje por ti mataron a mi perra Repiten dialogo niño y padre D pide soliloquio a A 4. A: Me duele lo que pasa con mi hija. D dirigiéndose a A 5. D: Diríjase a ella. A dirigiéndose a P... 6. A: Siento dolor y tristeza sobre todo por los niños “Tú para mí...” y vas a seguir siendo mi hija preferida aunque seas diferente y hagas lo que se te pegue la gana, yo te voy ayudar por que no mereces sufrir lo que sufres. P dirigiéndose a A... 7. P: “Yo quiero decirte papá...” que te agradezco que me enseñaras a ser fuerte. “Lo que aprendido de ti...” es enfrentar las cosas de una u otra manera. A dirigiéndose a P... 8. A: “Lo que yo nunca te he dicho P...” es que siempre has sido significativa, eres mi primera hija, no sé demostrar cariño pero a mi manera te quiero. J dirigiéndose a P... 9. Le dice a P como se siente de estar en la cárcel y ya no quiere hablar, dice que no puede verla a la cara, que no puede hablarle. D pide soliloquio a J 10. J: Me siento culpable, torpe, enojado, no puedo hablarle a P. D ponte de espalda y ahora dilo a P 11. J: Soliloquio lo repite el yo auxiliar P dirigiéndose a J... 57

12. P: este dolor lo siento porque lo hemos desperdiciado en otras cosas, no en nosotros y en lo que significamos. “Y lo que tu significas para mí...” eres el padre de mis hijos, me impulsas haces ser diferente, tú me has ayuda a ser yo. J dirigiéndose a P... 13. J: “Lo que sí te quiero decir...” es que te agradezco la lealtad y sacrificio que has hecho, gracias por no abandonarme. 14. D: Despídete dándole algo importante a cada uno Pero parece que tiene algo más que decir, como si no se hubiera desecho de todo. Por lo que la directora le hace un doblaje. 15. P: “Me siento mal...” me siento sola Para terminar la sesión dirigiéndose D a P... 16. D: Cierra los ojos y poco a poco regresamos a la actualidad. Durante el shering llora. Autoevaluación: En este caso, si estaban los personajes adecuados a la escena, aunque para mayor tensión psicodramática se hubiese minimizado los espacios, como lo mencionó la protagonista que al montar la escena que era en un cuarto conyugal de la cárcel, marco el espacio muy diminuto y omitió la puerta, aquí podríamos haber utilizado el doblaje de amplificación de las emociones o/y el doblaje hecho por un alterego que a través de hacer físicas las palabras y los gestos. Si esto no lo hubiera pasado por alto la directora podría haber utilizado esto para establecer una estrategia diferente de la de privilegiando al testigo. Aun así los doblajes eran correctos por que se encontraban los personajes adecuados, claro que siempre todo trabajo puede ser perfectible.

Caso no. 8 Tres escenas cortas Síntesis: Trabajo de Tiempo de Grupo comienza con la directora les pide que se arrastren al espacio dramático.

58

Se acomodan por parejas y así se dan un masaje en los pies y las piernas, se sientan y se masajean los hombros y los brazos y las manos, ahora la cabeza. Se separan y se arrastran por el área y escogen otra pareja y le van ha expresar con mímica como estuvieron en la semana. Ahora se levantan y van buscar a alguien con quien no tengan tanto contacto en el grupo y le van a decir “lo que nunca te he dicho sobre ti es que...” Se sientan y ahora cierran los ojos y van a pensar un momento que haya sido de logro para ustedes. Quien tenga la imagen levante la mano, van a comentar en tres palabras de que se trata y se lo dice a la persona de su derecha. Se enumera del 1 al 7 Bien empezando con el número 1 pasaremos al escenario y llegaremos hasta que el tiempo nos permite llegar a los demás miembros del grupo; Posterior se continuación.

hicieron

tres

escenas

cortas

que

explicaré

a

Consignas

Escena # 1: Logro “Conclusión de la carrera” La escena se trata de la obtención de título universitario, la escena se ubica en el lugar donde se hace la fiesta de graduación. P- protagonista, D-directora, T-amiga 1, J-amiga 2, M-amiga 3 La estrategia que se utilizó fue la fotografía con los personajes más importantes del momento. Acomoda a tres personas muy importantes y un fotógrafo Protagonista se acomoda atrás de cada personaje incluido su alterego y emite un pensamiento en relación a la protagonista y el momento. Monólogos de cada personaje... 1. M: Hemos compartido muchos momentos juntas. 2. T: Ha sido mi compañera de escuela y a veces no me agrada. 3. J: Quiero a P, que bueno que ya terminamos.

59

4. P: Por fin terminamos, me siento feliz. 5. Inversión con el fotógrafo Repiten monólogo los yo auxiliares 6. P: Y se pone en el lugar de la fotografía. Autoevaluación: Es esta escena la estrategia que se utilizó fue la de fotografía, es decir, se pone un momento importante donde los personajes no hablan, sin embargo hay soliloquios y doblajes, así como pensamientos de parte de la protagonista en inversión de roles en cada uno de los personajes. Creo que lo falto para una mayor tensión psicodramática mayor caldeamiento para la protagonista. Para uno de los personajes que manifestaba un sentimiento ambivalente, fue ignorado por la directora, posiblemente por ahí se podría haber continuado la averiguación realmente del evento que compartía la protagonista. El doblaje indagador podría haber sido oportuno en esta escena. Como la estrategia que se utilizó fue la fotografía se ve como si hubiese poco diálogos, pero en realidad fue correcto el manejo por la dinámica de esta estrategia, ya que los tipos de doblaje dependen de la estrategia que se quiera aplicar durante la sesión psicodramática.

Escena #2: Logro “El nacimiento de mi hijo” Escena consiste en que La protagonista hace referencia del nacimiento de su hijo cuando salía del hospital. P-protagonista, D-directora, M- mamá, H-hijo La estrategia utilizada es formar una escultura del momento del nacimiento En la escultura esta la protagonista, la mamá y el hijo. Le pone nubecitas repiten monologo.

a cada parte de la escultura. Los yo auxiliares

M dirigiéndose a P... 1. M: “Tú para mi P” eres muy importante, eres mi hija mayor D dirigiéndose a P... 2. D: Soliloquio que sientes de tener a tu hijo (se baja la luz) 60

P dirigiéndose a H... 3. P: Eres muy importante tenerte en mis brazos (empieza a llorar) D dirigiéndose a P... 4. D: ¿Que sientes? 5. P: Un nudo en la garganta 6. D: Sigue hablando y deja que fluyan las palabras, expresa tu sentir tomate todo el tiempo que requieras. 7. P: Empieza a llorar, expresa lo importante que es la presencia de su hijo en su vida. 8. D: Tomate todo el tiempo que necesites con él. Y sepárate cuando te sientas prepara 9. P Se separa y entonces D la indicación de que esta en realidad Y que concluye la escena. Autoevaluación: En esta escena la protagonista entró más rápido a la semirealidad, ella esperaba una escena donde ella salía del hospital y la directora se la cambia al momento del parto, por lo que le resulta más una sorpresa a esta, la estrategia que se utilizó fue la escultura- esta consiste en poner de formas estática, pero simbólica a los personajes más significativos de un determinado momento psicodramático, la protagonista les da las palabras pero no hay intercambio con ellos, los yo auxiliares repiten los diálogos y la protagonista observa – en este caso la utilización del amplificación fue oportuna para entender lo que se sentía. Hay un momento donde la protagonista indica que siente un nudo en la garganta, así como el ceño fruncido, por lo que la directora supone que hay palabras que no han sido dichas todavía, quizás sería que a través de hacer físicas las palabras y los gestos. El tipo de estrategia nos guía a los tipos de doblaje para hacer efectiva una escena, cuando las estrategias no son de privilegiando al testigo, se puede apreciar pocos pasos seguidos pero me parece que no es necesariamente indicador de que la escena no funcionó, sino simplemente uso de ciertas metodologías.

61

Escena # 3: Logro “Enfrentando al director de mi escuela” P-protagonista, D- directora, J- director de escuela, N- novio La protagonista está enojada porque la reprobaron en una materia y lo enfrenta. La escena se da en la escuela. Se usa la estrategia de privilegiar al testigo Personajes: el director (J), el novio (N) y la protagonista (P) Se hace una breve entrevista a los personajes y se procede a la inversión de roles. Hasta que llegamos al enfrentamiento de P con J D dirigiéndose a P... 1. D: Dile todo lo que sientes, tienes la oportunidad de decirlo y no te va pasar nada. P dirigiéndose a J... 2. P: Estoy muy enojada con usted, es injusto. D dirigiéndose a P... 3. D: Dilo con todo el coraje que te salga. 4. P: titubea. 5. D: alterego apóyala dile lo que le tiene que decir a J. 6. alterego: Atrás de P le va diciendo las palabras que tiene que decirle y la empieza a empujar para provocar su enojo. 7. P: Reacciona y empieza a insultar y a golpear a J. Empieza a llorar y a golpear el cojín 8. D: Le pone varios cojines y le pide que los golpee. D dirigiéndose a P... 9. D: ¿Que sientes? P dirigiéndose a D... 10. P: No puedo confiar en nadie (rompe en llanto) D dirigiéndose a P... 11. D: En quien puedes confiar. P dirigiéndose a D... 12. P: Solo confío en mi familia. 62

D: Traigamos a mamá 13. Se solicita una “mamá” de la audiencia. 14. P: Se deja contener y abrazar por ella y continúa llorando hasta que se calma. (Así permanece un rato con la luz tenue) D dirigiéndose a P... 15. D: Cuando te sientas lista, te despides de mamá por el momento. Para regresar a la actualidad. Autoevaluación: Es esta escena la estrategia que se utilizó fue la de privilegiando al testigo- consiste en trabajar con rol, contrarol y testigo, siendo este último quien debe dar la diferencia entre el diálogo del rol y contrarolpareciera que la protagonista le costará al inicio manifestar su enojo por lo que el alterego le ayudo con un estímulo físico como es empujarla (esto es doblaje a través de acciones físicas) provocando que expresará el enojo de forma abierta hacia el director de la escuela. Lo que falto en esta escena es que la protagonista se fuera testigo de toda la escena, a través de la balconata. Se puede observar que hay más pasos realizados en la acción psicodramática pero creo que se debe al tipo de estrategia utilizada. Otra estrategia podría ser la de concreción donde el doblaje que se utilizaría sería el de dudar del protagonista, donde se utiliza para hacer reflexionar sobre si es correcto su modo de accionar, el yo auxiliar enfrenta a la protagonista para que perciba el sentimiento más profundo ante la circunstancia en la que se encuentra.

Resumen Puedo decir que cuando los pasos son pocos generalmente se asocia a que la directora se encontraba con ansiedad en el momento de la dirección psicodramática, o estaba pasando por algún momento personal poco afortunado. Mientras que cuando se encuentra con muchos pasos es más productiva a excepción del caso no.8, ya que ahí se utilizó escenas cortas donde las estrategias en la 1º y 2º escena eran diferentes, no en cambio en la 3º escena que era la de privilegiando al testigo como fue la situación de todos los demás casos. Casualmente esta coincide con ser la última escena en realizarse, la directora se encuentra más madura y con mayor posibilidad de experimentar. Otro punto a 63

considerar es que mientras más relajada mayor percepción de productividad psicodramática por parte de la directora. Los doblajes se pueden observar más distribuidos dentro de las escenas, a diferencia de las escenas menos productivas, los doblajes se concentran en un personaje. Pude observar que la falta de doblaje se provocaba por la presencia de personajes poco adecuados a la escena, que aportaban poco al protagonista, y por ello se puede ver muchos doblajes a un mismo personaje, en un mismo momento. Es importante doblar cuando la persona se queda callada y se percibe temerosa o ansiosa, es mejor el doblaje libre en los personajes, pero para el protagonista recurrir a mayor variedad de doblajes. El contexto para que se dé doblaje al protagonista ayuda a caldearse, y al director ayuda a sondear que tanto está conectado con la escena. El doblaje puede ser muy delicado ya que “tirar línea” se refiere a manipular las escenas de tal forma que se pierde la distinción entre la historia del director y la historia del protagonista. El problema real, es que el director no se percate de que lo que está haciendo. Interviniendo con la escena, necesita establecer los límites entre su historia y la del protagonista. El director aunque debe ir un paso atrás del protagonista, el aplicar cualquier técnica, implica una intervención. Éste sería un aspecto muy interesante para estudiarse: cómo puede establecer límites un director ante la escena que no es su historia. La posibilidad de que a un director se le pase o se le olvide hacer un doblaje, se relaciona con su tensión ante la escena que dirige y tendrá dificultad para llevarla a cabo. Lo que pasa con el protagonista durante la sesión psicodramática, será importaste que el director lo perciba, para ubicar que tipo de doblaje es el que le pueda impactar más, según la historia personal y no sólo lo que éste sucediendo durante la escenificación. El director debe estar atento no sólo a lo que le sucede al protagonista, sino lo que está pasando con el director, ante una determinada escena. De tal forma que le permita la posibilidad enfrentar situaciones, que al mismo director le genera ansiedad y de ser posible solicitar la ayuda de algún co-terapeuta que le apoye con ese protagonista en especial. No se estimula la función del doble cuando un director se encuentra poco empático, y por lo tanto tendrá dificultad para recurrir a la técnica del doble adecuada al protagonista para la correcta producción psicodramática. La aplicación de la técnica radica por 64

supuesto que se conozcan las variedades de doblajes con que puede trabajar, así como lo que se pueda provocar en un protagonista al aplicársele. El director debe ver en base a la propia historia del protagonista, si éste tiende más a la fusionalidad o individuación en su forma de relacionarse con el otro. En base a ello podrá ver qué tipo de doblaje le funciona mejor a la personalidad del protagonista, independiente de lo que sucede en el momento de la escenificación. Un protagonista muestra ciertas constancias en manifestar sus necesidades básicas. Recordemos que la fusionalidad se da en las primeras etapas de la vida de un individuo, como lo es la relación entre “madre e hijo”, por lo que sí percibe de parte del director que el protagonista da indicios de demandar cercanía por parte de su contrarol en escena, la técnica de doble sería por lógica una forma de estimularlo. Si por el contrario, el director detecta la necesidad de la individuación las técnicas de espejo, podrían permitirle mayor efectividad.

65

CONCLUSIONES Para mí el doble y sus varias concepciones, me han permitido más claridad para trabajar con la técnica del doble, cómo lo he aplicado, qué se requiere para hacer un buen doblaje, cómo debe aplicarse, sus límites, así como, sus alcances. Por lo que para concluir este trabajo, compartiré con ustedes las disertaciones que pasaron por mi mente al realizar esta tesis.

Qué otras utilidades le puedo ver a la técnica del doble para el trabajo psicodramático: Me parece fundamental entre los psicodramatistas, el entrenamiento como yo auxiliar (que es parte del entrenamiento para llegar a ser director de psicodrama). Para ello, la técnica del doble, debe tener un apartado especial en la formación, que permita a los directores en formación, desarrollar la habilidad de leer las necesidades del protagonista y acrecentar esa sensibilidad que se necesita, para la dirección psicodramática. Dentro de la formación, (debe ser considerada muy especialmente) y desde el primer año, poner a los estudiantes a practicar, la realización de todo tipo de doblajes desde diferentes tipos de instrumentos. Otra cosa que se puede estimular con esto aunque es indirecto, es la creatividad. La técnica del doble, la veo como extensión de la función del doble, y la función del doble es la primera de las funciones, que se activa en un niño, en el vínculo con su madre. Esta técnica es la que se debe desarrollar en los yo auxiliares de forma natural. Son los futuros directores deberían proporcionar el estímulo adecuado al protagonista (recordemos que para ser director, se pasa primero por ser yo auxiliar). Si se puede ser un buen yo auxiliar, la probabilidad de ser un buen director aumentará; y un yo auxiliar puede ver su eficiencia, en base a que logre estimular a su protagonista en el momento adecuado. El yo auxiliar debe estar relajado, para entender que le sucede a su protagonista y poder aplicarle una técnica que le impacte.

Comentarios de parte de algunos pacientes: Comentado por los mismos miembros de grupos psicodramáticos. Comienza a sucederles que internalizan las preguntas que hace el director, cuando se trata del doblaje libre, de tal forma que cuando están afuera, en el mundo real, ellos se auto aplican las preguntas que les ayudan a esclarecer su sentir respecto a lo que están afrontando en ese momento preciso. Así como, el caso de escenas del futuro, introyectan la reacción del alterego, de forma que cuando se 66

enfrentan a una situación similar a la ya presentada durante una escena psicodramática. Lo viven en su vida real, como una especie de “consciencia” que les recuerda cuál es la forma adecuada de reaccionar. Lo anterior es evidente, por casos como los que a continuación refiero: En un grupo de cinco mujeres se estuvo trabajando diversas situaciones, pero una que recuerdo es este. Una madre de familia divorciada, que tenía lapsos de agresividad dirigida hacia uno de sus hijos varones. Él mostraba un comportamiento retraído además de obesidad. De primero momento, se mostró la escena real, después se hizo la escena ideal. Al paso del tiempo durante las sesiones, esta mujer indicó que no podía comportarse con su hijo de la misma forma de siempre, es decir, regañándolo, porque se le aparecía mentalmente su grupo terapéutico, ella refería que no percibía la imagen (del grupo terapéutico) en forma acusadora. Pero si le permitía recordar que su comportamiento, es lo que ha afectado a su hijo. Otro grupo terapéutico, hacía referencia a las preguntas (doblajes) del director comentando que, cuando están en la cotidianidad ellos mismos se aplican este doblaje, como si fuese el director al interior de su cabeza. Les sirven para aclarar algo que se le presenta y desconocen cuál es la mejor decisión que podría beneficiarles. Situaciones que me parecen que son valiosas de saber. Durante la formación, nosotros como estudiantes, realizamos las escenas como cualquier paciente (protagonista), y al momento de terminar se vuelve al rol de estudiante y no de participante. Racionalizando e intelectualizando, los eventos allí acontecidos. El hecho de me dijeran lo que les sucedía fuera del espacio psicodramático, me permite tener más claro lo que sucede con la técnica del doble fuera del laboratorio psicodramático.

Delimitaciones: Independientemente que la técnica de doble la usen para estimular cualquier otra función, si lo que se quiere estimular es la función del doble, se debe recurrir a la técnica del doble, independientemente que se aplique otra técnica. Me parece que para que haya función de espejo es necesario que le anteceda la función del doble, así como, para que haya función de inversión de roles le debe anteceder la función de espejo, por eso es difícil distinguir los límites entre unas y otras. Si una técnica del doble no estimula la función del doble, entonces no es una técnica del doble, estamos hablando de cualquier otra cosa, pero no de la técnica del doble, porque técnica y función son un continuo, como lo expreso en este trabajo.17 17

Ver anexo 5

67

LA FUNCIÓN DEL DOBLE ESTA EN TODAS LAS FUNCIONES que se dan mentalmente, por eso es tan difícil distinguir entre una y otra función mental. Por lo que, si lo que se quiere es que se estimule muy en específico la función del doble, será importante que se aplique la técnica del doble. Si se aplica otras técnicas y genera la función del doble, es porque la estructura de esas otras técnicas, tienen implícito la técnica del doble. Si la técnica de espejo puede estimular la función del doble, entonces no estamos hablando de una técnica de espejo, como algo que es puro, sino que tiene una parte de técnica del doble. Lo que argumento es, que si quieres estimular la función del doble, tendrá sin lugar a duda que utilizar técnicas del doble, de ahí proviene el título de este trabajo: El doble- una forma diferente de

introspección.

Si lo que se quiere es estimular y hacer evidente la función de espejo, será importante que se utiliza una técnica de espejo muy específicamente y lo mismo es con la función de inversión de roles. Otro punto a considerar, es que tanto la función de espejo como la de inversión de roles, contiene a la función del doble. Partiendo del desarrollo del niño verán que es lógico. En el primer universo, se establece la “función del doble”, mientras en el segundo universo se desarrolla la “función de espejo” y de “inversión de roles”, no se puede pasar de una etapa a otra, si no se ha consolidado la anterior, independiente de que sea de forma sana o patológica. De tal forma, que la función de inversión de roles contiene tanto a la “función de espejo”18 y a la “función del doble” (ésta la primera de las funciones mentales en un individuo)

Otras Aplicaciones: Creo el entrenamiento sobre el manejo del doble como técnica y como función, puede preparar a cualquier tipo de terapeuta, no necesariamente psicodramático. Los analistas junguianos durante sus sesiones hacen cosas parecidas. Ellos los denominan de otra manera, pero igual hablan de inconscientes que se conectan entre sí (inconsciente colectivo). Imaginen a cualquier otra corriente psicológica, en la actualidad hay muchas corrientes inclinadas a los procesos existenciales y transpersonales, como factor determinante en el desarrollo personal del individuo. Seguramente le sería muy útil el conocimiento y aplicación de la técnica del doble para trabajar con sus pacientes y para el fortalecimiento de la metodología de cualquier terapeuta. 18

Ver anexo 3

68

Conclusión de las conclusiones Es importante llevar un diario durante la formación, ayudaría a complementar la información de nosotros y poder asociarlo con los momentos personales en que se hace las dramatizaciones. Si se hiciera un estudio de nosotros mismos, empalmamos historia personal con desarrollo académico y técnico, y nos acercamos más a la excelencia. No puedo ubicar a la función del doble, ausente en algún momento psicodramático. Tanto la función de espejo y la función de inversión de roles, no aparecen si antes, no se acompaña la función del doble. Creo que la técnica del doble, está para apelar o provocar la función del doble, por eso es a veces difícil distinguir donde termina la técnica y empieza la función. Me parece que la técnica es un continuo de la función. Jacobo Levi Moreno, considera a ambos como parte de la técnica. Mientras que Giovanni Boria, hace una diferenciación entre técnica y función. Creo que sin una no se puede dar la otra. Se aúna a la complicación, que también es difícil distinguir donde termina una una función mental y comienza otra. Eso hace difícil distinguir entre doble, espejo o inversión de roles, ya sea en la modalidad de técnica o como función. La función del doble, por ser la primera función mental en un individuo, estará contenida en las otras dos funciones, por lo que la técnica del doble estimula la función del doble, y por eso quizás otras funciones mentales. En palabras simples, el doble como técnica o como función, está contenido tanto, en el espejo como en la inversión de roles. El doblaje libre es ideal para los demás roles. Para el protagónico quizá sería utilizar mayor variedad de doblajes, para generar mayor productividad. Usar más variedad de técnicas del doble permitirá mayor sorpresa en el protagonista y desarrollo de la creatividad y la espontaneidad del yo auxiliar. Algunos autores mencionan al alterego diferente a yo auxiliar, honestamente creo que todo yo auxiliar que lleva acabo un doblaje es un alterego. Un protagonista puede tener a su disposición muchos alteregos. Algunos psicodramatistas lo toman de forma diferente, para ellos, el doble y el alterego pueden ser diferentes en el momento de la protagonización. Lo cierto es, que si partimos de que el ser humano puede tener varias facetas, cada una es un alterego en la medida que le aporte algo al protagonista, sin importar si esto son aspectos positivos o negativos, quizás la única diferencia que haría 69

sería la de alterego cuerpo y alterego mente, más que nada para indicar como se manifiesta durante la acción psicodramática. Pero a la hora de la acción las concepciones me parece que son lo menos importante, lo importante es que se produzcan algo en el protagonista. Sólo es antes de la sesión o después de ésta, que se busca identificar que se usó de las técnicas y herramientas de la metodología. En cuanto llegue ese momento, espero que este trabajo les permita sistematizar esta parte del psicodrama, para poder ser más eficientes durante la dirección psicodramática.

70

Crónica de una Directora Anunciada -Mi propio proceso en la conclusión de la formaciónEste es un pequeño diario enfocado a la tesis, lo que “enfrentado”, así como eventos alrededor de ésta. Realizado a partir 19 de agosto 2001, que es cuando comienza el cuarto grado de la formación hasta la conclusión de mi formación como psicodramatista. Lo escribí como me venía a la mente los pensamientos, sin fijarme en la ortografía y redacción. Los momentos en que lo escribía era cuando trabaja con la tesis. Si me hartaba o sentía que tenía que registrar algo en ese instante, que no era meramente conceptual, pues hacia un paréntesis y solo escribía libremente. Fecha 19 Agosto 2001 13 Noviembre 2001 24 Noviembre 2001 16 Diciembre 2001 13 Febrero 2002

25 Febrero 2002 28 Marzo 2002

Actividades Boria nos da los parámetros generales para el trabajo de tesis y calendario de actividades. Hago un esbozo del trabajo.

Surgen serie de preguntas a investigar para el trabajo.

Me sigo haciendo a la tonta. Enero 2002 decido descansar y ver si me llega la inspiración. La parte más difícil fue ver los videocasetes donde yo dirigía, y sentarme a hacer mi autocrítica y autoevaluación a la cual le saque la vuelta por un buen rato, primero saque el reporte de las consignas de algunos videocasetes me hice tonta un rato con el autoanálisis. Me está costando mucho trabajo hacer la parte de la autocrítica y la manifiesto como pereza pero peor aún, se me pone la mente en blanco y no sé qué analizar. Después de tres semanas ahora ya me puedo sentar frente a la televisión y ver mis propios videos de la manera más “fría” posible, ya no me siento estresada de que alguien pudiera ver los videos ¡y no porque me importe que vean a los protagonistas!. Sino porque me vieran como dirijo. Incluso puedo evaluarme y ver otras alternativas así como lo que quedó inconcluso en las escenas quizás ayudo el hecho de que expresará que me era muy difícil enfrentarme a mí esto durante una 71

revisión de tesis, ya que prácticamente tengo todo el marco teórico (falta desarrollarlo y detallarlo), así que me pidieron que hiciera la autoevaluación de mis videos para tener la idea de cómo los ibas a trabajar y como quedaría el trabajo de tesis. Ahora lo que me angustia es que no puedo concluir la parte teórica es como si no tuviera fin siempre sale algún concepto más a considerar y no solo eso me lleva a analizarlo y peor ¡cuestionarlo! Si sigo así no voy a terminar. 29 de Se concluye de traspasar los videos, aunque falta que Marzo 2002 los repase para detallar más los casos. La Balkis siempre me acompaña en el traspaso de los videos se sienta en mis piernas y yo la uso de mesa de apoyo para escribir. 7 Abril Lo repaso pero me vuelve a causar flojera, así que me 2002 pongo a trabajar sobre el capítulo 1, integro lo del teatro griego. 14 Abril Trabajo en el capítulo 3 y realizo algunas gráficas me 2002 entretienen. 20 de Abril Trabajo en la parte la autoevaluación de los casos, pero 2002 sólo alcanzo a medio revisar dos casos, no lo soporto y paso al marco teórico. Capítulo 4 y 5. 27 Abril Estoy trabajando en la computadora, estoy muy cansada 2002 ya que estoy estudiando el seminario de Antropología para calificar para la maestría, pero estar ahí me ha permitido darme cuenta que durante el proceso grupal, ya que hay fungo como alumna y con la convivencia durante cinco días durante cuatro horas diarias se ha generado una poco a poco la integración, he descubierto que soy capaz de dar voz al grupo y darle lectura así como su sentir a pesar de encontrarme involucrada, ya que soy alumna como los demás, también descubrí que las personas que son capaces de decir un comentario graciosos o hacer una broma en el momento adecuado también habla de una persona que si puede doblar y yo puedo hacer eso. 28 Mayo He estado trabajando en el ensayo que nos solicitan en 2002 el Instituto de Investigaciones Antropológicas, ya me canse y paso a entretenerme con el índice, uno de los anexos y de paso con los agradecimientos de la tesis de psicodrama. 10 Junio Retomo formalmente el trabajo de psicodrama. Después 2002 de tomarme un receso de quince días y andar buscando 72

11 Junio 2002

13 Junio 2002

14 Junio 2002

15 Junio 2002 16 Junio 2002 18 Junio 2002

vivienda para ejercer un crédito hipotecario de Juan. Comienzo con la recta final, terminar la parte de análisis de casos. La computadora está descompuesta, no sé qué le pasa, no puedo continuar. Trabaje sobre el diccionario de la tesis y uno de los casos. Perdí la información, por suerte se me ocurrió grabar los últimos cambios que le hice al trabajo en un disquete, y antes de que se perdiera volví a grabarlo por última vez. ¡Que susto! Continúa las dificultades con la computadora, parece ser que el archivo es muy grande y manejo varios graficas que provocan temporales, tengo que dejar de trabajar sino puedo perder la información, tuve que dividir mi trabajo en cinco archivos. Ya puedo trabajar normalmente, sin interrupciones técnicas.

20 Junio 2002

Estoy con los casos para ya concluir este trabajo, aunque esta parte no deja de parecerme medio tediosa. No tengo ganas de trabajar, me siento desanimada, acabo de hablar con Claudia y me acaba de decir que la vacante que tenía en su área parece se la van a dar a otra persona, parece que fui descartada y lo que me preocupa es que no sé qué onda con la maestría, ni con la UVM roma si voy a seguir dando clases ahí o que! Pero tengo que terminar la tesis ¡ya! Ya me puse a trabajar en la tesis, hoy como otros tantos no es la excepción, mi forma de trabajo es la de escribir todo lo que me venga a la mente son ver redacción solo lo que pasa por la mente y posteriormente lo leo porque luego hay muchos errores de dedos, así como falta de puntuación preposiciones que no tienen nada que ver con las ideas. Me funciona bien ya que cuando me aburro, salto de capítulo a gráficas y luego al glosario de términos. Y si no escribo pequeñas notas de lo que considero parte de la conclusión. Ideas sintéticas sobre el trabajo. Estuve trabajando casi ocho horas es este trabajo, ya me urge concluir. Siento que no avanzo.

21 Junio

Estoy a punto de concluir y llega el Yoda (mi perro)

19 Junio 2002

73

2002

9 Julio 2002 13 Julio 2002 14 Julio 2002 20 Julio 2002

brinco de gusto y me desconecto la computadora, así que lo último escrito en la introducción se BORRO, genial. Ya lo voy a termina hoy, casi ni quisiera leerlo porque siempre se me puede ocurrir cualquier otra cosa, y siempre le veo algo para cambiarle y no me termino de sentir satisfecha pero como quede, ya no le voy a hacer ningún cambio, al menos que sea problema de redacción u ortografía, sino se quede tal cual. ¡YA! Hoy me puse a ser unas correcciones que me hizo Rafael. Pero ya no voy a hacerle más nada. Sigo revisando viendo si me falta en cuanto a la presentación. Hice otras anotaciones y no se grabaron, me da un gusto? Después de estar haciendo las correcciones por enésima vez y me dispongo a imprimir para tenerlo listo para encuadernar

74

BIBLIOGRAFÍA No. AUTOR 1. ANCELIN SCHUTZENBERGER, Anne

TITULO

EDITORIAL Aguilar. España 1990

2.

BORIA, Giovanni

El Psicodrama Clásico.

Itaca. México 2000

3.

GARRIDO MARTIN, Eugenio.

Psicología del Encuentro.

Sociedad de Educación Atenas. España 1978

4.

JUNG, Carl Gustav

Arquetipos e inconsciente colectivo.

Paidós. México 1970

5.

JUNG, Carl Gustav

Aión. Contribuciones a los simbolismos del sí-mismo

Paidós. México 1986

6.

LECOUTEUX, Claude

Hadas, Brujas y Hombres Lobo en la Edad Media, Historia del Doble.

Imago, Auzas Editeurs. París, Francia 1999

7.

MEDINA, Andrés

“La etnografía de México: un cambiante y Universidad Nacional milenario mosaico de lenguas y culturas” en, Autónoma de México, Universidad de México, Vol. 45, No. 477, 1990

Introducción al Psicodrama, en sus aspectos Técnicos.

p.183-223. 8.

MORENO, Jacob Levi

Las Bases de la Psicoterapia.

Lumen, Argentina 1995

9.

MORENO, Jacob Levi

El Psicodrama.

Lumen, Argentina 1993

10.

MORENO, Jacob Levi

Psicodrama.

Lumen, Argentina 1993

11.

MORENO, Jacob Levi

Quién Podrá Sobrevivir.

Paidós. París, Francia 1954

12.

NOSEDA, Elena

Acerca de la Técnica del Doble.

Artículo, Argentina

13.

NUEVA enciclopedia temática

Teatro Griego. Tomo: lengua y Literatura

Planeta. Barcelona, España, 1993, pág. 244

14.

RAMÍREZ, José Agustín

Psicodrama Teoría y práctica.

Diana. México 1990

15.

SÁNCHEZ AZUARA, María Elena

El Yo y el Nosotros.

Itaca. México 2000

16.

SPINOZA, Baruch de

Ética demostrada según el orden geométrico. Orbis. España 1980

75

Glosario de Términos Es un yo auxiliar que representa exclusivamente al protagonista.

1.

Alterego:

2.

Alterego cuerpo: El alterego que se manifiesta físicamente y reproduce fiel y únicamente lo que expresa el protagonista. Tanto el alterego cuerpo como alterego mente, pueden complementarse cuando se trabaja con el doblaje libre, estilo propio de G. Boria

3.

Alterego mente:

El alterego que solo le da palabras reflexivas al protagonista durante la sesión psicodramática. Este es llevado a cabo por el director de psicodrama.

4.

Alteridad:

Término de Paola de Leonardis, que habla de la posibilidad del individuo durante su desarrollo de alternar entre la individuación y la fusionalidad como un tercer estadio.

5.

Audiencia:

Es el

6.

Caldeamiento:

Proceso inicial de la sesión psicodramática que se utiliza para estimular al grupo a la espontaneidad a través de diversas actividades como juegos o comunicación Inter e intragrupal. Hay diferentes autores que habla de diferentes categorías y de momentos de aplicación del caldeamiento. También se le conoce como warming up.

7.

Catarsis de integración:

Constituye el punto de confluencia de los diferentes momentos terapéuticos. El individuo se siente armónico, entrelazado con proceso psíquicos primarios y secundarios.

8.

Consigna:

Es la instrucción que se da durante la sesión psicodramática para ir guiando hacia determinados procesos mentales.

9.

Creación del Rol: Este se da en el segundo universo conocido como rol creating. Aquí el individuo es capaz de la creación de sus propios roles desde su muy particular visión del mundo como darle su toque personal a roles convencionales.

grupo de psicodrama que permanece en gradas como

espectadores durante la sesión psicodramática de un protagonista.

10. Creatividad:

La creatividad separada del acto creativo y el creador es algo estéril, y por otro lado se conecta con la espontaneidad (como la matriz del crecimiento creativo). Por lo que el factor E/C en psicodrama es inseparable.

11.

El Rol tiene la posibilidad de crecer en sí mismo, inicia con el paso 1; Toma del rol, continua con paso 2; desempeño del rol, al final paso 3; creación del rol. Este se presenta durante el desarrollo del niño, pero para el continuo desarrollo del sujeto se puede esperar como dinámica del rol durante el resto de su vida, que un rol específico pase por los

Desarrollo del Rol:

76

dos pasos esperando que pueda aspirar al 3 paso; Crear un rol. 12. Desempeño del Rol:

Conocido como juego del rol (rol playing) este se presenta en el segundo universo, donde ya está instituido el factor tele. Se manejan contenidos simbólicos. Y se consolidad en la matriz familiar.

13. Descentramiento perceptivo:

Es la capacidad de un individuo de poder mirarse desde los ojos del otro, con sus propios ojos. (Esto puede tener una multiplicación infinita, sería como un espejo frente a otro, los reflejos no tienen fin)

14. Director:

Es el terapeuta o facilitador del trabajo psicodramático.

15. Doblaje:

Se refiere a la frase y/o a la acción que se utiliza para estimular al protagonista. Puede ser a través de un alterego o del director.

16. Doble:

Se refiere al alterego que ayudara a materializar con frases, acción, en cuerpo y en palabra el mundo simbólico del protagonista. Es quien aplica la técnica de doble al protagonista.

17. Escenario:

Espacio donde se desarrolla la sesión psicodramática.

18. Espontaneidad:

Es el grado variable de respuesta satisfactoria que manifiesta un individuo ante una situación de grado variable de novedad.

19. Estrategia:

Conjunto de metodologías y técnicas utilizadas en un mismo momento y espacio para encauzar hacia un determinado suceso; hay algunas como

privilegiando al testigo, escultura, fotografía, encuentro, etc. 20. Función de doble:

Después del estímulo es el mecanismo mental que se produce en forma de introspección y autobservación en el protagonista. Término de G. Boria.

21. Fusionalidad:

La tendencia de la persona a ir hacia otro ser hasta llegar a un contacto íntimo con este, perdiendo el sentido de los propios confines y confundiéndose con él.

22. Individuación:

Cuando la persona (rol) se separa del otro (contrarol) para afirmar la propia especificidad y distinción.

23. Instrumento:

Son los elementos básicos para una producción psicodramática; El protagonista, director, yo auxiliares, audiencia, escenario.

24. Matriz:

Son cuatro; matriz indiferenciada, matriz diferenciada (se dan en el 1º primer universo), matriz familiar y matriz social (se producen en el 2º universo)

25. Mecanismos mentales:

Se le denomina a la actividad psicológica que realiza un individuo ante un estímulo específico para que este suceda. Estos son mencionados en orden de aparición en el desarrollo del niño; función del doble, función de espejo y función de inversión de roles. (término acuñado por G. Boria)

77

26. Percepción:

Capacidad de poder captar a través de los sentidos lo que ocurre alrededor.

27. Privilegiando al testigo:

Estrategia que consiste en manejar en escena como mínimos tres personajes, donde dos dialogan y un tercero es testigo del dialogo, emitiendo su opinión al respecto.

28. Protagonista:

Es el paciente, participante o grupo que tiene a su servicio al grupo, al director y yo auxiliares, para su propio desarrollo durante la sesión psicodramática.

29. Psicodrama:

Metodología psicológica que apela a la acción para lograr la modificación. Apoyándose en el grupo como contenedor para los integrantes. De ahí la importancia de hacer la representación del “mundo” del protagonista.

30. Rol:

Es la forma operativa que el individuo asume en el momento específico en el que reacciona a una situación específica en la cual están involucradas personas u objetos. Unidad básica de comportamiento, aparece antes que de que surja el yo.

31. Roles psicodramático:

Son los segundos roles que se conforman en desarrollo del individuo; estos tiene que ver con la parte simbólica de la percepción del mundo. Pero los roles psicosomáticos ya han sido introyectados.

32. Roles psicosomáticos:

Son los primeros roles que se conforman en el desarrollo del individuo; es el cuerpo el primer vehículo para experimentar y conocer, como el comer, defecar, etc.

33. Roles sociales:

Son los terceros roles que se conforman en desarrollo del individuo; y estos con los que se ejercen en el mundo real. Posteriormente a su conformación pasan a interactuar con los roles psicodramáticos de tal forma que es difícil hacer una separación tácita.

34. Semirealidad:

Se dice de ese espacio-tiempo al que el director trasporta al protagonista, en que él escenifica su mundo (interno) simbólico durante la sesión psicodramática.

35. Shering:

Significa compartir, es la última etapa de una sesión psicodramática. Al finalizar la protagonización la audiencia le comparte al protagonista que emociones le produjo durante su escenificación.

36. Sociodrama:

Metodología similar al psicodrama, pero donde el protagonista es una comunidad. Trata problemas en los aspectos colectivos de estos se pone en primer plano y la relación individual privada en un segundo plano.

37. Técnica del doble:

Llámese al estímulo que se le aplica a un protagonista por parte del director o yo auxiliar para provocar la función mental. A muchas variedades, en capítulo 2 se pueden ver.

78

38. Tele (factor):

Estructura primaria de la intercomunicación, que trasmite la herencia social; se divide, en tele (relación adecuada) y transferencia (relación inadecuada).

39. Toma del rol:

Se le conoce como aceptación del rol o asunción del rol ( rol taking), se desarrolla durante el primer universo y esta relaciona con los roles psicosomáticos donde el individuo depende de la madre para satisfacer sus necesidades psicofísicas básicas.

40. Universo:

Son dos; el 1º universo (el individuo es egocéntrico) y el 2ª universo (el individuo reconoce al otro), lo que los separa es la brecha de fantasía y realidad (Ver concepto de Matriz)

41. Yo actor:

Parte de la estructura intrasíquica que se manifiesta en acción y movimiento. Dícese que esto es el yo que se manifiesta en un niño de primer momento, posterior se presentaría el yo observador y ambos polaridades son los que deben procurar el posterior equilibrio del individuo.

42. Yo auxiliar:

Persona que puede ser de la audiencia o co-terapeutas que ayudan al protagonista a representar su mundo externo e interno durante la sesión psicodramática.

43. Yo observador:

Parte de la estructura intrasíquica que se manifiesta a través de la de la autobservación y la reflexión de sí mismo. Es testigo de su ser, es la parte que pasa al consciente.

79

ANEXOS

80

Matriz Jacobo Levi Moreno*

Fase Indiferencial 1° Universo

PSICODRAMA

Matriz de Identidad Total

Fantasía

Fase diferencial (manifestación factor Tele) Fantasía y realidad

Tipo de Roles Jacobo Levi Moreno* 1 Protorol (Básicos; Ingeridor, Defecador, Migidor) Rojas Bermúdez* 3 Proto-yo

2 Roles Psicosomaticos (Fundantes)

Relación Rol-Contrarol

Mecanismo mental G.Boria*

Función del doble* (técnica)

4 Proto-no-yo Fusionalidad (surge Delimitación del yo)

Toma del rol (Aceptación del rol)

Mi madre Mi hijo Mi vida (posesión) Relación rol-contrarol Patológica; generará ansiedad desarrolla La transferencia

Etapa de formación

Se forma en los primeros años de vida del individuo

Núcleo central del yo Dalmiro Bustos *

Sentido de Realidad

Matriz familiar Realidad y fantasía

Roles psicodramático (derivan de los roles psicosomáticos internalizados ahora simbolizados)

Rol complementario

Función de espejo* (técnica)

Individuación

Desempeño del rol (Juego del rol) Yo actorobservador Boria*

Una madre Un Hijo Una vida (simbólico)

Matriz de Realidad Se Instituye el tele o transferen-cia

Desarrollo del Factor Tele Jacobo Levi Moreno* Relación primaria rolcontrarol Sana; generará espontaneidad desarrolla el tele

Yo observador Boria*

Matriz de brecha entre fantasía y realidad

2° Universo

Lenguaje Jacobo Levi Moreno*

Yo actor Boria*

Rol suplementa-rio Relación primaria Hijo-rol Madre-contrarol

Desarrollo del Rol Jacobo Levi Moreno*

Matriz Social Realidad

Roles sociales (derivan de los roles psicodramáticos internalizados ahora simbolizados)

Rol complementario Alteridad Paola De Leonardis*

Función Inversión de roles* (técnica)

La madre El hijo La vida yo observador(arqueti actor Boria* po) Creación del rol

*Propuestas de conceptos específicos, si se quiere profundizar, buscar literatura de estos autores. Elaborado Agosto 1990 modificado enero 2002

81

Rel. Rol-contrarol Sana consolida tele; Flexible y Bilateral Rel. Rol-contrarol Patológica consolida transferencia; Rígido y Unilateral Rel. Rol-contrarol Sano crea un sujeto expansivo, adaptado y creativo

Estas etapa se encuentran en Constante interrelación tanto con los roles psicodramáticos como los roles sociales

Esta etapa pertenece a la relación con la realidad externa

Rel. Rol-contrarol patológico crea sujeto Ámbito del Sociodrama constreñido como un Autista, Rígido unilateral

ANEXO 1

Bases del Proceso Evolutivo

Universo Jacobo Levi Moreno*

ANEXO 2

MODELOS DE LOS UNIVERSOS

1º Universo

Fase diferencial (1° Universo)

Fase indiferencial (1° Universo)

Matriz de Identidad

3° rol Creación FE DE ERRATAS

No. de Página

1° rol aceptación

Los roles según desarrollo

No. de Reglón

a) roles Psicosomáticos

Tipos de Roles

Matriz social (2° Universo)

2º Universo

82

c)roles sociales

b)roles psicodramáticos

2° rol desempeño Matriz familiar (2°Universo)

Dice

Punto de convergencia de las tres esferas

ANEXO 3

MECANISMOS MENTALES

REALIDAD EXTERNA

Función de Inversión de Roles

Función de Espejo

Función del Doble

83

ANEXO 4

DÍADA TÉCNICA/FUNCIÓN -OPERATIVIDAD EN LA VIDA COTIDIANA-

REALIDAD (EXTERNA)

COTIDIANIDAD

FUNCIÓN

TÉCNICA

EL INDIVIDUO

84

ANEXO 5

TRASMISIÓN DE LA TÉCNICA DEL DOBLE

INTERNALIZADA

DIADA TÉCNICA/ FUNCIÓN

ADULTO (MADRE) TÉCNICA (ESTIMULA)

INTERNALIZA

FUNCIÓN

(mecanismo mental)

TÉCNICA HIJO siendo NIÑO

INTERNALIZADA

DIADA TÉCNICA/ FUNCIÓN

TÉCNICA (ESTIMULA) HIJO siendo ADULTO

TÉCNICA (ESTIMULA) ADULTO A ADULTO O ADULTO A UN NIÑO (ESTIMULA) Continúa…

85

FE DE ERRATAS No. de Página

No. de Reglón

Dice

Debe decir

86

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.