TEOCELO Y SU COMPROMISO CON LA SUSTENTABILIDAD: Bases de un modelo entre sociedad, gobierno municipal y universidad.

July 1, 2017 | Autor: L. Sánchez-Velásquez | Categoría: Veracruz, Sustentabilidad, Universidad, Municipios, Universidad Veracruzana, Gobierno Municipal y Universidad
Share Embed


Descripción

TEOCELO Y SU COMPROMISO CON LA SUSTENTABILIDAD Bases de un modelo entre sociedad, gobierno municipal y universidad

Coordinación Rosario Valencia Castillo

Editores Dolores Pineda Campos Lázaro R. Sánchez Velásquez Ana Cecilia Travieso Bello Rosario Valencia Castillo Luis Arturo Vázquez Honorato Carlos Welsh Rodríguez

2015

TEOCELO Y SU COMPROMISO CON LA SUSTENTABILIDAD Bases de un modelo entre sociedad, gobierno municipal y universidad Coordinación General Rosario Valencia Castillo Editores Dolores Pineda Campos Lázaro R. Sánchez Velásquez Ana Cecilia Travieso Bello Rosario Valencia Castillo Luis Arturo Vázquez Honorato Carlos Welsh Rodríguez Diseño de Portada Dolores Pineda Campos Primera edición como publicación electrónica, 2015 ISBN: 978-607-95504-3-1 Editora Periodística y Análisis de Contenidos, S.A. de C.V. Códice / Servicios Editoriales Hecho en México Agradecemos la colaboración del Programa de Estudios de Cambio Climático de la Universidad Veracruzana en la revisión editorial de la obra.

Presentación Durante la administración universitaria que me honré en presidir como rector, entre diciembre de 2004 y septiembre de 2013, la Universidad Veracruzana (UV) desplegó un enorme esfuerzo de vinculación con la sociedad veracruzana. Este esfuerzo se denominó la distribución social del conocimiento, reconocida hoy por muchas instituciones de educación superior de nuestro continente como una de las funciones más importantes que debe cumplir una universidad en el siglo XXI. Los textos que integran el libro que aquí presentamos forman parte de uno de los trabajos de vinculación más importantes que se desarrollaron durante nuestra rectoría en el ámbito de la sustentabilidad. Se trata de un amplio programa de intervención en el municipio de Teocelo, realizado por espacio de 18 meses a partir del mes de septiembre de 2011. Desde la perspectiva de la UV, la sustentabilidad se contempla como “un compromiso de las universidades para colaborar a construir una sociedad del conocimiento más equitativa y menos desigual, vinculada a los problemas reales de nuestras naciones; una sociedad con capacidad para generar, apropiarse y utilizar conocimiento para atender las necesidades de su desarrollo y así construir su propio futuro, convirtiendo la creación y trasferencia del conocimiento en herramienta de la sociedad para su propio beneficio. Esto es: convertir el conocimiento en factor crítico para el desarrollo productivo y social, y fortaleciendo los procesos de aprendizaje social como medio de asegurar la apropiación social del conocimiento y su transformación en resultados útiles, en donde la educación juega el papel central.”1 Con esta visión institucional la Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad (COSUSTENTA) encaminó los esfuerzos universitarios para propiciar la multi e interdisciplinariedad, como método para intervenir en la solución de los problemas que planteaba la sustentabilidad del municipio de Teocelo. Cabe destacar la enorme cantidad de universitarios que participaron en todo el proceso de intervención: 520 estudiantes y 102 académicos de 54 entidades de la UV entre facultades, institutos de investigación, programas de posgrado, coordinaciones y direcciones generales. Pero más impresionante es la diversidad de tareas y proyectos que se han impulsado en este municipio. Para comprender la heterogeneidad de las acciones que se ejecutaron, debemos destacar la visión que subyace en la intervención universitaria: nos referimos, por supuesto, a entender a la sustentabilidad no solamente como el ámbito de problemas vinculados al medio ambiente, sino también a los que involucran el mejoramiento de las condiciones materiales y sociales de la población. Esta visión pone de manifiesto la enorme cantidad de tareas sustantivas que puede realizar una universidad para contribuir a la sustentabilidad de una ciudad o de un espacio regional. En efecto, una universidad, a través de la educación, la investigación, la divulgación del conocimiento, el acceso a la información y a la producción de cultura contribuye en la formación de valores, actitudes y comportamientos sociales a favor de la sustentabilidad; a su vez, moviliza a otros agentes políticos, económicos, científicos y civiles a favor de preservar la

Declaratorios de la Organización Universitaria Interamericana OUI, acerca del Medio Ambiente y la Sustentabilidad, realizado el 4 de mayo de 2011, en Loja Ecuador. En el marco de la Declaración de las Américas por la sustentabilidad de y desde la Universidad, impulsada por la Universidad Veracruzana y por la OUI, www.oui-iohe.org

1

3

Teocelo: Modelo de Municipio Sustentable construido desde la Universidad

biodiversidad; partiendo de un ordenamiento territorial, construye indicadores de desarrollo sustentable para la toma de decisiones a todos los niveles de la sociedad y de gobierno; genera equipos de trabajo multi e interdisciplinarios en la aplicación de conocimiento para reducir la vulnerabilidad de la población y de los ecosistemas, así como construir capacidades para enfrentar amenazas y contingencias ambientales e incidir en la prevención y adaptación de los embates del cambio climático global; participa en la elaboración de proyectos y programas para mejorar las condiciones de vida de la población y, por supuesto, genera nuevos conocimientos y tecnologías para la preservación de los ecosistemas y uso más racional de los recursos naturales. Como lo ilustran los textos de este libro, toda la diversidad de estas tareas se cumplieron fehacientemente en Teocelo. Hay que reconocer dos importantes factores en el éxito de este programa universitario. Por un lado, la voluntad política de las autoridades de Teocelo que se sensibilizaron sobre los problemas ambientales y asumieron seriamente el compromiso de enfrentarlos: efectivamente, el alcalde y toda la estructura de gobierno municipal mostraron una enorme voluntad política en el periodo para poner en marcha el conjunto de proyectos y programas propuestos por la UV. Por otro lado, el éxito del programa no hubiese sido posible sin la intervención activa de la sociedad civil. Durante todo el periodo de intervención, los ciudadanos evidencian su experiencia participativa como sujetos pro constructivos y no como simples objetos sociales del desarrollo sustentable; los habitantes del municipio de Teocelo son reconocidos por su participación en un programa de separación de la basura desde hace un poco más de 12 años, así como por contar con una planta de lombricomposta, que muestra el compromiso que tiene la población en el cuidado del medio ambiente. De esta manera, en todo el proceso de construcción de la sustentabilidad de Teocelo la activa participación social -adultos, jóvenes y niños-, autoridades, organismos civiles e instituciones diversas, permitió obtener información importante sobre la percepción de los ciudadanos sobre los problemas, así como la manera como los socializan y asumen. Sus percepciones y comentarios permitieron, a su vez, construir una matriz que alineaba las intervenciones ciudadanas y los reportes analíticos derivados de los documentos técnicos, es decir, un proceso que se retroalimenta así mismo: se amplía la apertura y la consciencia comunitaria para identificar los problemas y, al mismo tiempo, se elabora nueva información basada en los estudios científicos y de prácticas de campo. Este proceso dinámico ha enriquecido la intervención universitaria. Cada entidad académica que intervino con sus metodologías, aplicando conocimientos de sus disciplinas, produjo iniciativas de política pública para las autoridades del ayuntamiento. El gobierno municipal, a su vez, mostró plena disposición de adaptar las propuestas a sus programas de trabajo del Plan de Desarrollo Municipal. En fin, los textos reunidos en este libro constituyen una aproximación a los resultados obtenidos en esta exitosa intervención universitaria de vinculación social. El lector podrá constatar esto a través de la diversidad de trabajos que se presentan en los ámbitos social, ambiental, urbano, económico y cultural. No puedo concluir esta presentación sin expresar mi amplio reconocimiento a todos los miembros de la comunidad universitaria que participaron con todo su compromiso en estas tareas. Un verdadero orgullo para la UV. Y, por supuesto, mi reconocimiento a Rosario Valencia Castillo, cuyo trabajo de coordinación en todo el proceso de intervención y su esfuerzo para tener esta publicación es invaluable. Dr. Raúl Arias Lovillo Ex rector UV

4

Introducción La Universidad Veracruzana (UV) en un proceso de innovación constante, de compromiso con la sustentabilidad y de previsión ante el cambio climático, consciente de su función de generar conocimientos para su distribución social, desarrolla un proyecto de vinculación e investigación aplicada en un municipio. Teocelo es un municipio del estado de Veracruz que en el año 2000 recibe a la Facultad de Biología de la UV con brigadas de estudiantes quienes acompañados de sus profesores siembran la cultura de la separación de la basura. Actualmente este municipio cuenta con una planta de lombricomposta y es reconocido como caso de éxito a nivel nacional e internacional, toda vez que la población se hizo cargo y la cultura ha sobrevivido a los cambios políticos. Las características y comportamientos de los habitantes posibilitan para que se lleve a cabo la investigación y se considere como un plan piloto que puede ser replicable. A pesar de estas acciones, y la gran riqueza en biodiversidad que tiene Teocelo, se percibieron desde el principio, al igual que en muchos municipios, problemas de pobreza no cuantificados, una posible deforestación por prácticas erráticas agrícolas, ganaderas y por el uso excesivo de leña para cocinar; también la contaminación en los ríos, servicios insuficientes de salud y agua, asentamientos irregulares y prácticas incorrectas en la explotación de recursos naturales. El proceso de intervención de la Universidad Veracruzana en el marco de este proyecto inicia en 2011 con la firma de un convenio entre la UV y el municipio de Teocelo, en donde se establecen los compromisos de colaboración que terminan en diciembre de 2013. Posterior a la firma del convenio, se integra un equipo multidisciplinario, se construyen las bases de datos de acuerdo a fuentes oficiales y se elaboran los diagnósticos que permiten identificar las áreas de oportunidad en donde se aplicarán los conocimientos. A partir de los diagnósticos derivados de fuentes oficiales, un primer grupo de académicos propone los procedimientos para iniciar las acciones de investigación aplicada de manera sistemática y ordenada. A lo largo del tiempo las acciones programadas se fueron rediseñando y modificando hasta crear un plan de trabajo por etapas, que se explica en el capítulo 1 de este libro. La formación de un equipo multidisciplinario, que fue creciendo en número de participantes a lo largo del tiempo de acuerdo a las necesidades que se presentaban, fue generando un proceso dinámico de inserciones que se complementaban entre sí y enriquecían la investigación aplicada de manera espontánea, construyéndose un nuevo modelo de vinculación e intervención académica. Fue fundamental para el éxito de la investigación contar con un municipio integrado por autoridades sensibles y con visión para reconocer la importancia de la vinculación con una universidad y de integrarse a la sociedad del conocimiento, en donde participaban grupos de la población con su sabiduría dispuestos a colaborar en la investigación, comprometidos para formar equipo con académicos de las diferentes disciplinas y así juntos aprender. Este proyecto de investigación propició la formación para la sustentabilidad reflexionada y practicada y se planteó el gran reto de hacer conciencia, formar valores, actitudes y comportamientos de una sociedad que pudiera ser capaz de hacerse cargo de los problemas, priorizarlos; plantear soluciones a su gobierno local e incidir de manera ordenada y documentada

5

Teocelo: Modelo de Municipio Sustentable construido desde la Universidad

para construir las bases de un modelo de políticas públicas para el desarrollo sustentable de su municipio. El proyecto que se desarrolló en Teocelo no tiene precedentes, es innovador y podría ser replicado en otros municipios. La participación de 980 alumnos y 168 académicos provenientes de 71 áreas de la universidad, considerando facultades, posgrados, institutos y centros de investigación, así como áreas administrativas de diversas disciplinas, fue determinante para asegurar el éxito de las intervenciones académicas realizadas. Para los estudiantes y académicos representó una gran oportunidad de análisis y práctica profesional, vinculada con los diversos temas que integran la sustentabilidad y que impulsan la investigación de problemas reales de la sociedad. Para las áreas académicas se produjo un proceso de reestructuración en los procesos curriculares y de formación docente, vinculación, servicio social y trabajos recepcionales. Procesos de investigación y generación de conocimientos que potencializaron la formación profesional y sobretodo humana. A lo largo de todo el proceso de intervenciones académicas, la colaboración de la UV se vio reflejada en el municipio al presentar éste, en 2012 ante SEDEMA (Secretaría de Desarrollo y Medio Ambiente) y SEMARNAT (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales), su programa integral en el manejo de residuos por etapas a 2025; y se registra así como el primer municipio en el estado de Veracruz en tenerlo. En su compromiso con el bienestar animal, se declara como primer municipio anti-taurino del país y emite un reglamento para prohibir estas prácticas. Por este motivo recibe el reconocimiento de la Sociedad Mundial para la Protección Animal (WSPA) y se constituye la Asociación de Educación y Protección Animal de Teocelo, el buen vivir (EPAT). Al reconocer su riqueza en maíces nativos, cuyas semillas se han pasado de generación en generación, se declara como municipio libre de transgénicos. Asimismo, Teocelo entrega el plan ante el cambio climático y se convierte en el primer municipio en el país en presentarlo y operarlo ante el ICLEI (International Council for Local Environment Initiatives). En agosto de 2013 el gobierno británico le entrega el premio nacional de sustentabilidad. Ante la población se da a conocer el “Plan Estratégico para la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos en el municipio de Teocelo” y en Acta de Cabildo, con el Comité Ciudadano Pro-Agua, este plan queda instituido en 2013. Se constituye también el primer Comité de Prevención de Adicciones en el estado de Veracruz integrado por sociedad y gobierno. En los informes que el gobierno municipal presenta cada año, expone los resultados de cada área, en donde se reconoce la colaboración de la UV en cada una de ellas. Por otra parte, el municipio de Teocelo obtuvo la calificación del 100% en su gestión, dentro del Programa Agenda desde lo Local y recibirá el reconocimiento correspondiente en diciembre de 2013. De las intervenciones académicas que se llevaron a cabo en Teocelo, se documentaron 41 artículos que consideran dos modalidades: de investigación y de extensión comunitaria; en ellos los autores emitieron recomendaciones que invitan a la reflexión, y al seguimiento de las acciones emprendidas, con tareas a desarrollar de manera inmediata, a corto, mediano y largo plazo. Los artículos se clasificaron en seis temáticas: Bienestar Social, Cambio Climático, Biodiversidad, Ambiente Urbano, Economía y Sociedad, Arte y Publicidad. En el último apartado se incluye la reflexión del escritor Felipe Garrido referente a su experiencia de integrar círculos de lectura con los habitantes de Teocelo. Es indudable que este libro representa un legado de los académicos de la Universidad Veracruzana para la sociedad de Teocelo, que marcará el inicio de una nueva forma de vincular a la academia con la sociedad y los gobiernos locales, a través de equipos multidisciplinarios.

6

Introducción

Serán los grupos de la sociedad, las autoridades que están actualmente y las que sigan, los actores clave que materialicen la visión que los habitantes de hoy desean que suceda en 2030. Esta experiencia académica de vinculación ofrece la oportunidad de continuar estos procesos y seguir perfeccionándolos. El reto para la universidad en el futuro será generar interdisciplinariedad y emitir conclusiones integrales. Un agradecimiento a la sociedad de Teocelo por permitir a estudiantes y académicos el aprender de ellos y aceptar las sugerencias y recomendaciones del equipo universitario. Felicitaciones para un ayuntamiento convencido de la sustentabilidad y de la importancia de preparar a una población ante el cambio climático y agradecimiento al presidente municipal Cristian H. Teczon Viccon y a todo su equipo por su excelente disposición para facilitar las prácticas académicas, su colaboración y por ser excelentes anfitriones para atender a los grupos de estudiantes, profesores e investigadores que visitaron al municipio constantemente. Y no queda más que reiterar que el éxito de este proyecto se debió principalmente al excelente trabajo en equipo de sociedad, gobierno y universidad. Rosario Valencia Castillo Coordinadora del proyecto Teocelo, Veracruz

7

Construcción de un modelo de sustentabilidad para un municipio desde la Universidad Rosario Valencia Castillo E-mail: [email protected]

Resumen

El proyecto de Teocelo que se desarrolla a partir de la firma del convenio entre la Universidad Veracruzana (UV) y el municipio permite a la comunidad universitaria integrar conocimientos, aplicarlos de manera multidisciplinaria y de forma espontánea construir un modelo de vinculación e investigación aplicada que puede ser replicable. La descripción del proceso de intervención académica considera varias etapas, que incluyen la definición de los objetivos, la selección de un municipio, que ya presentaba características de compromiso con el medio ambiente y la presentación del proyecto ante el rector de la universidad. Asimismo se continúa con la sensibilización de las autoridades del ayuntamiento, en donde se genera el compromiso de las acciones y se describe el proceso de cómo poco a poco se van insertando los objetivos del proyecto a programas de trabajo, acción que al final se ve reflejada en los resultados de la gestión municipal. También se explica cómo los grupos de la sociedad participan y forman equipo con los académicos, las autoridades y como juntos se comprometen a ser historia. La forma en que se presentan los diagnósticos, su validación con los habitantes y cómo diseñan sociedad, gobierno y universidad la visión del Teocelo del futuro. Este ejercicio, permitiría visualizar las estrategias a seguir para comenzar, de manera ordenada y de acuerdo a prioridades, con las intervenciones académicas. La propuesta de formatos, con el propósito de estandarizar cada propuesta de investigación por disciplina a partir del planteamiento del problema. Se menciona cómo a los seis meses de que comienza el proyecto se presenta, en la universidad, un informe de avances ante la sociedad y el gobierno municipal y a los 12 meses se realiza un simposio en donde se presentan 34 ponencias que se documentan y se publican en una memoria. También se reconoce que desde el inicio se pretendió generar la interdisciplinariedad y que el proceso fue complejo. Se narra cómo las intervenciones se iban enlazando conforme a las necesidades y al mismo entusiasmo e interés de las entidades académicas y de la población local por colaborar y aportar. Y fue precisamente esta dinámica lo que le dio mayor valor a la investigación, al irse complementando las nuevas intervenciones con algunos trabajos ya iniciados. Se describen también, brevemente en este capítulo, las 124 intervenciones académicas, de las cuales se documentan 41, que se clasifican por temáticas y forman este libro. Cabe mencionar que independientemente de la propuesta de modelo que sugiere este libro, el proceso es perfectible y nos quedan muchos desafíos aún por resolver y así lo mencionamos a lo largo de este documento, sin embargo esperamos que este sea el inicio de modelos que pudieran trascender y cuyo objetivo estamos seguros será el mismo: cumplir con nuestro compromiso de universidad en la distribución social del conocimiento.

1 Introducción

humanos y el respeto a la naturaleza. Adoptar nuevos valores (Calvo, 1997; UICN, 1997). Es por ello, que al reconocer a un municipio por sus buenas prácticas en la separación de los residuos, actividad que ha trascendido en el tiempo gracias a una sociedad comprometida con el medio ambiente, surge la posibilidad de llevar a cabo un proyecto de investigación aplicada en donde participe un equipo multidisciplinario de la universidad y a partir de un diagnóstico, que

Estamos conscientes de que vivimos una crisis permanente de deterioro ambiental que es irreversible. Los acuerdos de política internacional poco han hecho para detener el proceso de degradación del medio natural global. Es indiscutible que los estilos de vida que predominan no son sustentables y que tenemos que migrar a nuevas formas de entender al mundo, de crear consciencia que permita la convivencia sana entre los seres

9

Teocelo y su compromiso con la sustentabilidad

considere variables económicas, sociales y medio ambientales, se apliquen los conocimientos, que al final permitan sugerir y recomendar medidas de política pública que pudieran incidir y mejorar los niveles de vida de una población, así como sembrar una cultura de prevención y mitigación ante el cambio climático. Lo que se plantea responde de alguna forma a lo que especialistas (BM, 2003) opinan sobre la aplicación de conocimientos como factor clave del desarrollo y de cómo una sociedad que tiene la capacidad para adaptarse y usar el conocimiento la posibilita para lograr un crecimiento sostenido y mejorar los estándares de vida de la población. La Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) también lo dice y reconoce que factores determinantes del crecimiento dependen del mantenimiento y la expansión de la base de conocimientos. En este capítulo presentamos el proceso de las 5 etapas en que se desarrolla la investigación que permite sugerir una nueva forma de vincular y aplicar conocimientos desde la universidad a la sociedad. En este proyecto se contó con la participación de 168 académicos y 980 alumnos provenientes de 71 áreas de la universidad. Se logró el compromiso de los grupos de la sociedad y el apoyo fundamental de un equipo de autoridades del ayuntamiento sensibles hacia la sustentabilidad. La colaboración de la UV en este municipio permitió que los resultados de la administración se potencializaran y favoreció para que Teocelo obtuviera reconocimientos nacionales e internacionales por su gestión.

2 Descripción del proceso

“La sociedad reclama a la universidad del futuro una activa participación en sus procesos vitales. Por esta razón, la acción de la universidad no debe limitarse a la transmisión del saber: debe generar opinión, demostrar su compromiso con el progreso social y ser un ejemplo para su entorno” (Pulido, 2007). Para efectos del presente trabajo de investigación aplicada comenzamos por reconocer a la sustentabilidad como un proceso que permite la satisfacción de las necesidades presentes, sin comprometer la capacidad de

que las generaciones futuras puedan satisfacer las propias (CMMAD, 1987). En un sentido más amplio también asumimos que para conseguir el desarrollo sustentable, según el informe de la CMMAD (1987), se necesita: Un sistema político que asegure la participación real en el proceso resolutivo; un sistema económico capaz de generar excedente y conocimientos técnicos que ofrezcan continuidad y confianza; un sistema social capaz de dar soluciones a los problemas causados por tensiones que resulten de un desarrollo desequilibrado; un sistema de producción que respete la obligación de preservar la base ecológica para el desarrollo desequilibrado; un sistema tecnológico siempre en búsqueda de nuevas soluciones; un sistema internacional que favorezca modelos sostenibles de comercio y financiación; un sistema administrativo flexible y capaz de autocorregirse. Con base en lo anterior, comenzamos a desarrollar un plan piloto que nos permitiera diagnosticar a un municipio, estudiar las variables económicas, sociales y medio ambientales; escuchar los problemas de la población; hacer estudios de campo y sugerir medidas de política pública que pudieran mejorar las condiciones de vida de los habitantes de Teocelo. Para ello, se consideraron cinco etapas que permitieran de forma ordenada llevar a cabo la investigación con intervenciones académicas de manera multidisciplinaria y así llegar a conclusiones válidas sustentadas. A continuación se describen cada una de las etapas: Etapa 1. Sensibilización de los actores clave En 2011 se presenta el proyecto ante el rector, en donde se menciona como objetivo: construir una estrategia de políticas públicas para el desarrollo sustentable en el municipio de Teocelo y generar un modelo que pudiera ser replicable a otros municipios. Para ello, se integraría un equipo multidisciplinario, se elaborarían bases de datos para definir diagnósticos, aplicar conocimientos y estar en condiciones de sugerir medidas de

10

Construcción de un modelo de sustentabilidad para un municipio desde la Universidad

política pública. Las propuestas podrían incidir en la decisión de las autoridades de manera planeada y con base en prioridades posibilitar el desarrollo sustentable. Asimismo se planteó crear las condiciones para integrar a los principales actores de la sociedad en grupos y por tema y a través de la metodología de observatorios ciudadanos, lograr que la sociedad participara en el proceso y que fueran sus miembros los responsables de asegurar la continuidad de las acciones. Se propuso también realizar un estudio del territorio y un programa de acciones para la adaptación y mitigación ante el cambio climático. Las autoridades municipales facilitarían las condiciones para medir los problemas e identificar oportunidades de mejora en donde participaría activamente la sociedad. Para lograr estos objetivos de colaboración y vinculación, se firma en septiembre de 2011, un convenio específico entre el Municipio y la UV, cuyo objetivo sería construir una estrategia de políticas públicas para promover el desarrollo sustentable en un municipio que pudiera generar un modelo replicable en otros municipios. Etapa 2. Sensibilización de académicos, autoridades municipales y grupos de la sociedad. Ante la firma del convenio se llevan a cabo diversas reuniones con Directores de la Áreas Académicas y se comienzan las primeras acciones. Se diseña la metodología para integrar información, se definen las variables de desarrollo sustentable. Se integra una base de datos confiable, a partir de la recopilación de información proveniente de fuentes oficiales, y se sugiere llevar a cabo el estudio de campo con la colaboración de las áreas académicas. Se interpreta la información, se elabora un diagnóstico situacional con enfoque multidisciplinario. Se describen los procesos de participación de la universidad, la sociedad y las autoridades. Se presenta un índice preliminar de la investigación en donde se considera el análisis de las variables económicas sociales y medio ambientales. Se enlistan las disciplinas que pudieran colaborar para ha-

cer estudios y elaborar propuestas de mejora. Se propone un formato de planteamiento de problema para estandarizar las intervenciones académicas y facilitar la documentación para la publicación final. Así se definirían las estrategias y programas de acción inmediata, a corto, mediano y largo plazo. Se documentaría el plan y se presentaría por parte de los académicos, ante el gobierno municipal y grupos sociales, para dar legitimidad y generar el compromiso de la sociedad. El siguiente paso fue presentar ante las autoridades y la población del municipio la metodología y las estadísticas oficiales para sensibilizar a la población de las condiciones de sustentabilidad en las que se encontraban y abrir la discusión para recibir sus percepciones como sociedad. Etapa 3. Diagnóstico de acuerdo a fuentes oficiales y participación ciudadana La Coordinación de Observatorios Urbanos de la UV integra la información del municipio de acuerdo a fuentes oficiales. (Anexo Teocelo en cifras) Se realiza una presentación específica a los directores de los diferentes programas del ayuntamiento, así como a los ediles para homogenizar conceptos y explicar en qué consiste la colaboración de la UV. Asimismo los funcionarios nos presentan algunas problemáticas y solicitan colaboración de algunas disciplinas para poder cumplir con los objetivos de los programas de trabajo que les fueron encomendados. Cabe mencionar que también solicitaron capacitación específica para algunos empleados y fue muy satisfactorio para ellos y la universidad diseñar los cursos y poder servirles y verlos tomar clases en las facultades. Un punto clave que propició el trabajo en equipo fue el ambiente de confianza que se generó lo que originó que fluyeran las ideas, se facilitaran las acciones y la aportación por parte del ayuntamiento de apoyos para pasajes y refrigerios para alumnos y otros gastos fue de gran ayuda para cumplir con las metas planteadas. En el tiempo, la colaboración fue reflejada en indicadores positivos para el municipio en programas como Agenda desde lo Local,

11

Teocelo y su compromiso con la sustentabilidad

Programa ante el cambio climático promovido por el ICLEI y los informes anuales del gobierno municipal. Después de presentar a la población las estadísticas oficiales de las principales variables de sustentabilidad por parte de la Coordinación de Observatorios de la UV, en la siguiente reunión, a través de dinámicas y con facilitadores de la Coordinación de Sustentabilidad de la UV, se enlistaron por prioridad los problemas que perciben los habitantes de Teocelo. En abril de 2012 en un evento en las instalaciones de la UV se presentó un informe de avance de actividades en donde asistieron gobierno municipal, académicos y ciudadanos. Un representante de la sociedad enunció el listado de problemas que percibían como habitantes: alcoholismo, drogadicción, calidad del agua, deficientes servicios de salud, violencia, desintegración familiar, cultivos sin tecnología, ríos contaminados por falta de plantas de tratamiento de agua, desempleo, deforestación, ancianos enfermos y con pocos recursos, falta de talleres de capacitación para desarrollar proyectos productivos, falta de talleres de lectura para niños y adolescentes, perros callejeros, ausencia de mercado para los cultivos de café, plátano, mora y mango, problemas de vialidad, poca participación ciudadana para superar al municipio. De los problemas enlistados solicitan urgente ayuda al rector para disminuir las adicciones en jóvenes de Teocelo, así como crear círculos de lectura para grupos de todas las edades. En las siguientes reuniones con la población se construye la visión de Teocelo a 2030: æ Visualizamos en lo económico el fortalecimiento y consolidación de empresas productivas relacionadas con el campo (café bambú, ganadería) apoyadas por vías de comunicación apropiadas y sistemas eficientes de comercialización que hagan de Teocelo un importante centro de comercio y abasto regional. Igualmente la consolidación de una infraestructura turística que permita la oferta de Teocelo como un punto importante de atracción para visitantes nacionales y extranjeros.

12

Una población trabajadora, donde se cambie la imagen de negligencia y pereza. æ En lo ambiental se visualiza al municipio como una comunidad que habrá resuelto el problema de abasto y saneamiento de agua así como un aprovechamiento equilibrado de los recursos medioambientales a base de cultivos alternativos que promuevan la producción de alimentos para efecto de autoconsumo y comercialización. Que cada miembro nuevo de la comunidad siembre un árbol, le dé un nombre y lo cultive. æ En lo social la comunidad habrá resuelto problemas tales como: la eficiencia de la atención médica para el total de la población, el control y atención eficiente a la problemática de la adicción al alcohol y las drogas. Condiciones de seguridad para todos los sectores de la comunidad tanto para la cabecera municipal como para las zonas estrictamente rurales. El fortalecimiento y superación del nivel educativo que garantice hasta la enseñanza media superior, la permanencia de la población estudiantil en la comunidad a tiempo del establecimiento de carreras cortas vinculadas a la problemática económica del lugar. Que en cada escuela haya talleres, que al salir del bachillerato tuvieran una educación terminal con la posibilidad de acceder a la educación media superior. Que se cuente con un hospital regional. æ Oferta de espacios de recreación social. Conservación y protección permanente del patrimonio histórico. Una comunidad en donde trascienda el legado artesanal. æ Un lugar donde haya agua potable, un pueblo ordenado, limpio y libre con respeto a los derechos humanos, donde los jóvenes sean productivos con familias y escuelas que eduquen para la vida con hogares en donde aprovechen la lluvia y el sol. Que cada teocelano tenga una mejor calidad de vida, en lo cultural, espiritual y económico. Que se logre una sociedad donde disminuya la violencia del hombre contra el hombre y del hombre contra la naturaleza.

Construcción de un modelo de sustentabilidad para un municipio desde la Universidad

El encuentro con la población, conocer sus problemas y sus deseos de un Teocelo diferente en el 2030, representó para los académicos que participamos una gran experiencia, aprendizaje y compromiso para vincularnos con la sociedad real que nos invitó a la reflexión y despertó la creatividad para generar conocimientos y aplicarlos en la solución de sus problemas. Etapa 4. Colaboraciones académicas Después de contar con un diagnóstico basado en fuentes oficiales sobre las principales variables económicas, sociales y medio ambientales y el haber recibido por parte de la población el listado de problemas y su visión a 2030; así como haber conocido las necesidades de los proyectos a desarrollar por parte de las autoridades del ayuntamiento, a través de los directores de las áreas académicas se convocó a los académicos de las diferentes facultades, institutos y centros de investigación para presentarles las necesidades que demandaban los habitantes del municipio y reconocerlas como áreas de oportunidad para desarrollar proyectos de vinculación que pudieran enriquecer sus programas de estudio, prácticas académicas y/o investigaciones. En una primera fase recibimos propuestas de intervención académica, sin embargo, fue necesario establecer un formato que nos permitiera estandarizar los proyectos a emprender, toda vez que se tenía planeado documentar cada caso. La Coordinación de Sustentabilidad (Co-Sustenta) presentó el formato que consideraba planteamiento del problema, los autores, los colaboradores, las acciones a desarrollar, estrategia de trabajo, cronograma de acciones, bibliografía, entre otros. Asimismo por parte de Co-Sustenta se consideró necesario llevar a cabo un taller con los académicos para homogenizar criterios, hablar sobre la importancia de la multidisciplinariedad y lo enriquecedor de la interdisciplinariedad. Se les sensibilizó para que los problemas pudieran abordarse desde varios puntos de vista e invitar a otras disciplinas a participar en sus proyectos y que las intervenciones pudieran complementarse

con la aportación de varias disciplinas, es decir, generar interdisciplinariedad. Sin embargo, la mayoría de los académicos consideraron conveniente comenzar con su disciplina y en un momento dado poder interactuar con otras facultades o institutos. El proceso fue complejo para que se generara la interdisciplinariedad; para futuros trabajos reconocemos que tenemos que propiciarla, con dinámicas a través de foros, simposio y mesas de trabajo, para integrar propuestas conjuntas; así como buscar esquemas de incentivos académicos para motivar aún más la participación, el trabajo en equipo y su interrelación con otras disciplinas. Las visitas al municipio de los estudiantes y profesores fueron coordinadas por un enlace de la UV que agendaba reuniones, se responsabilizaba de la logística, se establecían los acuerdos de colaboración y participación del personal del ayuntamiento, los grupos de la sociedad y los académicos. Cabe mencionar que Teocelo siempre fue un excelente anfitrión, gracias a la excelente disposición de su presidente municipal y de su grupo de colaboradores que facilitaron y aseguraron la realización de los trabajos. También sus apoyos para financiar pasajes, transporte, refrigerios, materiales y otros fueron fundamentales para el éxito de este proyecto. Se trató de un gobierno de gran visión que pudo entender la importancia de la vinculación con la universidad y al mismo tiempo mejorar sus programas de trabajo con personal calificado. El papel de un enlace con perfil de relaciones públicas, manejo de logística, organización, facilidad para establecer acuerdos y dar seguimiento para asegurar su cumplimiento, fue esencial. Sensibilizar y recordar los compromisos constantemente a los grupos de la sociedad, el gobierno y la universidad fue una gran tarea. Es de reconocer la excelente disposición de los grupos de la sociedad de Teocelo para asistir a las reuniones, participar en talleres y cursos de capacitación, aportar ideas y retroalimentar los trabajos de investigación. Existe una memoria fotográfica que nos permitió documentar la participación de todos.

13

Teocelo y su compromiso con la sustentabilidad

A los 12 meses de la firma del convenio, se llevó a cabo un Simposio en donde académicos compartieron sus avances y sus propuestas en exposiciones por grupo de temas afines. El evento se documentó en una memoria cuyo registro ISBN es 9786079248284. Etapa 5. Breve descripción de los proyectos desarrollados El papel de la Coordinación de Sustentabilidad por su misión de llevar a cabo acciones para cumplir con el programa DISCURRE, desarrolló un papel relevante para proponer el índice preliminar, el formato para estandarizar las intervenciones académicas, coordinar dinámicas de trabajo con académicos, autoridades y grupos de la sociedad y proponer soluciones a lo largo de todo el proceso. La Dirección General de Vinculación facilitó becas de servicio social, complementó algunos requerimientos de apoyo para profesores y estudiantes y participó activamente en la organización del informe de avances, el simposio y otros eventos. La Coordinación de Observatorios Urbanos elaboró el diagnóstico inicial con fuentes oficiales. Integró bases de datos, avances de los proyectos, la memoria fotográfica e instituyó el Centro de Información Geográfica de Teocelo instalado en la Biblioteca del Municipio. Asimismo asesoró e integró el Observatorio Ciudadano, constituido por comités a los que se les entregaron las propuestas académicas. Derivadas de los datos que resultaron del diagnóstico de fuentes oficiales y del listado de problemas que mencionaron los habitantes, se comenzaron las intervenciones académicas. Uno de los problemas que más demandaron ayuda los habitantes fue prevenir las adicciones en niños y adolescentes y ofrecer tratamientos a los que ya estaban enfermos. Asimismo solicitaron apoyo para que las autoridades reglamentaran la venta clandestina de alcohol y otras drogas, y evitar promover eventos que fomentaran el alcohol y la violencia; en su lugar llevar a cabo espectáculos que impulsaran la cultura, la convivencia sana y la integración familiar.

La Coordinación de Prevención y Tratamiento de Adicciones de la UV en la primera reunión con habitantes explicó el tema de las adicciones y definió que la droga que más se consume es legal y es el alcohol. Posteriormente llevó a cabo un taller para capacitar a capacitadores para dar pláticas e información para sensibilizar a la población a no consumirlas, así mismo proporcionaron estadísticas y bibliografía para emitir opiniones sustentadas. Posteriormente se constituyó el Comité de Prevención de Adicciones, mediante Acta de Cabildo, y Teocelo se convertía así en el primer municipio del estado en contar con este comité que integra 4 comisiones: capacitación, asuntos legales, documental y tratamiento. La intervención académica forma parte de este libro en el apartado de reflexiones. Actualmente el comité aplica los conocimientos en dos comunidades, elaboran diagnósticos a partir de un instrumento, diseñado por ellos mismos, están impartiendo pláticas y están canalizando a jóvenes que son atendidos a los sitios oficiales para su recuperación. Se reúnen periódicamente para retroalimentar el programa de trabajo y siguen recibiendo asesoría de la UV. Mejorar los servicios de salud, también fue un tema que preocupaba a la población. El Instituto de Salud Pública elaboró un diagnóstico de acuerdo a datos emitidos por las instituciones de salud pública, en donde se registra que la población de Teocelo se enferma en mayor proporción de diabetes, hipertensión, cirrosis, algunos tipos de cáncer, enfermedades respiratorias y gastro-intestinales. Propuso un plan de intervenciones a la Dirección de Área de Ciencias de la Salud. Las facultades de Enfermería, Medicina, Nutrición y Bioanálisis presentaron proyectos basados principalmente en la prevención, en generar conciencia de la importancia de la alimentación, la inocuidad, del cultivo de huertos y aves de traspatio, de evitar el consumo de refrescos y comida chatarra, de hacer ejercicio y de disminuir alimentos preparados con exceso de grasa. También se llevaron a cabo talleres para evitar cocinar con aceite reciclado, que es tóxico. Las facultades de Enfermería y Nutrición docu-

14

Construcción de un modelo de sustentabilidad para un municipio desde la Universidad

mentaron las prácticas académicas, cada una con su artículo y están integradas en este libro. La Facultad de Bioanálisis revisó los grados de toxicidad que los agricultores reciben al combatir plagas con fertilizantes químicos, el uso de solventes en la producción de muebles de bambú, los usos incorrectos de plantas medicinales con grados de toxicidad. Asimismo el uso de estufas de leña que generan problemas respiratorios; el uso excesivo de cloro fue un problema que se detectó por el grado de toxicidad que genera enfermedades. Por otra parte, las facultades de Nutrición y Enfermería diagnosticaron problemas de desnutrición infantil, de obesidad y ancianos enfermos y abandonados. De las intervenciones que se realizaron por parte de las facultades del área de ciencias de la salud, coincidíamos en aceptar la importancia de que haya más y mejores servicios hospitalarios; sin embargo, se recomendó la importancia de prevenir las enfermedades y así disminuir las visitas a los hospitales. Se impartieron pláticas para evitar embarazos no deseados a temprana edad, así como de primeros auxilios; tenemos noticias de personas que salvaron su vida al ser atendidos por estudiantes de la secundaria que fueron capacitados lo que les permitió salvar la vida de unas personas que se estaban ahogando en un río cercano a su comunidad. Contamos también con el apoyo de la Facultad de Medicina que designó a un estudiante para hacer su servicio social, quien se sumó a las prácticas de Enfermería y Nutrición, pero además reforzó con consulta la atención médica en comunidades y también logró sensibilizar a la población sobre la importancia de la prevención de enfermedades en adultos y niños. A estas prácticas se sumó la Facultad de Pedagogía que desarrolló un taller de sensibilización para mejorar la alimentación con padres de familia de una escuela de educación especial, quienes participaron en el cultivo de plantas medicinales en las instalaciones escolares; esta experiencia quedó documentada en un artículo de presente libro. También a esta tarea se integró la Facultad de Educación Física y la Dirección General de Actividades Deportivas. Acudieron a dar clí-

nicas de basquetbol ex-jugadores del equipo ganador nacional de los Halcones, así como exposiciones de tae kwan do y gimnasia; se realizaron encuentros amistosos de futbol y otras disciplinas. Participó un alumno de la Licenciatura de Educación Física con prácticas académicas, coordinado por el director de esa facultad, quienes propusieron la importancia de desarrollar ejercicios con proyectos de eco-turismo en donde Teocelo tiene un gran potencial por su riqueza en biodiversidad, esta propuesta está descrita en un artículo de este libro. El problema de la calidad del agua fue otro de los temas que más le preocupan a la población de Teocelo. La Universidad Veracruzana a través de la Facultad de Economía, en específico de la Licenciatura en Geografía, presentó un proyecto de colaboración en donde participaron alumnos y profesores. En reuniones con el Comité Ciudadano Pro-Agua y autoridades municipales se elaboró un diagnóstico que culminó en un “Plan Estratégico para la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos en el municipio de Teocelo” que describe por etapas y por temas las acciones a desarrollar para mejorar la calidad del agua. Este plan se presentó a la población y se autorizó en Sesión de Cabildo y quedará como tarea al Comité Ciudadano hacer equipo con su gobierno local y asegurar su cumplimiento. Una parte de esta intervención académica quedo desarrollada en un artículo de este libro. Asimismo el Laboratorio de Gestión y Control Ambiental del Campus de Orizaba a solicitud del Ayuntamiento llevó a cabo el análisis de la calidad del agua y presentó una propuesta para crear una unidad de monitoreo en la localidad. Por otra parte la Facultad de Biología junto con estudiantes de la Maestría de Gestión Ambiental y Desarrollo Sustentable realizaron campañas de concientización para el buen uso del agua. En una primera etapa con la población y en una segunda, en escuelas de primaria y secundaria. Se editaron cápsulas para radio en colaboración con Radio-UV. Estos trabajos quedaron documentados en un artículo. Por otra parte, 9 profesores y 102 estudiantes de la Facultad de Arquitectura acu-

15

Teocelo y su compromiso con la sustentabilidad

den al municipio y realizan una práctica para observar y diagnosticar el grado de sustentabilidad que tienen las viviendas e infraestructura urbana. En clase plantean la posibilidad de desarrollar un plan maestro que integra 25 proyectos en donde cada uno se complementaría. A fin del semestre se llevan a cabo las presentaciones por parte de los alumnos ante la población y autoridades, y los invitan a imaginarse un “Teocelo del Futuro con enfoque sustentable”. Posteriormente los habitantes de Teocelo eligen 7 proyectos para desarrollar en una primera etapa, con planos y maquetas en el siguiente semestre se entregan los proyectos para: hospital, centro de eco-alfabetización, plaza de artesanías, mercado, salón social, casa del adulto mayor y unidad deportiva. Los estudiantes agradecen a la población poder servirles y poder trabajar en proyectos reales y no en el imaginario como lo hacían antes, lo que representa mayor aprendizaje y podría formar parte de su experiencia profesional para poder acceder al mercado laboral. En dos artículos de este libro se describe todo el proceso. Para calcular los costos de algunos proyectos, se solicitó la participación de la Facultad de Ingeniería Civil para realizar los presupuestos y que el gobierno municipal estuviera en condiciones de hacer la gestión para materializar los proyectos. Estos trabajos se llevan a cabo como parte de las prácticas académicas dentro de un curso inter-semestral y se documentaron los trabajos en dos artículos en donde contaron con la participación de más disciplinas. Por otra parte alumnos de la Maestría en Arquitectura presentaron un proyecto de ordenamiento urbano y su impacto en el ambiente natural. La propuesta se desarrolla en un artículo. Dentro del listado de la problemática planteada por la población solicitaron apoyo para generar empleos. La Coordinación de Diversificación Productiva diagnosticó a los diferentes sectores productivos, asesoró para la creación de la Asociación Civil de la marca Teocelo Sustentable, que representa a todos los miembros integrados en comisiones por giro empresarial. El desarrollo de estos trabajos se encuentra documentado en un artículo. Asimismo, 11 profesores y alumnos

de las Facultades de Administración de Empresas, Gestión de Negocios, Contabilidad y Sistemas Administrativos capacitaron de manera integral sobre los diversos temas que debe saber un empresario y además comprometido con la sustentabilidad. Los profesores también forman parte del Sistema Universitario de Mejora Empresarial (SUME), un centro de desarrollo empresarial ubicado en la UV. Los cursos impartidos se presentaron en resumen en un artículo de este libro. Asimismo alumnos y maestros de la Carrera de Ingeniería en Alimentos participaron para mejorar procesos de inocuidad y la Facultad de Artes Plásticas colaboró para mejorar las presentaciones en empaques, mejorar diseños de artesanías y realizar promocionales. Se llevó a cabo una convocatoria para elegir el logo de la AC y el primer lugar lo obtuvo una alumna de la Facultad de Artes Plásticas cuyo diseño en sí, explicaba la filosofía de la sustentabilidad. Se construyó la página web, se elaboraron trípticos con mapas turísticos con la ubicación de los negocios y se diseñaron placas que los identifican. Se instaló un módulo en la entrada de Teocelo para promover los productos y servicios. Por último el SUME después de haber impartido 13 cursos está asesorando de manera personalizada a negocios de la Marca Teocelo Sustentable A. C. La Facultad de Artes Plásticas colabora con la participación de estudiantes y profesores para identificar la iconografía del lugar y plasmarla en un mural vivo que será constantemente modificado. Las mariposas, los ocelotes, las orquídeas, el bambú son los elementos que predominan en el mural actual. La experiencia académica quedó documentada en un artículo. También un grupo de alumnos de artes plásticas de la Licenciatura en Artes Visuales y de la Licenciatura en Fotografía propusieron una mascota de ocelote, elaboraron un mapa que será colocado en la entrada de Teocelo, un tríptico como guía para turistas, promocionales en tercera dimensión y fotografías de capillas e iglesias que se encuentran a lo largo y ancho del municipio y que se utilizarán para elaborar un calendario. Se encuentra documentada la participación e investigación en un artículo.

16

Construcción de un modelo de sustentabilidad para un municipio desde la Universidad

Asimismo se llevaron a cabo exposiciones de pintura, escultura y cartel elaborados por estudiantes de la facultad. Por recomendación de profesores y alumnos de la Licenciatura en Publicidad se elaboró una propuesta de imágenes en cartel para comunicar mensajes de los logros de Teocelo en cuanto a mejores prácticas de sustentabilidad. A solicitud del personal del ayuntamiento sobre recibir capacitación en instalaciones eléctricas, recibieron los empleados un curso en la Facultad de Ingeniería de Mecánica Eléctrica que hará más eficiente su trabajo y los protegerá en el manejo de la energía. El personal quedó muy agradecido con los maestros y para la facultad representó una gran experiencia de vinculación sobre todo por el entusiasmo y el buen desempeño de los empleados-alumnos. Al final se entregaron reconocimientos a los participantes en un acto en la facultad. El tema de la separación de residuos ha caracterizado a la sociedad de Teocelo desde el año 2000. Esta práctica inició por la intervención de brigadas de estudiantes de la Facultad de Biología, coordinadas por sus profesores, además se generaron dos tesis de licenciatura. Esta intervención académica resultó todo un éxito porque la cultura de la separación ha perdurado en el tiempo gracias a una sociedad comprometida. Teocelo ha recibido reconocimientos nacionales e internacionales por ser el único municipio que separa los residuos orgánicos e inorgánicos en el estado de Veracruz y además por contar con una planta de lombricomposta. La Facultad de Biología visita la planta periódicamente y retroalimenta el proceso. La historia de este proyecto exitoso, digno de replicar, quedó descrita en un artículo de este libro. Asimismo el Instituto de Biotecnología ha realizado análisis y muestreos sobre colémbolos en la composta. La Facultad de Arquitectura presentó un proyecto para crear un centro de eco-alfabetización que será construido con materiales reciclados y de la región. Contará con un aula para que especialistas impartan cursos a estudiantes. Asimismo contempla un espacio para cultivar plantas medicinales y de ornato. Un área para elaborar productos con materiales reci-

clables y para llegar al lugar se propuso una ciclo-vía que promoverá el ejercicio de los visitantes y trabajadores. También se tienen consideradas áreas para una separación más especializada de residuos, ya que a la fecha solo está dividida en orgánicos e inorgánicos. La Facultad de Arquitectura entregó planos y maquetas. El proyecto está en proceso de gestión de recursos ante la SEDEMA. Por otra parte, la Facultad de Ciencias Químicas, el Posgrado en Ingeniería Ambiental y la Facultad de Ingeniería Civil elaboraron un programa integral de manejo de residuos urbanos por etapas a 2025, cuya meta es lograr que sólo el 30% de los residuos se lleve al relleno sanitario que se ubicaría en el mismo municipio. Este programa forma parte de una estrategia de política pública de la SEMARNAT. Teocelo fue el primer municipio del estado que entrega este proyecto, en diciembre de 2012, la evidencia forma parte de un artículo de este libro. Actualmente también la Coordinación de Diversificación Productiva instaló en la planta, parcelas demostrativas para mejorar los cultivos de café con productores que forman parte de la Asociación de la Marca Teocelo Sustentable, antes mencionada. La Facultad de Bioanálisis hizo estudios sobre los niveles de toxicidad que los trabajadores de la planta reciben por el manejo de residuos. Ante la solicitud de la población de recibir cursos de capacitación para asegurar y mejorar su alimentación y de los remanentes poder convertirlos en proyectos productivos, la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia impartió cursos de elaboración de quesos y producción de aves de traspatio. Asimismo el Instituto de Investigaciones Forestales ofreció un curso sobre producción de hongos medicinales y comestibles. La Facultad de Artes Plásticas impartió un curso de Juguete Artesanal y Alebrijes, este último con material reciclado. La Facultad de Ciencias Agrícolas capacitó en la elaboración de estufas ahorradoras de leña e hizo la gestión ante instituciones para conseguir recursos para los materiales de construcción de estas estufas, que no solo disminuirán la deforestación sino que evitarán enfermedades respiratorias, muy frecuentes, por inhalar el humo, que es tóxico,

17

Teocelo y su compromiso con la sustentabilidad

dentro de las casas. También la Facultad de Ciencias Agrícolas y la Facultad de Nutrición impartieron cursos sobre huertos de traspatio en diferentes comunidades. La Facultad de Ciencias Químicas en específico la Licenciatura en Ingeniería en Alimentos participó con visitas a los comercios que ofrecían alimentos para diagnosticar el manejo de éstos. Los resultados permitieron identificar áreas de oportunidad y se elaboró una guía de medidas de inocuidad para mejorar las condiciones. Asimismo alumnas elaboraron dos tesis sobre la elaboración de vinos de frutas (empresario que forma parte de la Asociación de la Marca Teocelo Sutentable) y sobre el diagnóstico del rastro: una propuesta para mejorar el proceso de matanza, limpieza, diseño de espacios para asegurar el alimento sin toxinas. Asimismo sobre el manejo de residuos que pudieran estar contaminando ríos a través de los drenajes. Se consideraron las normas oficiales. Cabe mencionar que en esta práctica se sumó la experiencia de académicos de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia y de la Facultad de Arquitectura para proponer la construcción de espacios adecuados. La participación de la Licenciatura de Ingeniería en Alimentos de la Facultad de Ciencias Químicas quedó documentada en un artículo de este libro. Sabemos de la importancia de la equidad y género y más cuando se relaciona con la sustentabilidad. El Centro de Eco-alfabetización y Diálogo de Saberes llevó a cabo talleres con hombres y mujeres de la zona urbana y de las comunidades para conocer los comportamientos y medir el grado de equidad y género en su compromiso con la sustentabilidad, Los resultados obtenidos se documentaron en un artículo de este libro. Del diagnóstico que elaboró la Coordinación de Diversificación Productiva a los sectores productivos del municipio, destacó por su importancia el trabajo de los artesanos de muebles de bambú de las comunidades de Monte Blanco, Tejerías y Llano Grande. Si bien alrededor de 60 familias están dedicadas a estas actividades, se consideró conveniente organizarlas en empresas para que posteriormente estuvieran en condiciones de

gestionar apoyos ante instancias estatales, en cuanto a promoción, capacitación y mejorar sus diseños. Se crearon 9 empresas, se asesoró en el diseño de sus logos y marcas, en donde se contó con el apoyo de la Secretaría de Desarrollo Económico del gobierno del estado. Se solicitó la colaboración de la Facultad de Arquitectura, específicamente, de los maestros que imparten clases de diseño industrial, quienes les proporcionaron capacitación para mejorar sus diseños considerando la ergonomía y las tendencias de los muebles así como la elaboración de otros productos. La experiencia académica fue documentada en un artículo de este libro. La Facultad de Derecho ofreció asesoría legal en algunos temas que surgían por parte de autoridades del ayuntamiento. La Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia realizó intervenciones académicas en la cabecera municipal y comunidades para fomentar la cultura del bienestar animal. Fue muy importante la sinergia que se tuvo con las autoridades del gobierno municipal, quien adquirió los medicamentos, que en algunos casos se aplicaban de manera gratuita y en otros con una cuota de recuperación para los dueños de las mascotas y animales de trabajo. Se realizaron también campañas de vacunación, consulta e intervenciones quirúrgicas a equinos en donde participaron alrededor de 150 alumnos del Campus Veracruz. También se atendieron a bovinos y otros animales de trabajo. Se llevó a cabo con gran éxito una práctica sobre la instalación de una granja interactiva con animales del campo y domésticos. Esta misma Facultad de Veterinaria tuvo participación en asesoría para la reproducción de abejas sin aguijón y abejas reina. Cabe mencionar con respecto a la difusión que se hizo sobre la cultura de bienestar animal y los efectos positivos que esta conlleva al propiciar conductas de cuidado, no solo para los animales de compañía y del trabajo sino para los dueños también. Se genera de manera espontánea una conciencia y un respeto del cuidado a todos los seres vivos. Esta cultura de bienestar animal complementó, de alguna manera la iniciativa del presidente municipal de prohibir los eventos taurinos y en donde Teo-

18

Construcción de un modelo de sustentabilidad para un municipio desde la Universidad

celo se convierte en el primer municipio anti-taurino del país, provocando un efecto multiplicador en otros municipios y estados. Ante la amenaza de una plaga de roya en los cultivos del café, las autoridades del gobierno municipal solicitaron la intervención de la universidad para diagnosticar y emitir su opinión. Investigadores del Instituto de Biotecnología, del Instituto de Investigaciones Forestales y de la Facultad de Ciencias Agrícolas emitieron un informe con recomendaciones a las autoridades y la intervención de las instituciones del gobierno estatal y federal para recibir los apoyos necesarios para evitar su propagación. Por otra parte, el Instituto de Biotecnología llevó a cabo un estudio sobre insectos y sus efectos en la producción de la fruta. Se documentó la práctica y se elaboró un artículo que está integrado en este libro. La Unidad de Apoyo de Resolución Analítica (SARA), después de visitar la zona y reconocer el potencial de plantas endémicas que existen, propuso crear un vivero de plantas medicinales con el propósito de que se pudiera convertir en un proyecto productivo generador de empleos. Asimismo este laboratorio a solicitud de un empresario de miel de la Marca Teocelo Sustentable, se le está apoyando para mejorar la calidad de propóleos. La Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales desarrolló para Teocelo un proyecto de publicidad sustentable. Comenzó por diagnosticar la imagen actual, resaltó las áreas de oportunidad y desarrolló un listado de recomendaciones utilizando materiales de la región, reconociendo el potencial del municipio y los productos que allí se generan. Sugirió la importancia de crear una estrategia de comunicación que permitiera a la población conocer de los proyectos que se han desarrollado en Teocelo con el propósito de generar pertenencia, identidad y compromiso. El proyecto que propone la FCAS está documentado en un artículo de este libro. El Instituto de Neuroetología, el Museo de Zoología, el Instituto de Investigaciones Biológicas y alumnos de la Maestría de Neuroetología especializados en elaborar inventarios sobre fauna silvestre vieron una oportunidad al desarrollar esta práctica aca-

démica en esta zona y documentarla. Los resultados del inventario y la investigación se presentan en un artículo de este libro. Cabe mencionar, que durante el proceso de la investigación y al fomentar una cultura del cuidado de la fauna silvestre y ante la emisión del reglamento donde se prohíbe la caza, se denunció la captura de un cachorro de ocelote, así como de un ocelote adulto, solicitaron asesoría a la UV y se canalizaron a PROFEPA, quienes se responsabilizaron de rehabilitar a los animales, capacitarlos y devolverlos a su hábitat. La UV monitoreará su comportamiento. También nos solicitaron colaboración para rescatar una cigüeña que apareció en una calle de Teocelo, la cual se rescató y se atendió en una reserva de la UV. Nos han solicitado asesoría en el manejo de víboras y otros animales silvestres. La visita del Serpentario de la UV en Teocelo reforzó esta cultura para asegurar su supervivencia. Ante la solicitud de la población de fomentar la lectura. El escritor Felipe Garrido Coordinador del Programa de Formación de Lectores ofreció una conferencia para sensibilizar a la población sobre la experiencia de leer, interactuó con niños y adultos, se generaron dinámicas en donde se premió con libros a los participantes. En una segunda sesión, se llevó a cabo un curso para coordinadores de círculos de lectura. Posteriormente los académicos responsables de formar círculos de lectura, integraron y capacitaron a 9 grupos que fueron reconocidos en un evento con la entrega de diplomas. Actualmente están trabajando con la población. Se propuso que escritores conocidos serían invitados a Teocelo para hacer presentaciones y asegurar la continuidad de las acciones y la consolidación de los círculos de lectura. Como lo mencionamos en otro apartado y ante el problema de deforestación que se detectó en una comunidad que, entre otros, es consecuencia también por el uso excesivo de leña para cocinar, la Facultad de Ciencias Agrícolas consideró intervenir con una propuesta de capacitación para construir estufas ahorradoras de leña. Por otra parte, también para promover el autoabasto alimentario se capacitó a la comunidad en técnicas de producción de hortalizas en huertos de traspa-

19

Teocelo y su compromiso con la sustentabilidad

tio, llevaron las semillas y el ayuntamiento proveyó del fertilizante orgánico. Se intervino y se llevó a cabo un estudio para crear un observatorio agro-tecnológico. La experiencia se documentó en un artículo que forma parte de este libro. Investigadores de la Facultad de Ciencias Agrícolas con sus estudiantes plantearon la posibilidad de diagnosticar la importancia del maíz criollo o nativo, que es un patrimonio nacional, ya que el maíz es de origen mexicano. Identificó a los grupos de agricultores que conservan sus semillas que pasan de generación en generación y que han podido conservar con sus procedimientos ancestrales y con sabiduría de los habitantes. Ante la amenaza de que se introdujeran semillas transgénicas se reconoció a los agricultores por la conservación de sus semillas, se les propuso hacer un banco de semillas para intercambiarlas y mejorarlas. Así como aplicar conocimientos en una parcela demostrativa para probar técnicas que pudieran potencializar su producción así como combatir plagas con procedimientos naturales. Cabe mencionar que, en 2013, se declaró al municipio libre de transgénicos mediante Acta de Cabildo. Académicos del Instituto de Investigaciones Forestales a partir de la visita al municipio, por el problema que se presentó de roya en cultivos del café, y de acuerdo a estudios realizados con anterioridad y ante la demanda de habitantes de una comunidad por recibir capacitación para desarrollar proyectos productivos. Por las condiciones de la localidad y el potencial que tiene, se propuso impartir un curso de producción de hongos medicinales y comestibles, dado que uno de los iniciadores de estas prácticas en México y cuyas investigaciones han sido documentadas es el director de este instituto. El curso fue todo un éxito, la población ya está produciendo este alimento. Uno de los temas más relevantes de la presente investigación, es el desarrollado por académicos especializados en cambio climático provenientes de las Facultad de Instrumentación Electrónica y Ciencias Atmosféricas, Instituto de Investigaciones en Educación, Centro de Ciencias de la Tierra, Facultad de Economía, Instituto de Bio-

tecnología, Programa de Estudios de Cambio Climático y Centro de Investigación en Recursos Energéticos y Sustentables su participación se documentó en 8 artículos: Educación y comunicación del cambio climático; Escenarios futuros de los recursos hídricos; Climatología y variabilidad climática; Vegetación y cambio de uso de suelo; Economía agrícola y cambio climático; Estudio sobre el potencial de fuentes renovables de energía y de las emisiones de gases de efecto invernadero; e Inventario de gases efecto invernadero. El Centro de Idiomas, del campus Veracruz, propuso una intervención académica de enseñanza del inglés en escuelas primarias y secundarias considerando temas de desarrollo sustentable, la metodología que propone se describe en un artículo de este libro. Un grupo de maestros y alumnos de la Facultad de Economía participaron con la aplicación de una encuesta que fue desarrollada por el Colegio de México y la Universidad de California, el instrumento fue adaptado para desarrollar el análisis y perspectivas socioeconómicas del Municipio. Los resultados quedaron documentados en un artículo que forma parte de este libro. La Facultad de Música realizó importantes intervenciones, al comienzo del proyecto los alumnos encontraron un espacio para exponer su talento en un evento que se llamó “Domingos Culturales” y se llevaron a cabo conciertos de guitarra. La Dirección de difusión cultural llevó a cabo un espectáculo de música y clases de danza Indú. La Facultad de Teatro participó con monólogos para niños. Los profesores de la Facultad de Música reconocieron la relevancia de contar en Teocelo con un órgano antiguo, instalado en la Iglesia. En sus fiestas patronales se llevó a cabo un concierto de música clásica interpretada en el órgano de esa iglesia. También el Mariachi y el Ballet Folklórico de la UV ofrecieron presentaciones que fueron todo un éxito, ya que en lugares tan pequeños es difícil recibir este tipo de espectáculos culturales. Asimismo el grupo de cámara Novus Mundus ofreció un concierto a la población. Ante la solicitud de padres de familia y de la directora de la Casa de Cultura de Teocelo

20

Construcción de un modelo de sustentabilidad para un municipio desde la Universidad

por recibir cursos de música para niños, dos estudiantes de la Facultad de Música hicieron su servicio social con dos propuestas para crear un grupo de niños cantores y una orquesta infantil. Actualmente se están presentando en diversos eventos. Alrededor de 120 estudiantes de la Licenciatura en Administración Turística acompañados de sus profesores, del Campus Veracruz, asistieron a Teocelo a realizar prácticas. Se elaboró un diagnóstico y se planteó una propuesta destacando el potencial de recursos patrimoniales, naturales y culturales del lugar. La intervención académica fue documentada en un artículo que forma parte de este libro. En el mismo sentido, autoridades del Ayuntamiento y la Asociación del Centro Histórico conformada por ciudadanos, solicitaron la colaboración de la UV para comenzar a desarrollar su proyecto de pueblo mágico. El Instituto de Antropología llevó a cabo un diagnóstico y presentó una propuesta sobre uso y gestión del patrimonio cultural que ocupa un apartado de este libro, asimismo se asesoró para la presentación de un proyecto para la gestión de recursos para la primera fase ante la Secretaria de Turismo del Estado. Es importante reconocer también la participación de las Áreas Académicas y Administrativas de las que recibimos valiosas aportaciones. Área Económico-Administrativa, Área Biológico-Agropecuaria, Área de Humanidades, Área de Ciencias de la Salud, Área Técnica, Área de Artes, Editorial de la UV, Vicerrectoría de Veracruz y por supuesto todo el apoyo de Rectoría.

3 Reflexiones

Uno de los retos de la Universidad Veracruzana ha sido desarrollar, articular y mantener programas con un alto compromiso social. Por tal motivo, el proyecto de Teocelo por la sustentabilidad y ante el cambio climático, representó una oportunidad para cumplir con la sociedad al vincularnos con sus problemas reales, que al mismo tiempo nos permiten fortalecer los esquemas de aprendizaje, generación y aplicación de conocimientos.

La alianza entre sociedad, gobierno y universidad fue clave para el éxito de este proyecto, en donde se logró amalgamar a un

gran número de académicos y estudiantes de diversas disciplinas dispuestos a colaborar con los grupos de la sociedad y las autoridades de un ayuntamiento. Desde el inicio, la UV planteó no ser una agencia de desarrollo, sino un centro que contribuiría con conocimiento al desarrollo municipal, regional y estatal y así lo entendieron las autoridades municipales, quienes a partir de propuestas y sugerencias emprendieron la búsqueda de recursos para impulsar los proyectos que la UV le planteaba y así marcar una nueva forma de gestión municipal fundamentada en estudios y conocimientos que propone una universidad comprometida con la sociedad. A pesar de los aciertos obtenidos nos quedan algunos pendientes por resolver en futuras investigaciones y es precisamente lograr una mayor participación de la población. El tema de la convocatoria a los habitantes fue algo que nos preocupó constantemente, se nos agotaban las opciones para motivar su asistencia, es por ello que valoramos y agradecemos a las personas que nos acompañaron en los talleres y cursos interesadas en mejorar las condiciones de su municipio. Probamos diferentes esquemas de convocatoria, invitaciones personalizadas, generalizadas, a través de la radio comunitaria, medios electrónicos, carteles, perifoneo y otros. Nos queda la gran tarea de encontrar mecanismos más eficientes y lograr mayor participación en estos proyectos. Un reto para la universidad es lograr construir puentes con vías ágiles que permitan una vinculación más efectiva entre universidad y sociedad y viceversa. Encontramos casos, y no podemos generalizar, de académicos que se han acercado a los municipios y no se les han otorgado las facilidades para aplicar los conocimientos. También escuchamos autoridades de ayuntamientos que han visitado a las facultades para solicitar ayuda y no ha sido exitosa la respuesta. En el caso de Teocelo no fue así, es por eso que compartimos el proceso para replicarlo y queda la tarea de perfeccionarlo. Otro tema que dejamos pendiente fue crear una estrategia de comunicación eficaz. Durante el proceso fue importante que los

21

Teocelo y su compromiso con la sustentabilidad

habitantes estuvieran informados de lo que estaba desarrollando la UV en su municipio, así nos lo hacían saber algunas personas, y a pesar de utilizar la página y las redes sociales no logramos que permeara la información a toda la población. Una de las propuestas finales fue crear un cuadernillo con mensajes que le llamamos “sabías que…” allí se informa de los logros y acciones que ha permitido que el municipio haya obtenido reconocimientos nacionales e internacionales. En este sentido, la facultad de artes plásticas propuso un diseño de los mensajes con enfoque sustentable para aplicarlos en bardas y paredes de algunas casas. Por último, para los académicos la interdisciplinariedad es otro de los grandes desafíos en este tipo de proyectos que debemos promover e incentivar.

4 Recomendaciones

Este apartado queremos dirigirlo a la sociedad y a las autoridades de Teocelo y es precisamente la revisión de las recomendaciones que hace cada uno de los autores que participaron en este libro al final de sus artículos, será su misión evaluarlas y considerarlas para llevarlas a cabo en el corto, mediano o largo plazo, pero sí dar seguimiento. El centro de información que se instauró en la biblioteca será el mejor instrumento de información y aliado para la sociedad y estar así en condiciones de emitir opiniones a los gobiernos sustentadas en datos reales, en estudios e investigaciones. Esta cultura de emitir opiniones con sustento es algo que es conveniente promover. Asimismo queda la tarea para la sociedad de encontrar la forma de que se actualicen los datos a través del servicio social con estudiantes o bien con nuevos convenios con la universidad. Para la universidad este centro de información contiene una serie de planteamientos para el desarrollo de nuevos proyectos que bien podrían convertirse en tesis o trabajos de investigación y en donde contarían con marcos de referencia multidisciplinaria para enriquecer sus trabajos. Si bien los comités ciudadanos que se formaron fueron sumamente valiosos para desa-

rrollar la investigación ahora consolidarlos y sostenerlos es el reto. Además queda la invitación para crear otros grupos de temas que por el corto tiempo que duró la investigación nos faltó integrar. El gobierno municipal de actual y los que continúen cuentan con un documento valioso para diseñar un programa efectivo de políticas públicas que pudiera formar parte de su plan de desarrollo municipal

5 Agradecimientos

Nuestro mayor agradecimiento a los comités y grupos ciudadanos que nos apoyaron durante todo el proceso de la investigación: Comité Ciudadano Pro-Agua, Asociación de empresarios “Marca Teocelo Sustentable A.C.”, Asociación del Centro Histórico A.C., Educación y Protección Animal de Teocelo A.C. (EPAT), Comité del Centro de Rehabilitación, Grupo Ciudadano del “Teocelo del Futuro”, Círculos de Lectura, Comité de Prevención de Adicciones, Agricultores del Maíz criollo, Comités de Nutrición, Casa de Cultura, niños cantores y orquesta infantil, Comité ciudadano del Mural Vivo por la Sustentabilidad, Grupo ciudadano de género y sustentabilidad, Señoras que recibieron las estufas ahorradoras de leña, Grupo de personas capacitadas en producción de hongos en el Zapote, Grupo ciudadano para el cambio climático, Grupo de personas capacitados en electricidad, Representantes del deporte en diferentes disciplinas, Grupos de salud y primeros auxilios, Comités de cultura del agua. Asimismo a todos y cada uno de los académicos que hicieron posible este esquema de intervención académica multidisciplinaria que comenzó en septiembre de 2011 y que se convertiría en una propuesta de vinculación e investigación aplicada innovadora, digna para ser perfeccionada para todos aquellos comprometidos en la distribución social del conocimiento. Un reconocimiento al equipo de las autoridades municipales que estuvieron siempre atentas para recibir a innumerables grupos de estudiantes acompañados de sus profesores; y un reconocimiento muy especial para el presidente municipal, sensible y con visión que entendió la importancia de la sustentabilidad

22

Construcción de un modelo de sustentabilidad para un municipio desde la Universidad

y con acciones demostró que si se pueden mejorar las condiciones de una población. Teocelo, salió del anonimato y, hoy por hoy, es reconocido nacional e internacionalmente. El compromiso para las administraciones que lleguen será mantener el nivel de resultados obtenidos y si es posible superarlo.

6 Bibliografía citada

Badillo,V. R., Raesfeld L., Villalvazo-Naranjo J., Baken J.T.. 2011. La vinculación de las instituciones de educación superior, con su entorno económico en el contexto internacional. Alemania, Centroamérica y México., DAAD, UANL, U de G, UACH. 373 pp. Banco Mundial (BM), 2003. Construir Sociedades de Conocimiento. Nuevos desafíos para la educación Terciaría. 244 pp. Calvo, S., (1997). Educación ambiental para el desarrollo sostenible Madrid, Ministerio de Medio Ambiente. 267 pp.

Campos. R. G. 2005. Revista Electrónica de Investigación Educativa Vo. 7, No. 2, La Vinculación universitaria: ese oscuro objeto del deseo. Facultad de Economía, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. 13 pp. Carvajal-B. A. 2005. Manual básico para agentes de desarrollo local y otros actores. Elementos de Investigación Social Aplicada Cuadernos de Cooperación para el Desarrollo, Escuela Latinoamericana de Cooperación para el Desarrollo, Cartagena de Indias. 120 pp. Pulido A. 2007 Reflexiones sobre la universidad del futuro. Universidad Autónoma de Madrid, Foro Aneca. Universidad del siglo XXI, 34 pp. Sánchez C. A., Caballero, J.A., 2003. La vinculación en las instituciones de educación superior: Autonomía y Sociedad. Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, 102 pp. UNESCO (1997) Tendencias de la Educación Ambiental, París. 37 p.

23

Bienestar social

Retos para la gestión integrada de los recursos hídricos Ana Cecilia Travieso Bello y Carlos Manuel Welsh Rodríguez

Resumen

Facultad de Economía, Centro de Ciencias de la Tierra E-mail: [email protected]; [email protected]

Este trabajo describe la problemática y causas relativas a la disponibilidad y calidad del agua en el municipio de Teocelo, obtenida a través de talleres participativos con actores del ayuntamiento de Teocelo; la sociedad civil, representada por el Comité Ciudadano Pro-Agua; y académicos de la Universidad Veracruzana. Los factores principales que han disminuido la disponibilidad y la calidad del agua en el municipio de Teocelo son: crecimiento de la población, actividades productivas, deterioro de la red de distribución de agua, falta de pago del servicio de agua potable y saneamiento, así como el desperdicio de este recurso por parte de la población. Se analizaron las fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades para la gestión integrada de los recursos hídricos, encontrándose que las fortalezas de los distintos actores involucrados muestran capacidades para emprender acciones a favor del manejo integrado de los recursos hídricos en el municipio de Teocelo y en la cuenca a la que pertenece. Las debilidades reflejan un desconocimiento de los aspectos técnicos y de la normatividad vigente, una escasa cultura del agua y de estrategias de gestión por parte de distintos los actores. Las amenazas identificadas pueden convertirse en áreas de oportunidad que, unidas a las capacidades observadas, pueden potenciar el desarrollo de una estrategia municipal en el ámbito de la cuenca, para la gestión integrada de los recursos hídricos. Por último, se establecieron los principales retos para el desarrollo de un Plan para la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos del municipio en el contexto de la cuenca hidrográfica, los cuales son: el monitoreo y la restauración de la cuenca, el desarrollo de infraestructura, la reglamentación y vigilancia en materia de agua, la información, la educación y la gestión de recursos.

1. Introducción

La política hídrica nacional en México concibe el aprovechamiento y la conservación del agua bajo un enfoque de gestión integrada de los recursos hídricos (GIRH); el enfoque se define como un proceso que promueve la gestión y desarrollo coordinado del agua, la tierra, los recursos relacionados con éstos y el ambiente, con el fin de maximizar el bienestar social y económico equitativamente, sin comprometer la sustentabilidad de los ecosistemas vitales (GWP, 2000) y está íntimamente vinculada con el desarrollo sustentable (DOF, 2012). Aunque más de 90% de la población en México tiene acceso al agua potable, y una parte un poco menor tiene conexiones al alcantarillado, el país está sufriendo grandes estragos por su inadecuada disponibilidad en calidad y cantidad, por ello se considera que el sistema de gestión hídrica en México está en crisis (Barkin, 2006).

Muchos de los retos que se enfrentan en relación al agua no son nuevos. Sin embargo, la naturaleza y envergadura de los problemas difieren de una región a otra y de una cuenca a otra, por tanto las respuestas varían considerablemente y no existen soluciones universales para los problemas. Para abordar estos retos generalmente se necesitan respuestas en dos áreas clave íntimamente relacionadas: respuestas que aborden los temas estructurales (adquisición de datos, infraestructura, operaciones y mantenimiento) y respuestas institucionales, tales como políticas y fijación de precios, o conocimiento e información (GWP y INBO, 2009). La GIRH requiere de la planeación, para ello se han explorado distintos enfoques, uno de los más exitosos ha sido la planeación colaborativa, la cual surge en la década de los noventas. Esta considera la diversidad de intereses, la integración de las múltiples visiones de los distintos actores y ayuda a la

27

Teocelo y su compromiso con la sustentabilidad

resolución de conflictos en relación a los recursos naturales (Healey, 1997). Además, ha sido aplicada con excelentes resultados para el manejo del agua a nivel local, en el estado de Veracruz, México (Ruelas-Monjardín y Chávez-Cortés, 2006). El diseño de políticas, lineamientos, programas y acciones para la gestión sustentable de las cuencas hidrológicas y los recursos hídricos, requiere del conocimiento de la problemática del agua y de sus causas a nivel local y regional. Por ello, este trabajo describe la problemática de la gestión del agua y sus causas en el municipio de Teocelo; identifica las fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades para la gestión integrada de los recursos hídricos y establece los retos para el desarrollo de un plan para la gestión integrada de los recursos hídricos en el municipio, en el contexto de la cuenca hidrográfica.

2 Métodos y materiales Área de estudio El municipio de Teocelo se localiza en las coordenadas geográficas 19° 22’ 59.92’’ latitud Norte y 96° 58’ 00.17’’ longitud Oeste, tiene una superficie de 60.8 km . Limita al Norte con los municipios de Coatepec y Xico, al Sur con Cosautlán de Carvajal y Tlaltetela, al Este con Coatepec y Tlaltetela y al Oeste con Ixhuacán de los Reyes y Xico. Cuenta con 29 localidades y una población total de 16, 327 habitantes, la cual se concentra en la cabecera municipal (61.0%). Pertenece a la región hidrológica Papaloapan, la cuenca del río Jamapa y otros; y a la subcuenca del río Decozalapa (INEGI, 2009; 2010). Los climas que presenta (INEGI, 2009) son semicálido húmedo con lluvias todo el año (62%); semicálido húmedo con abundantes lluvias en verano (29%); y cálido subhúmedo con lluvias en verano (9%). 2

Obtención y análisis de información Se realizó un taller con una amplia participación de la población del municipio de Teocelo, donde se identificó que el principal problema ambiental del municipio se relaciona con el agua. Posteriormente, se realizó una investigación documental acerca del

agua en el municipio de Teocelo y se analizaron datos municipales de los censos de población y vivienda del INEGI para los años 1970, 1990 y 2010. Luego se identificaron grupos de interés, los cuales son actores clave, interesados en la resolución del problema y reconocidos como legítimos en el municipio. Estos grupos fueron el Comité Ciudadano Pro-Agua que representa al sector social, el H. Ayuntamiento de Teocelo (gobierno municipal) y la Universidad Veracruzana (sector académico). Se desarrollaron cuatro talleres con los grupos de interés, donde participaron los directores de Agua Potable, Ecología, Educación y la Regidora del ayuntamiento de Teocelo. En el caso de la sociedad, participaron tres miembros del Comité Ciudadano Pro-Agua, el cual ya se encontraba organizado, aunque aún no está oficialmente constituido. Por parte de la Universidad Veracruzana (sector académico) participaron dos académicos, así como un tesista de la licenciatura en Geografía, de la facultad de Economía. En los talleres se identificaron las causas que determinan la disponibilidad y la calidad del agua en el municipio de Teocelo, así como las fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades para la GIRH. Posteriormente, se elaboraron un conjunto de recomendaciones. Para ello se aplicaron métodos de planeación estratégica y colaborativa (Healey, 1997; Álvarez, 2006). Paralelamente se realizaron observaciones y levantamientos de información en campo, así como verificaciones de los resultados obtenidos en los talleres, con la participación de académicos de la Universidad Veracruzana, el director de agua potable del ayuntamiento, un tesista y 20 estudiantes de la experiencia educativa “Geografía del Paisaje”, del programa de Geografía. Por último, se contrastaron los datos obtenidos en la investigación documental, en los talleres y en la investigación de campo y se integraron las recomendaciones finales, la cuales servirán de base para el diseño de un plan para la GIRH.

3 Resultados

El principal problema ambiental del municipio Teocelo es la disminución de la disponi-

28

Retos para la gestión integrada de los recursos hídricos

bilidad y de la calidad del agua que llega a las viviendas. Las causas de estos problemas, identificadas a través de los talleres participativos y la investigación de campo, se atribuyen principalmente a las transformaciones que ha tenido el territorio por las actividades humanas, tanto en el paisaje de la cuenca, como a nivel puntual en algunas zonas específicas del municipio (Figura 1). Los datos de los censos de población y vivienda del INEGI muestran un crecimiento de la población (de 7,944 habitantes en 1970 aumentó a 16, 327 habitantes en 2010) y con ello el aumento en la demanda de servicios (Viviendas con agua potable en el año 1990: 2 211 y en el año 2010: 4 109), lo cual ha elevado el consumo de agua del municipio, en comparación con las décadas anteriores (INEGI, 1970; 1990; 2010). La deforestación y los cambios de usos del suelo probablemente estén disminuyendo la captación de agua en la cuenca. Se observó

en el trabajo de campo que existe una importante superficie agropecuaria, dominada por cultivos de café bajo sombra, combinados con plátano y naranja, así como cultivos de maíz, todos de temporal (sin riego). En menor medida, se presentan principalmente plantaciones de mango y pastizales utilizados para la ganadería extensiva. Los cultivos se desarrollan fundamentalmente en las zonas de mesetas y planicies, mientras que en las laderas abruptas y en las cañadas se conserva la vegetación natural. Los datos reportados por el ayuntamiento de Teocelo y el Comité Ciudadano Pro-Agua muestran el deterioro de la red de distribución de agua potable, la cual posee frecuentemente fugas; además factores culturales tales como el desperdicio de agua en las actividades domésticas, la ausencia del pago del servicio de agua potable y saneamiento por el 30% de la población de la cabecera municipal, así como la existencia de tomas clan-

Figura 1. Problemas relacionados con el agua (círculo) y sus causas (recuadros) en el municipio de Teocelo, Veracruz.

29

Teocelo y su compromiso con la sustentabilidad Tabla 1. Fortalezas de los sectores involucrados en la gestión integrada de los recursos hídricos en el municipio de Teocelo, Veracruz. Sector

Fortalezas æ

Académico

æ æ

æ æ

Sociedad civil

æ æ

æ

æ æ æ

Gobierno municipal

æ

æ æ

Se cuenta con recursos humanos capacitados en la gestión de los recursos hídricos. Existe disposición para trabajar en la resolución de la problemática del agua. Hay un convenio Universidad Veracruzana-H. Ayuntamiento de Teocelo para el desarrollo de un modelo de sustentabilidad. El Comité Ciudadano Pro-Agua ha mostrado responsabilidad y compromiso en la resolución de la problemática del agua en Teocelo. Existe información histórica amplia y documentada en materia del agua (documentos, fotos, videos, análisis de laboratorio de agua, etc.). Existe cierto interés de la población en la problemática del agua, pero no es tan significativo. La población está sensibilizada y consciente de la problemática de la basura, por lo que ha colaborado en el proceso de separación de los residuos. Esto indica que potencialmente podría sensibilizarse con la problemática del agua. Algunos propietarios de terreno reciben apoyos de los programas de pago por servicios ambientales. El municipio cuenta con 97.7% de cobertura de agua entubada en el ámbito de la vivienda. Se han elaborado proyectos para mejorar la infraestructura para elevar la cantidad y calidad del agua en las viviendas. Se está elaborando un documento que incluye información de la distribución de la red de agua y de los tanques de almacenamiento. Se han hecho negociaciones con Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) y se ha logrado pagar una parte de los adeudos heredados de las administraciones anteriores. Se han desarrollado programas para incentivar el pago del agua, reduciéndose el número de deudores de 70% en 2010 a 30% en 2013. Se elaboró recientemente un reglamento municipal para la protección ambiental y el desarrollo sostenible.

Tabla 2. Debilidades de los sectores involucrados en la gestión integrada de los recursos hídricos en el municipio de Teocelo, Veracruz. Sector

Debilidades æ

Académico

æ æ

æ

Sociedad civil

æ æ

Desconocimiento de la ubicación de los sitios de descarga de aguas residuales domésticas, industriales y de actividades de servicio, sin previo tratamiento. Desconocimiento del grado de contaminación de los cuerpos de agua. Escasez de recursos para el desarrollo de proyectos de investigación y vinculación. Desconocimiento de la población en relación al manejo de cuencas, al ciclo hidrológico y a la normatividad vigente en materia de agua. Apatía, poca participación y escasas acciones de la población en relación al agua. La sociedad civil no participa en las reuniones del Consejo de Cuenca.

destinas, dificulta la calidad del servicio de distribución de agua potable. Por otra parte, el padrón de usuarios de agua del ayuntamiento muestra la existencia de actividades productivas con un alto consumo de agua (principalmente beneficios de

café, purificadoras de agua, hoteles, centros de lavado de autos y de ropa). Además, no existen plantas de tratamiento de agua residuales, por lo que generalmente se realiza la descarga directa de aguas residuales domésticas, industriales y de las actividades de ser-

30

Retos para la gestión integrada de los recursos hídricos Tabla 3. Amenazas para la gestión integrada de los recursos hídricos en el municipio de Teocelo, Veracruz. Ámbito

Amenazas æ

Global

Nacional

æ

æ æ

æ æ

Estatal y de Cuenca hidrográfica

æ

Variabilidad climática y cambio climático. Las convocatorias nacionales e internacionales para la gestión de recursos son complicadas, lo que dificulta la elaboración de proyectos para la solicitud de recursos. Existen vacíos en la legislación en materia de agua. Incumplimientos en materia de agua por parte de los gobiernos municipales anteriores que limitan el acceso a proyectos y a recursos. Deforestación y cambios de uso del suelo en las partes altas de la cuenca, sin considerar la aptitud productiva del territorio. Contaminación de los cuerpos agua por descarga de aguas residuales domésticas e industriales, sin previo tratamiento, en las partes altas de la cuenca. Algunas de las fuentes de captación de agua, líneas de conducción y pasos de servidumbre para el abastecimiento de Teocelo, se ubican en zonas de mayor altitud, fuera de los límites municipales y/o en predios privados, lo cual genera conflictos con los propietarios y municipios vecinos, quienes en ocasiones exigen compensaciones.

Tabla 4. Oportunidades para la gestión integrada de los recursos hídricos en el municipio de Teocelo, Veracruz. Ámbito Global

Nacional

Oportunidades æ

æ æ æ

Estatal y de Cuenca hidrográfica

æ

Existen fuentes de financiamiento nacionales e internacionales, que pudieran apoyar el desarrollo de proyectos para la gestión de los recursos hídricos en Teocelo. El municipio de Teocelo ha sido reconocido a nivel nacional en materia ambiental por el manejo de los residuos sólidos urbanos (basura) Existen apoyo federales para el pago de servicios ambientales Existe disposición por parte de la Comisión del Agua del Estado de Veracruz (CAEV) para desarrollar análisis de la calidad del agua en el municipio. Existe interés de los expertos de distintas áreas de la Universidad Veracruzana para contribuir en un proyecto interdisciplinario de desarrollo sustentable del municipio de Teocelo.

vicios, sin previo tratamiento, provocando la contaminación de los cuerpos de agua de la cuenca, incluso antes de llegar al municipio de Teocelo. El caso más crítico es el río La Alameda, considerado por la población y por el gobierno municipal como la fuente de captación de agua más contaminada que abastece a Teocelo. Las fortalezas de los distintos sectores involucrados (Tabla 1) muestran capacidades para emprender acciones a favor del manejo integrado de los recursos hídricos en el municipio de Teocelo y en la cuenca a la que pertenece. Las debilidades (Tabla 2) reflejan un desconocimiento de aspectos técnicos y de la normatividad vigente, una escasa cultura

del agua, así como pocas estrategias de gestión por parte de distintos los sectores. Las amenazas identificadas (Tabla 3) pueden convertirse en áreas de oportunidad, que unidas a las capacidades existentes (Tabla 4), pueden potenciar el desarrollo de una estrategia municipal en el ámbito de la cuenca, para la gestión integrada de los recursos hídricos.

4 Discusión

El problema de la inadecuada disponibilidad en calidad y cantidad de agua identificada para el municipio de Teocelo, coincide con la reportada para México, lo cual según Barkin (2006), está provocando crisis en el sistema de gestión hídrica mexicano.

31

Teocelo y su compromiso con la sustentabilidad

Por otra parte, las actitudes culturales hacia el manejo del agua, los cambios de uso del suelo, así como la descarga de aguas residuales domésticas a los cuerpos de agua, encontradas en Teocelo, coinciden con las reportadas por Ruelas-Monjardín y Chávez-Cortés (2006) para la cuenca de La Mancha, Veracruz, por lo que estos aspectos pudiesen promover una visión común sobre el agua en la región centro del Estado de Veracruz. Los principales retos para México en materia de agua (SEMARNAT y CONAGUA, 2012), que coinciden con los encontrados en el municipio de Teocelo son: establecer tarifas óptimas para el pago del servicio con base en el consumo y en los costos económicos, sociales, ambientales y las externalidades; contar con información suficiente y fidedigna para el gobierno y la sociedad, ampliar los canales de comunicación, impulsar la educación sobre el agua en todas las edades y transformar la cultura del agua, para impulsar la sustentabilidad, eficiencia y adaptación ante el cambio climático; mejorar la representatividad social en los Consejos de Cuenca y gestionar recursos para financiar su operación y la formalización de los mecanismos de planificación para convertirlos en planes por cuenca de gobierno y sociedad. En el proceso de diagnóstico no se involucraron a los sectores agropecuarios, ni empresariales (beneficios de café), debido a que el uso de agua para riego es prácticamente nulo en el municipio, no existe un registro de todos los empresarios, ni se encuentran organizados, por lo que no están legitimizados. Sin embargo, en la elaboración del Plan para la GIRH es importante incorporarlos, en especial por la relación de estas actividades productivas con la contaminación de los cuerpos de agua y el alto consumo de agua de los beneficios de café. Además, es esencial promover la participación del gobierno municipal y del Comité Ciudadano Pro-Agua en el Consejo Cuenca, lo cual facilitará el diálogo con los municipios vecinos de la cuenca y abrirá nuevas oportunidades en la gestión de apoyos (materiales, financieros y recursos humanos, entre

otros) para el manejo integrado de los recursos hídricos.

5 Recomendaciones

Se sugiere elaborar de forma participativa, un Plan para la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos del municipio de Teocelo, en el contexto de la cuenca hidrográfica a la que pertenece, siguiendo los principios del desarrollo sustentable. Este plan debe considerar lo siguiente: æ Generación de información técnica para el monitoreo de la calidad de agua y su disponibilidad, así como para la valoración económica y financiera de este recurso. æ Identificación y restauración de áreas prioritarias para la captación de agua en la cuenca. æ Desarrollo de infraestructura para la captación y distribución de agua, la medición del consumo de agua, así como para el tratamiento de las aguas residuales. æ -Aplicación de una estrategia para incentivar la conservación de los recursos naturales, así como el uso eficiente y limpio del agua. æ Elaboración de un programa para prevenir y atender emergencias por fenómenos hidrometeorológicos extremos. æ Reglamentación municipal y vigilancia en materia de agua. æ Elaboración de un programa participativo de ordenamiento ecológico y urbano. æ Información a la sociedad de la problemática de la gestión del agua, normatividad vigente y posibles soluciones. æ Elaboración de programas de educación ambiental para la sustentabilidad en las escuelas del municipio para fomentar la cultura del agua. æ Gestión de recursos para la implementación del Plan para la GIRH. La implementación del Plan requiere de la coordinación de los distintos actores como son la sociedad civil, el gobierno municipal y la academia, las cuales deben articularse con las autoridades estatales y federales para la alineación con los planes de desarrollo nacional y estatal y la obtención de recursos. Las universidades públicas, como en este

32

Retos para la gestión integrada de los recursos hídricos

caso la Universidad Veracruzana, deben contribuir activamente en la solución problemas socio-ambientales y el desarrollo sustentable, a través de la vinculación con los distintos actores sociales. En este caso se estableció una vinculación con el municipio de Teocelo, donde participaron la sociedad civil, el gobierno municipal, estudiantes y académicos, para la resolución de un problema complejo, como lo es el de cantidad y calidad del agua. Se articuló la docencia y la investigación, se utilizaron tecnologías de la información y la comunicación para el diagnóstico y la difusión de los resultados obtenidos y se están formando recursos humanos con competencias profesionales integrales para resolver problemas sociales. Además, se deben promover acciones interdisciplinarias entre las distintas entidades académicas de la Universidad Veracruzana, que permitan articular el Plan para la GIRH con otros proyectos que actualmente desarrolla la universidad en Teocelo, así como con el Plan Municipal de Desarrollo, el Plan Veracruzano de Desarrollo y la Política Hídrica Nacional.

6 Conclusiones

El crecimiento de la población, las actividades productivas no sustentables del municipio de Teocelo, el deterioro de la red de distribución de agua, la falta de pago del agua y el desperdicio de este recurso por parte de la población, han disminuido la disponibilidad y calidad del agua en el municipio de Teocelo. Por ello, es prioritario desarrollar un plan estratégico orientado a la gestión integrada de los recursos hídricos en el contexto de la cuenca, con la participación de la población y las autoridades, basado en los principios del desarrollo sustentable. Este plan debe incluir principalmente el monitoreo y la restauración de la cuenca, el desarrollo de infraestructura, la reglamentación y vigilancia en materia de agua, la información, la educación y la gestión de recursos, los cuales son retos ineludibles para la gestión integrada de los recursos hídricos.

7 Agradecimientos

Los autores agradecen al H. Ayuntamiento de Teocelo y al Comité Ciudadano Pro-Agua

por su activa participación en los talleres; a los estudiantes del programa Geografía, de la experiencia educativa “Geografía del Paisaje” de los períodos enero-julio 2012 y agosto-diciembre 2012, su apoyo en los recorridos de campo, así como a Y. Landa, quien colaboró en el trabajo de campo y en la realización de los talleres participativos; a R. Valencia por el apoyo logístico y a la facultad de Economía por facilitar el uso de la infraestructura.

8 Bibliografía

Álvarez, M. G. 2006. Manual de planeación estratégica. Panorama Editorial S.A. de C.V., México. 88 pp. Barkin, D. (coord.). 2006. La gestión del agua urbana en México. Retos, debates y bienestar. Universidad de Guadalajara, Guadalajara, México. 336 pp. Global Water Partnership (GWP). 2000. Manejo integrado de recursos hídricos. TAC Background Papers 4. Estocolmo, Suecia. Global Water Partnership (GWP) y Red Internacional de Organismos de Cuenca (International Network of Basin Organizations, INBO). 2009. Manual para la gestión integrada de recursos hídricos en cuencas. Ministerio de Relaciones exteriores de Francia. 111 pp. Healey, P. 1997. Collaborative planning: shaping places in fragmented societies. Londres, MacMillan. 338 pp. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (INEGI). 1970. IX Censo General de Población, INEGI, México. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (INEGI). 1990. XI Censo General de Población, INEGI, México. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (INEGI). 2009. Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicano. Teocelo, Veracruz de Ignacio de la Llave. México. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (INEGI). 2010. Censo de Población y Vivienda 2010. INEGI, México. Diario Oficial de la Federación (DOF) 2012. Ley de Aguas Nacionales. Última Reforma. Diario Oficial de la Federación, 8 de junio de 2012. Ruelas-Monjardín, L.C. y J. M. Chávez-Cortés. 2006. La aplicabilidad del enfoque de planeación colaborativa en el manejo del agua: un estudio de caso en México. Ingeniería Hidraúlica en México 21(3): 57-68. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y Comisión Nacional del Agua (CONAGUA). 2012. El reto hídrico en México. Una carta de Navegación. VI Foro Mundial del Agua de Marsella 2012. 51 pp.

33

Cultura del agua María de los Ángeles Chamorro Zárate y Héctor Venancio Narave Flores Facultad de Biología E-mail: [email protected]; [email protected]

Resumen

En el marco del proyecto Cultura del agua que está aplicando la Dirección de Ecología del H. Ayuntamiento de Teocelo, la Facultad de Biología de la Universidad Veracruzana organizó el taller “cultura del agua”, en el cual participaron como facilitadores diez alumnos de la Maestría en Gestión Ambiental para la Sustentabilidad. El objetivo del taller fue sensibilizar a amas de casa, niños y jóvenes sobre el uso adecuado y cuidado del vital líquido.

1 Introducción

Con la intención de conocer algunos aspectos sobre la situación ambiental de Teocelo, a finales del año 2011, académicos de la Facultad de Biología aplicaron un taller participativo con representantes de distintos sectores de la población. Entre los resultados obtenidos, los participantes comentaron que en los últimos años han notado disminución del nivel y volumen de agua de los ríos debido a la deforestación; escasez de agua potable en algunos meses del año, además del aumento en los niveles de contaminación de ríos por aguas residuales. Para responder a esta situación, en el marco de lo establecido en el Plan Municipal de Desarrollo de Teocelo 2011-2013 en relación al cuidado de los recursos naturales, la Dirección de Ecología inició un proyecto de cultura del agua, para atender el problema relacionado con el agua e iniciar la formación de una cultura sobre el vital líquido en la población para promover su participación en acciones orientadas su cuidado. En este contexto, como parte de las actividades contenidas en el Convenio por la Sustentabilidad y ante el Cambio climático, que suscribieron en 2011 el municipio de Teocelo, y la Universidad Veracruzana, se inició una colaboración entre la Facultad de Biología y la Dirección de Ecología para apoyar el proyecto Cultura del agua. En agosto de 2012 se convocó a académicos y alumnos de la Maestría en Gestión

Ambiental para la Sustentabilidad de la Facultad de Biología para impartir el taller “cultura del agua” en diez colonias de la cabecera municipal, como parte de las actividades del curso Educación Ambiental para la Sustentabilidad. En el taller se abordaron temas relacionados con importancia y cuidado del agua, fuentes de abastecimiento en el municipio, la red de distribución a las casas, la necesidad de cuidar el vital líquido, la colaboración y la participación individual y colectiva en acciones orientadas a cuidar el vital líquido. En este escrito se describe el proceso que se llevó a cabo, la participación que tuvieron los alumnos de la Maestría en Gestión Ambiental para la Sustentabilidad y la respuesta de la población para sumarse al proyecto cultura del agua.

2 Descripción del proceso

Como parte del proyecto cultura del agua que está aplicando la Dirección de Ecología del H. Ayuntamiento de Teocelo, el 1° de septiembre de 2012 se impartió el taller “cultura del agua”, en colaboración con la Facultad de Biología. Al taller fueron convocados amas de casa y jóvenes de la cabecera municipal. La organización de los lugares donde se impartió el taller estuvo a cargo de personal de la Dirección de Ecología. Una vez concertados los sitios de trabajo, se consideró conveniente el día sábado en dos horarios, de 10 a 11 horas para aplicarse simultánea-

34

Cultura del agua

mente en cinco colonias, y de 12 a 13 horas para aplicarse en otras cinco colonias de la cabecera municipal. Los facilitadores del taller fueron diez alumnos de la Maestría en Gestión Ambiental para la Sustentabilidad, quienes se organizaron en grupos de dos personas y trabajaron en coordinación con un representante del municipio en cada colonia. El taller tuvo como objetivo informar y sensibilizar a la población sobre la importancia del agua y promover acciones para su cuidado; se organizó para aplicarse en un tiempo de 60 minutos, y se diseñaron materiales didácticos alusivos al tema; se aplicaron dinámicas que promovieron una participación activa de todos los asistentes, a través de reflexiones individuales y colectivas sobre la situación actual del agua. Cabe destacar que se permitió a los alumnos diseñar las actividades a desarrollar y los materiales didácticos, bajo la supervisión de la profesora del curso, recomendando que los mensajes fueran claros, los temas abordados de forma accesible e interesante para toda la población. A continuación se presentan las actividades realizadas por dos de los cuatro equipos que intervinieron: Equipo formado por: Alejandra López Vidal, Yvonne Katherine Zamudio Álvarez. Taller aplicado en la colonia 20 de noviembre y en el campo deportivo, en donde participaron 60 personas de diversas edades. æ Actividad: “Cómo sería Teocelo con agua y sin agua”. Los asistentes se organizaron en dos equipos y dibujaron dos escenarios para su comunidad, un paisaje con agua y otro sin agua, comentando los aspectos favorables y desfavorables de cada situación. æ Actividad “Situación actual del agua en Teocelo”. Con las cápsulas informativas, se proporcionó información sobre las principales fuentes de abastecimiento de agua, el servicio de distribución, los dosificadores de cloro, los tanques de almacenamiento y la importancia de pagar a tiempo las cuotas. Cabe mencionar que después de escuchar las cápsulas, algunas personas comentaron que hasta ese día desconocían esta información.

Actividad: “Importancia y cuidado del agua”. Se explicó la importancia del agua, el volumen de consumo diario, los principales contaminantes, consejos para ahorrar agua. Los asistentes estuvieron interesados y propusieron colectar el agua de lluvia para lavar pisos y autos. Se promovió el intercambio de información sobre la importancia del agua entre la comunidad. Equipo formado por Ana María Aguirre Martínez y Luis Mario Méndez Andrade. Taller aplicado en las colonias Higuera y Oportunidades, en donde participaron 33 personas. Al iniciar el taller a cada equipo se le entregó un distintivo con la leyenda “Yo cuido el agua “¿y tú? æ ∑Actividad: “Árbol de Agua”. Se explicó a los asistentes cómo está estructurada y cómo funciona la red de distribución para que el agua pueda llegar a todas las colonias de la cabecera municipal. æ Actividad: “Pasa la Jarra”. Se promovió que los participantes analizaran, reflexionaran y comprendieran el valor que tiene el agua y la importancia de cuidar el vital líquido, presentando algunas ideas para impulsar el uso racional y equitativo en las colonias de la cabecera municipal. Además, se expusieron algunos riesgos y consecuencias generadas por no valorar la importancia del agua. La evaluación de estas actividades se llevó a cabo a través de esquemas y dibujos, se tomaron fotografías como evidencias y se rifaron las jarras utilizadas para la actividad. Además se obsequiaron bolsas ecológicas y abono orgánico por parte del Ayuntamiento. Al concluir el taller en las diez colonias, se llevó a cabo una evaluación con los alumnos de la Maestría en Gestión Ambiental para la Sustentabilidad, en relación al logro de los objetivos, resultados obtenidos, participación de la población, desempeño de los alumnos. Posteriormente, se comentaron las opiniones generadas con el personal de la Dirección de Ecología que participó en cada colonia. æ

3 Reflexiones

A través de las actividades realizadas en el ta-

35

Teocelo y su compromiso con la sustentabilidad

ller “cultura del agua”, se percibió que algunos de los participantes contaban con información sobre el cuidado del agua, por lo cual ya están realizando diversas acciones como colecta de agua de lluvia, reutilización del agua destinada para lavar ropa; además, algunos participantes reconocieron la importancia del pago puntual del recibo del agua. También identificaron como parte de la problemática ambiental actual, la escasez, la contaminación que genera la basura en los cuerpos de agua, ya que en época de lluvias reciben agua sucia. El entusiasmo, interés y cooperación de los asistentes al taller, reflejan las acciones que está realizando la Dirección de Ecología para atender los problemas ambientales; en este sentido, es importante comentar que el taller permitió a los participantes reflexionar sobre su corresponsabilidad en el uso y cuidado del agua. Para los alumnos de la Maestría en Gestión Ambiental para la Sustentabilidad, este taller representó un espacio para el intercambio de saberes entre ellos y los asistentes. Además, les permitió diseñar una estrategia de intervención para contribuir a atender un problema identificado en el ámbito local, aplicando los conocimientos, habilidades y actitudes analizados durante las sesiones en el aula.

4 Recomendaciones

El problema de la inadecuada disponibilidad en calidad y cantidad de agua identificada para el municipio de Teocelo, coincide con la reportada para México, lo cual, según Barkin (2006), está provocando crisis en el sistema de gestión hídrica mexicano. Por otra parte, las actitudes culturales hacia el manejo del agua, los cambios de uso del suelo, así como la descarga de aguas residuales domésticas a los cuerpos de agua, encontradas en Teocelo, coinciden con las reportadas por Ruelas-Monjardín y Chávez-Cortés (2006) para la cuenca de La Mancha, Veracruz, por lo que estos aspectos pudiesen promover una visión común sobre el agua en la región centro del estado de Veracruz. Los principales retos para México en materia de agua (SEMARNAT y CONAGUA,

2012), que coinciden con los encontrados en el municipio de Teocelo, son: establecer tarifas óptimas para el pago del servicio con base en el consumo y en los costos económicos, sociales, ambientales y las externalidades; contar con información suficiente y fidedigna para el gobierno y la sociedad, ampliar los canales de comunicación, impulsar la educación sobre el agua en todas las edades y transformar la cultura del agua, para impulsar la sustentabilidad, eficiencia y adaptación ante el cambio climático; mejorar la representatividad social en los consejos de cuenca y gestionar recursos para financiar su operación y la formalización de los mecanismos de planificación para convertirlos en planes por cuenca de gobierno y sociedad. En el proceso de diagnóstico no se involucraron a los sectores agropecuarios, ni empresariales (beneficios de café), debido a que el uso de agua para riego es prácticamente nulo en el municipio; no existe un registro de todos los empresarios, ni se encuentran organizados, por lo que no están legitimizados. Sin embargo, en la elaboración del Plan para la GIRH es importante incorporarlos, en especial por la relación de estas actividades productivas con la contaminación de los cuerpos de agua y el alto consumo de agua de los beneficios de café. Además, es esencial promover la participación del gobierno municipal y del Comité Ciudadano Pro-Agua en el Consejo Cuenca, lo cual facilitará el diálogo con los municipios vecinos de la cuenca y abrirá nuevas oportunidades en la gestión de apoyos (materiales, financieros y recursos humanos, entre otros) para el manejo integrado de los recursos hídricos.

5 Conclusiones

A través del Convenio por la Sustentabilidad y ante el Cambio climático entre el H. Ayuntamiento de Teocelo y la Universidad Veracruzana, es posible realizar más talleres sobre Cultura del agua para llegar a un mayor número de personas. Para contar con un mayor número de asistentes, en los talleres es conveniente programarlos en horarios acordes a las necesidades de las personas de cada sector.

36

Cultura del agua

El seguimiento a estos talleres es imprescindible para evaluar el logro de sus objetivos y contribuir en la formación de una Cultura del agua en la población.

6 Agradecimientos

Al personal de la Dirección de Ecología del H. Ayuntamiento de Teocelo, a los alumnos de la primera generación de la Maestría

en Gestión Ambiental para la Sustentabilidad de la Facultad de Biología.

7 Bibliografía citada

H. Ayuntamiento de Teocelo. 2011. Plan Municipal de Desarrollo de Teocelo 2011-2013. Secretaría de Medio Ambiente. 2013. Programa de Educación Ambiental del Municipio de Teocelo 2011-2013.

37

Valoración nutricia de niños menores de cinco años Concepción Araceli Méndez Ramírez y Laura Elena Guadalupe Sobrino Valdés

Resumen

Facultad de Enfermería zona Xalapa y Facultad de Nutrición E-mail: [email protected]; [email protected]

El desarrollo de un país depende de las condiciones sociales, económicas, políticas y culturales, ya que de esto dependerá el desarrollo humano de las comunidades, para que nuestros niños crezcan de una manera favorable y con calidad para poder obtener a futuro un individuo sano e inteligente. Por esta razón la alimentación en los primeros años de vida es fundamental para el desarrollo y crecimiento óptimo de los individuos y así asegurar una vida sana. En México la alimentación ha tomado importancia a partir del desarrollo de nuevas enfermedades en la infancia como la obesidad y problemas cardiacos a consecuencia de la falta de actividad física y malos hábitos de alimentación. Este problema va a depender de muchos factores económicos, sociales y en su mayoría culturales, porque en nuestro país existen casos tan extremos como la desnutrición y obesidad. Al investigar el estado nutricio de poblaciones tan vulnerables como son los menores de cinco años de localidades del municipio de Teocelo, niños que dependen de sus padres para su crecimiento y desarrollo, se pueden ver comprometidos en su salud y pueden enfermar por falta de conocimientos sobre lo que es una sana alimentación. Por ello es importante desarrollar estrategias de intervención nutricia que brinden una adecuada educación nutriológica para los padres de familia y las personas encargadas de los desayunos en las instituciones, ya que existen maneras sencillas de superar la desnutrición y la obesidad. Este trabajo se realizó con alumnos de la facultad de Enfermería y Nutrición, con el apoyo de docentes de la Universidad Veracruzana, desarrollando actividades de grupo y orientación sobre el plato del buen comer, los alimentos que se deben consumir, elaborando menús para los niños, ya que se ignoran ciertos alimentos que son ricos e importantes y que ayudan a una correcta nutrición sin tener que invertir mucho dinero.

1 Introducción

De acuerdo a las propuestas realizadas en el Proyecto Teocelo específicamente en relación con la problemática de salud, se proponen intervenciones con diferentes grupos poblacionales, manifestándose en estas comunidades “condiciones de pobreza e inequidad que limitan las potencialidades de los individuos y las familias”,(Ladrón de Guevara, 2012). Esto lo observamos en la accesibilidad limitada que tiene la población a los servicios básicos y en los pocos espacios con que cuentan para la recreación y la convivencia familiar. Dentro del proyecto participan diferentes áreas académicas de la Universidad Veracruzana, por lo que respecta a Ciencias de la Salud participa la facultad de Enfermería y Nutrición, contando con la intervención

de alumnos, docentes, grupos sociales, instituciones educativas y los actores principales, la población de las localidades. Los objetivos generales son: identificar la desnutrición y la obesidad en los niños menores de cinco años de las guarderías y jardines de niño/as así como orientar a las madres de familia sobre una nutrición saludable. Por lo anterior es necesario trabajar con diferentes grupos poblacionales en la localidad y de esta manera poder establecer la estrategia de promoción de la salud, que es definida como el proceso que permite a las personas incrementar el control sobre su proceso de salud, fortalecer sus habilidades y capacidades con acciones dirigidas a modificar las condiciones sociales, ambientales y económicas a fin de aminorar su impacto negativo en la salud pública e individual (Roca Roger M.2009).

38

Valoración nutricia de niños menores de cinco años

Se integraron grupos de la población con la organización de los alumnos por grupo, con la responsabilidad de realizar actividades específicas de acuerdo a los objetivos planteados y poder mejorar las condiciones de higiene de la vivienda, el manejo de alimentos; establecer la interacción del paciente con los servicios de salud disminuyendo las distancias, para esto debemos sumar esfuerzos de las instituciones, los sectores salud, educativo y productivo así como la participación activa de la población. La nutrición es un proceso vital mediante el cual una célula o un organismo multicelular capta nutrimentos, los incorpora a su medio interno y los utiliza para sus propios fines; por lo tanto, es indispensable que tal función se realice de una manera correcta en cualquier ser viviente y en el ser humano básicamente cuando se encuentra en sus edades pediátricas, considerando la repercusión que pueda tener en el crecimiento y desarrollo de los niños y adolescentes. Esto nos remite a revisar algunos conceptos importantes: el estado nutricional de un individuo se puede definir como el resultado entre el aporte nutricional que recibe y sus demandas nutritivas, debiendo permitir la utilización de nutrientes, mantener las reservas y compensar las pérdidas. Cuando ingerimos menor cantidad de calorías y/o nutrientes de los requeridos, se reducen las existencias de los distintos compartimentos corporales y nuestro organismo se vuelve más sensible a descompensaciones provocadas por un traumatismo, una infección o una situación de estrés (Gimeno, 2003). La valoración del estado nutricional en los niños es esencial para identificar estados de desnutrición o alimentación excesiva y estimar la ingesta energética óptima que favorezca el crecimiento y bienestar. Tiene varios componentes, entre los que se encuentran la evaluación de la ingesta dietética, estado del crecimiento, composición corporal, gasto energético y datos de laboratorio en el contexto de los antecedentes médicos, diagnóstico y tratamiento actual (Illa y Herwig, 2004). González (2003) menciona que son muchos los datos que nos pueden ayudar a valo-

rar el estado nutricional, pero fundamentalmente se pueden agrupar en cuatro apartados: determinación de la ingestión de nutrientes; determinación de la estructura y composición corporal; evaluación bioquímica del estado nutricional; evaluación clínica del estado nutricional. La evaluación del médico y nutriólogo incluye interrogatorio, exploración física y pruebas de laboratorio; alimentos y evaluación antropométrica; las medidas antropométricas se basan en tomar medidas de longitud y peso sobre el propio cuerpo y compararlas con valores de referencia en función de la edad, sexo y estado fisiopatológico. Está claro que la talla, la constitución y la composición corporal están ligadas a factores genéticos, pero también son muy importantes los factores ambientales, entre ellos la alimentación, en especial en las fases de crecimiento rápido (Loaiza et al, 2009). Son técnicas no invasivas, rápidas, sencillas y económicas. Sin embargo, para evitar errores, deben ser tomadas por una persona experta y deben ser comparadas con tablas de referencia apropiadas. Para Sirvent y Garrido (2009) para poder interpretar un diagnóstico nutricio es indispensable conocer medidas básicas de la evaluación infantil como son: talla y peso. Los parámetros más habituales y que siempre se miden son la talla (T) y el peso (P). El interrogatorio médico comprende la valoración de trastornos agudos o crónicos, medicamentos, alergias, patrón de actividad y antecedentes dietéticos desde la lactancia (Suverza et al, 2010). Para Milke desde 1997: “La concientización de la severidad de la desnutrición infantil inició con la primera reunión del comité de la Organización de Alimentos y Agricultura (Food and Agriculture Organization, FAO) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en 1948. El consenso general acordó que la desnutrición se debía principalmente a la deficiencia de proteínas en la dieta, siendo los niños recién ablactados las principales víctimas de ésta. Unos años después se empezó a restar importancia a la deficiencia de proteínas, mientras que se le dio mayor importancia a la falta de energía y otros nutrimentos como causantes de la desnutrición”.

39

Teocelo y su compromiso con la sustentabilidad

La desnutrición es definida como la condición patológica derivada de la subutilización de los nutrientes esenciales en las células del cuerpo. Es la enfermedad provocada por el insuficiente aporte de combustible (hidratos de carbono, grasas y proteínas). La UNICEF (2010) refiere que la desnutrición es la principal causa de muerte de lactantes y niños pequeños en países en desarrollo. La prevención es una prioridad de la Organización Mundial de la Salud. En el Instituto Nacional de Nutrición Salvador Zubirán (INNSZ) desarrollaron un indicador para medir el estado nutricio, llamado “Índice de Riesgo Nutricional”, y factores sociales en diferentes estados de la República Mexicana y sus municipios, incluyendo variables desde estadísticas vitales, sociales y antropométricas (Roldan et al, 2003). Encontraron que las poblaciones con mayor riesgo nutricional grave son los estados de Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Veracruz, Yucatán, Hidalgo, Puebla y Campeche siendo éstos entidades que limitan con las zonas indígenas y marginadas (Roldan et al, 2003). Los cuadros de carencias encontrados en México son iguales a los de todos los países de América Latina, con excepción de Uruguay y Argentina, en donde la leche es de adquisición fácil y barata (Gómez et al., 2003). En el año 2010 en todo el país había 806 mil 934 niños desnutridos y en el estado de Veracruz en el 2010 110 mil 608 niños con desnutrición; éstos están repartidos en los 212 municipios (Trujillo, 2010).Veracruz está ubicado dentro de los estados del país con mayor número de menores con problemas de alimentación. La ingesta de proteína de 1 a 5 años depende de ciertos factores sociales, culturales, fisiológicos y otros, la ingesta recomendada diaria para ellos en relación a la energía hay que considerarla dependiendo de la edad, por ejemplo: para niños de 13 a 35 meses de edad se estima mediante la siguiente fórmula de requerimiento (89 x peso del niño [Kg]-100) + 20 (Kcal para deposición de energía). Para los niños de tres años el cálculo de requerimiento de energía se basa en aspectos

como la actividad física, género, edad y talla. La relación de las proteínas con la energía es estrecha ya que se utilizan para el crecimiento y reparación de tejidos; más que energéticos, se recomienda en la alimentación de los pequeños que los alimentos que consuman sean de alta calidad para proveer los aminoácidos esenciales (Wooldridge, 2007). Por otra parte, cuando ingerimos más de lo que necesitamos para nuestras actividades habituales, se incrementan las reservas de energía de nuestro organismo, fundamentalmente ubicadas en el tejido adiposo. Una ingestión calórica excesiva, un estilo de vida sedentario o ambas cosas a la vez determinan un aumento del tamaño de nuestros depósitos de grasa que cuando alcanzan un valor crítico comportan la aparición de un cuadro clínico y social conocido como obesidad (Gimeno, 2003). La obesidad deriva del latín obesus que quiere decir “persona que tiene gordura en demasía”. La desnutrición y la obesidad son dos problemas de salud pública que prácticamente se observan en todo el mundo, si bien la primera es característica de los países subdesarrollados y la segunda de los países industrializados; en el municipio de Teocelo como en el resto del estado encontramos ambos casos. A nivel mundial Veracruz ocupa uno de los primeros lugares en obesidad infantil. En 40 años, los niños de hoy que comienzan a sufrir de sobrepeso desde los 4 años e incluso diabetes infantil desde los ocho años podrían quedarse sin extremidades (Muñoz, 2010). Otro elemento relevante es la morbilidad, ya que dentro de las principales causas de enfermedad que demandaron servicios de consulta externa en las unidades de salud, que se encuentran en el municipio de Teocelo durante el año 2011 fueron: infecciones respiratorias con 2556 casos y un 51.76%; infecciones intestinales por otros organismos y las mal definidas con 929casos y un 18.82%; infecciones de las vías urinarias con 729 casos y un 14.76%, (Ladrón de Guevara, 2012). En relación a la mortalidad, en el año 2010 la población infantil era de 1512 de los cuales se presentaron dos defunciones, re-

40

Valoración nutricia de niños menores de cinco años

presentando el 1.3%; de acuerdo con estos datos de INEGI la mortalidad se vio disminuida durante los años 2005 hasta 2010, lo que resulta favorable para este grupo de población. Para 2009 fueron evaluadas 26 escuelas, de las cuales 24 eran de educación primaria y dos jardines de niños; el 47% de los infantes diagnosticados presentaron problemas de obesidad y sobrepeso (Sánchez, 2010). Con estos datos podemos identificar que hay ambos problemas de salud en los niños del nivel escolar y preescolar en el municipio de Teocelo, enfatizando a los niños menores de cinco años que son totalmente dependientes de sus padres, por lo que es importante realizar la valoración nutricia de los menores en las comunidades de Texin, Llano Grande y la cabecera municipal. Con la intención de trabajar de manera coordinada los alumnos de Enfermería realizaron la somatometría a los niños de las instituciones y trabajaron con los grupos de amas de casa; los alumnos de Nutrición en apoyo a la actividad establecida, realizaron su intervención programada en la localidad de Texin.

2 Descripción del proceso

Durante la experiencia educativa de Clínica Comunitaria que se le ofrece al estudiante, el contacto con la realidad social, con el individuo, la familia, los grupos comunitarios y el desarrollo de técnicas grupales; son objetivos que debemos cumplir para que el alumno desarrolle actividades para su trabajo comunitario logrando que al finalizar esta experiencia el estudiante sea capaz de identificar los factores de riesgo que presenta la población, los recursos en salud, las problemáticas que presentan las familias con las que trabajan y desarrollar intervenciones en beneficio de la salud individual y colectiva así como reconocer las acciones específicas en los programas de vigilancia del crecimiento y desarrollo del menor de cinco años, inmunizaciones, cartillas por grupos de edad, estimulación temprana, control del niño sano para mencionar algunos. La Clínica Comunitaria se inició en la localidad de Banderilla, Veracruz en el periodo comprendido de julio a diciembre 2012,

asistiendo al Centro de Salud de la localidad y a la colonia Salvador Díaz Mirón; teniendo ya concluido lo programado con los estudiantes en el trabajo comunitario; se nos invitó a participar en el Proyecto Teocelo, en donde nos brindaron el apoyo para el pago de pasajes de los 11 alumnos que cursaban principalmente el sexto semestre y un refrigerio durante los días lunes y martes que asistimos a las localidades, desde la segunda semana de octubre hasta la segunda semana de noviembre de 2012. Como seguimiento a estas actividades durante el periodo febrero a mayo de 2013 asistieron veinte alumnos de los semestres sexto y octavo, se contó con el apoyo de la camioneta de la facultad y el apoyo con gasolina por parte del municipio así como del refrigerio. Se organizaron grupos de trabajo con las amas de casa y se continuó con las visitas a las instituciones educativas para la promoción de la salud de la población infantil, por medio de orientaciones, pláticas educativas, actividades lúdicas y visitas domiciliarias en casos necesarios. Las acciones del DIF eran encaminadas al trabajo con niños menores de cinco años, en localidades y cabecera municipal, en la primera reunión en donde se presentaron los estudiantes con la directora del dif se elaboró la planeación de actividades conjuntamente con el personal de la institución que nos acompañaría a las localidades. Se contó con el apoyo del médico en servicio social que asistía a la localidad para atender a los pacientes en las casas de salud, que contaban con un consultorio y un espacio de sala de espera que también se ocupó para el trabajo de grupo, el número de consultas era mínima, observando esta situación los alumnos propusieron y elaboraron carteles informativos con los horarios, días y actividades que se habían programado, realizaron el recorrido casa por casas para que la comunidad se enterara de este trabajo, esta movilización fue en beneficio de los pacientes que se atendieron y como estrategia de los alumnos ya que algunos lo hicieron en horario fuera del programado. Antes de iniciar la valoración de los niños, fue necesaria la visita a las instituciones para

41

Teocelo y su compromiso con la sustentabilidad

Gráfica 1. Guardería Sueños Mágicos. Diagnóstico Nutricional relacionado con el peso de los niños (Fuente: formato de registro de datos por localidad).

Gráfica 2. Guardería Sueños Mágicos de la localidad de Teocelo Ver., enero 2013. Porcentaje obtenido de acuerdo al diagnóstico nutricional en la relación peso/edad de los niños (Fuente: formato de registro de datos por localidad).

Gráfica 3. Estancia Los Peques de la localidad de Teocelo Ver., enero 2013. Porcentaje obtenido en relación con el peso de los niños (Fuente: formato de registro de datos por localidad).

Gráfica 4. Estancia Los Peques de la localidad de Teocelo Ver., enero 2013. Porcentaje obtenido de acuerdo al diagnóstico nutricional en la relación peso/edad de los niños (Fuente: formato de registro de datos por localidad)

Gráfica 5. Guardería Noyolotze de la localidad de Texin del municipio de Teocelo Ver., mayo 2013. Porcentaje obtenido en relación con el peso de los niños (Fuente: formato de registro de datos por localidad)

Gráfica 6. Guardería Noyolotze de la localidad de Texin del municipio de Teocelo Ver., mayo 2013. Porcentaje obtenido de acuerdo al diagnóstico nutricional en la relación peso/edad de los niños (Fuente: formato de registro de datos por localidad).

42

Valoración nutricia de niños menores de cinco años

Gráfica 7. Jardín de niños Malitzi de la localidad de Texin del municipio de Teocelo Ver., mayo 2013. Diagnóstico nutricional relacionado con el peso de los niños (Fuente: formato de registro de datos por localidad).

Gráfica 8. Jardín de niños Malitzi de la localidad de Texin, mayo 2013. Porcentaje obtenido en el diagnóstico nutricional relacionado peso/edad de los niños (Fuente: formato de registro de datos por localidad)

Gráfica 9. Jardín de niños Maria Montessori de la localidad de Texin del municipio de Teocelo Ver., mayo 2013. Porcentaje obtenido en el diagnóstico nutricional relacionado con el peso de los niños (Fuente: formato de registro de datos por localidad).

Gráfica 10. Jardín de niños Maria Montessori de la localidad de Texin del municipio de Teocelo Ver., mayo 2013. Porcentaje obtenido del diagnóstico nutricional relacionado peso/edad de los niños (Fuente: formato de registro de datos por localidad).

Gráfica 11. Jardín de niños Gabriela Mistral de la localidad de Llano Grande del municipio de Teocelo Ver., mayo 2013. Porcentaje obtenido en el diagnóstico nutricional relacionado con el peso de los niños (Fuente: formato de registro de datos por localidad).

Gráfica 12. Jardín de niños Gabriela Mistral de la localidad de Llano Grande del municipio de Teocelo Ver., mayo 2013. Porcentaje obtenido con el diagnóstico nutricional relacionado con peso/edad de los niños (Fuente: formato de registro de datos por localidad).

43

Teocelo y su compromiso con la sustentabilidad

informar a directivos, maestros y padres de familia siendo esta una experiencia diferente a la que se habían realizado, lo que les permitió estar frente a grupo, el manejo de recursos didácticos elaborados por ellos, integración de conocimientos previos de algunas de las experiencias educativas como: fundamentos de enfermería, materno infantil, educación para la salud, enfermería comunitaria, epidemiologia por mencionar algunas, revisión de programas establecidos, el darse cuenta de la importancia de los conocimientos teóricos y prácticos para brindar una información adecuada y suficiente a la población. La atención al niño de guardería fue diferente, la edad mínima era de un año, algunos estaban empezando a caminar y sus movimientos no eran firmes; programamos después del desayuno para que no se inquietaran por nuestra presencia, hubo llanto en algunos que causó tensión en los alumnos, risas compartidas, juego y acompañamiento para que no esperaran mucho tiempo, algunos niños se mostraron desconfiados, con los niños más grandes hubo muestras de afecto y agradecimiento principalmente de los de cuatro años: Esta fue una experiencia diferente y única hasta este momento, para algunos alumnos les recordó momentos agradables y desagradables de su propia niñez, se mostró la preferencia por algunas edades (4 a 5 años), los comentarios de esta experiencia realmente fueron satisfactorios, y enfatizaron la importancia de la participación de maestros, directivos y padres de familia, comentando que esta valoración debe hacerse por personal profesional. La población de la guardería Sueños Mágicos de la cabecera municipal estuvo integrada por 41 niños, 25 niñas (61%), mientras que los niños fueron 16 (39%); la mayor población fueron niñas entre las edades de 2-3 años, siguiéndola las de 3,4 años, en relación a los niños fueran las mismas edades. Diagnóstico Nutricional Uno de los primeros parámetros para la evaluación nutricional fue la toma del peso en los niños, resultados que se muestran en la gráfica 1; la mayoría se encuentra entre 13 y

16 kilos, esto relacionado con el índice de peso con edad que se presenta en la gráfica 2 este índice evalúa si el peso del niño tiene sincronía con un grupo de niños de la misma edad en donde encontramos que menos de la mitad está normo nutrido; hay una tercera parte de casos con desnutrición tanto leve como moderada y en un menor rango con sobrepeso, aspecto realmente importante para la atención de los niños y la participación de las madres de familia. La estancia Los Peques también de la cabecera municipal, cuya población de niños estuvo integrada por 17 niños, con mayor porcentaje fue de 3-4 años con un 45%,1-2 con 33%, 2-3 con un 22% mientras que las niñas el 50% estuvo dividido entre las edades de 3-4 años y 2-3 años. En relación con su peso se observa en la gráfica 3 que hay variación por las edades de los niños y el peso con mayor porcentaje es de 13 a 5 kg, enseguida los de 10kg a 12kg, notándose que hay niños con diferencias de peso. Con respecto al índice peso/edad para esta comunidad se presenta en la gráfica 4, más de la mitad de los niños se encuentran con parámetros normales pero si hay casos con desnutrición y sobrepeso por lo que se integran a las acciones de intervención. En la guardería Noyolotze, de la localidad de Texin, su población estuvo integrada en su mayoría por niñas en las edades de 2-3 años. El diagnóstico nutricional en relación al peso como medida inicial de la valoración del estado nutricio encontramos que tres cuartas partes del grupo pesan entre 10kg y 12kg, resulta importante que hay niños de bajo peso y esto también repercute (gráfica 5). En relación con el índice peso/edad, los niños de esta guardería reflejan en su evaluación nutricional que menos de la mitad están entre los parámetros normales, se presenta en la gráfica 6 el resto de la población presentan desnutrición ya sea leve o moderada, lo que motivo a una referencia inmediata con el personal del DIF y la insistencia con la persona encargada al trabajo con las amas de casa que en este caso resultó no satisfactorio ya que fueron pocas las que participaron en las actividades. El niño de jardín de niños es más activo, in-

44

Valoración nutricia de niños menores de cinco años

terroga y pregunta, se acerca con más confianza y no se muestra desconfiado, platica, enseña su trabaja realizado, solicita aprobación, sigue las instrucciones, se prepara y es fácil la actividad, inclusive comparte el juego por mínimo que sea el tiempo, agradece, se muestra contento por la visita; el alumno se observa más relajado, incluso comparte el juego, la actividad del niño, lo acompaña a su salón, se despide y brinda información necesaria tanto a la maestra como a la madre de familia. En el jardín de niños Malitzi de Texin asistieron 25 niños, 11 de 4 años y 14 de 5 años, el diagnóstico nutricional relacionado con el peso se presenta en la gráfica 7, la mayoría tienen un peso entre 14 y 17 kilos, pero encontramos niños con peso de hasta 22 kilos, un nivel alto para su edad. En el índice peso/ edad de la gráfica 8 hay un grupo mayoritario con parámetros normales, pero también se presenta la desnutrición leve, el sobrepeso y la obesidad por lo que en este jardín de niños fue posible trabajar más tiempo con las madres de familia, se mostraron más participativas y lograron hacer cambios en los menús que preparaban para sus hijos, lo que fue muy satisfactorio para los alumnos. El jardín de niños María Montessori con menor población infantil, es de 12 niños, uno de tres años, 2 de 4 años y 9 de 5 años; en el diagnóstico nutricional relacionado con el peso como lo muestra la gráfica 9 casi la mitad del grupo pesó entre 14 y 16 kilos, una cuarta parte entre 17-19 kilos, encontramos también pesos altos de acuerdo a la edad de los niños. El índice peso/ edad se muestra en la gráfica 10 en donde hay casos de desnutrición leve y sobrepeso. Como resultado de los datos anteriores, y el que solo un poco más de una cuarta parte está dentro de los parámetros normales, el trabajo también fue iniciado pero la asistencia de las amas de casa resultó fluctuante y quedaron algunos casos referidos al DIF; esto es motivo para continuar un seguimiento y poder identificar las consecuencias de estos problemas nutricionales en el momento en que el niño esté en la primaria; es así que se espera poder regresar para hacer estas observaciones.

El jardín de niños Gabriela Mistral de la localidad de Llano Grande cuenta con un total de 46 niños de los cuales 10 tienen 6 años 27 tienen 5 años y 9 son de 4 años; aproximadamente la mitad está pesando entre 17 y 19 kilos y encontramos también pesos hasta de 25 kilos, esto lo muestra la gráfica 11. En el diagnóstico nutricional la relación peso/edad muestra que una tercera parte del grupo está normo-nutrido; otra tiene sobrepeso y obesidad; y en el otro tercio hay desnutridos leves y moderados, por lo que también resulta necesario continuar con la atención de los casos (ver gráfica12). Otras actividades que se realizaron Los alumnos de la Facultad de Enfermería, durante el periodo febrero-mayo, realizaron talleres dirigidos a las amas de casa sobre la estimulación temprana para niños desde recién nacido hasta cuatro años; en éstos talleres la madre aprendió ejercicios y técnicas necesarios para el adecuado crecimiento y desarrollo del menor además de que le permiten una mejor comunicación con su hijo; el taller de control de peso con madres de familia que formaron un grupo de mujeres entre los 25 y 40 años, para concientizarlas sobre el problema de su salud y utilizando como estrategia el programa de cinco pasos, logrando al finalizar una disminución del peso en algunas de las asistentes y beneficios personales en su autoestima, la expresión de sus emociones, la comunicación con su pareja ,así como del grupo en general en ambas localidades. Taller para adolescentes de las dos escuelas secundarias en ambas localidades, con la finalidad de compartir la información sobre temas como: adolescencia, sexualidad, violencia en el noviazgo y la familia, riesgos en la adolescencia, promoción de estilos de vida saludable, en donde los adolescentes participantes elaboraron materiales de promoción, sociodramas que compartieron con el resto de alumnos en la actividad final así como la demostración del uso adecuado del condón y la información cara a cara con otro adolescente. Grupo de embarazadas para brindar orientación e información sobre los cuidados en el

45

Teocelo y su compromiso con la sustentabilidad

embarazo, parto y puerperio (fisiológico y patológico), atención del recién nacido y lactante menor, sobre los riesgos en el embarazo (por lo que fue necesario hacer la referencia de una de las asistentes al Hospital Integral de Teocelo), la atención del parto, el esquema de inmunizaciones y métodos de planificación familiar ,con el apoyo de material impreso, vídeos y trípticos, al finalizar el periodo una de las embarazadas tuvo un parto normal y saludable con su recién nacido sano. Grupo de pacientes diabéticos e hipertensos como una estrategia de sensibilización y ayuda mutua, en el que se detectaron a nuevos pacientes y se les canalizó a la unidad de salud; se realizaron tomas de glucosa con tira reactiva observando que los rangos se mantuvieron sin presentar picos extrapiramidales y afortunadamente sucedió lo mismo con los pacientes hipertensos, sin embargo la población asistente fue mínima en relación con los datos de pacientes en control que manejan los centros de salud; además se elaboraron materiales de apoyo y se impartieron pláticas de interés para ellos. Se organizaron dos grupos para la capacitación en primeros auxilios con los alumnos de los dos telebachilleratos de ambas localidades, en donde se brindaron los conocimientos, las técnicas y procedimientos necesarios para ayudar a una persona en momentos críticos previos a la intervención del médico, ya que las localidades no cuentan con servicio médico permanente, los temas fueron: atención a heridas, en hemorragias quemaduras, accidentes, fracturas, OVACE (obstrucción de vía aérea cuerpo extraño), RCP (reanimación cardiopulmonar), la toma de signos vitales y administración de medicamentos. Las sesiones fueron teórico-prácticas, se solicitó material a la facultad que nos proporcionó lo necesario, además el uso videos, diapositivas y exámenes complementarios; antes de finalizar la capacitación los alumnos de la localidad de Llano Grande compartieron una experiencia que resulta relevante ya que en el lugar llamado las juntas, toma su nombre porque se unen dos ríos, una persona que fue de paseo cayo al rio por no conocerlo y lograron sacarlo y dos de las alumnas del curso realizaron la reanimación

cardiopulmonar que propiamente salvó su vida, ya que el lugar está a cuarenta minutos en carro de la localidad de Teocelo, eso fue gratificante para el grupo de alumnos de la facultad, el médico en servicio social quien también participo en la capacitación y es motivo de satisfacción de haber hecho los procedimientos adecuados para salvar la vida, de la seguridad y confianza de los propios adolescentes de telebachillerato y de una experiencia inolvidable para ellos y la gratitud de quien vive para contarlo, todos los momentos que compartimos con la población fueron de éxito para la formación de los futuros profesionales de Enfermería, en cada uno hubo aprendizajes significativos y un gran compromiso en la atención de las personas que participaron en cada una de las actividades desarrolladas.

3 Reflexiones

Evidentemente la desnutrición ha tenido un mayor impacto social, en tiempo y espacio, que la obesidad; ello se ve reflejado en el desarrollo de los profesionales de la salud, en los resultados de numerosas investigaciones en este campo de la medicina, en las acciones de las autoridades gubernamentales y con frecuencia en las de organizaciones civiles, todo esto como una respuesta a la presencia de tan dañino flagelo que también se presenta en la localidad de Texin tanto en la guardería como en los jardines de niños. En caso de malnutrición específica de algún nutriente o generalizada, cuando llega a un grado importante de gravedad da lugar a la aparición de signos clínicos evidentes en ciertas zonas u órganos corporales tales como la cara, cabello, cuello, ojos, labios, dientes, encías, lengua, piel, uñas, tejido subcutáneo, abdomen, aparato genital, sistema esquelético y extremidades inferiores (Kain et al, 2007). El evitar el problema en menores deber ser la piedra angular de nuestra actuación cotidiana en la vigilancia del niño sano. Educar sobre qué, cómo, cuándo, dónde y con quién se debe comer, se vuelve una necesidad obligada si es que queremos disminuir estos dos problemas de salud pública. La función del nutriólogo debe ser muy inci-

46

Valoración nutricia de niños menores de cinco años

siva para determinar la causa de los dos problemas. Los signos psicológicos de la desnutrición: alteración en el desarrollo del lenguaje, alteración en el desarrollo motor y alteración en el desarrollo del comportamiento (irritabilidad, indiferencia u hostilidad) están presentan en algunos casos. Es necesario que se realice adecuadamente el control del niño con una corresponsabilidad de las madres de familia y del personal de salud involucrado, ya que nos damos cuenta en los resultados y se pueden presentar complicaciones que ponen en riesgo la vida de los niños. La institución de salud no cuenta con los recursos suficientes para poder atender todos los casos y las diferentes localidades, es por ello necesario y urgente la participación de la facultad de Nutrición por lo que se establece una coordinación interdisciplinaria. El seguimiento de los casos se queda a cargo de las instituciones locales, sin embargo, es necesario regresar nuevamente como universidad comprometida con la población veracruzana para reconocer los cambios y fortalecer las estrategias de trabajo que se hayan implementado. Con la intención de mejorar y enseñar a los estudiantes la planeación y el trabajo multidisciplinario, la facultad de Nutrición, campus Xalapa, dio apoyo en educación nutriológica y una indagación sobre aspectos importantes de cultura alimentaria, éstos se realizaron dentro de la Experiencia Educativa de Desarrollo Comunitario Sustentable, en donde ellos de manera cronológica organizaron sus actividades de intervención de educación nutriológica y la implementación de una frecuencia de alimentos que consta de los grupos de alimentos de acuerdo al plato del bien comer para identificar gustos y preferencias de la población, con el propósito de que la comunidad sea protagonista de su modificación de hábitos, mencionando siempre que el cambio dentro de los hábitos alimentación implica de muchos factores para que se dé, es fundamental brindarle información. Los proyectos de educación alimentaria titulados por los estudiantes son: “cultura ali-

mentaria y desarrollo comunitario en la comunidad de Texin del municipio de Teocelo, Ver.” y “Educación Nutrí-alimentaria en relación a los alimentos de consumo básico de la comunidad”, estos derivan de una investigación previa, que tiene como finalidad aumentar la participación de la población, en especial de mujeres y jóvenes con la finalidad de que estos aprendan a diferenciar entre lo que significa comer sano con los recursos alimentarios propios de su comunidad y por no conocer sobre estos y desaprovecharlos. La cultura alimentaria que significa formación de hábitos en relación al desarrollo del individuo, genero, etnicidad y cultura, creencias sobre la alimentación, economía y preferencia personal en relación a los alimentos que escogemos para alimentarnos y finalmente cumplir con el proceso de nutrición que es involuntario (Aguilar, 2002). Los resultados que encontramos son muestra de nuestra diversidad alimentaria y las usanzas para la forma de preparación de los alimentos, lo más utilizado para cocinar por un 48% es el de leña, la población menciona que han modificado el uso de manteca de cerdo por el uso de aceite con un 65%, los animales criados son muy pocos para su consumo, los compran y en relación al consumo de la proteína animal y por lo menos una vez a la semana los preparan para toda la familia como son el pollo, atún enlatado, queso fresco y leche bronca, ya que la economía no alcanza para consumirlo diariamente; el consumo de leguminosas es diario y en este grupo son los frijoles y las lentejas los que aportan nutrientes importantes como son los carbohidratos que proporcionan energía, fibra que ayuda a tener mejor digestión y proteínas de origen vegetal que al momento de no poder cubrir con las de origen animal pueden combinarse y lograr una alimentación balanceada, el consumo de verduras es diario como lo son: la cebolla, chile, jitomate, chayote y rábanos. En relación a las frutas su consumo también es diario y principalmente son el plátano, naranjas y manzana y algo muy importante es que cuando las frutas son de temporada acuden a comprarlas por su bajo costo; el consumo de cereales y tubérculos es diario y no falta en su mesa la tor-

47

Teocelo y su compromiso con la sustentabilidad

tilla, soya, sopa de pasta, atoles, pan y tamales, es interesante observar que en relación a lo que se obtuvo las familias mencionaban estar interesadas en establecer otras formas de preparaciones con esos mismos alimentos para variar la presentación de las comidas y no cansarse de comer lo mismo, para lo cual se recomienda establecer talleres de elaboración de alimentos con base en los productos de la región; también se les proporcionaron menús infantiles con los cuales pueden brindar mejor alimentación a sus niños. Es importante rescatar la alimentación de nuestro México prehispánico (Carrasco,2006) y además proporcionales información para la implementación de huertos familiares los cuales ayudan al desarrollo sustentable y así variar la adquisición de los alimentos sin tener que depender si tienen dinero para comprar y especificarles dentro de esta orientación los beneficios nutricionales que van a recibir al consumirlos.

4 Recomendaciones

La recolección de la información puede ser una experiencia enriquecedora para la profundización de más información sobre alimentación y nutrición infantil como lo es tiempo de consumo de leche materna, meses en que empezaron la ablactación y qué tipos de alimentos se ofrecieron al niño, tipo de consumo de bebidas aparte de la leche materna, mitos y creencias sobre los alimentos que brindan las madres a los niños. El contacto directo con las madres es de suma importancia para poder dar un diagnóstico nutricio-alimentario más completo porque se identifican expectativas de alimentación de la madre para el niño, razones y motivos por las cuales les dan ciertos alimentos, así como ciertos sentimientos de compromiso que dan lugar a que el nutriólogo puede identificar ciertas deficiencias alimentarias y un conocimiento más amplio sobre la salud del niño, por lo que es altamente recomendable dar seguimiento a estos niños. La información que se obtenga nos servirá para implementar estrategias que funcionen en la localidad de acuerdo a las situaciones

propias y específicas de la población. Se pueden implementar menús a bajo costo y con un valor nutricional mayor para cada grupo de edad, brindando la información correspondiente a las amas de casa y cuidadoras... Desafortunadamente no se consumen los recursos naturales y nutritivos de la región por falta de conocimientos y técnicas de preparación variada, Dentro del control del niño sano hay acciones específicas que debe realizar el personal de Enfermería, que consideramos se retomen para mejorar la salud de estos niños. Las madres jóvenes requieren de mayor tiempo de atención y tienen más inquietudes, pero el tiempo de atención es el mismo para todas y en ocasiones no se cubren las necesidades sentidas y solo se da una mínima orientación. El tiempo de trabajo en las comunidades es muy corto por parte de esta experiencia educativa, considero que es necesario continuar con el seguimiento, es necesario que tanto los alumnos como la universidad cumplan con el compromiso social y logren permanecer para ver cambios dentro de la familia y la comunidad, ya que en tan poco tiempo logramos la sensibilización y solo algunas modificaciones. En el tema de la evaluación del estado nutricio y alimentación aún queda mucho por hacer, ya que “concientizar no basta, actuar es lo que hace falta”. Desafortudamente están presentes en las comunidades tanto la desnutrición como el sobrepeso y la obesidad, los malos hábitos y la falta de recursos económicos que en conjunto solo nos dicen que el futuro de estos niños puede ser incierto si no hay apoyos y tomadores de decisiones que quieran cambiar este panorama de nuestra población veracruzana. Para que el trabajo de desarrollo Comunitario sea Sostenible es importante tener una visión y planear desde el principio. La participación local ayuda a mejorar la sostenibilidad favoreciendo a las actividades de intervención que se deseen llevar a cabo por los estudiantes con la intención de que esto los anime y el proyecto de desarrollo en rela-

48

Valoración nutricia de niños menores de cinco años

ción a la alimentación funcione de una manera adecuada. En relación a lo antes mencionado los resultados reflejan que la comunidad con los problemas de obesidad, sobrepeso y desnutrición que los aqueja, es también por falta de capacidad de auto sustentabilidad con productos naturales que pueden ser cultivados y producidos dentro de la localidad, la invasión de productos industrializados que están al alcance de toda la familia y no solo no aportan ningún nutriente sino que además están causando problemas de salud graves en edades más tempranas. La habilidad y cortesía de la comunidad fue fundamental para el proyecto, es importante seguir trabajando con ellos y dar continuidad con las experiencias educativas con los profesionales de la salud que ya estuvieron trabajando en la comunidad para poder dar mejor desarrollo a este tipo de intervenciones.

5 Agradecimientos

Nuestro agradecimiento a la maestra Rosario Valencia Castillo por su apoyo invaluable su tenacidad y su inquebrantable decisión de ayudar a la población de Teocelo para mejorar y lograr ser gestores de su propio desarrollo comunitario; asimismo al ingeniero Cristian Horacio Teczon Vicon quien fungió como presidente municipal por su apoyo en la alimentación de los alumnos así como en la trasportación, su interés por los alumnos en el trabajo dentro de las localidades y las atenciones prestadas durante nuestra visita. A la Lic. María Lucila Teczon Tlachy, directora del DIF municipal y a sus colaboradores Psicóloga Verónica C. Vidal García, Dr. Valentín Tepetla, MPSS José Alonso Landa, quienes siempre se mostraron atentos y pendientes de las necesidades del grupo de alumnos así como de las necesidades de las poblaciones para atender su salud; al personal del Hospital Integral Amelia Cerecedo, Dr. Ricardo Pedro Palacios, Enf. Margarita Lucio Cabrera, LE. María C. Teresa Tlaxcalteco Suárez, LE. Isabel Cid Vanda, LE. Yazmin García Xilotl, quienes participaron en las actividades intramuros de los alumnos; nuestro agradecimiento a la población participante y

autoridades educativas de las localidades de Texin y Llano Grande del municipio de Teocelo, por compartir esta inolvidable experiencia en la formación de los alumnos de nuestra máxima casa de estudios la Universidad Veracruzana que siempre está presente en donde se le necesita para brindar su apoyo a la población que lo requiere en cualquier parte del territorio veracruzano.

6 Bibliografía citada

Aguilar, P. (2002).Una aproximación teórica-metodológica para el estudio de la antropología alimentaria. Instituto de investigaciones antropológicas, Universidad Nacional Autónoma de México, México. Amigo, H. Erazo, M. Bustos, P. Aguilar C. Taibo, M. (2008). Vigilancia nutricional en escolares chilenos. Rev. Med Chile (136) 1363-8. Buitron, D. Hurtig, AK. San Sebastian M. (2004). Estado nutricional en niños naporunas menores de cinco años en la Amazonía ecuatoriana. Rev. Panm. Salud Pública., 15 (3): 151-9. Cancela, P. (2011, febrero 08). Alimentación infantil. Recuperado marzo 16, 2011 de http://www.guia-nutricion-salud.com/obesidad-infantil.html. Cravioto, J. (2003). La Desnutrición infantil en México. En F. Gómez y R. Ramos. Desnutrición de tercer grado en México. México: Fundación Derechos de la Infancia. Chiolero, A. Lasserre, AM. Paccaud, F. Boret, P. Chilanood (2007). Obesity: definition, consecuentes, and prevalece. Rev. Med. Suisse, (3) 1262-9. Gonzales Gross, M. et al. Alimentación y valoración del estado nutricional de los adolescentes españoles (estudio Avena): Evaluación de riesgo y propuesta de intervención. I. Descripción metodológica del proyecto Nutr. Hosp. online. 2003, vol.18, n.1, pp. 15-18. González, M. Herwig, G. (2004). Evaluación del estado nutricional de la población menor de cinco años, asistida a través de los servicios del ministerio de Salud Pública. ArchPediatrUrug. 75, (3). 235-259. Gimeno, E. (2003, marzo 3). Medidas empleadas para evaluar el estado nutricional. Ámbito Farmacéutico. Recuperado diciembre 8, 2010 de http://www.dfarmacia.com. Hammond, KA. (2000). Dietary and clinicalassessment. In Mahan, LK. Stump-Escott, S. (eds): Krause’sfoodnutrition and diettherapy, ed 10, Philadelphia, WB Saunders, pp. 353.379. Hammond, KA. (2000). Dietary and clinicalassessment. In Mahan, LK. Stump-Escott, S. (eds): Krause’sfoodnutrition and diettherapy, ed 10, Philadelphia, WB Saunders, pp. 353.379. INEGI. Anuario estadístico del estado de Veracruz 2010. México: 2011. INEGI. Censo General de Población y Vivienda 2010.

49

Teocelo y su compromiso con la sustentabilidad México: 2010 Kain, J. Lera, L. Rojas, J. Vauy, R. (2007). Obesidad en preescolares de la Región Metropolitana de Chile. Rev. Med. Chile, (135) 63-70. Ladrón de Guevara, (2012) Problemática en el campo de la Salud, Universidad Veracruzana, México. Loaiza, S. Taiba, M. Cornejo, A. Atalah, E. (2009). Evolución del Estado nutricional en una cohorte de escolares chilenos: ¿un cambio real o ficticio? Rev. Med. Chil, (11) 137, 1449-1456. Loaiza, S. Atalah, E. (2006). Factores de riesgo de obesidad en escolares de primer año básico de punta arenas. Rev. Chilpediatr 77: 20-6. Meléndez, G. (2010, marzo 8). Nutrición y Metabolismo de la Fundación Mexicana para la Salud. Recuperado en marzo 10, del 2010 de www.cadenadeayuda.com.mx. Milke, G.P. (1997, julio-agosto). Pasado y Presente en la ayuda alimentaria con leche para la infancia en México. Cuadernos de nutrición, 20, 8-13. Muñoz, A. (2010, diciembre 10). Recuperado enero 11, 2011 de http://www.codigoinformativo.com/index. Roca Roger M, Caja López C, (2009) Enfermería Comunitaria.Edit.Monsa España. Sánchez, S. (2010, febrero 19). Veracruz, primer lugar en obesidad infantil. Recuperado enero 11, 2011 de http:/www.yocondiabetes.com/prevención/index. Sirvent, J.E. & Garrido, R.P. (2009) Valoración antropo-

métrica en la composición corporal, aneantropomorfia. Universidad de Alicante. SESVER. Sistema Único de Información para la Vigilancia Epidemiológica. Veracruz: Base de Datos, 2011. Secretaría de Salud Federal. Clave única de establecimientos de salud. México: 2012. Consulta en línea el 10 de febrero de 2010 en: http://clues.salud.gob.mx/index.php. Tazón Ansola Pilar (2000) Ciencias psicosociales Edit. Masson España. Trujillo, N. (2010, octubre 25). Veracruz, uno de los estados con mayor número de niños desnutridos. Jornada Veracruz. Vázquez Martínez, Carrillo, Santos,(2008). Composición corporal y condición nutricional en estudiantes de ballet cubanos. Rev. Nut. Clin. Diet. Hosp. 28 (3) 3-8.Suverza, A. &Hava, K. (2010). El ABCD de la Evaluación del Estado de Nutrición. México: Mc Graw Hill. Quero, L. (2003). Valoración del estado nutricional. Rev. Pediatr integral VII (4), 269-276. CONAPO. Índices de Marginación por localidad 2010. Colección índices socio demográficos. México. Carrasco, N. (2006).Desarrollo de la antropología de la alimentación en América Latina: hacia el estudio de los problemas alimentarios contemporáneos. Estudios sociales, 30:81-101.

50

Intervención alimentaria y nutricional en las familias María del Rosario Rivera Barragán, María Guadalupe Solís Díaz, Beatriz Merino Zeferino, Carolina Herrera Espejo y Amalia del Carmen Marí Velázquez

Resumen

Escuela de Dietética y Nutrición del ISSSTE, Facultad de Nutrición Campus Xalapa E-mail: [email protected]. [email protected]

En el municipio de Teocelo se realizó una intervención alimentaria y nutricional encaminada a incidir en dos problemáticas alimentarias: las deficiencias y excesos alimentarios, para ello se llevaron a cabo las siguientes acciones: 1.- diagnóstico del consumo alimentario y aplicación de la Escala Latinoamericana y del Caribe para la Seguridad Alimentaria y Nutricional; 2.- Intervención educativa en la primaria Luis Hidalgo Monroy, para fomentar el adecuado consumo de alimentos y actividad física en escolares con sobrepeso y obesidad. Para el diagnóstico se realizó un estudio descriptivo transversal con 398 familias de 6 localidades del municipio, seleccionadas por muestreo aleatorio. En hogares con niños menores de 5 años, 56.70% cursan con inseguridad alimentaria leve, 22.10% con moderada, en hogares con solo adultos 50.80% presenta inseguridad leve. Los cereales y leguminosas se consumen de 5 a 7 días/semana y los alimentos de origen animal de 1 a 2 días. En la intervención educativa se identificó a niños con sobrepeso y obesidad en los grupos de tercero a sexto grado mediante la valoración con el índice de masa corporal, se trabajó con 280 escolares. En la aplicación de la intervención se realizó una primera evaluación para identificar: 1.conocimientos sobre alimentación y nutrición; 2.- actividad física; y 3.- consumo alimentario. Se llevaron a cabo 8 sesiones donde se emplearon materiales y contenidos acordes a la edad de los escolares, al final del periodo se realizó la evaluación final para identificar avances. Los conocimientos deficientes disminuyeron de 47 a 36 niños, las actividades de correr y jugar pelota tuvieron leve incremento al final y el consumo de diferentes grupos de alimentos presentó un ligero incremento. Se concluye que de la evaluación inicial a la final no se presentaron grandes cambios, si bien, cabe resaltar que el periodo de intervención fue corto. Para que los cambios perduren, es necesario aplicar estrategias educativas alimentarias de mayor duración. Facultad de Nutrición campus Xalapa En el municipio de Teocelo desde el año 2012 se lleva a cabo un Modelo de Sustentabilidad en colaboración con la Universidad Veracruzana y en el que la facultad de Nutrición Campus Xalapa inicio actividades a partir del mes de febrero de 2013. Esta participación está encaminada incidir en dos grandes problemáticas relacionadas con una mal nutrición; por un lado, el consumo alimentario excesivo, relacionado a problemas de obesidad y sus enfermedades consecuentes; y por otro lado, un deficiente consumo de alimentos, relacionado con la desnutrición. La facultad de Nutrición a la fecha, mayo 2013, ha llevado a cabo dos grandes etapas, las cuales se describen a continuación: Primera etapa: diagnóstico del consumo alimentario y aplicación de la Escala Latinoamericana y del Caribe para la Seguridad Alimentaria y Nutricional (ELCSA) Segunda Etapa: Como resultado de este diagnóstico se propuso llevar a cabo una intervención educativa en la escuela primaria Luis Hidalgo Monroy, para fomentar el adecuado consumo de alimentos y actividad física en escolares con sobrepeso y obesidad. Primera Etapa: Diagnóstico de la Seguridad Alimentaria y consumo de alimentos en familias del municipio de Teocelo 2012

1 Introducción

La seguridad alimentaria de una población y su relación con el estado de desarrollo de la sociedad son complejos y fluctúan a lo largo

del tiempo. A través de la historia, un mejor estado de salud ha sido uno de los principales beneficios del desarrollo. Parte de este beneficio se debe al aumento del ingreso y

51

Teocelo y su compromiso con la sustentabilidad

otra parte a los avances científicos alcanzados en la lucha contra las enfermedades y la discapacidad. La importancia de este segundo factor es cada vez mayor en comparación con la del simple crecimiento económico. Recíprocamente cabría esperar que la salud tuviera un efecto favorable en el desarrollo pero esto es más difícil de detectar. No obstante, la salud se puede considerar parte del capital que posee una sociedad, siempre que se reconozcan las diferencias esenciales entre ella y el capital físico. Estas diferencias, a su vez, explican el mercado de los servicios de salud y, en particular, la tendencia a gastar en estos cada vez más recursos. Es necesario respetar el valor intrínseco del capital humano y no solo la productividad económica que lo acompaña, para no discriminar contra la salud de los especialmente vulnerables: los menores, ancianos, pobres y discapacitados (FAO 2009). Enfocándonos de una forma más específica al efecto seguridad alimentaria, salud y su reciprocidad con el desarrollo de las poblaciones; niveles de salud y seguridad alimentaria bajos pueden afectar el potencial educativo de un niño y, en la ausencia de créditos o financiamiento para la salud y la seguridad alimentaria, así como para la educación, puede surgir una trampa de pobreza intergeneracional con niveles de salud, nutrición y seguridad alimentaria bajos. Estas pueden concebirse como una continuación intergeneracional de la trampa de baja nutrición y baja eficiencia productiva (Arteaga-Pérez 1987). De vital importancia resulta que aquellas estrategias o componentes nutricionales de algunos programas de salud sean llevados de una forma integral. Ya que es por todos visto que no ha bastado la ayuda alimentaria directa, sino que es fundamental dar el realce a los componentes educativos en nutrición, es decir, los componentes de orientación alimentaria, cuya finalidad recae en la educación a la población, en estrategias y soluciones que mejoren sus condiciones de nutrición. Es ciertamente un componente difícil de promover y más incluso que éste logre cambios significativos en la población que la recibe; sin embargo, el éxito de estas

acciones también recae en la responsabilidad de aquel personaje profesional de salud u promotor que otorgué la orientación (FAO 2008), (FAO 2007). La actual situación nutricional de América Latina bien puede calificarse como controversial. A nivel regional, y en muchos casos a nivel nacional, es posible identificar en forma simultánea los dos efectos extremos de una mala nutrición: la obesidad y la desnutrición. Latinoamérica ha experimentado una rápida transición demográfica, epidemiológica y nutricional en las pasadas tres décadas. Los principales mecanismos que han afectado la incidencia de enfermedades crónicas son, el descenso de las tasas de fecundidad, las que han cambiado la estructura de edad de la población y el aumento de los factores de riesgo de enfermedades crónicas característicos del proceso de urbanización. En los últimos 30 años la tendencia general de la mortalidad en América Latina ha adoptado patrones que indican que, a medida que disminuye la mortalidad infantil, aumenta la carga de enfermedad por enfermedades crónicas relacionadas a la nutrición (ECRN). Sin embargo, aunque las ECRN son responsables de casi 2/3 del total de muertes en la región, aún persisten importantes diferencias entre los países (Gómez Buendía, 2012). En vastos segmentos de la población urbana, el aumento del consumo de alimentos de alta densidad calórica y la baja actividad física ha originado un incremento constante de la obesidad, lo que no necesariamente se asocia con un mejor ingreso económico. Por otro lado, en importantes sectores socio-económicamente marginados, la malnutrición originada por déficit de nutrientes sigue siendo muy prevalente e incluso ha aumentado, amenazando con hacerse una enfermedad endémica en la región. De este modo, los grandes desafíos de la salud en el continente son: la muerte prematura por problemas materno-infantiles y enfermedades infecciosas junto con las enfermedades crónicas no transmisibles en el adulto, asociadas paradójicamente a un aumento en la expectativa de vida y a estilos de vida no saludables (Martínez R. Fernández A. 2006). Es importante destacar que la desnutrición

52

Intervención alimentaria y nutricional en las familias

se mantiene, o resurge, en un continente en el que la oferta alimentaria está muy por encima de los datos históricos y, en la mayoría de los casos, excede los requerimientos energéticos de la población. De este modo, es claro que hay un elemento de inequidad en el acceso a los alimentos, que seguramente está determinando el actual escenario alimentario y nutricional a nivel regional. Así, el perfil nutricional de la población latinoamericana no es un accidente sino un reflejo de las grandes inequidades en el ingreso y en el nivel de importancia que los temas de la alimentación y nutrición han tenido en la agenda política de los países (Belik, W. 2004). México y Veracruz tienen grandes contrastes, son sitios donde prevalece la heterogeneidad geográfica, económica, social y cultural de su población y, con la diversidad de la información existente sobre alimentación y nutrición, la modificación de los hábitos alimentarios no es tarea sencilla. Por lo que los contrastes no son la excepción, encontrándose en un extremo la desnutrición y las carencias nutricionales específicas (ubicada en décimo sitio como causa de mortalidad) y en el otro, la obesidad y las enfermedades crónico-degenerativas. Por los aspectos antes mencionados y en colaboración con el Municipio de Teocelo se realizó una investigación con el objetivo de identificar la seguridad alimentaria y el consumo de alimentos de las familias en el municipio de Teocelo Ver., durante el periodo de mayo de 2012.

2 Métodos y materiales

Tipo de estudio: Descriptivo Transversal Universo: Familias seleccionadas de las localidades que comprenden el municipio de Teocelo, durante el mes de mayo de 2012. Muestra: para obtener el tamaño de la muestra se aplicó un muestreo aleatorio estratificado, de las 25 localidades se tomaron en cuenta aquellas que tuvieran 2 o más viviendas habitadas; para la agrupación de los estratos, se consideraron para el primer estrato aquellas con más de mil habitantes (más de 200 viviendas habitadas); para el segundo las localidades mayores de 100 y menores de 1000 habitantes (de 26 a menos 200 vivien-

das habitadas); y el tercer estrato las menores de 100 habitantes ( de 25 o menos viviendas habitadas). Quedaron seleccionadas un total de 398 familias distribuidas de la siguiente manera: Localidad

Familias

Texin

192

Baxtla

158

El Zapote

22

Barrio de la Palma

19

La Ese

4

Isla Grande

3

Las variables que se valoraron fueron: Variable

Tipo de Variable

Consumo semanal de alimentos

Cualitativa

Seguridad alimentaria

Cualitativa

Ingreso económico

Cuantitativa

Se contó con la colaboración de 31 estudiantes y 2 profesoras de la Escuela de Dietética y Nutrición del ISSSTE de México D.F., así como 8 estudiantes y dos profesoras de la Facultad de Nutrición de la UV campus Xalapa. Se aplicó la Escala Latinoamericana y del Caribe para la Seguridad Alimentaria, (ELCSA) y un cuestionario para identificar la frecuencia del consumo alimentario y el ingreso económico de las familias seleccionadas. Segunda etapa: Intervención educativa Esta etapa comprende dos grande momentos, el primero contempla el diseño de la intervención y el segundo momento la aplicación de la intervención. Previo a la intervención En esta parte se diseñó la intervención educativa, elaborando los contenidos temáticos, las dinámicas y los materiales a utilizar. Se

53

Teocelo y su compromiso con la sustentabilidad

consideraron aspectos importantes sobre el modelo educativo con énfasis en los procesos, el cual plantea que el sujeto va descubriendo, elaborando, reinventando y haciendo suyo el conocimiento; de lo que se trata, en este caso, es de brindar elementos que lo ayuden a pensar, instrumentos para relacionar hechos entre sí y sacar conclusiones, teniendo la información un papel importante en este modelo. Así como también sobre las acciones educativas que exigen, una adecuada programación, definición de los objetivos que se pretenden alcanzar, contenidos y recursos disponibles necesarios, utilización de metodologías activas y participativas (Serrano González 1998) (Del Valle Rojas 2003). Por todo lo anterior la intervención educativa a implementar se basa en la concepción de la educación como un proceso comunicativo haciendo énfasis en la diversidad de las técnicas y métodos de enseñanza acordes a cada grupo participante, fomentando la participación de los mismos. Además se establece la evaluación diagnóstica de la población para la información de línea de base, planeación de las acciones de manera sistemática, formas de control y supervisión, así como la valoración del impacto en los participantes. Y como resultado de esta etapa se elaboraron 2 documentos normativos que rigen la aplicación y desarrollo de la intervención. 1. Plan de Acción: Es un documento que de manera práctica y concreta orienta y facilita al personal operativo en la ejecución de la intervención, 2. Manual temático de sesiones: Tiene como objetivo lograr la uniformidad y ser de uso práctico para el desarrollo de las sesiones, enlistando los temas y su desglose para cada grupo participante, describe el material didáctico y las formas de evaluación que se deberán seguir en cada tema. Intervención Educativa Esta parte tiene como objetivo realizar una intervención educativa para el fomento del adecuado consumo alimentario y actividad física en escolares con sobrepeso y obesidad de la primaria Luis Hidalgo Monroy del municipio de Teocelo, Ver.; para esto se estable-

cieron los siguientes objetivos específicos: æ Identificación de escolares de 8 a 13 años con sobrepeso y obesidad. æ Valoración inicial y final del consumo alimentario y la actividad física de los participantes. æ Favorecer el conocimiento sobre alimentación y nutrición en escolares. æ Fomentar la actividad física a niños con problemas de sobrepeso y obesidad en la primaria. Se trabajó en los grupos con dos estrategias consideradas como fundamentales para abatir este padecimiento: la modificación de consumos alimentarios y la activación física; para su realización se contemplaron 10 sesiones que se llevaron a cabo en forma continua y sistemática Identificación de escolares con sobrepeso y obesidad Se realizó la valoración antropométrica para identificar a escolares con sobrepeso y obesidad. æ Se procedió a la evaluación nutricional de los escolares para identificar aquellos con sobrepeso y obesidad, tomando peso y talla, con el IMC en niños de 2 a 20 años, de acuerdo a los criterios internacionales establecidos por la OMS/NCHS/CDC, que considera como riesgos de bajo peso por debajo del percentil 5 y con riesgo de sobrepeso los ubicados por encima del percentil 85. IMC = Peso (en kg) . (Talla en metros2) Se obtuvieron los siguientes los niños que presentaron sobrepeso y obesidad: Como se observa en el cuadro que relaciona el sexo y la condición nutricional, se encontró que de un total de 280 escolares valorados 20.7% y 9.6% presentan sobrepeso y obesidad respectivamente haciendo un total de 85 escolares, presentando mayor predominio de sobrepeso y obesidad en el sexo masculino. En cuanto al grado que cursan, en sexto grado recaen las mayores frecuencias con 26 escolares con sobrepeso y 11 con obesidad, tercer grado es el que presenta los más bajos porcentajes de esta problemática de salud. Evaluación inicial: Se aplicó un cuestio-

54

Intervención alimentaria y nutricional en las familias

nario que contempló 13 preguntas cerradas, que incluyeron datos generales, preguntas ilustrativas y de opción múltiple para el consumo alimentario, la actividad física y los conocimientos sobre alimentación y nutrición. Para favorecer el conocimiento sobre alimentación y nutrición en escolares se llevaron a cabo las siguientes actividades en la aplicación de la intervención educativa. 1.-Grupos de trabajo: Se trabajó con un total de 85 escolares con sobrepeso y obesidad, distribuidos en 11 grupos de tercero a sexto grado,

2.-Personal de campo: Se contó con el apoyo de 9 estudiantes de licenciatura en Nutrición y 1 estudiante de la maestría de Seguridad Alimentaria y Nutricional de la Facultad de Nutrición Campus Xalapa de la UV. Los estudiantes se dividieron en 4 grupos, cada uno trabajo con los grupos de cada grado escolar. 3.- Programación de sesiones: Una vez identificados los participantes de cada grupo, se elaboró la programación por fechas y temas seleccionados para cada grupo, quedando un total de 8 sesiones, una cada semana, durante el periodo de agosto-diciembre de 2012.

4.- Desarrollo de la intervención: Se procedió a la ejecución del plan detallado, a partir del planteamiento de los objetivos trazados mediante la definición de las actividades. æ Capacitación del personal: Consistió en que todos los grupos debían conocer detalladamente las guías de trabajo; y en el ensayo de las técnicas y dinámicas establecidas para cada sesión; además se acordaron las tareas para cada uno de los integrantes de los equipos. æ Desarrollo de sesiones: Para realizar estas sesiones en los grupos de escolares se tomó como base el plato del bien comer, el cual es una representación gráfica de los tres grupos de alimentos: verduras y frutas, cereales y tubérculos, leguminosas y alimentos de origen animal. Las temáticas y los recursos fueron seleccionados de acuerdo a las edades y características de los participantes en cada grupo, la duración de cada sesión no fue mayor a 40 minutos para cada uno, en las fechas y horarios establecidos con los directivos de la primaria. Para cada actividad plasmada en este documento se establecerá un registro de acciones con el fin de evaluar lo planeado y contar con evidencias de la ejecución de la presente intervención. Para el fomento la actividad física, se contó con la colaboración del profesor de educación física de la primaria y la estudiante de maestría de la facultad de Nutrición Campus Xalapa de la UV; se realizaron las siguientes actividades: æ Elaboración del plan de trabajo de 8 sesiones de actividad física, las cuales se llevaron a cabo en las instalaciones de la primaria. æ En las actividades deportivas realizadas en las sesiones, se evaluaron la flexibilidad y resistencia y elasticidad, estableciendo 3 niveles de intensidad: bajo (0 a 3 puntos) medio (4 a 7 puntos) alto. (8 a 10 puntos) æ La sesión se aplicó una vez a la semana a los 85 escolares con sobrepeso y obesidad, independientemente de la clase de educación física que la institución programa para cada grupo.

55

Teocelo y su compromiso con la sustentabilidad

Reporte de cada sesión. Evaluación final. Para obtener los alcances de la intervención educativa se evaluaró a los escolares con el mismo cuestionario que en la evaluación inicial. æ

Análisis de los datos Se confeccionaron tablas y gráficos, utilizando el paquete estadístico Statistical Package for the Social Sciences (SPSS), desarrollado por la Universidad de Chicago, versión 15.0 para Windows. A partir de la matriz única de datos, se obtuvieron las frecuencias observadas y se compararon en tablas de contingencia.

3 Resultados Primera etapa De los cuestionarios aplicados a las 398 familias del municipio de Teocelo, Veracruz, se encontró mayor predominio del sexo femenino con el 84.7%, predominando este sexo en todas las localidades, en relación a la edad el 27.1% presentó una edad de 31 a 40 años, seguido del 20.4% de 21 a 30 años de edad. En relación con el número de integrantes de las familias que se encuestaron, el 48.7% tiene de 4 a 6 integrantes, seguido del 42.5% con 1 a 3 integrantes; y solo el 1.5% presenta de 11 o más integrantes. Respecto al ingreso económico semanal, el 49.0% destinan a la alimentación de 101.00 a 300.00 pesos, siendo este rubro el de mayor porcentaje en cada una de las localidades. El 31.2% destinan de 301.00 a 500.00 pesos semanales. Y solo el 8.5% destinan de 501.00 a 1000.00 pesos para alimentación. En relación al número de comidas que realizan al días las familias encuestadas, se encontró que en Baxtla, El Zapote, Barrio de la Palma, La Ese e Isla Grande, la mayor frecuencia es de tres comidas al día, en Texín 92 familias realizan dos comidas diarias, y 35 solo una comida, al igual que 7 familias en Baxtla. El consumo abundante de alimentos ricos en hidratos de carbono simples y grasas saturadas predispone a la aparición de la obesidad, diabetes y otras enfermedades crónicas,

por tal motivo se cuestionó sobre la cantidad de azúcar que agregan a sus bebidas y se encontró que 38.2% menciona agregar una cucharada en cada vaso, 12.1% dos cucharadas y 10.3% (que representa a 41 familias) incorpora tres en cada vaso. Al indagar sobre el número de veces que preparan alimentos fritos a la semana, el 38.7% los prepara 6 o 7 días a la semana, lo que puede representar un problema en el incremento de los procesos de sobrepeso y obesidad, pudiendo desencadenar enfermedades crónicas degenerativas en las familias. Solo el 21.4% y el 15.3% mencionan preparar alimentos fritos nunca o una vez a la semana.

La seguridad alimentaria se mide según la capacidad de la familia para garantizar suficientes alimentos que permitan satisfacer todas las necesidades de nutrientes, los requerimientos de los micronutrientes esenciales y los requisitos energéticos de todos los miembros de la familia. La ELCSA las dimensiones que incluye la escala son: disponibilidad, (cantidad suficiente y calidad adecuada) y acceso (recursos de las personas para adquirir alimentos apropiados y alimentación nutritiva) en todo momento de alimentos. La aplicación de la Escala latinoamerica-

56

Intervención alimentaria y nutricional en las familias

na y del Caribe para la Seguridad Alimentaria, mostro que de las 335 familias con menores de 5 años solo 16.4% muestran seguridad alimentaria y resto cursan con algún tipo de inseguridad y en Texin, Baxtla, El Zapote, Barrio de la Palma e Isla Grande el porcentaje mayor se obtuvo con inseguridad alimentaria leve y con inseguridad alimentaria severa Texin con el 1,5%, Baxtla 3% y el Zapote el 0.30%. En hogares con solo adultos 4 localidades de las 6 encuestadas presentaron seguridad alimentaria, 5 localidades presentaron mayor porcentaje en Leve solo 3 con moderada. En hogares con niños menores de 5 años el 56.70% cursa

con inseguridad alimentaria leve, seguida con el 22.10% de moderada, en hogares con solo adultos el 50.80% presenta inseguridad leve y el 34.90% con seguridad alimentaria. En los alimentos de origen animal, se encontró en todas las localidades que el pescado es el alimento de este grupo de menor consumo, la leche presente mayor frecuencia en consumo diario semanal, el queso, huevo, carne y pollo, presentan alta frecuencia en consumo de 1 a 2 días a la semana. En los grupos de leguminosas y cereales, el frijol y la tortilla, presentaron mayor frecuencia de consumo ubicándose en el rubro de 7 días a la semana, dado que estos alimentos son característicos de la cultura alimentaria de la región, seguido con menor frecuencia de consumo por las lentejas y el arroz. El efecto protector del consumo de frutas y verduras se atribuye al contenido de fibra dietaria y antioxidantes como la vitamina C, betacarotenos, carotenoides y flavonoides. Las frutas y verduras son bajas en grasa y calorías, desplazan el consumo de azúcar, grasa y sal,

57

Teocelo y su compromiso con la sustentabilidad

además promueven el mantenimiento del peso corporal, disminuyendo la obesidad. En el grupo de frutas y verduras, es evidente que las familias presentan bajo consumo de estos, en las frutas los rubros de no consumo y de 1 a 2 veces por semana presentan la mayor frecuencia destacando que el mango y la pera son las frutas que la gente. menos consume. En las verduras los rubros de 1 a 2 veces y de 3 a 4 veces presentan más altas frecuencias. También se cuestionó sobre el consumo de algunas preparaciones típicas de la cultura alimentaria regional y con alto aporte de hidratos de carbono y grasas; se encontró que los tacos y las empanadas presentan mayores frecuencias de consumo en los rubros de 3 a 4 veces y de 5 a 6 veces a la semana; en el rubro de no consumo los hot-dogs tuvieron alta frecuencia.

4 Discusión

La medición de la seguridad alimentaria en los hogares, es uno de los componentes más importantes del riesgo nutricional y la ELCSA constituye un instrumento confiable, que puede ser aplicado para definir este riesgos a la salud en los hogares, pues en la actualidad no se dispone de una herramienta que permita tamizar y realizar intervenciones específicas en las poblaciones más vulnerables. Con base en los resultados obtenidos en las localidades de Teocelo, el 83.6% en hogares con menores de 5 años y el 65.1% en hogares con solo adultos presentaron algún tipo de inseguridad alimentaria, siendo este dato coincidente con los obtenidos por CONAPO 2005 que califican a estas entidades con un alto grado de marginación; lo que también se corrobora con el hecho de que el 60.3% de las familias destinan menos de 300 pesos a la semana para la alimentación, lo que limita la accesibilidad al grupo de alimentos nutritivos. El consumo de alimentos de origen animal, en las localidades estudiadas, se presentó en altos porcentajes en el rubro de 1 a 2 veces por semana; si relacionamos esto con el dinero que destinan para la alimentación, vemos gran coincidencia ya que estos alimentos se caracterizan por ser de costos ele-

vados. En el consumo de frutas y verduras el comportamiento fue el esperado, ya que este grupo de alimentos se incluye poco en la alimentación diaria de las familias. Para el caso de las leguminosas, cereales y tubérculos, algunos alimentos de estos grupos presentaron consumos diarios durante la semana, ya que estos alimentos se caracterizan por un bajo costo y forman parte principal de muchos platillos de la comida regional. Estos datos coinciden con lo expuesto en la Encuesta Nacional de Salud 2006, la cual menciona que la dieta mexicana se ha desplazado y ha visto como ejemplo a seguir la dieta de los países industrializados (con predominio de alimentos muy refinados, un alto contenido de energía, azúcares refinados, grasas saturadas y colesterol, así como pobres en fibra). Por otra parte, la literatura de salud en las Américas (OPS 2007) menciona que la mayor disponibilidad de alimentos a precios más bajos ha permitido que grupos de menores ingresos tengan un mayor acceso a alimentos con alto contenido energético, lo que ocasiona mayor presencia de personas con problemas de obesidad. SEGUNDA ETAPA De la intervención llevada a cabo en la primaria con escolares con sobrepeso y obesidad, se obtuvieron los siguientes resultados: los conocimientos que se evaluaron se enfocaron a temáticas básicas sobre la identificación de grupos de alimentos y sus fuentes, los nutrientes y sus funciones en el organismo; a este respecto en la evaluación final los conocimientos deficientes disminuyeron de 47 a 36 niños, los conocimientos adecuados mejoraron al final de 38 a 49 niños. Se cuestionó sobre si los escolares desayunan en casa antes de ir a la escuela, a ello en la evaluación inicial 17 respondieron que no y al final fueron solo 9, por lo que aumentó a 76 los que si desayunan antes de ir a la escuela, Al cuestionar en relación al número de comidas que realizan al día, vemos que en la evaluación final mejoro el rubro de 3 comidas al día de 39 a 52 niños, se redujeron las 5 comidas al día de 6 a 4 niños, así como también las 4 comidas al día de 26 a 19 niños. Al interrogar sobre la actividad física que

58

Intervención alimentaria y nutricional en las familias

los escolares realizan, se hizo una lista de una serie de actividades recreativas y las de mayor porcentaje fueron: correr con los amigos y jugar pelota con los amigos, seguida del futbol y el beisbol; en la evaluación final mejoraron las frecuencias de correr con los amigos y jugar pelota con los amigos. En la evaluación inicial 33 escolares con sobrepeso y obesidad pasan de 1 a 2 horas viendo la televisión o jugando video juegos, al final de la intervención 42 escolares pasan solo de 30 a 45 minutos; 20 escolares en la evaluación inicial mencionaron que pasaban más de 3 horas al día y al final fueron 14 escolares. Y de los alimentos que los escolares más consumen al momento de ver televisión o jugar videojuegos, son refrescos, galletas, sabritas, dulces, antojitos, leche y fruta. En la evaluación final se observó una ligera disminución en el consumo de estos alimentos. En relación al consumo semanal de verduras, los escolares anotaron en la evaluación inicial que 8 de ellos no las consumen, 46 las consumen de 1 a dos días a la semana; y en la evaluación final mejoró de 33 a 32 escolares que las consumen de 3 a 4 días a la semana. Para el caso de las verduras en la evaluación inicial 4 mencionaron no comerlas y al final solo quedo 1, mejoro de 32 a 36 el consumo de verduras en el rubro de 3 a 4 días a la semana. para el caso de cereales y tubérculos, así como las leguminosas, no se presentaron cambios relevantes, ya que estos alimentos en la cultura alimentaria de la región son productos que se consumen en muchos de los platillos de la comida diaria. En los alimentos de origen animal, se encontraron mejoras en la evaluación final, ya que al inicio en el rubro de 3 a 4 días a la semana eran 27 y terminaron siendo 30 escolares, para el caso de 5 a 7 días eran al inicio 14 y al final resultaron 16 escolares. La evaluación de las sesiones de activación física en los escolares con sobrepeso y obesidad muestra que hubo un ligero incremento en el nivel medio de la elasticidad, de 29 a 31 escolares, en la resistencia de 28 a 30 y en la flexibilidad de 33 a 40 escolares. De los resultados en la aplicación de la intervención, cabe destacar que ésta tuvo una

59

Teocelo y su compromiso con la sustentabilidad

5 Recomendaciones

duración corta de 8 sesiones. Los conocimientos evaluados se enfocaron a temáticas básicas sobre la identificación de grupos de alimentos, los nutrientes y sus funciones en el organismo. Los resultados de los niños de la primaria de Teocelo coinciden con un estudio realizado en Chile en el 2001 para la validación y aplicación de instrumentos para evaluar intervenciones educativas en escolares obesos; se encontró que después de una experiencia educativa corta (26 horas) para niños y madres, estos mejoraron los conocimientos pero no al nivel esperado. Pero no se encontró similitud con el estudio realizado también en Chile con el objetivo de aplicar una intervención de educación en nutrición en escuelas básicas durante un año, donde los niños presentaron aumento en los conocimientos sobre alimentación en la evaluación final. Al igual en los demás aspectos contemplados en la intervención como el consumo de alimentos, número de comidas, el sedentarismo y la actividad física, tuvieron el mismo comportamiento que para el caso de los conocimientos evaluados, los cambios se presentaron en bajos porcentajes. Es conocido que el hecho de informar no es suficiente para que un individuo sea capaz de integrar y asumir como un hecho cotidiano los cambios necesarios en su alimentación, para que los cambios perduren es necesario aplicar estrategias educativas alimentarias de mayor duración.

Con base en los resultados de las acciones llevadas a cabo por la Facultad de Nutrición campus Xalapa de la Universidad Veracruzana, se sugieren las siguientes acciones: æ Continuar realizando intervenciones educativas de mayor tiempo de duración, que fomenten un adecuado consumo de alimentos, trabajando con escolares y madres. æ Establecimiento de comités ciudadanos de nutrición, que refuercen las actividades y la transmisión de información alimentaria a diferentes grupos poblacionales. æ Fomentar en comunidades con algún grado de inseguridad alimentaria, el fomento de huertos de traspatio y diferentes métodos de conservación casera de alimentos, para favorecer la disponibilidad alimentaria de las familias.

6 Conclusiones

De los resultados obtenidos en la primera etapa en las localidades seleccionadas en el municipio de Teocelo se presenta una doble carga alimentaria y nutricional. æ En cuanto a las deficiencias nutricionales, la aplicación de la ELCSA mostró que solo 321 familias de las 398 encuestadas presentan algún tipo de inseguridad alimentaria y el consumo de alimentos de origen animal y de las frutas las mayores frecuencias recae en bajo consumo (1 a 2 veces por semana). æ En los excesos alimentarios, el consumo y preparación de alimentos se observó que 184 familias acostumbran a preparar alimentos fritos de 4 a 7 días a la semana y el consumo de cereales y leguminosas se consumen mayormente durante la semana. De los resultados de la segunda etapa se puede concluir que: æ Las modificaciones de la evaluación inicial y la evaluación final en las diferentes variables no se presentaron en altas frecuencias, cabe resaltar que el periodo de intervención fue corto (8 sesiones). Es conocido que el hecho de informar no es suficiente para que un individuo sea capaz de integrar y asumir como un hecho cotidiano los cambios necesarios en su ali-

60

Intervención alimentaria y nutricional en las familias

mentación; para que los cambios perduren es necesario aplicar estrategias educativas alimentarias de mayor duración. æ La intervención educativa llevada a cabo es factible porque propone métodos y medios de enseñanza que manejan un enfoque promocional, participativo mediante el uso de diferentes herramientas didácticas adecuadas a cada grupo de edad participante, lo que facilitó la comprensión de los contenidos temáticos, evitando la monotonía y desinterés de los escolares en cada sesión.

7 Agradecimientos

A estudiantes de licenciatura y de la maestría en Seguridad Alimentaria y Nutrición de la facultad de Nutrición campus Xalapa de la Universidad Veracruzana, por su apoyo y colaboración en la recolección de datos y la aplicación de la intervención educativa llevada a cabo en el municipio de Teocelo. A estudiantes y maestras de la Escuela de Dietética y Nutrición del ISSSTE, también por su apoyo y colaboración en la recolección de los datos en el municipio de Teocelo. A las autoridades del municipio de Teocelo por el apoyo en la coordinación y logística del trabajo realizado. A la maestra Rosario Valencia Castillo, quien por parte de la Universidad Veracruzana coordina el proyecto de Sustentabilidad para el municipio de Teocelo y colaboró en la coordinación y logística de las actividades realizadas

8 Bibliografía citada

Bartrina JA., Educación nutricional en Nutrición Comunitaria 2001. Ed. Masson segunda edición. México; pp. 192-194. Becker, Gary, 1964. Human Capital: A Theoretical Analysis with Special Reference to Education, New York, Columbia University Press. Belik, W. 2004. Políticas de Seguridad Alimentaria y Nutrición en América Latina. Sao Paulo, Ed. Hucitec, FAO-FODEPAL. Consejo Nacional de Población Índices de Marginación, 2005 México Primera edición: noviembre de 2006, http://www.conapo.gob.mx. Del Valle Rojas C. 2003Comunicar la salud. Temuco (Chile), Ediciones Universidad de la Frontera. P. 148. Edel R. 2004. El concepto de enseñanza aprendizaje. Universidad Cristóbal Colón Campus Veracruz Mé-

xico disponible en URL: http:/www.redcientífica.com/doc/doc20040217060.htm [acceso: enero 2006]. FAO 2009. El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo. Crisis económicas: repercusiones y enseñanzas extraídas, Roma. [En línea]: http://www.ame ricalatinagenera.org/es/index.php?option=com_co ntent&task=view&id=905&pub_id=1934. FAO 2008. El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo, Roma. [En línea]: http://www.americalatinagenera.org/es/index.php?option=com_content&t ask=view&id=905&pub_id=1935. FAO 2007. Seguridad Alimentaria y Nutricional: Conceptos Básicos, Guatemala. [En línea]: http://www.americalatinagenera.org/es/index.php?option= com_content&task=view&id=905&pub_id=1936. Gómez Buendía, H. 2012. “Equidad y sostenibilidad en el avance hacia los ODM: Once ejemplos exitosos en América Latina y el Caribe”, Serie ODMs y Pobreza, MDG-01-2012, RBLAC-UNDP, Nueva York. Kain B J, Olivares C S. Castillo A. M, y Vio D F., 2091. Validación y aplicación de instrumentos para evaluar intervenciones educativas en obesidad de escolares. Rev. Chilena de Pediatría. Santiago. Jul. 72 (4): 308-318. Martínez Rodrigo, Fernández Andrés. 2006 CEPAL-Programa Mundial de Alimentos, serie Manuales Modelo de análisis del impacto social y económico de la desnutrición infantil en América Latina. Santiago de Chile. OMS 2000 Consulta Nacional sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Reporte Final México 2006. disponible en URL: http://www.objetivosdelmilenio.org.mx/PDF/informe%20consulta%20ODM.pd f [acceso: enero- 2006]. OPS, INCAP. 1997. ¿Qué es Educación alimentaria nutricional?. En: Guías para Educación Alimentaria Nutricional. Guatemala. INCAP. OPS Organización Panamericana de la Salud en las Américas.- 2007. Washington D.C.OPS Publicación científica y técnica No 622. Vol. 1.pag. 263-264.Disponible en URL www.paho.com Rivas F. 2003. El proceso de enseñanza-aprendizaje Editorial Ariel Barcelona España; p. 234-235. Rivera D.J., Shamah L., Villalpando H. S., González de C.T., Hernández P. B., Sepúlveda J.2006. Encuesta Nacional de Nutrición 2006. Cuernavaca, Morelos, México: Instituto Nacional de Salud Pública. Rodríguez R. M. 2003. Que enseñar y por qué. Elaboración y desarrollo de proyectos de formación. Revista Interuniversitaria de formación de profesorado. Universidad de Zaragoza. España. 17; 92-101. Serrano González I. 1998. Educación para la Salud del siglo XXI. Comunicación y Salud. Revista Española de Salud Pública. Madrid. vol. 72 (2) pp. 3-4.

61

Actividad Física y Ecoturismo: una Intervención del Educador Físico en el Municipio Luis Amado Guevara Reyes y Pablo Ruiz Patlax Facultad de Educación Física E-mail: [email protected]

Resumen

La Facultad de Educación Física hizo una observación en la comunidad de Teocelo sobre el deporte que se realiza en dicho sitio y la forma en que se lleva a cabo. El diagnóstico hasta cierto punto es alarmante, debido a que tanto niños y adultos se ejercitan mediante el entrenamiento y las recomendaciones de personas empíricas que no cuentan con fundamentos teóricos y prácticos sobre las ciencias aplicadas a la actividad física. Por otro lado se observó un nuevo campo de trabajo tangible, donde se utilizarían la biodiversidad con los recursos que cuenta la zona, basado en la sustentabilidad y fundamentado por recursos que pertenecen al área de la licenciatura de educación física, que son el deporte y la recreación. Las propuestas son claras y factibles, sólo falta ponerlas en marcha en pro del impulso al desarrollo sustentable y bienestar físico de los ciudadanos de la comunidad de Teocelo.

1 Introducción

Como institución promotora de la actividad física y la salud, la facultad de Educación Física de la Universidad Veracruzana, se comprometió con el municipio de Teocelo, mediante el convenio de colaboración por la sustentabilidad, para detectar ¿cuáles son los problemas latentes respecto a esta disciplina? y ¿qué es lo que éstos se encuentran provocando en el interior de la comunidad? Todo esto con el fin de dar posibles soluciones que puedan llevarse a cabo, en beneficio de los niños, jóvenes y adultos del lugar, con el principal objetivo de que mediante el trabajo interdisciplinario de intervenciones académicas, se prevenga el sedentarismo y se creen hábitos saludables a través del ejercicio, para reducir los índices de la llamada epidemia mundial u obesidad la cual según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en México en 2012, a saber; 80 millones de la población adulta tienen problemas de sobrepeso y obesidad, mientras que en obesidad infantil México estaba ubicado en el cuarto lugar a nivel mundial.

2 Descripción del proceso

Se comisionó al estudiante de la facultad de

Educación Física, Pablo Ruiz Patlax para fungir como acreditado para el desarrollo de la investigación, porque nació y creció en este lugar y es conocedor a fondo del contexto de la comunidad. La metodología que se empleó para la investigación fue a través de la etnografía, valiéndose de la observación de la rutina y la entrevista como proceso hermenéutico. Las personas con las que Ruiz Patlax se entrevistó son integrantes de la comunidad que tienen relación con la vida deportiva del lugar. Se elaboró un diario de campo donde se relataron las experiencias observadas, vividas con todos los sujetos involucrados e interpretadas como diagnóstico, siendo este el sustento de las posibles soluciones a considerar. Dentro de la intervención realizada destacan tres puntos importantes: los deportes consolidados por los habitantes, los deportes potenciales para niños y jóvenes y el municipio como un lugar rico en ecoturismo sustentable. Se encontró que los deportes que la comunidad tiene arraigados son el futbol y el beisbol, en los cuales los participantes tienen un nivel hasta cierto punto competitivo. En el futbol han llegado a competir en los selecti-

62

Actividad Física y Ecoturismo: una Intervención del Educador Físico en el Municipio

vos estatales juveniles, mientras que en el beisbol en la categoría infantil también se ha llegado hasta la etapa estatal. En las dos disciplinas se aplicaron ejercicios simples de los respectivos deportes, donde se observó la detección de nuevos talentos entre los habitantes del municipio. Como deportes potenciales en el municipio se observa la participación activa en el basquetbol y el atletismo que son practicados por niños y jóvenes, a los cuales mediante juegos predeportivos genéricos, dirigidos al desarrollo de destrezas motoras útiles para algunos deportes, sin necesidad de reproducir las condiciones de juego estos (Cervantes et al., 2001) se les detectó talento para dichas actividades. Principalmente en el atletismo, donde hubo niños que al ser observados, presentaron los cuatro principios del atletismo, el pie activo generador de fuerza, una buena alineación corporal que garantizaba la transmisión de fuerza del suelo al centro de gravedad, un equilibrio que implica alineación y continuidad de movimiento y una amplitud en el gesto siendo notoria la separación de los segmentos corporales (Puchalt et al., 2007). La problemática que aquí se observa es que se encuentran sin algún entrenador, o persona capacitada para la enseñanza adecuada de estas disciplinas, que sea capaz de explotar su potencial. A pesar de ello, en el atletismo se han detectado niños que han tenido participaciones en las etapas estatales del mencionado deporte. Por otro lado, dentro de los campos emergentes de la Educación Física se encuentra un tipo de turismo alternativo, también conocido como ecoturismo, que es el segmento turístico que actualmente muestra el crecimiento más firme. El ecoturismo es un concepto que puede proporcionarle a los destinos – ya sea en pequeñas operaciones o en planes para regiones enteras – la oportunidad de captar divisas económicas del turismo, al tiempo que mantiene, a largo plazo, la viabilidad económica y ambiental de la zona (Sandoval et al., 2006). El municipio de Teocelo es un sitio rico en este tipo de ecosistema, donde una persona

con las capacidades y habilidades de realizar un diagnóstico, planeación y aplicación de programas deportivos, puede ofrecer deportes alternativos para hacer frente a esta demanda, valiéndose de una herramienta como la recreación, que es cualquier forma de experiencia o actividad a que se dedica un individuo por el goce personal y la satisfacción que le produce directamente (Morales et al., 1990), no solo para personas de la comunidad, sino de turistas nacionales e internacionales. Es importante mencionar que dentro de la experiencia y las competencias que el alumno Ruiz Patlax pudo generar al realizar esta investigación de campo, se encuentra la observación e interpretación, la comunicación interpersonal al enfrentarse con diversas audiencias, la creatividad y la destreza en la solución de problemas, manifestó una sensibilidad social, comprensión hacia una cultura diferente y la tolerancia, todo esto fortaleciendo su formación integral y armónica, en lo humano, social y profesional, siendo parte del objetivo general del Modelo Educativo Integral y Flexible, mediante el cual se rige la Universidad Veracruzana.

3 Reflexiones

Considero que la acción empleada sobre esta comunidad, fue un proceso exclusivamente hermenéutico, con el que se consiguió una exploración de fortalezas y oportunidades del municipio, así como las debilidades y carencias dentro de lo correspondiente a la disciplina de la educación física. La recomendación para mejorar este proceso transversal es no sólo destinar a una persona como observador participante, sino que tenga una intervención académica directa dentro de lo que es la actividad física de la comunidad, para fomentar hábitos saludables y la correcta formación y realización de cualquier disciplina deportiva. Sería favorable que no fuera sólo un estudiante el que se involucrara en este proyecto, para que se dieran abasto en la práctica con la capacitación de los encargados de esta disciplina en la comunidad. También, para conseguir una práctica interdisciplinaria, sería conveniente realizar un trabajo en con-

63

Teocelo y su compromiso con la sustentabilidad

junto con la facultad de Medicina, para tomar las medidas adecuadas si hubiese algún tipo de padecimiento, así como con la facultad de Nutrición, para recomendar a la población el tipo de alimentos que deberían consumir, para evitar problemas como el sobrepeso y la obesidad.

4 Recomendaciones

El problema de la inadecuada disponibilidad en calidad y cantidad de agua identificada para el municipio de Teocelo, coincide con la reportada para México lo cual, según Barkin (2006), está provocando crisis en el sistema de gestión hídrica mexicano. Por otra parte, las actitudes culturales hacia el manejo del agua, los cambios de uso del suelo, así como la descarga de aguas residuales domésticas a los cuerpos de agua, encontradas en Teocelo, coinciden con las reportadas por Ruelas-Monjardín y Chávez-Cortés (2006) para la cuenca de La Mancha, Veracruz, por lo que estos aspectos pudiesen promover una visión común sobre el agua en la región centro del estado de Veracruz. Los principales retos para México en materia de agua (SEMARNAT y CONAGUA, 2012), que coinciden con los encontrados en el municipio de Teocelo, son: establecer tarifas óptimas para el pago del servicio con base en el consumo y en los costos económicos, sociales, ambientales y las externalidades; contar con información suficiente y fidedigna para el gobierno y la sociedad, ampliar los canales de comunicación, impulsar la educación sobre el agua en todas las edades y transformar la cultura del agua, para impulsar la sustentabilidad, eficiencia y adaptación ante el cambio climático; mejorar la representatividad social en los Consejos de Cuenca y gestionar recursos para financiar su operación y la formalización de los mecanismos de planificación para convertirlos en planes por cuenca de gobierno y sociedad. En el proceso de diagnóstico no se involucraron a los sectores agropecuarios, ni empresariales (beneficios de café), debido a que el uso de agua para riego es prácticamente nulo en el municipio, no existe un registro de

todos los empresarios, ni se encuentran organizados, por lo que no están legitimizados. Sin embargo, en la elaboración del Plan para la GIRH es importante incorporarlos, en especial por la relación de estas actividades productivas con la contaminación de los cuerpos de agua y el alto consumo de agua de los beneficios de café. Además, es esencial promover la participación del gobierno municipal y del Comité Ciudadano Pro-Agua en el Consejo Cuenca, lo cual facilitará el diálogo con los municipios vecinos de la cuenca y abrirá nuevas oportunidades en la gestión de apoyos (materiales, financieros y recursos humanos, entre otros) para el manejo integrado de los recursos hídricos.

5 Conclusiones

El educador físico reconoce la importancia de este convenio de colaboración por la sustentabilidad de la comunidad, es de suma importancia fomentar la actividad física en la vida de cualquier persona pues tiene efectos benéficos a nivel fisiológico, psicológico y social. Si bien es cierto que mente y cuerpo funcionan al unísono por lo que debe ser un trabajo transdisciplinario que no descuide ninguno de estos aspectos. Cabe señalar que no cualquier persona puede administrar una dosis adecuada de actividad física estructurada, que es un programa planificado de actividades físicas diseñado para mejorar la condición física, incluida la condición física relacionada con la salud (Williams et al., 2002). Debe ser un especialista de la disciplina quien reconozca las necesidades de activación de la comunidad de Teocelo, dosifique las cargas de trabajo físico y mantenga un control sobre los participantes, para conseguir el rendimiento óptimo de cada organismo. Estos especialistas deben ofrecer a su vez, la práctica de diferentes actividades o deportes, independientemente de los que no están arraigados en este municipio, para que los participantes se ubiquen en el que sientan mayor comodidad y para poder detectar talentos en diversas disciplinas. El órgano encargado del deporte en la comunidad debe hacer la difusión adecuada de

64

Actividad Física y Ecoturismo: una Intervención del Educador Físico en el Municipio

las ligas que ya se tienen, para fomentar la participación de niños, jóvenes y adultos y en apoyo de los educadores físicos, captar una mayor cantidad de personas dispuestas a realizar actividad física, manteniendo dos tipos específicos de público. El primer tipo de público se trata de la gente adulta, se sugiere realizar una campaña acerca de la calidad de vida que se obtiene al realizar ejercicio y evitar el sedentarismo, puesto que el ejercicio se ha convertido en algo cada vez más importante para ayudar a prevenir, e incluso tratar, muchas de las enfermedades crónicas que afectan a las sociedades, entre ellas la enfermedad coronaria, las embolias, la hipertensión, el cáncer, la diabetes, la artritis, la osteoporosis, las afecciones pulmonares crónicas y la obesidad. Los individuos físicamente activos padecen menos los efectos de limitaciones que normalmente se asocian con las enfermedades crónicas (Williams et al., 2002). Y el segundo tipo de público se trata de niños de educación básica a quienes debe motivárseles a realizar actividad física para que a través de esta se les enseñen valores. A menudo se asocia el deporte y las distintas manifestaciones de éste como un medio para la transmisión de valores, especialmente cuando la práctica deportiva es realizada dentro del contexto educativo (Arufe et al., 2011). En general, la práctica de actividad física inculca en los niños valores como respeto, tolerancia, sociabilidad, participación e iniciativa; aprenden a aceptar y superar las derrotas, crear y mejorar hábitos de higiene, de alimentación, posturales, así como ayudarles a crear una memoria motriz y, sobre todo, reduce el riesgo en la adolescencia del tabaquismo, alcoholismo o drogadicción (Merino et al., 1999). Por último, en materia de ecoturismo, se puede realizar un aprovechamiento de los recursos naturales con los que cuenta la comunidad, es de suma importancia crear una demanda en este sector de los deportes alternativos que se podrían implementar en la zona y, sobre todo, la aplicación de los programas recreativos y deportivos, porque favorecería la economía de la zona y daría a los habitantes nuevas fuentes de empleo,

para pasar del ecoturismo sustentable al ecoturismo sostenible. Para lograrlo se debe seguir una estructura en el proceso de producción ecoturística, donde la primera etapa está encaminada a la programación, la segunda a la operación y la tercera al control de la gestión. Es importante, dentro del proceso, realizar un programa estratégico de producción, un programa ambiental, un programa preoperativo y un programa operativo para conseguir una producción ecoturística sustentable (Sandoval et al., 2006). Por otro lado, quizás se requeriría de la intervención de la facultad de comunicación para el asesoramiento de una campaña a nivel estatal para esta iniciativa, que pueda darle un enfoque y proyección atractivos a los ojos del turismo nacional, con herramientas fundamentales que no requieran presupuesto como las redes sociales (facebook, twitter, blogs, etc) y tal vez los medios de comunicación oral y escritos (radio y prensa virtual). Se debe mencionar que no es un trabajo que pueda realizarse a la ligera, se necesita del trabajo interdisciplinario y la visión no sólo de los educadores físicos, sino de otras de nuestras facultades para poder llevar a cabo un plan de acción respecto a lo comentado con anterioridad. Para concluir se debe señalar el papel tan relevante que juega la universidad pública en programas de acción por la sustentabilidad como este, pues solamente con el esfuerzo en conjunto de instituciones de educación superior como en este caso la UV y de sus jóvenes universitarios, la administración en turno y la comunidad en general, podrán conseguir beneficios en progreso del desarrollo económico, social y cultural del municipio de Teocelo.

6 Agradecimientos

A la facultad de Educación Física por fomentar la cultura física y el bienestar de la sociedad.

7 Bibliografía citada

Arufe, V. 2011. La educación en valores en el aula de educación física. ¿Mito o realidad?. Revista digital

65

Teocelo y su compromiso con la sustentabilidad de educación física, España. Cervantes, J., Aguilar, L., Acitores, V. 2001. Juegos predeportivos. Iniciación al deporte. Trillas, México. 176 pp. Merino, B. 1999. Actividad física y salud. Guía para padres y madres. Ministerio de Educación y Cultura. Secretaría General de Educación. España. 41 pp. Morales, J. 1990. Manual de recreación. Limusa, México. 236 pp. Organización para la Cooperación y Desarrollo Económi-

co. 2012. La obesidad en México. Puchalt, J. 2007. Guía didáctica para la enseñanza del atletismo. Comité Organizador del XII Campeonato del Mundo IAAF de Atletismo en Pista Cubierta-VALENCIA, España. 229 pp. Sandoval, Ewaldo. 2006. Ecoturismo. Operación técnica y gestión ambiental. Trillas, México. 237 pp. Williams, Melvin. 2002. Nutrición para la salud, la condición física y el deporte. Paidotribo, España. 502 pp.

66

Diagnóstico de las necesidades en materia de procesamiento y venta de alimentos Rafael Gómez Rodríguez, Aránzazu Alcántara Mora, Ana Silvia Pureco Salvador y Bertha María Rocío Hernández Suárez Facultad de Ingeniería Química; Programa Educativo: Ingeniería en Alimentos

E-mail: [email protected]. [email protected]. [email protected]. [email protected]

Resumen

La vinculación con los municipios del estado de Veracruz es una de las funciones y objetivos del trabajo académico de la Universidad Veracruzana. El municipio de Teocelo, Veracruz desde hace ya algunos años ha desarrollado acciones de sustentabilidad que le han proporcionado muy buenos resultados, principalmente en el bienestar de sus habitantes. A partir del año 2012 se inició una serie de acciones con la participación de diferentes facultades, encaminadas a lograr de Teocelo un municipio sustentable. Maestros y alumnos de la facultad de Ciencias Químicas, a través del programa educativo de Ingeniería en Alimentos, iniciaron su colaboración con un diagnóstico de las necesidades en materia de procesamiento, preparación y venta de alimentos. En este diagnóstico se determinaron importantes acciones para mejorar las condiciones de higiene en la manufactura de los alimentos. Los espacios visitados fueron: el rastro municipal, las carnicerías, el mercado municipal, los puestos ambulantes de alimentos, las panaderías y el negocio de zarzaparrilla. Es importante resaltar que como resultado de esta investigación, se realizaron dos propuestas formales presentadas como trabajos de tesis, desarrolladas por estudiantes de la licenciatura en ingeniería en alimentos. El objetivo de este proyecto es continuar con los trabajos a través de tesis profesionales y los resultados de estos estudios se implementen como propuestas de cursos de capacitación a los diferentes usuarios, para lograr que Teocelo llegue a ser realmente un municipio sustentable.

1 Introducción

La sustentabilidad o también conocida con “desarrollo sustentable” es un tema de gran actualidad, ya que está referido al buen manejo de los recursos naturales así como de todos los factores que permitan un aprovechamiento responsable de recursos tanto renovables como no renovables. Los antecedentes de la producción más limpia y su definición El concepto de la producción más limpia, como tal, nace de uno de los documentos fundamentales de la cumbre de Rio sobre medio ambiente y sostenibilidad, la denominada agenda 21. La agenda 21 contiene un conjunto de programas destinados a alcanzar una guía para lograr el desarrollo sostenible. Se trata de dirigirse hacia un desarrollo que sea ambientalmente sostenible, el acceso y uso de

los recursos naturales y que contribuya a combatir las amenazas ambientales globales; que sea socialmente sostenible mediante la erradicación de la pobreza y la inequidad; que sea culturalmente sostenible mediante el proceso y la revaloración de la diversidad cultural, y que sea políticamente sostenible mediante la construcción de una democracia más participativa. La agenda contiene 34 capítulos que se ocupan de las diversas dimensiones del desarrollo, incluyendo los referentes a los patrones de producción y consumo, y en ella se da prioridad a la implementación de producción más limpia y a las tecnologías de prevención y reciclaje. Adicionalmente, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP) promociona la declaración internacional en producción más limpia, la cual es una afirmación pública y voluntaria del com-

67

Teocelo y su compromiso con la sustentabilidad

promiso en la práctica y la promoción de la Producción Más Limpia (PML). Este instrumento, que nace después del quinto seminario de alto nivel en PML, provee la oportunidad de obtener compromisos de alto nivel por parte de líderes políticos, sociales y económicos, para asegurar el reconocimiento y apoyo general para una adopción más limpia e intensa de la PML a nivel internacional, nacional y local. El concepto de la Producción Más Limpia es diferente al concepto de “fin de tubo”. Este último incluye el uso de una variedad de tecnologías y productos para el tratamiento de los desechos sólidos, vertimientos líquidos, las emisiones gaseosas y, en general, todo tipo de contaminación una vez producida. Estas tecnologías, en general, no reducen la contaminación sino que disminuyen su toxicidad trasladándola de un medio a otro. La PML es una estrategia que busca prevenir la generación de la contaminación en la fuente, en vez de controlarla al final del proceso. De acuerdo con la UNEP, la producción más limpia es una aplicación continua de una estrategia ambiental preventiva e integrada, en los procesos productivos, los productos y los servicios para reducir los riesgos relevantes a los seres humanos y el medio ambiente. La mayor eficiencia ambiental que se logra implementando una estrategia de PML está asociada a la prevención de la contaminación, producto de un uso eficiente de los recursos. Asimismo, la mayor eficiencia económica también está asociada a: æ Un menor uso de materias primas y energía, æ Una recuperación de materiales y subproductos, æ Menores pagos por impuestos y multas ambientales. Según el banco mundial, puede alcanzarse una reducción de 20 a 30% de la contaminación sin necesidad de hacer inversiones de capital; y puede lograrse una reducción adicional de 20% o más con inversiones cuya tasa de retorno es de meses si se implementan mecanismos de PML. La importancia de esta estrategia radica

en su aporte a la competitividad basada en la conservación del medio ambiente y la responsabilidad social, contribuyendo de esta manera al equilibrio entre los tres elementos principales del desarrollo sostenible como objetivo universal. La PML, además de generar beneficios para el sector productivo, también produce resultados positivos en otras partes interesadas. Por ejemplo, a la comunidad, porque ésta obtiene una mejor calidad de vida; a los inversionistas, porque ante un mejor desempeño ambiental de las empresas se puede generar valor y a la administración pública, porque reduce sus costos de operación. La implementación de la PML puede darse a nivel de las empresas o a nivel gubernamental. En primera instancia, la producción más limpia como estrategia preventiva se implementa a nivel empresarial, en el cambio de procedimientos de operación, en tecnología y estrategias administrativas. La asimilación del concepto de producción más limpia por parte de las empresas depende de la voluntad de las mismas y no es un proceso automático. Especialmente, las variables del entorno de las empresas son determinantes para la creación de la concepción en el interior de ellas. Por otro lado, la adopción de medidas preventivas por parte de las empresas representa igualmente beneficios para los diferentes actores de su entorno, como son la disminución de la contaminación ambiental y el desarrollo económico, con sus beneficios sociales relacionados. De esta manera, la producción más limpia integra distintos intereses de diferentes actores del entorno empresarial como son: las autoridades ambientales, los gremios, las universidades, los entes territoriales, los consultores especializados, entre otros. En primera instancia, las autoridades ambientales, como coordinadores ambientales en la implementación de la política nacional ambiental pueden promocionar y facilitar la adopción del concepto en las empresas a través de la aplicación de sus diferentes instrumentos, tanto económicos y regulatorios, como facilitadores. El beneficio de la implementación de la producción más limpia por

68

Diagnóstico de las necesidades en materia de procesamiento y venta de alimentos

parte de la autoridad ambiental se ve reflejado en la prevención y minimización de la contaminación ambiental. Por otro lado, los gremios, como representantes de los sectores empresariales, pueden facilitar la competitividad de las empresas por medio de la multiplicación de experiencias exitosas y la negociación de proyectos que los favorezcan. Las universidades y centros de educación desempeñan un papel importante en la creación de sensibilidad y capacidades profesionales en las empresas, tanto a nivel gerencial como a nivel profesional y operacional. El beneficio de la implementación de la Producción Más Limpia por parte de estos actores se refleja en la oportunidad de innovación del desarrollo y comercialización de servicios que estos ofrezcan, como son los cursos de capacitación y proyectos de investigación. Los consultores especializados acompañarán, a través de su capacidad técnica, la implementación de las alternativas especificas en el interior de las empresas. Para los mismos consultores, la implementación de la producción más limpia representa una oportunidad de negocio a través de la oferta de sus servicios. Para el mejoramiento de la gestión ambiental y de la competitividad de las empresas en Teocelo se debe de realizar trabajo conjunto con los entes territoriales para articular, con los respectivos planes de gobierno municipal, los proyectos orientados con el sector productivo e institucional, generando beneficios económicos, sociales y ambientales, mejorando, por lo tanto, la calidad de vida de la población y la competitividad y productividad de la ciudad de Teocelo. Lo anterior muestra que para el reconocimiento y la implementación de la Producción Más Limpia por parte de las empresas, las condiciones facilitadoras del entorno empresarial desempeñan un papel fundamental. Igualmente, se muestra que para los actores que pueden brindar estas condiciones, la PML brinda interesantes ventajas. A partir de este contexto se desprende el papel de las autoridades ambientales en la implementación de la producción más lim-

pia, como ente facilitador frente al sector productivo. Las necesidades para facilitar la implementación de esta estrategia preventiva están en: æ El control a través de la regulación directa no siempre es efectivo, por la complejidad de los problemas ambientales. æ El aumento de regulación directa trae beneficios escasos para las empresas y, en consecuencia, no facilita su cumplimiento. æ La innovación en el uso de otros instrumentos que van más allá del cumplimiento de la normatividad ambiental. æ Optimización de recursos en el cumplimiento de metas y objetivos ambientales. æ La efectividad de la coordinación entre el sector productivo y el gobierno para mejorar el desempeño ambiental empresarial. æ Certeza del sector productivo en la planificación de políticas ambientales y necesidades de inversión. æ Participación de sector productivo en decisiones de políticas ambientales, seguimiento y monitoreo de la gestión ambiental, diseño de la legislación. La PML, como mecanismo de política, en la actualidad es una de las alternativas de vanguardia para el manejo de estos problemas de contaminación. Su importancia radica en el hecho de que es una estrategia preventiva que utiliza un enfoque más proactivo que reactivo en la solución de los problemas. Podemos afirmar que los principios de la PML están acordes con los principios del desarrollo sostenible, ya que ésta no está encaminada a la reducción de la actividad industrial y comercial de una economía, sino, dentro de la actividad productiva, aplica herramientas que tienden a su optimización y a la reducción de la contaminación (Van Hoff, Bart; 2008). Seguridad alimentaria y nutrición En la actualidad producimos alimentos más que suficientes para cubrir las necesidades nutricionales básicas de todas las personas en el planeta; si todas tuvieran acceso a ellos. Incluso con estos excedentes, una de cada 6 personas en los países en desarrollo no tiene

69

Teocelo y su compromiso con la sustentabilidad

lo suficiente para comer. Casi todos los expertos en agricultura aceptan que la causa básica de esa hambre es la pobreza, la cual evita que las personas pobres cultiven o compren alimentos suficientes. De acuerdo con el banco mundial, una quinta parte de la población mundial lucha por vivir con un ingreso menor de un dólar diario, y casi la mitad vive con menos de dos dólares diarios. La guerra y la corrupción también impiden que las personas pobres tengan el acceso a la comida. La seguridad alimentaria significa que cada persona en un área específica tenga acceso diario a suficiente comida nutritiva para tener una vida activa y saludable. A nivel de países, la pobreza se puede reducir mediante programas gubernamentales que ayuden a los pobres a auxiliarse a sí mismos, mediante la planificación familiar, educación y empleos (sobre todo para las mujeres), y prestamos pequeños para ayudar a los pobres a iniciar un negocio o comprar suficiente terreno para cultivar sus propios alimentos (G. Tyler Miller, Jr.; 2009). Inocuidad alimentaria La calidad de los alimentos es una característica compleja que determina su valor o aceptabilidad para el consumidor. Abarca atributos negativos como el estado de descomposición, contaminación con suciedad, decoloración y olores desagradables; y atributos positivos como origen, color, aroma, textura y métodos de elaboración de los alimentos. De las características de los alimentos se pueden señalar los siguientes atributos de la calidad: Nutricionales, se refiere a la aptitud de los alimentos para satisfacer las necesidades de energía y nutrientes del ser humano; sensoriales, se corresponde con las características organolépticas del alimento como la apariencia, el olor, color, textura y sabor; servicios, está relacionada con características del alimento como su presentación, el empaque, la facilidad para su elaboración o empleo, la disponibilidad en el mercado, entre otros y la inocuidad. Este último atributo es considerado un requisito básico de la calidad que implica la ausencia de contaminantes,

adulterantes, toxinas y cualquier otra sustancia que pueda hacer nocivo el alimento para la salud, o bien unos niveles inocuos o aceptables de los mismos. La producción de alimentos sanos es una preocupación permanente de quienes se dedican a esta actividad, de los organismos oficiales encargados de velar por la salud de los consumidores y de la sociedad en general. El aseguramiento de la inocuidad de los alimentos ha sido realizado, hasta hace poco tiempo, mediante un enfoque reactivo, punitivo y de retirada del mercado de los alimentos. Estos sistemas de inocuidad y calidad enfatizan en el control de materias primas, procesos y productos mediante ensayos físicos, químicos y biológicos realizados en laboratorios. El control de los procesos productivos se realiza mediante la aplicación de técnicas estadísticas y efectuando mantenimiento y control de los equipos utilizados en los procesos de producción. Este tipo de control de la calidad tiene el inconveniente de que las fallas o defectos son detectados una vez que la materia prima es recibida, o al final del proceso de producción cuando es demasiado tarde, o no se detectan y llegan al consumidor causando daños a su salud (Mercado, Carmen E., 2007). La calidad en el procesamiento de alimentos para su venta al público es un factor primordial cuando se quiere alcanzar la confianza de los consumidores. En la población de Teocelo, Veracruz, a partir del año 2012 la Universidad Veracruzana ha emprendido una labor muy importante que consiste en participar, a través de maestros y alumnos, en diferentes proyectos que tienen como objetivo elevar los niveles de calidad de vida y prestación de servicios de sus habitantes. Asimismo, contribuir al mejoramiento de la imagen de la población, incrementando de esta forma la visita en plan recreativo de los veracruzanos y de otros estados del país. La facultad de Ciencias Químicas campus Xalapa, gracias a la invitación de la Mtra. Rosario Valencia, inició su participación a través del programa educativo de Ingeniería en Alimentos. La primera actividad fue una visita con un grupo de 15 estudiantes y un profe-

70

Diagnóstico de las necesidades en materia de procesamiento y venta de alimentos

sor. En esta visita se realizó un recorrido que se dividió en: comercios, mercado y rastro, de aquí se ha obtenido un primer documento que establece los puntos críticos y acciones prioritarias a desarrollar y que se presentan a continuación. También es importante mencionar que se desarrollaron dos tesis profesionales de licenciatura dentro del programa educativo de Ingeniería en Alimentos, una enfocada en la problemática del rastro y encaminada a mejorar sus condiciones de operación; y la otra enfocada en la implementación de una empresa productiva a partir de productos agrícolas de la región. A continuación se presentan avances de los trabajos mencionados, donde se describe el proceso que está por concluir y ya se tienen programadas acciones convenientes para la población de Teocelo. Una de ellas, a corto plazo, es la implementación de un curso gratuito de capacitación en la técnica de marinado de carnes para incrementar su valor público. Es importante mencionar que en estas acciones se ha contado con el apoyo incondicional del personal de nuestra facultad y de las autoridades oficiales del municipio. El municipio de Teocelo, dispondrá de un documento con las propuestas de las diferentes entidades de la Universidad Veracruzana, que podrá implementar a través de programas de capacitación, de concientización a sus habitantes para proporcionarles un mejor nivel de vida y una imagen hacia el exterior, para así incrementar el interés de la sociedad hacia su municipio.

2 Métodos y materiales

La metodología que se empleó para la realización de este trabajo de diagnóstico inició con una convocatoria a los estudiantes interesados en participar. Una vez determinado el grupo de trabajo se procedió de la siguiente manera: 1. Primera visita al municipio, por un grupo de trabajo de los maestros asesores y 18 estudiantes. 2. Entrevista con el presidente municipal, para obtener información y establecer los principales problemas relacionadas con la preparación y venta de alimentos.

3. Formación de equipos (4 o 5 personas) para hacer el recorrido (inicio del diagnóstico). Esta actividad se llevó a cabo con el apoyo de personal del H. ayuntamiento. 4. Recorrido y diagnóstico. A los equipos se les asignaron los espacios siguientes: rastro municipal, carnicerías, mercado municipal, panaderías, vendedores ambulantes. 5. Reuniones de trabajo. Se realizaron reuniones posteriores, de donde se hizo el análisis de la problemática más importante. Cada equipo desarrolló su propuesta con base en lo observado. 6. Elaboración de documento. Se elaboró la documentación con los resultados del trabajo de investigación y propuestas de acciones a desarrollar encaminadas a lograr un manejo higiénico y sustentable de los alimentos.

3 Resultados

Se presentan los resultados obtenidos a partir del diagnóstico, clasificados de acuerdo a los espacios especificados en la metodología. Primer trabajo de diagnóstico: “Puntos críticos de los diferentes establecimientos de alimentos del municipio de Teocelo, Veracruz” Visita al Rastro. Se revisaron e identificaron los siguientes puntos: æ æ æ æ æ æ

Condiciones higiénicas deficientes Infraestructura insuficiente Potabilidad del agua no bien definida Falta de personal capacitado Falta de documentos para rastreo Falta de uso de uniforme

Carnicerías æ Deficiencias en el trasporte del producto (rastro-carnicería) æ Rastreo del sacrificio æ Atención y control de calidad a proveedores æ No hay documentos de seguimiento a procesos æ Mala refrigeración y distribución (no en todas) æ Presencia de insectos Mercado æ Puesto de comida en planta alta del mercado con malas condiciones de higiene æ Se requiere aplicación de pintura especial

71

Teocelo y su compromiso con la sustentabilidad æ Seguimiento de control de plagas Puestos ambulantes: æ Uso excesivo de cloro æ Capacitación del uso del aceite æ Correcta refrigeración æ Capacitar sobre correcta desinfección de frutas y verduras æ Uso de cofias y cubrebocas æ Control de higiene del personal æ Método correcto para descongelar Panaderías æ Materia prima mezclada con producto terminado æ Contaminación cruzada æ Presencia de insectos æ Falta de uso de uniforme æ Falta de higiene en todos los puntos Zarza Parrilla æ Fermentación en tanques de madera æ Falta de higiene æ Utensilios

4 Discusión y recomendaciones

Los resultados obtenidos, a partir del diagnóstico, proporcionan una idea clara de cómo se encuentra la población y su situación en el manejo higiénico de los alimentos. Es importante continuar con las investigaciones a través de proyectos de tesis que busquen aportar soluciones reales y concretas a la problemática encontrada. Para corregir las acciones expuestas anteriormente, se propone la elaboración de un manual con lenguaje sencillo y práctico, que permita al usuario llevar a cabo correctamente los procedimientos de elaboración de alimentos. Algunos de los puntos principales que tendría el manual se describen a continuación: Correcta desinfección, uso correcto del cloro Como medio de desinfección el cloro comercial es uno de los desinfectantes más usados, lo que se recomienda es seguir las indicaciones del fabricante para llevar a cabo la desinfección correcta de frutas y verduras. Antes que nada toda fruta o verdura que vaya a ser desinfectada debe ser lavada previo a la desinfección con abundante agua

para eliminar el exceso de suciedad. Normalmente se utilizan 10 gotas de cloro por cada litro de agua, esto se lleva alrededor de 5 minutos; es importante manejar adecuadamente las cantidades expuestas, no exceder en el volumen del cloro, ni en el tiempo empleado. Al utilizar algún desinfectante de alimentos comercial se deben seguir las instrucciones del fabricante. En los utensilios de cocina es necesario lavar, enjuagar y desinfectar todas las tablas para picar, los cuchillos, los utensilios, los lava-trastes, etcétera, después de trabajar con productos de carne cruda y antes de preparar otras comidas. (Las tablas para picar así como los mangos del cuchillo deben de ser de plástico). Lavar, enjuagar y desinfectar todas las superficies de trabajo y/o áreas de preparación, por lo menos cada 4 horas durante el uso continuo. Prácticas del personal Todos los empleados deben mantener buenas prácticas de higiene. Los empleados involucrados en la preparación de alimentos deberán usar cofia para retener el cabello evitando contaminar al alimento, deberán usar cubre-boca abarcando la nariz y boca. Deberán llevar ropa limpia. Deberán mantener sus uñas limpias, cortadas, sin pintar y cuidadas. No deberán usar joyería (aretes, anillos, cadenas, pulseras, reloj, etcétera). Deberán quitarse los delantales antes de entrar al baño o al salir del lugar de preparación de los alimentos. Los trapos y delantales no se deberán usar para limpiar las manos. Lavarse las manos antes y después de trabajar con el alimento. Usar jabón líquido para lavarse las manos. Correcta refrigeración La refrigeración detiene el crecimiento bacteriano. Los refrigeradores deben mantenerse a una temperatura de 40° F (4.4 ° C) o menos. Existen dos tipos de familias de bacterias completamente diferentes: las bacterias pa-

72

Diagnóstico de las necesidades en materia de procesamiento y venta de alimentos

togénicas, la clase de bacterias que causan enfermedades transmitidas por alimentos y las bacterias que deterioran los alimentos, la clase de bacteria que causa que los alimentos se deterioren y desarrollen olores, sabores y texturas desagradables. Un paso bien importante para conservar sus alimentos inocuos es manteniendo limpio su refrigerador. Limpie los derrames inmediatamente, limpie las superficies bien con agua caliente jabonosa, entonces enjuague. Para mantener el refrigerador que huela fresco y ayudar a eliminar los olores, coloque una caja abierta de carbonato o bicarbonato de sodio en la tablilla. Los alimentos como el caso del yogurt y todo derivado de lácteo nunca deben estar expuestos a temperatura ambiente, así como los alimentos una vez destapados. Leer la etiqueta de cada producto para su almacenaje, proporcionará una mayor vida del producto. Descongelado correcto de alimentos Hay tres formas correctas para descongelar los alimentos 1.- Un día antes el alimento congelado pasarlo a refrigeración, así lentamente y sin ningún daño el alimento se descongelará. 2.- Del congelador pasar directo el alimento al microondas. 3.- Del congelador pasar directo el alimento al horno precalentado a 180°C. Uso del aceite: Cuando un aceite es utilizado para freír los alimentos debe estar a temperatura alta pero no demasiado alta, ya que con esto emite sustancias orgánicas perjudiciales para la salud. Por lo cual, es recomendable cambiar el aceite una vez que este se torne oscuro y puedan verse en él partículas negras. El aceite no debe emitir demasiado humo, ya que la presencia de éste nos indica que se está quemando y produciendo sustancias tóxicas. No es recomendable reutilizar el aceite y tampoco mezclar aceite usado con aceite nuevo. Se recomienda usar por partes el aceite, es decir, en el recipiente que se vaya a freír in-

corporar el aceite conforme la demanda lo exija, así, se evitará el desperdicio de éste. Materia prima con producto terminado La materia prima no puede estar en contacto con el producto terminado, ya sea juntos o en la misma habitación; ya que se genera una contaminación cruzada que, afecta mayoritariamente al producto terminado. Definir las áreas de trabajo y evitar que entren personas ajenas a estas. Insectos No existen protecciones para evitar la entrada de insectos (especialmente insectos voladores), estos son grandes portadores de enfermedades y microorganismos patógenos para las personas que consumen los alimentos elaborados. Poner protecciones (mosquiteros) para evitar que los insectos entren a la zona de producción. Zarza parrilla, elaboración. (punto exclusivo) La fermentación se realiza en barricas de madera, se recomienda que esta se realice en tanques de plástico y que tengan un control periódico de lavado de los mismos. Rastro (punto exclusivo) (Norma oficial mexicana NOM-194-SSA12004). Las instalaciones y el equipo deben estar limpios y desinfectados antes de iniciar las labores. En el caso de los corrales, rampas, mangas, baño ante mortem y área de secado y escurrimiento deben lavarse por lo menos una vez al día. Lavar correctamente, antes y después de usar, el área de sacrificio (pisos, paredes, cortinas, mesas, utensilios, etcétera). Los utensilios deben lavarse completamente con agua y jabón y enjuagarse con agua caliente al inicio y al final de la jornada de trabajo, cada vez que haya una interrupción en la labor o entren en contacto con tejidos infectados, parasitados o con tumoraciones, lesiones, excretas, secreciones o productos en mal estado. Se debe contar con recipientes para desinfección de material inoxidable, con circula-

73

Teocelo y su compromiso con la sustentabilidad

ción continua de agua caliente a una temperatura de 82°C y con la profundidad suficiente para que se cubra totalmente la superficie del equipo. Los recipientes para desinfección y lavamanos deben colocarse juntos y en número suficiente de acuerdo a la capacidad de sacrificio por turno. Llevar un registro de cada animal que ingresa al rastro y sale de éste. También anotar día y hora del sacrificio (libro de control). Todos los animales que se reciban deberán contar con certificado zoosanitario y/o guía de traslado de ganado, los que deberán mantenerse el mismo tiempo que los demás registros. Los rastros deberán contar con horno incinerador de capacidad suficiente para la disposición final de los productos rechazados. Se debe contar con corrales para que conforme a la especie, los animales tengan un periodo de descanso antes del sacrificio. El tamaño y número dependerá del volumen de sacrificio diario. En estos corrales se debe realizar la inspección ante mortem. Mantener limpio y tapado el contenedor de agua que se utilice para el proceso y deberá cumplir con el límite permisible de cloro residual libre y de organismos coliformes totales y fecales establecidos en la NOM-127-SSA1-1994. Capacitar a todo el personal que esté laborando dentro de las instalaciones del rastro. æ Manejo correcto del animal dentro de las instalaciones æ Manejo correcto de residuos biológicos. æ Correcto traslado del animal en canal a las carnicerías. æ Uso de uniforme blanco (botas, pantalón, camisa, mandil, cofia y cubre bocas). æ Implementar buenas prácticas de higiene en el personal (uñas cortas y limpias, cabello recogido o corto en el caso de los hombres, asearse antes y después de terminar la jornada laboral). Marcar límites y respetarlos de un área a otra dentro de las instalaciones. Para mayor información consúltese el reglamento del rastro municipal, capítulo 1, disposiciones generales. Nota: todos los establecimientos antes

mencionados deben emplear las BPH (Buenas Prácticas de Higiene). A partir del primer trabajo de diagnóstico, surgieron los dos primeros trabajos recepcionales elaborados por estudiantes de la carrera de ingeniería en alimentos. Una de las tesis que se desarrolló en el municipio de Teocelo lleva por título “Propuesta de implementación de buenas prácticas de higiene y manufactura en la producción de vino de naranja en una empresa de Teocelo, Veracruz” y esto conlleva a la aplicación de ciertos reglamentos y evaluaciones para verificar la higiene, sanidad, elaboración e inocuidad que existe en el momento de la preparación de la bebida alcohólica antes mencionada, se está realizando la propuesta de BPH y BPM para que se pueda obtener una certificación del producto y este pueda ser comercializado fuera del municipio de Teocelo y así competir con productos artesanales comerciales. Autora de la tesis: Ana Silvia Pureco Salvador, Directora de la tesis: M. C. Frixia Galán Méndez. La segunda tesis tiene por título: “Diagnóstico de operación y funcionamiento del rastro del municipio de Teocelo, Veracruz”. Resumen Los rastros son un servicio público que debe cumplir con ciertos lineamientos de operación, así como estar diseñados de tal manera que faciliten su adecuada operación, esto es, requieren de espacio y ubicación adecuados, de manera que su operación se realice en condiciones higiénicas y sanitarias que satisfagan los requisitos necesarios para el consumo humano de carne. Para el establecimiento de rastros debe procurarse su integración al contexto urbano de cada centro de población del municipio, de manera que se respeten los espacios físicos destinados para cada actividad. Así mismo, se debe cuidar que su ubicación e instalación garanticen el funcionamiento de este servicio público; también es importante que estos establecimientos se localicen en las afueras de los poblados, debido a los olores indeseables que producen los desperdicios que genera su funcionamiento, éste debe ser eficiente en lo administrativo, en el área de matanza y el área exterior, por ser un

74

Diagnóstico de las necesidades en materia de procesamiento y venta de alimentos

servicio público como ya se mencionó, debe cumplir con los requerimientos necesarios de su diseño, es significativo para que su operación sea satisfactoria. Es importante practicar periódicamente un diagnóstico de operación y funcionamiento en los rastros que se encuentran en función para establecer si cumplen con la normatividad requerida para un adecuado sacrificio y seguridad del animal y del producto que se vaya a consumir. Un diagnóstico consiste en analizar un sistema y comprender su funcionamiento, de tal manera que se puedan proponer cambios en el mismo y cuyos resultados sean previsibles (Rodríguez, 2007). En el estado de Veracruz, el municipio de Teocelo cuenta con un rastro municipal con más de 10 años de operación; siendo una de las áreas más importantes para la calidad de la carne, en el presente trabajo se realizó un diagnóstico de operación del funcionamiento relacionado con el manejo del mismo, en relación al cumplimiento de las normas de sanidad oficiales sobre la operación, distribución y administración para conocer si cumple con las Normas Oficiales Mexicanas referentes a rastros municipales, a las buenas prácticas de manufactura, higiene y sacrificio animal. Al trabajar con rastros ya sea de Tipo Inspección Federal o Tipo Secretaria de Salud no solo se trata de llevar a cabo las buenas prácticas de higiene durante el sacrificio, sino de todo lo que se realiza desde que el animal llega a las instalaciones hasta que la carne es trasladada a su punto de venta. Teocelo aspira a ingresar a la clasificación de pueblo mágico y una de las características que debe de tener para su logro, es que los pobladores tengan costumbres locales muy arraigadas por lo que ostenten esa distinción. El municipio además de ser pueblo mágico,

está trabajando para ser un Teocelo sustentable, sin perder sus costumbres y tradiciones. A la fecha no se ha realizado un diagnóstico sobre la funcionalidad y operación del rastro, por su importancia, es necesario elaborarlo con el fin de establecer sus fortalezas y debilidades y así poder recomendar acciones que conlleven a una buena operatividad de acuerdo con lo establecido en las normas oficiales mexicanas relacionadas.

5 Conclusiones

Para la obtención de los resultados antes mencionados, ha sido fundamental la participación de maestros y estudiantes de la carrera de ingeniería en alimentos. Fue necesaria la comunicación con los integrantes de los tres sectores: el académico, el gubernamental y la sociedad de Teocelo para poder lograr los objetivos planteados. Existen grandes posibilidades de alcanzar el objetivo primordial de hacer de Teocelo, Veracruz un municipio sustentable.

6 Bibliografía

G. Tyler Miller, Jr.; Ciencia Ambiental. Desarrollo Sostenible. Un Enfoque Integral. 8ª. Edición. Cengage Learning Editores, S.A. México, 2009. Mercado, Carmen E. 2007. Los Ámbitos Normativos, La Gestión de la calidad y la inocuidad alimentaria: una visión integral. Agroalimentaria No. 24: 119-120. Norma oficial mexicana NOM-194-SSA1-2004, productos y servicios. Especificaciones sanitarias en los establecimientos dedicados al sacrificioy faenado de animales para abasto, almacenamiento, transporte y expendio. Especificaciones sanitarias de productos. Norma oficial mexicana NOM-127-SSA1-1994, Salud ambiental, agua para uso y consumo humano-límites permisibles de calidad y tratamientos a que debe someterse el agua para su potabilización. Van Hoff, Bart; Monroy, Nestor; Saer, Alex. Producción más limpia. Paradigma de Gestión Ambiental. 1ª. Edición. Editorial ALFAOMEGA. México, 2008.

75

Ordenamiento agroproductivo y aseguramiento del autoabasto alimentario Gustavo Ortiz Ceballos, José L. Martínez Rodríguez, Agustín Muñoz Ceballos, Roberto Contreras Chiquito, Javier Castañeda Guerrero y Carlos R. Cerdán Facultad de Ciencias Agrícolas-Xalapa

Resumen

E-mail: [email protected]. [email protected]. amuñ[email protected]. [email protected]. [email protected]. [email protected]

Teocelo es un municipio del estado de Veracruz, donde en una superficie relativamente pequeña -alrededor de 54 kilómetros cuadrados- se encuentran una diversidad de ambientes agroecológicos así como cuatro microcuencas hidrológicas (Comalapa, Frío, Sordo, y Huitzilapan). Estas características hacen que el municipio cuente con alta diversidad biológica y también un gran potencial productivo agropecuario. A pesar de este alto capital natural, socialmente existen condiciones de pobreza y desigualdad, que repercuten en migración (el 5% de la población ha migrado fuera de Veracruz y un porcentaje mucho mayor a las ciudades cercanas); hacinamiento en las viviendas (más del 40%); bajo nivel educativo (1 de cada 3 habitantes no recibe siquiera instrucción primaria); así como desempleo y bajos ingresos (el 65% de la población con menos de dos salarios mínimos al día). Toda esta problemática se debe, principalmente, a los bajos rendimientos de sus sistemas de producción y a una falta de organización tanto para asegurar el autoabasto alimentario familiar como para la comercialización de sus productos agropecuarios. En atención a esta problemática, la facultad de Ciencias Agrícolas-Xalapa diseñó, en el marco del Convenio UV-Municipio de Teocelo, un proyecto de desarrollo rural con estrategias de intervención a nivel municipal y comunitario. A nivel municipal, se diseñó un “observatorio agro-tecnológico”, el cual eventualmente podrá ser utilizado como un instrumento de evaluación y planeación del uso y manejo de los recursos naturales y para la reconversión productiva de todo el territorio municipal; mientras que a nivel comunitario –poblado Tejerías– se implementó un modelo de intervención con el propósito de desarrollar capacidades técnicas y organizativas orientadas al establecimiento y manejo productivo sustentable de huertos familiares que aseguren el autoabasto alimentario en calidad y cantidad. Entre los resultados de la intervención a nivel municipal se avanzó en la construcción de la cartografía base, mientras que para el nivel comunitario se identificaron y mapearon los huertos familiares, se realizó el análisis espacial del uso actual y potencial, así mismo, se realizó un taller de capacitación sobre las ventajas de las estufas ahorradoras de leña y se llevó a cabo la construcción in situ de una de ellas.

1 Introducción

El uso racional de los recursos naturales, el combate a la pobreza, al hambre y garantizar la soberanía alimentaria, son los grandes retos actuales que la producción agropecuaria enfrenta actualmente. Esto es aún más desafiante para los países en vías de desarrollo (FAO, 2009). La falta de conocimientos científicos sobre estrategias que aseguren el uso sustentable de los recursos naturales, escasos proyectos de inversión agropecuaria, graves problemas seculares socioeconómicos como abandono del campo, la falta de educación,

asistencia médica y generación de fuentes de empleo, entre otros, limitan el acceso a los alimentos en cantidad y calidad (Valenzuela, 2005; Bonilla, 2008). Aunado a estos problemas socio-económicos, la producción agropecuaria también enfrenta retos ambientales, como la degradación de los recursos naturales, el impacto del cambio climático, las sequías y heladas, la disminución en los rendimientos y la dependencia a insumos químicos. Todos estos problemas forman en conjunto un círculo vicioso que se traduce en pobreza rural (Valenzuela, 2005; FAO, 2008).

76

Ordenamiento agroproductivo y aseguramiento del autoabasto alimentario

En este contexto, una estrategia regional sustentable es desarrollar y aplicar sistemas de información que permitan evaluar el impacto de los eventos climáticos, elaborar calendarios agropecuarios y generar propuestas regionales de reconversión productiva viables; lo anterior debe ser complementado con intervenciones en escala menor que implementen proyectos productivos dirigidos al restablecimiento de huertos familiares que garanticen el autoabasto alimentario, mejoren la economía familiar a través de la venta de los excedentes obtenidos y aumenten la calidad de vida mediante el consumo de alimentos inocuos con mejores condiciones nutricionales para la familia (Montemayor, 2007). En el diseño de estos huertos familiares, debe destinarse un espacio para la crianza de animales, particularmente gallinas, guajolotes, conejos y cerdos –al ser especies de importancia local–, permitiendo a las familias el acceso a una amplia gama de productos alimenticios que impacten positivamente en la mejora de la calidad de vida y nutrición (Toledo et al., 1998; FAO, 2008 y Montemayor, 2007). Además de los beneficios de los traspatios en la obtención de alimentos, su cultivo representa para las familias una actividad económica y un sistema de ahorro no formal, cuando hay excedentes de los productos obtenidos. Por ejemplo, es común que las madres de familia salgan al mercado local a vender sus excedentes de hortalizas, gallinas, guajolotes, etcétera. A pesar de las ventajas que tiene la producción de traspatio para las familias habitantes de las áreas rurales, este modelo de producción es poco común. Por lo cual, resulta importante la activación del modelo de producción en los solares presentes en las comunidades rurales, mediante el desarrollo de capacidades técnicas y organizativas que les facilite diseñar, manejar y conservar sus recursos naturales de manera responsable y sustentable. Por lo anterior, en el marco del Convenio UV-Teocelo, la facultad de Ciencias Agrícolas implementó diversas proyectos a nivel municipal y comunitario con los siguientes

objetivos: a) diseñar e implementar un observatorio agrotecnológico municipal que sirva de consulta a los tomadores de decisiones del municipio para: sugerir recomendaciones tecnológicas, evaluar riesgos de siniestros, impactos del cambio climático, rendimientos de cultivos, reconversión productiva y sus impactos socioeconómicos, y una zonificación y calendarización de siembras; b) diseñar un sistema de información geográfica comunitario y manejo integral de la producción en solares familiares para incrementar el autoabastecimiento alimentario de las familias rurales del poblado de Tejerias; c) generar una estrategia de uso racional de la leña mediante la adopción de estufas ahorradoras de leña y reforestación.

2 Métodos y materiales

Se seleccionaron dos niveles de intervención: a) A nivel municipal: 1. Diseño e implementación del observatorio agrotecnológico municipal. Con la meta de diseñar un sistema de información que sea alimentado de manera permanente con datos agroecológicos, tecnológicos y socioeconómicos y para que sirva de consulta a los tomadores de decisiones se diseñó e implementó el observatorio agrotecnológico. La primera fase consistió en la construcción de la cartografía básica mediante la interpretación de fotografías aéreas e imágenes de satélite. Se obtuvo: æ La delimitación de las microcuencas del municipio. æ La cartografía básica de los tipos de suelos, pendientes, formas fisiográficas, etcétera. æ La determinación del uso actual del suelo. æ Los mapas de precipitación y temperatura; delimitación geográfica espacial del potencial productivo de cultivos y cálculo de indicadores de rentabilidad. æ La caracterización y elaboración de las fichas técnicas de los sistemas de cultivos y pecuarios presentes. b) A nivel comunitario 1.- Diseño de un sistema de información geográfica comunitario y manejo integral de la producción en solares familiares.

77

Teocelo y su compromiso con la sustentabilidad

Con el apoyo de estudiantes de la facultad de Ciencias Agrícolas se construyó el sistema de información geográfico comunitario con la finalidad de elaborar una base cartográfica que permita identificar el uso actual del suelo a escala detallada de 1:5000 y la distribución de traspatios a escala 1:100. Con esto se diagnosticó gráficamente el uso espacial de parcelas y viviendas, así como el aprovechamiento actual y potencial del manejo productivo. Esta información se utilizó para rediseñar los huertos de traspatio que aseguran el autoabasto alimentario. Para la elaboración de la base cartográfica se realizaron las siguientes actividades: a. Recorridos de campo para la identificación de componentes productivos y de vivienda presentes en las comunidades. b. Georeferenciación de los predios, traspatios, viviendas y calles identificados en las comunidades. c. Integración de bases de datos e identificación de los predios en campo, lo cual requirió hacer orto-rectificaciones en el laboratorio de cartografía de la FCA-Xalapa. De manera paralela se realizaron las siguientes actividades: a. Plática con integrantes de la comunidad interesados en los traspatios familiares para establecer acuerdos, responsabilidades, compromisos, días de capacitación y seguimiento. b. Formar grupos de trabajo para su capacitación técnica utilizando a la familia como unidad básica de desarrollo. c. Capacitar a las familias a través del establecimiento de módulos productivos demostrativos de hortalizas (lechuga, cilantro, betabel, zanahoria, acelga, tomate, frijol ejotero, entre otras); plantas condimentarias (orégano, tomillo, romero, albahaca, epazote) y medicinales (manzanilla, árnica, gordolobo, hierbabuena, ruda), implementación conjunta de espacios para la crianza de conejos y aves de corral para la producción de proteína animal. En cada módulo productivo se considerará la inclusión de componentes tecnológicos para el mejoramiento de las prácticas agropecuarias de la comunidad. Uso racional de la leña mediante la adopción de estufas ahorradoras de leña y reforestación.

Los fogones tradicionales en Tejerías son prácticamente una fogata abierta en el interior de los hogares, con tres piedras para apoyar el comal y las cazuelas o algún soporte para colgar las ollas sobre el fuego. Debido al poco control de la combustión se disminuye la calidad del aire de la vivienda, pues las constantes emisiones de humo son inhaladas por los usuarios, lo cual puede afectar sus vías respiratorias. Por todo lo anterior, un componente de la estrategia de intervención en el traspatio es el mejoramiento de los fogones, con el propósito de facilitar la elaboración de alimentos y contribuir al mantenimiento de hogares saludables. En este proyecto se presentan algunas opciones técnicas para mejorar la actividad doméstica del cocinado de alimentos, mediante la construcción de estufas ahorradoras de leña, que pueden hacerse por los propios usuarios con el apoyo de los facilitadores técnicos de la UV. El tipo de estufa ahorradora seleccionada fue “tipo casera” por ser muy sencilla y eficiente, de acuerdo a la opinión de la población local. Las actividades programadas en este proyecto fueron: realizar un diagnóstico en cada una de las familias interesadas sobre consumo de leña, tipo leña, origen del combustible, mano de obra invertida y disposición a aceptar una estufa ahorradora; posteriormente se llevó a cabo un taller de capacitación demostrativo para la construcción de la estufa y finalmente, seguimiento del uso e impactos en el recurso forestal.

3 Resultados Y Discusión

A nivel municipal: 1.- Diseño e implementación de un observatorio agrotecnológico. Se elaboró la cartografía municipal y regional que muestran las colindancias municipales, modelo de elevación municipal, las formas fisiográficas, uso actual del suelo y unidades morfoedafológicas. Esto nos permite adelantar que Teocelo es un municipio conformado por diversas formas fisiográficas caracterizadas por un sistema de mesetas, lomeríos ondulados, laderas con pendientes suaves y escarpadas y barrancas; estas formas están localizadas en cotas altitudinales

78

Ordenamiento agroproductivo y aseguramiento del autoabasto alimentario

que van de los 900 hasta los 1200 msnm y definen diversas unidades morfoedafológicas caracterizadas por procesos de ferralitización e hidromorfismo. En cuanto al uso del suelo destaca la presencia de cafetales con sombra diversificada, cafetales asociado con árboles de mango como sombra principal, pastizales para la ganadería lechera y engorda y producción de maíz (Figuras 1, 2,3,4). Figura 1. Colindancias del municipio de Teocelo, Ver. Figura 2. Formas fisiográficas del municipio de Teocelo, Ver. Figura 3. Tipos de vegetación y uso actual del suelo del municipio de Teocelo, Ver. Figura 4. Carta morfo-edafológica del municipio de Teocelo, Ver. A nivel comunitario 1.- Diseño de un sistema de información geográfica comunitario y manejo integral de la producción en traspatios familiares. Se identificaron y mapearon predios solares, sus potencialidades y limitantes a fin de plantear un reordenamiento agroproductivo a nivel de solar. a) análisis espacial de los solares Huerto del Sr. Adrián. Del análisis de la parcela propiedad del Sr. Adrián, a través de un recorrido de observación directa, se aprecia que presenta suelos poco profundos de 20 cm a 30 cm, un 3% de pedregosidad, textura gruesa y principalmente plano con ligeras pendientes. En cuanto a la presencia de especies de importancia se identificó una pequeña finca de café con una superficie estimada de Ω hectárea de la variedad caturra y bourbon, con sombra diversificada dominando chalahuite y jinicuil. En otra sección de la parcela se observó pasto con gramas naturales (potrero que sostenía 3 a 4 cabezas de ganado vacuno actualmente semiabandonado), junto a este potrero se observa un área dedicada a la siembra de cultivos de ciclo corto tales como el maíz, frijol y calabaza alternado con plantas de anturios y un pequeño vivero de planta de café; alternan especies arbóreas como las higueras, equimites, huizaches y diversas especies arbustivas; finalmente se localiza una pequeña superficie plana sin ningún uso actual y disponible para el establecimiento del huerto familiar

(Figura 5 y 6). Figura 5.- Análisis espacial de uso del suelo del solar propiedad del Sr. Adrián, vecino de Tejerías, municipio de Teocelo, Ver. Figura 6. Plano a escala con la distribución espacial de uso del suelo de Don Adrián Morales; Tejerías municipio de Teocelo, Ver. Huerto de don Pablo Cabrera. Un traspatio que también se visitó fue el de don Pablo Cabrera. Es un solar localizado en la parte trasera de su casa con una superficie aproximada de 2500 m2 y en el cual se pudo observar una importante diversidad vegetal y animal bajo un cierto arreglo espacial. Al acceder al huerto primero nos encontramos con un jardín que muestra diversas plantas ornamentales, un orquideario, una pequeña superficie dedicada a la producción de hortalizas, dos gallineros uno rústico y otro más de material, una pequeña finca de café asociada con árboles de macadamia para la venta y el autoconsumo. Se puede observar un estanque que no está bien conservado pero que en otros tiempos fue utilizado para la producción de mojarras; las especies arbóreas presentes son araucarias y mangos (Figura 7). Figura 7. Plano a escala con la distribución espacial de uso del solar del Sr. Pablo Cabrera, Tejerías municipio de Teocelo, Ver. Huerto de Don José L. Cabrera. El solar de don José Cabrera también presenta diversas plantas ornamentales, un área con bambú que es utilizado para la producción de artesanías, algunas plantas arbustivas como el chicalé, otras arbóreas como la jacaranda, guasimo, quebrachos y mangos. También se observa un espacio ocupado por un pequeño invernadero rústico, finalmente el extremo de su solar colinda con la barranca donde se encuentran fincas de café (figura 8). Figura 8. Plano a escala del huerto del Sr. José L. Cabrera, Tejerías municipio de Teocelo, Ver. 2.- Construcción de estufas ahorradoras de leña. El 100 % de los hogares de las localidades más pequeñas de Teocelo utilizan la leña como única fuente de combustible, pero entre más habitantes tengan dichas localidades menor va siendo el uso de este energético y

79

Teocelo y su compromiso con la sustentabilidad

mayor el de gas comercial. Combinando las variables Población y porcentaje de la población que usa leña, se estimó un punto de equilbrio (índice) a partir del cual se identificaron las comunidades en las cuales se justifica el uso de estufas ahorradora (figura 9). Las comunidades seleccionadas fueron Llano Grande, Tejerias, Baxtla y Texin. Figura 9. Selección de la localidad de Tejerias, municipio de Teocelo, Ver. Una vez que fue seleccionada la localidad de Tejerías, se realizó un taller de capacitación el día 27 de abril donde se explicaron las ventajas y desventajas de las estufas ahorradoras respecto a los fogones tradicionales. Se dio énfasis a: Eje económico: Gastan menos leña = menos jornales para recolectarla. Eje ambiental: Menos leña = menos árboles cosechados para este uso. Eje salud: Emite menos humo = menos problemas de salud (respiratorios y en los ojos). Con la presentación de una exposición fotográfica, las personas que asistieron al taller conocieron los diferentes modelos que se pueden construir, todos con el principio de la cámara de combustión aislada con ceniza y agua de nixtamal para ahorrar leña. Así mismo, se explicaron los resultados de estudios que comparan las estufas ahorradoras con fogones tradicionales de tres piedras, demostrando que una familia con seis integrantes consumen en promedio: 29 kg/fam/día de leña con estufa tradicional; mientras que con estufa mejorada el consumo es de 10 kg/fam/día, obteniendo un 50-65% de ahorro de leña. Figura 10. Elaboración de un modelo de estufa demostrativa, Tejerías municipio de Teocelo, Ver.

a) Finalizar la cartografía a escala municipal. b) Generar cartografía base de las formas fisiográficas. c) Concluir la cartografía de los tipos de vegetación y uso actual del suelo. d) Generar la cartografía de precipitación, temperatura, potencial productivo y zonificación agroecológica e indicadores de rentabilidad. e) Caracterización de los sistemas de producción y elaboración de las fichas técnicas. f) Establecimiento de cuatro huertos solares diversificados previamente seleccionados. g) Continuar la capacitación y establecimiento de estufas ahorradoras de leña en otras comunidades.

4 Recomendaciones

6 Bibliografía

Como se ha mencionado, las intervenciones que la facultad de Ciencias Agrícolas ha realizado en Teocelo han sido útiles para la mejoría de las condiciones de vida de la población, sin embargo, existen algunas acciones que se han identificado como necesarias, pero que continúan pendientes de ejecutarse, como son:

5 Conclusiones

La intervención realizada en este proyecto es el primer esfuerzo para integrar información geográfica que facilite la toma de decisiones sobre el uso y manejo de los recursos naturales en el Municipio de Teocelo. Los resultados indican que la diversidad de climas, formas fisiográficas y diversidad productiva confirman la vocación agropecuaria de este Municipio; y al mismo tiempo sugieren la necesidad de seguir haciendo esfuerzos para innovar en el desarrollo de herramientas más precisas. En cuanto a la comunidad de Tejerías se encontró que la siembra en traspatios es una práctica común entre la población. Sin embargo, es posible mejorar la eficiencia y la diversificación productiva mediante el acompañamiento de los especialistas de la Universidad Veracruzana, con la ventaja que la población está dispuesta a colaborar en este tipo de intervenciones. Bonilla H., E. 2008. Realidad de las comunidades rurales de Costa Rica. Revista educare 12: 47-59. FAO. 2008. Panorama del hambre en América Latina y el Caribe, http://www.rlc.fao.org/iniciativa/docs.htm. FAO. 2009. Caminos que conducen al éxito: casos de éxito en relación con la producción agrícola y seguridad alimentaria, www.rlc.fao.org/es/publicaciones/caminos-que-conducen-al-exito/. Montemayor M., M.C. 2007. El traspatio, un recurso local

80

Ordenamiento agroproductivo y aseguramiento del autoabasto alimentario en los servicios de turismo rural familiar. Alternativa de desarrollo sustentable municipal. México. TURyDES. Vol. 1, No. 1. 32 pp. Ruiz R., O. 2006. Agroecología: una disciplina que tiende a la transdisciplina. Interciencia 31(2): 140-145. Toledo, V., P. Alarcón y L. Barón. 1998. Espacios, producción, naturaleza: una tipología ecológico-eco-

nómica de los productores rurales de México. Geografía Agrícola. 126 pp. Valenzuela Valenzuela, S.M.L. 2005. Género y etnicidad en el acceso a los alimentos entre grupos de alta vulnerabilidad. Fundación PIEB. Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo. Cuadernos de Resumen. 21 pp.

81

Integración y comunicación familiar para la sustentabilidad alimentaria Elena del Carmen Arano Leal, Dolores Castillo Elvia, Minerva Pérez Juárez y Laura Terán Delgado Facultad de Pedagogía

E-mail: [email protected], [email protected], [email protected], [email protected]

Resumen

La facultad de Pedagogía realiza acciones en relación a la comunicación e intervención familiar para su seguridad alimentaria, las cuales son componentes iniciales de un proceso de Investigación Acción Participante (IAP) que fundamenta una propuesta pedagógica para contribuir en el desarrollo de una cultura de sustentabilidad en la región. La comunidad de Teocelo es heredera de saberes que se reflejan en sus elaboradas recetas culinarias, sin embargo la observación directa, así como recientes estudios realizados por la facultad de nutrición, reflejan una monótona dieta que predomina en la población, lo que influye sin duda en sus condiciones de salud, con altos índices de enfermedades crónico degenerativas como la diabetes e hipertensión. El transformar y generar valores, hábitos y prácticas alimenticias que favorezcan su salud y calidad de vida es un reto para las instituciones y las familias. Los hábitos cimentados en arraigadas prácticas requieren ser analizados para desarrollar un criterio selectivo en los miembros de la comunidad, a fin de que con conciencia decidan transformarlos, y se asumen como estrategia pedagógica, ejercicios dialógicos que a la par de generar conocimientos, criterios y sensibilización, incidan sobre sus prácticas. Docentes y estudiantes de Pedagogía realizaron trabajo de campo, taller para padres y una monografía, con la participación de la población abierta y la contribución de las instituciones municipales se lograron resultados de vinculación y sensibilización con grupos de la comunidad, así como conocimientos contextuales y avances para el desarrollo de una propuesta pedagógica de intervención.

1 Introducción

Las familias de Teocelo tienen al menos un integrante que ha migrado e incluso la pareja parental, es así que los hijos quedan a cargo de familiares o amistades. Entre múltiples factores destaca la calidad de vida e inadecuados hábitos alimenticios debido a la desintegración del hogar. La familia como grupo primario, a través de las experiencias de vida, identifica e integra a la sociedad de la que forman parte. Es decir, los integrantes desde pequeños empiezan a asumir ciertas concepciones, prácticas y valores; lo que determina la importancia de orientar a las familias. Dicha orientación se efectuó a través de grupos no formales con ejercicios dialógicos que generaron una visión crítica sobre sus prácticas. El análisis crítico favoreció su capacidad selectiva para preservar las tradicio-

nes que sustentan su cultura e incorporar prácticas que favorezcan su calidad de vida y mejoren sus hábitos alimentarios. Por lo anterior, se plantea la pregunta ¿Cuáles concepciones y prácticas en Teocelo Ver., posibilitan una orientación hacia la sustentabilidad? La orientación a las familias para el desarrollo de hábitos que contribuyan a mejorar la calidad de vida en Teocelo es impostergable. En dicha comunidad se requiere de la educación a través de la orientación familiar para revertir sus altos índices de morbilidad y sus diferentes factores de riesgo. Desde una amplia perspectiva se formula el objetivo general de promover una cultura para la sustentabilidad. Del que deriva el objetivo particular de desarrollar en los participantes una visión crítica de sus concepciones y prácticas relacionadas con hábitos alimenta-

82

Integración y comunicación familiar para la sustentabilidad alimentaria

Fotografía 1: Una de las pláticas iniciales del taller

Fotografía 2. Participantes del taller para padres, realizan un ejercicio previo al diálogo grupal

rios y formas de integración familiar y comunitaria. Lo que determinó las actividades a corto plazo consistentes en el trabajo de campo, el taller para padres “Promoción de una alimentación sana”; y la monografía “Caracterización del municipio de Teocelo, desde la perspectiva de sus habitantes”.

taller sobre “Sustentabilidad y género” con la asistencia de 30 adultos de la comunidad en un grupo no formal, mixto. Se observó que los asistentes fueron reflexivos y participativos. La tercera fue una charla de un destacado escritor, quien presentó algunos de sus textos literarios, con intención de fomentar la lectura. Los asistentes fueron alrededor de doscientas personas, e hicieron uso de la palabra niños, jóvenes y adultos de la comunidad que participan en círculos de lectura o acciones afines. En cuanto al taller, se proyectó por un equipo de docentes y estudiantes a partir de las observaciones y trabajo de campo en la comunidad; se contó con la asesoría de tres docentes integrantes del CA-TIES, quienes apoyaron a cuatro estudiantes que cursaron la experiencia educativa “Proyecto de orientación vinculado a la comunidad” durante el periodo agosto 2012-enero 2013. El taller se diseñó en el primer trimestre y en el segundo se efectuaron las cinco sesiones con duración de dos horas, una vez por semana. Dicho taller se inició en la segunda semana de noviembre de 2012. Se analizó cada sesión efectuada y se incorporaron a la planeación de la siguiente las observaciones y recomendaciones convenidas. El taller se elaboró mediante técnicas participativas: lúdicas, reflexivas y dialógicas. En cada una de las sesiones se abordaron temas o aplicaron técnicas orientadas tanto a la sustentabilidad alimentaria como a la comunicación e integración familiar. Los objetivos de las sesiones

2 Métodos y materiales

Desde la metodología de la IAP la relación de los académicos con la comunidad tiene diferentes momentos y formas, en este apartado se describen únicamente las actividades a corto plazo. Estas acciones permitieron un contacto de inicio con informantes clave, una apreciación de los procesos locales, así como un acercamiento a la percepción de los miembros de la comunidad. El procedimiento para realizar dichas acciones se presenta a continuación. Para la observación y gestión, los integrantes del cuerpo académico “Tecnologías e Innovación en Educación para la Sustentabilidad” (CA-TIES) realizaron en un primer momento visitas y entrevistas en campo. Posteriormente asistieron a tres reuniones de otros grupos universitarios que participan en el proyecto “Teocelo Sustentable”: En la primera con la presencia de un biólogo y la asistencia de un grupo diverso de 90 miembros de la comunidad se plantearon y jerarquizaron los problemas de la misma; se destacaron el problema de las adicciones, del agua, aspectos de salud y la educación dentro de las familias. La segunda reunión se trató de un

83

Teocelo y su compromiso con la sustentabilidad

Fotografía 3. Mesa de comentarios que preceden a la siembra de hortalizas en maceta

Fotografía 4. Participantes en una de las técnicas lúdicas

fueron: favorecer la comunicación y conocer a los integrantes del grupo; propiciar la reflexión respecto a la importancia de una alimentación saludable y la producción de hortalizas para el autoconsumo; analizar los aspectos básicos para una buena comunicación familiar y elaborar un semillero; e identificar las principales dificultades de comunicación entre padres e hijos y generar estrategias de solución. La monografía se elaboró como trabajo recepcional durante el mismo periodo ya mencionado, con la asesoría de la titular de Experiencia Recepcional, quien a su vez forma parte del CA-TIES; para su realización la estudiante siguió diversas técnicas como el trabajo de campo, a partir del cual identificó a informantes clave a quienes efectuó entrevistas abiertas; asimismo recabó artículos locales publicados principalmente en la Revista Teocelo, donde a partir de la revisión de textos retomó datos y expresiones de los conocimientos, creencias y prácticas locales relacionadas con la sustentabilidad.

un taller para padres, los estudiantes desarrollaron competencias para la orientación educativa en un grupo abierto. c) La experiencia de acercarse a la realidad de Teocelo y abordar una problemática específica. 2. El impacto que el taller tuvo en los participantes de la población, quienes con la reflexión de sus prácticas cotidianas se proponen un cambio de actitudes, así como continuar con el cuidado y la siembra de las hortalizas realizadas en el taller, en su mayoría de pepino, lechuga y rábanos. 3. Para el grupo de IAP, en cuanto al conocimiento directo de la manera en que se presenta la problemática en este contexto y la forma en que es percibida por miembros de la población, así como de alternativas de soluciones habituales y novedosas. 4. Los avances respecto de los elementos para la elaboración de una propuesta pedagógica, así como de la coordinación interinstitucional para el desarrollo de la IAP.

3 Resultados

Los resultados mostraron que la participación precisa de todos los involucrados es vital para el logro pleno de los objetivos. En estas acciones se destacó la intervención de las académicas con su observación directa, asesorías, acompañamiento y seguimiento. De igual forma los estudiantes con su participación reflexiva y propositiva. También los miembros de las instituciones a través de la gestión de los espacios y recursos didácticos,

En relación al trabajo de campo, el taller para padres y la monografía, se lograron los siguientes resultados: 1. Con la intervención de los estudiantes se logró: a) Un trabajo recepcional en la modalidad de monografía. b) El aprendizaje significativo, al participar en el diseño, aplicación y evaluación de

4 Discusión

84

Integración y comunicación familiar para la sustentabilidad alimentaria

así como la invitación a los miembros de la comunidad. Por último, y con igual importancia, la disposición de los participantes de la comunidad, ya que con su asistencia, reflexión, diálogos y propuestas permitieron el desarrollo de las actividades. Evidentemente la comunicación constante y expedita entre los diversos involucrados en las actividades fue condición de su logro. Se observó en la segunda reunión, cuando alguien señaló que las autoridades de la escuela no precisaron el motivo de la reunión, como afectó negativamente la disposición del grupo. En el taller de padres, se destacó la participación en las técnicas que les divertían y generaban reflexiones y diálogos. Una mamá mencionó la indisposición de su hijo para comer verduras, pero en una ocasión previa el niño sembró chayote y cuando cosechó estos sí los comía con agrado. Las acciones realizadas corresponden a técnicas pedagógicas que involucran a los participantes de la población, así como a directivos y maestros interesados en los temas o problemas abordados. De manera que todas ellas abonan el desarrollo de capacidades para la consolidación del grupo de investigación acción participativa. De acuerdo a Basagoiti, et al. (2001), en esta fase de captación y motivación de colaboradores es posible iniciar con técnicas tradicionales que posibiliten las propiamente participativas. De igual forma a partir de las concepciones de Joel Martí aún se está en una etapa de pre-investigación, con la detección de unos síntomas y realización de una demanda (desde alguna institución, generalmente administración local) de intervención. Consideramos que los resultados son aún modestos pero si orientan las acciones bajo una metodología de IAP que posibilitará una propuesta inspirada por una pedagogía liberadora, a la manera de Paulo Freire, donde los principales aspectos coincidentes son su principio dialógico; el respeto a los saberes locales y su análisis crítico; y favorecer la concientización y solución de problemas.

blicos. Efectuar siembras de hortalizas, plantas medicinales endémicas y de ornato en espacios compartidos como escuelas, parques, áreas verdes; que generen saberes a fin de que se transfieran y apliquen en casa. Que se integren equipos interdisciplinarios desde el diseño de los proyectos, mismos que participen según se requiera, durante la aplicación y evaluación de los mismos. Mejorar las vías de comunicación y organización entre participantes de la UV, de las dependencias del municipio de Teocelo y de los miembros de la población. Continuar con investigaciones sobre los saberes tradicionales en los que se funden y orienten las acciones encaminadas el desarrollo de una cultura para la sustentabilidad. Mantener la participación de estudiantes en las diferentes acciones, como ámbitos para la formación integral dentro de su currículo formal.

5 Recomendaciones

7 Agradecimientos

Continuar con talleres dirigidos a población abierta. Realizar las acciones en espacios pú-

6 Conclusiones

En el taller para padres a través de ejercicios dialógicos, generados por técnicas como la dramatización, juego de roles o lúdicas, se logró un ambiente relajado y de confianza que favoreció la sensibilización y el análisis de las prácticas familiares, que permitió a los participantes diferenciar las orientadas hacia formas de comunicación e integración familiar básicas, como el hacer comprender a los niños las razones de las normas, reconocer aciertos, precisar los requerimientos y no sólo castigar los errores, entre otras. Así como el enfatizar el valor de la producción familiar de alimentos para autoconsumo, procurar diversificar sus alimentos y especialmente ampliar el gusto por las frutas y verduras. Por otra parte, el trabajo de campo y la monografía permitieron destacar en la población sus conocimientos sobre cultivo de plantas, con algunas experiencias sobre hortalizas, así como su gusto por las de ornato; de los que se pudo articular reflexiones y acciones encaminadas a la sustentabilidad alimentaria basada en la comunicación e integración familiar. Se agradece al presidente del municipio de Teocelo: Ing. Cristian Horacio Teczon Vi-

85

Teocelo y su compromiso con la sustentabilidad

con, por las facilidades y apoyo para la realización de las actividades desarrolladas así como a su equipo de trabajo del área de educación, encabezado por la Lic. Mayra Andrea Reyes Izaguirre, e integrantes del DIF. De igual forma a la Mtra. Rosario Valencia Castillo, por las acciones de gestión y vinculación que permitieron las intervenciones señaladas, como parte del proyecto “Teocelo sustentable”. Asimismo se reconoce el apoyo de la facultad de Pedagogía escolarizado Xalapa, a cargo de la Mtra. Griselda Vélez Chablé, así como de los estudiantes que han

participado. Un especial reconocimiento a los miembros de la comunidad que con su participación han hecho posible esta sugerente e importante experiencia.

8 Bibliografía

Basagoiti Rodríguez, Manuel et al. (2001) Investigación acción participativa. Acsur-Segovias, España. Freire, Paulo (2006) Pedagogía del oprimido. Morata, España. Marti, Joel (2004) La investigación-acción participativa. Estructuras y fases. Universidad Complutense de Madrid. España.

86

Establecimiento de un vivero productor de plantas medicinales Omar David Muñoz-Muñiz, Maribel Vázquez-Hernández, Dora Trejo-Aguilar, Jacob Bañuelos-Trejo y Jesús Samuel Cruz-Sánchez Unidad de Servicios de Apoyo en Resolución Analítica, Instituto de Ciencias Básicas, Facultad de Agronomía, campus Xalapa E-mail: [email protected], [email protected]

Resumen

Las plantas medicinales han sido una alternativa frecuentemente usada por la población mexicana en el tratamiento de diversos padecimientos y constituyen la base de nuestra medicina tradicional; por esta razón, resulta fundamental documentar sus usos y aplicaciones, dar respaldo científico a las observaciones empíricas, documentando su identificación química, taxonómica y farmacológica. El presente proyecto nace en el marco del convenio suscrito por el municipio de Teocelo y la Universidad Veracruzana, y plantea el rescate y aprovechamiento de la biodiversidad a través de la medicina tradicional como alternativa sustentable a la insuficiencia de servicios en salud, además de contribuir al desarrollo económico y social del municipio. La metodología propuesta ayudará a consolidar la investigación multidisciplinaria sobre el uso de las plantas medicinales, el cuidado del medio ambiente y rescate de las tradiciones mediante la conexión eficiente entre la medicina tradicional y la ciencia básica. El esquema de trabajo propuesto consta de seis aspectos fundamentales que permitirán cumplir con el objetivo general del proyecto: a) inventario de plantas medicinales usadas y cultivadas en el municipio; b) elaboración de un manual de usos y procedimientos tradicionales para el empleo de plantas medicinales comúnmente usadas en el municipio de Teocelo; c) viabilidad agronómica; d) promoción y difusión; e) establecimiento del vivero y f) comercialización. Finalmente, la experiencia adquirida en la realización de este proyecto se podría replicar en otros municipios del estado, donde la medicina tradicional represente una alternativa viable para el cuidado de la salud.

1 Introducción

En términos generales, la salud es uno de los aspectos fundamentales para el avance social, económico y político de nuestro país en el marco de una sociedad moderna y con mejores condiciones de vida. Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, la situación actual y las perspectivas futuras para el desarrollo están condicionadas por siete aspectos que afectan a los países de la región: el combate a la pobreza, derecho a la alimentación, empleo productivo, educación, igualdad de género, derecho a la salud y cuidado del medio ambiente (ONU, 2010). En este contexto, el reconocimiento de la salud como un elemento primordial para el progreso de los países representa un cambio significativo en las políticas públicas y programas emergentes que se han encaminado a lograr el bienestar y desarrollo de su pobla-

ción. Por su parte, los sistemas de salud a nivel mundial se encuentran en permanentes procesos de reforma y adecuación hacia nuevas realidades epidemiológicas, sociales y económicas. De esta forma, la tendencia en los últimos años ha sido buscar modelos más eficientes que consideren aspectos de equidad, acceso universal a la atención a la salud y disminución de costos (OMS, 2010). Por tal motivo, retomar el uso de las plantas medicinales a través de la medicina tradicional puede ayudar al tratamiento de algunas enfermedades recurrentes y reactivar la economía mediante el aseguramiento de la calidad en su producción, tecnificación y promoción (OMS, 2002; OPS, 2006). La medicina tradicional puede definirse como la suma total de conocimientos, técnicas y procedimientos basados en las teorías, las creencias y las experiencias indígenas de diferentes culturas, sean o no explicables,

87

Teocelo y su compromiso con la sustentabilidad

utilizados para el mantenimiento de la salud, así como para la prevención, el diagnóstico, la mejora o el tratamiento de enfermedades físicas y mentales (OMS, 2002; Rojas-Alba, M. 2009). En algunos países se utilizan indistintamente los términos medicina complementaria/alternativa/no convencional. Los procedimientos de la medicina tradicional varían de un país a otro y entre las diferentes regiones reciben la influencia de factores como la cultura, la historia y las actitudes e ideas personales. Pese a su existencia y utilización continua durante muchos siglos, su popularidad y difusión no está oficialmente reconocida en la mayoría de los países. En consecuencia, la educación, capacitación e investigación en ese sector no han recibido la atención y el apoyo necesario para lograr su consolidación y distribución social (Chifas, C. 2010). Una forma de promover el uso correcto de la medicina tradicional debe estar sustentada en las metodologías de investigación científica y su evaluación para garantizar la inocuidad y eficacia de las plantas medicinales usadas en las terapias tradicionales, por lo que se deben evaluar ambos aspectos de forma integrada. La evaluación de la eficacia de la medicina tradicional usando plantas medicinales puede ser totalmente distinta a la de medicina convencional pero sin discrepar de los patrones actualmente usados para evaluar la efectividad de un tratamiento alópata (Carballo, M. A. et al. 2005; Prieto, J. M. 2009). Los siguientes puntos dan cuenta de la aceptación, pertinencia y uso racional de las plantas medicinales en el tratamiento de algunas enfermedades (OMS, 2002): 1.- En la actualidad la medicina tradicional es reconocida por la OMS. Esta organización recomienda que los consumidores dispongan de información contrastada para permitirles acceder a productos seguros, eficaces y de calidad. 2.- La OMS demanda a las administraciones públicas que incluyan en sus seguros de salud las terapias alternativas basadas en el uso de plantas medicinales y productos no convencionales para fomentar su uso. 3.- La comercialización de plantas medi-

cinales a nivel mundial se lleva a cabo en un 50-60 % dentro del régimen de venta libre no controlada, y puede alcanzar la cantidad de unos 360 millones de euros en Europa con un crecimiento calculado entre 2 y 5 % anual (Fernández-Álvarez, 2006). Tomando en consideración la importancia de la medicina tradicional en nuestro país y la gran biodiversidad con la que cuenta nuestro estado (Márquez-Ramírez, W. & Márquez-Ramírez, J., 2009) se propone establecer un vivero productor de plantas medicinales en el municipio de Teocelo, Veracruz. Para su construcción se considera el empleo de materiales reciclables y la vinculación de aspectos sociales, culturales y científicos para ayudar en la solución de algunos problemas de salud que se presentan en la región, además de contribuir al rescate de nuestras tradiciones, preservación del medio ambiente y reactivación económica.

2 Descripción del proceso

En la presente propuesta de trabajo se plantea un programa multidisciplinario que permita establecer las condiciones adecuadas de cultivo en vivero de diversas plantas medicinales usadas en el municipio de Teocelo, Veracruz para detonar su aprovechamiento y uso responsable en la comunidad. Dichas condiciones incluirán la capacitación para el manejo de un vivero, desde el proceso de peregrinación, germinación en charolas germinativas, la construcción de un pequeño invernadero a base de materiales reciclados para mantener las charolas germinativas bajo condiciones controladas, el correcto manejo de las plántulas para su trasplante a bolsas, macetas o campo y de ser posible, apoyarlos con biofertilizantes para incrementar su producción. De igual manera se podrá capacitar a aquellos productores que lo requieran para que ellos mismos produzcan su propio biofertilizante (a base de hongos micorrízicos nativos), y en caso de que sea necesario también produzcan biofungicidas (a base de hierbas y plantas comunes) y otros métodos naturales para la reducción de fitopatógenos y enfermedades vegetales en el sustrato utilizado para la producción de dichas plantas,

88

Establecimiento de un vivero productor de plantas medicinales

como la siembra de plantas barrera o trampa. Además, se pretende sentar las bases para el cultivo sustentable y la comercialización de estos recursos medicinales. Este programa podría replicarse en otras parte del estado, impulsando el crecimiento económico y una mejor calidad de vida de las comunidades; al mismo tiempo, los protocolos analíticos desarrollados podrían ser usados, en una red de colaboración interinstitucional, para optimizar los recursos en certificaciones sanitarias que se aplicarían en otros productos agrícolas de la región si fuera necesario. La propuesta de trabajo consta de seis aspectos fundamentales que permitirán cumplir con el objetivo general del proyecto: 1) Inventario de plantas medicinales usadas y cultivadas en el municipio. Este inventario busca en primera instancia actualizar, recopilar, clasificar y validar la información sobre el uso de las plantas medicinales usadas de forma tradicional o en cultivo traspatio en la zona. A pesar de la existencia de algunas compilaciones sobre la flora medicinal en el estado de Veracruz y en el municipio de Teocelo (Cano-Asseleih, 1997; Chavez-Pérez, 2009; Ruiz-Gómez, 2009), dicha actividad permitirá establecer las especies comúnmente usadas en el municipio mediante la consulta a los habitantes y visita a los mercados de la zona. 2) Elaboración de un manual de usos y procedimientos tradicionales para el empleo de plantas medicinales comúnmente usadas en el municipio de Teocelo. Como consecuencia directa de la realización del inventario de plantas medicinales surgirá el manual de usos y procedimientos tradicionales, el cual contará con la descripción botánica, taxonómica, usos tradicionales e información científica didáctica y específica descrita en la literatura, que avale el uso de cada una de las especies documentadas. Este manual podrá constituirse como un libro de consulta para la comunidad y eventualmente podría ser editado por la Universidad Veracruzana. En un proceso paralelo, el manual podrá ser digitalizado y estar disponible a través del acervo bibliográfico del municipio y de la Universidad Veracruzana para su consulta

por la población en general. De igual forma, en una segunda fase, la información generada podría retroalimentarse a través de las experiencias de los usuarios mediante el establecimiento de una biblioteca virtual interactiva. 3) Viabilidad agronómica. A partir del inventario de plantas medicinales obtenido en el presente proyecto se llevará a cabo la valoración y factibilidad técnica para la propagación de las plantas de interés, haciendo una relación de importancia/facilidad de producción. De igual forma, se hará la comparación con el listado de plantas medicinales en proyecto de ley propuesto por la Secretaria de Salud a nivel nacional y estatal (Almaguer-González et al., 2002), con la finalidad de dictaminar la pertinencia de aquellas especies que estarán siendo impulsadas por la legislación vigente, y que se convertirán en una ventana de oportunidad para su comercio, promoción y autoconsumo. Se instruirá a los agricultores interesados sobre la producción de plántulas mediante el modelo de “camas biointensivas”, para incrementar la producción con una reducción de insumos, así como de un manejo sustentable. 4) Promoción y difusión. Una vez establecida la viabilidad agronómica y comercial del cultivo de plantas medicinales se procederá a formar grupos de trabajo focales en las diferentes localidades del municipio, con la finalidad de promover el uso y producción de las plantas medicinales cultivadas en la región. La estrategia de difusión contempla también conferencias y talleres dirigidos a todos los sectores de la población incluyendo escuelas de nivel medio y básico. En este sentido, se invitaría a maestros interesados para que participen en la promoción de dichos eventos a fin de interesar a jóvenes y niños para que conozcan y participen desde una edad temprana en la producción de este tipo de plantas. 5) Establecimiento del vivero. La producción de plantas medicinales en viveros resulta ser un excelente medio para seleccionar y producir especies de utilidad al ser humano, en particular las plantas más

89

Teocelo y su compromiso con la sustentabilidad

usadas en la región, ya que en algunas ocasiones suelen escasear y pueden estar en riesgo latente debido al cambio climático. Esta técnica permite prevenir y controlar los efectos de los depredadores, de enfermedades comunes que dañan a las plántulas en su etapa de mayor vulnerabilidad, así como de las condiciones climáticas además de favorecer un mejor control de calidad de las mismas. El establecimiento del vivero considerará las siguientes acciones: a) Selección de las plantas medicinales con mayor frecuencia de uso por la población, de acuerdo al inventario realizado. b) Construcción del invernadero empleando materiales reciclables. c) Propagación de plántulas a través de “camas biointensivas” para incrementar la producción y reducir los costos de fertilización por periodos prolongados. d) Uso de biofertilizantes para ayudar al desarrollo de las plántulas, e incrementar las concentraciones de sustancias activas en las plantas medicinales (Abu-Zeyad et al., 1999; Kapoor et al., 2007). e) Establecimiento de protocolos para el secado y procesamiento de las plantas medicinales. Con estos pasos fundamentales es posible establecer una producción adecuada de plantas medicinales y remedios herbolarios derivados, asegurando su identidad taxonómica, plantas libres de agroquímicos, y que la cosecha se realice en las mejores condiciones. 6) Comercialización. Finalmente, se llevará a cabo el estudio de mercado y logística para la promoción y comercialización local y regional de los productos que resulten de la producción en el vivero bajo la denominación comercial de la marca Teocelo. En esta última etapa se pretende reactivar la economía de la región mediante la venta de remedios herbolarios producidos de manera sustentable, así como apoyar al rescate de las tradiciones de la región.

3 Reflexiones y recomendaciones

El uso de plantas medicinales para el tratamiento de diversos padecimientos ha sido un recurso básico de la medicina tradicional de

nuestros antepasados; sin embargo, el conocimiento que tenemos de ella es escaso o se ha ido perdiendo con el paso de los años. Como parte del rescate cultural de nuestras tradiciones, en muchas ocasiones, se hace hincapié en el retorno al consumo de lo “natural”, sobre todo cuando se trata de aspectos relacionados con la salud; no obstante, además de conservar nuestras tradiciones debe realizarse de manera correcta y sustentable. A lo largo de nuestra historia, la población indígena y mestiza de nuestro país ha recurrido al uso de la medicina herbolaria para tratar sus padecimientos. Su aplicación puede ser complicada en gran medida por los errores de nomenclatura usados para nombrar las plantas que se utilizan, en muchas ocasiones una planta medicinal puede llegar a recibir diversos nombres y múltiples usos dependiendo de la región en la que se le localice (Lozoya, 1994); no obstante, la biodiversidad de nuestro país parece inagotable y cada región constituye un espacio de conocimiento independiente. En la actualidad, gran parte del conocimiento respecto a la aplicación terapéutica de las plantas ha sido relegado a personajes como hierberos, curanderos, médicos tradicionales y parteras entre otros, pero a pesar de ello, existen zonas de nuestro estado en los que aún se preserva este conocimiento empírico. Por tal motivo, documentar los usos y aplicaciones de diversas plantas medicinales constituye una tarea primordial para salvaguardar nuestras tradiciones y continuar su uso pero de forma responsable. Así, el reto de nuestros días consiste en poder examinar desde la óptica científica los elementos presentes en los sistemas etnomédicos, para poder dar certidumbre a las observaciones empíricas del uso de plantas medicinales, desde su identificación taxonómica precisa hasta su aplicación farmacológica y efectos fisiológicos observados, pasando por sus componentes químicos. Este esquema tiene la ventaja de lograr una conexión adecuada entre la medicina tradicional y la ciencia. Finalmente, la metodología propuesta en el presente trabajo puede ayudar a consolidar la investigación sobre problemas prioritarios

90

Establecimiento de un vivero productor de plantas medicinales

de salud en la región, a reactivar la economía del municipio, el cuidado del medio ambiente y el rescate de las tradiciones. No obstante, puede tener limitaciones debido a la falta de infraestructura y espacios destinados al desarrollo puntual del proyecto, pero con el apoyo municipal, disposición de la sociedad y participación activa de la Universidad Veracruzana en esfuerzo conjunto se pueden aportar los elementos necesarios para dotar de identidad y vitalidad al proyecto.

4 Bibliografía citada

Abu-Zeyad R, Khan AG, Khoo C. 1999. Occurrence of arbuscular mycorrhiza in Castanospermum australe A. Cunn. & C. Fraser and effects on growth and production of castanospermine. Mycorrhiza 9: 111–117. Almaguer-González, J. A.; Vargas-Vite, V.; García-Ramírez, H. J.; Ruiz-Belman, A. 2002. Fortalecimiento y desarrollo de la medicina tradicional mexicana y su relación intercultural con la medicina institucional. Publicación de la Dirección de Medicina Tradicional y Desarrollo Intercultural. Secretaria de Salud. México, D. F. Cano-Asseleih, L. M. 1997. Flora medicinal de Veracruz. Ed. Universidad Veracruzana, Xalapa, Veracruz-México. Carballo, M. A.; Cortada, C. M.; Gadano, A. B. 2005. Riesgos y beneficios en el consumo de plantas medicinales. Theoria. 14(2), 95-108. Chávez-Pérez, V. 2009. Plantas comestibles, medicinales y mágico-religiosas presentes en los solares de tres comunidades cafetaleras del centro de Veracruz. Tesis de Licenciatura. Facultad de Biología, Universidad Veracruzana. Chifas, C. 2010. La perspectiva social de la medicina tra-

dicional. Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas. 9(4), 242-245. Fernández-Álvarez, A. 2006. Las plantas medicinales y aromáticas PAM, un potencial con gran necesidad de reorientación. Estudios agrosociales y pesqueros. 209, 177-214. Kapoor R, Chaudhary V, Bhatnagar AK. 2007. Effects of arbuscular mycorrhiza and phosphorus application on artemisinin concentration in Artemisia annua L. Mycorrhiza 17: 581–587. Lozoya, X. 1994. La producción de medicamentos y la vigencia de la herbolaria medicinal. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social. 32, 365-371. Márquez-Ramírez, W.; Márquez-Ramírez, J. 2009. Municipios con mayor biodiversidad en Veracruz. Foresta Veracruzana. 11(2), 43-50. OMS, 2002. Pautas generales para las metodologías de investigación y evaluación de la medicina tradicional. Ginebra, Suiza. OMS, 2010. La Financiación De Los Sistemas De Salud. El camino hacia la cobertura universal. Ginebra, Suiza. ONU, 2010. El progreso de América Latina y el Caribe hacia los Objetivos de Desarrollo del Milenio: desafíos para lograrlos con igualdad. Santiago de Chile. OPS, 2006. Medicina indígena tradicional y medicina convencional. San José, Costa Rica. Prieto, J. M. 2009. Una década de regulación de fitomedicinas. Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas. 8(1), 1. Rojas-Alba, M. 2009. Tratado de medicina tradicional mexicana. Bases históricas, teoría y práctica clínico-terapéutica. Ed. Tlahui. Capítulo 1. Pp. 1-19. Ruiz-Gómez, M. G. 2009. Conocimiento, uso y manejo de la flora silvestre y semicultivada útil en tres comunidades cafetaleras de Veracruz. Tesis de Licenciatura. Facultad de Biología, Universidad Veracruzana.

91

Teocelo sustentable, manejo correcto de la basura Leticia Garibay Pardo, Yadeneyro de la Cruz Elizondo, Héctor V. Narave Flores y Ma. de los Ángeles Chamorro Zárate

Resumen

Facultad de Biología-Xalapa E-mail: [email protected]. [email protected]. [email protected]. [email protected]

Se describe la estrategia de intervención que el municipio de Teocelo, Ver. implementó en relación a la separación y aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos a través del proceso de lombricompostaje desde el 2001 hasta la fecha. Se mencionan las etapas para la implementación de este proyecto: búsqueda de alternativas, resolución de conflictos sociales, capacitación de personal de apoyo, donde facultad de Biología de la Universidad Veracruzana participó. Se presenta la situación actual, los logros alcanzados tanto a nivel social como administrativo además de la reducción de costos tanto en la recolección como en el manejo y disposición final de los residuos. Se trata de una experiencia exitosa en el manejo de la basura en el municipio de Teocelo, que gracias al apoyo de gobiernos municipales y la vinculación con la Universidad Veracruzana es un ejemplo no tan sólo del manejo y correcta separación de la basura por una sociedad comprometida, sino de un potencial en materia de generación de abonos orgánicos para fortalecer las agriculturas locales y, sobre todo, la educación de la gente y el compromiso de los gobiernos que continúen esta práctica de sustentabilidad.

1 Introducción

Los municipios mexicanos enfrentan grandes desafíos. Cuando se considera que en cada territorio municipal se desarrolla y transcurre la vida de todos los que habitamos el país, en realidad se está hablando de que el municipio es el espacio local donde se articulan los diferentes intereses y necesidades de los actores que interactúan en el desarrollo. En el municipio se originan día a día dinámicas de producción y distribución de bienes y servicios para el desarrollo de la vida de su población. Los ayuntamientos asumen la responsabilidad de tomar decisiones con la mayor eficiencia de sus procesos, la coordinación con otros niveles de gobiernos y la búsqueda de sustentabilidad de sus proyectos. México enfrenta numerosos problemas que están comprometiendo el desarrollo regional equilibrado. Cuenta con tres sistemas de planeación para atender la misma realidad socio espacial: la planeación del desarrollo, la planeación de los asentamientos humanos y la planeación ambiental. No obstante, estos sistemas se enfrentan a las difi-

cultades del entramado institucional de la coordinación intergubernamental y a la sectorialización de las políticas, como para hacer realidad acuerdos y coordinaciones, generando costos elevados para el desarrollo sustentable de nuestros territorios (Santin, 2012). En el artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos se señala que entre las funciones y servicios públicos que le fueron otorgados a los municipios para el bienestar de su población, ciudades y localidades, son relevantes el agua potable, el drenaje, el tratamiento y disposición de sus aguas residuales; calles, parques y jardines y su equipamiento; y la limpieza, recolección traslado, tratamiento y disposición final de los residuos urbanos –fracción III. De igual manera, formular y aprobar planes de desarrollo municipal y zonificación, reservas territoriales, participar en la elaboración de planes de desarrollo regional, crear y administrar zonas de reserva ecológica, elaborar y ampliar programas de ordenamiento ecológico –fracción V. Son servicios y funciones de lo más representativos, ya que con-

92

Teocelo sustentable, manejo correcto de la basura

fieren un carácter de impacto eminentemente urbano y ambiental a la planeación integral del desarrollo municipal (Galván y Santín, 2012). Para los municipios la presentación de los servicios públicos es una gran responsabilidad que debe de satisfacerse con la planeación y el desarrollo sustentable de su territorio. Constituye también uno de los elementos fundamentales que mantiene su relación con la comunidad, dada su naturaleza y su función de instancia pública para el desarrollo local y su valor regional estratégico. Para cumplir con sus competencias exclusivas, los municipios pueden optar por diversas modalidades de presentación de los servicios públicos. En forma directa, son responsables de su financiamiento y operación. De modo indirecto, los municipios pueden hacerlo a través de distintas fórmulas. Dependiendo de su particular capacidad financiera y de recursos humanos, técnicos y materiales, tienen la facultad de concesionar los servicios; de hacer convenios de coordinación con otros municipios, con los gobiernos estatal y federal; transferir la presentación de uno o varios servicios a un organismo descentralizado; crear una empresa de participación municipal, un fideicomiso público y mediante la presentación mixta, combinando los esquemas anteriores (Galván y Santín, 2012). Y así, el panorama que caracteriza a la mayoría de los gobiernos locales impacta el ritmo integral de su desarrollo. En particular, cuando se trata del tema de la generación y manejo adecuado de los residuos que producen las sociedades en la vida cotidiana, los municipios encargados de su gestión enfrentan enormes dificultades para hacerlo de modo adecuado y con mínimo impacto ambiental. A los rezagos mencionados se suma la falta de conocimiento sobre el buen manejo y la dificultad para poder realizar un diagnóstico de los residuos en su territorio y, por tanto, una planeación integral. Esto es relevante ya que por lo regular existe un inadecuado y deficiente manejo y destino final de la basura misma que degrada el ambiente y la calidad de vida de los habitantes, llegando a limitar las actividades productivas agríco-

las, ganaderas, industriales y de servicios de algunas zonas de su territorio y afectar la salud de la población en general. El grave problema de contaminación causado por el manejo inadecuado de la basura, compromete los recursos naturales. Los tiraderos a cielo abierto contaminan los mantos friáticos: la lluvia al mezclarse con los desechos, genera lixiviados que convierten a los basureros en sitios altamente insalubres para los habitantes por los malos olores y escurrimientos; además, pueden causar incendios. Y de manera cotidiana muchos tiraderos captan toneladas de basura mal conformadas y acomodadas. Es un asunto complejo y no menor. El manejo integral de los residuos urbanos, su manejo y reciclaje propone considerar efectivamente cuales son las capacidades reales que deberán tener los municipios para afrontar sus diferentes impactos y disminuir los riesgos que entrañan a mediano y largo plazo el no poder desarrollar con la suficiente viabilidad estructural una vida saludable y la competitividad de sus territorios. México tiene 2,440 municipios más las 16 delegaciones que componen el Distrito Federal. Se estima que en el país se producen 101, 104 toneladas de basura al día, de éstas sólo 10 % se deposita en lugares con cierto control ambiental en 2,143 municipios. El 34% se deposita en tiraderos a cielo abierto y en 300 municipios la basura se confina en rellenos sanitarios. A estos datos se agrega el 77% de descarga de aguas residuales que no reciben tratamiento (Inafed, 2010; en Galván y Santín, 2012). Vivir sosteniblemente significa vivir de los recursos naturales sin agotar o degradar el capital natural que estos recursos nos proporcionan. Nuestras vidas y economías dependen del buen uso de la energía solar, de la biodiversidad, del uso y manejo sustentable de nuestros residuos y de administrar la naturaleza con suficiente conocimiento. Podemos aplicar a nuestros estilos de vida y economías lecciones de manejo sustentable del medio ambiente para generar ciclos virtuosos que nos permitan reducir las causas de los diversos problemas de contaminación. La intención de este trabajo es presentar la

93

Teocelo y su compromiso con la sustentabilidad

estrategia de intervención del gobierno municipal, que a través de la Dirección general de Ecología y Desarrollo Rural en vinculación con la facultad de Biología de la Universidad Veracruzana lograron establecer un manejo alternativo, ecológico y pertinente socialmente que derivó en un modelo de gestión de los residuos sólidos de Teocelo, Veracruz.

2 Teocelo manejo y separación correcta de sus residuos orgánicos

La administración del gobierno municipal (2001-2004) de Teocelo, Ver., preocupada por el manejo inadecuado de las 19 toneladas diarias de residuos sólidos que se producían en el municipio, se propuso buscar alternativas para manejo y aprovechamiento de los residuos sólidos urbanos, en particular los orgánicos entre los que se encuentran los provenientes de desperdicios de verduras, frutas, hojarasca y residuos de jardinería. La Dirección General de Ecología y Desarrollo Rural fue la encargada de buscar alternativas a este problema municipal, su titular, el Biol. Francisco Martínez-Tlapa, egresado de la facultad de Biología de la Universidad Veracruzana es quien se encargó de buscar información, posibles tratamientos al problema y ubicar a los actores sociales, gubernamentales y educativos para dar estructura al proyecto que se describe en este capítulo. La intención del ayuntamiento fue buscar alternativas que le permitieran manejar adecuadamente los residuos producidos en su territorio. Ante la carencia de recursos económicos para pagar por la disposición final de la basura, en un terreno que no cumplía con las disposiciones legales, fue necesario idear estrategias que redujeran la generación de residuos o la utilización de los mismos con el fin de reducir los costos de la disposición final. Es así como después de la búsqueda de alternativas se optó por implementar la técnica de lombricompostaje que utiliza las propiedades biológicas y ecológicas de las lombrices composteadoreas, aprovechando los residuos orgánicos y obteniendo un abono orgánico de excelente contenido nutricional (Capistrán et al., 1999). Teocelo producía 19 toneladas diarias de basura, de las cuales 12 era basura orgánica,

compuestas de la siguiente forma: un 70% de la basura orgánica está compuesta por verduras y frutas, un 20% por hojarasca y residuos de jardineria, 8% de papel y cartón y el 2% otros. Estos datos se obtuvieron con la intención de buscar el terreno que brindara las características para desarrollar la técnica del lombricompostaje. Se encontró un predio perteneciente a la Comunidad de Tejería, Municipio de Teocelo, de fácil acceso, cercano a las áreas de recolección de los residuos sólidos (cabecera municipal), plano y cercano a una toma de agua potable y que en esos momentos presentaba serios problemas de erosión, por lo que no fue necesario cambiar el uso del suelo. Sin embargo, los pobladores temían que el terreno se convirtiera en un tiradero de basura que sólo atraería fauna nociva y generaría malos olores; nadie quería tener junto a su casa un lote en el que se vertieran los desechos orgánicos. Amparado por los estudios técnicos con que se contaba, el encargado de las negociaciones argumentaba categóricamente que el tratamiento que se daría a la basura en el predio en cuestión no sería un basurero en el sentido tradicional, pues la descomposición que se induciría se realiza en un ambiente limpio de olores y de focos de infección. La imagen del centro de lombricompostaje que la Dirección de Ecología Municipal quería transmitir a la comunidad chocaba con la confección tradicional de un basurero. El convenio final pactado con un grupo representante de la comunidad fue que se instalaría la planta de Lombricompostaje en un terreno de dos hectáreas, y que si las condiciones de salubridad e imagen no les satisficieran, el municipio se comprometía a retirarlo en menos de tres meses. Fue así como el 04 de Abril del 2001 se instaló la planta de Lombricompostaje del Municipio de Teocelo, siendo Presiente Municipal el Prof. Alejandro May Lovillo, quien aprobó y apoyó el proyecto. A la par, se tuvo la necesidad de trabajar con la población en su conjunto para sensibilizarlos sobre la problemática y sobre la intención del gobierno municipal con este proyecto. Al respecto, el Biol. Martínez-Tlapa en su tesis de Licenciatura comenta “A

94

Teocelo sustentable, manejo correcto de la basura

principio no fue fácil el apoyo por parte de la comunidad ya que habría resistencia para participar en el proceso de la separación de la basura, era la duda del trato que el municipio daría a ésta, a partir de su recolección. Se temía que luego de que los pobladores dieran la basura separada a los recolectores, éstos la mezclaran nuevamente echando por la borda el trabajo de separación realizado por las familias” (Martínez, 2006). Para lograr esta primera etapa, el Biol. Martínez-Tlapa, se apoyó en la Asociación de Estudiantes de Teocelo AET a quienes capacitó primeramente. Participaron aproximadamente 70 estudiantes, todos ellos de Nivel Medio Superior y Superior (preparatoria y universidad). Con base de un plano de la cabecera municipal, se contó el número de calles y manzanas y se repartieron equitativamente en equipos de cinco personas, que les correspondió de 2 a 4 manzanas. Mediante un tríptico informativo, fueron de casa en casa a platicar y difundir el proyecto de la separación de la basura, todo el componente orgánico en una parte, y así el resto de los residuos ya no se ensucia y sería menos difícil su manejo. Con la primera campaña de visitas y difusión, se logró un 60 % de la participación ciudadana y gracias a más talleres que se fueron dando en diferentes espacios, tanto por el Biol. Martínez-Tlapa, como por su gran equipo de jóvenes emprendedores, en diciembre de ese mismo año, se logra fortalecer el proyecto a un 90 % de la participación ciudadana. En ese año se logró contabilizar la generación de basura que era alrededor de 12 Toneladas diarias, siendo de cuatro a seis toneladas el componente orgánico, por lo que su recuperación, disminuyó el peso y volumen siendo benéfico para el manejo, ya que el depósito final de la basura en los rellenos se cobra por peso, además del ahorro que se logra por el transporte. La participación de la ciudadanía se buscó a través de tres estrategias. Por un lado, la concientización con respecto a la problemática ambiental. Por el otro el beneficio del abono orgánico para los productores de la comunidad. Finalmente, la adecuación de la normatividad en el municipio mediante el

cual se especificaba el cobro de tarifas diferenciadas a las casas que separaban sus residuos. La participación ciudadana también fue acompañada con la capacitación del personal de “Limpia Pública” del municipio para que supieran cómo recibir y tratar los residuos separados; ajuste de rutas y horarios de recolección contemplado en la normatividad municipal. Además de lo anterior la estrategia fue reforzada con exposiciones cada 30 días durante el periodo administrativo 2001-2004 en todo el municipio para dar a conocer los avances y logros obtenidos hasta el momento y demostrar el manejo que se le da a los desechos sólidos para su transformación en abono orgánico Logros de esta naturaleza siempre han sido reconocidos por algún órgano de gobierno y así es como Teocelo, la alcaldía y sobre todo el Biol. Martínez-Tlapa, ganaron en 2002, el Premio Estatal del Medio Ambiente por el proyecto de Separación de la basura y recuperación de los residuos orgánicos para composta y así mismo en ese mismo año y de manos del Gobernador Lic. Miguel Alemán Velasco, recibió un segundo premio al Mejor Servidor Público. Y en ese mismo tenor Teocelo y el Biol. Martíne-Tlapa, reciben un tercer premio a nivel nacional por el mismo proyecto de separación de la basura. Premio que de manos del presidente; Lic. Vicente Fox Quesada, le otorga el Centro de Investigación y Desarrollo Económico CIDE. También al interior de la planeación de la alcaldía y dado el éxito en esta primera etapa; con la participación e intervención del Mtro. Héctor V. Narave Flores, de la Fcaultad de Biología-UV se elaboró un reglamento de Ecología Municipal, que más adelante fue aprobado y puesto en marcha en ese periodo del ayuntamiento. Igualmente se realizó la construcción de 60 invernaderos, en donde se aprovechaba el excelente abono; producto de la transformación de los residuos orgánicos que hacen las lombrices del genero Eisenia andrei conocida como lombriz roja de california. Los invernaderos se situaron en diferentes comunidades y cultivaban entre otros pro-

95

Teocelo y su compromiso con la sustentabilidad

ductos tomates y pimientos morrones; llegando a ser insuficiente el abono producido. En el año del 2003, se instaló el primer centro de acopio municipal; OCELOT, en el que se recuperaba Fierro, Aluminio, plástico y vidrio. Estos productos se comercializaban con una empresa del Puerto de Veracruz quienes cada mes, venían a recoger los residuos y gracias al fortalecimiento y bien posicionado el proyecto, se realizó un convenio con SICA (Sistema de la Integración Centroamericana). Debido al cambio del gobierno municipal; del 2005 al 2007, el proyecto se paraliza, y se vuelve a retomar con la siguiente alcaldía en el año 2008, siendo nuevamente el Biol. Martínez-Tlapa, quien a cargo de la Dirección de Ecología Municipal lo revive y toma nuevos bríos. El renacer del proyecto, consideró la realización de una planta de lombricompostaje, instalada en un lugar muy apropiado a orilla de una ladera pero en una zona arbolada, cercano a la población a 15 minutos de distancia. A la planta le invirtieron $ 2 800 000.00, que equivale al 40 % del presupuesto anual del municipio, algo muy loable pues fue dedicado a una actividad ambiental. La planta de lombricompostaje, fue electrificada y se le construyeron dos plataformas donde se recibe el residuo para seleccionarlo aun más, picarlo y ponerlo a airear por siete días; siendo éstas las dos primeras fases del lombricompostaje Figura 1 También se construyó una gran galera con techo de lámina y treinta camas de 1.20 m de ancho por 15 m de largo y 0.50 m de profundidad, cubiertas con malla sombra (80%) y riego por aspersión, Figura 2. La estrategia que siguió el Biol. Martínez-Tlapa en esta segunda etapa del proyecto, fue acudir a la Facultad de Biología-Xalapa para que conjuntamente con algunos académicos; Héctor V. Narave Flores, Ma. de los Ángeles Chamorro Zarate y Leticia Garibay Pardo, participaran con 120 estudiantes, Figura 3, quienes a su vez recibieron una capacitación; y de nuevo con un tríptico informativo acudieron casa por casa a platicar con las personas quienes en su mayoría estaban muy compenetradas en el

tema, al grado que con entusiasmo vertían explicaciones al respecto. Les era familiar la separación y sus beneficios; y en algunas casa veían con beneplácito el resurgimiento de la separación, más aun cuando se les informaba de la nueva planta. Y así en Diciembre del 2008, se realizó la inauguración de la planta; autoridades municipales y de otros órganos de gobierno estatal, maestros, niños y jóvenes de diferentes niveles educativos de Teocelo, alumnos y académicos de la Facultad de Biología, personas diversas que quisieron participar y hasta el párroco de la Iglesia, bendijo la planta, a todos los implicados y ahí presentes; a sus trabajadores, y al proyecto en sí, ya que las acciones de sustentabilidad son parte de la religiosidad de los pueblos, pues tienen que ver con el cuidado de la naturaleza. En ese sentido la naturaleza y los recursos naturales considerados como una creación divina (http://www.vicariadepastoral.org.mx). A partir de este momento la planta y el proyecto de separación operan con beneplácito y se inicia una nueva actividad relacionada con la investigación científica en el tratamiento de los residuos orgánicos con mayor calidad y más aptos para incorporarlos al proceso de lombricompostaje y la producción de abonos, debida a la transformación aeróbica que hacen las lombrices. La especie de lombriz utilizada es Eisenia andrei;son organismos hermafroditas de copulación cruzada. Después de 90 días de nacidos los individuos están sexualmente maduros (clitelados), después de la cópula, transcurren 7 días para la puesta de los capullos que albergan de dos a cinco lombricitas; el período embrionario tiene un promedio de 21; días en condiciones adecuadas, cada lombriz puede producir un total de 1500 lombrices al año. Cada lombriz de un gramo come su peso y medio al día y de esto, deposita 60 % como abono producto de la transformación de la materia orgánica y el otro 40 % es para su subsistencia. El Señor Hernández Chama, encargado actual de la planta (quien expresa “Yo veo la planta de lombricompostaje como una granja, estoy cuidando seres vivos”), menciona

96

Teocelo sustentable, manejo correcto de la basura

que a cada cama de lombrices se le incorpora materia orgánica (Figura 4). Reciben 2.5 toneladas diarias (de lunes a jueves) de residuos orgánicos de la cabecera municipal ya que en áreas rurales las personas depositan sus residuos orgánicos en sus fincas. Los residuos orgánicos que llegan pasan por una trituradora y los residuos inorgánicos que recolectan diariamente (de lunes a jueves). Con esta estrategia sólo 3.5 toneladas se mandan al relleno sanitario de Pinoltepec donde pagan$ 350.00 por tonelada de residuos inorgánicos que depositan resultando en un impacto positivo tanto para la administración como para el ambiente. Las personas de la población de Teocelo que separan su basura no pagan por el servicio de recolección como incentivo para continuar esta práctica. Después del picado se ensila en tanques o pilas de pre-composteo, que propicia temperaturas mayores a 60 °C con la intención de disminuir la presencia de patógenos; ahí se monitorean el pH, temperatura y porcentaje de humedad. Una vez, con las condiciones óptimas se pasa a las camas y se van llenando con residuos orgánicos poco a poco en etapas y con un grosor de 8 cm de composta de alto en invierno (este alto de composta varía, 5 cm en primavera y 7.5 cm en verano), en las camas se encuentran aproximadamente de 2.5 a 3.5 kg de lombriz por metro de largo en las camas. El tiempo de llenado de una cama de 15 m x 90 cm de ancho x 52 cm de profundidad es de ocho meses o seis meses, cuando se deposita picada. Las camas se riegan cada tercer día y se mueve el material de composta con el “bieldo”, esto es con el objeto de oxigenar. Y el funcionamiento de la planta depende de que tan separada vengan los residuos. Para vaciar las camas y cosechar el abono, se deja sin incorporar alimento por dos semanas, se ponen en la superficie de las camas una “trampa”; (arpillas), colocando encima residuos orgánicos frescos que atraen a las lombrices, quienes suben a la trampa y se retiran para vaciar las camas extrayendo todo el abono listo. Posteriormente, las lombrices se vuelven a colocar en el fondo de las camas y se les incorpora residuos orgánicos encima

para que inicien de nuevo la transformación. Siendo muy importante proveerles constantemente de agua para conservar la humedad y que tengan una buena sombra. De cada de 2.5 toneladas de residuos orgánicos que entran se producen 850 kg de abono que en ocasiones se cambia con ganaderos por lonas (costales) para almacenar. El costo de lombriz es de $1, 000.00 por kilo. La nómina de la planta es de $ 25,000.00 por quincena. En 2012 se vendieron 70 toneladas y se donaron dos y de enero a marzo de 2013 se han vendido 15 toneladas 3.5 donadas al DIF para jardinería del parque. El costo del abono procesado por la lombriz, es de $ 3.00/ kg si es por menos de 100 kg; y de $ 2.5 /kg si la venta rebasa a los 100 kg. Y para incentivar a los agricultores de café empadronados, para la replicación del modelo, se les vende a $ 1.50 el Kg. Si bien la planta está trabajando es necesario techar el área de recepción de los residuos para hacerlos más manejables y para que no se mojen, ya que esto implica mayores esfuerzo para controlar temperatura y humedad, además en esta área de recepción trabaja personal, que requiere mejores condiciones. Tienen una picadora eléctrica que procesa 2.2 toneladas en 1.5 hr. Pero actualmente hay problemas con ella por su funcionamiento y sólo procesa 9 ton de materia orgánica por semana, por lo que hay que adecuar la maquinaria adquirida. A pesar de las posible mejorías que se deben hacer al proceso, a la maquinaria o la administración, hoy podemos decir que gracias a un gobierno municipal preocupado por las cuestiones ambientales que ha recurrido a la academia y a las instituciones de Educación Superior (Universidad Veracruzana), es un ejemplo nacional y se debe de tomar como un modelo de desarrollo regional sustentable que sin duda llevará a su comunidad a obtener una mejor calidad de vida, de salud, de armonía con el entorno y muchos beneficios más. Proyectos sustentables como este, de Teocelo, nada tiene que ver con proyectos individuales, grupales, ni ideologías políticas. No se debe permitir que estos esfuerzos, evidentemente exitosos, se pierdan.

97

Teocelo y su compromiso con la sustentabilidad

3 Bibliografía

Capistrán, F., E. Aranda, y J. Romero. 1999. Manual de Reciclaje, Compostaje y Lombricompostaje. Instituto de Ecología A. C. Xalapa, Veracruz, México. 150 p. Galván-Meraz, F; Leticia Santín-del Río. 2012. Asociacionismo Intermunicipal. Estrategias para el desarrollo Sustentable del Territorio y de los Servicios Públicos en México. Arlequín Editorial y Servicios, S. A. de C.V. México. pp. 7 - 14. Martínez-Tlapa, Francisco. 2008. Producción de lombricomposta a través de los residuos orgánicos del

Municipio de Teocelo. Tesis de Licenciatura. Facultad de Biología-Xalapa. Universidad Veracruzana. pp. 49. http://www.alcalorpolitico.com/informacion/nota.php?idnota=56387 http://www.uv.mx/universo/492/infgral/infgral_23.html http://www.radiover.info/nota.php?id=31519 http://inversanet.wordpress.com/2011/09/07/ciclo-biologico-y-desarrollo-de-eisenia-foetida-lombriz-roja/ http://www.vicariadepastoral.org.mx/proyectos/EMF/encuentro_familias_12.htm

98

Cambio climático

Climatología y variabilidad climática Antonio Luna Díaz Peón, Juan Matías Méndez Pérez e Irving Rafael Méndez Pérez

Resumen

Grupo de Climatología Aplicada, Licenciatura en Ciencias Atmosféricas. Centro de Ciencias de la Tierra E-mail: [email protected], [email protected], [email protected]

Se presenta el comportamiento medio, variabilidad, valores extremos, y tendencias de la temperatura (máxima, mínima y ambiente) y la precipitación en Teocelo, Veracruz a lo largo de casi setenta años (1951-2008). De acuerdo a los registros de trayectorias de ciclones tropicales de los últimos 150 años, destacan los tres ciclones tropicales que han afectado a Teocelo, en los años 1932, 1936 y 2010. La temperatura media anual es de 19.8°C. La temperatura mínima extrema ha sido de 2.0°C (30 de diciembre de 1997), mientras que la máxima extrema de 42.0°C se ha registrado en dos ocasiones (15 de marzo y 11 de abril del 2008). La temperatura máxima se presenta entre los meses de marzo a abril, y la mínima, entre diciembre y enero. La precipitación media anual es de 2,089.5 mm. En promedio, enero es el mes con menor precipitación con 53.7 mm, mientras que el de mayor precipitación es junio con 373.2 mm. En junio de 1952 se registró el mes con más precipitación alcanzando los 850 mm. El mes de mayo de 1998 ha sido el más seco durante el periodo de análisis con 0.5 mm. La intensidad de la precipitación ha disminuido, lo que se ve reflejado con una menor cantidad de precipitación anual. Durante el periodo de análisis, el máximo número de días consecutivos secos se ha incrementado, alcanzando el mayor valor en 1998 durante el evento de El Niño intenso de 1997-1998. Por otro lado, hay una tendencia a disminuir la duración de los periodos húmedos.

1 Introducción

Teocelo se localiza en la región central del estado de Veracruz. Su cabecera municipal se ubica a los 19°23’N y 96°58’O, a una altura de 1160 msnm. Colinda al norte con los municipios de Coatepec y Xico; al sur con Cosautlán de Carvajal y Tlaltetela; al este con Coatepec y Jalcomulco y al oeste con Ixhuacán de los Reyes y Xico (Gobierno del Estado de Veracruz, 1998). Situado en las estribaciones del Cofre de Perote (4,282 msnm), conformando un relieve de elevaciones abruptas seguidas de cañadas, lomeríos, llanuras y barrancas. Regado por los ríos Frío, el Sordo, el Comapa y el Huilizapan, que son tributarios del río La Antigua. Conocer la climatología de un determinado lugar nos permite planear actividades que van desde las agrícolas, turísticas, sociales, económicas entre otras. Este trabajo describe detalladamente el clima de Teocelo y su variabilidad climática. El clima se puede entender como la síntesis de las condiciones meteorológicas en un lugar determinado, caracterizado por estadísticas a

largo plazo de los elementos meteorológicos en determinado lugar (OMM, 1992). Dichos elementos meteorológicos son: la temperatura, la precipitación pluvial y el viento. De acuerdo a Mosiño (1974), el clima dependerá principalmente de la latitud, la orografía, la distribución de tierras y agua, las corrientes marinas y las tormentas junto con sus trayectorias. Teocelo por encontrarse en la región montañosa central tiene baja probabilidad de que el centro de un ciclón tropical cruce por el municipio. Desde 1851 a la fecha, han sido 65 ciclones tropicales los que han tocado las costas veracruzanas y sólo tres de ellos han afectado a Teocelo (Figura 1). El primero en 1932 con el ciclón tropical número 7; el segundo en 1936 con el ciclón tropical número 10 y el tercero en 2010 con el huracán Karl (Luna-Díaz Peón y Rivera-Silva, 2012).

2 Métodos y materiales

En Teocelo se cuenta con una estación climatológica que mide la temperatura diaria

101

Teocelo y su compromiso con la sustentabilidad

(máxima, mínima y ambiente, esta última a las 08:00 am) y precipitación acumulada en 24 horas (de las 08:00 horas del día anterior a las 08:00 horas del presente). Dicha estación se ubica actualmente a 19°23’10’’N y 96°58’25’’O, a una altura de 1,160 metros sobre el nivel del mar. La información data desde agosto de 1944 cuando se comenzó a medir la precipitación acumulada en 24 horas; en marzo de 1945 se agregaron los termómetros para constituir así una estación termopluviométrica. Este tipo de estación registra la precipitación mediante un pluviómetro que almacena el agua precipitada durante 24 horas. La unidad de medida es en milímetros, que equivalen a un litro de agua por metro cuadrado de superficie. Las temperaturas extremas son los valores altos y bajos registrados en una ubicación especifica durante un intervalo de tiempo, por ejemplo un día, mes o estación (Glickman, 2000). La temperatura máxima diaria es la mayor temperatura registrada en un día. En latitudes tropicales usualmente se presenta entre las 14:00 y las 16:00 horas. La temperatura mínima diaria es el valor de temperatura más bajo que se registra en 24 horas, normalmente se presenta en horas del amanecer poco después del orto. Sin embargo, en condiciones de algún sistema sinóptico como la invasión de una masa de aire frío, la temperatura mínima puede incluso presentarse durante el día. Lamentablemente la continuidad de la información se interrumpe en diversas ocasiones, por lo que el periodo utilizado para este trabajo será de 1951 al 2008. Se debe apuntar que la ubicación de la estación climatológica ha sido cambiada en tres ocasiones dentro de la misma cabecera municipal en una distancia no mayor a 10 km.

3 Resultados

En Teocelo, los valores máximos ocurren en marzo y abril superando los 33.0°C, (Figura 2). De los valores mínimos registrados de la temperatura máxima, se aprecia que aunque en los meses de enero y febrero se alcanzan temperaturas máximas por debajo de los 7.0°C, en marzo y abril se presentan temperaturas máximas de 9.0 a 10.5°C; en junio,

julio y agosto por debajo de 18.0 a 18.5°C (Figura 3). Con respecto a la temperatura mínima, se presenta entre diciembre y marzo cuando alcanzan valores en promedio de 6.5°C y tiene registro mínimo en enero de 2.4°C, aunque en este último mes también las máximas son significativas, entre los meses de abril y octubre la temperatura mínima es superior a los 8.0°C; en algunos casos los valores han estado por arriba de los 17.0°C (Figura 4). Teocelo presenta un periodo lluvioso entre mayo y octubre, con lluvia superior a los 100 mm mensuales en promedio, con máximos en junio y septiembre (Figura 5). Tal periodo lluvioso está asociado a la humedad proveniente principalmente del Golfo de México que puede provocar nubes convectivas de gran desarrollo vertical, en algunos casos reforzados por sistemas ciclónicos tropicales. En promedio los meses más lluviosos son junio con 373.2 mm y septiembre con 359.9 mm. A la mitad del periodo lluvioso (julio y agosto) se presenta un mínimo relativo de precipitación, conocido como sequía intraestival o “canícula”. Durante los meses de noviembre a abril la precipitación acumulada mensual presenta una reducción, con valores por debajo de los 100 mm (Figura 5). Este periodo tiene la influencia de las masas frías de la temporada que traen consigo lluvias ligeras y lloviznas. En los meses de febrero a abril se considera riesgo por incendios forestales (Secretaría de Protección Civil, 2013) debido a la poca, o en algunos casos, nula precipitación.

4 Discusión

La temperatura máxima se presenta entre los meses de marzo y abril debido a un incremento en días despejados y a una mayor entrada de radiación solar. En mayo, la presencia de masas de aire provenientes del Golfo de México incrementa los nublados y las lluvias, ocasionando que la temperatura tiende a disminuir; mientras que la mínima ocurre entre diciembre y enero, pero en algunos casos coincide en marzo cuando las máximas también se presentan. Por otra parte, la precipitación se ve in-

102

Climatología y variabilidad climática

fluenciada por la orografía y también por la época del año. Tejeda et al (1989) mencionan que la mayor cantidad de lluvia en el estado de Veracruz se debe a las masas de aire húmedo tropical que afectan al territorio durante el verano. En el centro del estado es de junio a los primeros días de julio el periodo más lluvioso, antes de la presencia de la sequía intraestival o “canícula”. Variabilidad climática y valores extremos La variabilidad climática se asocia a las fluctuaciones de los elementos climáticos específicamente la temperatura y la precipitación; también se pueden asociar a las oscilaciones de las variables con respecto a sus anomalías. La dispersión que tienen los datos con respecto a su media es la que permite identificar la variabilidad. La variabilidad climática es analizada mediante series de tiempo, sin embargo ésta también debe ser tratada de manera espacial cuando los análisis llevan a más de un punto de observación. El Cuarto Reporte del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC, 2007) menciona la siguiente definición: variabilidad climática denota las variaciones del estado medio y otras características estadísticas (desviación típica, eventos extremos, etc.) del clima en todas las escalas espaciales y temporales más amplias que las de los fenómenos meteorológicos. La variabilidad puede deberse a procesos internos naturales del sistema climático (variabilidad interna) o a variaciones del forzamiento externo natural o antropogénico (variabilidad externa). Cuando se realizan estudios sobre temperatura es común referirse a los valores promedios y su comportamiento a través del tiempo y con ello identificar la tendencia. Sin embargo, el promedio por sí sólo no representa las tendencias al cambio o variabilidad ya que esta medida es un suavizamiento de la información. Los valores extremos permiten una mejor identificación. Las temperaturas extremas registradas han sido: mínima de 2.0°C (30 de diciembre de 1997) y máxima de 42.0°C (15 de marzo y 11 de abril del 2008) (Figura 6). En la Figura 7 se observa que la temperatura mínima registrada no muestra tendencia

significativa para el periodo analizado. En 32 días los registros estuvieron por debajo de los 5.0°C, mientras que en 81 días las temperaturas mínimas estuvieron por arriba de los 20.0°C. La temperatura más alta de las mínimas fue el 6 de marzo de 1983 alcanzando una temperatura mínima de 25.0°C y una máxima de 32.0°C. Los máximos de la temperatura mínima tienen poca variabilidad, no así los mínimos por lo que se supondría que la variabilidad de los extremos mínimos de la temperatura se atenúa. Se observa que de noviembre a marzo existe más variabilidad que de abril a octubre, de hecho el mes con menos variabilidad es julio (Figura 8). Durante cuatro décadas (1951-1990) la temperatura máxima mensual en promedio se mantuvo en 30.0°C con una variabilidad de 0.5°C. En el mismo período 143 días registraron temperaturas máximas entre 7.0 y 13.0°C que se encuentran en el rango del promedio de las temperaturas mínimas. Sin embargo en las últimas dos décadas la temperatura máxima mensual se ha incrementado en promedio alrededor de 6.0°C. A partir del 2000 las temperaturas máximas mensuales se mantuvieron por arriba de los 30.0°C El año 2008 se podría considerar el más cálido del periodo analizado, en dos ocasiones se alcanzaron los 42.0°C que es el valor más alto registrado. La temperatura mantiene una tendencia positiva significativa destacando que las temperaturas máximas mensuales no presentan valores por debajo de los 30.0°C (Figura 9). Durante marzo y abril la temperatura máxima extrema refleja sus valores más altos, pero también la variabilidad es superior a los 14.0°C. En enero y febrero las temperaturas máximas han logrado superar los 32.0°C con valores extremos de 38.0 y 40.0°C. El mes menos variable de la temperatura máxima es agosto (Figura 10). La temperatura ambiente debido a la hora de registro tiene un valor parecido a la temperatura mínima por lo que también muestra una tendencia positiva marcada después del 2000 (Figura 11). La precipitación máxima diaria tiene un promedio de 42.6 mm, incluso alcanzó los

103

Teocelo y su compromiso con la sustentabilidad

Figura 1. Trayectorias de ciclones tropicales que se han acercado a Teocelo desde 1851 (círculo: ciclón tropical No. 7 en 1932; cuadrado: ciclón tropical No. 10 en 1936; triángulo: huracán Karl en 2010)

Figura 2. Temperatura máxima mensual (en °C) en Teocelo (1951-2008)

Figura 3. Valores mínimos de la temperatura máxima extrema mensual (en °C) en Teocelo (1951-2008)

Figura 4. Temperatura mínima extrema mensual (en °C) en Teocelo (1951-2008)

Figura 5. Precipitación acumulada mensual (en mm) en Teocelo (1951-2008)

Figura 6. Temperaturas máximas y mínimas en Teocelo, Veracruz (1951-2008)

104

Climatología y variabilidad climática

Figura 7. Temperaturas mínimas diarias en Teocelo de 1951-2008

Figura 8. Temperaturas mínimas extremas registradas en Teocelo de 1951-2008

Figura 9. Temperaturas máximas extremas mensuales y línea de tendencia en Teocelo de 1951-2008

Figura 10. Comportamiento anual de las temperaturas máximas extremas registradas en Teocelo de 1951-2008

Figura 11. Temperatura Ambiente y línea de tendencia en Teocelo de 1951-2008

Figura 12. Precipitación máxima diaria y línea de tendencia en Teocelo de 1951-2008

105

Teocelo y su compromiso con la sustentabilidad

Figura 13. Precipitación acumulada mensual y línea de tendencia en Teocelo de 1951-2008

Figura 14. Máximo número de días consecutivos secos

Figura 15. Máximo número de días consecutivos húmedos

Figura 16. Intensidad de precipitación promedio (mm/día)

183.0 mm el 24 de junio de 1951 (Figura 12). En ese mes la lluvia acumulada fue de 631.5 mm. Durante el periodo de análisis mayo de 1998 ha sido el mes más seco con 0.5 mm. En promedio, el mes con menor precipitación es enero (53.7 mm) y el de mayor precipitación es junio (373.2 mm), aunque con la mayor desviación estándar (170.0 mm). En la Figura 13 se observa que junio de 1952 ha sido el mes con más lluvia con 850.0 mm, 4.9 veces por arriba del promedio. En 23 casos la lluvia superó el acumulado mensual de 500 mm y 156 fueron con registros inferiores a los 50 mm. La tendencia muestra una disminución a lo largo de la serie, que aunque no es significativa deberá ponérsele atención. A partir de los registros diarios de precipitación, se calcularon el máximo número de días consecutivos secos (< 1 mm) y húmedos (> 1 mm) durante el año. Se observa una ligera tendencia a incrementarse la duración de

los periodos secos, registrando un máximo en 1998 (Figura 14), asociado al evento de El Niño intenso 1997-98. Dicho incremento en la duración de periodos secos se complementa con una tendencia de periodos húmedos con menor duración (Figura 15). La intensidad de precipitación (lluvia anual acumulada dividida entre el número de días con lluvia) muestra una ligera tendencia a estar disminuyendo (Figura 16), reflejándose en una reducción de la lluvia anual.

5 Recomendaciones

Para tener calidad de datos climatológicos, es recomendable que los instrumentos de medición tengan mantenimiento programado, así como en la medida de lo posible la ubicación de las estaciones estuviera de acuerdo a las normas específicas de la Organización Meteorológica Mundial. En caso de que la estación tuviera que reubicarse se tendría que documentar.

106

Climatología y variabilidad climática

6 Conclusiones

La serie de tiempo climatológica del municipio de Teocelo es rica en información y se podría considerar una de las más largas del estado de Veracruz, aunque entre 1998-2000 presenta faltantes. En el caso de la temperatura máxima extrema se deberán investigar más a fondo los registros, ya que la tendencia positiva presentada a partir del 2000 es significativa.

7 Agradecimientos

Los autores agradecen al Programa de Estudios de Cambio Climático de la Universidad Veracruzana (PECCUV) por el apoyo financiado de este trabajo.

8 Bibliografía citada

Glickman, T. Editor. 2000. Glossary of Meteorology, Segunda Edición. American Meteorological Society. Boston, Massachusetts, USA. 855 pp.

Gobierno del Estado de Veracruz. 1998. Teocelo. Enciclopedia Municipal Veracruzana. 316 pp. IPCC 2007. Cambio climático 2007: Informe de síntesis. Contribución de los Grupos de trabajo I, II y III al Cuarto Informe de evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático [Core Writing Team, Pachauri, R.K, Reisinger, A. y Equipo principal de redacción (directores de la publicación)]. IPCC, Ginebra, Suiza. 104 pp. Luna-Díaz Peón, A. y D. Rivera-Silva. 2012. Los ciclones tropicales en Veracruz y sinopsis del huracán Karl. En Las inundaciones de 2010 en Veracruz. Memoria social y medio físico. Consejo Veracruzano de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico. México. Pp. 78-122. OMM (Organización Meteorológica Mundial. 1992. Vocabulario meteorológico internacional. Ginebra Suiza. No. 182. 784 pp. Secretaría de Protección Civil. www.proteccioncivilver.gob.mx[Consultado: marzo 2013]. Tejeda-Martínez, A., E. Jáuregui-Ostos, y F. Acevedo-Rosas. 1989. Atlas climático del estado de Veracruz. Dirección editorial de la Universidad Veracruzana. Veracruz, México. 155 pp.

107

Escenarios climáticos Beatriz Elena Palma Grayeb, Rosa Elena Morales Cortez y Antonio Luna Díaz Peón Facultad de Instrumentación Electrónica

E-mail: [email protected],[email protected]

Resumen

En este trabajo se documenta los métodos utilizados para generar las proyecciones futuras y los escenarios de cambio climático, de temperaturas (°C/mes) y precipitaciones (mm/mes) para el 2030 y 2050, bajo tres escenarios de emisiones y salidas de tres modelos de circulación general. Los productos generados para el territorio municipal sobre una rejilla de 10 por 10 kilómetros servirán de apoyo a los grupos técnicos encargados de la proyección de impactos por cambio climático para la integración del programa básico de cambio climático para el municipio de Teocelo.

1 Introducción ¿El clima puede cambiar? A partir de que el clima se relaciona biunívocamente con el estado del sistema climático y de que dicho sistema puede ser afectado por cualquier factor que modifique su balance de energía – total de energía entrante menos totales de energía saliente-, toda actividad natural o antropogénica que produzca una alteración en dicho balance, puede ser considerada como un agente de cambio para el clima. Dentro de los agentes de cambio se encuentran las erupciones volcánicas, las variaciones solares, los cambios antropógenos de la composición de la atmósfera y los cambios de uso de suelo. En el tema de cambio climático (CC), toda alteración del balance de radiación solar mundial es denominada forzamiento radiactivo y expresada en watios por metro cuadrado. En particular, los forzamientos derivados de actividades humanas son usados para alimentar modelos que permiten simular las pautas del calentamiento observadas y su variación (IPCC, 2007). Considerando el desarrollo industrial, los avances tecnológicos, la globalización y su impacto en las políticas gubernamentales y económicas, podría vislumbrarse que los factores antropógenos asociados al cambio del clima se podrían convertir con el paso del tiempo en los actores principales de cambio;

o bien, desde una visión constructiva, en indicadores para el planteamiento de estrategias para mitigar el calentamiento global. Desde 1997 el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés) ha estado alertando sobre los posibles impactos del cambio climático (CC) en diversas regiones de la Tierra. Es importante que se incremente en la población mundial la confianza en las observaciones y declaraciones que este organismo ha venido realizando dado su origen y razón de creación. Por tanto resulta importante mencionar que en 1988 la Organización Meteorológica Mundial y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente crean de forma conjunta al IPCC, con el fin de contar con un organismo dedicado a la evaluación de los trabajos científicos y técnicos que traten sobre el cambio climático y sus posibles impactos, así como sobre opciones de adaptación y la mitigación de sus efectos. Desde 1997 el IPCC señala en el informe titulado “Impactos regionales del cambio climático: evaluación de la vulnerabilidad. Resumen para responsables de políticas” que el CC podría alterar la capacidad de los sistemas físicos y biológicos asociados con el desarrollo económico sostenible de las regiones. Proponen ante ello que las regiones vulnerables inicien tareas dirigidas al planteamiento de estrategias que permitan la

108

Escenarios climáticos

adaptación involucrando a los sectores gubernamentales y privados, para apoyar las actividades relacionadas con la búsqueda de procesos dirigidos a la identificación de los impactos tanto negativos como positivos que el CC pudiera tener sobre estos sistemas. En el cuarto informe de evaluación (AR4) del IPCC se menciona que el calentamiento del sistema climático es inequívoco; y no menos alarmante resulta lo que este grupo de expertos considera en torno al hecho de que aun cuando las concentraciones de los gases de efecto invernadero (GEI) se mantuvieran constantes a los niveles del año 2000, el planeta podría experimentar un calentamiento de 0.1°C por decenio (IPCC, 2007). Lo anterior puede considerarse como un buen punto de partida para justificar el por qué resulta importante que las regiones del planeta contribuyan con acciones que conlleven a la disminución de las concentraciones de los GEI. Dentro de estos gases se encuentra el dióxido de carbono, el metano, el óxido nitroso, el ozono, el vapor de agua, el hexafluoruro de azufre, los halocarbonos, hidrofluorocarbonos y perfluorocarbonos. Ante un panorama lleno de cuestionamientos científicos en torno al CC y sus impactos medioambientales regionales, o bien en lo que podría afectar a escalas más grandes sobre el ciclo hidrológico y las circulaciones atmosféricas y oceánicas, se puede decir que, en cuanto al estado del tiempo atmosférico en la actualidad se cuenta con los pronósticos meteorológicos confiables en plazos de unos cuantos días, y respecto al estado futuro del clima se tiene la información de los pronósticos climáticos sobre condiciones probables del comportamiento de algunas variables climáticas en plazos de meses o estaciones. Para escalas de tiempo mayor las representaciones de clima futuro se han venido generando a través de los denominados “escenarios climáticos” los cuales consideran posibles estados a futuro de las concentraciones de GEI.

2 Métodos y materiales Los escenarios de cambio climático La descripción de las condiciones del clima

de una región del planeta para un horizonte de tiempo determinado, se lleva a cabo mediante la generación de escenarios basados en proyecciones climáticas. Estos escenarios son representaciones adecuadas y en ocasiones simplificadas del clima futuro y son construidos de forma talque guardan relación con el clima observado; es por ello que los escenarios de cambio climático proporciona la información sobre la diferencia entre un escenario climático y el clima actual u observado (IPCC, 2007). En este trabajo se construyen los escenarios futuros de temperatura (°C/mes) y de precipitación (mm/mes); mismos que serán utilizados por los grupos de investigación participantes en la del Plan de Cambio Climático del municipio de Teocelo, Veracruz.

3 Resultados Escenarios de emisiones. Para las proyecciones climáticas se utilizaron los escenarios de emisiones (EE) publicados en el Informe Especial sobre Escenarios de Emisiones del IPCC (IEEE) AIB, A2 y B2, los cuales fueron utilizados en la generación de escenarios de CC a escala regional para México y en el diseño de planes de acción ante el cambio climático en algunos de sus estados (Conde et al., 2008). Estos escenarios se encuentran agrupados en cuatro familias (A1, A2, B1 y B2) y son utilizados en la generación de escenarios de cambio climático en estudios de vulnerabilidad y evaluaciones de impactos del CC. Cada una de estas familias considera formas distintas de desarrollo de las regiones y niveles de concentración de GEI. La figura 1 proporciona un esquema simplificado del comportamiento asociado a cada uno de los forzantes relacionados con el posible desarrollo socioeconómico y ambiental por familia. En la figura 1 no aparecen de forma explícita las condiciones de desarrollo asociadas a la familia A1 (a la cual pertenece el escenarios AIB), pero de acuerdo al IPCC (2007) en ella se presupone un crecimiento muy rápido mundial (ver comportamiento de flechas asociadas a la globalización en A1F1, A1B y A1T), económico (ver comportamiento de

109

Teocelo y su compromiso con la sustentabilidad

flechas asociadas a la economía en A1F1, A1B y A1T), y demográfico hacia finales de siglo, así como un desarrollo en tecnologías nuevas y eficientes (ver comportamiento de flechas asociadas a la tecnología en A1F1, A1B y A1T). Características de los escenarios A1B, A2 y B2. El escenario A1B considerado en este trabajo se caracteriza por considerar la existencia de un equilibrio entre los forzantes y por ser un escenario de emisiones medias altas (cerca de 850 partes por millón en 2100). La familia A2 está asociada a condiciones de un mundo muy heterogéneo con fuerte crecimiento poblacional pero de lento desarrollo económico y tecnológico; por ello se encuentra considerada como un escenario de emisiones altas (cerca de 1000 partes por millón en 2100). La familia B2 describe un mundo con una población y crecimiento económico intermedio, orientada a las soluciones locales para el logro de la sostenibilidad económica, social y medioambiental, por lo que es considerada como un escenario de emisiones medias bajas (cerca de 650 partes por millón en 2100); de acuerdo a Kropp (2012). Como referencia, se hace mención que la concentración de CO atmosférico ha ido aumentando de 280 partes por millón (valor asociado con la época preindustrial) a 379 partes por millón en 2005. La figura 2 permite estimar los rangos de incremento en la temperatura al 2100 bajo el supuesto de que pudieran mantenerse constantes las concentraciones de GEI a los niveles del año 2000; por ejemplo: æ Bajo el escenario A2 al cual le corresponden las mayores emisiones de GEI, se tendrían los mayores incrementos en la temperatura de 0.6°C correspondiente al año 2000 a 3.6°C al año 2100. æ Para el escenario A1B en el que a partir del 2050 las emisiones decrecen hacia el 2100, los incrementos podrían ser de 0.6°C correspondiente al año 2000 a 2.8°C al año 2100, y æ Para el escenario B2 se podría dar un incremento de 2.4°C al 2100. 2

Estas variaciones pueden servir de referencia para comparar los incrementos proyectados por los MCG para el municipio de Teocelo y en el análisis de impactos por CC sobre sistemas naturales y humanos de esta región, el cual será realizado por los otros grupos técnicos participantes en el proyecto. Escenarios futuros de temperatura y precipitación En este apartado se proporcionan los escenarios futuros de temperatura y precipitación para el municipio de Teocelo, Ver., generados a partir de las salidas de los modelos de circulación general (MCG): UKHADGEM1 (del Centro Hadley), Echam5/MPI (del European Center for Medium Range Weather Forecast) y GFDLCM2.0 (del Geophysical Fluids Dynamics Laboratory). Los MCG son otra de las herramientas utilizadas para generar escenarios futuros de cambio climático, y a partir del número de los componentes del sistema climático que modelan se establece su grado de complejidad. Dentro de estos se tienen los modelos complejos que acoplan componentes atmosféricas y oceánicas (MCGAO) mediante modelos más simples. Estos modelos climáticos resuelven las ecuaciones utilizadas para modelar el comportamiento y la evolución a gran escala del impulso, el calor y la humedad en la atmósfera y el océano, y hacen uso de parametrizaciones para incluir en el modelo otros procesos físicos, como el asociado a nubes. Los modelos de circulación general y el modelaje de la atmósfera. Los MCG modelan la atmósfera mediante rejillas o cajas distribuidas de forma regular en el plano horizontal las cuales abarcan de maneras distintas las regiones del planeta para las que se aplicarán. El espaciamiento en la vertical es determinado por el espesor de la atmósfera en el que se desarrollan los procesos físicos que tiene relación con el comportamiento de la variable climática que se desea modelar (nubes, humedad relativa, flujos radiactivos, entre otros.) La figura 3 proporciona un ejemplo de la

110

Escenarios climáticos

estructura de un MCG mediante las denominadas “cajas”. En ella se observa la información que puede estar contenida en la base de la caja (temperatura del suelo, agua y flujos de energía, por ejemplo) y en la vertical. Como se aprecia en la figura, la rejilla en superficie presenta dimensiones regulares las cuales pueden ser expresadas en término del número de grados latitud por número de grados longitud que abarcan, y dependiendo de estas medidas se establece la resolución del MCG. Los MCG que se emplearon en el estudio de Teocelo poseen las resoluciones de 2.5° por 2.5°. Escenarios de cambio climático para la región de Teocelo, Ver. Considerando la ubicación geográfica del municipio de Teocelo -entre los paralelos 19° 20’ y 19° 24’ de latitud norte y los meridianos 96° 50’ y 97° 02’ de longitud oeste –, se infiere que toda la región de estudio podría caber en un solo cuadro o rejilla dada la resolución que tienen los MCG utilizados en este estudio; por lo que a toda la superficie territorial le estaría asociado un mismo valor de temperatura (o de precipitación), lo cual no sería coincidente con el comportamiento observado (climatología 1950-2000) en los valores de dichas variables. Lo anterior se puede explicar considerando que por la baja resolución que tienen los MCG no pueden simular procesos atmosféricos de mesoescala, ni “ver” montañas u orografía presentes en una región. Para resolver esta problemática se utilizan modelos regionales de clima, los cuales tienen asociadas una mayor resolución espacial (0.5° de latitud por 0.5° de longitud), y los escenarios futuros de clima se generan mediante procesos de regionalización con mayor resolución espacial. Para el caso de Teocelo se hace uso de la base de datos utilizada para generar los escenarios al 2030 y 2050 para el estado de Veracruz (disponible en http://www.peccuv.mx). Los datos contenidos en ella, surgieron de la base elaborada para la República Mexicana por el Grupo de Cambio Climático y Radiación Solar (GCCyRS) del Centro de Ciencias de la Atmósfera de la Universidad Nacional

Autónoma de México (Conde, 2008). El GCCyRS seleccionó los modelos UKHADGEM1, Echam5/MPI y GFDLCM2.0 por considerar que representan de manera adecuada la climatología base del periodo 1950-2000, y utilizó el software Maggic-Scengen versión 5.3 para generar los escenarios de cambio climático, ya que contiene un algoritmo de regionalización que permite generar mapas regionales de clima futuro. Utilizaron además una metodología basada en interpolación por splines para poder sobreponer las variaciones proyectadas por los MCG en una rejilla de 10 por 10 kilómetros (Martínez, 2008). Los escenarios de cambio climático fueron construidos como el valor climatológico + el valor de la variación proyectada por el MCG. En la figura 4 se muestra la posición de los puntos de la rejilla (señalados con el símbolo x), las localidades y la ubicación del municipio dentro de la cuenca La Antigua, Ver. en la que se ubica el municipio de Teocelo. El espacio geográfico de análisis se determinó por consenso con los grupos de investigación participantes en la integración del Plan municipal de Teocelo; en éste, de las veintiséis localidades del municipio, 19 se ubican entre los 1181 a 1380 metros de altitud; 6 entre los 838 a 1060 metros y una sola localidad se encuentra a 581 metros. Las bases de datos (ver tablas 1 y 2 como ejemplos) correspondientes a los escenarios futuros fueron entregadas a los grupos de investigación participantes encargados de desarrollar los temas sobre el CC en los sectores: biodiversidad, educación, economía, agricultura, hidrología y riesgos por hidrometeoros, emisiones y salud. En los ejemplos antes mencionados la nomenclatura te30a1b01 indica archivo de temperatura correspondiente al MCG ECHAM para el horizonte de tiempo 2030 y escenario de emisiones A1B, para el mes de enero; y la nomenclatura ph50b205 indica archivo de precipitación correspondiente al MCG HADGEM para el horizonte de tiempo 2050, escenario de emisiones B2, para el mes de mayo. Como ejemplo de uso de las bases de da-

111

Teocelo y su compromiso con la sustentabilidad Tabla 1. Variable: Temperatura (°C/mes). Caso Teocelo_te30a1b01 Longitud (Gdos.)

Latitud (Gdos.)

Escenario 1950-2000 Incremento proyectado Escenario de cambio (°C) (°C) (°C)

-97.21

19.63

9.65

0.69

-97.12

19.63

9.05

0.68

9.73

-97.04

19.63

10.3

0.67

10.97

-96.96

19.63

13.55

0.66

14.21

-96.87

19.63

15.05

0.66

15.71

-96.79

19.63

15.75

0.65

16.4

-97.21

19.54

8.5

0.69

9.19

-97.12

19.54

7.15

0.69

7.84

-97.04

19.54

10.45

0.68

11.13

-96.96

19.54

14.25

0.67

14.92

-96.87

19.54

15.3

0.67

15.97

-96.79

19.54

16.5

0.66

17.16

-97.21

19.46

8

0.7

8.7

-97.12

19.46

8.2

0.69

8.89

-97.04

19.46

13

0.69

13.69

-96.96

19.46

15.5

0.68

16.18

-96.87

19.46

15.85

0.67

16.52

-96.79

19.46

16.6

0.67

17.27

-97.21

19.38

9.15

0.71

9.86

-97.12

19.38

11.65

0.7

12.35

-97.04

19.38

14.8

0.7

15.5

-96.96

19.38

16.1

0.69

16.79

-96.87

19.38

17.2

0.68

17.88

-96.79

19.38

17.9

0.67

18.57

-97.21

19.29

9.75

0.72

10.47

-97.12

19.29

12.5

0.71

13.21

-97.04

19.29

14.25

0.7

14.95

-96.96

19.29

16.2

0.7

16.9

-96.87

19.29

16.95

0.69

17.64

-96.79

19.29

18.2

0.68

18.88

tos correspondientes a los escenarios climáticos generados, se proporcionan las figuras 4 a 11 las cuales corresponden a los escenarios base y futuro para las estaciones de la primavera, el verano, el otoño y el invierno para el municipio. Cada una de los figuras contienen información tanto del escenario base como de las

10.34

incrementos en la temperatura (°C/mes) o variaciones en la precipitación (mm/mes) proyectadas por los MCG para cada una de las estaciones del año. El contenido permite que los usuarios generen para cualquier zona del municipio de su interés los escenarios de cambio climático, mediante la suma del valor climatológico

112

Escenarios climáticos Tabla 2. Variable: Precipitación (mm/mes). Caso Teocelo_ph50b205 Longitud (Grados)

Latitud (Grados)

Observado 1950-2000 (mm/mes)

Variación proyectada (mm/mes)

Escenario de Cambio (mm/mes)

-97.21

19.63

52

13.83

65.83

-97.12

19.63

62

13.96

75.96

-97.04

19.63

70

14.09

84.09

-96.96

19.63

89

14.23

103.23

-96.87

19.63

96

14.37

110.37

-96.79

19.63

89

14.52

103.52

-97.21

19.54

65

13.91

78.91

-97.12

19.54

80

14.06

94.06

-97.04

19.54

76

14.21

90.21

-96.96

19.54

101

14.37

115.37

-96.87

19.54

105

14.53

119.53

-96.79

19.54

85

14.7

99.7

-97.21

19.46

76

13.99

89.99

-97.12

19.46

79

14.16

93.16

-97.04

19.46

101

14.33

115.33

-96.96

19.46

120

14.51

134.51

-96.87

19.46

110

14.7

124.7

-96.79

19.46

88

14.9

102.9

-97.21

19.38

71

14.09

85.09

-97.12

19.38

85

14.27

99.27

-97.04

19.38

129

14.46

143.46

-96.96

19.38

126

14.66

140.66

-96.87

19.38

100

14.87

114.87

-96.79

19.38

78

15.09

93.09

-97.21

19.29

70

14.19

84.19

-97.12

19.29

98

14.39

112.39

-97.04

19.29

125

14.6

139.6

-96.96

19.29

131

14.82

145.82

-96.87

19.29

109

15.05

124.05

-96.79

19.29

83

15.29

98.29

y el valor de la variación proyectada por el MCG de acuerdo al escenario de emisiones y MCG elegido. Por ello cada figura contiene el mapa de isotermas (o isoyetas) correspondiente a la climatología del periodo 1950-2000 (a partir del cual es posible obtener el valor climatológico), la reproducción del esquema de desarrollo de forzantes para los escenarios de emisiones A1B, A2 y B2, y

en la parte inferior de la figura una tabla con las variaciones proyectadas por cada uno los MCG por escenario de emisiones.

4 Recomendaciones

Del análisis de la información contenida en las figuras 5 a 12 para el horizonte de tiempo 2030 se obtiene lo siguiente: æ Los modelos Echam5/MPI y UKHADGEM1

113

Teocelo y su compromiso con la sustentabilidad

coinciden en proyectar los mayores incrementos de temperatura para la primavera bajo los escenarios A1B (de 1.03 a 1.06 °C) y A2 (de 0.99 a 1.06 °C), mientras que los modelos GFDLCM2.0 y UKHADGEM1 coinciden bajo el escenario B2 (de 0.80 a 0.91 °C). æ Hay coincidencia entre los MCG Echam5/MPI y UKHADGEM en proyectar los menores incrementos para la estación del invierno bajo los escenarios de emisiones A1B (0.33 a 0.73°C) y B2 (de 0.30 a 0.74 °C). æ Bajo el escenario A2 (de 0.54 a 0.70

°C) hay coincidencia entre los modelos Echam5/MPI y GFDLCM2.0 en proyectar los menores incrementos para el otoño.

Fig. 1: Esquema de desarrollo de forzantes por familias de escenarios de emisiones (IEEE). Figura tomada de Conde et al., 2008.

Para el horizonte de tiempo 2050 se encuentra que hay coincidencias en proyectar los incrementos mayores en temperatura entre: æ Los modelos Echam5/MPI y GFDLCM2.0 para la estación del verano bajo el escenario de emisiones A1B (de 1.36 a 1.88 °C). æ Los modelos Echam5/MPI y UKHADGEM para la estación de la primavera bajo el escenario A2 (de 1.78 a 1.82°C) æ Los modelos GFDLCM2.0 y UKHADGEM para la estación de la primavera bajo el escenario B2 (de 1.25 a 1.44°C) En cuanto a la precipitación al 2030: æ Los modelos UKHADGEM y GFDLCM2.0 proyectan una disminución dentro de un rango de valores de– 0.4 a-10.0 mm/mes bajo los tres escenarios de emisiones para el invierno y para el otoño el rango es de -6.5 a -28.5 mm/mes. æ Los modelos UKHADGEM y GFDLCM2.0 coinciden en proyectar para el caso de la primavera y el verano, incrementos entre 2.5 a 8.7 mm/mes. Para el 2050 los modelos: æ UKHADGEM y GFDLCM2.0 coinciden en un incremento de la precipitación bajo los EE A2 y B2 dentro de un rango que va de 3.5 a 15.0mm/mes para la primavera y el verano. æ Los modelos UKHADGEM y GFDLCM2.0 coinciden en una disminución de la precipitación para el invierno bajo los EE A1B y

114

Figura 2: Tendencia de promedios mundiales de calentamiento en superficie obtenidos a través de simulación climática con modelos de circulación general océano-atmosféricos (MCGOA). Imagen tomada de AR4 del IPCC (2007).

Fig. 3: Diseño de un modelo de circulación océano-atmósfera. Imagen tomada de Kropp (2012).

Escenarios climáticos

Fig. 4: Región de estudio y puntos de rejilla considerados para la generación de escenarios de cambio climático para el municipio de Teocelo.

115

Teocelo y su compromiso con la sustentabilidad

Fig. 5: Escenarios base de temperatura (°C) para el invierno en el municipio de Teocelo y variaciones proyectadas por los MCG por escenario socioeconómico.

116

Escenarios climáticos

Fig. 6: Escenarios base de temperatura (°C) para el verano en el municipio de Teocelo y variaciones proyectadas por los MCG por escenario socioeconómico.

117

Teocelo y su compromiso con la sustentabilidad

Fig. 7: Escenarios base de temperatura (°C) para el otoño en el municipio de Teocelo y variaciones proyectadas por los MCG por escenario socioeconómico.

118

Escenarios climáticos

Fig. 8: Escenarios base de precipitación (mm/mes) para el invierno en el municipio de Teocelo y variaciones proyectadas por los MCG por escenario socioeconómico.

119

Teocelo y su compromiso con la sustentabilidad

Fig. 9: Escenarios base de precipitación (mm/mes) para la primavera en el municipio de Teocelo y variaciones proyectadas por los MCG por escenario socioeconómico.

120

Escenarios climáticos

Fig. 10: Escenarios base de precipitación (mm/mes) para el verano en el municipio de Teocelo y variaciones proyectadas por los MCG por escenario socioeconómico

121

Teocelo y su compromiso con la sustentabilidad

Fig. 11: Escenarios base de precipitación (mm/mes) para el otoño en el municipio de Teocelo y variaciones proyectadas por los MCG por escenario socioeconómico

122

Escenarios climáticos

B2 dentro de un rango de-0.4 a -15 mm/mes. En el otoño los tres modelos coinciden en proyectar una disminución de entre -0.42 a -9.0 mm/mes bajo los tres EE.

5 Conclusiones

Aparte de la información generada en el tema de escenarios de cambio climático, para la integración del plan municipal deberán considerarse los resultados de los análisis realizados por los diversos grupos de investigación participantes para el planteamiento de estrategias ante el CC; así como la participación de sectores sociales, gubernamentales y privados para apoyar las actividades relacionadas con la búsqueda de procesos dirigidos a la identificación de los impactos tanto negativos como positivos que el CC pudiera tener en este municipio. Otro aspecto importante sería incluir, para la integración del plan, un estudio en el que se analice la ocurrencia de extremos individuales del clima o del tiempo que puedan estar relacionados con la variabilidad natural del sistema climático y no directamente con los agentes de cambio climático. Los escenarios aquí documentados solo proporcionan información de posibles incrementos en la temperatura y variaciones en la precipitación al 2030 y 2050 bajo ciertos supuestos de concentraciones de GEI que retroalimentan modelos climáticos, y no deben ser considerados como pronósticos de condiciones futuras del estado del tiempo meteorológico o estacional.

6 Agradecimientos

Los autores agradecen al Programa de Estu-

dios de Cambio Climático de la Universidad Veracruzana (PECCUV) por el apoyo financiado de este trabajo, y a la Dra. Ana Cecilia Conde Álvarez coordinadora del Grupo de Cambio Climático y Radiación Solar del Centro de Ciencias de la Atmósfera UNAM por proporcionar la base de datos y la asesoría recibida para la realización de este trabajo.

7 Bibliografía citada

Conde, C., C. Gay, F. Estrada, A. Fernández, F. López, M. Lozano, V. Magaña, V. Martínez, O. Sánchez, J. Ramírez, J. Zavala y D. Zermeño. (2008). “Generación de escenarios de cambio climático regionales para México”, en Guía para la Generación de Escenarios de Cambio Climático a Escala Regional, México, Centro de Ciencias de la Atmósfera. IPCC. (1997). Impactos regionales del cambio climático: evaluación de la vulnerabilidad. Resumen para responsables de políticas. Informe especial del grupo de trabajo II del IPCC. Disponible en: http://www.ipcc.ch/pdf/special-reports/spm/region-sp.pdf. IPCC. (2007). Cambio Climático 2007: Informe de síntesis. Contribución de los grupos de trabajo I, II, III al cuarto informe de evaluación del Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático [Equipo de redacción principal: Pachauri, R.K. y Reisinger, A. (directores de la publicación)]. IPCC, Ginebra, Suiza, 104 págs. Disponible en: http://www.ipcc.ch/pdf/assessment-report/ar4/syr/ar4_sy r_sp.pdf. Kropp J.P. (2012). Orientation in the jungle of climate change information. The new RCP scenarios and others issues. University of Potsdam, Dept. of Geo-and Environmental Sciences.Véase en: http:// www.pik-potsdam.de/nsp. Martínez, L. B. (2008). Atlas climatológico y escenarios de cambio climático. Véase http://www.atmosfera.unam.mx/cclimat/archivos/taller3/presentacionnes/9_TallerPresentacionBML.pdf.

123

Escenarios futuros de los recursos hídricos Domitilo Pereyra Díaz, José Antonio Agustín Pérez Sesma, Claudio Hoyos Reyes y Uriel Antonio Filobello Niño

Resumen

Licenciatura en Ciencias Atmosféricas, Facultad de Instrumentación Electrónica y Ciencias Atmosféricas E-mail: [email protected], [email protected] [email protected]

En la actualidad, los recursos hídricos en la región del municipio de Teocelo están siendo altamente afectados por las diferentes actividades en el mismo, agravando cada vez más su situación de disponibilidad. El municipio se encuentra situado en la zona central sobre las estribaciones del Cofre de Perote y tiene una superficie de 54.29 Km2. Para el análisis de la precipitación se utilizaron las proyecciones de los escenarios futuros A2 y B2 ante el cambio climático para las décadas de los años 2020 y 2050. Las proyecciones para la precipitación se tomaron de las salidas de los modelos numéricos ECHAM y PRECIS. Los resultados indican que, con cambio climático en la región del municipio de Teocelo, habría un incremento en las precipitaciones de acuerdo al modelo global ECHAM, sin embargo, esto no sucede en la proyección con el modelo regional PRECIS. En general los modelos son consistentes con los patrones de precipitación del escenario base. En cuanto a los resultados del balance hídrico se encontró que las componentes de éste, en el escenario B2 presentaron una mayor disminución en el almacenamiento, en comparación con el escenario A2 de manera importante en la década de los 2050’s.

1 Introducción

El agua, como componente principal del medio natural, ha desempeñado y desempeñará un papel de suma importancia para la humanidad. El concepto fundamental en el estudio del agua es el ciclo hidrológico, término que describe la circulación y el almacenamiento de agua en la Tierra, es decir, la sucesión de etapas que atraviesa el agua al pasar de la atmósfera a la superficie terrestre y regresar nuevamente a la atmósfera, incluye los procesos de: evaporación desde el suelo, mar o aguas continentales; condensación de nubes y precipitación; acumulación en el suelo o en cuerpos de agua y reevaporación. El ciclo del agua regula y refleja la variabilidad natural de los procesos físicos que impactan el ecosistema, que a su vez es afectado por el hombre a diferentes escalas, desde la local hasta la planetaria (Bocco et al., 2001). En este ciclo la precipitación, es decir, la cantidad de agua que llega al suelo en forma líquida o sólida, es la fase que da origen a las corrientes superficiales y profundas. La intensidad y cantidad de precipitación

dependerán del contenido de humedad y velocidad de ascenso del aire. Por otro lado, el escurrimiento es la parte de la precipitación que aparece en las corrientes fluviales superficiales, perennes, intermitentes o efímeras, y que regresa al mar o a los cuerpos de agua interiores. Dicho de otra manera, es el deslizamiento virgen del agua, que no ha sido afectado por obras artificiales. Otro de los factores que influyen en el aprovechamiento de la precipitación desde el punto de vista hidrológico, es el suelo considerado como un depósito o almacén de agua cuya capacidad para retenerla y contenerla depende de las propiedades físicas del mismo, lo que determina su variación de la capacidad de almacenamiento (Maderey y Jiménez, 2005). La mayor parte de la evaporación se realiza desde el suelo o a través de la vegetación por el proceso de evapotranspiración: la evaporación directa desde la superficie del suelo y desde la superficie de la vegetación, y la transpiración a través de las hojas de las plantas. A los procesos de evaporación (E) desde la superficie terrestre y de transpira-

124

Escenarios futuros de los recursos hídricos

Figura 1. Zona de estudio, delimitada dentro de la cuenca del río La Antigua.

ción de la vegetación se les conocen con el nombre de evapotranspiración (ET) (Chow et al., 1994). Se puede decir que el ciclo hidrológico regula la presencia del agua, la cual está en función de la latitud, altitud, vegetación, orografía, temperatura y la influencia de los océanos, así como por el tiempo atmosférico y las actividades humanas. Pero cuando la disponibilidad del agua es discontinua o intermitente, o cuando su exceso es causa de desastres por avenidas e inundaciones, deslizamientos de terreno y sequías, entonces es necesario contar con esquemas de evaluación de los recursos hídricos adecuados y fiables para hacer frente a estos desafíos (Vera et al., 2006). Este estudio tiene como objetivo conocer la disponibilidad de los recursos hídricos, actuales y ante escenarios de cambio climático en el municipio de Teocelo, utilizando las proyecciones de los modelos fisicomatemáticos para los escenarios futuros SRES A2 y B2 para las décadas de los años 20’s y 50’s. Se parte de la hipótesis de que la precipitación sufrirá variaciones debidas al cambio climático, tales como su disminución en algunas regiones y su incremento en otras, puesto que los valores de temperatura y evapotranspiración están cambiando (según registros la temperatura global ha aumentado 0.74°C en los últimos 100 años, Cuarto Reporte del IPCC, 2007a). Los resultados fueron obtenidos a través de la aplicación del modelo de circulación

general (MCG) ECHAM, así como del modelo de circulación general regional (MCR) PRECIS, los cuales permitieron generar las proyecciones de precipitación y temperatura, para estimar el escurrimiento futuro, la evapotranspiración y la variación de la capacidad de almacenamiento del suelo en la región de estudio. Las componentes del balance hidrológico deben cumplir con la ecuación de balance hídrico, debido a que representan las entradas y salidas de agua (Calder, 1993; Fernández, 1996 y Pereyra et al., 2011). Balance Hídrico En las últimas décadas, se ha expresado una creciente preocupación por el aumento cada vez mayor de la demanda de este limitado recurso, en diversos sectores socioeconómicos, por lo que, el estudio de las cuencas hidrográficas tiene consecuentemente gran relevancia. Dentro de los métodos útiles para llevar a cabo la evaluación del recurso agua de una región, se encuentra el método del balance hídrico, el cual permite cuantificar las componentes del ciclo hidrológico y con ello los posibles cambios en el régimen de ríos y arroyos, con la finalidad de responder a la creciente demanda actual y futura de información sobre el agua (Marini y Piccolo, 2000). Por tanto, el balance hídrico se encarga de la cuantificación tanto de los parámetros involucrados en el ciclo hidrológico, como de los consumos de agua de los diferentes secto-

125

Teocelo y su compromiso con la sustentabilidad

res de usuarios en un área determinada, y de la interrelación entre ellos. Permite el diagnóstico de las condiciones reales del recurso hídrico en cuanto a su oferta, disponibilidad y demanda en una región. Asimismo, el balance hídrico ayuda a tomar medidas y establecer lineamientos y/o estrategias para la protección y utilización del agua de una manera integrada, de forma que se garantice su disponibilidad tanto en cantidad como en calidad. Además, el conocimiento del déficit de humedad es primordial para comprender la factibilidad de irrigación, ya que provee información sobre el volumen total de agua necesaria en cualquier época del año y entrega un valor importante sobre la sequedad. La obtención del balance hídrico de una región, constituye una herramienta en la determinación de la aptitud de un área agrícola y en la determinación de la época de siembra, cosecha, etc. De tal manera que la información sobre los excedentes de agua, y la cantidad por la cual la precipitación excede las necesidades de humedad cuando el suelo está en su capacidad de campo (capacidad de almacenamiento), resulta fundamental en todo estudio hidrológico (Vera et al., 2006).

convergencia de las subcuencas delimitadas) tal como se indica en la figura 1. Hidrografía. Para la zona de estudio se consideran las dos corrientes principales que drenan el municipio de Teocelo (figura 1), las cuales nacen en la parte alta del Cofre de Perote. En la zona norte el flujo principal, el río Magueyitos (Huitzilapan), drena el municipio de Xico, para posteriormente llegar a la colindancia entre los municipios de Xico, Teocelo y Coatepec, aguas abajo drena el municipio de Tlaltetela y finalmente llega a la población de Jalcomulco, hasta el punto donde se ubica la estación hidrométrica del mismo nombre, que pertenece a la Comisión Federal de Electricidad. En tanto la subcuenca que abarca la porción sur del municipio de Teocelo el flujo principal, el río Xalatla (Los Pescados), drena desde su nacimiento en los municipios de Ayahualuco e Ixhuacán de los Reyes, hasta la colindancia entre el municipio de Cosautlán de Carvajal y Tlaltetela; finalmente este flujo de la subcuenca sur llega a unírsele al flujo principal de la subcuenca norte, corriendo ambos paralelos por la colindancia de los municipios de Teocelo y Tlaltetela (Pereyra y Pérez, 2006; Pereyra et al., 2010).

2 Métodos y materiales

Evaluación de los recursos hídricos. El agua, aunque se encuentra en un movimiento cíclico continuo, es cuantificable y debido a los requerimientos actuales del hombre, es necesario conocer con exactitud ese movimiento y definirlo, para aprovechar de forma racional los recursos hídricos y que no se modifiquen de forma irreversible. De acuerdo a la Organización Meteorológica Mundial (2001), la disponibilidad de agua dulce es uno de los grandes problemas que se plantean hoy en el mundo. El agua realmente accesible para el uso humano directo, representa menos del 3% del agua dulce (Adame y Estrada, 2003). Para realizar el balance hídrico se utilizó información de las estaciones climatológicas del Servicio Meteorológico Nacional (SMN, 2008) dependiente de la Comisión Nacional del Agua (CNA). Los datos que alimentan a los modelos numéricos en el escenario base cubren un período de 30 años (1961-1990),

El municipio de Teocelo se ubica en la parte alta de la cuenca del río La Antigua (sobre las estribaciones del volcán Cofre de Perote) y se localiza geográficamente entre los 19°20’ y 19°24’ latitud norte y entre los 96°51’ y 97°02’ longitud oeste (CONAGUA, 2005 y Pereyra et al., 2010); tiene un área de 54.29 km y se encuentra a una altitud promedio de 1160 msnm. Limita al norte con los municipios de Xico y Coatepec, al sureste con Tlaltetela, al sur con Cosautlán de Carvajal y al oeste con Ixhuacán de los Reyes. Dado que la estación hidrométrica localizada en la población de Jalcomulco es la más cercana a la zona de estudio, dentro de la cuenca del río La Antigua, se delimitaron dos subcuencas considerando los flujos principales que drenan el municipio de Teocelo y que convergen sus aportaciones directamente a la estación hidrométrica antes mencionada (que se considera como punto de 2

126

Escenarios futuros de los recursos hídricos Tabla 1. Estaciones utilizadas en la zona de estudio (SMN, 2008). ESTACIÓN

LATITUD (N)

LONGITUD (W)

ALTITUD (msnm)

Coatepec

19°27’20"

096°56’40"

1252

Jalcomulco

19°19’48"

096°45’43"

335

Tembladeras

19°31’10"

097°07’05"

3160

Teocelo

19°23’10"

096°58’25"

1218

Ixhuacán de Los Reyes

19°21’20”

097°07’00”

1785

éstos fueron tomados de las normales climatológicas del SMN, además del Banco de Datos de Aguas Superficiales (BANDAS, 1999), y de otras fuentes de información oficial. Se seleccionaron 5 estaciones climatológicas (tabla 1), que fueron elegidas por presentar períodos continuos de información y ubicación representativa en la región o alrededor de ella. Además, se tomó como punto de control la estación hidrométrica Jalcomulco, ubicada en la localidad con el mismo nombre. Los datos de salida permiten realizar una descripción de los promedios de precipitación, temperatura, evapotranspiración y escurrimiento, mediante gráficas con datos anuales de las mismas variables en la región de estudio. Ecuación de balance hídrico La ecuación fundamental para llevar a cabo el balance hídrico es la ecuación de continuidad. El principio de continuidad consiste básicamente en cuantificar las entradas y salidas en una cuenca, así como su cambio en el almacenamiento (Campos 1984, en Apari-

cio et al., 2006a), y son representadas por las variables que intervienen en el balance hidrológico (Fernández, 1996): æ La evapotranspiración (ET), que representa las salidas o consumos de agua. æ La precipitación (P), como aportaciones o entradas. æ La capacidad de almacenamiento de agua por el suelo (ÄS), que se determina en función de las características físicas del mismo. Estas componentes deben cumplir con la siguiente ecuación de balance hídrico (Pereyra et al., 2007a)

Siendo, P, la precipitación media de la cuenca, Q, el escurrimiento, ETR, la evapotranspiración real y ÄS la variación de la capacidad de almacenamiento del suelo. En este estudio, se plantea la ecuación tomando en cuenta los componentes superficiales de la región de trabajo utilizando como referencia la cuenca superficial, ya que es donde se tienen las mediciones de los

Tabla 2. Precipitación de las estaciones climatológicas seleccionadas (SMN, 208).

Precipitación Normales Climatológicas (1961-1990) Clave 30026 30076 30175 30179 30336

Estación

Anual (mm/año)

Coatepec

1703.7

Jalcomulco

1115.9

Tembladeras

1671.7

Teocelo

1750.1

Ixhuacán de Los Reyes

2936.8 1835.6

Promedio

127

Teocelo y su compromiso con la sustentabilidad

volúmenes de salida. Inicialmente para el cálculo del balance hídrico, se llevó a cabo el análisis de la precipitación para obtener el escenario base, así como el de las proyecciones de precipitación y temperatura de las salidas de los modelos numéricos ECHAM y PRECIS, de los escenarios futuros A2 y B2 ante el cambio climático para las décadas de los años 20’s y 50’s. Precipitación. Para el análisis de la precipitación primero se calculó la lámina de precipitación media sobre el municipio de Teocelo (promedio aritmético) y en la siguiente tabla se muestran las precipitaciones anuales de las 5 estaciones utilizadas en el balance hídrico para el municipio antes mencionado (tabla 2). Asimismo, se utilizó el método de los polígonos de Thiessen (Aparicio, 2008) para determinar la precipitación media del municipio de Teocelo, como se indica en la ecuación 2.

Donde es el área de influencia de la estación i, es el área total de la cuenca y es la precipitación media de cada estación registrada dentro del polígono de influencia. Las áreas de influencia de los 5 polígonos de Thiessen se midieron con ayuda de un planímetro, y los volúmenes de precipitación se obtuvieron a partir de multiplicar el área de la estación en m2, por la precipitación registrada en la misma, como se puede ver en la tabla 3.

Aplicando la Ec. (2), se obtiene:

Se observa que la diferencia entre la precipitación obtenida con el método aritmético y el método de los polígonos de Thiessen es de aproximadamente 13.7 mm, lo cual sugiere que a diferencia del método aritmético el método de los polígonos de Thiessen no considera a todas las estaciones climatológicas en un mismo plano homogéneo. Dentro de la metodología cabe destacar que las salidas de los MCG, escenario base y escenarios futuros para el municipio de Teocelo, contienen para cada escenario SRES y década (20’s y 50’s) los incrementos de la temperatura en ºC por mes y las variaciones y cambios en la precipitación en mm/día. Además cabe aclarar que la información del modelo de circulación regional PRECIS proporciona las variaciones en la precipitación (ecuación (i)); mientras que la salida del MCG ECHAM, proporcionan el porcentaje de cambio respecto al período 1961-1990 (ecuación (ii)). Los datos de las corridas de los modelos MCG fueron tomados de los sitios: a) http://precis.insmet.cu/Precis-Caribe. html b) http://www.cics.uvic.ca/scenarios/data /select.cgi#map A partir de las salidas del modelo PRECIS (inciso a) las variaciones de precipitación se agregaron directamente a los datos de las normales climatológicas, para obtener el es-

Tabla 3. Área de los 5 polígonos de Thiessen considerados en el estudio.

Estación

Área de la estación (m2)

Precipitación (mm)

Precipitación (m)

Volumen precipitado por estación (m3)

Coatepec

213000000

1703.7

1.7037

362888100

Jalcomulco

135000000

1115.9

1.1159

150646500

Tembladeras

43000000

1671.7

1.6717

71883100

Teocelo

142000000

1750.1

1.7501

248514200

Ixhuacán de Los Reyes

123000000

2936.8

128

2.9368

361226400

Sumatoria

1,195,158,300

Escenarios futuros de los recursos hídricos

cenario futuro de precipitación de cada estación climatológica considerada mediante la siguiente relación (Palma et al., 2008): (i)

Las variaciones de la precipitación por el modelo PRECIS pueden ser positivas o negativas por lo que en ocasiones se pueden sumar o restar al valor de las normales climatológicas (ecuación (i)). Como se mencionó, las salidas de los MCG (inciso b) proporcionan el porcentaje de cambio respecto al escenario base (1961-1990), por lo que a los valores de precipitación de las normales climatológicas se les suma el porcentaje calculado sobre las mismas a través de la ecuación (ii) para obtener los cambios proyectados para la precipitación (Palma et al., 2008): (ii) Pfutura = PEscenarioBase (1961-1990 )(mm / día )+ DP (mm / día )

En el caso de las proyecciones de la temperatura por los modelos ECHAM y PRECIS, para la generación de los escenarios de cambio climático para la temperatura, los incrementos dados por los MCG fueron sumados a los datos correspondientes al escenario base de temperatura promedio mensual del período 1961-1990 (Palma et al., 2008). Escurrimiento superficial. Para conocer el escurrimiento del escenario base del municipio de Teocelo, se tomó como punto de control la estación hidrométrica Jalcomulco, Ver., por contar con un período de registro continuo de 1960 a 2004 (figura 2). De acuerdo con los registros del BANDAS (1999), y tomando como referente la estación hidrométrica Jalcomulco, el coeficiente de escurrimiento, Ce, para la zona de estudio tiene un valor de 0.6. A partir de este coeficiente de escurrimiento del escenario base (1961-1990), y con las salidas de la precipitación futura de los modelos numéricos, se proyectaron los volúmenes de precipitación,

y en base a la ecuación 3 se despejó el volumen de escurrimiento futuro, suponiendo constante el área promedio del municipio de Teocelo, para las décadas de los años 20’s y 50’s.

Evapotranspiración. La evapotranspiración representa la necesidad de agua, y la determinación de esta variable puede ser estimada mediante la aplicación de fórmulas empíricas. Tales como el método de Turc y el método de Coutagne (Campos, 1998). Para calcular la evapotranspiración del escenario base y para los escenarios A2 y B2 del 2020 y 2050, se requirió conocer la temperatura promedio anual, así como la precipitación anual de las estaciones; para luego obtener los valores promedios de temperatura y precipitación de la zona de estudio. Tales variables climáticas se obtuvieron usando el modelo numérico global ECHAM, además del MCR PRECIS, con las salidas de estos modelos se aplicaron las siguientes ecuaciones: Ecuación de Coutagne

ETR = 255 + 30T Donde, ETR, es la evapotranspiración real en mm y T, la temperatura en °C. Ecuación de Turc

ETR = 255 + 30T ETR =

P 0.9 +

P2 L2

Siendo, ETR, la evapotranspiración real anual en mm, P la precipitación en mm/año, L = 300 + 25T + 0.05T3 y T, la temperatura media anual en °C. La condición de esta ecuación es que para P< 0.31 L, la ETR sería mayor que P, y en tales casos se considera a ETR = P. Variación en el almacenamiento del suelo. Para el análisis de la variación de la capacidad de almacenamiento del suelo, a falta

129

Teocelo y su compromiso con la sustentabilidad

Figura 2. Escurrimiento registrado en la estación hidrométrica Jalcomulco, en el período 1960-2004.

de información sobre el contenido de humedad, cubierta vegetal, compactación, porosidad, conductividad hidráulica, temperatura y uso de suelo no es posible estimar esta variable de manera directa, ya que el margen de error sería muy amplio. Por ello, se obtendrá en forma indirecta tanto para el escenario base así como para los escenarios futuros ante el cambio climático, al despejarla de la ecuación de balance hídrico (Ec.1),

DS = P - ETR - Q Los resultados de los balances hídricos (Ec. 1), tanto del escenario base así como los del escenario futuro, se presentan en la sección correspondiente.

3 Resultados: disponibilidad hídrica del municipio de Teocelo

Escenario base. El escenario base es el conjunto de datos con respecto al cual se mide el cambio. Así, los datos que sirvieron como escenario base fueron tomados de las normales climatológicas del Servicio Meteorológico Nacional (1961-1990), usados para evaluar los posibles cambios en la marcha anual de la precipitación y la temperatura para las décadas 2020 y 2050. En la gráfica ombrotérmica (figura 3), las estaciones climatológicas consideras en el análisis de la precipitación y temperatura en

la parte alta de la cuenca del río La Antigua fueron Coatepec, Jalcomulco, Tembladeras, Teocelo e Ixhuacán. En esta gráfica puede verse el comportamiento mensual de la precipitación y la temperatura en la región de estudio (zona montañosa). Por lo que se refiere al escurrimiento en la región del municipio de Teocelo, la forma del terreno es importante en su análisis, debido a que el agua tiene mayor o menor oportunidad de infiltrarse y, además, porque el agua infiltrada va a seguir una trayectoria determinada por dicho factor; así en la parte alta de la cuenca del río La Antigua, la pendiente por una parte, favorece más al escurrimiento que a la infiltración. En cuanto a la relación lluvia–escurrimiento, se tiene que los máximos de precipitación que se presentan en los meses de julio y septiembre, también lo son para el escurrimiento (figura 4). Sin embargo, el mayor escurrimiento aparece en el segundo máximo de la precipitación, por lo que dicho incremento puede asociarse a la saturación de humedad por parte del suelo. No obstante, en lo que respecta al actual estado del recurso hídrico en la parte alta de la cuenca del río La Antigua, Ver., de acuerdo al análisis de los datos proporcionados por las normales climatológicas para la evapotranspiración en el escenario base a través de los registros de evaporación (figura 5), se

130

Escenarios futuros de los recursos hídricos

observa un comportamiento similar en el caso de los métodos de Turc y Coutagne. Para el escenario base la importancia de la evapotranspiración dentro del balance hídrico es fundamental pues se estima que aproximadamente el 75% de la precipitación anual retorna a la atmósfera en forma de vapor, directamente por evaporación o, a través de las platas, por transpiración (Campos, 1998). Los valores calculados de las variables del balance hídrico para el escenario base pueden apreciarse en la tabla 4. Para obtener el coeficiente de escurrimiento (Ce ) se necesitaron los volúmenes de precipitación y escurrimiento (Ecuación 3).

Figura 3. Marcha anual de la precipitación y temperatura media de la parte alta de la cuenca del río La Antigua, Veracruz (1961-1990).

Tabla 4. Volúmenes estimados en el balance hídrico para el escenario base. Variable

Volumen (m3)

Precipitación

1,195,158,300

Escurrimiento (Estación Jalcomulco)

717,094,980

ETR-evaporímetro

836,610,810

ETR-TURC

824,659,227

ETR-COUTAGNE

818,683,436

Ce

0.6

En la tabla 5 se muestra el balance hídrico del escenario base utilizando los distintos volúmenes de evapotranspiración calculados a partir de la evaporación y los métodos de Turc y Coutagne. El volumen de la variación en el cambio en el almacenamiento del suelo (Äs) se determinó con ayuda de la Ec. (1) de manera indirecta: Proyecciones del balance hídrico. En esta sección se muestra el balance hídrico para los escenarios futuros A2 y B2 para las décadas 2020 y 2050 de acuerdo a las proyecciones de los modelos numéricos, ante condiciones de cambio climático, para la parte alta de la cuenca del río La Antigua, Ver., (municipio de Teocelo).

Figura 4. Comportamiento promedio mensual de gastos,

Figura 5. Comportamiento de la evapotranspiración real anual en la cuenca del río La Antigua en el período 1961-1990.

131

Teocelo y su compromiso con la sustentabilidad Tabla 5. Balance hídrico del escenario base (1961-1990), con ETR calculada a partir de los métodos de Turc, Coutagne y los registros de evaporación. Método

P(m3)

ETR(m3)

Q(m3)

Evaporímetro

1,195,158,300

836,610,810

717,094,980

Turc

1,195,158,300

824,659,227

717,094,980

Coutagne

1,195,158,300

818,683,436

717,094,980

ÄS(m3)

Tabla 6. Parámetros de la ecuación de balance hídrico del modelo ECHAM en millones de m3; utilizando el método de Turc en el cálculo de ETR. Año

P(m3)

ETR(m3)

Q(m3)

ÄS(m3)

Normales 1961-1990

1,195,158,300

824,659,227

717,094,980

-346,595,907

2020 A2

1,250,551,701

850,058,731

947,055971

-546,563,001

lt12050 A2

1,337,143,106

913,392,560

1,012,466,404

-588,715,858

Tabla 7. Parámetros de la ecuación de balance hídrico del modelo ECHAM en millones de m3; utilizando el método de Coutagne en el cálculo de ETR. Año

P(m3)

ETR(m3)

Q(m3)

ÄS(m3)

Normales 1961-1990

1,195,158,300

818,683,436

717,094,980

-340,620,116

2020 A2

1,250,551,701

843,661,694

946,952,499

-540,062,492

2050 A2

1,337,114,725

873,420,774

1,012,500,426

-548,806,475

En las tablas 8 y 9 los valores de los componentes del balance hídrico, de acuerdo a las proyecciones del escenario B2 con el modelo ECHAM, muestran para la P, ETR y Q una afinidad en cuanto a su crecimiento (^), mien tras que ÄS con tinúa en descenso (?). Tabla 8. Parámetros de la ecuación de balance hídrico del modelo ECHAM en millones de m3; utilizando el método de Turc en el cálculo de ETR. Año

P(m3)

ETR(m3)

Q(m3)

ÄS(m3)

Normales 1961-1990

1,195,158,300

824,659,227

717,094,980

-346595907

2020 B2

1,270,604,287

863,253,279

962,126,335

-554,775,327

2050 B2

1,359,800,708

890,879,363

968,508,480

-499,587,135

Tabla 9. Parámetros de la ecuación de balance hídrico del modelo ECHAM en millones de m3; utilizando el método de Coutagne en el cálculo de ETR. Año

P(m3)

ETR(m3)

Q(m3)

ÄS(m3)

Normales 1961-1990

1,195,158,300

818,683,436

717,094,980

-340,620,116

2020 B2

1,270,604,287

848,915,004

962,136,874

-540,447,591

2050 B2

1,279,017,335

873,917,043

968,507,468

-563,407,176

Modelo PRECIS. Las proyecciones reflejadas en las tablas 10 y 11 del balance hídrico para los distintos escenarios A2 con el MCR PRECIS, muestran incrementos en la precipitación y escurrimiento hacia la primera década de estudio, mientras que hacia el año 2050 tiende a disminuir (v). En con traste, ÄS señala que sus volúmenes seguirán en descenso. Tabla 10. Parámetros de la ecuación de balance hídrico del modelo PRECIS en millones de m3; utilizando el método de Turc en el cálculo de ETR. Año

P(m3)

ETR(m3)

Q(m3)

ÄS(m3)

Normales 1961-1990

1,195,158,300

818,683,436

717,094,980

-340,620,116

2020 A2

1,242,635,814

842,717,728

940,958,370

-541,040,284

2050 A2

1,240,730,253

868,966,799

931,539,409

-559,775,955

132

Escenarios futuros de los recursos hídricos Tabla 11. Parámetros de la ecuación de balance hídrico del modelo PRECIS en millones de m3; utilizando el método de Coutagne en el cálculo de ETR. Año

P(m3)

ETR(m3)

Q(m3)

ÄS(m3)

Normales 1961-1990

1,195,158,300

818,683,436

717,094,980

-340,620,116

2020 A2

1,242,635,814

844,089,994

940,958,370

-542,412,550

2050 A2

1,240,730,253

872,629,625

739,515,426

-371,414,798

Respecto, a los valores obtenidos para ÄS, es relevante como su disponibilidad se va agudizando con el paso del tiempo. Esta componente es de gran importancia dentro del balance hídrico, aunque muchas veces despreciable, y puede interpretarse como el volumen del agua que está determinado por el cambio en la humedad del suelo, infiltración, intercepción por el follaje, cambio en el almacenamiento de agua subterránea y escurrimiento subsuperficial (Pereyra et al., 2007a). Modelo ECHAM. En las tablas 6 y 7 se proporcionan las proyecciones del balance hídrico con el modelo ECHAM. De manera general, la tendencia del cambio en el almacenamiento ÄS hacia la década de los 20’s A2 y 50’s A2 muestra una continua disminución, es decir, el volumen de este parámetro decae con el paso del tiempo, en tanto se observa que la precipitación (P), la evapotranspiración real (ETR) y el escurrimiento (Q) muestran tendencias de incremento. En las tablas 8 y 9 los valores de los componentes del balance hídrico, de acuerdo a las proyecciones del escenario B2 con el modelo ECHAM, muestran para la P, ETR y Q una afinidad en cuanto a su crecimiento (^), mientras que ÄS continúa en descenso (?). Modelo PRECIS. Las proyecciones reflejadas en las tablas 10 y 11 del balance hídrico para los distintos escenarios A2 con el MCR PRECIS, muestran incrementos en la precipitación y escurrimiento hacia la primera década de estudio, mientras que hacia el año 2050 tiende a disminuir (v). En contraste, ÄS señala que sus volúmenes seguirán en descenso. Respecto, a los valores obtenidos para ÄS, es relevante como su disponibilidad se va agudizando con el paso del tiempo. Esta componente es de gran importancia dentro del balance hídrico, aunque muchas veces despreciable, y puede interpretarse como el volumen del agua que está determinado por el cambio en la humedad del suelo, infiltración, intercepción por el follaje, cambio en

el almacenamiento de agua subterránea y escurrimiento subsuperficial (Pereyra et al., 2007a).

4 Discusión

Los resultados muestran que el comportamiento del balance hídrico tuvo cambios relativamente ligeros al aplicar los modelos numéricos ECHAM y PRECIS, para los escenarios A y B. De manera general, la tendencia del cambio en el almacenamiento hacia la década de los 20’s y 50’s muestra una continua disminución, en tanto que la precipitación, la evapotranspiración real y el escurrimiento muestran tendencias de incremento, con respecto al escenario base, resultados que coinciden con los encontrados por otros investigadores para México (Mundo y Martínez, 1994; Mendoza et al., 1997; Raynal y Rodríguez, 2007). El incremento de la ETR causará un déficit en la humedad del suelo, lo que aunado a la disminución de la precipitación, que encontró Monterroso et al., (2007) para la región de estudio bajo escenarios de cambio climático, será necesario suministrar más agua a los cultivos agrícolas. Este incremento en la ETR hará más crítica la demanda de agua, que de por sí ya lo es durante los meses de estiaje (marzo a mayo), por lo que se requerirá de una buena administración del recurso por parte de la CONAGUA, así como planear el almacenamiento de agua de lluvia y del escurrimiento

133

Teocelo y su compromiso con la sustentabilidad

excedente durante la época de lluvia, para mitigar la demanda del vital líquido.

5 Recomendaciones

1) El aprovechamiento de los recursos de agua deberá considerar los usos múltiples de este recurso, dando prioridad al uso urbano. Los estudios a realizar en relación con este recurso pueden iniciarse a escala de reconocimiento. 2) Analizar el estado de las leyes que tratan de recursos hídricos y planes de los diferentes niveles de gobiernos para la gestión de este recurso. 3) Efectuar un inventario de leyes y reglamentos que incidan directa o indirectamente en el recurso hídrico para luego identificar convergencias, divergencias y contradicciones, y hacer un esfuerzo por armonizar, jerarquizar, y priorizar las leyes vigentes. 4) Elaborar una política hídrica, preferentemente vinculada a un plan nacional de desarrollo. Se debe dar prioridad a la política hídrica y basar la ley de aguas en ella. 5) Apoyar la elaboración de leyes de aguas para sentar las bases jurídico-legales, para solucionar pacíficamente las diferencias (si las hubiese) que se presenten en las subcuencas principales o tributarias compartidas con otros municipios. 6) Formalizar comisiones de trabajo permanentes para el manejo integral de los recursos hídricos del municipio. 7) Crear un banco de datos climatológicos municipales para facilitar la transferencia de información. 8) Dar seguimiento y participar en los estudios de cambio climático vigentes, con la finalidad de mitigar los posibles efectos de un cambio climático local. 9) Crear conciencia en la ciudadanía sobre la problemática de la contaminación y desertificación de los recursos hídricos. 10) Organizar talleres comunitarios para mejorar la capacidad de respuesta de las comunidades en el aprovechamiento del agua. Los talleres deben incluir lo siguiente: entrenamiento de líderes comunales, promoción de la capacitación comunitaria en la protección de fuentes y cuerpos de agua, y organización y capacitación de las mujeres para

inculcar el uso racional del recurso a nivel del hogar. Identificar proyectos piloto que puedan desarrollarse a nivel comunitario; promover trabajo comunitario de estudiantes universitarios, como por ejemplo limpieza de ríos, tareas de reforestación y síntesis de información sobre temas del agua utilizando medios telemáticos como la Internet. Los organismos a involucrarse deberán ser los gobiernos locales en coordinación con las autoridades de educación. 11) Organizar ferias del agua, a nivel comunidad o municipal, en el Día Internacional del Agua. Las ferias las organizaría el gobierno municipal con el apoyo de los gobiernos estatal o nacional, organismos regionales y/o nacionales. Los temas a resaltar en dichas ferias serían el manejo, ahorro y conservación adecuada del recurso y la promoción de tecnologías para el ahorro del agua, la eficiencia de su uso y la descontaminación y/o reciclaje. 12) Organizar foros municipales dirigidos, a políticos, periodistas y tomadores de decisiones para la sensibilización en temas relativos al uso y manejo integrados de los recursos hídricos, enfocando los siguientes aspectos: legislación actual y futura, manejo integrado del agua, aspectos institucionales, valor económico del agua e impacto social, económico, político y medio ambiental. 13) El primer paso para la ejecución de los compromisos antes mencionados sería el acercamiento con las instancias adecuadas en los tres niveles de gobierno, que son entre otras por ejemplo, las siguientes: Secretaría de Protección Civil del Estado; CONAGUA; Secretaría del Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, entre otras.

6 Conclusiones

Si bien los modelos numéricos han sido desarrollados y aplicados con el propósito de evaluar los posibles efectos ante un cambio climático, su mayor desventaja deriva de una baja resolución espacial, particularmente en el caso de regiones costeras o con importantes variaciones de relieve, como es el caso de la parte alta de la cuenca del río La Antigua donde en su recorrido hacia la costa se observa una gran diversidad de pendientes.

134

Escenarios futuros de los recursos hídricos

Pese a lo anterior, los modelos numéricos permiten tener un panorama de las variaciones de la temperatura y precipitación ante un posible cambio climático. En este trabajo se usó el modelo global ECHAM, además del modelo regional PRECIS (Providing Regional Climates for Impact Studies, desarrollado por la Oficina Meteorológica del Reino Unido). Asimismo, se solicitó realizar el estudio para dos escenarios de emisiones incluidos en el tercer informe del IPCC, uno moderado (SRES B2) y otro severo (SRES A2). Las salidas de estos modelos revelaron que la distribución espacial y temporal de la precipitación tuvo cambios significativos, al aplicar en el modelo global los escenarios A2 y B2. En general los modelos son consistentes con el escenario base, en los patrones de lluvia: æ El modelo ECHAM tiende a proyectar meses con mayor precipitación de junio a septiembre, sufriendo ligeras disminuciones para el resto de los meses en la marcha anual. æ El modelo PRECIS mostró la tendencia de la precipitación a disminuir ligeramente con el paso de las décadas especialmente en los meses de junio a agosto. Por su parte, los balances hídricos de acuerdo a la proyección del escenario A2 con los modelos ECHAM y PRECIS muestran un aumento en los volúmenes de escurrimiento así como la decadencia en el almacenamiento ÄS, que se intensifica en ambos modelos. En el caso de la ETR, se encontró una buena correlación entre los modelos de Turc y los datos de evaporación del escenario base. En cuanto al escurrimiento, los máximos ocurren durante el período de lluvias. Además se obtuvo un Ce de 0.6, el cual nos da una idea de cómo en el municipio de Teocelo escurre casi el 60% de la precipitación que recibe. De manera general, la ETR futura obtenida a partir del método de Turc es mayor que con el método de Coutagne, con tendencia a aumentar en ambos escenarios. Finalmente, con los resultados del posible impacto del cambio climático sobre la parte alta de la cuenca del río La Antigua, se busca incorporar posibles medidas de adaptación

para el análisis de los problemas más apremiantes, como es el hacer frente a eventos climáticos extremos, y aportar criterios para evaluar si las estrategias establecidas son consistentes con la adaptación al cambio climático a largo plazo. Los estudios climáticos relacionados con el riesgo asociado a eventos extremos son claves para la posible adaptación al cambio climático futuro, ya que permiten evaluar las adaptaciones actuales y del pasado ante esos eventos (Conde, 2003).

7 Bibliografía citada

ADAME, J. y P. ESTRADA (2003). Efecto de una doble concentración de bióxido de carbono en la atmósfera sobre la disponibilidad de agua en la cuenca del río Guayalejo-Tamesí en el estado de Tamaulipas, México. Revista de climatología, Vol. 3. Universidad Autónoma de Tamaulipas, México. Págs. 1-18. APARICIO, M. F. J. (2008). Fundamentos de la hidrología de superficie. Editorial Limusa, México. 303 p. APARICIO, M. F. J.; A. OCÓN; A. RAMÍREZ; A. ALDAMA y R. MEJÍA (2006a). Balance hídrico del lago de Chapala. Ingeniería hidráulica en México, vol XI, núm.1 pp. 5-16 IMTA. BANDAS (1999). Banco Nacional de Datos de Aguas Superficiales: Regiones hidrológicas de la 27 a 37, Vol. 6 Hidrometría y Sedimentos. Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, IMTA. BOCCO, G.; M. MENDOZA y E. LÓPEZ (2001). Regionalización Ecológica, Conservación de Recursos Naturales y Ordenamiento Territorial en la Cuenca del Lago de Cuitzeo, Michoacán. Instituto de Ecología UNAM. Proyecto No. 98306024. Págs. 163 – 229. CAMPOS, D. F. (1998). Procesos del Ciclo Hidrológico. Facultad de Ingeniería. Universidad Autónoma de San Luis Potosí. San Luis Potosí, S.L.P., México. CALDER, J. R. (1993). Hydrologic Effects of Land – Use Change. In D. R. Maidment (Editor in Chief) Handbook of Hydrology. Cáp. 13. CHOW, V. T.; D. R. Maidment y L. W. Mays (1994). Hidrología Aplicada, Mc Graw-Hill Interamericana, Santa Fe de Bogotá, Colombia. 584 p. CONAGUA (2005). Comisión Nacional del Agua: Síntesis de las Estadísticas del Agua en México. Comisión Nacional del Agua – México. 104 p. CONDE, C. (2003). Cambio y Variabilidad Climáticos. Dos estudios de caso en México. Tesis. Posgrado en Ciencias de la Tierra Instituto de Geofísica, Centro de Ciencias de la Tierra, UNAM. Cáp. 2. FERNÁNDEZ, G. F. (1996). Manual de Climatología Aplicada. Clima, medio ambiente y planificación. Editorial Síntesis, Madrid, 279 p. IPCC (2007a). Working Group I. Cuarto Reporte de Evaluación del panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC). Resumen para responsables de

135

Teocelo y su compromiso con la sustentabilidad políticas. Grupo de Trabajo I: Las Bases Científicas. Centro de Ciencias de la Atmósfera. Universidad Nacional Autónoma de México. -MADEREY L. y JIMÉNEZ A. (2005). Principios de Hidrogeografía. Estudio del Ciclo Hidrológico. Instituto de Geografía UNAM. Serie Textos Universitarios. México, 102 pp. 97 MARINI, M. F., y M. C. PICCOLO (2000). Balance hídrico en la cuenca del río Quequén Salado, Argentina. Instituto Argentino de Oceanografía. Págs. 39 – 53. Mendoza, V. M., E. E. Villanueva and J. Adem (1997). Vulnerability of basins and watersheds in Mexico to global climate change, Climate Research, no. 9, pp. 139-145. Monterroso R, A., A. C. Conde, J. D. Gomez y J. Lopez (2007). Vulnerabilidad y riesgo en agricultura por cambio climatico en la Region Centro del estado de Veracruz, Mexico, Zonas Aridas, Lima, Peru, vol. 11, num. 1, pp. 47-60. Mundo M., M. D. y A. P. Martinez (1994). El cambio climatico y sus efectos potenciales en los recursos hidricos y la agricultura del valle del Yaqui, Sonora, Ingenieria Hidraulica en Mexico, vol. 9, num. 1, pp. 13-33. PALMA, B.; C. CONDE; R. E. MORALES y G. COLORADO (2008). Escenarios climáticos. Estudios para un Programa Veracruzano ante el Cambio Climático. Cáp. III http://portal.veracruz.gob.mx/pls/portal/docs/PAGE/PROTECCIONVER/CAMBIOCLIMA TICO/ESTUDIOS_CAMBIO_CLIMATICO/ESCENA RIOS%20CLIM%C1TICOS.PDF PEREYRA, D. y J. A. A. PÉREZ (2006). Hidrología de superficie y precipitaciones intensas 2005 en el estado de

Veracruz. Inundaciones 2005 en el estado de Veracruz. Consejo Veracruzano de Ciencia y Tecnología. Cáp. 6. Págs. 81 – 99. PEREYRA, D.; J. A. A. PÉREZ; y A. CONTRERAS. 2007a. Escenarios Futuros de los recursos hídricos para las regiones hidrológicas que drenan el estado de Veracruz, México. XVI Congreso Internacional de Meteorología, organizado por la OMMAC, Boca del Río, Veracruz, del 12 al 16 de noviembre de 2007. Pereyra, D., J. A. A. Pérez y R. Salas (2010). Hidrología, en E. Florescano y J. Ortiz Escamilla (coords.), Atlas del Patrimonio Natural, Histórico y Cultural de Veracruz, t. l, Patrimonio natural, Xalapa, Universidad Veracruzana. 280pp. Pereyra D., D., D.G. Cruz T. y J.A.A. Pérez (2011). La evapotranspiración real (ETR) en la cuenca del río La Antigua, Veracruz: Estado actual y ante escenarios de cambio climático. Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, No. 75. UNAM, pp 37-50. Raynal V. J. A. and J. A. Rodriguez (2007). Possible scenarios of impacts of climate change on potential evapotranspiration in the watershed of the Conchos River, Mexico, Fall Meeting 2007 of American Geophysical Union, Abstract #H21G-0816. SMN (2008). Normales Climatológicas. Servicio Meteorológico Nacional http://smn.cna.gob.mx/productos/normales/cnormales.html [consultado noviembre 2007] VERA, A. H.; A. J. ACUÑA y S. J. YERRÉN (2006). Balance hídrico Superficial de las cuencas de los ríos Chira y Piura. Dirección General de Hidrología y Recursos Hídricos. Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú, SENAMHI. 12 pp.

136

Vegetación, cambio de uso de suelo y su prospección frente al cambio climático María del Rosario Pineda López, Marco Espinoza Guzmán y Lázaro R. Sánchez Velásquez Instituto de Biotecnología y Ecología Aplicada (INBIOTECA), Facultad de Biología

E-mail: [email protected], [email protected] [email protected]

Resumen

A partir de registros del Herbario XAL y la revisión de bases de datos en línea y literatura, se registró la flora del municipio de Teocelo, Veracruz, encontrando 795 especies pertenecientes a 161 familias y 468 géneros. Los hongos están presentes con 59 especies pertenecientes a 14 familias y 23 generos. Utilizando el criterio de grupos funcionales se clasificó al 5.2% de las especies a las que se determinó el grupo funcional al que pertenecen, siendo el más frecuente, para el caso de los árboles el grupo 2 (especies pioneras de claros pequeños). En cuanto a usos del suelo y vegetación se encontraron diez categorías presentes. La dinámica de uso del suelo de 1993 al año 2010, muestra cambios en las superficies de cultivo de café, la agricultura, selva, bosque mesófilo y acahual, las que mostraron decrementos en sus áreas de distribución. De acuerdo a la matriz de transición algunas superficies pasaron a la categoría de “infraestructura”, uso del suelo que tuvo la tasa más alta de cambio del 0.07. Con información de escenarios de cambio climático generados por el Programa Veracruzano ante el Cambio Climático (PVCC), usando como escenario base los años de 1950 al 2000, se generaron los escenarios futuros (anomalías) de temperatura (°C) al año 2030, y las variaciones en la precipitación al año 2050 (mm total anual). Bajo el escenario socioeconómico “A1B”, para las anomalías de precipitación al año 2050, se encontró que probablemente se presente una reducción en éstas debido a la desaparición de los intervalos de precipitación de 1900 a 1950 mm y la aparición del intervalo de 1250 mm. En cuanto a la temperatura se espera el aumento de temperatura al pasar como máxima de 21°C a 21.5°C para el año 2030 con la ausencia de temperaturas menores a 19 °C.

1 Introducción

Se estima que a nivel nacional el 66% de la superficie con vegetación se ha convertido en agricultura o está siendo perturbada por otras actividades humanas (Manson et al., 2008). Para Veracruz el 75% de la superficie está ocupada por agricultura y solo un 25% mantiene la cubierta forestal con distintos grados de deterioro. Así el estado cuenta con 312,625 hectáreas de bosques templados y 975,948 hectáreas de selvas, de acuerdo al Inventario Nacional Forestal (INF) del 2000 (SEMARNAT, 2000). Para el Bosque Mesófilo de Montaña (BMM) en 1996 se reportaba una superficie de 12, 324 ha (Ortega y Castillo, 1996), pero se ha perdido en un 50% su superficie (Challenger, 1998). En Veracruz en las últimas dos décadas la pérdida ha sido de un 40% de su superficie (Williams-Linera et al. 2002), (Castillo-Campos et al., 2011).

La riqueza florística del estado de Veracruz está compuesta por 7,855 taxa, conformada por 25,000 a 30,000 especies (Dirzo y Gomez, 1996). De acuerdo a Miranda y Hernández X. (1963) en el estado se encuentran 19 tipos de vegetación: 1) bosque tropical perennifolio; 2) bosque tropical subcaducifolio; 3) bosque tropical caducifolio; 4) bosque mesófilo de montaña; 5) palmar; 6) sabana; 7) bosque de encino (Quercus); 8) bosque de pino (Pinus); 9) bosque de pino-encino; 10) matorral xerófilo; 11) bosque de galería o vegetación ribereña; 12) manglar; 13) vegetación de dunas costeras; 14) pastizal; 15) popal - tular; 16) vegetación de páramos de altura; 17) bosque de abeto (Abies); 18) bosque de táscate (Juniperus), sensu Rzedowski (1978) y 19) vegetación secundaria. La principal forma de vida son las herbáceas, las cuales presentan el mayor número de especies, posteriormente se encuentran los arbus-

137

Teocelo y su compromiso con la sustentabilidad

tos, los árboles y por último los bejucos (Castillo-Campos et al., 2011). En el presente estudio se describe la flora reportada, y se presenta un análisis prospectivo desde la perspectiva del cambio climático para el municipio de Teocelo, Ver.

2 Métodos y materiales

Se consultaron bases de datos en línea de herbarios, colecciones, bancos de germoplasma, floras, bibliografía y estudios florísticos nacionales e internacionales (Anexo III), con lo cual se integro el listado florístico reportado para el municipio de Teocelo. Así mismo de acuerdo a Espinoza-Guzmán (2012), con base a la técnica de percepción remota y clasificación supervisada de imágenes multiespectrales del satélite LANDSAT, de los años de 1993 y 2010, se generaron diez categorías de uso del suelo y vegetación Con base en la información referente a los escenarios de cambio climático generados para el Programa Veracruzano ante el Cambio Climático (PVCC) (Palma y Morales, 2013) se realizó un recorte de información para el presente estudio para el municipio de Teocelo, Veracruz. Las proyecciones de incrementos de temperatura se presentan en grados centígrados, mientras que las variaciones de precipitación en total en mm/año. Se tiene como escenario base los años de 1950 al 2000, para generar los escenarios futuros (anomalías) de temperatura (°C) al año 2030, y las variaciones en la precipitación al año 2050 (total mm/anual); bajo los escenario socioeconómico “A1B”, que corresponden al escenario de emisiones medias-altas del SRES del Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés).

3 Resultados y discusión Vegetación Teocelo cuenta con un 19% en selvas, 6% bosques y 5 % pastizal, los cafetales cubren una superficie de 4’155.16 ha (representa el 68.65% en el año 2010), y constituyen un refugio importante para una gran variedad de especies de flora y fauna (Greenberg et al., 1997, Cruz-Angón y Greenberg 2005, Hietz 2005, Solis-Montero et al., 2005). El BMM

para el Municipio de Teocelo ha enfrentado importantes cambios en el uso del suelo, ya que de acuerdo a Espinoza-Guzmán et al., (en preparación) considerando el período de 1993-2008 pasó de 9.05% (548.04 ha) a 2.99% (181.16 ha). De acuerdo a Rzedowsky (1996) los siguientes géneros representan a los que cuantitativamente son más importantes para los BMM del país y que se encuentran presentes en Teocelo: Alnus, Carpinus, Clethra, Cornus, Dendropanax, Quercus, Liquidambar, Juglans, Oreopanax, Persea, Styrax. Considerando los reportes para el municipio, existen 808 registros de especies de las cuales 8.9% arbóreas, 9.8% arbustivas y 36.1% son herbáceas (tabla 1). En el Anexo 1 se presenta la lista completa de especies que cuentan al menos con un registro para el municipio bajo estudio, teniendo representadas 160 familias, 413 géneros y 770 especies. En el Anexo II aparce la lista de especies con nombre común y el Anexo III las bases de datos en línea consultadas. Se cuantificaron 160 familias de las cuales la familia Compositae representó la familia con el mayor número de las especies reportadas en el municipio 80 (10%). Del total de las familias, el 40% de ellas tienen registradas solo una especie (figura 1, tabla 2). En términos de la afinidad florística de las especies se encontró que el 44% de ellas corresponden a especies del BMM (tabla 3). Lo anterior se debe a la relación tan estrecha que este bosque siempre ha tenido con los cafetales con sombra, al mantener como parte de su cobertura la presencia de especies arbóreas del mesófilo. La distribución restringida de los taxa constituye un elemento de interés desde la perspectiva de los estudios biogeográficos y de la evolución de los organismos (Rzedowsky, 1992). Los endemismos son un parámetro de evaluación al respecto. No se encontraron registros que señalen a especies endémicas para Teocelo, solo se encontró el registro de Ceratozamia mexicana como especie endémica para el estado de Veracruz. En términos del estatus de protección, se encontró que 22 especies presentes en el municipio se encuentran consideradas dentro de

138

Vegetación, cambio de uso de suelo y su prospección frente al cambio climático

la NOM-059, dentro de las cuales están especies arbóreas del bosque mesófilo de montaña, algunos de los cuales además pertenecen a géneros que de acuerdo a Rzedowsky (1996), representan árboles que cuantitativamente son importante para el BMM del país: Carpinus carolineana, Cornus flórida, Dendropanax arboreus, Juglans pyriformis, Oreopanax echinops, O. Xalapensis, Ostrya virginiana, Symplocos coccinea. En el municipio de Teocelo estan presentes 22 especies de flora silvestre, consideradas en algún estatus de protección de acuerdo a la norma oficial mexicana (NOM-059 SEMARNAT 2001). De ellas el 50% están amenazadas, el 27.27 % en peligro de extinción y el 22.73% sujetas a protección especial (tabla 4). Del grupo de hongos se tienen registrados a las especies que aparecen en la tabla 5 distribuídas en 14 familias. La familia de hongos con mayor número de especies fue Trichocomaceae con el 31% (tabla 6). Cambio climático y distribución de especies para el municipio de Teocelo Uno de los tipos de vegetación más sensibles al cambio climático global en México es justamente el BMM; se prevé que se verá afectado entre de 46 a 58% de su distribución. Autores como Villers y Trejo (1997) han reconocido que los BMM de México serán más sensibles al aumento de la temperatura, es decir, serán más secos y cálidos además de que constituyen asociaciones vegetales que están en continuo disturbio causado tanto por agentes naturales pero principalmente antropogénicos.. De continuarse los disturbios actuales (tala, incendios, ganadería extensiva, sobreexplotación, conversión de tierras a la agricultura, etcétera), aunados a los escenarios del cambio climático (presión de selección) es necesario determinar qué familias, generos, especies o grupos de especies, se encontrarán en un estatus de riesgo. Uno de los obstáculos en el desarrollo del presente estudio fue la falta de suficiente infomación geográfica que permitiera modelar la distribución de especies consideradas dentro de la NOM-059, o para cualquiera de las especies presentes en el municipio. Sin em-

bargo, de acuerdo a lo propuesto por Sánchez-Velásquez, et al., (2008), respecto a considerar la caracterización de los grupos funcionales para identificar grupos de especies con la potencialidad de estas de adaptarse a nuevas condiciones ambientales provocadas por el cambio climatico, se clasificaron las especies a partir del listado propuesto por dichos autores. Al respecto se pudo clasificar a 48 especies (5.5 % de los registros) de acuerdo al grupo funcional al que pertenecen. Se encontró que el 50% de los registros corresponden principalmente a árboles, y que el grupo funcional más representado por las especies es el de las que pertenecen al grupo funcional 2 (tabla 7). Como especies pioneras de claros pequeños se encontraron a Dendropanax arboreus , Elephantopus mollis, Cyclanthera langaei, Dioscorea floribunda, lsachne arundinacea, Smilax jalapensis, Spigelia palmeri, Miconia glaberrima, Bocconia frutescens, Piper auritum, Piper hispidum, Anemia phyllitidis, Vitis berlandieri ,Renealmia mexicana. Como especies tolerantes que se establecen bajo el bosque de Liquidambar, se encontró a Quercus germana . De acuerdo con Sánchez-Velásquez y Pineda-López (2009) en los ecosistemas complejos, como el bosque mesófilo de montaña, no necesariamente todas las especies que lo componen responderían de igual manera a un cambio del clima, es decir observarán un comportamiento diferencial de acuerdo al grupo funcional al que pertenecen. La contribución de modelos climáticos utilzando grupos funcionales permite tomar decisiones importantes para mitigar los efectos del clima en una escala regional. Los atributos necesarios para que las especies puedan permanecer e invadir otras áreas son su amplia dispersión, rápido crecimiento, semillas persistentes, capacidad de rebrote (tolerancia al ramoneo) y alta plasticidad (es decir, capacidad de cambiar morfológicamente para adaptarse a continuos cambios ambientales).?De acuerdo a esto, las especies de los grupos funcionales 5 y 6 (intermedias avanzadas y avanzadas) serían las más afectadas por el cambio climático (de acuerdo con los escenarios previamente plantea-

139

Teocelo y su compromiso con la sustentabilidad

dos). Estos grupos contienen especies que requieren de condiciones ambientales relativamente estables para completar su ciclo de vida, tolerantes a la sombra de ambientes húmedos, de lento crecimiento y dispersión no muy amplia. Es decir, se mantendrían con dificultad en las actuales áreas y difícilmente podrán migrar hacia otros lugares debido a su reducida dispersión. Generalmente, a este grupo pertenecen muchas de las especies que se encuentran bajo protección (Sánchez-Velásquez y Pineda-López, 2009). Por lo regular, los BMM de Veracruz tendrán que competir con aquellas especies inmigrantes de otros tipos de vegetación provenientes de las áreas adyacentes (pioneras y pioneras intermedias), y las especies emigrantes del BMM (pioneras) competirán con otros grupos funcionales de otros tipos de vegetación adyacentes. Tendrán éxito aquellas especies competitivamente superiores dentro del gradiente ambiental, esto es, las áreas adyacentes de dos tipos de vegetación que comparten algunas de sus especies características (ecotonos) quizá podrán ampliarse hasta generar comunidades clímax (comunidades formadas por especies competitivamente superiores dentro de un gradiente ambiental). En conclusión, si bien es cierto que dependiendo de los modelos que se utilicen para la construcción de un escenario, se obtienen diferentes escenarios de cambios en la vegetación, es importante reconocer, que los bosques son dinámicos y que dentro de ellos hay grupos funcionales adaptados a los diferentes estados de sucesión y al clima (Sánchez-Velásquez y Pineda-López, 2009). Esta premisa lleva a plantear que diferentes grupos funcionales de un tipo de vegetación tendrán diferentes oportunidades de permanecer o desaparecer en un gradiente ambiental cambiante.?En el caso del BMM no todos los grupos funcionales se verían igualmente afectados por el cambio climático que se prevé (menos lluvia y aumento de temperatura); así las especies del BMM que tienen mayores posibilidades de sobrevivir serían aquellas pertenecientes a los grupos funcionales 1 y 2 (pioneras y pioneras intermedias). Estos grupos tendrán mayores posi-

bilidades de permanecer y serían las primeras en emigrar a áreas abiertas adyacentes con un clima más benigno; y competirían con otros grupos funcionales similares de otros tipos de vegetación (por ejemplo pinos). Sin embargo, las poblaciones de algunas de estas especies han sido reducidas de tal manera que sería muy difícil su dispersión de manera natural y sólo tendrían éxito bajo un esquema de manejo como plantaciones sucesionales (Sánchez-Velásquez y Pineda-López, 2009). Al igual que muchos otros tipos de vegetación, la determinación de los grupos funcionales del BMM es aún incipiente. El conocimiento de las especies y su función ecológica proporciona información valiosa para realizar modelos de cambio de la vegetación de acuerdo con los escenarios de cambio climático, considerando a éste como una presión de selección, permitiendo mitigar los efectos a través de plantaciones sucesionales con diferentes enfoques (comercial, conservación, captura de CO o simplemente para rehabilitación) (Sánchez-Velásquez y Pineda-López, 2009) 2

Cambio en el uso del suelo Desde la perspectiva de conservación de la biodiversidad, el conocimiento sobre la agricultura y ambientes agroforestales es de vital importancia considerando que todos los ecosistemas presentan un importante grado de perturbación. Casi tres cuartas partes de la superficie del planeta y un 67.3% de la superficie de México presentan ecosistemas manejados o modificados por seres humanos (Pimentel et al., 1992, McNeely 1995, Palacio-Prieto et al., 2000, SAGARPA 2007), lo cual ha resultado en cambios fuertes en la estructura y el funcionamiento de los ecosistemas a nivel mundial (Vitousek et al., 1997). La zona centro del estado de Veracruz se caracteriza por contener un paisaje con presencia de campos agrícolas, potreros, pastizales, cafetales y asentamientos humanos (Williams-Linera, 1993), en donde el BMM de montaña se ubica en una red de fragmentos poco distantes entre sí, cuya composición y estructura responde a la amplia variación topográfica y ambiental de la región. Sin em-

140

Vegetación, cambio de uso de suelo y su prospección frente al cambio climático

bargo la tasa de conversión de este tipo de bosque a usos de suelo como agroforestales, pecuarios y urbanos es alta (García-Franco et al., 2008). El municipio de Teocelo, Veracruz posee una superficie de 6´052.68 hectáreas, está ubicado en la porción central del mismo estado, entre las coordenadas 19°23’ latitud norte y 96°58’ longitud oeste, a una altitud de 1,160 mr. Limita al norte con los municipios de Xico y Coatepec, al sureste con Tlaltetela, al sur con Cosautlán de Carvajal, al oeste con Ixhuacán de los Reyes. Su distancia aproximada al sursuroeste de la capital del estado (Xalapa), por carretera es de 18 km. Se generaron diez categorías de uso del suelo y vegetación para el municipio de Teocelo que a continuación se describen:

hace que la comunidad mantenga cierto verdor aun en las épocas más secas del año. Su distribución puede llegar a los 1,300 msnm, y habita en zonas en donde la precipitación media anual va de los 1,000 a 1,500 mm, presentando una marcada época de sequía. La luz al interior de esta comunidad es mayor que en la selva alta, lo cual favorece el desarrollo de plantas de sotobosque (plantas semileñosas o no leñosas, no mayores a 1.5 m de altura). Entre los árboles que componen la selva mediana están: guanacaste (Enterolobium cyclocarpum), tepeguaje (Lysiloma acapulcensis), palo de rosa (Tabebuia rosea), el palo mulato chaca (Bursera simaruba), las higueras (Ficus spp. y Chlorophora tinctoria) (Pennington y Sarukhán, 1998, citado en Ellis y Martínez, 2010).

Café bajo sombra (abreviado como “Café”) Esta categoría se refiere a los agrosistemas diversificados bajo sombra, donde coexisten especies arbóreas (que pueden ser del bosque mesófilo de montaña u otros tipos de vegetación), con otras especies agrícolas productivas como árboles frutales, maderables y multipropósito, etcétera. Entre las especies más frecuentes están: Ingas pp. (jinicuil, chalahuite y otras), plátano (Musas pp.), cítricos (Citrus spp.), guayabo (Psidium guajava), níspero (Eriobotrya japónica), aguacate chinine (Persea schiedeana), pomarrosa (Syzygium jambos), macadamia (Macadamia integrifolia), izote (Yucca elephantipes), equimite (Erythrina americana), Heliocarpus spp. (jonote), Crotondraco (sangregado), Trema micrantha (ixpepe), Alchornea latifolia, Ficus spp. (higueras oamates), Cecropia obtusifolia (guarumbo). También se encuentran especies de origen templado propias del bosque mesófilo de montaña, como son Quercus spp. (encinos), Liquidámbar styraciflua, Carpinus caroliniana y Ostrya virginiana (pipinques), etcétera.

Infraestructura Está representada por asentamientos humanos (edificaciones), así como caminos rústicos y pavimentados.

Selva Esta categoría se refiere básicamente a la selva mediana, con árboles de una altura entre 15 a 25 m, que durante la temporada de sequía cuando menos la mitad de ellos pierden sus hojas (árboles subcaducifolios), lo cual

Agricola Se refiere a los cultivos presentes tanto anuales (es decir, que carecen de sistemas de riego y aprovechan la temporada de lluvias), como perennes.

Pastizal Estos tienen una gran riqueza de especies propiciada por su extensión y por consiguiente por el contacto con otros elementos del paisaje (selva, bosque, acahual, cultivo, etc.) como son la influencia del arbolado, la humedad del terreno, el efecto del ramoneo y por el uso de fertilizantes, insecticidas, herbicidas, corte de la vegetación y tipo de pasto (Rzedowski, 1978). La apertura de un pastizal generalmente tiene como antecedente un campo agrícola, cultivo de maíz alternado con frijol, chile, arroz, cacahuate, entre otros, aunque recientemente también se crean potreros cortando directamente la selva. La composición florística del pastizal depende de la forma en que se transforma el cultivo de maíz en pastizal, pues en esto estriba el tipo de pasto dominante (Martínez, 1980; Guevara et al., 1997).

141

Teocelo y su compromiso con la sustentabilidad

Bosque mesófilo de montaña (abreviado como “mesófilo”) Esta categoría también se conoce como bosque de neblina (Rzedowski 1978); se desarrolla en climas muy húmedos, de templados a fríos, en cañadas o en sitios protegidos del viento y generalmente en laderas escarpadas. Se identifica en altitudes alrededor de los 500 y hasta los 2,000 msnm, con una temperatura media anual que puede variar entre 12 y 23°C. Debido a estas características, a menudo este bosque se encuentra en fragmentos con condiciones microclimáticas muy específicas, lo que lo hace único (Ellis y Martínez, 2010). Este tipo de vegetación agrupa diferentes asociaciones como el bosque de lauráceas con Ulmus, la asociación encinar-liquidámbar y el bosque de Podocarpus. En el bosque mesófilo se combinan las especies arbóreas del dosel de origen neártico con las especies de sotobosque y epífitas de origen neotropical. El dosel del bosque oscila entre 20 y 30 metros de altura, en algunas ocasiones supera 40m; es característica la gran biomasa de epífitas (orquídeas, helechos, bromelias, peperomias y aráceas) y musgos sobre los troncos y ramas más gruesas. En el sotobosque también es característica la presencia de helechos mezclados con árboles menores a 10m y numerosos arbustos (Castillo-Campos y Laborde, 2004). Acahual Este tipo de vegetación es derivado de cada tipo de vegetación, y su composición florística es variable en función del tiempo abandono y comparte especies entre diferentes ecosistemas y ecotonos. En el caso de los cultivos y potreros se pueden observar especies anuales y perennes, nativas e introducidas, dando como resultado una gama muy grande de combinaciones (Castillo-Campos y Laborde, 2004). Agua Se refiere a los cuerpos de agua naturales (ríos, lagunas) y artificiales (embalses). Sin vegetación (abreviado como “sveg”). Ésta categoría se refieren a suelos desnudos, desprovistos de cubierta forestal o herbácea.

No data Está representada por regiones “sin datos” las que están cubiertas por sombras, nubes y que impiden la lectura de reflectancia. Uso del suelo y vegetación en los años de 1993 y 2010 En el año de 1993 la superficie ocupada por el cultivo de “café bajo sombra” (café) representó el 48.50 % (2’935.47 ha), ya para el año 2010 ocupaba el 68.65 % del territorio (4’155.16 ha); en relación a la superficie “agrícola” ocupaba el segundo lugar con el 11.87 % (718.21 ha) en el año de 1993, y para el segundo periodo ocupó el quinto lugar con el 3.62 % (219.14 ha); la superficie identificada como “Sin vegetación” (Sveg) presentó una superficie de 664.91 has (10.99 %), y paso a ocupar el décimo sitio con 1.8 ha (0.03 %) en el año de 2010; en lo que corresponde al “bosque mesófilo” (mesófilo), éste ocupó el cuarto sitio con 548.04 ha (9.05 ha) en 1993, y paso al sexto lugar con 181.16 ha (2.99 %); la superficie con tipo de vegetación “Acahual”, en el primer año analizado se identificó en el 8.58 % del municipio y para el 2010 ocupó el séptimo sitió con el 1.78 % de superficie (107.79 ha); el ecosistema de identificado como “pastizal”, ocupó el sexto sitio en el año de 1993 con el 6.36 % (385.18 ha) y para el segundo año analizado se ubicó en cuarto lugar en relación a superficie con 358.89 ha (5.93 %); el uso del suelo “infraestructura”, en el año de 1993 tuvo una distribución del 1.84% en el territorio (111.67 ha) y para el año 2010 paso al tercer sitio con 371.55 ha (6.14 %); las categorías “No data” y “Agua” no mostraron cambio alguno; mientras que el tipo de vegetación “Selva” ocupaba el décimo sitio con el 0.27 % de la superficie (16.05 ha) y para el año 2010 se ubicó en el segundo sitio con el 8.33 % que representa 504.47 ha (Ver tabla 8, figura 2). Tasas de cambio de uso del suelo y vegetación de 1993 al año 2010 En relación a las tasas de cambio de uso del suelo y vegetación en los 17 años (de 1993 a 2010), en la tabla 9 se muestra que las categorías identificadas como cambios positivos (incrementos) fueron: el ecosistema identifi-

142

Vegetación, cambio de uso de suelo y su prospección frente al cambio climático

cado como “selva”, el cual mostro la tasa más alta con el 0.22, seguido de la categoría “infraestructura” con el 0.07; el “café” con una tasa de 0.02. Por otra parte en relación a las categorías “no data”, “agua” y “pastizal”, tuvieron tasa cero. Mientras que los uso del suelo y vegetación con tasas negativas fueron para el periodo analizado las categorías “mesófilo” con -0.06; “agrícola” con -0.07, “acahual” con -0.09 y el más alto fue para la categoría “sveg” con -029. Probabilidad de transición de las categorías de uso del suelo y vegetación de 1993 al año de 2010 En la tabla 9 se observa la transición en porcentaje correspondiente al año de 1993 al 2010, en las casillas blancas dispuestas en diagonal, se observa el porcentaje de superficie que permaneció en el periodo de 17 años sin cambio. En relación a los valores que se mantuvieron sin cambio son: “infraestructura” y “no data”; mientras que los valores más altos de permanencia corresponden al uso del suelo de “agua” con 98.90 %, pasando a vegetación de tipo “selva” el 1.02 % y el 0.07 % a “agrícola”. La categoría “café bajo sombra” presento un alto porcentaje de permanencia con el 82.1 %, presentando que el 8.53% de su superficie paso a la categoría “selva”, el 3.11 % a la categoríaa “agrico”, el 2.52 % a “pastizal”, el 1.79 % a “mesof”, el 1.76 % a “infraest” y el 0.01 % a “sveg”; el ecosistema “pastizal” mostro una permanencia del 21.2 %, y paso el 39.28 % a “cafe”, 21.06 % a “selva”, 7.45 % “acahu”, 5.12 % “infraest”, “agrico” el 5.12 %, y el 0.68 % a “mesof”; el tipo de vegetación bosque mesófilo de montaña “mesof” tuvo una permanencia del 16.89 % y del año de 1993 al 2010, el 75.61 % paso a la categoría “café”, el 3.55 % paso a la categoría “pastiz”, 2.01 % a “infraest”, el 0.93 % a “acahu”, el 0.56 a “agrico”, y el 0.45 % a “selva” La categoría “selva” presentó una permanencia de superficie del 15.51 %, pasando el 75.27 % a la categoría “cafe”, un 2.73 % a “infraest”, el 2.72 % a “agrico”, 1.47 % a “mesof”, 1.32 % a “acahu”, el 0.81 % a “pastiz”, y el 0.18 % a la categoría “sveg”; el uso del sue-

lo “agrico”, tuvo una permanencia de 10.66 %, pasando el 49.91 % a la categoría “cafe”, 14.86 % a “pastiz”, el 13.48 % a “infraest”, a la categoría de “acahu” paso el 5.84 %, 4.61 % a “selva”; del tipo de vegetación “acahu”, se mantuvo el 3.28 % de superficie, y presenta una probabilidad de cambio del 59.79 % al uso del suelo “cafe”, el 13.68 % a “pastiz”, el 11.46 % a “infraest”, el 6.43 % a “selva”, 3.38 % a “mesof” y el 1.95 % a “agrico”; por último la categoría “sveg”, mostró una permanencia de superficie del 0.55 %, y con la probabilidad de cambio del 60.83 % al uso del suelo “cafe”, el 17.29 % a “infraest”, 4.98 % a “acahu”, el 3.55 % a “pastiz”, el 1.99 % al uso del suelo “agrico”, y finalmente el 0.01 % al tipo de vegetación “selva”. Escenarios de cambio climático Anomalías de precipitación al año 2050 De acuerdo al glosario del Servicio Meteorológico Nacional (SMN, 2012), se define a la precipitación como: partículas de agua líquida o sólida que caen desde la atmósfera hacia la superficie terrestre. En éste sentido y con base al análisis de la información de Palma (2012) se generaron las isolíneas en un GRID con el algoritmo de máxima probabilidad obteniendo las anomalías de precipitación al año 2050 y el comportamiento de la precipitación del año de 1950 al 2000, observándose que probablemente se presente una reducción en la precipitación (desaparición de los intervalos de precipitación 1900 a 1950 mm y aparición del intervalo de 1250 mm) (figura 3). Anomalías de temperatura al 2030 La temperatura ambiente se refiere a la temperatura del aire registrada en el instante de la lectura, de acuerdo al glosario del Servicio Meteorológico Nacional (SMN, 2012). Para el análisis de la información proporcionada por Palma (Com. Pers. 2012), se generaron las isolíneas en un GRID con el algoritmo de máxima probabilidad obteniendo las anomalías de temperatura al año 2030 y el comportamiento de la temperatura del año de 1950 al 2000, y las anomalías de temperatura al año 2030, observándose que probablemente

143

Teocelo y su compromiso con la sustentabilidad

se presente el aumento de temperatura al pasar como máxima de 21 °C a 21.5 °C al año 2030 (desaparición de las temperaturas menores a 19 °C) (figura 4).

4 Recomendaciones

En el caso del BMM presente en el municipio de Teocelo, aun cuando la mayor afinidad genérica se encuentra con el BMM de Pluma Hidalgo y el BMM de Oaxca de la vertiente opuesta (Acosta, 2004), debería ser considerado parte de una red regional de conservación de BMM. Es necesario aumentar las colectas en la zona para contar con un mejor conocimiento sobre la riqueza floristica y de hongos del municipio. Considerando que los cafetales con sombra constituyen un importante aporte a la conservación de taxas de plantas del BMM y de la selva mediana, se sugiere conservar especies leñosas nativas de diámetros grandes con frutos comestibles dispersados por animales (Williams-Linera y López-Gómez, 2008). Considerar dentro de las especies leñosas a especies nativas tales como Alchornea, Erythrina, Heliocarpus, Trema, y no solo mantener especies de Inga. Las especies leñosas de diámetros grandes representan reservorios para especies de epífitas vasculares tales como las orquídeas. Promover el uso de policultivo sencillo o diverso (Williams-Linera y López-Gómez, 2008). Los sistemas agroforestales “café” requieren de un manejo intensivo de la sombra, la cual regula la cantidad de humedad ambiental y en el suelo, necesarias para la producción de frutos. Para la traslocación de especies, por motivos del cambio climático, estas deben hacerse considerando los grupos funcionales y dar énfasis en las especies de estados sucesionales avanzados. La reforestación sucesional es un camino viable para la conservación de la biodiversidad florística. Desde la perspectiva de la contribución de los agroecosistemas en la conservación de la biodiversidad, se ha encontrado que existe una importante relación entre el agroecosistema (diversidad y estructura) cercanía a bosque, y el paisaje en el que se encuentra inmerso (Williamns-Guillen et al., 2006;

Armbrecht y Perfecto 2003; Perfecto y Vandermeer 2002; Ricketts 2004; Klein et al. 2003; Ricketts et al. 2004 ) por lo que es importante compatibilizar la productividad de los cultivos de café y la conservación de la biodiversidad a nivel del paisaje manteniendo especies del BMM. En el caso del municipio de Teocelo dada la distribución de los fragmentos de bosque esparcidos en un paisaje de agroecosistemas, éstos son claves en el mantenimiento de las funciones y dinámica de los fragmentos de bosque y vegetación natural que se mantiene aún presente, por lo que mantener las zonas de cultivos de café con sombra diversificados es importantes para conectar y favorecer la funcionalidad de los fragmentos de bosque que aún quedan. Debido a las anomalías de precipitación y temperatura podrían tener impàcto a nivel de afectaciones por plagas y enfermedades es un aspecto que debe ser monitoreado no solo en las plantas sino también en la salud humana.

5 Conclusiones

Se considera que los diferentes BMM no deben ser considerados monotípicos, para conservarlos se debe tomar en consideración el establecimiento de reservas a nivel regional, provincial o local, para una mejor representación de la distribución natural y gran diversidad de los BMM del país (Acosta, 2004). La dinámica de uso del suelo de 1993 al año 2010 muestra cambios importantes principalmente en las superficies relacionadas con el cultivo de café, la agricultura, selva, mesófilo y acahual, las que mostraron decrementos en sus áreas de distribución. La superficie relacionada con la “agrícola” mostró la segunda tasa de cambio más baja importante (-0.07), que está en relación al abandono de las actividades agropecuarias. Con referencia al cambio climático, la información generada por los modelos implementados (ECHAM), y el bajo el escenario socioeconómico A2, mostro una reducción en intervalos de precipitación al año 2050 de hasta 100 mm anuales en las partes más altas, mientras que en la porción oriental fue de 50 mm. En la porción poniente se observa un aumento de temperatura de 1oC y de

144

Vegetación, cambio de uso de suelo y su prospección frente al cambio climático

0.5°C al oriente para el año 2030. De acuerdo a los escenarios antes señalados la gravedad de las anomalías de precipitación y temperatura afectarán fisiológicamente a las plantas debido al estrés. Se prevé que los períodos de lluvia sean más cortos e intensos y se espera estén desfasados.

6 Agradecimientos

Los autores expresan su agradecimiento al Dr. Gonzalo Castillo (INECOL), Dr. Gaston Guzmán (INECOL), Dra. Beatriz Palma (UV) por su desinteresada colaboración y el haber proporcionado su invaluable información para este estudio.

7 Bibliografía citada

Acosta, S. 2004. Afinidades de la flora genérica de algunos bosques mesófilos de montaña del nordeste, centro y sur de México: un enfoque fenético. Anales del Instituto de Biología, Universidad Nacional Autonoma de México, serie Botánica 75(1): 61-72.2004. Aguirre, D. 2004. Demografía y genética de poblaciones de zamia loddigesii Miq. (zamiaceae) en el centro de Veracruz, México. Tesis de la Facultad de Biologia zona Xalapa. Universidad veracruzana. 66 pags. Angel, A y M. Mendoza. 2004. Totonac homegardens and natural resources in Veracruz, Mexico. Agriculture and Human values 21:329-346. Kluwer Academic Publishers. Printed in the Netherlands Armbrecht I, I. Perfecto. 2003. Litter-twig dwelling ant species richness and predation potential within a forest fragment and neighboring coffee plantations of contrasting habitat quality in Mexico. Agriculture, Ecosystems and Environment 97:107-115. Acosta, S. 2004. Afinidades de la flora genérica de algunos bosques mesófilos de montaña del nosrdeste, centro y sur de México: un enfoque fenético. Anales del Instituto de Biología. Serie Botánica. Enero –Junio. 75 (1):61-72. Aguirre, D. 2004. Demografía y genética de poblaciones de Zamia loddigesii Miq. (Zamiaceae) en el centro de Veracruz, México. Tesis de la Facultad de Biología zona Xalapa. Universidad veracruzana. 66 págs. Blanco R. 2006. Erosión de la diversidad de la milpa zoque-popoluca de zoteapan. (Xutuchincon y Aktevet). Tesis de Doctorado en Antropología Social. México: Universidad Iberoamericana. Campos,G., M. Medina, P. Dávila y J. Zavala. 2005. Contribución al conocimiento del endemismo de la flora vascular en Veracruz, México. Acta botánica 73:19-57 págs. Castillo-Campos G. y J. Laborde. 2004. La Vegetación. En: D. Guevara, S., J. Laborde, & G. Sánchez-Rios. (Eds.) 2004 . Los Tuxtlas. El Paisaje de la Sierra.

Instituto de Ecología, A. C., Unión Europea. Xalapa, Ver., 288 pp. http://www1.inecol.edu.mx/paisaje/documentos/publicaciones_LosTuxtlas.htm Castillo-Campos, G., A.M.E. Medina, A.P.D. Dávila, y H. J. A. Zavala. 2005. Contribución al conocimiento del endemismo de la flora vascular de Veracruz. Acta Botánica Mexicana 73:19-57. Castillo-Campos, G., R.S. Avendaño, A.M.E. Medina. 2011. Flora y Vegetación. 163-179. En: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio). 2011. La biodiversidad en Veracruz: Estudio de Estado. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Gobierno del Estado de Veracruz, Universidad Veracruzana, Instituto de Ecología, A.C. México. CDHCU. (Cámara de diputados del Honorable Congreso de la Unión). 2010. Ley de protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio- Lista de especies en riesgo. Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 30 de diciembre 2010. 78 págs. Challenger A. 1998. Utilización y conservación de los ecosistemas terrestres de México. Comisión Nacional para el Conoci- miento y Uso de la Biodiversidad, México, DF, 847 p. CONANP. (Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas). 2006. Programa de conservación y manejo parque nacional Barranca del Cupatitzio, México. 184 págs. CONANP. (Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas). 2006. Programa de conservación y manejo reserva de la Biosfera Los Petenes, México. 204 págs. Cruz-Angón A, R. Greenberg. 2005. Are epiphytes important for birds in coffee plantations? An experimental assess- ment. Journal of Applied Ecology 42:150-159. De Fuentes, K. 2009. Análisis del paisaje y estudio de las percepciones ambientales en la congregación Tapachapan, Municipio de Coatepec, Veracruz. Tesis de Maestría. Instituto de Ecología A.C. De Haro, G.S. 2006. Efecto del manejo del cafetal sobre las aves en el centro del Estado de Veracruz, México. Tesis de Maestría. Instituto de ecología, A.C. 58 págs. De la Peña, M. 1946. Veracruz Económico. Tomo II. México. 84-164 pp. Dirzo, R. y G. Gómez, 1996, Ritmos temporales de la investigación taxonómica de plantas vasculares en México y una estimación del número de especies conocidas, Annals of the Missouri Botanical Garden 83: 396-403. Ellis y Martínez. 2010. Vegetación y uso de suelo. En: Atlas del patrimonio natural, histórico y cultural de Veracruz. Tomo I Patrimonio Natural. Págs. 203- 226. Espinoza-Guzmán M. A. 2012. Factores socio-ambientales que determinan la transformación de los paisajes en la parte alta de la cuenca del río la Antigua, Vera-

145

Teocelo y su compromiso con la sustentabilidad cruz. Un análisis desde la perspectiva constructivista de los Sistemas Complejos para la generación de lineamientos de políticas públicas. Posgrado en Ecología Tropical, Universidad Veracruzana. Espinoza-Guzmán, Pineda-López. (en preparación). Cambio en el uso de suelo y Vegetación de los Municipios de Teocelo, Xico, Coasautlan y Coatepec para el período 1993-2008. Espejo, A., López, A., Ramírez. 2005. Flora de Veracruz. Instituto de Ecología A.C. Fasciculo 136. Bromeliaceae. 105 págs. García-Franco .J.G., Castillo, Castillo-Campos, G., Mehltreter, K., Martinez, M.L., Vázquez, G. 2008. Composición florística de un bosque mesófilo del centro de Veracruz, México. Bol.Soc.Bot.Mexico 83:37-52. García, F.J.G., Toledo, A. T. 2008. Epífitas vasculares: bromelias y orquídeas. En Manson R.H., Hernández-Ortiz V., Gallina S. y Mehltreter K. (eds.). 2008. Agroecosistemas cafetaleros de Veracruz: biodiversidad, manejo y conservación. Instituto de Ecología A.C. (INECOL) e Instituto Nacional de Ecología (INE-SEMAR- NAT), México. Pp. 69-82). Guevara, S., Meave, J., Moreno, P., Laborde, J y Castillo, S. 1994. Vegetación y flora de potreros en la Sierra de los Tuxtlas, México. Acta Botánica Mexicana, número 028. Instituto de Ecología 1-27 págs. Gómez O.V. 2010. Contribución al conocimiento de la vegetación y flora del municipio de Acatlán, Veracruz. Tesis de licenciatura. Facultad de Biología. Universidad Veracruzana. 62 págs. Geovana, I. 2006. Evaluación de los cafetales bajo sombra y fragmentos de bosque adyacentes como hábitat para conservar la diversidad de los helechos en el Estado de Veracruz, México. Tesis de Maestría Instituto de Ecología. 119 págs. Gomez-Pompa,A.,Krömer,T y Castro-Costés,R. 2010. Atlas de la flora de Veracruz, un patrimonio natural en peligro. Comisión del Estado de Veracruz para la conmemoración de la Independencia Nacional y de la Revolución Mexicana. México. 531 págs. Greenberg R, Bichier P, Sterling J. 1997. Bird populations in rustic and planted shade coffee plantations of eastern Chiapas. Biotropica 29:501-514. Guevara, S.; J. Laborde; D. Liesenfield y O. Barrera. 1997. Potreros y Ganadería. Páginas 43-54 en E. González-Soriano; R. Dirzo y R. C. Vogt. (eds.). Historia Natural de Los Tuxtlas. UNAM. México, D. F. Guzmán, G. 1997. Hongos del estado de Veracruz. Instituto de Ecología A.C. Bases de datos SNIB2010-CONABIO proyecto No. E006. México, D.F. Hernández, J y J. León. 1992. Cultivos marginados otra perspectiva de 1492. FAO (Organización De Las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) Roma. 345 págs. Hietz P. 2005. Conservation of vascular epiphyte diversity in Mexican coffee plantations. Conservation Biology 19:391-399. INECOL. 2012. Base de datos del herbario XAL.Xalapa Ver.

Juárez, R.D. 2000. Patrones de la macro y mesofauna edáficas en agroecosistemas cafetaleros con distinto grado de intensificación agrícola. Tesis de Maestría. Instituto de ecología, A.C. 143 págs. Klein AM, Steffan-Dewenter I, Tscharntke T. 2003. Fruit set of highland coffee increases with the diversity of pollinating bees. Proceedings of the Royal Society of London 270:955–961. León Jorge 1999. Aportes de Mesoamérica a la Agricultura mundial. En: Historia general de Guatemala. Tomo I. Asociación de los amigos del País. Guatemala. Manson R.H., Hernández-Ortiz V., Gallina S. y Mehltreter K. (eds.). 2008. Agroecosistemas cafetaleros de Veracruz: biodiversidad, manejo y conservación. Instituto de Ecología A.C. (INECOL) e Instituto Nacional de Ecología (INE-SEMAR- NAT), México, 348 p. Martínez, J. 1980. Prácticas tradicionales de establecimiento y uso de los potreros en una región cálido-húmeda (Balzapote, Veracruz). Tesis de licenciatura. Facultad de Ciencias. Universidad Nacional Autónoma de Mpexico D. F. 57 págs. Martínez D.I. 2010. La flora y vegetación ruderal de Malinalco, Estado de México. Tesis de Maestría. Instituto de enseñanza e investigación de ciencias agricolas. Texcoco, México. 164 págs. McNeely JA. 1995. How traditional agro-ecosystems can contribute to conserving biodiversity. En: Halladay PG, Gilmour DA, (eds.). Conserving Biodiversity Outside Protected Areas. Cambridge, UK, UICN. p. 20-36. Miranda, F., y E. Hernández X. 1963. Los tipos de vegetación de México y su clasificación. Bol. Soc. Bot. México 28:29-179. Moguel P, Toledo VM. 1999. Biodiversity conservation in traditional coffee systems of Mexico. Conservation Biology 13(1):11-21. Muñoz, L. 2001. Efecto de la fragmentación del bosque mesófilo de montaña en la reproducción de dos especies epifitas, Encyclia vitellina (Lindl.) Dressler (Orchidaceae) y Tillandsia kirchhoffiana Wittmack (Bromeliaceae). Tesis de licenciatura. Universidad Veracruzana. Facultad de Biología. 61 págs. ONU (Organización de las Naciones Unidas).1995. Conservación y uso sostenible de los recursos fitogénicos en América Central y México. Informe síntesis subregional. San José, Costa Rica Ortega, E.F., Castillo, C.G. 1996. El bosque mesófilo de montaña y su importancia forestal. Ciencias 43:32-39. Palma, G.B.E., C.R.E Morales 2013. Escenarios climáticos para el municipio de Teocelo. Palacio-Prieto JL, Bocco G, Velásquez A et al. 2000. Technical Note: Current situation of forest resources in Mexico: results of the 2000 National Forest Inventory. Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, UNAM 43:183-203. Patiño, V. 1963. Plantas cultivadas y animales domésticos en América equinoccial. Tomo IV: plantas introdu-

146

Vegetación, cambio de uso de suelo y su prospección frente al cambio climático cidas. Publicaciones Cali, imprenta departamental. 267 págs. Perfecto I, Vandermeer J. 2002 Quality of Agroecological Matrix in a Tropical Montane Landscape: Ants in Co- ffee Plantations in Southern Mexico. Conservation Biology 16:174-182. Pimentel, D, Stachow, U, Takacs, DA et al. 1992. Conserving Biological Diversity in Agricultural Forestry Systems - Most Biological Diversity Exists in Human-Managed Ecosystems. Bioscience 42(5):354-362. Poblett, M. 1992. Cien Viajeros de Veracruz Crónicas y Relatos. Tomos III-VI. Gobierno del Estado de Veracruz. Potvin, C, C. T. Owen, S. Melzi, y P. Beaucage. 2005. Biodiversity and modernization in four coffee- producing villages of Mexico. Ecology and Society 10(1): 18. [online] URL: http://www.ecologyandsociety.org/vol10/iss1/art18/. Reynoso, M.J.A. 2004. Efecto de borde sobre la folivoría por insectos en plántulas de quercus xalapensis en fragmentos de bosque mesófilo de montaña. Tesis de licenciatura. Facultad de ciencias biológicas. Universidad Autónoma del Estado de Morelos . 45 págs. Ricketts TH. 2004. Tropical forest fragments enhance pollinator activity in nearby coffee crops. Conservation Biology 18:1262-1271. Ricketts TH, Daily GC, Ehrlich PR, Micherer CD. 2004. Economic value of tropical forest to coffee production. PNAS 101:12579-12582. Ruíz, M. 2009. Conocimiento, uso y manejo de la flora silvestre y semicultivada útil en tres comunidades cafetaleras de Veracruz. Universidad Veracruzana. Facultad de Biología. 79 págs. Rzedowski, J., 1978. Vegetación de México, LIMUSA, México, 432 pp. Rzedowski, J. 1992. Diversidad y orígenes de la flora fanerogámica de México. Ciencias. 6:47-56. Rzedowski J. 1996. Análisis preliminar de la ?ora vascular de los bosques mesó?los de montaña de México. Acta Botánica Mexicana 35: 25-44. SAGARPA. 2007. Sistema Integral in Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP). Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimento (http:// www.siap.sagarpa.gob.mx/ar_comanuar.html). Sánchez-Velásquez, L.R., Ramírez-Bamonde, E.S., Andrade-Torres, A., Rodríguez, T.P. 2008. Ecología, florística y restauración del boosque mesófilo de montaña pp. 9-49.En: Ecología, manejo y conservación de los ecosistemas de montaña. CONABIO, UV, LABIOTECA, Mundi-Prensa. Sánchez-Velásquez, L.R., Galindo-González, J., Díaz-Fleischer (eds.). 394 pgs. Sánchez-Velásquez, L.R., Pineda-López, M.R. 2009. Distribución de la vegetación y cambio climático como proceso de selección natural. La Ciencia y el Hombre. Vol. XXII No. 3. http://www.uv.mx/cien-

ciahombre/revistae/vol22num3/contenido.html. SF (Secretaría de Fomento). 1895. Carpología Mexicana Directorio General sobre la Producción de Frutas en las Municipalidades del País. Obra compilada en el Observatorio Meteorológico Central. México. SEMARNAT. 2000. Inventario Forestal Nacional. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. SMN (Servicio Meteorológico Nacional). 2012. Glosario. En: http://smn.cna.gob.mx/glosario/glosario.html Solís-Montero L, Flores-Palacios A, Cruz-Angón A. 2005. Shade-coffee plantations as refuges for tropical wild orchids in central Veracruz, Mexico. Conservation Biology 19:908-916. Valenzuela, R. 1999. Las familias Polyporaceae sunsu striato y albatrellaceae en México. Instituto Politécnico Nacional. Escuela Nacional de Ciencias Biológicas. Bases de datos SNIB2010-CONABIO. Proyecto No. H201.México, D.F. Vázquez Torres M. 2007. Los Árboles Cultivados de Veracruz. Universidad Veracruzana. Vázquez, V. y Montes, M. 2004. Plantas alimenticias no cultivadas en la Sierra de Santa Marta, Veracruz. Relaciones de género y papel en la dieta cotidiana. 34 págs. Villarauz, K. 2006. Dinámica espacial y temporal del epiliton en ríos de la cuenca alta del río la Antigua, Veracruz. Tesis de la facultad de biología, benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Instituto de Ecología, A.C. 7 págs. Villers R., L. y Trejo, V. 1997. Assessment of the vulnerability of forest ecosystems to clime change in Mexico. Climate Research, 9: 8 7 - 9 3 . Vitousek PM, Mooney HA, Lubchenco J, Melillo JM. 1997. Human domination of Earth’s ecosystems. Science 277:494-499. Williams-Guillén K, McCann C, Martínez-Sánchez JC, Koontz F. 2006. Resource availability and habitat use by mantled howling monkeys in a Nicaraguan coffee plantation: can agroforests serve as core habitat for a forest mammal? Animal Conservation 9:331-338. Williams-Linera.G. 1993. Bordes del bosque nublado en el Parque Ecológico Clavijero, Xalapa, Veracuz, México. Revista de Biología Tropical 41:107-117. Williams-Linera G, Manson RH, Isunza-Vera E. 2002. La fragmentación del bosque mesófilo de montaña y patrones de uso del suelo en la región oeste de Xalapa, Veracruz, México. Madera y Bosques 8(1):73-89. Williams-Linera, G., López-Gómez, A. 2008. Estructura y diversidad de la vegetación leñosa. En Manson R.H., Hernández-Ortiz V., Gallina S. y Mehltreter K. (eds.). 2008. Agroecosistemas cafetaleros de Veracruz: biodiversidad, manejo y conservación. Instituto de Ecología A.C. (INECOL) e Instituto Nacional de Ecología (INE-SEMAR- NAT). Pp.55-68.

147

Teocelo y su compromiso con la sustentabilidad

ANEXO I. Listado floristico del municipio de Teocelo. Fuente: INECOL.2012. Base de datos del herbario XAL. Xalapa Ver., y bases de datos en línea del Anexo III. Familia

Acanthaceae

Nombre cientifico

Anthurium scandens(Engl.)

Aphelandra deppeana (Schltdl. & Cham,1830)

Anthurium schlechtendalii(Kunth, 1841)

Aphelandra schiedeana (Schltdl. & Cham,1830)

Philodendron guatemalense (Engl.,1899) Philodendron hederaceum(Kunth,1841)

Chileranthemum trifidum (Oerst,1854)

Spathiphyllum cochlearispathum(Engl., 1879)

Dicliptera acuminata (Juss, 1807)

Syngonium donnell-smithii (Engl. ex Donn.Sm.,1905)

Habracanthus silvaticus (Nees,1947) Justicia spicigera (Schltdl,1832) Odontonema callistachyum (Kuntze,1891) Pseuderanthemum cuspidatum (Ness &V.M.Baum, 1982)

Syngonium podophyllum(Schott, 1851) Araliaceae

Dendropanax arboreus ( L. ) Decne. & Planch.,1854 Oreopanax capitatus ( Jacq. ) Decne. & Planch.,1854

Ruellia albiflora (Fernald,1897) Thyrsacanthus callistachyus (Ness,1847) Actinidiaceae

Saurauia serrata (DC,1822)

Oreopanax xalapensis (Decne. & Planch.,1854)

Adiantaceae

Adiantopsisradiata ( L. ) Fée,1850

Oreopanax echinops (Decne. & Planch.,1854) Oreopanax liebmannii (Marchal,1879)

Anogramma chaerophylla ( Desv. ) Link,1841 Mildella intramarginalis (Trevis.,1876)

Arecaceae

Chamaedorea elatior (Mart., 1830)

Adoxaceae

Sambucus nigra (L.,1753)

Chamaedorea elegans (Mart., 1830)

Amaranthaceae

Amaranthus hybridus (L.,1753)

Chamaedorea rojasiana (Standl. & Steyerm., 1947)

Chamissoa altissima (Kunth, 1818) Iresine celosia (L.,1759) Iresine diffusa (Humb. & Bonpl. ex Willd., 1806) Amaryllidaceae

Chamaedorea schiedeana (Mart., 1830) Aristolochiaceae

Aristolochia asclepiadifolia (Brandegee, 1915) Aristolochia littoralis (D.Parodi,1878)

Manfreda brachystachys (Rose,1903)

Asparagaceae

Yucca elephantipes (Hort. ex Regel,1859)

Zephyranthes clintiae (Traub, 1952)

Balsaminaceae

Impatiens balsamina (L., 1753) Impatiens walleriana (Hook.f.,1868)

Amblystegiaceae

Platyhypnidium riparioides (Dixon, 1934)

Anacardiaceae

Mangifera indica (L., 1753)

Basellaceae

Anredera vesicaria (Lam. ) C.F.Gaertn.,1807

Tapirira mexicana (Marchand, 1869)

Begoniaceae

Begonia glabra (Aubl., 1775)

Rhus terebinthifolia (Schltdl. & Cham.,1830)

Begonia gracilis (Kunth, 1825)

Toxicodendron radicans ( L. ) Kuntze,1891

Begonia heracleifolia (Schltdl. & Cham., 1830)

Annonaceae

Annona reticulata (L., 1753)

Begonia manicata (Brongn. ex F. Cels, 1842)

Anthericaceae

Echeandia albiflora (M.Martens & Galeotti,1842)

Begonia peltata (Otto & Dietr., 1841)

Apiaceae

Hydrocotyle mexicana (Schltdl. & Cham., 1830)

Begonia incarnata (Link & Otto,1829)

Hydrocotyle umbellata (L., 1753) Sanicula liberta (Cham. & Schltdl., 1826)

Begonia franconis (Liebm.,1853) Begonia ludiera (A.DC.,1859) Betulaceae

Carpinus caroliniana (Walter,1788)

Spananthe paniculata (Jacq.1791) Apocynaceae

Asclepias curassavica (L., 1753) Blepharodon mucronatum (Schltdl.) Decne, 1844 Gonolobus sp.

Mandevilla acutiloba (Woodson, 1932) Mandevilla tubiflora ( M.Martens & Galeotti ) Woodson,1932

Ostrya virginiana (K.Koch,1873) Bignoniaceae

Aquifoliaceae

Flex quercetorum

Araceae

Anthurium andicola(Liebm,1849)

Crescentia sujete (L., 1753) Cydista heterophylla (Seibert, 1940)

Blechnaceae

Blechnum occidentale (L., 1753)

Boraginaceae

Cordia sp.

Blechnum appendiculatum (Willd.,1810) Tournefortia acutiflora (M. Martens & Galeotti, 1844)

Matelea cyclophylla (Standl.) Woodson,1941 Stemmadenia galeottiana ( Miers, 1878)

Alnus acuminata (Kunth,1817)

Tournefortia glabra (L.,1753) Brassicaceae

Brassica campestres (L.,1753)

Bromeliaceae

Catopsis morreniana (Mez,1896)

Anthurium podophyllum(Kunth,1841)

148

Pitcairnia sp.

Tillandsia belloensis (W. Weber, 1983)

Clethraceae

Tillandsia botterii (E. Morren ex Baker, 1889)

Clethra microphylla (M. Martens & Galeotti, 1842)

Tillandsia butzii (Mez,1935)

Clethra mexicana (DC.,1839)

Tillandsia dasyliriifolia (Baker, 1887)

Clusiaceae

Tillandsia filifolia (Schltdl. & Cham., 1831)

Hypericum pratense (Schltdl. & Cham., 1830)

Tillandsia gymnobotrya (Baker, 1887)

Vismia baccifera

Tillandsia heterophylla (E. Morren, 1873)

Commelinaceae

Tillandsia juncea (Poir.,1817) Tillandsia leiboldiana (Schltdl.,1845)

Callisia repens (L., 1762)

Tillandsia limbata (Schltdl., 1845)

Campelia zanonia ( L. ) Kunth,1816

Tillandsia multicaules (Steud., 1841)

Commelina diffusa (Burm. f., 1768)

Tillandsia punctulata (Schltdl. & Cham., 1831)

Commelina erecta (L., 1753)

Tillandsia schiedeana (Steud., 1841)

Commelina texcocana (Matuda, 1955)

Tillandsia streptophylla (Scheidw.,1836)

Gibasis schiedeana (Kunth) D.R. Hunt, 1972

Tillandsia usneoides (L.,1762)

Tinantia erecta( Jacq. ) Fenzl,1851

Vriesia pectinata

Tinantia standleyi (Steyerm.,1944)

Rhipsalis baccifera ( Mill. ) Stearn ,1939)

Tripogandra cumanenses (Kunth ) Woodson,1842)

Cassia sp.

Cassia stenocarpa (Vogel, 1837) Senna spectabilis (DC.) H.S. Irwin & Barneby, 1982 Calceolariaceae

Calceolaria mexicana (Benth., 1844)

Callisia fragrans (Lindl.) Woodson, 1942 Callisia multiflora (M. Martens & Galeotti) Standl., 1925

Tillandsia kirchhoffiana (Wittm.,1889)

Caesalpiniaceae

Clusia salvinii (Donn. Sm., 1903) Hypericum formosum (A.Gray,1853)

Tillandsia grandis (Schltdl., 1844)

Cactaceae

Clethra schlechtendalii ( Briq.,1919)

Tripogandra serrulata (Vahl) Handlos, 1970 Compositae (Asteraceae)

Acmella oppositifolia (Lam.) R.K.Jansen,1985

Calceolaria tripartita (Ruiz & Pav., 1798)

Ageratina ligustrina (DC. ) R.M.King & H.Rob.,1970

Calymperaceae

Octoblepharum albidum

Ageratum houstonianum (Mill.,1768)

Campanulaceae

Lobelia cardinales (L., 1753)

Aldama dentata (La Llave,1824)

Lobelia mexicana (E.Wimm.,1948)

Alomia echioides (B.L.Rob.1913)

Lobelia purpusii (Brandegee, 1911)

Archibaccharis schiedeana ( Benth. ) J.D.Jacks.,1974

Lobelia xalapensis (Kunth, 1818 )

Archibaccharis torquis( S.F.Blake,1926)

Lobelia laxiflora (Kunth,1820)

Aster subulatus (Michx.,1803)

Lobelia sartorii (Vatke,1891)

Bidens alba (DC.,1836)

Lobelia perfoliata Cannaceae

Bidens pilosa (L.,1753)

Canna generalis(L.H.Bailey,1923)

Bidens squarrosa (Kunth,1818)

Canna indica (L., 1753) Caprifoliaceae

Sambucus mexicana (C.Presl ex DC.,1830)

Caryophyllaceae

Drymaria cordata (Willd. ex Schult.,1819)

Bidens triplinervia (Kunth,1818) Brickellia pacayensis (J.M.Coult.,1891) Calea integrifolia ( DC. ) Hemsl.,1836

Drymaria villosa (Schltdl. & Cham., 1830)

Calyptocarpus vialis(Less.,1832)

Stellaria prostrata (Baldwin ex Elliott, 1821) Cecropiaceae

Cecropia obtusifolia (Bertol., 1840)

Celastraceae

Celastrus pringlei (Rose, 1899)

Clibadium arboreum (Donn.Sm.,1889) Conyza bonariensis ( L. ) Cronquist,1943) Conyza coronopifolia (Kunth,1917)

Microtropis schiedeana (Loes., 1900)

Delilia biflora (Kuntze,1891)

Perrottetia longistylis (Rose, 1897)

Elephantopus mollis (Kunth,1818)

Wimmeria concolor (Schltdl. & Cham., 1831)

Elephantopus spicatus (Juss. ex Aubl.,1775)

Wimmeria pubescens (Radlk., 1878)

Elvira biflora ( L. ) DC.,1836

Zinowiewia integerrima (Turcz., 1859) Chenopodiaceae

Chenopodium ambrosioides (L., 1753)

Erechtites hieraciifolius ( L. ) Raf. ex DC.,1838

Chloranthaceae

Hedyosmum mexicanum (Cordem. ex Baill.,1863)

Erechtites valerianifolius (DC.,1838) Erigeron karuinskianus

Cleomaceae

Cleome serrata (Jacq., 1760)

Eupatorium collinum (DC.,1836)

149

Teocelo y su compromiso con la sustentabilidad Eupatorium daleoides (Hemsl.)

Verbesina turbacensis (Kunth,1818)

Eupatorium leucocephalum (Benth.,1841)

Vernonia arctioides (Less., 1831)

Eupatorium ligustrinum (DC.,1836)

Vernonia aschenborniana (S.Schauer,1847)

Eupatorium morifolium (Mill.,1768)

Vernonia deppeana (Less.,1831)

Eupatorium odoratum (L.,1759)

Vernonia schiedeana (Less.,1831)

Eupatorium ovandense (Grashoff & Beaman,1959)

Vernonia tortuosa (S.F.Blake,1926) Viguiera cordata (Hook. & Arn. ) D’Arcy,1975

Eupatorium perornatum (Klatt,1884)

Youngia japonica (L.) DC., 1838

Eupatorium pycnocephalum (Less.,1831)

Convolvulaceae

Eupatorium sordidum (Less.,1831)

Cuscuta corymbosa (Ruiz & Pav.,1798) Ipomoea congesta (R.Br.,1810)

Galinsoga ciliata (S.F.Blake,1922)

Ipomoea dumosa (Benth. ) L.O.Williams,1970

Galinsoga parviflora (Cav.,1796)

Ipomoea mairetii (Choisy, 1845)

Galinsoga quadriradiata (Ruiz & Pav.,1798)

Ipomoea purga (Wender.,1833)

Gnaphalium americanum (Mill.1768)

Ipomoea tiliacea (Choisy, 1845)

Heliopsis buphthalmoides (Dunal,1819)

Ipomoea tuxtlensis (House, 1908)

Lagascea rigida(Cav. ) Stuessy,1978

Quamoclit vitifolia (G.Don)

Melampodium divaricatum (DC.,1836) Melampodium microcephalum (Less,1834) Melampodium perfoliatum (Kunth,1818)

Cornaceae

Cornus florida (L.,1753)

Crassulaceae

Bryophyllum pinnatum (Lam. ) Kurz ,1871 Kalanchoe pinnata (Lam. ) Pers.,1805

Melampodium sp.

Sedum hemsleyanum (Rose,1903)

Melanthera nivea( L. ) Small,1903

Sedum hultenii (Fröd.,1936)

Mikania cordifolia (Willd.,1803)

Sedum moranense (Kunth, 1823)

Milleria quinqueflora (L.,1753)

Cucurbitaceae

Montanoa sp.

Cayaponia martiana (Cogn., 1881) Cyclanthera langae i(Cogn.,1878)

Notoptera scabridula (S.F.Blake,1915)

Cyclanthera ribiflora (Cogn.,1878)

Otopappus curviflorus (Hemsl.)

Echinopepon horridus (Naudin, 1866)

Parthenium hysterophorus (L.,1753)

Melothria pendula (L., 1753)

Microsechium helleri (Cogn., 1881)

Peteravenia schultzii (Schnittsp. ) R.M.King & H.Rob.,1971

Microsechium ruderale (Naudin,1866)

Polymnia maculata (Cav.,1978) Pseudelephantopus spicatus (Juss. ex Aubl. ) C.F.Baker,1902)

Sicydium glabrum (Standl. & Steyerm.,1944) Cyperaceae

Carex polystachya (Sw. ex Wahlenb.,1803)

Roldana schaffneri ( Sch.Bip. ex Klatt ) H.Rob. & Brettell,1974)

Cyperus hermaphroditus (Standl.,1916)

Schistocarpha bicolor (Less.,1831)

Fimbristylis complanata (Retz. ) Link,1827

Schistocarpha liebmannii (Klatt,1887)

Kyllinga brevifolia(Rottb., 1773)

Schistocarpha oppositifolia (Rydb.,1927)

Kyllinga pumila (Michx., 1803)

Schistocarpha seleri(Rydb.,1927)

Rhynchospora aristata (Boeckeler,1857)

Eleocharis montevidensis (Kunth, 1837)

Senecio angulifolius (DC.,1838)

Rhynchospora corymbosa ( L. ) Britton,1892)

Senecio grandifolius (Less.,1830)

Rhynchospora marisculus (Nees,1834)

Senecio santaerosae

Rhynchospora radicans( Cham. & Schltdl. ) H.Pfeiff.,1935

Senecio thomasii (Klatt,1882)

Scleria melaleuca (Rchb. ex Schltdl. & Cham.,1831)

Smallanthus maculatus (Cav. ) H.Rob.,1978) Stevia rhombifolia (Kunth,1818) Telanthophora grandifolia (Less. ) H.Rob. & Brettell,1974)

Uncinia hamata (Sw.) Urb., 1900 Dennstaedtiaceae Dennstaedtia cicutaria (Sw.) T. Moore, 1857 Dennstaedtia globulifera (Poir.) Hieron., 1904

Tetrachyron manicatum (Schltdl.,1847) Tithonia sp.

Verbesina crocata (Cav. ) Less.,1832 Verbesina oaxacana (DC.,1836) Verbesina ovatifolia (A.Gray ex Hemsl.)

Hypolepis repens ( L. ) C.Presl,1836 Pteridium caudatum (Maxon,1901) Dicksoniaceae

Cibotium schiedei (Schltdl. & Cham., 1830)

Dicranaceae

Campylopus introflexus

150

Dilleniaceae

Saurauia pedunculata (Hook.,1840)

Teramnus labiali s(L. f.) Spreng., 1826

Dioscoreaceae

Dioscorea floribunda (M.Martens & Galeotti,1842)

Teramnus uncinatus (Sw., 1788) Zornia diphylla (L.) Pers., 1807

Dioscorea mexicana (Scheidw.,1837)

Fagaceae

Quercus castanea (Née, 1801)

Dipodascaceae

Geotrichum candidum (Link,1809 )

Dryopteridaceae

Ctenitis equestris (Kunze) Ching, 1940

Quercus insignis (M. Martens & Galeotti, 1843)

Ctenitis melanosticta (Kunze ) Copel.

Quercus sapotiifolia

Polystichum sp.

Quercus aristata (Hook. & Arn.,1841)

Ebenaceae

Diospyros digyna (Jacq., 1798)

Quercus conspersa (Benth.,1842)

Equisetaceae

Equisetum giganteum (L., 1759)

Quercus crassipes (Humb. & Bonpl.,1809)

Ericaceae

Euphorbiaceae

Equisetum myriocnaetum

Quercus glaucescens (Humb. & Bonpl.1809)

Gaultheria acuminata (Cham. & Schltdl.,1830)

Quercus laurina (Humb. & Bonpl.,1809)

Macleania insignis (M.Martens & Galeotti,1843)

Quercus salicifolia (Née,1801)

Acalypha macrostachya (Jacq.,1797)

Quercus conspersa (Benth.,1842)

Quercus xalapensis (Humb. & Bonpl.,1809)

Acalypha alopecuroidea (Jacq.,1791)

Quercus crassipes (Humb. & Bonpl.,1809)

Acalypha arvensis (Poepp., 1841)

Quercus floccosa (Liebm.,1854)

Acalypha macrostachyoides (Müll. Arg., 1866)

Quercus polymorpha (Schltdl. & Cham.,1830)

Acalypha unibracteata (Müll. Arg., 1865)

Quercus salicifolia (Née,1801)

Acalypha villosa (Jacq., 1760)

Quercus candicans (Née,1801)

Alchornea latifolia (Sw., 1788)

Quercus elliptica (Née,1801)

Cnidoscolus multilobus ( Pax ) I.M.Johnst.,1923

Quercus germana (Schltdl. & Cham.,1830) Quercus laeta (Liebm.,1854)

Croton draco (Schltdl. & Cham., 1831)

Flacourtiaceae

Croton panamensis (Müll.Arg.,1866)

Casearia sylvestris (Sw., 1798)

Croton xalapensis (Kunth,1817)

Xylosma flexuosa (Kunth) Hemsl., 1879

Dalechampia cissifolia (Poepp. & Endl.,1841)

Xylosma velutina (Tul.) Triana & Planch., 1862

Euphorbia cotinifolia (L., 1753) Euphorbia dentata (Michx., 1803) Euphorbia graminea (Jacq., 1763) Euphorbia pulcherrima (Willd. ex Klotzsch, 1834) Poinsettia heterophylla (Klotzsch & Garcke,1859)

Funariaceae

Funaria obtusata

Gentianiaceae

Chelonanthus alatus (Pulle,1906)

Geraniaceae

Geranium seemannii (Peyr., 1859)

Gesneriaceae

Achimenes grandiflora(DC., 1839) Columnea schiedeana(Schltdl., 1833)

Ricinus communis L. Fabaceae

Kohleria deppeana (Schltdl. & Cham. ) Fritsch,1894

Aeschynomene americana (L., 1753)

Kohleria spicata(Oerst., 1858)

Canavalia brasiliensis (Mart. ex Benth., 1837)

Moussonia deppeana(Schltdl. & Cham.) Hanst., 1865

Canavalia hirsutissima (J.D. Sauer, 1964) Centrosema pascuorum (Mart.)

Gleicheniaceae

Clitoria mexicana (Link, 1822) Crotalaria incana (L.,1753)

Gramineae

Desmodium canescens (L.) DC., 1825

Dichanthelium sphaerocarpon (Elliott ) Gould,1974 lsachne arundinacea

Desmodium foliosum (Hemsl.)

Lasiacis nigra (Davidse,1974)

Desmodium helleri (Peyr., 1859)

Oplismenus hirtellus ( L. ) P.Beauv.,1812)

Desmodium infractum (DC., 1825)

Oplismenus setarius ( Roem. & Schult.,1817)

Desmodium plicatum (Schltdl. & Cham., 1830)

Panicum fasciculatum ( Sw.,1788)

Desmodium tortuosum

Panicum sellowii (Nees,1829)

Erythrina americana (Mill., 1768) Poiretia scandens (Vent.)

Sticherus palmatus (W.Schaffn. ex E.Fourn. ) Copel.,1947) Gleichenella pectinata ( Willd. ) Ching

Crotalaria sagittalis (L.,1753)

Gliricidia sepium (Jacq.) Kunth, 1842

Casearia corymbosa (Kunth, 1823)

Zeugites mexicana Guttiferae

151

Clusia mexicana (Vesque,1893)

Teocelo y su compromiso con la sustentabilidad Vismia mexicana (Schltdl.,1836)

Erythrina microphylla (DC.,1825)

Hamamelidaceae

Liquidambar microphylla (Oerst., 1863)

Indigofera thibaudiana (DC.,1825)

Heliconiaceae

Heliconia bourgaeana (Petersen, 1890)

Inga edulis

Heliconia rostrata (Ruiz & Pav., 1802)

Inga jinicui l(Schltdl.,1838)

Heliconia schiedean a( Klotzsch,1847)

Inga punctata (Willd.,1806)

Hydrophyllaceae

Phacelia platycarpa (Cav.) Spreng., 1825

Inga spuria (Humb. & Bonpl. ex Willd.,1806)

Hypnaceae

Mittenothamnium diminutivum

Inga vera (Willd., 1806)

Hypoxidaceae

Hypoxis decumbens (L., 1759)

Leucaena diversifolia (Benth.,1842)

Iridaceae

Sisyrinchium schaffneri (S. Watson, 1883)

Juglandaceae

Juglans pyriformis (Liebm.,1850)

Mimosa albida (Humb. & Bonpl. ex Willd.,1806)

Labiatae

Hyptis urticoides (Kunth,1818)

Pithecellobium arboreum (Urb.,1900)

Ocimum micranthum (Willd.,1809) Salvia elegans (Vahl,1809) Salvia gracilis (Benth.,1833)

Lentibulariaceae

Pinguicula microphylla (Kunth, 1818)

Leucobryaceae

Leucobryum martianum

Liliaceae

Smilacina microphylla (M.Martens & Galeotti,1842 )

Salvia jluviatilis

Smilacina thyrsoidea (Hemsl.,1914)

Salvia purpurea (Cav.,1793)

Smilax glauca (Walter,1788)

Salvia rubiginosa (Benth.,1848)

Smilax jalapensis (Schltdl.,1845)

Salvia tiliaefolia

Smilax mollis (Humb. & Bonpl. ex Willd.,1806)

Scutellaria mociniana (Benth.,1834) Lamiaceae

Hyptis atrorubens (Poit., 1806) Hyptis capitata (Jacq.,1787)

Linaceae

Linum mexicanum (Kunth, 1823)

Loganiaceae

Spigelia coelostylioides (K. Gould, 1999) Spigelia palmeri (Rose,1895)

Hyptis mutabilis

Lomariopsidaceae Peltapteris peltata (Link,1841)

Hyptis suaveolens (L.) Poit., 1806

Loranthaceae

Mentha viridis (L.)L., 1763

Psittacanthus schiedeanus (Blume,1830)

Ocimum selloi (Benth., 1832)

Phoradendron piperoides (Kunth ) Trel.,1916

Prunella vulgaris (L., 1753) Salvia hyptoides (M. Martens & Galeotti, 1844)

Lycopodiaceae

Lycopodium cernuum (L., 1753)

Lythraceae

Cuphea carthagenensis (Jacq.) J.F. Macbr., 1930

Salvia microphylla (Kunth,1818)

Cuphea hyssopifolia (Griseb.,1874)

Salvia mocinoi (Benth., 1833)

Cuphea racemosa (L. f.) Spreng., 1825

Salvia purpurea (Cav.,1793)

Cuphea nitidula (Kunth)

Salvia rubiginosa (Benth., 1848)

Lythrum acinifolium (ex DC.,1828)

Salvia tiliifolia (Vahl, 1794)

Malpighiaceae

Salvia xalapensis (Benth., 1848)

Gaudichaudia albida (Schltdl. & Cham., 1830)

Scutellaria versicolor (Nutt., 1818)

Malpighia glabra ( L.,1753)

Litsea glaucescens (Spreng. ex Nees,1836)

Tetrapterys schiedeana(Schltdl. & Cham., 1830)

Nectandra loeseneri Nectandra salicifolia (Kunth) Nees, 1836

Malvaceae

Ocotea psychotrioides (Kunth, 1817)

Abutilon purpusii (Standl., 1923) Anoda cristata (L.) Schltdl., 1837

Persea schiedeana (Nees, 1836) Phoebe padiformis (Standl. & Steyerm.,1944) Leguminosae

Bunchosia lindeniana (A. Juss., 1843) Byrsonima crassifolia (Steud.,1840)

Scutellaria mociniana (Benth.,1834) Lauraceae

Struthanthus quercicola (Blume,1830)

Acacia angustissima (Kuntze,1898)

Belotia mexicana (DC.) K. Schum., 1890 Guazuma ulmifolia (Lam., 1789) Hampea integerrima (Schltdl., 1837)

Calliandra houstoniana (Standl.,1922)

Heliocarpus americanus (L., 1753)

Calliandra portoricensis (Benth.,1844)

Heliocarpus appendiculatus (Turcz., 1858)

Centrosema galeottii (Galeottii Fantz,1979) Clitoria mexicana (Link,1822)

Heliocarpus donnellsmithii (Rose ex Donn.Sm.,1901)

Crotalaria acapulcensis (Hook. & Arn.,1840)

Hibiscus bifurcatus (Cav.)

Desmodium adscendens (DC.,1825)

Hibiscus costatus (A. Rich.,1841)

Desmodium incanum (DC.,1825)

Hibiscus uncinellu s(ex DC., 1824)

152

Hochreutinera amplexifolia (DC.) Fryxell, 1976

Moraceae

Castilla elastica (Sessé in Cerv., 1794)

Luehea candida (Mart., 1826)

Dorstenia contrajerva (L., 1753)

Malvaviscus arboreus (Cav., 1787)

Ficus cotinifolia (Kunth, 1817)

Pavonia fruticosa (Mill.) Fawc. & Rendle, 1926

Ficus elastica (Roxb.ex Hornem., 1819)

Pavonia rosea (Wall.,1833)

Trophis racemosa (Urb., 1905)

Pavonia schiedeana (Steud., 1841)

Musaceae

Musa sapientum (L., 1759)

Pavonia spinifex (L.) Cav., 1787

Myrsinaceae

Ardisia compressa (Kunth)

Sida acuta (Burm. f.,1768)

Parathesis villosa (Lundell,1963)

Sida glabra (Mill., 1768) Sida rhombifolia (L., 1753)

Rapanea myricoides (Schltdl. ) Lundell,1964) Myrtaceae

Eugenia capuli (Schltdl. 1830)

Triumfetta lappula (L., 1753)

Eugenia jambos (L., 1753)

Triumfetta semitriloba (Jacq., 1760)

Pimenta dioica (L.) Merr., 1947

Triumfetta speciosa (Seem., 1853)

Psidium guajava (L., 1753)

Marantaceae

Thalia geniculata (L., 1753)

Melastomataceae

Arthrostemma ciliatum

Neckeraceae

Syzygium jambos (L.) Alston, 1931 Porotrichum longirostre

Centradenia inaequilateralis (G.Don,1832)

Nyctaginaceae

Mirabilis jalapa (L., 1753)

Clidemia hirta (D. Don, 1823)

Nymphaeaceae

Nymphaea sp.

Conostegia icosandra (Urb., 1921)

Onagraceae

Fuchsia arborescens (Sims,1826)

Conostegia arborea (Steud.,1840)

Lopezia hirsuta (Jacq.)

Conostegia volcanalis (Standl. & Steyerm., 1944)

Lopezia racemosa (Cav., 1791)

Heterocentron subtriplinervium (A.Braun & Bouche. ,1853)

Oenothera rosea (Aiton, 1789) Orchidaceae

Bletia purpurea (Lam.) DC., 1841

Miconia glaberrima (Schltdl.) Naudin, 1850

Comparettia falcata (Poepp. & Endl.,1986)

Miconia mexicana (Naudin, 1851)

Dichaea sp.

Miconia schlechtendalii (Cogn., 1891)

Elleanthus capitatus (Rchb.f.,1862)

Miconia sylvatica (Schltdl.1871)

Habenaria aff. Novenjida

Miconia globulifera (Naudin,1851)

Homalopetalum pumilio (Schltr., 1926)

Monochaetum floribundum (Naudin, 1850)

Jacquiniella teretifolia (Sw.) Britton & P. Wilson, 1926

Tibouchina micrantha Tibouchina longifolia (Baill.,1877) Meliaceae

Trichilia havanensis (Jacq., 1760)

Menispermaceae

Cissampelos pareira (L., 1753)

Meteoriaceae

Meteoriopsis remotifolia

Laelia anceps (Lindl.,1835) Maxillaria densa (Lindl., 1835) Maxillaria meleagris (Lindl., 1844) Nidema boothii (Lindl.) Schltr., 1922

Papillaria nigrescens Mimosaceae

Pilotrichella sp.

Platystele stenostachya (Rchb. f.) Garay, 1962

Acacia hayesi i(Benth., 1875)

Prosthechea livida (Lindl.) W.E. Higgins, 1997

Acacia hirsuta (Schltdl., 1838)

Prosthechea ochracea (Lindl.) W.E. Higgins, 1997

Acacia pennatula (Schltdl. & Cham.) Benth., 1842

Scaphyglottis fasciculata (Hook., 1840)

Albizia tomentosa (Standl., 1923) Calliandra houstoniana (Mill.) Standl., 1922

Scaphyglottis livida (Schltr.,1918) Orobanchaceae

Calliandra portoricensis (Jacq.) Benth., 1844 Leucaena diversifolia (Benth., 1842)

Lamourouxia multifida (Kunth,1818) Lamourouxia viscosa (Kunth,1818)

Oxalidaceae

Biophytum dendroide s(DC., 1824)

Leucaena leucocephala (Lam.) de Wit, 1961

Oxalis acuminata (Schltdl. & Cham., 1830)

Lysiloma divaricatum (Hook. & B.D.Jacks.,1895)

Oxalis corniculata (L., 1753)

Mimosa albida (Humb. & Bonpl. ex Willd., 1806) Mimosa pudica (L., 1753) Monimiaceae

Acampe wightiana (Lindl., 1853)

Siparuna nicaraguensi s(Hemsl., 1882)

Oxalis latifolia (Kunth,1823) Palmae

Chamaedorea aff. Rojasiana

Papaveraceae

Bocconia arborea (S. Watson, 1890) Bocconia frutescens (L., 1753)

Passifloraceae

153

Passiflora sexflora (Juss.,1805)

Teocelo y su compromiso con la sustentabilidad Passiflora ciliata (Dryand.,1789)

Digitaria insulares (L.) Fedde, 1904

Passiflora sexflora (Juss., 1805)

Echinochloa crus-pavonis (Kunth) Schult., 1824

Passiflora biflora( Lam.,1789)

Eleusine indica (L.) Gaertn., 1788

Passiflora conzattiana (Killip,1927)

Hemarthria altísima (Poir.) Stapf & C.E. Hubb., 1934

Passiflora sexflora (Juss., 1805) Phrymaceae

Leucocarpus perfoliatus (Kunth) Benth., 1846

Phyllanthaceae

Phyllanthus Amarus (Schumach.,1827)

Homolepis aturensis (Chase, 1911) Hyparrhenia rufa (Nees) Stapf, 1918

Phyllanthus lathyroides (Kunth, 1817)

Ichnanthus pallens (Munro ex Benth., 1861)

Phyllanthus niruri (L., 1753) Phytolaccaceae

Ischaemum latifolium(Kunth, 1829)

Petiveria alliacea (L., 1753)

Ixophorus unisetus (Schltdl.,1861)

Phytolacca americana (L., 1753)

Lasiacis procerrima (Hitchc. ex Chase,1911)

Phytolacca purpurascens (A. Braun & Bouché, 1852)

Lasiacis rhizophora (Hitchc. ex Chase,1911)

Phytolacca sp.

Pinaceae Piperaceae

Melinis minutiflora (P. Beauv.,1812)

Phytolacca rivinoides (Kunth & C.D.Bouché,1848)

Miscanthus sinensis (Andersson,1855)

Rivina humilis (L., 1753)

Panicum acuminatum (Sw., 1788)

Pinus montezumae (D.Don in Lamb.,1832)

Panicum hians (Elliott, 1816)

Pinus tenuifolia (Salisb.,Salisb.,1796)

Panicum laxum (Sw., 1788)

Peperomia alata (Ruiz & Pav.,1798)

Panicum maximum (Jacq., 1781)

Peperomia berlandieri (Miq., 1843)

Paspalum botterii (Chase, 1923)

Peperomia collocata (Trel. ex Yunck.,1938)

Paspalum candidum (Kunth,1803)

Peperomia glabella (Sw.) A. Dietr.,1831

Paspalum conjugatum (P.J. Bergius,1772)

Peperomia lenticulares (D. Parodi, 1878)

Paspalum intermedium (Munro ex Morong,1893)

Oplismenus burmannii (Retz.) P. Beauv.,1812

Peperomia obtusifolia (A. Dietr.,1831)

Paspalum langei (E. Fourn.) Nash,1913

Peperomia pseudoalpina (Trel., 1929)

Paspalum notatum (Flüggé,1810)

Peperomia rotundifolia (L.) Kunth,1815

Paspalum plenum (Chase, 1929)

Peperomia tenerrima (Schltdl. & Cham.,1831)

Paspalum plicatulum (Michx., 1803)

Peperomia cuadrifolia ( L. ) Kunth,1816

Pennisetum distachyum (Rupr. ex Chase,1921)

Piper auritum (Kunth,1816) Piper curtispicum (C. DC., 1899)

Pennisetum prolificum (Chase, 1921)

Piper hispidum (Sw., 1788)

Pennisetum purpureum (Schumach., 1827)

Piper marginatum (Jacq.,1786)

Pennisetum setosum (Raddi,1823)

Piper pothomorphe (C.DC.,1869)

Pseudechinolaena polystachya (Kunth) Stapf in Prain, 1919

Piper sanctum (Miq.,1845) Piper fraguanum (Trel.,1929)

Rhipidocladum racemiflorum (Steud.) McClure, 1973

Piper scabrum (Sw.,1797)

Rhynchelytrum repens (Willd.) C.E. Hubb.,1934

Piper umbellatum (L.,1753) Plantaginaceae

Bacopa procumbens (Mill.) Greenm., 1907

Setaria geniculata (P. Beauv., 1812)

Stemodia macrantha (B.L. Rob., 1907)

Setaria paniculifera (E. Fourn. ex Hemsl., 1886)

Tetranema mexicanum (Benth., 1843) Platanaceae Poaceae

Platanus mexicana (Torr. ) Agrostis sp.

Andropogon glomeratus (Walter) Britton, Sterns & Poggenb., 1888 Cymbopogon citratos (Stapf, 1906)

Setaria poiretiana (Schult.) Kunth,1829 Polygalaceae

Polygala paniculata(L., 1759)

Polygonaceae

Polygonum punctatum (Elliott,1817)

Polypodiaceae

Asplenium aff. Pteropus Asplenium miradorense (Liebm.,1849)

Cynodon plectostachyus (K. Schum.) Pilg., 1907

Campyloneurum xalapense (Fée,1889)

Dichanthelium viscidellum (Scribn.) Gould, 1980

Ctenitis sp.

Digitaria ciliaris (Retz.) Koeler, 1802

Pecluma consimilis (Mett. ) M.G.Price,1983

Niphidium crassifolium ( L. ) Lellinger,1972

154

Phlebodium areolatum (Willd.) J. Sm.,1841

Coffea arabica

Phlebodium aureum (L.) J. Sm., 1841

Crusea calocephala (DC., 1830)

Phlebodium pseudoaureum (Cav. ) Lellinger,1987

Crusea hispida (Mill.) B.L. Rob.,1910

Pleopeltis crassinervata (T. Moore, 1862)

Deppea umbellata (Hemsl.,1879)

Deppea grandiflora (Schltdl.,1847)

Polypodium angustifolium (Sw., 1788) Polypodium aureum (L., 1753)

Didymaea alsinoides (Cham. & Schltdl.) Standl.,1938

Polypodium dissimile (L., 1759)

Diodia brasiliensis (Spreng.,1824)

Polypodium eatoni

Hamelia patens (Jacq., 1763)

Polypodium echinolepsis

Hoffmannia excelsa (K.Schum.,1889)

Polypodium furfuraceum (Schltdl. & Cham.,1830)

Hoffmannia mexicana (Hemsl.)

Polypodium subpetiolatum ( Hk.in Benth.,1840)

Oldenlandia microtheca (DC., 1830)

Houstonia sp.

Palicourea galeottiana (M.Martens,1844)

Pteridium aquilinum ( L. ) Kuhn,1879

Psychotria aff. Cuspidata

Pteris orizabae (M.Martens & Galeotti,1842) Pontederiaceae

Heteranthera limosa (Willd., 1801)

Portulacaceae

Talinum paniculatum (Jacq.) Gaertn.,1791

Pottiaceae

Barbula orizabensis

Psychotria altorum (Standl. & Steyerm.,1944) Psychotria erythrocarpa (Schltdl.,1835) Psychotria trichotoma ( M.Martens & Galeotti,1844)

Hydrogonium ehrenbergii

Randia aculeata (Blanco,1837)

Tortula sp. Primulaceae

Richardia scabra (L., 1753)

Ardisia capollina (Moc. & Sessé ex A.DC.,1834)

Rondeletia bourgaei (Standl.,1918) Rondeletia capilellata

Icacorea compressa (Kunth) Standl.,1924

Rondeletia ligustroides (Hemsl.,1879)

Rapanea myricoides (Schltdl.) Lundell, 1964 Pteridaceae

Rondeletia stenosiphon (Hemsl.,1879)

Adiantum concinnum (Humb. & Bonpl. ex Willd.,1810)

Sommera arborescens (Schltdl., 1835) Spermacoce laevis (Lam., 1791)

Adiantum princeps(T. Moore, 1875)

Rutaceae

Adiantum tenerum (Sw., 1788)

Esenbeckia berlandieri (Baill., 1871)

Pityrogramma tartarea (Cav.) Maxon, 1913 Pteris pungens (Willd.,1810) Pteris quadriaurita (Retz., 1791) Pterobryaceae

Calyptothecium duplicatum

Pyrolaceae

Monotropa uniflora (L.,1753)

Ranunculaceae

Clematis dioica (L., 1759)

Casimiroa edulis (La Llave & Lex., 1825) Citrus aurantium (L., 1753)

Adiantum trapeziforme (L., 1753) Sapotaceae

Pouteria campechiana (Kunth) Baehni,1942

Schizaeaceae

Anemia phyllitidis (L.) Sw., 1806

Scrophulariaceae

Buddleja americana (L., 1753) Russelia sarmentosa (Jacq.,1760) Castilleja lithospermoides (Kunth,1818)

Selaginellaceae

Clematis grossa (Wall.,1831)

Selaginella galeottii (Spring, 1843) Selaginella martensii (Spring, 1850)

Consolida ambigua (L.) P.W. Ball & Heywood, 1962

Selaginella pulcherrima (Liebm.)

Ranunculus pilosus (Dulac,1867)

Selaginella stellata

Rhamnaceae

Rhamnus longisryla

Simaroubaceae

Picramnia xalapensis (Planch.,1846)

Rosaceae

Duchesnea indica (Andrews) Focke,1888

Smilacaceae

Smilax aristolochiifolia (Mill., 1768)

Rubus coriifolius (Liebm., 1852)

Smilax glauca (Walter, 1788)

Rubus fagifolius (Cham. & Schltdl.,1830)

Solanaceae

Rubus sapidus (Schltdl.,1839) Rubiaceae

Cestrum nocturnum(L,1753)

Borreria laevis (Griseb.,1857)

Cestrum lanatum(M. Martens & Galeotti, 1845)

Borreria remota (Lam. ) Bacigalupo & E.L.Cabral,1999

Cestrum nocturnum(L,1753) Cestrum endlicheri(Miers,1846)

Borreria suaveolens (G.Mey.1818)

Cestrum purpureum( Standl.,1924)

Coccocypselum cordifolium (Nees & Mart.,1824)

Lycianthes geminiflora( Bitter,1920)

Coccocypselum hirsutum (Bartl. ex DC.,1830)

Physalis greenmanii(Waterf., 1967)

155

Physalis gracilis(Miers, 1849)

Teocelo y su compromiso con la sustentabilidad Physalis pubescens(L., 1753)

Ulmus mexicana (Planch., 1873)

Solanum americanum(Mill., 1768)

Umbeiliferae

Hydrocoryle mexicana

Solanum diversifolium(Humb. & Bonpl. ex Dunal,1816)

Urticaceae

Boehmeria caudata (Sw., 1788) Laportea mexicana (Liebm.) Wedd.,1869

Solanum erianthum(D. Don, 1825)

Myriocarpa bifurca (Liebm., 1851)

Solanum hispidum(Pers.,1805)

Myriocarpa longipes (Liebm., 1851)

Solanum nigrescens(M. Martens & Galeotti, 1845)

Parietaria pensylvanica (Muhl. ex Willd.,1806) Pilea microphylla (L.) Liebm., 1851

Solanum oxycarpum(Schiede, 1841)

Pilea pubescens (Liebm., 1851)

Solanum rovirosanum(Donn. Sm., 1909)

Urera caracasana (Griseb., 1859)

Solanum umbellatum( Mill.,1768)

Urtica chamaedryoides (Pursh, 1813)

Solanum nigrum(L.,1753)

Valerianaceae

Solanum schlechtendalianum(Walp., 1844)

Valeriana scandens (Loefl.,1758)

Staphyleaceae

Turpinia insigni s(Tul.,1847)

Styracaceae

Styrax glabrescens (Benth., 1840)

Symplocaceae

Symplocos coccinea (Humb. & Bonpl.,1808)

Thelypteridaceae

Macrothelypteris torresiana (Gaudich.) Ching, 1963

Verbenaceae

Cornutia grandifolia (Schauer, 1847) Duranta repens (L.,1753) Lantana camara (L.,1753) Lantana hispida (Kunth,1818)

Thelypteris oligocarpa (Humb. & Bonpl. ex Willd.) Ching, 1941

Lippia myriocephala (Schltdl. & Cham., 1830) Violaceae

Thelypteris dentata (Forssk. ) E.P.St.John,1936

Vitaceae

Heliocarpus appendiculatus (Turcz.,1858) Triumfetta speciosa (Seem.,1853)

Vitis tiliifolia (Humb. & Bonpl. ex Roem. & Schult., 1819) Woodsiaceae

Diplazium franconis (Liebm., 1849)

Zamiaceae

Ceratozamia mexicana (Brongn., 1846)

Zingiberaceae

Renealmia aromatica (Griseb., 1864) Renealmia mexicana (Klotzsch ex Petersen, 1890)

Triumfetta lappula (L.,1753) Tovariaceae

Tovaria diffusa (Fawc. & Rendle,1914) Tovaria pendula (Ruiz & Pav.,1802)

Ulmaceae

Vitis berlandieri Vitis popenoei (J.L.Fennell, 1940)

Thelypteris melanochlaena ( C.Chr. ) C.F.Reed,1968 Thuidium delicatulum

Phoradendron nervosum (Oliv., 1865) Phoradendron piperoides (Kunth) Trel., 1916

Thelypteris linkiana (C.Presl ) R.M.Tryon,1967

Tiliaceae

Hybanthus elatus (Turcz.) C.V. Morton, 1944 Viola odorata (L., 1753)

Viscaceae

Thelypteris imbricata ( Liebm. ) C.F.Reed,1968

Thuidiaceae

Citharexylum caudatum (L., 1759) Clerodendrum philippinum (Schauer, 1847)

Thelypteris hispidula (Decne.) C.F. Reed, 1968

Thelypteris tetragona (Sw.) Small ,1938

Valeriana candolleana (Gardner, 1845)

Chaetoptelea mexicana (Liebm., 1850)

156

Anexo II.- Especies con nombre común. Fuente: INECOL.2012. Base de datos del herbario XAL. Xalapa Ver., y bases de datos enlistados en el Anexo III. Familia Acanthaceae

Adoxaceae Amaranthaceae Amaryllidaceae Amblystegiaceae Anacardiaceae

Annonaceae Apiaceae Apocynaceae

Araceae

Araliaceae

Arecaceae

Aristolochiaceae Asparagaceae Asteraceae

Nombre cientifico Aphelandra deppeana (Schltdl. & Cham,1830) Odontonema callistachyum (Kuntze,1891) Pseuderanthemum cuspidatum (Ness &V.M.Baum, 1982) Sambucus nigra (L.,1753) Iresine diffusa (Humb. & Bonpl. ex Willd., 1806) Amaranthus hybridus (L.,1753) Manfreda brachystachys (Rose,1903) Zephyranthes clintiae (Traub, 1952) Platyhypnidium riparioides (Dixon, 1934) Mangifera indica (L., 1753) Tapirira mexicana (Marchand, 1869) Toxicodendron radicans ( L. ) Kuntze,1891 Annona reticulata (L., 1753) Spananthe paniculata (Jacq.1791) Asclepias curassavica (L., 1753) Mandevilla tubiflora (M.Martens & Galeotti ) Woodson,1932 Stemmadenia galeottiana (Miers, 1878) Anthurium scandens(Engl.) Anthurium andicola(Liebm,1849) Anthurium podophyllum(Kunth,1841) Anthurium scandens(Engl.) Anthurium schlechtendalii (Kunth, 1841) Philodendron hederaceum (Kunth,1841) Spathiphyllum cochlearispathum (Engl., 1879) Syngonium donnell-smithii (Engl. ex Donn. Sm., 1905) Syngonium podophyllum (Schott, 1851) Dendropanax arboreus (L.) Decne. & Planch.,1854 Oreopanax echinops (Decne. & Planch.,1854) Oreopanax xalapensis (Decne. & Planch.,1854) Chamaedorea elatior (Mart., 1830) Chamaedorea elegans (Mart., 1830) Chamaedorea rojasiana(Standl. & Steyerm., 1947) Chamaedorea schiedeana (Mart., 1830) Chamaedorea schiedeana (Mart., 1830) Aristolochia asclepiadifolia (Brandegee, 1915) Aristolochia littoralis (D.Parodi,1878) Yucca elephantipes (Hort. ex Regel,1859) Acmella oppositifolia (Lam.) R.K.Jansen,1985 Ageratum houstonianum (Mill.,1768) Aldama dentata (La Llave,1824) Bidens alba (DC.,1836) Bidens pilosa ( L.,1753) Bidens triplinervia (Kunth,1818) Elephantopus mollis (Kunth,1818)

157

Nombre Común Añilillo Pie junto Pie junto Sauco Canilla de pollo Quelite blanco Magueyito Cebollina Lama Mango piña Cacao Caquixtle Anona Hierba del sabañon Hierba de la vibora Campana Rosa blanca Conchita, teléfono, mazorquilla Oreja de elefante Costilla Teléfono Oreja de elefante Hoja de mono Cuna de moises Teléfono Teléfono Mano de León, Sacliché Cucharo Mano de León, Siete hojas Tepejilote, Junco de bejuco Tepejilote Tepejilote, Camedor molinillo Tepejilote Tepejilote Guaco Patito Izote, yuca, Palmo Botón de oro Mejorana, Chancle morado Mozote Amarillo, Consentida Mozote blanco Mozote blanco Mozote amarillo Hoja de cochino

Teocelo: Modelo de Municipio Sustentable construido desde la Universidad

Balsaminaceae Begoniaceae

Bignoniaceae Blechnaceae Brassicaceae Bromeliaceae

Cactaceae Caesalpiniaceae Campanulaceae Cannaceae Caryophyllaceae

Elephantopus spicatus (Juss. ex Aubl.,1775) Erechtites hieraciifolius (L.) Raf. ex DC.,1838 Erechtites valerianifolius (DC.,1838) Eupatorium pycnocephalum (Less.,1831) Galinsoga parviflora (Cav.,1796) Melampodium divaricatum (DC.,1836) Melampodium microcephalum (Less,1834) Melampodium perfoliatum (Kunth,1820) Milleria quinqueflora (L.,1753) Parthenium hysterophorus ( L.,1753) Polymnia maculata (Cav.,1978) Roldana schaffneri ( Sch.Bip. ex Klatt ) H.Rob. & Brettell, 1974) Smallanthus maculatus (Cav.) H.Rob.,1978) Telanthophora grandifolia (Less. ) H.Rob. & Brettell, 1974) Impatiens balsamina (L., 1753) Impatiens walleriana (Hook.f.,1868) Begonia glabra (Aubl., 1775) Begonia gracilis (Kunth, 1825) Begonia heracleifolia (Schltdl. & Cham., 1830) Begonia manicata (Brongn. ex F. Cels, 1842) Begonia peltata (Otto & Dietr., 1841) Crescentia cujete (L., 1753) Blechnum occidentale (L., 1753) Brassica campestris (L., 1753) Pitcairnia sp. Tillandsia belloensis (W. Weber, 1983) Tillandsia botterii (E. Morren ex Baker, 1889) Tillandsia dasyliriifolia (Baker, 1887) Tillandsia filifolia (Schltdl. & Cham., 1831) Tillandsia grandis (Schltdl., 1844) Tillandsia gymnobotrya (Baker, 1887) Tillandsia heterophylla (E. Morren, 1873) Tillandsia juncea (Poir.,1817) Tillandsia kirchhoffiana (Wittm.,1889) Tillandsia leiboldiana (Schltdl.,1845) Tillandsia limbata (Schltdl., 1845) Tillandsia multicaules (Steud., 1841) Tillandsia punctulata (Schltdl. & Cham., 1831) Tillandsia schiedeana (Steud., 1841) Tillandsia streptophylla (Scheidw.,1836) Rhipsalis baccifera (Mill.) Stearn,1939 Cassia stenocarpa (Vogel, 1837) Lobelia xalapensis (Kunth, 1818 ) Canna generalis (L.H.Bailey,1923) Canna indica (L., 1753) Drymaria cordata (Willd. ex Schult.,1819)

158

Hoja de cochino Lechugilla Cardo espinosa Hierba del pasmo Estrellita Mozote amarillo Rosa amarilla Ojo de perico Garagoña Arrocillo Giganton Azumiate Chimalaca Tabaquillo Balsamina Balsamina Xucuyul Xucuyul Xucuyul Xucuyul Xucuyul Jícara, Guiro Helecho, Pesmilla Mostaza Tencho Tencho Tencho, Gallito Tencho Tencho Tencho Tencho Tencho Tencho Tencho Piña;tencho Ajskle (totonaco): piña; tencho Piñilla; tencho Perico; piñón; tencho Cola de gallo, Cochite, Gallito, Heno, Piña, Pipicho, Solochito, Tencho Tencho Lapíz, Racimitos Canarios Trompetitas Platanillo Platanillo Oreja de raton

Cecropiaceae Celastraceae Chenopodiaceae Clethraceae

Guttiferae Commelinaceae

Convolvulaceae

Crassulaceae

Cucurbitaceae

Cyperaceae

Davalliaceae Dennstaedtiaceae Dicksoniaceae Dicranaceae Dryopteridaceae Ebenaceae Equisetaceae Euphorbiaceae

Cecropia obtusifolia (Bertol., 1840) Wimmeria concolor (Schltdl. & Cham., 1831) Chenopodium ambrosioides (L., 1753) Clethra schlechtendalii (Briq.,1919) Clethra macrophylla (M. Martens & Galeotti, 1842) Clethra schlechtendalii (Briq.,1919) Vismia baccifera Callisia fragrans (Lindl.) Woodson, 1942 Callisia multiflora (M. Martens & Galeotti) Standl., 1925 Callisia repens (L., 1762) Commelina diffusa (Burm. f., 1768) Commelina erecta (L., 1753) Commelina texcocana (Matuda, 1955) Gibasis schiedeana (Kunth) D.R. Hunt, 1972 Tinantia erecta (Jacq.) Fenzl,1851 Tripogandra serrulata (Vahl) Handlos, 1970 Ipomoea dumosa( Benth.) L.O.Williams,1970 Ipomoea purga (Wender.,1833) Ipomoea tiliacea (Choisy, 1845) Ipomoea tuxtlensis (House, 1908) Bryophyllum pinnatum (Lam.) Kurz ,1871 Kalanchoe pinnata (Lam.) Pers.,1805 Sedum hemsleyanum (Rose,1903) Sedum hultenii (Fröd.,1936) Sedum moranense (Kunth, 1823) Cyclanthera langaei (Cogn.,1878) Cyclanthera ribiflora (Cogn.,1878) Echinopepon horridus (Naudin, 1866) Melothria pendula (L., 1753) Microsechium helleri (Cogn., 1881) Cyperus hermaphroditus (Standl.,1916) Eleocharis montevidensis (Kunth, 1837) Fimbristylis complanata (Retz.) Link, 1827 Kyllinga brevifolia (Rottb., 1773) Kyllinga pumila (Michx., 1803) Rhynchospora aristata (Boeckeler,1857) Rhynchospora radicans (Cham. & Schltdl. ) H.Pfeiff.,1935 Scleria melaleuca (Rchb. ex Schltdl. & Cham.,1831) Nephrolepis cordifolia (L.) C. Presl, 1836 Dennstaedtia cicutaria (Sw.) T. Moore, 1857 Dennstaedtia globulifera (Poir.) Hieron., 1904 Cibotium schiedei (Schltdl. & Cham., 1830) Campylopus introflexus Ctenitis equestris (Kunze) Ching, 1940 Diospyros digyna (Jacq., 1798) Equisetum giganteum (L., 1759) Acalypha alopecuroidea (Jacq.,1791)

159

Chancarro Chintoc blanco Epazote Marangola Marangola Marangola Cafecillo Matlalín Matlalín Matlalín Matlalín Matlalín Matlalín Matlalí aromático Hierba de pollo Matlanlí Quiebraplatos Papas, Quiebraplatos, Bejuquillo, Tripa de pollo Quiebraplatos Quiebraplatos Siempreviva Siempre viva Cola de borrego Cola de borrego Cola de borrego Ericillo Ericillo Ericillo Sandía de monte Ericito Tule, Papiro espinoso Junco Pasto de ciénega Pasto de ciénega Pasto de ciénega Zacate navaja Pasto de ciénega, Pescado Zacate navaja Helecho chino Pesma Pesma Pezmalqui, Maquiqui Lama Pesma Zapote negro Cola de caballo Gusanillo

Teocelo: Modelo de Municipio Sustentable construido desde la Universidad

Fabaceae

Fagaceae

Flacourtiaceae Funariaceae Geraniaceae Gesneriaceae Hamamelidaceae Heliconiaceae

Lamiaceae

Lauraceae

Lentibulariaceae Leucobryaceae Malpighiaceae Malvaceae

Acalypha arvensis (Poepp., 1841) Acalypha macrostachyoides (Müll. Arg., 1866) Acalypha unibracteata(Müll. Arg., 1865) Acalypha villosa (Jacq., 1760) Alchornea latifolia (Sw., 1788) Croton panamensis (Müll.Arg.,1866) Euphorbia cotinifolia (L., 1753) Euphorbia pulcherrima (Willd. ex Klotzsch, 1834) Canavalia brasiliensis (Mart. ex Benth., 1837) Canavalia hirsutissima (J.D. Sauer, 1964) Crotalaria incana (L.,1753) Crotalaria sagittalis (L.,1753) Gliricidia sepium (Jacq.) Kunth, 1842 Quercus castanea (Née, 1801) Quercus insignis (M. Martens & Galeotti, 1843) Quercus sapotiifolia Quercus aristata (Hook. & Arn.,1841) Quercus conspersa (Benth.,1842) Quercus crassipes (Humb. & Bonpl.,1809) Quercus glaucescens (Humb. & Bonpl.1809) Quercus laurina (Humb. & Bonpl.,1809) Quercus salicifolia (Née,1801) Quercus xalapensis (Humb. & Bonpl.,1809) Xylosma flexuosa (Kunth) Hemsl., 1881 Xylosma velutina(Tul.) Triana & Planch., 1862 Funaria obtusata Geranium seemannii (Peyr., 1859) Moussonia deppeana (Schltdl. & Cham.) Hanst., 1865 Liquidambar macrophylla (Oerst., 1863) Heliconia bourgaeana (Petersen, 1890) Heliconia rostrata (Ruiz & Pav., 1802) Heliconia schiedeana (Klotzsch,1847) Mentha viridis (L.)L., 1763 Ocimum selloi (Benth., 1832) Salvia microphylla (Kunth,1818) Nectandra salicifolia (Kunth) Nees, 1836 Ocotea psychotrioides (Kunth, 1817) Persea schiedeana (Nees, 1836) Pinguicula macrophylla (Kunth, 1818) Leucobryum martianum Byrsonima crassifolia (Steud.,1840) Belotia mexicana (DC.) K. Schum., 1890 Guazuma ulmifolia (Lam., 1789) Heliocarpus americanus (L., 1753) Heliocarpus appendiculatus (Turcz., 1858) Heliocarpus donnellsmithii (Rose ex Donn.Sm.,1901) Hibiscus bifurcatus (Cav.) Hibiscus costatus (A. Rich.,1841)

160

Gusanillo Gusanillo Gusanillo Gusanillo Encino Sangregado Dólar rojo Flor de pascua Frijolon Frijolon Cascabelillos Cascabelillos Cocuite, Canté, Madre cacao Encino Roble Encino, Sical Encino Encino Encino Encino Encino Encino Encino Capulin chatay Capulin Lama Malva Valletilla Liquidámbar Platanillo, Cocochis Platanillo, Cocochis Plata Hierbabuena Albahaca Mirto Aguacatillo Aguacatillo Chinini Rosa verde Lama Nanche Capulin Guazima Palo balsa Tsalik Jonote Tulipan Tulipan

Hibiscus uncinellus (ex DC., 1824) Luehea candida (Mart., 1826)

Melastomataceae

Meliaceae Menispermaceae Mimosaceae Leguminosae

Moraceae

Musaceae Myrtaceae

Nyctaginaceae Onagraceae

Orchidaceae

Malvaviscus arboreus (Cav., 1787) Sida acuta (Burm. f.,1768) Sida glabra (Mill., 1768) Sida rhombifolia (L., 1753) Arthrostemma ciliatum Clidemia hirta (D. Don, 1823) Conostegia icosandra (Urb., 1921) Conostegia icosandra (Urb., 1921) Conostegia arborea (Steud.,1840) Conostegia volcanalis (Standl. & Steyerm., 1944) Heterocentron subtriplinervium (A.Braun & Bouche. ,1853) Miconia glaberrima (Schltdl.) Naudin, 1850 Miconia mexicana (Naudin, 1851) Miconia schlechtendalii (Cogn., 1891) Miconia sylvatica (Schltdl.1871) Monochaetum floribundum (Naudin, 1850) Trichilia havanensis (Jacq., 1760) Cissampelos pareira (L., 1753) Papillaria nigrescens Acacia hayesii (Benth., 1875) Acacia pennatula (Schltdl. & Cham.) Benth., 1842 Inga jinicuil (Schltdl., 1838) Inga edulis (Mart.,1837) Inga punctata (Willd., 1806) Inga vera (Willd., 1806) Leucaena diversifolia (Benth., 1842) Leucaena leucocephala (Lam.) de Wit, 1961 Lysiloma divaricatum (Hook. & B.D.Jacks.,1895) Mimosa albida (Humb. & Bonpl. ex Willd., 1806) Mimosa pudica (L., 1753) Ficus cotinifolia (Kunth, 1817) Ficus elastica (Roxb.ex Hornem., 1819) Trophis racemosa (Urb., 1905) Musa sapientum (L., 1759) Eugenia capuli (Schltdl. 1830) Eugenia jambos (L., 1753) Pimenta dioica (L.) Merr., 1947 Psidium guajava (L., 1753) Syzygium jambos (L.) Alston, 1931 Mirabilis jalapa (L., 1753) Fuchsia arborescens (Sims,1826) Lopezia racemosa (Cav., 1791) Oenothera rosea (Aiton, 1789) Bletia purpurea (Lam.) DC., 1841 Laelia anceps (Lindl.,1835)

161

Tulipan Palo de trompo, Patashtillo, Trompo Bejuco, Mazapán Escobilla Escobilla Escobilla,Güinare Caña Ojo de gallina Teshuate Teshuate Teshuate Teshuate Cañita Ojo de totol Ojo de totol Ojo de totol Ojo de totol Cañita agría Rama tinaja Quinilla Lama Tepehuaje Espino negro,Huizache Chalahuites Chalahuite de hoja ancha Chalahuites Chalahuite, Chalahuite peludo Yaje, Guaje Lilíaque Quebracho Zarza Dormilona Higuerilla Hule Guaya cimarrona Plátano Chilonché Pomarrosa, Manzana rosa Pimienta Guayaba Pomarrosa, Kumarrosa Maravilla Fucsia lila Alfilerillo Hierba del golpe Camotito Lirio morado

Teocelo: Modelo de Municipio Sustentable construido desde la Universidad Oxalidaceae Papaveraceae Passifloraceae Phytolaccaceae

Piperaceae Poaceae

Polygonaceae

Primulaceae

Pteridaceae

Pterobryaceae Ranunculaceae Rosaceae

Rubiaceae

Rutaceae Sapotaceae Scrophulariaceae

Oxalis latifolia (Kunth,1823) Bocconia arborea (S. Watson, 1890) Bocconia frutescens (L., 1753) Passiflora sexflora (Juss., 1805) Passiflora biflora (Lam.,1789) Petiveria alliacea (L., 1753) Phytolacca americana (L., 1753) Phytolacca purpurascens (A. Braun & Bouché, 1852) Phytolacca rivinoides (Kunth & C.D.Bouché,1848) Piper auritum (Kunth,1816) Piper sanctum (Miq.,1845) Cymbopogon citratus (Stapf, 1906) Cynodon plectostachyus (K. Schum.) Pilg., 1907 Panicum maximum (Jacq., 1781) Setaria poiretiana (Schult.) Kunth,1829 Polygonum punctatum (Elliott,1817) Pteridium aquilinum (L.) Kuhn,1879 Pteris orizabae (M.Martens & Galeotti,1842) Polypodium echinolepsis Polypodium subpetiolatum (Hk.in Benth.,1840) Polypodium eatoni Ardisia capollina (Moc. & Sessé ex A.DC.,1834) Ardisia compressa (Kunth) Icacorea compressa (Kunth) Standl.,1924 Adiantum concinnum (Humb. & Bonpl. ex Willd.,1810) Adiantum princeps (T. Moore, 1875) Adiantum tenerum (Sw., 1788) Adiantum trapeziforme (L., 1753) Pityrogramma tartarea (Cav.) Maxon, 1913 Pteris pungens (Willd.,1810) Pteris quadriaurita (Retz., 1791) Calyptothecium duplicatum Clematis dioica(L., 1759) Duchesnea indica (Andrews) Focke,1888 Rubus coriifolius (Liebm., 1852) Rubus fagifolius (Cham. & Schltdl.,1830) Rubus sapidus (Schltdl.,1839) Coffea arabica ( L.,1753) Didymaea alsinoides (Cham. & Schltdl.) Standl.,1938 Hamelia patens (Jacq., 1763) Randia aculeata (L., 1753) Randia indica (Blanco,1837) Casimiroa edulis (La Llave & Lex., 1825) Citrus aurantium (L.,1753) Pouteria campechiana (Kunth) Baehni,1942 Buddleja americana (L., 1753)

162

Chucuyul, Trebolillo Gordolobo Gordolobo Granadilla Granadilla Ajillo Jorga Jorga Jorga acuyo Hierba santa Zacate limón Pasto estrella Guinea Pasto cola de zorra, Cola de pescado Pesma Malqui, Pesma Pesma Pesma Pesma Pesma Capulin Capulin de mayo Ghagalapoli Culantrillo Culantrillo Culantrillo Culantrillo Pesma Pesma Pesma Lama Barba de chivo Fresa Mora Mora Mora Café Quelite, Trebol del monte Pasmo,Trompetilla, Carne de perro Crucetillo Crucetillo Zapote blanco Naranja agria Zapote mante Palo blanco, Envaramiento

Selaginellaceae Smilacaceae Solanaceae

Thelypteridaceae Thuidiaceae Ulmaceae Urticaceae Verbenaceae Violaceae Viscaceae Vitaceae

Woodsiaceae Zamiaceae Zingiberaceae

Selaginella galeottii (Spring, 1843) Smilax aristolochiifolia (Mill., 1768) Smilax glauca (Walter, 1788) Browallia americana (L., 1753) Cestrum lanatum (M. Martens & Galeotti, 1845) Cestrum nocturnum (L,1753) Physalis gracilis (Miers, 1849) Physalis greenmanii (Waterf., 1967) Physalis pubescens (L., 1753) Solanum americanum (Mill., 1768) Solanum diversifolium (Humb. & Bonpl. ex Dunal,1816) Solanum hispidum (Pers.,1805) Solanum nigrescens (M. Martens & Galeotti, 1845) Solanum nigrum (L.,1753) Solanum rovirosanum (Donn. Sm., 1909) Thelypteris hispidula (Decne.) C.F. Reed, 1968 Thelypteris oligocarpa (Humb. & Bonpl. ex Willd.) Ching, 1941 Thuidium delicatulum Ulmus mexicana (Planch., 1873) Myriocarpa longipes (Liebm., 1851) Urtica chamaedryoides(Pursh, 1813) Lantana camara (L., 1753) Lippia myriocephala (Schltdl. & Cham., 1830) Viola odorata (L., 1753) Phoradendron nervosum (Oliv., 1865) Phoradendron piperoides (Kunth) Trel., 1916 Vitis popenoei (J.L.Fennell, 1940) Vitis berlandieri Vitis tiliifolia (Humb. & Bonpl. ex Roem. & Schult., 1819) Diplazium franconis (Liebm., 1849) Ceratozamia mexicana (Brongn., 1846) Renealmia aromatica (Griseb., 1864)

Pezma Cocolmeca, Zarza Cocolmeca, Zarza Huele de noche Huele de noche Huele de noche, galan de noche Tomatillo de cascara Tomatillo de cascara Miltomate, Tomatillo Hierba mora Berenjena espinosa Berenjena Quelite morado Hierba mora Berenjena Pezma Pezma Lama Olmo Chichicaste Caquistle, Ortiguilla Chile con huevo Palo gusano Violeta Corrihuela Corrihuela Parra,Tololoche Parra, uvillas Chochoyo Pezma Costilla, Palma Zizalla

ANEXO III. Bases en línea consultadas REMIB: integrada por las siguientes bases de datos Herbario de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, México (ENCB, IPN) Banco Nacional de Germoplasma Vegetal, México (BANGEV, UACH) Herbario de la Universidad de Texas - Austin, EUA (LL, TEX) Herbario de la Universidad de Sonora, México (USON) Colección de Monocotiledóneas Mexicanas (UAM-I) Pinos del Noreste de México (UANL) Cactáceas Columnares de México (IE-MORELIA, UNAM) Herbario del Instituto Nacional de Biodiversidad de Costa Rica (INBIO) Árboles y Arbustos Nativos para la Restauración Ecológica y Reforestación de México (IE-DF,UNAM) Árboles de la Península de Yucatán, Flora del Distrito de Tehuantepec, Oaxaca y la Familia Asteraceae en México (IBUNAM) Herbario Sessé y Mociño: Plantas de la Real Expedición Botánica a Nueva España (1787 - 1803) (MA)

163

Teocelo: Modelo de Municipio Sustentable construido desde la Universidad Herbario del CIBNOR Herbario Weberbauer de la Universidad Nacional Agraria La Molina (MOL) Estado actual y fitogeografía de las especies de la Familia Cucurbitaceae endémicas de México (FES-I, UNAM) Flora del Valle de Tehuacán-Cuicatlán, México (FES-I, UNAM) Estudio Taxonómico del Género Quercus (Fagaceae) en el Estado de México, México (FES-I, UNAM) Herbario de la Universidad de Arizona, EUA (ARIZ) Herbario del Centro de Investigación Científica de Yucatán, México (CICY) Agentes Bioactivos de Plantas Desérticas de Latinoamérica (ICBG) Herbario Kew del Real Jardín Botánico (RBGKEW) Ejemplares tipo de plantas vasculares del Herbario de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, México (ENCB, IPN) Estudio Florístico de la Sierra de Pachuca, Hidalgo, México (ENCB, IPN) Estudio monográfico del género Echinopepon Naud. (Cucurbitaceae) en México (ENCB, IPN) La flora útil de dos comunidades indígenas del Valle de Tehuacán-Cuicatlán: Coxcatlán y Zapotitlán de Las Salinas, Puebla, México (FES-I, UNAM) Herbario de Geo. B. Hinton, México Colección de ejemplares tipo del Herbario de la Universidad de Texas Austin, EUA (LL, TEX) Programa de repatriación de datos de ejemplares mexicanos Colecciones de George Boole Hinton depositadas en el herbario de Kew: Familia Leguminosae Repatriación de datos del Herbario de Arizona (ARIZ) El género Bursera en México (IBUNAM) HERBARIO NACIONAL (MEXU): integrado por las siguientes bases de datos UNAM. Universidad Nacional Autónoma de México SIBA. Sistema de Informática sobre la Biodiversidad y el Ambiente UNIBIO. Unidad de Informática para la Biodiversidad The international Plant Names Index. Recuperado en: http://www.ipni.org/ Uniprot International Mycological Association

Fig. 1.- Distribución de géneros y especies por familia reportados.

164

Fig. 2.- Distribución de los intervalos de precipitación para el periodo 1950 al 2000 y su proyección al 2050.

Fig. 3.- Distribución de los usos de suelo para 1993 y 2010

Fig. 4.- Distribución de los intervalos de temperatura para el periodo 1950 al 2000 y su proyección al 2030

Energías renovables y emisiones de GEI: Análisis de factibilidad de estudio Carlos O. Rivera Blanco, Quetzalcóatl C. Hernández Escobedo, Oswaldo Guzmán López y José V. Herrera Romero

Resumen

Centro de Investigación en Recursos Energéticos y Sustentables (CIRES) E-mail: [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]

Se presenta un pre-diagnóstico de las posibles aplicaciones de las fuentes renovables de energía como la solar, eólica, micro-hidráulica y la biomasa así como una proyección de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en el municipio de Teocelo. En el trabajo realizado, se utilizó diferente metodología para cada fuente de energía y para las emisiones de GEI. Para la solar y eólica, se construyeron mapas geográficos a partir de datos recabados por diferentes fuentes, para la micro-hidráulica se llevaron a cabo mediciones puntuales con un instrumento de alta precisión, referente a la biomasa y la emisión de gases de efecto invernadero se consultaron diferentes fuentes de información. Los resultados del pre-diagnóstico arrojan que es factible llevar a cabo estudios puntuales sobre los potenciales de las energías solar, eólica de baja potencia, micro-hidráulica y biomasa. La energía solar puede tener aplicaciones para generación de energía eléctrica (fotovoltaica) y para calentamiento de fluidos y refrigeración y aire acondicionado solar (fototérmica), para su implementación se debe evaluar el recurso puntualmente durante un periodo recomendado de 2 años. En cuanto a la disponibilidad de energía eólica, sería factible realizar estudios del potencial a alturas no menores a 10 m y no mayores a 30 m para su posible aprovechamiento en generación de baja potencia para autoconsumo. La proyección de emisiones de gases de efecto invernadero no considera prioritario llevar a cabo un inventario de los GEI pero sí considerarlo a mediano plazo, debido a que el municipio no cuenta con actividad industrial y el número de vehículos automotores es relativamente bajo.

1 Introducción

La Agencia Internacional de Energía, IEA por sus siglas en inglés, clasifica a las Energías Renovables de la siguiente manera: solar, eólica, geotermia, hidráulica y biomasa. Dependiendo de la región del planeta donde se localice, cada una tiene un potencial energético definido en un nivel general, así existen mapas de energía solar y eólica en donde se puede tener una idea general de la radiación solar incidente promedio y de la velocidad media del viento. Referente a la energía hidráulica, los mapas hidrológicos muestran los ríos y sus afluentes así como los cuerpos de agua y se puede conocer en forma general el caudal promedio de los grandes ríos, mas sin embargo, la mayoría de las veces no se cuenta con información de los caudales de los afluentes ni de las caídas de agua. En cuanto a la biomasa, esta se puede estimar mediante la densidad básica (masa por uni-

dad de volumen) de la madera de árboles, del volumen total de la biomasa y por otros métodos pero que sin embargo a puntual no se cuenta con esa información. Los yacimientos geotérmicos se tienen puntualmente localizados desde hace varios años. Estudios realizados a nivel general permiten conocer el volumen de emisión de Gases de Efecto Invernadero (GEI) pero aún se requiere llevar a cabo una serie de estudios que permitan acceder a información puntual. El propósito de éste trabajo es llevar a cabo un pre-diagnóstico de las Energías Renovables (ER) y de la emisión de GEI en el municipio de Teocelo, Veracruz el cual permitirá que posteriormente se lleven a cabo evaluaciones de las ER que con base en este trabajo se consideren factible desde el punto de vista del potencial energético que posiblemente sean capaces de generar.

165

Teocelo y su compromiso con la sustentabilidad

2. Métodos y materiales 2.1 Energías renovables Las características del municipio de Teocelo, descritas en diferentes trabajos, permiten diferenciar la factibilidad del estudio de las fuentes renovables de energía. Dada la variación de las condiciones meteorológicas a lo largo de un año, en este apartado, se presenta primeramente, un análisis de temperaturas del municipio de Teocelo, variable que tiene una influencia directa en la posible aplicación de las fuentes renovables de energía, se presentan a continuación los resultados de los estudios previos de las siguientes fuentes alternas de energía: solar, eólica, micro-hidráulica y biomasa, con el fin de detectar las que entre ellas pudieran ser susceptibles de explotación racional. Cabe mencionar que para cada una de las energías alternas que se recomiende su posible uso, se requiere hacer una valoración completa del recurso mediante un estudio metodológico para conocer el verdadero potencial. 2.1.1 Temperatura, energía solar y energía eólica En este trabajo se utilizaron datos de 7 estaciones meteorológicas de la Comisión Nacional del Agua ubicadas alrededor de la zona de estudio, específicamente de las normales climatológicas, que registran datos recopilados entre los años de 1971 a 2000. La modelación de los datos obtenidos de las variables climatológicas: temperatura (°C), Radiación Solar (kWh/m /día) y velocidad de viento (m/s), para representar los valores obtenidos en un Sistema de Información Geografía (SIG) se utiliza la metodología basada en el método de interpolación espacial Kriging, el cual permite obtener bases de datos espaciales a partir de mediciones continuas estaciones aisladas (Alsamamra H, Ruiz-Arias JA, Pozo-Vázquez D, Tovar-Pescador, 2009). Kriging es un procedimiento avanzado geoestadístico que genera una superficie estimada a partir de un conjunto disperso de puntos con valores z (Burrough PA, 1986). El método pondera alrededor de los valores medidos para derivar una predicción para una ubicación no medida. La fórmula 2

general para los dos interpoladores se forma como una suma ponderada de los datos, como se observa en la ecuación 1: n

Zˆ (S0 ) = Â l j Z (Si ) i =1

dónde: Z(S ) = el valor medido en el lugar i-ésimo; ë = un peso desconocido para el valor medido en la posición i-ésima; S = ubicación predicha y N = el número de valores medidos. Con el método Kriging, las ponderaciones se basan no sólo en la distancia entre los puntos de medición y la predicción de localización, sino también en la disposición espacial general de los puntos medidos. Para utilizar la disposición espacial de los valores, la autocorrelación espacial debe ser cuantificada. Así, en Kriging, el valor, ë , depende de un modelo ajustado a los puntos de medición, la distancia a la ubicación de predicción, y las relaciones espaciales entre los valores medidos alrededor de la ubicación de predicción (Jerosch K, Schluter M. Pesch R.). i

i

0

i

2.1.2 Micro-hidráulica Las centrales micro-hidráulicas son aquellas que no afectan el cauce de los ríos y no almacenan grandes cantidades de agua, la potencia máxima de generación es de 100kW. Con el fin de determinar si es factible realizar un estudio completo del potencial de los ríos que corren por el municipio de Teocelo, se llevó a cabo una muestra de la medición en un punto del río Los Pescados, utilizando un medidor universal de corriente OSSB1. El medidor universal de corriente OSSB1 es un instrumento reconocido mundialmente para medir la velocidad en corrientes de agua, canales abiertos, tuberías a presión, lagos y mares. Hecho de acero inoxidable, el medidor de corriente universal es propicio para ambientes extremos asegurando un servicio continúo y confiable en el campo. El equipo cuenta con un molinete y una computadora de campo. El molinete (ver figura 7) cuenta con un interruptor relevador (1) el cual reside dentro del cuerpo del medidor (2), un imán perma-

166

Energías renovables y emisiones de GEI: Análisis de factibilidad de estudio

Medidor universal de corriente OSSB1 a) molinete b) Computadora de campo c) lectura durante la

Diagrama que indica las mediciones en diferentes puntos

nente (3) que está colocado en el montaje rotativo de la hélice, una cubierta sellada con dos anillos O (4), la cual proporciona una envoltura sellada contra agua para el interruptor relevador, las agujas de contacto de las cubiertas aseguran un paso de señal de baja resistencia (5). La hélice de acero inoxidable (6) es usado con este medidor, la hélice está apoyada en rodamientos, los cuales corren dentro de la caja de montaje de la hélice llena de aceite. Una tuerca de seguridad (7) en la transmisión sitúa los rodamientos y ajusta el extremo del montaje. La computadora de campo Hydromate permite registrar las mediciones llevadas a cabo. Para operar el equipo se debe contar con capacitación previa y seguir la metodología adecuada para que los datos recabados tengan validez. En las figuras 1b, 1c y 1d, se pueden observar la computadora, la lectura durante y después de la medición, respectivamente. Se utilizó el método de Sección Principal (del método australiano AS3778.3.1ISO748). Cuando una medición es iniciada, el Hydromate espera el primer pulso de la hélice antes de que el cronómetro inicie. Durante la medición, él número de “pulsos” se muestra junto con el “cronómetro” y los pulsos calculados por segundo “n”. Las unidades de velocidad del agua son en m/s. Se llevan a cabo mediciones en diferentes puntos a lo ancho del sitio escogido tal como se muestra en la figura 8. Basado en la observación visual del operador un factor puede ser aplicado a los datos de cada vertical, así los troncos en el agua

pueden obstruir el flujo de agua, el operador aplica un factor de 66%, una roca en el agua puede requerir un factor de 33%. Para un flujo de agua no obstruida siempre se usa un factor de 100%. Se calcula la descarga de cada segmento y a partir de estos datos la descarga total. 2.1.3 Biomasa Los estudios de aprovechamiento de la biomasa en Teocelo son escasos, se recurrió a datos del conocimiento general y a la exploración de la zona con visitas de campo. Teocelo cuenta con una superficie continental de 60.77 km , de los cuales 3.35 km son pastizales (INEGI, 2005). La vegetación está permanentemente condicionada por el medio ambiente, especialmente el clima, ejerciendo sobre ella una influencia directa y otra indirecta a través del suelo, ya que interviene

167

2

2

Porcentaje de emisiones contaminantes de vehículos automotores y de trabajo pesado

Teocelo y su compromiso con la sustentabilidad

Fig. 1. Topografía del municipio de Teocelo

Fig. 2. Temperaturas Mínimas del Municipio de Teocelo

Fig. 3. Temperatura Media del Municipio de Teocelo

Fig. 4. Temperaturas Máximas del Municipio de Teocelo

Fig. 6. Velocidad del viento a 50m de altura para el Municipio de Teocelo

Fig. 5. Radiación Global Solar en el Municipio de Teocelo

168

Energías renovables y emisiones de GEI: Análisis de factibilidad de estudio

en sus procesos de formación. Los tipos de suelos y la vegetación se ven influidos también por la roca madre y la flora respectivamente. Su vegetación es de tipo bosque mesófilo de montaña, con especies como el guarumbo (Cecropia obtasifolia) y el jonote (Heliocarpus) y selva mediana caducifolia y subcaducifolia. El bosque se caracteriza por la condominancia de varios géneros y especies de árboles que varían de una altura de entre los 15 y 35 metros. La comunidad incluye árboles perinifolios y caducifolios. Existe así también abundancia de líquenes, musgos, pteridiofitas y fanerógamas (Rodríguez Molina y Sánchez Mesa, 2006). El bosque mesófilo de montaña se caracteriza por ser una comunidad arbórea densa, desarrollada en sitios húmedos, con neblinas frecuentes, entre 800–2400 metros. Esta comunidad está muy afectada por actividades agropecuarias, tales como cultivo de café, plátano, caña de azúcar y pastos cultivados. Las especies más comunes son: Liquidambar styraciflua, Pinus spp y Quercus spp (Plan de desarrollo municipal de Teocelo, 2000). La selva mediana caducifolia y subcaducifolia es una zona que presenta áreas con climas subtropicales, en las cuales existen bosques caducifolios, que experimentan una temporada de sequía durante el año; cabe mencionar que el punto más importante es que sufre pérdida de sus hojas. Vegetación secundaria: bajo este concepto se incluyen aquellas comunidades vegetales primarias, que han sido destruidas total o parcialmente, principalmente por actividades humanas o por sus animales domésticos. En la región existe vegetación secundaria afectada (acahuales). La biomasa como recurso para la producción de energía renovable (ER), es actualmente una de las principales líneas de investigación que contribuye al desarrollo sostenible de la sociedad. Esta fuente de ER incluye el aprovechamiento energético (eléctrico o térmico) tanto de residuos (forestales, agrícolas leñosos, herbáceos, agricultura) como de cultivos energéticos. En el municipio de Teocelo solo se considera el aprovechamiento energético de material vegetal y sus residuos (forestal, leñoso y herbá-

Fig.9. Fotografías de las mediciones del caudal en el río Los Pescados

ceo) debido a que sus actividades son principalmente agrícolas, y son nulos los cultivos energéticos. La evaluación detallada se puede hacer considerando la superficie dedicada a estos cultivos y los residuos que se producirían. Para llevar a cabo un estudio del potencial de biomasa, se tendría que incluir una metodología de evaluación preliminar a partir de enfoques de manejo forestal para estimar la biomasa aprovechable y un análisis de las superficies por tipo de vegetación y uso del suelo a partir del inventario nacional forestal. Cabe mencionar que el valor de la biomasa no indica necesariamente el nivel de actividad, algunos ecosistemas tienen gran cantidad de biomasa relativamente inerte o poco aprovechable para la obtención de energía. Al estimar la biomasa existe una dificultad decisiva en la medición que consiste en resolver el problema de la abundancia, de manera que es necesario recurrir a métodos de ecología para conocer el tamaño de una determinada población. La determinación de densidades absolutas mediante conteos o métodos de muestreo con cuadrantes, se puede también calcular la densidad relativa pero dependen de la especie que se estudie. Una vez que se ha calculado el tamaño de la

169

Teocelo y su compromiso con la sustentabilidad

población, se pueden investigar los cambios en el número de individuos mediante el análisis de los parámetros demográficos. En situaciones dinámicas, en las que es necesario saber el rendimiento, es necesario saber con qué rapidez la comunidad produce nueva biomasa. En el caso en que no es necesario conocer la producción de biomasa solo basta conocer el peso de los organismos según la especie de interés. La distribución del potencial energético de la biomasa en el municipio de Teocelo está determinada por el cultivo con mayor aporte que es el cafetalero. No obstante, la superposición de todos los cultivos como el maíz, frijol, caña, mango, entre otros incrementa el potencial de la biomasa desde el punto de vista del recurso, por el carácter volumétrico se ve beneficiado por la heterogeneidad de los recursos y además de que son cultivos de temporal. Por otra parte, el bosque mesófilo de montaña y la selva mediana presentes en el municipio adquieren importancia por su alta capacidad de producir recursos leñosos y forestales, estos lugares son los de mayor potencial aunque se podrían presentar problemas para el transporte de la biomasa ya que hay pocas vías de comunicación y existen pendientes de hasta 20°, esto en el caso de que se pretenda su extracción y uso. Los cultivos herbáceos suponen un aporte importante de biomasa en la región, por lo que se propone un análisis más detallado de la capacidad volumétrica de este recurso. 2.1.4 Gases de efecto invernadero (GEI) El municipio de Teocelo no cuenta con industrias que emitan gases de efecto invernadero, sin embargo se deben tomar en cuenta los siguientes factores: 1) la utilización de la leña en algunos hogares; 2) los vehículos automotores que circulan y que posiblemente son los causantes principales de las emisiones al medio ambiente en este municipio; y 3) la cercanía del ingenio azucarero de Mahuixtlán en el municipio de Coatepec. En cuanto a la quema de leña y a las emisiones del ingenio azucarero no se cuenta con información y es difícil conocer el volumen de gases de efecto invernadero (GEI) que emiten estas fuentes. En cuanto a la emisión por

vehículos automotores, el último dato registrado en cuanto al número de vehículos automotores para el municipio de Teocelo es al año de 2009 y en ese año contaba con 1668 (Sistema de información municipal, 2009), de los cuales 795 son automóviles, 1 es camión de pasajeros, 834 son camiones y camionetas de carga y 38 son motocicletas. Los vehículos automotores propulsados por motores de combustión interna producen, en general, tres tipos de emisiones de gases contaminantes: a) emisiones evaporativas, b) emisiones por el tubo de escape, y c) emisiones de partículas por el desgaste tanto de los frenos como de las llantas. La Coordinación General del Medio Ambiente (CGMA, 2002) del estado de Veracruz, realizó un inventario de emisiones de vehículos automotores y de vehículos de trabajo pesado (tractores agrícolas, retroexcavadoras, etc.), los resultados se pueden observar en la tabla 1. El porcentaje se puede observar en la figura 10, donde las emisiones de monóxido de carbono (CO) ocupan el mayor índice con un 74.7%.

3. Resultados 3.1 Temperatura Con datos de 7 estaciones meteorológicas ubicadas alrededor de la zona de estudio de la Comisión Nacional del Agua, específicamente en las Normales Climatológicas, que registran datos recopilados entre los periodos de 1971 a 2000, se presenta un análisis de las temperaturas actuales representadas en un Sistema de Información Geográfica (SIG) que se caracteriza por tener temperaturas a la sombra entre los 21ºC y los 27ºC Como se puede observar en la figura 1, el municipio de Teocelo presenta al norte su colindancia con el municipio de Coatepec, y al sur con el municipio de Cosautlán de Carvajal. Para representar adecuadamente las temperaturas dentro del municipio de Teocelo, se utilizaron 6 estaciones meteorológicas alrededor de la de Teocelo para evitar cualquier efecto en la interpolación de datos, la cual se realizó con un SIG.

170

Energías renovables y emisiones de GEI: Análisis de factibilidad de estudio Tabla 1. Emisiones en el estado de Veracruz al año 2002 (CGMA).

EMISIONES Ton/año Tipo de fuente móvil

NOx

SOx

COV

CO

PM10

PM2.5

NH3

Vehículos automotores

20793

1206

26155

201112

1015

930

383

Vehículos de trabajo pesado

12775

1685

1756

7568

2053

1992

-

Total

33568

2891

27911

208680

3068

2922

383

3.1.1 Temperatura mínima En el municipio de Teocelo se presentan temperaturas frescas debido a la zona densamente poblada por vegetación, sin embargo al este y al sur existe una zona de transición. En la figura 2 se presenta un mapa con las temperaturas mínimas de la región estudiada, y en especial al municipio de Teocelo. En la figura 2 se puede observar que la mayoría del municipio de Teocelo tiene una temperatura mínima anual entre 13.95°C y 14.79°C. 3.1.2 Temperatura media La figura 3 muestra la temperatura media en el municipio de Teocelo, en esta figura se puede observar la zona de transición de la temperatura, estando representado por el color rojo el rango más alto de temperatura entre 20.01°C y 21.19°C que se presenta hacia el Este del municipio, lo cual coincide con la flora y fauna que existe en esa zona; por ejemplo, las orquídeas y diferentes mamíferos como el tlacuache. No menos importante está la región hacia el Oeste donde el rango de temperatura se presenta entre 19.39°C y 20°C, esta zona se encuentra ya empezando la zona montañosa. 3.1.3 Temperatura máxima En la figura 4 se presenta la temperatura máxima anual en la región del municipio de Teocelo. En la figura 4 se observa que la mayoría del municipio de Teocelo presenta una temperatura entre 25.45°C y 26.36°C, sin embargo es necesario mencionar que nuevamente se presenta una zona de transición dentro del municipio estudiado, la parte Este del municipio presenta la mayor temperatura entre

26.37°C y 27.59°C. La temperatura más baja registrada en el municipio en esta figura 4 está entre 22.56° y 23.50°C, de manera que la diferencia de temperaturas en el mismo municipio es de 4°C. 3.2 solar 3.2.1 Radiación Solar Global Los datos de la radiación solar global fueron tomados de los registros de las estaciones agroclimáticas del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) entre los periodos del año 2001 al año 2009 y del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) entre los años 2003 al 2008. En la figura 5 se presenta la radiación global anual convertida en energía disponible. Se puede observar que el municipio de Teocelo cuenta con una radiación solar global que podría ser aprovechada para producir energía eléctrica así como en sistemas de calentamiento de agua para casas habitación, en especial la zona localizada al Oeste del municipio la cual registra entre 5.18 y 5.20 (Wh/m ). La zona Este del municipio presenta la menor radiación solar global, esto se debe a que esa región se encuentra rodeada de grandes cerros que le impiden el paso de la radiación solar pero que también es susceptible de aprovechamiento. 2

3.3 Eólica 3.3.1 Velocidad del viento La velocidad del viento registrada a una altura de 50m, se presenta en la figura 6. Los grandes desarrolladores de parques eólicos, exigen una velocidad del viento de 5m/s para considerar explotable eólicamente la zona; como se puede observar en la figura 6, el municipio de Teocelo presenta en su

171

Teocelo y su compromiso con la sustentabilidad

mayoría una velocidad anual del viento de 3.31m/s a 3.53m/s; sin embargo, presenta una oportunidad de desarrollo para aerogeneradores de baja velocidad para producir energía eléctrica para autoconsumo. La metodología utilizada para interpolar la velocidad del viento medida puntalmente en las estaciones estudiadas fue mediante el método de Inverse Distance Weighting (IDW) ya que ofrece la ventaja de proyectar mapas o superficies continuas a partir de datos discretos, este métododa más peso a los valores cercanos a un punto. 3.3 Micro-hidraulica La toma de datos se llevó a cabo en las coordenadas 19°24’4.2’’,-96°59’50’’. Después de medir el ancho de la cuenca, se determinó tomar mediciones en cinco puntos a lo largo del ancho del flujo de agua. Se midió la profundidad a cada distancia seleccionada. Con los datos de los puntos de medición y su profundidad, se crea una malla donde cada punto de la malla es un punto de toma de la velocidad de flujo, se procede con la toma de las velocidades en los diferentes puntos (fig. 9). Las mediciones se llevaron a cabo en una parte del río que tiene un ancho de 4.01m, un área de 2.807 m2 a una profundidad máxima de 0.7 m. La velocidad media del agua (V ) en ésta sección es de 0.36 m/s y la descarga total (q ) es de 293.41 x 10-3 m3/s equivalente a 293.41 litros/s. mean

total

3.4 Biomasa La vegetación de Teocelo es de tipo bosque mesófilo de montaña, con especies como el guarumbo (Cecropia obtasifolia) y el jonote (Heliocarpus) y selva mediana caducifolia y subcaducifolia. El bosque se caracteriza por la condominancia de varios géneros y especies de árboles que varían de una altura de entre los 15 y 35 metros. La comunidad incluye árboles perinifolios y caducifolios. Existe así también abundancia de líquenes, musgos, pteridiofitas y fanerógamas (Rodríguez Molina y Sánchez Mesa, 2006). La vegetación en Teocelo está permanentemente condicionada por el medio ambiente, especialmente el clima, ejerciendo sobre ella una influencia directa y otra indirecta a través del

suelo, ya que éste interviene en los procesos de formación de la vegetación. El bosque mesófilo de montaña de Teocelo se caracteriza por ser una comunidad arbórea densa, desarrollada en sitios húmedos, con neblinas frecuentes, entre 800 – 2400 metros. Esta comunidad está muy afectada por actividades agropecuarias, tales como cultivo de café, plátano, caña de azúcar y pastos cultivados. Las especies más comunes son: Liquidambar styraciflua, Pinus spp y Quercus spp (Plan de Desarrollo Municipal de Teocelo, 2000). También existe la selva mediana caducifolia y subcaducifolia que presenta áreas con climas subtropicales, en las cuales existen bosques caducifolios, que experimentan una temporada de sequía durante el año; cabe mencionar que el punto más importante es que sufre pérdida de sus hojas. Y hay que agregar la vegetación secundaria donde se incluyen aquellas comunidades vegetales primarias, que han sido destruidas total o parcialmente, principalmente por actividades humanas o por los animales domésticos. En la región existe vegetación secundaria afectada (acahuales). 3.5 GEI En función de los valores de la tabla 1 y de la figura 10, se llevó a cabo una proyección de las emisiones de contaminantes para el municipio de Teocelo, para vehículos automotores únicamente, obteniendo los resultados mostrados en la figura 11. Se puede observar, que

Proyección de emisiones contaminantes de vehículos automotores para el municipio de Teo-

172

Energías renovables y emisiones de GEI: Análisis de factibilidad de estudio

los valores más altos de GEI son de monóxido de carbono (CO) con un 79.94% seguidos de los compuestos orgánicos volátiles con un 10.4% estando en tercer término los óxidos de nitrógeno (NOx) con un 8.26%. El resto de los GEI representan fracciones muy pequeñas.

4 Discusión 4.1 Solar y eólica Diferentes autores han elaborado mapas de radiación solar global, directa y difusa para la República Mexicana, algunos de ellos coinciden en valores y otros difieren ligeramente, sin embargo, no se cuenta con mediciones puntuales como es el caso del municipio de Teocelo; los valores de radiación están directamente influidos por las condiciones meteorológicas del lugar, los valores aquí mostrados son resultado de un método geoestadístico válido para determinar valores medios de la radiación solar global. De la misma forma los datos de velocidad del viento en el municipio son resultado de métodos geoestadísiticos a 50m de altura, los valores encontrados no son recomendables para la explotación a gran escala. 4.2 Micro-hidráulica Las centrales hidroeléctricas de tamaño pequeño (micro-hidráulicas) son instalaciones que generan potencias por debajo de los 100 KW, estas instalaciones prácticamente no alteran el caudal de los ríos aunque si pueden alterar la dinámica del cauce, limitando, por ejemplo, el paso de determinadas especies por lo que se deberá hacer un estudio previo del tipo de especies en caso de contemplar la instalación de una micro-hidráulica. Los beneficios medioambientales derivados de las instalaciones micro-hidráulicas son considerables: pueden proporcionar energía eléctrica a zonas que de otra manera estarían aisladas o alcanzables sólo con obras de mayor impacto medioambiental; permiten realizar una política de distribución sobre el territorio de la producción de energía eléctrica; utilizan el recurso del agua de manera equilibrada y controlada por las comunidades interesadas; ayudan a reducir la dependencia energética de los combustibles fósiles

y además no producen emisiones de gases de efecto invernadero, ni otras sustancias contaminantes. Las instalaciones hidroeléctricas de pequeño tamaño representan por lo tanto una importante fuente energética renovable y pueden contribuir activamente al desarrollo sustentable del territorio en el que se implantan. Estas centrales en pequeña escala resultan económicamente competitivas respecto a las otras fuentes energéticas renovables y, considerando los costos globales reales, también respecto a las fuentes energéticas tradicionales. La mayoría de los pequeños aprovechamientos hidroeléctricos son del tipo de agua fluyente, lo que quiere decir que las turbinas generan electricidad mientras pase por ellas un caudal igual o superior a su mínimo técnico y se paran cuando el caudal desciende por debajo de ese nivel. Normalmente este tipo de aprovechamientos no tiene posibilidad de almacenar agua para generar en horas punta, aunque existen excepciones, sobre todo en aprovechamientos de montaña, en las que se ensancha la cámara de carga para ese propósito; la ventaja es que el cauce de los ríos se altera mínimamente sin afectar las condiciones de flujo de estos (ESHA, 2006). Los afluentes de los ríos y arroyos cuentan con caudales que podrían ser utilizados para la generación de energía micro-hidráulica; entre los afluentes que pueden ser considerados se encuentran los ríos Las Juntas y Los Pescados. A reserva de investigar si organismos gubernamentales como la CFE o la CONAGUA han llevado a cabo estudios prospectivos, el potencial de estos ríos debe evaluarse mediante una metodología consistente en medir al menos durante un año, los flujos volumétricos o caudales en diferentes puntos del afluente motivo de estudio. 4.3 Biomasa La biomasa como recurso para la producción de energía renovable (ER), es actualmente una de las principales líneas de investigación que contribuye al desarrollo sostenible de la sociedad. Esta fuente de ER incluye el aprovechamiento energético (eléctrico o térmico) tanto de residuos (forestales, agrícolas leñosos, herbáceos, agricultura) como de cultivos

173

Teocelo y su compromiso con la sustentabilidad

energéticos. En el municipio de Teocelo solo se considera el aprovechamiento energético de material vegetal y sus residuos (forestal, leñoso y herbáceo) debido a que sus actividades son principalmente agrícolas, y son nulos los cultivos energéticos. La evaluación detallada se puede hacer considerando la superficie dedicada a estos cultivos y los residuos que se producen. Para llevar a cabo un estudio actualizado del potencial de biomasa, se tendría que incluir una metodología de evaluación preliminar a partir de enfoques de manejo forestal para estimar la biomasa aprovechable y un análisis de las superficies por tipo de vegetación y uso del suelo a partir del inventario nacional forestal. Cabe mencionar que el valor de la biomasa no indica necesariamente el nivel de actividad, algunos ecosistemas tienen gran cantidad de biomasa relativamente inerte o poco aprovechable para la obtención de energía. Al estimar la biomasa existe una dificultad decisiva en la medición que consiste en resolver el problema de la abundancia, de manera que es necesario recurrir a métodos de ecología para conocer el tamaño de una determinada población y emplear herramientas numéricas para calcular el potencial de la biomasa total, accesible y disponible. La determinación de densidades absolutas mediante conteos o métodos de muestreo con cuadrantes, se puede también calcular la densidad relativa pero dependen de la especie que se estudie. Una vez que se ha calculado el tamaño de la población, se pueden investigar los cambios en el número de individuos mediante el análisis de los parámetros demográficos. En situaciones dinámicas, en las que es necesario saber el rendimiento, es necesario saber con qué rapidez la comunidad produce nueva biomasa. En el caso en que no es necesario conocer la producción de biomasa solo basta conocer el peso de los organismos según la especie de interés. La distribución del potencial energético de la biomasa en el municipio de Teocelo está determinada por el cultivo con mayor aporte que es el cafetalero. No obstante, la superposición de todos los cultivos como el maíz, frijol, caña de azúcar, mango, entre otros incrementa el potencial de la biomasa desde el punto de vista del recurso, por el ca-

rácter volumétrico se ve beneficiado por la heterogeneidad de los recursos y además de que son cultivos de temporal. Por otra parte, el bosque mesófilo de montaña y la selva mediana presentes en el municipio adquieren importancia por su alta capacidad de producir recursos leñosos y forestales, estos lugares son los de mayor potencial aunque se podrían presentar problemas para el transporte de la biomasa ya que hay pocas vías de comunicación y existen pendientes de hasta 20°, esto en el caso de que se pretenda su extracción y uso. Además es necesario hacer una revisión de la logística en el transporte (optimización) a utilizar para su recolección y establecer una red de las plantas receptoras más próximas. Por último, los cultivos herbáceos suponen un aporte importante de biomasa en la región, por lo que se propone un análisis más detallado de su capacidad volumétrica y es conveniente destacar la necesidad de actualizar los datos de superficie cultivada y de contrastar las fuentes utilizadas para su análisis apoyándose incluso de herramientas de cartografía. Los residuos procedentes de cultivos herbáceos son sin duda alguna los más relevantes, tales como la pulpa de café o los residuos del maíz o caña de azúcar desde una perspectiva de su aprovechamiento energético como biomasa.

5 Recomendaciones 5.1 Solar Se recomienda instalar un piranómetro para medir la radiación solar global durante al menos un periodo de un año, para evaluar puntualmente el potencial de la energía solar en el municipio. 5.2 Eólica Los valores obtenidos de la velocidad del viento a 50m de altura recomiendan llevar a cabo una evaluación del recurso a 10m, 20m y 30m de altura durante al menos un año, para conocer el posible potencial para generación a pequeña escala. 5.3 Micro-hidráulica A reserva de llevar a cabo un análisis del caudal ecológico, que de acuerdo a la literatura

174

Energías renovables y emisiones de GEI: Análisis de factibilidad de estudio

(Kurtz, 2007), el caudal mínimo para el aprovechamiento micro-hidráulico es de 35 litros/s, esto implica que los valores obtenidos indican que es factible llevar a cabo una campaña de mediciones en el río Los Pescados durante al menos un año para evaluar el potencial micro-hidráulico de este afluente. 5.4 Biomasa Sería conveniente destacar la necesidad de actualizar los datos de superficie cultivada y de contrastar las fuentes utilizadas para su análisis. Los residuos procedentes de cultivos herbáceos son sin duda alguna los más relevantes, tales como la pulpa de café o los residuos del maíz o caña de azúcar desde una perspectiva de su aprovechamiento energético como biomasa.

6 Concluciones

El pre-diagnóstico llevado a cabo en energías solar, eólica, micro-hidráulica y biomasa, permite concluir que resulta factible, desde el punto de vista energético, realizar estudios de estas fuentes renovables de energía, para evaluar el potencial energético de ellas y determinar su viabilidad económica para determinar si tanto energética como financieramente se podrían implementar en el municipio. Referente a los GEI.

7 Agradecimientos

Un sincero agradecimiento al Programa de Cambio Climático de la Universidad Veracruzana por el apoyo financiero para el desarrollo del proyecto. Se agradece al Instituto de Investigaciones Eléctricas su valiosa colaboración al facilitar-

nos en préstamo el medidor universal de corriente OSSB1. Se agradece a las autoridades del municipio de Teocelo, las facilidades brindadas para realizar las mediciones.

8 Bibliografía citada

Alsamamra H, Ruiz-Arias JA, Pozo-Vázquez D, Tovar-Pescador J. 2009. A comparative study of ordinary and residual kriging techniques for mapping global solar radiation over southern Spain. Agric. Forest Meteorol. 149:1343-1357. Burrough PA. 1986. Principles of Geographical Information Systems for Land Resources Assessment. New York: Oxford University Press. ESHA 2006. Guía para el desarrollo de una pequeña central hidroeléctrica. European Renewable Energy Council. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática INEGI 2009. Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Teocelo, Veracruz de Ignacio de la Llave Clave geoestadística 30164 2009 Teocelo. On line: http://www.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/datos-geograficos/30/30164.pdf Jerosch K, Schluter M. Pesch R. 2006. Spatial analysis of marine categorical information using indicator kriging applied to georeferenced video mosaics of the deep-sea Hakon Mosby Mud Volcano. Ecological Informatics. 1:391-406. Kurtz y Anocibar 2007. Sistema mixto para la generación en microcentrales hidroeléctricas.Revista Hydrored, ISSN 0935-0578. Rodríguez Molina L. y Sánchez Mesa A. 2006. Diseño y evaluación de indicadores hídricos en la ciudad de Teocelo, Veracruz, México. Tesis de Especialización en Diagnóstico y Gestión Ambiental. Universidad Veracruzana. Secretaría de Protección Civil. 2011. Atlas Municipal de Riesgos, nivel básico. Teocelo. Gobierno del Estado de Veracruz. Sistema de información municipal. 2009. Cuadernillos Municipales. Teocelo. Gobierno del Estado de Veracruz.

175

Inventario básico municipal de gases de efecto invernadero Dainiz Hernández y Hernández, Carlos Manuel Welsh Rodríguez y Carolina Andrea Ochoa Martínez CIEco-UNAM, Centro de Ciencias de la Tierra E-mail: [email protected]

Resumen

Este trabajo desarrolla de manera sintética el inventario básico de gases de efecto invernadero (GEI) del municipio de Teocelo, basado en la metodología del Panel Intergubernamental de Cambio Climático en su versión 1996 revisada, con el propósito de que fuese posible comparar los datos generados en éste, con aquellos de los inventarios del estado de Veracruz. Se calcularon las emisiones de GEI para las actividades agropecuarias, disposición de residuos sólidos urbanos y energía. El total de emisiones para el año base (2010) alcanzan las 79,378.19 toneladas de CO2 equivalente en el municipio, de las cuales el 71.9% provienen la disposición de residuos sólidos en vertederos controlados, 22.8% se generan en el uso de combustibles fósiles, seguido por las actividades agropecuarias, las cuales contribuyen con el 5.1% del total de emisiones de GEI. Esta cantidad equivale apenas al 0.1% del total de las emisiones de GEI del Estado de Veracruz, sin embargo hay sectores en donde la contribución del municipio es mayor, por ejemplo, para el sector de disposición de residuos sólidos urbanos, Teocelo contribuye al inventario estatal con el 2.24%. La complejidad de obtención de información básica, la cual sirve como “datos de entrada” para realizar los cálculos resultó ser un reto complejo para la escala municipal, ya que no hay estándares para clasificar la información y en la mayoría de los casos no está disponible o no se ha generado. En general, una de las recomendaciones es generar bases de calidad en la administración municipal, para aumentar la calidad de los resultados en todos los sectores e incluir otros de forma paulatina. Este es un primer avance para explorar las necesidades de información con el propósito de hacer el inventario de GEI municipal un ejercicio asiduo y con mejora continua.

1 Introducción

Como parte del plan de desarrollo municipal 2011-2013, la administración del municipio de Teocelo, Ver., se propone comprometerse con el desarrollo sustentable. Una de las acciones tomadas para lograr este objetivo es la integración al programa de elaboración de Planes de Acción Climática Municipal (PACMUN), el cual es impulsado por ICLEI-Gobiernos Locales por la Sustentabilidad con el respaldo del Instituto Nacional de Ecología (INE). En este tenor, se toma la iniciativa de colaborar con el Programa de Estudios sobre Cambio Climático de la Universidad Veracruzana (PECCUV) en donde, bajo la coordinación del Dr. Carlos Welsh Rodríguez, se han realizado anteriormente dos versiones del inventario de gases de efecto invernadero del estado de Veracruz. El resultado de esta interacción es el presente documento. El municipio de Teocelo, Ver. se encuentra ubicado en la región central del estado de Ve-

racruz, en las estribaciones del Cofre de Perote, con coordenadas 19º23’07’’ latitud y 96º58’18’’ longitud, su cabecera municipal está localizada a una altura ssobre el nivel del mar de 1,160 m. Su extensión territorial es de 54.42 km , la cual representa el 0.07% de la extensión del estado de Veracruz. Para el año 2010, su población era de 16,327 habitantes. La actividad económica predominante en este municipio es en el sector primario (actividades agropecuarias y silvícolas), seguida del terciario (comercio y servicios) y finalmente, el secundario o industrial y de extracción. 2

2 Métodos y materiales 2.1 Diagnóstico e identificación de las fuentes de emisiones y captura de GEI en el Municipio El presente inventario de emisiones de GEI para Teocelo se estimó en concordancia con las directrices del Panel Intergubernamental de

176

Inventario básico municipal de gases de efecto invernadero

Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés) en su versión revisada de 1996 (en adelante “Directrices IPCC, 1996”) y la Orientación del IPCC sobre las buenas prácticas y la gestión de la incertidumbre en los inventarios nacionales de gases de invernadero del año 2000 (en adelante “Orientación de las Buenas Prácticas IPCC, 2000”). El inventario de emisiones de GEI aquí mostrado informa sobre las emisiones de tres gases considerados en el Anexo A del Protocolo de Kioto, que son dióxido de carbono (CO ), metano (CH ) y óxido nitroso (N O), generados en tres de las seis categorías o fuentes de emisión establecidas por el IPCC en sus directrices: energía (consumo de combustibles), agropecuario (quema de residuos agrícolas y actividades pecuarias) y desechos (disposición de residuos sólidos municipales en vertederos controlados). Este acotamiento se hizo ya que en el municipio no hay relación con las categorías de actividades industriales y uso de solventes. Es cierto que en los países en desarrollo, como México, las prácticas de cambio de uso de suelo son frecuentes. Desafortunadamente, en este caso no contamos con datos fiables o consistentes para realizar los cálculos, por lo que tampoco se incluyó en el inventario. Las estimaciones de este inventario se realizaron con las metodologías de nivel 1 por defecto, lo que implica que los datos de las actividades no cuentan con un alto nivel de desagregación y en algunos casos se generaron los datos de actividad con la finalidad de realizar los cálculos para algunas categorías. 2

4

2

2.2 Minería de datos Los directores del departamento de Ecología y Medio Ambiente y de Fomento Agropecuario obtuvieron de archivos propios, del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), del Plan de Desarrollo Municipal 2011-2013, del Balance Nacional de Energía (BNE) y de SAGARPA: 1. Generación de RSU mensual para el año 2011. (Ver anexo 1 tabla1) 2. Producción de caña de azúcar para los años 2007 a 2011 (Ver anexo 2 tabla 1) 3. Población Pecuaria para los años 2007 a 2011 (Ver anexo 2 tabla 2)

4. Consumo de gasolina, diesel y gas LP (Anexo 3 tabla 1). Como se puede observar, las series de datos de años son variables, aunque en algunas se sobreponen no corresponden al mismo periodo, por lo tanto una buena práctica sugerida por el INE y el IPCC es utilizar un año base para reportar los resultados. En este caso se eligió al año 2010, excepto con la generación de RSU ya que es a partir de 2011 que se cuenta con la información necesaria para el cálculo de las emisiones de GEI. Los datos para realizar los cálculos se muestran en los anexos 1, 2 y 3. Es importante mencionar que para obtener los datos de consumo de combustibles se estimaron considerando un índice promedio ponderado de población y PIB municipal (considerando un 70% del peso al PIB y 30% a la población), el cual se multiplicó por el consumo nacional, para obtener los datos municipales. Los datos de población fueron obtenidos de INEGI y el PIB municipal del Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (INAFED). Se consideró que los combustibles consumidos en Teocelo, son la gasolina (magna y premium), diesel, ambos para el autotransporte; y gas LP en los hogares, esto tomado del Balance Nacional de Energía. Con la información proporcionada se realizaron los cálculos de generación de gases de efecto invernadero, para los periodos de tiempo mencionados, utilizando las hojas de cálculo previamente construidas en la elaboración del Inventario de Gases de Efecto Invernadero (GEI) del estado de Veracruz y modificadas expresamente para este ejercicio. Estas hojas de cálculo fueron hechas con los valores por defecto recomendados en las directrices del IPCC (1996) para los diferentes sectores como el de generación de GEI por el sector agropecuario, de disposición de residuos, cambio de uso de suelo, emisiones por uso de combustibles fósiles, etcétera, de los cuales, en esta ocasión, fueron utilizados aquellos para calcular las emisiones de metano producidas por la disposición de residuos sólidos urbanos, la generación de metano y óxido nitroso a partir de la quema in situ de re-

177

Teocelo y su compromiso con la sustentabilidad

siduos de la cosecha de caña de azúcar, así como para las emisiones de dióxido de carbono provenientes de la quema de combustibles fósiles. 2.3 Métodos de referencia del IPCC (1996) 2.3.1 Energía Este método se basa en el consumo aparente de combustibles, tomando como base las cifras de la producción de combustibles primarios, de las importaciones y exportaciones de todos los combustibles, y de las variaciones en las existencias de éstos dentro del municipio. El municipio no tiene actividades de producción de combustibles por lo que el abasto de combustibles al municipio, considerado como importaciones, es el único dato usado en el método de referencia. Los tipos de combustibles consumidos en Teocelo son de tipo secundario (productos crudos y productos petrolíficos) a saber: PEMEX Magna, PEMEX Premium, PEMEX diesel, y gas LP. Los factores de emisión para cada tipo de hidrocarburo fueron tomados de la Tabla 1-1 del capítulo de Energía del Manual de Referencia de las Directrices IPCC, 1996. Los valores sobre la fracción oxidable se obtuvieron de la Tabla 1-6 del mismo capítulo y se presentan a continuación (tabla 1 y tabla 2). 2.3.2 Actividades agropecuarias El metano procedente de la fermentación entérica en los herbívoros es una consecuencia del proceso digestivo durante el cual los hidratos de carbono se descomponen por acción de microorganismos, en moléculas simples que se absorben en el torrente sanguíneo. Tanto los animales rumiantes como los no rumiantes producen metano; sin embargo, los rumiantes son la fuente más importante (IPCC, 1996). El metano procedente del manejo del estiércol obedece a su descomposición en condiciones anaeróbicas, condición que es importante cuando se tiene un número considerable de animales en un área confinada (IPCC, 1996). A grandes rasgos, las emisiones son calculadas aplicando un factor de emisión al nú-

mero total de animales de cada tipo de ganado en el estado de Veracruz para obtener el total de emisiones provenientes de la fermentación entérica y de la fermentación entérica por el manejo de estiércol. Los valores obtenidos de ambas partidas son sumados y reportados en un gran total. Estos factores para los países en desarrollo son por defecto, aunque en este trabajo se presenta mayor precisión en los cálculos a nivel de región climática para el manejo del estiércol del ganado vacuno, el cual es la fuente de metano más importante para este rubro. A continuación se muestran los factores de emisión para los diferentes tipos de ganado (tabla 3). Los sistemas agrícolas producen grandes cantidades de desperdicios. La quema de residuos en los campos es una práctica común, sobre todo en los países en desarrollo (IPCC, 1996). Veracruz es el principal productor de caña de azúcar del país (Infoazúcar, 2011). Las extensas áreas donde se cultiva están sometidas a la práctica de la roza, tumba y quema, y el municipio de Teocelo no es la excepción. De lo correspondiente a la quema de residuos agrícolas in situ, según el libro de trabajo de las Directrices de la IPCC, la quema de los campos no se considera fuente neta de dióxido de carbono, ya que se supone que el carbono liberado en la atmósfera se reabsorbe en la temporada de crecimiento del cultivo. Sin embargo, la quema de residuos de las cosechas es una fuente neta de emisiones de metano, monóxido de carbono, oxido nitroso y otros óxidos de nitrógeno. En el caso del municipio de Teocelo se usan los siguientes valores por defecto para poder calcular el aporte a los GEI en este rubro (tabla 4). 2.3.3 Disposición de residuos Para poder realizar los cálculos en esta sección se necesitaban tanto las cantidades producidas de residuos sólidos, así como la calidad de los mismos. A continuación se muestra la caracterización para el municipio de Teocelo, Ver. (tabla 5). Las emisiones de GEI en esta categoría comprenden las de generación de CH a partir de los residuos sólidos. Para realizar los cálculos de emisión de esta categoría se siguió la

178

4

Inventario básico municipal de gases de efecto invernadero

metodología de nivel 1 o método por defecto del IPCC, 1996. En términos generales, el procedimiento consiste en conocer la fracción convertida en metano del carbono orgánico degradable proveniente de los residuos urbanos depositados en el sitio de disposición final, en este caso el relleno sanitario. El valor de la fracción de COD en los RSU basados en la caracterización de los mismos, se estimó en 0.17028, y el factor de corrección para el metano es de 1.0 por tratarse de relleno sanitario. Se utilizaron valores por defecto para la fracción de carbono orgánico no degradable de 0.60 y la fracción por volumen de CH en el gas del vertedero de 0.5). 4

3 Resultados 3.1 Energía Las emisiones por consumo de combustibles fósiles se estimaron basadas en el consumo total y en los de factores de emisión por defecto de cada tipo de combustible, empleando el método de referencia. En total, para el municipio de Teocelo se produjeron 18,165.23 toneladas de CO equivalente durante el año base (2010). En la Gráfica 1 se representa el porcentaje que aporta cada combustible a este total. 2

3.2 Actividades agropecuarias

4

2

2

2

2

2

3.2.2 Actividad pecuaria. Se realizaron los cálculos para las emisiones de metano y óxido nitroso producidas por la fermentación entérica, el manejo de estiércol y por el uso de abono orgánico en suelos agrícolas. Una vez obtenidos estos datos, se calcularon las toneladas de CO equivalente para estos tres rubros: en promedio para los años 2007 a 2011 la producción de GEI por actividades pecuarias alcanzan las 3,219 toneladas de CO equivalente (tabla 8). Las categorías del sector agropecuario, contribuyeron de la siguiente manera. La fermentación entérica generó el 3.14% de las emisiones municipales totales. (2496.3 ton CO equivalente). El manejo de estiércol aporta el 1.24% de las emisiones GEI totales (991 ton CO equivalente). Las quemas in situ de residuos agrícolas originan el 0.14%, (107.58 ton CO equivalente) de GEI municipales totales, respectivamente. Finalmente, en general, para el 2010 (año base) las emisiones de CH en el sector agrícola representan el 90.7% de la categoría y las de N O el 9.3% restantes. En cambio, para la producción pecuaria, el CH representa el 70% y el N O el 30% restante. Por tipos de GEI, las emisiones en CO2 equivalente en este sector se muestran en la tabla 9. 2

2

2

2

2

3.2.1 Quema de residuos agrícolas De los datos recibidos por el departamento de Fomento Agropecuario del municipio de Teocelo, se obtuvieron los siguientes resultados. Como se puede observar, las cantidades de monóxido de carbono son las más altas, llegando a los casi 0.01 Gg (ver gráfica 2). En este caso, se identificaron los gases de efecto invernadero directo para calcular la masa equivalente de CO aplicando el potencial de calentamiento global (PCG) (tabla 6). Aunque se estimó la emisión de cuatro gases, son gases de efecto invernadero directo únicamente el CH y N O, cuyos PCG son 21 y 296 veces mayores que el PCG del CO . Se tiene entonces que de la producción anual de 13,600 toneladas de caña de azúcar, se generan 2,176 toneladas de residuos, los 2

cuales al quemarse en el campo emiten 5 toneladas de metano y 3.09 x 10-2 ton de óxido nitroso, lo que en conjunto equivale a la liberación a la atmósfera de 107.58 ton de CO anuales, en promedio para los años 2007 a 2011 (tabla 7). Esta cantidad representa apenas el 0.07% del promedio de CO equivalente generado en la producción de caña de azúcar de todo el Estado de Veracruz durante los años 2000-2008 (144,440 Ton CO Eq.).

4

2

4

2

3.3 Desechos La presente categoría incluye las emisiones de CH y su equivalente en CO para la disposición de residuos sólidos urbanos (RSU). Cabe recordar que en esta sección en el municipio de Teocelo sólo se tienen datos para el año 2011, ya que es a partir del cual se comienzan a inventariar los residuos sólidos municipales a través del sistema de recolección del mismo municipio, el cual está a car-

179

4

2

Teocelo y su compromiso con la sustentabilidad

go de la Dirección de Ecología y Medio Ambiente, así que se presenta para este rubro un año base distinto, tomando como serie de tiempo los meses de dicho año. Las emisiones de CH generadas a partir de los residuos sólidos son de 2,679.1 toneladas de CH . Con los datos proporcionados sólo de residuos sólidos urbanos, se realizaron los cálculos correspondientes y se obtuvieron las emisiones de metano mensuales para el año 2011 por la disposición de RSU generados por los habitantes del municipio de Teocelo, Ver. (tabla 10). Estos cálculos se realizaron asumiendo que todos los residuos generados son confinados en vertederos controlados. El total anual de generación de metano es de 2,679.1 toneladas para el año de 2011, con un promedio mensual de 223 toneladas (gráfica 3). No existen series de tiempo largas para este rubro, ya que el manejo de la información no había permitido tener un archivo que proporcionara datos comparables hasta el momento. Esta cantidad representa apenas el 2.24% del promedio de las emisiones por disposición de RSU anuales del estado de Veracruz en el periodo que comprende los años 2000 a 2008. Esta cantidad producida de metano CH equivale a 56,259 ton de CO , con un promedio mensual de CO equivalente de 468 Toneladas. Esto es equiparable a que se produzcan 0.164 ton de CH por habitante, sólo por disponer sus residuos generados en un vertedero controlado, o bien a una producción de 345 ton de CO eq. per cápita. 4

4

4

2

2

4

2

3.4 Tabla y gráfica resumen (ver al final del documento)

4 Discusión

En general, las emisiones provenientes de estos tres sectores no representan un aporte considerable a las totales del estado de Veracruz, si se toma como referencia la última actualización del Inventario de GEI realizado por el grupo de trabajo del PECCUV- CCT. Así mismo, la información utilizada para realizar este reporte técnico surge de dos fuentes, la primera que es los archivos locales para el manejo y disposición de RSU y, la segunda, datos del INEGI, del Balance Nacional de energía y planes de desarrollo

municipal combinados. Esto conlleva a una disminución de la calidad de la estimación de emisiones en el sector agropecuario y de energía, ya que, como lo sugiere el IPCC (1996), en su sección de buenas prácticas, es de mayor calidad un inventario cuando los datos son generados localmente, tal como lo son los utilizados en el sector de residuos sólidos urbanos. Por esta razón es importante trabajar en la minería de datos del sector pecuario, ya que al ser un municipio en donde el sector primario es el predominante en la actividad económica del municipio y teniendo como referencia el gran aporte de la población ganadera a las emisiones de metano, se está desaprovechando un rubro importante de información para poder generar, posteriormente a este trabajo, un buen plan de mitigación de emisiones. Finalmente, este es un primer avance en la exploración las necesidades de información y de la organización de la misma, con el propósito de hacer el Inventario de GEI municipal un ejercicio asiduo y con mejora continua.

5 Recomendaciones

Como se menciona en la discusión, un ejercicio imperante para poder generar un inventario de emisiones de calidad es, sin duda, la minería y organización de datos clave dentro de la administración del municipio. Una organización simple en los censos ganaderos y su homologación con los datos que el IPCC utiliza como base para realizar los cálculos reduciría de forma importante la incertidumbre de los resultados y su sesgo. Finalmente, se recomienda continuar con la capacitación del personal a cargo de esta actividad, ya que las habilidades adquiridas a través de ésta es una herramienta que agiliza la colaboración del municipio con la academia y las áreas del gobierno que están involucradas en este ejercicio.

6 Conclusiones

Debe de quedar muy claro que los resultados de este trabajo son aproximaciones a la realidad del municipio de Teocelo, son muchos los factores que, como ya se mencionaron, influyen en la producción de metano para

180

Inventario básico municipal de gases de efecto invernadero

dos sectores principalmente: disposición de RSU y actividad pecuaria. Estos son el clima, la temperatura, la humedad y, en el caso de los RSU, el manejo del vertedero. Sin embargo, la generación de estos datos es relevante, ya que provee de una plataforma para la toma de decisiones en varios sectores que influyen sobre la calidad de vida de los habitantes de Teocelo: tan generales como las estrategias para mitigar los efectos del cambio global, así como la interacción cotidiana y los usos y costumbres sobre disposición de residuos, hasta la implementación de buenas prácticas de producción en el sector agropecuario.

7 Agradecimientos

Al personal del área ambiental del ayuntamiento de Teocelo, en particular a la Biol. Paulina Virues por el acceso a la información y disposición de colaborar. Al ICLEI por la revisión del inventario y sus comentarios.

8 Bibliografía citada

INFOAZUCAR, 2011. Comparativo de caña molida (toneladas) para distintas semanas (avance seminal) zafra 2009. Corrida 1. [Fecha de consulta: 18 de

enero de 2011] Disponible en http://www.campomexicano.gob.mx/azcf/entrada/menu.php. IPCC 1996a. “Revised 1996 IPCC Guidelines for National Greenhouse Gas Inventories”; Workbook (Volume 2). Disponible en :< http://www.ipcc-nggip.iges.or.jp/public/gl/spanish.htm>. IPCC 1996b.“Revised 1996 IPCC Guidelines for National Greenhouse Gas Inventories”; Reference Manual (Volume 3). Disponible en: < http://www.ipcc-nggip.iges.or.jp/public/gl/invs6.htm>. IPCC, 1996. “Revised 1996 IPCC Guidelines for National Greenhouse Gas Inventories”; Workbook (Volume 2). Disponible en: < http://www.ipcc-nggip.iges.or.jp/public/gl/spanish.htm>. IPCC, 1996. “Revised 1996 IPCC Guidelines for National Greenhouse Gas Inventories”; Workbook (Volume 3). Disponible en :< http://www.ipcc-nggip.iges.or.jp/public/gl/spanish.htm>. Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales e Instituto Nacional de Ecología. 2006. Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero 1990-2002. P. 146. México, D.F. México. Vicuña, C. 2010. “Programa para la gestión integral de los residuos sólidos urbanos en el municipio de Teocelo, Veracruz, México”. Tesis de licenciatura en Ingeniería Química. Universidad Veracruzana. Xalapa, Ver. México.

181

Educación y comunicación del cambio climático Edgar Javier González Gaudiano y Luis Mario Méndez Andrade

Resumen

Instituto de Investigaciones en Educación E-mail: [email protected] [email protected]

El presente capítulo proporciona un breve análisis del municipio de Teocelo, Ver. que incluye algunos datos sociales, demográficos y ambientales, enfatizando la información sobre la situación actual en materia de educación y comunicación en el mismo. Se argumenta acerca de la necesidad de tomar medidas de adaptación y mitigación ante el cambio climático y formula algunas recomendaciones en tal sentido. En el municipio ya existe un gran avance en materia de política y gestión ambiental en las instancias de gobierno, así como en la organización de la población. Esto reviste una gran importancia para la puesta en marcha de nuevos programas relacionados, en este caso, un programa de cambio climático. El documento destaca la existencia de varios materiales de educación ambiental aplicados al cambio climático, por lo que es indispensable que se aprovechen estos recursos disponibles adaptándolos, en caso necesario, a la realidad actual del municipio de Teocelo.

1 Introducción

Para formular el presente documento se realizó un breve análisis de los datos de interés para la presente sección, a partir de información reciente reportada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), así como por otras dependencias como la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y el Consejo Nacional de Población (CONAPO). Particular importancia se da a la información existente en materia de educación de la población del municipio. Posteriormente se mencionan distintos recursos disponibles que se pueden utilizar para sensibilizar a la población y comunicar información acerca del cambio climático. Para ello se recomiendan documentos en línea que se han diseñado en el país para la aplicación de actividades de educación ambiental sobre el cambio climático.

2 Una somera descripción El municipio El municipio de Teocelo está formado por 26 localidades, de las cuales una es urbana y el resto son rurales; cuenta con una superficie de 60.8 km≤ siendo el 0.1 % del territorio del

estado. Tiene una densidad de población de 268.7 hab/km≤. Colinda con los municipios de Coatepec y Xico en el Norte; Cosautlán de Carvajal y Tlaltetela en el Sur; Coatepec y Tlaltetela en el Este; e Ixhuacán de los Reyes y Xico en el Oeste (INEGI, 2010). El clima se considera como templado-húmedo-regular, con una temperatura media anual de 18.4°C con lluvias abundantes en otoño y principios de invierno y su precipitación media anual es de 1,797 mm. De la superficie total de Teocelo (6,080 ha), 4,150 ha están destinadas a actividades agropecuarias; 1,540 ha están ocupadas por vegetación secundaria y 60 ha son áreas urbanas. La superficie dedicada a los cultivos es de 3,335 ha, de las cuales 83.7% es destinada al café, 6.9% al mango y 5.2% al maíz. El territorio dedicado a la ganadería es de 1,855 ha (SAGARPA, 2010). El municipio no cuenta con rellenos sanitarios propios, por lo que sus residuos se depositan en el relleno sanitario regional de Pinoltepec, ubicado en el municipio de Emiliano Zapata, aunque sí cuenta con una planta de tratamiento de aguas residuales. Asimismo, hay 795 automóviles registrados, 837 camiones y camionetas de carga y 38 motocicletas (INEGI, 2010).

182

Educación y comunicación del cambio climático

Educación y comunicación En 2010 la población total del municipio era de 16,327 habitantes siendo 7,982 hombres y 8,345 mujeres. La tasa de crecimiento de 2005 a 2010 fue de 1.65 %. La cabecera municipal que lleva el mismo nombre del municipio es la que tiene una mayor población siendo de 9,967 habitantes y las demás localidades no cuentan con más de 2,000 habitantes. Para 2010 la población indígena era de 101 habitantes, de los cuales todos hablan español (INEGI, 2010). El municipio dispone de 41 escuelas: 2 de educación especial, 13 de educación prescolar, 15 de educación primaria, 5 de educación secundaria, 4 de bachillerato, 1 de educación para adultos y 1 de formación para el trabajo, obteniendo un total de 3,978 alumnos, 2,017 hombres y 1,961 mujeres (SEV, 2010). Para observar con mayor detalle la información de las escuelas ver Tabla 1 (INEGI, 2010). La población de entre 6 y 14 años que sabe leer y escribir representa el 86.5 %; el municipio cuenta con 11,687 habitantes de 15 años o más de los cuales 1,272 son analfabetas, arrojando una tasa de analfabetismo de 10.9%. Existen 13 alfabetizadores en el municipio, 10 bibliotecas públicas y en el año 2009 se otorgaron 376 becas. En el municipio sólo hay un hospital que depende del Seguro Social y tiene el nombre de centro de salud “Amelia Cerecedo” (INEGI, 2010). En el año 2005 la población en situación de pobreza alimentaria era del 32.4 %; con pobreza de capacidades era del 40.8 % y pobreza de patrimonio de 62.6%; sin embargo, el grado de rezago social se considera como bajo, ocupando el lugar 137 (CONEVAL, 2005). En cuanto a las viviendas del municipio existen un total de 4,216 viviendas particulares habitadas con un promedio de 3.9 habitantes por vivienda; 99.7% de éstas cuentan con agua entubada; 98.5% disponen de drenaje y excusado y 98.9% tiene energía eléctrica. El piso de 63.4% de las viviendas es de cemento; del 19.6 % es de madera, mosaico u otros recubrimientos y el 17 % tienen piso de tierra (CONAPO, 2010). En la tabla 1 (INEGI, 2010), se registran los porcentajes de

las viviendas que cuentan con otros servicios. El índice de marginación en el municipio es de 23.39 constituyendo un grado de marginación medio; 33.7% de la población de 15 años o más no han cursado la primaria (CONAPO, 2010). El índice de desarrollo humano es de 0.7752 dando un grado medio, el índice de educación es de 0.7979 y el índice de salud es de 0.8518 (PNUD, 2005). Para 2010, la población de 12 años y más era de 12,637, de la cual 6,952 es económicamente activa (PEA). De esta población son PEA ocupada el 97.4% y se dividen de la siguiente manera: 26.7% labora en el sector primario; 23.9% en el sector secundario; y 49.4% en el sector terciario. Entre la población económicamente inactiva (5,632 hab), 1,841 son estudiantes, 3,233 viven en el hogar, 143 son jubilados o pensionados y 213 son incapacitados permanentes; el resto son de otros tipos. La tasa de ocupación es de 97.4% (INEGI, 2010).

3 Discusión y recomendaciones

Uno de los aspectos más importantes de cualquier actividad educativa es la participación activa de la población a la que el programa va dirigido. En este caso, el municipio de Teocelo muestra grandes avances, debido al impulso que se ha venido dando, por parte de las autoridades municipales y grupos de ciudadanos, a un programa participativo de manejo de residuos sólidos urbanos, lo que contribuye sustantivamente a la tarea de proponer un programa de educación y comunicación sobre el cambio climático. En tal sentido, numerosas acciones dirigidas a mitigar la emisión de gases de efecto invernadero y para adaptarse a las nuevas condiciones climáticas resultan más fáciles de instrumentar, dada la colaboración de las autoridades municipales y la organización comunitaria ya existente. Las actividades para estos dos fines son de hecho convergentes con las medidas recomendadas para promover la educación ambiental desde hace años; por lo mismo, muchas de ellas son ya conocidas por la población, como son todas aquéllas dirigidas a reducir el consumo de

183

Teocelo y su compromiso con la sustentabilidad Tabla 1. Características del sector educativo Nivel educativo Total

Escuelas

Docentes

Grupos 216

Alumnos Hombres

Mujeres

Total

2,017

1,961

3,978

41

226

Educación Especial

2

11

7

34

29

63

Preescolar

13

33

39

270

243

513

Primaria

15

89

114

1,097

1,021

2,118

Secundaria

5

48

36

432

455

887

Bachillerato

4

37

18

156

167

323

Educación para adultos

1

5

0

12

15

27

Formación para el trabajo

1

3

2

16

31

47

energía eléctrica y del agua, así como para el manejo de residuos urbanos. Para el caso particular de la población del municipio de Teocelo, dadas sus características demográficas y productivas, las actividades de educación y comunicación en cambio climático deben organizarse en dos sectores principales: aquéllas que se orientarán a la población escolar en todos sus niveles y modalidades y las que estarán dirigidas a toda la población, fuera del ámbito de las escuelas pero incluyendo también a los propios estudiantes. Para el caso de los estudiantes de educación primaria y secundaria los nuevos programas de estudio y materiales didácticos, resultantes de la Reforma Integral de Educación Básica, fueron reforzados con contenidos y actividades de educación ambiental e incluso sobre cambio climático. No obstante, estos logros pueden y deben complementarse a partir de contenidos y actividades relacionados con la realidad y problemática local. Al respecto véase, por ejemplo, el texto “Experiencias de educación, formación y sensibilización del público para la Adaptación al Cambio Climático y la Reducción del Riesgo de Desastres en América Latina y el Caribe”. Este material reporta experiencias desarrolladas en 21 países de la región que pueden ser útiles para adaptarlas o generar ideas de experiencias apropiadas a la situación que se vive en Teocelo. El énfasis de estas experiencias está puesto en la adaptación y en la reducción de la vulnerabilidad, lo cual resulta muy conveniente para nuestros

propósitos. (En las referencias bibliográficas de este apartado se registran las direcciones de los sitios en línea donde puede accederse a todo el material que se recomienda para su consulta.) Otros materiales disponibles están más específicamente orientados a las actividades escolares; véase, por ejemplo, el de Moncada (1997): “Cambio Climático. Lo que debemos saber para ayudar a nuestro planeta. Manual Escolar Sobre el Cambio Climático”, publicado por el gobierno de Honduras. Como éste, otros materiales útiles pueden consultarse en la página del Programa de Estudios de Cambio Climático de la Universidad Veracruzana, www.peccuv.mx. De igual forma, el Centro de Educación y Capacitación para el Desarrollo Sustentable (Cecadesu) de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) ha desarrollado una serie de manuales muy sencillos de comprender con actividades orientadas a diversos segmentos de población con el mismo fin de coadyuvar a la participación de la sociedad en medidas contra el cambio climático. Véase, por ejemplo, la guía para la participación juvenil en cambio climático, que aborda recomendaciones sobre gestión integral de residuos sólidos, limpieza de espacios públicos, reforestación, disminución del consumo de agua y la energía eléctrica y el apoyo a comunidades afectadas por el cambio climático. La guía explica muy bien desde cómo organizar un colectivo de jóvenes para participar en estas

184

Educación y comunicación del cambio climático

acciones, hasta cómo elaborar un plan de trabajo. Si lo que quisiéramos fuese información sobre el deterioro ambiental en nuestro país, el texto elaborado por el Cecadesu “¿Y el medio ambiente? Problemas de México y el mundo”, es recomendable. En particular para analizar esta situación a nivel regional con respecto al cambio climático, véase el libro de Landa, Ávila y Hernández (2010): “Cambio climático y desarrollo sustentable para América latina y el Caribe. Conocer para comunicar”, el cual puede descargarse en línea. Finalmente, la mejor contribución a la mitigación de los efectos del cambio climático por parte de la ciudadanía es actuar a nivel de las pautas de consumo. Es muy perjudicial el tipo de consumo, sobre todo el posicional y extravagante, promovido por la mercadotecnia en los medios de comunicación. Para encontrar recomendaciones sobre lo que ha de hacerse para empezar a actuar en este sentido, véase el “Manual de Educación en Consumo Sustentable”, publicado por la organización Consumers International. En este texto se incluyen acciones relacionadas con el agua, los alimentos, el transporte, la basura y la publicidad.

4 Conclusiones

La educación ambiental tiene un gran potencial de formación de ciudadanía, esto es, de atender cuatro rasgos básicos: a) identidad, b) valores, c) participación política y d) requerimientos sociales para ejercerla. Ello implica que educar para una ciudadanía ambiental es desarrollar la conciencia de sí mismo como un miembro de una sociedad democrática compartida, con énfasis en los enfoques participativos para involucrarse en los asuntos políticos que afectan nuestra calidad de vida; y atendiendo aquéllas desventajas sociales y circunstancias institucionales que obstruyen el que la gente ejerza sus derechos y deberes. La persistente crisis económica actual está colocando al mundo en una complicada posición. El crecimiento económico está instalado como foco primordial de la política. Nada ha de obstruirlo. Todo aquello que pueda perturbar el itinerario tra-

zado para reactivar el crecimiento perdido es eliminado sin contemplaciones. La política ambiental mundial construida durante los últimos cuarenta años suele ser vista como uno de esos obstáculos. Esta es la fuente principal que alimenta las posturas negacionistas del cambio climático. El cambio climático es una realidad incontrovertible. Está ya entre nosotros y llegó para quedarse. La argumentación anterior no implica que el conocimiento disponible sobre la ciencia del clima posea certidumbre absoluta. En el marco de un pensamiento científico no hay absolutos. Sin embargo, en lo que no existe duda alguna es que aquello que conocemos actualmente como cambio climático es de origen antrópico; en otras palabras, son las actividades humanas –todas ellas, desde las productivas hasta las más cotidianas y necesarias como transportarnos– las que están produciendo el cambio climático. Es verdad que los países como México, que no han satisfecho las necesidades de bienestar de la mayoría de su población, contribuyen en la gran mayoría de los casos con porcentajes muy bajos de las emisiones globales de CO equivalente. Pero eso no nos exime de nuestra responsabilidad, por lo que debemos impulsar un estilo de vida más congruente con las dimensiones del problema. A nivel internacional se han puesto en marcha programas educativos promovidos por la UNESCO para impulsar la formación de una conciencia pública sobre este tema, así como desarrollar las habilidades necesarias para enfrentarlo. Sin embargo, el cambio climático no nos afecta a todos por igual, no sólo por el impacto diferencial que tiene en las distintas regiones del mundo, sino por la tremenda diferencia de capacidades de los individuos y las sociedades para responder al mismo y protegerse a sí mismos. Por ello, se está promoviendo un enfoque educativo integrado de mitigación y adaptación, con acentos diferenciados. Énfasis en la mitigación para aquellas poblaciones de países que contribuyen con más gases de efecto invernadero; énfasis en la adaptación y, en especial, hacia la reducción de riesgos de desastres para los países más vulnerables.

185

2

Teocelo y su compromiso con la sustentabilidad

La idea es generar conocimientos, habilidades, actitudes y disposiciones no sólo para comprender las causas y las consecuencias del cambio climático, sino para impulsar la formación de habilidades transversales mediante un aprendizaje orientado a la solución de problemas, sobre la mitigación y la adaptación, que contribuyan a una ciudadanía global. Es un proceso incipiente en este momento, pero el Sistema de Naciones Unidas echará a andar una dinámica campaña para que los países se apliquen a su instrumentación. Varios estudios que hemos impulsado en la Universidad Veracruzana sobre riesgo, vulnerabilidad y resiliencia comunitaria al cambio climático nos están mostrando que la población del estado en general, incluso las localidades que recurrentemente han sido golpeadas en forma severa por fenómenos hidrometeorológicos extremos, no están preparándose para enfrentar episodios graves. Algunos por fatalidad, otros por desconocimiento, otros más por carencia de capacidades, pero no se están poniendo en marcha programas y estrategias tendientes a disminuir los riesgos que corren sobre todo, las poblaciones asentadas en los márgenes de los muchos ríos que atraviesan el territorio del estado, en las zonas de derrumbes de las áreas montañosas, en las regiones bajas e inundables de las zonas costeras, entre otras. En ese sentido, la acción a nivel municipal cobra una importancia fundamental y para ello se pueden aprovechar la experiencia desarrollada y los recursos disponibles que han sido probados en contextos similares.

5 Bibliografía citada

CECADESU (2011). Guía para la participación juvenil en cambio climático. México, Semarnat.

http://www.semarnat.gob.mx/educacionambiental/Documents/hazMortVisual.pdf. CECADESU (2007). ¿Y el medio ambiente? Problemas de México y el mundo. México, Semarnat. http://www.semarnat.gob.mx/informacionambiental/documents/sniarn/pdf/yelmedioambiente/version_2008/0_indice_presentacion_v08.pdf. CONAPO (2010). Índice de marginación por entidad federativa y municipio, México. CONSEJO NACIONAL PARA EL CAMBIO CLIMÁTICO Y EL MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO DE LA REPÚBLICA DOMINICANA (2010). Experiencias de educación, formación y sensibilización del público para la Adaptación al Cambio Climático y la Reducción del Riesgo de Desastres en América Latina y el Caribe. Santo Domingo, Gobierno de la República Dominicana. http://www.peccuv.mx/descargas/pdf/docuteca/libros/experiencias_de%20educ%20y%20adap%20en_america_latina%5B1%5D%20%281% 29.pdf. CONSUMERS INTERNATIONAL (1999). Manual de Educación en Consumo Sustentable. Santiago de Chile, Consumers International para América Latina y el Caribe. http://es.consumersinternational.org/media/287045/manual_consumo_sustentable.pdf INEGI (2010). Anuario Estadístico de Veracruz Ignacio de la llave, México. LANDA, R., B. ÁVILA Y M. HERNÁNDEZ., (2010). Cambio climático y desarrollo sustentable para América latina y el Caribe. Conocer para comunicar. México, British Council. http://www.atl.org.mx/cambio_climatico/descargas/cambio_climatico.exe MONCADA, ZOILA MARIBEL (1997). Cambio Climático. Lo que debemos saber para ayudar a nuestro planeta. Manual Escolar Sobre el Cambio Climático. Tegucigalpa, Gobierno de la República de Honduras. Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente. http://aplicaciones.medioambiente.gov.ar/archivos/web/UCC/File/honduraas%20manualchicos.pdf PNUD (2005). Índice de desarrollo humano municipal en México 2000-2005, México SAGARPA (2010). Servicio de Información y Estadística Agroalimentario y Pesquera, México. SEV (2010). Anuario estadístico, Veracruz, México.

186

Fauna

Vertebrados silvestres de la barranca Matlacobatl Jorge E. Morales Mávil Alvar González Christen, Emilio A. Suárez Domínguez, José A. Gómez Ortega, Edgar A. Bello Sánchez, Héctor H. Barradas García, Jazmín Enríquez Roa y Rolando Arboleda Sánchez Biología de la Conducta, Instituto de Neuroetología, Instituto de Investigaciones Biológicas, Museo de Zoología, Facultad de Biología-Xalapa, Posgrado en Neuroetología, Instituto de Neuroetología E-mail: [email protected]; [email protected]

Resumen

El bosque mesófilo de montaña es una asociación compleja, considerada con alta riqueza biológica, mayor sobre cualquier otro ecosistema terrestre. En México su distribución es relictual y ha sido objeto de un fuerte proceso de fragmentación y reducción, provocando que su presencia se limite, principalmente, a zonas de barrancas y cerros. En el municipio de Teocelo se localiza la barranca Matlacobatl, dentro de la zona montañosa baja del estado de Veracruz. El conocimiento de la fauna del municipio es escaso y antiguo, por lo cual se hace necesario actualizarlo y ampliarlo, de manera que se cuente con la información suficiente para proponer estrategias de conservación. A través de revisión documental y de trabajo de campo, se confirman para la zona 11 especies de anfibios, 17 de reptiles, 96 de aves y 31 de mamíferos. Considerando a las especies endémicas y/o en categoría de riesgo, se proponen como principales objetos de conservación en la región, a la rana jarocha, Charadrahyla taeniopus, la falso coral, Lampropeltis triangulum, la culebra de agua, Thamnophis proximus, el loro senil o de frente blanca, Pionus senilis, la zacua, Psarocolius montezuma, la tucaneta verde, Aulacorhynchus prasinus, el tucancillo collarejo Pteroglossus torquatus, el meteorito de Jalapa (Microtus quasiater) y el tigrillo (Leopardus wiedii). La vegetación de la barranca Matlacobatl presenta bosque mesófilo y cafetales que albergan una importante riqueza de fauna. Se propone que la barranca Matlacobatl en el municipio de Teocelo sea un espacio natural protegido, en la modalidad de Área de Protección de Flora y Fauna de administración estatal, la cual podría ser la opción más adecuada para apoyar a la conservación de la fauna de la zona. Se recomienda continuar con los estudios de biodiversidad del municipio y elaborar una estrategia de conservación, de la cual se señalan aquí únicamente los lineamientos básicos.

1 Introducción

La zona montañosa central del estado de Veracruz, se caracteriza por la presencia de diversas asociaciones de bosques templados. De éstos, el bosque mesófilo de montaña (BMM) representaba cerca del 30% de la cobertura vegetal por arriba de los 600 msnm (Luna et al., 1988). Actualmente ha perdido más de la mitad de su extensión, y el paisaje se muestra como un mosaico humanizado de parches con pastizales, áreas urbanas y cultivos (Manson et al., 2008). El BMM es una asociación vegetal compleja y posee la mayor riqueza biológica por unidad de superficie que cualquier otro ecosistema terrestre (Challenger, 2007; Newton, 2007). En México su distribución es relictual y fragmentaria y exhibe una complicada rela-

ción entre sus elementos florísticos y faunísticos que lo hacen interesante desde una perspectiva biogeográfica por sus elementos pleistocénicos. En la perspectiva ecológica, destacan los patrones de interacción y simbiosis entre especies, los endemismos, los patrones de evolución y distribución de especies. En términos económicos, el BMM es particularmente relevante por los servicios ambientales que presta, captación y retención de agua de lluvia, formación de suelo orgánico, colecta de madera, frutos semillas, entre otros. En Veracruz, este ecosistema ha sido objeto de gran explotación y prácticamente ha desaparecido o está muy fragmentado (Challenger, 2003; Manson et al., 2008; Williams-Linera et al., 2007). La fragmentación del paisaje por el hombre es una de las

189

Teocelo y su compromiso con la sustentabilidad

principales amenazas para la biodiversidad (Halffter, 1998), y los remantes (fragmentos) de BMM en Veracruz son fundamentales para la conservación de numerosas especies vegetales y animales, así como de procesos ecológicos únicos de este ecosistema. Sin embargo, a pesar su importancia biogeográfica, ecológica y económica, son escasos los trabajos desarrollados sobre la fauna presente en este tipo de ambientes, sobre todo en la zona central del estado de Veracruz (González-Christen, 2011; Guzmán et al., 2011; Morales-Mávil et al., 2011; González-Christen et al., 2012). El estado de Veracruz es reconocido como una de las tres entidades más biodiversas del país (CONABIO, 2011). Cuenta con una amplia riqueza de ambientes a lo largo de sus 72,410 Km2 de superficie, y es privilegiado en cuanto al número de vertebrados. Esta riqueza ha atraído la atención de diversos naturalistas y científicos, que han producido un importante cúmulo de información, es uno de los estados mexicanos mejor conocidos en cuanto a fauna silvestre se refiere. No obstante, el inventario no es completo, ni actualizado, aún existen zonas de la entidad que requieren exploraciones minuciosas, y la zona montañosa central del estado es una de ellas, sobre todo aquella que incluye bosques templados y particularmente BMM. El municipio de Teocelo y su área de influencia se encuentran en la zona montañosa baja del estado de Veracruz; presenta características relevantes, como su intrincada topografía, donde abundan barrancas y cerros que favorecen, junto con el clima, la presencia de bosque mesófilo de montaña (Luna et al., 1988). Su superficie se ha transformado para asentamientos humanos y uso agropecuario donde la mayor extensión está ocupada con cafetales, principalmente cultivados bajo sombra. El conocimiento de la fauna de la zona es escaso y actualmente sólo se encuentra publicado el listado de aves para la región, que comprende 104 especies (Navarro et al., 1990). Respecto a los otros grupos de vertebrados, existen estudios preliminares o trabajos que se han realizado en municipios cercanos con ambientes similares, que estiman alrededor de 24 especies de anfi-

bios, 17 especies de reptiles y 59 especies de mamíferos (Gallina et al., 1996; González-Romero y Murrieta-Galindo, 2008; Gallina et al., 2011; Sosa et al., 2008). Es en este sentido, que se hace indispensable y prioritario conocer el estado actual que guarda la fauna de vertebrados silvestres en el municipio de Teocelo. En este capítulo, se muestra información sobre una de las zonas mejor conservadas del municipio, la barranca Matlacobatl, con la finalidad de establecer un marco de referencia para el estudio y conservación de los anfibios, reptiles, aves y mamíferos. Se identifican especies indicadoras de la calidad del hábitat para cada uno de estos grupos y aquellas que se consideren objetos de conservación. El objetivo es ubicar zonas de mayor relevancia para la protección de especies animales clave, con lo cual se podrá elaborar una propuesta de espacio natural protegido para el municipio.

2 Métodos y materiales

Para obtener la información presentada en este documento sobre la fauna de vertebrados de Teocelo, se realizaron dos actividades 1) Investigación documental y 2) Trabajo de campo. 1) Investigación documental. Se realizó una búsqueda de información publicada y consulta en bases de datos de colecciones científicas (ej. UNIBIO). En general existe poca información sobre la fauna de Teocelo, sin embargo, se consideró para este trabajo la existente sobre zonas colindantes, principalmente de cafetales y parches boscosos de Monte Blanco o Xico, entre otros. Con la información recabada se estructuró un listado de vertebrados, potencial para el municipio de Teocelo, del cual sólo se mantuvieron las especies que fueron corroboradas con el trabajo de campo, por las entrevistas con la gente de la comunidad o consulta con especialistas. 2) Trabajo de campo. Se realizaron recorridos prospectivos por diferentes áreas de la zona que comunican a la barranca Matlacobatl, con la finalidad de reconocer las principales vías de acceso, las características del lugar, distinguir la topografía local y la es-

190

Vertebrados silvestres de la barranca Matlacobatl

tructura de los hábitats. El reconocimiento dentro del área permitió planear el horario de los recorridos (diurnos y/o nocturnos), las zonas adecuadas para establecer las parcelas de muestreo y los sitios de captura y recolecta de los individuos. El trabajo de campo se realizó entre julio de 2012 y febrero de 2013. Para el muestreo de la fauna se eligieron cuatro sitios en función a la vegetación predominante, el grado de alteración, el tipo de manejo de los cafetales y la presencia de relictos de bosque mesófilo: 1) Bosque mesófilo. Con alta presencia de árboles característicos de bosque mesófilo, vegetación secundaria arbustiva o herbácea y con cafetales (Coffea spp.) de escaso manejo y pocas plantas de café presentes (19°24’4.23"N y 96°58’56.48"W); 2) Potrero. Sitio modificado, con pastos y hierbas, con pocos árboles primarios dispersos algunas plantas de plátano (Musa spp.) y árboles frutales (19°23’54.69"N y 96°58’58.52"W); 3) Cafetales. Con pocos elementos del bosque original, con mayor manejo, árboles para sombra no característicos de bosque primario, sin hierba ni pastos 19°23’52.39"N y 96°57’57.93"W; 4) Platanar. Sitios con base en el cultivo de plátano (Musa spp.) que se acompaña con pocos árboles frutales como naranjos (Citrus spp.) y jinicuile (Inga spp), con algunos arbustos y vegetación herbácea (19°23’54.54"N y 96°58’15.72"W). Se aplicaron técnicas de muestreo directas e indirectas para el registro de las especies de los diferentes grupos de vertebrados. Todos los organismos capturados fueron identificados en el sitio y liberados inmediatamente, sin marcaje o lesiones. Ningún organismo se retuvo más de media hora en cautiverio. Para la correcta identificación de los organismos se elaboraron listados de especies potenciales y se revisó material depositado en colecciones científicas. En campo se utilizaron diferentes guías de identificación: para anfibios y reptiles se utilizó a Smith y Taylor (1966), Flores-Villela et al. (1998), Pérez-Higareda y Smith (1991) y Pérez-Higareda et al. (2007); para las aves, Howell y Webb (2001), National Geographic Society (2002) y Peterson y Chalif (2008); mientras que para mamíferos se empleó la

guía de rastros y huellas de mamíferos de Aranda (2000) y Medellin (1997) en el caso de murciélagos. Anfibios y reptiles. Se realizaron muestreos no sistemáticos a diferentes horas del día. La búsqueda de organismos se realizó recorriendo en zig-zag los trayectos de longitud variable dependiendo de las condiciones del terreno. Se inspeccionaron los diferentes tipos de vegetación, revisando bajo los troncos caídos, en la base de los árboles, oquedades, en el envés de las hojas, en arbustos y en la orilla de cuerpos de agua. Los muestreos se realizaron en horarios diurnos y nocturnos, en periodos de las 09:00 a las 14:00 h y de las 19:00 a 22:00 h; esto con el objetivo de registrar los principales picos de actividad de las especies. Los anfibios y reptiles se capturaron manualmente; en el caso específico de las serpientes, la colecta se realizó con la ayuda de ganchos y pinzas herpetológicas cuando así se requirió. Aves. El estudio se llevó a cabo durante la temporada de lluvias y parte de la seca (abril a diciembre de 2012). Para realizar el listado de aves se realizaron observaciones en diferentes horas del día (muestreos matutinos, vespertinos y nocturnos), con énfasis en las primeras horas de la mañana (06:00 a 09:00 h), cuando se presenta la mayor actividad de las aves. Las observaciones se llevaron a cabo mediante recorridos lineales, en donde se establecieron puntos de registro por los diferentes ambientes previamente identificados. Las especies fueron identificadas visual y/o auditivamente, con apoyo de binoculares 8x40 mm y 7x50 mm, y de acuerdo con la nomenclatura de la Unión de Ornitólogos Americanos (AOU, 2011). Mamíferos. Para el registro de roedores se trabajaron cinco parcelas de muestreo de 170 x 5 m con 20 estaciones sobre cada ambiente, con un par de trampas Sherman por estación, separadas 8 m una de otra. Los mamíferos medianos fueron registrados de forma indirecta por búsqueda de huellas, heces, pelo, entre otros rastros; y de forma directa por el uso de cuatro trampas Tomahawk, ubicadas a los costados de las parcelas de muestreo en sitios específicos donde se

191

Teocelo y su compromiso con la sustentabilidad

observaron madrigueras, senderos o comederos. Los muestreos se realizaron en horarios diurnos y nocturnos, en periodos que abarcaron de las 06:00 a las 10:00 y de las 19:00 a 24:00 horas; esto con el objetivo de registrar los principales picos de actividad de las especies. Por otra parte, por cada sitio de muestreo, se utilizaron dos redes de niebla para la captura de murciélagos. Estas redes fueron sostenidas por postes de aluminio desde el nivel del suelo hasta los cuatro metros. Fueron colocadas de las 19:00 a las 24:00 horas en posibles corredores de tránsito de murciélagos. Las redes se revisaron cada media hora. Los murciélagos capturados se colocaron individualmente en bolsas de lona para transportarlos y ser identificados lejos de las redes. Las especies propuestas como objeto de conservación fueron elegidas con el criterio de especies que están protegidas bajo la NOM-059-SEMARNAT-2010, o que son endémicas, raras o emblemáticas.

3 Resultados Riqueza de fauna Los resultados muestran que la fauna de vertebrados de la barranca Matlacobatl de Teocelo, Veracruz, está compuesta por 11 especies de anfibios representantes de 6 familias, 17 especies de reptiles de 8 familias, 96 especies de aves de 30 familias y 31 especies de mamíferos de 13 familias (Figura 1). Para conocer la riqueza detectada y potencial, se incluye en anexo la lista de los vertebrados para Teocelo. Especies indicadoras de calidad del hábitat y objetos de conservación Las especies indicadoras de la buena calidad del hábitat, así como las especies endémicas y consideradas en alguna categoría de riesgo, se eligieron como objetos de conservación. La lista de especies de cada uno de los grupos de vertebrados incluyó a tres especies de anfibios, cuatro de reptiles, nueve de aves y tres de mamíferos (Cuadro 1). Dentro de las especies de anfibios de mayor relevancia se encuentra la rana conocida como calate, Charadrahyla taeniopus (Figura

Figura 1. Riqueza de vertebrados de Teocelo: 11 especies de anfibios, 17 especies de reptiles, 96 especies de aves y 31 especies de mamíferos.

2). Esta especie es endémica de México, característica de BMM, principalmente de áreas cercanas a fuentes de agua. Otra de las especies endémicas es la salamandra Bolitoglossa platydactyla (Figura 3). Esta especie es conocida localmente como tlaconete y existen diferentes mitos negativos infundados sobre ella, sin embargo, es una especie inofensiva y ecológicamente relevante. Dentro de los reptiles endémicos, se consideraron como objetos de conservación a dos serpientes y una lagartija. La serpiente acuática, Thamnophis proximus (Figura 4), se registró básicamente en las áreas con baja corriente dentro del río y áreas ribereñas, mientras que la falso coral y la lagartija, fueron frecuentes en la hojarasca de bosque y cafetal. Fueron nueve las aves consideradas como objetos de conservación. Todas son importantes, sin embargo, debido a su categoría de amenazada y por ser una especie endémica, el loro senil (Pionus senilis) puede ser considerada de mayor relevancia. Especies como Catharus frantzii (tordo de capa rojiza) y Ramphastus sulfuratus (tucán pico canoa) son especies raras que habitan principalmente en zonas boscosas y de borde. Una de las especies que actualmente se considera emblemática en Teocelo, es la zacua (Psarocolius montezuma) (Figura 5). Es un ave conspicua que atrae mucho la atención a los habitantes por su canto y por su forma de anidar, ya que lo hace en colonias de grandes nidos cónicos colgantes agrupados. Los mamíferos considerados objetos de conservación fueron sólo tres especies, aun-

192

Vertebrados silvestres de la barranca Matlacobatl

Cuadro 1. Objetos de conservación determinados dentro de la fauna de vertebrados, para la barranca Matlacobatl, municipio de Teocelo, Veracruz. Taxa

Nombre común

NOM-059-SEMARNAT-2010

Charadrahyla taeniopus

Calate jarocho

A, endémica

Lithobates berlandieri

Rana leopardo

Pr

Bolitoglossa platydactyla

Tlaconete

Pr endémica

Anolis shiedii

Lagartija perrillo

Pr, endémica

Abronia gramminea*

Dragoncito, alicante

A, endémica

Thamnophis proximus

Serpiente acuática

A

Lampropeltis triangulum

Falso coralillo

A

Psarocolius montezuma

Zacua, oropéndola

Pr

Psarocolius wagleri

Zacua cabeza castaña

Pr

Aulacorhynchus prasinus

Tucaneta esmeralda

Pr

Ramphastus sulfuratus

Tucán pico canoa

A

Pteroglossus torquatus

Tucancillo collarejo

Pr A, endémica

Anfibios

Reptiles

Aves

Pionus senilis

Loro senil

Catharus frantzii

Tordo de capa rojiza, zorzal de Frantzius

A

Phaethornis longuemareus

Colibrí ermitaño enano

Pr

Accipiter cooperi

Gavilán de Cooper

Pr

Mamíferos Microtus quasiater

Meteoro de Jalapa

Pr, endémica

Sphiggurus mexicanus

Puerco espín

A

Leopardus wiedii

Tigrillo, margay

P

Simbología: * Especie no confirmada pero con mucha probabilidad de ocurrencia en el área. P= en peligro de extinción; A= amenazada; Pr= bajo protección especial

que todas de relevancia. Una de ellas es endémica, el meteoro de Jalapa (Microtus quasiater) un roedor pequeño. Las otras dos especies son el puercoespín mexicano (Sphiggurus mexicanus = Coendou mexicanus) un roedor arborícola de tamaño mediano, y el tigrillo (Felis wiedii) un felino semiarborícola que puede llegar a ser una especie emblemática para la zona, y en general para el municipio de Teocelo (Cuadro 1).

3 Discusión

La diversidad de vertebrados registrada en la barranca Matlacobatl puede considerarse de relevancia y representativa de un relicto de

BMM asociado a cafetales. La riqueza de anfibios y reptiles registrada corresponde al 73.68% del total reportado por González-Romero y Murrieta-Galindo (2008) para la herpetofauna de los cafetales de la zona centro de Veracruz. Sin embargo, al considerar los grupos por separado, se aprecia que el 45.8% de los anfibios de los cafetales están representados en esta área, mientras que los reptiles registrados en este estudio sobrepasan un 17.65% a los reportados en los cafetales. Esto probablemente indica que la variedad de ambientes presentes en la zona de estudio influye en el incremento de la riqueza de reptiles. Por otra parte, se registró

193

Teocelo y su compromiso con la sustentabilidad

una menor riqueza de anfibios, no obstante que la mayor parte de nuestro trabajo en campo se realizó en época de lluvias. Esto puede explicarse porque precisamente es en este periodo cuando los anfibios encuentran mayor cantidad de refugios y en diferentes estratos, lo cual dificulta su registro. Al comparar la riqueza de reptiles encontrados en la barranca con la reportada por González-Romero y Murrieta-Galindo (2008), se encontró que especies como Bothrops asper (nauyaca), Lampropeltis triangulum (falso coral), Thamnophis proximus (culebra de agua) y Mastigodryas melanolomus (culebra lagartijera) no fueron registradas en su estudio de cafetales; mientras que en nuestro trabajo, no se registraron las especies Kinosternon herrerai (tortuga) y Atropoides nummifer (mano de metate). Es sorprendente la ausencia de tortugas en nuestro trabajo, pese a que las barrancas mantienen una corriente de agua importante. Al respecto, González-Romero y Murrieta-Galindo (2008) mencionan la presencia de K. herrerai, sólo en los sitios donde dominan los fragmentos de bosque mesófilo, más que en las áreas con sólo cafetal. Es probable que en la zona de la barranca Matlacobatl estas tortugas presenten poblaciones reducidas y que su mayor presencia sólo ocurra en la zona más baja del municipio; no obstante, se requiere mayor esfuerzo de muestreo para corroborar su presencia o ausencia en la Barranca. Especies como Sceloporus variabilis (lagartija), Anolis sericeus (lagartija perrillo) y Ninia diademata (culebra de collar), son reptiles comunes en la zona, que incluso pueden observarse en los traspatios y jardines de la parte urbana. La lagartija S. variabilis, por ejemplo, ha sido considerada como una especie indicadora de perturbación, debido a su plasticidad de adaptación a diferentes ambientes (Urbina-Cardona y Reynoso, 2005; Morales-Mávil et al., 2011; Cruz-Elizalde y Ramírez-Bautista, 2012). Esta lagartija fue registrada en todos los ambientes muestreados, lo cual sugiere que el área de bosque mesófilo presenta un importante grado de perturbación.

El registro de 96 especies de aves corresponde al 68.57% de las aves reportadas por Tejeda-Cruz y Gordon (2008) para diversos cafetales del centro de Veracruz, y al 92.3% de lo reportado por Navarro et al. (1990) para el municipio de Teocelo. La riqueza de aves en la zona es variable a lo largo del año dependiendo de los periodos de migración, donde muchas especies pueden utilizar el área como sitio de descanso o alimentación. Por esto, el listado actual seguramente puede incrementarse significativamente si se realizara un estudio de mayor plazo, enfatizando observaciones durante los periodos de migración. La garza chapulinera (Bubulcus ibis) y la paloma de collar (Streptopelia decaocto), son especies introducidas. La garza se caracteriza por su presencia en pastizales ganaderos y la paloma de collar por invadir áreas urbanas y espacios abiertos (BirdLife International, 2012). El impacto de las aves exóticas sobre la fauna nativa, se relaciona principalmente con la competencia por alimento y sitios de anidación, así como por la posibilidad de transmitir enfermedades, que en casos extremos culmina con la exclusión o eliminación de especies nativas (Álvarez-Romero et al., 2008). Para la paloma de collar, estos efectos estarían concentrados en las zonas urbanas; mientras que para la garza se ubicarían en la zona de pastizales, donde ésta se asocia principalmente al ganado vacuno (otra especie introducida). Por lo tanto, aparentemente no están afectando de manera directa y significativa a la fauna de los ambientes con vegetación primaria. No obstante, si continúa el incremento de las áreas urbanas, pecuarias y agrícolas, también aumentará la zona de influencia de esas especies por reducción de hábitat y mayor contacto, afectando a la fauna de las zonas naturales. Una de las especies exóticas, aunque nacional, es el loro frente blanca Amazona albifrons. Esta especie puede tener efecto sobre la fauna local; por ejemplo, se ha registrado que puede competir por alimento con otras aves y mamíferos frugívoros y granívoros (Gómez-Silva et al., 2005). En Teocelo, en las zonas urbanas y de borde, el loro frente blan-

194

Vertebrados silvestres de la barranca Matlacobatl

ca puede competir por alimento con la primavera (Turdus grayi), o el pepe (Cyanocorax morio); mientras que en áreas de acahual y bosque puede ser competencia de los tucanes y la ardilla gris (Sciurus aureogaster), con quienes comparte hábitos y preferencias alimentarias. El grupo de los mamíferos estuvo dominado básicamente por los murciélagos (33.3%) y roedores (30%) que en conjunto corresponde al 63.3% de los mamíferos registrados. La riqueza de murciélagos registrada para la barranca Matlacobatl, pertenece apenas al 38.46% de los quirópteros reportados para los cafetales de regiones como Coatepec-Teocelo y Huatusco-Totutla (Sosa et al., 2008). Estos dos grupos soportan la mastofauna de la zona y son de relevancia ecológica para el mantenimiento de la vegetación primaria, e incluso para los agroecosistemas (Galindo-González y Sosa, 2003; Castro-Luna y Galindo González, 2012). Se registraron 12 especies de mamíferos medianos (dos roedores, tres marsupiales, cinco carnívoros, un lagomorfo y un edentado). Esta riqueza corresponde al 50% de los mamíferos medianos reportados por Gallina et al. (1996; 2011) para los cafetales de la zona centro de Veracruz. Es muy probable que la riqueza de mamíferos sea mayor a la detectada, trabajos realizados en sitios circundantes muestran numerosas especies que no se detectaron en este estudio por lo que se requiere continuar con su exploración y aplicando otras técnicas de detección. La cacería de mamíferos silvestres para su uso como alimento, es una actividad que aún se observa en la región, y ha recibido poca atención, aunque debe ser atendida por sus implicaciones económicas y ecológicas. Es probable que esta actividad sea una de las principales causas de la baja o nula presencia de algunas especies medianas y grandes de mamíferos, puesto que son las preferidas como alimento. Considerando la riqueza de vertebrados terrestres detectada, se puede decir que la zona de Teocelo es importante para el mantenimiento de especies de fauna características de los bosques templados del centro de Veracruz. Sin embargo, es urgente poner

atención en conservar los pocos remanentes de BMM que aún existen en la zona, particularmente en las zonas de barrancas. Además, es evidente la relevancia de los cafetales de sombra para el mantenimiento de la fauna y su interacción con los pastizales y otras formas de monocultivo (Tejeda-Cruz y Sutherland, 2004; Gallina et al., 2011), por lo cual se sugiere exhortar y apoyar a los productores que conservan aún este tipo de plantaciones, consideradas como un agroecosistema, fomentando la búsqueda del registro de cultivo orgánico. La valoración biológica y ecológica, de cada una de las especies registradas, muestra que la mayor parte de las especies indicadoras de buena calidad de hábitat corresponden al grupo de las aves. Entre las más relevantes se puede mencionar al loro senil (Pionus senilis), a la tucaneta esmeralda (Aulacorhynchus prasinus), el tucancillo collarejo (Pteroglossus torquatus) y el tucán pico canoa (Ramphastus sulfuratus), las cuales son consideradas como especies típicas de bosques primarios, aunque con presencia en plantaciones y zonas de acahual (Howell y Webb, 2001; Schulenberg et al., 2012). Otras especies cuya presencia en la zona es una muestra de las buenas condiciones de algunas áreas de la zona, sobre todo por los remanentes de bosque mesófilo, son; la rana jarocha o calate (Charadrahyla taeniopus) y el tigrillo (Leopardus wiedii).

4 Recomendaciones

La estrategia básica para la conservación de la diversidad biológica en el mundo, ha sido la de establecer un sistema de regulación basado en un sistema de leyes y reglamentos que limitan o prohíben el uso de determinados recursos naturales. En México, este conjunto de leyes se ha reforzado con la creación de diferentes áreas naturales de conservación o Espacios Naturales Protegidos (ENP) bajo diferentes esquemas de administración y manejo (privados, municipales, estatales, federales). Sin embargo, por diferentes causas, esto no ha sido suficiente para lograr la conservación de los recursos naturales, por lo cual se han intensificado y rediseñado por un lado campañas de educación

195

Teocelo y su compromiso con la sustentabilidad

ambiental y por otro, el fomento de nuevas formas de apropiación de los recursos naturales, bajo esquemas de producción sustentable, como son las Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMA) y las Áreas Privadas de Conservación (APC). El municipio de Teocelo, por su tamaño y ubicación en la zona central montañosa de Veracruz, en las estribaciones de la Sierra Madre Oriental, presenta una amplia variedad de espacios naturales relevantes, tanto por su contenido de biodiversidad como por su belleza escénica. Se puede decir que en Veracruz, el municipio es una pieza clave en la transición de los elementos tropicales hacia los elementos alpinos. Un municipio con raíces prehispánicas en el que son evidentes las huellas de la presencia humana, pero que está a tiempo de conservar y recuperar espacios naturales antes de su pérdida definitiva. Por ello, es urgente una estrategia ambiental municipal, que incluya diferentes programas con acciones interdisciplinarias, donde las universidades públicas, en este caso la Universidad Veracruzana, deben jugar un papel fundamental en este proceso. Los programas estratégicos podrían considerar los siguientes puntos: æ Ordenamiento ecológico municipal. æ Delimitación, protección y restauración ecológica de las cuencas y subcuencas hidrológicas. æ Educación ambiental. æ Fuentes alternativas de energía æ Control de especies ferales y/o plagas. Estos programas deben abordar toda la gama de problemas socioambientales, buscando la integración colaborativa entre las necesidades de desarrollo económico social, con la necesidad de conservación. Esto será posible lograrlo a partir de un enfoque de desarrollo sustentable, donde la universidad podrá vincularse con los programas que identifiquen los problemas ambientales del municipio, su origen, localización, magnitud y persistencia. Una de las estrategias que podría ser de trascendencia para apoyar la conservación de la biodiversidad de la zona, es la creación de un área natural protegida. Para lograr esto, es necesario detectar las zonas con cu-

bierta original (dentro de lo que cabe) y de zonas con problemas de degradación ambiental que requieran intervención para su restauración. Esto podría ayudar a hacer efectiva la protección de zonas boscosas, de manantiales y otros cuerpos de agua, así como a regular la cacería, la extracción y el aprovechamiento de otros recursos naturales. Como parte de este proceso, la universidad, como entidad pública, es una pieza clave para los estudios interdisciplinarios que apoyen la fundamentación de la propuesta; asimismo, la vinculación universitaria podrá lograr una gestión exitosa que garantice la creación de un área natural protegida que apoye la sustentabilidad para el municipio. Históricamente el municipio de Teocelo ha tenido básicamente una actividad agropecuaria, y de manera colateral un poco de turismo. Si se logra establecer una estrategia para la conservación de espacios naturales de la zona, se pueden fortalecer nuevas formas de actividad económica. Por ejemplo, se podría fortalecer la agricultura orgánica, los productos de traspatio y el turismo ecológico o de aventura, que pueden ser fuentes importantes alternativas de ingreso económico junto con la conservación de la biodiversidad regional. Los inventarios de cada uno de los grupos de anfibios, reptiles, aves y mamíferos son un primer paso para reconocer el estado actual que guarda la fauna del municipio de Teocelo. Sin embargo, para ayudar a una sensibilización general de la gente de la zona respecto a la importancia de conservar la fauna de la zona, se sugiere contar con un instrumento de mayor peso. En este sentido, se recomienda elaborar una serie de guías de identificación en campo de cada uno de estos grupos de vertebrados, de tal manera que puedan ser de utilidad no sólo para los especialistas y naturalistas, sino para las autoridades ambientales, tomadores de decisiones, así como para todo tipo de turista y público en general. La riqueza de vertebrados terrestres registrada, muestra especies relevantes para ser consideradas como objetos de conservación dentro de una propuesta para el estableci-

196

Vertebrados silvestres de la barranca Matlacobatl

miento de un espacio natural protegido. Es necesario unir esfuerzos donde toda la información generada en el municipio, características biológicas, físicas, geográficas, sociales, económicas y arqueológicas, sean analizadas conjuntamente por un grupo universitario interdisciplinario que realice una propuesta de área protegida de administración estatal para el municipio. Los resultados aquí presentados, son una primera aproximación al conocimiento de la fauna de la zona de Teocelo. Es necesario ampliar, intensificar y aplicar de manera complementaria otras herramientas que ayuden a estimar de manera más exacta, cuál es la riqueza, la diversidad y la dinámica poblacional de los vertebrados presentes en la zona. Entre las técnicas y métodos requeridos se encuentran: el fototrampeo y los estudios de bioacústica, además de ampliar el registro a otras zonas del municipio y aumentar el esfuerzo de muestreo. Una necesidad, por ejemplo, es documentar si aún existe el ocelote (Leopardus pardalis) en la zona, un felino en peligro de extinción, especie emblemática para la zona puesto que forma parte del escudo heráldico del municipio. Su presencia ha sido reportada para la región montañosa central del estado (Gallina et al., 2011), por lo que probablemente sea posible su presencia en el municipio. Por otra parte, es necesario conocer los patrones de distribución y abundancia y otros aspectos relacionados con la ecología de las poblaciones, así como identificar las presiones o amenazas que afectan negativamente a las especies de vertebrados silvestres. Asimismo, un aspecto fundamental es conocer la visión que tienen los pobladores respecto al recurso fauna. Por ejemplo, qué uso hacen de los animales silvestre los pobladores locales, cómo y de dónde los obtienen. Se requiere conocer si se respetan vedas, sexos y edades de las especies aprovechadas. Toda esta información permitirá integrar planes y acciones encaminadas a la protección efectiva de los distintos grupos animales que habitan en el lugar.

5 Conclusiones

Los resultados aquí presentados, son una primera aproximación al conocimiento de la

fauna de la zona de Teocelo. El registro de 11 especies de anfibios, 17 de reptiles, 96 de aves y 31 de mamíferos para la barranca Matlacobatl, es apenas una muestra del potencial del área como refugio para los vertebrados silvestres de la región; no obstante, es indispensable incrementar los estudios de fauna e implementar otras estrategias de detección. Es necesaria y urgente la protección de la barranca Matlacobatl, tanto por su biodiversidad como por su belleza escénica. Si se quiere conservar este sitio es necesaria la protección de los relictos de bosque mesófilo, así como poner especial atención en las 19 especies que se proponen como objeto de conservación para la zona: tres especies de anfibios, cuatro de reptiles, nueve de aves y tres de mamíferos. La creación de un área natural protegida de administración estatal, parece ser la mejor estrategia de conservación; sin embargo, para lograr su gestión, se requiere un esfuerzo multidisciplinario y vinculación con el programa de ordenamiento ecológico municipal.

6 Agradecimientos

A las autoridades del municipio de Teocelo por las facilidades para realizar el trabajo en campo y las encuestas, en especial al presidente municipal, Ing. Cristian Teczon Viccon. A los habitantes del municipio por su participación en las encuestas y sus permisos para ingresar a sus terrenos y parcelas. El estudio fue originado en el Instituto de Neuroetología de la Universidad Veracruzana y el Cuerpo Académico Neuroetología (CA 25) y fue soportado con recursos provenientes del proyecto 22112 para el estudio de humedales perteneciente al fondo 262.

7 Bibliografía citada

Álvarez-Romero, J., R. A. Medellín, A. Oliveras de Ita, H. Gómez de Silva y O. Sánchez. 2008. Animales exóticos en México: una amenaza para la biodiversidad. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Instituto de Ecología, UNAM, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Primera Edición, México, D.F., 518 pp.

197

Teocelo y su compromiso con la sustentabilidad Aranda, M. 2000. Huellas y rastros de los mamíferos grandes y medianos de México. CONABIO, Instituto de Ecología, A.C., Xalapa, Veracruz, México. 211 pp. BirdLife International 2012. Streptopelia decaocto. In: IUCN 2012. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2012.2. . Consulta: 29 de marzo de 2013. Challenger, A. 2003. La situación actual del medio ambiente en Veracruz: los servicios ambientales y la conservación ecológica. Conferencia magistral, Seminario-Taller Internacional sobre Servicios Ambientales, Huatusco, Veracruz, México, www.imacmexico.org; última consulta: 15.VIII.2012. Challenger A. 2007. Conceptos generales acerca de los ecosistemas templados de montaña de México su estado de conservación p 17- 44 In Sánchez Ó., E. Vega, E. Peters y O. Monroy Conservación de ecosistemas templados de montaña en México. Instituto Nacional de Ecología. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. 315 p. Castro-Luna, A. A. y J. Galindo-González. 2012. Enriching agroecosystems with fruit-producing tree species favors the abundance and richness of frugivorous and nectarivorous bats in Veracruz, Mexico. Mammalian Biology 77 (2012) 32–40 Ceballos G. G. y G. Oliva. 2005. Los Mamíferos Silvestres de México. CONABIO-FCE. México, D.F. 986 pp. Coates-Estrada, R. y A. Estrada. 1987. Manual de identificación de campo de los mamíferos de la Estación de Biología “Los Tuxtlas”. Instituto de Biología, UNAM. 151 pp. Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad (CONABIO). 2011. La Biodiversidad en Veracruz: Estudio de estado. CONABIO, Gobierno del Estado de Veracuz, Universidad Veracruzana, Instituto de Ecología, A.C., Vol. II. Cruz-Elizalde, R. y A. Ramírez-Bautista. 2012. Diversidad de reptiles en tres tipos de vegetación del estado de Hidalgo, México. Revista Mexicana de Biodiversidad 83: 458-467. Flores-Villela, O., F. Mendoza-Quijano y G. González-Porter (Comp.). 1998. Recopilación de claves para la determinación de anfibios y reptiles de México. Publicaciones Especiales del Museo de Zoología, Número 10. Facultad de Ciencias, UNAM. 285 p. Galindo-González, J. y V. Sosa. 2003. Frugivorous bats in isolated trees and ripafuan vegetation associated with human-made pastures in a fragmented tropical landscape. The Southwestern Naturalist 48(4): 579-589 Gallina, S., S. Mandujano y A. González-Romero. 1996. Conservation of mammalian biodiversity in coffee plantations of central Veracruz, Mexico. Agroforestry Systems 33: 13-27. Gallina, T. S., A. González-Romero y J. García-Burgos. 2011. La conservación de la diversidad de mamífe-

ros medianos: importancia en los cafetales. In: Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad (CONABIO). La Biodiversidad en Veracruz: Estudio de estado. CONABIO, Gobierno del Estado de Veracuz, Universidad Veracruzana, Instituto de Ecología, A.C., Vol. II, pp: 593-600. Gómez de Silva, H., A. Oliveras de Ita y R. A. Medellín. 2005. Amazona albifrons. Vertebrados superiores exóticos en México: diversidad, distribución y efectos potenciales. Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto U020. México. D.F González-Christen A. 2011 Los mamíferos de Veracruz.: distribución, endemismo y estado de conservación. In: Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad (CONABIO). La Biodiversidad en Veracruz: Estudio de estado. CONABIO, Gobierno del Estado de Veracruz, Universidad Veracruzana, Instituto de Ecología, A.C., Vol. II, pp: 579-592. González Christen A., N.V. Rodríguez-Santiago y G. Marín-Gómez. 2012. Composición del ensamble de pequeños mamíferos del borde de un bosque mesófilo de montaña en Veracruz, México. In: Cervantes F.A. y C. Ballesteros-Barrera (Eds.). Estudios sobre la Biología de Roedores Silvestres Mexicanos. Universidad Nacional Autónoma de México y Universidad Autónoma Metropolitana. González-Romero, A. y R. Murrieta-Galindo. 2008. Anfibios y reptiles. In: Manson, R.H., V. Hernández-Ortiz, S. Gallina y K. Mehltreter (Eds.). Agroecosistemas cafetaleros de Veracruz, biodiversidad, manejo y conservación, INECOL, INE-SEMARNAT, pp: 135-147. Halffter, G. 1998. A strategy for measuring landscape biodiversity. Biology International (Special Issue) 36:3-17. Howell, R y J. Webb. 2001. A guide to the birds of México and Northern Central America. Ed. Oxford. 851 p. Manson, R.H., V. Hernández-Ortiz, S. Gallina y K. Mehltreter (Eds.) 2008. Agroecosistemas cafetaleros de Veracruz, biodiversidad, manejo y conservación. Instituto de Ecología (INECOL) e Instituto Nacional de Ecología (INE-SEMARNAT), México. 348 p. Medellín, R. 1997. Identificación de los murciélagos de México. Clave de campo. Asociación mexicana de mastozoología, AC México DF. 83 p. Morales-Mávil, J.E., S. Guzmán-Guzmán, L. Canseco-Márquez, G. Pérez-Higareda, A. González-Romero y R. C. Vogt. 2011. Reptiles: diversidad y conservación. In: Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad (CONABIO). La Biodiversidad en Veracruz: Estudio de estado. CONABIO, Gobierno del Estado de Veracuz, Universidad Veracruzana, Instituto de Ecología, A.C., Vol. II, pp: 531-543. Navarro, A.G., E. Morales y B.E. Hernández. 1990. …Dios creo las aves, Teocelo les dio su hábitat. Revista Teocelo, Número especial 7-8: 11-34

198

Vertebrados silvestres de la barranca Matlacobatl National Geographic Society. 2002. Field Guide to the Birds of North America. Quinta Edición, USA. Newton. A. C. 2007 Introduction in Newton. A. C. 2007. Biodiversity Loss and Conservation in Fragmented Forest landscapes: The Forests of Montane Mexico and Temperate South America. Institute of Ecology and Resource Management, University of Edinburgh, UK Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010. Protección ambiental. Especies nativas de México de flora y fauna silvestres. Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio. Lista de especies en riesgo. Pérez-Higareda, G. y H.M. Smith. 1991. Ofidiofauna de Veracruz. Publicaciones Especiales 7. Istituto de Biología, UNAM, 122 p. Pérez-Higareda, G., M. A. López-Luna y H. M. Smith. 2007. Serpientes de la región de los Tuxtlas, Veracruz, México. Guía de identificación ilustrada. Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México, Distrito Federal. p.189. Peterson, R. T. y E. L. Chalif. 1998. Aves de México. Guía de campo. Identificación de todas las especies encontradas en México, Guatemala, Belice y El Salvador. Editorial Diana. México. Schulenberg, T. S., A.M. Contreras-González, C. Rodríguez-Flores, C. Soberanes-González, M.C. Arizmendi y K. Powell. 2012. Emerald Toucanet (Aulacorhynchus prasinus), Neotropical Birds Online (Schulenberg T. S., Ed). Ithaca: Cornell Lab of Ornithology; retrieved from Neotropical Birds Online: http://neotropical.birds.cornell.edu/portal/species/overview Sibley, D. A. 2001. National Audubon Society The Sibley Guide to Birds. National Audubon Society. Estados Unidos de Norte América. 544 pp.

Smith, H.M. y E.H. Taylor. 1966. Herpetology of Mexico. Annotated checklists and keys to the amphibians and reptiles. Eric Lundberg, Ashton Maryland. 253 pp. Sosa, V. J., E. Hernández-Salazar, D. Hernández-Conrique y A.A. Castro-Luna. 2008. In: Manson, R.H., V. Hernández-Ortiz, S. Gallina y K. Mehltreter (Eds.). Agroecosistemas cafetaleros de Veracruz, biodiversidad, manejo y conservación. INECOL, INE-SEMARNAT. Pp: 181-192. Tejeda-Cruz C. y W. J. Sutherland 2004. Bird responses to shade coffee production. Animal Conservation 7:169-179. Tejeda-Cruz, C. y C. E. Gordon. 2008. Aves. In: Manson, R.H., V. Hernández-Ortiz, S. Gallina y K. Mehltreter (Eds.). Agroecosistemas cafetaleros de Veracruz, biodiversidad, manejo y conservación. Instituto de Ecología (INECOL) e Instituto Nacional de Ecología (INE-SEMARNAT), México, pp: 149-160. Urbina-Cardona, J.N. y V.H. Reynoso. 2005. Recambio de anfibios y reptiles en el gradiente potrero-borde-interior en Los Tuxtlas, Veracruz, México. In: Halffter, G., J. Soberón, P. Koleff y A. Melic (Eds.). Sobre Diversidad Biológica: El significado de las Diversidades Alfa, Beta y Gamma. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), Sociedad Entomológica Aragonesa, Grupo Diversitas-México, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), Zaragoza, España, pp: 191-207. Williams Linera G. 2007. El Bosque de Niebla del centro de Veracruz: Ecología, Historia y destino en tiempos de fragmentación y cambio climático. CONABIO. Instituto de Ecología, A. C., Xalapa Veracruz, México. 208 p.

199

Teocelo: Modelo de Municipio Sustentable construido desde la Universidad

Anexo. Listas de vertebrados presentes en la zona de Teocelo, Veracruz CLASE AMPHIBIA 1

BUFONIDAE

Rhinella marina

Sapo gigante

2

BUFONIDAE

Inciliuss valliceps

Sapo

3

CRAUGASTORIDAE

Craugastor loki

Ranita de hojarasca

4

CRAUGASTORIDAE

Craugastor mexicanus

Ranita de hojarasca

5

CRAUGASTORIDAE

Craugastor rhodopis

Ranita de hojarasca

6

LEPTODACTYLIDAE

Leptodactylus fragilis

Rana de labio blanco

7

HYLIDAE

Ecnomiohyla miotympanum

Rana de árbol

8

HYLIDAE

Charadrahyla taeniopus

Calate jarocho

9

HYLIDAE

Smilisca baudinii

Rana parda de árbol

10

RANIDAE

Lithobates berlandieri

Rana leopardo

11

PLETHODONTIDAE

Bolitoglossa platydactyla

Tlaconete

CLASE REPTILIA 1

GECKONIDAE

Hemidactylus mabouia Besucona

2

PHRYNOSOMATIDAE

Sceloporus variabilis Lagartija común

3

POLYCHROTIDAE

Anolis sericeus Perrillo

4

POLYCHROTIDAE

Anolis schiedii Perrillo

5

SCINCIDAE

Scincella gemmingeri Salamanquesa

6

TEIIDAE

Aspidocelis guttata Lagartijón

7

COLUBRIDAE

Coniophanes fissidens Culebra punteada

8

COLUBRIDAE

Drymarchon melanurus Culebra Arroyera

9

COLUBRIDAE

Drymobius margaritiferus Petatilla

10

COLUBRIDAE

Imantodes cenchoa Cordelilla

11

COLUBRIDAE

Thamnophis proximus Culebra de agua

12

COLUBRIDAE

Lampropeltis triangulum Falsa coral

13

COLUBRIDAE

Mastigodryas melanolomus Lagartijera

14

COLUBRIDAE

Geophis semidoliatus Minadora

15

COLUBRIDAE

Ninia diademata Culebra de collar

16

COLUBRIDAE

Spilotes pullatus Voladora

17

VIPERIDAE

Bothrops asper Nauyaca

CLASE AVES ACCIPITRIDAE

Accipiter cooperii

Gavilán de Cooper

2

ACCIPITRIDAE

Buteo magnirostris

Aguililla caminera

3

ACCIPITRIDAE

Buteo jamaicensis

Aguililla cola roja

4

ALCEDINIDAE

Chloroceryle americana

Martin pescador menor

5

APODIDAE

Streptoprocne zonaris

Vencejo cuelliblanco

6

CARDINALIDAE

Chlorospingus ophthalmicus

Tangara oftalmica

7

CARDINALIDAE

Piranga leucoptera

Tangara aliblanca tropical

8

CARDINALIDAE

Carduelis psaltria

Jilguero dosrsioscuro

9

CARDINALIDAE

Cardinalis cardinalis

Cardenal norteño

10

CARDINALIDAE

Cyanocompsa parelina

Colorín azulinegro

200

11

CARDINALIDAE

Habia fuscicauda

Tangara hormiguera gorjirroja

12

CARDINALIDAE

Saltator atriceps

Saltator cabecinegro

13

CATHARTIDAE

Cathartes aura

Aura cabeciroja

14

CATHARTIDAE

Coragyps atratus

Zopilote común

intbl15

COLUMBIDAE

Streptopelia decaocto

Paloma de collar

16

COLUMBIDAE

Columbina inca

Tortola colilarga

17

COLUMBIDAE

Columbina talpacoti

Tortolita rojiza

18

COLUMBIDAE

Leptotila verreauxi

Paloma arroyera

19

COLUMBIDAE

Patagioenas flavirostris

Paloma morada

20

CORVIDAE

Cyanocorax yncas

Chara verde

21

CORVIDAE

Psilorhinus morio

Chara papán

22

CRACIDAE

Ortalis vetula

Chachalaca común

23

CUCULIDAE

Coccyzus americanus

Correcaminos mayor

24

CUCULIDAE

Crotophaga sulcirostris

Pijul

25

CUCULIDAE

Piaya cayana

Cuco ardilla

26

EMBERIZIDAE

Aimophila rufescens

gorrion bigotudo rojizo

27

EMBERIZIDAE

Tiaris olivacea

Semillerito olivaceo

n028

EMBERIZIDAE

Sporophila torqueola

Semillerito collarejo

29

EMBERIZIDAE

Volatina jacarina

Semillerito brincador

30

FALCONIDAE

Caracara cheriway

Caracara común

31

FRINGILLIDAE

Euphonia hirundinacea

Eufonia gorjiamarilla

32

FRINGILLIDAE

Euphonia affinis

Eufonia gorjinegro

33

FURNARIDAE

Automolus rubiginosus

Hojarasquero canelo

34

FURNARIDAE

Lepidocolaptes affinis

Trepador serrano bigotudo

35

FURNARIDAE

Xiphorhynchus flavigaster

Trepatroncos piquiclaro

36

HIRUNDINIDAE

Hirundo rustica

Golondrina ranchera

37

HIRUNDINIDAE

Stelgidopteryx serripennis

Golondrina gorjicafé

38

ICTERIDAE

Dives dives

Tordo cantor

39

ICTERIDAE

Psarocolius wagleri

Zacua cabecicastaña

40

ICTERIDAE

Psarocolius montezuma

Zacua mayor

682 41

ICTERIDAE

Icterus gularis

Bolsero de Altamira

42

ICTERIDAE

Molothrus aeneus

Tordo ojirojo

43

ICTERIDAE

Quiscalus mexicanus

Zanate mexicano

44

MOMOTIDAE

Momotus momota

Momoto mayor

45

PARULIDAE

Basileuterus culicivorus

Chipe rey coroniral

46

PARULIDAE

Basileuterus rufifrons

Chipe rey coronirayado

47

PARULIDAE

Geothlypis nelsoni

Mascarita de nelsoni

48

PARULIDAE

Geothlypis poliocephala

Mascarita piquigruesa

49

PARULIDAE

Mniotilta varia

Chipe trepador

50

PARULIDAE

Passerina caerulea

Picogrueso azul

51

PARULIDAE

Seiurus aurocapillus

Chipe suelero coronado

52

PARULIDAE

Oreothlypis celata

Reinita coroninaranja

53

PARULIDAE

Wilsonia pusilla

Chipe de Wilson

54

PICIDAE

Dryocopus lineatus

Carpintero lineado

55

PICIDAE

Melanerpes aurifrons

Carpintero frentidorado

56

PICIDAE

Melanerpes formicivorus

Carpintero arlequin

201

Teocelo: Modelo de Municipio Sustentable construido desde la Universidad 57

PICIDAE

Picoides scalaris

Carpintero listado

58

POLIOPTILAE

Polioptila caerulea

Perlita grisilla

59

PSITTACIDAE

Pionus senilis

Loro senil

60

PSITTACIDAE

Amazona albifrons

Loro frente blanca

61

RAMPHASTIDAE

Pteroglossus torquatus

Tucan collarejo

62

RAMPHASTIDAE

Ramphastos sulfuratus

Tucan picoverde

63

RAMPHASTIDAE

Aulacorhynchus prasinus

Tucancillo verde

64

STRIGIDAE

Glaucidium brasilianum

Tecolotico común

65

TITYRIDAE

Tityra semifasciata

Titira enmascarada

66

TRAUPIDAE

Thraupis abbas

Tangara aliamarila

n067

TRAUPIDAE

Thraupis episcopus

tangara azulada

68

TROCHILIDAE

Amazilia cyanocephala

Amazilia serrana

69

TROCHILIDAE

Campylopterus curvipennis

Chupador colicuña

70

TROCHILIDAE

Phaethornis striigularis

Ermitaño gorgirayado

71

TROCHILIDAE

Amazilia candida

Amazilia candida

72

TROCHILIDAE

Amazilia yucatanensis

Colibrí Vientre-canelo/Colibrí yucateco

73

TROCHILIDAE

Chlorostilbon canivetii

Esmeralda de canivet

74

TROGLODYTIDAE

Thryothorus maculipectus

Saltapared pechimanchado

75

TROGLODYTIDAE

Campylorhynchus zonatus

Matraca barrada tropical

76

TROGLODYTIDAE

Troglodytes aedon

Troglodita continental norteño

77

TROGLODYTIDAE

Henicorhina leucosticta

Troglodita selvatico bajeño

78

TROGLODYTIDAE

Uropsila leucogastra

Saltapared Vientre-blanco

79

TROGONIDAE

Trogon violaceus

Trogon violáceo

80

TURDIDAE

Regulus calendula

Reyezuelo rubi

81

TURDIDAE

Turdus assimilis

Zorzal gorjiblanco

82

TURDIDAE

Catharus frantzii

Zorzalito de Frantzius

83

TURDIDAE

Catharus aurantiirostris

Zorzal piquianaranjado

84

TURDIDAE

Myadestes occidentalis

Clarin jilguero

85

TURDIDAE

Turdus grayi

Zorzal pardo/Primavera

86

TYRANNIDAE

Contopus cinereus

Pibí tropical

87

TYRANNIDAE

Tolmomyias sulphurescens

Mosquerito ojiblanco

88

TYRANNIDAE

Empidonax occidentalis

Mosquero cordillero

89

TYRANNIDAE

Myiarchus tuberculifer

Copetón triste

90

TYRANNIDAE

Myiodynastes luteiventris

Papamoscas vientre amarillo

91

TYRANNIDAE

Myiozetetes similis

Luis gregario

92

TYRANNIDAE

Pachyramphus aglaiae

Mosquero cabezón degollado

93

TYRANNIDAE

Pitangus sulphuratus

Luis grande

94

TYRANNIDAE

Tyrannus melancholicus

Tirano tropical

95

VIREONIDAE

Vireo flavoviridis

Víreo amarillo verdoso

96

VIREONIDAE

Vireo leucophrys

Vireo gorjeador gorripardo

202

CLASE MAMMALIA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

DIDELPHIDAE DIDELPHIDAE DIDELPHIDAE SORICIDAE DASYPODIDAE PHYLLOSTOMYDAE PHYLLOSTOMYDAE PHYLLOSTOMYDAE PHYLLOSTOMYDAE PHYLLOSTOMYDAE PHYLLOSTOMYDAE PHYLLOSTOMYDAE PHYLLOSTOMYDAE PHYLLOSTOMYDAE MOLLOSIDAE SCIURIDAE MURIDAE MURIDAE MURIDAE MURIDAE MURIDAE MURIDAE ERETHIZONTIDAE CUNICULIDAE CANIDAE CANIDAE FELIDAE PROCYONIDAE PROCYONIDAE PROCYONIDAE LEPORIDAE

Didelphis marsupialis Didelphis virginiana Philander oposum Criptotis mexicana Dasypus novemcinctus Anoura geoffroyi Artibeus intermedius Artibeus lituratus Dermanura phaeotis Carolia sowelli Carolia perspicillata Chiroderma villosum Sturnira lilium Sturnira ludovici Eumops glaucinus Sciurus aureogaster Microtus quasiater Baiomys musculus Oryzomys chapmani Oryzomys couesi Peromyscus leucopus Peromyscus mexicanus Sphiggurus mexicanus Dasyprocta mexicana Canis latrans Orocyon cinereoargenteus Leopardus wiedii Potos flavus Nasua narica Procyon lotor Silvilagus floridanus

203

Tlacuache negro Tlacuache blanco Tlacuache cuatro ojos Musaraña, ratón ciego Armadillo, toche Murciélago Murciélago Murciélago Murciélago Murciélago Murciélago Murciélago Murciélago Murciélago Murciélago Ardilla gris Meteorito de Jalapa Ratón de campo Ratón de campo Ratón de campo Ratón de campo Ratón de campo Puerco espín Cerete, Guaqueque Coyote Zorra gris Tigrillo Martucha Tejón, coatí Mapache Conejo de monte

El bienestar animal, alternativa educativa para mejorar condiciones de vida, salud y producción en los animales Bertha C. Hernández Cruz, Apolo A. Carrasco García, Lorena López de Buen, Roberto Castillo Tlapa, Armando López Guerrero, Felipe Montiel Palacios, Alejandro T. Estrada Coates, María E. Muñoz Pérez y Francisco Velázquez Sarmiento Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia E-mail: beherná[email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], esmuñ[email protected], [email protected]

Resumen

El programa de difusión y enseñanza del bienestar animal, coordinado por la Comisión de Bioética y Bienestar Animal (CBBA) de la facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Veracruzana (FMVZ, UV), tiene como objetivo capacitar a la comunidad de Teocelo en la mejora de los sistemas de salud, producción y matanza de animales para el consumo humano. Se llevaron a cabo varias acciones de intervención con la comunidad entre las que se encuentran la 1ª jornada de salud y buenas prácticas de bienestar animal; se brindó atención médica y asesoría a propietarios de mascotas; se atendieron 232 animales, 223 perros, 8 gatos y 1 tortuga. En la atención a equinos de trabajo, se atendieron un total de 14 equinos con diferentes afecciones; en el área de bovinos, se atendieron 74 bovinos en donde se llevaron a cabo desparasitaciones, vacunaciones y diagnósticos de gestación. También se hizo un diagnóstico del proceso de matanza y de las instalaciones en el rastro de la localidad, con la finalidad de generar una propuesta para mejorarlo, así como los procedimientos de matanza y que esto contribuya para tener un producto higiénico y de buena calidad para la población. Otra actividad de educación que se realizó fue la instalación de una granja interactiva, que tiene como objetivo educar a los niños de educación primaria en la tenencia responsable y cuidados de los animales. Los resultados mostraron que existen deficiencias en el manejo de los animales, por desconocimiento de propietarios y productores, falta de implementación de buenas prácticas de manejo debido a que se ignora el beneficio que proporciona su aplicación. Las visitas de capacitación y estudio, a través de este proyecto de interés municipal, hacen posible que los productores sean capacitados y actualizados y puedan conocer las ventajas de cambiar sus sistemas de manejo y calendarizar actividades preventivas de salud. Se concluye que el programa de sustentabilidad del municipio de Teocelo, Ver., ha incentivado la creación de proyectos vinculados al desarrollo local con la Universidad Veracruzana a través de sus diferentes instancias, promoviendo diversas jornadas cuyos ejes perfilan las acciones hacia la integración de la salud, producción y bienestar animal en las diversas especies domésticas que se desarrollan dentro del municipio.

1 Introducción

En el marco del convenio de Vinculación de la Universidad Veracruzana con el municipio de Teocelo, la facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ) tiene como objetivo establecer un vínculo con el sector productivo y la sociedad, y de esta manera contribuir en la solución de los problemas que afectan el desarrollo de las comunidades en el estado de Veracruz.

Por otro lado, la ciencia del bienestar animal considera que un animal debe encontrase en armonía con el medio, gozar de salud física y mental y se deben cubrir sus necesidades específicas; de lo contrario el animal se encontrará en condiciones adversas que producirán una reducción real de su eficacia biológica, resultando en la presencia de estrés y, por ende, de enfermedades, disminución en la producción y riesgos potenciales en la salud humana (Estol, 2008). La organi-

204

El bienestar animal, alternativa educativa para mejorar condiciones de vida, salud y producción en los animales

zación Mundial de Salud Animal (OIE, 2012) estableció en 2005 que las escuelas de Medicina Veterinaria del mundo deberían difundir este conocimiento a la sociedad y sector productivo para mejorar la salud humana, animal, sistemas de producción, matanza y condiciones de vida de los animales, a través de asesorías educativas para dar a conocer las mejoras que pueden lograrse con la introducción de medidas básicas de higiene y manejo de los animales, que beneficiarán al municipio al contribuir a la solución de problemas presentes en la comunidad, de manera que la comunidad pueda ser favorecida con estas actividades (Hernández et al., 2012). El programa de sustentabilidad del municipio, incentiva la creación de proyectos vinculados al desarrollo local, motivo por el cual la Universidad Veracruzana a través de sus diferentes instancias ha promovido un programa cuyos ejes perfilan las acciones hacia la integración de la salud, producción y bienestar animal (de la Paz, 2012). Es debido a lo anterior que la FMVZ, a través de diversos proyectos de vinculación, proporciona asistencia e información a la comunidad, en su labor de concientizar sobre la importancia del cuidado y bienestar de los animales, mediante la implementación de programas de buenas prácticas de manejo y tenencia responsable que se reflejaran en la salud de los animales, en sus estándares y calidad de la producción así como en el proceso de matanza (Giménez, 2006). De esta manera se crea una mayor conciencia sobre las necesidades de los animales y la importancia de que se encuentren en un estado de armonía con su ambiente, tomando en cuenta su confort, su alojamiento, trato, cuidado, nutrición, prevención de enfermedades, cuidado responsable, transporte, manejo y eutanasia o sacrificio humanitario cuando corresponda (Tadich, 2011). En las diferentes comunidades, existen costumbres y prácticas que se realizan cotidianamente por desconocimiento, ya que no hay facilidad de acceso a información actualizada, debido principalmente al estatus o interés de los productores, las vías de comunicación y los recursos gubernamenta-

les. Sin embargo, la introducción de cambios en la manera de hacer las cosas generalmente mejora lo establecido y se refleja en el aumento de la rapidez para obtener mejores resultados (Fidalgo, 2007). La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, 2008) informa que el uso de animales para la producción de alimentos está cambiando rápidamente. La introducción de prácticas básicas como prevención y tratamiento de enfermedades y lesiones; prevención y atenuación del dolor, sufrimiento y estrés al momento del sacrificio, que afectan la calidad de la canal así como suministro de dietas adecuadas, tienen como resultado una mejora en la salud y los estándares de producción; por consiguiente, al mejorar la salud y productividad, se contribuye a mantener el suministro de alimentos de quienes producen y utilizan productos de origen animal, en consecuencia, los pequeños productores pecuarios mantienen la estabilidad de las comunidades rurales (Estol, 2008). Con base a lo anterior, el objetivo del presente proyecto fue establecer un vínculo entre las actividades de la FMVZ, UV y el municipio de Teocelo, Ver. con el fin de que se capacite a la comunidad en la mejora del manejo de los animales y la tenencia responsable bajo los conceptos de bienestar animal.

2 Métodos y materiales

El presente proyecto se llevó a cabo en el municipio de Teocelo, Ver., localizado a 19°23’ latitud norte y 96°58’ longitud oeste, a una altura de 1160 msnm, con clima templado-húmedo-regular, temperatura media anual de 18.4°C y precipitación pluvial media anual de 1,797 mm. Tiene una superficie de 60.8 km2, cifra que representa un 0.1% del total del estado. Con relación a la superficie 1,819 hectáreas están dedicadas a la ganadería, en donde se ubican 932 unidades de producción rural con actividad de cría y explotación de animales y cuenta con 2,800 cabezas de ganado bovino de doble propósito, además la cría de ganado porcino, ovino, equino, caprino y granjas avícolas y apícolas con cierta importancia (portal.veracruz.gob.mx).

205

Teocelo y su compromiso con la sustentabilidad

El proyecto se ha desarrollado de manera continua en coordinación con autoridades de la Universidad Veracruzana, del municipio de Teocelo y productores de la zona. Mediante la coordinación se estableció una serie de actividades, a solicitud de las autoridades municipales y de la ciudadanía, para brindar asesoría y capacitación para la solución de problemas que afectan a la salud y producción animal y que pueden repercutir en la sociedad. Dentro de las actividades realizadas se encuentran las siguientes: 2.1 Realización de reuniones de trabajo entre las instancias involucradas para calendarizar las actividades a realizar. 2.2 Participación por parte de académicos y estudiantes en foros y reuniones de trabajo del grupo establecido por parte de la UV para apoyo del municipio de Teocelo. 2.3 Participación en foros informativos de la importancia del bienestar animal. 2.4 Reuniones internas en la FMVZ para calendarizar las visitas de académicos y estudiantes para brindar atención a animales de compañía, animales de producción y trabajo, así como a animales de vida silvestre. Actividades realizadas 1 Jornada de salud y buenas prácticas de bienestar animal para animales de compañía El bienestar animal proporciona hoy en día una tendencia vanguardista sobre nuevas actitudes de los humanos con los perros y los gatos que mejora indiscutiblemente la salud de ambos, basándose en prevención de enfermedades (incluyendo las de comportamiento), mejora de instalaciones y buena alimentación. a) Se brindó información a los propietarios de los animales sobre la importancia de los cuidados del MVZ en la vida de las mascotas: control, prevención y erradicación de enfermedades a través de la vacunación, métodos e importancia de control de la población canina y felina como las esterilizaciones, higiene y cuidados básicos. Al mismo tiempo que se atendió cada caso, se realizó

una pequeña encuesta para obtención de datos estadísticos. b) En las mesas de evaluación y diagnóstico se llevó a cabo una auscultación médica a los animales para determinar las condiciones de salud e higiene, presencia de patologías, parásitos externos o algún otro padecimiento, lo que permitió obtener información de los padecimientos más comunes. Posteriormente, se vacunaron y desparasitaron las mascotas. c) Establecimiento de una mesa de trabajo con niños, para difundir aspectos educativos de respeto, cuidado médicos y esterilización. Esta sección fue implementada por los estudiantes. 2 Jornada de salud y buenas prácticas de bienestar animal para equinos Las buenas prácticas equinas se definen como un medio para incorporar un manejo integrado en los equinos de trabajo, basado en requisitos sanitarios y de bienestar animal. Para realizar esta actividad se calendarizaron dos fechas de intervención en sectores diferentes del municipio. a) En las visitas, docentes y alumnos divididos en grupos de trabajo se enfocaron a las tareas de consulta e identificación de problemas de manejo, alimentación, salud y prevención, tratamiento de algunos casos, cirugías, aplicación de vacunas y desparasitantes, así como asesoría en cuanto al manejo de los animales, para en su caso eliminar algunas prácticas que se realizan por desconocimiento y que afectan su salud. Asimismo, se realizó una pequeña encuesta para la obtención de datos estadísticos de los animales del lugar. 3 Jornadas de salud y buenas prácticas de bienestar animal para bovinos Los animales de producción deben recibir un trato acorde a sus necesidades fisiológicas y de comportamiento, dado que ésta es una condición requerida en la modernización del sector y paulatinamente un requerimiento en el comercio internacional, junto con la inocuidad alimentaria y el impacto sobre el medio ambiente. Inadecuadas prácticas de bienestar animal, durante el manejo, el em-

206

El bienestar animal, alternativa educativa para mejorar condiciones de vida, salud y producción en los animales

barque, transporte y descarga de los animales en los rastros, generan pérdidas por decomisos de áreas de canal lesionadas (hematomas y contusiones). Además, el incorrecto manejo de los animales genera estrés, el cual conlleva a enfermedades y pérdidas en la producción. a) Para esta actividad se calendarizó una visita dedicada a interacción directa entre el académico y alumnos, autoridades del municipio y productores, con la finalidad de identificar los problemas de manejo y reproductivo, revisión de calendarios de salud y capacitación directa al productor. El académico coordinó las actividades de los diferentes grupos de alumnos en consulta médica y asesoría sobre la mejora de las prácticas, se revisaron problemas reproductivos que son base importante para medir la eficiencia de una empresa productiva. Se revisaron lesiones y calendarios de salud, prácticas de manejo, de alimentación y se dieron recomendaciones a los productores. Cada grupo realizó evaluación y diagnóstico para determinar las condiciones de salud e higiene, presencia de patologías, y parásitos externos, lo que permitió realizar una base de datos de los padecimientos más comunes. Además, se realizaron vacunaciones contra derriengue, desparasitaciones internas y aplicación de vitaminas ADE. 4 Buenas prácticas de bienestar animal en rastros Durante el proceso de matanza, el manejo gentil e instalaciones bien diseñadas minimizan los niveles de estrés del animal, mejorando la eficiencia, produciendo carne higiénica y de buena calidad para el consumo. El manejo tosco o equipo mal diseñado van en perjuicio tanto del bienestar animal como de la calidad de la carne; motivo por el cual es necesario establecer buenas prácticas de manejo y la supervisión constante para mantener estándares de calidad en la canal (Grandin, 2000). El trabajo de diagnóstico se llevó a cabo por un académico experto en esta área de la producción animal con la participación de dos estudiantes de la licenciatura en Ingeniería de Alimentos. De este trabajo se generó una propuesta de modifica-

ciones de las instalaciones y adquisición de equipo especializado para la insensibilización de los animales, así como la mejora física de las instalaciones. 5 Granja Interactiva La granja interactiva es un proyecto educativo de la FMVZ-UV que permite la interacción de académicos y estudiantes con niños, padres y profesores de escuelas primarias. Los niños aprenden de esta manera a respetar a los animales y la importancia de la medicina veterinaria en la prevención de enfermedades y la salud (Hernández, 2012). Se realizó una granja interactiva piloto, para proporcionar al municipio el modelo a implementar por las autoridades municipales como un programa permanente de educación. Participaron 3 académicos y estudiantes. Los diversos animales e instalaciones fueron proporcionados por el municipio de Teocelo. Se contó con la presencia de un grupo de niños, maestros y padres de familia de una escuela primaria local quienes participaron en el proyecto educativo, en donde interaccionaron directamente con los animales y recibiendo información de las necesidades y cuidados de cada especie. A partir de 2013, se han realizado diversas actividades de las cuales aún se está generando información y en espera de resultados como es la asesoría en equinos. Siguiendo la misma logística un segundo grupo continúa trabajando con la comunidad. Se implementó el taller de capacitación en la elaboración de productos lácteos como queso y yogur para productores y público en general y de esta forma proporcionar a la comunidad una alternativa de ingreso. También se trabajó con habitantes que tienen aves de traspatio con la finalidad de mejorar el manejo de los animales, prevenir enfermedades y la alimentación. Actualmente, se está estructurado el taller para productores apícolas y se está en espera de impartirlo.

3 Resultados

3.1 En la 1ª jornada de salud y buenas prácticas de bienestar animal para mascotas, participaron cuatro académicos y tres estudiantes. Se brindó atención a un total de

207

Teocelo y su compromiso con la sustentabilidad Cuadro 1. Actividades realizadas durante la 1ª Jornada de Salud Animal (29 de julio de 2012). No. de animales

Actividad

200

Desparasitaciones

25

Vacunas contra parvovirus

160

Vacunas antirrábicas

80

Consultas generales

Durante las consultas y de acuerdo a las encuestas realizadas en las mismas se obtuvieron los siguientes resultados (cuadro 2): Cuadro 2. Diagnóstico de hábitos de la población con relación las mascotas. Pregunta

Si

No

¿Acude usted a consulta veterinaria?

Otras

30%

70%

Si: es importante para su salud y prevención. No: no se enferma

¿Vacuna a su mascota? ¿Cada cuándo?

60%

40%

Si: cuando el municipio la vacuna.

¿Desparasita usted a su mascota? ¿Cada cuándo?

60%

40%

Si: cuando el municipio la desparasita.

¿Se enferma su mascota?

50%

50%

¿Sabe usted que debe esterilizar a su mascota y por qué?

30%

70%

No saben los beneficios.

¿Le importa la salud de su mascota?

100% 60%

Tienen la percepción de que darles de comer es cuidarlos.

¿Conoce usted los cuidados básicos de su mascota?

40%

232 animales, 223 perros, 8 gatos y 1 tortuga (cuadro 1) Los resultados demuestran que para la comunidad las mascotas son parte de la familia, no les gusta que se enfermen y saben que es importante la prevención de enfermedades y la vacunación pero no cuentan con recursos para hacerlo y esperan que el municipio realice las campañas. Solo acuden a consulta si el animal se enferma. La mayoría de los ani-

males presentaron algunas patologías por falta de conocimiento de los propietarios de cómo tratarlas y falta de cuidados veterinarios siendo comunes las siguientes (cuadro 3). Se observó desconocimiento y falta de información en los propietarios en cuanto a la presencia de los problemas de piel que presentaron los animales y de la importancia de

Cuadro 3: Patologías detectadas en la consulta. Patologías

Características

Recomendaciones

Parasitosis internas y externas

Presencia de piojos, garrapatas Presentes en un 70% de los casos, se recomendó desparasitar a los y pulgas animales periódicamente para evitar la infestación de ectoparásitos así como la importancia de actuar también en el lugar donde comúnmente se encuentra la mascota.

Problemas de piel

Presencia de hongos y algunas Se presentaron en un 60% de los animales lo que habla de un dermatitis atópicas y problema recurrente probablemente debido a las condiciones bacterianas. climáticas y con riesgo de zoonosis. Se recomendó acudir a consulta veterinaria para un diagnóstico formal y el tratamiento adecuado basado en pruebas de laboratorio.

Consultas varias de salud

Gastroenteritis, infecciones digestivas piometras, parasitosis.

Presentes solo en el 10% de la población.

208

El bienestar animal, alternativa educativa para mejorar condiciones de vida, salud y producción en los animales Cuadro 4. Principales problemas de salud detectados en équidos Problemas

Porcentaje

Condición normal considerada en la escala 1-5

100%

Abscesos subcorneos, onicomicosis (enfermedad línea blanca), cascos mal balanceados y herraduras mal puestas

100%

Problemas en piel y zonas de alopécicas por picaduras de moscas

21%

Claudicaciones (cojeras) en extremidades anteriores y posteriores

28%

Problemas dentales, odontofitos (puntas de esmalte) presentes en los premolares y molares. Lesiones en la lengua y comisura de los belfos debido a los bocados o frenos en mal estado

100%

tratarlos ya que algunos pueden afectar la salud humana. 3.2 El grupo de brigadas estudiantiles de difusión del bienestar animal, “ZooVet”, realizó, a la par de la Jornada de Salud Animal, un evento para educar a los niños en aspectos de bienestar animal. Se atendieron un total de 20 niños en el transcurso de la jornada los que aprendieron dibujando y jugando la importancia del cuidado médico veterinario de los animales. 3.3 En la 1ª jornada de salud, y buenas prácticas de bienestar animal en équidos, han participado varios grupos de trabajo, los datos disponibles corresponden al grupo coordinado por el académico responsable, quien junto con sus estudiantes evaluaron clínicamente un total de 14 équidos, de los cuales 12 eran burros (Equus asinus) y 2 caballos (Equus caballus). Durante las evaluaciones clínicas se determinaron las constantes fisiológicas como frecuencia respiratoria, frecuencia cardiaca, temperatura, relleno capilar, movimientos intestinales y condición corporal. La medición de estos parámetros permitió determinar el estado de salud de cada uno de los équidos y, al mismo tiempo, poder detectar cualquier tipo de patología clínica. Los principales problemas que se encontraron fueron: condición corporal promedio de 2.5 (escala 1 al 5), lo cual está dentro de los rangos normales para los équidos de trabajo bajo diferentes condiciones. En los cascos se encontraron abscesos subcórneos, onicomicosis (enfermedad línea blanca), cascos mal balanceados y herraduras mal puestas en los 14 équidos evaluados. En la piel se evaluaron y trataron zonas de alope-

cías por picaduras de moscas (n= 3 burros) y se extirparon neoplasias cutáneas como sarcoides (n= 1 caballo). Se evaluaron claudicaciones (cojeras) que presentaban en las extremidades anteriores y posteriores en 4 burros. Se evaluó la cavidad oral de los équidos y se encontraron odontofitos (puntas de esmalte) presentes en los premolares y molares. Al mismo tiempo se observaron lesiones en la lengua y comisura de los belfos debido a los bocados o frenos en mal estado (n=14). Todos los équidos recibieron una dosis única de Vitaminas ADE por vía intramuscular y se desparasitaron con fenbendazole por vía oral. Se calculó el peso corporal de cada uno de los équidos para determinar la dosis exacta de cada uno de los medicamentos administrados (cuadro 4). Es importante señalar que la falta de conocimiento sobre el uso adecuado de herrajes, y el mal manejo de los équidos de trabajo, ocasiona lesiones innecesarias que traen como consecuencia que la vida útil de estos animales sea más corta de lo normal. Los resultados mostraron que existe desconocimiento por parte de los productores de medidas básicas para el manejo de los animales. .4 La actividad ganadera es una de las más importantes en la producción de proteína animal para consumo humano, motivo por el cual, para la cadena cárnica es importante atender el bienestar animal comenzando por el manejo de ganado en la unidad de producción. En coordinación con autoridades y productores, se formaron tres brigadas de trabajo en las que se brindó consulta y asesoría sobre diferentes aspectos de salud y manejo, así como aspectos reproductivos que

209

Teocelo y su compromiso con la sustentabilidad Cuadro 5. Principales problemas de salud detectados en bovinos. Problemas

Porcentaje de animales

Falta de vacunación contra derriengue

100%

Falta de desparasitación interna

100%

Falta de vitaminas ADE

100%

Falta de palpación transrectal

100%

Falta de mangas de manejo

100%

son un punto importante que refleja la existencia de problemas en esta especie. Se atendieron un total de 74 animales bovinos de las cruzas Cebú con Suizo Americano. Los problemas de salud y manejo detectados fueron: parasitosis internas y externas, problemas reproductivos en vacas. Se realizaron vacunaciones y desparasitaciones, se dieron recomendaciones sobre las principales necesidades de los animales, calendarios de salud, alimentación, manejo e instalaciones (corrales y mangas). Por último, se evidenció la falta de mangas para el manejo del ganado, lo que conlleva a incrementar el estrés en los animales durante cualquier manejo zootécnico (cuadro 5).

3.5 Bienestar animal en rastros. El manejo de animales en rastro genera más estrés y daños como hematomas en la canal. La eliminación de procedimientos innecesarios en esta etapa reduce el estrés. Grandin (2000) informa que un estrés múltiple generado por baño, ayuno y trasquila tiene un efecto detrimental acumulado en la calidad de la carne. El diagnóstico y observaciones de instalaciones y manejo de animales fueron realizados por un académico de la FMVZ y dos estudiantes de la licenciatura en Ingeniería de Alimentos, mismos que se describen en el cuadro 6. El trabajo fue observacional, se consideraron algunos parámetros tomados de la guía para la administración de rastros y mataderos municipales (Signorini, 2005).

Cuadro 6. Observaciones encontradas como resultado del análisis del rastro municipal. Área perimetral bien delimitada hacia el exterior pero dentro de la zona de trabajo se utilizan cortinas que no aíslan la zona de trabajo. Corrales recepción e inspección: el piso debe corregirse para ponerlo antiderrapante, poner paredes sólidas. Rampa de descenso: modificar el ángulo ya que provoca caídas y resbalones. Cajón de aturdido: no existe. Rieles para sacrificio: no existen. Desagüe: superficial, sin recolección de sangre. Instalaciones sanitarias para empleados: existen compartidas con otros usuarios del predio. Tiempo de arribo previo al sacrificio, en algunos casos de acuerdo con lo que comentaron las personas entrevistadas el ganado está llegando y siendo sacrificado. No disponen de agua en el corral. No se realiza inspección ante mortem. No existe ningún tipo de insensibilización. Sistema de sacrificio por degüello. Sistema de procesamiento artesanal. Sin inspección post mortem. Tipo transporte carne en canal en camioneta pick up abierta. Equipamiento de operarios es el mínimo. Desconocimiento de la NOM-009-ZOO-1994.

210

El bienestar animal, alternativa educativa para mejorar condiciones de vida, salud y producción en los animales

3.6 Granja Interactiva. La interacción con niños a través de la granja interactiva demuestra que la educación es un factor importante para reducir el maltrato animal, estimulando a los niños sobre el conocimiento de los animales, su salud y su bienestar. Se atendió a una escuela primaria en donde asistieron 40 niños, 3 profesoras y 10 padres de familia.

3 Discusión

No hay duda alguna, en el aspecto científico, de que las prácticas de bienestar animal en las diferentes especies de animales favorecen la salud y previenen las enfermedades, razón por la cual los propietarios deben comprender su responsabilidad para proveer la salud y el bienestar de sus animales, lo que les brindará indudables beneficios económicos (Estol, 2008). En los animales de compañía es donde con más intensidad se está trabajando en el concepto de “calidad de vida” animal y el enfoque debería ser “salud y necesidades básicas” (Odendaal, 2005). Existe un gran número de animales que son abandonados o viven en pésimas condiciones de salud y alimentación y el estrés producido por abandono, mal manejo y situaciones que afectan su salud se refleja en su calidad de vida (Estol, 2008). Los animales que tienen un bienestar pobre no tienen el mismo rendimiento que los que son tratados con buenas prácticas de bienestar animal, ya que un animal con problemas de salud y estrés no tiene la misma disposición para alimentarse ni para defenderse de otros animales y son más propensos a enfermedades que si estuvieran en condiciones de confort (Landa, 2012). En el caso de los équidos, estos hacen una contribución muy práctica a la agricultura por que no dependen de combustible y son útiles en diversas funciones en la unidad de producción como llevar carga en sus lomos o arrear y cuidar al ganado; si el arnés es inadecuado o la silla no les queda bien pueden producirse heridas, por lo que debe cuidarse su bienestar con medidas preventivas básicas y simples (Aluja, 1998). Los académicos participantes en el programa coinciden en señalar que la falta de

conocimiento sobre el manejo adecuado de las diferentes especies de animales, por ejemplo el mal uso de herrajes y el mal manejo de los équidos de trabajo; la falta de cuidados y atención en pequeñas especies con resultado de un alto porcentaje de perros con ectoparásitos y problemas dermatológicos o los problemas reproductivos en bovinos, tienen como consecuencia que la vida útil de estos animales sea más corta de lo normal. Por este motivo, el bienestar animal debe ser implementado en el manejo de animales a través capacitación en todos los niveles como jornadas técnicas y cursos dirigidos a estudiantes, profesionales, técnicos y personal de la producción y la industria. En el caso del proceso de sacrificio, la remodelación y adecuación de las instalaciones permitirá que el desembarque del ganado se haga evitando caídas o resbalones; la ampliación del corral serviría para que se prolongue haciendo una manga de conducción con paredes sólidas hacia un cajón de aturdido; construcción de un cajón de aturdido donde previo a la matanza el animal sería insensibilizado utilizando un pistolete de perno cautivo evitando el sufrimiento innecesario; instalación de servicios para el aseo del equipo de trabajo; manejo eficiente de desechos (contenido ruminal, sangre, etc.) y de aguas residuales y cierre del área donde se lleva a cabo el faenado ya que actualmente solo se utilizan cortinas. Es necesario pensar en los servicios veterinarios para realizar la inspección antemortem y postmorten, así como dar seguimiento a las campañas zoosanitarias que están vigentes. En el caso del modelo de granja interactiva, su implementación en el municipio como una actividad permanente de educación permitirá desarrollar en niños de educación primaria un sentido de responsabilidad hacia el cuidado de los animales. En general se considera que los objetivos principales de las jornadas fueron plenamente cumplidos.

4 Recomendaciones

Se sugiere que la implementación de buenas prácticas de bienestar animal en la comunidad, a través de un programa educativo y de

211

Teocelo y su compromiso con la sustentabilidad

capacitación, misma que tendrá como resultado la obtención de mejoras en la producción, salud y en la prevención de los animales y, por ende, en la economía de los propietarios. Además, a través de la instrucción profesionalizada, impartida por los equipos interactivos de la FMVZ, UV en las diferentes disciplinas, así como cursos organizados por el gobierno del estado en conjunto con la UV, proporcionarán a la comunidad conocimientos básicos de quienes asesoran la salud de los animales y de la cadena agroalimentaria. En el caso del proceso de matanza en bovinos, con apoyo de la facultad de Arquitectura, UV, se hará un proyecto de remodelación a las instalaciones actuales con algunas correcciones básicas; al ser un servicio público municipal debe satisfacer las necesidades de consumo de los habitantes, por lo que, debido al volumen de matanza y en proporción al número de habitantes se debe hacer la justificación de un proyecto mayor.

5 Conclusiones

Se concluye que el programa de sustentabilidad del Municipio de Teocelo, Ver., ha incentivado la creación de proyectos vinculados al desarrollo local con la Universidad Veracruzana a través de sus diferentes instancias, promoviendo diversas jornadas cuyos ejes perfilan las acciones hacia la integración de la salud, producción y bienestar animal en las diversas especies domésticas que se desarrollan dentro del municipio.

6 Bibliografía

1. Aluja, A. S. (1998) The Welfare of Working equids in Mexico. App. Anim. Beh. Sci.59: 19-29. 2. Broom, D. (1986). Indicators of poor welfare. Br. Vet. J. 142:524–526. 3. Castro, F. (2003). Estrés y Bienestar Animal. En: Bienestar Animal: Libro de Resúmenes. II Curso sobre Bienestar Animal: experimentación, producción, compañía y zoológicos. Ed. Recuerda, P., Moyano, R. y Castro, F. Curso de Extensión Universitaria. Córdoba. Departamento de Zoología Servicio de Animales de Experimentación. Pp 32-36. 4. De la Paz R. K. (2012). Teocelo quiere ser Municipio Sustentable. AvcNoticias. http://portal.avcnoticias.com.mx/resumen.php?idnota=131544Avc Noticias 2012. Consultado: 29/03/2013.

5. Edwards, J. D. (2004). En: Global conference on animal welfare: an OIE initiative. En http://www.oie.int/fileadmin/Home/eng/Conferences_Events/docs/pdf/ proceedings.pdf. 6. Estol, L. (2008). Medir el bienestar animal científicamente. www.produccion-animal.com.ar. http://www.produccionanimal.com.ar/etologia_y_bienestar/bienestar_en_general/08-medir.pdf http://www.produccionanimal.com.ar/etologia_y_bienestar/bienestar_en_general/08-medir.pdf 7. Fidalgo, A. (2007). ¿Qué es innovación educativa? http://innovacioneducativa.wordpress.com 8. Gallo, C. (2009). Transporte y reposo pre-sacrificio en bovinos y su relación con la calidad de la carne. En: Bienestar Animal y Calidad de la Carne. (Eds.) Mota-Rojas, D. y Guerrero-Legarreta, I. Editorial BM Editores. México. Pp:15-36. http://intranet.uach.cl/dw/canales/repositorio/archivos/28/4121.pdf 9. Gobierno del estado de Veracruz (Portal). http://portal.veracruz.gob.mx/pls/portal/docs/page/GobVerSFP/sfpPortlet/sfpPPortletsDifusion/Cuadernillos Municipales/2011_2013/teocelo.pdf. 10. Grandin, T. (2000). Manejo y Bienestar del ganado en los Rastros (Frigoríficos). Depto. de Ciencia Animal, Universidad del Estado de Colorado, Fort Collins, Colorado, USA. Tr.: Agustín Orihuela. http://ebookbrowse.com/31-manejo-y-bienestar-pdf-d58132149 11. Giménez, M. (2006). El bienestar animal en la práctica. En: Bienestar Animal y calidad de la carne. Buenas prácticas de manejo del ganado. Ed. Instituto de promoción de la carne vacuna argentina. Sitio Argentino de Producción Animal. Cuadernillo técnico No. 1 Pp. 7. http://www.ipcva.com.ar/files/ct1.pdf. 12. Hernández, B., López de Buén, L. Castillo, R., Carrasco, A., Velázquez, F. (2012). Innovación educativa e interacción social en medicina Veterinaria. En: Innovación Educativa, experiencias desde el ámbito del proyecto aula. Editores: Vargas, H. Urquidi, W. Memorias del Ier Foro Regional Universitario de Innovación Educativa. 26 y 28 de junio, 2,3 y 5 de julio de 2012. Edita: Fundación para la Educación Superior Internacional. Xalapa, Veracruz, Pp. 233-237. 13. Landa, A. (2012). “Evaluación del bienestar animal en bovinos de carne en una unidad de producción en la zona centro del estado de Veracruz”. (Tesis de licenciatura). Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad Veracruzana. 14. Leeb, C., Main, D., Whay, H., Webster, A. (2004). Bristol welfare assurance programme – Cattle assessment, University of Bristol, UK. Home, 2004, page address: http://www.vetschool.bris.ac.uk/animalwelfare/images/BWAPweboverview.pdf. 15. León-Banda, G., Carrasco-García, A., Canales-Vergara, A., Hernández-Cruz, B., Pardio- Sedas, V., Cervantes-Acosta, P., López de Buen, L., Muñoz Pérez, M. (2012). Memorias del III Congreso Internacional en Ciencias Veterinarias y Zootecnia. Programa de

212

El bienestar animal, alternativa educativa para mejorar condiciones de vida, salud y producción en los animales Producción y salud animal.22 al 24 de febrero de 2012. Puebla, Pue. Pp 208-212. 16. Mellor, D.J, Bayvel, A. (2004). The application of legislation, scientific guidelines and codified standards to advancing animal welfare. In: Global Conference on Animal Welfare: an OIE initiative. Paris, 23-25 February, France; 2004. Pp.249-256. 17. Odendaal, J. (2005). Science-based assessment of animal welfare: companion animals. Rev. sci. tech. Off. int. Epiz., 24 (2), 493-502. 18. Organización Mundial de la Alimentación (FAO). (2008). Creación de capacidad para la implementación de buenas prácticas de bienestar animal. Informe de la Reunión de expertos de la FAO. Sede de la FAO (Roma) 30 de septiembre a 3 de octubre. 19. Organización Mundial de Protección Animal (WSPA). (2011). Academia mexicana se comprometió con el Bienestar Animal. http://www.wspa-latinoamerica.org/latestnews/2011/Academia_apoya_bienestar_animal.aspx 20. Organización Mundial de Protección Animal (WSPA). (2012). http://www.wspa-latinoamerica.org/nuestro_trabajo/educacion/Default.aspx 21. Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE). (2012). Logros de la OIE en el ámbito del bienestar

animal. http://www.oie.int/es/bienestar-animal/temas-principales/ 22. Piedrafita, J., Manteca, X. Mejora genética del comportamiento y del bienestar del ganado rumiante. Departament de Ciència Animal i dels Aliments, Universidad Autònoma de Barcelona. Departament de Biologia Cel.lular, Fisiologia i Immunologia, Universidad Autònoma de Barcelona. Bellaterra, Barcelona, España. http://acteon.webs.upv.es/CONGRESOS/XI%20Reunion%20MG%20Pamplona/Docs%20XI/JPiedrafita.pdf 23. Rollin B (1995) Farm animal welfare. Social, Bioethical and Research Issues. Iowa State University Press. 24. Signorini P. M., Civit G. S., Bonilla P. M., Cervantes M. (2005) Guía para la administración de rastros y mataderos municipales. Comisión Federal para la Protección de Riesgos Sanitarios. México, D.F. Pp. 24. 25. Tadich, N. (2011) Bienestar animal en bovinos lecheros. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias, vol. 24, núm. 3, julio-septiembre, 2011, pp. 293-300. Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia. http://www.redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=295022382007.

213

Fluctuaciones e interacciones de insectos asociados a frutos de Schoepfia schreberi: bases para su conservación Maurilio López Ortega y Francisco Díaz Fleischer

Resumen

Instituto de Biotecnología y Ecología Aplicada (INBIOTECA) E-mail: [email protected], [email protected]

La biología de la conservación se apoya en datos de cambios en las poblaciones y sobre la ecología de las especies claves para la evaluación del estado actual del ecosistema. En este trabajo, se estudiaron durante tres años, y en dos sitios experimentales, los patrones temporales y espaciales de la infestación en los frutos de Schoepfia schreberi (Santalales: Olacaceae), especie clave de interacciones multitróficas entre diversas especies de insectos y su relación con la producción de semillas. Los resultados describen como los insectos herbívoros dominan estas comunidades ecológicas. Los niveles tróficos superiores, parasitoides de palomillas y moscas ,fueron afectados por la ubicación del sitio de estudio y por la interferencia de los hemípteros. La heterogeneidad del hábitat contribuye a la relaciones planta-herbívoros y niveles tróficos superiores. Los ecosistemas naturales son los reservorios principales de diversidad, y la búsqueda de especies nativas, como agentes biológicos potenciales en el control de moscas de la fruta en las localidades pertenecientes al municipio de Teocelo, se inició desde la década de los años 90 y en varias publicaciones en revistas internacionales destacan las localidades de Llano grande, Tejería, Monte Blanco, el área natural Osto, entre otras, pertenecientes al municipio de Teocelo. Sin embargo, dada la excesiva tasa de deforestación, las poblaciones de plantas nativas en algunas zonas del municipio de Teocelo han disminuido drásticamente y con ello la diversidad especies de insectos. Por lo que se discute el fomentar la conservación de los hábitats naturales ya que la conservación de la planta S. schrebery y de los insectos que interactúan en ella depende grandemente de un buen manejo de los sitios en los que crecen.

1 Introducción

Los insectos herbívoros tienden a especializarse en su alimentación en una especie de planta y también en el tipo de recurso (e.g., fruto, hoja, tallo, raíz) (Schoonhoven et al., 2005). Varios insectos herbívoros utilizan como recurso los frutos y semillas de sus plantas hospederas. La depredación pre dispersión de frutos y semillas por insectos es frecuentemente la causa más importante del aborto de los frutos o la mortalidad de semillas (Herrera, 1989; Sallabanks y Courtney, 1992); el efecto de la depredación puede determinar fuertemente la regeneración (e.g. germinación, sobrevivencia y crecimiento de plántulas) de muchas especies de plantas (Maron y Crone, 2006). Las interacciones entre las especies son modificadas por los cambios ambientales ya que afectan a todos los atributos del ecosistema desde la productividad primaria hasta la

dinámica de la poblaciones (Tylianakis et al., 2007). El funcionamiento de las comunidades ecológicas está críticamente relacionado con la diversidad de las especies de plantas, que son la base de las cadenas tróficas terrestres y el microhábitat para la mayoría de las especies de insectos (Price, 2003). Los herbívoros afectan a las plantas con efectos directos, como el daño a los tejidos y a través de efectos indirectos que alteran las interacciones entre especies y niveles tróficos superiores; por lo tanto, los efectos a través del sistema trófico de abajo hacia arriba se consideran enérgicos (Price, 2002; Ohgushi et al., 2007). El conocimiento de las relaciones planta-insecto que se alimentan de frutos y sus semillas ha sido motivado por los impactos negativos socioeconómicos, principalmente por las pérdidas en las cosechas causadas por los insectos, ya que, a diferencia de los que se alimentan de hojas o tallos, los frugívoros

214

Fluctuaciones e interacciones de insectos asociados a frutos de Schoepfia schreberi: bases para su conservación

y depredadores de semillas, tiene un impacto directo y negativo en la aptitud de la planta hospedera. Schoepfia schreberi J. F. Gmel. (Olacaceae), es una planta endémica de México que se encuentra en el estado de Veracruz (Sánchez, 1996); sus frutos son utilizados por un gremio de insectos de diversos órdenes. Esta planta ha sido reportada como hospedera natural de la mosca de la fruta Anastrepha spatulata Stone de la que es especialista, y de varias especies de parasitoides (Hymenóptera). Por lo anterior, S. schreberi es relevante como reservorio de enemigos naturales asociados a especies de moscas de la fruta que son de importancia económica (Aluja et al., 2000; López y Khalaim, 2012). Además, la planta alberga a dos especies de hemípteros Ramosiana insignis (Blanchard) y Vulcirea violacea (F) y sus parasitoides (López y Cervantes, 2010). Los frutos también son usados por dos especies de micro-lepidópteros, una es Coleotechnites sp (Lepidoptera: Gelechiidae) y otra de la familia Tortricidae y su gremio de parasitoides de diferentes familias (datos no publicados). Con base en estos antecedentes dada la riqueza de especies de insectos y observaciones preliminares a los frutos de este sistema, es posible sugerir, la existencia de interacciones múltiples en varios niveles. Además de ser reservorio de enemigos naturales de insectos plaga, cabe señalar que en la medicina tradicional local se le conoce como “palo de hamaca” ó “guayabillo”, la corteza y madera se utiliza para curar dolores estomacales, migrañas y fiebre, sin que exista un registro que certifique los compuestos que le dan esas propiedades curativas (Calderón de Rzedowski, 1995). En la presente investigación, ante la acelerada perdida de vegetación natural y escasos estudios en ambientes naturales, se explica lo que ocurre en dos sitios de estudio con características ambientales diferentes (composición vegetal, clima, altitud). Para lo anterior, se evaluaron las comunidades de insectos y semillas y su impacto en la adecuación de S. schreberi durante un periodo de tres años. Es importante destacar que, la búsqueda de especies nativas como

agentes biológicos potenciales en el control de moscas de la fruta en las localidades pertenecientes al Municipio de Teocelo, por uno de los autores (Maurilio López) se inició con su tesis de licenciatura (López et al., 1999) y ha continuado hasta reciente descubrimiento de especies raras (López y Khalaim, 2012, López–Ortega et al., 2013) y desde los años 90 en varias publicaciones en revistas internacionales destacan las localidades de Llano grande, Tejería, Monte blanco, el área natural Osto entre otros, todos pertenecientes al Municipio de Teocelo. Además de algunos de los sitios mencionados, se ubicaron las plantas hospederas donde se obtuvieron individuos para establecer las primeras colonias exitosas de insectos parasitoides, utilizados en el control biológico de moscas de la fruta de importancia económica (Aluja et al., 2009). Sin embargo, dada la excesiva tasa de deforestación, las poblaciones de plantas nativas en algunas zonas del municipio de Teocelo han disminuido drásticamente y, con ello, seguramente las especies de insectos, por lo que López-Ortega M. (2013), en su trabajo de doctorado, discute el fomentar la conservación de los hábitats naturales, para mejorar reservorios de parasitoides locales y evitar la extinción local de especies raras.

2 Métodos y materiales Sitios de estudio Las dos sitios se ubican en el estado de Veracruz, México: (1) El sitio natural conservado “Osto” (OT; 19º18´N, 96º50´O, altitud de 838 msnm), perteneciente al ejido de Monte Blanco del municipio de Teocelo; es una zona de fragmentos de bosque de encinos mezclados con bosque seco, praderas de pastos y plantaciones de caña de azúcar (figura 1); (2) “La Camelia” (CM; 20º85´N, 97º83´O, altitud 245 msnm), municipio de Álamo. Esta localidad se caracteriza por la asociación de bosque de Quercus sp con bosque tropical mediano subperennifolio, rodeado de extensas plantaciones de cítricos (figura 1). Para realizar el estudio, se seleccionaron árboles de S. schreberi de entre 2.5 m y 3.5 m de altura, en ambos sitios.

215

Teocelo y su compromiso con la sustentabilidad

Sistema de estudio Schoepfia schreberi (Olacaceae). Nombres comunes registrados: coloradillo, its’am te’ (lengua huasteca) en Alamo, guayabillo en Teocelo, en otros lugares de México palo de hamaca o guayabillo (zoque, Chiapas); palo fierro, tecolotillo (Sinaloa); sak-baké (Yucatán) sip che’ (maya) (Calderón de Rzedowski, 1995). Es una especie hemiparásita, que obtiene nutrientes a través de las raíces de otros árboles (Werth et al., 1979), el arbusto crece desde la selva baja caducifolia hasta en el bosque seco de Querqus sp. y se distribuye desde Venezuela, en toda América Central y México, hasta Florida y en algunas islas del Caribe (tropicos.org). Las inflorescencias son racimos axilares, las flores son de color rosa a rojo son perfectas (ambos sexos en la misma flor), el amarre del fruto ocurre de diciembre a febrero. Los frutos son indehiscentes, drupas globosas o elipsoidales de 5a12 mm, de color verde cuando están inmadura y rojo obscuro cuando el fruto llega a la madurez, este contiene solo una semilla (Sánchez, 1996). Recolecta de frutos, evaluación de la comunidad de insectos y semillas. La evaluación de las unidades de estudio fue en dos sitios; de 60 ha en OT y 100 ha en CM. En un muestreo aleatorio simple a través de un transecto se eligieron 22 árboles de S. schreberi. En cada sitio se colocó una trampa por árbol, tipo embudo de 0.60 m ◊ 0.08 m de diámetro superior e inferior y 0.50 m de altura, hechas de un aro metálico de 60 cm de diámetro y tela traslúcida de color blanco (tergal francés); en el fondo del embudo se adecuó un cubo de pvc de 7.62 cm de diámetro y 8 cm de altura con una rejilla para capturar los frutos, la cual permitía el paso de las larvas a un recipiente plástico con capacidad de un litro, conteniendo vermiculita, como sustrato de pupación. En total se colocaron 44 trampas por año. Datos de temperatura, humedad relativa y precipitación fueron tomados con un sistema automatizado tipo “data logger” (HOBO H8 Pro Series, Onset Computer Corporation; Bourne, MA) y de los registros de información meteorológica de las estaciones cercanas o ubicadas en los municipios de Alamo, Teocelo y Jalcomulco (cerca de Osto), en Ve-

racruz. La información fue proporcionada por el departamento de Hidrometría de la Subgerencia de Generación Hidroeléctrica Golfo (CFE, Xalapa, Veracruz) y del organismo de cuenca Golfo Centro (CONAGUA, Xalapa, Veracruz). Análisis estadísticos Para determinar si había diferencias entre los sitios de recolecta, los datos del número total de frutos recolectados de las especies de insectos, y de las semillas producidas, se analizaron con la prueba de Wilcoxon-Mann-Whitney y entre los años, dentro del sitio, se realizó un análisis de varianza y su respectiva comparación de medias entre las variables, con la prueba de Duncan. Se realizó el análisis de correlación de Pearson (Cox y Hinkley, 1974). Todos los análisis estadísticos se realizaron en SAS/STAT 9.1 para Windows utilizando las rutinas LOGISTIC y GLIMMIX.

3 Resultados

Se recolectaron 51,909 frutos durante los tres años. El mayor número se obtuvo en OT (62.95%, CM 37.05%). En OT el periodo de producción de frutos fue de enero a marzo y el pico de fructificación ocurrió en febrero (Figura 2A); mientras que, en CM el periodo de producción de frutos ocurrió de enero a mayo, con el pico de fructificación en marzo (Figura 2C). La intensidad en la depredación de frutos fue elevada y pocos formaron semillas (Figuras 2A, 2C). En el número de frutos que formaron semillas no se encontraron diferencias significativas (r= 0.0014, p = 0.9697), del total de frutos examinados se obtuvo 1.61% de semillas en OT y 2.44% en CM y. El número de individuos de A. spatulata obtenidos presentó una tendencia de picos máximos que coincidieron con las fechas de mayor abundancia de frutos; el mayor número de individuos de la palomilla sp1. ocurrió al inicio de las recolectas, mientras que el número de individuos de Coleotechnites sp. se distribuyó proporcionalmente hasta el final (Figuras 2B y 2D). Fluctuaciones en la cantidad frutos y niveles de infestación por año

216

Fluctuaciones e interacciones de insectos asociados a frutos de Schoepfia schreberi: bases para su conservación Tabla 1. Resultados de los análisis de varianza para variables del número de frutos y semillas y el uso por las especies de insectos durante tres años de estudio (2009-2011) Fuente de Variación

Frutos

Semillas

Palomillas

A. spatulata

Parasitoides de palomillas

Parasitoides de A. spatulata

Años (C.M.)

1559794.65**

1101.05**

10144.12**

19750.12**

137.45**

27.72**

C.V. (%)

63.55

161.53

94.26

93.09

118.27

234.76

Años (C.M.)

336359.52**

73.62 N.S.

56.60 N.S.

4275.35**

42.87**

117.62**

C.V. (%)

65.31

172.91

79.29

85.84

101.65

120.10

TEOCELO

ALAMO

** P= 0.05= Altamente significativo; N.S.= No significativo; C.M.= cuadrado medio; C.V. = porcentaje del coeficiente de variación.

Se encontraron diferencias altamente significativas en el número de frutos, semillas y especies de insectos entre años en ambos sitios, con excepción del número de semillas y palomillas en CM (Tabla 1). Los resultados muestran que hubo mayor efecto en el aumento poblacional de A. spatulata entre los años en ambos lugares y que las palomillas no se incrementaron significativamente en CM (Tabla 1, Figura 2C, 2D). Los parasitoides de A. spatulata y palomillas fueron más abundantes en CM e incluso estos se incrementaron en el año 2011 (Tabla 1). En OT incrementaron las poblaciones de A. spatulata pero no el número de parasitoides; estos se mantuvieron en densidades bajas e incluso existió una perceptible

disminución en el año 2011 a pesar de la abundancia de hospederos. Se encontró que la cantidad de recursos disponibles y el grado de infestación de R. insignis en el tiempo y el espacio tiene un efecto negativo en las poblaciones de A. spatulata y en las de parasitoides (Figura 3). Un ataque de los hemípteros provocó la abscisión de los frutos, que en algunos casos estaban infestados por estados inmaduros de A. spatulata que no lograron desarrollarse. La temperatura y la precipitación promedio en los meses de estudio difirió entre sitios; durante los tres años de estudio, el promedio de la temperatura en OT fue 23.64°C, la mínima y la máxima fueron 8.00 y 45.00°C, en CM el promedio fue 22.44°C,

Figura 1. Mapa y ubicación de los sitios de estudio en el estado de Veracruz, México.

217

Teocelo y su compromiso con la sustentabilidad

Figura 2. Número de frutos y semillas viables recolectados durante la temporada de fructificación, en Teocelo (A) y en Alamo (C), número de insectos obtenidos de los frutos recolectados en Teocelo (B) y en Alamo (D).

la mínima y la máxima fueron 12.1 y 35.08°C, el promedio de la precipitación en OT fue 20.74 mm y en CM fue 34.69 mm. Infestación y germinación de semillas La producción de semillas se incrementó en CM en los años 2010 y 2011 y en OT disminuyó. Los resultados mostraron que ninguna semilla de los frutos utilizados por los insectos germinó y de los frutos maduros sin daño de 2009 germinó 68.4% de sus semillas (n = 175) y 64.6% (n = 124) de los del año 2010.

forma que las diferencias abióticas (temperatura y precipitación) observadas en OT y CM seguramente determinaron diferentemente los procesos de desarrollo. Los resultados indican que a medida que disminuye el tamaño de un remanente de vegetación natural, la composición y estructura general de las interacciones a niveles tróficos superiores se modifica enormemente. La tendencia de un número mayor de frutos en OT también se reflejó en el número de indivi-

4 Discusión

La biología de la conservación se apoya en datos precisos de los cambios en las poblaciones y, para la evaluación del estado actual del ecosistema, es necesario incluir datos sobre la ecología de las especies claves en este caso los frutos de Schoepfia schreberi. En este estudio, variaciones observadas en el número de frutos entre sitios pueden deberse a diferencias en la fenología de la planta, que es influenciada por el ambiente, es decir, una mayor exposición a la radiación solar, el descenso de la temperatura durante la noche y el periodo de sequía más asentado. Otros autores señalan que la ubicación geográfica y cobertura vegetal pueden influir en la fenología de las plantas y realzar o afectar la producción de frutos (Agren et al., 2008; Gunter et al., 2008; Pineda-Herrera et al., 2012). De tal

Figura 3. Número de Anastrepha spatulata (A. spatulata) y parasitoides (Asp-parasitoid) por árbol en relación con el grado de infestación de Ramosiona insignis (R. insignis) y cantidad de frutos (Frutos) en Alamo (A) y en Osto (B).

218

Fluctuaciones e interacciones de insectos asociados a frutos de Schoepfia schreberi: bases para su conservación

duos de A. spatulata, pero no en sus parasitoides; en las dos especies de palomillas (sp1. y Coleotechnites sp.), pero tampoco para sus parasitoides. Sin embargo, no hubo diferencia en el número de semillas obtenidas entre los dos sitios evaluados. Las semillas estuvieron presentes de febrero a mayo, esta relación positiva es por el hecho de que algunos frutos escapan de la depredación, lo que sugiere que la planta reaccionó adecuadamente para adaptarse a la presión de los insectos (Figuras 2A y 2C), por ejemplo, una mayor inversión en la producción de frutos puede compensar la depredación de semillas. Lo anterior coincide con lo observado por Despres y Cherif (2004) en otras especies que coexisten si la disponibilidad del recurso del que se alimentan no es limitante, o la depredación de semillas y cambios en la producción de ellas pueden variar en espacio y tiempo (Kolb et al., 2007). Al analizar los árboles individualmente y entre lugares se encontró que donde existió interacción significativa por interferencia con ninfas de hemípteros adultos de A. spatulata, y sus parasitoides disminuyeron o estuvieron ausentes, este efecto fue mayor en OT que en CM. Lo anterior permite sugerir que la heterogeneidad del hábitat en CM contribuyó a las relaciones planta-herbívoros-niveles tróficos superiores, en este caso parasitoides. Lo anterior demuestra la importancia de la vegetación natural, ya que los resultados sugieren que las poblaciones de herbívoros y las densidades bajas de parasitoides en OT se debió a que los entornos agrícolas perturbados, que han incrementado la exposición a la colonización de las plantas por los insectos potenciales (por ejemplo A. spatulata y R. insignis) los que parecen localizarlas más fácilmente y por la eliminación de refugios de los enemigos naturales. Se ha señalado que la incidencia de un insecto aumenta con el tamaño de la población de las plantas hospederas y se reduce con el aislamiento (por ejemplo, Kruess y Tscharntke, 2000; Colling y Matthies, 2004; De Crop et al., 2012). En S. schreberi el número de semillas viables puede ser limitado. Puesto que ninguna semilla de los frutos utilizados por los insectos germinó. Los resultados resaltan la impor-

tancia de desarrollar métodos de control de los insectos y de separación de los frutos infestados tal y como se hace en programas de producción de plántulas con fines de reforestación. Sin embargo, en un estudio ecológico como este, el impacto que pueden tener los depredadores de semillas, en las interacciones insecto planta, demuestra que los efectos de abajo hacia arriba son importantes y que los depredadores de semillas pueden tener gran influencia sobre la dinámica poblacional de las especies y la selección de rasgos en sus plantas hospederas (Kolb et al., 2007), porque afectan la diversidad y composición de especies de las comunidades vegetales (Lewis y Gripenberg, 2008).

5 Recomendaciones

Los resultados proporcionan información importante sobre el valor de llevar a cabo estudios en sitios naturales perturbados como en el caso de Osto y poco perturbados, ya que nos permiten especular y dilucidar sobre los procesos ecológicos y evolutivos de los insectos; por ejemplo la especialización química hacia la planta y a estrategias de vida que le permiten sobrevivir hasta la estación de fructificación de su hospedero, o la adaptación, como es el caso de los estadios inmaduros de A. spatulata y de la palomilla Coleotechnites sp. Su aplicación en ambientes agrícolas, ayudaría a entender y mejorar el control de las especies plagas. La investigación sobre el comportamiento y ecología de los insectos y sus interacciones multitróficas puede conducir a definir estrategias novedosas para el control de insectos plagas, conservación y manejo de insectos benéficos y el mantenimiento de la biodiversidad. Tal es el caso de diversas especies de parasitoides que fueron obtenidas de diversos sitios del municipio de Teocelo y que ahora se crían colonias masivas de insectos parasitoides, utilizados en el control biológico de moscas de la fruta de importancia económica (Aluja et al., 2009). Lo anterior es un ejemplo de que los ecosistemas naturales son los principales reservorios de diversidad y que están siendo alterados y destruidos (Schweiger et al., 2010; Kim y Holt 2012). Sin considerar los servicios ambientales en

219

Teocelo y su compromiso con la sustentabilidad

beneficio de la humanidad, que realzan la importancia que tiene el conservar el capital natural (Biodiversidad). En este caso, es importante notar que la mayor amenaza que enfrenta la planta y la diversidad de especies asociadas a ésta en ambos sitios, es la destrucción y fragmentación del hábitat. Por lo tanto se hace énfasis en la importancia que tiene la conservación de la vegetación nativa como reservorio de insectos benéficos, (parasitoides y depredadores), que controlan en forma natural las plagas de importancia económica, lo cual coadyuvaría para reducir el uso indiscriminado de productos químicos en las actividades agrícolas. Por lo anterior, se debe reglamentar un conjunto de áreas naturales protegidas ya sea de carácter comunitario, público o privado, y en los distintos ámbitos de gestión pública local regional y nacional, por los tomadores de decisiones y con las estrategias e instrumentos de gestión que los articulan. Con la finalidad de contribuir como un todo al cumplimiento de los objetivos de conservación que el país requiere. Teocelo, como un municipio a la vanguardia de los retos actuales, debe garantizar la permanencia del medio natural, o de algunos de sus componentes, como fundamento para el mantenimiento de la diversidad natural del país y de la valoración social de la naturaleza. Con esto, se asegura la continuidad de los procesos ecológicos y evolutivos naturales para mantener la diversidad biológica, que finalmente se traduce en la oferta de bienes y servicios ambientales esenciales para el bienestar humano.

6 Conclusiones

Por la importancia en la conservación de la diversidad biológica a escala regional y estatal, es necesario, establecer programas de conservación para impedir que desaparezcan los remanentes de vegetación natural, donde, las especies aprovechan los recursos de manera distinta, influenciadas por el patrón de separación espacial y temporal, la fructificación y los factores abióticos en cada sitio En estas interacciones el gremio de herbívoros controlan las comunidades en los niveles tróficos superiores (parasitoides) y ejercen un impacto negativo al potencial reproducti-

vo de la planta, el cual es incierto. Sin embargo, la conservación de la especie benéficas en remanentes naturales pueden sustancialmente incrementarse, si las áreas agropecuarias que la rodean fueran constituidas por plantaciones forestales, e implementando prácticas alternativas que favorezcan la regeneración de especies nativas, sin detener la producción agropecuaria. Los niveles tróficos superiores formados por parasitoides en este sistema, no pueden ser tratados como unidades homogéneas, porque la respuesta a cambios debido a factores ambientales y disponibilidad de recursos, es muy variable, fluctuando en tiempo y espacio. El conservar remanentes naturales y manejarlos con distintas características, pueden contener un mayor número de hábitats posibles para la conservación de la máxima diversidad.

7 Agradecimientos

A las familias Veneroso, Martínez y Cabrera por proveer los sitios naturales para este estudio. Este estudio fue posible gracias al apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT), el Colegio de Postgraduados (COLPOS) y el Programa de Mejoramiento al Profesorado (PROMEP) otorgado a Maurilio López.

8 Bibliografía citada

Agren, J., J. Ehrlén, and C. Solbreck. 2008. Spatio-temporal variation in fruit production and seed predation in a perennial herb influenced by habitat quality and population size. Journal of Ecology 96: 334–345. Aluja, M., E. Herrera, M. López, and J. Sivinski. 2000. First host plant and parasitoid record for Anastrepha spatulata Stone (Diptera: Tephritidae). Proceedings Entomological Society Washington 102: 1072–1073. Aluja, M., J. Rull, J. Sivinski, A.L. Norrbom, R.A.Wharton, R. Macías-Ordoñez, F. Díaz-Fleischer and M. López. 2003. Fruit Flies of the Genus Anastrepha (Diptera: Tephritidae) and Associated Native Parasitoids (Hymenoptera) in the Tropical Rainforest Biosphere Reserve of Montes Azules, Chiapas, Mexico, Environmental Entomology, 32: 1377–1385. Behmer, S.T., and A. Joern. 2008. Coexisting generalist herbivores occupy unique nutritional feeding niches. Proceedings National Academic Science USA 105: 1977–1982. Calderon de Rzedowski, G. 1995. Flora del Bajío y regiones adyacentes: fascículo 34. Familia Olacaceae.

220

Fluctuaciones e interacciones de insectos asociados a frutos de Schoepfia schreberi: bases para su conservación Pages 11p.-illus. Instituto de Ecología, Patzcuaro, Michoacan. Colling, G. and D. Matthies. 2004. The effects of plant population size on the interactions between the endangered plant Scorzonera humilis, a special-ised herbivore, and a phytopathogenic fungus. Oikos 105: 71–78. Cox, D.R., and D.V. Hinkley. 1974. Theoretical Statistics, Chapman & Hall (Appendix 3) Hertfordshire, HRT, United Kingdom ISBN 0-412-12420-3. De Crop, E., R. Brys, and M. Hofmann. 2012. The impact of habitat fragmentation on the interaction between Centaurium erythraea (Gentianaceae) and its specialized seed predator Stenoptilia zophodactylus (Pterophoridae, Lepidoptera). Ecological Research 27: 967–974. Despres, L., and M. Cherif. 2004. The role of competition in adaptive radiation: a field study on sequentially ovipositing hots-specific seed predators. Journal of Animal Ecology 73: 109–116. Günter, S., B. Stimm, M. Cabrera, M.L. Diaz, M. Lojan, E. Ordoñez, M. Richter, and M. Weber. 2008. Tree phenology in montane forests of southern Ecuador can be explained by precipitation, radiation and photoperiodic control. Journal of Tropical Ecology 24: 247–258. Herrera, C.M. 1989. Vertebrate frugivores and their interaction with invertebrate fruit predators supporting evidence from a Costa Rican dry forest. Oikos 54: 185–188. Kim, T N., and R.D. Holt. 2012. The direct and indirect effects of fire on the assembly of insect herbivore communities: examples from the Florida scrub habitat. Oecologia 168: 997–1012. Kolb, A., J. Ehrlén, and O. Eriksson. 2007. Ecological and evolutionary consequences of spatial and temporal variation in pre-dispersal seed predation. Perspectives in Plant Ecology, Evolution and Systematics 9: 79–100. Kruess, A., and T. Tscharntke. 2000. Species richness and parasitism in a fragmented landscape: experiments and field studies with insects on Vicia sepium. Oecologia 122: 129-137. Lewis, O.T., and S. Gripenberg. 2008. Insect seed predators and environmental change. Journal of Applied Ecology 45:1593–159. López, M., M. Aluja, and J. Sivinski. 1999. Hymenopterous larval-pupal and pupal parasitoids of Anastrepha flies (Diptera: Tephritidae) in Mexico. Biological Control 15: 119–129. López, M., and L. Cervantes. 2010. Life histories of Ramosiana insignis (Blanchard) and Vulsirea violacea (F.) (Hemiptera: Heteroptera: Pentatomidae), with descriptions of immature stages. Proceedings Entomological Society Washington 112: 81–96. López-Ortega, M., and A.I. Khalaim. 2012. First record of Calliephialtes sittenfeldae associated with the tephritid fruit fly Anastrepha spatulata in Mexico. Jour-

nal of Insect Science 12:34 Available online: insectscience.org/12.34. López-Ortega M. 2013. Parámetros de las interacciones planta-herbívoros-enemigos naturales en schoepfia schreberi j.f. gmel. (olacaceae): el fruto es el detalle. (tesis de doctorado) Colegio de Posgraduados Campus Montecillo. López-Ortega M.; P. Pérez-Rodríguez, J.C. Rojas, R.M. Soto-Hernández, L. López-Mata and V. Rico-Gray. 2013. Host use and resource sharing by fruit/seed-infesting insects on Schoepfia schreberi (Olacaceae). Environmental Entomology 42: 231– 239. Maron, J.L., and E. Crone. 2006. Herbivory: effects on plant abundance, distribution and population growth. Proceedings of the Royal Society of London B 273: 2575–2584. Ohgushi, T. 2005. Indirect interaction webs: Herbivore-induced effects through trait change in plants, Annual Review Ecological Evolutionary Systematic 2005. 36: 81–105. Ohgushi, T., T.P. Craig, and P.W. Price. 2007. Ecological Communities: Plant Mediation in Indirect Interaction Webs, Cambridge University Press, Cambridge, UK. Pineda-Herrera, E., J.I. Valdez-Hernandez, and M.A. Lopez-Lopez. 2012. Phenology of Schizolobium parahyba and Vochysia guatemalensis in a tropical rain forest of Oaxaca, Mexico. Botanical Sciences 90: 185–193. Price, P.W. 2002. Resource-driven terrestrial interaction webs. Ecological Research, 17: 241–247. Price, P.W. 2003. Macroevolutionary theory on macroecological patterns. Cambrigde University Press, Cambridge, UK. Sallabanks, R., and S.P. Courtney. 1992. Frugivory, seed predation, and insect–vertebrate interactions. Annual Review of Entomology 37: 377–400. Sanchez, S.M. 1996. Flora de Veracruz: fasciculo 93. Olacaceae. Xalapa: Instituto de Ecologia, 1996, vol. 15p– illus SAS Institute Inc. 2004. SAS/STAT® 9.1 User’s Guide. SAS Institute Inc., Cary, NC, USA. Schoonhoven, L.M., J.J.A.van Loon, and M. Dicke. 2005. Insect Plant-Biology, 2 edn. Oxford University Press, Oxford Schweiger. O., J.C. Biesmeijer, R. Bommarco, T. Hickler, P.E. Hulme, S. Klotz, I. Kuhn, M. Moora, A. Nielsen, R. Ohlemuller, T. Petanidou, S.G. Potts, P. Pysek, J.C. Stout, M.T. Sykes, T. Tscheulin, M. Vila, G.R. Walther, C. Westphal, M. Winter, M. Zobel, and J. Settele. 2010. Multiple stressors on biotic interactions: how climate change and alien species interact to affect pollination. Biological Reviews 85: 777–795. Tscharntke, T. and B.A. Hawkins. 2002. Multitrophic Level Interactions. Cambridge University Press. 288 pp. Tylianakis, J.M., T. Tscharntke, and O.T. Lewis. 2007. Habitat modification alters the structure of tropical host-parasitoid food webs. Nature 445: 202–205.

221

nd

Ambiente urbano

Problemática urbano ambiental: Habitabilidad mediante servicios ambientales e interfase urbano rural Betsabé Rafael Hernández, Andrea Morales Hernández y Luis Arturo Vázquez Honorato

Resumen

Facultad de Arquitectura E-mail: [email protected], [email protected], [email protected]

El Municipio de Teocelo es el escenario de un proyecto de construcción del hábitat donde la iniciativa política y la participación ciudadana se conjuntan con propuestas generadas por la Universidad Veracruzana. Investigaciones, proyectos y acciones, cuya finalidad es mejorar la calidad de vida de los habitantes, orientan la construcción de este hábitat y visualizan la mitigación de sus impactos sobre el medio natural. Como parte del proyecto “Teocelo Sustentable”, se realizó la invitación a once estudiantes de la Maestría en Arquitectura Xalapa para desarrollar propuestas de mejoramiento en la habitabilidad urbana y de vivienda. Dadas las características del impacto que ha tenido el crecimiento de las ciudades en el entorno natural y los altos grados de afectación que representan para este segundo, así como los bajos niveles de satisfacción que el ser humano tiene al habitar en espacios cada vez más deshumanizados, resulta de suma importancia visualizar como medio de prevención y solución a los problemas del crecimiento de las manchas urbanas en localidades medias y pequeñas de nuestro país; al considerar la forma en la que planteemos nuestro crecimiento es en la medida en la que reduciremos los graves impactos hacia el entorno y en consecuencia a mejorar nuestra calidad de vida y los niveles de bienestar. El presente capítulo reúne dos de estas propuestas: “El mejoramiento de la habitabilidad con base en el valor de los servicios ambientales” y “La interfase urbano rural como alternativa de solución a la problemática urbano ambiental”. Los planteamientos de las alumnas del posgrado se centran en la problemática del crecimiento urbano en la localidad de Teocelo y su impacto en el ambiente natural del municipio. Finalmente se emiten recomendaciones orientadas al mejoramiento de la habitabilidad con énfasis en un crecimiento urbano controlado y un mejor aprovechamiento de los recursos naturales contenidos en el ecosistema. Por lo que se plantean acciones para mejorar la habitabilidad con base en el reconocimiento como zona de alto valor natural y su relación directa con el fomento de actividades económicas que estimulen su desarrollo en beneficio de la población, sin afectar la biodiversidad existente.

1 Introducción

La localidad de Teocelo, aunque presenta un lento crecimiento poblacional (censos y conteos de población y vivienda 1990 a 2010), es un polo de atracción con tendencia al crecimiento expansivo. Al ser cabecera municipal se percibe como un lugar de prestación de servicios gubernamentales, de educación, salud y comercio para los habitantes de la región. De igual forma, se considera como lugar de oportunidades de empleo para campesinos de la zona que se mudan a esta localidad para participar en el corte de café. Además es un polo de atracción y recreativo,

principalmente para los habitantes de la ciudad de Xalapa que buscan los beneficios que las áreas naturales y rurales ofrecen. Teocelo cuenta con un instrumento de ordenación urbana, que no ha evitado la dinámica de expansión de su mancha urbana. Se han rebasado los límites establecidos en su Programa de Ordenamiento Urbano de 2004 y publicado oficialmente en la Gaceta Oficial de Veracruz el 30 de Noviembre de 2006. Límites que en su momento fueron considerados con una proyección de una tasa de crecimiento poblacional del 1.68 % y

225

Teocelo y su compromiso con la sustentabilidad

que casi coincide con el crecimiento real de la población (Véase Imagen 1). A simple vista se distingue que las políticas de densificación y ocupación del suelo propuestas no han sido consideradas por completo, ya que las zonas marcadas como reservas habitacionales se encuentran muy por debajo de ser ocupadas en su totalidad. La mancha urbana crece principalmente sobre suelo de la reserva ecológica productiva y en tres de los casos sobre áreas donde corren cuerpos de agua. La zona Este, presenta una fuerte probabilidad de conurbación con la localidad de Monte Blanco, puesto que la mancha urbana crece a lo largo de una vía de comunicación principal y sobre terrenos poco accidentados. El crecimiento urbano, el alto valor ecológico, paisajístico y productivo del medio natural del municipio, así como la disposición de la población en el cuidado ambiental, dan origen al planteamiento del presente capítulo. Aunado a lo anterior, autoridades y población consideran al turismo de bajo impacto como alternativa de desarrollo económico. De esta manera, se parte del crecimiento urbano expandido, el potencial ecológico del municipio, el interés por acciones de conservación, y la necesidad de mejorar la habitabilidad como escenario para el desarrollo turístico. El proceso de construcción del hábitat de modo ambientalmente responsable requiere tener una conciencia y un conocimiento del valor ambiental, de los componentes y los procesos ecológicos de cada ecosistema. Es así como se requiere el trabajo en equipo conformado por disciplinas como la arquitectura, la planeación urbana, la ingeniería, la ecología, la biología y la agronomía, entre otras. Desde nuestra disciplina, la arquitectura, considerando las limitantes no se llega a la etapa de proyecto, sino solo a proponer puntos de atención con recomendaciones de acciones a desarrollar por un equipo multidisciplinar. Como objetivo principal se busca determinar acciones para el mejoramiento de la habitabilidad mediante el valor de los servicios ambientales y la definición de una interfase entre lo urbano, lo rural y lo natural.

Dentro de los objetivos específicos de la investigación se plantea: identificar algunas de las problemáticas urbano ambientales producto de la expansión urbana; definir a partir de los servicios ambientales de un ecosistema las categorías de análisis y propuestas; y finalmente, identificar el potencial de los recursos naturales de la localidad y su entorno inmediato.

2 Descripción del proceso

En la investigación se elaboraron propuestas en tres etapas, mismas que fueron desarrolladas en un periodo de seis semanas dentro de la Experiencia Educativa Innovación Arquitectónica. En la primera etapa se introdujo a los estudiantes al proyecto “Teocelo sustentable” mediante la interacción con académicos de la Universidad Veracruzana y autoridades del H. Ayuntamiento de Teocelo. De igual forma, los alumnos tuvieron acceso a diagnósticos previos elaborados por equipos de investigación de esta casa de estudios. En la segunda etapa los estudiantes definieron la problemática en este caso de urbanismo y vivienda enfocados a la protección del ambiente natural. Así mismo, se inició el proceso de investigación donde las alumnas se entrevistaron con investigadores de la UV y personal de la Secretaría de Medio Ambiente. Realizaron un recorrido por la periferia de la localidad con la finalidad de elaborar un registro fotográfico y un mapeo con los conflictos y potencialidades de la zona de transición urbano-rural-natural. A continuación se muestra parte de los resultados: Teocelo presenta en su territorio “características ecológicas relevantes, sobre todo por su intrincada topografía y presencia de diferentes remanentes de bosque caducifolio” (Morales Mávil et al., 2012). Mientras que los municipios aledaños presentan serios problemas de deforestación, al Norte, Xico y Coatepec; al Este, Coatepec y Tlaltetela; al Sur, Tlaltetela y Cosautlán de Carvajal; y al Oeste, Ayahualulco, Ixhuacán de los Reyes y Xico (véase Imagen 2). El Rio Matlacóbatl da origen a la cascada de Texolo, por su diversidad de especies de aves y otras, fue registrado como sitio de con-

226

Problemática urbano ambiental: Habitabilidad mediante servicios ambientales e interfase urbano rural

servación ante la Comisión sobre los Humedales de Importancia Internacional RAMSAR (CONANP, 2010). Sin embargo, es un sitio que no cuenta con adscripción al municipio de Teocelo o Xico, al estado de Veracruz o a la Federación. Por ser un sitio natural, con alto contenido de biodiversidad, se propuso revisar la poligonal y solicitar la declaratoria de la zona como área de conservación (Área Natural Protegida) con adscripción al estado (Morales, 2012). Dentro de las propuestas presentadas a Teocelo, por estudiantes de la licenciatura en arquitectura Xalapa, se elaboró el proyecto para la observatorio de aves cercano al Rio Matlácóbatl factible de potencializar (véase Imagen 3). La irrigación al territorio resulta abundante por los ríos: Frio, Sordo, Comapa y el Huilizapan, que son tributarios del río La Antigua y por múltiples arroyos provenientes de brotes subterráneos de agua, “ojos de agua”. Las comunidades de Teocelo no cuentan con plantas de tratamiento de aguas residuales por lo que los ríos tienen un alto índice de contaminación, problemáticas ambientales detectadas por investigadores de la Facultad de Biología y de Ciencias Agrícolas de la Universidad Veracruzana. La traza urbana de la ciudad de Teocelo es la correspondiente a plato roto. Algunas calles y colonias de la periferia encuentran su límite en las fuertes pendientes del terreno natural, en donde ya no es posible construir. Estos límites naturales presentan un fuerte potencial paisajístico del municipio, por lo que es factible su aprovechamiento con la construcción de terrazas que a la vez propicien la convivencia social. Los espacios públicos como las terrazas o miradores, favorecen la valoración del entorno natural, además de contribuir al sentido de pertenencia. La tercera etapa corresponde al trabajo de escritorio, en donde se elaboraron una serie de recomendaciones para planificar un crecimiento urbano armónico, controlado, de menor impacto, con el mejor aprovechamiento de sus recursos naturales. En esta etapa se buscó conjuntar las problemáticas y potencialidades identificadas en Teocelo (Véase Tabla 1) con los conceptos: interfase y

valor de los servicios ambientales descritos brevemente a continuación: El planteamiento de interfase cumple un papel importante en el desarrollo sustentable de las comunidades, creando, cuidando y regenerando zonas naturales para la creación y prestación de servicios ambientales, zonas agrícolas con técnicas de bajo impacto, oportunidades de empleo y un programa de ocupación y uso del suelo que aproveche y respete las condiciones del territorio. Los ecosistemas proveen servicios ambientales al ser humano. Estos se pueden definir como los beneficios que la población obtiene de los ecosistemas y de las especies que las integran. (Challenger, 2009) se mencionan cuatro categorías: servicios de soporte ecológico, servicio de regulación, servicios de suministro, y servicios culturales; de solo se utilizan las tres últimas categorías. æ Servicios de regulación. Beneficios obtenidos de la regulación de los procesos de los ecosistemas: regulación del clima, control de enfermedades, regulación del agua. æ Servicios de suministro. Productos obtenidos de los ecosistemas: alimento, agua, combustibles, fibras. æ Servicios culturales: Beneficios no materiales obtenidos de los ecosistemas: espirituales y religiosos, recreación y ecoturismo, estéticos y educativos.

3 Reflexiones

El trabajo representó un acercamiento de seis semanas para emitir recomendaciones a considerar al elaborar el modelo de sostenibilidad de la localidad de Teocelo, por lo cual, solo se presenta un panorama conceptual de puntos considerados como necesarios de atención para el mejoramiento del crecimiento y de la habitabilidad urbana y de vivienda, con planteamientos de mitigación de impactos sobre el entorno natural y de aprovechamiento de las potencialidades de la biodiversidad existente en la región. Así mismo, el planteamiento de los proyectos específicos se deberá considerar con base en la conformación de comunidades de aprendizaje, con un equipo inter y multidisciplinario

227

Teocelo y su compromiso con la sustentabilidad

de naturaleza tripartita: sociedad, autoridades y universidad.

4 Recomendaciones

Los ecosistemas no están delimitados por los límites territoriales de los municipios, es importante buscar la regionalización al plantear estrategias de conservación y aprovechamiento del capital natural en el caso Teocelo. Principalmente en el cauce del río Matlacóbatl, cuyo afluente se ve disminuido por la deforestación en los municipios colindantes con Teocelo. El municipio de Teocelo cuenta con una interfase urbano-rural natural generada por los plantíos de café de sombra, salvo hacia la zona Este donde la práctica de la ganadería tiene su actividad (Véase Imagen 4). Por lo que habrá que ampliar, en lo menos posible, el área del polígono de la mancha urbana y establecer los criterios de ocupación de suelo habitacional en la zona que colinda o se encuentra inmersa en la interfase; evitar su crecimiento a las zonas donde corren los cuerpos de agua y evitar que el crecimiento se dé hacia aquellas zonas con problemas en la estabilidad del suelo, ya que en caso de una actividad sísmica o hidrometereológica, la población asentada ahí podría resultar seriamente afectada física y materialmente. Los ecosistemas son elementos adecuados para la creación de espacios públicos de esparcimiento, y útiles en los procesos de educación ambiental a la población local y foránea, si se les diseña de manera adecuada.

5 Agradecimientos

Se agradece la Mtra. Rosario Valencia, encargada de la Coordinación del Proyecto “Teocelo Sustentable”, por la presentación del proyecto a los alumnos de la Maestría en Arquitectura Xalapa. De igual forma se extiende nuestro agradecimiento a quienes de-

dicaron parte de su tiempo para otorgarnos entrevistas: Dr. Jorge Moráles Mávil del Instituto de Neuroetología de la Universidad Veracruzana, al Biol. Leonel Zavaleta, Director del Departamento de Planeación Ambiental y Ordenamiento Ecológico Territorial de la Secretaría del Medio Ambiente del Estado de Veracruz, a la Ing. Paulina Virués, Directora del Área de Ecología del H. Ayuntamiento de Teocelo, así como al personal del Municipio de Teocelo.

2 Bibliografía citada

Challenger, A. (2009). Ponencia: Introducción a los servicios ambientales en Seminario de Divulgación Servicios Ambientales: sustento de la vida. INE-SEMARNAT. CONANP (2010). Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas México. Recuperado de http://ramsar.conanp.gob.mx/lsr.php. Gobierno del Estado de Veracruz Secretaría de Desarrollo Social. Programa de Ordenamiento Urbano de Teocelo, Veracruz 2004. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). “Mapa digital de México”. Recuperado de [http://gaia.inegi.org.mx/mdm5/viewer.html]. Martínez, Juan y N. Pruneda. “La planeación de una estrategia contra la contaminación visual en las grandes ciudades”. Recuperado de [http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/encuentro2010/ administracion-concursos/archivos_conf_2012/477_1646_52 2con.pdf]. Morales-Mávil J., A. González-Christen, E. Suárez-Domínguez, E. Bello-Sánchez, C. Coria-Castañeda, R. Arboleda-Sánchez y J. Gómez-Ortega (2012). “Proyecto Teocelo. Fauna Silvestre de la Zona de Teocelo: Estrategia de estudio y conservación”. Xalapa: Universidad Veracruzana. Rogers, R. (2006). “Ciudades para un pequeño planeta”. España: Ed. Gustavo Gili. Salvador, P. (2003). “La planificación verde en las ciudades”. España: Ed. Gustavo Gili. Travieso, A. y Welsh, C. (2012). “Gestión integrada de los recursos hídricos: resultados preliminares en el municipio de Teocelo”, Facultad de Economía. Centro de estudios de la Tierra de la Universidad Veracruzana. Xalapa: Universidad Veracruzana.

228

Problemática urbano ambiental: Habitabilidad mediante servicios ambientales e interfase urbano rural

Tabla 1. Problemáticas y potencialidades identificadas y recomendaciones para el crecimiento y la habitabilidad en Teocelo, Veracruz. Elaboración por los autores, 2012.

229

Teocelo y su compromiso con la sustentabilidad

230

Habitabilidad: Mejoramiento del hábitat desde la Arquitectura y el Urbanismo Luis Arturo Vázquez Honorato, Bertha Lilia Salazar Martínez, Ana María Moreno Ortega y Selim A. Castro Salgado

Resumen

Facultad de Arquitectura E-mail: luisvh08@yahoo-com-mx/[email protected], [email protected]/[email protected], [email protected], [email protected]

El presente capítulo busca efectuar una descripción de la estrategia de actuación realizada durante la participación en el proyecto integral de Teocelo, Ver., donde estudiantes, académicos y autoridades de la facultad de Arquitectura Xalapa y el interés de participación conjunta de académicos de algunas disciplinas relacionadas, permitió concretar una propuesta integral con base en un plan maestro de actuación; tomando como consideración principal nuestra visión sobre el mejoramiento de la habitabilidad de la población residente. Estrategia que relacionó, de una forma holística, la participación conjunta dentro del proyecto de todos sus actores universidad, sociedad y autoridades municipales, con la realización de propuestas que consideraron al turismo y comercio, el entorno natural y construido, la infraestructura, el equipamiento y la movilidad, definiendo de esta forma una actuación responsable como respuesta a las necesidades de la población, que permitiera articular la labor docente realizada de acuerdo al programa de estudios de la entidad, en congruencia con las necesidades que la población de Teocelo presentaba.

1 Introducción

Desde hace ya varias décadas hasta el día de hoy, la ciudad representa un escenario de acciones significativas de la vida contemporánea, su dinámica genera dos fenómenos urbanos específicos, que menciona (Lezama, 2002); por un lado una producción anárquica del espacio, sin consideraciones en la aplicación de los instrumentos de planeación urbana y, por otra, el ordenamiento territorial (CIDOC y SHF, 2012) con las derivaciones en la conducta social, como la despersonalización y la alienación. Por lo que la ciudad resulta importante en la medida en la que se estudia su patología urbana específica: el suicidio, los divorcios, el vicio, la delincuencia, la inseguridad, etcétera, consecuencia del relajamiento de la cohesión moral de la sociedad y por otro lado, un sistema de valores que, en muchos aspectos, da cuenta de esa voluntad racionalizadora, inherente en los procesos de modernización, que resulta reflejo de la instauración de una sociedad capitalista, en

la que las nuevas actividades productivas y la nueva racionalidad económica, corresponden a nuevos valores, que sintetizan los fines de la sociedad actual. Con base en el proceso de división del trabajo y de los procesos específicos que de ella se derivaron, se genera la oposición ciudad-campo, oposición entre el trabajo material e intelectual, en el que la ciudad impone una separación del trabajo material en la medida en la que quienes se asentaban en el campo no efectuaban una vida productiva, sino más bien, vivían de los excedentes generados por ellos mismos. Dado que resulta necesario realizar una reconsideración y motivar a la realización de propuestas que modifiquen o intenten ¿cambiar la forma en la que estas ciudades grandes, medianas y pequeñas se están desarrollando?; en donde su crecimiento contribuye a la destrucción de nuestro entorno natural, artificial, cultural, de cohesión social y ambiental, y la obligatoriedad de ¿recuperar, la concepción del pasado, de un

231

Teocelo y su compromiso con la sustentabilidad

hombre con naturaleza sociable?, definida a partir de la imposición de la razón como única vía que asegura la permanencia de la sociedad. En donde el ser humano no vive bajo el espíritu de cooperación, sino bajo la influencia de diversas formas de competencia que derivan de un interés privado. En la actualidad debido al deterioro medioambiental ¿resulta necesaria la consideración de mejoría en nuestras condiciones de habitabilidad? o recuperar la idea primaria de ciudad a partir de aquella que personifica la libertad, la creatividad y la espiritualidad y no aquella que se crea como definición de anticiudad en afán del dominio y como desarrollo de la exterioridad y de lo utilitario. Al igual que en la ciudad industrial del siglo XIX, la ciudad actual tiende a concentrarse bajo un doble desorden que deriva de la conformación incierta de polígonos industriales, comerciales y habitacionales; como también, de la constitución del suelo como objeto de especulación e intercambio mercantil, en el que se incentiva el beneficio privado, la rentabilidad y el espíritu utilitarista y pragmático; que se aparta de las necesidades humanas y crea una personalidad promedio cuya medida uniformiza las estructuras urbanas y hace de la ciudad un territorio de

tránsito de productos y mercancías, sea de hombres u objetos (véanse fotografías 1 y 2) Por lo que es a partir de la colaboración de estudiantes y académicos del taller de diseño arquitectónico VIII y IX en la organización social para el mejoramiento de la comunidad, que durante varias sesiones conformaron el comité social: “Construyendo la Ciudad Ideal: El Teocelo del futuro”, cuyo planteamiento a partir de las preocupaciones de la sociedad de Teocelo buscó desarrollar un crecimiento ordenado y planificado, a través del mejoramiento urbano-arquitectónico del lugar, al igual que integrar la promoción y preservación del entorno natural sobre el que se asienta la ciudad. Es por ello que el resultado de realizar varias sesiones conjuntas con la comunidad, las autoridades y la universidad, se definió el análisis de las necesidades inherentes a la población de teocelo, al reconocer en su sociedad las potencialidades y las deficiencias que se pretendió, de una forma integral, buscar resolver a partir de propuestas. Cuyo fin tuviera el mejoramiento de la habitabilidad y la calidad de vida de los pobladores, así como conjuntar las voluntades entre el gobierno, la sociedad y la partición universitaria, para la construcción de un entorno integral responsable.

Fotografía . Polígonos habitacionales en Bogotá Colombia. Elaborada por los autores septiembre 2012

232

Habitabilidad: Mejoramiento del hábitat desde la Arquitectura y el Urbanismo

Fue así esencial la realización de labores de sensibilización para la población, autoridades, académicos y estudiantes, que permitiera el logro de habilidades más complejas, para buscar, seleccionar, discriminar, comprender, categorizar, utilizar y convertir la información como potencial para la transformación de una realidad compleja y la resolución de sus problemas; la comprensión de nuevas formas de pensar, acordes a los nuevos problemas a los que ser humano se debe enfrentar (Ranson et al, 1996) y a la unificación de aportes que las diferentes disciplinas plantean como respuesta a las necesidades que la realidad compleja nos plantea, bajo nuevas alternativas de intervención con una visión integral, de pertinencia y pertenencia en el trabajo participativo. La colaboración sistémica logró ser más allá de la simple conjunción de técnicos, sino en todo momento apremió el establecimiento de comunidades de aprendizaje, de participaciones tripartitas multidisciplinarias, entre la sociedad y las autoridades gubernamentales, en diferentes reuniones. El conjuntar la investigación aplicada desde el ámbito universitario, ha permitido el éxito desde el papel de educadores, al estimular en cada estudiante la contribución al conocimiento de la realidad en la que se encuentran

inmersos, intentando romper la fragmentación de las carreras e impulsando el interactuar al interior de la universidad; al resaltar que resultan ser solicitudes recurrentes de las instituciones la participación integral de nuestra universidad. El considerar que la función social de la ciudad otorga el soporte para que todos los habitantes obtengan el lugar adecuado y digno para su vida; con la urgencia de escuchar a los interesados, a todos los actores, a los directamente involucrados; se permitió conjuntar una comunidad de aprendizaje, de intercambio de ideas y lograr definir su importancia, a partir de lo que cada uno puede ser; con acciones que se vinculan de abajo hacia arriba, generando las directrices y las propuestas; bajo una producción colectiva, que repercutió directamente en la generación de proyectos que buscaron la transformación de la sociedad, en Teocelo Ver., y a su vez de la universidad con respuestas integrales, bajo la promoción del bienestar ante ecosistemas locales. Situaciones que nos ligaron a una participación social con diferentes tipos de actitudes, de idénticos, de análogos, de indiferentes, de diferentes o contrarios; cuyo éxito se basó en la definición de la diferencia entre los medios y los fines, que permitió comprender que la priori-

Fotografía . Polígonos habitacionales en Bogotá Colombia. Elaborada por los autores, septiembre 2012.

233

Teocelo y su compromiso con la sustentabilidad

dad resultaba en el dotar de bienestar y satisfacción a todos, que todos resultábamos necesarios pero no suficientes para la consecución de un espacio urbano que pudiera ser vivenciado por el ser humano.

2 Métodos y materiales

Las consideraciones sobre las que se fundamenta el estudio realizado se basan en la obtención de información, bajo una investigación descriptiva, exploratoria, comparativa y propositiva directa e indirecta, que permitió obtener las características específicas de la población y así mismo lograr ubicar con facilidad fortalezas y debilidades inherentes a la localidad, mismas que definieron las propuestas de actuación y el interés en la búsqueda de un mejor hábitat, para sus moradores. Población En diversas reuniones comunitarias realizadas durante el lapso de realización del proyecto de un año y medio, en comunidades de aprendizaje, se realizaron entrevistas con pobladores, mismas que se obtuvieron de una muestra de hasta 150 habitantes, a partir del análisis de las diferentes cohortes existentes en la localidad y que en su mayoría eran cabezas de familia, hombres y mujeres, interesados en el mejoramiento de su habitabilidad. Los datos fueron recabados durante las reuniones realizadas en conjunto con la sociedad, las autoridades del gobierno y la universidad, la duración promedio de las entrevistas varió entre 15 a 60 minutos. Variables En correlación con la diversidad de grupos etarios y en referencia al mejoramiento de la habitabilidad, las variables independientes consideran el espacio colectivo, las necesidades apremiantes y la visualización de lo que en un futuro desearían. Herramientas Los datos recolectados se realizaron a partir de entrevistas abiertas e individuales. Estas se definieron con base en 4 secciones: a) características específicas del barrio donde se reside; b) características de la ciudad; c) correlación barrio-ciudad; y d) aspectos so-

cioeconómicos y de salud. Así mismo se realizaron sesiones constantes de retroalimentaciones de cada una de las propuestas con el comité social “Construyendo la Ciudad Ideal: El Teocelo del futuro”. El considerar que la función social de la ciudad, otorga el soporte para que todos los habitantes obtengan el lugar adecuado y digno para su vida; con la urgencia de escuchar a los interesados, a todos los actores, a los directamente involucrados; se permitió conjuntar una comunidad de aprendizaje, de intercambio de ideas y lograr definir su importancia, a partir de lo que cada uno puede ser; con acciones que se vinculan de abajo hacia arriba, generando las directrices y las propuestas; bajo una producción colectiva, que repercutió directamente en la generación de proyectos que buscaron la transformación de la sociedad, en Teocelo Ver., y a su vez de la universidad con respuestas integrales, bajo la promoción del bienestar ante ecosistemas locales. Situaciones que nos ligaron a una participación social con diferentes tipos de actitudes, de idénticos, de análogos, de indiferentes, de diferentes o contrarios; cuyo éxito se basó en la definición de la diferencia entre los medios y los fines, que permitió comprender que la prioridad resultaba en el dotar de bienestar y satisfacción a todos, que todos resultábamos necesarios pero no suficientes para la consecución de un espacio urbano que pudiera ser vivenciado por el ser humano.

3 Resultados

Como principio fundamental de diseño para la generación de propuestas se buscó la mejora de la habitabilidad y la calidad de vida de la población de Teocelo Ver., a través de las conceptualizaciones que dieron inicio al sustento de la vida urbana, la “sedentarización”, a partir de la agricultura que estableció la permanencia y consecuentemente el arraigo, con la creación de un excedente alimentario y la exigencia de una mejor organización social, a partir de la producción, dando lugar a su especialización y a su jerarquización. Así mismo, la búsqueda de todo asentamiento de estabilidad, seguridad y resguardo ante el peligro, mismos que le permi-

234

Habitabilidad: Mejoramiento del hábitat desde la Arquitectura y el Urbanismo

tieron compartir fantasías, temores, gustos y el placer mismo de la convivencia, constituyendo con ello un asentamiento estable, en el que se enfatiza por vez primera la tradición y la cultura o, dicho otra manera, de su contenido espiritual; conformando un espacio que origina de forma específica tanto al ser social, como al ser individual, sin restarle con ello importancia a las necesidades económicas o materiales. Como resultado de haber participado en diversas reuniones comunitarias, cuyo énfasis se generó del interés de la población por lograr transformaciones que lleven a un crecimiento armónico y la búsqueda de la equidad en la localidad; reflejando en cada una de estas reuniones el ímpetu de todos los actores, permitiendo estimular en un ámbito de convivencia, las mejores propuestas para un municipio de los 212 existentes en nuestro estado de Veracruz, México. Estado que integra a 35 ciudades y 5 zonas metropolitanas (Garza y Schteingart, 2010), las proyecciones demográficas plantean un crecimiento poblacional que incorporará más ciudades al Sistema Nacional Urbano. Las repercusiones de la globalización han transformado al territorio nacional de forma considerable, dada su influencia ha repercutido en lo local al modificar las expectativas de la población y permitido la repetición de patrones de crecimiento en contra de las formas de vida de sus pobladores, por lo que el considerar que los problemas, en las pequeñas y las medianas ciudades, podrían plantear de manera clara la posibilidad de revertir ese patrón de crecimiento que vivimos en la actualidad, como copia de lo que las grandes ciudades generan, que conlleva a la adquisición de sus mismos problemas; por lo que lo realizado busca definir una propuesta de prevención y mejoramiento de las problemáticas ya existentes y o de corrección de los rumbos establecidos. La participación directa a la facultad de Arquitectura, por parte de la Dirección de Vinculación y de las autoridades del municipio de Teocelo, Veracruz y la posterior incorporación participativa de la población, dieron como resultado colaborativo la ejecución de 21 propuestas arquitectónicas para el mejora-

miento al hábitat urbano y arquitectónico de la localidad; que en conjunto con el comité social “Construyendo la Ciudad Ideal: El Teocelo del Futuro” respondieron a las necesidades definidas por ellos; de esta forma se dividieron en tres partes complementarias, dependientes del tipo de intervención. 1. Lo urbano y su infraestructura. a. El proyecto de conjunto o “plan maestro de acción”. b. EL desarrollo de ciclovías en Teocelo, Ver. c. La ruta del turibus y el diseño de estaciones de espera. d. El circuito del agua. e. El proyecto de ecoalfabetización. 2. El equipamiento y el comercio. a. Remodelación y ampliación de la plaza de artesanías. b. Intervención en el salón social Dios Tigre. c. Rehabilitación del mercado municipal. d. Plazoleta del café. e. Cafetería. f. Intervención al hospital Mara Cerecedo. g. Estancia de día para adultos mayores. h. Centro deportivo de Teocelo Ver. 3. El turismo y el mejoramiento al hábitat natural. a. Observatorio de aves. b. Ruta y circuito para el ciclismo en Santa Rosa. c. Servicios turísticos y reubicación de la casa de artesanías y la casa de la cultura. d. Proyecto talleres de reciclaje. e. Intervención de la imagen urbana en Teocelo, caso calle Pino Suarez. f. Recuperación del cementerio municipal de Teocelo. g. Restaurant el Mirador del Águila. Se permitió desarrollar una metodología específica en beneficio de la localidad basada en una propuesta integral que se desarrolló con base en diferentes puntos, la estructura urbana con recorridos peatonales, recorridos en bicicletas, modificaciones en la estructura viaria de la localidad y el mejoramiento de la imagen urbana, con respuestas de revitalización del patrimonio histórico de la localidad. También el caso de conjunción en una red peatonal de las 17 capillas, que se identifican

235

Teocelo y su compromiso con la sustentabilidad

con los barrios existentes en la localidad, y se plantean como un impulso al desarrollo del turismo religioso en el sitio; así mismo consideraciones puntuales de mejoramiento al hábitat natural existente, al realizar propuestas de miradores de aves endémicas, caminatas o senderismo sobre la gran biodiversidad existente en la zona, recorridos en bicicletas en la búsqueda de detonar el turismo alternativo; por último de mencionar, pero no menos importante, el apoyo de propuestas para realizar el mejoramiento del equipamiento y la infraestructura existente, como la rehabilitación del hospital “Mariana Cerecedo”, el mercado municipal, el salón social “Dios Tigre”; o la plaza de artesanías, como un apoyo, dado que la localidad alberga a una gran cantidad de artesanos y artesanías de diversas características y gran valor, propuestas que buscan el impulso al desarrollo económico de la zona y estimulan el fortalecimiento de la localidad en materia comercial. Así mismo, como planteamiento en el desarrollo de una ciudad armónica, equitativa e inclusiva se plantearon las propuestas de la estancia de día para adultos mayores y el centro deportivo multigeneracional para la localidad; todas estos proyectos arquitectónicos se plantean relacionados, dotando de elementos de sustentabilidad para el mejoramiento del municipio de Teocelo, con base en un proyecto integral que conjunta el desarrollo turístico de la zona y su impulso económico, incentiva el desarrollo cultural y social de sus residentes y protege o mitiga los impactos ambientales sobre la localidad (véase fotografía 4). Al haber sido presentados los proyectos arquitectónicos, en el pleno de una sesión comunitaria, a la sociedad, a las autoridades municipales y al haber sido colocadas las propuestas, durante una semana en los bajos del palacio municipal para su observación y retroalimentación, definiendo de acuerdo a la votación que la población realizó, la jerarquización, sobre el nivel de importancia que de acuerdo a las necesidades y posibilidades de gestión inmediata, podrían iniciar la transformación del municipio, bajo el aval y sustento de lo que en conjunto la universidad, las autoridades de Teocelo y las sociedad habían desarrollado.

Fueron elegidas 8 propuestas para ser llevadas al nivel de proyecto ejecutivo, mismas que de nuevo con la participación del comité social, de estudiantes y académicos de la facultad de Arquitectura y el apoyo del ayuntamiento, culminaron con la entrega final y la incorporación total de los proyectos en varios rubros. En apoyo a la salud, la rehabilitación del hospital comunitario y el nuevo proyecto para el centro de salud con servicios ampliados “CESSA”. En apoyo a la sustentabilidad, “el centro de ecoalfabetización”. Como vínculo al desarrollo económico, los proyectos “mercado municipal”, el salón social “Dios Tigre” y el impulso a los artesanos de la región con “la plaza de artesanías”. En consideración al desarrollo de proyectos multigeneracionales “la estancia de día para adultos mayores” y “el centro deportivo multigeneracional Teocelo”. Proyectos presentados con todos los requerimientos para un proyecto ejecutivo y que han permitido iniciar las gestiones administrativas que llevarán a la construcción y término de la primera etapa del gran proyecto social “La ciudad Ideal: Teocelo del Futuro”, mismos que han contribuido de forma participativa en un crecimiento que tiende a disminuir la destrucción de nuestro entorno natural, artificial, cultural, de cohesión social y ambiental y recuperar la idea primaria de ciudad a partir de aquella que personifica la libertad, la creatividad y la espiritualidad de la sociedad de Teocelo Veracruz.

4 Discusión

La participación de la facultad de Arquitectura en apoyo a la sociedad ha sido una tradición realizada de muchos años, hemos sido pioneros en la realización del apoyo con proyectos que buscan resolver las peticiones que llegan a nuestra entidad académica; pero es hasta ahora que podemos mencionar, que con la participación en este gran proyecto, en el que la conjunción entre la sociedad de Teocelo, las autoridades municipales, académicos y estudiantes de la Universidad Veracruzana, hemos podido consolidar una propuesta de un entorno integral, que intenta dar solución a la habitabilidad de una localidad con una visión que conjunta las propues-

236

Habitabilidad: Mejoramiento del hábitat desde la Arquitectura y el Urbanismo

tas, con la pretensión de recuperar la cohesión social, con un énfasis en la convivencia multigeneracional, la equidad y la armonía que las ciudades debiesen recuperar. Se menciona así, porque desde el inicio se planteó como una intervención que buscaba resolver los problemas apremiantes de habitabilidad en un municipio de nuestro estado de Veracruz, en donde las problemáticas no resultan ser diferentes a las que ocurren en todo el país y solo bajo la aceptación de la realidad como compleja, multidimensional, inequitativa y fragmentada podríamos vincularlas con propuestas que de primera instancia buscarán recuperar la esencia de lo urbano como elemento dinámico en crecimiento, que contribuyera a la construcción de un entorno natural, artificial, cultural, económico, de cohesión social y ambientalmente armónico, concibiendo en su esencia la recuperación de un hombre con naturaleza sociable como única vía que asegure la permanencia de la sociedad y no de aquellos proyectos que solo visualizan un fragmento del gran problema, en el que su intervención resulta ser de forma desvinculada, desarticulada e incompleta, bajo una concepción totalmente técnica y poco integral, que soluciona en una parte, pero que incrementa el número de problemáticas a partir de la respuesta que se origina como viable. Por lo que solo es con las intervenciones de participación tripartita universidad, sociedad autoridades de gobierno, estaríamos caminando por la ruta de la pertinencia y pertenencia, en la que la propuesta principal será la búsqueda del bienestar en un “mundo para todos”, social, económico, político y ambientalmente responsable.

5 Recomendaciones

Cuando se plantean propuestas para dar solución a las problemáticas de la sociedad, resulta indispensable la planeación estratégica que vincule directamente a todos los actores involucrados, determinar la acción a partir de la indivisibilidad de todos los elementos de análisis que confluyen en la problemática y tener la capacidad de guiar la obtención de respuestas bajo una estructura organizativa que se produzcan de la sociedad hacia el go-

bierno o dicho de otra manera, de abajo hacia arriba. A partir de la generación de diversas reuniones comunitarias en las que se realicen invitaciones generales, es decir para todos. Con el fin del establecimiento de comunidades de aprendizaje; en las que la intervención de la academia, sea el hilo conductor que relacione a los participantes; es primordial en estas reuniones la interacción heterogenia de los actores, en la que la diversidad permita la obtención de una información completa, que lleve a definir potencialidades y debilidades, que vincule necesidades, actividades y satisfactores para cada problemática en específico. En donde las intervenciones de participación irán generando retroalimentaciones constantes que involucren en estas, diferentes niveles de madurez de propuestas, como solución a los problemas locales y puedan ir incorporando la intervención multidisciplinar que la universidad tiene como recurso humano principal. Así mismo, dentro de estos planteamientos de intervención permitirán establecer alcances y factibilidades de culminación de acuerdo a los apoyos sociales y administrativos que las autoridades pueden y deben gestionar, incentivando con esto al apropiación de estas por todos los actores sociales y que lleve a su realización, no importando tiempos políticos o académicos, sino la visión del deseo de una mejoría en la calidad de vida de su población. Por lo que incentivar de manera constante la realización de participaciones conjuntas desde la estructura mínima social y gubernamental, el municipio, el barrio y la familia, de manera tripartita, sociedad, autoridades y universidad, planteará una propuesta de intervención que se definirá desde la visión de la sociedad en conjunto y no como una imposición de programas de intervención, que muchas de las veces poco tienen que ver con las necesidades reales de los pobladores.

6 Conclusiones

Hemos emprendido el camino de la generación de proyectos que buscan la integralidad como solución a los problemas de la realidad compleja local, hemos permitido utilizar es-

237

Teocelo y su compromiso con la sustentabilidad

trategias que van en vías de establecer una comunicación consiente con la sociedad y las Autoridades del Gobierno, vinculando a la academia con la generación del conocimiento socialmente responsable, también aprendimos que la esperanza es fortaleza cuando los pequeños pasos son realizados con fundamentación y responsabilidad; sin embargo, encontramos que aún nos hace falta mucho por realizar, que resulta necesario incentivar la participación en comunidades de aprendizaje que permitan resolver con planteamientos integrales la problemática existente en nuestra región.

7 Agradecimientos

En este nivel de nuestra participación debemos hacer mención que hay muchos a quienes agradecer, por su apoyo y colaboración en esta experiencia que nos ha demostrado que la educación no es directamente relacionada con la universidad, sino con la posibilidad de interactuar en comunidades de aprendizaje, en el que la sociedad tiene mucho que enseñar y a los especialistas nos hace falta mucho por aprender, pero que la interacción social nos lleva siempre a actuar de forma certera, para la realización de propuestas que transformen la compleja realidad en la que habitamos. A todos aquellos que pudiésemos omitir, una sincera disculpa, agradecemos de primera instancia por su apoyo y colaboración a la sociedad de Teocelo, pues sin su participación no hubiésemos podido lograr los resultados obtenidos; a los estudiantes del octavo y noveno semestre de la facultad de Arquitectura, quienes mostraron siempre el interés de participar y quienes con su empuje y trabajo colaborativo, llegaron a realizar propuestas más allá de las metas planteadas originalmente; a académicos de nuestra facultad y miembros del cuerpo académico CA

UV 205 “Entornos Sustentables”, que dieron todo el apoyo durante el proceso de retroalimentaciones de las propuestas; así mismo a aquellos académicos de la facultad de Ingeniería y de Biología, que se interesaron siempre en la colaboración multidisciplinaria y sus observaciones para el mejoramiento de los proyectos, resultaron siempre muy pertinentes; a la Coordinación Universitaria de Observatorios Metropolitanos, que siempre tuvo la disposición de facilitarnos información que permitiera un análisis integral de la localidad; a la Dirección General de Vinculación, Dirección General del Área Técnica y a la facultad de Arquitectura Xalapa de la Universidad Veracruzana, quienes facilitaron el apoyo para la intervención en el municipio y la participación de todos; a las autoridades del municipio de Teocelo, Veracruz, en especial a su presidente municipal, Ing. Christian Horacio Teczon Viccon, que siempre tuvo una participación más allá del cargo, con una visión siempre en beneficio de su comunidad; por último, agradecemos fraternalmente por ser el vínculo insustituible para la generación de esta gran comunidad de aprendizaje, promotora de todo este gran proyecto la licenciada en Economía Rosario Valencia Castillo, quien es ejemplo de voluntad y decisión por salir adelante.

8 Bibliografía citada

CIDOC y SHF (2012); “El estado actual de la vivienda en México 2012”, CIDOC-SHF; México. P. 7. Garza, Gustavo y Schteingart, Martha (2010); “Los Grandes Problemas de México: Desarrollo Urbano y Regional”; México D.F.: El Colegio de México. P. 77. Lezama, José Luis (2002); “Los clásicos en la Ciudad” en Teoría social, espacio y ciudad”; El Colegio de México; México. Pp. 117-227. Ranson, S., Martin, J., Nixon J., & Mckeown, P. (1996); “ Towards a Theory of Learning; British Journal of Education”. Pp. 9-26.

238

Presupuestación de un Centro de Salud de Servicios Ampliados Pablo Cuéllar Díaz, Eduardo Castillo González, Lorena De Medina Salas y Saharaí Martínez López

Resumen

Facultad de Ingeniería Civil, Facultad de Ciencias Químicas E-mail: [email protected];[email protected]; [email protected]

El presente trabajo detalla el desarrollo de la presupuestación para la construcción del proyecto de un centro de salud de servicios ampliados para el municipio de Teocelo, Veracruz, realizado por estudiantes de la facultad de Ingeniería Civil en el marco de la Experiencia Educativa (E.E.) de Presupuestación de obras. La metodología comprendió tres fases que fueron el análisis del proyecto, integración de precios unitarios y desarrollo de competencias de los estudiantes. Como resultado se obtuvo un presupuesto basado en la información proporcionada, siendo esta una experiencia real de trabajo para los estudiantes quienes aplicaron sus conocimientos para beneficio de la sociedad, adquiriendo competencias genéricas y específicas de la Ingeniería Civil.

1 Introducción

En el ámbito de salud, el municipio de Teocelo cuenta con la unidad médica quirúrgica, elemento que brinda sus servicios y pertenece al sistema público para atención de la salud de los habitantes de la región, puesto que, dentro de su radio de cobertura, atiende a personas procedentes de las localidades aledañas incluyendo a San Marcos, Xico, Cosautlán, Llano Grande, Monte Blanco e Ixhuacán de los Reyes, principalmente. La capacidad de servicio que ofrece, si bien resulta suficiente, puede verse mejorada con la ayuda de la construcción de un centro de salud de servicios ampliados. El presente trabajo inició con la participación de la facultad de Arquitectura que se encargó de la elaboración de varios proyectos importantes para el municipio, entre ellos, se encontraba el centro de salud de servicios ampliados, mismo que fue entregado sin contar con un presupuesto base. La tarea de confeccionar el presupuesto de una obra y gestionar su construcción no ha sido una labor fácil, sin embargo, históricamente el hombre ha tenido la necesidad de realizar estimaciones de costos, lo cual ha logrado gracias al perfeccionamiento de las técnicas de conceptualización y diseño, así como al apoyo de herramientas informáticas específicas que ofrecen actualmente varias

alternativas, con sus correspondientes evaluaciones de riesgos y estudios de factibilidad. La presupuestación de obras está asociada a la formulación de proyectos de inversión, misma que se organiza en diferentes etapas necesarias en el desarrollo de un proyecto de construcción, desde la identificación de la idea hasta la elaboración del presupuesto. Así también, la elaboración de un presupuesto debe contar con el cumplimiento y justificación de la normatividad aplicable vigente, como en el caso del Reglamento de la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas, la cual en su artículo 23 expresa que aquellas dependencias o entidades que elaboren un proyecto y programa de realización de una obra o servicio deberán prever “el presupuesto requerido en forma total y, en su caso, para cada uno de los ejercicios presupuestales…”, de igual forma la Ley de Obras Públicas del Estado de Veracruz, en el Título Segundo, Capítulo primero, artículo 17 fracción II estipula que “Dentro de los programas se elaborarán los presupuestos de cada una de las obras públicas que se deban realizar…los presupuestos incluirán, según el caso, los correspondientes a: los proyectos arquitectónicos y de ingeniería necesarios”. De esta forma, el municipio de Teocelo pidió la intervención de la facultad de Inge-

239

Teocelo y su compromiso con la sustentabilidad

niería Civil de Xalapa para la elaboración del presupuesto de dicho proyecto. Esta actividad se desarrolló en el marco de la E.E. de Presupuestación de obras durante el curso intersemestral de invierno. De esta forma, el trabajo comprendió la formulación de los números generadores para obtener los volúmenes de los conceptos de obra, el estudio de mercado, las cotizaciones de materiales para elaborar tarjetas de precios unitarios y análisis de básicos, costos horarios de maquinaria y equipos, y materiales necesarios. De igual forma durante esta E.E. se estudió el desarrollo de competencias genéricas y específicas de la Ingeniería Civil de acuerdo al proyecto Tuning de América Latina. La definición del término competencia no es un ejercicio simple. La misma, conlleva nociones tales como la concepción del modo de producción y transmisión del conocimiento, la misión y los valores de cada sistema educativo, de las prácticas de enseñanza y de evaluación de los docentes y las actividades y desempeño de los estudiantes (Beneitone et. al, 2007). Dentro de los beneficios más importantes que resultarán de llevar a cabo el proyecto del centro de salud de servicios ampliados, será el mejoramiento en el sector salud del municipio, solventar la demanda de consultas, mejorar la atención a la población y contar con un espacio adecuado. Es importante mencionar que los proyectos de infraestructura, son generadores de desarrollo económico y el medio para resolver a mediano y largo plazo problemas específicos en el entorno municipal. El desarrollo de estos proyectos no es un proceso exclusivamente técnico-económico, sino que además, implica revisar cada proceso de toma de decisiones, la supervisión constante de las obras, la capacitación de los responsables y la confiabilidad de los datos. Por lo anterior, el objetivo de este capítulo es integrar el presupuesto para la construcción del centro de salud de servicios ampliados. Este trabajo constituye de igual forma, un documento de referencia tanto para la constatación de la viabilidad legal, técnica y económica de la construcción programada, como para el análisis y evaluación suficiente

por parte de los responsables de la gestión de esta obra.

2 Métodos y materiales

Para la realización de este trabajo se llevó a cabo la metodología que se ilustra en el diagrama mostrado en la Figura 1, que consistió en tres fases: en la fase I se llevó a cabo el análisis del proyecto; en la fase II, la integración de precios unitarios y en la fase III, el estudio del desarrollo de competencias por parte de los estudiantes. 2.1 Análisis del proyecto 2.1.1 Revisión del proyecto Para realizar el análisis del proyecto del centro de salud de servicios ampliados, se inició con la revisión general del mismo a través de la información proporcionada por la facultad de Arquitectura. Como anteproyecto de esta obra se tuvieron, en primer lugar, los planos arquitectónicos, de instalaciones, estructurales y memorias descriptivas en formato digital. A partir de ello se obtuvo la información preliminar. 2.1.2 Estructuración del proyecto en partidas Se procedió a distribuir el proyecto en trece partidas contando con el siguiente formato: terracerías, cimentación, estructura, albañilería, acabados, instalación hidrosanitaria, muebles de baño, instalación eléctrica, instalación gas L.P., instalación de oxígeno, mini splits, planta de tratamiento y varios. 2.1.3 División del grupo en equipos para asignar las partidas Una vez completada la estructuración de las partidas, durante las clases impartidas del curso intersemestral, se formaron equipos de trabajo conformados por los estudiantes donde se solicitó además a cada equipo que se organizaran como empresas constructoras creadas por ellos. Se procedió entonces a la asignación de las partidas a cada uno de los equipos. 2.1.4 Desglose de partidas en conceptos de obra y desarrollo de números generadores

240

Presupuestación de un Centro de Salud de Servicios Ampliados

Figura 1. Diagrama metodológico

Cada equipo se encargó de establecer los conceptos de obra que requería la o las partidas de las que eran responsables, con ello se desarrollaron los números generadores. Tanto los conceptos de obra como los números generadores, se obtuvieron de un catálogo básico para tener las bases del trabajo, mismo que fue enriquecido según las necesidades. 2.2 Integración de precios unitarios 2.2.1 Estudio de mercado El estudio de mercado incluyó la cotización de materiales en diferentes casas comerciales, de cuadrillas de trabajo y de equipos de instalación permanente como son los equipos de aire acondicionado. 2.2.2 Análisis cuantitativo de materiales, mano de obra, herramienta, maquinaria, equipo y auxiliares A través de ejercicios sobre precios unitarios se procedió al análisis cuantitativo de cada uno de los materiales, mano de obra necesaria, herramientas, maquinaria, equipos y auxiliares. Cada equipo integró la información con lo cual se obtuvieron los presupuestos de las partidas. La aplicación de programas de cómputo como Excel y Opus fueron un gran apoyo para la realización del presupuesto final, siendo Excel el medio para elaborar los formatos de números generadores de los conceptos de

trabajo, así mismo para la elaboración y recopilación de cotizaciones de materiales. El programa de Opus sirvió como una herramienta que facilitó la elaboración de los precios unitarios y por consiguiente, la formulación del presupuesto total del presente proyecto. El programa se utilizó para definir conceptos básicos, dar de alta conceptos, partidas, materiales, categorías de mano de obra, cuadrillas de trabajo, auxiliares y costos horarios. Se analizó también el factor de salario real vinculado a la Ley del Seguro Social y se consultó la Ley Federal del Trabajo para contemplar las prestaciones que tiene el trabajador encargado de la ejecución de una obra. 2.3 Desarrollo de competencias 2.3.1 Tamaño de la muestra El tamaño del grupo de esta experiencia educativa fue de 34 estudiantes. Se realizó un muestreo aleatorio en base a la norma MIL STD 105 E (Montgomery, 2008). La norma indicó que debían encuestarse 8 estudiantes, por lo que finalmente y aplicando el supuesto del teorema del límite central, se decidió aplicar la encuesta a 13 estudiantes. 2.3.2 Selección de competencias Esta selección se llevó a cabo de acuerdo al proyecto Tuning de América Latina, buscando aquellas que deben promoverse para cualquier programa educativo que, como se

241

Teocelo y su compromiso con la sustentabilidad

242

Presupuestación de un Centro de Salud de Servicios Ampliados

mencionó anteriormente, son las llamadas competencias genéricas. Así mismo se seleccionaron las competencias específicas a desarrollarse en la carrera de Ingeniería Civil. 2.3.3 Diseño de la encuesta La encuesta se integró con 44 reactivos, consistentes en las competencias genéricas y específicas de la Ingeniería Civil. Para las opciones, se utilizó la escala tipo Likert, los cuales tuvieron como posibles respuestas cuatro opciones A=siempre, B=muchas veces, C=pocas veces, D=nunca, incluyendo al final una sección final para comentarios. 2.3.4 Aplicación de la encuesta Se aplicaron los cuestionarios impresos a los 13 estudiantes seleccionados, según el tamaño de muestra, para que fueran contestados. 2.3.5 Análisis de resultados Mediante el software MSO Excel, se analizaron las respuestas de la encuesta aplicada a los estudiantes para lo cual se elaboraron gráficas de barras para las interpretaciones pertinentes de los resultados.

3 Resultados

Al llevar a cabo el análisis inicial se observó que algunos planos no contaban con la infor-

mación completa pues carecían de cotas y otras especificaciones. De igual forma, otros tenían detalles que se repetían sin haber concordancia entre ellos. Los planos se recibieron en formato PDF, lo que dificultó el análisis y la estructuración de los números generadores al no ser proporcionados en AUTOCAD. Se conformaron 10 equipos de trabajo en el grupo, de los cuales, algunos se dedicaron solamente a una de las trece partidas debido a que se requería realizar una investigación más compleja, como fue el caso de quienes tuvieron a su cargo la presupuestación de la partida de los equipos de aire acondicionado. Otros pudieron desarrollar el trabajo con dos partidas, por ejemplo: terracería y cimentación. El resultado del desglose de los conceptos de obra por cada partida se muestra en la Tabla 1, en la cual se puede observar que para el caso de las partidas de equipo de aire acondicionado y planta de tratamiento, se hizo una división en subpartidas con diferentes conceptos. Luego de efectuar el estudio de mercado se obtuvieron las cotizaciones, mismas que fueron utilizadas para poder realizar los análisis de precios y lograr los importes de cada uno de los conceptos. En promedio, los equi-

243

Teocelo y su compromiso con la sustentabilidad Tabla 1. Conceptos de obra Partidas

Conceptos

Terracerías

2

Cimentación

8

Estructura

2

Albañilería

4

Acabados

7

Instalación hidrosanitaria

33

Muebles de baño

25

Instalación eléctrica

33

Instalación gas l.p.

6

Instalación de oxigeno Equipo de aire acondicionado Planta de tratamiento

4 Ductería

4

Rejillas

2

Controles

1

Lecho de secado

6

Aireador y sedimentador

3

Tanque de contacto de cloro y cisterna de almacenamiento

4

Preliminares y caseta de operación

20

Pretratamiento y cárcamo 4 de bombeo Acabados

4

Varios

6

Total

178

pos consultaron a 15 casas comerciales en la ciudad de Xalapa, además de realizar investigaciones en páginas web. El presupuesto final obtenido durante la experiencia educativa se presenta en la tabla 2, con un total de $10,384,339.05 (DIEZ MILLONES TRESCIENTOS OCHENTA Y CUATRO MIL TRESCIENTOS TREINTA Y NUEVE PESOS 05/100 M.N. incluyendo el impuesto al valor agregado). En cuanto a los resultados obtenidos de las encuestas sobre competencias a los estudiantes de Ingeniería Civil, después de que cursaron la experiencia educativa ya mencionada y que realizó la presupuestación de la obra, los mayores porcentajes de estudiantes opinaron que se promueven siempre las siguientes competencias genéricas: capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica (76.92%), compromiso con la calidad (76.92%) y capacidad para identificar, planear y resolver problemas (69.23%) como se muestra en las figuras 2, 3 y 4 respectivamen-

te, mientras que aquellas promovidas muchas veces fueron: capacidad de comunicación oral y escrita (76.92%), capacidad para actuar en nuevas situaciones (76.92%) y capacidad en habilidades interpersonales (69.23%) como se puede observar en las figuras 5, 6 y 7. Sin embargo, los mayores porcentajes de estudiantes consideraron que las competencias promovidas pocas veces o nunca fueron: capacidad de comunicación en un segundo idioma (53.85%), compromiso con la preservación del medio ambiente (46.15%) y habilidades para trabajar en contextos internacionales (46.15%) mostrados en las figuras 8, 9 y 10. En cuanto a las competencias específicas a la Ingeniería Civil, los mayores porcentajes de los estudiantes encuestados afirmaron que aquellas promovidas siempre durante el curso fueron: administrar los recursos, materiales y equipos (76.92%) y planificar y programar obras y servicios de ingeniería civil (69.23%), como se observa en las figuras 11 y 12. La mayor cantidad de estudiantes opinó que muchas veces se promovieron las siguientes competencias específicas: evaluar el impacto social de las obras civiles (84.62%), modelar y simular sistemas y procesos de ingeniería civil (69.23%), e interactuar con grupos multidisciplinarios y dar soluciones integrales de ingeniería civil (69.23%) como se aprecia en las figuras 13, 14 y 15. Por otro lado, no se identificaron competencias específicas que fueran promovidas pocas veces o nunca, de acuerdo a la opinión de los estudiantes.

4 Discusión

Durante la revisión del proyecto se identificaron algunos detalles faltantes que fue necesario ir definiendo conforme se avanzaba con la presupuestación, especialmente durante el desarrollo de los números generadores, que en términos generales consistió en cuantificar los conceptos de obra. Esta es una situación común de la que el responsable debe percatarse, con el objeto de que exista congruencia en la integración de los precios unitarios y el proyecto, por lo que esta actividad resultó conveniente para la intervención de los estudiantes.

244

Presupuestación de un Centro de Salud de Servicios Ampliados Tabla 2. Presupuesto final del Centro de Salud de Servicios Ampliados Partidas

Presupuesto

SSA01000

Terracerías

213,217.40

SSA02000

Cimentación

710,981.45

SAA03000

Estructura

878,660.00

SAA04000

Albañilería

2’792,031.30

SAA05000

Acabados

1’329,348.11

SAA06000

Instalación hidrosanitaria

318,281.37

SSA07000

Muebles de baño

299,650.06

SSA09000

Instalación eléctrica

1’443,275.40

SSA10000

Instalación gas l.p.

14,239.80

SSA11000

Instalación de oxigeno

91,175.60

SSA40000

Varios

36,906.43

Equipo de aire acondicionado

501,740.71

CC/AA

La aplicación del programa Opus durante el desarrollo de la E.E, resultó muy conveniente porque permitió optimizar el tiempo para la conclusión del trabajo. Sin embargo, no fue posible revisar otra de las funciones, como en el caso de la función de programación de obra, debido a que la recopilación de la información fue posterior al término del curso, por lo que tampoco fue posible elaborar el programa de ejecución del presupuesto. Durante el curso se motivó a los estudiantes para incrementar sus valores como es el caso de la ética profesional, además de orientarlos para trabajar ordenadamente y con calidad en todas las etapas del proyecto.

5 Recomendaciones

La estrategia utilizada para el desarrollo de la E.E. de presupuestación de obras, incluyó la aplicación de un caso real para los estudiantes, ya que tal situación se considera prioritaria en la formación de un ingeniero civil. Dicha estrategia, debe continuar promoviéndose para que todas aquellas E.E. que involucren la ingeniería aplicada, tengan realmente un aprendizaje significativo en los estudiantes, evitando que continúe la transmisión de

Planta de tratamiento

322,508.79

SUBTOTAL

8’952,016.42

IVA

1’432,322.63

TOTAL

10’384,339.05

conocimientos fragmentados, sin utilidad para el futuro egresado.

6 Conclusiones

La experiencia de trabajo que se llevó a cabo entre el municipio de Teocelo, Veracruz, y la facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Veracruzana, dio como resultado el poder trasladar a los estudiantes a una realidad anticipada de lo que será su vida laboral, tanto en revisión de proyectos como en la elaboración de un presupuesto. Finalmente, es importante resaltar que la opinión de los estudiantes respecto a las competencias genéricas y específicas de la Ingeniería Civil resultó favorable, puesto que la mayoría coincidió en haber obtenido la capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica y el compromiso con la calidad, así como en el caso de las competencias específicas, administrar recursos materiales y equipo, planificar y programar obras y servicios de ingeniería civil y evaluar el impacto social de la obras civiles.

7 Agradecimientos

Al H. municipio de Teocelo por las facilidades prestadas para esta investigación y a los

245

Teocelo y su compromiso con la sustentabilidad

estudiantes por el esfuerzo e interés demostrado durante y después de cursar esta E.E.

8 Bibliografía citada

Beneitone P., Esquetini C., González J., Maletá M.M., Siufi G. y Wagenaar R. 2007. Reflexiones y perspectivas de la Educación Superior en América Latina. Informe final-ProyectoTuning-América Latina. Publicaciones de la Universidad de Deusto. España, 432 pp. Ley de Obras Públicas para el Estado Libre y Soberano de Veracruz-Llave 2008. Última reforma publicada

Gaceta Oficial del Estado de Veracruz, 27 de junio de 2008, México, 23 pp. Ley del Seguro Social 2012. Última reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación, 28 de mayo de 2012. México. 127 pp. Ley Federal del Trabajo 2012. Última reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación, 30 de noviembre de 2012. México. 235 pp. Montgomery, D. C. 2008. Control estadístico de la calidad. Editorial Limusa Wiley. México, 797 pp.

246

Adultos mayores, oportunidad para el mejoramiento de su entorno físico y social Bertha Lilia Salazar Martínez, Luis Arturo Vázquez Honorato, Carlos Gustavo Hernández Paredes, Daniela Ladrón de Guevara Sentíes y Joaquín Villa Martínez Facultad de Arquitectura E-mail: [email protected] / [email protected], [email protected] / [email protected], [email protected], [email protected], [email protected]

Resumen

La dinámica internacional en la forma de abordar el aprendizaje de los estudiantes, demanda hacer una revisión de todo aquello que ha sucedido en los últimos años del siglo XX y principios del siglo XXI, para proporcionar un panorama más amplio con la finalidad de facilitarles las herramientas necesarias para poder solucionar cualquier problema profesional al que se enfrenten. Surge la inquietud desde la academia de vincular el conocimiento con las demandas de la sociedad. Se requiere que los trabajos que realizan los estudiantes sean ligados con problemas reales, con la finalidad de que el aprendizaje sea significativo e integral y experimente el acercamiento con otras disciplinas para una solución sistémica de las demandas y expectativas de la sociedad en este caso para el grupo etario de adultos mayores. El caso de estudio se refiere a la estancia para adultos mayores en la población de Teocelo Veracruz, México. Este proyecto fue un requerimiento de la población de la localidad, debido a la falta de entornos favorables multigeneracionales para el esparcimiento y la convivencia, ya que la migración que existe a la ciudad de Xalapa, por parte de los jóvenes, se encuentra directamente relacionada a los adultos mayores y los niños que quedan a su cuidado; además de la necesidad de un punto de reunión para relacionarse con el resto de la población. Como resultado esta propuesta forma parte del “plan maestro” presentado por la facultad de Arquitectura, que contiene una serie de iniciativas diseñada de manera articulada para el mejoramiento de la calidad de vida de su población residente. Como recomendación resulta importante mencionar la participación entre la población, la academia (estudiantes y docentes) y las autoridades ya que se hace coincidir de una manera precisa respuestas a las necesidades con su satisfactor.

1 Introducción

Al realizar una revisión sobre las condiciones de los adultos mayores a través de la historia, se encontró que es una constante en todas las culturas, que si el anciano posee un nivel socioeconómico desahogado, (patriarca, senador, señor feudal, etc.), llega a edades longevas, es respetado y es considerado cúmulo de conocimientos, pero si el anciano es pobre, padece en las peores condiciones hasta el fin de su vida. (Alva, 1992, De la Serna, 2003). Lamentablemente esta situación es vivida hasta nuestros días en situaciones más complejas, donde pueden existir las familias económicamente desahogadas, con el alimento asegurado y al anciano se le respeta, se le ayuda y se le honra, y éste asume un

papel social de relevancia, pero pueden existir familias con características económicas similares y culturalmente piensen que el anciano es una carga social. En el caso de una vejez en la pobreza, existen familias que establecen redes sociales para apoyar y asistir al anciano, la situación más extrema es cuando los adultos mayores son abandonados en las casas de asistencia social, donde sólo se cubren las necesidades de alimentación y un techo en donde vivir pero los familiares nunca los vuelven a visitar y mueren en las peores condiciones de soledad y pobreza. Ambas situaciones, ya sea la de abundancia o la de carencia, si el anciano no cuenta con el afecto de quienes le rodean, sufre de

247

Teocelo y su compromiso con la sustentabilidad

depresión. También en situaciones de enfermedad, en estado terminal, surge depresión que los lleva a pensar que la mejor solución es “morir con dignidad”, debido a estas variables es muy complejo mostrar una solución destinada a este grupo etario, por lo que dependiendo de muchos factores externos, es como los ancianos viven sus últimos años de vida. Según la revisión World Population Prospective 2010, se estima que en México actualmente la población total es de 114,940,000 habitantes de los cuales al grupo etario de 60 años o más corresponde 11,745,000 personas y representa al 10.21% de la población (ONU, 2009); pero considerando las proyecciones del gobierno mexicano, se estima que para el 2050 la población total será de 128,964,000 habitantes y el grupo etario de 60 años o más estará conformado por 36,367,848 personas que representa el 28.2% de la población, con un incremento de casi 20 puntos porcentuales, o dicho de otra manera serán más 3 veces la población de la que contamos en la actualidad (INEGI, 2010). En el municipio de Teocelo, la población es de 16,327 habitantes de los cuales el grupo etario de 60 años o más corresponde a 1,887 personas y representa al 11.5% de la población, siendo un porcentaje ligeramente más elevado que el porcentaje del estado de Veracruz que es de 10.6% (INEGI, 2010). Si bien es cierto que puede parecer un grupo pequeño de habitantes, la problemática de este municipio revela que no tienen ningún entorno favorable destinado a que ellos puedan realizar actividades. Diversas investigaciones coinciden en que más de una quinta parte de esta población vive en condiciones precarias o en asentamientos informales (Fernández, 2011); tal relación es tanto en nuestro país como en el mundo, generando un proceso de exclusión social (ONU HABITAT, 2010). Esto se debe a que la globalización excluye tanto a las personas, como a los territorios, que no producen o aportan algún valor para la economía mundial. En el caso de las personas la exclusión se da por razones económicas, por género, por grupo etario, entre otras, (Balbo,

2003), ante esta situación de precarización, una respuesta que ha tenido la sociedad para satisfacer su necesidad de un hábitat es a través de la autoproducción, autogestión de la producción de vivienda y/o de espacios comunes, así como de infraestructura (HIC, 2005). En el caso específico de Teocelo Veracruz, México, al encontrarse en una zona privilegiada por la biodiversidad y el clima, se pensaría que dicho poblado no presenta ningún problema socioeconómico, pero dada la situación nacional e internacional, con la falta de oportunidades y empleos cada vez más precarizados, aunado a la movilidad migratoria, se ha encontrado una población que está interesada en recibir ayuda, así como de las autoridades correspondientes, para que el crecimiento del lugar sea responsable y sustentable de una forma armónica y guiada por parte de la universidad. Es a través de la organización comunitaria, donde surge el acercamiento con la Universidad Veracruzana de aproximadamente hace 10 años; se inicia la gestación de distintos proyectos en la comunidad. …“La coordinación de sustentabilidad de la UV, propuso desde el inicio un índice de la investigación y considero que se debería de realizar un diagnóstico de los diversos temas que hay en el municipio como: salud, educación, recursos naturales, hidrología, clima, geomorfología, suelos, calidad de vivienda, calidad del agua, uso del suelo, problemática productiva y economía, deforestación, marginación, problemática social, entre otros”... (H. Ayuntamiento de Teocelo, 2012). En la actualidad 35 disciplinas trabajan transdisciplinariamente en beneficio de los habitantes de dicha localidad. La facultad de Arquitectura fue invitada por parte de la Dirección de Vinculación de nuestra casa de estudios, la cual ha respondido a dicho llamado: …“Dentro de los trabajos realizados por las dos instituciones se dio a conocer que se han emprendido trabajos de campo, por lo cual se hizo un reconocimiento a los habitantes del municipio de Teocelo por ser unos excelentes anfitriones; cabe recordar que en el mes de febrero 100 estudiantes de la facultad de Arquitectura acompañados con 8

248

Adultos mayores, oportunidad para el mejoramiento de su entorno físico y social

maestros visitaron al municipio; se realizó un ejercicio con los habitantes del municipio y académicos de la UV muy interesante, el cual sirvió para identificar coincidencias y generar la interdisciplinariedad; por último se realizó un encuentro entre académicos, sociedad y gobierno municipal, en donde se construyeron 5 propuestas de visión del futuro de Teocelo”... (H. Ayuntamiento de Teocelo, 2012).

2 Metodología

El método del conocimiento científico, que permite abordar la formación interdisciplinaria, se da a partir del trabajo colegiado, donde profesionales de distintas disciplinas unen sus conocimientos con un objetivo en común, a través del sistema institucional de vinculación universitaria (Universidad Veracruzana, SIVU, 2012) y de la red de integración denominada CO-SUSTENTA (Universidad Veracruzana, 2012), apoyando a las reformas que plantea el Modelo Educativo Integral y Flexible (Universidad Veracruzana, MEIF, 2012), de nuestra magna casa de estudios. De esta manera, distintos actores institucionales han propiciado un ambiente adecuado para que académicos y estudiantes trabajen en conjunto. Es oportuno mencionar que la población se ha capacitado e interviene proactivamente en los proyectos, participa, opina y decide sobre la pertinencia de las propuestas planteadas. Las autoridades se encargan de organizar a la población, así como de la gestión de los recursos ante las autoridades estatales y federales. El caso específico de la “estancia de día para adultos mayores”, se inserta dentro de la planeación y análisis de la comunidad de Teocelo, en donde se realizaron 21 propuestas que daban respuesta a muchas de las necesidades planteadas por la población y que a través de estas se relacionaba al satisfactor con esas necesidades, denominadas dentro del “plan maestro de acción para la comunidad de Teocelo Ver.”; se retroalimentó en repetidas ocasiones con la comunidad, presentando propuestas, donde expresaban sus necesidades y eran canalizadas por los estudiantes de la facultad de Arquitectura,

como parte de una investigación interdisciplinaria, que permitiera argumentar la propuesta con fundamentos reales que dieran pertinencia y pertenencia a la solución. Método Las consideraciones sobre las que se fundamenta el estudio realizado se basan en la obtención de información de tipo descriptiva y exploratoria directa. Población y muestras? Se aplicó un instrumento de evaluación con una muestra de 40 adultos mayores, a partir del análisis correspondiente de diferentes cohortes poblacionales. Los datos se recabaron mediante encuestas realizadas en reuniones definidas para la participación de la población y mediante visitas domiciliarias en la ciudad de Teocelo, Veracruz, México. La duración promedio de la encuesta fue de 15 minutos. Variables En correlación con los diversos grupos etarios y con referencia a su satisfacción residencial en consideración al espacio de la vivienda (o privado), de barrio (o semipúblico) y de la ciudad (o público). Herramientas Los datos recolectados se obtuvieron a partir de una encuesta de 40 reactivos, mediante entrevistas individualizadas; conformada en cinco secciones: a) correlación barrio-vivienda, b) características del barrio donde reside, c) características de la vivienda actual, d) características de la vivienda anterior y e) aspectos socioeconómicos. En la captura de base de datos se empleó el programa Microsoft Excel 2011 para Mac versión 14.1.0 y en el análisis estadístico de las variables se utilizó el software STATA versión 9. Se logró obtener los datos necesarios para definir las problemáticas existentes en la zona y dar el principio a las propuestas de intervención en la ciudad, así mismo bajo una mecánica constante de participación social de consulta sobre lo que se quiere y lo que se puede realizar, permitió definir con claridad

249

Teocelo y su compromiso con la sustentabilidad

lo apropiado y lo apropiable en el caso de estudio.

3 Resultados

A partir de los datos obtenidos con la población se llegó a establecer una dinámica de trabajo muy interesante desde la planeación del “plan maestro” y en el que para este caso particular, logró desarrollar un espacio habitable que respondiera a las consideraciones solicitadas de un población carente de estos, que los interrelacionara con su sociedad y permitiera desarrollar actividades en beneficio de su calidad de vida. Caso de estudio: “Estancia de adultos mayores”. Este trabajo es desarrollado en conjunto entre la población de Teocelo, Veracruz, México, sus autoridades municipales y la facultad de Arquitectura Xalapa, la cual fue seleccionada en una asamblea comunitaria como una obra prioritaria para la realización inmediata, de gestiones para su construcción. El proyecto de estancia de adultos mayores es importante analizar la conducta humana hacía los problemas de la ancianidad, manifestada a lo largo de la historia, ha llegado a incidir en nuestro tiempo pasando por cuatro grandes tendencias según su incidencia en la prestación de cuidados. æ Supervivencia. Los cuidados de los ancianos se supeditan a la conservación y supervivencia del grupo. æ Obligatoriedad moral y cívica. Mediante el vínculo moral se asegura el cuidado de los ancianos, pero bajo preceptos legislados. æ Caritativa. La caridad cristiana supone la atención altruista a los necesitados a través de obras de humanidad. æ Profesional. La profesionalización en los cuidados proporcionados con una determinada metodología, que implica conocimiento y habilidades especiales constituye un servicio a la sociedad, siendo el anciano el sujeto de estos cuidados (García, 2004). Obviamente requiere un estudio más profundo dado que en la actualidad son muchos los

factores que repercuten en la calidad de vida de los ancianos. La creciente demanda de servicios para los adultos mayores, conduce a generar modelos de atención que favorezcan actividades que permitan tener una vida digna, independiente con un envejecimiento activo y además una atención integral con la finalidad de retrasar su deterioro físico y mental, así como el sentido de pertenencias una comunidad (ICCR, 2005). Existen varias definiciones sobre “estancia para adultos mayores”, muchos autores coinciden en que es un espacio en el que se promueve el bienestar físico, psicológico y social de este grupo etario, a través de la integración en espacios de convivencia, recreación y de ocupación, como es el caso de ofertar servicios como talleres de manualidades o actividades físicas, además de proporcionales atención médica, nutricional, entre otros, (Valdés, 2010). La estrategia de trabajo parte de un plan comunitario con la población de Teocelo y académicos de distintas entidades de la Universidad Veracruzana; en el que intervienen diferentes disciplinas, con la finalidad de dotar de un fundamento de pertinencia a las propuestas que los habitantes requieren. Para la elaboración del proyecto arquitectónico se sumaron al grupo de trabajo 3 estudiantes pertenecientes al noveno semestre del Taller de Proyectos de la facultad de Arquitectura con el compromiso de participar en el desarrollo de la “estancia para adultos mayores”. Siguiendo con la investigación efectuada junto con la comunidad, se examinaron de forma conjunta e interdisciplinaria aspectos funcionales, psicológicos, económicos y éticos de la población. El análisis funcional se realizó con la finalidad de mejorar la calidad de vida, se manifestó la preocupación y afectación, del grupo etario de análisis, resultando enfermedades como la diabetes y la obesidad, así como su inquietud por el deterioro del medioambiente en su región; considerando que en los últimos años han surgido enfermedades como la hepatitis, ocasionada por la contaminación del agua, este hecho ha desarrollado brotes que han afectado de manera importante a la población y, en espe-

250

Adultos mayores, oportunidad para el mejoramiento de su entorno físico y social

Ilustración 1: Planta Arquitectónica de la “Estancia de día para adultos mayores en Teocelo, Veracruz”

Ilustración 2: Modelo renderizado de la fachada de la “Estancia de día para adultos mayores en Teocelo, Veracruz”

cífico, a las personas de la tercera edad, por lo que se pretende generar como respuesta a esta necesidad un espacio físico para la capacitación y atención de este grupo en una estancia de día. En el aspecto psicológico, este grupo etario mostró inquietud por los problemas ocasionados por el alcoholismo y la drogadicción existente en la región, por lo que consideran que al generar entornos físicos favorables como el caso de la estancia de día, serán espacios propicios para la formación de redes sociales con otros grupos multigeneracionales dando como resultado el mejoramiento psico-ambiental de la población, de tal manera que sea un escenario donde puedan expresar sus experiencias a todas las edades y con esto contribuir a la mejora de la calidad de vida de los habitantes del lugar.

En lo relativo al aspecto económico, la población en general, es una población empobrecida debido a la situación financiera internacional, con constantes crisis económicas y a la migración que existe hacia nuestro vecino país del norte, por lo que los adultos mayores, sobreviven gracias al apoyo de las remesas de hijos y jóvenes; que en busca de mejores expectativas de vida, por las pocas oportunidades de trabajo que tienen en la localidad, con un ingreso monetario bajo, los expulsa a buscar en ese país vecino el empleo; por este motivo, se pretende que la estancia de día, permita abrir nuevas oportunidades para tener actividades remuneradas en la región, en conjunto con otros satisfactores que busquen desarrollar el impulso económico que se requiere. En el aspecto ético se da prioridad al servicio asistencial que puede proporcionarse a este

251

Teocelo y su compromiso con la sustentabilidad

Ilustración 3: Modelo renderizado del interior de la “estancia de día para adultos mayores en Teocelo, Veracruz”

grupo etario, con responsabilidad en el mejoramiento de su hábitat y en apoyo a las familias que al salir a sus labores buscan apoyo para el cuidado de sus adultos mayores, ante la necesidad de un sustento. La propuesta arquitectónica dotará de un salón de usos plurifuncionales que, además de ser un centro de reunión comunitario, permita practicar la danza regional, entre otras actividades, al encontrar que un número considerable de personas gustan del baile; un área reservada para actividades manuales, con la finalidad de que las artesanías que se produzcan puedan ser destinadas a la venta; un área definida para la activación física, donde se realicen ejercicios de bajo impacto, supervisados, que impulsen la mejoría de su calidad de vida. También contará con una cocina, donde se podrán impartir clases o realizar comida para su venta. Tendrá un servicio médico, donde se vigilarán cuestiones de nutrición y de su actividad física, por parte de brigadas de la facultad de Nutrición y Medicina de la Universidad Veracruzana. Por último, en andadores y áreas verdes se tiene planteada la captación del agua pluvial, así como la implementación de huertos para autoconsumo.

4 Discusión

En la dinámica actual de un mundo donde en todos los países la tendencia es que cada vez sean más prolongadas las jornadas de trabajo, para los familiares de los adultos mayores es más difícil pasar horas de esparcimiento con ellos, también se da el caso de un gran

Ilustración 4: Maqueta de la “Estancia de día para adultos mayores en Teocelo, Veracruz”.

porcentaje de adultos mayores que viven solos, por lo que deben establecer vínculos con contemporáneos o tejer redes con otros grupos sociales para poder subsistir. En el trabajo realizado para la estancia de día para adultos mayores en Teocelo Veracruz, es relevante destacar que es una respuesta a la necesidad de este grupo etario, así como de la iniciativa de la población para la transformación de su hábitat. Otro punto relevante a destacar es la motivación de los estudiantes de Taller de Proyectos VIII y XIX, el interés de llevar a cabo un trabajo de la vida profesional desde el ámbito académico, así como la disposición de relacionarse con otras disciplinas para el enriquecimiento de las propuestas arquitectónicas.

252

Adultos mayores, oportunidad para el mejoramiento de su entorno físico y social

5 Recomendaciones

Consideramos que es muy importante el trabajo a la par con la sociedad, ya que las propuestas del proyecto son evaluadas de una manera real por los usuarios y resultan a satisfacción de la población, haciendo coincidir de forma precisa necesidad y satisfactor. Es esencial, después de esta retroalimentación con la sociedad, tener una reconsideración con el grupo de trabajo, para traducir los intereses de la misma sociedad en la propuesta generada. A nivel institucional, es muy importante la muestra de resultados entre los académicos de las distintas disciplinas para el enriquecimiento de los mismos trabajos. Entre institución y autoridades creemos pertinente un diálogo continuo que permita facilitar el trabajo de la comunidad y de los académicos, que estimule respuestas que beneficien a la sociedad; así mismo, reconocer las bondades extraordinarias de la participación conjunta que lleve a replantear la forma de reconsiderar y modificar la habitabilidad en los 212 municipios de nuestro estado. Con relación a las autoridades y la sociedad, se deben marcar las pautas para dar continuidad al “Plan Maestro” a corto, mediano y largo plazo; con la finalidad de no perder las propuestas generadas a partir de la intención de mejoramiento al bienestar sus pobladores, logrando identificarse con las propuestas y demostrar con su impulso las obligatoriedad de respuestas a las necesidades que a partir de los proyectos presentados se intentan dar solución.

6 Conclusiones

Por primera vez en nuestro campus universitario, se estableció una participación intersectorial para la elaboración de un proyecto sociedad-gobierno-universidad; esta unión se dio con el propósito de realizar un proceso de innovación en la población de Teocelo, Veracruz. La transformación del hábitat urbano y residencial que se generó a partir de la intervención de los estudiantes y académicos de la facultad de Arquitectura, fue una experiencia llena de expectativas y logros con buenos resultados en dicho proceso. La realización de propuestas con diferentes dis-

ciplinas ha permitido un planteamiento con un nivel de complejidad mayor; y la conjunción de distintas visiones en el proyecto, ha resultado en beneficio de una respuesta más integral con énfasis en las aportaciones tecnológicas y sustentables. Las retroalimentaciones constantes con la población y las autoridades han sido los ejes rectores para el establecimiento de la pertinencia y pertenencia de lo realizado; así mismo, para la consideración de los tiempos de actuación y las etapas del proyecto; en definitiva el impacto que ha tenido la estrategia de trabajo ha modificado las percepciones de todos los participantes, con la gratificación fundamentada en los logros que ha dejado beneficio en el hábitat de la población y el gusto de descubrir que la colaboración resulta ser el medio para impulsar las regiones en nuestro Estado y en nuestro país.

7 Agradecimientos

En primer lugar agradecemos al rector Dr. Raúl Arias Lovillo, por el interés de llevar el aprendizaje fuera de las aulas y motivar el trabajo en colaboración con la ciudadanía como es el caso de Teocelo y a la Lic. Rosario Valencia, por la coordinación de este gran proyecto, que sin su organización y esmero no hubiese prosperado esta iniciativa y no hubiera llegado al punto que actualmente se encuentra. Por último, al presidente municipal de Teocelo, Veracruz, Ing. Cristian Horacio Teczon Viccon, por todas las facilidades otorgadas para ejecutar este proyecto.

8 Bibliografía citada

Balbo, Marcelo et al. 2003. La Ciudad Inclusiva; Naciones Unidas; Santiago de Chile. Pp. 305-309. García Hernández, Misericordia. 2004. Enfermería geriátrica; España; Ed. Elservier; p. 8. Fernández, Edésio. 2011 Regularización de asentamientos informales en América Latina (Policy Focus Report); Cambrige; Lincon Institute of Land Policy. H. Ayuntamiento de Teocelo y la Universidad Veracruzana. 2012. Dan a conocer avances del convenio firmado por la sustentabilidad. 29 de marzo de 2012. Recuperado el 30 de agosto de 2012. http://lavozdelaregion-lectores.blogspot.mx/2012/03/h-ayuntamiento-de-teocelo-y-la-uv-dan.html. Habitat International Coalition. 2005. Producción Social del Hábitat, Reflexiones sobre los derechos, las polí-

253

Teocelo y su compromiso con la sustentabilidad ticas y las perspectivas para el lobby regional y global; Documentos de discusión para los eventos globales de HIC Cairo - Septiembre 2005. P. 4. ICCR. 2005. Superar los obstáculos y aprovechar las oportunidades para políticas de envejecimiento activo en Europa - ActivAge Informe Final ActivAge Consorcio. Pág. 13-42. Citado 5 de enero de 2009. http://www.iccr-international.org/activage/en/index.html. INEGI; Población 2010. Recuperado 12 Noviembre 2012. http://www.inegi.org.mx/movil/mexicocifras/. ONU. 2010. World Population Prospects: The 2010 Revision, Estados Unidos de Norteamérica; Population Division of the Department of Economic and Social Affairs of the United Nations Secretariat; 2010. Recuperado el 8 de enero de 2012. http://esa.un.org/unpp. ONU-HABITAT. 2012. Sexto Foro Urbano Mundial. El Futuro Urbano; Nápoles, Septiembre 2012. Recu-

perado 10 Diciembre 2012. http://www.onuhabitat.org/index.php?option=com_content&view=cate gory&layout=blog&id=350&Itemid=501. Universidad Veracruzana. 2012. COSUSTENTA. Recuperado el 30 de agosto de 2012. http://www.uv.mx/blogs/cosustenta/. Universidad Veracruzana. 2012. El Modelo Educativo de la Universidad Veracruzana. Recuperado el 29 de agosto de 2012. http://www.uv.mx/dgda/meif/index.html. Universidad Veracruzana. 2012. El Sistema de Información para la Vinculación Universitaria. Recuperado el 29 de agosto de 2012. http://www.uv.mx/dgti/servicios/internos/sistemas-informacion/sivu.html. Valdés Rojas, Sergio. 2010. Estancias de Día, una alternativa para el adulto mayores; Instituto Nacional para las personas Adultas Mayores. Recuperado 15 de marzo de 2012. http://www.insp.mx/geriatria/.

254

Presupuestación de una Estancia de Día para el Adulto Mayor José Alejandro Spezia Berra, Eduardo Castillo González, Lorena De Medina Salas y César Jovanny Barragán Sol Facultad de Ingeniería Civil. Facultad de Ciencias Químicas

Resumen

E-mail: [email protected]; [email protected]; [email protected]

Una de las principales tareas de la Universidad Veracruzana es fomentar y fortalecer la relación del quehacer de académicos y estudiantes con la sociedad. Por lo anterior, el municipio de Teocelo solicitó la participación de esta casa de estudios en la elaboración de diversos proyectos importantes para el municipio, entre ellos, la estancia de día para el adulto mayor. De esta forma, la facultad de Ingeniería Civil integró el presupuesto del costo de construcción de obra civil e instalaciones de la estancia de día para el adulto mayor, en el marco del desarrollo de la experiencia educativa (E.E.) de presupuestación de obras impartida en el periodo intersemestral de invierno, por lo que además de lograr un presupuesto terminado, los estudiantes fueron capaces de desarrollar competencias genéricas y específicas de la Ingeniería Civil.

1 Introducción

La vida de las personas adultas mayores no tiene por qué ser pasiva o carente de participación en distintos ámbitos de la sociedad; más aún, debe ser una preocupación de todos. Desafortunadamente, el envejecimiento en nuestra sociedad se ha tornado en un problema socioeconómico, en donde el adulto mayor cada vez más se ha convertido en un ser alejado de la sociedad, conllevando consigo enfermedades degenerativas o crónicas a nivel físico, mental y social. Particularmente, en el municipio de Teocelo, de una población total de 16,327 habitantes (SEDESOL, 2013) el 11.48% son adultos mayores, por lo cual para mitigar el estado pasivo que se fomenta por los mismos estigmas de la sociedad, se han creado programas que fomentan la actividad física de este grupo de personas, como el caso del gimnasio para el adulto mayor “Antonio Homero Jiménez”. Sin embargo, tales instalaciones, pese a que resultan prometedoras y benéficas social, cultural y económicamente hablando, es muy probable que no alcancen a proveer un eficiente servicio para los 1,874 adultos mayores que habitan en esta zona. Para tal fin, la facultad de Arquitectura elaboró diversos proyectos prioritarios para este municipio. Entre ellos, el proyecto para

la construcción de una estancia de día para el adulto mayor. Sin embargo, el proyecto no contaba con el presupuesto base, requerido para las gestiones que el H. Ayuntamiento debe realizar para la consecución de los recursos económicos para la construcción de esta obra, por lo que la facultad de Ingeniería Civil elaboró el presupuesto correspondiente, mediante el desarrollo de la E.E. de presupuestación de obras. Estimar el costo de una obra civil, no resulta tarea fácil, ya que requiere de tiempo, investigaciones y técnicas matemáticas que auxilien en conjunto a la integración de un presupuesto, el cual refleje efectivamente la inversión que se requerirá realizar para la construcción de la obra. La formación de un Ingeniero Civil, en materia de presupuestación y cotización resulta crucial, ya que en el campo laboral es básico cuando se desea emprender un proyecto de obra civil del sector público o privado. Por tal razón, se han establecido programas de vinculación entre el sector gubernamental y las universidades, que permitan a los estudiantes en formación desarrollar un estudio financiero que se asemeje a lo que tendrá que enfrentar en la vida profesional diaria. La facultad de Ingeniería Civil consideró los diversos beneficios que este proyecto

255

Teocelo y su compromiso con la sustentabilidad

aporta y de esta forma decide participar en el desarrollo del presupuesto. En el ámbito económico, esto significaría un ahorro al municipio de Teocelo, ya que no precisaría de la contratación de una empresa independiente para realizar la presupuestación. En lo social, además de los beneficios a la población una vez que hubiera concluido el proyecto, y construcción de la estancia de día para el adulto mayor, se obtendría un aprendizaje significativo por parte de los estudiantes al realizar un trabajo de campo aplicado, permitiéndoles obtener experiencias que pudieran relacionar con aquellas situaciones a las que se enfrentarán una vez concluida su carrera. Por otro lado, además de lograr un presupuesto terminado, se propició que los estudiantes desarrollaran competencias genéricas y específicas de la Ingeniería Civil dentro de la E.E. de presupuestación de Obras, asignatura que les permitió adquirir los conocimientos necesarios para la integración de costos de un proyecto, la elaboración del catálogo de conceptos con sus unidades de medida, los números generadores para obtener las cantidades de obra y analizar los precios unitarios, para que a través de una exhaustiva investigación de mercado, se obtuviese el costo de la obra a ejecutar. Así entonces, a través de dicha experiencia de campo, el futuro egresado de la facultad de Ingeniería Civil, adquiere las competencias esperadas, siendo el Ingeniero(a) Civil un profesional con un amplio manejo de las ciencias básicas y de la ingeniería, que le permite desarrollar soluciones a problemas en los diferentes tipos de obras de infraestructura como viales, habitacionales, hidráulica, sanitaria, entre otras, por lo que el ingeniero civil debe estar en capacidad de diseñar, proyectar, planificar, gestionar y administrar los proyectos de implementación de dichas soluciones (Beneitone et al, 2007). Es importante, aun, considerar que este tipo de obras y proyectos de infraestructura, son generadores de desarrollo económico y el medio para resolver, a mediano y largo plazo, problemas específicos en el entorno nacional, estatal o municipal (ASF, 2010).

Por lo anterior, durante la E.E. fue importante revisar la legislación aplicable, siendo la siguiente: æ Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las mismas (2012) que incluye información relacionada sobre “proyectos de ingeniería, el que comprende los planos constructivos, memorias de cálculo y descriptivas, especificaciones generales y particulares aplicables, así como plantas, alzados, secciones y detalle, que permitan llevar a cabo una obra civil, eléctrica, mecánica o de cualquier otra especialidad”. æ Reglamento de la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las mismas (2010), que incluye “las especificaciones generales de construcción: el conjunto de condiciones generales que las dependencias y entidades tienen establecidas para la ejecución de obras, incluyendo las que deben aplicarse para la realización de estudios, proyectos, ejecución, equipamiento, puesta en servicio, mantenimiento y supervisión, que comprenden la forma de medición y la base de pago de los conceptos de trabajo”. æ Ley de Obras Públicas para el Estado Libre y Soberano de Veracruz-Llave (2008). La presente ley es de “orden público e interés social y tiene por objeto regular el gasto y las acciones relativas a la planeación, programación, presupuestación, ejecución, conservación, mantenimiento, demolición y el control de las obras públicas que se realicen con fondos del Estado” La importancia de que los estudiantes cuenten con competencias, que les permitan desarrollarse como futuros profesionales exitosos, es fundamental en un mundo con constantes cambios. El proyecto Tuning de América Latina contempla, además de 27 competencias genéricas, aplicables a cualquier programa educativo, 19 que deben desarrollarse específicamente para la carrera de Ingeniería Civil. Las describe como fundamentales para un(a) ingeniero(a) civil. Estas competencias representan lo esperado de un egresado en el nivel de grado (Beneitone et al, 2007).

256

Presupuestación de una Estancia de Día para el Adulto Mayor

Es por esto que el objetivo de este trabajo fue el de realizar la presupuestación de obra de la estancia de descanso para el adulto mayor en el municipio de Teocelo, Veracruz, a través del trabajo realizado por los estudiantes de Ingeniería Civil, durante el periodo en que cursaron la E. E. de presupuestación de obras.

2 Métodos y materiales

La realización del presente trabajo se llevó a cabo a través de la metodología que se ilustra en el diagrama que se encuentra en la figura 1. Son tres las fases que integraron la metodología utilizada. La primera consistió en el análisis del proyecto; la segunda trató sobre la integración de precios unitarios y en la última fase se efectuó el estudio del desarrollo de competencias adquiridas por los estudiantes. 2.1 Análisis del proyecto 2.1.1 Revisión del proyecto En primer lugar se revisó el proyecto de la Estancia de Día del Adulto Mayor, observándose que existía carencia de información, pues no se especificaban algunos detalles estructurales, ni se contaba con los planos en AutoCAD para realizar el análisis del proyecto, por lo que se procedió a la estructuración por partidas utilizando los datos disponibles. 2.1.2 Estructuración del proyecto en partidas Para el desarrollo del presupuesto, se integraron 15 partidas: trabajos preliminares, cimentación, albañilería, acabados, estructura de cubierta, rampas de acceso, barda perimetral, obra exterior que incluye adoquines y andadores, cancelería y puertas, instalación hidráulica, sanitaria, eléctrica y de gas, herrería y barandales y jardinería. 2.1.3 División del grupo en equipos para asignar las partidas Una vez estructurado el proyecto en partidas, se dividió el grupo de estudiantes de la E.E. presupuestación de obras en ocho equipos de trabajo, los cuales formaron empresas constructoras, simulando una experiencia de trabajo real en el campo profesional. A ciertos equipos se les otorgaron dos o tres parti-

Figura 1. Diagrama de la metodología utilizada para la realización de la presupuestación de la estancia de día del adulto mayor, en Teocelo, Veracruz.

das, de acuerdo a su facilidad para desarrollarlas y considerando además, una distribución equitativa del número de conceptos de obra. 2.1.4 Desglose de partidas en conceptos de obra y desarrollo de números generadores Esta actividad se realizó con la finalidad de desglosar las partidas en conceptos de obra que fueron desarrolladas por los mismos alumnos. De este modo, los estudiantes aprendieron a formular los números generadores para posteriormente integrar los precios unitarios. 2.2 Integración de precios unitarios 2.2.1 Estudio de mercado El estudio de mercado incluyó que los estudiantes visitaran entre ocho y diez casas comerciales, para realizar las cotizaciones de

257

Teocelo y su compromiso con la sustentabilidad

los materiales y cuadrillas de trabajo, además de costos de algunos servicios como la prestación de maquinaria y equipo. En los casos en que el proveedor no proporcionara la información solicitada, los estudiantes consultaron por internet los datos requeridos. 2.2.2 Análisis cuantitativo de materiales, mano de obra, herramienta, maquinaria, equipo y auxiliares. El software MSO Excel sirvió como base para realizar las tarjetas de precios unitarios y números generadores. Con esto se consiguió analizar las cuadrillas de los trabajadores, costos-horarios y el análisis del factor del salario real, vinculado con la Ley del Seguro Social y la Ley Federal de Trabajo, con la finalidad de que comprendieran, razonaran y analizaran las operaciones del software OPUS, mismo que con frecuencia se utiliza también para realizar análisis de presupuestación. Consecutivamente, a través de ejemplos mostrados durante el curso sobre precios unitarios, se procedió al análisis cuantitativo de cada uno de los materiales,

mano de obra necesaria, herramientas, maquinaria, equipos y auxiliares. Cada equipo integró la información obtenida con lo que se obtuvieron los presupuestos de las partidas. 2.3 Desarrollo de competencias 2.3.1 Tamaño de la muestra El número de estudiantes que cursaron la E.E. de presupuestación de obras fue de 50, por lo que resultó conveniente realizar un muestreo aleatorio en base a las normas MIL STD 105 E (Montgomery, 2008), para aplicar una encuesta relativa al desarrollo de competencias. La norma indicó que debían encuestarse a 8 estudiantes, por lo que finalmente y aplicando el supuesto del teorema del límite central, se decidió aplicar la encuesta a 10 estudiantes. 2.3.2 Selección de competencias Esta selección se llevó a cabo de acuerdo a las competencias genéricas y específicas indicadas en el proyecto Tuning de América

Tabla 1. Presupuestación de la obra Estancia de día del Adulto por partidas. Estancia de Día para el Adulto Mayor, Teocelo, Ver. Clave

Partidas

Presupuestos

1000

Preliminares

$ 127,800.00

2000

Cimentación

$ 548,700.00

3000

Albañilería

$ 387,460.00

4000

Acabados

$ 773,757.13

5000

Cubiertas

$ 417,949.06

6000

Rampas de Acceso

$ 101,267.83

7000

Barda perimetral

$ 356,700.00

8000

Obra Exterior

$ 288,450.00 $ 367,592.18

9000

Cancelería y puertas

10000

Instalación Hidráulica

$ 56,165.86

11000

Instalación Sanitaria

$ 124,800.00

12000

Instalación Eléctrica

$ 154,700.00

13000

Instalación de Gas

$ 56,178.63

14000

Herrería y Barandales

$ 98,700.00

15000

Jardinería

$ 58,700.00

Sub-total

$ 3,918,920.69

258

I.V.A.

$ 627,027.31

Total

$ 4,545,948.00

Presupuestación de una Estancia de Día para el Adulto Mayor

Figura 2. Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica

Figura 3. Capacidad de trabajo en equipo

Figura 4. Compromiso ético

Figura 5. Capacidad para identificar, plantear y resolver problemas

Figura 6. Habilidad para trabajar en forma autónoma

Figura 7. Capacidad de abstracción, análisis y síntesis

Figura 8. Capacidad de actuar en nuevas situaciones

Figura 9. Habilidad para trabajar en contextos internacionales

259

Teocelo y su compromiso con la sustentabilidad

ces, C=pocas veces, D=nunca, incluyendo al final una sección final para comentarios. 2.3.4 Aplicación de la encuesta Se aplicaron los cuestionarios a los 10 estudiantes seleccionados, según el tamaño de muestra. 2.3.5 Análisis de resultados Mediante el software MSO Excel, se analizaron las respuestas de la encuesta aplicada a los estudiantes, para lo cual se elaboraron gráficas de barras para las interpretaciones pertinentes de los resultados.

Figura 10. Capacidad de comunicación en un segundo idioma

3 Resultados

Figura 11. Planificar y programar obras y servicios de ingeniería civil

Figura 12. Abstracción espacial y representación gráfica

Latina (Beneitone et al., 2007), para la carrera de Ingeniería Civil. 2.3.3 Diseño de la encuesta La encuesta se integró por 44 preguntas de opción múltiple, diseñadas para conocer la opinión de los estudiantes en el proceso de adquisición de las competencias. Para las opciones, se utilizó la escala tipo Likert, los cuales tuvieron como posibles respuestas cuatro opciones A=siempre, B=muchas ve-

De acuerdo a las actividades que los estudiantes realizaron, y a sus habilidades desarrolladas, en la tabla 1 se presentan cada una de las partidas en las que fue integrado el proyecto, con su respectiva cotización, incluido el costo total que implicaría la construcción de la estancia de día del adulto mayor. El monto total final del presupuesto obtenido fue por la cantidad de $ 4’545,948.00 (CUATRO MILLONES QUINIENTOS CUARENTA Y CINCO MIL NOVECIENTOS CUARENTA Y OCHO PESOS 00/100 M.N.) con el impuesto al valor agregado (I.V.A.) incluido. Una vez obtenidos los resultados, estos mostraron que en opinión de la mayoría de los estudiantes encuestados, las competencias genéricas que se desarrollaron siempre fueron: capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica (80%), capacidad de trabajo en equipo (80%), compromiso ético (70%) y capacidad para identificar, plantear y resolver problemas (70%), como se puede apreciar en las figuras 2, 3, 4 y 5. Las competencias que presentaron los mayores porcentajes en la respuesta de muchas veces, de acuerdo a la opinión de los estudiantes, fueron: habilidades para trabajar en forma autónoma (90%), abstracción, análisis y síntesis (70%) y capacidad para actuar en nuevas situaciones (70%) como se muestra en las figuras 6, 7 y 8. No obstante, los alumnos consideraron que la competencia genérica que se desarrolló pocas veces fue la habilidad para trabajar en contextos internaciona-

260

Presupuestación de una Estancia de Día para el Adulto Mayor

les (80%) y que nunca fue impulsada la capacidad de comunicación en un segundo idioma (70%), como se muestra en las figuras 9 y 10. Respecto a las competencias específicas de la Ingeniería Civil, la mayoría de los entrevistados opinaron que la capacidad de planificar y programar obras y servicios de ingeniería civil se promovió siempre (70%); mientras que, muchas veces (80%), la abstracción espacial y representación gráfica, tal como se observa en las figuras 11 y 12, respectivamente. En los resultados también se observó que de las competencias específicas, la mayoría de alumnos entrevistados no consideraron que alguna fuera promovida pocas veces o nunca. Algunos estudiantes, a posteriori de la aplicación de la encuesta, expresaron que les hubiera gustado adentrarse un poco más en el funcionamiento de la herramienta computacional OPUS para la realización de la presupuestación.

4 Discusión

Debido a que el proyecto se encontraba incompleto cuando se realizó la revisión detallada de los planos y la memoria descriptiva, fue necesario que los estudiantes complementaran dicho proyecto, con los conocimientos adquiridos en otras E.E. Además, cuando se realizaron las investigaciones de los precios de los materiales de construcción y cuadrillas de trabajo, así como la integración de los precios unitarios, se desarrollaron las habilidades de trabajo en equipo, planificación, programación, así como la capacidad de abstracción, análisis y síntesis. De esta forma también se les solicitó que fueran empáticos con respecto a los adultos mayores para realizar propuestas de mejora en el proyecto con instalaciones confortables, para propiciar el desarrollo de capacidades para identificar, plantear y resolver problemas, compromiso ético, abstracción espacial y representación gráfica, en su formación como ingeniero civil. Resulta crucial entonces, fomentar valores humanos para que el estudiante adquiera mayor competitividad, ya que permiten desenvolverse dentro del campo laboral, ya sea que se encuentren ante la solicitud de un empleo, en

la negociación de un proyecto o en la transmisión de conocimientos e ideas. Además de responder a las preguntas que se les plantearon en las encuestas, los estudiantes expresaron también que les hubiese agradado familiarizarse más con el uso de la herramienta computacional para ingeniería civil denominada OPUS para la elaboración de la presupuestación de obras. Sin embargo, el profesor consideró que esta herramienta es sólo un auxiliar para el desempeño de este trabajo, no indispensable para la formación del ingeniero civil, por lo que sólo fueron clases demostrativas en las que se les enseñó el uso de este software, puesto que podría reducir la capacidad de abstracción, análisis y síntesis, al igual que las habilidades de abstracción espacial y representación gráfica.

5 Recomendaciones

Para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la E.E. de presupuestación de obras es necesario continuar realizando actividades de vinculación con los municipios en los cuales los estudiantes aborden problemas del ejercicio de su profesión. Asimismo, se debe incorporar información relativa a la presupuestación de obras, sobre contextos internacionales, a través de la lectura de artículos científicos que se encuentren preferentemente en otro idioma diferente al español, de tal manera que los estudiantes puedan percibir la importancia del dominio de otros idiomas como el inglés. Con esto se fortalecerá el conocimiento de los estudiantes, al mismo tiempo que les permite incrementar su productividad y competitividad.

6 Conclusiones

El trabajo desarrollado por los estudiantes en el marco de la E. E. de presupuestación de obras, demostró que es posible la participación activa de la facultad para atender diferentes problemas de los sectores de la sociedad, además de que el resultado impacta favorablemente tanto a la institución como a la sociedad, en este caso, al municipio de Teocelo, siendo ésta una experiencia exitosa, puesto que permitirá que las autoridades conozcan los costos de inversión que realizará el gobierno municipal y estatal, además

261

Teocelo y su compromiso con la sustentabilidad

de que el trabajo realizado forma parte del proyecto ejecutivo. Durante el proceso de enseñanza-aprendizaje los estudiantes desarrollaron competencias genéricas y específicas de la Ingeniería Civil, a través de un ejercicio real que tendrán que enfrentar en su vida profesional. Esto permite una formación integral de los estudiantes, ya que el proyecto asignado tuvo repercusiones importantes, tales como generar ingenieros preocupados por el desarrollo de obras que brinden un valor agregado a la sociedad.

7 Agradecimientos

Al H. Ayuntamiento del municipio de Teocelo, por las facilidades prestadas para esta investigación y a los estudiantes que cursaron la E.E. de presupuestación de obras, por su esfuerzo e interés durante la ejecución de este Proyecto.

8 Bibliografía citada

ASF. Auditoría Superior de la Federación. 2010. Cámara de diputados. Problemática general en materia de obra pública. Disponible desde:

http://www.asf.gob.mx/uploads/61_Publicaciones_tecnicas/Separata_ObraPublica.pdf[Acceso 21 de marzo 2013]. Beneitone, P., Esquetini C., González J., Maletá M.M., Siufi G. y Wagennar R. 2007. Reflexiones y perspectivas de la Educación Superior en América Latina. Informe final-ProyectoTuning-América Latina. Publicaciones de la Universidad de Deusto. España, 432 pp. Ley de Obras Públicas para el Estado Libre y Soberano de Veracruz-Llave. 2008. Última reforma publicada Gaceta Oficial del Estado de Veracruz, 27 de junio de 2008, México, 23 pp. Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las mismas. 2012. Última reforma publicada Diario Oficial de la Federación, 16 de enero de 2012, México, 88 pp. Montgomery, D. C. 2008. Control estadístico de la calidad. Editorial Limusa Wiley. México, 797 pp. Reglamento de la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas. 2010. Última reforma publicada Diario Oficial de la Federación, 28 de julio de 2010, México, 88 pp. SEDESOL. 2013. Secretaría de Desarrollo Social. Social. Unidad de microrregiones. México. Disponible desde: http://www.microrregiones.gob.mx/catloc/Default.aspx?tipo=clave&campo=mun&valor=30 [Acceso 12 de junio 2013].

262

Análisis estratégico del servicio de limpia pública Lorena de Medina Salas, Eduardo Castillo González, Rabindranarth Romero y Alejandra Contreras Gutiérrez Facultad de Ciencias Químicas, Facultad de Ingeniería E-mail: [email protected]; [email protected]; [email protected] [email protected]

Resumen

En el estado de Veracruz se producen 6,221.6 toneladas/día, convirtiéndolo en el cuarto generador de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) a nivel nacional, siendo responsabilidad de los municipios, la gestión integral de estos residuos. Por lo anterior, el objetivo del presente trabajo fue realizar un análisis estratégico del servicio de limpia pública en el municipio de Teocelo, ubicado en el estado de Veracruz. El trabajo se elaboró con base en el diagnóstico obtenido a través de la aplicación de encuestas a las autoridades municipales y a la población. Los resultados permitieron identificar ocho fortalezas, dieciséis debilidades, dos oportunidades y una amenaza. Las principales fortalezas están centradas en la participación ciudadana a través de la separación de los RSU que generan y al barrer el frente de sus viviendas, además de que se cuenta con una planta de lombricompostaje. En el caso de las debilidades destaca la falta de información de los residuos de manejo especial, alta generación de residuos del beneficiado del café y la falta de valorización y aprovechamiento de los residuos inorgánicos. El análisis FODA (fuerzas,oportunidades, debilidades, amenazas) del servicio de limpia pública es una herramienta que permite establecer estrategias y selección de alternativas viables para el fortalecimiento de una adecuada gestión integral de los RSU, lo cual traerá beneficios importantes a la comunidad a través de la prevención de los impactos a la salud y al medio ambiente. La presente investigación constituyó una base indispensable para el diseño del programa municipal para la prevención y gestión integral de residuos de este municipio.

1 Introducción

De acuerdo a la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos (LGPGIR), un residuo es cualquier “material o producto cuyo propietario o poseedor desecha y que se encuentra en estado sólido o semisólido, o es un líquido o gas, contenido en recipientes o depósitos, y que puede ser susceptible de ser valorizado o requiere sujetarse a tratamiento o disposición final” (LGPGIR, 2012). Así entonces, la LGPGIR clasifica a los residuos en 3 tipos: residuos sólidos urbanos (RSU), residuos de manejo especial (RME) y residuos peligrosos (RP). De todos ellos, los RSU son de interés particular, definidos como “los generados en las casas habitación, que resultan de la eliminación de los materiales que utilizan en sus actividades domésticas, de los productos que consumen y de sus envases, embalajes o empaques; los residuos que provienen de cualquier otra actividad dentro de establecimientos o en la vía pública que gene-

re residuos con características domiciliarias; y los resultantes de la limpieza de las vías y lugares públicos, siempre y cuando no sean considerados como residuos de otra índole” (LGPGIR, 2012). La generación de RSU se inicia cuando un consumidor decide que un producto se torna no deseable y/o sin utilidad para él, por lo que decide desecharlo. La generación per cápita de RSU, es la cantidad que genera un habitante al día (kg/hab-d). La generación de RSU varía de acuerdo con los patrones de consumo de la población generadora, la estación del año, el día de la semana y los festejos y/o los eventos particulares de cada localidad, actividades no domésticas en el hogar, actividades económicas y la zona donde se localiza (INE, 2005). El manejo de los RSU que representa un problema importante a nivel internacional. En México, según datos del Programa Nacional para la Prevención y Gestión Integral de Residuos (PNPGIR) 2009-2012, se generaron

263

Teocelo y su compromiso con la sustentabilidad

Figura 1. Ubicación geográfica del municipio de Teocelo (Fuente: INAFED, 2013) 94,800 ton/día, de los cuales, el 64% de los residuos se depositaron en 88 rellenos sanitarios y 21 sitios controlados, mientras que el 36% restante, se dispuso en tiraderos a cielo abierto (SEMARNAT, 2009). En el estado de Veracruz se producen 6,221.6 toneladas/día, convirtiéndolo en el cuarto generador de RSU a nivel nacional (Gobierno del Estado de Veracruz, 2012). Dentro de sus localidades rurales, se ha identificado que los principales problemas asociados a la gestión de residuos, consisten en ausencia de sitios de disposición final que cumplan con la normatividad ambiental vigente, falta de departamentos de limpia pública en los municipios, aplicación inadecuada de recursos municipales para equipos e infraestructura y falta de reglamentación municipal para el servicio de limpia pública. Esta problemática genera diversos impactos al ambiente, en agua suelo y aire, en virtud de que al no contar con una gestión adecuada, los RSU se abandonan en tiraderos a cielo abierto (SEMARNAT, 2006). La LGPGIR distingue los conceptos de manejo integral y gestión integral de residuos. Por lo que corresponde a manejo integral está definido como todas aquellas actividades de reducción en la fuente, separación, reutilización, reciclaje, co-procesamiento, tratamiento biológico, químico,

físico o térmico, acopio, almacenamiento, transporte y disposición final de residuos, individualmente realizadas o combinadas de manera apropiada, para adaptarse a las condiciones y necesidades de cada lugar, cumpliendo objetivos de valorización, eficiencia sanitaria, ambiental, tecnológica, económica y social (LGPGIR, 2012). Por su parte, la gestión integral de residuos se define como el conjunto articulado e interrelacionado de acciones normativas, operativas, financieras, de planeación, administrativas, sociales, educativas, de monitoreo, supervisión y evaluación para el manejo de RSU, desde su generación hasta la disposición final, a fin de lograr beneficios ambientales, la optimización económica de su manejo y su aceptación social, respondiendo a las necesidades y circunstancias de cada localidad o región (LGPGIR, 2012). Otro de los conceptos importantes corresponde a la prevención de la generación de RSU, que implica el desarrollo de medidas que le impidan producirse completa o parcialmente desde la fuente. Estas medidas que evitan la generación de los RSU contribuyen mucho más al alivio de la contaminación ambiental, debido al ahorro de materia prima y energía, que las medidas de reaprovechamiento de los RSU. Por eso es más conveniente la prevención y reducción de la

264

Análisis estratégico del servicio de limpia pública

generación de los RSU que su reaprovechamiento. La mayor parte de las medidas para disminuir la generación de RSU requieren un cambio de las costumbres de los ciudadanos y/o la introducción de otros productos por parte de la industria. El barrido puede efectuarse a través de dos modalidades: manual y mecánica. En el primer caso se emplea la mano de obra de barrenderos, utilizando herramientas sencillas (escobas, recogedores, botes, etc.) y se coordina con las rutas de recolección. Mientras que para el barrido mecánico se emplea maquinaria (barredoras de diferentes tipos), siendo factible la combinación de ambos métodos (GTZ-SEMARNAT, 2006). La recolección generalmente representa uno de los mayores impactos económico en la gestión de los RSU. Dependiendo de las medidas generales de manejo, se puede hacer una recolección de residuos mezclados o separados conforme al tipo de tratamiento posterior. Los equipos más utilizados para el servicio de recolección de limpia pública son los camiones compactadores con capacidades de 10 m3 a 15 m3, los cuales recolectan de 4 a 8 ton/viaje. Se calcula que en las grandes zonas metropolitanas, la cobertura alcanza el 95%; en ciudades medias varía entre el 75% y el 85%; y en pequeñas áreas urbanas alcanza entre el 60% y el 80%. Los costos de recolección en las ciudades medias varían de $30 a $640 por tonelada, en función de la densidad poblacional, la cantidad recolectada y eficiencia en el llenado del vehículo, el estado físico de éstos y el diseño de las rutas (SEMARNAT, 2006). El transporte es el recorrido que realiza el camión sin hacer al mismo tiempo la recolección. Eso puede ser la parte del camino que recorre el camión de la recolección una vez llenado con material hasta la disposición final (SEMARNAT, 2006). Los camiones de recolección son adecuados para este servicio, pero generalmente son poco eficientes para llevar los residuos por grandes distancias. En aquellos casos en los que el sitio de disposición está lejos de la ciudad, puede ser recomendable instalar una estación de transferencia, para poder transportar los residuos en grandes camiones (tipo tráiler) al sitio de

disposición final. La decisión debe ser tomada con base en un cálculo de costo-beneficio. Algunos de los tratamientos que se les pueden dar a los RSU son (GTZ-SEMARNAT, 2006): a) Separación y reciclaje. Actualmente la separación se realiza principalmente por sector informal (pepenadores, etc.) y centros de acopio privado. b) Compostaje. El compostaje es la transformación bioquímica de forma controlada. El proceso transforma los residuos orgánicos en composta. c) Tratamiento mecánico-biológico. La parte mecánica consiste en la homogeneización del material, la parte biológica del proceso es similar al compostaje para los residuos mezclados. d) Incineración. La incineración es un proceso en que los materiales son oxidados a temperaturas entre 600°C hasta 1,200°C. Exceptuando a los residuos sólidos minerales, metales y vidrio, todos los demás pueden ser incinerados. La disposición final constituye la última etapa del ciclo de vida delos RSU. La aplicación de todas las medidas de reúso y reciclaje, permiten depositar los restos económicamente no reaprovechables. a) Tiraderos a cielo abierto. Existen pequeños tiraderos en barrancas y ríos o en las esquinas de las ciudades. b) Relleno sanitario. Es una obra de infraestructura que aplica métodos y obras de ingeniería para la disposición final de los RSU sobre el suelo, esparciéndolos y compactándolos al menor volumen posible, para cubrirlos con material natural y/o sintético (NOM-083-SEMARNAT-2003). La compactación de los residuos dependerá de su composición, del grado de humedad y del equipo utilizado para obtener entre un 50 a 70 por ciento de reducción de su volumen. De acuerdo al inciso III del artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM, 2013) y en el inciso XI del artículo 71 de la Constitución Política del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave (CPEV, 2012), los Ayuntamientos tienen a su cargo el servicio municipal de lim-

265

Teocelo y su compromiso con la sustentabilidad Tabla 1 Resultados del análisis FODA aplicado a los subsistemas de generación y barrido del servicio de limpia pública en el municipio de Teocelo, Veracruz. Fuente: propia. FORTALEZAS Alta participación activa de la población en los programas de separación de RSU Se cuenta con estudios de generación y composición de RSU Alta participación de la población en el barrido del frente de sus casas Disponibilidad de la gente para instalación de contenedores, pero no cerca de su casa

OPORTUNIDADES

DEBILIDADES

AMENAZAS



No se cuenta con información sobre residuos de manejo especial





Alta generación de residuos orgánicos provenientes del beneficio húmedo del café





Se observa un alto índice de residuos inorgánicos que la gente arroja al paso de la barranca Matlacobatl





Falta reforzar programas de educación, sensibilización y concientización de la gestión de residuos



Tabla 2 Resultados del análisis FODA aplicado a los subsistemas de recolección y transferencia del servicio de limpia pública en el municipio de Teocelo, Veracruz. Fuente: propia. FORTALEZAS Se realiza recolección separada de residuos orgánicos e inorgánicos

Se proporciona capacitación y equipo de protección personal a los trabajadores del servicio de limpia

OPORTUNIDADES

DEBILIDADES

El municipio puede acceder a Falta integrar algunas recursos (SEDESOL y otros comunidades del municipio en tipos de financiamiento por la gestión de los residuos ejemplo a través de convocatorias de CONACYT)

AMENAZAS Recorte presupuestal a los municipios para invertir en la infraestructura para recolección de RSU



La mayor parte de la población del municipio opina que el servicio de limpia pública es de regular a bueno





Se requiere mejorar el trazo y horario de rutas de recolección







Camiones inadecuados para la recolección y transporte de los RSU







No se cobra por el servicio de limpia pública







No se cuenta con padrón de usuarios







No existe departamento de quejas en el municipio







No se cuenta con estaciones de transferencia para disminuir los costos de transporte



pia, recolección, traslado, tratamiento y disposición final de residuos. Por lo anterior, el objetivo del presente trabajo fue realizar un análisis estratégico del servicio de limpia pública en el municipio de Teocelo, ubicado en el estado de Veracruz. Es importante reali-

zar este tipo de análisis, ya que permite construir una estrategia de mejora (Gutiérrez-Pulido, 2010). El municipio de Teocelo, se localiza en la zona central del estado de Veracruz, en las coordenadas 19º23‘ latitud norte y 96º58‘

266

Análisis estratégico del servicio de limpia pública Tabla 3 Resultados del análisis FODA aplicado a los subsistemas de centro de acopio, tratamiento y disposición final del servicio de limpia pública en el municipio de Teocelo, Veracruz. Fuente: propia. DEBILIDADES

AMENAZAS

Se cuenta con algunos centros Existencia de empresas de acopio de vidrio, metales, recicladoras (polietileno de papel y plásticos baja densidad y cartón) en la zona

FORTALEZAS

OPORTUNIDADES

No se realiza la valorización ni aprovechamiento adecuado de subproductos (materia inorgánica)



Se cuenta con una planta de lombricompostaje en el municipio



La planta carece de barda perimetral y caseta de vigilancia







No se cuenta con un sitio de disposición final propio del municipio







Cierto porcentaje de la población desconoce el destino final de los RSU



longitud oeste, a una altura de 1,160 metros sobre el nivel del mar. Cuenta con una extensión de 54.29 km2, lo que representa el 0.07% de la superficie del estado. Limita al norte con Xico y Coatepec, al sureste con Tlaltetela, al sur con Cosautlán de Carvajal y al oeste Ixhuacán de los Reyes (INAFED, 2010), como se muestra en la figura 1. De acuerdo al Censo de Población y Vivienda 2010, el municipio rural de Teocelo, cuenta con una población de 16,327 habitantes y presenta un grado de marginación municipal medio (SEDESOL, 2013).

2 Métodos y materiales

Se realizó un análisis FODA (Fuerzas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) en base al diagnóstico obtenido por los resultados de las encuestas aplicadas a las autoridades municipales y a la población en general. Este análisis incluyó cada una de las etapas del manejo integral de RSU: generación y composición, recolección, transferencia, barrido y limpieza de áreas públicas, tratamiento y aprovechamiento, disposición final, aspectos sociales y económicos.

3 Resultados

La información del análisis FODA se muestra en las tablas 1, 2 y 3 de acuerdo a cada una de las etapas de la gestión de RSU que incluyeron el subsistema de generación y barrido, el subsistema de recolección y transferencia, y el subsistema de centros de acopio, trata-

miento, disposición final y participación ciudadana respectivamente, como se muestra a continuación.

4 Discusión

En las tablas 1, 2 y 3 se puede observar que se identificaron ocho fortalezas, dieciséis debilidades, dos oportunidades y una amenaza. Las principales fortalezas están centradas en la participación ciudadana porque separan activamente los RSU que generan y debido a que barren el frente de sus casas, así como el contar con una planta de lombricomposta para el tratamiento de la fracción orgánica de los RSU, lo que ha caracterizado al municipio de Teocelo por su vanguardia en el manejo de residuos a nivel estatal. Por otro lado, las debilidades revelan que no se cuenta con información sobre los residuos de manejo especial, alta generación de residuos orgánicos provenientes del beneficio húmedo del café, además de que no se realiza una valorización ni aprovechamiento adecuados de la materia inorgánica, lo que sugiere que las autoridades municipales continúen haciendo esfuerzos para optimizar su sistema de gestión de RSU. En cuanto a oportunidades, destaca la posibilidad de la transferencia tecnológica y el acceso a recursos financieros a través de diversas convocatorias de la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) y del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) entre otras.

267

Teocelo y su compromiso con la sustentabilidad

La única amenaza identificada se refiere a los recortes presupuestales de la federación, lo cual resulta de interés en considerar, debido a que constituye un factor importante en la toma de decisiones, puesto que está enfocada a la situación que viven los municipios por los cambios de gobierno y en consecuencia, sus políticas, por lo que en muchas ocasiones, esto impacta en los programas relacionados con los RSU.

5 Recomendaciones

Las autoridades del municipio de Teocelo deben continuar con el diseño de estrategias para optimizar la gestión de los RSU en el proceso de servicio de limpia pública, para garantizar que las fortalezas identificadas en este trabajo se mantengan, especialmente las relacionadas con la participación ciudadana, para evitar que puedan convertirse en debilidades.

6 Conclusiones

El análisis FODA del servicio de limpia pública es una herramienta que permite establecer estrategias y selección de alternativas viables para el fortalecimiento de una adecuada gestión integral de RSU, lo cual traerá beneficios importantes a la comunidad a través de la prevención de los impactos a la salud y al medio ambiente.

7 Agradecimientos

Al municipio de Teocelo, por las facilidades brindadas para esta investigación.

8 Bibliografía citada

CPEUM. 2013. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, última reforma publicada Diario Oficial de la Federación, 26 de febrero de 2013, México. 194 p. CPEV. 2012. Constitución Política del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, última reforma publicada en la Gaceta Oficial de la Federación, 9 de noviembre de 2012, México. 51 pp. Gobierno del Estado de Veracruz. 2012. Plan Veracruzano de Desarrollo 2011-2016. [En línea], México. Disponible desde: http://www.veracruz.gob.mx/turismo/files/2011/10/PLAN_VERACRUZANO-DE-DESARR

OLLO-2011-2016.pdf [Acceso 20 de marzo de 2012] Gutiérrez-Pulido H. 2010. Calidad total y productividad. Editorial Mc Graw Hill. México. 363 p. GTZ-SEMARNAT. 2006. Guía para la elaboración de programas municipales para la prevención y gestión integral de los residuos sólidos urbanos, Agencia de Cooperación Técnica Alemana, Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ)-Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, México. 78 pp. INAFED. 2013. Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal Enciclopedia de los municipios. Veracruz de Ignacio de la Llave. [En línea], México. Disponible desde: http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/EMM30veracruz/index.html [Acceso 19 de marzo de 2013]. INE. 2005. Generación y composición de los residuos sólidos municipales, Instituto Nacional de Ecología. [En línea], México. Disponible desde: http://www.ine.gob.mx/ueajei/publicaciones/libros/128/cap3.html [Acceso 26 de marzo de 2013]. LGPGIR. 2012. Ley General para la Prevención y Gestión Integral de Residuos, última reforma publicada Diario Oficial de la Federación, 30 de mayo de 2005, México. 43 pp. Norma Oficial Mexicana NOM-083-SEMARNAT-2003. Especificaciones de protección ambiental para la selección del sitio, diseño, construcción, operación, monitoreo, clausura y obras complementarias de un sitio de disposición final de residuos sólidos urbanos y de manejo especial. Última reforma publicada Diario Oficial de la Federación, 20 de octubre de 2004, México. 16 pp. SEDESOL. 2013. Catálogo general de localidades. Resumen municipal. Municipio de Cosautlán de Carvajal. Veracruz de Ignacio de la Llave. Unidad de Microrregiones. Dirección General Adjunta de Planeación Microrregional. Secretaría de Desarrollo Social. México. [En línea], México. Disponible desde: http://www.microrregiones.gob.mx/catloc/LocdeMun.aspx?tipo=clave&campo=loc&ent=30&mu n=164 [Acceso 19 de marzo de 2013]. SEMARNAT. 2006. Diagnóstico básico para la gestión integral de residuos, Instituto Nacional de Ecología-Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (INE-SEMARNAT), Instituto Nacional de Ecología-Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, México, D.F. 113 pp. SEMARNAT. 2009. Programa Nacional para la Prevención y Gestión Integral de Residuos 2009-2012, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Diario Oficial de la Federación. 2 de octubre, 2009. México D.F. 174 pp.

268

Economía y sociedad

Observatorios ciudadanos como herramienta de la gobernanza José Othón Flores Consejo, Rocío Acevedo Tejeda, Iván Ríos Hernández y Jethro F. Meza González

Resumen

Coordinación Universitaria de Observatorios Metropolitanos E-mail: [email protected]

La Coordinación Universitaria de Observatorios Metropolitanos (CUOM) tiene como misión participar en la distribución social del conocimiento a través de la promoción de observatorios regionales; de la recolección, generación, referenciación, manejo y aplicación de estadísticas e indicadores y de la identificación de problemas que faciliten, a la investigación y la docencia, la construcción de proyectos con sustento científico y tecnológico. Los observatorios para la CUOM son un conjunto de ciudadanos, de diversos sectores, que se integran para analizar, discutir y reflexionar, de forma participativa, con el objetivo de hacer propuestas que ayudan a plantear sugerencias y, en su caso, construir políticas públicas con los gobiernos. En este sentido, la colaboración de la CUOM con los observatorios es de acompañamiento en su constitución y gestión y de apoyo técnico y científico en sus propuestas. Con el objetivo de colaborar en el Proyecto de Desarrollo Sustentable en el municipio de Teocelo; la CUOM se dio a la tarea de recopilar información cartográfica y estadística, de sitios oficiales y de fuentes diversas, para apoyar a los investigadores participantes y crear un acervo de información con el cal se crearía un “Centro de Información Geográfico y Documental de Teocelo” (CIGD Teocelo) que servirá de apoyo a la formación y trabajo posterior del observatorio ciudadano que la CUOM propone establecer con los líderes formales e informales del municipio. El CIGD Teocelo estará integrado por personal técnico apoyado con estudiantes universitarios que deberán recopilar, procesar y sistematizar información cartográfica, datos estadísticos e indicadores de carácter social, económica, demográfica y administrativo-política de diferentes fuentes tanto oficiales, como de organizaciones civiles e instituciones académicas, que servirá de apoyo a las investigaciones. En todo el proceso de instalación, la CUOM asesorará y capacitará a los miembros del CIGD Teocelo en el uso de programas de sistemas de información geográfica y datos estadísticos, utilizando software libre.

1 Introducción

En agosto de 2011, por instrucciones del rector Raúl Arias Lovillo, nos dimos a la tarea de academizar las actividades de la CUOM incluyendo, en nuestro plan estratégico y como tarea fundamental, el apoyo a la investigación y a la docencia. Desde el mes de septiembre del año 2011 la coordinación responsable del proyecto de investigación de desarrollo sustentable en el municipio de Teocelo solicitó el apoyo de la CUOM para la recopilación de información estadística*, elaboración de mapas sobre temáticas ambientales, de infraestructura de vías de comunicación y demográfica. Ade-

más se obtuvieron los resultados de 16 de los 42 indicadores de ONU – Hábitat (SEDESOL, 2011).

2 Observatorios

Los observatorios tienen sentido en el marco de la necesidad de mejorar los sistemas de gobierno ante la problemática presentada por esquemas tradicionales en sociedades modernas. Hacia los años 70’s, el crecimiento económico se hizo más lento, haciendo evidente la inoperancia de la política económica llevada a cabo por un estado nacional aislado. La decepción en la mente colectiva hacia la efectividad del estado motivó la bús-

* Fuentes de información secundaria: CONAPO, INEGI, CONEVAL, PNUD, SEDARPA, OEIDRUS, SMN.

271

Teocelo y su compromiso con la sustentabilidad

queda de otras formas de guiar el desarrollo socioeconómico (Mayntz, 1998). Una de las vías fue la desregulación y la privatización, el paso del Estado al mercado de acuerdo con los principios del neoliberalismo, sin embargo una serie de crisis políticas y de contratiempos económicos ha desmentido la utópica regulación de la “mano mágica” del mercado desalentando, cada vez más, la credibilidad de los ciudadanos en sus autoridades. En respuesta a los problemas de eficacia directiva de los gobiernos y la urgencia de restablecerla y asegurarla, dos han sido las líneas generales de respuesta: la gobernabilidad y la gobernanza. Gobernabilidad, que de acuerdo con la RAE significa “la calidad de poder ser gobernado”, denota la posibilidad o probabilidad de que el gobierno gobierne a su sociedad, asume la probabilidad o improbabilidad de gobernar y se deriva de la capacidad o incapacidad del gobierno de dirigir a su sociedad. El enfoque de gobernanza, por otra parte es postgubernamental (Aguilar, 2007) y se refiere a la necesidad o conveniencia de un nuevo proceso directivo de la sociedad más que a la reproducción del proceso directivo estructurado por la acción del gobierno. Su supuesto básico es la noción de que en las actuales condiciones sociales (nacionales e internacionales) el gobierno es un agente de dirección necesario pero insuficiente, aun si dotado con todas las capacidades requeridas y aun si sus acciones aprovechan a cabalidad las muchas capacidades que le han sido otorgadas. El mismo Luis Aguilar (2007) asegura que se le está dando cada vez mayor atención a la gobernanza moderna, o la cooperación de las autoridades del Estado con los actores privados corporativos y la participación de organizaciones privadas en la elaboración de políticas públicas. Los actores corporativos privados que representan un papel en la gobernanza moderna son principalmente las grandes firmas, los sindicatos, las asociaciones empresariales y otros tipos de organizaciones de intereses, así como las asociaciones de bienestar público más grandes. La novedad consiste hoy en que el sujeto de gobierno/la institución gobierno ha deja-

do de ser el centro del problema cognoscitivo y práctico, y el problema se ha desplazado al proceso de gobierno. De acuerdo a Mayntz (1998) para que haya gobernanza moderna, la sociedad civil tiene que estar diferenciada funcionalmente en subsistemas, en donde organizaciones especializadas lleven a cabo las funciones económicas y sociales importantes, y debe estar bien organizada. Tiene que haber actores corporativos que representen diferentes intereses funcionales, así como diferentes intereses socioeconómicos, es decir organizaciones como sindicatos, asociaciones empresariales, organizaciones de proveedores de cuidados de salud, de institutos científicos o de investigación científica, y organizaciones que representen los intereses de los consumidores o valores ecológicos. Los observatorios en nuestra opinión constituyen un importante factor de gobernanza en nuestra sociedad ya que son un instrumento facilitador de información de los gobiernos. No están comprometidos con ninguna política gubernamental y aunque tienen una línea política no pertenecen a ningún partido político, más bien son espacios académicos que nacen a partir de la inquietud ciudadana para la apertura de discusión, análisis y reflexión sobre la información de una situación que requiere conocerse, entenderse y advertir lo que significa para la sociedad. (ONU-Hábitat, 2002) De acuerdo con la Fundación Este País “Los observatorios son organismos auxiliares que deben facilitar una mejor información a la opinión pública y propiciar la toma de acciones concretas por parte de las autoridades responsables. En este sentido, se constituyen en instituciones que refuerzan la democracia y la práctica de los derechos humanos y las libertades, promoviendo de este modo el acercamiento de los ciudadanos a los que ostentan legítima y legalmente el poder, éstos observatorios, concebidos como organismos de cooperación entre los distintos sectores y colectivos organizaciones de la sociedad civil, instituciones oficiales relacionadas con estos temas fundamentales, universidades y centros de investigación”.

272

Observatorios ciudadanos como herramienta de la gobernanza

Un Observatorio es una herramienta de observación y seguimiento permanente de fenómenos claramente definidos a través de 2 componentes: estadístico e investigativo. El componente estadístico hace referencia al proceso de recolección, procesamiento y sistematización de datos estadísticos a través de indicadores; mientras que el componente investigativo se refiere al análisis de la información recopilada, de donde surgen problemáticas que merecen ser miradas a profundidad y requieren de investigaciones específicas.

3 Metodología

En el marco de la participación que tuvo la CUOM en el Proyecto de Sustentabilidad en el Municipio de Teocelo se puede mencionar que con el objetivo de apoyar con información tanto cartográfica como estadística a los requerimientos del proyecto de desarrollo sustentable en el municipio de Teocelo, la CUOM ha recopilado datos de sitios oficiales como son el Consejo Nacional de Población (CONAPO), Instituto Nacional Estadística y Geografía (INEGI), Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Secretaria de Desarrollo Agropecuario, Rural y Pesca (SEDARPA), Oficina Estatal de Información para el Desarrollo Rural Sustentable (OEIDRUS), Servicio Meteorológico Nacional (SMN), entre otros. También se ha proporcionado información cartográfica temática de INEGI, que es entregada a la CUOM gracias a un convenio de colaboración entre esa dependencia y la UV; de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO); el Instituto Nacional de Ecología (INE), entre otros. Igualmente se ha trabajado en cartografía desarrollada por la propia CUOM con metodologías que agrupan bases de datos para el proyecto general de sustentabilidad y para proyectos específicos que se derivan del mismo. Así mismo, se ha podido trabajar con 16 de los 42 indicadores de la batería de ONU-Hábitat con la información recabada de estos sitios.

Es importante señalar que para fines de elaborar un diagnóstico del municipio de Teocelo se delimitó una micro región con los municipios circundantes de Ixhuacán de los Reyes, Cosautlán de Carvajal, Ayahualulco, Coatepec y Xico. Para estos municipios también se investigó información general y se hicieron comparativos estadísticos y territoriales entre estos municipios y Teocelo. Dicho acervo de información fue proporcionada a los investigadores que estuvieron proponiendo proyectos y llevándolos a cabo. Algunas de las temáticas que dieron origen a datos para el acervo de información, fueron las siguientes: climatología, geomorfología, hidrología, geología, cuencas, micro-cuencas, curvas de nivel con cotas de 20mts, 5mts, y 1 mts, modelo digital de elevación, estaciones climatológicas, normales climatológicas con información del SMN, vías de acceso, localidades con información estadística a 2010, entre otros. Por el lado de la estadística se proporcionaron los siguientes datos: Censo de Población y Vivienda de INEGI 2010, principales resultados por localidad 2010 (ITER) por área geo-estadistica básica (AGEB) y por manzana, normales climatológicas INE, pobreza y rezago social 2005 y 2010 INEGI y CONEVAL, alfabetismo, nivel de escolaridad y grado promedio de escolaridad INEGI 2010, atención medica, tasa de mortalidad infantil, sobrevivencia infantil INEGI y PNUD; los datos anteriores están hechos para los municipios que abarcan la micro región; información de vegetación, vegetación endémica, fauna silvestre y uso de suelo. Además es muy importante precisar que de los 42 indicadores de la batería de ONU-Hábitat, ya se cuenta con 16 indicadores, acceso a agua segura; acceso a instalaciones sanitarias adecuadas; conexión a servicios; mortalidad de menores de 5 años; población con ingreso inferior a la línea de bienestar; tasa de alfabetismo; crecimiento de la población urbana; tasa abierta de desempleo; entre otros para el municipio. Afortunadamente en la CUOM se cuenta con información geoestadística existente para la república mexicana a nivel nacional,

273

Teocelo y su compromiso con la sustentabilidad

estatal, municipal, localidad, AGEB y manzana, misma que genera INEGI. Cabe mencionar que además se cuenta con el acceso a las imágenes satelitales de alta resolución pancromáticas y multiespectrales de satélite francés SPOT, que maneja la Secretaría de Marina con resolución de 2.5 a 20 metros por pixel, con un archivo desde 2003 a la fecha y con la posibilidad de programaciones futuras, igualmente, siendo esta información proporcionada para trabajos académicos tanto para académicos como para los estudiantes. Como resultado de esta colaboración, se propone la constitución de un “Observatorio Ciudadano en el Municipio de Teocelo (OCT) y para su apoyo y continuidad el Centro de Información Geográfico y Documental de Teocelo” (CIGD Teocelo). El OCT estaría integrado por los representantes de la sociedad civil de los sectores público, productivo, social y académico de acuerdo al análisis que ya se ha realizado en las sesiones de trabajo con la ciudadanía, en los primeros meses de este año. El funcionamiento del observatorio se basará en tres procesos clave: el proceso de gestión responsable de la administración y liderazgo; el proceso técnico soportado en un centro de información geográfico y documental que genera, mantiene y actualiza la información, indispensable para la toma de decisiones y el proceso consultivo, que apoyado en la participación ordenada de la Universidad Veracruzana, proveerá de soluciones a las problemáticas para la construcción de acciones de gobierno y políticas públicas. Por su parte el CIGD Teocelo fortalecerá los mecanismos para la recopilación, generación, actualización e integración de información del proceso técnico. El CIGD Teocelo estaría integrado por personal técnico apoyado con estudiantes universitarios que deberán de recopilar, procesar y sistematizar información cartográfica, datos estadísticos e indicadores de carácter social, económica, demográfica y administrativo-política de diferentes fuentes oficiales, organizaciones civiles e instituciones académicas que servirá de apoyo a las in-

vestigaciones; en todo el proceso de instalación, la CUOM asesorará y capacitará a los miembros del Centro de Información en el uso del programas libres en los sistemas de información geográfica y datos estadísticos.

4 Resultados

En este sentido, el 21 de marzo del presente año se inauguró el CIGD Teocelo instalado en la biblioteca municipal. Dicho Centro contiene toda la información generada por cada uno de los 62 proyectos de investigación que contemplan temas como el ambiental, económico, desarrollo social, salud, infraestructura urbana, disponibilidad y calidad de agua, entre otros. Es importante mencionar que contar con esos resultados referentes al repositorio de información se debe a la tarea que hicieron tanto académicos, investigadores, estudiantes de las facultades de Geografía, Agronomía, Arquitectura, Economía, Ciencias Administrativas y Sociales, etcétera y la participación de los ciudadanos del municipio de Teocelo. Para asegurar el mantenimiento, actualización e integración de la información del centro de información la CUOM ofreció un curso con una duración de 18 horas a personal del ayuntamiento en las tecnologías de los sistemas de información geográfica y manejo de base de datos geoespaciales.

5 Recomendaciones

Algunas de las recomendaciones, que surgen de este proyecto en el cual la CUOM ha estado colaborando, van dirigidas al gobierno municipal y sociedad para que sean ellos quienes den seguimiento a las funciones que el CIGD Teocelo tiene que realizar, es decir, ser una herramienta técnica que proporcione de insumos al OCT el cual será el responsable de la detección y jerarquización de necesidades, que con el apoyo del grupo experto (investigadores docentes y expertos) se convierten en proyectos de investigación, propuestas de solución y, en su caso, en decisiones de gobierno y políticas públicas de alto consenso ciudadano. El CIGD Teocelo proporciona los datos referidos a los problemas para que sean estudiados con mayor eficiencia y se soporten las

274

Observatorios ciudadanos como herramienta de la gobernanza

soluciones propuestas por el grupo experto pero además constituye una gran riqueza de información para ulteriores estadios y mejores decisiones futuras, sin embargo, esto solo será realmente importante si se consolida con fuente de información de un Observatorio Ciudadano hábilmente constituido y sólidamente fundamentado.

6 Conclusiones

Una manera adecuada de responder al compromiso de la universidad pública con el desarrollo social, económico y cultural de México es la incorporación de observatorios dentro de su dinámica institucional. los observatorios son una herramienta fundamental para el logro de dichos compromisos, puesto que llevan a cabo proyectos de investigación y diseño de políticas públicas que atiendan necesidades reales propias del entorno a estudiar y contribuyan a mejorar la calidad de vida de la sociedad. En ese sentido la CUOM apoya a los observatorios desde sus áreas de producción, análisis y sistemas de información. Además en la asesoría, capacitación, creación, seguimiento y fortalecimiento de observatorios, siempre con el acompañamiento de un grupo de académicos, investigadores y jóvenes de servicio social o experiencia recepcional para dar seguimiento y validez científica al proyecto. De esta manera se logra la pertinencia de los programas educativos que definen la dirección hacia una calidad educativa haciendo énfasis al desarrollo social.

7 Bibliografía citada

Aguilar Villanueva, L. F. (2006). Gobernanza y gestión pública. México: Fondo de Cultura Económica. Aguilar Villanueva, L. F. (2007). El aporte de la Política Pública y de la Nueva Gestión Pública a la gobernanza. Reforma y Democracia. Cabrero Mendoza, E. (2006). Ciudadanía, Democracia y políticas públicas: El Horizonte de la participación ciudadana en las políticas públicas del ámbito local de gobierno. ¿Hacia una gestión de proximidad? México: Universidad Nacional Autónoma de México. Cerrillo Martínez, A. (2005). La gobernanza hoy: 10 textos de referencia. Madrid: Instituto Nacional de Administración Pública.

Cortés Guzmán, S. (2005). Democracia y Gobernabilidad. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Culebro Moreno, J. (2008). Aprendizaje y reforma administrativa. Mexico: Universidad Autonoma metropolitana, Casa Juan Pablos. Culebro Moreno, J. (2008). Aprendizaje y reforma administrativa. Mexico: Universidad Autonoma metropolitana, casa juan pablos. Ferrel-Heady. (2000). Administración Pública, una perspectiva comparada. México: Fondo de Cultura Económica. Haaz Díaz, A. (01 de Diembre de 2009). FIDEGOC: ¿Conviene aplicar la Norma IWA-4 en Gobiernos Municipales? Recuperado el 13 de Noviembre de 2012, de sitio web de FIDEGOC: http://www.gobiernosconfiables.org/es/index.php/noticias-relacionadas/40-mexico/129-iconviene-aplicar-la-nor ma-iwa-4-en-gobiernos-municipales Hamel, G., & Prahalad, C. K. (1989). Propósito Estratégico. Harvard Business Review, 63-76. J. Hevia, F., & Vergara-Lope, S. (2011). ¿Cómo medir la participación? Creación, validación y aplicación del Cuestionario Conductas de Participación. México: CIESAS. James W., D. J. (1974). An introduction to public administration: politics, policy, and bureaucracy. Nueva York: Free Press. Mariñez Navarro, F. (2009). Compromiso Ciudadadno, participación y gestión pública en Nuevo León. México: Fondo Editorial de Nuevo León. Mayantz, R. (1998). Nuevos desafíos de la teoría de la governance. tomado de: http://www.uned.es/113016/docencia/spd-posgrado/urjc-2003/mayntz%20gobernaci%F3n%20iigov%201998.pdf. Mayantz, R. (2001). El Estado y la sociedad civil en la gobernanza moderna. Reforma y Democracia. MBA Bernal, L., Dr. Dornberger, U., & MBA Suvelza, J. A. (2009). Quality Funtion Deployment (QFD) para servicios. Alemania: intelligence 4 innovation. Medina Plascencia, C. (1993). Participación y autogestión en la construcción de la democrácia. Guanajuato: Carlos Gadsden C., Antonio Lucas Marín. Aguilar Villanueva, L. F. (2006). Gobernanza y gestión pública. México: Fondo de Cultura Económica. Aguilar Villanueva, L. F. (2007). El aporte de la Política Pública y de la Nueva Gestión Pública a la gobernanza. Reforma y Democracia. Cabrero Mendoza, E. (2006). Ciudadanía, Democracia y políticas públicas: El Horizonte de la participación ciudadana en las políticas públicas del ámbito local de gobierno. ¿Hacia una gestión de proximidad? México: Universidad Nacional Autónoma de México. Cerrillo Martínez, A. (2005). La gobernanza hoy: 10 textos de referencia. Madrid: Instituto Nacional de Administración Pública.

275

Teocelo y su compromiso con la sustentabilidad Cortés Guzmán, S. (2005). Democracia y Gobernabilidad. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Culebro Moreno, J. (2008). Aprendizaje y reforma administrativa. Mexico: Universidad Autonoma metropolitana, Casa Juan Pablos. Culebro Moreno, J. (2008). Aprendizaje y reforma administrativa. Mexico: Universidad Autonoma metropolitana, casa juan pablos. Ferrel-Heady. (2000). Administración Pública, una perspectiva comparada. México: Fondo de Cultura Económica. Haaz Díaz, A. (01 de Diembre de 2009). FIDEGOC: ¿Conviene aplicar la Norma IWA-4 en Gobiernos Municipales? Recuperado el 13 de Noviembre de 2012, de sitio web de FIDEGOC: http://www.gobiernosconfiables.org/es/index.php/noticias-relacionadas/40-mexico/129-iconviene-aplicar-la-nor ma-iwa-4-en-gobiernos-municipales Hamel, G., & Prahalad, C. K. (1989). Propósito Estratégico. Harvard Business Review, 63-76. J. Hevia, F., & Vergara-Lope, S. (2011). ¿Cómo medir la participación? Creación, validación y aplicación del Cuestionario Conductas de Participación. México: CIESAS. James W., D. J. (1974). An introduction to public administration: politics, policy, and bureaucracy. Nueva York: Free Press. Mariñez Navarro, F. (2009). Compromiso Ciudadadno, participación y gestión pública en Nuevo León. México: Fondo Editorial de Nuevo León. Mayantz, R. (1998). Nuevos desafíos de la teoría de la governance. tomado de: http://www.uned.es/113016/docencia/spd-posgrado/urjc-2003/mayntz%20gobernaci%F3n%20iigov%201998.pdf.

Mayantz, R. (2001). El Estado y la sociedad civil en la gobernanza moderna. Reforma y Democracia. MBA Bernal, L., Dr. Dornberger, U., & MBA Suvelza, J. A. (2009). Quality Funtion Deployment (QFD) para servicios. Alemania: intelligence 4 innovation. Medina Plascencia, C. (1993). Participación y autogestión en la construcción de la democrácia. Guanajuato: Carlos Gadsden C., Antonio Lucas Marín. Olvera, J., Piña, H., & Mercado, A. (2009). Convergencia UAEMEX. Recuperado el 2012, de http://convergencia.uaemex.mx/rev51/pdf/12-JorgeOlvera.pdf Osborne, D., & Gaebler, T. (1994). La Reinvención Del Gobierno. Editorial Paidós. Pastor Seller, E. (2009). Participación ciudadana y gestión de las políticas sociales municipales. Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones. SEDESOL. (2011). Guía metodológica para la constitución y operación de las Agencias de Desarrollo Urbano y los Observatorios Urbanos Locales SEDESOL. Recuperado el 2012, de http://www.sedesol.gob.mx/work/models/SEDESOL/Resource/1592/1/images/Guia_ADU-OUL_2011.pdf Subirats, J. (3 de Junio de 2012). Deterioro institucional y espacio público. Recuperado el 9 de Septiembre de 2012, de El Pais: http://ccaa.elpais.com/ccaa/2012/06/02/catalunya/1338665347_688720.html Vargas Hernández, J. G. (2005). Transformación de la gobernabilidad económica global. Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, 14. Velázquez C., F., & González R., E. (s/d de s/d de 2003). ¿Qué ha pasado con la participación ciudadana en Colombia? Bogotá, Bogotá, Colombia: Fundación Corona.

276

Análisis y perspectivas socioeconómicas Arturo Bocardo Valle, Dolores Mayo Lara Facultad de Economía E-mail: [email protected], [email protected]

Resumen

El municipio de Teocelo, ha mantenido una tradición agrícola y ganadera como principal sustento de su población. La cafeticultura, entre otros cultivos, ha representado su mayor ventaja competitiva en la región y ha permitido la transición demográfica y social del municipio. Sin embargo, dada su situación actual, caracterizada por un fenómeno migratorio y los efectos negativos de la naturaleza, están disminuyendo la calidad de vida de sus habitantes y las oportunidades de desarrollo de los mismos. Lo que aquí se plantea es el análisis de los resultados obtenidos de una encuesta aplicada a 150 familias del municipio, lo que representa una muestra aleatoria de su población, buscando captar las características sociodemográficas de la misma para después plantear alternativas sustentables, que redunden no solamente en el crecimiento económico del municipio, sino también al desarrollo social y a la satisfacción de sus necesidades más básicas. Se plantea, buscar una característica distintiva del municipio que le permita aprovechar la cercanía del mercado de la ciudad capital y establecer con ello mecanismos generadores de renta, que no lo limiten a la dependencia de las variaciones del precio del café. En cuanto a la caña de azúcar, otro cultivo característico de la región, se analiza su producción y se recomienda la búsqueda de alternativas viables como la producción de bioetanol a través, inclusive, de otros cultivos no ajenos a la zona.

1 Introducción

Ubicado en la zona centro montañosa del estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, se encuentra el municipio de Teocelo, caracterizado por una población que ha mostrado una evolución media en las dos últimas cifras generadas por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) y que en el año 2010 rebasaba por muy poco los 16 mil habitantes. Es decir, Teocelo representa apenas el 0.21% del total de la población estatal, que supera ya los 7.6 millones de habitantes. Rodeado de otros municipios con una fuerte tradición cafeticultora, Teocelo se ha destacado por diversificar sus actividades económicas y culturales, mostrando siempre una vocación agrícola y ganadera. Su cercanía con la capital del estado, Xalapa, le ha permitido ser un referente de esparcimiento y de enlace comercial. Al mismo tiempo, Xalapa concentra buena parte de los servicios de los que se abastece Teocelo, de tal forma que sus actividades económicas están fuertemente ligadas. Sin embargo, las actividades productivas primarias del municipio han venido

disminuyendo con el tiempo, lo que representa una seria amenaza a su desarrollo futuro y que además pone en riesgo a los recursos naturales y al esquema de la migración en el municipio. Hasta ahora, Teocelo es un municipio que no es considerado como de alta actividad migratoria, principalmente hacia los Estados Unidos, lo que implica que aún prevalecen oportunidades laborales en el mercado local o bien no existen polos de atracción familiar en el vecino país del norte. Sin embargo, los datos analizados indican que su papel en el mapa de la migración empieza a ser notorio. Y es que si bien las consecuencias negativas de la migración no están perfectamente tipificadas, se intuye que el abandono de las actividades primarias de las localidades, que tradicionalmente expulsan mano de obra, se caracteriza por el atraso en su actividad primaria, afectando considerablemente el entorno económico y social de la zona. La preocupante tendencia que se percibe en la actividad agrícola en Teocelo es parte fundamental del presente análisis, además de hacer referencia al contexto socio-econó-

277

Teocelo y su compromiso con la sustentabilidad

mico que lo caracteriza actualmente. Por último, se proponen acciones de política económica y de desarrollo que pudieran ser una alternativa viable en las condiciones actuales del municipio. Se destaca la riqueza natural del municipio y las perspectivas nacionales e internacionales con respecto al cultivo del café, una de las actividades económicas y sociales más importantes de la zona.

2 Metodología

El presente análisis está basado en la aplicación de una encuesta que originalmente fue desarrollada por el Colegio de México y la Universidad de California, en Davis. El cuestionario fue modificado para adaptarse a las necesidades del análisis, ya que se dejaron de lado aspectos que resultaban innecesarios para la investigación. La encuesta original, llamada Encuesta Nacional para los Hogares Rurales de México (ENHRUM), ha sido aplicada cada 5 años desde el 2003 y abarca 80 localidades rurales de 14 estados de la República Mexicana, a partir de una división geográfica que se deriva en 5 regiones. Su estructura y el diseño muestral fueron aprobados por el INEGI y desde entonces ha constituido una base de datos para la toma de decisiones y para conocer mejor el comportamiento de comunidades rurales en nuestro país y en el extranjero. La adaptación del cuestionario estuvo basada en que el municipio de Teocelo, como tal, no presenta características estrictamente rurales en todas sus comunidades, particularmente en la cabecera municipal, en donde se han desarrollado actividades mucho más relacionadas con la zona urbana y que concentra el 61% del total de la población del municipio. Este hecho representó un reto adicional para la recolección de la información ya que hubo necesidad de distinguir la localización de los hogares entrevistados. Por ejemplo, las actividades agrícolas se presentan de manera escasa en la cabecera municipal y a esto se le agrega el hecho de que la mayor parte de la población realiza actividades económicas concentradas en esta zona. La aplicación de la encuesta a los hogares de Teocelo se llevó a cabo durante los meses

de octubre y noviembre del 2012, contando con la participación de 10 estudiantes de la Facultad de Economía de la Universidad Veracruzana, que incluye a las licenciaturas en Economía y en Geografía. La información fue capturada y procesada con el paquete DYANE (Diseño y Análisis de Encuestas) versión 3. Posteriormente, los datos fueron analizados con el paquete estadístico Stata versión 11. En total se aplicaron 150 cuestionarios a respectivos hogares, generando información socioeconómica de más de 600 personas. Adicionalmente, al cuestionario se le agregó una sección relacionada con la percepción que tiene la población con respecto al ejercicio de la administración municipal del periodo 2010-2013. Sin embargo, en este documento no se lleva a cabo este análisis, debido a la naturaleza del mismo.

3 Análisis y discusión a) Características socioeconómicas del municipio Teocelo es un municipio que presenta una significativa concentración poblacional en la localidad del mismo nombre. En consecuencia, la infraestructura municipal se encuentra también concentrada en la misma zona, dejando muy poca opción para el resto de las localidades que componen el municipio, es decir, 25 localidades más. Esto provoca que, durante el día, la población total de la cabecera municipal se vea incrementada y con ello la demanda de servicios y de productos que esa localidad ofrece. El municipio cuenta actualmente con 2 unidades médicas, ambas pertenecientes a la Secretaría de Salud del Estado, aunque en 1995 se contaba con tres de ellas. Según cifras de INEGI, se cuenta con un número reducido de médicos para atender a la población, en el año 2010, se tienen registrados a 25 médicos, es decir, 1.5 médico por cada 1000 habitantes. Por ello, gran parte de la atención médica especializada se lleva a cabo en la capital del estado. De acuerdo a datos del INEGI, alrededor del 70% de la población es derechohabiente de algún sistema de salud y de esta proporción, el 57% se en-

278

Análisis y perspectivas socioeconómicas Tabla 1. Teocelo: Tipo de gastos por concepto Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje acumulado

Unión de crédito/Microbanco

1

0.67

0.67

Caja Solidaria

Concepto

2

1.33

2

Caja Popular Mexicana

5

3.33

5.33

Cooperativa de ahorro

15

10

15.33

Banco Privado

4

2.67

18

NAFINSA, FIRA, Financiera rural

10

6.67

24.67

Caja de ahorro familiar, vecinal, del t

3

2

26.67

Amigo, pariente o vecino

62

41.33

68

Comerciante

2

1.33

69.33

Prestamista

4

2.67

72

Tienda

15

10

82

Patrón del trabajo

18

12

94

Monte de piedad

1

0.67

94.67

Vendedor de insumos

8

5.33

100

150

100

Total

Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta aplicada en el municipio de Teocelo, Ver.

cuentra localizado en la cabecera municipal (Ver gráfica 1). La mayor parte de esta adscripción a los servicios de salud la registra el Seguro Popular, con un 77%. Al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) pertenece el 21% de la población derechohabiente y el 2% restante se encuentra registrado en el Instituto de Seguridad Social al Servicio de los Trabajadores del Estado (ISSSTE). De acuerdo a datos recientes del gobierno federal, la proporción de la población mexicana derechohabiente del IMSS es del 60%, lo que refleja la situación en el municipio. Por otro lado, esto también refleja la importancia del Seguro Popular (SP) entre la población del municipio, al mismo tiempo que establece (aunque de manera indirecta) la escasa actividad laboral del mismo (Ver gráfica 2). En cuanto a infraestructura educativa, Teocelo cuenta con 44 escuelas de educación básica y media superior, con 240 profesores que las atienden. El análisis de la encuesta aplicada refleja que existe un fuerte

rezago educativo en el municipio, aunque pudo percibirse que la población en edades de educación básica (Preescolar, Primaria, Secundaria y Bachillerato) se encuentra asistiendo a la escuela (Ver gráfica 3). Al igual que otras regiones del estado e incluso del país, el mayor rezago educativo se presenta en la población adulta y de la tercera edad. Esto representa un problema en cuanto al acceso al mercado laboral, debido al bajo espectro de posibilidades que se abren para la mano de obra no calificada. Los datos reflejan que poco más del 40% de la población activa, se desempeña en trabajos de baja remuneración o en la economía informal. Cuando se analiza la participación femenina en este mercado laboral, el dramatismo se acentúa. Teocelo, al igual que el resto del país e incluso que otras partes del mundo, no es la excepción en cuanto a la escasa participación de mano de obra femenina en el mercado laboral. Los datos reportan que escasamente el 16% de la mano de obra ocu-

279

Teocelo y su compromiso con la sustentabilidad

presentación femenina, son premisas que permiten establecer la hipótesis de que una gran parte de los hogares del municipio dependen del envío de remesas. Y es que si bien el estado de Veracruz no se había destacado como una entidad expulsora de mano de obra, los datos más recientes ya lo colocan entre los estados de mayor dinamismo en el rubro de la movilidad laboral. Esto es, actualmente Veracruz participa con casi un 6% del total de migración en el país, colocándolo en el sexto lugar de los estados más expulsores de mano de obra del país. Ahora bien, la asociación necesaria entre la actividad económica de una entidad geográfica y el arraigo de su capacidad laboral, aflora en las circunstancias en donde la primera sufre repentinamente un cambio en su dinámica. La actividad agrícola y ganadera en el municipio de Teocelo ha venido disminuyendo en los últimos años, lo que explica en buena medida su participación en la dinámica migratoria. Al respecto, es pertinente mencionar aquí que el 85% de los hogares encuestados cuenta con al menos un miembro que ha migrado, aunque no necesariamente lo ha hecho al extranjero. Esto seguramente representa cambios estructurales en la composición económica, cultural y social del municipio, aunque se desconoce de estudios que se hayan centrado en este análisis. De acuerdo a lo percibido durante la aplicación de la encuesta en el municipio, el tema de la migración no es un asunto de menor importancia y requiere de la inmediata y urgente necesidad de analizarlo.

Fuente: Elaboración propia con datos tomados de INEGI

Fuente: Elaboración propia con datos tomados de INEGI

Fuente: Elaboración propia con datos tomados de INEGI

pada hace referencia al género femenino. Esto contrasta con el porcentaje nacional que oscila entre el 25 y 30%. Mucho más alarmante resulta el dato del censo de población del 2010 editado por el INEGI, que establece que el 70% de los hogares del municipio tiene una representación femenina como jefe de familia. Con ello queda en evidencia la vulnerabilidad económica de los hogares del Municipio. La escasa participación de las mujeres en la esfera laboral, el rezago educativo y la preponderancia de hogares con re-

b) Comportamiento del Crédito Diversos estudios han demostrado que el crédito es un mecanismo que permite el desarrollo de las comunidades, particularmente cuando su orientación está dirigida a incentivar las acciones de inversión e innovación tecnológica. Sin embargo, la banca comercial ha mantenido un rezago en cuanto al acceso a comunidades rurales o suburbanas pues su infraestructura de costos no les permite mantener una presencia importante en zonas con estas características. Más aún, la banca tradicional parece haber perdido todo interés en accionar sus funciones en zonas

280

Análisis y perspectivas socioeconómicas Tabla 2. Teocelo: Descripción del uso de crédito por familia Concepto

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje acumulado

Gastos del ciclo agrícola

28

18.67

18.67

Maquinaria o herramientas agrícolas

1

0.67

19.33

Construcción o infraestructura agrícola

1

0.67

20

Establecer un nuevo negocio

2

1.33

21.33

Gastos de negocio o comercio

7

4.67

26

Maquinaria o herramientas del negocio

2

1.33

27.33

Educación

8

5.33

32.67

Compra de animales

4

2.67

35.33

Consumo

26

17.33

52.67

Mejora de vivienda

17

11.33

64

Compra o construcción de vivienda

4

2.67

66.67

Migrar

3

2

68.67

Gastos de salud

32

21.33

90

Emergencia del hogar

6

4

94

Pagar otro crédito

4

2.67

96.67

Fiestas

5

3.33

100

Total

150

100

Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta aplicada en el municipio de Teocelo, Ver.

rurales pues del año 2006 a la fecha, el crecimiento de las microfinanzas ha cobrado mayor importancia. Y es que si bien en México este fenómeno puede ser considerando incipiente, en otras partes del mundo se ha edificado como una parte primordial de la vida económica de las zonas rurales. Desde su creación, a través de las ideas del profesor Muhhamad Yunus, el microcrédito ha evolucionado en formas y cobertura durante sus más de 40 años. Y aunque su razón de existir era la de proporcionar alternativas crediticias a los que se excluía de la percepción de la banca tradicional, el modelo hoy en día presenta variantes que llaman poderosamente la atención y que a continuación se discuten. Por ejemplo, en México, el boom microfinanciero se presenta en los últimos 10 años aunque su desarrollo data de aproximadamente 20 años atrás. Sus características iniciales discrepan de lo que hoy vemos en el mercado: una proliferación de la oferta localizada en zonas urbanas y que atiende a una clientela principalmente urbana, además de que los servicios están principalmente orien-

tados a resolver problemáticas de consumo o de reestructuración crediticia, más que para promover mecanismos generadores de renta. La escasa presencia de empresas microfinancieras en las zonas rurales y suburbanas obedece a lo atractivo que ha resultado el mercado para ellas, en donde operan bajo un esquema de escasa regulación y en consecuencia con tasas de interés prohibitivas. Adicionalmente, el acceso al crédito sigue siendo limitado y los procesos administrativos del mismo difieren muy poco de los de la banca tradicional. La legislación y ordenamiento del sistema microfinanciero en México es aún una asignatura pendiente y ante su espectacular dinamismo, cada vez se hace más urgente la necesidad de su análisis. En el municipio de Teocelo la situación crediticia de su población no difiere de la del resto del país. Cada familia entrevistada manifestó haber tenido la necesidad de solicitar un crédito y en la mayor parte de las ocasiones lo solicitó. Lo interesante de esto, sin embargo, es el hecho de la no recurrencia a fuentes formales de crédito. Esto es, poco más del 40%

281

Teocelo y su compromiso con la sustentabilidad

de los créditos solicitados y otorgados fueron a través de amigos, parientes o vecinos. El segundo lugar lo ocupan los créditos o préstamos otorgados por el jefe o patrón de los centros de trabajo. La presencia de microfinancieras es prácticamente nula así como la participación de la banca privada tradicional, con un escaso 3% (Ver Tabla 1). Un aspecto por demás relevante es lo relacionado con el uso o destino que le dieron a este dinero. La mayor parte de la población utilizó este dinero para resolver problemas de salud o de consumo, además de utilizarlo para resolver problemas del ciclo agrícola. Sin embargo, lo que llama poderosamente la atención es el hecho de tener que resolver problemas emergentes de salud, teniendo, como se especificó antes en este documento, la cobertura del seguro popular y en algunos casos la del IMSS. Sorprende aún más este dato cuando se hace referencia a la fuerte presencia del Programa de Oportunidades en el municipio, cuya cobertura financiera abarca no sólo los aspectos de educación y nutrición sino también de salud (Ver Tabla 2). Con mucha mayor preocupación puede observarse en las tablas anexas, el porcentaje relacionado con la cobertura del consumo a través del crédito. Esto nos habla de un fuerte deterioro en las percepciones salariales de la población y probablemente del desempleo abierto que existe y repercute en la vida social y económica del municipio. La baja incidencia en inversión de capital o en actividades generadoras de renta nos anticipa a una dependencia recurrente de estos medios de soporte económico. Por otro lado y si bien no resulta un porcentaje alarmante (5.33%), es necesario mencionar que se financian acciones educativas con la recurrencia al crédito, pese a la fuerte presencia de la educación pública en Teocelo. Muchas familias argumentaron que les cobran cuotas escolares con mucha frecuencia sin tener certeza de los aspectos que se cubren con ellas. Las posibilidades de crecimiento económico y desarrollo de una comunidad cualquiera, se nulifican cuando se padece del problema del endeudamiento. Cuando las necesidades básicas no están cubiertas y se

busca emprender iniciativas que cambien la dinámica económica de su población. Teocelo, al igual que otras comunidades del estado de Veracruz, sigue atendiendo problemáticas que le deberían estar garantizadas a través de los distintos programas sociales y de las acciones gubernamentales de la federación y el estado. Es por ello que más del 60% de su población experimenta un problema relacionado con la pobreza, tal como lo establece el gobierno del estado de Veracruz en los Cuadernillos Municipales 2013. La inversión en el municipio ha sido prácticamente nula en los últimos años y es muy poco lo que por sí mismo puede lograr. Ante todo, su vocación agrícola y ganadera ha venido a menos y el maíz y el café no han evolucionado de la manera en que se requiere para marcar alguna diferencia. El mejor argumento de su desarrollo posiblemente se encuentre en su vocación de entidad suburbana, con su relación a la ciudad capital del estado y la vinculación económica que la caracteriza. Xico, por ejemplo, es un municipio vecino que ha desarrollado una vocación turística local, generada por el ofrecimiento de productos y servicios propios de la región que le otorgan una identidad única y relevante. La reciente construcción de una carretera de concreto hidráulico que parte prácticamente desde Xalapa hasta Xico, representa un multiplicador de sus acciones que traerá mayores beneficios al municipio. Teocelo no puede escapar de este potencial cambio. La gestión municipal tiene que apuntar hacia este tipo de cambios en su infraestructura y aprovechar la cercanía a la capital para construir un distintivo que detone su crecimiento y desarrollo. Esto lo puede encontrar en sus propias localidades rurales como Monte Blanco por ejemplo, la comunidad rural más grande del municipio y que se ha distinguido por la producción de muebles con materia prima local que vende principalmente a los vecinos de Xalapa y Coatepc. Sin embargo y más allá de esta dependencia geográfica, Teocelo debe buscar mayor competitividad en su quehacer agrícola y ganadero y mantenerse como un municipio vanguardista e innovador en este sector.

282

Análisis y perspectivas socioeconómicas

4 Recomendaciones

En renglones previos se ha mencionado la importancia que tienen los cultivos de café cereza y maíz en el municipio, además de la producción de caña de azúcar. Teocelo dedica casi la mitad de uso de suelo a la producción agrícola, lo que a su vez representa una participación significativa de la mano de obra en este sector. El desarrollo de estos tres principales productos agrícolas en el municipio ha estado marcado por las coyunturas que han prevalecido a nivel nacional con cada uno de ellos. Las variaciones en el precio del café durante los últimos años han sido un aspecto desalentador para los productores que no ven retribuida su inversión en términos de tiempo y recursos. Además de ello, la producción en el municipio ha estado marcada por la presencia de enfermedades como la roña que disminuye las capacidades productivas de la planta. Este fenómeno ha impactado económicamente a su población, quien ha tenido que invertir para contrarrestar los efectos de la enfermedad en la planta. Debe tomarse en cuenta que el café cereza ocupa cerca del 90% de la superficie sembrada en el municipio, lo que habla de su importancia y de la dependencia económica que existe en relación a este cultivo. Por su parte, el maíz ha sufrido transformaciones genéticas que lo ponen en riesgo y que cuando menos disminuyen su productividad. Además de ello, se percibe un abandono de las parcelas atribuible al fenómeno de la movilidad de la mano de obra y a la baja rentabilidad de su producción. La población menciona y reconoce los esfuerzos por la autoridad local para rescatar la posición productiva, aunque considera también que los esfuerzos tienen que redimensionarse. La realidad es que el comportamiento de la producción de maíz en el municipio no es exclusivo de él, sino que se inserta en una problemática en la que México ha dejado de ser autosuficiente en la producción del grano y se ha convertido en importador neto del mismo. La inserción de variedades no adaptables a las condiciones de suelo y clima prevalecientes, genera una marcada diferencia en el esquema productivo de otros años. El problema, como siempre debe considerarse,

no es la pérdida en la producción o productividad en sí misma, sino las implicaciones sociales que tiene al depender tanta población de su prevalencia. En cuanto a la caña de azúcar, la participación de Teocelo es muy parecida a la del maíz, aunque su esquema de comercialización difiere sustancialmente de este. Como bien se sabe, los ingenios cañeros juegan un rol fundamental no sólo en la adquisición del producto sino en el financiamiento de su producción y proceso. Sin embargo, este esquema carece de competencia y deriva en aspectos paternalistas que permiten escasa evolución en los campos cañeros de nuestro país. Esto puede verse en los municipios tradicionalmente cañeros del estado de Veracruz, principal productor de caña de azúcar en el país, en donde prevalece la pobreza, la falta de inversión y escaso desarrollo. La producción de caña de azúcar no puede mantenerse con estas características, debido a que incluso genera costos para el país. La cobertura garantizada de salud a los productores a través del IMSS representa un planteamiento poco sustentable en las condiciones actuales del país y no parece tener otro fundamento que el de las conquistas sindicales por ser gremios mayoritarios y de un determinado peso político y electoral en nuestro país. Veracruz es el mayor productor de caña de azúcar en el país y, por ende, representa también al mayor proveedor de azúcar, localizándose en el estado la mayor parte de los ingenios azucareros del país. Sin embargo, Veracruz ha mantenido su tradición azucarera desde siempre, sin generar cambios que le pudieran resultar favorables para lograr cambiar su dinámica económica. En este sentido, la producción de bioetanol ha resultado ser una opción viable para países con tradición cañera. En Veracruz, y en México en general, este hecho ha estado inhibido por la falta de creación de un mercado alternativo que demande el biocombustible e incentive a los productores a cubrir sus costos de operación. Teocelo no es un municipio que se mantenga ajeno a esta posibilidad. De hecho, es posible que el gobierno del estado de Veracruz tenga que ser el responsable de la implementación de una política con estas característi-

283

Teocelo y su compromiso con la sustentabilidad

cas. La alternativa es viable, sustentable y ecológica.

5 Conclusiones

Por último, es necesario agregar que las necesidades para el municipio de Teocelo son múltiples. La interacción de diferentes fenómenos que se conjugan y forman una realidad compleja, solamente puede ser analizada y resuelta desde la perspectiva de una visión múltiple y en la que converjan distintas disciplinas. El esfuerzo de la Universidad Veracruzana por conjuntar a académicos e investigadores de distintas dis-

ciplinas para poner en marcha una serie de acciones que redunden en un mayor bienestar y desarrollo para los pobladores del municipio de Teocelo, tiene que ser una labor plausible y generalizada para todas aquellas entidades que padecen de problemáticas sociales y económicas como la que aquí fue presentada. Esta es la forma más auténtica que se conoce para retribuirle a la sociedad sus aportes que le dan forma y vida a la misma universidad.

6 Bibliografía citada

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.

284

Denominación «Teocelo Sustentable» un proyecto definido y operado por la sociedad Mario José Fernández Sánchez, José Luis Cano Medina, Liliana Vázquez Córdova y Porfirio Guzmán Barradas

Resumen

Programa de Diversificación Productiva DIPROUV E-mail: [email protected], [email protected], [email protected], [email protected]

Teocelo se ubica el centro de Veracruz a 25 kilómetros de Xalapa por carretera. Perteneció durante el siglo XIX y parte del XX al Cantón de Coatepec, desarrollándose en torno a la producción de naranja y café, gracias a la comunicación que le permitió el ferrocarril, desde 1888 hasta 1938 que fue levantado. Las plagas y la caída de los precios de café y naranja han quebrado al agricultor. El crecimiento poblacional, como medida de la Competitividad Regional , se ha detenido e incluso ha disminuido en los años de precios más bajos . El programa de diversificación productiva considera que, para garantizar la sustentabilidad en su economía, debe replantearse la actividad agrícola en el municipio, para que responda a nuevas formas de comercialización a salvo de las crisis de precios y además debe apoyarse en la diversificación y crecimiento de otras actividades productivas. Para esto se planteó la necesidad de que los productores estuvieran organizados en una figura legal que les permitiera actuar formalmente frente a la universidad y ante sus usuarios y consumidores, considerando esto el primer paso necesario para la vinculación de los actores económicos con la universidad. Se sostuvieron reuniones de explicación, motivación y diseño para una asociación civil que se denominó “Teocelo Sustentable AC” y cuya escritura fue firmada el 3de agosto de 2012. Se lleva a cabo un proceso de análisis y diagnóstico de los socios de la AC a fin de elevar la calidad y sostenibilidad de sus productos y servicios para que puedan ser impulsados en esta táctica comercial común amparada por la denominación. Se les asesora en una estrategia empresarial por grupo de trabajo e individualmente con el apoyo de los especialistas solicitados de diferentes áreas de la UV y mediante la creación de una página web que será la columna vertebral de dicha estrategia. 1

2

1 Introducción

Desde 1986 que nuestro país inició su apertura comercial con su anexión al GATT , la suspensión de las cláusulas económicas del ICA y especialmente desde 1994 con la entrada en vigor del TLC , los pequeños productores rurales han visto afectada su capacidad de venta, enfrentados a una competencia internacional de menor precio, con más expe3

4

5

riencia productiva y comercial y en ocasiones soportada en condiciones desleales. Para enfrentar circunstancias similares, los países europeos, después de la segunda guerra, se preocuparon por impulsar los productos que se generaban de una manera tradicional, en regiones que habían adquirido fama por una calidad, determinada por las

El programa de Diversificación Productiva de la Universidad Veracruzana (DIPRO UV), define la Competitividad Regional como la capacidad que tiene una región para mantener a sus población, frente a la competencia que ofrecen otras regiones. Esto implica mantener empleos suficientes en cantidad y calidad, así como la disponibilidad a los satisfactores más indispensables. 2 Ver gráfica 2 3 General Agreement of Taxes and Trade (Acuerdo General de Aranceles y Comercio) 4 International Coffee Agreement. El convenio internacional del café fue despojado de las clausulas económicas que mantenían la estabilidad de los precios internacionales desde 1989 5 Tratado de Libre Comercio de América del Norte 1

285

Teocelo y su compromiso con la sustentabilidad

condiciones ambientales, históricas y sociales de las mismas. El motivo de esta preocupación ha sido siempre el diferenciar los productos a fin de que, a partir de una identificación por el consumidor, puedan escapar de las leyes ciegas de la oferta y la demanda6. Para lograr esta identificación se ha buscado proteger los productos y servicios con una marca colectiva que los identifique con las cualidades de una región dada. En los años recientes, las certificaciones que de alguna manera califican e individualizan las regiones, las poblaciones, las prácticas culturales, los productos y los servicios, ocupan cada vez más un papel destacado en la estrategia de mercadotecnia de los productos y servicios de todo el mundo. En la actualidad es posible ver certificaciones que acreditan no solo la calidad dada por el origen (denominación de origen o indicación geográfica protegida ), sino su carácter “ecológico”, “socialmente responsable”, “orgánico”, “kosher”, “amigable con las aves”, “Pueblo Mágico”, “patrimonio de la UNESCO”, “ISSO 9000”, etcétera. Todas estas denominaciones o certificaciones tienen seis elementos en común: 1. El nombre que identifica a la denominación y que es único e inimitable 2. El concepto que protegen: puede ser su calidad, su inocuidad, su responsabilidad social, o puede ser una mezcla de conceptos que agregue una identificación novedosa. 3. La norma que hay que cubrir para ser protegido: esta es la descripción técnica detallada y medible del concepto protegido. 4. La institución certificadora u organismo público regulador: que es la instancia que certifica si un producto o servicio cumple o no con lo especificado en la norma. Normalmente una asociación civil sin fines de lucro. 5. Los organismos de auditoría: son organismos externos al certificador, que garantizan mediante auditoría la objetividad de sus certificaciones y

6. El registro de protección legal: que en cada país protege la propiedad de la certificación y castiga las imitaciones o invasiones no autorizadas. En el caso de la marca “Teocelo Sustentable” se propuso el uso de este nombre para amparar productos y servicios originarios del municipio, a fin de impulsarlos con una campaña colectiva que fije en la mente del consumidor que las actividades económicas desarrolladas en el municipio son dignas de un reconocimiento por su calidad y sus características de preocupación ambiental y responsabilidad social. Los seis elementos característicos que se proponen para la marca serían los siguientes: 1. El nombre: “Teocelo Sustentable” junto con un logotipo que acompañará al nombre como parte integral de la marca. 2. El concepto: Productos y servicios generados en un municipio, que se caracteriza por su respeto a su entorno lo que redunda en un compromiso de alta calidad, dentro de un trato de equidad para los productores y sus empleados, y de protección para el entorno natural y su patrimonio histórico cultural. 3. La norma será la expresión de una reglamentación privada dada por los usuarios de la marca. 4. La institución certificadora será una asociación civil conformada por habitantes del municipio involucrados en la promoción de sus productos y servicios mediante el respeto a una norma mínima de calidad y respeto. 5. El organismo de auditoría puede ser en principio la Universidad Veracruzana como institución promotora de la campaña “Teocelo Sustentable”. 6. El registro de protección legal es una marca colectiva, registrada ya por la asociación civil ante el Instituto Mexicano de Propiedad Industrial (IMPI). Esta asociación civil es en principio el interlocutor ciudadano de la Universidad Veracruzana para los aspectos empresariales del proyecto que nos ocupa, en un año y medio de trabajo ha alcanzado ya una madurez

La teoría del mercado considera que: “hablando dentro de un mercado de competencia perfecta, el precio de un bien se situará en un ”punto de equilibrio" donde la demanda sea igual a la oferta" siempre y cuando no existan diferencias de calidad entre los bienes ofertados. 6

286

Denominación «Teocelo Sustentable» un proyecto definido y operado por la sociedad

y una forma democrática de expresar sus necesidades de capacitación, tecnología, asesorías específicas, entre otras. Debido al entusiasmo que el proyecto despertó entre profesores e investigadores de la universidad, es muy difícil jerarquizar la prioridad de las aportaciones y dado que muchas no tienen una aplicación práctica inmediata para los intereses de estos asociados, se propuso demostrar como operaría este esquema para que, en el futuro, dichas aportaciones académicas sean ordenadas en función a las solicitudes expresas de organizaciones ciudadanas como la generada en Teocelo.

2 Métodos y materiales

Los pasos seguidos para este proyecto fueron basados en la metodología que el Programa de Diversificación Productiva de la UV ha ido ensayando y estableciendo desde el año 2005 y que inicio sus labores con el proyecto de diversificación productiva de cafetales de baja altitud (DIPROCAFE). A continuación se detallan los pasos generales de la metodología y las acciones realizadas para cada uno de ellos: 1. Solicitud de parte interesada El programa DIPRO tiene como norma solo iniciar proyectos que han sido detectados y sentidos por un grupo social dado, no inicia proyectos por intuición o preferencia de sus miembros. Para el caso de Teocelo existe una solicitud expresa del alcalde al rector de la UV y que está amparada por la firma de un convenio de colaboración. 2. Entrevista con las autoridades municipales A partir de la manifestación expresa de las autoridades, se procedió a sostener varias entrevistas con el alcalde Cristian Horacio Teczon Vicon, en donde se esbozó la idea de crear una asociación civil entre los productores de bienes y servicios del municipio, que fuera la contrapartida de la asesoría prestada por la Universidad Veracruzana y la plataforma de transformación económica del municipio. 3. Análisis geoestadístico del área de trabajo De manera paralela se realizaron análisis de indicadores económicos y poblacionales y se

elaboraron varios mapas del municipio a fin de tener a la vista de una manera gráfica algunos datos claves de la problemática (ver Anexos). Dentro de los mapas construidos destacan el de uso del suelo y vegetación; y especialmente el de susceptibilidad a la roya del café en el municipio (esta enfermedad provocada por el hongo Hemileia vastartrix defolia la planta reduciendo su producción y, en ocasiones, llega a matar a la planta). Es interesante observar que la mayor concentración poblacional se da en la región de menor incidencia de la roya (moderada todo el año). Las implicaciones de esto se discutirán más adelante. Dentro de los datos poblacionales analizados se destaca el descubrimiento de lo que parece ser una relación entre el crecimiento y decrecimiento de la población del municipio paralela al alza y disminución de los precios de café vigentes cada año. En los anexos a este artículo se detallan más mapas y graficas elaborados durante esta fase y cuya importancia se discutirá más adelante. 4. Diseño de la propuesta a plantear Con la información recabada el equipo estableció las actividades a plantear a la autoridad municipal para responder a su solicitud y se definió así la necesidad de convocar a los actores económicos del municipio en la conformación de una asociación civil que fungiera como contraparte formal de la universidad en los esfuerzos por mejorar la rentabilidad de sus actividades, desde el presupuesto de una ética de responsabilidad social y ambiental, junto con la oferta al mercado de productos y servicios de mejor calidad. 5. Reuniones de invitación y explicación con los beneficiarios Una vez presentada la estrategia al municipio y siendo aceptada por este, se le pidió sus apoyo para toda la etapa de convocatoria con los interesados. Dicha ayuda consistió en la vinculación con los productores, la citación a reuniones, la prestación de locales y la oferta por parte del gobierno municipal de financiar

287

Teocelo y su compromiso con la sustentabilidad

Gráfico 1: Susceptibilidad a la Roya del café en el municipio de Teocelo

Gráfico 2. Población Municipal vs Precios internacionales del Café en NCE

algunos de los costos iniciales como el pago al notario que constituiría la asociación formalmente y el pago de un premio al mejor diseño de logotipo (ver fotografías en el anexo).

lo, la asociación civil denominada Teocelo Sustentable AC. La labor que culminó con este paso demandó organizar inicialmente a treinta interesados en grupos de trabajo según su actividad, nombrando un responsable por cada grupo y una mesa Directiva para la asociación constituida por presidente, secretario y tesorero. 1. Análisis para establecer un plan estratégico Se analizaron los datos recabados en las encuestas para establecer junto con los socios un plan estratégico para la promoción de la marca. 2. Acciones encaminadas a lograr los objetivos y metas del plan estratégico. En el siguiente apartado se profundiza en las acciones realizadas hasta ahora.

6. Aplicación de encuestas Para complementar la información geo estadística y conocer la problemática empresarial con mayor detalle se planteó una primera encuesta general a los empresarios del municipio, el cuestionario aplicado se presenta como anexo a este artículo. Con base en la información recabada se clasificaron las actividades del municipio en: 1) agricultura (principalmente café), 2) ganadería; 3) agroindustria; 4) artesanía en general; 5) artesanías de bambú y 6) servicios. 7. Motivación para organización formal Se realizaron reuniones todas las semanas durante cinco meses, para explicar el proyecto a los productores sugeridos por el municipio, hasta que se logró construir una masa crítica de interesados suficientemente motivados para que accedieran a constituir una asociación civil. Vale la pena mencionar que en esos momentos se desarrollaban muchas actividades por parte de otros grupos de la universidad y esto provocaba confusión y saturación de información en la población. 8. Constitución de una figura legal que sea la contrapartida formal del proyecto El 2 de Agosto de 2012 se constituyó, ante la presencia del notario Público No 1 de Teoce-

3 Resultados 1. Análisis y diagnóstico El trabajo de análisis de información geográfica y estadística, así como de las encuestas de campo nos permitió llegar a conclusiones preliminares que fueron base del plan de acción, entre ellas destacas: a) La dependencia municipal del cultivo del café es mayor de lo que se suponía (incluso por las autoridades locales), sorpresivamente se detectó que los precios del café impactan tanto a la población, que el número de habitantes del municipio se manifiesta

288

Denominación «Teocelo Sustentable» un proyecto definido y operado por la sociedad

Los objetivos principales de la asociación son: I.- Sumar las acciones de sus socios, coordinándolas para promover los servicios y productos del municipio de Teocelo Veracruz, mediante la gestión de un sello denominado “Teocelo sustentable” que se otorgará a los bienes y servicios que cumplan con los requisitos de calidad y sustentabilidad que la asociación imponga. Sin perjuicio de lo anterior, la asociación podrá recibir asesoría y transferencia de tecnología e información, por cualquier medio, que le permita lograr el cumplimiento de su objeto social. II.- Apoyar en el aprovechamiento de los recursos naturales, la protección del ambiente, la flora y la fauna, la preservación y restauración del equilibrio ecológico, así como la promoción del desarrollo sustentable a nivel regional y comunitario, de las zonas urbanas y rurales del municipio, a través de políticas de producción y comercialización adecuadamente difundidas entre los usuarios de sus productos y servicios. III.- Concientizar a la población del municipio de la importancia de atenerse a una política productiva y empresarial de sostenibilidad. IV.- Concientizar a los productores de bienes y servicios del municipio de la conveniencia de ofrecer estos con calidad y responsabilidad ambiental como vía para obtener mejores condiciones comerciales. V.- Establecer normas y estándares para cada uno de los productos y servicios a amparar con la marca Teocelo Sustentable. VI Participar en campañas comerciales y de opinión pública para apoyar la comercialización de los bienes y servicios amparados por la marca Teocelo Sustentable. VII.- Defender en los tribunales sus marcas y denominaciones a fin de combatir imitaciones y evitar usos inadecuados. como una función del precio del café en la bolsa de Nueva York (gráfico 2). b) La mayor densidad poblacional del municipio se encuentra en la zona en donde se cultiva el café de mejor calidad y con menos riesgo de roya (gráfico 1); sin embargo, en dos comunidades de ese nivel (Baxtla y Teczin) se observa el mayor déficit alimentario.7 2. Plan Se optó por un proyecto que permita impulsar las actividades productivas en el municipio a fin de elevar su competitividad regional mediante un mayor flujo de recursos financieros externos al municipio, obtenidos en primer lugar a través de la diversificación de la cafeticultura, como la actividad tradicional del municipio (sobre todo en la cabecera y poblaciones debajo de los 1000msnm) y, en segundo lugar, mediante la reestructuración de esta actividad tradicional, renovando las fincas, elevando la calidad producida y 8

orientando a los productores organizados hacia mercados especializados de alto valor. 3. Convocatoria, motivación y formalización Se ha realizado en los últimos 18 meses un trabajo continuo de convocatoria a los productores del municipio para asociarse e involucrarse en este plan, se ha invertido este tiempo en motivarlos a fin de que formalicen su actividad a través de la asociación civil Teocelo Sustentable, AC que fue constituida en agosto de 2012 4. Rediseño de productos. Se asesora a los productores en general con estudiantes recién egresados (asesorados por sus profesores) del área de Arte e Ingeniería en Alimentos para el rediseño del aspecto y contenido de sus productos, etiquetas y empaques. Los productores de café son apoyados especialmente para la renovación de sus fincas, la mejora de su calidad y nuevas es-

Esta situación fue reportada por el grupo de la Facultad de Nutrición en el simposio que sobre el tema se realizó en la Universidad Veracruzana en Septiembre de 2011. 8 Para una definición de competitividad regional ver la nota I. 7

289

Teocelo y su compromiso con la sustentabilidad

Gráfico 4 Parcelas Asesoradas en el Municipio

Gráfico 3 Mapa de Teocelo con uso del suelo y curvas de nivel

trategias de comercialización de su café en el mercado de especialidad.

clientes, aceptando comentarios, sugerencias, y consultas de los servicios y productos.

5. Campaña comercial. Se han realizado hasta la fecha tres actividades principales:

El diseño y registro de una marca y un logotipo. Se definió que las palabras Teocelo Sustentable serían la marca colectiva que ampararía aquellos productos y servicios generados por los socios de la AC y se ha iniciado el trámite de registro de marca y logotipo ante el Instituto Mexicano de Propiedad Industrial (IMPI). A fin de hacer participar a la población y la comunidad universitaria en el proyecto se convocó a un concurso de diseño del logotipo a utilizar. Al momento se ha elegido ya al ganador y se ha integrado el logo en la página web.

El diseño de una página Web El sitio web www.teocelosustentable.comestá estructurado en 4 secciones principales (quiénes somos, productos y servicios, noticias y eventos y contáctanos), cabe destacar que la parte central de dicho sitio es la sección de productos y servicios donde se encuentran agrupados todos los asociados de acuerdo al tipo de giro que proporcionan (agroindustria, artesanías, bambú, cafeticultores y servicios turísticos); cada uno contará con la una sección de conócenos donde se publicará una descripción breve de su negocio, catálogo de productos y contacto de ventas; las fotografías incluidas en los catálogos de productos están siendo producidas por los egresados de la carrera de Artes Visuales de la facultad de Artes de la Universidad Veracruzana. El sitio está programado bajo los estándares de programación web html5 y css3, que permiten que se adapte a múltiples plataformas (computadoras, celulares, ipads y tablets). Además de la difusión de los productos y servicios mediante la página web, se hará uso de las redes sociales (twitter y facebook) ya que éstas permiten una importante difusión, y facilitan el contacto directo con los

La discusión de una primera campaña de lanzamiento. Gracias a la entusiasta participación de profesores de la facultad de Comercio y Administración, se está llevando a cabo todos los viernes un curso que está permitiendo a los asociados reflexionar sobre las características que debería tener su estrategia comercial. Al final de este curso se llevará a cabo un seminario con ellos para decidir acerca de la campaña de lanzamiento que iniciará en el mes de septiembre que se cumplen dos años de la firma del convenio, entre la UV y el municipio, que dio origen a este proyecto.

4 Discusión

290

Denominación «Teocelo Sustentable» un proyecto definido y operado por la sociedad

De los resultados obtenidos hasta la fecha se pueden deducir tres estrategias para que este proyecto, que originalmente fue planeado para dos años, se pueda convertir en el germen de un proyecto mayor para toda la región cafetalera del centro de Veracruz, estas son: 1. El cultivo del café, pese a la crisis sostenida desde 1989, tiene aún una gran importancia en esas regiones como fuente de ingreso para la población (esto se observa en la gráfica 2 que revela cómo se mueve la población total de manera paralela al vaivén de los precios internacionales. Las migraciones (definitivas o temporales) provocadas por los movimientos de precios, permiten adivinar un profundo drama de pobreza y desnutrición a unos cuantos kilómetros de la capital del estado. 2. La concentración de la población en las altitudes que permiten el café de calidad en la zona (arriba de 1000 msnm) ofrecen una vez más un argumento a favor de profundizar en la renovación de las fincas, elevando su calidad y orientando a los productores organizados hacia mercados especializados de alto valor y a salvo de fluctuaciones. 3. La diversificación de otras actividades productivas y el impulso a las ya existentes en la ciudad cabecera es una actividad que debe continuarse y profundizarse (con estrategias similares a Teocelo Sustentable AC) como complemento a una estrategia de mejoría y diversificación del café. Lo mismo debe considerarse para los terrenos agrícolas de las altitudes inferiores a esta cota de calidad, especialmente por el riesgo de roya al que están expuestas (ver anexo gráfico 1)

5 Recomendaciones

Los hechos discutidos más arriba nos han llevado a plantearnos la necesidad de un proyecto más amplio que abarque todos los municipios de la región cafetalera del centro del estado de Veracruz. Durante la etapa de análisis utilizamos un mapa elaborado en el extinto Instituto Nacional de Investigaciones sobre Recursos Bióticos INIREB por el Dr. Daniel Geissert en 1985 (el año que llegó la roya a México) titulado “Susceptibilidad a la Roya del Café una

Firma del Acta Constitutiva Teocelo Sustentable AC

Aplicación del Estudio de Agroclimas”, en él resulta claro que las plantaciones del café en la región se enfrentan actualmente a dos amenazas constantes: æ Los cafetales de altitud superior a los 1,000 msnm deben competir contra el crecimiento de la mancha urbana que inexorable se extiende casi desde la depresión de Almolonga, al norte de Xalapa, hasta la barranca del rio Huitzilapan al sur de la región. æ Los cafetales de altitudes inferiores deben competir contra el avance de la caña de azúcar y la incidencia de la roya todo el año.

291

Teocelo y su compromiso con la sustentabilidad

tiempo que se impulsan alternativas de diversificación productiva en las zonas de inferior calidad del café. Se han iniciado ya contactos exploratorios con el Dr. Geissert del INECOL así como con la Organización Internacional del Café OIC (con quien el programa DIPRO UV mantiene excelentes relaciones gracias al éxito de su proyecto DIPROCAFE) y con la USAID a fin de que apoyen una solicitud de fondos para financiar un proyecto regional en este sentido.

Productores de café durante la visita del Sr, Matt Graylee empresario cafetalero en Australia y Nueva Zelanda el 14 de Marzo de 2013.

6 Conclusiones

El proyecto relacionado en este trabajo ha servido, no solamente como una estrategia para ordenar algunas aportaciones académicas de la UV en un proyecto definido y operado por la sociedad, sino que ha dado pie para comprender parte de la problemática de la cafeticultura en el centro de Veracruz y vislumbrar así la posibilidad de un proyecto interdisciplinario e interinstitucional encaminado a resolverla.

7 Agradecimientos

Los autores agradecen al presidente municipal de Teocelo sus ideas y el decidido apoyo sin el cual no hubiera sido posible el avance logrado. Agradecemos también al Sr José Juan Pale Lara, presidente de la asociación Teocelo Sustentable AC, a los miembros de la mesa directiva y a los asociados en general por su entusiasmo y dedicación a este proyecto. Especialmente queremos agradecer a la Lic. Rosario Valencia Castillo su invaluable apoyo durante todas las actividades del mismo.

8 Bibliografía El proyecto que se desarrolla actualmente en el municipio de Teocelo puede servir como un antecedente demostrativo a fin de invitar otras dependencias tanto de la Universidad Veracruzana como de otras instituciones, como el INECOL, a participar en un proyecto regional orientado a incrementar la competitividad del café de calidad, al mismo

Marshal J.Y. et al. 1985. Análisis Gráfico de un Espacio Regional, Instituto Nacional de Investigaciones sobre Recursos Bióticos INIREB, Xalapa, Ver, Mx. Susceptibilidad a la Roya del Café, una aplicación del estudio de los agroclimas, pp.128-129. Mario Fernández et al. 2011. Salir de Pobres, DIPROCAFE, una experiencia para generar riqueza y empleo remunerador en el campo, Universidad Veracruzana, Xalapa, Ver Mx, Capítulo I pp. 11-36.

292

Denominación «Teocelo Sustentable» un proyecto definido y operado por la sociedad

CUESTIONARIO ENCUESTA GENERAL Le agradezco mucho su amable atención y el tiempo que me otorgan Ud. y su esposa (o) en la aplicación de esta encuesta. Así mismo le hago saber que toda la información que Ud. nos proporcione en este cuestionario es estrictamente confidencial, y que sólo será utilizada para los fines específicos del proyecto

293

Teocelo y su compromiso con la sustentabilidad

294

Denominación «Teocelo Sustentable» un proyecto definido y operado por la sociedad

295

Teocelo y su compromiso con la sustentabilidad

296

Denominación «Teocelo Sustentable» un proyecto definido y operado por la sociedad

297

Teocelo y su compromiso con la sustentabilidad

298

Descubriendo el espíritu emprendedor del microempresario Jorge Rafael Olvera Carrascosa, Suzel Gómez Jiménez, Luz Gabriela Navarro Domínguez, Minerva Parra Uscanga, Jorge Iván Ramírez Sandoval, Lorena Hernández Trejo, José Vicente Díaz Martínez, Margarita Altamirano Vásquez, Arturo Marín Osorno, Jerónimo Ricárdez Jiménez, María Luisa Velasco Ramírez y Socorro Guadalupe Bonilla Hernández Facultad de Contaduría y Administración E-mail: [email protected], [email protected], [email protected]. [email protected], [email protected], [email protected], vicdí[email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected]

Resumen

En la actualidad, la vinculación en las Instituciones de Educación Superior (IES) es de suma importancia, ya que esto permite desarrollar y realizar acciones y proyectos de beneficio mutuo que provén de servicios profesionales a las empresas; conectan la educación superior con el mundo del trabajo, para poder así aprovechar al máximo la vinculación como herramienta educativa, de formación de recursos humanos y de actualización curricular. La Universidad Veracruzana preocupada porque se articulen las diferentes actividades de vinculación en las que se inmiscuye, se ve en la necesidad de crear el Sistema Universitario de Mejora Empresarial (SUME) en la facultad de Contaduría y Administración, campus Xalapa, el cual obedece a un modelo donde se ubican centros de esta naturaleza en las universidades que asesoran y capacitan a las pequeñas empresas para hacerlas más competitivas e incrementar su potencial como generadoras de empleo. El SUME al formar parte de la facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Veracruzana zona Xalapa, tiene por el perfil de su oferta educativa a nivel licenciatura una gran necesidad de establecer una vinculación con los diferentes sectores productivos de la región a fin de dar cumplimiento al Modelo Educativo Integral y Flexible (MEIF) que establece como prioridad que el alumno aplique el pensamiento crítico en las diferentes experiencias educativas. Sabemos de la importancia que tienen las MIPYMES en el desarrollo económico de nuestro país, según datos estadísticos relevantes publicados por el Instituto Nacional del Emprendedor, éstas representan el 99.8% del total de empresas, generan el 52% del PIB y el 72% del empleo en México. En este sentido, la facultad de Contaduría y Administración a través del Sistema Universitario de Mejora Empresarial (SUME) mostró su interés de apoyar a los empresarios del municipio de Teocelo, Veracruz, ofreciéndoles servicios de asesoría integral, capacitación e investigación aplicada para la creación, fortalecimiento y consolidación de las MIPYMES a través de la distribución social del conocimiento, en donde resulta imprescindible el compromiso social de los estudiantes universitarios y académicos hacia los grupos vulnerables de nuestra sociedad. Es así como se identifica a Teocelo, cuyo contexto económico es difícil, pero con un gran potencial y con una riqueza artesanal destacada. Es importante mencionar que es un municipio que se preocupa por la sustentabilidad, pues llevan a cabo la separación de la basura y el cuidado del agua, así como su preocupación por detonar el turismo en la zona.

1 Introducción

Esta intervención tiene como objetivo aportar los conocimientos y las herramientas para que un grupo de microempresarios logren posicionar en el mercado regional sus productos y generar un impacto económico que les permita el crecimiento de sus empresas bajo el concepto de desarrollo sustentable.

Por sustentabilidad debe entenderse, el proceso que permitirá la continuación indefinida de la existencia humana en la tierra, a través de una vida sana, segura, productiva y en armonía con la naturaleza y con los valores espirituales (Du Plessis, 2002). Desde el punto de vista empresarial, el International Institute for Sustainable Deve-

299

Teocelo y su compromiso con la sustentabilidad

lopment (IISD, 2002), sostiene que para la iniciativa privada sustentabilidad significa “emprender estrategias y actividades en los negocios, que resuelvan las actuales necesidades de las empresas y de sus clientes, al tiempo que protejan y mejoren los recursos humanos y naturales que serán requeridos por el futuro”. Con base en las observaciones, las entrevistas y el diagnóstico inicial realizado a los microempresarios por DIPRO UV (Diversificación Productiva de la Universidad Veracruzana), mostró que el 80% de los microempresarios no había recibido ninguna capacitación, que tienen problemas en materia de producción, el establecimiento de precios y la comercialización de sus productos, por mencionar algunos. Se observa que actualmente sólo utilizan el conocimiento empírico para llevar a cabo las actividades diarias en su negocio, que desconocen el mercado y carecen de estrategias para desarrollar sus empresas de forma adecuada; por lo que es pertinente refrendar el compromiso de la facultad de Contaduría y Administración, región Xalapa, de la Universidad Veracruzana con el gobierno municipal y, principalmente, con la sociedad, a fin de que el conocimiento sea dirigido a las comunidades que más lo requieren, en este caso, Teocelo, Veracruz. En 2011, a partir de la firma del convenio entre el rector de la Universidad Veracruzana y el alcalde de Teocelo, Veracruz, se iniciaron una serie de acciones académicas encaminadas a contribuir al desarrollo sustentable del municipio; entre las que se encuentran, la intervención del Programa de Diversificación Productiva (DIPRO UV) que planteó la necesidad de constituir una asociación civil denominada “Teocelo Sustentable AC”, que agrupara a los actores económicos del municipio y garantizara la calidad y sustentabilidad de sus productos y servicios. En octubre de 2012, el Sistema Universitario de Mejora Empresarial (SUME) de la facultad de Contaduría y Administración fue invitado como parte del grupo multidisciplinario, integrado por otras Facultades, tales como la de Arquitectura, Agronomía, Dere-

cho y Nutrición de la Universidad Veracruzana, por mencionar algunas, para participar y dar a conocer los programas educativos con los que cuenta, así como las actividades de vinculación que realiza esta Facultad y que pudieran aportar conocimientos, experiencias y voluntad a los empresarios del “Proyecto Teocelo Sustentable”.

2 Métodos y materiales

Con el fin de medir las necesidades en materia de capacitación, se les aplicó un diagnóstico a una población de 32 microempresarios, los cuales fueron divididos en grupos especializados por su actividad económica, como son: artesanos en general, fabricantes de bambú, cafeticultores, prestadores de servicios turísticos, ganaderos y comerciantes, entre otros; cuyo objetivo primordial fue la elaboración de un programa de capacitación, asesoría y seguimiento, diseñado con base en sus necesidades; la aplicación de este diagnóstico al inicio y la evaluación al final del proceso, nos permite medir la efectividad de la capacitación, además del crecimiento que muestren estas microempresas a partir de nuestra intervención, con el fin de que se vea reflejado en un impacto económico en la región. Los resultados del diagnóstico realizado a 32 empresarios del municipio de Teocelo, aplicado en nuestra primera visita, a fin de diseñar el programa de capacitación que se adaptara en mayor medida a sus necesidades, se mencionan a continuación. Los giros preponderantes de las microempresas son el comercial e industrial (ver gráfica 1), tratándose, en su mayoría, de personas físicas y comercios informales. Las empresas analizadas generan empleos directos, ocupados en un 60% por hombres y un 40% mujeres, de los cuales menos del 25% está dado de alta en el Seguro Social y cuenta con las prestaciones de ley. En general, se trata de negocios familiares cuya planta o local se ubica en la residencia propia del dueño (ver gráfica 2), las cuales cuentan con los servicios básicos (agua, electricidad y gas), teléfono y, en su minoría, internet. Al tratarse de negocios familiares, quien toma las decisiones es el dueño de la

300

Descubriendo el espíritu emprendedor del microempresario

empresa (ver gráfica 3), el cual realiza, además, la planeación de la misma. Esta planeación se hace principalmente a corto plazo, específicamente en periodos de un mes. Más del 90% de las empresas carecen de un plan de negocios y un organigrama, además de no contar con manuales administrativos. Las áreas funcionales en las que se divide la empresa están reducidas a producción, compras y ventas (ver gráfica 4), fungiendo el dueño, en su mayoría, como administrador de cada una de éstas. Es importante mencionar que, a la fecha, no han obtenido algún financiamiento por parte del gobierno o alguna institución financiera. El 75% de los empresarios pertenece a un grupo o asociación dentro del mismo municipio. Respecto a su mercado, los principales sectores a los que van dirigidos sus productos son el sector medio bajo y medio alto, cuyas ventas son en un 50% de temporada, siendo la temporada alta el segundo y tercer trimestre; y el resto constantes durante todo el año (ver gráfica 5). Para la determinación del precio de sus productos se basan en el costo unitario más una utilidad deseada. Sin embargo, no identifican la totalidad de sus costos. Más del 77% de las ventas se hacen directamente con el cliente, y el resto a través de un intermediario. La manera en que dan a conocer sus productos es principalmente con publicación de boca en boca, lo cual limita el conocimiento de sus productos a otras regiones. También utilizan redes sociales, en una minoría, pero sólo el 8% de las empresas cuenta con una página de internet. En relación a los recursos humanos, las vacantes se dan a conocer por medio de anuncios afuera de la empresa o bien por recomendación de familiares y amigos. Para la selección, se realiza una entrevista y se analiza la solicitud de empleo del interesado. Una vez seleccionado, se da inducción a cada uno de éstos pero sólo el 33% de las empresas capacita a los empleados. Durante el horario de trabajo, el medio que se utiliza para dar a conocer la información es la vía oral, quedando en segundo término la vía telefónica. En cuanto a

integración, sólo el 42% de las empresas acostumbrar realizar actividades sociales fuera del lugar de trabajo. Respecto a los sueldos y salarios, éstos se establecen en base a la producción de cada uno de los empleados, de acuerdo las tarifas manejadas en el mercado local. Los incentivos que emplean son principalmente bonos, aguinaldos y ascensos. En su mayoría, las empresas cuentan con inventarios, tanto de materia prima como de producto terminado, pero sólo el 33% maneja algún método para administrarlo. Los activos fijos con los que cuentan son, principalmente, maquinaria para la producción y herramientas de trabajo. Las transacciones diarias las realizan en efectivo o depósitos en cuenta. El 83% de las empresas cuenta con registros contables, elaborados, en su mayoría, por ellos mismos en forma de entradas y salidas. No existe un calendario para la administración del dinero, sino que aprovechan las oportunidades presentadas para adquirir sus insumos y no llevan un control adecuado de sus finanzas. Únicamente el 42% de las empresas reparten, conscientemente, utilidades entre los socios. Sólo el 8% de las empresas cuenta con un sistema de calidad basado en la norma ISO9000. Los clientes ven a la empresa como una organización que considera sus quejas, tiene un horario accesible, contrata a personas amables y entrega resultados en el tiempo establecido (ver gráfica 6). Respecto a la sustentabilidad, más del 70% de las empresas ofrecen productos que no dañan el ambiente, separan residuos, ahorran energía y agua, pero ninguna está implicada en programas que beneficien a proyectos sociales u ambientales, además de que requieren del fortalecimiento de sus empresas para registrar un crecimiento económico valuado en términos monetarios con un impacto importante en la sociedad.

3 Resultados

Con base en esta problemática, se diseñó un programa de capacitación y asesoría, denominado “Curso-taller para el fortalecimiento empresarial de las PYMES en Teocelo, Vera-

301

Teocelo y su compromiso con la sustentabilidad

Gráfica 1. Giros de las empresas

Gráfica 2. Decisión de la ubicación de la empresa

Gráfica 3. Toma de decisiones en la empresa

Gráfica 4. Áreas funcionales en la empresa

Gráfica 5. Meses donde las ventas son mayores

Gráfica 6. ¿Qué piensan los clientes de su producto/servicio?

cruz: Descubriendo el espíritu emprendedor del microempresario”, mismo que fue presentado por el equipo de trabajo antes de que iniciara la capacitación, a fin de que ellos estuvieran de acuerdo con el contenido, receptivos al aprendizaje y abiertos al cambio. El programa de capacitación se diseñó para llevarse a cabo en un total de 18 sesiones de dos horas cada una, todos los viernes de 16:00 a 18:00 horas en la Biblioteca Municipal de Teocelo; cabe señalar, que a la fecha se han realizado 13 sesiones con un total

de 26 horas de capacitación, lo que representa un porcentaje de avance del 72%. A continuación se presentan los objetivos y resultados obtenidos o esperados, en su caso, de los 12 módulos que integran el programa. 1. Sensibilización y motivación Objetivo: Que mediante el uso de distintas técnicas y actividades, el empresario reconociera la importancia de la capacitación como una herramienta de mejora en los diferentes procesos y etapas en las que se encuentra su

302

Descubriendo el espíritu emprendedor del microempresario

Presentación de la página Web “Teocelo Sustentable”

Sesión de trabajo con el grupo de microempresarios de Teocelo, Ver.

Sesión de trabajo con el grupo de microempresarios de Teocelo, Ver.

Muestra de productos marca “Teocelo Sustentable”

303

Teocelo y su compromiso con la sustentabilidad

negocio, pero también, como una importante oportunidad de mejora continua personal y empresarial. Obtener las características reales de sus productos que les permita diferenciarse de la competencia y lograr una mejor posición en el mercado. Resultados: Los empresarios tomaron la decisión de capacitarse a partir del convencimiento de que siempre se puede mejorar si se tiene la voluntad de aprender nuevas formas de hacer las funciones en sus negocios, que les permitan ampliar, mejorar, descubrir sus ventajas, incluso tomar la decisión para cambiar lo que les genere una mejor posición en el mercado. 2. El “emprendedor sustentable” en el contexto actual Objetivos: Descubrir y fortalecer su espíritu creativo a través del análisis de las principales fortalezas y debilidades de sus microempresas, con el fin de que ellos mismos buscaran la forma de ser más competitivos aún en circunstancias adversas, a través de dinámicas que desarrollarán la actitud emprendedora, personalidad y liderazgo, trabajo en equipo, creatividad y visión empresarial. Detectar las características que debe cumplir el “emprendedor sustentable” y, por ende, las “empresas sustentables”, a fin de que ellos mismos evaluaran si están cumpliendo con estos requisitos y, de no ser así, tomar las acciones pertinentes para formar parte de la marca “Teocelo sustentable”. Resultados: Quedaron convencidos de que un empresario consciente de su entorno tiene el compromiso de resolver problemas sociales y ambientales y, por ende, contribuir al desarrollo económico del país; además, refrendaron su responsabilidad y compromiso de pertenecer a la marca “Teocelo sustentable” que ellos crearon a partir de la asociación civil que constituyeron. 3. Proceso administrativo y toma de decisiones Objetivo: Que los empresarios de Teocelo, Veracruz, conocieran el proceso administrativo y

el cómo aplicarlo en sus empresas, para así tomar mejores decisiones. Resultados: Aprendieron cómo aplicar el proceso administrativo en sus empresas y la importancia de éste para llevar a cabo una mejor administración, mediante un ejercicio que les permitió detectar áreas de oportunidad en su negocio y establecer estrategias para subsanarlas. 4. Planeación estratégica en los negocios y la sustentabilidad Objetivo: Ofrecer al participante una metodología sencilla de entender y fácil de aplicar para el desarrollo de un plan estratégico para su negocio, bajo un enfoque sustentable y que contribuya al alcance de los objetivos trazados para su empresa. Resultados: Como producto final de este módulo, cada participante aplicó el proceso de planeación estratégica mediante la elaboración del plan estratégico para su negocio, considerando un ambiente de sustentabilidad en la región. 5. Organización de la empresa sustentable Objetivo: Conocer y aplicar las técnicas de organización como herramientas para llevar a cabo una organización racional y eficiente; diseñar o rediseñar, en su caso, la estructura organizacional que mejor se adapte a sus necesidades y expectativas, así como los procesos necesarios para el buen funcionamiento de la organización. Resultados: Identificaron las diferencias entre las funciones, actividades y los deberes, a partir de un diagnóstico que determinó las necesidades de organización de su empresa; comprendieron cómo se delimita la autoridad y la responsabilidad y su relación con los objetivos generales de la empresa; conocieron los diferentes tipos de estructuras organizacionales, identificaron y diseñaron la que mejor se adapta a sus necesidades, así como los tipos y ventajas de los manuales administrativos. 6. El arte de dirigir el negocio Objetivos:

304

Descubriendo el espíritu emprendedor del microempresario

Que los microempresarios sean competentes para: dirigir, tomando en consideración los objetivos de su empresa; comunicarse eficientemente con sus colaboradores; adoptar un estilo de liderazgo que favorezca la buena relación y que motive a sus colaboradores. Compartir los resultados de un sondeo que tuvo como objetivo conocer el modo en que dirigen, la forma en que se comunican, el liderazgo que ejercen y la motivación que realizan los empresarios de Teocelo. Resultados: Los objetivos y la Dirección. El 64% de los empresarios sondeados en algún momento pierden de vista los objetivos de su negocio a la hora de dirigir. Forma en que se comunican. El 73% de los empresarios no siempre tienen la comunicación necesaria con sus colaboradores para que realicen sus labores de la manera correcta. Liderazgo que ejercen. La mayor parte de los empresarios sondeados señala llevar una relación cordial y amable con sus colaboradores. Motivación que realizan. El 73% de los empresarios sondeados reconoce que no siempre motivan a sus colaboradores para que trabajen más y mejor. 7. Importancia del control en las organizaciones sustentables Objetivos: Que los empresarios determinen el costo unitario de cada uno de sus productos o servicios y su punto de equilibrio; elaboren el presupuesto para el siguiente semestre y determinen indicadores de desempeño que les permitan, para su empresa, determinar el nivel de eficiencia en su operación. Que los empresarios continúen calculando estos índices para que, de manera paulatina, optimicen sus recursos y prevean las situaciones futuras de la mejor manera. Resultados: Se logró el resultado proyectado al despertar en los empresarios asistentes el interés por implementar la función de control como medio de evitar costos sumergidos en la empresa; el impartir a los empresarios conocimientos del área financiera, se generó en

ellos el desarrollo de competencias que les permitirá hacer frente a futuros cambios en el mercado y al fortalecimiento de sus operaciones actuales, ya que darán mayor importancia a cada uno de sus recursos para obtener un mayor beneficio económico. 8. Contabilidad básica para las organizaciones sustentables Objetivo: Que el microempresario conozca los conceptos básicos de la contabilidad con el fin de que pueda leer y comprender los estados que muestran la situación financiera de su empresa y los resultados de su actividad operativa; a fin de tener elementos suficientes para tomar decisiones de operación, de financiamiento y de inversión, adecuadas para su negocio y con un enfoque sustentable. Resultados: Después de proporcionar los fundamentos teóricos, se realizó un ejercicio práctico de contabilidad que les permitió conocer el valor de sus bienes y derechos, sus deudas y el monto de su capital; determinar sus costos y utilidades, así como el impacto que tienen sus decisiones en la estructura financiera y los resultados de operación. Es importante mencionar que a pesar de lo complejo del tema, el hecho de que ellos son los encargados del manejo de sus cuentas, les permitió relacionar muy bien el nombre de cada una de ellas, su función y presentación en los estados financieros. 9. El ámbito fiscal en la microempresa Objetivos: Implementar una cultura fiscal, que conozcan el fundamento constitucional de la obligación de la carga tributaria, saber a qué se refieren las actividades empresariales, la clasificación de las contribuciones, así como, los elementos tributarios, los derechos y obligaciones que tienen, así como el tiempo y forma en la que deben de cumplir con éstas, los que especifica SEFIPLAN, que deben de hacer cuando abran su empresa, con el objeto de estar encuadrado tanto legal como fiscalmente. Resultados esperados: Que los microempresarios al realizar una actividad económica sepan que éstas están reguladas por leyes en materia federal, esta-

305

Teocelo y su compromiso con la sustentabilidad

tal y municipal, así como el hecho de que como mexicanos son sujetos tanto de derechos como de obligaciones; resulta esencial conocer, ya que la ignorancia no te exime del hecho, y cumplir con las obligaciones en materia fiscal beneficiará tanto a los microempresarios como a la misma sociedad. Que después de haber analizado los elementos básicos que deben de conocer los microempresarios, los tengan siempre presentes, ya que les serán de gran ayuda para que puedan desarrollar sus actividades empresariales con toda tranquilidad, siempre apegándose a las leyes correspondientes. 10. Calidad en el servicio Objetivos: Que los microempresarios tengan conocimiento sobre los deseos, expectativas y emociones generadas en sus clientes; y que identifiquen a la rapidez en el servicio y en el cobro, como principales áreas de oportunidad. Resultados: a) Conocimiento sobre los deseos de los clientes. Los empresarios de Teocelo expresaron que lo que más desean sus clientes es que se les haga sentir importantes, se les despida agradeciéndoles su preferencia y se les invite a volver. b) Conocimiento sobre las expectativas de los clientes: La mayor parte de los empresarios aceptaron que el servicio que brindan es lento, que le dan al cliente la información que requiere durante el proceso de servicio, así mismo la totalidad de ellos manifestaron que son amables con los clientes que acuden a sus establecimientos; casi dos terceras partes de empresarios dijeron que le resuelven a los clientes los problemas con los llegaron; la mayor parte aceptaron que tardan en cobrar; y casi todos señalaron que toman en cuenta las quejas y sugerencias que hacen los clientes. c) Conocimiento sobre las emociones generadas en los clientes. Pese a reconocer la existencia de áreas de oportunidad en el servicio, la totalidad de empresarios sondeados opinaron que a sus clientes les genera satisfacción el servicio que les brindan. 11. El arte de vender Objetivo:

Comprender lo que es realmente la venta, reconocer dónde inicia, así como los procesos y tácticas que les permitan mejorar sus ventas actuales y comprender que más que una técnica, la venta es un arte. Resultados esperados: Que descubran sus procesos de venta actuales y se permitan descubrir que hay otras formas para vender. Que reconozcan que el resultado de la venta es la suma de los esfuerzos de todas las actividades de su negocio. 12. El uso de las redes como estrategia de ventas Objetivo: Que el microempresario conozca cómo utilizar las redes sociales en su empresa para acercarse a los clientes y consumidores, implementar y poner en marcha estrategias de mercado que incluyan un plan para la conquista de clientes potenciales, satisfaciendo necesidades y estar siempre en constante comunicación a través de una red social. Resultados esperados: Que los microempresarios utilicen adecuadamente las redes como Facebook, Twitter y Google+ en sus negocios, como una herramienta para ganar clientes y con ello, elevar los ingresos. Que los empresarios pongan en práctica el uso de las redes como una vía para alcanzar sus objetivos y metas, así como para conocer de primera mano lo que la comunidad requiere, permitiéndole dar respuesta inmediata a sus expectativas. Evaluación del curso Una vez que se concluya con el programa de capacitación se aplicará una evaluación que nos permitirá medir los resultados obtenidos, en cuanto a la pertinencia del contenido de los temas impartidos, su extensión, el método de aplicación, los materiales y la eficiencia de los instructores para transmitir los conocimientos, con el fin de detectar áreas de oportunidad y establecer las acciones pertinentes para su mejora continua.

4 Discusión

Se considera que esta novedosa forma de abordar la problemática de un municipio, es única en su tipo, ya que con el apoyo de 400

306

Descubriendo el espíritu emprendedor del microempresario

estudiantes, 34 programas educativos distintos y 90 académicos, se ha logrado impulsar el desarrollo sustentable de Teocelo, Veracruz municipio con el que Universidad Veracruzana signó un convenio de colaboración hace casi dos años. Trabajar en forma coordinada no es fácil, pero vale la pena el esfuerzo al ver los resultados, ya que los estudiantes y académicos de las facultades de Ingeniería, Arquitectura, Derecho, Medicina, Nutrición y de Contaduría y Administración, por mencionar algunas, aportan sus conocimientos especializados en beneficio de un grupo de microempresarios que han decidido apostarle a la educación y al desarrollo de sus productos y servicios, gracias al asesoramiento de un grupo de expertos en la materia. Se requiere de voluntades, confianza y trabajo arduo y los resultados son evidentes, la formación de un grupo de empresarios capacitados y listos para continuar trabajando bajo la denominación de una asociación civil y la firme convicción de que cuentan con las herramientas necesarias para enfrentar los retos que conlleva el emprender una empresa. Se requiere de iniciativas que fomenten el emprendimiento a través de mecanismos que estrechen el vínculo entre las instituciones educativas y las empresas. La Secretaría de Educación Pública (SEP), por ejemplo, optó por privilegiar el fortalecimiento de las incubadoras de empresa, indicando que en 2012, 385 instituciones de educación superior tenían consejos de vinculación con el sector productivo, 225 más que en 2006 y que 196 de estas incubadoras, se encontraban dentro de las universidades. Por medio de estas instancias se crearon 907 empresas y se generaron 7,316 empleos a través de una variedad de programas que tienen como objetivo impulsar el desarrollo de las MIPYMES; sin embargo el 82% de los negocios que arrancan desaparecen antes de los dos años. Las causas: falta de capacitación en mejores prácticas y procesos gerenciales, escaso acceso al financiamiento y poca adopción de nuevas tecnologías. (Fuentes, Hacia el emprendimiento de alto impacto, mayo 2013).

Es en este punto, donde las instituciones de educación superior juegan un papel fundamental en el fortalecimiento de las MIPYMES, al dotar a los microempresarios de las herramientas administrativas necesarias para ampliar su visión de negocios, que les permita ver que una idea ya no es suficiente, sino que ésta debe estar ligada al mercado y ejecutarse de una manera excepcional, con un equipo eficiente.

5 Recomendaciones

Es recomendable continuar trabajando bajo este esquema institucional, a partir de un área institucional que coordine los esfuerzos y el capital humano con los que cuenta nuestra máxima casa de estudios, en beneficio de la sociedad. Este esquema de vinculación es el ideal para lograr importantes resultados en el desarrollo sustentable de las organizaciones económicas, que beneficie principalmente a sectores vulnerables de la población. Se debe de implementar como política de la universidad, que estas actividades de vinculación con el sector productivo sean imperativas para los académicos, a fin de que seamos capaces de trabajar en equipo, de reconocer que juntos podemos abordar los problemas que enfrenta nuestra sociedad y ser parte de la solución, generando resultados de mayor relevancia. Se considera necesario, como parte del seguimiento a este programa, que en una segunda fase, los académicos de la facultad de Contaduría y Administración a través del SUME proporcionen un asesoramiento integral personalizado a cada una de las empresas participantes en el programa, en la que intervengan asesores especializados, académicos y estudiantes de nuestra facultad.

6 Conclusiones

De la operación del programa de capacitación, se han obtenido resultados favorables a la fecha, tales como: La confianza de los microempresarios de Teocelo, Veracruz, en los académicos de la facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Veracruzana, quienes hemos

307

Teocelo y su compromiso con la sustentabilidad

asumido este compromiso con seriedad, responsabilidad y profesionalismo. La disposición y activa participación de los microempresarios, quienes se muestran entusiasmados, con una actitud emprendedora y mentalidad abierta al cambio. Los académicos se han valido de sus competencias docentes para facilitar el conocimiento, ya que durante sus intervenciones han proporcionado los conocimientos teóricos y se han seleccionado las dinámicas, videos y material adecuados para que se comprendan fácilmente los temas abordados. Se tiene el convencimiento de que este programa de capacitación permitirá que los empresarios fortalezcan su liderazgo de una forma consciente, con un firme compromiso con la sociedad, con el medio ambiente y con el desarrollo económico de la región; con una visión empresarial capaz de establecer estrategias administrativas, de mercado, de producción y financieras, que hagan más competitivos sus negocios y les permita tomar decisiones acertadas, basadas en información confiable y un análisis adecuado. Se tiene contemplado, en una segunda etapa, darle seguimiento a este programa de capacitación a través del Sistema Universitario de Mejora Empresarial (SUME) mediante un programa de asesorías a cada una de las empresas que formaron parte de este proyecto, mediante la intervención de asesores especializados, académicos y estudiantes de los cuatro programas educativos: Contaduría, Administración, Sistemas Computacionales y Administrativos, y Gestión y Dirección de Negocios.

7 Agradecimientos

A las autoridades del H. Ayuntamiento de Teocelo, Veracruz, por brindarnos las facilidades necesarias para que se llevara a cabo este programa de capacitación y al grupo de microempresarios por su disposición y confianza en nuestro trabajo. Al Dr. Raúl Arias Lovillo, Rector de la Universidad Veracruzana (UV), Jesús Samuel Cruz Sánchez, Director de Vinculación General de la UV, Lic. Rosario Valencia Castillo, Asesora de la Rectoría y Lic. Mario Fernández Sánchez, Coordinador General

de Programa de Diversificación Productiva UV, por invitarnos a participar en este proyecto multidisciplinario de gran impacto en la sociedad. Al M.A. Jorge Rafael Olvera Carrascosa, Director de la Facultad de Contaduría y Administración y al equipo de Académicos pertenecientes al Sistema Universitario de Mejora Empresarial (SUME) que participaron en el programa de capacitación, por su gran profesionalismo, responsabilidad y dedicación en la ejecución de este proyecto.

8 Bibliografía citada

Anzola, S. (2003). La actitud emprendedora. México: McGraw Hill. Armstrong, P. K. (2001). Marketing. México: McGraw Hill. Asociación Mexicana de Internet. (s.f.). Recuperado el 5 de Septiembre de 2012, de http://www.amipci.org.mx/?P=esthabitos Celaya, J. (2000). La empresa en la WEB 2.0: El impacto de las redes sociales y las nuevas formas de comunicación online en la estrategia empresarial. Barcelona: Gestión. Christakis, N. &. (2010). Conectados. México: Taurus. Fischer, L., & Espejo, J. (2012). Mercadotecnia. México: McGrawHill. Franklin, E. (2009). Organización de Empresas. México: McGraw Hill. Fred, D. (2003). Conceptos de Administración Estratégica. México: Pearson Educación. Fuentes, M. G. (Mayo 2013). Hacia el emprendimiento de alto impacto. Entrepreneur, 28-40. Fuentes, M. G. (Mayo 2013). Hacia el emprendimiento sostenible. Entrepreneur, 28-34. H., M., & Walter, K. (1985). The mind of the strategist. San Francisco california: Jossey-Bass. Herrera, H. &. (2006). La guía del emprendedor. Barcelona: Empresa Activa. Homs, R. (2010). Pequeños negocios...¡grandes oportunidades! México: Empresa Activa. Ibarra, L. M. (2003). Aprender mejor con gimnasia cerebral. México: Garnik Ediciones. IMMPC, C. d. (Noviembre 2012). Liderazgo empresarial el arte de hacer que las cosas sucedan. Liderazgo Empresarial, 10-14. Jaramillo, A. (2011). Redes sociales para todos su negocio en la WEB 2.0. Bogotá: Ediciones Colombia. Junco, J. G., & Casanueva Rocha, C. (2010). Prácticas de la gestión empresarial. México, D.F.: Mc Graw Hill. Laudon, K. &. (2009). E-Commerce: Negocios, tecnología y sociedad. México: Pearson. López, V. M. (2012). Sustentabilidad y desarrollo sustentable. México, D.F.: Trillas.

308

Descubriendo el espíritu emprendedor del microempresario Martínez, J. V., Garizurieta Meza, M. H., & Ramírez Sandoval, J. I. (2012). Calidad en el servicio, metodología para la generación de clientes satisfechos. México, DF: IETEC-Arana Editores. Meerman, D. (2010). Las nuevas reglas del marketing. Madrid: Anaya Multimedia. Mora, M. E. (2008). Elementos básicos de la Mercadotecnia. México: Prentince Hall. Ortega, G. D. (2011). Análisis de impacto de una red social en el Sistema de Mejora Empresarial (SUME). Xalapa. Philip, K. (2008). Fundamentos de la Mercadotecnia. México: McGraw Hill. Robert, M. (2006). El nuevo pensamiento estratégico. México: McGraw Hill. Rodríguez, S. Z. (Enero 2013). La innovación como capacidad organizacional. Mejores prácticas, 18-20. Rojas, S. A. (2006). La actitud emprendedora. México, D.F.: McGraw-Hill. Romero, R. (2009). Marketing. México, DF: Palmir E.I.R.L. Schilling, M. (2008). Dirección estratégica de la innovación tecnológica. Madrid: McGraw Hill. William, S. (2010). Fundamentos del Marketing. México: McGraw Hill. REFERENCIAS ELECTRÓNICAS:

Asociación Mexicana de Internet. (s.f.). Recuperado el 5 de Septiembre de 2012, de http://www.amipci.org.mx/?P=esthabitos Secretaria de Economía. Proméxico Inversión y Comercio. Recuperado el 14 de abril de 2013 de: http:// www.promexico.gob.mx. http://www.haygroup.com/mx/, consultado el día 7 de marzo de 2013. http://www.youtube.com/watch?v=i07qz_6Mk7g video ¿te atreves a soñar?, consultado el día 8 de marzo de 2013. http://www.aulafacil.com/emprendedores-guia-facil/curs o/emprendedores.htm, consultado el día 8 de marzo de 2013. http://www.youtube.com/watch?v=QB85CQkKsPU video “¿Qué sabes de creatividad?”, consultado el día 8 de marzo de 2013. http://www.youtube.com/watch?v=sxGBS7xgAS0, video “Pollo a la carta”, consultado el día 8 de marzo de 2013. http://www.youtube.com/watch?v=hjSK4GPCAao, video “Desarrollo sustentable”, consultado el día 8 de marzo de 2013. http://www.youtube.com/watch?v=ad7qjDd0r4E, video “Desarrollo sustentable”, consultado el día 8 de marzo de 2013.

309

La producción artesanal a base de bambú. Un potencial para el desarrollo sustentable Brahim A. Bautista González, Verónica Cárdenas Belmonte, Miriam Remess Pérez, Luz Ariadna Velasco Montiel Facultad de Arquitectura

E-mail: [email protected], [email protected], [email protected]. [email protected]

Resumen

Una de las actividades por la que se ha dado a conocer el municipio de Teocelo, específicamente la localidad de Monte Blanco, es la fabricación de mobiliario y objetos de bambú. Sin embargo, los artesanos cada vez tienen mayores dificultades para sostenerse económicamente, invierten los mismos recursos con que lo han hecho por años sin ver reflejado en su economía familiar el beneficio de su trabajo. Algunas de las razones que fueron observadas son: altos costos y dificultad para obtener el insumo para amarres (ratán), diseños fuera de época, comercialización limitada, bajos costos del mueble, desconfianza de los fabricantes en las instituciones, herramienta rudimentaria, entre otros. La participación de la Cátedra de Arquitectura de Compromiso Social Arq. Julio Sánchez Juárez en el proyecto “Teocelo Sustentable” se orientó hacia los procesos de diseño y la incorporación de factores antropométricos y ergonómicos en la producción artesanal a base de bambú. Lo anterior con la finalidad de adaptar el mobiliario y los productos de uso diverso a un mercado más amplio y contribuir al desarrollo económico de la comunidad. Como resultados de la presente actividad los artesanos conocieron algunas formas de ampliar sus productos y que al diversificar sus recursos materiales, de transformación y fabricación, es posible ampliar la oferta de productos. También a través de combinar, adoptar e inclusive suplir algunos materiales para la fabricación de objetos que actualmente van desde mobiliario, artesanías, juguetes, hasta construir alojamientos provisionales como sombrillas y carpas. Un ejemplo es la cascarilla de rattan utilizada para uniones la cual tiene un alto costo y puede ser sustituida con materiales de reciclaje como: metal, plásticos o incluso tiras de caucho.

1 Introducción

México enfrenta una grave crisis por falta de empleo lo que genera una serie de problemas económicos y sociales que afectan de manera directa a la población y, en especial, a aquellas que dependen de la producción artesanal. Si se reconoce que el trabajo es una exigencia de la vida humana porque no solo asegura la subsistencia material sino que además proporciona reconocimiento social y autoestima, se convierte en un tema de interés general. El modo que se tenga de trabajar y de repartir las posibilidades de trabajo y de los beneficios determina no sólo el desti-

no personal sino también el destino colectivo. La producción artesanal es una posibilidad real de trabajo, en ocasiones complementaria de otras actividades económicas, además de que es una de las manifestaciones más tangible del patrimonio cultural inmaterial. La labor de salvaguarda, además de concentrarse en la preservación de los objetos de artesanía, debe orientarse a alentar a los artesanos a continuar fabricando sus productos y transmitiendo conocimientos y técnicas a otras personas, en particular dentro de sus comunidades1.

1 http://www.unesco.org/culture/ich/index.php?lg=ES&pg=00057

310

La producción artesanal a base de bambú. Un potencial para el desarrollo sustentable

El trabajo artesanal como técnica creativa en la construcción de un objeto está ligado a la economía de quien lo produce, las personas dedicadas a la producción artesanal viven y sostienen a sus familias con este oficio. Tal es el caso en el municipio de Teocelo, y en específico la localidad de Monte Blanco, donde desde hace varias décadas se dedican a la elaboración de muebles y objetos de bambú. Aproximadamente existen 80 talleres artesanales, con entre 3 y 8 trabajadores cada uno de quienes dependen entre 3 y 5 familias, lo que se traduce en 1600 familias que conforman una población estimada de 8000 personas dependientes. El objeto artesanal como manifestación de la cultura expresa las habilidades y competencias de los habitantes de un lugar, es el reflejo de los valores tradicionales, las formas de organización, los medios de producción y circulación de los productos. Sin embargo, esta actividad ha sido desplazada por la producción industrializada y masiva que reduce considerablemente los costos de producción y que está ligada a estructuras de comercialización que saturan los mercados. Lo anterior limita la demanda de productos artesanales que aún son realizados por grupos de familias expertas que únicamente los comercializan de manera local. El municipio de Teocelo se ha distinguido desde hace unos años por su interés en el mejoramiento de sus condiciones de vida, ha tenido la visión de encaminar su desarrollo bajo criterios de sustentabilidad, apoyados en las autoridades municipales y la población. La colaboración en el proyecto Teocelo Sustentable se realizó a través del Taller de Proyectos y la Cátedra de Arquitectura de Compromiso Social Arq. Julio Sánchez Juárez en beneficio de la producción artesanal. Durante la etapa de diagnóstico del proyecto de vinculación se detectó una de las razones por la cual la producción artesanal se ve afectada lo que provoca un reducido nicho de mercado. Los modelos no se adaptan a las necesidades y exigencias actuales (diseño y dimensiones) de una población que prefiere adquirir muebles y objetos utilitarios y de decoración con un diseño contemporáneo privilegiando el costo, la moda, la dura-

bilidad y el estatus que pueden representar. Y aunque el costo del mobiliario artesanal de bambú es accesible, las proporciones y poca flexibilidad de sus diseños no se adecúan a todo tipo de espacios. El desarrollo de la actividad de vinculación que aquí se presenta tuvo como objetivo concientizar a los productores de la importancia del trabajo artesanal, familiar y colectivo que realizan y de su valor artístico además de utilitario. Por otro lado, resaltar el valor agregado que el diseño puede aportar a su producción mediante el estudio y aplicación de factores antropométricos para adaptar los productos a las características, necesidades de las personas y los requerimientos de la época, así como la posibilidad de combinar o sustituir algunos de los materiales que habitualmente utilizan. Con lo anterior, evidenciar el potencial que representa el conocimiento que tienen del material y su gran habilidad manual para desarrollar nuevos modelos acordes a los nichos del mercado existentes para generar una producción artesanal sustentable. Conceptos como antropometría2 y ergonomía3 contribuyen a la comodidad e impacto en la salud del usuario, sin embargo no son tomados en cuenta por los artesanos, tampoco se tienen establecidas con claridad las características del contexto en el cual el producto será usado. Aunado a lo anterior, se pudo observar en la comunidad de artesanos de Teocelo, la ausencia del sentido de colectividad en virtud del principio de competencia. Si a ello se añade el hecho de que las oportunidades y los compradores escasean entonces surge la lucha de todos contra todos porque “nunca hay bastante para todos” (Moltman, 1992). Esta forma de pensar ha deteriorado las relaciones de los artesanos con los demás, generando el aislamiento de algunos de ellos quienes por desconfianza no están dispuestos a compartir conocimientos ni posibilidades para desarrollarse. Finalmente, entre las razones de peso de fomentar la producción artesanal a base de bambú se consideran las siguientes: æ Las condiciones climáticas de la región favorecen la siembra y cosecha del bam-

311

Teocelo y su compromiso con la sustentabilidad

bú que es la principal materia prima a utilizar, además que al deteriorarse se degrada. æ Se fomenta el trabajo, la convivencia y la transferencia de conocimiento entre los miembros de una familia, además que los artesanos no utilizan transporte para llegar a sus centros de trabajo. æ Se propicia la autogeneración de empleo que contribuye a mitigar la migración y el desempleo. æ En resumen, la producción artesanal del bambú puede constituirse en una economía competitiva sustentable que por sus bajas emisiones de carbono se adapta a la estrategia nacional de cambio climático de nuestro gobierno.

2 Descripción del proceso

Se dio inicio a la actividad con una plática introductoria mediante la cual fue posible conocer a los artesanos así como la problemática que enfrentan. Se expuso la forma como se desarrollaría el trabajo conjunto, resaltando la importancia de la participación en los nuevos diseños. Posteriormente se mostraron imágenes de objetos con diseños contemporáneos construidos con bambú como referencia de lo que es posible hacer con una visión más abierta y se proporcionó información sobre la importancia del uso de datos ergonómicos para el diseño de mobiliario. En un inicio se planteó la propuesta de que los artesanos asistieran a la facultad de Arquitectura una vez a la semana para que ellos mismos desarrollaran sus propios diseños. Sin embargo no fue posible debido a los costos de transportación de Teocelo a Xalapa además de que dijeron que durante este tiempo se atrasaban en la producción de sus talleres.

Por lo anterior, se acordó reunirse una vez a la semana en el salón social de la comunidad y se solicitó conocer sus talleres, los materiales que utilizan, los procesos de transformación y construcción para tomar esta información como punto de partida de estrategias de trabajo y diseño. Después de varios intentos para que ellos mismos hicieran sus propios diseños, solo hubo algunos resultados positivos aislados, principalmente porque no acostumbran explorar nuevas posibilidades, ni romper esquemas formales y de producción que han tenido por años. La asistencia era muy variable por lo que no había continuidad y en consecuencia tampoco se lograban avances. Tampoco fue posible convencerlos de compartir los conocimientos y el espacio por lo que se decidió asistir taller por taller a observar, revisar su trabajo, sugerir modificaciones para mejorar los modelos y solicitar la construcción de propuestas individuales. Debido a las dificultades de comunicación inicial, los profesores decidieron no involucrar a los estudiantes hasta tener una estructura de trabajo definida y no distraerlos de sus responsabilidades académicas.

3 Resultados

En cuanto al manejo, conocimiento, manipulación del material y a la capacidad de improvisar con las herramientas básicas reconocemos la sabiduría de los artesanos la cual ha sido transmitida desde hace varias generaciones. Resultó un gran aprendizaje el conocimiento compartido por parte de los artesanos a los universitarios sobre el material (bambú), propiciando un acercamiento entre ambas partes, aspecto fundamental para trabajar en equipo y no de manera unidireccional y autoritaria. También el solicitarles llevar a algunos límites formales el material fue muy útil

2 Cumple una función importante en el diseño industrial, en la industria de diseños de indumentaria, en la ergonomía, la biomecánica y en la arquitectura, donde se emplean datos estadísticos sobre la distribución de medidas corporales de la población para optimizar los productos. http://es.wikipedia.org/wiki/Antropometr%C3%ADa 3 Disciplina tecnológica que trata del diseño de lugares de trabajo herramientas y tareas que coinciden con las características fisiológicas, anatómicas, psicológicas y las capacidades del trabajador. Busca la optimización de los tres elementos del sistema (humano-máquina-ambiente) para lo cual elabora métodos de estudio de la persona, de la técnica y de la organización.

312

La producción artesanal a base de bambú. Un potencial para el desarrollo sustentable

para visualizar algunas posibilidades de diseño, de nuevos productos e inclusive de aplicación en el ámbito de la arquitectura. Esta actividad permitió observar la necesidad de que la Universidad Veracruzana oferte formación relacionada con el diseño industrial que permita a los universitarios involucrarse y apoyar a las comunidades de artesanos para encontrar nuevas posibilidades de desarrollo. Otra aportación universitaria que consideramos fundamental son los talleres de participación social para transformar la situación relacional actual de los artesanos.

4 Discusión

La producción actual de mobiliario sigue siendo como en sus inicios y no ha tenido gran capacidad de adaptación e innovación. Se conserva mucha rigidez en las formas y no se ha logrado hacer más ligeros y cómodos los muebles, acordes a las circunstancias contemporáneas Por otra parte su control de calidad es limitado por lo que tienen reducidas posibilidades de ser exportados. El intento de trasladar a los artesanos a las instalaciones universitarias tuvo la intención de sacarlos de su contexto para comprometerse a convivir en un entorno académico y en compañía de los estudiantes. Sin embargo no fue posible dar continuidad a un ejercicio práctico de diseño, por lo que suponemos que no todos tienen la vocación o no consideran rentable invertir en capacitación para el diseño. No obstante hemos constatado que cuando se les proporcionan nuevos modelos, los artesanos son capaces de reproducirlos, el 80% del diseño consta de bambú y considera sus habilidades manuales para la transformación del material. También se hizo evidente la necesidad de contar con programas de cultivo que favorezcan el abastecimiento de la materia prima: el bambú y la cascarilla de ratán para que su adquisición no implique altos costos. El bambú sustituye a la madera por lo cual es recomendable su utilización, además del valor agregado de un mobiliario sustentable que desde su proceso de producción busca la armonía con el ambiente natural y social.

5 Recomendaciones

Se recomienda que los tres niveles de gobierno y la Universidad Veracruzana se involucren en la realidad de los artesanos de Teocelo y contribuyan con programas orientados a la mejora de sus condiciones. Algunas sugerencias son: æ Programa para incentivar el cultivo intensivo de bambú (controlado y programado) y de la cascarilla de ratán en la región de Teocelo para facilitar el suministro de la materia prima necesaria para evitar que lo trasladen desde otros lugares lo que incrementa los costos principalmente. æ Se recomienda proporcionar facilidades e incentivos para aquellos artesanos que muestren interés en la capacitación. æ Llevar a cabo programas sociales y campañas permanentes que fortalezcan los lazos comunitarios entre los artesanos, que exalten el valor de la colectividad y que les permita entender su realidad, transformar su forma de pensar y de trabajar. æ Apoyar con programas para la promoción, comercialización de los productos (INCUBA) y constitución legal de las empresas. æ Mejorar la calidad en el diseño y buscar modelos contemporáneos que permitan entrar a un mercado con mayor poder adquisitivo. æ Promover créditos blandos que apoyen a los artesanos para adquirir herramientas adecuadas de trabajo, la implementación de tecnología (por ejemplo para realizar laminados) y que les permitan mejorar la infraestructura de sus talleres. æ Promover la investigación tanto para el diseño como para el uso de materiales alternativos en la producción artesanal. æ Apoyo universitario para desarrollar la parte artística de la producción artesanal dado que el aspecto técnico no se considera un problema. æ Apoyarse en la Universidad Veracruzana para realizar estudios de mercado que identifiquen los nichos de mercado potencial, las cualidades que se buscan en productos semejantes, lo que los consumidores requieren e incluso los productos

313

Teocelo y su compromiso con la sustentabilidad

Imagen 1. Plática introductoria de inicio a la actividad de vinculación con la presencia de profesores de la facultad de Arquitectura y artesanos del municipio de Teocelo.

Imagen 2. Productos de diseño contemporáneo elaborados con bambú

Imagen 3. El Arq. Brahim A. Bautista González en los talleres de los artesanos realizando de manera conjunta propuestas de diseño

314

La producción artesanal a base de bambú. Un potencial para el desarrollo sustentable

Imagen 4. Autoridades municipales de Teocelo, estudiantes y profesores de la facultad de Arquitectura de la Universidad Veracruzana

solicitados por importadores a través de la Secretaría de Economía. æ Cualquier intervención que los universitarios realicen en un entorno real, debe estar apoyada por la participación de disciplinas tales como la sociología, la antropología o la psicología que permitan generar una estrategia participativa.

6 Conclusiones

La Universidad Veracruzana fortalece su razón de ser al colaborar en el mejoramiento de las condiciones de vida de la comunidad en la que se emplaza. A través de un acercamiento a las problemáticas de las comunidades puede involucrarse para encontrar soluciones de manera conjunta y apropiada para cada caso. Fue sumamente ilustrativa la manera en que una buena intención académica difícilmente contribuye si es abordada desde una vista superficial, sin compresión de una complejidad social y cultural que muchas veces resulta ajena. Este es un trabajo aún en proceso y sólo será posible hablar de una conclusión en el momento en que se observe un cambio de actitud notorio, una mejora de productos, se logre ampliar el mercado real, se fortalezca

la economía de los artesanos y se logre mostrar en la comunidad mediante una exposición colectiva con resultados concretos, por lo que concluimos que queda un gran camino por recorrer.

7 Agradecimientos

Agradecemos de manera especial a la comunidad de artesanos de Monte Blanco por abrir las puertas de sus talleres, por compartir sus conocimientos y por su disponibilidad para escuchar las propuestas. Agradecemos a las autoridades del municipio de Teocelo por las facilidades proporcionadas para el desarrollo del trabajo de vinculación que aquí se presenta. Agradecemos a la coordinación de esta actividad por parte de la Universidad Veracruzana, por su interés permanente por acercar la academia a la realidad social de las comunidades que nos rodean.

8 Bibliografía citada

Moltmann J. 1992. La justicia crea futuro. Sal Terrae. España. 140 pp. Romero, G. et all. 2004. La participación en el Diseño Urbano y Arquitectónico. CYTED. México. 129 pp.

315

Potencial de recursos patrimoniales: naturales y culturales para el desarrollo turístico Silvia Eréndira Rendón González, Lucero Josafath Del Ángel Rivas, Sofía Ortiz Jiménez, Heriberto Rodríguez Perales, Silvia Georgina Flores Aguilar, Fabiola Leyva Picazzo, Francisco Alavez Segura, Rosa Ma. Vaca Espino, Ángeles Cardona Cortés Facultad de Administración- Veracruz E-mail: [email protected]

Resumen

El municipio veracruzano de Teocelo reúne un potencial de capital humano, de recursos patrimoniales: naturales y culturales extraordinarios, que deben ser aprovechados para generar riqueza y bienestar a sus habitantes. Sin embargo, presenta una problemática social y económica que bloquea el desarrollo de sus actividades económicas afectando significativamente el bienestar de sus pobladores. La Universidad Veracruzana consciente de ello participa con su acervo de conocimientos disciplinarios a través de sus estudiantes y profesores para diagnosticar y ofrecer soluciones a la problemática y oportunidades, con propuestas que impulsen el desarrollo sostenible de este municipio. Este trabajo se avoca a ello en el aspecto turístico y tiene como objetivo estudiar para su diagnóstico, las potencialidades y los servicios turísticos que ofrece este municipio, identificado por su “vocación turística”; en búsqueda de soluciones basadas en la planeación, organización y estrategias administrativas; con el fin de que la explotación turística sea responsable, de tal manera, que permita un desarrollo sustentable municipal con niveles óptimos de bienestar medioambiental y social para la población. El proceso de esta investigación pretende crear y aplicar una metodología que facilite la participación y la integración de la carrera de Administración Turística con profesores, estudiantes y cuerpo académico al contexto real de los municipios veracruzanos con vocación turística. Con el propósito de identificar y estudiar las oportunidades de riqueza turística que permanecen sin aprovechamiento, especialmente en los municipios rurales por su carencia de planificación y organización. Se espera en cada estudio municipal diseñar propuestas que permitan a las sociedades locales: empleo, bienestar y un mejor nivel de vida; y a los estudiantes de turismo adquirir competencias profesionales. El municipio de Teocelo representa la primera gran oportunidad de contacto con la realidad y aplicación del conocimiento a los problemas del estado de Veracruz

1 Introducción

El desarrollo del turismo en México es aún en épocas difíciles y hasta críticas, un sector pujante en crecimiento constante. Sus resultados económicos muestran año con año su importancia en la economía mexicana. Y sus actividades económicas surgen dinámicas, evolucionan y se distribuyen en todos los ámbitos del país, en aprovechamiento de los recursos patrimoniales: naturales y culturales de estados y municipios. “Hacer de México un país líder en la actividad turística a través de la diversificación de mercados, productos, destinos; y del fomento a la competitividad de las empresas…” fue una constante económica en el

Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 durante el sexenio anterior. (SECTUR, 2011) Las últimas cifras alcanzadas en el periodo gubernamental que terminó son relevantes y dan muestra del impulso económico del turismo. México registró en 2011 una cifra récord en la llegada de turistas nacionales e internacionales superando al año 2008 como el año más importante en la historia de este sector. En 2011 el número de visitantes internacionales alcanzó a registrar una cifra sin precedentes, 23.4 millones de llegadas, de acuerdo con el Banco de México. Mientras que el turismo nacional registró un total de 168.1 millones de mexicanos que visitaron los destinos del país, (SECTUR, 2012)

316

Potencial de recursos patrimoniales: naturales y culturales para el desarrollo turístico

El crecimiento del sector turístico en México continuó ubicándose como un factor económico detonante en la economía. El turismo participó durante 2010 en la economía nacional con el 8.6 por ciento del PIB calculado a precios constantes de 2003. El porcentaje de participación del PIB Turístico en el total nacional en México fue mayor al de países como Austria, Nicaragua y Nueva Zelanda (SECTUR, 2012). La cuenta satélite de turismo de México presentó resultados significativos para el periodo .2006-2010. El gasto del turismo internacional del primer semestre 2012 fue de 6 mil 632 millones de dólares representando un incremento de 6.2 por ciento respecto del mismo periodo en 2011. El nivel de empleos alcanzados en 2010 fue de 2 millones 450 mil 231 puestos remunerados, lo que hace al turismo un bastión importante en las cuentas nacionales (SECTUR, 2012). México se contempla como un país líder en la actividad turística en el año 2030, para lograrlo el gobierno actual deberá reconocer al turismo como pieza clave del desarrollo económico. Se propone impulsar a las empresas turísticas a ser competitivas a nivel nacional e internacional y desarrollar el turismo respetando los entornos naturales, culturales y sociales (SECTUR. 2012). La conducción del desarrollo turístico se realizará mediante las actividades de planeación, el impulso al desarrollo de la oferta y el apoyo a la operación de los servicios turísticos. Los estados y sus municipios serán los responsables de implementar planes, programas y proyectos turísticos en pos del desarrollo nacional y sus propias economías. El municipio es una organización administrativa y geopolítica vital en la economía del país, ellos construyen cada día la economía nacional a través de las actividades económicas de sus poblaciones (Rendón, 2007). Durante los desplazamientos que realizan los turistas en sus viajes al recorrer el estado de Veracruz, se detienen por horas o días en un atractivo turístico asentado en un municipio. La concentración de los turistas en esos puntos convierte a los municipios en “municipios con vocación turística”. Las actividades socioeconómicas de éstos giran en torno

al turismo, convirtiéndose en la principal fuente generadora de ingresos y de empleo cuando las actividades agrícolas están en una situación crítica (Boullón, 2006). El municipio turístico es una entidad que posee recursos turísticos en su territorio, cuya explotación con fines comerciales atrae visitantes regionales, nacionales o extranjeros. El turismo representa una derrama de recursos económicos, que se traducen en ingresos y empleo para la población municipal, a través de las empresas turísticas establecidas en el municipio. De esta manera, los ingresos que derrama el turismo en el ámbito municipal se convierten en un factor económico determinante para la región (Boullón, 2006). El estado de Veracruz en sus 72, 420 kilómetros de superficie, cuenta con una franja costera de 745 kilómetros sobre el Golfo de México. En este vasto territorio regional Veracruz tiene 212 municipios, casi todos de vocación turística. Los que deben ser diagnosticados para identificar sus fortalezas y debilidades, en búsqueda de un desarrollo sustentable con base en el turismo (Rendón, 2007). En el marco institucional de apoyo académico a Teocelo, los objetivos de esta investigación son: identificar y diagnosticar las oportunidades de desarrollo turístico que posee el municipio de Teocelo; identificar las necesidades y fragilidades que plantean sus empresas de servicios turísticos vinculando su análisis a la planificación y la organización científicas en búsqueda de alternativas que propicien su mejoramiento; contribuir de manera objetiva al desarrollo socioeconómico municipal de Teocelo con propuestas de programas, proyectos sustentables y sostenibles turísticos, que incluyan a las empresas turísticas, poblaciones receptoras y autoridades municipales; capacitar al estudiante de la carrera para crear programas y proyectos de turismo sustentables. Las metas son: hacer de Teocelo un destino turístico; la modernización administrativa de los servicios turísticos; hacer del egresado un investigador de oportunidades para el desarrollo del turismo y las empresas turísticas.

317

Teocelo y su compromiso con la sustentabilidad

2 Metodología aplicada: investigación y desarrollo

El desarrollo y aplicación de esta investigación propone la aplicación del método investigación-desarrollo con el objetivo de lograr en términos reales y en corto periodo de tiempo, el proceso: Investigación - Diagnóstico - Propuestas de Desarrollo La investigación-desarrollo surgió de investigadores franceses en los años setenta como un cuestionamiento a la investigación científica tradicional aplicada por los centros internacionales a los países en vías de desarrollo (Colombon, 1984). El proceso de la investigación-desarrollo puede ser resumido así: un diagnóstico que parte de lo que existe en el medio económico y la sociedad, entendiendo el funcionamiento de ambos. Al mismo tiempo que se evalúan las dificultades y los bloqueos que afectan el desarrollo de la producción. La etapa de diagnóstico-evaluación comporta tres preocupaciones: la identificación de los fines del proyecto de investigación-desarrollo; la identificación de respuestas a los problemas existentes; el análisis del medio (conocimiento y comprensión del sistema actual) (Colombon, 1984). Las soluciones identificadas y experimentadas pueden ser de carácter técnico o socio-económico. Deben ser además, elaboradas de acuerdo con la realidad, en el medio estudiado y con la participación real de los productores (Colombon, 1984). La Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Ciencia y la Tecnología al Servicio del Desarrollo, CNUSTED, de Viena en 1979, recomendó fortalecer los programas de investigación mediante la investigación-desarrollo (Colombon, 1984). La licenciatura en Administración Turística de la Universidad Veracruzana se ha integrado recientemente al proyecto institucional “Teocelo Municipio Sustentable”, su participación se realizará en tres etapas. La primera etapa identifica la oferta turística de Teocelo en sus tres vertientes: atractivos turísticos, servicios turísticos e infraestructura de apoyo al turismo, aplicando la técnica de la observación.

En la segunda etapa se realizará un estudio de campo de la demanda turística aplicando encuestas para definir el perfil del turista nacional y extranjero. La oferta de servicios turísticos de hospedaje, alimentos y artesanías será estudiada mediante entrevistas con los agentes que realizan estas actividades económicas. Las autoridades administrativas y políticas serán entrevistadas para conocer sus criterios y posiciones sobre la problemática socioeconómica del municipio. En la tercera etapa se analizarán los resultados del trabajo de campo para obtener el diagnóstico turístico de Teocelo. Las propuestas de mejoramiento serán analizadas con empresarios, autoridades municipales y los grupos sociales interesados en mejorar las condiciones que bloquean el desarrollo y afectan el bienestar social. La finalidad es diseñar un plan municipal de desarrollo sostenible a través de la oferta turística que genere empleos e ingresos. El diseño de un plan municipal de desarrollo turístico para Teocelo debe partir de un diagnóstico que permita identificar con claridad y precisión las oportunidades de desarrollo en turismo. Asimismo, los riesgos o amenazas que impiden actualmente recibir un flujo importante de visitantes tendrán que estudiarse como problemas disfuncionales, para después ser evaluados en sus posibles soluciones (Castillo y Lozano 2006) como problemas empíricos capaces de ser resueltos. En este proyecto participan estudiantes de la experiencia educativa “Desarrollo del Municipio Turístico”, el CA de Administración Turística y las academias de Humanísticas y Economía, facultad de Administración Región Veracruz.

3 Reflexiones

Este documento presenta reflexiones y criterios preliminares sobre el contexto turístico de Teocelo. Tiene como base la obtención de datos y las observaciones realizadas durante la primera etapa de estudio. Teocelo un espíritu ancestral que vive. Lugar, en donde mora y se adora al dios Tigre, el señor Tezcatlipoca, el señor del cora-

318

Potencial de recursos patrimoniales: naturales y culturales para el desarrollo turístico

zón del monte, es un nicho bondadoso de vida, agua y sustento del Tlalocan de los antiguos mexicanos. Entre cerros y barrancas de volcanes transformados en fértiles tierras rojizas y negras que guardan selvas, bosques feroces y flores. Guarda todavía en secretos manantiales el espíritu de la tierra y de las comunidades que lo han habitado desde hace ya muchos siglos. Teocelo está en espera del conocimiento, la defensa, la protección y la preservación de su bondadoso ambiente, linaje y cultura. Ofrece a cambio, la sapiencia, el respeto y la acción de sus habitantes. Teocelo en el territorio veracruzano. Se localiza en la zona centro montañosa del estado de Veracruz.. Sus coordenadas son 19°23’8.62 N y 96°58’20.84 O. Limita con los siguientes municipios: al norte con Xico y Coatepec, al sureste con Tlaltetela, al sur con Cosautlán de Carvajal, al oeste con Ixhuacán de los Reyes. Su altura es de 1,160 msnm (INEGI, 2010). El Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (2010) identifica como tipo “No urbano” al municipio de Teocelo. Su extensión territorial es de 60.987 km≤, de acuerdo al dato censal y su densidad de población 267.71 habitantes por km≤ (INEGI, 2010). Su cabecera municipal llamada también Teocelo, de Teol: Dios y Océlotl: tigre; “Donde está el Dios Tigre”, junto con otras veinticinco localidades constituyen el municipio. El Clima. El clima es templado-húmedo-regular, con una temperatura media anual de 18.4ºC, lluvias abundantes en otoño y principios de invierno. Su precipitación media anual es de 1,797 milímetros (veracruz.gob.mx). El clima de Teocelo es el más celoso guardián de su exuberante vegetación y agricultura y del extraordinario bosque de niebla. Su hidrografía fuente eterna de atractivos turísticos. En el territorio se encuentran cuatro vertientes: río Frío, río del Sordo, río Comapa y río Huitzilapan, los cuales son tributarios del río La Antigua (veracruz.gob.mx). El río Texolo al saltar a la barranca Matlacobatl (Matlacohuatl, diez veces serpiente de

agua) se vuelve Cascada de Texolo y señala el límite entre Teocelo y Xico. Se une entonces a los ríos Tepetlayo, Petlacalapan y Metlacalapan (Rendón, 1977). Estos ríos siguen juntos en su descenso al río Los Pescados (Huitzilapan), principal afluente del río La Antigua. La orografía de Teocelo, montaña cubierta de bosque y cafetos. Se encuentra situado en la zona central sobre las estribaciones del Cofre de Perote cuyo nombre de origen náhuatl es Nauhcam patépçtl o Nau pa-T ecu tépetl, del náhuatl: nauh, campa, tepetl, que significa “cuatro veces señor” (montero.org.mx/naucampatepetl). El municipio pertenece a la cuenca de Veracruz, formada durante la era Cenozoica. Dicha cuenca se prolonga al sur del Macizo de Teziutlán y se traslapa en su extremo meridional con la cuenca Salina del Istmo. Dentro del municipio de Teocelo se encuentran algunas elevaciones como lo son los cerros: El Alto, Chocoyol, El Borrego, El Cuervo, México, Peregrina y Piedra Parada. En sus laderas poseen barrancas de poca profundidad y se promocionan por los lugareños actividades de ecoturismo y turismo de aventura como rappel y tirolesa. Uso del suelo. El uso del suelo se distribuye así: 60% en actividades agrícolas y 20% en actividades ganaderas. Para el desarrollo de las zonas urbanas y viviendas dispersas el 15%. Para las actividades de comercio 3% y para oficinas y espacios públicos el 2%. La flora viste al bosque de niebla, los anturios y las orquídeas. Posee vegetación de tipo bosque mesófilo de montaña con especies como el guarumbo y el jonote, también tiene selva mediana caducifolia y subcaducifolia. Las especies más comunes de flora son: Liquidámbar styraciflua, Pinus spp y Quercus spp. También se pueden encontrar flores típicas en Teocelo como “chímale” o “flor de cuchara”, varas de carrizo, palos de liquidámbar, follaje de pino y tenchos. Los anturios y las orquídeas son las más finas expresiones botánicas de Teocelo. La fauna, extraordinaria pero en peligro de extinción. Todavía se pueden encontrar animales tales como: ocelotes, venados cola

319

Teocelo y su compromiso con la sustentabilidad

Tabla N° 1. Población de principales localidades del Municipio de Teocelo, Ver. N° Habitantes Población de la localidad en relación con la municipal (%) Localidad 9967 61.04 Teocelo 1708 10.46 Monte Blanco 1405 8.61 Llano Grande 1041 6.38 Texín 695 4.26 Baxtla 1511 9.25 Resto de localidades Fuente: INEGI; Censo de Población y Vivienda 2010. México blanca, armadillo, tuza, langostinos, ardilla, liebres y tejones, algunas en peligro de extinción. Existen además otras especies pertenecientes a los grupos de anfibios, reptiles y algunos pequeños mamíferos. En cuanto a la fauna doméstica, se cuenta con ganado bovino, caprino, ovino, equino, porcino, aves de corral y caninos. Entre las especies en peligro de extinción destaca el ocelote, misma que ya se consideraba extinguida. Recientemente se descubrió que aún quedan algunos ejemplares, cuando un lugareño ofrecía en venta una pareja de cachorros a unos turistas en la cascada de Texolo. Lo anterior permite suponer la sobrevivencia de esta valiosa especie. De ser así, su existencia representaría un factor de interés a los turistas interesados en este aspecto. Los factores socioeconómicos en relación directa al desarrollo del turismo. Teocelo cuenta con una población total de 16,327 habitantes; de los cuales 7, 982 son hombres y 8,345 mujeres. El 90.75 por ciento de esa población se concentra en cinco de sus localidades (Ver Tabla 1), obviamente que entre ellas se encuentra la cabecera municipal. Como comunidad receptora, la población de Teocelo es vital para su desarrollo turístico. Los proyectos turísticos que se propongan e implementen y sus servicios turísticos deberán ser fuente de empleo sostenible para la Población Económicamente Activa (PEA). Población, educación y empleo. Son factores socioeconómicos determinantes para un plan de desarrollo del turismo en cualquier entidad geopolítica.

Teocelo no es la excepción, por ello se presentan estos factores integrados en tablas con base a los datos oficiales obtenidos por el INEGI en su censo de 2010. Estas tablas resumen de manera analítica y objetiva los contrastes sociales y económicos que presenta Teocelo para su desarrollo turístico. En este reporte se omiten mayores y detalladas explicaciones de las mismas con el propósito de obtener espacio para describir las condiciones turísticas que ofrece Teocelo (véase tabla 2). Pobreza y Marginación. El Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social (CONEVAL, 2010) revela la situación del municipio de Teocelo en lo referente a su grado de pobreza. Lo que se traduce de diversas maneras a la calidad de vida de sus habitantes, no obstante la ventajosa ubicación geográfica de este municipio. La pobreza y la marginación son también, dos factores socioeconómicos importantes que influyen fuertemente en un rol dual de causa y efecto en cualquier plan de desarrollo. Esta dualidad establece la necesidad de las siguientes consideraciones: Pobreza Alimentaria. Es la incapacidad para obtener una canasta básica alimentaria aun si se hiciera uso de todo el ingreso disponible en el hogar para comprar sólo los bienes de dicha canasta. El 32.4 por ciento de población de Teocelo en situación de pobreza alimentaria (CONEVAL, 2010) impacta fuertemente por ser un municipio con recursos naturales suficientes para su explotación agrícola y turística. (tabla No. 5) La carencia de ingresos explica la necesidad de migrar en

320

Potencial de recursos patrimoniales: naturales y culturales para el desarrollo turístico

Tabla N° 2. Nivel de estudios de la población. Población de 5 y más años en el municipio de Teocelo Población de 5 y más años que asiste a la escuela Población de 5 y más años que no asiste a la escuela Porcentaje de las personas de 15 o más años analfabetos Porcentajes de las personas de 6 o 24 años que van a la escuela Población total de 6 y más años que saben leer y escribir Tasa de alfabetización de personas de 15 a 24 años (%) Población de 5 y más años sin escolaridad Población de 5 y más años con primaria Población de 5 y más años con instrucción posprimaria Población de 18 años y más con nivel profesional Población de 18 años y más con posgrado Grado promedio de escolaridad de la población de 15 años y más Población total de 6 años y más que no saben leer y escribir Fuente: INEGI; Censo de Población y Vivienda 2010. México busca de empleo e ingresos para abastecer sus necesidades primarias. Un desarrollo turístico bien planificado puede generar empleo e ingresos, disminuir la migración y evitar la disgregación familiar. Pobreza de capacidades. Se refiere a la insuficiencia del ingreso disponible para adquirir el valor de la canasta alimentaria y efectuar los gastos necesarios en salud y educación, aun dedicando el ingreso total de los hogares nada más para estos fines (CONEVAL, 2010). El 41 por ciento de la po-

14,802 4,181 10,557 88.7 65.4 13,982 97.8 1,266 6,893 5,906 1,148 35 7.0 820

breza de capacidades (tabla No.5) explica claramente las insuficiencias educativas que se muestran también en la tabla No. 3 sobre educación (CONEVAL, 2010). Pobreza de patrimonio. Se refiere a la insuficiencia del ingreso disponible para adquirir la canasta alimentaria y realizar los gastos necesarios en salud, vestido, vivienda, transporte y educación, aunque la totalidad del ingreso del hogar fuera utilizado exclusivamente para la adquisición de estos bienes y servicios. En esta situación el 62.6 por cien-

Tabla Nº 3. Escuelas y el personal docente Número Escuelas N° de Docentes Conceptos 34 Preescolar 13 90 Primarias 15 49 Secundarias 5 34 Bachilleres 4 4 Formación para el trabajo 1 12 Educación especial 1 223 Total 39 Fuente: INEGI; Censo de Población y Vivienda 2010. México

321

N° de Egresados 277 301 247 86 N.D. N.D. N.D.

Teocelo y su compromiso con la sustentabilidad

Tabla Nº 5. Pobreza por ingresos y grado de rezago social REFERENCIA CONCEPTO 32.4% Población en situación de pobreza alimentaria 40.8% Población en situación de pobreza de capacidades 62.6% Población en situación de pobreza de patrimonio Bajo Grado de rezago social 137 Lugar que ocupa a nivel estatal (rezago) Fuente: CONEVAL con base en el Censo de Población y Vivienda 2010 to que muestra Teocelo (tabla No. 5) es impresionante. Esto explica el grado de pobreza “Bajo” y el lugar 137 de rezago que ocupa Teocelo a nivel estatal, lo confirma. (CONEVAL, 2010) Marginación. En cuanto a los indicadores de marginación (tabla No. 6) Teocelo presenta un grado “Medio”. Ocupa en el contexto estatal el lugar 176 y en el Nacional el 1661. La población ocupada con ingreso de hasta 2 salarios mínimos representa el 62.9 por ciento del total de habitantes. Todo esto parece confirmar un grado “medio” de marginación para Teocelo.

El estudio de campo a realizar permitirá constatarlo y deberá contrastarse con el fenómeno de migración existente. En síntesis, Teocelo muestra un cuadro de necesidades básicas insatisfechas debido al desempleo; plantea contrastes educativos que fomentan la pobreza y derivan parece ser en hábitos de alcoholismo ya alarmantes. Sus grados de marginación y rezago social favorecen la migración y contrastan con el potencial de recursos naturales que posee. Teocelo tiene ubicación privilegiada, enorme viabilidad para estar comunicado, diversidad de recursos que potencian la posibilidad de su explotación para el mejora-

Tabla N° 6. Indicadores de Marginación 2005 Concepto Grado de marginación Índice de marginación Lugar que ocupa en el contexto estatal Lugar que ocupa en el contexto nacional Población analfabeta de 15 años o más Población sin primaria completa de 15 años o más Ocupantes en viviendas sin drenaje ni servicio sanitario Ocupantes en viviendas sin energía eléctrica Viviendas con algún nivel de hacinamiento Ocupantes en viviendas con piso de tierra Población en localidades con menos de 5000 habitantes Población ocupada con ingreso de hasta 2 salarios mínimos Promedio de ocupantes en viviendas particulares habitadas Fuente: CONAPO: Índice de marginación por localidad 2010

322

Referencia Medio -0.5409 176 1661 11.9% 38.3% 3.8% 1.3% 46.2% 22.7% 41.4% 62.9% 3.9%

Potencial de recursos patrimoniales: naturales y culturales para el desarrollo turístico

miento económico de sus comunidades a través de actividades turísticas. Lo que justifica la necesidad de crear un plan de desarrollo turístico municipal que genere empleo e ingresos en beneficio de la población.

4 Recomendaciones El potencial turístico de Teocelo en espera de su aprovechamiento y desarrollo El Sistema Turístico de Teocelo. Un sistema turístico se integra de los siguientes elementos, la oferta turística formada por los bienes y servicios puestos efectivamente en el mercado; la planta turística, formada por los atractivos turísticos, el equipamiento y las instalaciones; la infraestructura interna y externa, formada por sistemas y redes que apoyan el funcionamiento del sector. La superestructura, un conjunto de elementos administrativos como la planeación y organización del funcionamiento y venta de los productos o actividades turísticos; y la demanda son los servicios solicitados efectivamente por el consumidor. La Oferta turística de Teocelo Planta turística. La integran empresas de servicios turísticos de hospedaje y servicios de alimentos y bar. a) Servicios de hospedaje: Los servicios de hospedaje son un factor fundamental en el turismo. Teocelo cuenta con un hotel 4 estrellas “Dios Tigre”, un hotel 3 estrellas “Real Teocelo” y dos hospedajes de cabañas 2 estrellas “El Rinconcito” y San Gabriel (veracruz .gob.mx); mismos que ofertan 48 cuartos en total, distribuidos en un hotel de 20 cuartos, un hotel de 15 cuartos y las cabañas suman 13 cuartos o bungalows (veracruz .gob.mx). Obviamente, Teocelo no cuenta con los hoteles necesarios para recibir grupos de turistas, su capacidad de carga instalada es insuficiente si se incrementa el turismo. En el estudio de este aspecto deberán buscarse soluciones alternativas, como un terreno apropiado para “camping”. b) Servicios de Alimentos y Bar. En Teocelo los servicios de alimentos y bebidas con categoría turística son tres restaurantes-bar

(veracruz .gob.mx), destaca el “Restaurante de Trucha Matlacobatl”. Alrededor del parque central de Teocelo se localizan tres restaurantes que ofrecen servicios de alimentos llamados por los habitantes “fondas”. Las “fondas” ofertan comidas caseras y algunos antojitos de la región; son pequeñas, el anuncio con su nombre no se advierte y pueden pasar hasta desapercibidas al turista. Estas fondas son empresas familiares, su organización es empírica y muy tradicional, no tienen publicidad, ni señalamiento. Por su tamaño no tienen capacidad para recibir grupos numerosos de visitantes. Hospedaje y restaurantes son servicios básicos y fundamentales, sin ellos no hay turismo. El estudio de estos factores se perfila como el principal problema a resolver en la planificación del desarrollo turístico municipal buscando soluciones factibles sin destruir su patrimonio natural. La infraestructura turística interna y externa. Medios y vías de comunicación son aspectos de vital importancia en el turismo, como carreteras, caminos y transporte que dan acceso a los turistas al destino seleccionado. Teocelo está a sólo 35 km de la capital del estado, lo que significa una cercanía óptima en oportunidades de recibir turistas. Una empresa de transporte foráneo lo une con Xalapa, lo que permite una buena comunicación para sus habitantes. El municipio de Teocelo tiene acceso a los medios de comunicación principales: telefonía local, nacional e internacional, televisión e Internet. Tiene su propia radio “XEYT, Radio Teocelo” cuyo lema es “Comunicación para el desarrollo”. Todo esto indica que Teocelo es un municipio bien comunicado con fácil acceso para el turista y puede promover su desarrollo turístico Oferta de atractivos turísticos en Teocelo. Las cascadas de Teocelo. La cascada de Texolo (en náhuatl significa “mono sobre la piedra”) está caracterizada por ser escalonada y cuando cae forma una espectacular espuma blanca precipitándose al fondo de manera impresionante (veracruz.com.mx). La belleza de la cascada Texolo es un imán a la afluencia de los turistas. El gobierno de Ve-

323

Teocelo y su compromiso con la sustentabilidad

racruz la promociona bastante con videos y fotografías por Internet, lo que le permite ser conocida nacional e internacionalmente. Por ser límite entre los municipios de Xico y Teocelo se puede llegar a ella vía los dos municipios. Xico es el que recibe y se beneficia económicamente del turismo, ya que se destaca en toda la publicidad la pertenencia a este municipio de dicha cascada. Para llegar a la cascada, Teocelo construyó un corredor que desciende por la montaña y proporciona una breve caminata de senderismo con bellas vistas paisajistas para el visitante. En la congregación de Monte Blanco municipio de Teocelo, se encuentra un cañón enriquecido por la naturaleza, llamado Barranca de Texoxotla. En ella se encuentra una impresionante cascada de 20-30 metros de altura,proveniente del río Comalapa. Todos los habitantes de la zona la denominaron como Salto de Texoxotla “Digan del respeto y aprecio del ser humano” (veracruz .gob.mx). En la barranca de Tocuapa se encuentra la cascada de Tocuapa que se admira del mirador “El Águila”. Las cascadas son promocionadas por los lugareños como sitios de ecoturismo y turismo de aventura. Se advierte falta de vigilancia, falta de un botiquín básico, no se tiene control sobre la capacidad de carga de turistas en los caminos empinados y resbaladizos de las cascadas. Artesanías, creatividad y técnicas con calidad. En la congregación de Monte Blanco se encuentra un invernadero llamado “San Cali” dedicado principalmente al cultivo y venta floral de “Anturios” y otras especies florales. Es considerado como la empresa floral más sobresaliente de Teocelo. En la visita realizada se detectaron las necesidades que la empresa plantea, su reorganización de marketing y otros aspectos administrativos. En Monte Blanco, se encuentran alrededor de 70 talleres familiares de artesanos dedicados a la transformación de bambú en muebles y artículos de ornato, de los cuales se destacan dos. El primero de ellos llamado Olhami inició operaciones hace aproximadamente 40 años y es la única empresa constituida como Sociedad de Responsabilidad

Limitada; además tiene un taller de exposición en la comunidad llamada Independencia, donde se pueden apreciar los muebles y demás artículos que ofrecen. El segundo de ellos llamado Los Reyes es un local descuidado y pequeño, no les permite exhibir los muebles y no se logra apreciar todo lo que la empresa ofrece. Por lo que se observa, vende juegos de sala, comedores y sillones; cabe resaltar que los precios son muy accesibles y la mano de obra es de excelente calidad. A pesar de no tener publicidad esta agroindustria artesanal es conocida y vende sus productos especialmente a hoteles fuera de Veracruz, como Quintana Roo y Acapulco, por ejemplo. También llegan los clientes a comprar sus productos y ellos mismos los transportan. Estas empresas funcionan y se administran en forma totalmente empírica, sus talleres son pequeños, inadecuados para el trabajo artesanal a mano, los productos terminados penden del techo o están amontonados. El bambú materia prima se encuentra en el traspatio a la intemperie a pesar del clima húmedo y lluvioso, en ocasiones gélido. Carecen de administración y control de costos, promoción y publicidad, técnicas y sistemas de ventas, equipo de transporte para trasladar los productos. Requieren asistencia y capacitación administrativa, urgen una reingeniería de procesos, necesitan un sistema de costos adecuado y una página web para su promoción y publicidad. Otros atractivos turísticos En Teocelo los monumentos históricos son diversos y valiosos; tiene una zona arqueológica denominada “Los Tételes” que data de la cultura Olmeca. En Texin se encuentra un monumento arqueológico de 1535 con su cruz atrial, la capilla del Sagrado Corazón de Jesús, construida por frailes franciscanos. La parroquia de la Asunción de Nuestra Señora en el zócalo, destruida en 1920 por un sismo. Se la reconstruyó y es considerada casa de la Imagen de Santo Entierro de Cristo. Destacan también las capillas de El Calvario y San José, las casas de retiros espirituales

324

Potencial de recursos patrimoniales: naturales y culturales para el desarrollo turístico

Nuestra Señora de la Paz, Kolphin y de Monte Blanco. Muy importante para Teocelo es el monasterio de la orden de San Benito. Este monasterio benedictino celebra el primer domingo de casa mes una misa de sanación, concurrida tumultuosamente (se calculan miles de asistentes). Este evento religioso produce en desayunos una derrama de ingresos en beneficio del propio monasterio y los municipios de Xico y Coatepec; Teocelo se margina por carecer de oferta restaurantera. En 1898 se inauguró la estación ferroviaria por Porfirio Díaz (la primera etapa del ferrocarril Xalapa-Córdoba que concluía en Teocelo). Ese ferrocarril fue llamado El Piojito y significó el transporte de los productos agrícolas regionales. Hoy la antigua estación ferroviaria es museo comunitario y centro de actividades culturales. Se tiene también la casa de la cultura Fabián Anell Viccon para eventos y actividades culturales, fue la primera casa de salud (hospital). Las fiestas religiosas más tradicionales y populares son: la fiesta de veneración a la Milagrosa Imagen del Santo Entierro de Cristo celebrada el último domingo de enero. La fiesta patronal en honor de la Asunción de María, Patrona de Teocelo, el 15 de agosto. En esta fecha se confecciona un arco floral con la flor de cuchara o chimale que tiene 12 mts de altura por tres de ancho y diseños frontales por cada año; parte de la celebración es con la Danza de los Negritos, el tradicional desfile de payasos, disfraces y danzas. La problemática identificada en el sistema turístico Insuficiente planta turística y escasa demanda turística se complementan como los problemas prioritarios a resolver. Alcoholismo y migración se identifican como riesgos permanentes para la población debido a la pobreza y carencia en necesidades básicas. Crear condiciones de acercamiento y trato con la población para detectar las posibilidades de organización y las necesidades de capacitación en materia de turismo. Identificar las necesidades económicas y sociales prioritarias de la población que pueden influir en un bloqueo al desarrollo de actividades turísticas.

Identificar las necesidades financieras de las empresas artesanales y sus posibles oportunidades de mercado viables. Identificar la problemática y necesidades de las empresas de servicios de hospedaje y de alimentos existentes. Identificar los modelos de financiamiento externo de las organizaciones gubernamentales aplicables a las empresas y al desarrollo turístico idóneas para Teocelo. Sintetizando la problemática identificada en esta primera etapa de estudio se pueden mencionar los siguientes contextos fundamentales a estudiar y planificar: infraestructura turística de soporte, organización, financiamiento y capacitación. Propuestas preliminares en el estudio turístico En esta primera etapa de estudio, la problemática y oportunidades identificadas plantean la necesidad de planificar un desarrollo turístico integral y sostenible. Los aspectos fundamentales a estudiar son: La infraestructura turística de soporte, la organización e implementación de los servicios turísticos básicos y complementarios, las posibles fuentes de financiamiento y la capacitación. Se consideran tres áreas de oportunidad para planificar e implementar un plan turístico municipal en las siguientes modalidades de turismo: Turismo rural basado en tres actividades económicas básicas del municipio: producción artesanal de muebles de bambú, producción de flores y producción agrícola. Turismo religioso que incluya las tradiciones religiosas de la población y a futuro las líneas espirituales que emergen de la pluralidad de las sociedades modernas. Turismo de exploración biológica con actividades de conocimiento y preservación de los recursos bióticos y de fauna animal con especies en peligro de extinción como el ocelote. Lo que permitiría aprovechar la práctica de una cultura de preservación del medio ambiente que se encuentra avanzada en su población. Ecoturismo con base en actividades de senderismo y paseos en bicicleta en el bos-

325

Teocelo y su compromiso con la sustentabilidad

que de niebla, típico de esta región geográfica, con guías locales. Turismo de aventura, actividades de rappel, tirolesa y otras con guías capacitados expertos en el conocimiento de los territorios montañosos visitados. El siguiente aspecto de estudio a realizar es el plan de trabajo que incluye dos importantes estudios: el diagnóstico turístico municipal de Teocelo y la propuesta de un plan de desarrollo turístico sostenible municipal.

5 Referencias bibliográficas

Boullón C. Roberto. (2006).” Los Municipios Turísticos.” Trillas, México, 160 pp. Castillo Nechar Marcelino y Lozano Cortés Maribel. (2006). “Apuntes para la investigación turística”. Universidad de Quintana Roo. Chetumal Q. Roo, México. 188 pp. Colombon Jean-Marie. (1984). “¿La investigación medio para las autodesarrollo de las sociedades campesinas?”. Extracto del libro “La gestión de lo recursos naturales de origen agrícola”. p.788. Conferencia en el Instituto de Administración Pública de París. Marzo 1984. CONAPO. (2010). Índice de Marginación por Localidad. CONEVAL(2010). Estimaciones con base en el Censo de Población y Vivienda 2010. Gobierno del Estado de Veracruz.(1998). “Centenario de la Ciudad de Teocelo”. Instituto Veracruzano de la Cultura. Artes Gráficas. Xalapa, Ver. Gobierno del Estado de Veracruz. (1988). “Ruta de la Niebla”. Litoarte, S.A. de C.V., México, D.F. H. Ayuntamiento de Teocelo. (1999). Cuestionario base para la Enciclopedia “Los Municipios de Veracruz”. Centro Estatal de Desarrollo Municipal, Xalapa, Ver. INEGI. 2010. Anuario Estadístico del Estado de Veracruz, Edición 2010. México. Rendón González Silvia Eréndira. (2007). “Guía de Investigación del Municipio Turístico Veracruzano”. Universidad Veracruzana..Fac. de Administración Región Veracruz. P. 46. Rendón Ing. Luis G.(1977). “Anteproyecto para el aprovechamiento de las aguas del río Huitzilapam, para la rehabilitación del Sistema de Agua potable de la Ciudad de Xalapa”, Dirección General de Comunicaciones del Estado de Veracruz-Llave. Gobierno del Estado. SECTUR. 2012. Sexto Informe de Labores. Secretaría de Turismo. Gobierno Federal. 124 pp. SEDESOL. 2010. Programa para el Desarrollo de Zonas Prioritarias (PDZP). Vela Martínez, Rafael. (2003) “Metodología Básica para el Diagnóstico Municipal”. Antología. Diplomado Gestión Municipal. Universidad Veracruzana. Veracruz. 150 pp.

Referencias Electrónicas

http//www.veracruz.gob.mx/wp-content/uploads/2013/04/Perspectiva-VeracruzINEGI-2012.pdf (Consultado 12 abril de 2013), http//www.veracruz.gob.mx/finanzas/files/2013/04/Teocelo.pdf (Consultado 16 abril 2013), http//www.municipiodeteocelo.gob.mx/datosgenerales/?doing_wp_cron=1365917015.788497924804 6875000000 (Consultado 10 abril de 2013), http//www.veracruz.gob.mx/finanzas/files/2012/04/teocelo.pdf. (Consultado 8 abril de 2013), http//www.veracruz.gob.mx/nuestro-estado/estadisticas-generales/ (Consultado 8 abril de 2013), http//www3.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/default.aspx?e=30#M (Consultado 9 abril de 2013), http//www.elocal.gob.mx/work/templates/enciclo/EMM30veracruz/municipios/30164a. http/www.veracruz.gob.mx/wp-content/uploads/2013/04/Perspectiva-VeracruzINEGI-2012.pdf (Consultado 12 abril de 2013), http//www.veracruz.gob.mx/finanzas/files/2013/04/Teocelo.pdf (Consultado 16 abril 2013), http//www.municipiodeteocelo.gob.mx/datosgenerales/?doing_wp_cron=1365917015.788497924804 6875000000 (Consultado 10 abril de 2013). http//www.veracruz.gob.mx/finanzas/files/2012/04/teocelo.pdf. (Consultado 8 abril de 2013), http//www.veracruz.gob.mx/nuestro-estado/estadisticasgenerales/ (Consultado 8 abril de 2013). http//www3.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/default.aspx?e=30#M (Consultado 9 de 2013). http//www.elocal.gob.mx/work/templates/enciclo/EMM30veracruz/municipios/30164a.html (Consultado 15 abril de 2013), http//www.veracruz.com.mx/blog/14551/las-cascadas-de-xico/(Consultado el 15 de abril 2013), http//www.veracruz.gob.mx/wp-content/uploads/2013/04/Perspectiva-VeracruzINEGI-2012.pdf (Consultado 12 abril de 2013), http//www.veracruz.gob.mx/finanzas/files/2013/04/Teocelo.pdf (Consultado 16 abril 2013), http//www.municipiodeteocelo.gob.mx/datosgenerales/?doing_wp_cron=1365917015.788497924804 6875000000 (Consultado 10 abril de 2013). http//www.veracruz.gob.mx/finanzas/files/2012/04/teocelo.pdf. (Consultado 8 abril de 2013), http//www.veracruz.gob.mx/nuestro-estado/estadisticas-generales/ (Consultado 8 abril de 2013). http//www3.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/default.aspx?e=30#M (Consultado 9 de 2013). http//www.elocal.gob.mx/work/templates/enciclo/EMM30veracruz/municipios/30164a.html (Consultado 15 abril de 2013), http//www.veracruz.com.mx/blog/14551/las-cascadas-de-xico/(Consultado 15 de abril 2013), http//www.veracruz.gob.mx/finanzas/files/2012/04/Teocelo.pdf (Consultado el 19 de abril 2013),

326

Desarrollo sustentable del patrimonio cultural Dolores Pineda Campos

Resumen

Instituto de Antropología E-mail: [email protected], [email protected]

Esta investigación se origina ante la firma de un convenio específico entre la Universidad Veracruzana y el municipio de Teocelo, Veracruz, por la sustentabilidad y el cambio climático, donde su objetivo pretende construir una estrategia de políticas públicas para contribuir al desarrollo sustentable del municipio. El proyecto busca crear y aplicar un modelo de gestión para la conservación del patrimonio cultural y natural de la ciudad de Teocelo, con la finalidad de lograr que la provincia sea más productiva en el sector turístico dándole una alternativa cultural y comercial atractiva tanto para los turistas y locales. Donde se aplicara una metodología que facilite la participación y la integración académicos y alumnos diversas disciplinas. Se aplicará y adaptara el modelo de investigación que se creó en un proyecto realizado en la Universidad Politécnica de Valencia, España, con una duración de 3 años, donde se aportaron las experiencias correspondientes para así interrelacionar y poder lograr propuestas de solución a la problemática planteada por cada ciudad en la que se llevó a cabo el estudio, se desarrollaron alrededor de cuatro grandes grupos: identificación, valoración, uso y gestión, esta investigación se aplicara a la ciudad de Teocelo con la finalidad de que sirva de paradigma para la recuperación del casco histórico y al mismo tiempo es una herramienta para desarrollar el plan de manejo de la ciudad para así mejorar la calidad de vida de los habitantes. Se realizará también una propuesta para conseguir su denominación como Pueblo Mágico y así crear una ruta turística de Pueblos Mágicos de Veracruz partiendo desde la ciudad de Xalapa, unida a los pueblos mágicos de Coatepec, Xico y Teocelo, esto contribuirá a ilustrar la concepción social actual de los valores del patrimonio cultural y natural como un recurso para su desarrollo social y económico sostenible.

1 Introducción

En nuestro existir como habitantes de las ciudades apenas alcanzamos a advertir la grandeza de nuestro contexto vital, manifestado en una herencia cultural que va más allá de la morfología urbana hacia los modos más sencillos de la vida cotidiana.La etapa contemporánea reclama una absoluta conciencia de esta relación del individuo en la ciudad a partir de momentos críticos. Un pueblo sin pasado es como un hombre sin memoria1, colapsado en un presente que le impide avanzar porque carece de referencias vitales que lo conduzcan hacia el futuro. Sin embargo, este imperativo, que responde a una necesidad existencial, ha sido instrumentalizado para la construcción de una nueva ficción de la recuperación de la escala humana. En este contexto, el patrimonio cultural ha 1

entrado a formar parte de una espiral sin solución que se ha mimetizado en los artefactos de seducción de la institución y ha emprendido su decadencia antes de que haya conseguido ser asimilado por la sociedad, antes de que la comunidad que convive con él haya podido tomar posiciones al respecto. El compromiso para rescatar lo patrimonial de la destrucción debe ser la humanización de la herencia urbana. Con ello no nos referimos a una vuelta a la escala antropológica, sino a una educación de la mirada. No se reclama una empatía, que ya subyace, sino un re-conocimiento de ésta sin malversaciones, que tome como punto de partida la propia realidad estructural entre la vivencia intrahistórica de la comunidad (y del individuo que participa de ella) y el objeto cultural. Hasta el momento, la restitución de este nexo de iden-

European Urban Charter, art. 3.5.

327

Teocelo y su compromiso con la sustentabilidad

tidad ha utilizado los mismos resortes de los que se sirvió la restauración estilística del siglo XIX: ha intentado forzar el restablecimiento de elementos que nunca existieron verdaderamente en el seno social, o, en todo caso, fueron un episodio fugaz en la compleja evolución de un colectivo humano. El patrimonio cultural de la ciudad de Teocelo necesita de un catalizador que consiga reconciliar a la población con su bagaje vital, y en este sentido, el municipio, en la medida que detecta esta relación, se ha de comprometer a hacerla descender al ámbito social. Pero el problema de los bienes patrimoniales va más allá de la invención del discurso que lo soporta y su conciliación con la vivencia común, es, sobre todo, una cuestión de calidad de vida. Para solucionar los problemas del centro histórico del municipio de Teocelo, atendiendo a su conservación estructural, el uso, el mantenimiento económico a largo plazo, la utilización, el respeto histórico, etcétera, se aplicará y adaptara el modelo que se creó para la recuperación de los cascos históricos producto de una investigación de varios años, que se describe a continuación. La Unidad de Estudio y Formación en Valor de la Propiedad y Patrimonio de la Universidad Politécnica de Valencia, España, consciente del problema planteó al Politécnico di Torino, Universidad de Porto la necesidad de formar un grupo interdisciplinar de investigación que abordara el problema, coordinado por Dr. Eduardo Salinas Damián y Dolores Pineda Campos (Salinas 2002). Tras un primer encuentro en Requena, provincia de la comunidad valenciana, España, un segundo en Torino, Italia, y un tercero en Porto, Portugal, donde se definieron las participaciones de las tres universidades y la programación de los tres encuentros, atendiendo a las siguientes características, primero el objetivo, esto es crear un modelo de investigación que sirva de paradigma para la recuperación de los cascos históricos. Segundo, la forma de trabajo se realizaría en estructuras de talleres prácticos de investigación; los investigadores serían los mismos para los tres talleres. Tercero, la formación de los integrantes debería ser multi-

disciplinar. Los miembros que participaron en este equipo de trabajo provenían de Argentina, Brasil, Colombia, Chile, España, Italia, Líbano, México y Portugal, con una formación multidisciplinar que favoreció extraordinariamente a los objetivos del encuentro. Debemos señalar que lo más importante no ha sido los conocimientos propios de cada área disciplinar sino la aportación de conocimiento producida por la interrelación entre ellos. El estudio se desarrolló en torno a cuatro grandes grupos: identificación, valoración, uso y gestión. Dentro del bloque de identificación se establecieron los criterios en cuanto a la historia, la organización territorial, la percepción y la economía. En cuanto a valoración se puso en valor todos los antecedentes históricos materializados en los rasgos peculiares que lo identifican, la organización territorial y la percepción. Asimismo, se estudió el valor que da el equilibrio y la diversificación de los usos compatibles así como la individualización de las funciones cualificadas y cualificantes con capacidad de atracción y promoción de la vida comunitaria. Además se establecieron los agentes de gestión y transformación destacando la importancia del apoyo de las universidades como centros del conocimiento plural. Por la experiencia y trabajo realizado en los países de Europa se proyecta llevarlo a cabo en la cuidad de Teocelo, la primera etapa del proyecto es la aplicación del modelo creado, organizando un taller internacional seguido de conferencias por especialistas para lograr rescatar el centro histórico de la ciudad, con la colaboración de académicos y estudiantes de la Universidad Veracruzana que realizarán exposiciones de los logros obtenidos en este estudio. Es importante para el centro histórico, la conservación y preservación de sus edificios, sus funciones sociales, sus valores simbólicos y culturales y su vitalidad son fundamentales para la continuidad de la ciudad de Teocelo como entidad urbana vigente para sus habitantes. La conservación y la protección de sus bienes culturales requieren de la elaboración de un plan de manejo específico, donde se

328

Desarrollo sustentable del patrimonio cultural

analicen y se contemplen sus valores científicos, sociales y espirituales; donde se visualice una unidad de gestión y se prepare un esquema u organigrama que asegure el mantenimiento diario del bien, tanto como las necesidades de conservación a largo plazo, además de las medidas esenciales para su exhibición al público y su protección, mediante el control, ante la afluencia de turistas. Por lo tanto, es menester reconocer la necesidad de capacitación y entrenamiento de los cuidadores (ciudadanos) de la ciudad. La realización de un plan de manejo para el casco histórico, constituye un instrumento operativo fundamental para la implementación de políticas de actuación que permitan abordar los problemas complejos y particulares de estas áreas con características únicas. Al finalizar la aplicación del modelo se elaborará el plan de manejo del centro histórico de Teocelo, dentro del cual se contemplan mesas de trabajo y talleres con temas como los valores patrimoniales, cultura, imagen urbana, educación, vivienda, turismo, medio ambiente, infraestructura, seguridad, comercio, economía, salud y talleres infantiles, todas estas acciones tienen como objetivo la preservación y conservación del patrimonio cultural material e inmaterial, natural y centro histórico, con el objetivo general de mejorar la calidad de vida de los habitantes de Teocelo, conservando y protegiendo su patrimonio edificado y sus actividades culturales. Se divide en dos etapas: primera, el casco histórico (véase foto 1), segunda, el entorno y sus conexiones estructurales, facilitando una intervención completa. Los objetivos particulares serían: æ Mantener los rasgos de identidad, tomando en cuenta su trama, tipología y morfología del espacio público y de los edificios que lo sustentan y le dan el carácter particular. æ Mejorar las relaciones internas del género social, afirmando la integración, con una mejora en la calidad de vida y a la vez proteger los usos que contribuyen a mantener a la población en su propio medio. æ Dar más fuerza y vitalidad a los usos de los inmuebles, para evitar la subutilización como depósito de mercancías, im-

pulsando actividades a través de la inversión pública, con efectos multiplicadores sobre la inversión privada. æ Aunar a las asociaciones de comerciantes que estén desarrollando o se encuentre en proceso de creación de un centro comercial abierto en Teocelo. æ Apoyar y asesorar en la interlocución con las administraciones públicas. æ Proporcionar asistencia al desarrollo técnico m. æ Prestar asesoramiento y formación a la gerencia. æ Prestar asesoramiento y formación a empresarios del centro comercial abierto. æ Constituir una plataforma de contratación conjunta para: servicios para la dinamización comercial, servicios para la gestión comercial, servicios culturales, convenios de colaboración con entidades públicas y privadas que permitan la obtención de bonificación y condiciones ventajosas, crear y desarrollar proyectos conjuntos. La ciudad de Teocelo, una vez adaptado el modelo con sus particularidades y su plan de manejo en función, podría inscribirse al programa de Pueblos Mágicos. El Pueblo Mágico es un símbolo distintivo, una marca turística reconocida, que se otorga a: localidades que tienen atributos simbólicos, leyendas, historias, hechos trascendentes, cotidianidad, en fin magia que emana en cada una de sus manifestaciones socio culturales, que significan una gran oportunidad para el aprovechamiento turístico. Localidades que son el reflejo de nuestro México, pueblos que a través del tiempo, y ante la modernidad, han sabido conservar, valorar y defender su herencia histórica cultural, y la manifiestan en diversas expresiones a través de su patrimonio tangible e intangible. Los Pueblos Mágicos son reconocidos en México por su mayor tradición y belleza con éste título, que describe la belleza de sus calles y lo pintoresco de sus construcciones. Las características que un sitio debe tener para ser Pueblo Mágico incluyen estar ubicados en zonas cercanas a sitios turísticos o grandes ciudades, ser accesibles por carretera y un alto valor histórico, religioso y cultu-

329

Teocelo y su compromiso con la sustentabilidad

ral. Su común denominador es tener una gran importancia en la tradición nacional. Estos rincones atesoran su riqueza, que se guarda en una rutina de color exaltado, pasión por lo cotidiano, olores y sabores capaces de sublimar el espíritu: la tradición enriquecida por la vida de quienes llegan a sus rebuscadas calles o a sus tejas oscurecidas por el tiempo y la humedad. Un Pueblo Mágico compromete a la sociedad que se beneficia del turismo a participar como excelentes anfitriones, por lo que visitarlos es una alternativa turística para nacionales y extranjeros. En común, los Pueblos Mágicos comparten encanto: son de calles estrechas, construcciones peculiares y en muchas ocasiones los pobladores tienen costumbres locales muy arraigadas por lo que ostentan esa distinción, y se encuentran por todo lo largo y ancho del país. En la segunda etapa del proyecto se pretende lograr la designación de Pueblo Mágico para Teocelo, se contemplan varios objetivos a alcanzar, de los cuales destacan los siguientes: æ Estructurar una oferta turística complementaria y diversificada, basada fundamentalmente en los atributos histórico-culturales de la localidad. æ Aprovechar la singularidad de la provincia para la generación de productos turísticos basados en las diferentes expresiones de la cultura local; artesanías, festividades, gastronomía, y tradiciones, entre otras. æ Poner en valor, consolidar y/o reforzar los atractivos de la localidad con potencial turístico, fomentando así la afluencia de visitantes, que generen: Mayor gasto en beneficio de la comunidad receptora (artesanías, gastronomía, atractivos y el comercio en general), así como, la creación y/o modernización de los negocios turísticos locales. æ Que la comunidad de Teocelo participe, aproveche y se beneficie del turismo como actividad redituable, como opción de negocio, de trabajo y de forma de vida. Los objetivos que se seguirán son: Junto con ayuntamiento y gobierno del estado, hacer cumplir las reglas de operación del programa Pueblos Mágicos del gobierno federal. Dar se-

guimiento a todas las acciones emprendidas por el gobierno y que la sociedad esté enterada y participe de estas dentro del marco del Programa Pueblos Mágicos. Dar a conocer a la población el programa y una vez establecido promover acciones entre la sociedad para la viabilidad y sustentación del mismo. Promover y difundir el desarrollo y la cultura turística competitiva del municipio de Teocelo por medio de acciones como la capacitación, cursos y talleres. Por lo anterior se realizara la tercera etapa del proyecto que será crear una ruta turística de Pueblos Mágicos de Veracruz partiendo desde la ciudad de Xalapa unida a los pueblos Mágicos de Coatepec, Xico y Teocelo, destacando su patrimonio cultural tangible e intangible y natural. La ruta turística tendría como objetivo: construir la ruta en base a una actividad específica que la distinga, la diferencie y le dé su nombre. Potenciar la participación y la interactividad de los clientes con el producto, en escenarios previamente seleccionados. Debe tener un nexo de conexión común que es el elemento clave para que el turista se sienta atraído por este tipo de turismo. Debe ofrecer una serie de placeres y actividades relacionados con los elementos característicos de la misma. Desarrollar una red vial u otro tipo de vía de comunicación para el traslado de los turistas. Señalizar el recorrido, mostrando, cuando sea necesario, mapas de información acerca de los puntos que abarca, los territorios, las distancias, los servicios y productos que integra, así como los beneficios o valor agregado que aporta al viajero. Diseñar una normativa para el funcionamiento de la ruta y la articulación de la misma. Involucrar a los actores locales que, potencialmente, podrían pertenecer a ella para que participen en la definición de las actividades a desarrollar para generar un espacio de participación social, que considere verdaderamente los intereses de la sociedad local. Organizar y dividir las responsabilidades tanto en el sector público como privado para que las rutas sean la suma del esfuerzo y de la unión de empresas públicas, privadas y de organizaciones no gubernamentales, con-

330

Desarrollo sustentable del patrimonio cultural

templándose diversos tipos de estrategias en el desarrollo de estas alianzas.

2 Metodología Primera etapa Para intervenir el centro histórico de Teocelo partiremos del modelo de recuperación del casco histórico, estudiado por la Universidad Politécnica de Valencia, España, donde los elementos nuevos y originales se agruparan dándole cohesión. Iniciaremos por estudiar los ámbitos que a continuación se detallan: 1. Identificación a) La historia: se resaltaran los aspectos históricos-culturales; para poner en valor todos y cada uno de los antecedentes históricos, tanto en sus rasgos generales como en las particularidades que los identifican. b) El territorio: se considerara la provincia, la ciudad como un todo global y el centro histórico como parte integrada de la ciudad completa. c) La percepción: se construirá una imagen global, donde el visitante perciba la ciudad de la región diversificada. 2. Cualidades de valor a) Integración: todas las partes, historia y territorio, estarán presentes en la intervención aun dándose en fracción, es en la totalidad en la que se actúa. La particularidad en la intervención deberá salvaguardar al conjunto, actuando sobre todos. b) Jerarquización: toda intervención de los elementos del conjunto, deberá sustentarse en una jerarquía de cualidades de valor previamente establecida. Esquema de jerarquía æ La manzana como elemento de referencia para la intervención. æ La originalidad y autenticidad del objeto como factor a respetar. æ La compatibilidad y proporcionalidad respecto a la globalidad. c) Optimización: el modo de intervención que se elegirá deberá tender a maximizar los valores existentes. d) Sustentabilidad: la intervención que se realizara deberá de ser una inversión y nunca un gasto.

e) Concurrencia de intereses: públicos y privados. 3. Agentes de la transformación a) La administración (gobierno y municipio): deberá ejercer como eje estructurador y promotor de la trasformación valiéndose de los instrumentos oportunos y adecuados. b) La comunidad: participará en la promoción y el conocimiento de los bienes culturales y sus valores. c) La universidad: generará propuestas de transformación y orientando y apoyando las iniciativas comunitarias y de la administración. Una vez aplicado y desarrollado el modelo de recuperación del centro histórico, se contempla la elaboración del plan de manejo que se elaborará con énfasis en la protección y revitalización de los valores-patrimoniales, por considerar a este un enfoque adecuado para resolver problemas complejos como su centro histórico y su entorno natural. Se considera en esta etapa mesas de trabajo y talleres con temas como los valores patrimoniales, cultura, imagen urbana, educación, vivienda, turismo, medio ambiente, infraestructura, seguridad, comercio, economía, salud y talleres infantiles, todas estas acciones tienen como objetivo la preservación y conservación del patrimonio cultural material e inmaterial, natural y centro histórico. El plan de manejo comprende dos aspectos estructurales complementarios: A. Normativa Urbana Es el sostén legal del plan y define los instrumentos pasivos de protección del patrimonio. La formulación de la norma deberá apoyar en: æ Explicitar y calificar el patrimonio urbano-arquitectónico del centro histórico. æ Definir con claridad las intervenciones posibles según del nivel de categoría. æ Formular normas para la obra nueva que acompañen a la tipología-morfología existente. æ Elaborar normas para el espacio público, ya que se trata de un área de protección patrimonial. Con el objeto de estimular la protección de los edificios catalogados se propondrá una serie de incentivos. Algunos de mayor importancia pueden ser:

331

Teocelo y su compromiso con la sustentabilidad

Desgravación tributaria, contemplando la inversión que se realice en los inmuebles. æ Asesoramiento técnico gratuito. æ Se propone generar un fondo especial para la rehabilitación de edificios patrimoniales, destinado a otorgar líneas de crédito para facilitar las intervenciones necesarias. B. Propuesta Urbana Es un proyecto conformado por distintos circuitos donde se articulan los diferentes programas de actuación que se plantean, son de muy diversa índole temática y grado de complejidad: 1. Programa de Mejora Ambiental del Espacio Urbano 2. Programa de Conservación y Puesta en Valor de Edificios Patrimoniales 3. Programa de Promoción de las Actividades 4. Programa Escuela Taller 5. Programa de Consolidación Residencial 6. Programa de Equipamiento Comunitario 7. Programa de Concientización y Divulgación del Patrimonio 1. Programa de Mejora Ambiental del Espacio Urbano. Consiste en el mejoramiento de la calidad paisajista y ambiental del espacio urbano, tratando de resolver aspectos críticos como la falta de espacios verdes, degradación ambiental o espacios subutilizados; promover un uso social pleno del espacio, mejorar y ampliar la oferta de espacios públicos (véase foto 2). Las intervenciones que se realicen en espacios verdes, veredas y espacios remanentes deben mantener un diseño que las identifique, con características propias del sector urbano, señalización, iluminación, mobiliario urbano y forestación. 2. Programa de Conservación y Puesta en Valor de Edificios Patrimoniales. La protección y diagnóstico de los inmuebles que conforman el centro histórico, y del patrimonio de Teocelo, permite que los bienes patrimoniales no se pierdan o deprecien a través del tiempo. Es fundamental el desarrollo de una política de protección del patrimonio que nos permita mantener la identidad cultural y promover la necesidad de la recuperación adecuada de los bienes culturales. Esta tarea se puede establecer a través del asesoramiento de las obras de los particulares, así como æ

acciones directas en edificios públicos y privados. Estas intervenciones al ser realizadas permitirán evitar el avance de los procesos de deterioro del paso del tiempo, las malas condiciones de uso y las obras inadecuadas. 3. Programa de Promoción de las Actividades. El casco histórico es un espacio de interacción entre la identidad nacional y la posteridad, expresada a través de actividades vinculadas a la cultura de las danzas tradicionales, restaurantes de comida tradicional, los cafés y la diversidad cultural que lo habita. Sin embargo, se necesita fortalecer y promover nuevas actividades que garanticen la utilización plena de los edificios y espacios urbanos, como forma para evitar el decaimiento, la degradación y la pérdida de valor para la población. 4. Programa Escuela Taller. Se propone un programa de escuela taller para la formación de mano de obra artesanal, destinado a generar una completa formación en oficios en sectores sociales desprotegidos. 5. Programa de Consolidación Residencial. Este programa se ocupa del fortalecimiento del rol residencial del área y del mejoramiento de las condiciones de habitabilidad de la población residente, promoviendo operatorias que canalicen la inversión pública y privada. Al afianzarse el rol residencial se consolida una actividad fundamentalmente dinamizadora y revitalizadora del área (véase foto 3). Subprogramas: 1. Rehabilitación de viviendas catalogadas 2. Acciones: a) Préstamos hipotecarios del banco. b) Fomento de la rehabilitación de viviendas. c) Fondo cultura. d) Articulación con el Instituto de la Vivienda (Infonavit, entre otros.) 6. Programa de Equipamiento Comunitario. Se ocupara del fortalecimiento de los equipamientos comunitarios (conjunto de todos los servicios {subterráneos} necesarios como luz, agua, teléfono, gas, etcétera) (véase foto 4), como un medio para disminuir las inequidades sociales, optimizando las condiciones para una mejor calidad de vida de la población residente.

332

Desarrollo sustentable del patrimonio cultural

La rehabilitación plantea una dimensión ecológica ya que permite optimizar los recursos existentes para su aprovechamiento en la mejora de las condiciones de habitabilidad. De esta manera se reduce el impacto sobre el medio ambiente, limitando la generación de residuos provenientes de las demoliciones y extendiendo la vida útil del objeto patrimonial. æ La rehabilitación pone de manifiesto el concepto de sostenibilidad como aquel que “permite satisfacer nuestras necesidades actuales sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras”. La recuperación de estos edificios y espacios urbanos garantiza la transmisión del patrimonio del lugar.

7. Programa de Concientización y Divulgación del Patrimonio. Este programa tiene que ver con la interacción con la comunidad y las acciones destinadas a la toma de conciencia respecto de los valores patrimoniales. Su objetivo es divulgar la relevancia del patrimonio arquitectónico, urbanístico y cultural del casco histórico de la ciudad y destaca la importancia de su valoración y su cuidado, incentivando la participación y el compromiso. Subprogramas: 1. Concientización de la comunidad A. Charlas y talleres participativos con vecinos, inversores, agentes turísticos, profesionales, entre otros. B. Divulgación: material de difusión. Modo de gestión El plan de manejo proyecta una nueva forma de gestión, articulando los distintos actores que tienen injerencia en el sector. Se trabaja a partir de: æ Comisión técnica: crear un vínculo permanente entre las distintas reparticiones del gobierno de Teocelo, considerando que los esfuerzos de las distintas reparticiones se sumen articuladamente, en la resolución de los problemas urbanos. æ Comisiones especiales: Se trabajará en el tratamiento y solución de temas específicos con áreas de la ciudad y otras organizaciones públicas o privadas. Directrices de tipo económico æ Para llevar adelante la rehabilitación es fundamental articular intervenciones públicas y privadas que garanticen el éxito de la actuación, alentando la concurrencia de la inversión privada en la rehabilitación y puesta en valor de los edificios. Es sabido que la inversión pública produce un efecto multiplicador que desencadena procesos de mejoras, motivando al vecino a continuar con la obra que se inició desde la administración pública. æ Un complemento fundamental de la rehabilitación consiste en alentar una política de mantenimiento de las intervenciones, una vez finalizada la misma, favoreciendo su sostenibilidad. Directrices de tipo medioambiental

æ

Segunda etapa En esta parte del estudio se deberá realizar el expediente que pide el programa de Pueblos Mágicos y solicitar su nominación; el Comité Interinstitucional de Evaluación y Selección de Pueblos Mágicos (CIES), junto con las visitas que se realicen a la localidad, determina si puede incorporarse al programa. El CIES está formado por SE, SEDESOL, CONACULTA, INAH, CFE, CPTM, FONATUR y SECTUR. Para preparar el expediente Teocelo debe cumplir con lo siguiente: 1. Involucrar la sociedad y autoridades locales 1.1. Compromiso de la sociedad local æ Que la sociedad local haya solicitado su incorporación al programa ante las autoridades estatales y/o federales. æ Constituir un comité turístico Pueblo Mágico y/o algún organismo asociación civil o grupo pro Pueblo Mágico. 2. Instrumentos de planeación y regulación Contar con un documento rector (instrumento de planeación). 2.1 Planes de desarrollo municipal y estatal. 2.2 Programa de desarrollo turístico municipal. 2.3 Reglamento de imagen urbana y plan de manejo. 2.4 Programa de reordenamiento del comercio semifijo y/o ambulante. (No confundir con la venta de productos tradicionales que dan vida a las plazas públi-

333

Teocelo y su compromiso con la sustentabilidad

cas; algodoneros, globeros, dulces típicos, cacahuateros, entre otros). 3. Impulso al desarrollo municipal 3.1 Programas diversos de apoyo al desarrollo municipal. (Mostrar que se han recibido apoyos directos de programas institucionales, estatales y/o federales que contribuyen y benefician directa o indirectamente su actividad turística). 3.2 Continuación y consolidación de programas y/o acciones de desarrollo turístico. (Sustentar testimonialmente que Teocelo candidato ha venido siendo apoyado, al menos en el tiempo de la gestión correspondiente o en un pasado reciente, mediante inversión pública para el turismo, u otros que justifiquen una continuidad y relevancia en las prioridades estatales). 4. Oferta de servicios y atractivos. 4.1 Contar con un atractivo turístico simbólico. 4.2 Contar con atractivos turísticos diferenciados. (Arquitectónicos; edificios emblemáticos; fiestas y tradiciones; producción artesanal y cocina tradicional). 4.3 Servicios Turísticos que garanticen su potencial de comercialización. 4.4 Servicios de asistencia y seguridad. 5. Valor singular “Magia” de la localidad. 5.1 Sustentar una tesis sobre la magia de la localidad. 5.2 Declaratoria de zona de monumentos históricos. 5.3 Acciones de conservación del patrimonio tangible e intangible. 6. Condiciones de espacios territoriales. 6.1 Accesibilidad terrestre. 6.2 Factibilidad para la comercialización turística. 6.3 Producto turístico. (La localidad de Teocelo debe presentar algunos testimonios de cómo está integrado su producto turístico o bien algunas propuestas de cómo se integrará: deberá destacarse la existencia de algún producto turístico especializado potencial o por consolidar dentro de la localidad). 7. Impacto del turismo en la localidad y área de influencia.

7.1 Sistema de información turística estatal. (La localidad de Teocelo, de estar incorporada por un lado al sistema de información turística). 7.2 Valoración del impacto turístico a nivel regional y/o municipal. (Mostrar los trabajos de desarrollo turístico reflejado en: inversión privada y social en desarrollos turísticos culturales, rurales, de naturaleza y otros tipos de turismo; trabajadores de empresas turísticas y/o socios de empresas comunales y/o ejidales, que se hayan incorporado al empleo turístico; participado en programas de capacitación; nuevas empresas turísticas y relacionadas, etcétera). 8. Desarrollo de capacidades locales. 8.1. Taller de Inducción Programa Pueblos Mágicos (Es indispensable que Teocelo candidato reciba, previo a la integración de su expediente, una capacitación-inducción de lo que es el programa Pueblos Mágicos y su alcance, con la finalidad de no distorsionar los objetivos del mismo) 8.2. Taller de planeación y gestión del turismo cultural. (Una vez conformado el comité turístico Pueblo Mágico y sus grupos de trabajo será obligatoria la participación de los mismos en los talleres de integración de su programa Pueblos Mágicos y en el de planeación y gestión del turismo cultural). Es importante para la candidatura ejercer las líneas de acción estratégica siguientes: 1. Infraestructura, servicios e imagen urbana 2. Equipamiento turístico 3. Creación, mejoramiento y rehabilitación de sitios de interés turístico. 4. Creación, desarrollo e innovación de productos turísticos 5. Excelencia y calidad de los servicios 6. Profesionalización, capacitación y cultura turística 7. Modernización MIPYMES 8. Agenda 21 9. Certificación ambiental 10. Fomento a la inversión 11. Mercadotecnia integral

334

Desarrollo sustentable del patrimonio cultural

Tercera etapa Consiste en crear una ruta turística de pueblos mágicos de Veracruz partiendo desde la ciudad de Xalapa unida a los pueblos Mágicos de Coatepec, Xico y Teocelo, destacando su patrimonio cultural tangible e intangible y natural (véase foto 5). Las rutas turísticas, debidamente señaladas, formadas por un conjunto de atractivos y organizadas en forma de red dentro de una región de Veracruz causan un interés turístico. Para que la ruta atraiga a los viajeros y tenga valor como tal desarrollaremos las siguientes características: æ Construirse sobre la base de una actividad específica lograría que el turista la distinga, la diferencie y le dé su nombre. Se debe desarrollar un tema adecuado, resaltando determinados hechos históricos, culturales, sociales o naturales que permitan contemplar la idiosincrasia del lugar. æ Potenciar la participación y la interactividad de los clientes con el producto, en escenarios de Coatepec, Xico y Teocelo. Debe tener un nexo de conexión común que es el elemento clave para que el turista se sienta atraído por este tipo de turismo. Los pueblos deben de ofrecer una serie de placeres y actividades relacionados con los elementos distintivos de la misma. æ El itinerario turístico de los pueblos mágicos debe desarrollarse sobre la base de una red vial u otro tipo de vía de comunicación. Este elemento es fundamental para el traslado de los propios turistas. La no existencia de esta red vial implicaría la necesidad de crear por parte de los municipios o de intervenir medidas de transporte alternativas para los visitantes. æ La ruta debe estar perfectamente señalizada a lo largo de todo el recorrido, mostrando, cuando sea necesario, mapas de información acerca de los puntos que abarca, los territorios, las distancias, los servicios y productos que integra, así como los beneficios o valor agregado que aporta al viajero. La información es un componente esencial en la ruta. El saber cómo, cuándo y por quién ha sido utilizado el patrimonio, enriquecerá la comprensión del contexto humano del

que procede. La transmisión de este tipo de información, es muy importante y de ésta se obtienen elementos claves para su puesta en valor. æ Se requiere la existencia de una normativa para el funcionamiento de la ruta y la articulación de la misma. æ En el proceso de puesta en marcha de la ruta turística, es imprescindible involucrar a la comunidad para que participe en la definición de las actividades a desarrollar. Es importante generar un ámbito de participación social, que considere verdaderamente los intereses de la sociedad local. æ Para que la ruta se lleve a cabo requiere una organización y división de responsabilidades, tanto en el sector público como privado. La ruta debe ser la suma del esfuerzo y de la sinergia de muchas empresas públicas, privadas y de organizaciones no gubernamentales, contemplándose diversos tipos de estrategias en el desarrollo de estas alianzas. Esta organización debe tener tres funciones especiales: la promoción conjunta frente a la comercialización exclusiva de cada empresa; el impulso del destino turístico a partir del análisis cualitativo y cuantitativo de la demanda; y el fomento de la oferta a través de infraestructura, actividades complementarias, etcétera. Además, se pueden planificar otras iniciativas que ayuden al desarrollo de la ruta como la creación de sellos de calidad, marcas y certificaciones.

3 Recomendaciones

El presente estudio es muy importante para Teocelo, significaría una transformación del municipio que podría iniciar mecanismos realmente innovadores de gestión y organización en todas las áreas como comercial, de marketing, turismo cultural, entre otras. En este sentido podemos señalar que la innovación del municipio es una estrategia probada, que estará generando grandes benéficos a toda la comunidad así como a los turistas. El apoyo de la Universidad Veracruzana es imprescindible e importante, es la que genera las propuestas para la trasformación y a orientación, apoyándose en las iniciativas de la comunidad y del municipio.

335

Teocelo y su compromiso con la sustentabilidad

4 Conclusiones

El modelo de trabajo que se aplicará sirve de paradigma para la recuperación del casco histórico mediante la realización de talleres prácticos de investigación, para así desarrollar el plan de manejo de la ciudad de Teocelo, al haber realizado las dos primeras etapas del proyecto estaremos en condiciones para preparar el expediente y solicitar la candidatura para inscribir a Teocelo en el programa de Pueblos Mágicos y así poder construir la ruta turista de pueblos mágicos de Veracruz. Para llevarla a cabo se requiere una organización y división de responsabilidades tanto en el sector público como privado. La ruta debe ser la suma del esfuerzo y de la sinergia de las empresas públicas y privadas de las tres localidades y de organizaciones no gubernamentales, contemplando diversos tipos de estrategias en el desarrollo de estas alianzas. Esta organización debe tener tres funciones especiales: la promoción conjunta frente a la comercialización exclusiva de cada empresa, el impulso del destino turístico a partir del análisis cualitativo y cuantitativo de la demanda, y el fomento de la oferta a través de infraestructura, actividades complementarias, etcétera. Además, se pueden planificar otras iniciativas que ayuden al desarrollo de la ruta como la creación de sellos de calidad, marcas y certificaciones. El resultado de esta investigación es crear conciencia y cultura turística en los actores y habitantes del municipio de Teocelo para permitir el rescate, valoración y promoción de su patrimonio cultural.

5 Agradecimientos

Mi sincero agradecimiento a la Universidad Veracruzana por haberme dado la oportunidad de trabajar con un gran equipo de inves-

tigadores internacionales multidisciplinar en la Universidad Politécnica de Valencia, España durante 12 años y a mi querido amigo y hermano Dr. Eduardo Salinas Damián director de la Unidad de Estudio y Formación en Valor de la Propiedad y Patrimonio de la UPV, quien me permitió compartir la coordinación de la investigación para crear un modelo de gestión y uso del patrimonio.

6 Bibliografía citada

Arias Martínez, M. (Coord.) (2001). La gestión del patrimonio cultural: la transmisión de un legado. Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León. Valladolid. European Urban Charter, Declaration arises from the European Urban Charter, adopted by the Council of Europe’s Standing Conference of Local and Regional Authorities of Europe (CLRAE) on 18 March 1992, a Session held during the annual Plenary Session of the CLRAE (17-19 March 1992, Strasbourg). Fernández Z. (2006). Turismo y Patrimonio Cultural. Diseño de un modelo: San Andrés de Jaén y su entorno urbano. Universidad de Jaén, España. Millano, Ismar y López, Pedro. (2011). La Gestión del Patrimonio Cultural del Centro Histórico de los Puertos de Altagracia para su Desarrollo Turístico. Historia y Patrimonio. Trienal de Investigación. Universidad Central de Venezuela. Venezuela. Pp 1-21 Salinas Damián, Eduardo. (2002). Uso y Gestión del Patrimonio. Forum UNESCO/ Universidad y Patrimonio. Universidad Politécnica de Valencia. Valencia: España. Pp 72-65. Tella, Guillermo y Potocko Alejandra. (2012). Como Gestionar el Patrimonio: Mercados y Empresas para servicios públicos 57: 36-49. Velasco González, María. (2009). Gestión Turística del Patrimonio Cultural: enfoques para un desarrollo sostenible del Turismo Cultural. Cuadernos de Turismo. 23: 237-253. Vander Hammen, María Clara, Lulle Thierry y Palacio Dolly Cristina. (2009). La construcción del Patrimonio como lugar: un estudio de caso en Bogotá. ANTIPODA 9: 61-85.

336

La relación entre sustentabilidad y género: el ejemplo de un taller Irmgard María Rehaag Tobey, Jesús Argenis Muñoz López

Resumen

Centro de Eco-Alfabetización y Diálogo de Saberes E-mail: [email protected], [email protected]

El siguiente capítulo refleja las actividades y reflexiones que resultaron de un taller sobre sustentabilidad y género, que fue realizado en el marco de la colaboración entre la Universidad Veracruzana y el municipio de Teocelo, con el fin de elaborar una propuesta para las políticas públicas de municipios con respecto a la atención de la temática de sustentabilidad. Una descripción sobre el diseño del taller y la presentación de fragmentos de las opiniones de los participantes muestran las diferentes temáticas que fueron atendidas en el taller y marcan puntos específicos por tener en cuenta con respecto a la relación entre sustentabilidad y género. Con unas reflexiones teóricas sobre determinados conceptos acerca del vínculo entre sustentabilidad y género se presenta un enfoque en el debate y se revelan preguntas por atender en un siguiente paso.

1 Introducción

Hoy en día es muy común hablar de la sustentabilidad y del género, dado que son conceptos que han alcanzado una presencia en todos los ámbitos de la vida. Pero esta presencia no significa al mismo tiempo una claridad en el manejo de los conceptos, ni el reconocimiento de la relación inseparable que existe entre ambas nociones. El siguiente artículo tiene como objetivo el profundizar acerca de dicha relación, ejemplificándolo en base a un taller que fue realizado en el municipio de Teocelo. Algunas reflexiones teóricas enmarcan los conceptos en su contexto y ahondan en el significado del vínculo entre ellos, para así contribuir al debate. Antecedentes y objetivos del taller El día 20 de agosto de 2012, se llevó a cabo en la biblioteca del Municipio de Teocelo el taller titulado: Sustentabilidad y Género. El interés de organizar dicho taller se dio en base a varias entrevistas que se realizaron anteriormente en el marco del proyecto de vinculación con respecto a la sustentabilidad, entre la Universidad Veracruzana y el municipio de Teocelo. Las entrevistas se efectuaron con la Coordinadora del Instituto de la Mujer, la Directo-

ra del DIF y el Coordinador del Programa Oportunidades del Municipio de Teocelo; con el propósito de conocer un poco el trabajo de dichas instituciones y los intereses a tratar. Un resultado de las entrevistas se visualizó en la falta de vinculación de la perspectiva de género con el tema de la sustentabilidad, por lo que se tomó la iniciativa de desarrollar, en el marco de un taller, dicha temática. El objetivo general del taller se basó en aclarar el concepto de sustentabilidad, dado que generalmente se reduce la sustentabilidad al medio ambiente, la ecología, y la economía, y el tercer pilar del concepto de sustentabilidad que es lo social, queda muchas veces fuera del entendimiento de lo que significa una visión del mundo basada en la sustentabilidad. En la definición que presentó la comisión Brundtland en el año 1987 con respecto a la sustentabilidad se habló claramente de las interrelaciones entre la ecología, la economía y lo social/cultural que forman la base para una actuación responsable con las futuras generaciones y la reflexión sobre el significado de este concepto resultó como el objetivo general del taller. Por otro lado, se encuentra también muchas veces una reducida interpretación de la

337

Teocelo y su compromiso con la sustentabilidad

perspectiva de género, puesto que género está visto solamente como sinónimo de los problemas de desigualdad que viven las mujeres. Mientras la perspectiva de género parte de la construcción social de los géneros e incluye a los varones igual que las mujeres en la construcción de una sociedad que busca la equidad entre todos sus integrantes, específicamente entre los géneros. Los conceptos sustentabilidad y género son conceptos transversales e interdependientes, dado que una visión de un futuro sustentable solamente puede ser realizada con el reconocimiento de la perspectiva de género como base fundamental de una sociedad sustentable. La situación de desconocimiento y fragmentada interpretación de los mencionados conceptos dejó ver la necesidad de una profundización y sensibilización acerca de los dos enfoques. Estas reflexiones fueron el motivo para llevar a cabo un taller sobre sustentabilidad y género en Teocelo.

2 Metodología y estructura del taller

La metodología que fue aplicada en el taller sobre sustentabilidad y género se basó en la metodología participativa, que es una forma de concibe y aborda los procesos de enseñanza, aprendizaje y construcción de conocimiento. En esta metodología se reconoce a los participantes de los procesos como agentes activos en la construcción, reconstrucción y de-construcción del conocimiento, y no como simples receptores. El taller fue estructurado con un círculo de la palabra al inicio, donde los participantes compartieron su sentir con respecto al estar en el taller y se les pidió también una breve descripción acerca de su identidad como mujer o varón. Terminado el círculo de la palabra, se dio una explicación sobre el concepto de sustentabilidad. Para concretizar las dimensiones de los tres pilares de la sustentabilidad – lo ecológico, lo económico, y lo social –. En relación a la perspectiva de género, se trabajó una dinámica enfocada en la temática del trabajo productivo y el trabajo reproductivo. Para cerrar el taller se pidió de nuevo un

círculo de la palabra enfocado en la sensación de cómo fue experimentado el taller. En el taller participaron 36 personas de diferentes edades, estratos sociales y naciones, de los cuales 9 fueron varones. Los participantes estuvieron muy motivados e interesados en la temática y en compartir experiencias y visiones. La dinámica con respecto al trabajo productivo remunerado y al trabajo reproductivo no remunerado causó interesantes reflexiones. Para la mayoría de los participantes no era muy clara la definición de ambos trabajos; el trabajo reproductivo son aquellas actividades que posibilitan la recuperación de la fuerza de trabajo, para poder realizar el trabajo productivo que genera plusvalía. El trabajo reproductivo está socialmente reconocido como el trabajo cuasi “natural” de las mujeres, supuestamente, sin valor económico. Y cada vez más mujeres también trabajan fuera de la casa, lo que significa en general, que lleven una doble jornada de trabajo, una pagada y la otra no remunerada. Veamos algunos comentarios expresados durante el taller: Comentario 1 “Yo quisiera comentar dos cosas, la primera, es como el trabajo reproductivo. generalmente lo realizan las mujeres, ahora con más participación de los hombres. Pero sigo pensando que es una excepción, es lo que permite el trabajo productivo; para que los hijos puedan ir a la escuela, los esposos al trabajo, tiene que haber ese trabajo de la cocina, de la ropa, de los alimentos, de la salud, que es esto del cuidado. Y lo segundo, es que pareciera que es algo natural, porque así se nos ha enseñado socialmente, que las mujeres son las que tienen que estar en casa y son a las que les toca hacer las tareas del hogar. Por eso todavía escuchamos algunas frases como diciendo, bueno pero mi esposo si me ayuda en la casa, como si fuera yo la que lo tengo que hacer, y el esposo me ayuda. No se ve como los dos tenemos que realizar las actividades del hogar, sino más bien él me ayuda, como si me hiciera un favor y es una buena perso-

338

La relación entre sustentabilidad y género: el ejemplo de un taller

na porque está ayudando a la esposa a las tareas que a ella le tocan.” Comentario 2 “A mí me gustaría aportar un poquito porque es algo muy importante, yo creo que nosotros somos la generación de transición. Me llama mucho la atención y siempre lo menciono, una vez llegó mi papá en un domingo a la casa de ustedes, y dice, ¿dónde está tu marido?, y le dije que estaba lavando el pantalón de Carlitos porque se iba a la escuela y el pantalón no estaba limpio. Se dio la media vuelta, me aventó la puerta y se salió pero enfurecido, porque estaba totalmente fuera de su concepción que mi marido estuviera lavando un pantalón. Pero para mi marido ya no, él ya es de otra generación, aun cuando todavía no llega al punto de que todo el tiempo lave la ropa, pero ya tiene otra mentalidad. Creo que todavía tengo el esquema anquilosado propio de esa generación.” Comentario 3 “Bueno mire, yo tengo sesenta y dos años de edad y hace treinta años posiblemente si haya sido eso, de que el hombre tenía solamente el trabajo productivo. Yo lo veo en la familia, ahora las actividades son muy diferentes, el ritmo de vida es muy diferente y a veces hay que entrarle. A mí no me da vergüenza decir que le plancho la ropa a mi hijo, o la mía, hasta la de mi mujer, gracias a dios se hacerme de comer, a mi manera. Si veo un traste sucio en la casa, me levanto y lo lavo, y no me molesta, siempre lo he dicho. Justamente ese es un punto importante, que los cambios en la sociedad, los cambios en el mundo productivo, en el mundo económico, han hecho necesario que las mujeres entren igual al campo de trabajo fuera de casa. Y esta situación hace necesario reorganizar la vida familiar, la vida social, y una primera tarea, es justamente valorar este trabajo reproductivo.” Los comentarios hacen ver la importancia que tiene el trabajo reproductivo para el funcionamiento de la vida social y económica, y al mismo tiempo señalan los profundos cambios que son necesarios en las relaciones de

género y en la organización del quehacer en las estructuras de las casas.

3 Reflexiones y discusión con respecto a los conceptos de sustentabilidad y de género

El concepto de sustentabilidad fue puesto en alto en el reporte final de la comisión de Brundtland: “OurCommonFuture” en 1987, que fue elaborado en los procesos previos a la cumbre de las Naciones Unidas en Rio de Janeiro en 1992, en la que fue implementado a nivel político el concepto de sustentabilidad. En el reporte Brundtland se dio la siguiente definición: “Los seres humanos deben posibilitar un desarrollo sustentable que cubre las necesidades de la presente generación sin comprometer las posibilidades de las futuras generaciones en cubrir sus necesidades.” Por primera vez, aparece la idea de una justicia intergeneracional en búsqueda de una equidad entre la presente y las futuras generaciones. En el contexto del eporte Brundtland es importante mencionar que el concepto de sustentabilidad se basa en el paradigma dominante de crecimiento económico para los países industrializados y los países en desarrollo, viendo la solución para enfrentar la crisis ecológica a través de los avances tecnológicos y en un crecimiento económico en todo el planeta. El concepto de sustentabilidad no puede ser profundizado suficientemente, si no se reconoce que los recursos económicos y naturales están fuertemente determinados con base en las jerarquías de género, que a su vez, están identificadas con el trabajo reproductivo no remunerado de las mujeres y la creencia de recursos naturales gratuitos e inagotables. La reproducción social de la sociedad está vista como un proceso natural, que casi por “natura” de las mujeres corresponde a ellas, lo que significa que la economía capitalista calcula en su estructura la regeneración reproductiva gratuita como inherente y socialmente aceptada. En el contexto de las discusiones acerca de la crisis ambiental generalmente queda afuera un tema muy im-

339

Teocelo y su compromiso con la sustentabilidad

portante: la crisis de la reproducción social. La crisis de la reproducción social resulta ser el punto central para analizar la crisis ecológica y económica, y por otro lado ofrece la posibilidad de elaborar nuevas perspectivas teoréticas y políticas con una visión diferente con respecto a las relaciones entre economía, sociedad y naturaleza. En las sociedades occidentales se acepta por un lado la explotación de los recursos naturales como algo inherente a la economía del libre mercado y por otro lado está visto como natural la capacidad de las mujeres de hacerse responsables de la reproducción social. En este sentido es importante mencionar que la supuesta cercanía natural de las mujeres con la reproducción social, visto en el contexto histórico y científico del mundo occidental, ha tenido la intención de instrumentalizar la capacidad del cuerpo femenino de regeneración reproductiva para alejarla de la vida pública, de la política y la ciencia. De la sustentabilidad al género: reflexiones sobre la reproducción social Una pregunta importante para entender el surgimiento y la reproducción de las crisis, ambiental, social, económica, espiritual, entre otras, es preguntarnos ¿cuál es el origen de las desigualdades? En el contexto de la crisis ambiental es claro que existe una conexión entre lo que pasa en el género y la cultura (vistos como un largo proceso histórico), la economía y el amplio discurso de la sustentabilidad. La emergencia de la crisis ambiental y de la sustentabilidad como política para el desarrollo, trastocó la visión establecida por el discurso económico occidental, en la medida que denuncia las formas de explotación con que domina no sólo a la naturaleza, sino también, a las clases sociales menos favorecidas, con la creación de un sistema económico, normativo e ideológico que le permite reproducir por ejemplo, la pobreza, la desigualdad y la violencia de género. El discurso de la sustentabilidad desarrolla una epistemología y una racionalidad ambiental-social, cuya tarea principal es el re-

conocimiento de los efectos que la racionalidad científico-económica ha provocado en la naturaleza, en la sociedad, en la economía, en la cultura, por mencionar algunas. Re-conociendo el saber de los sectores “subalternos” que no son tomados en cuenta y cuestionando, al mismo tiempo, los límites de la racionalidad científico-capitalista. Interrogando desde lo social, lo económico y lo ecológico, el papel que han tenido las ciencias en la degradación del mundo natural, social, cultural, biológico, físico, fue explicado de la siguiente manera: “La epistemología ambiental es una política del saber. Más allá del propósito de internalizar el ambiente de la centralidad del conocimiento y del cerco del poder de la ciencia; más allá del acoplamiento de la teoría y el pensamiento con una realidad dada, el saber ambiental cambia las formas de ser en el mundo en la relación que establece el ser con el pensar, con el saber y el conocer. Es una epistemología política de la vida y de la existencia humana”. Leff (2006). La sustentabilidad desborda el ámbito de la ecología y la economía porque, y principalmente, tiene que ver con la forma en la que nos relacionamos con nuestro entorno y éste no se constituye sólo por el ambiente ecológico, sino por el ambiente espiritual, social, cultural etcétera. En este sentido (el de lo social-cultural), la forma en la que nos hemos relacionado con otras personas sean del género que sean y con nosotros mismos, es insustentable, es decir, mediante esta forma de relacionarnos reproducimos un tipo de interacción que es históricamente insustentable, no sólo desde un punto de vista ecológico, sino desde un punto de vista social. La insustentabilidad social impacta todos nuestros ámbitos vivenciales, ya que señala no sólo un proceso de dominación, sino también, y a un nivel más profundo, las formas y maneras en las que nos relacionamos con las personas que co-habitan a nuestro alrededor y con nosotros mismos. Esta insustentabilidad tiene que ver esencialmente con la manera en la que nos creamos como personas y con las formas en las

340

La relación entre sustentabilidad y género: el ejemplo de un taller

que la sociedad, la cultura, la economía, la biología etc. establecidas delinean nuestras personalidades, roles, gustos etc. Normalmente no dialogamos, simplemente actuamos, hacemos y pensamos sin estar conscientes ni presentes en lo que estamos haciendo. En términos del género y de las luchas por la equidad entre los géneros (y en esto han sido muy enfáticas las teorías feministas), se puede observar el desarrollo de unas conductas que están predeterminadas a reproducir ciertos roles sociales, que con el devenir histórico, se han establecido como los roles “propios” de cada género. De esta forma, se reproducen una serie de dominaciones que en la vida cotidiana reproducen las jerarquías tradicionales del género. Retomando el ejemplo anterior, se ha aceptado como normal que el trabajo reproductivo sea “propio” de las mujeres, sin importar que trabajen fuera del ámbito doméstico; y el trabajo productivo (cuya “única” función es el “sustento” monetario del hogar y la reproducción de la dominación del hombre hacia la mujer), sea “propio” de los hombres. No obstante, este tipo de reproducción no se encuentra sólo en la noción de géneros, sino resulta como base de un ámbito cultural, que está engarzado con una estructura económica global, cuyo único interés, es la reproducción de su propia lógica de dominación. Algunos ejemplos pueden ser usados en este sentido. Pierre Bourdieu en su libro La Reproducción argumenta que es a través de la escuela que se enseña a reproducir a los alumnos y alumnas la forma en la que se organiza la sociedad, no únicamente desde un nivel cultural, sino en general a nivel económico, político, cotidiano, etcétera. La reproducción que enseña la escuela es integral, es decir, mediante la imposición de determinados tipos de conocimientos y “habitus” se reproduce una lógica económica, social, científica etc. que es eminentemente capitalista: Sin embargo, dichos conocimientos y habilidades evaluados obedecen a la lógica económica neoliberal, cuyo principal interés es conocer el grado de articulación

de la educación con la economía. De acuerdo con teóricos como Carter y O’Neill, el paradigma neoliberal en la educación pretende “mejorar las economías nacionales a través de vínculos entre escolarización, productividad y mercado (…) mejorar el aprendizaje relacionado a las competencias y destrezas que requiere el mundo laboral (…) lograr un mayor control de los sistemas educativos sobre los contenidos curriculares y la evaluación (…) y reducir el gasto del gobierno”. En este sentido, las pruebas internacionales constituyen un factor importante para alcanzar dichos objetivos, y se les ha dado a este tipo de evaluaciones legitimidad y poder para ser los ejes articuladores de la política educativa (Vargas La jornada 13 de marzo de 2013). Asegurándose de poner las trabas suficientes para que los que logren avanzar en el ultra jerarquizado sistema académico sean o la lógica dominante o los/as hijos/as de las clases más favorecidas. Enseñando a los estudiantes(as) el uso de determinadas habilidades que los hagan desempeñarse eficientemente en una cierta profesión: …Los magros resultados de las pruebas estandarizadas comparativas de carácter internacional buscan incidir en un proceso de selección natural de los alumnos –para que sólo quienes cumplen ese perfil, de acuerdo con sus lineamientos y necesidades, puedan avanzar en el sistema educativo (Vargas La jornada 13 de marzo de 2013). Bajo este esquema la enseñanza se concentra en la dupla maestro-conocimiento, siendo el o la profesora la figura máxima y el/la principal encargado(a) de reproducir la lógica insustentable de la deseducación: “Toda la lógica de una institución escolar fundada en el trabajo pedagógico de tipo tradicional y que garantiza, en el caso extremo, «la infalibilidad» del «maestro» se expresa en la ideología profesoral de la «nulidad» de los estudiantes, esta mezcla de exigencia soberana e indulgencia desengañada que inclina al profesor a considerar todos los fracasos de la comunicación, por inesperados que sean,

341

Teocelo y su compromiso con la sustentabilidad

como constitutivos de una relación que implica por esencia la mala recepción de los mejores mensajes por los peores receptores. Si el estudiante no logra realizar un deber ser que sólo es su «ser-para-el-profesor», es siempre culpa suya, ya sea por error o maldad” (Bourdieu 1996). La educación actual, no se preocupa porque los estudiantes sean capaces de ser críticos y reflexivos. Todo lo contrario, su interés es evitar que personas con una forma de pensar distinto lleguen a posiciones de poder que sean incómodas al “sistema”. Es por eso que los exámenes nacionales e internacionales se esfuerzan por esclarecer ante todo la condición social de los estudiantes y no sus capacidades cognitivas. …lo que se mide es la condición socioeconómica del estudiante, no su inteligencia, al reconocer que 80 por ciento del resultado del aprendizaje corresponde a las condiciones socioeconómicas de la vida de las familias de los alumnos (Vargas La jornada 13 de marzo de 2013). No obstante ¿cómo explicamos las desigualdades de género en un contexto como el mexicano, en el que la educación, aun jugando un papel muy importante en la instrucción de las personas, no es exhaustiva en todo el territorio, es decir, no llega ni ha llegado a todas y todos? La respuesta es sencilla y a la vez muy compleja, aunque la escuela sea la encargada de la reproducción social (entendida como la enseñanza profesional por ejemplo, de los roles de género), es en los ámbitos sociales donde se ordena la realidad personal, social, cultural, etc. es en nuestros hogares donde nos convertimos en los agentes reproductores de dominación. En este sentido, es necesario pensar el género y la sustentabilidad en términos de una epistemología profunda, con el objetivo no sólo de re-conocer lo que significan los saberes que guardan nuestros géneros, sino de cuestionarlos y reflexionarlos detenidamente, para saber, ¿qué dicen acerca de nosotros y que lógicas se reproducen en nuestras percepciones culturales?

¿Qué sucedería si nos damos cuenta de que nuestros saberes, esos que nos brindan una identidad ontológica, son los que en realidad han hecho que nuestras relaciones no sólo genéricas sino humanas sean insustentables? … La dificultad de generar cambios deliberados en la cultura es sólo uno de los elementos del problema. Después de todo, lo que hace falta es un cambio fundamental en la manera en que pensamos acerca de nosotros mismos, nuestro medio, nuestras sociedades y nuestro futuro. Si cambiamos nuestras políticas y nuestras tecnologías sin cambiarnos a nosotros mismos, no desenvolveremos nuestra situación: por el contrario, sólo produciremos modificaciones temporarias, sin efectos duraderos. Sólo un cambio básico en los valores y creencias que guían nuestro pensamiento y nuestra acción puede tener consecuencias duraderas (Laszlo (1993). Este tipo de discusión viene al caso, porque abunda en la necesidad de establecer un diálogo de saberes y del reconocimiento de estos, como una forma de reapropiación de nuestra vida, de nuestra identidad y de la responsabilidad que implica el hecho de definirnos como más nos guste. La sustentabilidad sensible al género invita precisamente a este tipo de reflexión, a la realización de preguntas que vayan más allá del sentido común. Hemos dado por hecho que el género es sustentable, pero ¿quién nos dijo que este lo era? Y al mismo tiempo, nos advierte sobre la necesidad de mirar hacia otros horizontes y hacía otras preguntas, por ejemplo ¿cuál es el género de la sustentabilidad?

4 Reflexiones finales

Dado que reconocemos que toda acción social se caracteriza por un permanente cambio, y partiendo de nuestro enfoque metodológico nos resulta más conveniente hablar de reflexiones finales, en vez de conclusiones. El resultado del taller en Teocelo se manifestó en un elevado interés por profundizar la temática del trabajo productivo y reproducti-

342

La relación entre sustentabilidad y género: el ejemplo de un taller

vo, dado que las reflexiones iniciados durante el taller abrieron un gran abanico de preguntas acerca de cómo cada persona está viviendo en su cotidianidad la reproducción social. Por otro lado fue descubierto durante el taller la importante vinculación que existe entre la sustentabilidad y la perspectiva de género y con esto se vislumbró el reto de crear una sociedad con una visión sustentable, basada en la equidad de género. Como vimos en las reflexiones teóricas se trata de un cambio socio-cultural profundo y complejo, que traspasa todas las áreas de la vida cotidiana, que cuestiona estructuras establecidas económicas y sociales del poder dominante y que pone entre dicho a muchos hábitos tradicionales. El reto frente a los expresados cambios es muy profundo, dado que significa una trans-

formación a fondo de las estructuras patriarcales, sin caer en una réplica bajo diferentes matices. La construcción de una sociedad con una visión sustentable, que garantiza un futuro a las siguientes generaciones, es un reto a la creatividad que rompe con muchos paradigmas aceptados.

5 Bibliografía

Bourdieu P. 1996. La Reproducción: Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Distribuciones Fontamara, México. 285 Pp. Laszlo E. 1932. La gran bifurcación: crisis y oportunidad: anticipación del nuevo paradigma que está tomando forma. Gedisa, Barcelona. 172 Pp. Leff E. 2006. Aventuras de la epistemología ambiental: de la articulación de ciencias al diálogo de saberes. México. Siglo XXI. 139 Pp. Vargas-Aguilar S. 2013. Educación: ¿formar o capacitar? La jornada, 13 de marzo de 2013

343

Aprendiendo inglés en armonía con mi comunidad Luz Edith Herrera Díaz Centro de Idiomas-Veracruz E-mail: [email protected]

Resumen

Hablar de desarrollo sustentable de comunidades, en el contexto del convenio Municipio de Teocelo-Universidad Veracruzana, implica referirse a la eficiente, reflexiva e inteligente utilización de los recursos humanos, naturales y financieros existentes. En estos términos y ante la carencia de cursos de inglés en las escuelas primarias públicas de Teocelo, el presente capítulo describe una propuesta para impartirles clases de inglés, aprovechando la participación de estudiantes y académicos de la licenciatura en Lengua Inglesa, la licenciatura en Enseñanza del Inglés y la maestría en Enseñanza del Inglés como Lengua Extranjera, así como de las personas que ya saben inglés y habitan en este municipio. Se espera que niñas y niños del municipio de Teocelo aprendan inglés en armonía con su comunidad, es decir, en congruencia con la realidad local; con la vida cotidiana en general y con sus sueños y esperanzas en particular. Se recomienda tomar en cuenta los planteamientos y acciones de desarrollo que se han dado en torno al desarrollo sustentable en este municipio del Estado de Veracruz. Esta propuesta consiste en impartir cursos de inglés en el marco del Programa Nacional de Inglés en Educación Básica (PNIEB), bajo los principios del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) y del Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas Extranjeras (CLIL, por sus siglas en inglés), para contribuir en el desarrollo integral tanto de los estudiantes como del resto de la comunidad.

1 Introducción

En el marco del convenio de colaboración municipio de Teocelo–Universidad Veracruzana con su propuesta integral para la sustentabilidad, que tiene que ver con lo ecológico, lo económico y lo social, el presente capítulo constituye una propuesta integral de intervención en el ámbito educativo de este municipio. Como un primer paso, se trata específicamente de la inclusión de cursos de inglés como lengua extranjera en las escuelas primarias públicas de Teocelo. Se ha elegido el inglés, no porque sea la única lengua extranjera que pudiese ser de utilidad a los estudiantes, futuros profesionistas, sino porque las políticas educativas actuales de nuestro país, en concordancia con políticas globales, se han pronunciado a favor del desarrollo de competencias que sirvan a los individuos en su desempeño académico y laboral. Así lo menciona el coordinador del Programa Nacional de Inglés en Educación Básica (PNIEB), “el idio-

ma inglés junto con las Tecnologías de la Información y la Comunicación [TIC] son agentes de inclusión en la globalización, son agentes necesarios para hacer competitivo a un sujeto, a un alumno, a una persona, como también hacer competitivo a un país completo…” (Martínez García, 2011). Aunado a lo ya mencionado, no perdamos de vista que la razón de existir de cualquier programa educativo debe responder a las necesidades y características de múltiples factores tales como: el entorno social, el entorno económico, el entorno político y el mismo entorno educativo en los que se pretende implementar. Es decir, habrá de ser relevante y pertinente de acuerdo al contexto en el que se desarrollará, precisamente para que funcione de manera óptima, como se considera la implementación de alguna innovación desde una perspectiva ecológica (Tudor, 2003). Con lo anterior en mente y aprovechando la transdisciplinariedad de una lengua, en

344

La cultura de la lengua inglesa en la educación primaria acorde con la comunidad y el medio ambiente

este caso del inglés, esta propuesta tiene como objetivo hacer de su aprendizaje y su utilización una actividad contextualizada y por ello congruente con el entorno en el que se desarrolle. Contextualizada porque se toman en consideración las condiciones y situación de vida local, así como los recursos humanos y económicos con los que se cuenta. Congruente con el entorno, porque se retoman los temas que han sido tratados y desarrollados en este macro-proyecto (UV-Teocelo) que se encuentra, según las fases identificadas por Fullan (2001), en la arena de la innovación educativa, en la de implementación o uso inicial. Temas tales como el cuidado y la conservación de especies animales y vegetales; la adecuada utilización de recursos naturales y comercialización de los cultivos y productos locales; la prevención de y las posibles soluciones a problemas ambientales y de salud; la toma de conciencia y responsabilidad ante el medio ambiente, la urbanización y el turismo, serán la base de los proyectos y los contenidos que se desarrollaran en los cursos de inglés. Es decir, estos temas serán el pretexto y la razón para enseñar, pero sobre todo para aprender este segundo idioma. En el siguiente apartado se describe detalladamente el proceso que se sugiere llevar a cabo para la implementación de la presente propuesta.

2 Descrpción del proceso

Considerando que las acciones llevadas a cabo por la UV (académicos, estudiantes y autoridades) en Teocelo van encaminadas al desarrollo sustentable del municipio y, por ende, a procurar un estado de bienestar a los habitantes de esta comunidad, para hacer esta propuesta he tomado como base tres factores fundamentales: 1. La Secretaría de Educación Pública, a través del Programa Nacional de Inglés en Educación Básica (PNIEB), ha reconocido “la necesidad de incorporar la asignatura de inglés al plan de estudios y los programas de educación preescolar y primaria,…” (SEP, 2011, p. 9) y ha decidido incluir clases de este idioma en los programas de todos los niveles de educación básica en nuestro país.

2. Se deben aprovechar eficientemente los recursos humanos con los que se cuenta; por parte de la UV, con los estudiantes y los académicos de la licenciatura en Lengua Inglesa, de la licenciatura en Enseñanza del Inglés y de la maestría en Enseñanza del Inglés como Lengua Extranjera. Por parte de la comunidad de Teocelo, con las personas que ya saben inglés porque lo han estudiado, y aquellas personas (migrantes) que en algún momento residieron en países de habla inglesa (USA, Canadá, etc.), que aprendieron a hablar el idioma y que han regresado a vivir en este municipio. 3. La combinación del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) y el Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas Extranjeras (CLIL por sus siglas en Inglés: Content and Language Integrated Learning) sirven a los fines de esta propuesta (impartir clases de inglés en la primaria), ya que ambas estrategias de aprendizaje (como son consideradas en este trabajo) concuerdan con la idea, sostenida por la sociolingüística, de que una lengua es efectiva y entendida cuando se relaciona a un contexto dado (Holmes, 1992). Toda vez que se ha expuesto el objetivo de la propuesta de intervención en el sector de educación básica del municipio de Teocelo, así como las consideraciones que para su implementación se han tomado en cuenta, se procede a describir las faces sucesivas que se pretenden implantar para la consecución de nuestro propósito. 1. Gestión y acción de acuerdo a las políticas educativas vigentes Como ya se ha mencionado, para proyectar la implementación de cursos de inglés en las primarias públicas del municipio de Teocelo, nos hemos basado, en primer lugar, en uno de los seis objetivos que la Secretaría de Educación Pública ha planteado a través del Programa Sectorial de Educación 2007-2012 (Prosedu): “elevar la calidad de la educación para que los estudiantes mejoren su nivel de logro educativo, cuenten con medios para tener acceso a un mayor bienestar y contribuyan al desarrollo nacional” (SEP, 2007, p. 11).

345

Teocelo y su compromiso con la sustentabilidad

Derivado del Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, el Programa Nacional de Inglés en Educación Básica (PNIEB o NEPBE: National English Program in Basic Education) se ha propuesto incorporar el aprendizaje del inglés en todos los niveles de educación básica. Considerando que el inglés como lengua extranjera ya se ha venido impartiendo como una materia dentro de los planes de estudio en los niveles secundaria y bachillerato, son los niveles de preescolar y primaria los que se encuentran incursionando en esta materia. Según datos de la SEP, hasta 2011, 115 escuelas de nivel preescolar y primaria se encontraban trabajando dentro del PNIEB, a manera de escuelas piloto en el estado de Veracruz, pero ninguna de ellas se encuentra en el municipio de Teocelo (PNIEB en los Estados, 2011). Quiere decir entonces que instituir cursos de ingles en primarias de Teocelo, bajo el modelo del PNIEB, sería un reto tanto para las autoridades como para los docentes que se involucrasen, y cuyo logro sería la primera etapa de una gestión eficiente. Desafortunadamente, los datos que se tienen respecto a la situación de los profesores que han participado en este programa, muchos de ellos egresados de la Licenciatura en Lengua Inglesa de la UV, son desalentadores. Esto nos lleva a plantear una alternativa y una gestión diferente en lo que respecta a la segunda consideración de nuestra propuesta. 2. Gestión y acción para el desarrollo sustentable de las clases de inglés. Para efecto de implantar los cursos de inglés con la mayor ventaja posible, se pretende emplear eficientemente los recursos humanos existentes: estudiantes y académicos de la UV y habitantes de Teocelo que saben inglés. Así que se sugiere que los estudiantes de la licenciatura en Lengua Inglesa, de la Licenciatura en Enseñanza del Inglés y de la Maestría en Enseñanza del Inglés como Lengua Extranjera (MEILE) de la UV se incorporen a este proyecto, idealmente por convicción pero también por conveniencia. Los estudiantes serán beneficiados no solo por la obtención de créditos y la aprobación de las experiencias educativas señaladas, sino, y debería ser lo primordial, por la expe-

riencia y el conocimiento que adquirieran en este trabajo. Dichos estudiantes podrían tener una triple función: dar clases directamente a los niños en las escuelas primarias; preparar a los profesores potenciales que, aun teniendo un cierto dominio del idioma éste no es el suficiente para impartir clases, o no tienen las competencias docentes necesarias; y realizar la gestión que se requiera para y durante la implementación del proyecto. Se plantea que su trabajo, si de primera instancia no fuese remunerado por la SEV (como ha sucedido en otras ocasiones), pudiera representarles créditos en las experiencias educativas de Servicio Social y Experiencia Recepcional (en licenciatura) y en las optativas (en maestría) que, según el Artículo 85 (Estatuto de los Alumnos 2008), requieren completar para poderse titular. Por supuesto, si este fuera el caso, los estudiantes-maestros deberán contar con el pago de sus gastos por viáticos. En el caso de los académicos, quienes también podrían incorporarse a trabajar directamente con los niños de primaria sin pago alguno, se sugiere que primordialmente den asesorías y guía a los maestros potenciales (habitantes de Teocelo), o bien a los estudiantes universitarios involucrados en este proyecto. Éstos obtendrían constancias por su participación y trabajo, las cuales se traducen en puntos para los diversos programas de reconocimiento y estímulos a la labor académica (PROMEP, SNI, PEDPA). Ya sea en los cursos en las primarias o en las asesorías a maestros potenciales, los estudiantes de la MEILE podrían implementar sus respectivos proyectos de intervención didáctica y de aplicación innovadora del conocimiento (experiencias educativas del plan de estudios), cuyos reportes sirven como trabajos recepcionales, posteriores publicaciones y participaciones en congresos, foros, encuentros, etc. Es de esperarse que el que los estudiantes de la MEILE lleven a cabo investigación acción en estas clases repercuta en la mejora continua de los programas de los cursos de inglés de las primarias, de las clases mismas, del desempeño de los docentes y, por supuesto, de los estudiantes.

346

La cultura de la lengua inglesa en la educación primaria acorde con la comunidad y el medio ambiente

Como gestores, tanto los estudiantes como los académicos de la UV y los otros maestros de inglés, deberán ser el vínculo entre niños y padres de familia de las escuelas primarias y las autoridades municipales y estatales. También toca que realicen los trámites necesarios para: la obtención de recursos, la adquisición de materiales y artículos de papelería, el buen funcionamiento de los cursos y las visitas que se planeen durante éstos. Además y fundamentalmente, serán los encargados de elaborar y/o reestructurar los planes y programas existentes para el nivel de primaria, con el fin de adecuarlos al desarrollo sustentable, que tan avanzado está en Teocelo. Los otros agentes participantes, los habitantes (adultos) de Teocelo que tienen conocimientos del inglés, ya sea porque vivieron en algún lugar de habla inglesa y se vieron en la necesidad de usar el idioma (migrantes, estudiantes, empresarios), o porque lo han estudiado, y que estén dispuestos a colaborar con la comunidad dando clases de inglés en las primarias, recibirán la preparación y orientación pertinente, según lo requieran, por parte de los estudiantes y/o académicos de la UV participando en este proyecto. A éstos deberán ofrecérseles salarios y compensaciones según las horas que laboren. Por supuesto, se espera que todos los agentes involucrados obtengan beneficios de y por su colaboración. 3. Implementación del ABP y CLIL para un aprendizaje contextualizado y significativo Dada la importancia que tiene la reflexión y la toma de conciencia en el desarrollo integral, sustentable de una comunidad, esta propuesta pretende incidir en el sector educativo de Teocelo, promoviendo un aprendizaje contextualizado y significativo del inglés. Para ello, la implementación de estrategias de aprendizaje tales como el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) y el Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas Extranjeras (CLIL por sus siglas en Inglés: Content and Language Integrated Learning) se complementarán para conformar los programas de los cursos de inglés en el nivel primaria de manera coherente.

El ABP es reconocido como un método de instrucción, una estrategia de aprendizaje o una estrategia de trabajo, tomándose en este trabajo como la segunda, una estrategia de aprendizaje. Se caracteriza por el trabajo colaborativo entre alumnos y maestros que se enfocan en resolver problemas reales que seleccionan de acuerdo con sus intereses (Galeana, 2006). Suelen integrarse equipos de diferentes áreas disciplinares, perfiles y culturas que trabajan juntos para solucionar un problema. En este caso, las niñas y los niños de cada grupo tienen diferentes historias, personalidades e ideas, lo cual, según Galeana (2006) ayuda a generar el aprendizaje y prepara a los estudiantes para trabajar en contextos diversos y globales. Por su parte, Arbulú (2008) define el método de proyectos como un conjunto de experiencias de aprendizaje del mundo real que involucran a los alumnos en la planeación, implementación y evaluación de proyectos complejos para desarrollar y aplicar habilidades y conocimientos. En el nivel de primaria, se espera que los estudiantes investiguen, reflexionen, y trabajen, desarrollando así habilidades y adquiriendo conocimientos, en torno a los temas y las actividades que los rodean en su vida cotidiana. Con base en lo anterior, resulta entonces que “el conocimiento es situado, porque es parte y producto de la actividad, el contexto y la cultura en que se desarrolla y utiliza” (Díaz Barriga, 2003, p.19). Por tal razón, el ABP se ubica también dentro del paradigma de la cognición situada, que a su vez se basa en un enfoque sociocultural derivado de la perspectiva vigotskiana, ya que se caracteriza por la asignación de una tarea sobre un tema relacionado con su área de estudio y/o de interés (por ej. la fauna silvestre en la zona de Teocelo), a un grupo pequeño de alumnos para que investiguen, construyan y analicen información que se ajuste a con los objetivos de su tarea (ídem). En lo relativo al Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas Extranjeras (CLIL por sus siglas en Inglés: Content and Language Integrated Learning), se puede aseverar que es aquel en que las materias, o algunos temas relacionados a estas, se enseñan por medio

347

Teocelo y su compromiso con la sustentabilidad

de un idioma extranjero con un doble objetivo, el aprendizaje de contenidos y, a la par, el aprendizaje de una lengua extranjera (Marsh, 1994). En las escuelas primarias de Teocelo, esta es la otra estrategia de aprendizaje que influirá la elaboración de planes y programas, así como en el desarrollo de las clases, sus actividades y los proyectos que de ellas emanen. Es un hecho que una lengua se aprende de manera más efectiva para la comunicación en contextos significativos, determinados sociales y académicos. Por ello, la meta del CLIL es la efectiva competencia en una segunda lengua (Mackenzie, 2008). Cuando las personas aprenden un idioma son capaces de comunicarse con otros hablantes de ese idioma platicando de temas diversos, y no precisamente de la lingüística, de las estructuras gramaticales o de puntos léxicos. Es una cuestión de intercambiar información mediante la comunicación, el pensamiento y el razonamiento en el idioma meta. Además, la puesta en práctica del CLIL fomenta el conocimiento y entendimiento intercultural, desarrolla habilidades de comunicación intercultural, mejorando así la competencia comunicativa. De tal suerte, los estudiantes en Teocelo tendrán mayor contacto con el inglés pues lo estarán usando durante la investigación de los temas que elijan (relacionados con la sustentabilidad), así como para la presentación de sus hallazgos. Es decir, se les estará dando un pretexto para pensar, reflexionar y utilizar la lengua meta (Marsh, 1994). Este contacto constante con el inglés incrementará la autoestima, la autonomía y el interés de los estudiantes por conocer del tema y usar el idioma. Son múltiples los rasgos y, desde nuestro punto de vista, aciertos de las estrategias de aprendizaje de lenguas extranjeras en cuestión (ABP y CLIL), sin embargo, no es la intención de este capitulo hacer un profundo análisis de ellas. Como se puede apreciar, las características de ambas, el ABP y el CLIL, convergen con la intención central de esta propuesta: impulsar la enseñanza-aprendizaje del inglés de manera articulada con la situación que se vive hoy en día en la comunidad de Teocelo, es decir, de manera

contextualizada y en congruencia con la realidad local. Esto significa que el aprendizaje del inglés se generaría a partir de su uso en la realización de actividades y proyectos relacionados con la preservación de la fauna y la flora, el aprovechamiento regulado y prudente de los recursos naturales, la mejora del medio ambiente, de la salud y del bienestar de los habitantes (humanos y animales) de Teocelo.

3 Reflexiones

Es ineludible reconocer, que para elaborar esta propuesta se proyectó gran optimismo. Extremo, porque hasta aquí no había reparado en las limitaciones, quizá múltiples, que pudiesen presentarse en el proceso de implementación. Entre otras, se mencionan las siguientes: la inconsistencia entre los programas y planes de estudio de nivel primaria y del PNIEB; la (poca) participación de los individuos que sabiendo el idioma inglés necesitarán cierta preparación para dar clases del mismo (maestros potenciales); la falta de pago de las clases impartidas ya sea por los estudiantes universitarios o por los maestros potenciales; la falta de soporte administrativo en el registro de los créditos que se otorgarían a los estudiantes (UV) por su participación como docentes o facilitadores; la reticencia a adoptar una nueva forma de trabajar en las clases de inglés, y la falta de compromiso por parte de cualquiera de los agentes que se requiere participen. Por otra parte, y persistiendo en el optimismo, se espera, como fin último de la implementación de esta forma de trabajo, contribuir no solo al desarrollo de competencias comunicativas en inglés, a la adquisición de conocimientos y a la toma de conciencia por parte de los estudiantes de las primarias del municipio de Teocelo; sino a la formación y desarrollo integral de los miembros de la comunidad que participasen como docentes y de los estudiantes y académicos de la Universidad Veracruzana que colaborasen en este proyecto. Una vez que se comenzara a funcionar adecuadamente, estaríamos ayudando a “elevar la calidad de la educación para que los estudiantes mejoren su nivel de logro

348

La cultura de la lengua inglesa en la educación primaria acorde con la comunidad y el medio ambiente

educativo, cuenten con medios para tener acceso a un mayor bienestar y contribuyan al desarrollo nacional” (SEP, 2007, p. 11), y como consecuencia, al desarrollo integral y sustentable de la comunidad de Teocelo.

4 Recomendaciones

Para dar inicio a la propuesta y su implementación, a nivel de planeación y no de instrumentación, la primera de ellas es la conformación de equipos de trabajo de acuerdo a los intereses comunes y disposición de tiempo, tomando en cuenta personas de otras disciplinas (pedagogos, sociólogos, antropólogos, psicólogos). Es necesario también establecer vínculos con las autoridades municipales, la SEV y las direcciones de las primarias públicas en Teocelo, para conocer la disposición que se tenga al cambio y, de ser necesario, elaborar estrategias de convencimiento y concientización. Sería bueno que en el corto plazo, dando continuidad a este proyecto, los estudiantes, académicos y autoridades de la Universidad Veracruzana, especialmente aquellos insertados en la Facultad de Idiomas y en los Centros de Idiomas, colaborasen en este municipio mediante la asesoría y preparación de actuales o futuros maestros de inglés de secundaria y bachillerato, además de la adecuación de los correspondientes programas de estudio. Como ya se ha mencionado, la intención del PNIEB es también “…realizar los ajustes pertinentes en los programas de segunda lengua: inglés para secundaria, con el propósito de articular la enseñanza de esta lengua en los tres niveles de la educación básica…” (SEP, 2011, p. 9). Sin embargo, por ahora, el foco de atención de este proyecto es la impartición de clases de inglés, de manera contextualizada, en las primarias públicas de Teocelo. Esto constituye un primer paso en la incorporación y/o reestructuración de los programas de esta asignatura, así como en la innovación educativa en esta disciplina en todos los niveles de educación básica. Si este primer paso se da de manera sólida y concreta, es muy probable que los siguientes pasos sean contundentes.

5 Bibliografía citada

Arbulú, C. (2008). Método de aprendizaje basado en proyectos. Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Lambayaque-ILCE-Red Escolar-Aprendizaje. Recuperado de http://docencia.izt.uam.mx/sgpe/. Díaz Barriga, F. (2003). Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 5(2). Recuperado de http://redie.ens.uabc.mx/vol5no2/contenido-arceo.html. Universidad Veracruzana. (2008). Estatuto de los Alumnos. Recuperado de http://www.uv.mx/universidad/doctosofi/leguni/estatutos/index.htm. Fullan, M. (2001). The new meaning of educational change (3 Ed.). London, UK: Routledge Falmer. Galeana, L. (2006). Aprendizaje Basado en Problemas. Universidad de Colima, México. Recuperado de http://ceupromed.ucol.mx/revista/PdfArt/1/27.pdf Holmes, J. (1992). An Introduction to Sociolinguistics. London, UK: Longman. Mackenzie, A. (2008). How should CLIL work in practi ce?. Recuperado de http://www.onestopenglish.com/support/methodol ogy/teaching-approaches/how-should-clil-work-inpractice/156531.article Marsh, D. (1994). Bilingual Education & Content and Language Integrated Learning. Paris: International Association for Cross-cultural Communication, Language Teaching in the Member States of the European Union (Lingua), University of Sorbonne. Martínez García, J. M. (Noviembre 2011). “¿Qué es el Programa Nacional de Inglés en Educación Básica?”, Entrevista a Juan Manuel Martínez García, Coordinador del Programa Nacional de Inglés en Educación Básica, Subsecretaría de Educación Básica México DF. Recuperado de http://www.youtube.com/watch?v=L_dywjZO5Ew PNIEB en los Estados. (s/f). Recuperado de http://basica.sep.gob.mx/pnieb/data/pdfs/30_Verac ruz_PreescPrim.pdf(Consultado el 18 febrero 2013). SEP. (2007). Programa Sectorial de Educación. D.F., México: Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos. Recuperado de http://promep.sep.gob.mx/infgene/prog_sec.pdf. SEP. (2011). Programa Nacional de Inglés en Educación Básica, Segunda Lengua: Inglés. México. Recuperado de pnieb.sepbcs.gob.mx (Consultado el 23 febrero 2012). Tudor, I. (2003). Learning to live with complexity: towards an ecological perspective on language teaching, System 31, 1-12.

349

rd

Arte y publicidad

Comunicación publicitaria bajo un contexto de sustentabilidad M. Patricia Domínguez Chenge, José Luis Bretón Arredondo, Eric Abad Espíndola y José Luis Valadés Varela Facultad de Ciencias Administrativas y Sociale

E-mail:[email protected], [email protected], [email protected], [email protected]

Resumen

El presente trabajo expone las propuestas realizadas en el municipio de Teocelo, Veracruz, México, por alumnos y docentes del cuerpo académico Comunicación, cultura y organizaciones de la Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales de la Universidad Veracruzana. La propuesta es relativa a planificar acciones publicitarias que impacten de forma congruente en un entorno donde se estimula la sustentabilidad. Al tomar en cuenta los beneficios que esto podría aportar, en los ámbitos económico, social y ecológico, se planteó que tanto la imagen, sus soportes publicitarios y sus mensajes deberían reflejarla. Se diseñaron cuatro proyectos: creación y homogeneización de estructuras ecológicas físicas que den cabida a los soportes publicitarios; fortalecimiento de una imagen de marca local que incentive su consumo; planificación de un concepto integral donde se proyecte a Teocelo como un municipio sustentable; y la construcción de un mensaje publicitario que comunique de manera emocional los principios de sustentabilidad que están impulsando. Lo que se pretende con estas acciones es que la comunicación adquiera dos dimensiones: la primera, unificar todos los signos identificables con una cultura sustentable en esta localidad; y la segunda, establecer un sistema que logre que los diferentes públicos decodifiquen correctamente estos significados. De esta manera, cuando ambas se hayan establecido se podrán generar estrategias mercadológicas con objetivos específicos.

1 Introducción

La definición más común del término desarrollo sostenible proviene de un informe llamado Our Common Future escrito por la Comisión Mundial de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (1987) y dice: “El desarrollo sostenible trata de satisfacer las necesidades y las esperanzas del presente, sin comprometer la capacidad de satisfacer las del futuro”. En algunas ocasiones, erróneamente, se piensa que sólo se aplica a temas ecológicos pero la realidad es que, además de esto, tiene impacto en el ámbito social y económico de una región debido a que surgen necesariamente cambios en la forma en la que se realizan los procesos cotidianos y éstos pueden darse en cómo se procesan los desperdicios, se optimizan los recursos o se administran los insumos para que el sistema no se vea comprometido o pueda recuperarse en un periodo satisfactorio, involucrando necesariamente modificaciones a la cultura.

La sustentabilidad no implica sacrificar el desarrollo o los avances tecnológicos a favor de regresar a un estado primitivo; al contrario, “lo que esencialmente se busca a partir de la sustentabilidad es avanzar hacia una relación diferente entre la economía, el ambiente y la sociedad...Busca precisamente fomentar un progreso pero desde un enfoque diferente y más amplio, y ahí es donde reside el verdadero desafío” (Calvente, 2012: p. 47). Una definición que podemos encontrar de la palabra publicidad es construir mensajes persuasivos para ser enviados a través de los medios idóneos para obtener una respuesta favorable en los perceptores. Esto implica una libertad creativa para que, siempre acorde con los lineamientos mercadológicos, se planifiquen estrategias, se creen estructuras para el mensaje, se utilicen los medios tradicionales (o se creen nuevos) y prever, en cierta medida, la respuesta favorable en el consumidor.

353

Teocelo y su compromiso con la sustentabilidad

Sin embargo, la publicidad obtiene críticas por la forma en la que se realizan ciertas acciones. Como señala González Martín (1996): “La publicidad es un arma mercadotécnica al servicio de las estrategias comerciales de las empresas”. Desde una perspectiva económica, se critica que la publicidad, debido a sus altos costos de producción y de inserción en medios, sólo es accesible para marcas poderosas financieramente que significa pérdida de competitividad para las de la micro y la pequeña empresa. Socialmente se le ha criticado a la publicidad el ser creadora de estereotipos y clichés que encierran al ser humano en una constante lucha entre su yo ideal y su yo real, produciendo estados de infelicidad y círculos de consumo sobre productos innecesarios que fomentan su depresión. El desarrollo sustentable implica modificar conductas y planteamientos lo que representa una oportunidad para que la publicidad analice sus procedimientos, sus acciones y mensajes en los tres ejes que ya hemos mencionado: social, económico y ecológico, sin perder de vista su naturaleza estratégica y persuasiva. Esta línea de investigación está fortaleciéndose en América Latina y la Universidad Veracruzana se suma desarrollando un proyecto de investigación con 33 áreas para proyectos denominado “Teocelo del futuro” donde se enfatiza la creación de una localidad sustentable en todas sus actividades para servir de modelo a otras comunidades. La facultad de Ciencias Administrativas y Sociales, dirigida por la Dra. Martha Patricia Domínguez Chenge, se suma a este gran proyecto y comisiona al Mtro. José Luis Bretón Arredondo, Jefe del Departamento de Publicidad y Relaciones Públicas de esta institución, para crear propuestas que planteen por un lado, reflexionar sobre la labor publicitaria actual, y por otro, buscar soluciones a las actuales problemáticas publicitarias particulares de esa localidad. Es así como el Departamento de Publicidad y Relaciones Públicas junto con la experiencia educativa “Proceso Creativo” impartida por el LPRRPP José Luis Valadés

Varela desarrollaron propuestas puntuales para ser implementadas en la localidad de Teocelo, Veracruz, México.

2 Métodos y materiales

Se realizó un estudio cualitativo, a nivel descriptivo, de tipo transversal que tomó como unidad de análisis las acciones publicitarias implementadas en el municipio de Teocelo, Veracruz durante los meses de noviembre y diciembre del año 2012, a partir de atributos de sustentabilidad. Se utilizó la técnica de observación por medio de una guía estructurada que surge de la publicidad sustentable como categoría; y como subcategorías las siguientes: contaminación y caos visual; círculos virtuosos de consumo basados en los productos de la comunidad; explotación turística basados en los proyectos de sustentabilidad de la comunidad y campañas publicitarias que comuniques las acciones que se han desarrollado. Las fases que comprendió la investigación fueron tres: fase de laboratorio, trabajo de campo y producción de las propuestas.

3 Resultados

El municipio de Teocelo se encuentra en el estado de Veracruz. Es uno de los 212 municipios de la entidad y tiene su ubicación en la zona centro del estado; limita con Xico y Coatepec. Conforman al municipio 28 localidades en las cuales habitan 15,130 personas. En cuanto a la fase de campo, se realizó una exploración del entorno publicitario del municipio, en primer lugar nos percatamos de una situación que es frecuente encontrar en muchas localidades rurales, nos referimos a la invasión de mensajes publicitarios que se intentan insertar dentro de los pueblos de la misma forma que lo hacen en la ciudad, con los mismos mensajes, materiales y estructuras físicas para soportarlos, normalmente de empresas transnacionales importantes. La publicidad política es otro factor que se destaca invadiendo muros, fachadas y de materiales no degradables Lo anterior genera una severa disonancia creando contaminación visual que rompe con la armonía del pueblo así como un gasto

354

Comunicación publicitaria bajo un contexto de sustentabilidad

en materiales que la mayoría de las veces, termina como basura y, por consecuencia, contaminación física. Además no existe un plan que obligue a las empresas a retirar sus materiales publicitarios al momento que termine su temporalidad. Por otro lado, no encontramos ningún mensaje que nos indicara, como turistas, las acciones que se están estableciendo en Teocelo sobre las políticas públicas en materia de sustentabilidad. En ese sentido la experiencia del turismo sobre un activo de promoción turística, tan importante como lo es este tópico, se ve minimizada por la falta de comunicación sobre el mismo. A diferencia de otras localidades, en Teocelo no se promocionan los productos de manufactura local, aspecto que debiera ser su principal diferenciador con otras comunidades. De acuerdo con los datos observados, en esta comunidad elaboran artículos que van desde adornos hasta muebles hechos totalmente de bambú, además de producir miel, café, cereza, mango y otros frutos. De acuerdo con las acciones de levantamiento de información, se pudieron identificar líneas de oportunidad que es posible atender en los ámbitos social, económico y ecológico desde un enfoque publicitario: a) contaminación y caos visual creado por un desorden publicitario; b) carencia de círculos virtuosos de consumo basados en los productos de la comunidad; c) mínima explotación turística basados en los proyectos de sustentabilidad de la comunidad; y d) carencia de campaña publicitaria que comunique las acciones que se han desarrollado. De esta manera, se crearon cuatro propuestas de comunicación publicitaria para ser realizadas en este municipio que puedan ayudar a la solución de estas problemáticas. Propuesta A Creación de espacios basados en un concepto sustentable para comunicar mensajes publicitarios en el municipio de Teocelo, Veracruz.

æ

Objetivos: Minimizar la contaminación visual y física creada por publicidad.

Demostrar que la publicidad dentro de Teocelo puede ser amigable con el medio ambiente, así como la reutilización de elementos creados por la comunidad para un mayor beneficio. æ Crear soluciones innovadoras para comunicar el mensaje publicitario sin afectar la funcionalidad. æ Integración de la publicidad en Teocelo como una parte del medio sin afectar el entorno de forma visual, auditiva o física. Esta propuesta está basada en el acondicionamiento de espacios publicitarios y la creación de nuevos medios que persiguen dos fines: por un lado, homogeneizar la imagen publicitaria de la comunidad al ordenar visualmente los espacios, reduciendo la contaminación visual; y, por otro, crear medios alternativos publicitarios que arrojen el mismo impacto que los tradicionales, pero enfatizados en materiales orgánicos, biodegradables, degradables a corto plazo o reciclados. De la misma manera y siempre pensando en el desarrollo de la comunidad, estos medios serían los encargados de publicitar los productos de la región bajo el sello “Teocelo sustentable” (imagen del ganador del concurso creado por DIPRO), logrando un impacto en los visitantes y activando ventas potenciales donde los ingresos van directamente a los productores. De esta forma se crearía una relación entre los productos de la comunidad con una imagen unificada que trata sobre sustentabilidad y los medios que sirven para anunciarlos con características de la misma índole. Solución 1: Creación y colocación de estructuras publicitarias rectangulares, hechas con bambú y tintas extraídas del grano del café y frutas de la región, para plasmar los mensajes publicitarios colocados en puntos estratégicos en la comunidad. Solución 2: Marquesinas hechas de igual forma con bambú y fibra de caña trenzada y apliques de color, destinados a la colocación de publicidad de los productos de “Teocelo Sustentable”. Solución 3: Bicicletas hechas con bambú o triciclos de metal (de igual forma es un vehículo totalmente sustentable) donde se

355

æ

Teocelo y su compromiso con la sustentabilidad

coloque una estructura de bambú en la parte trasera para insertar publicidad. Estas soluciones resultan muy interesantes pues crean la vinculación, por una parte, para dar a conocer los productos locales que cumplen con el sello de “Teocelo Sustentable” y, por otro lado, que estos anuncios creados en su gran mayoría por bambú y productos orgánicos se vinculen para mandar un segundo mensaje; los productos que tienen esta etiqueta, así como producen, se anuncian de la misma forma por medio de soportes sustentables, ecológicos y biodegradables, logrando así que exista una congruencia entre el producto y la forma de comunicarlo a la gente. Por otro lado, la creación de todos estos soportes publicitarios genera trabajo a los constructores y artesanos que utilizan como materia prima el bambú. Esto es importante ya que dentro de los planteamientos de la sustentabilidad se trata de crear una forma de trabajo que se sostenga por sí misma, en este caso, la maquila de anuncios publicitarios orgánicos y la elaboración y mantenimiento de las estructuras publicitarias. En cuanto a las bicicletas de bambú, se plantean como formas sustentables y generadoras de ingresos; además de que se conjugan elementos representativos de la zona, puesto que es un medio de transporte de rutina al que se intenta dar un giro comercial integrando elementos para poder crear una forma de distribución y comunicación de los productos “Teocelo sustentable”. En esta misma línea, contar con bicicletas de este tipo daría la posibilidad incluso para rentarlas a los visitantes que acudan a la localidad. De esta manera los beneficios en impacto de experiencia de turismo rural se vería beneficiada, así como disminuiría la contaminación generada por los automóviles. Propuesta B Vinculación de empresas comerciales con el proyecto de las cabañas creadas por los académicos y alumnos de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Veracruzana. Objetivos:

- Fortalecer la imagen de los productos de la localidad. - Incentivar la adquisición de los productos de la localidad. Propiciar el consumo de los productos de la localidad como parte de los insumos de las cabañas para favorecer su adquisición y posicionamiento. La principal barrera para consumir algún producto es por desconocimiento. En este caso, cuando los turistas asistan a las cabañas de la localidad en búsqueda de un turismo rural podrán disfrutar de manera gratuita de productos de la localidad como parte del insumo de la misma. Se contempla café, pan con miel, frutas de temporada en porciones racionadas. Lo que se pretende es que el turismo pruebe los productos en un entorno cómodo y placentero. Estudios indican que los clientes compran artículos más fácilmente cuando están familiarizados con ellos. En caso de no comprarlos, comentarían su experiencia al llegar a sus lugares de residencia, generando lo que llamamos “publicity” o publicidad de boca en boca. Los beneficios de esta acción se verán en incremento de imagen de los productos que estén bajo el sello de “Teocelo Sustentable” y, en caso de venta al menudeo, de los ingresos de los productores. Los productos depositados en cada cabaña durante la estadía de los turistas serán considerados como promoción de ventas, que forma parte de una mezcla de comunicación integral. Propuesta C Marketing Experiencial de turismo rural: “Teocelo, Ciudad Sustentable”. Objetivo: Crear una experiencia en los turistas rurales al enfrentarlos a un municipio que tiene políticas de sustentabilidad. æ Eliminar la contaminación visual y física. Addis, profesora de Marketing de la Universidad Sda Boconni de Italia, propone la siguiente definición para el marketing experiencial: “Se trata del nombre asignado al conjunto de políticas y estrategias más recientes e innovadoras, centradas en la bús-

356

æ

Comunicación publicitaria bajo un contexto de sustentabilidad

queda de una nueva fuente de ventaja competitiva basada en la implicación emocional de los clientes y en la creación de experiencias ligadas al producto o servicio. Es, en otras palabras, la búsqueda, por parte de las empresas de enfatizar la diferenciación de sus ofertas” (consultado el 23 de febrero del 2013 en http://www.javeriana.edu.co/arquidis/educacion_continua/documents/MARKETINGEXPERIENCIAL-Lectura. pdf). Lo que persigue esta propuesta es la creación de una experiencia para el turismo rural donde prevalezca la congruencia entre los esfuerzos que se están llevando a cabo desde otras acciones de la Universidad Veracruzana en conjunción con las autoridades municipales de Teocelo referente al tema de sustentabilidad. La idea de crear dentro de Teocelo todo un proyecto de sustentabilidad por parte de la Universidad Veracruzana que cambie las estructuras de la mayor cantidad de áreas posibles hacen que podamos pensar en Teocelo como una ciudad en miras a un mejor futuro. Al observar que los productos con mayor auge dentro de la economía de Teocelo son el café, la caña de azúcar, el mango, pero sobretodo el bambú, es posible pensar que la mejor forma de comunicar que el pueblo es sustentable, solo es viviéndolo. La generación de objetos físicos, estructuras creadas por el bambú en la mayoría de las calles, en los parques y plazas, hasta fuera de las casas, que en conjunto nos hagan sentir acogidos por un pueblo que es amigable con su entorno y que ha encontrado en estas acciones las mismas soluciones eficaces, sin tener que dañar o utilizar materiales que a la larga, generan problemas ambientales. La selección y creación de espacios pre-establecidos será la siguiente: æ Espectaculares creados por bambú de la zona así como la impresión en lona biodegradable, dando así ocupación a los trabajadores locales de esta materia prima y presentar una opción para las marcas de generación de empatía con el pueblo (propuesta A).

La creación de bicicletas de bambú con una estructura en la que se coloca la publicidad del anunciante (propuesta A). æ La estandarización de la imagen gráfica de los negocios en Teocelo (caso similar ocurrió en Coatepec, donde la mayoría de los negocios que se encuentran ahí decidieron utilizar los mismos materiales para su fachada, y obligaron a marcas como el banco HSBC a seguir esta reglamentación), para lograr un corredor comercial atractivo y acorde a los esfuerzos de sustentabilidad del proyecto en conjunto. æ Ante la posible llegada de turismo atraído por las cabañas creadas por la facultad de Arquitectura, se propone la invitación por parte de empresarios locales a hacer recorridos que inviten a los turistas a conocer, probar, sentir y que les den la oportunidad de interactuar con el producto, de probarlo o hacer algo diferente con él. Esto, siguiendo con la línea del marketing experiencial, ayuda a que la gente no solo sienta que está llegando a un lugar donde la gente tiene un profundo respeto por su entorno, sino que le deja ser partícipe dentro de él y le muestra cómo se hacen la mayoría de los productos que ahí se desarrollan; a la vez se crea una experiencia para los turistas que ven en Teocelo una forma potencial de ir a visitar con familiares y amigos, queriendo regresar al saber que ahí mismo hay actividades que realizar. æ La creación de botes de basura y contenedores que ayuden a que la gente de Teocelo demuestre como lleva a cabo la cultura del reciclaje, separación y reutilización de sus desechos. Siempre involucrando al turista rural. æ

Propuesta D Campaña: “Todo lo que necesita Teocelo, lo tiene dentro.”

357

æ

Objetivo: Crear un mensaje publicitario emocional y sensible donde prevalezcan los principios de sustentabilidad enfocados en el quehacer cotidiano de las personas.

Teocelo y su compromiso con la sustentabilidad

Esta propuesta de comunicación se desenvuelve bajo el concepto de que la ciudad de Teocelo no necesita nada que no viva dentro de ella misma. Todo lo puedes encontrar ahí: las materias primas para generar productos de primer nivel; el amor de las familias como tejido principal que hace brotar el corazón del municipio; es este amor entre su gente el motor que motiva y mueve cada mañana a todos sus pobladores a ser mejores personas, mejores seres humanos. La gente de Teocelo busca demostrar que son, sin ningún problema, un municipio que puede convertirse en la ciudad del futuro y ser ejemplo para las demás poblaciones del estado, y del país, de que no existe ninguna limitante para ser mejores cada día. Como enmarcó alguna vez en su novela Cien años de Soledad, el escritor colombiano Gabriel García Márquez, al hablarnos de Macondo, como un pueblo que habla por todos los pueblos, un pequeño punto en Colombia que nos muestra como no se diferencia de la capital, o de cualquier ciudad del mundo. Estos ejemplos los vemos a diario entre nosotros, sin darnos cuenta, cuando un niño decide ser mejor estudiante y en cada partido de la escuela da lo mejor sintiendo que está jugando como si estuviera en un estadio mundial; cuando un padre decide trabajar más arduo por sus hijos, por su esposa, por sus amigos; cuando una madre se levanta más temprano para hacer el desayuno a sus hijos y que entiende que el amor, y solo el amor, es el verdadero camino al futuro y a una mejor vida. Hemos crecido creyendo que el verdadero futuro se constituye por ventas estratosféricas de productos, por rascacielos inmensos donde hablan de millones y millones de pesos inertes, olvidando, que la sonrisa de los niños rumbo a la escuela, el conocimiento de ellos para cambiar datos científicos por vivencias de sus abuelos, por conocimientos de su infancia; por platicar con la abuela sentada en su sillón, y trabajar por ese cariño que nos dio siempre, ser mejores siempre porque realmente, lo único que necesita Teocelo, ya lo lleva dentro.

Los puntos a resaltar en imágenes y bajo el concepto, son los siguientes: æ Su gente (El motor de Teocelo) æ Su materia prima (El medio para demostrarlo) æ Su belleza (El resultado de todos los habitantes haciendo un esfuerzo) æ El trabajo (El camino para cambiar) æ Los niños (El futuro y motivación de la ciudad) æ Los productos (El fruto de todo lo antes mencionado) Así, los productos buscan demostrar que son el resultado de múltiples procesos que, en primera instancia, no vemos, y son lo más importante para Teocelo. La ayuda de todos, la forma en cómo están conscientes del lugar privilegiado en el que viven y cuidan; y enseñándonos que Teocelo tiene todo para vivir y ser feliz. De esta manera, se creará un concepto publicitario que pueda comunicar de una manera emotiva lo que representa la sustentabilidad para la comunidad de Teocelo, donde involucre desde sus sistemas productivos, sus costumbres, sus hábitos hasta sus valores, no por el provecho económico sino por la felicidad que conlleva estar en armonía con su entorno. La creación de este concepto refuerza el hecho de que los productos que se rigen bajo el sello de Teocelo Sustentable no solo cuidan el medio ambiente, y tienen procesos que no contaminan su hábitat, sino que nos hacen ver algo que comúnmente pasa desapercibido ante esta clase de productos que tienen su fuerte en lo antes mencionado. El hecho de que hablemos de productos sustentables, también habla de que no estropean las relaciones humanas dentro de su espacio, sino por el contrario se potencializan dentro de su ciudad, generando cambios positivos y la suma de todo el pueblo, se puede ver reflejado en sus productos. Comprar muebles realizados con bambú, por ejemplo, es también comprar el amor y esfuerzo de un padre por poder mantener a su familia, ayudar a los hijos de éste a que siga teniendo posibilidades de un mejor futuro y entender entonces que el verdadero futuro y progreso se localiza en la gente y su

358

Comunicación publicitaria bajo un contexto de sustentabilidad

forma de vida, en su relación con el ambiente. Como estamos en una etapa de planeación, dejamos para una segunda fase la pre, pro y postproducción en forma de las piezas publicitarias individuales involucradas con este concepto. Como punto adicional a esta propuesta, se puede crear un taller de cortometraje coordinado por la facultad de Ciencias de la Comunicación y Televisión Universitaria para que sean los propios habitantes de Teocelo los que realicen productos audiovisuales bajo el concepto antes descrito. Esto tendría por finalidad que la gente de la comunidad sea partícipe del proceso de comunicar sus propias experiencias y se sientan partícipes de este proceso.

4 Discusión

Con base en la revisión de literatura y al contrastar algunos referentes, es posible argumentar en el juicio referido por González Martín (1996) en el sentido de que la publicidad es un arma mercadotécnica al servicio de las estrategias comerciales de las empresas. Este argumento es importante desde el punto de vista ecológico ya que se generan toneladas de basura por la utilización de material para imprimir los mensajes gráficos (principalmente papel, cartón y plástico), sin ninguna iniciativa de reciclaje y las tintas de impresión son altamente contaminantes al ser derivados del petróleo. Debido al exceso de marcas en el mercado, compiten por obtener un lugar privilegiado en el entorno para que puedan ser “notadas por la audiencia” lo que ocasiona contaminación visual o auditiva en los espacios urbanos. Desde esta perspectiva, calificar a las acciones relacionadas con la publicidad como parte de un esquema devorador de recursos es incorrecto, porque si bien es cierto que existen estas posturas también se han desarrollado estrategias que comunican beneficios sociales (marketing social) o ecológicos (marketing verde). Por otro lado, se dice que la publicidad es el combustible que activa la maquinaria económica de una forma más eficiente, por lo que erradicarla de los sistemas de producción no es una opción. Lo que

si puede hacer es volverse parte de un esquema sustentable. En palabras de Schmitt (2000) “Estamos en medio de una revolución. Una revolución que hundirá en la obsolescencia los principios y modelos del marketing tradicional. Una revolución que cambiará para siempre la faz del marketing. Una revolución que sustituirá el marketing tradicional de características y ventajas por el experiential marketing”. En este sentido, podemos observar que hoy el cliente ya no quiere solamente productos o servicios, sino que busca sentirlos y generar experiencias gratificantes con ellos, donde la ecuación costo-beneficio ceda el paso a una relación vivencial antes, durante y después de su consumo; y donde el hecho de observar un mensaje no le asegura que recibirá lo que ve dentro de él. Ahora busca la forma de llegar a los productos a través de vivencias y sentimientos y no solamente porque el producto en sí, cubra una necesidad. Esto, antes que otra cosa, crea una lealtad positiva del cliente con el producto, pues este último, lleva al primero hacia él por medio de sus emociones, por medio de sus sentidos y entiende que la situación de la compra no solamente es el momento donde el cliente paga por el producto, sino que esto conlleva a emociones anteriores y posteriores.

5 Recomendaciones

Esta es la primera fase de la reestructuración de la comunicación publicitaria del municipio de Teocelo para que sea reconocido por los públicos por sus prácticas hacia la sustentabilidad. Pero es importante que la totalidad de los habitantes entiendan la importancia del concepto y lo adapten a su quehacer cotidiano para disminuir el ruido en el esquema comunicacional. De la misma manera, el municipio tendrá que normar las conductas sobre sustentabilidad para que disminuya la incertidumbre sobre lo que está o no permitido. Por otro lado, para crear valor de marca, el proceso de comunicación debe ser permanente siempre adaptándose a las circunstancias que se enfrenten. En este sentido, las

359

Teocelo y su compromiso con la sustentabilidad

acciones y estrategias implementadas pueden modificarse en función de su eficacia tendiendo una evaluación constante en los resultados que se obtengan. En esta primera exploración surgieron cuatro grandes proyectos, pero en etapas posteriores surgirán algunos que necesiten acción específica y será fundamental que todos ellos sigan la misma base comunicacional que se plantea en esta investigación, principalmente para que todo el proceso sea congruente y se fortalezca la imagen del municipio con cada una de las etapas posteriores. En este sentido, es necesario que las autoridades diseñen políticas públicas que permitan la continuidad del proyecto aún con transiciones en el poder o cambios institucionales para garantizar la integridad de las estrategias comunicacionales aquí planteadas debido a que la imagen está condicionada por el tiempo para establecerla en la mente de los diferentes públicos.

6 Conclusiones

A lo largo de este proyecto hemos establecido cuatro propuestas publicitarias que buscan solucionar diversas situaciones que encontramos en el municipio de Teocelo,Veracruz y que repercuten en los ambientes ecológico, social y político. Así, podemos establecer una secuencia de beneficios al integrar las cuatro propuestas ya que si creamos estructuras y soportes publicitarios acordes a lineamientos sustentables y normativas definidas, reduciremos la contaminación visual y generaremos una imagen de impacto. Cuando los turistas rurales acudan a este municipio se verán inmersos en una experiencia total de un ambiente sustentable: calles con mobiliario acorde a los insumos que producen, bicicletas de bambú para hacer recorridos, cabañas con productos de la región como obsequio y paseos por los diferentes proyectos. Esta experiencia fomentaría que el turista comparta sentimientos positivos a su llegada al lugar de origen, convirtiéndole en un embajador de la marca “Teocelo sustentable”. Por otro lado, la campaña promovería los valores sociales de lo que significa la sustentabilidad para este municipio posicionaría la

marca desde otra perspectiva: la emocional. De esta forma, el valor de marca se incrementaría y aumentaría el turismo rural hacia Teocelo. Al aumentar estas cifras, el interés por anunciarse en los soportes publicitarios aumentaría, elevando los costos para las empresas foráneas. La derrama económica es evidente. El beneficio social está dado al recibir los pobladores de la comunidad el beneficio de trabajar dentro de su ciudad. Y el beneficio ecológico se encuentra al tener políticas públicas que garanticen las sanciones pertinentes y las acciones para evitar actividades que contaminen. Mientras más personas asistan a Teocelo, se incrementaría el posicionamiento como marca, no una que busca únicamente un beneficio económico, sino algo más grande, un proyecto sustentable que sirva de ejemplo para otros municipios del estado o del país. Por último es importante hacer notar la dedicación de los alumnos y académicos de la facultad de Ciencias Administrativas y Sociales de la Universidad Veracruzana que en dos meses de trabajo, y con estudiantes con una carga académica completa distribuida en todo el día, lograron obtener propuestas interesantes. Como todo proceso creativo se eliminaron muchas ideas que se incubaron por tener deficiencias en relación a los impactos deseados, materiales empleados o contextos. Surgieron muchas ideas interesantes que se enfocaban a ideas novedosas para promocionar productos genéricos, mecanismos que jugaban con las sombras para producir ciertos efectos, pero establecimos que necesitábamos tener un escenario con un ordenamiento publicitario concreto con lineamientos establecidos antes de lanzar acciones publicitarias creativas concretas. Así fue como surgieron estas cuatro propuestas que buscan, en un primer momento, dejar iniciativas de acción para un segundo momento. Estamos conscientes que cada una de las propuestas requiere de una logística particular como establecer comunicación con diversos actores que participarían en los procesos, crear vínculos interinstitucionales para maximizar los beneficios, sensibilizar a

360

Comunicación publicitaria bajo un contexto de sustentabilidad

la población, etcétera; por esa razón decidimos establecer ideas generales para dar oportunidad de desarrollarlas a otros académicos expertos en los campos correspondientes y alumnos que requieran enriquecer su aprendizaje. De igual manera, fue evidente la generación de competencias en los alumnos debido a que se enfrentan a problemas reales que necesitan de un proceso creativo específico para poder solucionarlos.

7 Agradecimientos

Es necesario agradecer a todos los actores involucrados en las facilidades otorgadas para la realización de este trabajo de investigación. A las autoridades municipales de Teocelo encabezadas por su alcalde. Cristian Teczon Viccon, una persona interesada en el desarrollo de la comunidad y con gran visión ecológica y social, que nos permitieron experimentar con toda libertad. A las autoridades de la Universidad Veracruzana, encabezadas por el Rector Dr. Raúl Arias Lovillo, por la visión de crear un laboratorio multidisciplinar con un enfoque sustentable en un municipio veracruzano. A la Lic. Rosario Valencia, por habernos invitado a participar de esta experiencia académica que sentará precedentes en la forma como se establece la vinculación interfacultades. A las autoridades de la facultad de Ciencias Administrativas y Sociales que permitie-

ron que se desarrollara este proyecto y nos brindaron muchas facilidades para concluir esta investigación. Y por último, a los alumnos de la experiencia “Proceso creativo” que fueron las mentes creativas que desarrollaron estas propuestas y que se enfrentaban una y otra vez a ideas refutadas para poder encontrar otras maneras de interpretar la realidad. Todo el esfuerzo valió la pena.

8 Bibliografía

Calvente, A. 2012. El concepto moderno de sustentabilidad. Sociologia y desarrollo sustentable. Universidad Abierta Interamericana, Argentina, pp. 23-24. De Bustos, J. 2004 . Comunicación sostenible y desarrollo humano en la sociedad de la información. Agencia Española de Cooperación Internacional. España. Garrido, R. 2002. “¿Las Marcas diferencian?”, en Investigación y Marketing, Núm. 76, Septiembre. México. Gonzáles, J. 1996. Teoría general de la publicidad. México D. F. y Madrid, Fondo de Cultura Económica. Leff, E. 2002. “Saber ambiental. Sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder”. 3a. Ed. PNUMA. Siglo XXI Editores. Centro de Investigaciones Interdisciplinarios en Ciencias y Humanidades. México. Oxford, 1987. Our Common Future. Nueva York, University Press. Schmitt, B. 2000. Experiential Marketing. Barcelona, España. Wolfensbergerscherz, L. 2005. “Sustentabilidad y desarrollo Suficiente Siempre”. Ed. Universidad Anáhuac del Sur. Ed. Miguel Ángel Porrúa. México. http://www.javeriana.edu.co/arquidis/educacion_continua/documents/MARKETINGEXPERIENCIAL-Lectura.pdf

361

Semántica de un recorrido oculto: reflexión teórico-filosófica del proceso creativo J. Cuauhtémoc Méndez López y A. Javier Petrilli Rincón Facultad de Artes Plásticas E-mail: [email protected], [email protected]

Resumen

El presente capítulo es una reflexión teórica acerca del proceso creativo del proyecto Teocelo, en el que se discuten las articulaciones entre la creatividad artística y las herramientas científicas que dan forma al arte del diseño. Se busca establecer el vínculo entre los grupos que dan significado al arte a través del intelecto pero sin abandonar la funcionalidad que la creatividad otorga. Se inserta, con ello, en el análisis del cómo es que el artista-diseñador se encamina en el proceso de la creación a partir de la ‘procesualidad del diseño’ y del ‘moi’ lacaniano, con el objetivo de explicar las normas que, en el conocerse del artista y de su objeto creativo, dan paso a la aventura del crear.

1 Introducción

‘No me pregunten quién soy y no me pidan que siga siendo el mismo’ MICHAEL FOUCAULT

Dentro de la atmósfera entre el Convenio de sustentabilidad y cambio climático firmado por la Universidad Veracruzana y el Municipio de Teocelo, Veracruz, nace esta excelente oportunidad de participar con el proyecto titulado Wayfinding-Pet -proceso de orientación y movilidad, constituido por tareas de percepción, cognición e interacción- donde los estudiantes de la Experiencia Educativa (EE) Educación Visual II propiciaron el desarrollo de competencias relacionando la composición en un plano de la ciudad de Teocelo en caricatura, acompañado del diseño de una mascota (pet) Teo. En este capítulo se habla precisamente del desarrollo de todo ese proceso creativo por el que pasa un artista-diseñador. El proceso creativo que lleva al artista-diseñador al generar una obra tiene numerosos mecanismos culturales que entran en juego al momento de plasmar su idea, tales como los usos de modelos insertos en los mitos o en las poéticas, como lo son precisamente las consideradas en el Proyecto Teocelo – Pet y Wayfinding-. Una buena parte de la tarea humana que le corresponde al hombre de la actualidad consiste en instituir su diferencia y

en construir su singularidad. Es la labor de definir su identidad, adquirir una forma, perfilar la obra que desea elaborar con su propia vida para marcar su diferencia. Por lo que, hoy en día, la creatividad se significa en una condición indispensable para vivir en esta gran “bestia” que nos devora con las exigencias de sus propias necesidades, y se hace aún más necesario el poder plasmarla de la manera en que Lévinas (2004) nos insta a: sembrar más abajo y cavar más profundo. Quién no ha formado parte del paisaje tapizado de ilustraciones del pensamiento; de palabras, sonidos, neologismos y comparaciones; de diálogos entre antagónicos y protagónicos donde el vacío es el no haber y la nada; en donde a través del arte se concilia el principio del placer al concebir toda esa estructura psíquica de sueños, apetitos, traumas, fantasmas y miedos. Quién no ha explorado esa triple dimensión oculta del yo sujeto, ese recorrido consciente a través de los modos de subjetivación dominante: el hablante, el productor y el poder, siempre con la intención de encontrar la relación con el poder como sólo un ejercicio coercitivo y, así, llevarlo a la conciencia para asumir la responsabilidad de un ser creador, capaz de modificar en repetidas ocasiones el registro del funcionamiento durante el curso del trabajo creativo. Es decir, explicitar la vigencia

362

Semántica de un recorrido oculto: reflexión teórico-filosófica del proceso creativo

del desprendimiento entre el sujeto creador y sus obras –objetos del proceso creativo- al momento en que éstas dialogan con el público, al momento en que el acabado es permanente. Hacer notorio de que no somos nosotros quienes hablamos a través de ellas, que lo que se produce detrás de todo el recorrido es una subjetividad, como resultado de un modelo de subjetivación que restablece su conexión con la sociedad y que lleva a aprender a forcejear con códigos, que es abierto a la transformación y abierto al devenir; que incita a visitar constantemente las catacumbas, a ir de abajo hacia arriba, a reinventarse como subjetividad contra ese gesto fundador; es encontrar esa armonía estrecha entre la naturaleza, el hombre y el saber propio que la búsqueda del conocimiento propicia. Los artistas (diseñadores, pintores, escultores, fotógrafos, actores, etcétera) constantemente experimentan con sus materiales (la pintura, los objetos, los personajes en el escenario, y demás), sin embargo, no sólo se nutren con la creatividad artística. Para el proceso creativo son también fundamentales los esfuerzos que en los campos científicos, tecnológicos e intelectuales se conciben y que les auxilian para generar la obra de arte. Los estudios en creatividad indican que todo ser humano posee cierto grado de habilidades especiales y que pueden ser perfeccionadas mediante el trabajo y la práctica. Uno de los pioneros del fascinante esfuerzo por enseñar a desarrollar la creatividad, (Graham

Wallas, 1926) propone que el proceso creativo consiste de cuatro partes: preparación, incubación, iluminación y verificación. Sin provocar divorcio alguno entre la creatividad pura y las herramientas científicas, en este ensayo las haré dialogar a través de la experiencia que el artista tiene en el ‘proceso creativo’ para, así, seguirles la huella y acompañarlos en ese transcurso que recorren para elaborar sus discursos, para configurar -utilizando la terminología de Michael Foucault- el resultado, la obra, como si fuera una experiencia incorporada al mismo proceso de creación. Con ello, se busca insertar el análisis al momento en que una obra es creada –punto de vista del inconsciente-, y preguntarle al artista cómo ve y vive su contexto presente, a lo que él mismo se preguntará: ¿en qué sociedad vivimos?; mismo elemento que más tarde identificaremos como la gran “bestia”, (Badiou, 2005), ¿cómo el artista se encamina para la elaboración de una obra? Este trabajo propone un diálogo entre autores como: André Ricard, Francois Jullien, Óscar Martiarena, Didier Anzieu, Maurice Blanchot, Ángel Crespo y Jacques Le Goff, con el objetivo de dilucidar la idea de “procesualidad del diseño”. Y, por el otro lado, se plantea el contacto con el “moi” de Lacan1 para llegar a una conclusión que aporte cimientos en la epistemología del proceso creativo contemporáneo. Asimismo, se busca verificar el concepto de “procesualidad” en el vaivén de las ideas que el creador genera. Es el intento por encontrar la experiencia

1 Dentro de las etapas o tratamiento de la identificación del sujeto y ciertos conceptos como: imagen, ideal, el yo (Moi) que se identifica y la llamada etapa del espejo. En lo relativo a este “estadio”, Lacan sostiene que se trata de hallar la solución a la siguiente pregunta de Freud: “si el Yo es sede del narcisismo y éste no existe desde el comienzo de la vida, ¿qué debe pasar para que emerja?”. A esto, el psicoanalista francés indica que el Yo (Moi) se constituye por una paradójica identificación alienante, basada en que inicialmente el cuerpo y el sistema nervioso –sede de la afectividad- son incompletos, imparciales. Así, el infante es cautivado y determinado por una imagen. Por tal operación, proyecta en sí (en eso que apunta como Yo) algo que no es (para coordinarse y consolidarse), a fin de investirse de integración e integridad. Es lo que Lacan llama carácter ficticio de coherencia y completud, cuya práctica protección de la identificación (eso-esto-Yo: C’est Moi) se asienta sobre una especie de operación “narcisista”, apariencia o simulacro que esconde una falta en su fondo, en su base. Por lo demás, todo aprendizaje mimético requiere un dar lugar a algo nuevo, y para eso se precisa la mediación de una operación especulativa identificatoria-y-alienante que a partir de la falta primordial da lugar a un nuevo contenido posible. Tomar la posición auto-referente de un Yo que se determina, se reconoce y se admira en lo Otro es el efecto pasajero de la operación narcisista. (Guillerault, 2002)

363

Teocelo y su compromiso con la sustentabilidad

de la “procesualidad” -mucho más doliente, tormentosa y significativa- acerca de lo que se crea a la imagen de ese “algo”, en otras palabras, al proceso creativo. Hasta aquí nacen tres objetivos: el primero se trata de identificar que dentro de la experiencia creativa se genera un lenguaje metafórico: crear es darle vida a “algo” que no existe, se le da un nombre a algo que aún no lo tiene hasta que aparecen las imágenes mentales; idea que viene a reforzar una de las teorías acerca de cómo todo hombre tiene un nivel potencial en su interior. El segundo aparece con la preocupación de manifestar y estudiar la vida productiva del artista, diseñador o literato. Finalmente, el tercero es penetrar dentro de esos saberes y conocimientos, que se encuentran interconectados por numerosas disciplinas, para rescatarlos y contrastarlos a través de conceptos compatibles en las experiencias de los sujetos para concluir dialécticamente como lo hace (Morin, 2004) en sus sistemas complejos. Ahora, con mayor hondura me permito introducirme, por unos instantes, en esas profundidades donde no existe luz y ser, así, parte de esa sociedad invisible. Es momento de ver mi “moi”, sentir esos ‘flashazos’ para sobrevivir; es tiempo de permitir que el individuo inmerso en mi oscuridad comience a aflorar las series de personas a través de bocetos-líneas, bocetos-líneas que aprueben expresar nociones. Es momento de bocetear mi realidad que, como hombre, tengo la necesidad de hablar; que la voz permita, además, hacer presente la luz que emerge del concepto de oscuridad, para visitar imaginariamente esa ciudad de Dite y visualizar las imágenes plasmadas por Dante. Con las enseñanzas que me han permitido no dejar que tras mis pasos los caminos del deseo se llenen de maleza, (Badiou, 2005), y con la afirmativa de que mi conciencia conozca el “límite” al que hace referencia (Lanceros, 1995), me enfrento ahora con algo que en cierto modo incita y excita mi capacidad de superación o que pone a prueba mi poder y potencia. O que de igual forma traza una suerte de horizonte en referencia al cual puedo exponer -y experimentar, por tanto- mi li-

bertad, o el libre uso de mi capacidad de elegir, o lo que sucede en el purgatorio (Le Goff, 1980). Me enfrento, así, a un espacio donde hay un tratado de las virtudes y de los vicios, virtudes para exteriorizarlas y vicios para defecarlos. Es deber hacer constantes meditaciones para ser favorecidas por el ejemplo de muertos ilustres o conocidos encontrados en las distintas cornisas de este purgatorio. El propósito de esta plática conmigo mismo es encontrar la posición exacta en el “entretiempo” Lévinas (2004) y del “límite” Derrida y Lanceros (1995) para lograr la conciencia de al menos una ley de transparencia que fusione ambas partes que son importantes en el inquirido “proceso creativo, en esa procesualidad”. Sí, fusionar a los ‘huéspedes extraños’, a los que se refieren Goethe, Nietzsche, Mozart, Shaw y Ghiselin cuando hablan de la idea creativa y que necesitan del “moi” para ser manifestados. Continuar con los motores encendidos para aceptar y dilucidar la frase de Marx, citado por Lanceros (1995), que ha acuñado en mí una exitosa sentencia, acaso una premonición: “all that is solid melts into air”; todo lo estamental y estable, decía el pensador alemán, se evapora en el aire. Hacer visible la fusión y manifestación de mi “ser” y “no ser” que sólo desean localizar y concientizar ese tan invisible “límite”, que no pararé hasta encontrarlo y satisfacer mi “moi”. En consecuencia, “no habría ninguna necesidad de un marco común que se denominara el tiempo, en el cual todos los procesos hallarían su despliegue, Jullien (2000: 53). Más precisamente lo que los chinos han considerado en un mismo régimen sin tener que distinguir entre lo cosmológico y lo moral -la naturaleza y la historia-; es “el por qué” todo proceso está en proceso: la capacidad propia de lo real, en tanto que está regulado, de venir continuamente a la vida y de durar y, así, lo que ellos han elucidado pacientemente no es el “tiempo” sino la “procesualidad”. O bien, “como soñador, el creador entra en un estado de ilusión, o una parte suya se adormece y otra permanece vigilante, con una conciencia más aguda que durante el día de lo que sucede en su mente”, Anzieu (1998:107).

364

Semántica de un recorrido oculto: reflexión teórico-filosófica del proceso creativo

2 Métodos y materiales

Para hacer efectivo el pretexto de este proceso creativo, se aplicaron eficazmente las teorías semióticas de los signos de Saussure (diádica- significado-significante-) y Peirce (triádica –referencia al medio-referencia al objeto y referencia al interpretante-) para poder definir e interpretar al signo, definido el “signo”, como lo que está en lugar de ese “algo”. El trabajo de campo, el cual consistió en hacer varias visitas al lugar recorriendo cada “topos” para así; fotografiarlo y posteriormente llevarlo a boceto, buscar una perspectiva de colocación en el wayfinding y finalmente aplicando color. En el caso particular del proceso creativo y representación del Pet Teo, animal representativo del lugar que lleva su nombre, fue necesario un proceso largo y arduo de bocetaje, decidiendo finalmente que el grado semántico que este personaje ilustrado representa, no es lo cultural de su población, sino la iconografía del Teocelo, reforzado de una sintaxis con figura retórica conocida como personificación, exageración ó también llamada hyperbole, figura retórica que se usa para aumentar, disminuir o hacer notar una o varias características de algo sobre de lo que se escribe. Ya sea alterando la verdad o exagerándola, esto con el fin de que quien vea, lea o escuche el mensaje, le preste más atención a la acción y no a la cualidad de la acción. La figura retórica se hace con la intención de que por medio de la exageración el lector se grabe una idea o imagen inolvidable. Dialogando los pensamientos complejos entre Wallas, Peirce y Saussure se comprueba el paradigma, donde el proceso creativo recorre sus cuatro partes: preparación, incubación, iluminación y verificación plasmados en el Proyecto Teocelo.

3 Resultados

Teocelo, fue todo un reto aunque pareciera fácil. En aquello que de individual conserva en su génesis, en las cualidades subjetivas que se ponen en acción para que sea inferido un hecho que significa un enriquecimiento objetivo, un descubrimiento filosófico, científico o artístico, aparece como el fruto de un

azar precioso, es decir, como una manifestación más o menos espontánea de la necesidad, de un pretexto para poder contribuir en la parte creativa y aportar ese “algo” que los represente (Teo) y ese wayfinding que en el imaginario del usuario lo ubique. En ambos se identifican los criterios de análisis propuestos por Anzieu (1998) al considerar el trabajo de ‘laceración’ en cinco fases: 1) en donde se experimenta un estado de sobrecogimiento; 2) posteriormente, al momento en que se toma conciencia de un representante psíquico inconsciente; 3) en donde se erige en código organizador de la obra y se elige un material apto para dotar a ese código de un cuerpo; 4) posteriormente, la obra se compone en todo a través de sus detalles; 5) cuando se produce físicamente. Aunado a lo anterior, se debe añadir que cada una de estas partes comporta su dinámica, su economía y sus resistencias específicas. A partir de esto, ser creador significa tener la capacidad de cambiar varias veces de registro de funcionamiento durante el curso del trabajo de creación, y de mantenerse en el mismo registro tanto como sea pertinente. Ello supone cierta libertad de juego entre subsistemas psíquicos bien diferenciados y bien afirmados.

4 Discusión: procesos creativos Primeras tentativas en la búsqueda del concepto Después de una reflexión ardua sobre las diferentes acepciones que el concepto de ‘procesos creativos’ puede abarcar, no es suficiente la definición determinista que la Real Academia de la Lengua ofrece, ya que sería evidentemente impropio hablar de la creatividad humana. Por ello, para hablar de procesos de creatividad no parece haber nada más apropiado que instaurarlos a través de su etimología, sin embargo, es una etimología ya digerida por este recorrido Odiseo de significados. La creatividad será entendida como esa potencialidad innata en el hombre creador y, por consiguiente, el acto creativo mismo visto como el acto connatural en que se gesta la creación. Así, “lo creativo es darle un nombre a lo que no lo tiene” (Morín, 2004:36), y

365

Teocelo y su compromiso con la sustentabilidad

“es hacer evidente lo que aún no es” (Lakoff, 2001:85), mientras que puntualiza que el término creación puede entenderse también como “producción humana de algo a partir de alguna realidad preexistente”, (Ferrater Mora, 2000: 238) A partir de estos autores, cuya razón está basada en la experiencia, doy comienzo con pasos firmes a un recorrido filosófico. Creación, entonces, es crear, deriva de la misma raíz etimológica que criar. Una creación es entonces una cría, una cría preñada con significados intrínsecos, algo a ser cuidado, alimentado, protegido, defendido, situado en una realidad donde se planteará a sí mismo y en sí mismo. Una cría convertida en producto que surgió del ser profundo del autor, un autor que necesita hacer frente a una “bestia” de la cual es parte -y no- cuando toca los límites de lo que existe, de lo que está presente y que se puede escapar de su realidad. Una creación se planteará en autoposición. Pretenderemos, como buenos creadores, que “nuestras” criaturas crezcan y se desarrollen en toda su potencialidad. Ricard (1982) comenta que la creatividad es una aventura, misma que se encuentra Íntimamente ligada a la aventura humana como si fuera una arteria en la que su código genético encierra a la especie. Nos habla de “la pulsión”, siendo un impulso creativo que arde como una flama inextinguible, eso es la procesualidad -acompañada siempre de Virgilio-, representando al intelecto y a la razón. Agrega que, desde siempre, las cosas artificiales que el hombre crea han aportado una mejora en su calidad de vida, la formación de su cultura. El concepto de “crear” es producir algo de la nada, independientemente que la idea se produzca, son las “imágenes de pensamiento” (Deleusse, 2002:442). Lewis Mumford, concluye que si la capacidad de procrear define y condiciona a todo lo vivo, la capacidad de crear cosas artificiales distingue al hombre: “mucho antes de que se lograsen las riquezas de la cultura, la naturaleza había provisto al hombre con su propio modelo dominador, de creatividad inagotable, con lo cual el azar dio paso a la organización y ésta incorporó gradualmente propósitos y significaciones” (Lanceros,

1995:171). Tal creatividad es su propia razón de existir y autentico premio. Ensanchar la esfera de la creatividad significativa y prolongar su período de desarrollo es la única respuesta del hombre a la conciencia de su propia muerte. La creatividad no es sino un impulso reflexivo-imaginario que las propias exigencias de la realidad solicitan. Son los problemas prácticos cotidianos los que van sugiriendo las necesarias mejoras en donde el hombre somete a su medio y conducta a una tenaz observación. Cuando detecta una carencia dispone del “objetivo” que será el origen y meta del acto creativo mismo. El acto creativo es incitado por motivaciones que lo desencadenan y concretado en un objeto definido que se manifiesta durante el proceso de ejecución, a través del ímpetu y que se convierte en la directriz que precisa para realizarse. La creatividad garantiza un aprendizaje intrínsecamente motivador, significativo, constructivo y cooperativo. “La Creatividad es la clave de la educación y dentro de un concepto más amplio, la solución a los problemas más importantes de la Humanidad” (Guilford, 1994:97). “La relación de la creatividad con la posibilidad de solucionar problemas: con la capacidad de suscitar, controlar y dirigir las ocurrencias aunado a la autodeterminación se construye la inteligencia creadora” (Marina, 1992: 207). Y la autodeterminación actúa a través de proyectos, por lo tanto el sujeto inteligente dirige su conducta mediante proyectos, permitiendo esto acceder a una libertad creadora” (Guilford, 1994: 97). “El despegue creador efectúa al fin una regresión radical: se abandonan las ideas racionales, el pensamiento figurativo y los modos de comunicación primarios” (Anzieu 1998: 73) Es, con ello, una regresión radical convertida en una regresión creadora que se distingue tanto de la regresión provocada del paciente en cura psicoanalítica como de la regresión psicopatológica brusca (aquella que produce un síntoma neurótico o una descompensación psicosomática, que incluso puede preparar la entrada en la psicosis): “El creador que no tiene detrás un psicoanalista

366

Semántica de un recorrido oculto: reflexión teórico-filosófica del proceso creativo

que lo proteja en los riesgos que corre, y esté atento y comprenda y recuerde por él, desdobla su Yo en una parte que realiza la regresión y en otra que permanece vigilante y cobra conciencia” (Ibídem, 1998: 83). Afirma, además, que existe una “regresión controlada al servicio del Yo” en la perspectiva de la Ego-psychology norteamericana. Pero este enunciado puede confundir y conviene más a las fases ulteriores del trabajo de creación, cuando el creador posee lo que constituirá la originalidad de su obra y cuando desarrolla aquella en ésta. En efecto, existe un control de conciencia no sólo conservada sino exacerbada en la fase inicial, y se produce tanto la regresión del Yo como una regresión libidinal a las pulsaciones parciales pregenitales, cuya activación estimula el proceso de sublimación sin llegar a la locura, pero sí a una verdad emergente. Foucault, según Martiarena (2002) descubre que la verdad emergente no es una a través del tiempo y que la regularidad de los enunciados en torno a la locura no radica en un objeto “locura” que hubiese estado esperando ser develado. Más bien encuentra que la unidad de los discursos alrededor de los locos se establece a partir de las diferentes formas en las que los propios discursos y las propias prácticas constituyen la locura en una época determinada. En su caso, Martiarena (2002) define a esa locura como ocasionada por la multiplicidad de “fenómenos” que, en todo caso, son los que constituyen la locura, mientras que Foucault verá, en la psicología del siglo XIX, no la verdad en torno a los locos, sino un discurso que, junto con prácticas jurídicas, con instituciones de exclusión, con diversas prácticas médicas y con la literatura que habla de ella, una unidad de la locura. Si bien una locura articulada por la creatividad. La creatividad es una cualidad humana (sólo esta especie la posee) que, a juicio de expertos, articula dos dimensiones: una personal y otra cultural. De este modo, Csikszentmihalyi (1998) entiende como una persona creativa a aquella cuyas ideas o acciones modifican un dominio dado o establecen un nuevo dominio. Cada dominio está compuesto por sus propios elementos simbó-

licos, sus propias reglas, y generalmente su propio sistema de notación. De diversas formas cada dominio describe un pequeño mundo en el cual la persona puede pensar y actuar con claridad y concentración. La existencia de dominios es quizás la mejor evidencia de la creatividad humana. Quien desee hacer una contribución creativa en un dominio debe no solamente trabajar en su apropiación hasta lograr maestría, sino que desarrollar, asimismo, cualidades que le permitan adaptarse a la mayor cantidad de situación y apropiarse de su medio para alcanzar sus metas. La imagen anterior es análoga a pensar al sujeto creativo como el creador que suspende el actuar por el imaginar, que se retira de las solicitaciones del mundo, de la sociedad, de la naturaleza para encerrarse en una habitación, una torre, una enramada, de una manera homóloga a la desinvestidura de la realidad de quien desea dormirse y buscar una postura relajada, en un soporte estable, bajo los cobertores, al abrigo del ruido y de la luz. En donde el espacio de su entramado conceptual se configura, no obstante, mediante una red no sistemática ni evidentemente articulada de nociones cuyas variaciones a lo largo de la obra son, de hecho, más importantes que las ocasionales coincidencias. De acuerdo con lo que afirma Lévinas, según Blanchot (1995), aquél es un espacio que tampoco es creado por la reflexión como si de una metodología se tratara, sino que pertenece, he aquí el trazo biográfico que firma la crítica, a una experiencia del propio escritor en el proceso de la lecto-escritura, a una exigencia que es a la vez una llamada y una imposición y que se traduce en una experiencia de soledad, de inacabamiento, de inoperancia. Es una noción ya explicitada en “el espacio”. Como parte del todo y de ese espacio también es necesario ‘el ser creador’, matizando las ideas de Crespo (2004), es entrar en los tres reinos de ‘la comedia’, en donde el relato de un viaje a los espacios de ultratumba, cuya comparación con el autor, son protagonistas y comentaristas al mismo tiempo de un tan largo y desusado itinerario. Crear y dar

367

Teocelo y su compromiso con la sustentabilidad

vida a una obra es un acontecimiento radical que comienza –como todo lo que nace- a partir de una desgarradura. Crear realmente algo es irrumpir y hacer posible una abrupta irrupción. Es una experiencia ontológica que hace emerger una vida nueva y que, por lo que involucra la existencia de la persona, se puede definir como el acto humano por excelencia. Crear es una experiencia muy semejante a la de adentrarse en el mundo de Dante, en donde al comenzar reina el dolor y la desolación, el infierno (Pérez, 2007:15). Es ingresar en los infiernos del alma humana, en las tinieblas originales del ser, para luego atravesar un mundo intermedio (el purgatorio) en donde el sujeto está obligado a desprenderse de todo aquello que le impide crecer y ser creativo. Se trata luego de remontar con auxilio de la razón (Virgilio) y de la pasión (Beatriz) los senderos que le conducen a la obra (paraíso), en donde reina la luz que buscamos desde el principio. Crear una obra es una experiencia extrema que no se produce inequívocamente. Apenas se puede hablar de creación sin tener que temblar y estremecerse, puesto que crear es abismarse y resurgir. Después de todo, ser equivale a hablar (Blanchot, 1975: 62). 1995 Se concluye, con lo anterior y siguiendo a Pérez (2007), que crear una obra viva es una de formas más eficientes de instituir la diferencia y de construir una singularidad, una identidad propia. En medio de la soledad y del anonimato en que nos movemos, de la noche y la indiferencia que nos envuelven, un buen camino a seguir es producir una obra que nos introduzca a una vida de relaciones con el mundo en que nos encontramos. Es una forma eficaz para salir del vacío, de volver a la soledad de un repliegue productivo, de ir al fondo de nosotros mismos y de producir claros en la oscuridad de la noche. Crear esa obra viva llamada finalmente “arte”. El arte como creación no viene dado, es creado; hay que crearlo, no está formado. Lo que deriva de una actividad creadora libre también es lo que se plantea en sí mismo, independiente y necesariamente. Lo más subjetivo será lo más objetivo.

Considerando las cuestiones objetivas, existen numerosas contribuciones del psicoanálisis a la estética, sobre todo ligadas a la interpretación del contenido fantasmagórico de las obras o a la psicopatología de los autores. Si bien en su tiempo estos trabajos fueron fecundos, (Anzieu 1998), dejan sin respuesta las cuestiones que plantea toda obra de arte: el efecto de capacitación que produce; los afectos y las identificaciones que suscita; el descubrimiento de lo real que lo efectúa. La ‘cosa’ se ha vuelto desde el principio independiente de su ‘modelo’. Del mismo modo será independiente del espectador así como del creador por la autoposición que la ha creado, que se conserva en sí. Lo que se conserva, la cosa o la obra de arte-diseño, es un bloque de sensaciones, es decir, un complejo de “preceptos y afectos”, pero la única ley de creación consiste en que la composición se sostenga en pie por sí misma, instante por demás dificultoso. Habrá cierta ilusión del artista de desaparecer en su obra. Trascender a través de un elemento que lo proyecte. Evitar la muerte inevitable. El futuro incierto del objeto creado parecería otorgarnos la posibilidad de una prolongación más allá de nuestra muerte. Pero si esto es posible será por la ‘cosa’ en sí. El complejo de situaciones que devendrán ha de ser imposible de pronosticar. En este punto, el objeto de arte se comporta como una apuesta: el combatir esa estática con un cambio continuo. De lo que se trata es de liberar la vida allí donde está cautiva o de intentarlo en un incierto combate. La idea de un cambio continuo habita igualmente en los dos, en el sujeto creador y en el objeto creado que, finalmente es ‘el tiempo’ el que, a través de las estaciones encadenadas por su alternancia, manifiesta –o mejor, revela- la lógica inherente del curso del mundo; de modo que, siempre transitando, no dejará de fluir y de durar (Jullien, 2000: 57). Son las mismas dos energías (yin/yang) que se despliegan. Para que una criatura, una obra, pueda vivir es necesario despejarle el terreno, situación que devendrá en una actividad de carácter político e ideológico. Su único alimento será la posibilidad de significación, su única medida será la capacidad de desarro-

368

Semántica de un recorrido oculto: reflexión teórico-filosófica del proceso creativo

llarse en forma de pensamiento en otros -como en nosotros mismos-. Se debe liberar al pensamiento cautivo. Foucault argumentaba, según Martiarena (2004), que pensar su propia historia puede liberar al pensamiento de lo que piensa y hacerlo pensar de otro modo. Es a través del pensamiento mismo como se ventila saber en qué medida el pensar su propia historia puede liberar al pensamiento de lo que piensa en silencio y permitirle pensar de otro modo. Se necesitará de un espectador, aunque sea ideal, existente en el pasado o en el futuro, quien nos incluirá a su vez. Pero esta “criatura” no obtendrá identidad hasta que el ciclo se cierre. Debe ser completada, ya que su carácter es abierto. La obra se completará en cada espectador, incluyendo a su creador como un espectador más. Habrá tantas obras como espectadores, pero también habrá una “obra” que será producto de cierto consenso. Este consenso será logrado a través de una determinada acción política que desarrollarán diversos organismos e instituciones. La creación es pensamiento y el pensamiento no es sólo reflexión sino también acción. El arte como proceso de creación no está eximido de dichas situaciones. Es necesario afirmar, por lo tanto, que hay un pensamiento en el arte, y, a su vez, esto es algo que solamente existirá en la medida que siga siendo pensado. El pensamiento es creatividad, en donde dentro de una historia global existan cambios constantes, lo contrario es la repetición de enunciados. En una historia global, los fenómenos se agrupan alrededor de un centro único, un sólo principio, una sola visión del mundo. Por su parte, una historia general es el despliegue de diferentes series, cronologías, temas, en un espacio abierto, donde no es posible localizar ningún centro privilegiado: “Una descripción global apiña todos los fenómenos en torno de un centro único: principio, significación, espíritu, visión del mundo, forma de conjunto. “Una historia general desplegaría, por el contrario, el espacio de una dispersión.” (Martiarena, 2004: 110) En esa dispersión existen actividades que requieren de una especie de creatividad eficaz. Se establecen

para ello reglas con una cierta dirección que indican cómo ser creativos; y así es que, lleno de creativos, está el mundo. La existencia de los llamados “cursos para el desarrollo de la creatividad” no hacen sino fetichizar el verdadero sentido de un objeto creado, vaciándolo de su contenido potenciador y produciendo, por lo tanto, pocos efectos colaterales. Es necesario reflexionar acerca de las circunstancias políticas que derivarán de la incorporación de cierto objeto. La sociedad es responsable del objeto creado, pero a su vez el artista tiene responsabilidad sobre la sociedad en que vive. De todas maneras es importante recalcar que esta responsabilidad no se entenderá como subordinación a reglas externas al campo de sus exploraciones. El actual desafío, es tomar conciencia de que la realidad actual nos enfrenta a repensar la práctica del diseño, considerando que las propuestas innovadoras provienen de profesionales con un alto nivel de formación conceptual e interdisciplinar. Momentos de locura, momentos psíquicos diferenciados intrínsecamente en el concepto “arte y diseño”; es posible hacer cualquier cosa, sin embargo, no todo es arte. La diferencia brota de manera sutil en el proceso artístico mismo, si bien en el momento de ser captada se nos mostrará en términos cualitativos. Cualquiera que esté dispuesto a intentar con pasión, vocación y emoción realizar algún objeto de carácter artístico, notará la diferencia.

5 Recomendaciones

Es menester mencionar que con esta vasta experiencia, los estudiantes y yo podemos llegar a la conclusión de que es muy importante la implementación de políticas públicas, que para que ello se dé, debe considerarse como elemento clave para el éxito de las políticas es jerarquía y la subordinación de las administraciones públicas al poder político. Así, se entiende que la discrecionalidad de la administración, la existencia de un margen de actuación propio de la administración, son elementos que se deben eliminar, porque pueden frenar el desarrollo de las mismas, tales como el cuidado del

369

Teocelo y su compromiso con la sustentabilidad

agua, el cuidado del medio ambiente, protección de las especies animales en peligro de extinción y reglamentar una sistema de señalética como los son los identificadores de las esquinas de las calles, así como también implementar un wayfinding –plano de localización de topos principales- en la entrada de la ciudad de Teocelo, Ver., y en el zócalo de la misma. Es de suma importancia la vinculación con responsabilidad de las universidades públicas. Tanto la ética, como el enfoque de pertinencia social exigen que toda universidad pública sitúe sus funciones sustantivas en la complejidad y dinamismo del proceso de globalización a fin de reafirmar, con visión prospectiva su papel científico en la sociedad y el compromiso de coadyuvar al desarrollo de las comunidades locales. Únicamente, bajo mejores condiciones de diálogo con el entorno y permanente autocrítica hacia las tareas, las sociedades académicas podrán en lo sucesivo demostrar, desde la condición institucional, su grado de pertinencia social.

6 Conclusiones

Para finalizar este ir y venir, que dialoga con los dos extremos entre llegar a un límite o frontera para fusionar las diferentes posturas, confirmo que el arte-diseño es precursor de la ciencia y que ambos se retroalimentan. “el arte, como invención para explicar y comunicar experiencias, conocimientos y creencias, que evolucionó junto con el ser humano, a través del trabajo, para luego separarse como actividad aparentemente diferente; pero siempre contribuyó a fomentar nuestras capacidades”, (Fisher E. 1985: 76). La evolución del arte-diseño y la ciencia planteó nuevas exigencias de comunicación, ya no eran suficientes la pintura y la escultura, se hizo necesario comunicar lo encontrado a través del lenguaje, en la búsqueda de la satisfacción inicial de las necesidades del grupo. La vida social exige saber comunicarse: qué esperan de uno y qué esperamos de los demás son preguntas que no nos hemos planteado plenamente. En ellas se encuentra parte de la respuesta a nuestra búsqueda de la consideración, por la sociedad, de la cien-

cia y los científicos como patrimonio cultural del país, sin considerar que el arte-diseño se ha manifestado desde los orígenes del ser humano y que siempre han formado parte de este mundo. Un mundo lleno de conceptos alcanzables sólo para los intelectuales, un mundo en donde se compara esa semántica con los limbos de Dante mencionados por Le Goff (1980). Limbos que se hacen presentes también en la Divina Comedia: el de los antiguos sabios y patriarcas y el de los infantes del mundo cristiano. De ahí, conceptos presentes también en el purgatorio, donde los artistas llevan acabo el proceso de expiación de su esencia: el alma progresa a cada paso, se vuelve más pura. Es una ascensión dolorosa en el doble sentido físico y espiritual. Y en muchos casos ni en esa purgación se tiene la suficiente capacidad para sociabilizar lo encontrado e interiorizar sus necesidades. Los científicos y los diseñadores formamos parte de la sociedad y a ella nos debemos; por lo tanto, compartimos la responsabilidad de encontrar los vínculos entre los grupos sociales y el conocimiento científico. Al lograrlo, habremos dado un primer paso para que la ciencia, el diseño, científicos y diseñadores seamos considerados una necesidad y no sólo un patrimonio cultural; necesidad que simboliza el inmiscuirnos en la sombra y desenterrar el presente de luz para presentarla creativamente y de manera funcional para la sociedad, siempre acompañados por la fusión de la certeza y razonamiento de Virgilio con el resplandor de Beatriz, elemento de traducción ante el dios de la modernidad: la sociedad. La “cría” se convierte, así, en propia experiencia humana, en donde el proceso creativo se llena de desgarraduras, de reconstrucciones, para concebir esa obra y producir “lo nuevo”; identificarlo como un camino que articula el deseo y el saber, y que atraviesa al periplo creativo o de purificación. Es ahí donde la infinitización de lo infinito, la dimensión de la universalidad, encuentra la descripción del ciclo de vida subjetivado con el sentido universal de la intuición. Encontrar y lograr salir de sí y retornar a sí mismo, un hombre con una mirada

370

Semántica de un recorrido oculto: reflexión teórico-filosófica del proceso creativo

nueva, un hombre cimiente, el que da vida, el que fecunda el arte-diseño con sus conocimientos. Inmiscuido en una metamorfosis permanente, tan permanente como lo es en esta ocasión nuestra aportación al Proyecto Teocelo.

7 Agradecimientos

Nunca dejes de dar las gracias, aunque la confianza te haga pensar que sobran. Es por ello que mis estudiantes y yo queremos agradecer infinitamente a todas las personas que tuvieron que ver en este proceso creativo ahora finalizado, principalmente, por su apoyo incondicional, al C. Ingeniero Cristian Horacio Teczon Viccon; Presidente Constitucional de Teocelo, Ver., de igual forma a la C. Lic. Rosario Valencia Castillo, asesora de Rectoría, quien sin su valiosa invitación y excelente disposición no hubiese sido posible participar y conocer las maravillas de este hermoso lugar que en voz náhuatl significa “el dios tigre”, por el apoyo en brindarnos información a la síndico Lic. Nelly Angélica Zavaleta Martínez, al QFB. Luis Ignacio Martínez Zavaleta y a la estudiante Nisty Mora; y yo de manera directa por su paciencia, disposición muchas ganas de trabajar a los estudiantes del 2do. Semestre de las carreras CVIS y Fotografía de la Facultad de Artes Plásticas de la Universidad Veracruzana involucrados directamente en estos grandiosos resultados, creadores de Teo (Mascota) y del Wayfinding: Caleb Ortega Ruiz, Saúl Martínez Torres, Erick Alejandro Rosette Sánchez, Juan Pablo Herrera Pretelín, Victor Hugo Ávalos García, Juan Manuel Marcial Vélez y Tania González Vergara, que sin la ayuda de todos ellos no pudo haberse consolidado.

8 Bibliografía

Acha J. 1992. Introducción a la creatividad, Trillas, México. 7-32 pp. Anzieu D. 1998. El cuerpo de la obra –ensayos psicoanalíticos sobre el trabajo creador-, Siglo XXI, México. 47-92 pp. Anzieu D. Ideología sistemática, 1998 Biblioteca Nueva, España. p. 82

Badiou A. 2005. El siglo, Manantial, Barcelona. 5-21 pp. Blanchot M. 1995. El libro por venir.Trotta, Barcelona. p. 62 Crespo A. 2004. Dante y su obra, UAM, México. p. 89 Csikszentmihalyi M.1998. Creatividad. El fluir y la Psicología del descubrimiento y la invención, Paidós, Barcelona. pp. 51-65. Eco H. 1985. La definición del arte, Diagráfic, España. pp. 41 Ferrater M. 1979. Nuevo Diccionario de Filosofía, 6ª edición, Alianza, Madrid.pp. 3589. Fisher E. 1985. La necesidad del arte, Península, Barcelona. pp. 75-84 Guillerault G. 2002. Dolto, Lacan y el estadio del espejo, Visión, Argentina. 11pp. Guilford, J. P., et al. 1994. Creatividad y educación, Paidós, España. 73 p. Italian Academy 2006. Art and the New Biology of the Mind, Coloquio en la Universidad de Columbia, Marzo, Nueva York. pp. 3-18 Jullien F. 2003. Del tiempo –Elementos de una filosofía de vivir-, Arena Libros, Buenos Aires. 35 p. Lanceros P. 1995. La interpretación del mundo, Anthropos, México. Landau E. 1995. El vivir creativo, Herder, Barcelona. pp. 5-21 Lakoff G. 2001. Metáforas de la vida cotidiana, Cátedra, Madrid. pp. 27-62 Le Goff J. 1980. El nacimiento del purgatorio, Taurus, Barcelona. 65 pp. Lévinas E.2004. La realidad y su sombra, Trotta, Barcelona. 39-65 pp. Marina J. A. 1993. Teoría de la inteligencia creadora, Anagrama, Barcelona. 210 pp. Martiarena O. 2002. Michael Foucault: Historiador de la subjetividad, itesm cem/El Equilibrista. Edo. Méx. 12-19 pp. Matlin W. 2002. Sensación y percepción, Prentice Hall/unam, México. 72 pp. Morín, E. 2004. La Méthode, Editions du Seuil, París. 27-32 pp. Ocampo E. 1998. Teorías del arte, Icaria, Barcelona.1330 pp. Pérez, F. 2007. Procesualidad del acto creador, México, Ensayo 13-25 p. Ricard A.1982. La aventura creativa –las raíces del diseño-, Ariel, Barcelona. 45-60 pp. Shlain L. 1991. Parallel visions in space, time and light, Nueva York, William Morrow & Co. pp. 17-25 Wallas, G. 1926. The art of thought. Nueva York, Harcourt Brace. Zambrano M. 2005. Hacia un saber sobre el alma, Lozada, Madrid. 45 pp.

371

Análisis del modelo de enseñanza-aprendizaje interdisciplinario de Artes Visuales A. Javier Petrilli Rincón y J. Cuauhtémoc Méndez López Facultad de Artes Plásticas E-mail: [email protected], [email protected]

RESUMEN

El propósito de esta investigación e intervención como práctica educativa interdisciplinaria ha sido la búsqueda de unidad e integración del conocimiento, se pretendió desarrollar la actividad artística interdisciplinaria en un contexto de preocupaciones sociales y ecológicas, trabajando en un proyecto artístico de múltiples especialidades comprometido con el desarrollo sostenible, dentro del marco del convenio de sustentabilidad y ante el cambio climático firmado por la Universidad Veracruzana y el municipio de Teocelo, Veracruz. La sustentabilidad social es un tema complejo que pasa por definir los lazos e interdependencias existentes entre las personas con sus comunidades, con la naturaleza, sus tradiciones y creencias. Estas interrelaciones son construcciones históricas y colectivas, por lo tanto contextualizadas. Al mismo tiempo es importante entender las vinculaciones existentes entre la comunidad y su entorno regional, nacional y global. La estrategia para la búsqueda de la información fue la visita a la comunidad y su entorno, la encuesta y entrevistas a especialistas de otras disciplinas en relación a la flora y fauna principalmente. Es a partir de ello donde surge la propuesta de intervención de muros donde participaron estudiantes de arte con la gente en la ciudad de Teocelo, Veracruz; es un proyecto vivo en el sentido de propiciar su renovación constante a través de talleres vinculando estudiantes de arte y comunidad, se concluyó con éxito, con muchas oportunidades de continuidad y de intervenciones futuras. El modelo de enseñanza aprendizaje interdisciplinario acerca al estudiante al arte con escenarios reales, mejora su visión y proyección.

1 Introducción

La Universidad Veracruzana toma nuevas rutas hacía nuevos campos de actuación dentro del proceso educativo que se enfocan al desarrollo de una serie de competencias diferentes al sistema educativo tradicional. En el plano académico, con la complejidad de la noción de competencia en los ámbitos social y cultural, las estructuras, al proceso cognitivo actual y las dimensiones que se entrecruzan en la práctica artística contemporánea. De ahí la importancia de analizar el proceso de enseñanza aprendizaje con un grupo de estudiantes de la experiencia educativa proyectos de las artes visuales. Surgen entonces nuevos retos en las metodologías aplicadas, la innovación de estrategias y la consideración de sus valores instrumentales y funcionales. La promoción de modos de pensamiento encaminados a una conciencia ecológica; es

consecuencia de una serie de conflictos cuya solución involucra: un cambio de mentalidad respecto de los medios de producción, la relación que se establece con el medio, la forma de relacionarse en comunidad. Un proyecto que sea interdisciplinario o multidisciplinario no necesariamente es crítico, pero un problema del medio ambiente se podrá resolver mucho mejor a través de una investigación interdisciplinaria crítica, dialógica, reflexiva, con la participación de todos los que tengan algún interés en él (González Gaudiano, 1997; Follari, 1982). Las manifestaciones de las artes contemporáneas, van encaminadas a la disolución de las fronteras entre las disciplinas; cuya realización involucra medios de producción que cuestionen la función contemplativa. Se trata entonces de una práctica de vinculación social que permita la participación activa de múltiples actores en su planeación y

372

Análisis del modelo de enseñanza-aprendizaje interdisciplinario de Artes Visuales

realización. La práctica artística, en este sentido tendrá siempre nuevos retos como cualquier otra disciplina que pretenda ir más allá de sus fronteras y no sólo como una mera ocurrencia sino en el intento de trascender hacia otras formas de ver y apreciar la vida, el arte en ese sentido es dinámico, complejo y relevante al incluirse en la multidisciplinariedad, nuevos enfoques filosóficos y de la ciencia. Cuando a una disciplina se le agrega algún ingrediente que mueva o cambie su intención de ser; es cuando surgen nuevas metas y problemas. La Universidad Veracruzana dentro de muchos proyectos le ha apostado a nuevos enfoques con la finalidad no sólo de innovar las maneras de enseñar, sino también de lo que es conveniente transmitir con todas las interrogantes que surjan a partir de esa idea, en el ánimo de propiciar la reflexión, la crítica y situarnos en la problemática social de nuestro tiempo, siempre mirando al futuro. Así nos encontramos que el arte contemporáneo, no es ajeno a todo esto, y va buscando competir en las maneras tradicionales de intervención, además de incluirse en proyectos que incluso entren en un proceso de profesionalización distinto a lo tradicional.

como un recetario; se deben evaluar los impactos sociales que no son cuantificables a priori, buscar un equilibrio entre la eficacia y la equidad, el respeto al individuo y el bien colectivo, dejar de hacer las cosas sólo por obligación y pasar al compromiso, el saber, el saber hacer y el saber ser, constituye una trilogía de tratamiento ineludible en la enseñanza universitaria y la interdisciplinariedad puede coadyuvar a lograr sus objetivos, permitiendo la integración de conocimientos de la distintas áreas del saber para captar la realidad desde todos sus ángulos, en pos de un tratamiento holístico de los conflictos. En ese sentido y para efectos del arte, se incluye a la sociología tomando en cuenta que la sociedad está constituida por un gran conjunto de estructuras y relaciones, la que pueden ser de orden social, político, económico y cultural. La antropología aporta al arte el análisis del “hombre” en el contexto cultural y social del que forma parte. Así analiza el origen del ser humano, su desarrollo como especie social y los cambios en sus conductas al pasar el tiempo. La biología trata sobre el nacimiento, desarrollo, muerte y reproducción de los seres. El concepto básico de vida. Surgen entonces artistas visuales que desarrollan proyectos de bioarte.

La interdisciplina y la transdiciplinariedad El devenir de una cultura interdisciplinaria que podría contribuir a la eliminación de las tensiones que amenazan la vida sobre nuestro planeta, es imposible sin un nuevo tipo de educación, que tome en cuenta todas las dimensiones del ser humano. Las diferentes tensiones –económicas, culturales, espirituales- están inevitablemente perpetuadas y profundizadas por un sistema de educación fundado sobre los valores de otro siglo. En esta dimensión la teoría transdisciplinaria puede tener una contribución importante en el advenimiento de este nuevo tipo de educación (Follari, R. 1982). La “Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI,” vinculada a la UNESCO, pone con fuerza el acento sobre los cuatro pilares de un nuevo tipo de educación: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser, no

Arte y sustentabilidad El término sustentabilidad está citado en innumerables temas: en fundamentos económicos, sociales, políticos, ambientales, así como muchas actividades y disciplinas del quehacer humano en el sentido de que todas las actividades realizadas por cualquier sociedad representan un impacto negativo o positivo en nuestro entorno. Por ende, este postulado se refiere, en primer lugar, a la actividad humana y su concepto clave es mantener las condiciones naturales favorables para el desarrollo de la vida, de tal manera que se mantengan límites que eviten la destrucción de los sistemas que dan sustento a las sociedades. Fuller Buckminster (1895-1983), reconoció que es increíblemente difícil lograr que las personas cambien sus hábitos. En lugar de tratar de forzar o incluso convencer a las personas a cambiar comportamientos destructi-

373

Teocelo y su compromiso con la sustentabilidad

vos, es preferible tratar de cambiar el medio en el que esos comportamientos son una respuesta lógica. Tendrá más éxito la consecución de un resultado deseado si se altera la infraestructura física en el que las personas viven y trabajan. Esto puede tener un gran impacto en el comportamiento de la gente, incluso sobre los animales, y a partir de esos cambios ellos podrían comenzar a actuar constructivamente. Los proyectos de Fuller, reflejaban una profunda preocupación por la fragilidad de nuestro planeta al que, a partir de 1951, se refirió como Spaceship Earth (la nave espacial tierra), argumentaba que había que entenderla, como el vehículo que nos transporta navegando a través del espacio. Los recursos de esta nave, explicaba, son limitados y por este motivo es fundamental racionalizar su consumo y buscar medios de transporte y estructuras de habitabilidad sostenibles. En un discurso artístico, ineludiblemente surgen varias interrogantes: ¿Qué significado dan los artistas en este discurso? ¿A partir del arte cuáles cuestionamientos contemporáneos? ¿Qué potencial tiene el arte en relación con un futuro sustentable? ¿Cómo se relacionan los artistas con la sustentabilidad? ¿Cómo retoman los artistas la sustentabilidad en su obra? ¿Qué exigen y qué responsabilidad toman para un futuro digno y sustentable? ¿Qué significación tiene la creación artística en la búsqueda de un hacer que valga para el futuro? El arte logra ilustrar los inconvenientes, obviarlos como una llamada ética, sin embargo no debe ser reducido a esta función. El arte no solamente es un medio para expresar resultados de expertos, de un modo visible o conceptual; su misión más deseable debería ser la de gestar el dialogo constante entre los modos de la figuración, la teoría y práctica de la sustentabilidad. Según Robert Jungk, los artistas juegan un papel importante como sismógrafos del futuro. La tarea del arte será la de confrontar a la sociedad con otras posibilidades. El arte puede ser visto como una vía más sensible para cambiar nuestra percepción y relación con la naturaleza y el ambiente en

general. Se trata de comprender cómo su lenguaje puede contribuir a que se produzca un giro que nos aleje del antropocentrismo, del progreso irresponsable y del enriquecimiento a ultranza, para acercarnos a la naturaleza de manera inteligente, responsable y respetuosa. El arte tiene un papel muy importante a jugar en este movimiento como instrumento para construir otra manera de pensar la naturaleza y de relacionarnos con ella. Retomando algunos aspectos citados se ha venido reflexionado sobre la práctica académica reorientando los programas de estudio de la facultad de Artes Plásticas en el marco del “proyecto aula”, cuya estrategia está constituida por tres ejes: pensamiento complejo y enfoque de competencias, investigación y vinculación, y la incorporación de las TICS en la práctica docente. Sus elementos claves son: Trabajar a partir de tareas/proyectos que refieran situaciones o problemáticas reales, trabajar con un enfoque de pensamiento complejo, vincular el trabajo del estudiante con los avances, metodologías y/o resultados de la investigación en los campos disciplinar y profesional, incorporar el uso de tecnologías de información y comunicación como herramienta de apoyo para el trabajo académico, y para las interacciones con y entre los estudiantes, conformar comunidades de académicos para diseñar y compartir experiencias sobre la transformación e innovación de la docencia y documentar a experiencia docente con base en una metodología de investigación en la acción. Proyectos de las Artes Visuales: Es una experiencia educativa de formación disciplinar de la licenciatura en Artes Visuales (AVIS). Creemos que el arte, entendido en un contexto de sustentabilidad, puede contribuir a lograr una mejor comunicación entre la gente y tiene el potencial de transformar la vida cotidiana. El arte y la sustentabilidad están hoy ligados. Se pretende con este tipo de proyectos generar una nueva sensibilidad estética, ofreciendo múltiples propuestas artísticas en las que se intenta provocar una reflexión cultural sobre el significado de la naturaleza y su relación con el ser humano.

374

Análisis del modelo de enseñanza-aprendizaje interdisciplinario de Artes Visuales

En ese sentido y oportunidad se desarrollan proyectos conceptualizados y con apalancamiento, que impactan en el medio social a través de propuesta artística en espacios urbanos, comunidades, institucionales u otros a través de concursos, intervenciones y eventos disciplinarios e interdisciplinarios, en contextos particulares o generales a partir de proyectos de las artes visuales sustentado y propiciando la reflexión crítica en congruencia con un entorno o social y medio de socialización. En este espacio se debe de propiciar el desarrollo de competencias relacionando la EE en un proyecto arte y sustentabilidad -intervención artística en el contexto social de Teocelo, Veracruz.- dentro del marco del convenio de sustentabilidad y ante el cambio climático firmado por la Universidad Veracruzana y el municipio de Teocelo, Veracruz. El importante valor de esta propuesta pedagógica reside en la experiencia que recibe el alumno al trabajar fuera de su contexto habitual, que comúnmente suele limitarse a las aulas y talleres de la facultad. El hecho de hacer salir al estudiante al “mundo real” poniendo su trabajo en contacto con otros agentes sociales, le aporta sin duda una experiencia profesionalizante y enriquecedora. Se produce por tanto una transferencia de los conocimientos adquiridos y su aplicación efectiva de los mismos fuera del ámbito académico. Una labor como la artística que tradicionalmente ha tenido un carácter más introspectivo o individualista se articula en este caso desde la puesta en común -y el trabajo en equipo- para revertir positivamente en la sociedad mediante el trabajo en un espacio público ajeno al aula, el alumno potencia la visión plástica y creativa de su entorno. Además se fomenta la simbiosis entre los integrantes de los diferentes grupos de proyecto. La intervención artística propuesta en la ciudad de Teocelo se derivó de una serie de reflexiones sobre el contexto previendo la aportación que desde el plano del arte se puede hacer para favorecer el pensamiento ecológico y la participación de la comunidad en una obra plástica. El pensamiento ecológico se distingue por la conciencia que ha de

desarrollarse en las personas respecto de su medio encaminados a una conciencia ecológica viene dado por una serie de conflictos cuya solución involucra: un cambio de mentalidad respecto de los medios de producción, la relación que se establece con el medio y la forma de relacionarse en comunidad. Se trata de una forma de articular el pensamiento donde se considere a la sociedad como una unidad donde sus miembros se vinculan de manera activa para mejorar el desarrollo social con respeto a su entorno. En la ciudad de Teocelo se favorece la participación de actividades que contribuyen a la concientización ecológica. Ya hay acciones concretas como la separación de los materiales de desecho, actividades que fomentan el reciclaje, etcétera. Desde el campo artístico que propone la participación activa del observador invitamos a realizar un mural con la interacción de la ciudadanía. Al vincularse la práctica artística con la actividad de la comunidad, se hace indispensable para el artista poder entablar un diálogo entre la práctica y la participación ciudadana, la obra de arte ha de permitir la identificación de la comunidad con los elementos que la integren. El mural dependerá de un estudio de los elementos que vinculen la región y su identidad dentro de una propuesta visual. La práctica artística en Teocelo, Veracruz. Cuando se visita Teocelo se puede uno percatar de la participación de la comunidad en actividades que ya van encaminadas al cuidado del medioambiente; si bien es muy notable lo anterior, se puede notar el desconocimiento de elementos de la fauna, estos elementos de la naturaleza, aunque forman parte importante del imaginario de la comunidad, y de la producción artesanal, pasaban desapercibidos en cuanto a su importancia y particularidad. A partir de ello surge una propuesta artística: realizar un mural en espacios de la comunidad, que incluya representaciones de animales y plantas de la zona y, como parte de esta intervención artística, se propuso involucrar a la sociedad en la ejecución de la obra. Históricamente contamos con un referente particular de las artes en México que es

375

Teocelo y su compromiso con la sustentabilidad

el muralismo; esta corriente artística favorecía la aparición de la obra de arte en las vías públicas, haciendo que la obra saliera de los museos y la ciudadanía fuera participe de la contemplación de trabajos pictóricos de carácter público cuya simbología apelaba a fuentes estéticas nacionales. El muralismo aportó una forma de ver el arte como un reflejo del pensamiento nacional, es decir: hacer uso de un lenguaje local, en la construcción de la cultura visual. Ahora bien la expresión muralista hace del artista el protagonista de la obra, al respecto, y como un agregado más, se ha propuesto que la comunidad sea participe de la obra. La participación de la sociedad es importante por tratarse una obra artística pública cuyos elementos son parte del medio.

2 Métodos y materiales

La práctica se dividió en cuatro etapas: la primera fue un estudio de campo, que consistió en una visita a la comunidad y su entorno, registro fotográfico, revisar la iconografía de la comunidad, entrevista a personas en general, a los artesanos, al cronista al de la de la ciudad y biólogos en la ciudad de Xalapa, Ver. En la segunda etapa se planearon los diseños y la realización de los esténciles; selección de material reciclado para poder realizar los cortes. La tercera etapa del trabajo requirió traslado del grupo al lugar de intervención mural y ejecución de la obra. Además esta etapa permitió dejar los elementos guías que ayudaron a los voluntarios participar en su conclusión. En la cuarta etapa se involucró a la ciudadanía a quienes se les proporcionó un material preparado por los estudiantes de artes para aplicar los elementos finales, estos gráficos finales son los integradores de la idea central del mural. Antes de la intervención ciudadana se dio una breve plática introductoria a los asistentes, explicación sobre la importancia de los elementos que forman parte del mural y sobre el respeto hacia los espacios públicos con la finalidad de que la participación se hiciera de manera consciente acerca de la pertinencia de realizar una obra pública y la variedad de especies con que cuenta la región (ver figuras 5 y 6 en anexo).

Es pertinente aclarar que hubo corrección de elementos que interferían con la lectura del mural, la libertad que brinda a los participantes la técnica del esténcil hace que pueda haber manchas o combinaciones de color poco favorable, así que al terminar la participación ciudadana se corrigieron algunos fallos. Se propuso el uso del esténcil porque esta técnica permite la reproducción de elementos de manera rápida, brinda también la posibilidad de invitar a la comunidad en su realización. Al mismo tiempo abre a la posibilidad de que por medio del contacto directo con la pieza artística se pueda promover la pertenencia del objeto a la localidad. A la vez esta técnica puede ser implementada en motivos decorativos de la vía urbana, en espacios específicos. Se debe destacar además el gran apoyo del Alcalde de Teocelo y su equipo, quienes proporcionaron los recursos materiales y facilidades para la intervención de los muros (ver fig. 1 en anexo). Las especies animales y vegetales implementados en el mural corresponden a los resultados arrojados por el estudio de campo. Por medio de los recursos empleados en la investigación, se llegó a un vaciado de resultados respecto a los elementos adecuados y características del entorno. El ocelote El elemento central dentro de la composición del mural fue el ocelote. Este es el animal representativo de la comunidad de Teocelo, su presencia es necesaria al ser parte de la construcción de la identidad de la comunidad, sea por su etimología o por tratarse de una especie particular de la región (ver fig. 2 en anexo). Este elemento está representado en tres diferentes imágenes, una en cada esquina del muro y una en la parte central; esto le confiere un sitio predominante dentro de la composición y le da el sentido de ser envolvente de la narrativa del muro. Las imágenes de ocelote de las esquinas estarán apuntando al centro favoreciendo la lectura del muro siendo que se le aprecie desde la entrada a la comunidad o saliendo de ella. Las tres imágenes estarán intervenidas en sus extremos con ma-

376

Análisis del modelo de enseñanza-aprendizaje interdisciplinario de Artes Visuales

riposas para poderlas integrar en la narrativa del muro. La mariposa La gente en la comunidad de Teocelo tiene presente la imagen de la mariposa como un insecto con el que se convive diariamente; hay personas que cuentan como en la región había más variedades: fueron objetos de colección y de juego, son parte de lo que articula el medio de Teocelo. Una parte fundamental e importante en la realización del mural fue permitir generar un vínculo entre la solución gráfica y la comunidad, contribuir para hacer consciente a la gente de aspectos que por la enajenación de la que se hacen objeto pasan de largo; es una región prolífica en cuanto a especies animales, como las mariposas parecieran ordinarias al ser parte del día a día de la gente, pero si se le exalta por medio de una intervención plástica, este elemento de la naturaleza puede favorecer la relación responsable con el medio (ver fig. 3 en anexo). La mariposa una imagen que proviene de la fauna, un elemento que es reconocido como parte de la vida en Teocelo y que bajo la mirada de especialistas es parte de la riqueza natural; nosotros lo exaltamos por medio de su implementación en el mural en imágenes que protagonizan y vinculan los elementos pictóricos. Las mariposas aparecen de dos maneras: como un elemento magnificado y como un integrador de las imágenes grandes con el muro. La primera forma en que se presentan estos animales, hace que se le reconozca como parte integral del medio, la segunda de las apariciones responde a la necesidad de disolver las imágenes magnificadas en un grupo dinámico de mariposas de menor tamaño. Estos animales en proporción pequeña, que sirven como integradores de las imágenes en la lectura total del mural, se colocaron mediante la participación de niños de la comunidad. La orquídea Este mural esta propuesto para abarcar la conciencia ecológica que se tenga del medio, por lo cual es importante que se añada un elemento de la flora de la región. Se ha se-

leccionado solo una especie de flor dado que insertar más elementos puede dispersar la atención y sobresaturar la experiencia visual. Las especies vegetales también son parte de la cultura visual de la comunidad. La intervención plástica propuesta involucra conjuntar elementos que puedan vincular aspectos que unan la cultura de la población y su conciencia del medio. Por estar vinculada con el animal representativo de la región, el ocelote, esta flor brinda una posición primordial dentro de la composición del muro y se integra con el resto de la composición mediante la gama cromática, y la intervención de los esténciles de mariposa que ayudarán a colocar los niños de las escuelas locales. La cenefa La función de este elemento es ser el conector entre las pinturas más grandes, es decir brinda a la composición del mural: unidad, hace posible una lectura del muro completo evitando que haya una ruptura entre las pinturas que lo conforman. Además sirve como guía para la intervención por parte de la comunidad, de no estar presentes estas estructuras las personas no tendrían un punto de partida para orientar la colocación de sus mariposas. Es un elemento lineal, que repetiremos entre las figuras de las mariposas, orquídeas y ocelotes. Con los elementos anteriores hemos abarcado la fauna y la vegetación de la región, con esta pieza del mural abarcaremos su geografía. Su diseño emplea elementos de la arquitectura local y patrones textiles (ver fig. 4 en anexo). Su forma viene dada por el horizonte: a la orilla tenemos dos elementos curvos cuya forma asemeja a los bordes de los cerros, estos convergen en unas curvas que se abren desde el centro y quedan por debajo de la altura de los extremos; con ese orden se pretende dar la sensación de profundidad dada por el paisaje. Las formas curvas empleadas en esta figura las retomamos de la arquitectura del centro del municipio; las construcciones del primer cuadro de la ciudad están influenciadas por la tendencia del neoclásico en la época del Porfiriato, así que el diseño del sentido de la línea hace uso de curvas

377

Teocelo y su compromiso con la sustentabilidad

barrocas. Es importante hacer esta referencia histórica por formar parte de la cultura que se preserva. Esta parte del mural, es equiparable a un tejido que hilvana las piezas: por tanto, se tomó como referente la producción textil de la región, la cual hace uso de elementos lineales en repetición, comúnmente tomados de la naturaleza. Su forma asemeja un nicho, a la cual hemos añadido una pareja de ocelotes; es decir coronamos los cerros de Teocelo con el animal del cual toma su nombre el municipio. La presencia de una pareja de felinos que ven hacia puntos opuestos señala la presencia de estos animales a lo largo de la región. El color de esta estructura se ha colocado a partir de la vista que tenemos del horizonte, al cuestionar a la gente cuál es el color del municipio la respuesta es: verde, un verde que tiende a los azules. La tendencia cromática hacia los tonos fríos, entra en armonía con la tendencia cálida que predomina en las figuras más grandes. Es sumamente importante destacar desde el punto de vista de la profesionalización que los estudiantes comprendan como, al elaborar una propuesta para un espacio determinado, debe de adaptarse a unas restricciones concretas que vienen definidas por la propia singularidad del entorno en el que la llevará a cabo. Cuando el alumno trabaja sobre proyectos hipotéticos dentro del ámbito académico, siempre tiene la posibilidad de alterar o modificar sus características como considere oportuno. En este caso, en cambio, esa posibilidad se convierte en una necesidad para adecuar la intervención artística al contexto. Así mismo, factores de orden sensible inherentes al espacio, que podríamos denominar como “carga emocional”, hacen que el alumno tenga que tener muy en cuenta cuestiones de orden simbólico que quizá podrían obviarse en otro tipo de entornos.

3 Recomendaciones y reflexiones

La intervención artística en lugares públicos como lo fue en Teocelo se convierte por tanto, en actividades y ejercicios que enriquecen la enseñanza en arte. El alumno es sometido a un proceso donde se requiere, además de rigor, especificidad y responsabi-

lidad y grandes dosis de creatividad. Podría decir que es de gran prioridad incluir en los Planes de Estudio la dimensión ambiental como una temática importante a desarrollar considerando algunos principios: Tener una visión interdisciplinaria y transdisciplinaria, pensar globalmente y actuar de forma local, proyectar hacia el futuro y estimular la participación ciudadana. Surgen entonces nuevas interrogantes ¿cómo organizar la educación para realizar las metas mencionadas? basado en la experiencia, la respuesta podría ser organizar la enseñanza en un conjunto de procesos de aprehender proyectos basados en comunidades. Los procesos de aprehensión pueden tener la forma de estudios de caso, si no es posible organizar excursiones y estancias en comunidades y construir experiencias y prácticas reales en ellas. La observación reflexiva para entender la base social de prácticas, instrumentos y técnicas utilizadas comúnmente es una parte importante del método de enseñanza. Posteriormente, la comprensión va a tomar un rol más importante con su base en la interpretación conceptual y el análisis del tipo disciplinario e interdisciplinario. Un reto importante en el trabajo dentro del paradigma de sustentabilidad como proyecto comunitario es encontrar un balance entre aceptar y respetar realidades vigentes y proponer cambios para estimular procesos hacia lo sustentable. La base para proponer cambios es el pensamiento crítico y su aplicación en contextos concretos. Esto necesita la habilidad de observación e interpretación de la realidad en categorías normativas. Un aspecto imperativo es aprender la habilidad de experimentar la sorpresa, la perplejidad, la confusión, la excitación y la inconformidad rol del arte a diferencia del modelo científico. Finalmente, las acciones dentro de un paradigma de sustentabilidad como proyecto comunitario y dentro de la educación ambiental de carácter transformador, dependen en mucho de las actitudes de los participantes. Dos palabras pueden caracterizar las actitudes necesarias: apertura y compromiso. En este contexto es importante tener la vo-

378

Análisis del modelo de enseñanza-aprendizaje interdisciplinario de Artes Visuales

luntad de contribuir a procesos de sensibilización de la gente y de la participación en procesos de cambio. Por un lado, se requiere una cierta determinación sobre la realización de transformaciones hacia lo sustentable, y por otro lado, una apertura a nuevos desarrollos e ideas. A manera de conclusión, podría decir que esta experiencia en el plano académico me ha permitido ver muchos aspectos de nuestra cultura, que sin la práctica real con mis estudiantes y la interacción social no hubiera sido tan significativo en el plano artístico. No cabe duda que la interdisciplina y transdisciplina en los procesos académicos y de profesionalización sean complejos e inciertos y nos obliga más que a enseñar; propiciar cambios en las formas de pensar y emprender hacia nuevos paradigmas del saber y hacer del arte y la ciencia.

4 Agradecimientos

De manera muy especial al C. Ingeniero Cristian Horacio Teczon Viccon; Presidente Constitucional de Teocelo, Ver., de igual forma a la C. Lic. Rosario Valencia Castillo, Asesora de Rectoría de la Universidad Veracruzana por tener la apertura y dar la oportunidad y apoyo para realizar la intervención artística en un lugar tan bello por su naturaleza y calidez de gente TEOCELO. A todos y cada uno de los que forman un equipo de trabajo muy significado en el Ayuntamiento de Teocelo, Ver. que nos brindaron su apoyo muy puntual. Por su dedicación, entusiasmo y compromiso a los estudiantes de la EE. Proyectos de las Artes Visuales de la Facultad de Artes Plásticas de la Universidad Veracruzana (del periodo agosto-noviembre 2012): Diana, Aranza, Francisco, Marco Polo, Esteban,

Leonardo y Javier Momox, a los estudiantes de Diseño y Comunicación Gráfica Nisty Mora y Manuel Cortes Valenti por su participación solidaria.

5 Bibliografía

Antología Tomo 1. 2004. Interdisciplina, escuela y arte. CONACULTA CENART. México.165-186 p. Benavides L. 1998. Hacia nuevos paradigmas en educación. CIPA, México. 249 pp. Bravo M.T. 2005. El cambio ambiental de las instituciones de educación superior: Avances y retos. En La profesionalización de los educadores ambientales hacia el desarrollo humano sustentable (E.S. López, M.T. Bravo, É.J. González, Coord.). Serie Memorias, Colección biblioteca de la educación superior: ANUIES, México. 85-127 pp. Fernández, A. J. 1988. Arte efímero y espacio estético. Anthropos, España. 17-78 pp. Follari, R. 1982. Interdisciplinariedad. UAM-Azcapotzalco, México D.F. 183 pp. Fuller, B. 2010. Monografía. 1895-1983. Arquitectura Viva, España. 121 pp. Freeland, C. 2003. Pero ¿esto es arte? Cátedra, Madrid. 103-132 pp. González G. 1997. Educación ambiental. Sistemas técnicos de edición, S. A. de C. V., México. 51 pp. Heidegger, M. 2006. Arte y poesía. Fondo de Cultura. Económica, México. 110 pp. Jung R. 1970. Brighter than a Thousand Suns: A Personal History of the Atomic Scientists. Mariner Books, USA. 384 p. Leff, E. 2000. Saber ambiental. Siglo XXI, México. 414 pp. Leff, E. 2000. La complejidad ambiental. Siglo XXI, México. 314 pp. Morin, E. 1994. “Sobre la interdisciplinariedad”. Centre International de Recherches et Etudes Transdisciplinaires. Francia 17 pp. Morin, E. 2011. ¿Hacia dónde va el mundo? Paidós, España. 70 pp Morin, E. 2011. La vía para el futuro de la humanidad. Paidós, España. 270 p. Piaget, J. 1975 “La epistemología de las relaciones interdisciplinarias”, en Apóstel, L. et al.: Interdisciplinariedad, ANUIES, México. 36-43, 61-90 p.

379

Reflexiones

Leer más en Teocelo Felipe Garrido Cuando el 6 de noviembre de 2012 llegué a Teocelo la mañana era brumosa, húmeda y festiva. Arropados en la niebla habíamos gozado la carretara siguiéndole el ritmo a la Matlacóatl, la Serpiente Azul, la abrumadora cañada del río Texolo. Muros cubiertos de hayas, guarumbos, jonotes, palmas, helechos, cafetos y amates. Tendríamos que haber ido a pie para que nos sorprendiera el relámpago amarillo de alguna oropéndola o para escuchar su grito, que algo tiene de guerrero y desafiante. No en balde se trata de la tierra del Dios Tigre. Con la profesora Rosario Valencia -tan gentil como eficiente- llegamos a una escuela. Conmovedor verla llena en aquella mañana pasada por agua: profesores, muchos jóvenes y niños, vecinos interesados en el tema de la reunión: la necesidad de formar más lectores. En Teocelo hay un buen número de lectores, pero la gente, dinámica y ambiciosa, quiere más. ¿Cuál es la meta? Que todos los que saben leer y escribir -en Teocelo eso quiere decir todos- sean además lectores; es decir, que aparte de leer lo que deban y necesiten para estudiar, trabajar, informarse, cada día de su vida dediquen un rato a leer por el gusto de leer. Es evidente, está comprobado que los alumnos que leen más y mejor -que entienden con mayor profundidad lo que leen- son los que aprovechan más sus estudios y aprenden mejor; los países con mayores niveles de lectura son los que han alcanzado un mayor desarrollo y un mejor nivel de vida. Lo que nos hace humanos es el lenguaje, y nuestro lenguaje se perfecciona y crece en proporción directa con la lectura por placer; muy especialmente con la lectura de obras literarias. Por todo esto en Teocelo quieren más lectores. Leer y escribir -no deberíamos nunca separar estas dos aventuras- nos enseñan a pen-

sar, a imaginar soluciones a nuestros problemas, a analizar lo que hacemos y a encontrar formas de mejorarlo. De cosas así hablamos aquel día en Teocelo. Y el público hizo muchas aportaciones. Intervino con enorme entusiasmo, inteligencia, conocimiento de lo que decía. Llegamos a una conclusión: sobre las formas de promover la lectura llevamos muchos años hablando; ahora es tiempo de actuar, de poner manos a la obra. Prometí volver pronto, cuando la gente de Teocelo se hubiera decidido a organizarse en grupos de lectura. Teocelo es el municipio y es la cabecera municipal. El municipio tiene más de quince mil habitantes; más de la mitad de ellos viven en la cabecera, que cuenta con una buena biblioteca pública, un Salón Social, un parque. Los teocelenses son trabajadores, saben organizarse, tienen conciencia de lo que necesitan para progresar. Los teocelenses han sabido elegir gobernantes capaces. Junto con su equipo de trabajo, su actual presidente municipal, el ingeniero Cristian Horacio Teczon Viccon, se ha esforzado por consolidar algunos de los campos centrales en el arranque del siglo XXI: la responsabilidad ambiental, la protección a los animales, la atención a la perspectiva de género... De manera particular, porque refuerza todas las anteriores, la lectura. Es difícil avanzar en estos terrenos sin los apoyos necesarios. El ingeniero Teczon Viccon los supo encontrar en la Universidad Veracruzana. Para su rector, el doctor Raúl Arias Lovillo, una universidad pública no puede limitarse a atender a su propia comunidad; su responsabilidad es más amplia; abarca las ciudades donde se encuentra, el estado, el país, aun la comunidad internacional... su trabajo se extiende al través de convenios y acuerdos, de la presencia de sus

383

Teocelo y su compromiso con la sustentabilidad

docentes bajo otros cielos, de sus publicaciones impresas y digitales, de sus emisoras de radio y televisión. Mi visita a Teocelo en 2012 fue consecuencia de una solicitud del presidente municipal Teczon Viccon al rector Arias Lovillo: la gente de Teocelo quería trabajar más sobre la lectura; ¿cómo podía ayudarla la UV? El rector transmitió esa solicitud al Programa para la Formación de Lectores de la Universidad Veracruzana. Allí comentamos el caso, hablamos con la maestra Valencia, fijamos con ella una fecha... ya dije cómo la Serpiente Azul nos llevó con el Dios Tigre. Por cierto, tanto el presidente municipal como el rector son grandes, golosos, ávidos lectores -cada quien en su estilo, con sus temas y sus autores preferidos-. Por eso comprenden tan a fondo la necesidad de tener más lectores y los mecanismos para formarlos. Regresé a Teocelo el 25 de febrero de 2013, tres meses y diecinueve días después de mi primera visita. Esta vez no había lluvia -pero la cañada fue igualmente espléndida-. Y no nos reunimos en la escuela, sino en la Casa de la Cultura. Conmovedor, tan conmovedor como en la primera ocasión, verla llena en aquella mañana nublada: profesores, jóvenes y niños, vecinos interesados en el tema de la reunión: la necesidad de formar más lectores. Esta vez poca teoría, al grano. Ya dijimos que es tiempo de actuar.

Bajo la coordinación de la profesora Rosario Valencia por cuenta de Teocelo; de la doctora Olivia Jarvio y de las maestras Celina Márquez y Edna Laura Zamora por la Universidad Veracruzana, surgieron a partir de esa reunión y están hoy en día trabajando siete círculos, siete grupos de lectura. No solamente en la cabecera del municipio, sino en otras localidades. Yo me siento terriblemente privilegiado por haber asistido a la puesta en marcha de este movimiento en una comunidad tan decidida a tomar el destino en sus manos como Teocelo. Me siento muy contento de que me hayan permitido acompañarlos. Me siento comprometido a ver qué sucede en el futuro. A contribuir a que estos grupos de lectura sigan trabajando y den origen a otros más. Espero que me permitan hacerlo. ¿Cuándo volveré? Yo espero que sea en julio o en agosto, en el tiempo de las lluvias, cuando se deja ver la oceloxóchitl, la flor tigre, esa rara, única flor que vive sólo un día: comienza a abrirse con el sol que nace, expone sus tres tépalos manchados de rojo sobre rojo, de fuego sobre fuego, de sangre sobre sangre al sol del cenit, y se agosta, se muere, se marchita con la llegada de las sombras. Una vez la vi. Antes de que también yo me extinga, quiero volverla a ver.

384

La prevención de las adicciones Rafael Velasco Fernández Desde que ocurrió el primer acercamiento con los habitantes del Municipio de Teocelo, Veracruz, para diagnosticar la verdadera situación de las diferentes áreas del desarrollo de la región, así como la opinión de sus propios ciudadanos acerca de sus necesidades prioritarias, se hizo evidente que existe un alto consumo de alcohol entre la población adulta y juvenil. Para la ciudadanía, el caso de las drogas ilegales también es motivo de preocupación, pues se ha detectado a menores de edad y aun a niños que las consumen. Respecto a este grave problema de salud, en el municipio se reporta lo que detectó la Encuesta Nacional de Adicciones (ENA) de 2011.1 El consumo de bebidas alcohólicas aumentó notablemente en el lapso de 2008 a 2011, principalmente entre los adolescentes y los jóvenes menores de 21 años. El aumento se debe en gran parte al hecho de que las mujeres ahora consumen alcohol casi a la par de los varones, pero también a que la población joven ingiere bebidas alcohólicas cada vez más frecuentemente en bares, lugares de diversión y reuniones de amigos. Este hecho se considera la causa principal de que en las edades mencionadas las muertes por accidentes ocupen el primer lugar. La preocupación de la ciudadanía del municipio de Teocelo se justifica plenamente, así como su expectativa de que se atienda especialmente este problema. Los expertos de la Universidad Veracruzana en la prevención del consumo de sustancias adictivas que fueron comisionados para atender el problema, de acuerdo con la solicitud del gobierno municipal de Teocelo, diseñaron un plan de acción que consideró: 1. La realización de un encuentro con duración de una mañana entre los investigadores universitarios, las autoridades municipales y

un grupo de ciudadanos interesados en atender el problema. Lo anterior con la intención de sensibilizar tanto a los responsables de tomar decisiones y que pueden realizar un programa bien estructurado, así como a los propios habitantes que manifestaron su preocupación. Todo ello con la intención de que comprendieran la magnitud y características del reto al que voluntariamente se enfrentarán, y la necesidad de que se coordinen autoridades y ciudadanos para obtener los resultados deseados. 2. Capacitación mínima sobre la prevención del consumo de drogas a quienes, en principio, podrían formar parte del comité municipal contra las adicciones, en dos sesiones interactivas de dos días, encabezadas por los académicos universitarios. 3. Integración del comité con las autoridades municipales, los líderes ciudadanos que fueron capacitados, y el personal calificado de los campos de la educación y de la salud que aceptó participar en el proyecto. 4. Instalación formal del comité municipal contra las adicciones en sesión de cabildo, justificación conforme a los requisitos marcados por la ley y los reglamentos, a fin de que permanezca instituido para efectos posteriores. Cada uno de estos cuatro propósitos fue atendido a satisfacción gracias a la excelente receptividad de las autoridades municipales, a la buena participación ciudadana, y al esfuerzo meritorio realizado por los académicos de la Universidad Veracruzana, así como debe destacarse la participación de los habitantes del municipio de Teocelo. Las encuestas que sobre el consumo de drogas se realizan periódicamente en nuestro país denotan un aumento del consumo de sustancias ilícitas, sobre todo entre los jóve-

Secretaría de Salud, Comisión Nacional contra las Adicciones, Encuesta Nacional de Adicciones 2011, México, 2012. 1

385

Teocelo y su compromiso con la sustentabilidad

nes. Por ello, las autoridades lo han reconocido como problema de salud de grandes proporciones, pese a que la Encuesta Nacional de Adicciones 2011 (ENA) señala ya una tendencia a la estabilización, como ocurre a nivel mundial. En cambio, el consumo de las también sustancias legales capaces de provocar adicción ha ido en aumento, sobre todo en el caso del alcohol. El dato anteriormente citado se ve reflejado claramente en los municipios urbanos y rurales del país. En estos últimos el consumo de alcohol aumenta de modo alarmante, hecho percibido con preocupación por los habitantes de Teocelo. Debemos hacer notar que las zonas rurales y las ciudades menores también se ven afectadas por esta realidad: las mujeres consumen cada vez más bebidas alcohólicas a edades cada vez más tempranas. Este hecho se debe traducir en acciones preventivas específicas. Los programas de los comités municipales deben considerar el problema del abuso de bebidas alcohólicas como un asunto prioritario, y así quedó establecido en Teocelo. Las autoridades municipales, en virtud de su actividad cotidiana tan cercana a la ciudadanía, conocen mejor que otras instancias los problemas con sus particularidades locales, mismas que condicionan, necesariamente, las decisiones que los expertos en adicciones han de recomendar. Por ello se consideró indispensable la celebración de las reuniones antes citadas, cuyo desarrollo describiremos ahora. La llamada “sesión de sensibilización” se dedicó a escuchar y analizar las opiniones de autoridades y ciudadanos, pero principalmente a explicar tanto la índole de los problemas que un comité municipal contra las adicciones debe atacar, así como las acciones que habrá de realizar. Se logró despertar el interés de los asistentes, quienes comenzaron a elegir las estrategias en las que les interesaría intervenir, considerando su propia preparación y las inclinaciones personales. De principio, hubo aceptación general sobre

la necesidad de la creación del Comité, y sobre la esencia de los programas preventivos contra las adicciones. Durante esta primera reunión se describió y analizó el contenido de las siguientes publicaciones que les fueron entregadas: 20 ejemplares del libro El consumo de drogas: la tarea preventiva,2 publicado por la Universidad Veracruzana en co-edición con la Secretaría de Educación Pública del gobierno federal; 40 ejemplares del cuadernillo Prevenir el alcoholismo. Información básica para instructores, publicado por la Universidad Veracruzana, el DIF estatal y el Centro de Estudios sobre Alcohol y Alcoholismo (CESAAL)3, así como un disco compacto para su libre reproducción, con diferentes publicaciones de carácter preventivo y las presentaciones correspondientes a la plática inicial a cargo del Dr. Rafael Velasco Fernández y Beatriz Velasco Muñoz Ledo, ambos responsables del programa de prevención de adicciones en la Universidad, y a las exposiciones de los especialistas que participaron en las jornadas de capacitación. Las expresiones vertidas por el presidente municipal, Ing. Cristian H. Teczon Viccon, permiten asegurar que la visita de los expertos cumplió el objetivo de sensibilizar a la audiencia sobre el problema. Sin embargo, es importante señalar que los expositores pusieron especial interés en aclarar que cualquier programa preventivo del consumo de drogas, debe fundamentarse en aquellas acciones que desde hace más de 20 años han comprobado su eficacia, evitando caer en meras ocurrencias. Por encima de todo propósito y buen deseo se encuentra la evidencia científica. También quedó claro que las “platicas” aisladas, incluyendo las que fueron impartidas por la Universidad Veracruzana en Teocelo, tienen escaso valor preventivo si no forman parte de un programa estructurado. Por otra parte, se insistió en que la responsabilidad de este último recae en las autoridades municipales y en el encargado de la conducción del programa en el comité municipal, quien no puede ser una persona improvisada, sino un

Velasco, R., El consumo de drogas: la tarea preventiva, Universidad Veracruzana, Secretaría de Educación Pública, Xalapa, Ver., 2011. 3 Centro de Estudios Sobre Alcohol y Alcoholismo (CESAAL), Prevenir el alcoholismo. Información básica para instructores, Universidad Veracruzana, DIF Estatal Veracruz, Xalapa, Ver. 2011. 2

386

La prevención de las adicciones

profesional capacitado como los que han sido formados por la propia Universidad Veracruzana. En este punto no se puede ser permisivo: si no se encuentra al frente del comité, como secretario técnico, director, jefe, o como se prefiera designar, (el primer término es sin duda es el mejor), un profesional que ha sido capacitado para actuar en el campo de las adicciones, si no se cuenta con él, insistimos, se puede caer en una serie de acciones improductivas que además consumen un presupuesto, cualquiera que este sea. La buena noticia, a pesar de todo, es que esa capacitación de profesionales (principalmente médicos, psicólogos y trabajadores sociales) es relativamente breve y poco costosa. Contamos para ello con el mejor personal, proveniente de la maestría Integral en Prevención del Consumo de Drogas de la propia Universidad Veracruzana, de los Centros Nueva Vida-CAPA’s (Centros de Atención Primaria de las Adicciones), de la SSA y de los Centros de Integración Juvenil. Lo anterior se expuso con toda claridad a lo largo de los trabajos, y para efectos de los conceptos básicos y las definiciones en el campo de las adicciones, en las dos sesiones de capacitación, en las que se trataron los siguientes temas: æ Motivación sobre la creación de programas contra el abuso del alcohol y el alcoholismo. Dr. Rafael Velasco Fernández, Coordinador del Programa de Capacitación e Investigación en Prevención y Tratamiento de Adicciones de la Universidad Veracruzana. æ Políticas públicas para la reducción del consumo nocivo de alcohol. Dr. Rafael Velasco Fernández. æ Presentación y distribución del material de apoyo a utilizar por las personas capacitadas y sesión de preguntas.

Definiciones y conceptos básicos sobre las adicciones. Beatriz Velasco Muñoz Ledo, Operadora del Programa de Prevención del Consumo de Drogas de la Universidad Veracruzana. æ Clasificación y efectos de las drogas más consumidas en nuestro medio. Dr. Roberto Meyer Gómez, Director Médico de la Comunidad Terapéutica Casa Nueva y académico de la Universidad Veracruzana. æ Conceptos básicos sobre la prevención del consumo de drogas y sesión de preguntas. Dr. Rafael Velasco Fernández. Por otra parte, en la sesión formal de instalación oficial del Comité, se procedió a las designaciones correspondientes y se tomó protesta a los integrantes. Cabe mencionar que durante el desarrollo de las reuniones se trató ampliamente el objetivo general que se persigue (la prevención del consumo de sustancias adictivas legales e ilegales), las estrategias a seguir, y las acciones más recomendables para los objetivos específicos. Igualmente, al término de los trabajos, se estableció claramente que los académicos de la Universidad Veracruzana están a la disposición para asesorar a los responsables principales del Comité, a fin de establecer con ellos el programa de trabajo y proporcionarles el apoyo necesario. Puede esperarse que la creación del Comité Municipal contra las Adicciones en Teocelo, la capacitación proporcionada a sus integrantes y a las autoridades, y la excelente motivación y voluntad percibida en la comunidad, redundarán en acciones preventivas de indudable valor que se traducirán en un descenso del consumo de drogas a mediano y a largo plazos.

387

æ

Anexo: Teocelo en cifras Caracterización Territorial Ubicación Teocelo se ubica en la región centro montañosa del estado de Veracruz, entre los paralelos 19°20’y los meridianos 19°24’ de latitud norte; 96°50’ y 97°02’ de longitud oeste. Su gradiente altitudinal es muy amplio. Su punto más bajo se encuentra a unos 500 metros sobre el nivel del mar (msnm) y el punto más alto alcanza los 1420 msnm (INEGI, 2009). Colinda al norte con el municipio de Xico; al este con los municipios de Xico, Coatepec y Tlaltetela; al sur con los municipios de Tlaltetela y Cosautlán de Carvajal; al oeste con los municipios de Cosautlán de Carvajal, Ayahualulco, Ixhuacán de los Reyes y Xico (INEGI, 2009). Teocelo tiene una superficie de 60.8 km≤, donde se desarrolla una población de 16,327 habitantes, teniendo una densidad poblacional promedio de 269 habitantes por cada km≤. Fisiografía El municipio de Teocelo se encuentra sobre dos provincias fisiográficas; básicamente la mayor parte del territorio municipal se encuentra en el eje neovolcánico transversal y el resto pertenece a la llanura costera veracruzana. Dentro del municipio las geoformas predominantes son los flujos de lava cubierta de piroclastos al norte, al oeste y al este; rampa erosiva con procesos de socavación lateral, al oeste y al sur; rampa acumulativa erosiva con procesos de sedimentación al este; y elevaciones bajas y/o lomeríos en una pequeña porción al este (INEGI, 2009). Clima Debido a su gradiente altitudinal, en Teocelo se pueden encontrar tres tipos de climas, de acuerdo a la clasificación de Köppen-García. Hacía el este, la parte más baja altitudinalmente hablando del municipio, se encuentra

el clima Aw2(w) cálido sub húmedo con lluvias en verano; en la porción central hay un clima (A)C(m) Semicálido húmedo con abundantes lluvias, y en la parte más alta del municipio, al oeste, está el clima (A)C(fm) Semicálido húmedo con lluvias todo el año (SMN, 2012). El rango de temperatura media se encuentra entre los 18°c y los 24°c; las temperaturas mínimas varían entre los 13°c y los 12°c y las temperaturas máximas oscilan entre los 24°c y los 27°c. La precipitación media anual va de los 1400 mm hasta los 2100 mm (SMN, 2012). Geología La roca prevaleciente en el municipio tiene su origen en el periodo cuaternario. Se encuentran básicamente rocas ígneas extrusivas basálticas y toba básica y rocas sedimentarias de arenisca-conglomerado (INEGI, 2009). Edafología La superficie edáfica de mayor presencia en el municipio es de acrisol ortico, este tipo de suelo se encuentra en el noroeste, norte, este y centro del municipio. El andosol húmico es el segundo tipo de suelo en extensión municipal, el cual se encuentra en el suroeste y sur; los suelos andosoles se ubican al este, al sur y al sureste; por ultimo existen dos tipos de suelos con muy baja presencia dentro del municipio, los feozem haplico al norte y vertizol pélico en el este (INEGI, 2009). Hidrología Teocelo se encuentra dentro de la región hidrológica administrativa del río Papaloapan y pertenece a la cuenca hidrológica del río Jamapa y otros. La subcuenca que en la que se deposita el recurso hídrico es la del río Decozolapa (INEGI, 2009). El municipio tiene varios afluente perennes de importancia entre ellos el río Chico, el

389

Teocelo y su compromiso con la sustentabilidad

Texolo y Los Pescados; de las corrientes intermitentes más importantes son la del río Comalapa, Paso Grande y Sordo. No existen cuerpos de agua en el municipio (INEGI, 2009). Según el Plan de Desarrollo Municipal (2011-2013) el abastecimiento de agua potable de la localidad de Teocelo se obtiene de tres manantiales: La Chirimolla, La Peña y El General. Uso de Suelo y Vegetación En el informe de INEGI (2009) se menciona que Teocelo cuenta con una superficie aproximada del 19% en selvas, 6% bosques y 5% pastizales. Entre la vegetación más importante del municipio se encuentra el bosque mesófilo de montaña y la selva mediana subperennifolia. El bosque mesófilo de montaña se caracteriza una distribución y extención reducidos en comparación con otros ecosistemas. Algunas de las especies que se encuentran en este hábitat son: Platanus mexicana (haya), Liquidambar styracifula (liquidámbar), Magnolia schiedeana (magnolia), Carpinus caroliniana (carpe), Trema micrantha (capulín cimarrón), Piper auritum (hoja santa), Begonia gracilis (ala de ángel), Seleaginella spp (doradilla), entre otros (Ficha Ramsar: Cascada de Texolo y su entorno, 2005). La selva mediana subperennifolia alcanza entre 15 y 25 metros de altura, hasta 40% o más de sus especies tienen hojas caducas. La composición florística de este grupo puede ser muy variable entre las que destacan las siguientes especies: Achras zapota (chicozapote), Trichilia havanensis (rama tinaja), Diospyros digyna (zapote prieto), Dioscorea mexicana (barbasco), Renealmia mexicana (bexo), entre otras (Enciclopedia Municipal de Teocelo, 1998). Teocelo cuenta con una gran variedad de especies endémicas entre las que destacan: Zephyranthes miradorensis (mañanitas), aristolochia asclepiadifolia (raíz de guaco), hechtia stenopetala (flor de gallina), echeveria racemosa (siempreviva), cibotium schiedei (manquique), entre otras (Ficha Ramsar: Cascada de Texolo y su entorno, 2005).

Según INEGI (2009) el porcentaje de uso de suelo para agricultura es en Teocelo el más amplio con el 66%, seguido del pastizal con 5% y por último las zonas urbanas; 4%. Urbanización La caracterización de urbanización en el municipio se refleja al tener 22 fuentes abastecedoras de agua para el año 2011, en cuanto a sistemas de agua entubada se ubicaron 10, servicio de drenaje y alcantarillado solo en 8 localidades y 13 localidades con el servicio de energía eléctrica. Se tiene además 26.5 km de red carretera, específicamente alimentadoras estatales pavimentadas. Población La estructura de la población del municipio de Teocelo se compone por 7,982 hombres y 8,345 mujeres, teniendo para el año 2010 una población de 16,327 habitantes de acuerdo al INEGI. La pirámide poblacional presenta una forma progresiva con una base ancha y una cima pequeña, con base en la clasificación por grupos etarios del INEGI la población de 10 a 14 años representaba para el año 2010 la mayor concentración de la población con un 9.6 % de la población total, en los grupos de edad de 0 a 14 años se concentra el 28.4% en la población infantil , para la población joven y adulta, entre 15 y 64 años, el 63.3% de la población total y por último para el grupo de edad 65 y más correspondiente a la población de tercera edad representa el 8.3%. El municipio de Teocelo se integra de 26 localidades, de acuerdo al INEGI para el año 2010, las principales son: Teocelo, Monte Blanco, Llano Grande, Texín, Baxtla, Independencia, Tejería, Santa Rosa, El Zapote (Las Canoas Juan S. Conde), Barrio la Palma, entre otras. Del total de la población municipal, el 61.05% de la población habita en espacios urbanos y el 38.95% en ámbitos rurales; la población urbana se concentra en la localidad de Teocelo que es también la cabecera municipal. La población de 3 años o más hablante de lengua indígena para el año 2010 fue 34 habitantes, siendo 19 hombres y 15 mujeres. En

390

Anexo: Teocelo en cifras

cuanto a la población en hogares donde el jefe (a) o su cónyuge habla alguna lengua indígena se registraron 101 personas.

Desarrollo Social Educación En el tema de educación, el municipio de Teocelo contó para el periodo 2011-2012 con 44 escuelas entre las que destacan 16 primarias. Este mismo nivel educativo es donde se concentra la mayor parte de los docentes (88). Para ese mismo periodo el total de alumnos en todos los niveles de educación fue de 4,085 de los cuales 2,075 son hombres y 2,010 son mujeres, es decir, el 50.8% y 49.2% respectivamente. En Teocelo no existían, hasta el año 2012, escuelas con nivel educativo inicial, profesional técnico, técnico superior universitario, normal, licenciatura y posgrado. De acuerdo al INEGI del total de la población en el rango de edad entre 6 y 14 años que sabe leer y escribir representó el 86.5%. Desafortunadamente en el municipio de Teocelo se presenta el analfabetismo, pues para el año 2010 la población de 15 años y más que no sabe leer ni escribir fue de 1,272 habitantes, de los cuales 514 fueron hombres y 758 mujeres. Salud Por otro lado, en el tema de salud, de los 16,327 habitantes el 69.3 % aproximadamente son derechohabientes a servicios de salud en institución pública o privada. Las instituciones que más población derechohabiente tienen afiliada son: el IMSS con 2,573 y el Seguro Popular con 8,082. En el año 2011 se registraron 87 defunciones generales. La desagregación por sexo indica que ocurrieron 55 casos para el sexo masculino y 32 para el sexo femenino. Con base en la lista mexicana de enfermedades 1998-2008, en el municipio de Teocelo la principales causas de muerte son las enfermedades isquémicas y enfermedades en otras partes del aparato digestivo con 13 casos registrados cada una, es decir el 30% aproximadamente del total de las defuncio-

nes. Seguido de enfermedades endócrinas y metabólicas, alcohólica del hígado, del aparato respiratorio, tumores malignos de los órganos digestivos, entre otras. Pobreza De acuerdo al CONEVAL, para el año 2010 en el municipio de Teocelo el porcentaje de población en situación de pobreza fue del 63.3, es decir un registro de 10,779 personas. Para el estudio de la pobreza se divide en pobreza moderada y extrema, para el caso del municipio de estudio se tiene que en la primera habían 8,899 personas y en la segunda 1,880 personas. Parte de los indicadores de pobreza indica que la población vulnerable por carencias sociales en Teocelo fue de 4,442 habitantes, 645 personas vulnerables por ingresos y 1,153 son los habitantes del municipio que no son pobre y no son vulnerables. Marginación El índice de marginación, elaborado por el CONAPO, permite conocer el impacto global de las carencias que padece la población en el municipio de Teocelo. Así de acuerdo a las cuatro dimensiones estructurales de la marginación, se puede hacer referencia que en el caso de vivienda, el porcentaje de ocupantes en viviendas sin drenaje ni excusado fue de 1.51, el de viviendas sin energía eléctrica fue de 1.10, el porcentaje de ocupantes en viviendas sin agua entubada de 0.30, las viviendas con algún nivel de hacinamiento registraron un 42.36 % y los ocupantes con piso de tierra en su vivienda fue del 17.04 por ciento. En el rubro de educación el porcentaje de la de población de 15 años o más analfabeta en Teocelo para el año 2010 fue de 10.93, y la población en ese mismo rango de edad sin primaria completa representó el 33.73 %. Por otra parte, en la tercera dimensión estructural de la marginación el porcentaje de la población ocupada con ingresos por trabajo de hasta 2 salarios mínimos fue de 63.91 %. En cuanto a la distribución de la población, el 38.95 % de la población se localiza-

391

Teocelo y su compromiso con la sustentabilidad

ba en localidades con menos de 5,000 habitantes. Finalmente, las cuatro estructuras dimensionales de la marginación arrojan un índice y un grado que permiten conocer la marginación en el municipio de Teocelo, teniendo como resultado un grado medio de marginación. Vivienda En el año 2010 Teocelo tenía un total de 4213 viviendas particulares habitadas, con un promedio de 3.87 ocupantes en viviendas particulares habitadas. La caracterización de las viviendas en el municipio de Teocelo para el año 2010 se presentó de la siguiente manera, 721 viviendas con piso diferente de tierra (17.1 % del total de viviendas), 4,187 viviendas disponen de agua entubada, 4,035 con disponibilidad de drenaje y 4,066 que cuentan sanitario o excusado. En cuanto a la disponibilidad de energía eléctrica para el año 2010 según INEGI existían 4,131 viviendas, 2,804 viviendas que disponían de refrigerador, 3,861 con televisión y 1,860 contaban con lavadora.

Economía Empleo La población de 12 años y más en el municipio fue de 12,637 personas para el año 2010 de acuerdo con INEGI, de ese total 6,952 corresponde a personas económicamente activas (PEA). De la PEA ocupada se tuvo para ese mismo año a 6,770 personas, ocupadas en el sector primario 26.7 %, en el sector secundario un 23.9 % y con mayor presencia en el sector terciario con 49.2%. Agricultura El 66%, que representa la agricultura en el municipio equivale a 3349 ha; de las cuales

2792 ha se aprovechan para café cereza, 106 ha para caña de azúcar, 15 ha para macadamia, 175 ha para maíz grano, 230 ha mango, 6 ha maracuyá y 25 ha plátano. El valor productivo total de estos productos es de 39,162.63 pesos (OEIDRUS Veracruz, 2010). Ganadería La producción de ganado en pie de bovino en el municipio de Teocelo asciende a 481,098 toneladas, lo que equivale a un valor de producción de 10,052,067 pesos. La producción de carne en canal es de 258,565 toneladas, el valor de la producción es de 9,897,027 pesos (SIAP, 2012). Unidades Económicas En Teocelo a noviembre del año 2011 se contabilizaron 575 unidades económicas (UE) localizadas en la cabecera municipal con base en el DENUE del INEGI. De las 575 unidades económicas, 535 UE emplean de 1 a 5 personas, 23 UE de 6 a 10 personas, 13 UE emplean de 11 a 30 personas, 3 UE emplean de 31 a 50 personas y una UE (Hospital de la comunidad Amelia Cerecedo) emplea de 51 a 100 personas. De acuerdo al SIAP (2012) La producción del ganado en pie de porcino en Teocelo es de 192.43 toneladas, lo que equivale a 3,049,509 pesos. La producción de carne en canal es de 105,996 toneladas, lo que se traduce en 5,028.40 pesos. Según el SIAP (2012) la producción de ovino fue de 54.624 toneladas de ganado en pie en el municipio; esto representa un valor de 1,606.30 pesos. La carne en canal fue de 27.368 toneladas para un valor en la producción de 1,487. 50 pesos. En Teocelo hay una producción de 11.699 toneladas, 448,6 pesos de valor en animales en pie. La carne en canal fue de 1,013 toneladas; 56,222 pesos de valor según el (SIAP, 2012).

392

Índice ° Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 ° Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 ° Construcción de un modelo de sustentabilidad para un municipio desde

la Universidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 Rosario Valencia Castillo

Bienestar social ° Retos para la gestión integrada de los recursos hídricos . . . . . . . . . . . . . 27 Ana Cecilia Travieso Bello y Carlos Manuel Welsh Rodríguez ° Cultura del agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 María de los Ángeles Chamorro Zárate y Héctor Venancio Narave Flores ° Valoración nutricia de niños menores de cinco años . . . . . . . . . . . . . . . 38 Concepción Araceli Méndez Ramírez y Laura Elena Guadalupe Sobrino Valdés ° Intervención alimentaria y nutricional en las familias. . . . . . . . . . . . . . . 51 María del Rosario Rivera Barragán, María Guadalupe Solís Díaz, Beatriz Merino Zeferino, Carolina Herrera Espejo y Amalia del Carmen Marí Velázquez ° Actividad Física y Ecoturismo: una Intervención del Educador Físico en el

Municipio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62 Luis Amado Guevara Reyes y Pablo Ruiz Patlax

° Diagnóstico de las necesidades en materia de procesamiento y venta de

alimentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67 Rafael Gómez Rodríguez, Aránzazu Alcántara Mora, Ana Silvia Pureco Salvador y Bertha María Rocío Hernández Suárez

° Ordenamiento agroproductivo y aseguramiento del autoabasto alimentario . . . 76 Gustavo Ortiz Ceballos, José L. Martínez Rodríguez, Agustín Muñoz Ceballos, Roberto Contreras Chiquito, Javier Castañeda Guerrero y Carlos R. Cerdán ° Integración y comunicación familiar para la sustentabilidad alimentaria . . . . . 82 Elena del Carmen Arano Leal, Dolores Castillo Elvia, Minerva Pérez Juárez y Laura Terán Delgado ° Establecimiento de un vivero productor de plantas medicinales . . . . . . . . . 87 Omar David Muñoz-Muñiz, Maribel Vázquez-Hernández, Dora Trejo-Aguilar, Jacob Bañuelos-Trejo y Jesús Samuel Cruz-Sánchez ° Teocelo sustentable, manejo correcto de la basura . . . . . . . . . . . . . . . . 92 Leticia Garibay Pardo, Yadeneyro de la Cruz Elizondo, Héctor V. Narave Flores y Ma. de los Ángeles Chamorro Zárate

Cambio climático ° Climatología y variabilidad climática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101 Antonio Luna Díaz Peón, Juan Matías Méndez Pérez e Irving Rafael Méndez Pérez ° Escenarios climáticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108 Beatriz Elena Palma Grayeb, Rosa Elena Morales Cortez y Antonio Luna Díaz Peón ° Escenarios futuros de los recursos hídricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124 Domitilo Pereyra Díaz, José Antonio Agustín Pérez Sesma, Claudio Hoyos Reyes y Uriel Antonio Filobello Niño ° Vegetación, cambio de uso de suelo y su prospección frente al cambio

climático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137 María del Rosario Pineda López, Marco Espinoza Guzmán y Lázaro R. Sánchez Velásquez

° Energías renovables y emisiones de GEI: Análisis de factibilidad de estudio . . . 165 Carlos O. Rivera Blanco, Quetzalcóatl C. Hernández Escobedo, Oswaldo Guzmán López y José V. Herrera Romero ° Inventario básico municipal de gases de efecto invernadero . . . . . . . . . . 176 Dainiz Hernández y Hernández, Carlos Manuel Welsh Rodríguez y Carolina Andrea Ochoa Martínez ° Educación y comunicación del cambio climático . . . . . . . . . . . . . . . . 182 Edgar Javier González Gaudiano y Luis Mario Méndez Andrade

Fauna ° Vertebrados silvestres de la barranca Matlacobatl. . . . . . . . . . . . . . . . 189 Jorge E. Morales Mávil Alvar González Christen, Emilio A. Suárez Domínguez, José A. Gómez Ortega, Edgar A. Bello Sánchez, Héctor H. Barradas García, Jazmín Enríquez Roa y Rolando Arboleda Sánchez ° El bienestar animal, alternativa educativa para mejorar

condiciones de vida, salud y producción en los animales . . . . . . . . . . . . 204 Bertha C. Hernández Cruz, Apolo A. Carrasco García, Lorena López de Buen, Roberto Castillo Tlapa, Armando López Guerrero, Felipe Montiel Palacios, Alejandro T. Estrada Coates, María E. Muñoz Pérez y Francisco Velázquez Sarmiento

° Fluctuaciones e interacciones de insectos asociados a frutos de Schoepfia

schreberi: bases para su conservación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 214 Maurilio López Ortega y Francisco Díaz Fleischer

Ambiente urbano ° Problemática urbano ambiental: Habitabilidad mediante servicios

ambientales e interfase urbano rural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225 Betsabé Rafael Hernández, Andrea Morales Hernández y Luis Arturo Vázquez Honorato

° Habitabilidad: Mejoramiento del hábitat desde la Arquitectura y el

Urbanismo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231 Luis Arturo Vázquez Honorato, Bertha Lilia Salazar Martínez, Ana María Moreno Ortega y Selim A. Castro Salgado

° Presupuestación de un Centro de Salud de Servicios Ampliados. . . . . . . . . 239 Pablo Cuéllar Díaz, Eduardo Castillo González, Lorena De Medina Salas y Saharaí Martínez López ° Adultos mayores, oportunidad para el mejoramiento de su entorno físico

y social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 247 Bertha Lilia Salazar Martínez, Luis Arturo Vázquez Honorato, Carlos Gustavo Hernández Paredes, Daniela Ladrón de Guevara Sentíes y Joaquín Villa Martínez

° Presupuestación de una Estancia de Día para el Adulto Mayor . . . . . . . . . 255 José Alejandro Spezia Berra, Eduardo Castillo González, Lorena De Medina Salas y César Jovanny Barragán Sol ° Análisis estratégico del servicio de limpia pública . . . . . . . . . . . . . . . . 263 Lorena de Medina Salas, Eduardo Castillo González y Rabindranarth Romero

Economía y sociedad ° Observatorios ciudadanos como herramienta de la gobernanza . . . . . . . . . 271 José Othón Flores Consejo, Rocío Acevedo Tejeda, Iván Ríos Hernández y Jethro F. Meza González ° Análisis y perspectivas socioeconómicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 277 Arturo Bocardo Valle, Dolores Mayo Lara ° Denominación «Teocelo Sustentable» un proyecto definido y operado por

la sociedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 285 Mario José Fernández Sánchez, José Luis Cano Medina, Liliana Vázquez Córdova y Porfirio Guzmán Barradas

° Descubriendo el espíritu emprendedor del microempresario . . . . . . . . . . 299 Jorge Rafael Olvera Carrascosa, Suzel Gómez Jiménez, Luz Gabriela Navarro Domínguez, Minerva Parra Uscanga, Jorge Iván Ramírez Sandoval, Lorena Hernández Trejo, José Vicente Díaz Martínez, Margarita Altamirano Vásquez, Arturo Marín Osorno, Jerónimo Ricárdez Jiménez, María Luisa Velasco Ramírez y Socorro Guadalupe Bonilla Hernández ° La producción artesanal a base de bambú. Un potencial para el desarrollo

sustentable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 310 Brahim A. Bautista González, Verónica Cárdenas Belmonte, Miriam Remess Pérez, Luz Ariadna Velasco Montiel

° Potencial de recursos patrimoniales: naturales y culturales para el desarrollo

turístico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 316 Silvia Eréndira Rendón González, Lucero Josafath Del Ángel Rivas, Sofía Ortiz Jiménez, Heriberto Rodríguez Perales, Silvia Georgina Flores Aguilar, Fabiola Leyva Picazzo, Francisco Alavez Segura, Rosa Ma. Vaca Espino, Ángeles Cardona Cortés

° Desarrollo sustentable del patrimonio cultural . . . . . . . . . . . . . . . . . 327 Dolores Pineda Campos

° La relación entre sustentabilidad y género: el ejemplo de un taller . . . . . . . 337 Irmgard María Rehaag Tobey, Jesús Argenis Muñoz López ° Aprendiendo inglés en armonía con mi comunidad . . . . . . . . . . . . . . . 344 Luz Edith Herrera Díaz

Arte y publicidad ° Comunicación publicitaria bajo un contexto de sustentabilidad . . . . . . . . . 353 M. Patricia Domínguez Chenge, José Luis Bretón Arredondo, Eric Abad Espíndola y José Luis Valadés Varela ° Semántica de un recorrido oculto: reflexión teórico-filosófica del proceso

creativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 362 J. Cuauhtémoc Méndez López y A. Javier Petrilli Rincón

° Análisis del modelo de enseñanza-aprendizaje interdisciplinario de Artes

Visuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 372 A. Javier Petrilli Rincón y J. Cuauhtémoc Méndez López

Reflexiones ° Leer más en Teocelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 383 Felipe Garrido ° La prevención de las adicciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 385 Rafael Velasco Fernández ° Anexo: Teocelo en cifras. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 389

TEOCELO Y SU COMPROMISO CON LA SUSTENTABILIDAD Bases de un modelo entre sociedad, gobierno municipal y universidad Se terminó de imprimir en diciembre de 2013 Cuidaron la edición Rosario Valencia Castillo, Gabriela Aragón Alcérreca y Javier Estrada San Miguel. CÓDICE / Servicios Editoriales Violeta No. 7 Col. Salud. Xalapa, Ver. [email protected]

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.