Teología y Mundo Digital. Conversación en el Fuller Theological Seminary (Los Ángeles 7 feb 2017)

May 24, 2017 | Autor: José María Vigil | Categoría: Theology, Digital Media, Theology and Culture, Internet
Share Embed


Descripción

La Teología y el Mundo Digital de Hoy Guión de ideas para una charla amistosa celebrada por video-conferencia con las alumnas/os del Fuller Theological Seminary, de Pasadena CA, el martes 7 de febrero de 2017 v. 1.1

Conceptos previos: - Informática: tratamiento automático de la información de modo por medio de las computadoras (fichas perforadas). Antes manual, sobre soporte físico (notas sobre papel por trabajo de atención humana, luego fichas perforadas); ahora está todo informatizado-digitalizado, lo hacen las máquinas y lo hacen mejor. - Digitalización: En francés digital se dice numerique... Lenguaje telemático comúnmente expresado en dos dígitos: ceros y unos (sistema de numeración en base 2), que equivalen a on y off. Lenguaje tecnológico muy simple, y muy fácilmente universalizable. Omnidigitalización actual: ya casi todo se puede digitalizar (texto, imagen, audio, video, cálculo, diagramación, los planos de arquitectura, de ingeniería ingeniería, las leyes astronómicas...) - Telemática: telecomunicación de la información tratada informáticamente. Primero en redes locales (todos los establecimientos de una cadena comercial... en un mismo «sistema»; «¡se cayó el sistema!»), luego a través de «la red» mundial (internet). Con todo el conjunto de sus servicios: correo-e, web o red, video-telefonía-mensajería... skype, whatsapp... Más la conjunción operada por suma de los diferentes dispositivos: computadores, tabletas, teléfonos inteligentes a la red... (y cientos de miles de aplicaciones de software, para todo...). La evolución-transformación de la que somos testigos Invento de la escritura: vencer a la muerte... (antes sólo por transmisión oral... incluidas las universidades-siglo XI...). 4000 años antes de Cristo... Invento de la imprenta, paso a un soporte nuevo, el libro, fácilmente producible, mutiplicable y trasportable: galaxia Gutemberg (que fue un gran paso, una revolución) Digitalización + informática (+ más telemática): una red mundial, «la red», una virtual global library (Ventaja ecológica (papel, bosques), económica (democratización, acceso de los pobres), democratización de oportunidades de trabajo (trabajar para otros continentes, homework...) En evolución acelerada: la radio, el telégrafo, la televisión, el fax, el correo-e, el teléfono móvil...; cada uno de ellos ha necesitado menos tiempo para penetrar en la sociedad y popularizarse. Facilitación de la vida: la tecnología nos facilita la vida; informaciones que hasta hace poco requerían mucho trabajo y mucho tiempo para conseguirlas, ahora las tenemos a nuestra disposición en la red, a la distancia de unos pocos clics, en la biblioteca mundial digital... Iniciativas técnicas de servicio cada vez más especializado. Por ejemplo: GoogleBooks, enseñanza virtual a distancia (moodle), Academia.edu... (éste no sólo para trabajar académicamente, sino para dejar en testamento al público académico la propia obra)... Mi testimonio personal Viví todo este cambio epocal desde Nicaragua: que fue «el primer país e de América Latina en conectarse»... no tanto por méritos tecnológicos propios, cuanto por la solidaridad internacional para con la Revolución nicaragüense de entonces, por parte de la APC, Association for Progresive Communications, en los años 90, en el nodo Nicarao de Managua; por teléfono cada noche se enviaban los datos a San Francisco... modo artesanal. Febrero de 1992: se realiza la primera conexión no telefónica de Nicaragua a internet (por microondas primero, luego de modo satelital...). La «conectividad» progresiva de toda A.L. en aquellos años 90 finales fue un tema recurrente para las revistas especializadas. Desde la UNI, Universidad de Ingeniería, y la UCA, Universidad Centroamericana, de Managua...

2

Enseguida vimos/intuimos que se avecinaba una revolución en las comunicaciones por causa de esta informática y telemática... y «a mí me cambió la vida»: Servicios Koinonía (servicioskoinonia.org): servicio bíblico (el más antiguo de la red en castellano; con tres meses de adelanto para utilidad de quienes lo imprimen para difundirlo en medios sin internet...) y la RELaT, Revista Electrónica Latinoamericana de Teología (primera revista teológica de la red en castellano...). «Koinonía»: lo llamamos así para expresar el deseo de «compartir», sin derechos de autor y sin límite geográfico, poniéndolos a libre disposición, los materiales teológicos, bíblicos y pastorales de los autores que entraran por esta nueva forma de relacionarse con el público (hasta entonces todo estaba mediado por las condiciones de los medios impresos de papel...); nos colocábamos en el concepto que después se haría tan frecuente, del «dominio público». Fue todo un amplio conjunto de servicios: bíblico, litúrgico, teológico, martirológico (Romero, Casaldáliga, Galeano), cuentos cortos latinoamericanos, Boff... También tuvimos varias plataformas de diálogo y discusión, por correo-e, antes de que existiesen los modernos medios de chat y de blogs... «Pierdan» un poco de tiempo visitando el portal y viendo los servicios que ofrece. Koinonía hoy ya cumplió con creces su papel pionero. Hoy hay muchas nuevas iniciativas (decenas o centenas de servicios bíblico-litúrgicos, por ejemplo)... Si no lo cerramos todavía es porque todavía hay muchas personas que acuden a los materiales que disponibiliza, o por los varios centenares de personas que visitan diariamente su servicio bíblico... Pero su carisma original intuir la revolución de comunicaciones que venía y hacer presente la teología en ella. Ahora estamos ya en otros tiempos. Koinonía ha sido siempre muy funcional (un portal «eterno», frente a los permanentemente cambiantes y renovados), gratuito (nunca ha cobrado por ningún servicio), realizado todo el trabajo por un pequeño equipo voluntario que queda siempre humildemente callado tras su servicio... No ha tenido nunca apoyo económico de ninguna agencia financiadora... lo cual habla bien de las enormes posibilidades de servicio voluntario a nivel mundial que el internet da a cualquier grupo de personas que simplemente se lo propongan con inteligencia y espíritu de trabajo. Con ese trabajo simplemente voluntario, hemos llegado a prestar servicios que instituciones universitarias ven difícil asumir, o que no son capaces de asumir si no hay de por medio un presupuesto económico bien dotado... Colección Tiempo axial (tiempoaxial.org): es una colección de libros de teología de frontera (propios para un tiempo que consideramos «axial»), importantísimos para la teología en lengua hispana, pero difícilmente editables (por el precio de la traducción). La colección ha sido posible por la existencia de internet (trabajo voluntario a distancia desde varios países, como homework, comunicándonos por correo-e, haciendo la traducción en equipo de trabajo voluntario, y haciendo también la diagramación gratuita, a cargo de otra persona del equipo voluntario que puede estar en otro país... EATWOT (eatwot.net): Es la Ecumenical Association of Third World Theologians, con su sección latinoamericana también conocida como ASETT (Asociación Ecuménica de Teólogos/as del Tercer Mundo). La EATWOT, sin medios económicos –como corresponde a una asociación teológica del Tercer Mundo– ha realizado obras colectivas –y muy colectivas, de más de 70 autores/as– como Por los muchos caminos (http://tiempoaxial.org/PorLosMuchosCaminos), en cinco volúmenes, publicados a la vez simultáneamente en cuatro idiomas (español, portugués, inglés e italiano)... EATWOT (http://servicioskoinonia.org/LibrosDigitales): Libro Bajar de la cruz a los pobres... Es el libro colectivo realizado en reacción a la «notificación» o comunicación de censura por parte del Vaticano al teólogo salvadoreño Jon Sobrino, elaborado en 40 días a partir del momento mismo de la publicación de la sanción vaticana, por parte de 40 teólogos/as de América Latina y más allá... Al concluirlo tras los 40 días fue puesto en internet, y en la primera semana ya recibió 3000 visitas/descargas... A pesar de eso y de que desde entonces está puesto en internet libremente disponible, hubo editoriales de papel que lo publicaron: se demostró que la disponibilidad pública telemática de un libro no es obstáculo para ser publicado en papel, si el libro ofrece una calidad que lo amerita... Tiene que darse una acomodación entre la galaxia Guttemberg y la galaxia de internet... Véase por ejemplo www.bubok.es MINGAS/mutirões: La EATWOT latinoamericana o ASETT organiza este servicio desde hace unos años. Estamos ya en la sexta Minga, este año con el tema 500 años de la Reforma Protestante... Participan las 10/15 revistas teológicas católicas principales del continente latinoamericano... Organizamos números monográficos de peso, una vez al año, sobre los grandes temas, trabajo

3

que no pueden asumir todas las revistas, ni conviene que lo hagan, pues acudimos todos a los mismos teólogos/as... VOICES (eatwot.net/VOICES). La revista pasó a formato digital hace unos años –ahora lo están haciendo la mayor parte de las revistas de su género, y las universitarias–. Una asociación del tercer mundo no puede tener una revista de papel y enviarla por correo postal... y esperar financiarla con pagos de suscriptores... Este escenario ya no corresponde a la actual panorama de los medios de telecomunicación digitales del mundo de hoy. Próximo número sobre los 500 años de la Reforma... «Free digital printable issue»... ése ha sido el «formato» que hemos elegido dar a nuestras obras: free: gratuito, y recomendando que sea regalado a otros también gratuitamente a otros, perfectamente «telecomunicable», sin contraseñas de seguridad... digital: sin cargo contra la naturaleza (papel, madera de los bosques...), printable: con permiso (y recomendación) para que sean impresas por el receptor si es que su grupo de alumnos, miembros de la congregación... así lo requiriesen Somos la generación que ha vivido todo este cambio epocal, somos testigos del cambio. Somos la primera generación... Nuestros padres, nuestros abuelos... Nuestros hijos... Estamos e un mundo nuevo: era de la información, sociedad del conocimiento Superdemocratizado el conocimiento y la producción intelectual: Textos, documentos, libros digitales... compartibles... enviables por correo-e, gratuitamente, o mediante un simple envío de enlaces... Democratización de los idiomas en internet... Recuerdo una reunión en Chicago, en 1995, cuando el 98% dela información puesta en internet estaba en inglés, que mucha gente pensaba que el internet del futuro sería sólo en inglés... Biblioteca digital mundial (Global Virtual Library). Ampliación del «dominio público»... (problema de la piratería, legislación europea modificada a favor de los límites de la propiedad intelectual a partir de ciertas condiciones... sobre la base del carácter cultural del ser humano y del derecho universal a la cultura). Búsquedas «habladas» de respuesta instantánea por medio de google (¡incluso para buscar citas bíblicas!, se acabó la necesidad de los libros de «concordancias bíblicas»...). En algunos países el acceso a internet ha sido legalmente reconocido como un derecho humano que el Estado tiene que posibilitar a todas las personas. Super-«democratizadas» las comunicaciones (telemática)... Más que nunca al acceso de los pobres... Las llamadas telefónicas internacionales siempre habían sido prohibitivas para los pobres... Ahora, con un simple acceso a internet, que puede no costar mucho más que lo que cuesta tomar dos cafés diarios, cualquier persona tiene acceso a una comunicación de alcance mundial Con beneficio para el medio ambiente: fin de la época del papel (de la tala de los bosques) y fin del correo de papel (los traslados trasatlánticos o transcontinentales) y de los libros de papel... Paso generalizado de muchas revistas (universitarias por ejemplo) de papel al formato digital... Elogio del PDF... por encima incluso del libro electrónico si se nos fuerza a tener que optar por uno u otro (lo mejor son los dos formatos; pero el PDF no se puede minusvalorar). Efectos «externos y internos» en la teología - Los cambios del mundo repercuten en la teología: Un mundo hoy globalizado, más unido e intercomunicado... Un mundo inevitablemente plural: convivencia inevitable entre las religiones, relación entre los creyentes... Libro de Diana ECK, ...the World’s most religious diverse nation... Sociedad más culta y más crítica... Nuevos paradigmas... Una sociedad cada vez más concientizada de los derechos de la mujer y de la necesitad de transversalizar la implementación de reformas sociales para intensificar su participación... Todo esto no puede menos que afectar desde fuera a la teología - Efectos sobre la forma misma de hacer teología La multiplicación de las plataformas gratuitas... La democratización de la teología... Acceso público (antes sólo los profesores)...

4

Democratización de los productores de la teología... Antes sólo los seminarios, las Iglesias, la universidad tenían acceso. Hoy... Producirá una teología más popular, más democrática, menos clerical, respondiendo a las preguntas Producirá –ya está produciendo– una participación infinitamente mayor de la mujer en el ámbito de la producción teológica... La teología es Fides Quaerens intellectum...: tratando de responder en cada época a las preguntas de cada sociedad y cada momento... Hoy... - Intensificación de la Noosfera, nueva conciencia universal (Melloni-Teilhard) La teología tiene como objetivo ayudar a la conciencia de la humanidad a captar/entender el sentido de la realidad, del cosmos, de la vida humana... que siempre ha sido objeto de las religiones. Las búsquedas que ha realizado la teología histórica (y pre-) históricamente, han sido arduas, con frecuencia colectivas, pero con unos medios infinitamente rudimentarios. La nueva situación lo cambia todo, y además, parece que abre una etapa de clímax en la formación ce la conciencia colectiva, de la Noosfera. Teilhard († 1955) describía así la situación de la humanidad respecto a la Noosfera: «A medida que bajo el efecto de esta presión, y gracias a su permeabilidad psíquica, los elementos humanos van entrando más y más los unos en los otros, su espíritu (misteriosa coincidencia) va calentándose por apretujamiento. Y como si se dilataran sobre sí mismos, van extendiendo poco a poco cada uno de ellos el radio de su zona de influencia sobre una Tierra que, por este mismo hecho, se va encontrando cada vez más empequeñecida». (El fenómeno Humano, Taurus, Madrid 1965, p. 288). Su convicción era que estábamos a las puertas de una megasíntesis de carácter suprafísico, es decir, que nos estábamos acercando a un nuevo estadio evolutivo de la humanidad. Con sus palabras: «La trama del Universo, al hacerse pensante, no terminó aún su ciclo evolutivo, y por consiguiente, ello equivale a decir que estamos avanzando hacia adelante, en dirección de algún nuevo punto crítico» (El fenómeno Humano, Taurus, Madrid 1965, p. 301). Esta megasíntesis técnico-económico-político-social, intuida por Teilhard hace cincuenta años, es lo que hoy empezamos a llamar ‘globalización’. En este sentido, fenómenos como internet podrían ser leídos como la plasmación técnica de aquella Noosfera que él mencionaba, es decir, como instrumento de este proceso de conciencias, que equivale a una especie de superconciencia. La Tierra cubriéndose no sólo de “núcleos” de pensamiento, contándose por miríadas, sino envolviéndose en una sola envoltura pensante, hasta no formar precisamente más que un solo y amplio “Núcleo” de Pensamiento, a escala sideral. La pluralidad de reflexiones individuales, agrupándose y reforzándose en el acto de una sola Reflexión unánime» (El fenómeno Humano, Taurus, Madrid 1965, p. 302). Cita de Javier MELLONI, La globalización ante las religiones, en La Globalització, en un diàleg multidisciplinar, Cuadernos ‘Institut de Teologia Fonamental’, nº 41, San Cugat, Barcelona, febrero 2001, p. 38. También hay problemas: - la sobreabundancia de información... - la falta de calidad... (si no hay control de calidad... Éste lo dará el tiempo y algunos medios que se inventarán - un cierto caos, por la participación general sin control... Cualquier grupo pequeño pero militante puede imponer su voz... (También hay un montón de «locuras teológicas» por internet...). La red es un foro (con metodología de «feria», foro), donde cada uno puede instalar su puesto y participar libremente ofreciendo lo que quiera... La calidad sólo se conseguirá por el escrutinio del tiempo y de la «democracia», y no es seguro que se consiga... En fin: ustedes son alumnas/os privilegiados/as que tienen la suerte de haber nacido al mundo de la teología en esta época fascinante de comunicación mundial e instantánea. No está dado todavía el ambiente que deseamos, se está haciendo, pero ya podemos todos participar en la tarea de irlo forjando... José María VIGIL https://eatwot.academia.edu/JoséMaríaVIGIL

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.