TERRA SIGILLATA AFRICANA D EN LA MESETA NORTE ESTADO DE LA CUESTIÓN Y RELACIONES COMERCIALES

Share Embed


Descripción

2013

978-84-940515-3-1

SEPARATA

Colección SIMPOSIA _ 4 Madrid, julio de 2013

Coordinación: José Carlos Sastre Blanco, Raúl Catalán Ramos y Patricia Fuentes Melgar. Organización: Asociación Científico-Cultural Zamora Protohistórica con la colaboración de la Fundación Rei Afonso Henriques. Comité Científico: Ángel Esparza Arroyo (Universidad de Salamanca) Iñaki Martín Viso (Universidad de Salamanca) Jesús Liz Giral (Universidad de Salamanca) Margarita Fernández Mier (Universidad de León) José Antonio Rodríguez Marcos (Universidad de Burgos) Rosa Sanz Serrano (Universidad Complutense de Madrid) Francisco Contreras Cortés (Universidad de Granada) Beatriz Comendador Rey (Universidad de Vigo) Joao Fonte (Universidad de Santiago de Compostela)

© ARQUEOLOGÍA EN EL VALLE DEL DUERO. Del Neolítico a la Antigüedad Tardía: Nuevas perspectivas (2013). Esta edición es propiedad de EDICIONES DE LA ERGASTULA y no se puede copiar, fotocopiar, reproducir, traducir o convertir a cualquier medio impreso, electrónico o legible por máquina, enteramente o en parte, sin su previo consentimiento. Todos los derechos reservados. © de los textos: los autores. © de las ilustraciones: los autores © Ediciones de La Ergástula, S.L. Calle de Juan de la Hoz 26, Bajo Derecha 28028 – Madrid www.laergastula.com Diseño y maquetación: La Ergástula I.S.B.N.: 978-84-940515-3-1 Depósito Legal: M-22636-2013 Impresión: Publicep Impreso en España – Printed in Spain.

ÍNDICE

PRESENTACION .................................................................................................................................. 11 Programa de las jornadas ........................................................................................................................... 13

SESIÓN 1. Neolítico y Calcolítico en el valle del Duero EL YACIMIENTO DE EL PÚLPITO (VILLALONQUÉJAR, BURGOS). NUEVOS DATOS SOBRE EL CALCOLÍTICO EN LA CUENCA MEDIA DEL ARLANZÓN ........................................................... 19 Eduardo Carmona Ballestero, María Eugenia Delgado Arceo y Luis Villanueva Martín LA PERVIVENCIA DE LOS “USOS MEGALÍTICOS” EN EL VALLE DEL DUERO A LO LARGO DE LA PREHISTORIA RECIENTE (IV-II MILENIO A.C.). UNA APROXIMACIÓN AL ESTUDIO EN LA REGIÓN DEL ALTO DOURO .................................................................................................... 33 Cristina Tejedor Rodríguez REVISITANDO “LAS POZAS” (CASASECA DE LAS CHANAS, ZAMORA): EL RECINTO DE FOSOS SEGMENTADO MÁS ANTIGUO DEL VALLE DEL DUERO .................................................... 41 Marcos García García CRÓNICA DE LA SESION .................................................................................................................... 51

SESIÓN 2. La Edad del Bronce en el valle del Duero INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL POBLAMIENTO DURANTE LA PREHISTORIA RECIENTE EN LA GUAREÑA (ZAMORA) ............................................................................................. 57 Raquel Portilla Casado FRAGA DOS CORVOS HABITAT SITE, SECTOR A (MACEDO DE CAVALEIROS, PORTUGAL) THE CERAMIC INDUSTRY IN THE CONTEXT OF NORTHERN PORTUGAL’S BRONZE AGE ...... 67 Elsa Luís CRÓNICA DE LA SESION .................................................................................................................... 77

SESIÓN 3. La Edad del Hierro en el valle del Duero EDAD DEL HIERRO ZAMORANA EN EL INTERFLUVIO DEL ESLA – DUERO ................................ 81 Miguel Ángel Brezmes Escribano LOS CASTROS DE LA II EDAD DEL HIERRO EN EL VALLE DEL RÍO ALMAR (SALAMANCA). DATOS DE UNA PROSPECCIÓN EXTENSIVA-SELECTIVA ................................................................ 91 Mª de los Reyes Soto EL POBLADO FORTIFICADO DE EL PICÓN DE LA MORA: LA FORTIFICACIÓN DE UN PAISAJE SAGRADO EN LA RIBERA DEL HUEBRA ............................................................................... 99 David Sánchez Nicolás y Cristina Mateos Leal EL HÁBITAT Y LA DEFENSA EN LA EDAD DEL HIERRO. EL CASTRO DE PEÑAS DE LA CERCA (ZAMORA) ................................................................................................ 109 Óscar Rodríguez Monterrubio y José Carlos Sastre Blanco O POVOADO FORTIFICADO DO CASTELINHO (FELGAR, TORRE DE MONCORVO, PORTUGAL). DADOS PRELIMINARES DE UMA INTERVENÇÃO ARQUEOLÓGICA POR UM SÍTIO DA II IDADE DO FERRO DE TRÁS-OS-MONTES ORIENTAL ............................................... 119 Filipe Joao C. Santos, Eulalia Pinheiro y Fabio Paredes Rocha CRÓNICA DE LA SESION .................................................................................................................. 129

SESIÓN 4. La Romanización en el valle del Duero DE LA FICCIÓN A LA REALIDAD. LOS MEDIOS AUDIOVISUALES Y LA ROMANIZACIÓN DE HISPANIA ................................................................................................... 133 David Pérez Maestre LA UBICACIÓN DE LAS POBLACIONES ROMANAS DE LA PROVINCIA DE ZAMORA EN LA GEOGRAPHIA DE PTOLOMEO ............................................................................. 143 Javier Urueña Alonso RECUPERANDO EL PAISAJE ROMANO DE SEGISAMO: ALGUNAS HERRAMIENTAS METODOLÓGICAS MÁS ALLÁ DE GOOGLE EARTH ....................................................................... 153 Jesús García Sánchez APOLO EN EL VALLE DEL DUERO: LA DUMUS SACRATUS DE LANCIA (VILLASABARIAGO, LEÓN) .................................................................................................. 165 José Manuel Aldea Celada (Universidad de Salamanca): POBLAMIENTO ROMANO VERSUS POBLAMIENTO ALTOMEDIEVAL EN EL SECTOR ESTE DE LA PROVINCIA DE VALLADOLID. MODELOS DE TRANSICIÓN ............................................. 175 Inés Mª Centeno Cea y José M. Gonzalo González ESTUDO DA ROMANIZAÇÃO NO VALE DO RIO SABOR. NOTÍCIA PRELIMINAR ....................... 187 Sérgio Pereira, Hugo Gomes, Pedro Costa y Teresa Barbosa CRÓNICA DE LA SESION .................................................................................................................. 201

SESIÓN 5. La Antigüedad Tardía en el valle del Duero LA PARTICULARIDAD DE LA VILLA ROMANA DE LA OLMEDA (PEDROSA DE LA VEGA, PALENCIA) A TRAVÉS DE LA TERRA SIGILLATA HISPÁNICA TARDIA: EJEMPLOS ORIGINALES ......................................................................................................................................... 207 Jaime Gutiérrez Pérez ACERCA DE LA “FÍBULA DE TIERMES”: UNA NUEVA PROPUESTA ACERCA DE SU CRONOLOGÍA Y PROCEDENCIA A PARTIR DEL ESTUDIO DE LAS FÍBULAS “TRILAMINARES” EN EL TERRITORIO DE LA MESETA .................................................................. 217 Raúl Catalán Ramos URBANISMO TARDOANTIGUO EN EL CASTRO DE EL CASTILLÓN (SANTA EULALIA DE TÁBARA, ZAMORA) .............................................................................................................................. 227 José Carlos Sastre Blanco, Patricia Fuentes Melgar y Óscar Rodríguez Monterrubio LOS CASTRA EN LA PROVINCIA DE SORIA DURANTE LA ANTIGÜEDAD TARDÍA ................... 237 Eusebio Dohijo LAS TRAZAS DEL CAMBIO: REUTILIZACIÓN Y REOCUPACIÓN DE ESTRUCTURAS RURALES EN EL VALLE DEL DUERO AL FINAL DE LA ANTIGÜEDAD ......................................... 249 Saúl Martínez González LA ARQUITECTURA DOMÉSTICA EN ÁMBITOS RURALES EN LA CUENCA DEL DUERO (SS. V-VIII). CARACTERÍSTICAS GENERALES Y PRIMERAS APROXIMACIONES .................................. 259 Carlos Tejerizo García LAS TUMBAS EXCAVADAS EN LA ROCA Y EL POBLAMIENTO RURAL POST-ROMANO AL SUROESTE DEL DUERO ..................................................................................................................... 269 Rubén Rubio Díez LAS GENTES GERMÁNICAS Y LOS CONFLICTOS DE PODER LA HISPANIA DE COMIENZOS DEL SIGLO V ................................................................................................................ 281 David Álvarez Jiménez TERRA SIGILLATA AFRICANA D EN LA MESETA NORTE. ESTADO DE LA CUESTIÓN Y RELACIONES COMERCIALES.............................................................................................................. 291 Cristina León Asensio y Mónica Barona Barona TUMBAS EXCAVADAS EN ROCA Y POBLAMIENTO ALTOMEDIEVAL EN CASILLAS DE FLORES (SALAMANCA): PRIMEROS RESULTADOS A PARTIR DE UNA PROSPECCIÓN .............. 299 Enrique Paniagua Vara y Alicia Álvarez Rodríguez CRÓNICA DE LA SESION .................................................................................................................. 307

SESIÓN 6. Conexiones culturales con el valle del Duero EL PAISAJE PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CULTURAL. UN EJEMPLO PRÁCTICO, NAVALILLA (SEGOVIA) ....................................................................................................................... 311 Carlos Merino Bellido O PROXECTO URDIÑEIRA: BALANCE DE UN ACERCAMIENTO A LOS CAMPOS DE LA INVESTIGACIÓN Y DIFUSIÓN ARQUEOLÓGICAS .......................................................................... 323 Abraham Herredo Menor, Cristina Fernández Fernández y Aaron Lackinger PUESTA EN VALOR Y ESTUDIO DEL ARTE RUPESTRE ESQUEMÁTICO EN LA SIERRA DE LA CULEBRA (ZAMORA) ..................................................................................................................... 333 José Carlos Sastre Blanco y Manuel Vázquez Fadón HIGH STATUS WOMEN OR RITUALISTS? ALTERNATIVE FEMALE GENDER ROLES FOR WOMEN WHO LIVED IN EARLY IRON AGE SOCIETIES IN NORTH EAST ITALY, AUSTRIA AND SLOVENIA BETWEEN THE VII AND THE V CENTURY BC .................................................... 343 Anita Pinagli O ABRIGO RUPESTRE DE FOZ TUA. A AMPLA DIACRONIA DE UM ESPAÇO SIGNIFICANTE ... 366 Joana Valdez-Tullett LA PROBLEMÁTICA LOCALIZACIÓN DE CASTROBÓN. UN DEBATE ERUDITO INACABADO ........................................................................................................................................ 367 Francisco Javier González de la Fuente CRÓNICA DE LA SESION .................................................................................................................. 377

ZYhK>K'1E>s>>>hZK͘>EK>1d/K>Ed/'mdZ1͗Ehs^WZ^Wd/s^͕ϮϬϭϯͬ/^EϵϳϴͲϴϰͲϵϰϬϱϭϱͲϯͲϭͬW'^͘ϮϵϭʹϮϵϴ 

TERRA SIGILLATA AFRICANA D EN LA MESETA NORTE ESTADO DE LA CUESTIÓN Y RELACIONES COMERCIALES    Z/^d /E  > M E  ^ E ^/K   hŶŝǀĞƌƐŝĚĂĚƵƚſŶŽŵĂĚĞDĂĚƌŝĚ Đ͘ůĞŽŶĂƐĞŶƐŝŽΛŐŵĂŝů͘ĐŽŵ

 DME /   ZK E  Z K E  

hŶŝǀĞƌƐŝĚĂĚƵƚſŶŽŵĂĚĞDĂĚƌŝĚ ŵŽŶŝĐĂͺďĂƌŽŶĂďĂƌŽŶĂΛŚŽƚŵĂŝů͘ĐŽŵ        

          

       

RESUMEN Con el presente estudio tratamos de revisar toda la información publicada en relación a la terra sigillata tardía en la Meseta Norte, con mayor incidencia en la terra sigillata africana D (TSA-D). El principal objetivo es abordar el estado de la cuestión y así poder determinar las relaciones comerciales comprendidas entre el siglo IV y V en este área geográfica de la península. Palabras clave: TSA D, Meseta Norte, Tardoantigüedad, comercio, estado de la cuestión. ABSTRACT Through this study we try to review all published information regarding Terra Sigillata during the Late Antiquity in the Northern Plateau, focusing on African Red Slip Ware D (ARSW D). The main purpose is to present the State of Affairs and thus trying to clarify trade relations between IV and V centuries in this geographical area of the Iberian Peninsula. Key words: ARSW, Northern Plateau, Late Antiquity, trade, state of affairs.



ͲϮϵϭͲ

ZYhK>K'1E>s>>>hZK͘>EK>1d/K>Ed/'mdZ1͗Ehs^WZ^Wd/s^

   1. INTRODUCCIÓN Al proyectar este estudio y la consecuente elaboración de diferentes hipótesis, somos conscientes de la complejidad del asunto debido a varios factores. Por un lado, la bibliografía que disponemos es cuanto menos actual, abarcando desde finales de la década de los setenta del siglo pasado (ABASOLO, 1978; MAÑANES, 1979), pasando por los ochenta y noventa (MAÑANES, 1983; PAZ, 1991; MORALES, 1995; ARGENTE, 1996; BASAS, 1997;) hasta llegar a la primera década del siglo veintiuno (FERNÁNDEZ, 2008). Casi toda esta bibliografía queda hoy día desfasada y solo nos puede inducir a un panorama meramente aproximativo. Por otro lado, entendemos que en los últimos años la metodología arqueológica y su aproximación en datación de los materiales, ha ido avanzando de forma positiva. Así, cabe la posibilidad de encontrarnos con materiales procedentes de campañas antiguas mal clasificados y que deberían ser revisados en el presente, puesto que podemos estar obviando una información muy valiosa que podría cambiar el rumbo de muchas teorías implantadas hoy día. Con todo ello, bibliografía anticuada y falta de revisión en la clasificación de materiales arqueológicos, hemos intentado elaborar una aproximación del estado de la cuestión de la TSA-D en la meseta norte de la Península Ibérica. De esta forma, podremos comprender la evolución de las relaciones comerciales durante la tardoantigüedad, para saber así cuál es el papel que desempeñan las autoridades político-administrativas y si estas condicionan de una u otra manera dichas relaciones.

2. ESTADO DE LA CUESTIÓN Tras la revisión de la bibliografía disponible nos encontramos con la terra sigillata hispánica (TSH) como protagonista en casi el cien por cien de los yacimientos. Paralela en el tiempo a la TSA-D, pero de producción peninsular, hablaríamos de la terra sigillata hispánica tardía (TSHT) que también podemos observar en casi la mayoría de los yacimientos que perviven en la tardoantigüedad.

 ͲϮϵϮͲ

Como ejemplo, podemos analizar la región de Castroteriz, en Burgos (ABASOLO, 1978), donde encontramos TSH o TSHT en la mayoría de los yacimientos catalogados, como Grijalba, Melgar de Fernamental, Villasilos, o en la región de Villadiego. En la zona vallisoletana (MAÑARES, 1979, 1983) también son varios los yacimientos que presentan restos de esta cerámica, tales como Villagarcía de Campos en Tierra de Campos y Castronuevo en Esgueva. Lo mismo ocurre con la Altiplanicie soriana (MORALES, 1995). Por otro lado, cabe destacar la terminología poco precisa empleada por diversos autores para catalogar la cerámica de distintos yacimientos, utilizando, por ejemplo, las siglas TS, sin especificar si es hispánica, sudgálica, itálica o africana, ni su adscripción a ninguna época concreta. Tal es el caso de Burgos (ABASOLO, 1978) con: Cañizar de Argaño, Villasindo, Cuevas de Amaya, Humada (Ordejón de abajo), Sandoval de la Reina, Villadiego (en el Alto de la Riba), Villahizán de Treviño, Villamartín de Villadiego. En Valladolid (MAÑARES, 1979) con: Ceinos de Campos, Santervas, Villafrades de Campos; (MAÑARES, 1983) Marzales –trozos de época romana-, Villa del Prado –TS de diferentes épocas-, La Overuela –TS sin barniz-, El Bosque (Cabezón de Pisuerga) –TS romana-, Finca Santa Cruz (Cabezón de Pisuerga), Las Quintanas (Renedo) –Fragmentos TS romana- y la Necrópolis tardorromana (Simancas) –Fragmentos TS romana tardía-, entre otros. No nos deja indiferentes la reflexión ofrecida por Mª Ángeles Alonso y Carmen Fernández-Ochoa (ALONSO, 1988: 354), acerca de la oposición que hubo en las décadas anteriores a los ochenta a reconocer que, esta cerámica protagonista de nuestro estudio, fuese producida en el norte de África. Es solo una conjetura, pero debemos considerar esta posibilidad ya que varias de las catalogaciones expuestas como ejemplo anteriormente, fueron realizadas a finales de los setenta o inicios de los ochenta, y podemos llegar a pensar que, fruto del contexto sociopolítico coetáneo a los mismos, la designación de la TSA-D no estuviese aun implantada sólidamente y no fuese clara su asociación.

dZZ^/'/>>d&Z/EE>D^dEKZd͘^dK>h^d/MEzZ>/KE^KDZ/>^

   YACIMIENTO Candeleda (A) Poza de la Sal (B) Fuentespreadas (Z) Castronuevo de Esgueva (V) Almenara de Adaja (V) Villalba (So) Baños de Valdearados (B) Arroyo de la Encomienda (V) Astorga (L) Prado (V) Cacabelos (L) Camponaraya (L)

FORMA Hayes 91A Hayes 80-81 Hayes 61A Hayes 61A Hayes 61A Hayes 61A Hayes 32/58 Atlante X Hayes 59A Hayes 59A

CRONOLOGÍA Hayes 91B Hayes 91

Hayes 61A Hayes 91 (2)

ss.IV-VI ss. IV-V/IV-VI ss.IV-V ss.IV-V ss. IV-V ss. IV-V ss. IV-V Hayes 103 Atlante VIII

Hayes 99

ss. IV-V/V-VII(99) ss. IV-V/IV-VI

 &ŝŐ͘ϭ͘ZĞĐŽƉŝůĂĐŝſŶĚĞůŽƐLJĂĐŝŵŝĞŶƚŽƐƋƵĞĂƚĞƐƚŝŐƵĂŶd^Ͳ͕ũƵŶƚŽĐŽŶƐƵƐƌĞƐƉĞĐƚŝǀĂƐĨŽƌŵĂƐLJĐƌŽŶŽůŽŐşĂ͘ ;&ƵĞŶƚĞ͗:ZZ'͕ϭϵϵϭ͖WWZ>d͕ϮϬϬϰͿ͘



2.1. La presencia de vajilla norteafricana en la Meseta Norte

fina de

mesa

A continuación se expondrán los datos disponibles acerca de la presencia de TSA D. Como punto de partida tenemos el mapa de dispersión de la africana D por parte de dos autores; por un lado Alonso y Fernández-Ochoa (ALONSO Y FERNÁNDEZ OCHOA, 1988: 369) y por otro Járrega (JÁRREGA, 1991: 109). En ambos casos coinciden en un amplio desierto en el interior peninsular así como una cobertura casi total de la costa mediterránea. Sin embargo, en el primero de ellos (Alonso y Fdez. Ochoa) se aprecia una considerable presencia de este tipo cerámico en el noroeste peninsular, incluso en algunos puntos mayor que en ciertas áreas del levante. También es importante destacar que, según el segundo autor, a partir del siglo V se produce un gran repliegue hacia levante, quedando el resto de la península prácticamente exenta de este tipo de material. Esto, teóricamente se debía al cambio político que se produjo en la quinta centuria. Se pensaba que el supuesto cese de importaciones en el siglo V estaba relacionado con la llegada de pueblos germanos a la península ibérica, y sobre todo con la llegada vándala a la provincia del África Proconsularis (actual Túnez). La península a partir del siglo V poco a poco se divide en dos áreas distintas, la costa levantina y el



interior. Mientras que a levante llegan las cerámicas africanas en cantidades abundantes, en el interior cada vez se hacen más raras, a pesar de aumentar los puntos en que se van señalando de modo aislado. En el interior, en el siglo VI las cerámicas de lujo (las sigillatas africanas se consideran de tal forma para este periodo) se concentran en “imitaciones” de estos tipos de sigillatas tardías, perdiendo el carácter de sigillata al cambiar el barniz sinterizado por bruñidos y alisados o por engobes de peor calidad (CABALLERO, RETUERCE, SÁEZ, 2003: 255). De hecho, tal fenómeno se ha constatado en el yacimiento zamorano de Villanueva de Azoague, en el que se han documentado imitaciones de TSA D y de sigillata paleocristiana (tardía sudgálica), producidas en un taller peninsular. Como vemos, este taller importaría estilos de fábricas de otras zonas geográficas extrapeninsulares (LÓPEZ, REGUERAS, 1987) de tal manera que las relaciones extraterritoriales serían algo común en la época; no solo se importan los materiales sino también la fábrica. Tradicionalmente se han presentado dos hitos en la historiografía española acerca de la presencia de sigillata africana D; por un lado que la presencia de estas cerámicas en la península ibérica se iniciaba en el siglo IV y disminuían las relaciones comerciales con Hispania a partir del siglo V (JÁRREGA, 1991), es decir, la presencia de este tipo de producción desde el siglo V es escasa o inexistente, y por otro que el

ͲϮϵϯͲ

ZYhK>K'1E>s>>>hZK͘>EK>1d/K>Ed/'mdZ1͗Ehs^WZ^Wd/s^

  



 &ŝŐ͘ϱ͘DĂƉĂĚŝƐƉĞƌƐŝſŶŚĂůůĂnjŐŽƐƚĞƌƌĂƐŝŐŝůůĂƚĂĂĨƌŝĐĂŶĂ͘ 

  interior peninsular estaba carente de este tipo de producción (salvo casos puntuales). Hoy día, el panorama dista bastante de estos datos, por ello a continuación se expone una tabla con todos los ejemplares de sigillata africana D en la Meseta Norte, junto a un mapa de dispersión de la misma. Como se puede observar el total de yacimientos en los cuales se ha documentado presencia de terra sigillata africana D es bastante superior a lo expuesto anteriormente sumando un total de doce yacimientos, lo cual, bien es cierto no es tan significativo como otros puntos peninsulares. La mayoría de ellos están concentrados en un área que coincide con la actual provincia de Valladolid, en el centro de la Meseta Norte. Este dato pudiera ser significativo, sin embargo, la escasa investigación  ͲϮϵϰͲ

arqueológica, así como la, en cierto modo, desfasada e incompleta clasificación del material hacen muy difícil el poder cerciorar que los datos de los que disponemos actualmente sean completos. A nuestro parecer, como hemos indicado anteriormente, los yacimientos en los que hay presencia de importaciones son muchos más de los que tenemos constancia. Desde un punto de vista cronológico, analizando las cronologías que se adscriben a cada forma cerámica se observa que el punto de unión o convergencia de todas o la gran mayoría es el siglo V, fecha en la cual se instalan en esta zona de la península ibérica los suevos (411-585). Por otro lado, atendiendo a la ubicación geográfica de los hallazgos, la mayoría de estos (más del 30%) se localizan en la actual provincia de

dZZ^/'/>>d&Z/EE>D^dEKZd͘^dK>h^d/MEzZ>/KE^KDZ/>^

   Valladolid, mientras que un 25% lo hacen en territorio leonés. Esto nos indica que más del 50% se ubican en la parte norte de la Meseta, lo que a su vez nos conduce a otro planteamiento relacionado con el medio en el que estos materiales llegaban a su destino, del cual nos ocuparemos en el siguiente apartado. Si ponemos en relación estos datos con los que nos ofrece un mismo estudio realizado en la Meseta Sur, los resultados vuelven a corroborar lo expuesto en este trabajo.

3. RELACIONES COMERCIALES EN LA TARDOANTIGÜEDAD. EL CASO DE HISPANIA A TRAVÉS DE LA CERÁMICA Podemos afirmar casi con total certeza que estas importaciones llegaban a través de los puertos de escala ubicados en costas atlántica y cantábrica, desde donde penetraban al interior, bien por vía fluvial o terrestre, pues durante el Bajo Imperio se mantiene en activo la amplia red creada durante el Principado en el noroeste peninsular. Hay rutas que no se abandonan ni siquiera tras las convulsiones políticas provocadas por la ruptura de la frontera renana en el 409. El material arqueológico confirma su vitalidad al menos hasta el siglo VI en esta zona, en otras zonas del interior peninsular incluso hasta el siglo VII. Un puerto receptor bastante importante durante época romana y que continúa su actividad en siglos posteriores es el del actual Gijón así como el de Toralla (Vigo). Aquilué (2003) plantea dos cuestiones, que a nuestro juicio entroncan directamente con el question problem que se plantea en este estudio: ¿Por qué no se produjo una comercialización regular hacia el interior peninsular? ¿Por qué los circuitos comerciales que abastecían a las poblaciones costeras no canalizan hacia el interior?

Ǧ Ǧ

En primer lugar habría que definir el marco contextual del momento, pues la existencia de varias realidades políticas en la Península, en un principio podría ser motivo para que estas importaciones no penetraran. Sin embargo, al documentar este tipo de 

importación procedente de África en territorios bajo dominio de todas las autoridades políticas presentes en ese momento, se puede afirmar que tales barreras no existían, al menos desde un punto de vista comercial y que los intercambios y actividad comercial en general estaba extendida por toda la península. Hecho confirmado por la documentación de vajilla africana D en territorio suevo, visigodo y bizantino. A ello se le suma las cerámicas orientales documentadas en el Atlántico y Cantábrico, hecho que constata que los suevos no fueron independientes para los contactos comerciales, sino que formaban parte del entramado comercial del Mediterráneo. Por otro lado, está más que demostrado que los circuitos marítimos en la Antigüedad Tardía seguían en funcionamiento, con ciertos cambios, sin embargo los productos del Mediterráneo continuaban atravesando el estrecho de Gibraltar hasta llegar al noroeste de la península, pues si volvemos la vista a los anteriores mapas la costa cantábrica y sobre todo la atlántica están plagadas de sigillata africana D. Anteriormente habíamos mencionado sucintamente la forma en que los productos penetraban hacia el interior desde las costas del norte, pues según los datos expuestos, nos conducen a pensar que las vías fluviales habrían sido el principal camino, utilizándose secundariamente las antiguas vías terrestres que aún se encontraban en pleno uso. A esta conclusión llegamos analizando la ubicación geográfica de los yacimientos en los que se documentó este tipo de cerámica. La gran mayoría de ellos se localizan en el Valle del Duero, siendo éste mismo junto con sus afluentes los medios de comunicación empleados para hacer llegar la mercancía. Es casi de obligada mención el hecho de poner en relación este fenómeno con la meseta sur, para intentar esbozar al menos un panorama general de toda la Meseta en su conjunto. Es muy interesante los datos que se pueden recoger de este mismo proceso en la zona sur, principalmente tenemos que destacar dos hechos: Ͳ Se han documentado un mayor número de yacimientos con sigillata africana D. Ͳ Las formas documentadas nos llevan a cronologías más avanzadas, siendo la época de mayor volumen de importación el siglo VI.

ͲϮϵϱͲ

ZYhK>K'1E>s>>>hZK͘>EK>1d/K>Ed/'mdZ1͗Ehs^WZ^Wd/s^

   FORMA Hayes 32/58

CRONOL. ss. IV-V

Hayes 59

ss. IV-V

Hayes 59A Hayes 59B

ss. IV-V ss. IV-V

Hayes 60

ss. IV-V

Hayes 60A Hayes 61

Hayes 61A

ss. IV-V ss. IV-V

ss. IV-V

YACIMIENTOS Complutum (MD) La Pueblanueva (TO) Mercado de abastos (TO) Vilches (AB) Camino viejo de las sepulturas (AB) Complutum (MD) La Pueblanueva (TO) Mercado de abastos (TO) CanABes (AB) Villaricos (AB) Zama (AB) Los Bañuelos (AB) EL Ardal (AB) Mercado de abastos (TO) La Horca (AB) Casa de la Zúa (AB) Casa del Cerro (AB) Las Torres (AB) Valeria (CU) Complutum (MAD) Rialves (TO) Mercado de abastos (TO) El Saltador (AB) Canales (AB) Casa de la Zúa (AB) Camino viejo de las sepulturas (AB) Vega Baja (TO)

FORMA Hayes 61B

CRONOL. ss. IV-V

Hayes 103 Hayes 104C Hayes 80-81

ss. IV-V (fin) ss. VI-VII ss. IV-V

Hayes 81A Hayes 91

ss. IV-V ss. IV-VI

Hayes 91A

ss. IV-VI

Hayes 91C

ss. V-VII

Hayes 91D Hayes 108 Hayes 109

s. VII ss. VI-VII s. VII

Hayes 94B

ss. V-VII

Hayes 96

ss. V-VII

Hayes 99

ss. V-VII

Hayes 101

ss. VI-VII

YACIMIENTOS Los Bañuelos (AB) Casa de la Zúa (AB) Vega Baja (TO) El Tolmo (AB) Recópolis (G) Vilches (AB) Casa de la Zúa (AB) Albojarico (AB) Mercado de abastos (TO) Los Bañuelos (AB) Casa del Cerro (AB) Las Torres (AB) ABbojarico (AB) El Tolmo (AB) La Horca (AB) VABeria (CU) Valeria (CU) Zama (AB) Segóbriga (CU) El Tolmo (AB) Albojarico (AB) El Tolmo (AB) El Real (AB) Casa de la Zúa (AB) El Tolmo (AB) Necrópolis de Boadilla (TO) Los Bañuelos (AB) El Tolmo (AB) Zama (AB) ABbojarico (AB) Gózquez (MAD) Segóbriga (CU) Albojarico (AB)

&ŝŐ͘ϲ͘

La lectura que se puede realizar de estos hechos es que estamos ante dos realidades distintas, pese a estar bajo una misma autoridad política se produce un volumen de comercio diferente, así como la forma de penetración, en otras palabras otro tipo de vías comerciales, porque mientras en el norte predominan las vías fluviales, en el sur las vías terrestres son las empleadas. En algún momento de finales del siglo V parece interrumpirse las vías comerciales que comunicaban los mercados de la costa atlántica de  ͲϮϵϲͲ

la Gallaecia con la Meseta Norte. Es importante destacar también otro fenómeno vinculado a la realidad material de la época, pues las importaciones coexisten con las producciones locales, es decir, la terra sigillata hispánica tardía, principal producto consumido. Dado el carácter lujoso y por lo tanto, exclusivo de las importaciones, éstas únicamente se documentan en ciertos contextos y de forma muy escasa, como hemos señalado con anterioridad.

dZZ^/'/>>d&Z/EE>D^dEKZd͘^dK>h^d/MEzZ>/KE^KDZ/>^

   4. CONCLUSIONES Finalmente haremos una sucinta reflexión y resumen de las principales ideas que se han planteado a través de este estudio. En primer lugar, la idea central que puede sustraerse del análisis es el desbanque de la teoría que afirma, por un lado que hay un cambio radical desde un punto de vista comercial a partir del siglo V en todo el mundo mediterráneo, y por otro que a partir de ese momento hay dos tendencias en el flujo comercial; la zona de la costa, que mantiene la recepción de importaciones y el interior que se mantiene al margen. En esta misma línea, vemos que no sólo el interior peninsular no representa un territorio aislado, sino que dentro de esta área, en la Meseta hay dos realidades muy distintas. Las importaciones africanas en la meseta sur son más abundantes y perduran más en el tiempo (IV-VII) mientras que en la meseta norte la vajilla norteafricana es más escasa y parece que a finales del siglo V inicios del VI dejan de llegar, o lo hacen puntualmente. Sobre la vía empleada para hacer llegar estos productos, es variada; los hallazgos que hemos podido documentar muestran que los itinerarios terrestres seguirían empleándose en época tardía, pero también las vías fluviales representarían una importante vía de comunicación, sobre todo para los asentamientos ubicados más al norte del territorio en cuestión. Por otro lado, remarcar la coexistencia de estas importaciones africanas, de un carácter lujoso y exótico, junto con la TSHT mucho más numerosa, económica y, sobre todo, es importante tener en cuenta que los talleres de esta última estaban localizados en la zona. Aparte de todas estas reflexiones que humildemente hemos querido clarificar, surgen muchísimos interrogantes en esta línea de investigación a los que convendría dar respuesta, ¿porqué existe tal diversidad entre zonas bajo una misma autoridad política? ¿cómo es posible documentar cerámica de lujo en sitios tan aislados y mal comunicados de la meseta sur, mientras núcleos de gran entidad en el norte y con mayor accesibilidad quedan exentos de su uso?



Un asunto al que no hemos hecho mención anteriormente y que, a nuestro juicio, es de especial interés, es el hecho de intentar dirigir una línea de investigación hacia el estudio de importaciones hispánicas en el mundo mediterrráneo en época tardoantigua. Y para finalizar, remarcar la necesidad de fomentar un mayor trabajo de campo, excavación y prospección arqueológica, y sobre todo, un estudio de material correcto junto con la revisión de material clasificado erróneamente, ya fuera por carencia de medios o, simplemente porque los métodos empleados en aquél momento no fueran los adecuados desde el punto de vista de la investigación actual. BIBLIOGRAFÍA ABASOLO, J. A. (1978): Carta arqueológica de la provincia de Burgos. Partidos judiciales de Castrojeriz y Villadiego, Diputación Provincial de Burgos. AQUILUÉ, X. (2003): “Estado actual de la investigación de la Terra Sigillata Africana en la Península Ibérica en los siglos VI-VII”, en L. Caballero, P. Mateos y M. Retuerce (coord.), Cerámicas tardorromanas y altomedievales en el Península Ibérica. Anejos de AEspA, XXVIII, Madrid. AQUILUÉ, X. (2008): “Las imitaciones de cerámica africana en Hispania”, en D. Bernal y A. Ribera (eds.), Cerámicas hispanorromanas. Un estado de la cuestión, pp. 553-562, ed. Universidad de Cádiz. ALONSO, M.A., FERNÁNDEZ OCHOA, C. (1988): “Cerámica africana D con decoración paleocristiana en la muralla de Gijón”, en CuPAUAM, nº 15, Universidad Autónoma de Madrid, pp. 339-378. ARGENTE, J. L. y DÍAZ, A. (1996): Tiermes. Guía del Yacimiento y Museo. Soria, Junta de Castilla y León. ARIÑO, E. y RODRÍGUEZ, J. (1998): “El Poblamiento romano y visigodo en el territorio de Salamanca. Datos de una prospección intensiva”, Zephyrus, 50, Universidad de Salamanca, pp. 225-245. BASAS, C. (1997): “El comercio de las sigillatas de Iruña”, Isturitz. 8, País Vasco, pp. 415-426. BELTRÁN, M. (1990): Guía de la cerámica romana, ed. Pórtico, Zaragoza. BLÁZQUEZ, J.M. (2002): “El comercio hispano con el norte de África y el Oriente desde el comienzo de la Antigüedad hasta el siglo VIII” en L. Rivet y M. Sciallano (coord.), Vivre, produire et échanger: reflets

ͲϮϵϳͲ

ZYhK>K'1E>s>>>hZK͘>EK>1d/K>Ed/'mdZ1͗Ehs^WZ^Wd/s^

   méditerranéens. Mélanges offerts à Bernard Liou, Montagnac, pp. 159-170. BLÁZQUEZ, J.M. (2002): “Relaciones de España en la tarda antigüedad con África y el Oriente. Últimas aportaciones de la cerámica” en J. M. Carrié y R. Lizzi (eds.), “Humana sapit”: études d'Antiquité tardive offertes à Lellia Cracco Ruggini, Turnhout, Brepols, pp.299307. BONIFAY, M. BERNAL, D. (2008) “Recópolis, paradigma de las importaciones africanas en el visigothorum regnum. Un primer balance”, en Recópolis y la ciudad de época visigoda, Zona Arqueológica, nº9, Madrid. CABALLERO, L. (1989): “Cerámicas de época visigoda y postvisigoda de las provincias de Cáceres, Madrid y Segovia” en Boletín de Arqueología Medieval, XIII, Madrid, pp. 75-107. CATALÁN, R. ROJAS, J.M. (2011). “La necrópolis de Boadilla: aspectos funerarios y contexto cronocultural de un asentamiento de época visigoda”. Gausac 34-35 2009. GAMO, B. (1998) La antigüedad tardía en la provincia de Albacete. Instituto de estudios albacetenses de la excma. Diputación de Albacete. GILLANI, G. SANTONA, M. (ed. cient.) (2007): Arqueología en la Vía de la Plata (Salamanca), Fundación Premysa, Salamanca. HAYES, J.W. (1972): Later roman pottery, ed. British School at Rome, Londres. JÁRREGA, R. (1991): Cerámicas finas tardorromanas y del Mediterráneo Oriental en España. Estado de la cuestión, Anejos de Archivo Español de Arqueología XI, CSIC. LÓPEZ, J. R. y REGUERAS, F. (1987): “Cerámicas tardorromanas de Villanueva de Azoague (Zamora)”, en Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología, 53, ed. Universidad de Valladolid, Facultad de Filosofía y Letras, pp. 115-166. MAÑANES, T. (1979): Arqueología Vallisoletana II, La Tierra de Campos y el Sur del Duero, Institución Cultural Simancas, Valladolid. MAÑANES, T. (1983): Arqueología Vallisoletana II, Torozos, Pisuerga y Cerrato. (Estudios arqueológicos de la cuenca del Duero), Institución Cultural Simancas, Valladolid. MORALES, F. (1995): Carta arqueológica de Soria. La Altiplanicie Soriana, Diputación Provincial de Soria. MORILLO, A. AMARÉ, M.T. (2005): “Asturica Augusta como centro de producción y consumo cerámico”, en Carmen Fernández-Ochoa y Paloma García (eds. Cient.), Unidad y diversidad en el Arco Atlántico en época romana. II Producción, circulación y consumo, ed. Archaeopress. Gijón.

 ͲϮϵϴͲ

PAZ, J. Á. (1991): Cerámica de mesa romana de los siglos III al VI d. C en la provincia de Zaragoza, Institución Fernando el Católico, Zaragoza. SÁNCHEZ-LAFUENTE, J. (1990) Terra sigillata de Segóbriga y ciudades del entorno: Valeria, Complutum y Ercávica. Madrid. VILLAVERDE, N. (2001): Tingitana en la Antigüedad Tardía (siglos III-VII). Autoctonía y romanidad en el extremo occidente mediterráneo, ed. Real Academia de la Historia. Madrid. VV.AA. (1987): Actas del I congreso de historia de Palencia, Diputación Provincial de Palencia. VV.AA. (1977): Simposio internacional de arqueología romana, Universidad Instituto de Arqueología y Prehistoria, Barcelona.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.