Tensiones entre la opinión pública mayoritaria y la disciplina partidaria: análisis del caso de la resolución 125 (junio de 2008, Argentina)

Share Embed


Descripción





Formule un problema de investigación a partir de un argumento, una teoría o un conjunto de hechos conocidos.
La relación entre actores políticos y opinión pública suele estar mediada en parte, por los medios de comunicación, o más estrictamente por los periodistas. Un análisis conocido de esta relación es presentado por Heriberto Muraro en su libro: Políticos, periodistas y ciudadanos (1997).
Muraro, primero plantea que la relación entre los políticos y la popularidad y la fama es fructífera. Dicha relación encuentra su espacio de materialización en los medios de difusión masiva, donde los diversos actores políticos compiten con otros candidatos para ganar mayores espacios de visibilidad (1997: 13).
Vale la pena resaltar que la interacción entre políticos y los medios de comunicación masiva (concretizada en una relación de actores políticos, periodistas y agencias de comunicación masiva) se presenta como mutuamente dependiente: mientras los políticos necesitan de los medios para ampliar su imagen, los periodistas y las agencias necesitan de éstos para darle contenido a sus investigaciones y noticias sobre temas de política (1997: 70 y ss).
Es interesante tener en cuenta que la competencia e interacción que se da entre políticos y representantes de los medios de difusión, también se da hacia el interior de ambos ámbitos. En otras palabras, se puede decir que, así como no podría haber una verdadera democracia sin competencia entre los distintos actores, en el mismo sentido los medios masivos también compiten entre ellos buscando alcanzar legitimidad en sus investigaciones y publicaciones (1997: 75 y ss), para poder presentarlas como las representantes de la opinión pública mayoritaria, luego de haber competido con los otros medios de difusión. Por tanto, una vez que una de estas opiniones llega a consolidar su posición, los políticos que están en desacuerdo con ella entran en una necesaria tensión, dado que quedan expuestos como contrarios a la opinión pública.
Si se tiene en cuenta lo anterior, se podría avanzar en un análisis más profundo observando en qué situación se encuentran los políticos, o más bien, para los fines de este trabajo, los legisladores que están ocupando una banca en el Poder Legislativo.
Entonces, la situación anterior podría describirse del siguiente modo: hay algunos legisladores que por su posición política, en diversas cuestiones, quedan en auténtica oposición a la opinión pública "publicada" por los medios de difusión masivos que han logrado, no sólo legitimar su opinión sino, también, presentarla como la mayoritaria. A esto es lo que se podría llamar tensión.
A su vez, estos mismos legisladores, por algunos de los mecanismos internos previstos en las democracias presidencialistas, como ser la disciplina partidaria dentro del Poder Legislativo, pueden llegar a encontrarse en un situación no sólo tensa sino, también, crítica cuando la orientación definida por el oficialismo, que exige una disciplina de partido, está en controversia a la presentada por la "opinión pública mayoritaria".
Dado lo anterior, se podrían tener en cuenta las siguientes dos preguntas, a fin de poder comprender mejor cómo se fundamentan las posiciones, dada la situación crítica, tanto de los legisladores oficialistas como de la oposición: ¿En qué medida la opinión pública mayoritaria se convierte en alta tensión para aquellos legisladores oficialistas que se les pide que sigan una orientación opuesta a la supuesta opinión pública mayoritaria? ¿Cuáles son los argumentos con los cuales justifican los legisladores sus posiciones en situaciones de controversia, tanto a favor como en contra de la opinión pública?
Sin embargo, es importante, a fin de ver el mismo fenómeno desde puntos de vista diferentes, resaltar la importancia que tiene la disciplina partidaria dentro de las democracias presidencialistas, para no confundirla con mera obsecuencia.
Scott Mainwaring Matthew y Soberg Shugart, en Presidencialismo y democracia en América latina, llegan a la siguiente conclusión, luego de un análisis de determinados experiencias latinoamericanas: los partidos indisciplinados crean problemas en la democracia presidencialista (2002: 62). Por lo tanto, la conclusión de Mainwaring y Shugart puede ser utilizada como fundamento a la hora de establecer una justificación para ir en contra de la opinión pública mayoritaria.
Ahora bien, a fin de bajar estos planteos al estudio de un caso concreto, para intentar comprender mejor la situación crítica, se podría avanzar sobre el estudio de uno caso argentino: conflicto del gobierno de Cristina Kirchner contra "El Campo".
Entonces, está previsto en el reglamento del Congreso de la Nación Argentina, tanto en la Cámara de Diputados como de Senadores, que los legisladores nacionales, si quieren, puedan integrar diversos bloques políticos (con dos o más legisladores, del mismo o diferente partido). En dichos bloques, entre otras cosas, se puede acordar las diversas posiciones que se tomarán en la aprobación o rechazo de los proyectos de ley presentados en las Cámaras.
A su vez, la incorporación por parte de los legisladores a los bloques políticos no los obliga a acatar todas las orientaciones definidas por el bloque, sino que les permite abstenerse, o votar en contra de lo que el bloque haya acordado previamente a la sesión parlamentaria.
Dado lo anterior, cuando el bloque político al que pertenece el legislador es el del partido oficialista, el rechazo o abstención ante una determinada orientación definida por el bloque podría empujarlos hacia una situación más crítica, a la hora de tomar una decisión crucial.
Por otro lado, en circunstancias extraordinarias -dada la repercusión y sensibilidad social que puede alcanzar un determinado proyecto de ley- los legisladores además de encontrarse (si fuese el caso) en tensión de cumplir o quebrar su lealtad al bloque político oficialista, su situación se agrava cuando la opinión pública mayoritaria se manifiesta en contra a la orientación del bloque político oficialista.
Se puede constatar dicha tensión en los legisladores, en que más de un legislador algunas veces no termina de definir su posición hasta poco tiempo antes que comience la sesión en su determinada cámara. Por ejemplo, en el caso del conflicto del Gobierno con "El Campo", el senador Rached, de Santiago del Estero, quién estaba dentro del bloque oficialista -cuyo voto fue decisivo para empatar la votación-, lo dio a conocer unas pocas horas antes de que comenzara la sesión legislativa. También quizás se pueda tener en cuenta, dentro del mismo marco de discusión, el voto del vicepresidente Julio Cobos, el cuál no era públicamente conocido hasta el momento de definición.
Ahora bien, dado lo anterior se podría considerar que hay situaciones en donde la opinión pública y la disciplina de partido compiten mutuamente, poniendo en evidencia la tensión que puede darse entre estas dos realidades de la política. Dichas tensiones que se van resolviendo con opuestas racionalidades (por ejemplo, priorizar la disciplina partidaria ó la opinión pública) pueden convertirse en los fundamentos entre los que se dirimen los distintos legisladores. Vale la pena tener en cuenta que en este juego de tensiones surgen posteriores costos y beneficios, dentro y fuera de del partido, que los legisladores tendrán que asumir.
Por lo tanto, mi objeto de estudio se concentrará en identificar bajo que sistema de valores, o racionalidades, fundamentan sus discursos los legisladores, cuando éstos se encuentran en una situación crítica entre la propuesta definida por el bloque al que pertenecen y la opinión pública mayoritaria que está en oposición al dictamen de su bloque.

Proponga una serie de preguntas relevantes que requieran de investigación empírica.
¿Qué tipo de dilemas se les plantea a los legisladores adscritos a diversos bloques políticos en democracias presidencialistas, frente a escenarios controvertidos y con alta presión en materia de opinión pública?
¿En contextos de frágil, o discutida disciplina partidaria, qué papel juega la opinión púbica en temas controversiales, en las democracias presidencialistas, sobre los legisladores?
¿Qué sistema de valores entran en juego a la hora de la toma de decisiones cuando hay una definida tensión entre las propuestas de los bloques partidarios y la opinión publica mayoritaria?
¿La República Argentina, que posee un sistema político presidencialista, en el que está previsto dentro del reglamento del Poder Legislativo, puede ser un caso adecuado para el análisis de la tensión?



Exponga los supuestos y las hipótesis/conjeturas que están implicados en la formulación del problema. Precise hipótesis/conjeturas generales y particulares.
Supuestos:
Los distintos actores políticos, que participan del debate dentro del Poder Legislativo, no pueden aislarse de las presiones de la opinión publica, ni de sus compromisos con el bloque al que pertenecen, a la hora de tomar sus decisiones.
Por tanto, la decisión política en el marco del Poder Legislativo, se encuentra bajo diversas tensiones, que se van resolviendo a partir de diversas racionalidades.
Algunas de esas racionalidades podrían resumirse en las siguientes:
Un discurso que prioriza la institucionalidad democrática tomando como preferencia la disciplina partidaria.
Una racionalidad que prioriza la opinión pública mayoritaria y se abre de la disciplina partidaria estableciendo como criterio la superior relevancia de la opinión pública a la disciplina partidaria.

Hipótesis:
En Argentina entre junio y julio del año 2008, en el marco de una democracia presidencialista, los legisladores oficialistas valoran más la gobernabilidad democrática en situaciones de controversia con la opinión pública mayoritaria.
En el mismo contexto antes definido, los legisladores que votan en contra de la disciplina partidaria oficialista lo hacen priorizando la opinión pública mayoritaria.

Identifique/recorte el dominio empírico de estudio y defina las unidades de análisis y de observación vinculados al problema a investigar.

Recorte: legisladores nacionales, tanto diputados como senadores oficialistas (varones y mujeres) que participaron en la votación de la resolución 125, entre el 7 junio y 17 julio del 2008.
Unidades de análisis: las valoraciones o racionalidades que estuvieron en juego dentro de la votación.
Unidades de observación: los discurso de los legisladores del bloque oficialista.

Proponga consecuencias observables para sus hipótesis y formúlelas en términos de proposiciones empíricas.

En escenarios controvertidos con alta tensión en materia de opinión pública el bloque oficialista no logra unificar el voto de todos los integrantes del bloque.
En escenarios controvertidos con baja tensión en materia de opinión pública el bloque oficialista logra unificar el voto de todos los integrantes del bloque.
Los legisladores que acatan la dirección definida por el bloque, en situaciones controversiales, lo hacen priorizando la gobernabilidad.
Los legisladores que rompen con la dirección definida por el bloque, en situaciones controversiales, lo hacen priorizando la opinión pública mayoritaria.

Proponga una estrategia de abordaje y un diseño metodológico para confirmar o refutar el/los argumentos y/o los hechos puestos bajo observación.

Se llevará adelante una investigación cualitativa, de análisis del discurso, con el estudio de un caso (discusión y votación de la resolución 125, entre junio y julio del 2008). A su vez, se buscará comprender en este caso, la lógica de la justificación de los distintos votos y la posición de cada uno de los legisladores con respecto a su bloque.
Para identificar la opinión pública mayoritaria se tendrá en cuenta la opinión mayoritaria "publicada" por los medios de difusión masiva de la Capital del país.
Se relevarán 15 entrevistas a legisladores oficialistas, a partir de las entrevistas u opiniones publicadas en diversos medios de comunicación. Teniendo en cuenta los siguientes criterios:
El presidente del bloque oficialista de cada cámara.
13 legisladores, 8 de la cámara de diputados y 5 de la cámara de senadores. A su vez, se tendrá en cuenta que tanto los diputados como los senadores sean en un 50% del interior del país y un 50% de Buenos Aires y la Capital.
Por otro lado, se entrevistarán también a 15 legisladores oficialistas que hayan votado en contra de la dirección el bloque oficialista, siguiendo los mismos criterios antes definidos.
Como no es tan fácil el acceso a entrevistas directas con los legisladores nacionales, primero se relevará las entrevistas que ya están publicadas; teniendo como principal objetivo identificar el sistema de valores con el cual fundamentaron su voto.
Ahora bien, en la medida que falten entrevistas publicadas en los medios de difusión para conseguir la cantidad de entrevistados previstos, se realizarán las siguientes preguntas a los entrevistados:
Legisladores que votaron a favor:
¿Considera que durante el conflicto del "Gobierno" con "El Campo", en el 2008, hubo una marcada controversia entre la opinión pública y la posición de su bloque, a la hora de definir su voto?
¿Piensa que de no haber apoyado con su voto la institucionalidad esto hubiese llevado a una situación de riesgos sociales?
¿Le parece que la opinión publica que fue presentada por los grandes medios de difusión fue manipulada para desestabilizar al gobierno?
¿Estima que en situaciones de controversia entre la opinión pública y la posición oficialista, por estar en el bloque oficialista, ud se debe al bloque que pertenece antes que a lo que lo que diga la opinión pública?
Antes de tomar su decisión, ¿consideró los costos que le acarrearía votar en contra del oficialismo? En sentido positivo, ¿piensa que los beneficios de votar a favor eran mayores que los costos frente a la opinión pública?
Una última pregunta, ¿piensa que la tensión vivida podría resumirse entre dos opuestos, opinión pública y oficialismo, o estima que hay otros factores que deberían tenerse en cuenta?
Legisladores que votaron en contra:
¿Considera que durante el conflicto del "Gobierno" con "El Campo", en el 2008, hubo una marcada controversia entre la opinión pública y la posición de su bloque, a la hora de definir su voto?
¿Piensa que de no haber apoyado con su voto la institucionalidad esto hubiese llevado a una situación de riesgos sociales?
Antes de tomar su decisión, ¿consideró los costos que le acarrearía votar en contra del oficialismo? ¿podría enunciarlos?
¿Estima que en situaciones de controversia entre la opinión pública y la posición oficialista, ud se debe a la opinión pública por ser un medio democrático fundamental en la democracia, antes que el dictamen del bloque al que pertenece?
Una última pregunta, ¿piensa que la tensión vivida podría resumirse entre dos opuestos, opinión pública y oficialismo, o estima que hay otros factores que deberían tenerse en cuenta?
Procesamiento de las entrevistas y comparación de los discursos:
Una vez obtenidas las 30 entrevistas, tanto de los que votaron a favor como en contra, se incluirán las respuestas, o discursos, dentro de tipologías. Se destaca que en las entrevistas se encontraron nuevas categorías que no estaban previstas en las hipótesis iniciales.
Luego de un análisis de los diversos discursos se pueden articular las siguientes categorías:
Institucionalista: priorización del valor institucionalista con respecto al resto de valores.
Opinión pública: se ha priorizado el valor opinión pública mayoritaria con respecto al resto de valores.
Ideológica: se ha priorizado el valor ideológico (expresado, de modo genérico, en las entrevistas del siguiente modo: "hay que quitarle espacios de poder al "campo", por ser un viejo grupo oligárquico que busca desestabilizar los gobiernos de un color ideológico distinto a ellos") con respecto al resto de valores.
Redistribución de la renta: se ha priorizado redistribución de la renta (expresado, de modo genérico, en las entrevistas del siguiente modo: "hay un sector o grupo económico que está teniendo ingresos extraordinarios, dada la coyuntura internacional, y que pueden ser redistribuidos para la promoción de otros sectores sociales que no cuentan con esa coyuntura") con respecto al resto de valores.
Una vez agrupadas las respuestas en las tipologías definidas anteriormente, se procederá a comparar los diversos discursos para identificar cuales son las dos categorías más importantes, no sólo en términos cuantitativos sino también se tendrá en cuenta las respuestas que priorizan uno de los cuatro valores, pero que posee elementos de otra categoría. El objetivo de la comparación será contrastar si los dos discursos (pro-institucionalista, pro-opinión pública) establecidos en la hipótesis son los que tienen mayor relevancia en las diversas entrevistas.

Traduzca los conceptos de las proposiciones empíricas en términos de dimensiones, variables o indicadores directamente observables.

Dimensiones
Racionalidades o sistemas de valores
Opinión pública
Variables
Discursos pro-institucionalista
Discursos pro-opinión pública
Discursos ideológicos
Discursos de distribución de la renta
Alta tensión en materia de opinión pública
Indicadores
Votos a favor bloque oficialista
Votos en contra del bloque oficialista

Resultados de encuestas de opinión y diversidad de notas de investigación con de corte oficialista u oposición, en medios de difusión masiva, tanto prensa como internet.



Bibliografía:

Heriberto Muraro, Políticos, periodistas y ciudadanos (Ed. FCE, 1997, Buenos Aires).
Scott Mainwaring Matthew y Soberg Shugart, Presidencialismo y democracia en América latina (Ed. Paidós, 2002, Buenos Aires).
Candido Monzón, Opinión publica, comunicación y política (Tecnos, 2006, Madrid).
TP de Metodología de la investigación.
Profesor: Agustín Salvia
Alumno: Pablo Hourcade


Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.