\"Territorio, etnicidad y cultura material. Estelas \'del Bajo Aragón\'... en Cataluña nororiental\" Kalathos 18-19, 1999-2000, pp. 95-106

Share Embed


Descripción

KALATHOS 18-19 Revista del S.A.E.T. TerueI/1999-2000 I pp. 95- \06

Territorio, etnicidad y cultura material.

Estelas "Del Bajo Aragón" ... en Cataluña

Nororientall

FERNANDO QUESADA SANZ

Universidad Autónoma de Madrid

RESUMEN Se presenta una' serie de cuatro estelas del tipo habitualmente conocido como 'del Bajo Aragón' procedentes sin embargo del área catalana e insuficientemente conocidas. Se estudian dentro del contexto de la hipótesis planteada por F. Burillo de que las estelas bajoaragonesas puedan constituir un cierto indicador arqueológico o al menos ritual de los recientemente reivindicados Ausetanos del Ebro, asentados lejos de los Ausetanos catalanes, en cuyo territorio o cercanías han aparecido las estelas a las que ahora nos referimos. Proponemos, a la vista de los datos que reflejan estas estelas, que quizá los Ausetanos del Ebro y los Ausetanos catalanes compartieron algo más que sólo el identificador étnico transmitido por las fuentes latinas.

SUMMARY We present a group of four stelae of the 'Lower Aragón type'. This type of inscribed funerary stelae are usually found in a fairly small area in the middle course of the river Ebro, in the southeastern part of the province of Zaragoza and northern areas of Teruel. However, the four stelae published in this paper have been found in a completely different area, that of north-eastem Catalonia, and have never been properly studied. We analyze them within the context of the hypothesis, recently put forward by F. Burillo, that the 'Lower Aragón' stelae could be an achaeological indicator of the recently identified Ausetani of the Ebro VaUey. As the Catalonian stelae come from an area belonging to, or near to, the territory of the supposedly different Ausetani from Catalonia, we put forward the hypothesis that perhaps these two peoples were related to each other by more than just a common name transmitted by Latin sources.

1. Trabajo realizado en el marco del Proyecto DGICYT PB97/0057 , ' Modelos de jerarquización social en la Protohistoria de la Península Ibérica'.

KALATHOS 18-19

96

FERNANDO QUESADA SAI'lZ

PLANTEAMIENTO

Durante los últimos años se han producido nuevas, destacadas y a menudo polémicas aportac.iones a las cuestiones de delimitación conceptual de los diferentes términos -antiguos y modemos- referidos a los pueblos de la Protohistoria peninsular. Se han barajado conceptos como 'etnia', 'nación', 'pueblo', 'tribu' y muchos otros, y se ha discutido sobre ellos, a menudo partiendo de bases diferentes. Queremos decir con ello que a menudo los investigadores partimos de diferentes concepciones sobre lo que cada uno de estos términos quiere decir, de distintas opiniones sobre lo que . significaban esas palabras para los diferentes autores clásicos, y de diferentes soluciones sobre lo que deben implicar en términos de organización social y de su expresión en la cultura material recuperada por los arqueólogos. No es de extrañar que con ello el panorama del debate, lejos de aclararse, se haya vuelto confuso y más resbaladizo que nunca. No es nuestra intención entrar aquí en este debate, cuyas dificultades teóricas latentes y/o expresas han quedado bien reflejadas en reuniones y trabajos recientes (e.g. Almagro Gorbea, Ruiz Zapatero, eds. 1992; Godelier, 1998; Burillo, 1998:14 ss.). En otro orden de cosas, se han realizado también sugerentes aportaciones que tratan de utilizar algunos elementos significativos de la cultura material para trazar límites, fronteras si se quiere, entre los diferentes pueblos 2 . Así, y a título de meros ejemplos, el trabajo de M. Almagro Gorbea sobre las cajas funerarias y las tumbas de cámara 'contestanas' (Almagro Gorbea, 1982) o los de F. Quesada sobre al utilización de las armas para delimitar territorios, escéptico en lo general (Quesada, 1989), pero defendiendo su aplicabilidad para distinguir entre áreas 'ibéricas' y 'turdetanas' con mayor influencia púnica (Quesada, 1992). En este terreno, resulta de gran interés la propuesta de F. Burillo, quien plantea utilizar las llamadas 'estelas del bajo Aragón' como posible -aunque no estricto­ criterio de delimitación geográfica del territorio de unas gentes que practicaban rituales muy homogéneos y que se ubicaban en el área delimitada por la ribera derecha del Ebro, la derecha del Aguas Vivas y la cuenca del Matarraña (Bmillo, 1991:49-50 para una propuesta inicial abreviada, y 1993, e.p. para su desarrollo). Parte Burillo del reconocimiento de un elemento señalizadbr funerario que se da en unas comarcas muy concretas, y no en las vecinas (Burillo, 1991:50); y de la observación de que en la misma región, pero en periodos anteriores, se daba un tipo de túmulo funerario también característico (Burillo, ibídem). En su trabajo posterior y más desarrollado, Burillo (1993 e.p.) renueva la hipótesis, y sugiere identificar los autores de estas características estelas con los 'ausetanos del Ebro', nuevo pueblo cuya existencia en el curso bajo del Ebro fue propuesta por Jacob en 1987 y que Burillo acepta 3, aunque ubicándolo más al 2. Entendiendo aquí dicho término en su sentido más aséptico de conjunto humano autopercibi.do como diferente de otros, vecinos o lejanos, a menudo con rasgos distintivos eo su cultura material, quizá con independencia política, aunque no necesariamente con diferente lengua, religión, costumbres o incluso cultura material. 3. Como es eseocial para lo que seguirá, conviene resumir brevemente la propuesta de Jacob: Ptolomeo (2,6,70) y sobre todo Tito Livio (21,23) mencionan varias veces UDOS Ausetani ubicados en el interior de las modernas provincias de Gerona y Barcelona, en torno a Vic (Ausa), y que habrían dado su nombre a la actual comarca de Osona. Estos Ausetanos de

KALATHOS 18-19

TERRlTORIO. ETNICIDAD y CULTURA MATERIAL. ESTELAS "DEL BAJO ARAGÓN'· ...

_ :nenudo

97

Este que Jacob: de la zona del Huerva a la del Guadalope, y considerándolo de etnia ibérica (BuriDo, 1993). De este modo, entre Sedetanos e Ilercavones se introduce un nuevo pueblo; esto permite eliminar la supuesta 'frontera' del río Matarraña entre Sedetanos e Ilercavones, que provocaba bastantes problemas. Tras argumentar que pueden existir en los elementos de cultura material algunos que puedan ser distintivos o característicos de una etnia, Burillo concluye que las mencionadas estelas del Bajo Aragón pueden ser consideradas como indicadores étnicos o infraétnicos por su agrupamiento' geográfico en una comarca natural definida, por sus especiales características como señalizadores, y por su cronología agrupada en época iberorromana (ss. II-I a.C.). Aunque Burillo anota la aparición de una estela con puntas de lanza en Rubí (Barcelona), no la vincula especialmente con las estelas bajoaragonesas, sino con un entorno más amplio que incluye las estelas con epígrafes que aparecen desde Cataluña a Valencia. En conclusión, tras desechar la adscripción de las estelas bajoaragonesas a una infraetnia sedetana, sostiene su asociación con los Ausetanos del Ebro (mantenida de nuevo en Burillo, 1998:133-134). La argumentación, en su conjunto, parece impecable. De la lectura de los trabajos de Jacob y Burillo se desprende que, en principio, no cabe pensar en ninguna relación, salvo la hominirnia, entre los Ausetanos catalanes y los bajoaragoneses. NUEVOS DATOS ARQUEOLÓGICOS

_ _ulización '989), pero ' ¡anas' con _-':::n plantea ::. estricto­ _ffil rituales -:erecha del . :~9-50 para 3urillo del cas muy -= que en la _io también o, Burillo bajo del -dolo más al _:-50

Sin embargo, la aparición de varios ejemplares de estelas de los tipos más característicos del Bajo Aragón, sin epígrafes y con puntas de lanza verticales, o con escenas figuradas, tipos ambos muy diferentes del modelo epigráfico característico del área levantina (entre otros, Oliver, 1994), plantea nuevos interrogantes. Quede bien entendido que donde una pieza de este tipo, poco 'móvil', puede ser casualidad, y dos pueden ser compañía, cuatro comienzan a ser multitud, lo que requiere si no una explicación, sí al menos análisis. Las piezas a que nos referimos son: 1.- Estela hallada en las cercanías del campo de silos de Can Fatjó (Rubí, en las cercanías de Barcelona). Territorio supuestamente Layetano (Lám. 1 YFig.1a)4. Descripción: Paralelepípedo decorado con motivos incisos en su cara frontal . Laterales y parte trasera bien alisados. Parte superior fracturada, ha perdido su decoración. Decoración: Tres registros decorados con lanzas (moharra ovalada sin nervio y parte del astil, realizados con trazos simples). La parte inferior carece de decoración, lo Cataluña emitieron moneda con la leyenda Ausesken. Sin embargo. el mismo Livio cita en otras ocasiones (e.g. 21. 61. 8; 34. 20.1; 26.17.4 entre otras) unos Ausetani O quizá mejor Ausitani (un error de copista) clarameote localizados en.el curso del Ebro. junto a su ribera meridional. Propone Jacob que este doblete corresponde a la realidad. que existieron dos pueblos de Ausetanos. unos en Cataluña que aparecen en las fuentes en el s. II a.C. y que siguen existiendo hacia el s. II d.C .. y otros homónimos o casi homónimos en el Ebro que aparecen hasta el s. II a.C. pero ya inexistentes en época imperial romana (Jacob. 1987:138).10 que habría ocasionado quebraderos de cabeza a Livio. y desde entonces. a todos los estudiosos. 4. Agradecemos al De. E. Sanmarú Gregó que nos proporcionara el buen dibujo de la pieza que presentamos.

KALATHOS 18-19

98

FERNANDO QUESADA SANZ

Lámina l. ESlela de Rubí (Barcelona). Delalle. Museo de Barcelona (Folo F. Quesada).

KALATHOS 18-19

TERRITORIO, ETN1CIDAD y CULTURA MATERIAL. ESTELAS "DEL BAJO ARAGÓN"...

99

que p~'ece implicar que la pieza estaba pensada para ser hincada en el suelo. El registro superior, en mal estado, debía tener siete lanzas, el central presenta cuatro, y el inferior cuatro o quizá cinco. Dimensiones: Alto: 148 cm.; ancho: 38,5 cm.; profundidad: 26 cm. Hallazgo: Fortuito en 1960, durante trabajos de urbanización en la parte meridional de la finca de Can Fatjó. Recuperada por F. Margenat. Posteriormente se ha excavado en la zona una serie de silos con materiales de los ss. 111 a.e.- I d.C. Contexto: Campo de silos de Can Fatjó. Sin contexto preciso, pero al parecer no estaba in situ. Depósito: Museo de Arqueología de Catraluña. Barcelona. Inv. 34.046. Expuesta en sala. Bibliografía: SERRA ROS ELLO, J. (1968) "Una estela ibérica en Rubí". Rubricata, enero (no hemos podido localizar este trabajo). ARIS, GARCIA HERRANZ

(1984). BENCOMO et al. (1986:38-39). Referencias en BADIA (1988:14); BURILLO (1993 e.p.); 1. SANMARTI (1992:96). 2.- Estela hallada en el poblado de Sant Sebastia de la Guarda (Palafrugell, Gerona).Territorio supuestamente Indikete, aunque quizá fronterizo con territorio ausetano según Ptolomeo 2, 6, 70 (v. infra) (Fig. lb). Descripción: Paralelepípedo decorado con motivos incisos en su cara frontal. Laterales y trasera bien alisados. Superficie decorada muy erosionada, apenas deja ver parte de la decoración. Decoración: Dividida en registros, de los que se conserva relativamente bien el superior y muy mal el central. Pudo existir un tercer registro, perdido. Puntas de lanza triangulares prolongadas en un astil corto. El superior tiene once lanzas. Del central sólo se conservan dos. No hay restos de decoración en los laterales o trasera. Dimensiones: Alto: 75 cm.; ancho: 43 cm.; profundidad: entre 18 y 40 cm. Hallazgo: 12 de Mayo de 1975. Fundamento de muro del poblado de Sant Sebastia de la Guarda, reutilizada como malerial de construcción. Contexto: Poblado ibérico, con materiales que van del s. VI al I a.e. Depósito: Museo del Suro de Palafrugell. Bibliografía: BADIA (1988:10 ss.). MARTIN en NOLLA, CASAS (1984:133).

ORTEG~

(1994:15). Referencia

3.- Estela hallada en el poblado de Sant Sebastia de la Guarda (Palafrugell, Gerona).Territorio supuestamente Indikete (Fig. lc). Descripción: Fragmento de estela que en origen debía ser un paralelepípedo. Recortada en un momento indeterminado en forma discoidal, pera servir otra función. Decoración: Se conservan restos de dos registros con puntas de lanza de forma tendente a losángica y parte del astil. En el primero se conservan 10 puntas; en el

KALATHOS 18-19

lOO

FERNANDO QUESADA SANZ



B

e

r---------------~.

l

J

----::::~~-

Fig. 1: a. Dibujo de un detalle de la estela de Rubí (Barcelona). (Según el Museo de Rubí). b. Estela de Sant de la Guarda de PaJahugeJI (Según M.A. MaI1ín). c. Estela de Sant Sebasti~ de la Guarda de PalafrugeIle (Según MA Martín). d. Estela de Tona (Osona) (sregún Gudio!). Sebasti~

inferior, restos de ocho. No hay restos de decoración en los laterales o trase~a. Dimensiones: Es imposible conocer las dimensiones originales. El disco conservado mide entre 48 y 53 cm. de diámetro. El fondo es de 24,2 cm. Hallazgo: En las cercanias del poblado de Sant Sebastia de la Guarda, en una de las edificaciones anejas al santuario de San Sebastián.

KALATHOS 18-19

TERRlTORIO, ETNICIDAD y CULTURA MATERIAL. ESTELAS "DEL BAJO ARAGÓN.....

101

Contexto: Cercanías del poblado.

Depósito: Museo del Suro de Palafrugell.

Bibliograña: BADIA (1988). MARTIN ORTEGA (1994: 15).

4.- Estela hallada en Tona, cerca de Vic (comarca de Osona, proviricia de Barcelona). Territorio considerado Ausetano (Fig. 1d)5. Descripción: Paralelepípedo roto en tres trozos unidos ahora. Loes extremos superior e inferior se han perdido. Decoración: Escena figurada enmarcada ambos lados y probablemente por la parte superior por unas bandas decoradas con un motivo de spicatum; la parte inferior, perdida, no permite apreciar si hubo también una cenefa u otro 1'n0tivÓ. La escena central presenta dos personajes que, a pie, parecen enfrentarse blaRdlendo objetos que podrían ser espadas (o garrotes). La figura de la derecha sujeta con su diestra la cabeza del personaje de la izquierda que, agachado o desequilibrado, pareéeva a recibir el golpe de gracia . Entre ambos personajes, y a sus pies, aIJarece otro objeto aparentemente caido, quizá un arma. Debajo de los contendientes ap.ar:ece \iR perro o un lobo mirando a la derecha, que parece tener las fauces abiertas. La rel'resentaci0n, muy tosca, no es incisa, sino en relieve. Hallazgo: Procede del paraje conocido como 'Pla de les Lioses', situado junto al casco urbano de Tona. Contexto: Sin datos. Depósito: Museo Episcopal de Vico Se exhibe una reproducción en el Museo de Tona. Bibliografía: GUDIOL RICART (1920:80-81). MALUQUER DE MOTES (1982:256 y Figs. 2-3). No hay duda de que las tres primeras piezas pertenecen al grupo bastante homogéneo de las estelas con lanzas del Bajo Arag6n, bien conocid.Q en la bibliografía6 . En cuanto a la estela de Tona, el estilo y temática de sus imágenes ~s muy semejante al de piezas como la estela de A1cañiz (Fig. 2a) o la de Caspe (Fig. 2b), como resulta de comparar la tosca silueta de las figuras humanas, la forma
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.