Tensiones y desafíos en la construcción de los espacios curriculares centrados en la articulación con actores locales.

Share Embed


Descripción

XVII Congreso Argentino de Orientación Vocacional. “El valor social de la orientación. Desafíos para la equidad en el acceso a la educación y al trabajo. 22, 23 y 24 de mayo de 2014. Universidad Nacional de Villa María, Córdoba, Argentina.

Tensiones y desafíos en la construcción de los espacios curriculares centrados en la articulación con actores locales. Apellido y Nombre de las Autoras: Soria, Natalia; Caciorgna, Laura Silvana; Ridolfi, Verónica Institución: Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Córdoba Museo de antropología (UNC) Correo electrónico: [email protected]; [email protected]

[email protected];

Resumen El objetivo de esta ponencia es reflexionar y analizar, aspectos propios de la implementación en los espacios curriculares de la modalidad de Jóvenes y Adultos, centrándonos preferentemente en la Orientación para los Estudios Superiores y la Formación Laboral, como ejes específicos de nuestra tarea. La confluencia de registros, sistematizaciones e incluso aportes presentados en dos proyectos de investigación; permiten una aproximación empírica como así también metodológica propias del campo educativo dentro de la formación tanto de jóvenes y adultos como de docentes de la modalidad. El diseño de la propuesta curricular desde la especificidad de la Orientación y los enfoques sobre las acciones planificadas representan un espacio que propicia el reconocimiento de la existencia de otros espacios sociales de aprendizaje educativos con organizaciones no exclusivamente escolares. Interesa indagar sobre las mismas, las tensiones propias de las identidades organizacionales y las que surgen de los contextos de vulnerabilidad social y económica en los que operan, así como las oportunidades de aprendizaje que se generan en esta articulación interinstitucional. Es de suma importancia reconocer que en la complejidad de la propuesta pedagógica, se van enlazando actores, que conviven en un mismo espacio territorial de la zona sur de la ciudad de Córdoba. Palabras Claves: jóvenes y adultos, orientación, estudios superiores, trabajo Los nuevos espacios curriculares en la Modalidad de Jóvenes y Adultos. Interesa en primer lugar presentar las principales reflexiones y tensiones que surgen en la implementación de un nuevo espacio curricular en la secundaria presencial para jóvenes y adultos en el cual se pone en especial énfasis la construcción conjunta con otros actores locales. Uno de los ejes centrales, de dicha propuesta curricular es la Orientación para los Estudios Superiores y la Formación Laboral. Para ello recuperamos aportes desarrollados en dos investigaciones en curso, de dos de las autoras y registros realizados por la tercera autora desde su participación como gabinetista de una de las escuelas observadas y analizadas. En un caso los aportes se realizan en el marco del Proyecto: “Políticas públicas y prácticas educativas en la EDJA dirigido por la Dra. María del Carmen Lorenzatti, financiado por S.E.C.yT. con lugar de trabajo en el Centro de Investigaciones de la F.F.y.H de la U.N.C. Se presentan resultados parciales de la tesis de Maestría en Políticas y Gestión del Desarrollo Local, (CEA/UNC) en la cual se analizan las trayectorias sociales, laborales y educativas de los

XVII Congreso Argentino de Orientación Vocacional. “El valor social de la orientación. Desafíos para la equidad en el acceso a la educación y al trabajo. 22, 23 y 24 de mayo de 2014. Universidad Nacional de Villa María, Córdoba, Argentina.

jóvenes y adultos participantes de programas de empleo en un contexto urbano del Municipio de Córdoba. En el otro caso, los aportes corresponden al proyecto de investigación “Jóvenes en disputa”, con lugar de trabajo en el Museo de Antropología (FFYH – UNC) en el equipo de trabajo cuya responsable es la Dra. Natalia Bermúdez. En esta presentación focalizamos específicamente en el espacio de vinculación con el sector, que tiene su aparición en la reformulación del nuevo Curriculum de Secundaria Presencial, y corresponde en el caso analizado a la Orientación en Ciencias Sociales. Desde el marco normativo y legal cito en la Ley de Educación Nacional 26206 y la Ley de Educación Provincial 9870 (específicamente en el Art. 55 inciso j: Promover, a través de la firma de convenios, el desarrollo de proyectos educativos con la participación y vinculación de los sectores laborales o sociales de pertenencia de los estudiantes), se avala y se favorece la implementación del Espacio de Vinculación con el Sector de la Orientación. El mismo tiene como objetivo central la implementación de la vinculación de EDJA con el mundo de la producción, trabajo y formación profesional. Se busca, entonces desde este nuevo espacio curricular, abrir una visión del mundo amplia, que conlleve a la inclusión social y laboral de los jóvenes y adultos, y no centrado en la formación para el empleo o empleabilidad. Si bien el trabajo ha sufrido sus transformaciones a lo largo de la historia, adquiriendo con ello sentidos específicos y diversos en la sociedad; en la actualidad la fuerza de trabajo, no deja de pensarse como la capacidad humana de dominar la naturaleza con el fin de producir bienes que satisfagan las necesidades propias de cada persona (Willis;1977). En el caso de la reforma implementada en la propuesta de Secundaria presencial para Jóvenes y Adultos en la Provincia de Córdoba, la formación para el trabajo asume un rol protagónico y se presenta como un componente de la especificidad de la modalidad. Se desarrolla específicamente a través de las diversas orientaciones, que en la provincia se implementaron seis en total, y desde Área Técnico Profesional cuyos dispositivos de vinculación son: orientación para estudios superiores, socio – laboral e intermediación laboral; prácticas socio educativas/de voluntariado social; cursos de formación profesional. El caso presentado corresponde a una escuela en condiciones de pobreza, ubicada en los márgenes de la ciudad de Córdoba, en la zona sur más precisamente. La fuerte presencia de organizaciones, religiosas, políticas como también organizaciones no gubernamentales, tiene su razón de ser en las luchas históricas que el barrio fue teniendo para obtener los servicios básicos como el agua, la luz, el transporte urbano, las escuelas que existen actualmente, entre otros. La elección de la Orientación en Ciencias Sociales, en la escuela analizada, tuvo en cuenta este contexto barrial, y la historia de relaciones interinstitucionales, así como otros aspectos tales como: consulta al plantel docente; a los estudiantes y egresados sobre la proyección con estudios secundarios y las posibilidades de reubicación docente. El proyecto construido por todos los docentes que integran el área técnico-profesional se centró en la comunicación sociocultural, haciendo hincapié además en los vínculos interinstitucionales con una organización de la sociedad civil de la zona; puntualmente en este caso una radio comunitaria con alcance local y una biblioteca popular. Hablar de vinculación nos permite pensar en espacios de aprendizaje por fuera del espacio áulico, y proyectar en los estudiantes otros espacios de socialización laboral, de integración socio-comunitaria y especialmente abrir otras oportunidades de formación laboral y/o para los estudios superiores. Las líneas de trabajo desde la articulación con la biblioteca apuntaban a que los alumnos lograran insertarse no solo a un espacio de trabajo, que implicó el ordenamiento de libros, la carga de los mismos a través de un sistema específico como es el AGUAPEY; sino también actividades de tipo cultural como la lectura de libros en los jardines de infantes del barrio, la realización de obras de teatro en las que los alumnos tuvieron una participación autónoma en la gestión cultural de las mismas. Desde el espacio de la radio, accedieron a la capacitación de profesionales en el área de la comunicación: entrevistas, edición, producción; grabaciones; spots publicitarios; incluso la apertura de un programa radial de jóvenes; taller de ley de medios. Además se organizaron actividades educativas con una radio con funcionamiento on-line.

XVII Congreso Argentino de Orientación Vocacional. “El valor social de la orientación. Desafíos para la equidad en el acceso a la educación y al trabajo. 22, 23 y 24 de mayo de 2014. Universidad Nacional de Villa María, Córdoba, Argentina.

Como línea de acción institucional y partiendo desde del Espacio de Vinculación con el Sector se logró el trabajo orientado a lo vocacional – ocupacional, en relación con la elección de carreras terciarias, universitarias o simplemente en el reconocimiento de habilidades y fortalezas, que les permitieran la búsqueda de un trabajo mejor al actual (especialmente para aquellos jóvenes y adultos con intenciones de mejorar su situación laboral dentro de los espacios de trabajo que ocupan actualmente). Fue así que se acompañó a los alumnos en la muestra de carreras en la Universidad Nacional de Córdoba y la Universidad Católica de Córdoba; y en la accesibilidad a becas, trabajo que viene desarrollándose desde el gabinete en articulación con ambas universidades.

Tensiones y aprendizajes en las articulaciones con los actores locales. Podemos aproximar algunas reflexiones de las principales tensiones que surgen de la articulación con otros actores locales en el reciente desarrollo del espacio curricular. Así, en las observaciones realizadas se destacan entre los aspectos revalorizados por los docentes y estudiantes (a través de registros de clase y trabajos finales elaborados) diversos aprendizajes que se especifican a continuación. En primer lugar, el valor del trabajo comunitario. Se enfatizan como aspectos señalados: “la gratificación de generar procesos de la transformación social, donde no sólo se modifica el otro -la comunidad- sino también el alumno, el docente y la institución educativa que, al involucrarse con la realidad en la que están insertos, adoptan su responsabilidad y compromiso social.” (Entrevista a la docente del EVSO) Ligado a este punto, las prácticas de voluntariado social realizadas posibilitaron la construcción de vínculos, y una mejora en las posibilidades de expresión y comunicación de los estudiantes que pudo observarse en la organización de un programa radial en que los alumnos de la radio participaron activamente. Los estudiantes comentan: “….en biblioteca, acomodando libros; y fui al centro cultural España Córdoba, a un evento donde hubo donación de libros para nuestro colegio…” …“en la biblioteca, para el 25 de septiembre hay una obra de teatro y el 4 de octubre hay una actividad con los jardines – se leerá un cuento y los niños luego dibujarán lo que entendieron” …“en radio, entrevistar, salir al aire, grabar. Desenvolvernos en público”… (Registro de la Jornada de evaluación con los estudiantes) Este involucramiento les permitió analizar la realidad desde una perspectiva crítica, así se generaron instancias de reflexión comunitaria “sobre los desaparecidos de la dictadura militar con los arboles de la memoria instalados en la plaza principal del barrio; entrevistas a los trabajadores afectados por en el hospital príncipe de Asturias; actividades culturales que los alumnos de biblioteca realizaron desde este espacio como la lectura de cuentos a los jardines. Todo ello como parte de las prácticas de voluntariado social realizadas”(Entrevista docente del E.V.S.O) Por otra parte, la posibilidad que se genera desde este espacio curricular como un modo de brindar aproximaciones concretas al mundo del trabajo, en dos aspectos, por un lado desde la formación profesional y por otra parte un acercamiento a una actividad que les permita el compromiso con el espacio social en el que se ven involucrados. En tercer lugar, el reconocimiento de espacios locales que funcionan en el mismo barrio y que no eran visualizados por los estudiantes como posibles espacios laborales y/o de inserción social. Esto posibilita en los jóvenes y adultos conocer espacios comunitarios en los cuales pueden ejercer ciudadanía, y tener un análisis crítico de lo que sucede en los mismos, como espacio no-neutrales. Es decir, el aprendizaje de los derechos desde una práctica: el derecho a la participación y a la comunicación. Así se pudieron diferenciar los espacios radiales diferentes por los que atravesaron los estudiantes: una radio basada en una estructura más tradicional y la otra con un formato on line, abierto, la globalización de la palabra, y como el acceso a la tecnología posibilita dar opiniones que no son políticamente neutras.

XVII Congreso Argentino de Orientación Vocacional. “El valor social de la orientación. Desafíos para la equidad en el acceso a la educación y al trabajo. 22, 23 y 24 de mayo de 2014. Universidad Nacional de Villa María, Córdoba, Argentina.

Finalmente destacamos aprendizajes sobre cómo orientar: sobre las expectativas centradas en el nivel superior que no aparecen como posibles desde otro lugar, como por ejemplo los posibles trayectos ocupacionales. Se ponen en juego en estos espacios, el entramado de posiciones, saberes y prácticas, nos preguntamos específicamente sobre uno de los ejes centrales planteados en la propuesta curricular, que refiere a los procesos de orientación para estudios superiores y la formación laboral.

La Orientación Vocacional – Ocupacional para la continuación de estudios superiores. La citada reforma curricular en la modalidad de Jóvenes y Adultos propuesta por el Ministerio de Educación de la Provincia asume como principal finalidad de la educación en el nivel “habilitar a jóvenes y adultos para el ejercicio pleno de la ciudadanía, para el trabajo y para la continuación de sus estudios”. Las actividades de Orientación Vocacional, en consecuencia tienen esta finalidad y se enmarcan desde la singularidad histórica, social y cultural de la institución y su contexto. Como sostienen Mosca de Mori y Santiviago (2006) lo vocacional “es una construcción permanente, un constante juego dialéctico entre subjetividad y contexto”. Todo el tiempo las personas nos vamos proponiendo qué tareas realizar, entretejiendo deseos, alternativas, posibilidades. Lo ocupacional se liga a este proyecto de acuerdo a la dirección que damos a nuestra vida. En la propuesta analizada, se parte de reconocer a los estudiantes desde un lugar central como persona, respetando, asumiendo y valorando las diferencias individuales de cada uno, lo cual implica considerar que es un sujeto que vive en un contexto y en un tiempo determinado. Sin embargo, si bien se parte del reconocimiento de las condiciones de vulnerabilidad socioeconómica y afectiva de los estudiantes de sectores desfavorecidos, no se reduce a su definición a partir de sus carencias. Desafiando el supuesto profético de que “la universidad no es para los pobres”, cada año y en número creciente nuestros alumnos han tomado como opción la continuidad en estudios terciarios y universitarios. Nuestras acciones desde el espacio de Orientación Vocacional proponen pues, brindar a los jóvenes con los que trabajamos las herramientas necesarias para la toma de decisiones que habrán de permitir acciones transformadoras en sus vidas futuras. En este proceso es de primordial importancia poder acompañar a los alumnos del último ciclo en la discusión, análisis y reflexión tanto de manera individual como de manera colectiva para fortalecer el reconocimiento y la valoración de sus propias habilidades y capacidades. El proyecto de Orientación Vocacional tuvo como objetivos: estimular a los alumnos en las elecciones vocacionales–ocupacionales, - definir y caracterizar la situación de partida en relación a la empleabilidad y los intereses vocacionales, - identificar capacidades, intereses y posibilidades de estudio y de trabajo, - indagar y analizar valores y supuestos individuales, familiares y sociales que permitan una actitud reflexiva y crítica en el proceso de construcción de su proyecto de empleo y formación, - brindar información sobre oferta educativa en capacitación en oficios y estudios de nivel terciario y universitario, - articular y gestionar con instituciones de nivel superior en el otorgamiento de becas y ayudas económicas. El análisis del trabajo realizado con los estudiantes del último ciclo y las acciones de seguimiento implementadas después de su egreso permiten identificar diversos factores que, entramados de manera compleja, influyen y condicionan el logro efectivo de las metas propuestas, esto es, asegurar el ingreso y permanencia de los estudiantes en el nivel superior de estudios. En un recorte arbitrario y a los fines de esta exposición, destacaremos: - las condiciones de vulnerabilidad socio-económicas con las consecuentes carencias materiales, simbólicas, afectivas, culturales presentes en el cotidiano de un contexto de pobreza y - las desigualdades en los aprendizajes según sectores sociales. Sin lugar a dudas, la extensión progresiva de la educación secundaria como un derecho universal puede ser considerada como una conquista social trascendente, que se profundiza con la sanción de la Ley de Educación Nacional de 2006, que define nuevas concepciones de la educación y marca la apertura de escuelas. Sin embargo, junto con el proceso de masificación escolar, el aumento de la pobreza, la marginalidad y las desigualdades sociales trastocó como nunca antes la posibilidad de garantizar ciertos saberes fundamentales. Las

XVII Congreso Argentino de Orientación Vocacional. “El valor social de la orientación. Desafíos para la equidad en el acceso a la educación y al trabajo. 22, 23 y 24 de mayo de 2014. Universidad Nacional de Villa María, Córdoba, Argentina.

distancias crecientes entre sectores sociales se tradujeron en la segregación de los alumnos según su condición social entre las escuelas, y esta separación derivó a su vez en desigualdades de aprendizajes cada vez mayores. Así, la cuestión social ha tornado cada vez más remoto el objetivo de garantizar saberes compartidos a todos los alumnos. (Veleda, Rivas y Mezzadra, 2011: 132). En este punto consideramos necesario señalar que la garantía de un currículum compartido no implica perseguir un nuevo universalismo homogeneizante. La definición del currículum compartido exige el reconocimiento de la diversidad, ya que, de otro modo, los propios aprendizajes fundamentales pueden ser injustos, si legitiman la cultura de los sectores dominantes y relegan la de los sectores populares (Connell, 1997; Terigi, 2008). En efecto, el currículum no es algo abstracto a aplicar, sino que debe ser contextualizado y personalizado, y exige buscar distintas vías pedagógicas para lograr alcanzar saberes comunes. Los docentes deben para ello contar con las competencias profesionales necesarias para conducir procesos pedagógicos de inclusión; esto es, se necesitan docentes con las condiciones (poder hacer), la voluntad (querer hacer), y las competencias (saber hacer) para construir la justicia educativa. Del mismo modo, procurar garantizar el acceso a los saberes fundamentales no significa definir objetivos de enseñanza más reducidos para los alumnos de sectores más desfavorecidos, como un modo de restringir las ambiciones frente a los que tienen mayores dificultades. En tales casos, el “piso” que representan los saberes fundamentales se transforma en “techo”. Desde la concepción de justicia educativa a la que adherimos la idea de “fundamental” no alude a un “mínimo”. En síntesis, el principio de garantizar un umbral común aspira a proteger a los alumnos más vulnerables. Para ello, deben explicitarse sus derechos y proporcionarse los medios necesarios para hacerlos efectivos. Garantizar el logro de los saberes fundamentales no supone relajar las exigencias, sino enriquecer sustancialmente la formación a la que acceden hoy los sectores populares y otorgarles las bases para la adquisición de otros saberes más complejos o específicos. De concretarse, esto implicaría una fuerte redistribución del saber, al acortar las brechas de aprendizajes efectivos alcanzados por los alumnos más y menos favorecidos. Desde la perspectiva del nivel superior de estudios, avanzar en inclusión social con justicia educativa implica numerosos desafíos que no pueden reducirse apenas a acrecentar las ayudas económicas, por cierto necesarias. Es necesario, diseñar soluciones más profundas que permitan integrar el sistema universitario nacional a la compleja red del sistema educativo jurisdiccional, replanteándose a nivel superior no sólo las condiciones de ingreso sino las que permitan un egreso efectivo.

Reflexiones e interrogantes finales. En esta ponencia se recuperan las reflexiones que surgen en un contexto institucional acerca de la implementación de un nuevo espacio curricular en el cual se articula la formación de la escuela con la de otros espacios sociales y comunitarios; aquellos que propician en los estudiantes nuevos modos de comprender las dinámicas sociales y comunitarias, así como los vinculados a la socialización laboral. Desde la escuela, dice Flavia Terigi, queremos que todos los estudiantes puedan participar de una educación que les permita adquirir y vivenciar un conjunto de saberes y experiencias cuyo sentido pedagógico y político sea significativo para su participación ciudadana y para su integración a la vida cultural y productiva. La igualdad de posiciones en la educación debe contemplar la necesidad de reducir las brechas de saberes entre los alumnos más y menos favorecidos, así proteger el derecho de estos últimos a una educación significativa y de calidad. Modificar las metas del sistema educativo, y pasar de los objetivos de máxima prescriptos –que sólo unos pocos alcanzan– hacia objetivos importantes y realizables para todos supone anteponer, como lo plantea Dubet (2011), la igualdad de posiciones a la igualdad de oportunidades. En lugar de establecer fines ambiciosos, procurar eliminar los obstáculos para conseguirlos y dejar librada la carrera a las posibilidades individuales, la igualdad de posiciones exige políticas responsabilizadas por garantizar aquello a lo que todos tienen derecho. Así, consideramos necesario señalar las preocupaciones que estuvieron presentes en las discusiones entre los docentes involucrados, el gabinete y la dirección. Aquellas que pusieron en “alerta” o en tensión las diferentes decisiones que se fueron tomando, tales como:

XVII Congreso Argentino de Orientación Vocacional. “El valor social de la orientación. Desafíos para la equidad en el acceso a la educación y al trabajo. 22, 23 y 24 de mayo de 2014. Universidad Nacional de Villa María, Córdoba, Argentina.

-

Una preocupación constante por ofrecer una propuesta de formación no centrada en una lógica de mercado, limitada o reduccionista (o propuestas banalizadas centradas en oficios) que logra sino sostener y reproducir las condiciones de pobreza. - Aquellas ligadas a lo local y las posibilidades reales de formación y aprendizaje encontradas en un contexto de vulnerabilidad socioeconómica, priorizando una comprensión histórica y aproximación crítica, comprometida y responsable con el espacio social en el que estamos involucrados. - Aquellas vinculadas a la falta de espacios e insumos para el aprendizaje, tanto en el ámbito familiar como escolar, los cuales condicionan de manera significativa el desarrollo de las actividades previstas y sus resultados. - Aquellas vinculadas a ciertas transformaciones en los sistemas de creencias y en la cultura profesional de la docencia, las cuales resultan también indispensables. Es necesario formar docentes reflexivos y convencidos de que todos los alumnos pueden aprender, enriquecerse de las diferencias con otros alumnos, y ser protagonistas de un proyecto de vida individual y colectivo. - Las tensiones sobre los saberes y las capacidades a desarrollar en los estudiantes en la EDJA y las demandadas en los trayectos de educación superior. En síntesis, nuestro trabajo pretende poner de manifiesto el desafío constante de quienes asumimos nuestra función de educadores desde el compromiso y la voluntad de no generar o reproducir “una escuela pobre para pobres”, una concepción que en términos educativos, éticos y políticos no hace sino cristalizar una injusticia intolerable. Desde esta perspectiva el diseño de la propuesta curricular analizada y los enfoques sobre las acciones planificadas representan un espacio que propicia el reconocimiento de la existencia de otros espacios sociales de aprendizaje en la articulación con organizaciones no exclusivamente escolares. Del mismo modo, el proceso de construcción y toma de decisiones de los alumnos en relación a su formación e inserción en el mundo del empleo o la continuación de sus estudios de nivel superior, han sido concebidos desde una propuesta superadora de clásicas posiciones académicas o banalizadas restricciones a la exclusiva capacitación en oficios. Otorgamos al alumno un lugar central como persona, respetando, asumiendo y valorando las diferencias y potencialidades de cada uno, en tanto sujetos de derecho, con igual dignidad y altas expectativas en sus posibilidades de acción.

Referencias Bibliográficas           

Dubet, F. “Repensar la justicia Social”. Editorial Siglo XXI, 2012. Caciorgna, L, Ridolfi, V. (2012) Sueños, proyectos, luchas. Construcción colectiva de la experiencia educativa del Instituto Parroquial Nuestra Señora del Trabajo en Proyecto Educativo Institucional. ISBN 978-987-33-3440-5. Connell, R. (2006). Escuela y Justicia Social. Edit. Morata. Madrid. (Cap. 1 y 2) Gentili, P. (2012) Pedagogía de la igualdad. Ensayos contra la educación excluyente, Buenos Aires, Siglo XXI editores. Hueso, A y Cascant, M (2012) Metodología y técnicas cuantitativas de investigaciónCuadernos docentes en proceso de desarrollo- Número 1, Editorial Universitat Politécnica de Valencia. Ley Nacional 26206 Ley Provincial 9870 López, M y D` Andrea J (2012) Narrar, conocer e incidir en las escuelas. Un recorrido para la autoevaluación institucional. Mimeo, en prensa Mosca de Mori, A y Santiviago C (2006) Conceptos y Herramientas para aportar a la orientación vocacional ocupacional de los jóvenes. Universidad de la República. Montevideo. Resolución CFE N° 118/10. Lineamientos curriculares para la educación permanente de jóvenes y adultos San Martín, R (2009) La educación que podemos conseguir. Diálogos sobre la escuela que ya no es y la que puede ser, Buenos Aires, TADEA Editora S.A.

XVII Congreso Argentino de Orientación Vocacional. “El valor social de la orientación. Desafíos para la equidad en el acceso a la educación y al trabajo. 22, 23 y 24 de mayo de 2014. Universidad Nacional de Villa María, Córdoba, Argentina.

   

Terigi, F Diálogos sobre educación. Políticas de inclusión y desafíos pedagógicos. Instituto de capacitación e investigación de los educadores de Córdoba. http://www.youtube.com/watch?v=1i04R_sm8_k Veleda, C, Rivas, A y Mezzadra, F (2011) La construcción de la justicia educativa. Criterios de redistribución y reconocimiento para la educación argentina, CIPPEC UNICEF- Embajada de Finlandia, Buenos Aires. Willis, P. (1979) Aprendiendo a trabajar. Akal. Caps I, II, VIII y IX. Willis, P (1994) La metamorfosis de mercancías culturales, en Flecha R. y otros: Nuevas perspectivas críticas de la educación, Buenos Aires, Paidos.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.