TEORÍA DE CIRCUITOS: MÉTODOS DE ANÁLISIS. LAZOS Y MALLAS

Share Embed


Descripción

Revista de Innovación Didáctica ISSN 2171-7842

REVISTA DE ISSN 2171-7842 CONSEJO EDITORIAL

MAD. RID

INNOVACIÓN DIDÁCTICA

Coordinador - Francisco J. García Tartera Editores - Antonio Martínez Fernández - Lilianne Boudon Gorraiz - Javier Pérez-Castilla Álvarez

DISEÑO E IMAGEN - Inmaculada Del Rosal Alonso - Francisco J. García Tartera

MAQUETACIÓN - Francisco J. García Tartera

wx `twÜ|w

CONTACTO C/. Alcalá, 182 1º izqda. 28028 Madrid T. +34 913555932 F. +34 913555804 E-mail: [email protected] Web: CSI-F Enseñanza Madrid

Í Cc U e nEsNeV2 Í8O. mDaEd .Ar iRdT@ s iL- O f .S es

NÚMERO 26

INFORMACIÓN E INSTRUCCIONES - Los artículos se enviarán en el formato DOC de la plantilla. - CSI-F Enseñanza Madrid se reserva el derecho de publicar aquellos artículos que reúnan los requisitos mínimos de calidad en los contenidos. - Se expedirá un certificado de publicación a cada usuario.

NÚMEROS ANTERIORES Y BBDD

MAYO

http://ves.cat/b Aui

AC TUALIZAC IÓN D OC E N TE

EDITORIAL ISSN 2171-7842

Número 26 (mayo, 2014)

Mayo, el mes de las flores. El aire se vuelve fragancia y la luz parece como si sonriera desde el alba. La vida en la naturaleza empieza a chispear por todas partes inundando de aromas frescos los deseos de empezar un nuevo día. De aromas y unguentos, a juego con la temporada primaveral que arrancamos, va el primer artículo que presentamos en la revista de mayo. Naturaleza viva, naturaleza hermosa, naturaleza para disfrutar y para conservar.

CONSEJO EDITORIAL Coordinador - Francisco J. García Tartera Editores - Antonio Martínez Fernández - Lilianne Boudon Gorraiz - Javier Pérez-Castilla Álvarez

DISEÑO E IMAGEN - Inmaculada Del Rosal Alonso - Francisco J. García Tartera

El “ciberbullying” es un tema de actualidad que preocupa a padres, hijos, profesores y a la sociedad en general. Leer lo que sobre ello tienen que decir los profesionales servirá de gran ayuda para afrontar situaciones reales. Por otro lado, seguir profundizando en la electricidad es como ir en busca de la verdad. Sin ella (la electricidad o la verdad), nada de lo que tenemos en la actualidad sería posible.

MAQUETACIÓN - Francisco J. García Tartera

CONTACTO C/. Alcalá, 182 1º izqda. 28028 Madrid T. +34 913555932 F. +34 913555804 E-mail: [email protected] Web: CSI-F Enseñanza Madrid

Francisco J. García Tartera Coordinador y redactor de MAD.RID

[email protected] ENVÍO DE ARTÍCULOS

INFORMACIÓN E INSTRUCCIONES - Los artículos se enviarán en el formato DOC de la plantilla. - CSI-F Enseñanza Madrid se reserva el derecho de publicar aquellos artículos que reúnan los requisitos mínimos de calidad en los contenidos. - Se expedirá un certificado de publicación a cada usuario.

- AUTOR - GABRIEL REYES GARRIDO - TEMA - PELUQUERÍA - TÍTULO APLICACIONES DEL ACEITE DE OLIVA VIRGEN EN PELUQUERÍA - NIVEL - CGM ESTÉTICA Y PELUQUERÍA

NÚMEROS ANTERIORES

http://ves.cat/b Aui

C/. Alcalá, 182 1º izqda. 28028 MADRID

- AUTOR - Mª DOLORES GARCÍA RUIZ - TEMA - ORIENTACIÓN ESCOLAR - TÍTULO CIBERBULLYING - NIVEL - PRIMARIA, SECUNDARIA, BACH

- AUTOR - FRANCISCO J. GARCÍA TARTERA - TEMA - ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA - TÍTULO TEORÍA DE CIRCUITOS: MÉTODOS DE ANÁLISIS. LAZOS Y MALLAS - NIVEL - SECUNDARIA, BACH, FPGS, ING

T. +34 913555932 F. +34 913555804

[email protected]

www.csi-f.es

REVISTA NÚMERO 26 – MAYO, 2014 Listado de autores

ISSN 2171-7842

Títulos

Págs.

GABRIEL REYES GARRIDO

APLICACIONES DEL ACEITE DE OLIVA VIRGEN EN PELUQUERÍA

07 – 27

Mª DOLORES GARCÍA RUIZ

CIBERBULLYING

31 - 41

FRANCISCO J. GARCÍA TARTERA

TEORÍA DE CIRCUITOS: MÉTODOS DE ANÁLISIS. LAZOS Y MALLAS.

45 - 66

CONSEJO EDITORIAL Coordinador - Francisco J. García Tartera Editores - Antonio Martínez Fernández - Lilianne Boudon Gorraiz - Javier Pérez-Castilla Álvarez

DISEÑO E IMAGEN - Inmaculada Del Rosal Alonso - Francisco J. García Tartera

INDICE

MAQUETACIÓN - Francisco J. García Tartera

CONTACTO C/. Alcalá, 182 1º izqda. 28028 Madrid T. +34 913555932 F. +34 913555804 E-mail: [email protected] Web: CSI-F Enseñanza Madrid

[email protected] ENVÍO DE ARTÍCULOS

GABRIEL REYES GARRIDO INTRODUCCIÓN JUSTIFICACIÓN SOCIAL PLANTEAMIENTO. OBJETIVOS GENERALES CONTENIDOS METODOLOGÍA EVALUACIÓN ANEXOS

9 11 14 15 20 22 23

Mª DOLORES GARCÍA RUIZ INFORMACIÓN E INSTRUCCIONES - Los artículos se enviarán en el formato DOC de la plantilla. - CSI-F Enseñanza Madrid se reserva el derecho de publicar aquellos artículos que reúnan los requisitos mínimos de calidad en los contenidos. - Se expedirá un certificado de publicación a cada usuario.

NÚMEROS ANTERIORES

http://ves.cat/b Aui

ORIENTACIONES PARA TRABAJAR EL CIBERBULLYING EN EL MEDIO ESCOLAR 31 Mª DOLORES GARCÍA RUIZ 31 INTRODUCCIÓN 33 CONCEPTO DE CIBERBULLYING 33 ¿CÓMO PODEMOS LUCHAR CONTRA EL CIBERBULLYING?.......... 35 PAUTAS PARA HACER UN BUEN USO DE LAS TIC 36 LABOR DE PREVENCIÓN EN EL CENTRO ESCOLAR 37 FRANCISCO J. GARCÍA TARTERA LAZOS Y MALLAS LAZOS EJEMPLO PRÁCTICO CON LAZOS MALLAS REFERENCIAS CONSULTADAS

C/. Alcalá, 182 1º izqda. 28028 MADRID

T. +34 913555932 F. +34 913555804

44 47 50 51 65

[email protected]

www.csi-f.es

Nº 26. MAYO, 2014

ISSN 2171-7842

4 / 68

Nº 26. MAYO, 2014 "ESTOY x TI"

CSI-F ENSEÑANZA MADRID http://www.csi-f.es/es/sector/ensenanza/ambito/comunidad-de-madrid

NUEVO SERVICIO DE VISITAS "A LA CARTA" EN TU CENTRO

Vol. 1, Nº 15. 16/05/2014

CONCURSO DE TRASLADOS. SECUNDARIA E INSPECTORES. SE RESUELVE CON CARÁCTER DEFINITIVO

CONVOCATORIAS_ Resumen proceso de selección de directores 2014

INTERINOS NORMATIVA. INTERINOS. REGULACIÓN DEL RÉGIMEN DE INTERIDAD

CSI-F Enseñanza Madrid P.R.L. OFERTAS AFILIADOS

INTERINOS Preguntas frecuentes aspirantes a interinidad en la Comunidad de Madrid

LOMCE DESCARGA TU

“APP” ENCUESTAS Y OPINIÓN: EMPLEO EN LA ENSEÑANZA PÚBLICA, ¿OTRA VÍCTIMA DE LA CRISIS?

NOVEDADES NEGOCIACIÓN. Resumen mesa regulación general interinidades

sectorial

1 de 10

9

mayo

2014

sobre

››

09/05/2014

14/05/2014

REIVINDICACIONES. CSI-F ENSEÑANZA MADRID PRESENTA INSTANCIAS A CONSEJERÍA: CURRÍCULO PRIMARIA + BECAS EEOOII BOLSA DE TRABAJO. EXTERIOR. PLAZAS VACANTES EN LA ESCUELA EUROPEA DE LUXEMBURGO (SEPTIEMBRE DE 14)

14/05/2014

CSI-F INFORMA. LA CM INCLUIRÁ FORMACIÓN IONTEGRAL EN EDUCACIÓN EN EMERGENCIAS Y PREVENCIÓN DE RIESGOS EL PRÓXIMO CURSO

16/04/2014

REIVINDICACIONES. CSI-F ENSEÑANZA MADRID PRESENTA INSTANCIAS A CONSEJERÍA: CURRÍCULO PRIMARIA + BECAS EEOOII BOLSA DE TRABAJO. DIFERENTES PLAZAS DE CATEDRÁTICOS DE MÚSICA EN COMUNIDAD VALENCIANA + ESCUELA EUROPEA DE ALICANTE

14/05/2014 16/05/2014

Si desea darse de alta / baja en esta lista de distribución, haga clic aquí

ISSN 2171-7842

5 / 68

Nº 26. MAYO, 2014

ISSN 2171-7842

6 / 68

Nº 26. MAYO, 2014

VALORAR ESTE ARTÍCULO



APLICACIONES DEL ACEITE DE OLIVA VIRGEN EN PELUQUERÍA GABRIEL REYES GARRIDO

Cita recomendada (APA): REYES GARRIDO, Gabriel (Mayo, 2014). Aplicaciones del aceirte de oliva virgen en peluquería. MAD.RID. Revista de Innovación Didáctica de Madrid. Nº 26. Pág. 07-27. Madrid. Recuperado el día/mes/año de http://www.csif.es/es/content/madrid-revista-de-innovacion-didactica-de-la-comunidadde-madrid

ISSN 2171-7842

7 / 68

Nº 26. MAYO, 2014

INDICE

APLICACIONES DEL ACEITE DE OLIVA VIRGEN EN PELUQUERÍA Y COSMÉTICA

RESUMEN

ABSTRACT

Con este trabajo se pretende reivindicar la This work intends to claim the return to nature vuelta a lo natural y el respeto por el entorno, and respect for the environment, the green, a la cosmética verde, ecológica, orgánica o organic, organic or natural cosmetics. natural. Los productos llamados naturales aunque han entrado con fuerza en el mercado cosmético y la sociedad actual está cada vez más concienciada con la preservación del medio ambiente y el desarrollo sostenible, representan todavía un segmento minoritario en comparación con la cosmética convencional.

Called natural products but have strongly entered the cosmetic market and today's society is increasingly concerned with the preservation of the environment and sustainable development, they still represent only a minority compared to conventional cosmetics.

PALABARAS CLAVE

KEY WORDS

Cosmético, aceite, virgen, oliva, ecológico, natural.

Cosmetic oil, virgin olive oil, organic, natural.

ÍNDICE 1 2 3 4 5 6 7

INTRODUCCIÓN JUSTIFICACIÓN SOCIAL PLANTEAMIENTO. OBJETIVOS GENERALES CONTENIDOS METODOLOGÍA EVALUACIÓN ANEXOS

ISSN 2171-7842

9 11 14 15 20 22 23

8 / 68

Nº 26. MAYO, 2014

INDICE

1 INTRODUCCIÓN Con este trabajo se pretende reivindicar la vuelta a lo natural y el respeto por el entorno, a la cosmética verde, ecológica, orgánica o natural. Los productos llamados naturales aunque han entrado con fuerza en el mercado cosmético y la sociedad actual está cada vez más concienciada con la preservación del medio ambiente y el desarrollo sostenible, representan todavía un segmento minoritario en comparación con la cosmética convencional. En especial dedicaremos mayor interés al aceite de oliva virgen (como se explica en la justificación social de dicho trabajo) ya que lejos de estar limitado su uso en la cocina, también está recomendado para la cosmética corporal, desde que en la antigüedad fuera considerado el mejor cosmético natural. La utilización de estos tratamientos corporales con aceites de oliva no es reciente, sino que está documentada desde el desarrollo de las primeras civilizaciones del mediterráneo, de hecho, en el Antiguo Egipto ya se comercializaba, tradición que más tarde pasó a Grecia y a Roma. España y Francia fueron famosas por sus jabones elaborados a partir de aceite de oliva, tradición que aún hoy se conserva, como quedará patente a lo largo de todo el trabajo. Está unidad didáctica puede incorporarse tanto al ciclo medio de peluquería y tratamientos capilares como al ciclo superior de estética, puesto que el aceite de oliva se emplea en todos los productos corporales de manos, pies, etc. CONTEXTUALIZACIÓN La salud capilar y los cuidados faciales son sin duda una de las grandes preocupaciones a nivel mundial de las personas. Existen muchos problemas que derivan de una mala salud capilar; la falta de higiene adecuada, el tipo de trabajo, una inadecuada sudoración, ambientes de trabajo con polución y partículas en el aire, el nerviosismo, el estrés personal, la herencia genética y la incidencia de las alopecias hormonales, que tratadas adecuadamente en el inicio de la adolescencia pueden ser mitigadas en gran medida. El aceite de oliva es un efectivo y exclusivo ingrediente de algunos productos de belleza por sus innumerables propiedades hidratantes, suavizantes y antioxidantes. En el código Hammurabi que se remonta al año 2500 a.C, ya se habla del aceite de oliva, para regular su comercio. El Código de Hammurabi fue el primer código legal. En la Grecia Clásica, el transporte de aceite de oliva era asegurado por una flota de “barcos aceiteros”. En muchas ocasiones, los romanos ordenaban a las poblaciones conquistadas el pago de los tributos bajo forma de aceite de oliva. Además, clasificaban el aceite de oliva por calidades:

ISSN 2171-7842

9 / 68

Nº 26. MAYO, 2014

   

“óleum ex albis ulivis” procedente de la molienda de aceitunas verdes, “olium viride” procedente de la molienda de olivas negrudas en el estadío más avanzado de maduración, “óleum caducum” procedente de aceitunas negrudas del suelo y “óleum cibarium” procedente de aceitunas casi podridas; este último aceite era destinado a la alimentación de los esclavos.

Desde 1294, en la Torre Sala (Les Garrigues, Lleida), una especie de granja fortificada cuyo maestre dependía del castillo Gardeny (en Lérida), los templarios ya se ocupaban de la elaboración de aceite, obtenido de las aceitunas arbéquias, variedad que fue traída de Tierra Santa por los mismos caballeros de la Orden del Temple. El origen del aceite tiene más de 5000 años, se dice que proviene de las costas del Mediterráneo. Los sirios extraían del aceite de las aceitunas silvestres hasta que comenzaron a cultivar el olivo de forma sistemática. En Egipto comenzó a cultivarse aproximadamente 2000 años a.C, llegando a Grecia un poco más tarde y volviéndose importantísimo para los griegos. Fueron ellos, en su expansión colonial, quienes llevaron la producción de aceite a Italia y así el Imperio Romano no sólo se volvió un fiel consumidor de aceite de oliva, sino que se encargó de introducirlo en todos sus territorios, desde las costas del Mediterráneo francés, pasando por las fronteras de Britania (actual Inglaterra), llegando a Andalucía. Hoy en día, son los andaluces los principales productores de aceite de oliva. La importancia del aceite de oliva es indiscutible, tanto la Biblia como el Corán tienen varias referencias al aceite de oliva; la Iglesia Ortodoxa Griega y la Católica Romana usan el aceite de oliva para las ceremonias de bautismo. Pero no será hasta la década de los 60 del siglo pasado cuando un experto nutricionista norteamericano se refirió por primera vez a los beneficios que tenía para la salud la dieta mediterránea y por supuesto el aceite de oliva. En cuanto a la cosmética, el aceite de oliva es muy importante por sus propiedades hidratantes y antioxidantes. Se emplea en mascarillas capilares, cremas hidratantes, exfoliantes en jabones. Restaura los niveles de humedad de la piel ya que el aceite de oliva posee grandes dosis ácidos grasos esenciales. El aceite de oliva reconstruye las membranas celulares de la piel, gracias a la acción del ácido oleico. Tonifica la epidermis y le da firmeza. Se utiliza como envolvente para realizar masajes corporales. Los jabones hechos con aceite de oliva tienen suavidad excepcional y son aptas para la piel muy sensible y seca. Los jabones de aceite de oliva son los mejores para las personas que sufren alergias cutáneas.

VENTAJAS DEL ACEITE DE OLIVA EN LA PELUQUERÍA Y ESTÉTICA Está demostrado científicamente que el aceite de oliva virgen extra proporciona a nuestro organismo propiedades beneficiosas gracias a su alto contenido en ácido oleico, vitamina E, antioxidantes, polifenoles, escualeno, etc… El aceite de oliva se emplea con fines cosméticos en infinidad de mascarillas capilares, cremas hidratantes, es por tanto una fuente natural de beneficios que tiene innumerables propiedades cosméticas, destaca su capacidad para restaurar los niveles de humedad de la

ISSN 2171-7842

10 / 68

Nº 26. MAYO, 2014

piel, reconstruir membranas de la piel, se usa como envolvente corporal en la realización de masajes corporales, su capacidad tonificante de la epidermis, y su poder protector contra agentes ambientales externas. Se emplea también como humectante para mantener la hidratación o como técnica para mantener el cabello brillante. Además el ácido fólico fortalece los folículos capilares evitando la caída del cabello. El uso del aceite de oliva produce también grandes beneficios en los masajes, unido al relax de las propiedades del aceite, previene el envejecimiento cutáneo, es por tanto perfecta, la realización de masajes terapéuticos. El aceite de oliva virgen es utilizado para la elaboración de champús, lociones de manos, jabones… El principal componente, el ácido oleico, es un constituyente de las membranas celulares y de la piel en cuanto al los factores ambientales externos, hidrata la piel y mantiene su estructura permitiendo una mejor regeneración. Para la cosmética debemos destacar la importancia del escualeno y los polifenoles. El aceite de oliva es fuente natural de escualeno, sustancia que se emplea en cosmética y esmaltes. Al ser un antioxidante protege la piel, especialmente de los rayos ultravioleta del sol. Su alto contenido en polifenoles hace que tenga un elevado poder antioxidante, que previene el envejecimiento.

2 JUSTIFICACIÓN SOCIAL La provincia de Jaén es una provincia española, situada al este de la comunidad autónoma de Andalucía, y en el suroeste de la península ibérica. Uno de las históricos “cuatro reinos de Andalucía” limita por el Oeste con Córdoba, por el norte con Ciudad Real, por el este con Albacete y por el sur con Granada. Su capital es la ciudad de Jaén. Quedó constituida como provincia en la división administrativa de 1833. Su superficie es de 13.489 km2, ocupando el 2,67 % del territorio nacional. Tiene una población de 670.782 habitantes ( a 1 de enero de 2013). Cabe destacar la ciudad industrial de Linares, y Baeza y Úbeda como patrimonio cultural. En Jaén se libraron importantes batallas como la de Bailén o la de las Navas de Tolosa. La provincia de Jaén es el mayor productor mundial de aceite de oliva, de ahí que la mayor parte de la economía jiennense se base en el monocultivo del olivo. La consideración del sector estratégico del olivar y del aceite de oliva es incuestionable, y no solo por la aportación a la riqueza y al empleo provincial, sino también, por las repercusiones sociales, ambientales y culturales.

ISSN 2171-7842

11 / 68

Nº 26. MAYO, 2014

La provincia de Jaén con 550.000 hectáreas de olivar, representa más del 25 por 100 de la superficie española y el 42 % de la andaluza, produciendo en torno al 50% del total nacional de aceites de oliva, y más del 20% de todo el mundo. El 78% de la superficie agrícola de la provincia se destina al cultivo del olivo que es mayoritariamente de aceituna para almazara. El sector olivarero y oleícola constituye un recurso esencial en la provincia de Jaén, además de por la gran cantidad de mano de obra, una campaña normal genera aproximadamente 8 millones de jornales de recolección y más de 150.000 de molturación, cuyo valor económico es de alrededor de 300 millones de euros. Martos fue el primer pueblo en producir aceite en todo el mundo y el pueblo de Villacarrillo es indiscutiblemente el principal productor de aceite de oliva del mundo. La provincia de Jaén se autoproclama la “Capital Mundial del aceite de oliva”. Jaén, como primera productora mundial de aceite de oliva, ofrece al visitante el mejor escenario para la práctica del “oleoturismo-2, a través de una variada oferta relacionada con el aceite; museos, cortijos, almazaras, fiestas, ferias comerciales… El olivo de Fuente Buena, es conocido por su longevidad, está situado en Beas de Segura, Jaén. En su origen este olivo tenía dos pies, pero hoy solo cuenta con uno de siete ramas. Mide 9 metros de altura, 3´5 metros de perímetro del tronco en su base, 4´10 metros de perímetro del tronco en su parte superior y 260 m3 de volumen de ramaje. A comienzos del s.XIX su producción estaba en torno a los 850Kg. Aunque su origen es desconocido, los lugareños aseguran que la rama del olivo que dio origen a este árbol fue bendecida por Domingo de Ramos. La denominación de origen de aceite de oliva que comprende una extensión más amplia es la de Sierra Mágina, situada en Jaén, con 61.000 hectáreas de olivos que generan una producción media de 25.000 toneladas métricas de aceite. En 2009 contaba con 33 almazaras inscritas y 29 envasadoras, con diferentes formas jurídicas, aunque la mayoría de las empresas están inscritas como almazara y envasadora. La forma jurídica más extendida es la sociedad cooperativa, aunque también cuentan con Sociedades Agrarias de Transformación, empresarios individuales y sociedades mercantiles.

JUSTIFICACIÓN PERSONAL Todos conocemos los aspectos beneficiosos del aceite de oliva sobre la salud, su importancia nutricional como elemento fundamental en la dieta mediterránea. Pero lo que se desconoce es que el aceite de oliva puede tener otros usos en la vida cotidiana. Lo que no cabe duda es que el oro líquido encierra muchas virtudes. Antiguamente se usaba el aceite de oliva para remediar o aliviar dolencias (laxante, hemorroides, artritis, reumatismos, etc…) Pero lo que aquí nos importa es su utilización en la cosmética. El aceite de oliva es un cosmético natural para las patas de gallo, afeitado, lubricante corporal e hidratante, mascarilla para el pelo, cuidado de las uñas, barra de labios…

ISSN 2171-7842

12 / 68

Nº 26. MAYO, 2014

La colonización europea de América se impulsa más o menos finales del siglo XV después de que Cristóbal Colón llegara en 1492 con el mecenazgo de la Corona de Castilla. A partir de ahí, el Imperio español, el Imperio portugués, el Imperio Británico, Francia y Holanda, conquistaron y colonizaron algunos territorios y poblaciones que ya habitaban el continente. Es sabido que las primeras producciones de aceite de oliva se ensayaron en los territorios del Virreinato de Nueva España y que fueron jesuitas los primeros cultivadores. El olivo fue uno de los primeros cultivos introducidos por los españoles en América y fue propagándose desde California hasta el sur de Chile durante casi cien años. Su uso fue extendiéndose poco a poco a las culinarias tradiciones de cada uno de los países de América. Ya durante la Edad Media la cultura musulmana desarrolló la cosmética inventando el primer jabón a base de aceite de oliva virgen, huesos de animales y hierbas. Los usos medicinales en diferentes bálsamos y medicinas quedan reflejados en la literatura médica de la época. En la Edad Media, los jabones y lociones usaron aceite de oliva y vinagre con profusión, y ambos continuarían como ingredientes básicos en la renovación que la cultura de la higiene experimentó con la Ilustración. El sebo y las grasas animales, como la de la ballena, no restarían protagonismo al aceite de oliva hasta prácticamente el siglo XX. Debemos aprovechar el aceite de oliva en diferentes ámbitos de nuestra vida y en concreto en la peluquería y estética. Esta unidad didáctica,“ aproximación a la cosmética y a los productos cosméticos naturales de aceite de oliva” ha sido elaborada por mí , con criterios personales, con el fin de potenciar el uso del aceite, tanto en la peluquería como en la estética por considerar los grandes beneficios que podemos obtener de este producto y teniendo en cuenta las pocas horas que se le dedican en los módulos oficiales. No existe por tanto normativa que contemple cien por cien los contenidos de esta unidad didáctica. Tiene por tanto innovaciones que considero beneficiosas para el estudio de peluquería.

JUSTIFICACIÓN CURRICULAR La unidad de trabajo de aproximación a la cosmética y a los productos cosméticos de aceite de oliva que forman parte del módulo de cosmética para la peluquería perteneciente, al ciclo medio del título de Técnico en Peluquería y Cosmética capilar de la familia profesional de imagen personal. Sus enseñanzas mínimas la establece el RD 1588/2011 de 4 de noviembre por el que se establece el título de Técnico en Peluquería y Cosmética capilar. COMPETENCIA GENERAL La competencia general de esta unidad consiste en cuidar y embellecer el cabello, potenciando el uso del aceite de oliva virgen como , así como conocer los efectos beneficiosos de esta materia prima y emplearlos en estética para el cuidado de manos y pies. Así mismo se elaborarán productos naturales y se comercializarán cumpliendo para ellos las normas y los protocolos de riesgos laborales, seguridad e higiene y medio ambiente.

ISSN 2171-7842

13 / 68

Nº 26. MAYO, 2014

COMPETENCIAS PERSONALES, PROFESIONALES Y SOCIALES   

Recepcionar, almacenar y distribuir el material de peluquería, controlando su consumo y el stock. Informar al cliente sobre los cuidados, cosméticos y hábitos saludables, para asegurar el resultado final de los procesos técnicos de peluquería. Aplicar los protocolos y las medidas `preventivas de riesgos laborales y protección ambiental durante el proceso productivo, para evitar daños en las personas y en el entorno laboral y ambiental.

3 PLANTEAMIENTO. OBJETIVOS GENERALES 1. Clasificar los materiales de peluquería, identificando sus propiedades y condiciones idóneas de manipulación y conservación, para recepcionarlos, almacenarlos y distribuirlos. 2. Identificar las características y necesidades del pelo y cuero cabelludo, utilizando medios y técnicas de observación para comprobar su estado y aplicar en cada caso los productos idóneos que contengan aceite de oliva virgen.

3. Seleccionar medios, productos y equipos analizando sus características, especialmente el aceite de oliva virgen, para preparar y poner a punto el puesto de trabajo. 4. Aplicar técnicas y productos elaborados con aceite de oliva virgen, siguiendo los procedimientos aprendidos en el aula.

5. Aplicar estrategias de asesoramiento, analizando los factores que mejoren el resultado final, para informar sobre los beneficios del aceite de oliva virgen en la cosmética, en el cabello y en los hábitos saludables. 6. Identificar operaciones de venta y técnicas publicitarias y de merchandising, valorando las características y demandas del mercado, especialmente aquellas que lleven incorporado aceite de oliva virgen para promocionar y vender productos y servicios de imagen personal.

7. Desarrollar trabajos en equipo y valorar su organización, prticipandocon tolerancia y respeto, y tomar decisiones colectivas o individuales para actuar con responsabilidad y autonomía.

ISSN 2171-7842

14 / 68

Nº 26. MAYO, 2014

8. Adoptar y valorar soluciones ante problemas que se presenten en los procesos de trabajo, para resolver de forma responsable las incidencias de su actividad.

9. Analizar los riesgos ambientales y laborales, asociados a la actividad profesional, relacionándolos con las causas que los producen, a fin de fomentar las medidas preventivas, que se van a adoptar, y aplicar los protocolos correspondientes, para evitar daños en uno mismo, en las demás personas, en el entorno y medio ambiente. 10. Aplicar y analizar las técnicas necesarias para mejorar los procedimientos de calidad en el proceso de aprendizaje y en el sector productivo del aceite de oliva virgen. 11. Utilizar procedimientos para la elaboración de productos de cosmética capilar en los que se emplee el aceite de oliva virgen. 12. Utilizar procedimientos relacionados con la cultura emprendedora, empresarial y de iniciativa profesional, para realizar la gestión básica de una pequeña empresa o emprender un trabajo. 13. Reconocer sus derechos y deberes como agente activo o activa en la sociedad, teniendo en cuenta el marco legal, que regula las condiciones sociales y laborales para participar como ciudadano o ciudadana democráticos. RESULTADOS DE APRENDIZAJE 1. Caracteriza los cosméticos analizando su composición y presentación. 2. Prepara productos cosméticos para peluquería, interpretando los procedimientos de elaboración. El aceite de oliva ocupará un lugar destacado en dichos productos. 3. Seleccionar cosméticos, especialmente aquellos que entre sus ingredientes lleven aceite de oliva virgen, relacionando sus características en el proceso técnico de peluquería. 4. Identifica los cosméticos que empleen aceite de oliva virgen para las técnicas complementarias de peluquería, relacionando la composición con sus efectos. 5. Manipula y almacena cosméticos, analizando las condiciones óptimas de conservación. 6. Aplica pautas de venta de cosméticos, informando sobre las características funcionales, efectos beneficiosos del aceite de oliva en el cuero cabelludo.

4 CONTENIDOS 1. Caracterización de cosméticos para la peluquería 2. Historia del aceite de oliva e importancia en la cosmética capilar. 3. Preparación de productos cosméticos con aceite de oliva para peluquería.

ISSN 2171-7842

15 / 68

Nº 26. MAYO, 2014

4. Selección de cosméticos elaborados con aceite de oliva para procesos técnicos de peluquería. 5. Cosméticos que contengan aceite de oliva para técnicas complementarias de peluquería. 6. Manipulación y almacenamiento de cosméticos. 7. Aplicación de pautas de venta de cosméticos de peluquería, especialmente los elaborados con aceite de oliva. Aspectos procedimentales 1.     

Identificar la reglamentación técnica sanitaria del cosmético. Clasificación de los componentes de un cosmético. Clasificación de los distintos aceites de oliva y su aplicación a los diferentes tratamientos. Distinción entre la parte externa e interna de un cosmético. Interpretación de la información que consta en los etiquetados de los productos cosméticos.

2. ·) Conocer la historia del aceite de oliva virgen y la aplicación que a lo largo de la historia se ha dado a la cosmética. ·) Conocer los diferentes usos que se le puede das al aceite de oliva en los tratamientos capilares de la peluquería. ·) Distinguir los diferentes aceites de oliva y saber para qué productos de cosmética y peluquería puede aplicarse cada uno según sus características. 3. ·) Identificación de los diferentes procesos de elaboración para cosmética en peluquería. 4. ·) Diferenciar los diferentes tipos de cosméticos utilizados en peluquería. ·) Identificar el papel del aceite de oliva en los productos de cosmética. ·) Clasificar los diferentes tipos de champú, atendiendo al componente de aceite de oliva y al uso al que serán destinados. ·) Determinación de los efectos que el aceite de oliva sobre la fibra capilar. ·) Observación y descripción de las transformaciones que sufre la fibra capilar tras la aplicación de productos que contienen entre sus componentes aceite de oliva. ·) Identificación de la composición de los productos cosméticos. ·) Distinción y análisis de las clases de cosméticos adecuadas para los tratamientos capilares que han sido elaborados con aceite de oliva. 5. ·) Diferenciación y análisis de los cosméticos para manicura y pedicura y sus características y componentes. ·) Relación de sus principios activos, especialmente el aceite de oliva virgen en los procesos de manicura y pedicura con el mecanismo de acción.

ISSN 2171-7842

16 / 68

Nº 26. MAYO, 2014

·) Relación de la forma cosmética en los procesos de manicura y pedicura con el modo de aplicación. ·) Clasificación de los productos que han sido elaborados con aceite de oliva para el cuidado de las manos y pies. ·) Seleccionar el cosmético adecuado a cada fase del proceso de manicura y pedicura. ·) Clasificación e identificación de productos que contengan aceite de oliva virgen para el proceso de afeitado. ·) Selección de productos que contengan aceite de oliva virgen más utilizados para el proceso del afeitado. ·) Identificación de las características químicas de cada grupo de cosméticos. ·) Elección del cosmético adecuado según las características del cliente o la clienta. ·) Identificación de la cosmética masculina de protección y de tratamiento. 6. ·) Identificación de los factores químicos, físicos y biológicos que puedan afectar a la estabilidad de los preparados cosméticos. ·) Identificación de las condiciones óptimas de almacenamiento de los productos cosméticos para su correcta conservación. ·) Aplicación de las pautas para un correcto almacenamiento y conservación de los productos cosméticos. ·) Aplicación de estrategias para prevenir riesgos y enfermedades profesionales y evitar contaminaciones. ·) Aplicación de protocolos de actuación ante apariciones de reacciones adversas a los cosméticos. ·) Aplicación de la normativa urgente sobre medio ambiente en la recogida de los cosméticos alterados. 7. ·) Identificación de las diversas líneas comerciales de cosméticos que emplean en su elaboración aceite de oliva virgen para peluquería. ·) Diferenciación entre los cosméticos de venta al público y los cosméticos para profesionales. ·) Realización de fichas informativas sobre los efectos y aplicación a la cosmética del aceite de oliva virgen. ·) Aplicación de las diferentes técnicas de venta y adecuación al tipo de cliente o clienta. ·) Realización de diseño de protocolos de actuación para un correcto asesoramiento profesional en los productos que han sido elaborados con aceite de oliva virgen. ·) Obtención de información de los beneficios del aceite de oliva en los cosméticos capilares más innovadores. Aspectos Conceptuales 1. ·) Producto cosmético. ·) Reglamentación técnico-sanitaria de productos cosméticos. ·) Partes de un cosmético:

ISSN 2171-7842

17 / 68

Nº 26. MAYO, 2014

a. Parte interna b. Parte externa ·) Sustancias empleadas frecuentemente en los cosméticos. Especial importancia del aceite de oliva virgen en su elaboración. 2. ·) Repaso histórico de la importancia del aceite de oliva. ·) Empleo del aceite de oliva en la cosmética: a. En la antigüedad b. En el presente c. Estudio de firmas en el sector 3. ·) El laboratorio cosmético para peluquería. Materia prima; aceite de oliva virgen. ·) La fórmula cosmética ·) Sistemas monofásicos y polifásicos: a. Disduciones b. Lociones c. Dispersiones d. Suspensiones e. Emulsiones f. Geles g. Aerosoles h. Espumas i. Etc.. ·) Pautas de preparación de cosméticos para la peluquería. 4. ·) Cosméticos. Según sus componentes y el uso al que se destinan. ·) Cosméticos para la higiene del cabello, haciendo especial mención a los que llevan aceite de oliva virgen. ·) La suciedad capilar y del cuero cabelludo. Tipos de champús. ·) Cosméticos acondicionadores del cabello. Especial mención a los que llevan aceite de oliva virgen. ·) Cosméticos protectores del cabellos. Destacando los que llevan aceite de oliva virgen. ·) Cosméticos para cambiar de forma temporal y permanente el cabello. ·) Cosméticos para manicura y pedicura. Estudio del aceite de oliva en estos casos ·) Cosméticos para el afeitado. ·) Cosmética masculina. 5. ·) Cosméticos de manicura y pedicura. ·) Características de los cosméticos de manicura y pedicura. ·) Importancia y beneficios del aceite de oliva virgen en la manicura y pedicura. ·) Cosméticos para el afeitado. ·) El afeitado y sus técnicas. ·) Características de los cosméticos para el afeitado. ·) Empleo del aceite de oliva en los cosméticos para el afeitado. ·) La importancia del aceite de oliva en la elaboración de cosmética masculina. ·) Efectos beneficiosos del aceite de oliva virgen en la cosmética general.

ISSN 2171-7842

18 / 68

Nº 26. MAYO, 2014

6. ·) Estabilidad cosmética. ·) Alteraciones más frecuentes. ·) Técnicas de conservación y almacenamiento. ·) Condiciones de almacén de cosméticos. ·) Normativa sobre recogida de productos cosméticos contaminados y/o alterados. ·) Reacciones adversas a cosméticos. ·) Enfermedades profesionales. ·) Prevención. 7. ·) Líneas comerciales de cosméticos para peluquerías. Especial detenimiento en aquellas marcas que entre sus componentes se encuentre el aceite de oliva virgen. ·) Cosméticos de venta al público que contengan aceite de oliva virgen. ·) Establecimientos de venta de cosméticos para peluquería que empleen aceite de oliva virgen. ·) Técnicas de venta y asesoramiento cosmético. ·) Innovaciones en cosméticos para peluquería.

Aspectos actitudinales 1. ·) Valoración de la importancia de adquirir una buena base cosmética para realizar una práctica profesional seria y responsable. ·) Interés por estar al día en los avances científicos y técnicas que emplean el aceite de oliva virgen en el campo de la cosmetología. ·) Valoración de la importancia de la parte externa del cosmético para el consumidor. ·) Respeto por la legislación de cosméticos y las empresas que certifican la calidad de los productos naturales. 2. ·) Interés por conocer la historia del aceite de oliva a través de los diferentes siglos. 3. ·) Interés en la protección del medio ambiente. ·) Rigor y precisión en la elaboración de cosméticos a partir de aceite de oliva virgen. ·) Interés por ampliar conocimientos de cosmética capilar utilizando aceite de oliva virgen. 4. ·) Preocupación por obtener información sobre los nuevos productos cosméticos capilares que emplean para su elaboración aceite de oliva virgen. ·) Interés a la hora de elegir los productos cosméticos naturales más adecuados. ·) Interés por conocer las ventajas del aceite de oliva virgen en los cosméticos. 5. ·) Valoración del cuidado de las manos. ·) Respeto por las normas de higiene y prevención. ·) Toma de conciencia de la importancia del aceite de oliva virgen en las técnicas complementarias de peluquería.

ISSN 2171-7842

19 / 68

Nº 26. MAYO, 2014

6. ·) Responsabilidad en el almacenamiento de los productos capilares. ·) Respeto por el trabajo en equipo. ·) Sensibilización sobre la importancia de cumplir la normativa. 7. ·) Actitud equilibrada entre los intereses profesionales y los de la clientela. ·) Interés por mantener una actitud crítica frente a la publicidad. ·) Interés por conocer los últimos avances y técnicas en el campo de la cosmetología en la que aplican el aceite de oliva virgen.

5 METODOLOGÍA El desarrollo de la asignatura será eminentemente práctico, aunque tenga una carga conceptual y actitudinal importante. Los contenidos conceptuales y actitudinales se irán incorporando según lo requiera la ejecución de los procedimientos. Es importante que al comienzo se dedique un tiempo a la presentación del tema para promover la motivación e interés del alumnado por la materia, favoreciendo así, la identificación con los roles profesionales y aportando una visión global de lo que realizarán. También se recomienda que a través de la presentación de casos y situaciones determinadas, se predisponga a un intercambio de opiniones entre los alumnos y las alumnas. Convendría adoptar una metodología donde la participación del alumnado fuese activa y donde pudiese integrar e interaccionar contenidos ya trabajados, aplicándolos en contextos diferentes más complejos. Se podría hacer partícipe al alumno o a la alumna en trabajos previos a la coloración del cabello. En los procesos de enseñanza – aprendizaje, se debe buscar el aprendizaje a través de casos prácticos, ya que la capacidad a conseguir en este módulo depende de la personalización que se haga de las técnicas y los métodos. Es necesario incentivar la autocrítica, la creatividad, la iniciativa y la autonomía. El profesor o profesora intervendrá, en un primer momento en la ejecución de los procedimientos que van a constituir las situaciones de aprendizaje, con objeto de crear un modelo orientador para las posteriores ejecuciones del alumnado. A continuación será el alumno o alumna quien realice los cambios de color, y el profesorado el que oriente, supervise y ayude. Finalizando el proceso se evaluará y comentarán los resultados. Las actividades prácticas se deberán repetir las veces que sea necesario para conseguir destreza y seguridad en su realización.

ISSN 2171-7842

20 / 68

Nº 26. MAYO, 2014

El profesorado deberá realizar un seguimiento cercano e individualizado del proceso de aprendizaje de cada alumno/a, realizando aportaciones sistemáticas de avances y dificultades en una lista de control. Es aconsejable que el profesorado que efectúe los procedimientos – modelo en condiciones lo más reales posibles, controlando cuidadosamente los niveles de abstracción requeridos. Es conveniente, por tanto, trabajar sobre modelos reales y buscar modelos, tanto por sus características del cabello, como para diferentes técnicas de coloración y decoloración del cabello. Se ha de cumplir con la normativa higiénico – sanitaria vigente, y que esto se convierta en un rol profesional.

ACTIVIDADES Los alumnos y alumnas a lo largo del curso llevarán a casa una serie de actividades con el fin de que sean conscientes de que el aceite de oliva no sólo se emplea en nutrición, sino que gracias a sus beneficios terapéuticos es utilizado tanto en medicina (prevenir arterioesclerosis, hipertensión arterial, estómago, páncreas, etc…) como en la cosmética, por superar con creces las bondades de cualquier otro ingrediente natural. Aprenderán que el perhidroescualeno vegetal, una especie de lípido cutáneo protege la piel frente a factores ambientales externos, la hidrata y mantiene la estructura integral de la dermis, permitiendo una mejor regeneración y por tanto una mejor firmeza. Actividades: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Realización de mascarillas para pieles secas.(Anexo 6) Elaboración de cremas para el contorno de ojos.( Anexo 6) Prepararán mascarillas capilares para masajear de la raíz a las puntas. Realizarán jabones. (Anexo 6) Elaborarán cremas para hidratar la piel.( Anexo) Visitas al museo de la cultura del oliva en Baeza (Anexo 2) Excursión a Expoliva en la fecha esté programada para 2014 (Anexo 3) Visita a Olea Cosméticos S.l. (Anexo 4) con el fin de que los alumnos y alumnas tomen conciencia de los beneficios del aceite de oliva en los cosméticos y los tengan en cuenta en su vida diaria y en su trayectoria profesional. 9. Estudio de la cosmética Olive line (Anexo 5) y realización de un trabajo posteriormente en grupos reducidos, que deberá ser expuesto a continuación en el aula. TEMPORALIZACIÓN Y CRONOGRAMA Esta unidad didáctica de cosmética para la peluquería, tendrá una duración de 10 sesiones formativas, y se impartirá en el primer curso del modulo medio de peluquería y cosmética capilar. Sesiones:

ISSN 2171-7842

21 / 68

Nº 26. MAYO, 2014

SESIÓN 1 SESIÓN 2 SESIÓN 3 SESIÓN 4 SESIÓN 5 SESIÓN 6 SESIÓN 7 SESIÓN 8 SESIÓN 9 SESIÓN 10

Evaluación inicial Teoría Prácticas de lo explicado Excursión a Expoliva Teoría Prácticas Excursión a Pegalajar Teoría Excursión a Baeza Evaluación Final

El fin de semana haremos una excursión a Olive line que se encuentra en Madrid y visitaremos la feria internacional de peluquería.

MATERIALES Y RECURSOS DIDACTICÓS    

Zonas de trabajo: biblioteca, aula, taller de peluquería y laboratorio. Recursos bibliográficos: textos, revistas, publicaciones, fichas y cuadernos de trabajo. Materiales para el profesor: guía didácticas, documentos curriculares. Material específico: bata, material de laboratorio, lava cabezas, climazón….

6 EVALUACIÓN Siguiendo con los criterios de evaluación sobre las enseñanzas del ciclo formativo de grado medio de peluquería y tratamiento capilar, la evaluación será la siguiente:  



Se realizará una evaluación inicial para conocer los conocimientos previos que tienen los alumnos y alumnas en cuanto al tema que nos compete. Seguidamente, haremos una evaluación afirmativa orientadora, a lo largo de la unidad didáctica. Aquí se valorará el trabajo, atención y participación en clase, el interés y el comportamiento, además de los contenidos, presentación y limpieza en los trabajos, actividades y en las pruebas escritas u orales que se lleven a cabo. En el caso de que el alumno no tuviera una evaluación positiva en el proceso de aprendizaje, se reforzarán las estrategias educativas adaptadas al alumno en cuestión, y se repetirán las pruebas al cabo de un periodo establecido previamente. Si con todo ello el proceso no fuese el adecuado se realizará una evaluación final, que consiste en determinar si los objetivos finales de la unidad didáctica han sido alcanzados por el alumnado.

ATENCIÓN AL ALUMNADO, CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO. La LOE (2/2006) establece la necesidad de atender adecuadamente al alumno con necesidades específicas de apoyo educativo. Debemos de tratar la diversidad del alumno para

ISSN 2171-7842

22 / 68

Nº 26. MAYO, 2014

ello se programarán diferentes actividades que reforzarán y ampliarán ,serán las mismas actividades con diferente grado de profundización y la exigida respecto a los ritmos de aprendizaje de los alumnos para atender adecuadamente a la diversidad del alumnado.

7 ANEXOS ANEXO 1: NORMATIVA La UE (Unión Europea) dispone de una clara legislación que define y regula los alimentos Bio. Pero no ocúrrelo mismo con los productos cosméticos. En la actualidad no existe ninguna normativa europea que detalle los requisitos que debe cumplir este tipo de cosméticos en cuanto a las sustancias permitidas y prohibidas; la proporción de ingredientes de origen natural y orgánico; las normas del etiquetado, etc… Ante la ausencia de legislación, los fabricantes de cosméticos se someten a los criterios de empresas privadas de certificación, que garantizan el carácter natural o ecológico de los cosméticos. Los organismos certificados sirven como aval y garantía al consumidor para diferenciar un producto supuestamente natural, de un producto auténticamente natural o de un producto orgánico. Cada organismo certificador tiene establecidas sus propias medidas y criterios de exigencia para los productos cosméticos. Un cosmético certificado debe mostrar el sello o el logo del organismo certificador. Es posible obtener más de un certificado, y por tanto, pueden aparecer varios sellos o logos en el mismo cosmético. Los principales organismos certificadores europeos son:    

ECOCERT (Francia) BAIH (Alemania) SOIL ASSOTIATION (Reino Unido) AIAB (Italia)

Otros organismos son:  COSMEBIO (Francia)  CCPB (Italia)  ECO GARANTIE (Bélgica) En el mercado español los cosméticos certificados por ECOCERT o COSMEBIO, los dos procedentes de Francia, son los más habituales.

ISSN 2171-7842

23 / 68

Nº 26. MAYO, 2014

ANEXO 2. MUSEO DE LA CULTURA DEL OLIVO Se encuentra en la Hacienda La Laguna, en el corazón de Jaén, a tan solo nueve Kilómetros de la ciudad de Baeza. En el museo se exponen antiguos sistemas de elaboración del aceite de oliva, algunos de ellos con técnicas milenarias, otros con procesos del s. XIX. En él se puede visitar un jardín que cuenta con diferentes variedades de olivos, de diferentes países; además de una bodega considerada, junto con todo el conjunto, como Bien de Interés Cultural y que data de la mitad del s. XIX. Se realizarán en la visita actividades que acercarán a los alumnos al mundo del aceite de oliva de una forma amena y significativa. El olivo, sus orígenes y tradiciones, el cultivo y la elaboración de aceite son los temas a tratar en una didáctica y apasionante visita en la que conoceremos uno de los símbolos de la cultura Mediterránea. “Nos introducimos en un espacio abierto al conocimiento del olivo y su mundo. Pasearemos por el Jardín de Variedades, con árboles de toda la cuenca Mediterránea, recordaremos antiguos procesos de recolección y elaboración del aceite, conociendo las distintas calidades, sus virtudes para la salud y la gastronomía.” Objetivo Se pretende con esta visita que los alumnos tengan conocimientos de diferentes empresas del sector de aceite de oliva, así como los avances tecnológicos en el mismo conocerán opiniones de expertos en el campo y serán testigos de la gran difusión que tiene el aceite en todo el mundo. Tras los nuevos conocimientos adquiridos, los alumnos y alumnas estarán mucho más preparados para la valoración del aceite de oliva como fuente principal en la elaboración de la cosmética natural y la importancia de su uso en los cosméticos y en la vida diaria en general. Tomando conciencia que el aceite de oliva no sólo se limita a usos culinarios, ya que puede ser un aliado importantísimo en los tratamientos de belleza, especialmente en peluquería.

ANEXO 3. EXPOLIVA Se trata de una feria de carácter bienal promovida por la Fundación del Olivar, que se celebra en la ciudad de Jaén. Su carácter internacional la convierte en la referencia mundial de las ferias dedicadas al sector del aceite de oliva. Esta feria tiene lugar, desde 1997, en el Recinto Provincial de Ferias y Congresos. En el año 2007 se cumplió la edición número 13 de Expoliva, que se cerró con un nuevo récord de visitantes y expositores. Con unos 15.000 m² de feria, distribuidos en 4 pabellones, con más de 300 empresas expositoras procedentes de 27 provincias españolas y 12 países extranjeros, y más de 100.000 visitas, de las que unas 40.000 fueron de profesionales. En ella se dan cita las

ISSN 2171-7842

24 / 68

Nº 26. MAYO, 2014

empresas nacionales e internacionales más importantes del sector. La mayoría de los países participantes pertenecen a la Cuenca Mediterránea, Portugal, Italia, Marruecos, Túnez, Israel, así como Francia y Alemania. El Simposium es una actividad paralela a la feria, y que se compone de 5 foros que podemos tener en cuenta a la hora de nuestra visita, tales como:     

Foro de la Salud y el Aceite de Oliva Foro de la Industria Oleícola, Tecnología y Calidad Foro de la Cultura del Aceite de Oliva Foro Económico y Social Foro del Olivar y Medio Ambiente

Objetivo Se pretende ampliar los conocimientos de los alumnos en relación con el mundo del aceite de oliva, así mismo, asistirán a distintos foros en los que se pondrán de relieve diversos asuntos sociales, tecnológicos, de medio ambiente, económicos, etc, teniendo todos ellos como punto de partida el aceite de oliva. ANEXO 4. OLEO COSMÉTICA S.L Es una empresa formada por cinco mujeres dedicada a la fabricación artesanal de cosméticos totalmente naturales, cuyo principal ingrediente es el aceite de oliva virgen extra y el aceite de oliva ecológico del parque natural de Sierra Mágina, y los aceites esenciales de plantas medicinales. Ofrecen al cliente una gama de productos naturales y artesanales, así como el aporte de las propiedades beneficiosas del aceite de oliva y las plantas medicinales a la piel. Entre su variedad de productos podemos distinguir 4 gamas:    

Higiene personal Cremas corporales Aceites para masajes Colonias y perfumes

En los productos elaborados por Olea Cosméticos S.L se une la gran calidad de lo que producen, con las propiedades del aceite de oliva ecológico. Hemos elegido esta empresa en concreto para la realización de una visita, porque la marca Parque Natural de Andalucía es un certificado de calidad de los parques naturales de Andalucía de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía que avala la calidad de estos productos. Se ha tenido en cuenta también el respeto de esta empresa por el medio ambiente, un tema transversal y de vital importancia del módulo medio de peluquería y tratamiento capilar.

ISSN 2171-7842

25 / 68

Nº 26. MAYO, 2014

Además podemos destacar que Olea Cosméticos ha sido incluída en la "Ruta de la Cultura del Olivo de Sierra Mágina", y está acreditada con la MARCA PARQUE NATURAL DE ANDALUCIA Y CON LA CARTA EUROPEA DE TURISMO SOSTENIBLE (CETS). La empresa Olea cosméticos se halla en el Parque Natural de Sierra Mágina, en el municipio de Pegalajar, en la provincia de Jaén. Objetivo Se pretende que los alumnos adquieran una cultura emprendedora, tomando como ejemplo a personas que ya han valorado los beneficios del aceite de oliva y que puedan tener en mente expectativas para la posible apertura de un negocio de características similares al visitado.

ANEXO 5. OLIVE LINE OLIVE LINE es una empresa emblemática del sector de la aceituna y del aceite de oliva en España. Poseen más de quince años de experiencia en exportación, siendo líderes en ventas en más de veinte países. OLIVE LINE ha creado una línea de cosméticos con aceite de oliva orientada al cuidado de la piel principalmente. Sus productos, de origen 100% español, están fabricados a partir de aceite de oliva, aloe vera y otros ingredientes totalmente naturales. Contiene además productos orientados al cuidado corporal como crema de manos, body milck, crema facial hidratante, jabones de alta calidad, gel de ducha, ampollas de belleza inmediata o champús. La empresa se halla en Madrid y además cuenta con una página creada para la venta online de sus productos. Objetivo Se pretende que los alumnos y alumnas conozcan esta empresa, que ha creado una línea de cosméticos tomando como ingrediente principal el aceite de oliva. Así entrarán en contacto con diferentes y variados productos, líderes en el mercado y tomarán conciencia de los diferentes usos que se le puede dar al aceite de oliva.

ANEXO 6. ELABORACIÓN DE PRODUCTOS   

Mascarilla para cabello seco: Se trata de una receta a base de aceite de oliva, huevo y mayonesa que funciona como baño de crema para restaurar el pelo reseco. Mascarilla para cabello débil: Los cabellos débiles en cambio, se pueden beneficiar con esta receta que combina el aceite de oliva con huevo y miel. Que devolverá el brillo a tus cabellos maltratados. Champú de aceite de oliva y aloe vera: Si prefieres disfrutar a diario de las propiedades del aceite de oliva para el pelo, puedes preparar este champú , que suma

ISSN 2171-7842

26 / 68

Nº 26. MAYO, 2014

  

ingredientes tales como aloe vera y manzanilla y otros dos aliados para la belleza del cabello. Mascarilla para nutrir el cabello: Cualquiera sea tu tipo de pelo, el aceite de oliva constituye un muy nutriente para restaurar la estructura capilar. Mascarilla nutritiva para cabello seco: Se combina aceite de oliva con otros aceites igual de beneficiosos, obtendrás una fórmula infalible para tu pelo seco. Aceite de oliva para hacer crecer el cabello: Debido a sus principios nutritivos el aceite de oliva constituye un buen auxiliar para el crecimiento del cabello. 

Objetivo



Se pretende que sean capaces de elaborar diferentes productos relacionados con la peluquería y estética, que puedan ayudarles en un futuro en su vida profesional.

8 REFERENCIAS CONSULTADAS www.boe.es › BOE › 15/12/2011 www.boe.es/boe/dias/2012/02/27/pdfs/BOE-A-2012-2759.pdf www.expoliva.com/ http://www.olive-line.com/ http://www.museodelaculturadelolivo.com/ http://www.oleacosmeticos.com/ http://www.aemps.gob.es/legislacion/espana/cosmeticosHigiene/cosmeticosHigiene.htm http://www.esenciadeolivo.es/cultura-del-olivo/curiosidades/remedios-caseros-con-aceite/ http://www.otramedicina.com/2008/10/21/tres-recetas-caseras-para-recuperar-tu-cabelloquemado www.sabor-artesano.com/curiosidades-aceite.htm www.pandora-magazine.com/aceite-de-oliva-virgen/ www.olivaoliva.com/cosmetica-de-aceite-de-oliva/ www.promojaen.es › ... › Aceite de oliva › Puntos de Venta Especializados www.e-torredebabel.com/leyes/LOE/LOE-Ley-Organica-Educacion.htm www.adonianatur.com/cosmetica-natural/sellos-cosmetica-natural

Autoría Nombre y Apellidos: Gabriel Reyes Garrido Centro, localidad, provincia: Linares (Jaén).

INDICE

ISSN 2171-7842

27 / 68

Nº 26. MAYO, 2014

ISSN 2171-7842

28 / 68

Nº 26. MAYO, 2014

ISSN 2171-7842

29 / 68

Nº 26. MAYO, 2014

ISSN 2171-7842

30 / 68

Nº 26. MAYO, 2014

VALORAR ESTE ARTÍCULO



ORIENTACIONES PARA TRABAJAR EL CIBERBULLYING EN EL MEDIO ESCOLAR Mª DOLORES GARCÍA RUIZ

Cita recomendada (APA): GARCÍA RUIZ, Mª Dolres (Febrero 2014). Orientaciones para trabajar el ciberbullying en el medio escolar. MAD.RID. Revista de Innovación Didáctica de Madrid. Nº 26. Pág. 31-41.

Madrid.

Recuperado

el

día/mes/año

de

http://www.csi-

f.es/es/content/madrid-revista-de-innovacion-didactica-de-la-comunidad-de-madrid

ISSN 2171-7842

31 / 68

Nº 26. MAYO, 2014

INDICE

ORIENTACIONES PARA TRABAJAR EL CIBERBULLYING EN EL MEDIO ESCOLAR

RESUMEN

ABSTRACT

Trataremos el concepto de ciberbullying, cómo podemos luchar contra él desde la familia y el medio escolar y se darán pautas de actuación para hacer un buen uso de las tecnologías. Debemos tener en cuenta la importancia de la prevención en el medio escolar y cómo responder desde éste ante un caso de acoso.

We will discuss the concept of cyberbullying, how can we fight it from the family and school environment and guidelines for action will be taken to make good use of technology. We must consider the importance of prevention in schools and how to respond since this is a case of harassment.

PALABARAS CLAVE

KEY WORDS

Ciberbullying, acosador, anonimato, redes

Cyberbullying, harassing, anonymous, social

sociales, ciberacoso, repetición, prevención.

networking, cyberbullying, repetition prevention

ÍNDICE

ORIENTACIONES PARA TRABAJAR EL CIBERBULLYING EN EL MEDIO ESCOLAR 31 Mª DOLORES GARCÍA RUIZ 31 INTRODUCCIÓN 33 CONCEPTO DE CIBERBULLYING 33 ¿CÓMO PODEMOS LUCHAR CONTRA EL CIBERBULLYING? .......................................................... 35 PAUTAS PARA HACER UN BUEN USO DE LAS TIC 36 LABOR DE PREVENCIÓN EN EL CENTRO ESCOLAR 37

ISSN 2171-7842

32 / 68

Nº 26. MAYO, 2014

INDICE

INTRODUCCIÓN La violencia online entre los menores actualmente es motivo de gran preocupación. La gran difusión de las nuevas tecnologías ha permitido la aparición y expansión de fenómenos tales como el ciberbullying, o el acoso escolar a través de las nuevas tecnologías y entre las que se dan otra serie de situaciones tales como: calumnias, amenazas, usurpaciones de identidad e injurias entre otras. No podemos estar seguros de qué cuando los menores hagan uso frecuente de Internet y de las nuevas tecnologías signifique que estos saben utilizarlas de formas segura. Ni tampoco que lo hagan de forma responsable y conociendo las consecuencias que para ellos puede tener una utilización que resulte dañina para terceros. Este uso inadecuado puede hacer que queden expuestos a muchos riesgos: los derivados de la falta de privacidad en Internet, y los posibles conflictos de relación que surgen entre los menores y que trascienden a la Red. A través de Internet y concretamente de las Redes Sociales, los menores suelen compartir todo tipo de información; facilitan datos personales, cuelgan sus fotografías y las de amigos y familiares, hablan de sus gustos y preferencias, de lo que están haciendo, de los planes que tienen e incluso de sus sentimientos y preocupaciones. Lo que antes se quedaba en su grupo de amigos, ahora puede ser visto por millones de personas. Esta situación, suele generar lógicamente, situaciones de riesgo. La prevención de los riesgos es la labor fundamental de los padres y educadores. Su labor debe de ser la de enseñar y guiar a sus hijos/alumnos cuando comienzan su andadura por Internet. Sin embargo, en ocasiones son los propios padres los que desconocen los peligros reales a los que se pueden estar enfrentando sus hijos, cómo prevenirlos y educar a los menores para que no se vean afectados por los mismos o conocer los pasos a dar en el caso de haber sido víctima de alguno de ellos. Es un fenómeno de gran relevancia el ciberbullying por su prevalencia, la gravedad de sus consecuencias y las dificultades que presenta para su prevención y abordaje.En la actualiodad, su tratamiento ocupa un lugar destacado en las prioridades institucionales de un gran número de países de todo el mundo y, en especial, en Europa. Cuando se produce entre niños, niñas y adolescentes, los efectos pueden ser importantes, puesto que se derivan del uso nocivo de tecnologías tan poderosas y cotidianas como Internet y la telefonía móvil. La comunidad educativa debe conocer cuál es la mejor forma de detectarlo, afrontarlo y erradicarlo, para poder así contribuir al desarrollo óptimo del alumnado independientemente de que se manifieste o no en el contexto escolar. Ésta no es tarea fácil debido a las singulares características del acoso por medio de las nuevas tecnologías: anonimato, inmediatez, efecto en cadena, alta disponibilidad, diversidad de canales y procedimientos, entre otros.

CONCEPTO DE CIBERBULLYING El ciberbullying se puede definir como el uso y difusión de información, real o ficticia, con ánimo lesivo o difamatorio y en formato electrónico. Esta difusión puede realizarse a través de diferentes medios de comunicación digital como el correo electrónico, la mensajería

ISSN 2171-7842

33 / 68

Nº 26. MAYO, 2014

instantánea, las redes sociales, mensajería de texto a través de dispositivos móviles o la publicación de vídeos o fotografías en plataformas electrónicas de difusión de contenidos. El ciberbullying es una nueva forma de acoso que se vale de las nuevas tecnologías de la comunicación y de la información para producir el acoso en las víctimas. Es un fenómeno silencioso, pero que produce graves consecuencias en las víctimas y los que le rodean, y que suele escaparse a las formas tradicionales de observación y detección, pero no por eso es menos dañino que el bullying tradicional. Las características de este fenómeno son: -

No abarca acciones puntuales, se trata de una situación dilatada en el tiempo.

-

Puede contar con elementos de índole sexual, aunque el acoso no tiene una finalidad de carácter sexual.

-

Suelen ser de edades similares víctimas y acosadores, habitualmente menores de edad.

-

El medio utilizado para realizar el acoso es tecnológico: redes sociales, chats, mensajería instantánea, etc.

-

El ciberacoso suele estar ligado a una situación de acoso en la vida real, siendo el virtual solo un añadido, aunque puede darse un acoso exclusivamente virtual.

-

La agresión se puede producir en cualquier momento ya que se utilizan medios electrónicos.

-

El acosador suele ampararse en una sensación de anonimato.

-

Anonimato: en muchas ocasiones el ciberbullying facilita el anonimato del acosador o acosadores.La facilidad del acosador de esconderse, engañar a la víctima acerca de quién le está acosando. Aunque no debemos engañarnos, en la mayoría de los casos de ciberbullying, el acosador es alguien cercano a la víctima.

-

Repetición: las nuevas tecnologías hacen fácil al agresor para que puede acosar a su víctima en repetidas ocasiones, incluso aunque el contenido del acoso en sí sea único, puede convertirlo en reiterativo utilizando distintos medios como el móvil, el correo electrónico, las redes sociales… Ejemplo, un vídeo que compromete a la víctima, puede subirlo a distintos medios para que lo vea más gente, chantajearle, etc.

Todas estas características pueden traducirse en otras conductas tales como por ejemplo: amenazas, propagación de cotilleos o falsos rumores de carácter cruel que intentan dañar la reputación de la persona, envio de mensajes ofensivos, robos decontraseña para intentar subplantar la identidad, exclusión de lists de amigos etc.

ISSN 2171-7842

34 / 68

Nº 26. MAYO, 2014

¿Cómo podemos luchar contra el ciberbullying? 1. Es fundamental no proporcionar imágenes o informaciones que puedan ser comprometedoras a nadie ni situar las mismas accesibles a terceros. Ya que que algo sin importancia en un determinado ámbito o momento puede tener relevancia en otro contexto. 2. Debemos tener en cuenta que es importante preservar la seguridad del equipo informático y la confidencialidad de las contraseñas. 3. Mantener una actitud proactiva respecto a la privacidad lo que implica prestar atención permanente a este aspecto y, sobre todo, al manejo que las demás personas hacen de las imágenes e informaciones propias. 4. Cuando sea necesario solicitar ayuda. Ya que para nosotros puede ser una situación nueva y delicada que conlleva gran estrés emocional. Es imprescindible sobre todo contar con el apoyo de una persona adulta de confianza. 5. Bajo ningún concepto debemos ceder al chantaje ya que ello supone aumentar la posición de fuerza del chantajista dotándole de un mayor número de elementos como pueden ser nuevas imágenes o vídeos eróticos o pornográficos. 6. Comprobar si los elementos que formula el acosador en forma de ameza son ciertos y las posibilidades reales de que ésta se lleve a término. 7. Siempre que este dentro de nuestras posibilidades limitar la capacidad de acción del acosador. Puede que haya conseguido acceso al equipo o posea las claves personales. Cuando esto ocurra: 

Llevar a cabo una revisión total para evitar el malware del equipo y cambiar luego las claves de acceso.



En la mayoría de las ocsiones es buena decisión cambiar de perfil o incluso de ámbito de relación en la Red (bien sea una red social, un juego online multijugador…).

ISSN 2171-7842

35 / 68

Nº 26. MAYO, 2014



Siempre que sea posible revisar y reducir las listas de contactos así como la configuración de las opciones de privacidad de las redes sociales.

8. Buscar y recopilar las pruebas de la actividad delictiva: capturas de pantalla, conversaciones, mensajes… todo aquello que pueda demostrar las acciones del depredador o dar pistas sobre su paradero o modo de actuar será de gran utilidad tanto a efectos de investigación como probatorios. Se debe tener presente no vulnerar la Ley en este recorrido. 9. Procurar analizar cuáles son las ilegalidades en las que ha incurrido el acosador y cuáles pueden ser probadas. Puede ser inviable probar que el acosador dispone de ciertas imágenes o informaciones o que las ha hecho públicas. También puede ocurrir que no se pueda demostrar que esas imágenes fueron obtenidas por la fuerza o mediante engaño o incluso que se han recibido amenazas. Por todo ello conviene saber en qué ilícitos ha incurrido o incurre el acosador porque ello habilita la vía legal. 10. Si es necesario formular una denuncia. Es preciso recomponer la situación y elementos de prueba que ayuden a la investigación el hecho ha de ser puesto en conocimiento de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado con independencia de que el acoso hubiera o no remitido.

PAUTAS PARA HACER UN BUEN USO DE LAS TIC Para evitar que el niño utilice las nuevas tecnologías de forma segura es necesario, su educación sobre estas y así poder utilizarlas como una herramienta de ayuda y evitar posibles adicciones y abusos. En la mayoría de los casos la dependencia de las nuevas tecnologías puede producir aislamiento, problemas escolares, irritabilidad, problemas para conciliar el sueño, etc. Entre las recomendaciones que podemos tener en cuenta para ayudar a los niños a saber utilizar las nuevas tecnologías podemos señalar: 

Los Móviles y tabletas: se suelen utilizar, sobre todo para descargarse juegos. Lo recomendable es que primero realicen las tareas escolares y después a modo de premio o descanso hagan uso de ellas. Lo aconsejable es su utilización no más allá de los 40 minutos diarios.



Internet: su uso comienza muy pronto, ya en primaria, para obtener información para la realización de trabajos o la búsqueda de juegos y entretenimiento. La educación es también esencial. Existen diferentes programas de control parental que filtran ciertos contenidos inadecuados que pueden ser perjudiciales para el niño que navega pero claro está, esto es solo una ayuda temporal. En cuanto a las Redes Sociales: su uso suele comenzar sobre la edad de 13-14 años, cuando los adolescentes comienzan a salir con amigos y las utilizan para quedar, hablar o expresar sus opiniones. Para poder ayudarles a manejar estas redes, que pueden acarrear algunos problemas potenciales si no se hace un buen uso, primero son los adultos los que



ISSN 2171-7842

36 / 68

Nº 26. MAYO, 2014

deben conocerlas. De esta manera, al principio, son los padres los que se sientan con los hijos y les enseñan, como un aprendizaje más, a utilizarlas, así como sus beneficios y peligros. Se les debe advertir y aconsejar que nunca deben subir fotos comprometedoras ni dar información privada ni de ellos ni de su familia, así como solo agregar a personas que conozcan bien. 

Es necesario indicarles a los niños que deben jugar a juegos diferentes y en compañía de otros niños o adolescentes de su edad para que el abuso de las nuevas tecnologías no sea causa que desemboque en un posible aislamiento social.



Por último, debe regularse el tiempo que se emplea en su uso y que los padres conozcan estas herramientas, sus bondades y peligros para ayudarles a usarlas y así poder protegerles, con el fin de que ellos puedan manejarlas sin problemas en un futuro.

LABOR DE PREVENCIÓN EN EL CENTRO ESCOLAR Siempre que fuese posible el Centro debería contar con «Proyecto Antibullying» con el fin de prevenir sucesos de estas características y actuar ante este tipo de situaciones cuando estas sucedan. Cuando se elabore este proyecto el centro debería tener en cuenta diferentes aspectos tales como:       

Mediante ejercicios entrenar para que el alumno sea capaz de estableer paralelismos entre las actuaciones de la vida virtual y de la vida real, para que sea capaz de comportarse de manera coherente con independencia del contexto donde se actue. Hábitos de buenas prácticas. Formación e información al profesorado, familias y alumnado sobre la correcta gestión de las emociones que se pueden dar en el espacio virtual. Que los alumnos sean proagonistas ya que elos deben ser parte de la solución y para ello es necesario hacerles participes en estructuras de apoyo para que gestionen mejor y erradiquen situaciones de abuso y ciberbullyng, Crear un grupo de personas estables que puedan actuar contra el ciberacoso y que la comunidad los tenga como referencia para que puedan acudir en caso de padecer una situación de estas características, Disponer de sistemas seguros de comunicación y denuncia anónimas para estos casos Contar con estructuras estables que se encarguen de ayudar, también entre el alumnado. ISSN 2171-7842

37 / 68

Nº 26. MAYO, 2014

     

Los alumnos y las familias deben conocer qué hacer y no hacer en caso de que esto suceda, para ello deben establecerse una serie de pautas educativas. Elaboración de protocolos de actuación e información, previamente establecidos y coordinados por la comunidad educativa, entre los centros y las familias para evitar los riesgos derivados de la tensión propia de la situación. Reuniones de familia para que puedan abordar estos temas. Formar a parte del profesorado para que actúen en estos casos como canalizadores y facilitadores de información. Fomentar que los alumnos busquen ayuda en los adultos y/o en sus iguales capacitados para ayudar a gestionar estos casos. Educación del menor sobre la gestión de la comunicación, de sus datos personales, imagen e intimidad. Es necesario que sepa reaccionar (incluyendo qué no hacer) y a quien hay que acudir cuando haya sospecha de que esto pueda estar pasando.

¿CÓMO DEBEMOS RESPONDER ANTE UN CASO DE ACOSO TANTO DESDE EL AMBITO FAMIIAR COMO ESCOLAR? El profesor José María Avilés destaca que es importante la coordinación entre la familia y la escuela; deben ir ambos en la misma dirección y compartir los mismos objetivos. Tenemos que pensar que si esto no ocurre el principal perjudicado es el niño. La propuesta del psicólogo Javier Urra es la que parte de que hay que trabajar con el conjunto de los menores. Hay que hacerles conscientes de que las personas somos distintas es decir unos tienen más fuerza, otros son más habilidosos. … y por lo tanto hay que aceptar a todos. Hay que hacerles conscientes que el que lo pasa mal requeire apoyo, y que desde luego si alguien sabe que está habiendo un chantaje hay que hacerles conscientes de que no son unos chivatos porque lo digan sino al contrario lo que demuestran es ser unos cobardes si lo callan. Siguiendo al autor Avilés, el objetivo de cualquier intervención es evitar que la victima siga sufriendo y que cesen los ataques y desaparezcan los miedos y si es posible presenciar las manifestaciones del acoso. Carlos Represa defiende que ante la aparición de un caso con estas características lo primero debe ser abrir un periodo de evaluación o reflexión de tal manera que nos permita conocer realmente que es lo que está pasando. Podemos descubrir un chat donde nuestro hijo agrede

ISSN 2171-7842

38 / 68

Nº 26. MAYO, 2014

de manera cruel a otras personas y resultar que su identidad digital está siendo suplantada, o es una respuesta de defensa ante agresiones no comprobadas por nosotros. Es decir, lo primero que debemos asumir es que la brecha digital en este ámbito va a causarnos graves problemas de definición, por lo que deberemos siempre estar dispuestos a solicitar colaboración de terceras personas”. Entre la respuesta en el colegio y en el hogar la diferencia fundamental es que el centro escolar debe contar con un protocolo de actuación para cuando ocurran estos casos, para que al menos garantice los siguientes procesos en una primera fase: a) Canal de comunicación. Cualquier miembro de la comunidad educativa que tenga indicios razonables de que puede estar produciéndose un caso de ciberacoso entre iguales pondrá esta circunstancia en conocimiento de algún profesor, preferentemente el tutor, orientador o miembro del equipo directivo. b) Gestión de información adecuada. La información recibida deberá ser analizada por el equipo directivo a la mayor brevedad, con la colaboración del tutor y del orientador del centro y, en su caso, del inspector del centro. Con la información que hayamos podido obtener, es necesario hacer una primera valoración de la situación de acoso, y tomar las medidas de forma inmediata que sirvan para detener los efectos perjudiciales, aunque posteriormente conozcamos otros datos que nos hagan cambiar las linesas de actuación. Avilés, por su parte, también señala los pasos a seguir con la víctima cuando reconoce lo que ha sucedido en un primer acercamiento:      

Entrenar el afrontamiento. Demostrar confianza. Evitar el sentimiento de culpa la culpabilización. Mostrar acercamiento emocional y empático. Analizar respuestas anteriores y alternativas posibles. Poner en marcha y en práctica las decisiones.

El primer defensor del menor de la Comunidad de Madrid “ Javier Urra” nos indica que también hay que trabajar con el menor que ha sido victima ya que en muchos casos hay menores que bien por diferentes circunstancias, por falta de habilidades sociales suelen ser más fácilmente victimas y por lo tanto es imprescindible dotarlos de estas habilidades. Según Carlos Represa se han de tomar y acordar todas aquellas medidas de protección, educativas y disciplinarias que se consideren oportunas una vez que se conozcan todos los detalles. Si fuese posible sería recomendable y si es posible de forma consesuada con la familia, escuela y siempre donde prime la educación ante la sanción ya que en ocasiones estos menores actuan como forma de experimentar más que con la intención directa de de acosar o dañar. Javier Urra determina que “lo que tiene que hacer un buen profesor es evitar esta situación, tener liderazgo y reunir tanto a los padres como a los menores, si uno cree que hay unos chavales agresores para indicarles que conocen la situación de acoso, que puede darse tanto dentro del colegio como fuera de las vallas. El ámbito educativo es más amplio que todo esto y

ISSN 2171-7842

39 / 68

Nº 26. MAYO, 2014

hay que hacer partícipes a las asociaciones de madres y padres, para, sin desvelar nombres, indicar que se están produciendo unos hechos que no son admisibles y que se van a sancionar si es necesario.” Entre las recomendaciones para padres y educadores que vivan esta situación y como resumen del planteamiento ante estas situaciones, se pueden indicar: 

Informar y formar sobre los riesgos que supone el ciberbullying sensibilizando a la comunidad educativa para que adopte medidas que conformen un “Proyecto Antibullying”.



Contar con acciones conjuntas consensuadas entre familias y centro educativo en la resolución de los casos de ciberbullying.



Que independientemente de la posición que ocupe nuestro hijo en los casos de ciberbullying (acosado, acosador, no implicado) nuestro planteamiento con él debe ser siempre el que mejor conforme su educación moral en un futuro, aunque ese futuro no sea el inmediato. Estaremos incidiendo sobre la educación moral de nuestro hijo/a con la postura que adoptemos.



Valorar que cuando optamos por la denuncia trasladamos a otra instancia la resolución de los casos y prescindimos de salida educativa para ellos o la dificultamos enormemente.



Que los métodos únicamente disciplinarios no suelen resolver las situaciones y sería bueno siempre que sea posible, acudir a las prácticas restaurativas de salida a estas situaciones.



Dar apoyo y confianza a los menores acosados poniendo a su disposición los elementos educativos de la comunidad escolar en contra del abuso.

ISSN 2171-7842

40 / 68

Nº 26. MAYO, 2014

REFERENCIAS AVILÉS MARTÍNEZ, J.M. (2009). Victimización percibida y bullying. Boletín de Psicología, Nº. 95, Marzo 2009. AVILÉS MARTÍNEZ, J.M. (2002). Intimidación y maltrato entre el alumnado. Edita: STEEEILAS diciembre 2002. Defensor del Menor de la Comunidad de Madrid (s.f.). Ciberbullying: guía de recursos para centros educativos en casos de ciberacoso. EMICI (Equipo Multidisciplinar de Investigación sobre ciberbullying) (s.f.). Protocolo de actuación escolar ante el ciberbullying. GARITAONADIA, C.; Y GARMENDIA, M. (2007). Cómo usan Internet los jóvenes: hábitos, riesgos y control parental. 2007.

Autoría Nombre y Apellidos: Mª Dolores García Ruiz Centro, localidad, provincia: EOEP Parla (Madrid)

INDICE

ISSN 2171-7842

41 / 68

Nº 26. MAYO, 2014

ISSN 2171-7842

42 / 68

Nº 26. MAYO, 2014

Síguenos en:

Mapa Web

www.rinconeducativo.org

Home

Actividades Primaria Actividades ESO y Bach. Experiencias Visitas a instalaciones Publicaciones Murales

Despeja la X

Noticias educativas

Unidad Didáctica sobre Energía 6º E.P

Colaboración Centros Vídeos

Ponte al día en energía

Unidad Didáctica sobre Energía 5º E.P

El recorrido de la energía

@Radiación

ISSN 2171-7842

43 / 68

Nº 26. MAYO, 2014

VALORAR ESTE ARTÍCULO



TEORÍA DE CIRCUITOS. MÉTODOS DE ANÁLISIS: LAZOS Y MALLAS FRANCISCO J. GARCÍA TARTERA

Cita recomendada (APA): GARCÍA TARTERA, Francisco J. (Abril de 2014). Teoría de Circuitos: métodos de análisis. Lazos y mallas. MAD.RID. Revista de Innovación Didáctica de Madrid. Nº 25. Pág. 45-66. Madrid. Recuperado el día/mes/año de http://www.csif.es/es/content/madrid-revista-de-innovacion-didactica-de-la-comunidadde-madrid

ISSN 2171-7842

44 / 68

Nº 26. MAYO, 2014

TEORÍA DE CIRCUITOS. MÉTODOS DE ANÁLISIS DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS: LAZOS Y MALLAS INDICE RESUMEN

ABSTRACT

Siguiendo con el análisis de los circuitos eléctricos, en este artículo se realiza un breve repaso de la teoría en la que se sustentan los métodos de los “lazos” y de las “mallas”.

Continuing with the analysis of electrical circuits, in this article a brief review of the theory in the methods of the "ties" and "mesh" are based is performed.

El método de las “mallas” es el más ampliamente usado para resolver ejercicios en las asignaturas técnicas de la ESO y del Bachillerato, así como en las correspondientes a los Ciclos de Grado Medio o Superior de Electricidad y de Electrónica.

The method of "mesh" is the most widely used to solve exercises in technical subjects at Secondary School and High Secondary School, as well as the cycles corresponding to the Intermediate or Higher Electricity and Electronics.

La mejor forma de comprender su aplicación es solucionando diversos ejercicios prácticos, así que se han incluido multitud de ejercicios solucionados paso a paso. .

The best way to understand the application of these methods is solving various practical exercises, so they are included so many solved step by step.

PALABRAS CLAVE

KEY WORDS

Problemas, soluciones, métodos, Mallas, Problems, solutions, methods, Mesh, Ties, Lazos, circuitos, eléctricos, conversión. circuits, electrical, conversion.

ÍNDICE

LAZOS Y MALLAS LAZOS EJEMPLO PRÁCTICO CON LAZOS MALLAS REFERENCIAS CONSULTADAS

44 47 50 51 65

ISSN 2171-7842

45 / 68

Nº 26. MAYO, 2014

LAZOS Y MALLAS

INDICE

Vamos a plantear la solución por estos dos métodos a la vez, dado que se trata prácticamente de la misma, con la diferencia de tomar una " malla " o un " lazo ", ya definidos anteriormente. id ehd

2 Z’hd

+ eha

3

+ u’hd

u’ha

Z’hm

im

Ih

ia Z’ha

ehm

u’hm +

Z’’ho

1

Z’ho

4

io = 0

Aplicando la segunda Ley de Kirchhoff a la malla " h ", tendremos: Z´ha( ih-ia )- eha + Z´hd( ih-id )+ehd+Z´hm( ih-im )-ehm +( Z´ho+Z´´ho )( ih-0 ) = 0 - Z´ha ia-Z´hd id -Z´hm im+ (Z´ha+ Z´hd+ Z´hm+ Z´ho+ Z´´ho) ih = eha- ehd + ehm

Si llamamos:

Zha = - Z´ha .- Zhd = - Z´hd .- Zhm = - Z´hm

Y:

Zhh = Z´ha + Z´hd + Z´hm + Z´ho + Z´´ho eh = eha - ehd + ehm

Tenemos finalmente que: Zha ia + Zhd id + Zhm im + Zhh ih = eh

ISSN 2171-7842

46 / 68

Nº 26. MAYO, 2014

Las " Zha , Zhd , Zhm " son, con signo contrario, las impedancias operacionales de los elementos pasivos de las ramas comunes de separación de la malla " h " considerada, con cada una de las mallas colindantes; (Zhb , Zhc , ... , se consideran iguales a " 0 " y corresponden a las ramas " b , c , ... " no colindantes). La expresión: Zhh = Z´ha + Z´hd + Z´hm + Z´ho + Z´´ho es la suma de las impedancias operacionales de las ramas que forman la malla "h" y se llama "impedancia operacional de la malla". La expresión: eh = eha - ehd + ehm, es la suma algebraica de las fuerzas electromotrices de las ramas que forman la malla " h ", tomadas como sumandos las que van dirigidas en el sentido de circulación y, como sustraendos, las que van en sentido contrario al tomado. Si reemplazamos las letras subíndices por los números correspondientes tendríamos: Zh1 i1 + Zh2 i2 + Zh3 i3 + ... +Zhh ih + ... + Zhm im = eh Que podría escribirse generalizando para la malla " h ": h= N

Zhk · ik = eh k=1

Aplicando estos resultados para todas las mallas de un posible circuito, obtendríamos lo siguiente: Z11 i1 + Z12 i2 + Z13 i3 + ... + Z1h ih + ... + Z1m im = e1 Z21 i1 + Z22 i2 + Z23 i3 + ... + Z2h ih + ... + Z2m im = e2 Z31 i1 + Z32 i2 + Z33 i3 + ... + Z3h ih + ... + Z3m im = e3 ............ ............ .............. .............. ............. . Zm1 i1 + Zm2 i2 + Zm3 i3 + ... + Zmh ih + ... + Zmm im

= em

Que nos dará " m " soluciones. Pasando a forma matricial con todas las ecuaciones de todas las mallas (o lazos) obtendríamos una expresión: (Z)·(i) = (e)

LAZOS Partiendo del circuito de la figura, veremos que cada eslabón define un lazo básico:

ISSN 2171-7842

47 / 68

Nº 26. MAYO, 2014

1 ia

i 1 = ia i2 =

A

ib

i3 =

+ ic

i4 =

6

+ id

i7 =

-ib

ib

id

i5 = -ia -ib i6 =

B

5

2

7 D

+ id

C ic

-ib + ic + id

3

   

i1 i2 i3 i4 i5 i6 i7

  =    

( ir )

=

1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 -1 -1 0 0 0 -1 0 1 0 -1 1 1 (B)

   

·

 ibia   ic   id  ( il )

( il ): Vector columna de intensidades de lazo básico. ( B ): Matriz " r · l " de conexión ramas - lazos. bjk =

1: -1 : 0:

Si la rama j es del lazo k y coinciden en sentido. Si la rama j es del lazo k y no coinciden en sentido. Si la rama j no es del lazo k.

Comprobando la 1ª Ley de Kirchhoff en el NUDO A: i1 + i4 + i5 - i6 = 0 .- ia + id + ( - ia - ib ) - ( - ib + id ) = 0 .- 0 = 0 Analizando las tensiones de lazo: INDICE

ISSN 2171-7842

48 / 68

Nº 26. MAYO, 2014

LAZO A: u1

-u5

LAZO B:

u2

-u5

LAZO C:

=0 -u6

u3

LAZO D:

u4

 01 0 0

0 1 0 0

0 0 1 0

0 0 0 1

-1 -1 0 0

( Bt )

0 -1 1 1

0 -1 0 1

  

·

+u6

   

u1 u2 u3 u4 u5 u6 u7

   

( Ur ) =

-u7

=0

+u7

=0

+u7

=0

=

 00  0 0 

(0)

Concretando el procedimiento matricial y partiendo de la expresión deducida anteriormente en el primer capítulo de exposición matricial: ( Ur ) = ( Zr ) ( iz ) - ( egr ) = ( Zr ) [ ( ir ) + ( igr ) ] - ( egr ) ( Ur ) = ( Zr ) ( ir ) - [ ( egr ) - ( Zr ) ( igr ) ]

Como acabamos de deducir que : ( Bt ) ( Ur ) = ( 0 ):

( Bt ) ( Zr ) ( ir ) - ( Bt ) [ ( egr ) - ( Zr ) ( igr ) ] = 0

Dado que

( ir ) = ( B ) ( il ): ( Bt ) ( Zr ) ( B ) ( il ) = ( Bt ) [ ( egr ) - ( Zr ) ( igr ) ]

( Zl ) 

( Bt ) ( Zr ) ( B ) 

( el ) 

( Bt ) [ ( egr ) - ( Zr ) ( igr ) ]  Vector de tensiones de lazo básico.

En definitiva:

Matriz de impedancias de lazo básico.

( Zl ) · ( il ) = ( el )

ISSN 2171-7842

49 / 68

Nº 26. MAYO, 2014

EJEMPLO PRÁCTICO CON LAZOS

2

 r (Z ) =  

( egr ) =

0 0 0 9 0 0

  

.-

 8 -6 5  l t r ( Z ) = ( B ) ( Z ) ( B ) = -6 11 -9   5 -9 11   20  ( Bt ) ( Zr ) ( igr ) = -20  20  y:

.-

Como : ( el ) 

.-

ib = - 2

ISSN 2171-7842

  1 4 5

0 0 0 0 0 4

  

( Bt ) [ ( egr ) - ( Zr ) ( igr ) ] 

8 ia - 6 ia 5 ia

.-

2

9 t r ( B ) ( eg ) = -9 0

(Zl)·(il) = (el)

 8 -6 5  ia  9   20  -6 11 -9  ib = -9 - -20  5 -9 11  ic   0   20 

ia = - 1

( ig r ) =

1

.-

- 6 ib + 5 ic = - 11 +11 ib - 9 ic = 11 - 9 ib +11 ic = - 20

ic = - 3

50 / 68

Nº 26. MAYO, 2014

MALLAS i1

i 1 = ia

Ia A

i2 =

B

i5

ib

i3 =

-id

Ib i4

i6

i4 =

i2

Ic

ib

+ic

i5 = -ia -ib i7 C

D Id

i6 =

+ic

i7 =

+ic

-id

i3

   

i1 i2 i3 i4 i5 i6 i7

( ir )

  =     =

1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 -1 0 1 1 0 -1 -1 0 0 0 0 1 0 0 0 1 -1

   

(C)

 ibia   ic   id  ( im )

Por aplicación de la segunda Ley de Kirchhoff se cumple: ( Ct ) ( Ur ) = ( 0 ) ( Zm ) ( im ) = ( em ) Y por analogía con la demostración matricial hecha para " lazos ": ( Zm ) = ( Ct ) ( Zr ) ( C ) ( em ) = ( Ct ) [ ( egr ) - ( Zr ) ( Igr ) ] La principal diferencia entre el sistema de MALLAS y el de LAZOS, consiste en que, por Mallas, tendremos como máximo dos intensidades en una rama, mientras que por Lazos, podemos tener más de dos intensidades en una sola rama, lo cual implica mayor atención en el planteamiento de ecuaciones.

ISSN 2171-7842

51 / 68

Nº 26. MAYO, 2014

Sigamos con más ejercicios: INDICE En el siguiente circuito, calcular las impedancias operacionales y exponer las ecuaciones de mallas.

R1

+ e

i1

C L1

i2

R2

Las impedancias operacionales las definiremos en función de las intesidades de malla que tenemos dibujadas, de manera que hablaremos de la " impedancia intrínseca generada por " i1 " " , " la influida en la malla " 1 " por " i2 ", "la influida en la malla "2" debido a " i1", y la intrínseca generada por " i2 ". Esto lo representaremos de la siguiente manera y por el orden indicado: Z11 = R1 + L1 D Z12 = - L1 D Z21 = - L1 D 1 Z22 = R2 + L1 D + CD Es importante plantear este tipo de ejercicios de esta manera, así la deducción de las ecuaciones mallales es inmediata, pues no hay más que sustituir estos datos junto con los de los generadores: e = Z11 i1 + Z12 i2 = ( R1 + L1 D ) i1 - L1 D i2 1 0 = Z21 i1 + Z22 i2 = - L1 D i1 + ( R2 + L1 D + )i CD 2 Es de notar que al asignar un sentido supuesto de circulación de intensidad en las mallas, éste puede no ser el mismo en todas las mallas. No obstante, se recomienda que sí lo sea para unificar signos; si respetamos este criterio veremos que el elemento común, que en este caso es la bobina, proporciona el mismo valor de impedancia operacional para una y otra

ISSN 2171-7842

52 / 68

Nº 26. MAYO, 2014

intensidad, es decir, si llamamos " Zij " al elemento común visto desde una malla y " Zji " al visto desde la otra, se cumplirá siempre que: Zij = Zji

Notemos, también, que al plantear las ecuaciones mallales hemos seguido el criterio definido en la primera parte, en el cual consideramos positiva la intensidad proporcionada por una fuente cuando SALE de ésta. En realidad, hemos planteado la ecuación diciendo que: "el vector de tensión determinado por la fuente, es igual a la suma algebraica de los vectores de caída de tensión en los elementos pasivos". La regla que podríamos establecer deduciendo d elo anterior sería que "cuando se asigna un sentido de circulación de intensidad supuesto a una malla, la suma de tensiones de fuentes y de caídas de tensión en los elementos pasivos debe ser igual a " 0 " (segunda Ley de Kirchhoff), lo que implica "que la intensidad circulante supuesta obligará en la ecuación a tomar como negativa la tensión de la fuente si sale por su polo positivo. Esto induce a error si lo comparamos con la explicación previamente dada, aunque si se observa detenidamente, en realidad se está diciendo lo mismo. Veamos como quedaría la ecuación con este sistema:

Como la intensidad supuesta entraría en la fuente de " - " diríamos que " e " es negativa: - e + ( R1 + L1 D ) i1 - L1 D i2 = 0 

a

" + ",

e = ( R1 + L1D ) i1 - L1D i2

Vemos que al despejar " e " obtenemos la misma ecuación que planteábamos inicialmente. Plantear las ecuaciones necesarias y calcular la tensión en la resistencia de " 5  ".

1Ω 6Ω

i1

2Ω

I 5A

+ 5v

5Ω

I

i2 4Ω

ISSN 2171-7842

3Ω

53 / 68

Nº 26. MAYO, 2014

Al condicionar el enunciado a calcular la tensión en esa resistencia, las ecuaciones que necesitamos quedan ya definidas: UR = 5 ( i1 - i2 ) 0 = 14 i1

- 5

5 = 12

- 5 i1

i2

i2 - 6 I = 14 i1 - 5 i2 - 6 · 5 - 4 I = 12 i2 - 5 i1 - 4 · 5

Pues suponemos que por la malla de " I " solo circula esta intensidad, con lo cual se simplifica el cálculo, ya que es una fuente de intensidad ideal, sino se especifica lo contrario, de valor ya conocido. Arreglando las ecuaciones: 30 = 14 i1 25 = - 5 i1

- 5

i2

+ 12

i2

Despejando " i1 " e " i2 ": i1 = 3,38 A.

i2 = 3,49 A.

Por tanto: UR = 5 ( i1 - i2 ) = 5 ( 3,4 - 3,5 ) = - 0,5 v. Lo cual indica que la caída de tensión en la resistencia es de sentido contrario al que habíamos supuesto, ya que " i2 " es mayor que " i1 ".

Calcular la tensión

" UR "

definida en la figura:

i3

1Ω

i1

1Ω

U R?

Ig = sen t

1H

i2 1Ω

ISSN 2171-7842

54 / 68

Nº 26. MAYO, 2014

La solución pedida es inmediata: 0 = 1 i1 + 1 i1 - 1 ig = 2 i1 - sen t i1 =

sen t 2

UR = 1 i1 = 1

sen t sen t = 2 2

Ahora bien, si queremos acabar de plantear las ecuaciones, podríamos escribir: i1 )

0 = 1 i1 + 1 i1 - 1 ig = 2 i1 - sen t

i2 )

0 = ( 1 + 1D ) i2 - D ig = i2 + D i2 - cos t

i3 )

0 = ( 1 + 1 D ) sen t - i1 - D i2 = sen t + cos t - i1 - D i2

De esta manera tenemos todas las ecuaciones mallales de cada intensidad y, como solo nos queda deducir " i2 ", lo podemos hacer a partir de la ecuación de " i3 ", donde solo existe esta incógnita.

En la siguiente figura, calcular las potencias en cada elemento:

A i1

5A

1Ω

i2

1Ω

B 1Ω + 5v

i3

1Ω

C

Plantearemos las ecuaciones de potencia en las dos fuentes: PI = UAC · 5 =

( UAB + UBC ) 5

ISSN 2171-7842

55 / 68

Nº 26. MAYO, 2014

PT = UBC [ - ( 5 - i3 ) ] = 5 [ - ( 5 - i3 ) ] Por lo tanto, hemos de calcular " UAC " e " i3 ": UAC = UBC + UAB = 5 + 1 ( 5 - i2 ) 0 = 3 i2 - i3 - 5 5 = 2 i3 - i2 Planteadas ya las ecuaciones vamos a despejar las " i ": 5 = 3 i 2 - i3 i2 = 3 A. .- i3 = 4 A. 5 = - i2 +

2 i3

UAC = 5 + 1 ( 5 - 3 ) = 7 v. PI = 5 * 7 = 35 w. PT = - ( 5 - 4 ) · 5 = - 5 w. Ya que la intensidad de " 5 A" entra en la fuente de tensión, de ahí el signo " - ". Las potencias en las resistencias serán:

PR1 = R · i2 = 1 · 22 = 4 w.

PR3 = 1 · 12 = 1 w.

PR2 = 1 · 32 = 9 w.

PR4 = 1 · 42 = 16 w.

Podemos comprobar el resultado comparando potencia cedida y absorbida y veremos que ambos valores coinciden.

INDICE

ISSN 2171-7842

56 / 68

Nº 26. MAYO, 2014

Plantear las ecuaciones necesarias en el circuito dado, para calcular " UR " convirtiendo todas las fuentes a tensión: A

1Ω

6Ω

2Ω U R?

5A

B

D

+ 5v

5Ω

3Ω

4Ω C

En este ejercicio debemos proceder a la conversión realizada en el ejercicio anterior, por tanto:

A

1Ω

6Ω

5A 2Ω

U R? B

+ 5v

4Ω

5Ω

D

3Ω

5A

C

Elegimos este nudo para la conversión, podíamos haber elegido cualquier otro, por que se ve, inmediatamente, que va a resultar más simple, dado que las fuentes de intensidad quedan ya con un elemento en paralelo, como es cada una de las resistencias que aparecen en la figura. El resultado es que volvemos a convertir, ahora a fuentes de tensión, con lo que podremos aplicar, por ejemplo, ecuaciones de mallas.

ISSN 2171-7842

57 / 68

Nº 26. MAYO, 2014

+

A

15v

i1

6Ω

3Ω

U R? B

+

D

5Ω

5v

i2 3Ω

4Ω 15v +

C

Las ecuaciones de malla que se deducen inmediatamente son: - 15 = 14 i1 - 5 i2 - 10 = - 5 i1 + 12 i2 - UR

= 5 ( i1 - i2 )

UR = 5 ( i2 - i1 )



Despejando " i1 " obtenemos:

i1 =

-15 + 5 i2 14 -10 + 5

i2 =

i1 = -15 + 5 i2 14 = - 1,5 A. 12

- 15 + 5 ( - 1.5 ) = - 1,60 A. 14

UR = 5 ( - 1,60 + 1,5 ) = - 0,5 v.

El BALANCE de POTENCIAS quedaría como sigue:

IR5 =

UR - 0.5 5 = 5

ISSN 2171-7842

= - 0,1 A

58 / 68

Nº 26. MAYO, 2014

POTENCIA CEDIDA

POTENCIA ABSORBIDA PR5 PR4 PR3 PR3 PR6 F.T.5

= = = = = =

5 ( - 0,1 )2 4 ( - 1,5 )2 3 ( - 1,5 )2 3 ( - 1,6 )2 6 ( - 1,6 )2 5 ( - 1,5 )

= = = = = =

Total :

0,05 w . 9w. 6,75 w. 7,68 w . 15,36 w . - 7,5 w .

FT15 = 15 [- (- 1,5)] = 22,5 w FT15 = 15 [- ( - 1,6 )] = 24 w

Total :

46 , 38 w

46 , 5 w

Si trasladamos el BALANCE de POTENCIAS al circuito original, tendremos: UAB = UR6 = R6 ( - I1 ) = 6 [ - ( - 1,6 ) ] =

9,6 v .

UBC = 5 + UR4 = 5 + [ R4 ( - I2 ) ] = 5 + [ 4 ( 1,5 ) ] = 11 v . UAD = UAB + UR5 = 9,6 + ( - 0,5 ) = 9,1 v.

UR4 = UBC - 5 = 11 - 5 =

6v



IR4 =

UBC - 5 = 1,5 A 4

PFI = 5 · UAC = 5 ( UAB + UBC ) = 5 ( 9,6 + 11 ) = 103 w (Pot. Ced.). PFT = 5 · IR4 = 5 · ( - 1,5 ) = - 7,5 w (Pot. Absorb.). 9,62 PR6 = 6 = 15,36 w

.-

9,12 PR1+R2 = 3 = 27,6 w

62 PR4 = 4 = 9 w

.-

0,52 PR5 = 5 = 0,05 w

PR3 =

(UAC - UAD) 2 = 44,08 w 3

Se comprueba que el BALANCE de POTENCIAS sigue siendo correcto:

POTENCIA ABSORBIDA = 103 w = POTENCIA CEDIDA

INDICE

ISSN 2171-7842

59 / 68

Nº 26. MAYO, 2014

En el siguiente circuito con acoplos magnéticos, deducir las ecuaciones correspondientes a las impedancias operacionales y la ecuación que define cada malla. L1

M

+ e

R

i1

L2

i2

C

Empezaremos definiendo las impedancias operacionales en la primera malla (Z11), a continuación la generada en la malla " 1 " debido a " i2 " (Z12) la generada en la malla " 2 " debido a " i1 " (Z21), y finalmente la impedancia en la segunda malla (Z22). Por simple inspección visual deduciremos en la primera malla: Z11 = L1 D + MD + L2 D + MD = 2 M D + L1 D + L2 D Si nos fijamos, veremos que la " i1 " atraviesa la inductancia " L1 " y la " L2 ", pero como ambas presentan terminales correspondientes, se inducirá un flujo en cada una que originará una intensidad en el mismo sentido que la que la ha generado, es decir, si " i1 " " entra " por el terminal de " L1 ", originará en " L2 " una intensidad entrante por el terminal correspondiente de esa inducción, y de valor "MD i1". Lo mismo ocurrirá cuando atraviese " L2 ", pues generará esa intensidad en " L1 " entrando también por el terminal, ya que en " L2 " entra en su terminal. Si en vez de entrar saliese, las intensidades se restarían, pues irían en sentido contrario. Z12 = - L2 D - M D Z21 = - L2 D - M D 1 Z22 = L2 D + R + CD Las ecuaciones de cada malla serían las siguientes: Malla 1:

e = ( 2 M D + L1 D + L2 D ) i1 - ( L2 D + M D ) i2

Malla 2:

1 0 = ( - L2 D - M D ) i1 + ( L2 D + R + + ) i CD 2

Como se ve, una vez calculadas las impedancias operacionales, solo se trata de sustituir éstas en las ecuaciones mallales.

ISSN 2171-7842

60 / 68

Nº 26. MAYO, 2014

Calcular las impedancias relacionadas con cada malla: R1

i1

L1

M

+ e

R2

i3

L2

i2

C

Este circuito es una variante del anterior al que se le ha añadido una malla más. Plantearemos las ecuaciones empezando por la malla " 1 " y de manera que aparecerá con subíndice la numeración correspondiente, por este orden, a la intrínseca de la malla, a continuación la influenciada por la intensidad de la malla dos y, finalmente, la influenciada por la de la malla tres. Para las restantes mallas.

MALLA " 1 ": Z11 = R1 + R2 + L1 D Z12 = - R2 - M D Z13 = - L1 D +

MD

MALLA " 2 ": Z22 =

L2 D + R2 +

1 CD

Z21 = - R2 - M D Z23 = - L2 D + M D

MALLA " 3 ": Z33 = L1 D + L2 D - 2 M D Z31 = - L1 D + M D Z32 = - L2 D + M D

ISSN 2171-7842

61 / 68

Nº 26. MAYO, 2014

Las ecuaciones mallales responderían a las siguientes expresiones: eg = ( L1D + L2D - 2 MD) i3 + ( MD - L2D ) i2 + ( MD - L1D ) i1 1 0 = ( M D - L2 D ) i3 + ( L2 D + R2 + C D ) i2 + ( - R2 - M D ) i1 0 = ( R1 + R2 + L1 D ) i1 + ( - R2 - M D ) i2 + ( - L1 D + M D ) i3

Plantear las ecuaciones de impedancias operacionales en la figura:

i2 L1 +

R

M13

M12

e

L3

i1

L2

M23 i3

C

Escribiremos las ecuaciones en el orden descrito en ejercicios anteriores similares:

Malla 1: Z11 = L1 D + M12 D + L2 D + M12 D Z12 = - M13 D - L1 D - M12 d - M23 D Z13 = - M12 D - L2 D + M23 D + M13 D Malla 2: Z21 = - M13 D - M23 D - L1 D - M12 D Z22 = R + L3 D + M13 D + L1 D + M13 D Z23 = M23 D + M12 D - L3 D - M13 D

ISSN 2171-7842

62 / 68

Nº 26. MAYO, 2014

Malla 3: Z31 = - L2 D - M12 D + M13 D + M23 D Z32 = M23 D + M12 D - L3 D - M13 D 1 Z33 = L2 D - M23 D + L3 D - M23 D + C D

Plantear las ecuaciones de impedancia operacional en la figura:

+ e i2

i1

L1

R1

M L3

i3

L2

C

Z11 = R1 + L3 D Z12 = Z21 = - M D Z13 = Z31 = M D - L3 D = ( M - L3 ) D Z22 = L D + L2 D = ( L + L2 ) D Z23 = Z32 = M D - L2 D = ( M - L2 ) D 1 1 Z33 = C D + L3 D + L2 D - M D - M D = C D + ( L3 + L2 - 2 M ) D

INDICE

ISSN 2171-7842

63 / 68

Nº 26. MAYO, 2014

Calcular la potencia suministrada por las fuentes: A i1

i2 1Ω

1Ω

+ 5 sen t

B

5A

i4

M

1H

i3

2H

C

Planteando la ecuación que define la potencia en la Fuente de Intensidad: PI = UAC · i = ( 5 sen t ) 5 = 25 sen t En la fuente de tensión:

PT = 5 sen t · ( - i4 )

Debemos calcular por tanto la " i4 " para poderla sustituir en la expresión anterior. Para su cálculo tenemos que plantear ecuaciones mallales y despejarla. Las ecuaciones serán, deducidas de la figura:

- 5 sen t = ( 2 D + 1 ) i4

- 1 i2 + M D ( i3 - i1 ) - 2 D i3

0 = 2 i2 - 1 i4 - 5 * 1 = 2 i2 - i4 - 5 0 = (1 + 1 D) 5 - 1 i2 - 1 D i3 + M D (i3 - i4) = 5 + D 5 - i2 + ( MD - D ) i3 - M D i4

A partir de este sistema de ecuaciones donde tenemos tres incógnitas, podemos despejar la "i4 " y sustituir en la ecuación inicial.

INDICE

ISSN 2171-7842

64 / 68

Nº 26. MAYO, 2014

REFERENCIAS CONSULTADAS CABALLERO, M. A.; FERNÁNDEZ, E.; GARCÍA TARTERA, F. J.; CAMPILLEJO, G.; GUARDIA, S.; HOWE, M.; y PACHO, G. (2012). Evaluación de los efectos de la incorporación de las herramientas Web 2.0 en el diseño de nuestra práctica docente. UPCommons. UPC: BCN. Recuperado de http://upcommons.upc.edu/handle/2099/12680 EDMINISTER, Joseph E. (1986). Teoría y problemas de circuitos eléctricos. McGraw-Hill. México, D.F. ISBN: 0-07-018984-6. GARCÍA TARTERA, Francisco J. (2000). Electrónica industrial. EUITI Virgen de La Paloma (Universidad Politécnica de Madrid –UPM–). Madrid. Distribución directa. ISBN 84-699-3006-0. GARCÍA TARTERA, Francisco J. (2000). Experto en procesos de fabricación. Curso universitario. Universidad Politécnica de Madrid (UPM). Madrid. Distribución directa. ISBN 84-699-3004-4. GARCÍA TARTERA, Francisco J. (2000). Teoría de circuitos: problemas. EUITI Virgen de La Paloma (Universidad Politécnica de Madrid –UPM–). Madrid. Distribución directa. ISBN 84-699-3005-2. GUALDA GIL, J.A.; MARTÍNRZ GARCÍA, S. (2006). Electrónica de potencia. Componentes, topologías y equipos. Madrid: Editorial Paraninfo. ISBN: 9788497323970. MILLMAN, J.; HALKIAS, C. (1991). Electrónica integrada. Editorial Hispano Europea, S.A. (9ª edición). ISBN 9788425504327. ORTEGA JIMÉNEZ, J.; PARRA PRIETO, V. M.; PASTOR GUTIÉRREZ, A.; PÉREZ-COYTO, Á. (2003a). Circuitos eléctricos. Madrid: Editorial UNED. Volumen I. ISBN: 8436249577. ORTEGA JIMÉNEZ, J.; PASTOR GUTIÉRREZ, A. (2003b). Circuitos eléctricos. Madrid: Editorial UNED. Volumen II. ISBN: 8436249577. PARRA PRIETO, V.; PÉREZ COYTO, A.; PASTOR GUTIERREZ, A.; ORTEGA JIMÉNEZ, J. (1988). Teoría de Ciruitos. UNED. Vol 1. Madrid. ISBN: 84-362-1949-X. ROLDÁN VILORIA, J. (2006). Tecnología eléctrica aplicada. Madrid: Editorial Paraninfo. ISBN: 9788428329309. SANJURJO NAVARRO, R.; LÁZARO SÁNCHEZ, E.; MIGUEL RODRÍGUEZ, P. de (1997). Teoría de circuitos eléctricos. McGraw-Hill. Aravaca (Madrid). ISBN: 84-4811133-8.

Autoría Nombre y Apellidos: Francisco J. García Tartera Centro, localidad, provincia: UCM, UCJC, IES Severo Ochoa (Madrid) INDICE

ISSN 2171-7842

65 / 68

Nº 26. MAYO, 2014

ISSN 2171-7842

66 / 68

Nº 26. MAYO, 2014

INDICE

IMPRESORAS

Sobre los precios de tarifa, haciendo el pedido a través de MAD.RID, podrás obtener un 5% de descuento.

Más información: [email protected]

ISSN 2171-7842

67 / 68

Nº 26. MAYO, 2014 "ESTOY x TI"

CSI-F ENSEÑANZA MADRID http://www.csi-f.es/es/sector/ensenanza/ambito/comunidad-de-madrid

NUEVO SERVICIO DE VISITAS "A LA CARTA" EN TU CENTRO

Manifiesto de CSI-F para el Primero de Mayo

Vol. 1, Nº 14. 30/04/2014

ENCUESTAS Y OPINIÓN. DANOS TU OPINIÓN SOBRE LA FORMACIÓN QUE OFRECE LA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN EN LA COMUNIDAD DE MADRID

OPOSICIONES Primaria 2014. CM. Resumen Secundaria 2014. CM. Resumen Inscripción: 22/04 : 12/05

OFERTAS AFILIADOS

CSI-F Y "MADRID CON LA DISLEXIA" SOLICITAN A LA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN DE LA CM EL DESARROLLO DE NORMATIVA APROPIADA EN ESTE TERRENO

CSI-F ENSEÑANZA MADRID Reunión informativa sobre convocatoria de oposiciones de Secundaria y Primaria en la CM

Sentencia que anula la posibilidad de presentar informe en las oposiciones | BOE 15 4 14

LOMCE DESCARGA TU

“APP” ENCUESTAS Y OPINIÓN: EMPLEO EN LA ENSEÑANZA PÚBLICA, ¿OTRA VÍCTIMA DE LA CRISIS?

NOVEDADES VACANTES (CGT). SECUNDARIA VACANTES DEFINITIVAS

E

INSPECCIÓN.

1 de 10

LISTADOS

››

DE

30/04/2014

HABILITACIÓN. CONVOCATORIA PARA DOCENTES EN CENTROS PÚBLICOS Y PRIVADOS + INGLÉS AVANZADO EN SECCIONES DE "IES". PLAZO: DEL 26 DE ABRIL AL 9 de MAYO

27/04/2014

FORMACIÓN. OFERTA DE CONCIERTOS DE UNIVERSIDADES CON CSI-F PARA SUS AFILIADOS. CONVENIOS CSI·F CON UNIVERSIDADES

24/04/2014

CSI-F fuerza al MECD a continuar la negociación del Estatuto Docente y exige la rectificación de la secretaria de Estado o su cese inmediato

29/04/2014

CONCURSO DE TRASLADOS. MAESTROS. RESOLUCIÓN DEFINITIVA (2013/2014)

24/04/2014

Convocatoria Oposiciones 2014 Territorio MEC publicada en el BOE

29/04/2014

Si desea darse de alta / baja en esta lista de distribución, haga clic aquí

INDICE

ISSN 2171-7842

68 / 68

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.