Territorios, museos y participación ciudadana: el Museo de Bellas Artes de Murcia

July 4, 2017 | Autor: M. Castejón Ibáñez | Categoría: Sociology, Education, Museology
Share Embed


Descripción

“Territorios, museos y participación ciudadana: El museo de Bellas Artes de Murcia”. Rosa Mª Hervás Avilés, Antonia Mª Sánchez Lázaro, Magdalena Castejón Ibáñez

Palabras clave: Museo, entorno, desarrollo comunitario, participación social Objetivo de la comunicación: El principal objetivo de esta comunicación es presentar una investigación iniciada recientemente y vinculada al programa de Doctorado Educación y Museos de la Universidad de Murcia cuya finalidad es, desarrollar una metodología de trabajo colaborativo entre los diferentes actores sociales que intervienen en los museos desde una perspectiva comunitaria, como agentes de cambio social y desarrollo. Así, los objetivos concretos de esta investigación son: 1. Analizar los rasgos principales que definen la institución museística, reconociendo las fortalezas y debilidades que la caracterizan, específicamente en relación con su entorno próximo. 2. Identificar la red asociativa activa que se sitúa en el contexto cercano al museo y estudiar las líneas de debate y actuación que forman parte del interés y de la necesidad del colectivo ciudadano. 3. Determinar los canales oportunos para optimizar la relación de comunicación y participación entre el tejido asociativo activo del entorno y la institución museística. 4. Desarrollar una experiencia de aproximación al museo comunitario a través de grupos de trabajo y desarrollo de un programa de acción social y comunitaria, teniendo presentes las distintas instituciones y organizaciones de participación sociocultural. 5.

Establecer una metodología de trabajo en los museos basada en la

investigación de público y el concepto de museo comunitario, con el fin de descubrir los intereses y necesidades de la sociedad y actuar a partir de estos.

Introducción y justificación de la investigación Este estudio se plantea desde una metodología de trabajo adaptada al medio y a las características del museo a analizar, en este caso, el Museo de Bellas Artes de Murcia, determinando sus potencialidades para conseguir que la comunidad que lo acoge se identifique con la filosofía de sus proyectos museísticos. La investigación se centra en el interés manifiesto por parte de diversos estudios y experiencias que acucian la importancia de tener en cuenta la relación entre museo y comunidad, (Noguerol, 2011). Entre las distintas teorías que abarca la museología crítica surge una nueva visión que concibe el museo como un ente integrador que fundamenta su existencia convirtiéndose en

agente del cambio social. El museo está considerado desde esta

perspectiva como una institución al servicio de la sociedad a la que pertenece, aportando los recursos patrimoniales propios que le permiten participar en el proceso de formación de la conciencia de la comunidad. Para que un museo se sienta integrado en la construcción sociocultural del entorno dónde se sitúa, es necesario realizar un análisis en profundidad de las fortalezas y debilidades de la institución, con el fin de visualizar qué líneas de actuación es necesario optimizar. Esto permite diseñar estrategias comunicativas con la comunidad cercana, facilitando que los ciudadanos se sientan involucrados en la actividad cultural que surge del museo. Se trata de favorecer experiencias de colaboración con los visitantes a través de planteamientos expositivos multidisciplinares, flexibles, creativos y plurales y conseguir que el ciudadano contribuya desde su propia identidad a completar y enriquecer el mensaje expositivo. El concepto de museo comunitario en el que se centra esta investigación está asociado a los estudios de público que se inician fundamentalmente en los EE UU de América en el siglo XX y que se han generalizado en Europa a partir del siglo XXI. Las investigaciones realizadas hasta entonces, aportan un conocimiento descriptivo de los visitantes reales y potenciales de los museos, ofreciendo datos sobre sus intereses, expectativas, motivaciones, y emociones. Sin embargo, nuestro interés se centra en diseñar una metodología que nos permita ir más allá, favoreciendo la conexión entre las necesidades sociales de los ciudadanos y la propuesta museística de la institución objeto de estudio. Ya no es suficiente con adecuar el espacio expositivo de una forma accesible y atractiva. Para que los ciudadanos consideren el museo como parte de su comunidad es

vital establecer un sistema a través del cual puedan sentirse implicados en la concepción de los proyectos museísticos, trabajando colaborativamente con gestores y demás profesionales del museo (Sabaté y Gort, 2012). Es necesaria una reinvención de los museos que gire en este sentido, creando enlaces activos y retroalimentados entre institución y comunidad, con el objetivo de dejar atrás la consideración tradicional de los museos como espacios estáticos e inaccesibles para el gran público. Metodología Procedimiento 1. Análisis de la institución. Como primera fase del proceso de trabajo, se analizan las fortalezas y debilidades del Museo de Bellas Artes de Murcia con el fin de conocer cómo optimizar sus estrategias de actuación, destacando cuál es su singularidad respecto a los demás museos. El Museo de Bellas Artes de Murcia es una institución de titularidad estatal con gestión transferida a la Comunidad Autónoma. Cuenta con dos espacios articulados por medio de un patio abierto: el principal edificio es el denominado Pabellón Cerdán, en el cual se encuentra actualmente la exposición permanente, dividida

en ocho salas

diferentes y a su vez repartidas en tres niveles (planta baja y dos alturas). A los espacios expositivos se añade en la planta baja, un espacio de recepción, una tienda y una sala de seguridad. En el semisótano se encuentran por un lado, la sala para actividades didácticas, y por otro, las estancias de conservación y protección de las colecciones del museo. La superficie total del pabellón, remodelado por el arquitecto Manuel Cuadrado Isasa, cuenta con 2.011,59m2, y es el núcleo principal de la institución actual (Noguera Celdrán, 2005). Completando el conjunto en forma de L se puede localizar el Pabellón Contraste, que debe su nombre a la portada que da ingreso a este espacio, rescatada del antiguo palacio del mismo nombre. El espacio de 643,88m

2

de construcción reciente, cuenta con dos salas para

exposiciones temporales, un salón de actos, una biblioteca, un archivo y diferentes espacios para la administración y gestión de la institución.

La institución se encuentra situada, como se especificará más adelante, entre una serie de barrios singulares del centro de la ciudad de Murcia, pero a su vez de diferentes características socioculturales, circunstancia que permite un análisis muy rico del entorno. Para determinar en profundidad el potencial de este museo para con su entorno es necesario realizar el denominado análisis DAFO, con el objetivo de conocer tanto debilidades y fortalezas de la institución (análisis interno), como amenazas y oportunidades (análisis externo), que el medio en el que se sitúa pueden generar. El análisis interno permite identificar qué recursos propios del museo (espacios, gestión, personal…), son susceptibles de mejora, y a su vez cuales pueden resultar óptimos para lograr los objetivos marcados. Por medio del análisis externo conocemos qué tipo de relación existe entre museo y comunidad, determinando qué puntos son positivos y se deben potenciar y que otros se deben tener en cuenta como factores que atenúan las posibilidades de evolución. 2. Estudio del entorno Tras esta primera fase, se realiza un análisis del contexto y las necesidades de la comunidad en la que se encuentra el museo a través de una investigación de las características sociales de la misma, conociendo al público destinatario con el que poder trabajar la acción comunitaria. Para ello es necesario identificar las inquietudes socioculturales de los ciudadanos que se ubican de forma cercana a la institución, realizando un exhaustivo estudio de las características sociodemográficas de los barrios que lo circundan. En este caso, se escogen por proximidad geográfica al museo, los barrios de Santa Eulalia, San Lorenzo, San Juan y La Fama. Se trata de barrios que conforman una de las zonas céntricas de la ciudad de Murcia, pero que a su vez y a pesar de contar con superficies no muy extensas y ser colindantes, presentan características diferentes a tener en cuenta. En el estudio, se determinan datos que hacen referencia al número de población y características de la misma teniendo en consideración factores como el sexo, la edad, la nacionalidad y el nivel educativo. A su vez, se revisan y clasifican los distintos servicios socioculturales que ofrece cada uno de esos barrios a los ciudadanos que conviven en el, ya sean institucionales (centros de la mujer, centros de mayores…) o

privados (asociaciones de vecinos, asociaciones culturales...), con el fin de establecer un mapa del tejido de participación y acción sociocultural de cada entorno concreto. 3. Identificar los canales de comunicación y participación museo/entorno La siguiente fase de este estudio consiste en identificar las propuestas que interesan a la comunidad a través de una dinámica de trabajo colaborativo siendo el objetivo final de este trabajo, desarrollar una experiencia de aproximación al museo comunitario con el fin de conseguir una relación comunicativa y recíproca entre museo y comunidad. Una vez realizado por un lado, el estudio exploratorio para conocer las característica identitarias del museo,

así como los canales de comunicación y

sus

posibles vías de acercamiento a los ámbitos de intervención socioeducativa y de participación social, y por otra parte, el análisis para conocer el perfil de los ciudadanos que residen en las proximidades del museo, es el momento de establecer grupos de trabajo que permitan visualizar las propuestas de debate que interesan a la comunidad. Este bloque se desarrolla a través del modelo de investigación acción participativa, y la técnica a utilizar para comenzar con la recogida de información es la denominada como grupos de discusión. La investigación acción participativa es una metodología que apunta a la producción de un conocimiento propositivo y transformador, mediante un proceso de debate, reflexión y construcción colectiva de saberes entre los diferentes actores de un territorio con el fin de lograr la transformación social y la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos. Esta metodología combina dos procesos, el de conocer y el de actuar, implicando en ambos casos a la población cuya realidad se aborda. Una vez hecho el análisis sociodemográfico del entorno,

se realiza una

selección de ciudadanos que posean un potencial interés por aspectos socioculturales, asiduos a actividades de centros culturales del entorno, que sin embargo no lo son del museo porque de alguna forma se han sentido excluidos del mismo, conformando así los grupos de discusión señalados. 4. Experiencia de aproximación al museo comunitario La última fase de esta investigación es el diseño de una propuesta experiencial en la que se ponen en práctica las conclusiones de los grupos de trabajo a través del

desarrollo de un programa de acción social y comunitaria, teniendo presentes las distintas instituciones y organizaciones de participación sociocultural. Para el desarrollo de este proyecto de acción social participativa comunitaria se tienen en cuenta los siguientes aspectos (Montero 2004): 

La participación



La toma de conciencia



El ejercicio del control por parte de la comunidad, y el poder, que acompaña al control



La politización, en el sentido de ocupación del espacio público y toma de conciencia de derechos y deberes inherentes a la ciudadanía



La autogestión, o la involucración directa de la comunidad en sus procesos de transformación



El compromiso



La evolución y crecimiento individual



La identidad comunitaria, también denominada como “sentido de comunidad”. Se pretende concebir por tanto este proyecto, como un espacio de mediación

socioeducativo y de práctica museológica participativa no tradicional.

Participantes La técnica de muestreo que se utiliza en esta investigación se define teniendo en cuenta los factores determinantes resultantes del análisis de los visitantes reales y potenciales del Museo de Bellas Artes de Murcia, así como los ciudadanos que residen en el entorno próximo al museo. Por otro lado se tienen en cuenta para el análisis descriptivo, la tipología y número de centros de carácter sociocultural del entorno próximo al museo, así como los ciudadanos partícipes en los mismos. La técnica de muestreo se diseña en función de varios factores: Para la selección de la muestra se utiliza una técnica de muestreo probabilístico aleatorio sistemático, con un coeficiente de elevación de 10 con sustitución. De esta forma, se realiza una serie de cuestionarios a los ciudadanos que conviven cerca del museo, que dan lugar a un primer estudio descriptivo con el objetivo de establecer unas primeras conclusiones. En base a estas se procede a relacionar las variables significativas a través de análisis multivariante.

A partir de los datos obtenidos se plantea la siguiente fase, que consiste en la creación de los grupos de discusión mencionados, seleccionando para ello, ciudadanos interesados y asiduos a las actividades de los centros sociales y asociativos del entorno, con el fin de conocer sus inquietudes en el ámbito sociocultural. Se realiza un estudio con tantos grupos de discusión como segmentos de población se identifiquen, con un número de participantes en cada uno de ello no superior a 10. Los participantes en cada subgrupo de discusión son seleccionados partiendo de la heterogeneidad del subgrupo de población. El objetivo es hacerles partícipes de la investigación, favoreciendo la implicación de cada individuo en el proceso de construcción de conocimiento. La técnica de los grupos de discusión en un método muy apropiado para obtener datos relevantes de los propios participantes, ya que se concibe de tal forma que las respuestas y conclusiones surjan en un clima natural y distendido, fuera de procesos reglados y cerrados. En este caso, es fundamental la interacción que los miembros del grupo generan entre sí, porque cada pensamiento individual se nutre del pensamiento colectivo, estableciendo cuales son los intereses e inquietudes comunes.

Instrumentos Se utilizan cuestionarios, entrevistas semiestructuradas y grupos de discusión con el fin de obtener información relacionada con las siguientes variables de los visitantes de museos: 

Variables de los visitantes del museo: ·

Variables sociodemográficas: edad, género, nivel de estudios, profesión, estilos de aprendizaje, procedencia, etc.

·

Variables de la visita: compañía, duración, problemas durante la visita, etc.

·

Variables de impacto: valoración general, qué le ha gustado más, que le ha sorprendido, lo que más ha sorprendido, etc.

·

Variables de opinión: propuestas de mejora, preferencias, financiamiento, etc.



Variables de participación sociocultural de los visitantes : ·



Espacios de participación, bienestar social y lucha contra la exclusión

Variables de desarrollo comunitario

· 

Mejora de calidad de vida y del entorno

Variables que contienen las instituciones y organizaciones de participación sociocultural.

Conclusiones En este texto se ha presentado el proyecto de investigación que se lleva a cabo, en una primera fase, en la Universidad de Murcia. El objetivo prioritario de este estudio es identificar las posibilidades de desarrollo social y de implicación del museo en el contexto en el que se ubica, convirtiéndose en un recurso potencial de participación social de los ciudadanos. Los estudios de público han conseguido un gran avance en lo que a la relación entre museo y visitante se refiere. En base a estos resultados, obtenidos a través de diversas investigaciones, (Hooper-Greenhill, 1998), (Pérez Santos, 2000), surge la necesidad de seguir avanzando y profundizando para llegar a conocer por completo por qué determinados sectores de la sociedad no se sienten atraídos por la visita a un museo o la participación en sus actividades. Con este fin se plantea este trabajo, ya que se considera vital que cada museo se adapte a las inquietudes e intereses que suscita su entorno próximo en base a sus capacidades, y de esta forma autodefinirse como museo educativo, conformador de identidades e

integrador. Sólo si se conoce el entorno dónde se localiza el espacio

museístico, se podrá actuar en consecuencia con el mismo y serle útil en términos socioculturales. La sociedad es la verdadera propietaria del legado patrimonial del que está rodeada. Este hecho debe ser reconocido por los propios ciudadanos, ya que es la forma idónea de conocer el pasado histórico y por tanto, intentar comprender el presente. Los museos son el espacio idóneo para que este conocimiento surja y pueda colaborar en el desarrollo de las sociedades. Muchos han sido los ejemplos en los últimos años, que han apostado por la inclusión y la accesibilidad de los públicos a determinadas acciones de los museos (Calaf Masachs, Fontal Merillas, Valle Flórez, 2007) Sin embargo, estos proyectos se plantean en la

mayoría de ocasiones sin conocer realmente el contexto social que lo va a recibir, por lo que no resultan todo lo productivos que desearían a nivel educativo o social. La inclusión de estrategias derivadas de la

educación social dentro de los museos

debería contemplarse como una vía básica para generar nuevas sinergias dentro de los espacios museísticos (Cuesta, 2006). Este estudio pretende plantear una metodología que permita al museo acercarse de forma consciente a los ciudadanos que se sitúan en su entorno inmediato, con el fin de actuar en la evolución sociocultural local. Bibliografía CALAF MASACHS, R., FONTAL MERILLAS, O. VALLE FLÓREZ, R.E. (coords.) (2007). Museos de Arte y educación. Construir patrimonios desde la diversidad. Gijón: Trea.

CARNACEA, A. Y LOZANO, A. (coords.) (2011). Arte, intervención y acción social. La creatividad transformadora. Madrid: Editorial Grupo 5. CASUBERTA, D., RUBIO, N., SERRA, L. (coords.) (2011). Acción cultural y desarrollo comunitario. Barcelona: Editorial Graó. CUESTA, M. (2006) .Utilización del museo de ciencias como recurso didáctico en educación social. Revista de Psicodidáctica / Journal of Psychodidactics, [S.l.], jun. 2006. ISSN 2254-4372. Disponible

en:

.

Fecha de acceso: 08 jun. 2014 doi:10.1387/RevPsicodidact.159. DUFRESNE-TASSÉ, C. (2006). Motivos de la visita y orientación de la oferta de los museos. Revista de los museos de Andalucia, 4(6), 21-26. ESCUDERO, J. (2004). Análisis de la realidad local. Técnicas y métodos de investigación desde la Animación sociocultural. Madrid: Narcea Editorial FONTAL, O. (2013). La educación patrimonial: del patrimonio a las personas. Gijón: Trea.

HERNÁNDEZ, F. (2012). Una aproximación a la definición de Sociomuselogía. RdM. Revista de Museología: Publicación científica al servicio de la comunidad museológica, 53, 15-29. HERVÁS, R. M (2010). Museos para la inclusión. Estrategias para favorecer experiencias interactivas. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 69 (24,3), 105-124. HOOPER-GREENHILL, E. (1998). Los museos y sus visitantes. Gijón: Trea MONTERO, M. (2004). Introducción a la psicología comunitaria: desarrollo, conceptos y procesos. Buenos Aires: Paidos Ibérica. MOUTINHO, M. (2012). Nueva museología de ayer, sociomuseología hoy: de los procesos históricos a las tendencias actuales. RdM. Revista de Museología: Publicación científica al servicio de la comunidad museológica, 53, 30-34. NOGUERA CELDRÁN, J.M. (2005). La gestión museística en la Región de Murcia: logros y perspectivas. En, Revista de Museología, Nº33-34, pp.14-32. NOGUEROL, L. (2011). Museo y ciudadanía: áreas de confluencia en la exposición permanente del MuVIM “La aventura del pensamiento”. EARI-Educación Artística, Revista de Investigación,2, 161-164. PÉREZ SANTOS, E. (2000). Estudios de visitantes. Metodologías y aplicaciones. Gijón: Trea. SABATÉ, M. Y GORT, R. (2012): Museo y comunidad. Un museo para todos los públicos. Gijón: Trea. VILLASANTE, T.R., MONTAÑÉS, M., MARTÍ, J. (coords.). (2002). La investigación social participativa. Construyendo ciudadanía. España: El Viejo Topo. VILLASANTE, T.R., MONTAÑÉS, M., MARTÍ, J. (coords.). (2002). Prácticas locales de creatividad social. España: El Viejo Topo.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.