Tengo una historia muy grande. Aproximacion a la riqueza de la oralidad desde la historia de mi abuela.

June 7, 2017 | Autor: Gala Huilén Aguero | Categoría: History, Anthropology, Memory Studies, Historia, Anthropologie, Mémoire, Histoire, Espace, Mémoire, Histoire, Espace
Share Embed


Descripción

XVII Congreso Internacional de Historia Oral: Los retos de la vida oral en el siglo XXI. Diversidades, desigualdades y la construcción de identidades. “Tengo una historia muy grande”

TENGO UNA HISTORIA MUY GRANDE Aproximación a la riqueza de la oralidad desde la historia de mi abuela. [A ella, gracias por tanta sabiduría escondida en tus comidas y tus abrazos]

Instituto: Universidad Nacional de Salta – Argentina (Av. Bolivia 5150 – Salta) Dirección de participante: B° Juan Pablo II – Block 35 – Depto.6 Primer piso – CP 4400 Mail: [email protected] Teléfono: (0387) 154697743 Subtema 14: Memoria, historia oral y comunidad: 1-Familia, memoria e intercambio intergeneracional. Narrativas sobre enseñanzas, aprendizajes, experiencias educativas, vida escolar. Foto cortesía de Mario Alday. Tomada aproximadamente en el año 1952.

Germana Labessiere

Rosa Labessiere Gutierrez

Amalia Gutierrez

Enrique Alessio

Fernando Gutierrez hijo

Elvira Gutierrez

1

Lia Gutierrez

Mario Alday Gutierrez

XVII Congreso Internacional de Historia Oral: Los retos de la vida oral en el siglo XXI. Diversidades, desigualdades y la construcción de identidades. “Tengo una historia muy grande”

Amalia, a sus 22 y a sus 87 años:

Foto álbum familiar

Foto tomada en marzo 2012

2

XVII Congreso Internacional de Historia Oral: Los retos de la vida oral en el siglo XXI. Diversidades, desigualdades y la construcción de identidades. “Tengo una historia muy grande” RESUMEN

El tema tratado corresponde al campo de la antropología simbólica, abordado desde la historia oral. Relaciono memoria e historia oral para analizar la historia de vida de Amalia Gutierrez. Con entrevistas realizadas en el mes de noviembre y marzo de 2011 y 2012 respectivamente se desarrolla el relato casi libre del propio entrevistado para comprender la construcción de su memoria, cómo se relacionan las nociones de hecho y recuerdo; y rescatar las narrativas orales intercambiadas intergeneracionalmente. Escuchamos sus experiencias ancladas en el pasado y que se viabilizan a partir del pretexto de la entrevista-charla. Asimismo, lo recordado denota cuestiones políticas y sociales vivenciadas en la provincia entre 1925 a 1960 aproximadamente, dado que miembros de la familia están involucrados en acciones políticas. Amalia Gutierrez, de 86 años, oriunda de San Rafael, Mendoza, es hija de madre francesa y padre mestizo (español y huarpe). En la narrativa se percibe una construcción del pasado que se vincula con las experiencias familiares y rurales. Acompaña la construcción de esta historia un viaje a Mendoza para hacer registros fotográficos que se suman a las fotografías viejas recuperadas.

Me propongo analizar la construcción imaginada que se hace sobre el pasado y las interpretaciones familiares, donde el mito se mezcla con el hecho.

3

XVII Congreso Internacional de Historia Oral: Los retos de la vida oral en el siglo XXI. Diversidades, desigualdades y la construcción de identidades. “Tengo una historia muy grande”

SUMARY The subject on matter belongs to the field of symbolic anthropology viewed from oral history. I relate memory and oral history to analyze Amalia Gutierrez‟s life‟s story. Interviews where held between November 2011 and march 2012, in which the interviewed had a semi-free speech mode to understand the construction of their memories, how the notions of fact and memory were related to each other; and to gather oral stories passed on between generations. We listened about their past experiences brought to present through the talk-interview. Further more, reminiscences show political and social experiences lived in the province between1925 and 1960 approximately, since some family members are involved in politics. Amalia Gutierrez, aged 86, born in San Rafael de Mendoza is daughter of a French mother and a mixed race father (Spanish and huarpe). On the telling a construction of the past related to family and rural experiences is perceived. Joins to the construction of this story a trip to Mendoza for photographic registries that add to the old recovered pictures. I propose myself to analyze the imagined construction made of the past and the family interpretations, where myth mixes with facts. Further more, reminiscences show political and social experiences lived in the province between1925 and 1960 approximately, due to the fact that some family members are involved in politics.

4

XVII Congreso Internacional de Historia Oral: Los retos de la vida oral en el siglo XXI. Diversidades, desigualdades y la construcción de identidades. “Tengo una historia muy grande”

INTRODUCCIÓN Recorrer la historia de vida de Amalia Gutierrez tiene como propósito desarrollar esta metodología como el estudio de un caso en toda su trayectoria para: revisar el papel de la individualidad como producto y productor de la situación social y su cambio; profundizar la noción de memoria desarrollada por autores como Ferrarotti, haciendo hincapié en su noción de pluralidad, de construcción continua y de especial dinámica en relación al tiempo; volver sobre el lenguaje como memoria, el lenguaje como elemento vivo que nos permite habitar el relato del entrevistado y desarrollarlo desde los relatos populares literarios que se transmiten en la familia para comprender las formas en que las memorias de diferentes actores familiares los habitan. Estos tres objetivos marcan el desarrollo del presente trabajo en: 1) comprender la historia de vida de Amalia teniendo en cuenta los contextos socio-culturales y políticos que ella marca para su historia, es decir, profundizar sobre los recuerdos políticos asociados a su familia y su noción de pobreza en el marco de la primera mitad de siglo XX en Mendoza; 2) desde la noción de memoria en plural profundizar sobre las formas en las que el entrevistado la construye continuamente para hacer hincapié en las descripciones de lugares, personas y relatos populares infantiles. Estos tres elementos me permiten cotejarlos con otras fuentes para hacer historias de vida cruzadas, es decir, analizar el recuerdo de los relatos de distintos familiares y en el caso de lugares y personas, compararlos con fotografías. Analizar estos símbolos intercambiados inter-generacionalmente y reconstruidos, modificados, mutilados desde las propias memorias, las propias trayectorias.

5

XVII Congreso Internacional de Historia Oral: Los retos de la vida oral en el siglo XXI. Diversidades, desigualdades y la construcción de identidades. “Tengo una historia muy grande”

REFLEXIONES METODOLÓGICAS “Mi mamá se sentaba en un borde que había en una pieza sin terminar, porque vivíamos como en un rancho, pero en una casa que… mirá tengo una historia muy grande.” Con esta frase empezó la primera conversación con Amalia Gutierrez. Es un excelente disparador para pensar la relación que pretendo desde el análisis antropológico, que se enraíza en las discusiones/revisiones sobre la escritura de la historia, el valor del dato escrito y la memoria como posible relato desde una nueva perspectiva. Todo relato es una construcción social. Lo social es la definición y redefinición de las ideas que estructuran de cierta forma nuestras vidas; y permite comprender que el nivel discursivo finalmente predomina en la vida humana, más allá de la escritura, no presente en todas las sociedades. Siguiendo a Ferrarotti cabe destacar que lo social supone una historicidad, entonces la historia en su dimensión personal, individual, nos da la posibilidad de observar la construcción de las categorías sociales desde la propia trayectoria de vida. La individualidad se construye mientras aquellas categorías se hacen cuerpo o relato. Desde las revisiones clásicas del valor de la historia oral, como el caso de Nora o Pollak, podemos abordar la idea de “tengo una historia muy grande” como la apropiación de un espacio social y físico y de que las dimensiones de la propia historia pueden parecer superar la de cualquier otra. La valorización académica no alcanza, si obviamos el valor de la oralidad como fuente de información, para comprender la importancia del relato y de la apropiación de hechos y datos. Es sobre este punto que quisiera continuar delimitando la reflexión, es decir, cómo la historia oral pone en jaque la estructura valorativa académica (subjetiva aunque enmarcada en la „objetividad científica‟), para la definición de la evidencia y del dato. Detenerse sobre la definición del dato supone volver sobre aquello que ningún investigador debe olvidar y es que el lenguaje, el dato, el recuerdo, la memoria, son construcciones sociales-individuales en una dinámica continua de construcción/deconstrucción/remodelación. De esta forma hacer entrevistas para reflexionar sobre una historia de vida debiera mirar más allá del contexto académico y valorizar la investigación como diálogo con un entrevistado y saber que “es un supuesto básico de este diálogo que el investigador 6

XVII Congreso Internacional de Historia Oral: Los retos de la vida oral en el siglo XXI. Diversidades, desigualdades y la construcción de identidades. “Tengo una historia muy grande” llegue a conocer lo no previsto al igual que lo previsto, y también que el conjunto de la estructura desde donde surge la información no esté determinado por el investigador, sino por el punto de vista del informante sobre su propia vida.” (THOMPSON, 2005: 4) El estudio de la historia de vida es el estudio del cambio social como complejidad de conexiones, donde se acercan/alejan las trayectorias de ciertos individuos, para lograr reflexionar sobre el mundo social como un mundo de rutas, calles y caminos de tierra. “Este conjunto de decisiones acumuladas no sólo da forma a cada historia de vida sino que también constituye la dimensión y la dirección del cambio social principal.” (THOMPSON, 2005: 8) Las prácticas suponen actores, que toman decisiones para hacer o no hacer determinadas cosas. Esta pequeña reflexión sobre el método es la puerta de entrada a la búsqueda de campo. Es propicio buscar las nociones que surgen de la propia entrevistada para profundizar el trabajo reflexivo. No creo que sea favorable rescatar al azar los aportes de la entrevista sin antes hacer un bosquejo de su vida, es decir, la cronología general que el propio relato fue marcando. Para apreciar esto vale la aclaración técnica de que la entrevista no fue tal, sino más bien una serie de charlas. La idea de habitar la memoria fue el disparador para conjugarlo con la relación específica que me une a la entrevistada, es mi abuela. Esta empatía me permitió ganar tiempo y dejar florecer la relación, como una charla, ida y vuelta, donde la historia que se reconstruye es la suya, pero en ella me encuentro, y donde ella se ha permitido preguntarme sobre la mía. La charla, como lenguaje intercambiado, ideas, memorias, conceptos, recuerdos, llantos y risas se agudiza en dos oportunidades de convivencia. En noviembre de 2011 pasé dos días en la casa de Amalia. Ella cocina, charlamos del jardín, sus ojos mejorados, sus molestias con sus oídos, el tejido del mes, la familia, mi vida de estudiante, el amor y las berenjenas que crecen en su fondo. La primera entrevista fue sin saber del presente trabajo. Yo tenía la idea de grabar las conversaciones con mi abuela, porque ella ya tiene 87 años, a veces quiere hablar y a veces no, y quise guardar esa riqueza que sale al aire y que nadie más tiene. Su relato es específico y rico en esa especificidad.

7

XVII Congreso Internacional de Historia Oral: Los retos de la vida oral en el siglo XXI. Diversidades, desigualdades y la construcción de identidades. “Tengo una historia muy grande” La segunda y tercera conversación se dieron a fines del mes de marzo de 2012, también opté por quedarme dos días con ella. Ahora me hablaba de la guitarra, está tomando clases. Estar juntas un par de días, hacer actividades cotidianas, nos acercan e hicieron que no necesite más que dejar mi grabador en el living de la casa. Los recuerdos se mezclaban con las conversaciones de la cotidianeidad. Porque la memoria no es única, no está quieta y guardada, sino más bien es dinámica, se reelabora todos los días y es parte del tiempo total. “Yo me despierto y está ahí, al lado mío. Pero no está, pero yo la siento, la siento sin poder verla.” Amalia cuenta sobre la presencia de sus familiares en su vida diaria, en este caso hace referencia a su madre. Su cotidianeidad siempre convive con el recuerdo y convivir con ella me permitió convivir con su recuerdo, con sus objetos que representan los pasados construidos y derrumbados. Amalia está en plena situación de regalar todo, su ropa, sus objetos de adorno, sus fotos, sus cartas. Eso no es desprenderse de los recuerdos, sino más bien aferrarlos sin necesidad de mirar esa ollita para ver a su mamá. Siempre quiso escribir pero nunca se sintió capaz, o con ganas de verdad. Sin embargo cuando entra en la sintonía del relato se encanta con organizar su propia forma de narrar. La edad hace que repita mucho las cosas. En las grabaciones me cuenta varias veces algunos mismos pasajes de su historia, y las historias van mutando en esas mismas grabaciones. Amalia Gutierrez nació el 1 de agosto de 1925 en San Rafael, una localidad del interior de Mendoza, a 230 km de distancia aproximadamente. Fue colonia francesa principalmente, explotada como sector agrícola-industrial. La fecha de nacimiento no es la correcta, pero nunca supo realmente cuando fue. Su mamá era de ascendencia francesa, nacida en Buenos Aires, trabajaba de cocinera en las casas de campo en San Rafael de hombres de sociedad de la capital argentina. Su padre era criollo, nacido hijo de descendientes de indios, mezclados con españoles, madre mendocina y padre chileno. No estaban en la peor miseria sino hasta que su papá, jugador de carreras de caballos (VER EJEMEPLO YEGUA) perdió todo y le sacaron la casa. Ya habían nacido los 9 hermanos, además de por lo menos 2 que murieron. Cuatro varones y cinco mujeres. Amalia es la mayor de las mujeres. Su adolescencia la encontró en la peor miseria, viviendo en un rancho frente al matadero municipal y el basural. Con su madre muy enferma, generalmente internada, se hizo cargo de sus hermanos. En 1947 se casó con Enrique Alessio, uno de los hijos del carnicero del

8

XVII Congreso Internacional de Historia Oral: Los retos de la vida oral en el siglo XXI. Diversidades, desigualdades y la construcción de identidades. “Tengo una historia muy grande” pueblo. Se casaron rápido para que le tío Rosabel, al borde de la muerte llegara a ver el evento social/familiar. A Amalia la sacaron de la escuela primaria para trabajar en las viñas. A los 17 entró a trabajar en un estudio de fotografía, la que sería su profesión para siempre, haciendo retratos, fotos sociales y retoque manual de color. Se trasladó a Mendoza capital en a fines de los 50 y tuvo 2 de sus 4 hijos allí. Actualmente tiene 87 años y vive en Guaymallén, departamento de la capital mendocina. Enviudó a los 50, junto con la aparición de su cáncer de mama. Ella nos habla un poco de sus hermanos: “Jorge tenía leucemia. Pocholo es Fernando. Fernando murió de próstata. Después viene Ricardo, después Germán y después Jorge que murió de leucemia. Somos cinco mujeres. Soy yo, la Lía, que se lleva un año y un día conmigo. La Elvira, no la Margarita, es que esa la tengo descontada, hace tantísimos años que no le doy ni la cara. -Serías vos, la Lía, la Margarita, la Elvira y la chiquita. Ahora sí, jajajajajaja, lo que estamos haciendo! Sí, yo uuh, tengo para escribir un libro. Un día tendría que estar un par de días con vos para que los escribas vos que tenés mas capacidad que yo. Yo también tuve un amor en mi vida, ahí lo tengo en la foto. No era mi marido. Mi marido no fue el novio que yo estaba enamorada de él. Vos has estado enamorada, enamorada?” Este escueto retrato cronológico es el que creo adecuado para no perder al lector. Porque de aquí en más trasladaré varias frases de ella tratando de respetar el orden que ella ha elegido para contar su historia, según mis objetivos.

9

XVII Congreso Internacional de Historia Oral: Los retos de la vida oral en el siglo XXI. Diversidades, desigualdades y la construcción de identidades. “Tengo una historia muy grande” Casamiento Amalia Gutierrez-Enrique Alessio

Foto archivo familiar. Cortesía Marcelo Alessio.

Enrique Alessio

Foto archivo familiar.

Tres generaciones:

Fernando Gutierrez

Rosa Labessiere, Amalia Gutierrez, Germana y Eduardo Alessio.

Foto archivo familiar.

10

Foto archivo familiar.

XVII Congreso Internacional de Historia Oral: Los retos de la vida oral en el siglo XXI. Diversidades, desigualdades y la construcción de identidades. “Tengo una historia muy grande”

RECUERDOS POLÍTICOS/NOCIÓN DE POBREZA “Cuando mi papá ya vendió la casa, ahí nos vinimos muy abajo. Ahí ya mis hermanos se fueron y ahí es donde mi hermano más grande se metió al partido comunista. Bue, ahora yo los extraño mucho.” La familia Gutierrez tuvo una gran relación con la política. Germán, el tercer hermano de Amalia fue secretario general del partido comunista. Fue preso político y luego se afincó en la provincia de San Luis. Amalia guarda recuerdos políticos cruzados. Su memoria se ha construido desde la pobreza y la injusticia. Aunque nunca militó abiertamente tiene una foto del Che en su casa, visitó la URSS e hizo muchas fotos y comidas para el Comité. “Daba gusto oírlo hablar (a Germán). Era una hermosura, y tocaba la guitarra, cantaba. Tenía todas las manos todas blancas, manchadas.” En la siguiente foto se observa una de las primeras manifestaciones registradas en San Rafael, año 1925. Foto Juan Pi:

Fuente: mendozaantigua.blogspot.com.ar

“Yo soy del tiempo de Irigoyen. Yo he ido a leer quién era Irigoyen. Pero yo he vivido esas elecciones, tenía 5 años y me acuerdo perfectamente.” Hipólito Irigoyen no terminó su segundo mandato porque fue depuesto por Uriburu en 1930, a dos años de haber asumido el poder nacional. Con este golpe de Estado comienza la historia nacional de democracias inconclusas. En Mendoza el desarrollo del modelo agrícola11

XVII Congreso Internacional de Historia Oral: Los retos de la vida oral en el siglo XXI. Diversidades, desigualdades y la construcción de identidades. “Tengo una historia muy grande” industrial y la industria vitivinícola abrieron las puertas al „desarrollo económico‟ y a la movilización de sindicatos y uniones obreras. Las diferencias sociales estaban muy marcadas, la pobreza campesina era extrema en San Rafael. Abundaban elites de inmigrantes que habían logrado ubicarse económicamente y muchos pobres, con mucha mixtura de franceses, judíos, italianos y personas de rasgos locales, huarpes y chilenos. “Y a mi papá que yo cada vez que miro para afuera, veo que viene mi papá a buscarme. Lo mataron de 25 puñaladas pobrecito. Lo mandaron a matar. Los defensores de arriba, de la salina del Diamante.” Esta frase de la entrevista remite a Fernando, el padre de Amalia, que después de que su mujer lo echara de la casa trabajó en las salinas del Diamante como „buchón‟ de las actividades de los locales en territorios empresariales privados y fue mandado a matar, o así dice la leyenda, porque con los años las puñaladas han aumentado. Hay un registro escrito de Amalia Alessio, hija de Amalia Gutierrez de una conversación con su madre hace más de diez años donde las puñaladas eran 10. No olvidemos que la memoria es una construcción constante. El pasado no pasa, se construye todos los días.

12

XVII Congreso Internacional de Historia Oral: Los retos de la vida oral en el siglo XXI. Diversidades, desigualdades y la construcción de identidades. “Tengo una historia muy grande”

DESCRIPCIONES: HECHO/DATO/RECUERDO La memoria en continua construcción -Había quirquinchos en San Rafael? “Si, en las lagunas del Diamante, por allá- Y entonces él sacaba, abría la cosa al quirquincho…una vuelta a mi me mandó él y yo ya no estaba casada todavía y me mandó una bandeja grandota así llena de quirquinchos, todos muertos y aliñados. Tenía una bolsita que la había hecho él, toda de cuero y ahí llevaba la sal fina. Entonces él mataba el quirquincho y le metía la sal fina y le sacaba las tripas y todo, y le metía sal. (…) Entonces eso yo lo metía al horno y después lo sacaba, le sacaba las patitas, las dos manitas y lo levantaba y quedaba a la carne, es un aceite la grasa y comíamos eso con un gusto de terrible. Era de riquísimo. Y quedaba el caparazón.” Amalia hace más de una década que no va a San Rafael. Los paisajes mentales que ella tiene han cambiado. Describe la común costumbre de comer quirquinchos mientras que hoy es en la zona una especie en peligro de extinción. Actual vista del centro de San Rafael: Fuente: www.wikipedia.com

“Donde mi mamá trabajaba estaba una dependencia policial, creo. Era del banco. Acá estaba la calle principal, antes era Mitre. Y cruza la San Martín que va a parar a la estación de ferrocarril. Entonces después que pasas la calle Sarmiento de ahí para allá tenés las canchas de fútbol que hay ahora, antes eran viñedos que yo caminaba por ahí, iba por la orillita del macadán. El macadán se hace porque sacan la tierra, hacen pozos grandes, para traer ripio y hacer el macadán. Ahora estará asfaltado. Y dejan un caminito y cada tanto hay un sifón que pasa el agua de acá para el otro lado. Eso era todo viña, yo lo hacía caminando, hasta la orilla del río Diamante. De donde yo 13

XVII Congreso Internacional de Historia Oral: Los retos de la vida oral en el siglo XXI. Diversidades, desigualdades y la construcción de identidades. “Tengo una historia muy grande” vivía, estaba al frente de los portones, que yo no sé si existe todavía, del matadero municipal, donde mataban las reces.” Ahora ya no están ni siquiera las canchas de fútbol, todo es zona residencial. La calle Rivadavia, recordada sin pavimentar por Lía, hermana de Amalia que también tuve el gusto de conocer y entrevistar, fue clave para la familia. Allí vivieron con su madre Rosa por última vez hasta que, como dicen, el hermano mayor Ricardo se quedó con el terreno que era contiguo al de su taller. Esta calle sin pavimentar y el antiguo terreno de la casa familiar está hoy así: Foto propia-marzo2012

Placa de la Escuela Iselín, donde fueron todas las hermanas: Foto propia-marzo2012.

14

XVII Congreso Internacional de Historia Oral: Los retos de la vida oral en el siglo XXI. Diversidades, desigualdades y la construcción de identidades. “Tengo una historia muy grande” Mario Alday, hijo de Lía Gutierrez, recordando los estudios de piano, violín y solfeo de su madre y tías en la casa de Wermu, músico ruso instalado frente a la Escuela Iselín, actual casa familiar: Foto propia-marzo2012.

Lía nos comentaba sus recuerdos sobre Wermu: (fuimos) “La Rubia, Elvira yo. La Amalia no. La negra tocaba el violín. Las tres y yo después dejé ir, porque era muy caro. Do, re, mi, fa, sol, música, solfeo. Y me acuerdo del solfeo.” (Te acordás del viejo Wermu?) “Como no! Un señor alto, flaco, de lentes y tenía unas hijas rubias preciosas. Era de Cracovia, polaco.” Recorrer la historia de Amalia, su familia y sus recuerdos es volver a reflexionar sobre las bases epistemológicas de la construcción del dato. Este trabajo muestra cómo el recuerdo, el dato y el hecho se mezclan en la construcción dinámica continua de la memoria. Las descripciones de los hechos muestran las cosas olvidables, las formas de reformularlas, de reconstruirlas, de guardarlas. Para que no duelan, porque da vergüenza decirlas, o porque con la edad ha transformado las visiones del pasado, donde parece sentirse más cómoda y comprendida que en el presente. “Tendría que hablarte mucho, explicarte muchas cosas para que entraras vos en el ambiente. Mirá estas cosas no las saben mis hijos, no saben lo que te estoy contando. De cada lugar te tengo que hablar tanto, tanto que no te imaginas, porque he sido una persona que he vivido mucho, he sentido mucho, las he elaborado mucho, las he mantenido en mí, las he enriquecido.” [PADRE]Mi papá murió a los 57 años. Re joven. Yo tengo todo anotado. Era de Maipú. Su papá se llamaba Juan Gutierrez. Yo conocí el tío Juan, el tío Rosabel, que estaban en Montecomán, conocía la tía Valentina, que era sola y vivía con las ovejas, 15

XVII Congreso Internacional de Historia Oral: Los retos de la vida oral en el siglo XXI. Diversidades, desigualdades y la construcción de identidades. “Tengo una historia muy grande” y murió con las ovejas en el potrero, de 90 y pico de años murió, sola. Todos en Montecomán. Tenían plantación de menta y de alfalfa. Vivian de los animales. El tío Rosabel era analfabeto. Mi papá era analfabeto. Mi mama cuando se casó, se la llevó, el no quería casarse. El quería así no más irse a la cama. Mi papa la iba a visitar, como me gustaría poder contarte todo. [MADRE] “Mi mamá se fue a Buenos Aires a hacerse operar a la clínica, al hospital Rivadavia de Bs. As. Yo tenía una medallita, cosas, tarjetitas que me mandaba y me ponía: para vos querida Amalia en tus hermosas cartitas. Estaba internada mi mamá allá. Mi mamá iba para morirse. -De qué la habían operado? No tenía nada, lo que mi mamá tenía era un enfermedad venérea que le había traído mi papá. Porque antes los hombres hacían hijos y hacían hijos. Ahora analizo yo las cosas ya ahora las veo yo así. Con permanganato se hacía lavajes, todos los días, todos los días con el regador y con todo. Las cosas que tengo. Y mi mamá se fue y me dejó a mí con nueve añitos con una nena de nueve meses. Y ahora yo me pregunto... Ella me decía: vos ponele la fajita en al pancita, que nunca tenga frío en la pancita para la digestión. Pero tenela paradita. Pero tenela siempre sin bombachita, sin nada, que orine y que mueva el vientre y todo y no te venga con problema. Dormía en la cama acá, en mi brazo.” “Mi mamá trabajaba, era cocinera, en la casa de gente socialista, del doctor Chescov, del doctor Disman, de la señora de Justo, Palacios. Grandes socialistas en la Argentina. Ella trabajaba en la casa de descanso, en San Rafael, en la calle San Martín. Está la calle Irigoyen, que era la Mitre antes, y la San Martín es la que viene desde la estación, cruza los comercios y entra hasta el banco de Mendoza. Eso es más o menos lo que yo pienso desde antes. Esa es la prolongación de San Martín, va por el medio de las viñas y va a topar al matadero municipal, que el matadero está en el alto y allá abajo esta el río, la ida del río diamante. Allá mi papá hizo un rancho y allá nos quería llevar a mí y a la Lía, para vendernos para hacer plata. Mi mamá nació en Carlos Tejedor. En un lugar de Buenos Aires. Yo cuando iba casada en tren, paró el tren en Carlos Tejedor, me quedé….Mi papá era herrero, hacía cosas de caballos, todo. Y mi mamá tenía este dedo cortado en la punta, porque dice que metiendo, ayudándole al padre. 16

XVII Congreso Internacional de Historia Oral: Los retos de la vida oral en el siglo XXI. Diversidades, desigualdades y la construcción de identidades. “Tengo una historia muy grande” Mi papá traía las tripas gordas del matadero para que comamos. Él no trabajaba, andaba sólo haciendo cosas en cuero que era lo que él quería hacer. Artesano del cuero, hacía unas botas que eran un sueño. Tanto aprendí a afilar que los fotógrafos me pedían que les afilara los raspín para las fotos.” [FAMILIA PATERNA] “Era una gordita peticita, gordita pero peticita así. La nariz era de ganchito, era ganchito y estaba toda picada de viruela y tenía una entrada en la cabeza, poquito pelo, mirá lo que me acuerdo! y canoso. Se hacia un rodetito así todo, y le gustaba mucho chuparse, agarraba los huevos, los batía y le metía bastante alcohol y tomaba eso. Tenía las piernitas, todas, eran unas macetas, porque tenía flebitis, y todas reventadas. Ella era huarpe, como el hijo de negrito. No era huarpe, eso lo he puesto yo porque he leído, pero era india, nacida en Maipú. (y el papá de tu papá?)”Era chileno. No lo conoció ni el papa ni nadie. Dicen que era bandolero, mata este, se pelea con el otro. Andaba siempre a caballo.” [FAMILIA MATERNA] El papá de mi mamá era de París, era hijo de militares, y mi abuelita era pastora de ovejas en las lomas de Francia. Ella es nacida en Lyon. Yo llegué y tomé la tierra esa y la apreté así, en Francia, yo fui a Francia. La abuelita venía embarazada de ella en el barco. Yo tengo un mantel, de una tela que no existe más, y tiene el nombre de Eugenia se llamaba, la abuelita, la mamá de mi abuelita. La abuelita de mi mamá.” Respecto a su familia materna Amalia habla de su madre Rosa y sus tíos Alfredo, Elisa y Víctor. Sin embargo cuando hablamos con Mario nos contó que la familia ha sentido vergüenza de dos tíos que se escaparon cometiendo incesto. Al respecto Lía recordaba otra cosa: “-Había dos hermanos que vivían juntos? Anita Labessiere y Andrés Labessiere. -Y en total quiénes eran? Eran hermanos: Alfredo, Rosa, Albina, Elisa, Aurelia que murió loca en un manicomio en Córdoba, Anita, Andrés y Víctor. Ocho hermanos.” Ambas han construido distintos recuerdos. En el relato de vida los hechos son construidos y los recuerdos también. Aunque el hecho es que Anita y Andrés se 17

XVII Congreso Internacional de Historia Oral: Los retos de la vida oral en el siglo XXI. Diversidades, desigualdades y la construcción de identidades. “Tengo una historia muy grande” escaparon y vivieron juntos, no toda la familia le dio la espalda. La memoria se construye a partir de lo que uno ha recibido de la familia y de lo que uno elige: el dato y el hecho se diluyen en su peso a partir de que la memoria los ha transformado en otra cosa; y si lo que se estudia es la memoria, este nuevo hecho debe ser validado como tal y comprendido en la complejidad de la práctica humana de recordar. “A la vez que se ilustra la estructura social se muestra, a través de la peculiaridad distintiva, la singularidad y representatividad de cada caso, la heterogeneidad de la realidad, aspecto este que la interpretación sociológica e histórica nunca debe desconsiderar.” (THOMPSON, 3) Hay un personaje muy peculiar y presente en la historia Gutierrez como en la de San Rafael: el doctor Schestakow. Para su descripción también se mezclan las perspectivas individuales. Amalia lo recuerda con mucho cariño y como una persona elemental en la vida de su familia: “Al médico no le importaba si le decían que tenía que pasar el río a las 6 de la mañana. Subía en un burro y se iba. Subía y pasaba. Él era un judío que tenía muy poquito pelo, muy blanco, canoso, canoso, y era ruludo, era un judío, como los soviéticos. Así gringo y encorbadito, muy alto. Se ponía unos anteojos que se apretaban acá y con un hilito se los ponía atado a la oreja.” Sin embargo su hermana Lía lo recuerda también por su presencia en la muerte de la abuela Carmen, pero tiene asociado un recuerdo más tardío de cuando ella fue enfermera, de una joven francesa recién llegada que fue maltratada y ultrajada por el doctor. La descripción de Amalia puede cruzarse teniendo en cuenta las imágenes que se encuentran en San Rafael del doctor, primer médico del pueblo y conmemorado con su nombre en el hospital central. La descripción física parece coincidir.

18

XVII Congreso Internacional de Historia Oral: Los retos de la vida oral en el siglo XXI. Diversidades, desigualdades y la construcción de identidades. “Tengo una historia muy grande”

Fuente: Hospital San Rafael

Para su adolescencia, luego de que su padre perdiera todo, la familia se trasladó a un rancho construido entre el matadero municipal, el basural y un brazo del río. Es la época más dolorosa en el recuerdo. Vista del Matadero Municipal en funcionamiento 1915 : Fuente: mendozaantigua.blogspot.com.ar

“Yo limpiaba tripas, se limpiaban por cantidad. Ese chico que yo te dije que me quería, ese limpiaba tripas por cantidad. Y las chicas trabajaban y vivían de eso. Ese lugar, ay 19

XVII Congreso Internacional de Historia Oral: Los retos de la vida oral en el siglo XXI. Diversidades, desigualdades y la construcción de identidades. “Tengo una historia muy grande” yo tengo para contarte, ese lugar estaba en alto y allá abajo estaba el rio y toda esa bajado había basural, iban los de la basura y tiraban todo. Y ahí el hombre ese dueño de las tripas el tenia un negocio, trabajaba al borde del matadero, yo te puedo describir todo, los bretes a donde traían los animales, como los traían, la hora a la que los traían, venían mis futuros yernos a buscar carne. Yo era amiga de las chicas y el padre las obligaba a sacar las tripas, era la tripería. El viejo era un español asqueroso de bruto. Tenía una crianza de chanchos y los hacía comer la basura, toda la basura que salía. Del medio del salón tan enorme del matadero donde colgaban las reces y corrían por rieles, y ahí trabajaban los obreros, y abrían el animal y caían todo el hígado, todas las tripas, todo caía en una acequia muy bien terminada, donde corría agua e iba a parar al río. Claro. Entonces ahí el hombre tenía crianza de chanchos, pero como comían basura y no comida como les correspondía tenían como forúnculos de pus, de cosas, y el cargaba cada tanto, una vez por año, un vagón de chanchos y los vendía a Bs. As. Para comer. Todas esas cosas completamente anormales, sucias, inmundas, yo ahí he tenido que estar.” En mi recorrido por San Rafael encontré el antiguo lugar donde estaba emplazado el Matadero. Hoy funciona la Planta de Servicio Municipal. Allí pude entrar y recorrer el lugar gracias a la guía de Juan Carlos Domínguez, el cual me contestó algunas preguntas: -Donde está el actual matadero? Ahora está pasando el Tropezón, ahora está allá, antes era municipal, ahora es privado. Hace 30 años largos que ya no es matadero. Acá hay un rancho todavía, ellos llevan como más de 50 años, ya murieron los viejitos, quedó el hijo, son los Muñoz.Allá habían más casitas cuando yo llegué pero ya no había nadie, estaban en ruinas, no tenían techo, nada. Toda esta parte de acá estaban los corrales. Allá mataban los animales, donde pasamos hace rato. -Esto es un brazo del Diamante? Sí, pero se cortó porque ahora vienen todos por debajo de la tierra por la represa y todo.

20

XVII Congreso Internacional de Historia Oral: Los retos de la vida oral en el siglo XXI. Diversidades, desigualdades y la construcción de identidades. “Tengo una historia muy grande” Vista actual del edificio y alrededores del predio del Matadero donde estuvo el rancho de los Gutierrez: Foto propia tomada marzo2012.

Foto propia tomada marzo2012.

21

XVII Congreso Internacional de Historia Oral: Los retos de la vida oral en el siglo XXI. Diversidades, desigualdades y la construcción de identidades. “Tengo una historia muy grande” Techo del edificio del antiguo Matadero, puede compararse con la foto antigua: Foto propia tomada marzo2012.

Vista del paisaje alrededor del Matadero, actualmente. Foto propia tomada marzo2012.

22

XVII Congreso Internacional de Historia Oral: Los retos de la vida oral en el siglo XXI. Diversidades, desigualdades y la construcción de identidades. “Tengo una historia muy grande” Basural alrededor del edificio del ex Matadero

Foto propia tomada marzo2012.

[ORALIDADES] “El otro día le dije a la Chela el Concejo maternal, lo sabes vos? Tengo muchos dichos yo… „Es la mañana, lirios y rosas, mueve la brisa primaveral, y en los jardines las mariposas vuelan y cruzan, vienen y van. Una niñita madrugadora va a juntar flores para mamá, y es tan hermosa que hasta la aurora viene y vierte sobre ella más claridad. Tras cada mata de clavelines, de pensamiento y de arrayán, gira su traje de muselina, su sombrerito y su delantal. Llena sus manos de lindas flores y cuando en ella no caben más con su tesoro de mil colores vuelve a los brazos de su mamá. Mientas se alejan como dos rosas, sus dos mejillas se ven brillar, y las persiguen las mariposas que en los jardines vienen y van.‟ Esa es la abuela Amalia. Esa la he dicho yo de chica en la escuela.‟ Los documentos expresivos están dentro del material biográfico según Allport, y es el último punto de este trabajo. Las entrevistas con Amalia, que más que entrevistas fueron diálogos, idas y vueltas por el recuerdo, en todos sus recovecos, nos ofreció

23

XVII Congreso Internacional de Historia Oral: Los retos de la vida oral en el siglo XXI. Diversidades, desigualdades y la construcción de identidades. “Tengo una historia muy grande” dentro de la información no esperada por el investigador, algunos versos de su infancia. Las riquezas del presente relato han ido brotando de las relaciones que se edificaron con los distintos informantes. El concejo maternal: „Ven para acá me dijo mi madre cierto día. Aun parece que escucho en el ambiente de su voz la celeste melodía. Ven y dime qué causas tan extrañas te arrancan hijo mío esas lágrimas que cuelgan de tus trémulas pestañas, como gotas cuajadas de rocío. Tú tienes una pena y me la ocultas? No sabes que la madre más sencilla sabe leer en el alma de sus hijos como tú en la (…). Quieres que te adivine lo que sientes? Ven para acá pilluelo que con un par de besos en la frente disiparé las nubes de tu cielo. Yo prorrumpí a llorar. Madre le dije, la causa de mis lágrimas ignoro, pero de vez en cuando se me oprime el corazón y lloro. Ella inclinó su frente pensativa, se turbó sus pupilas y enjugando sus ojos y los míos me dijo más tranquila: llama siempre a tu madre cuando sufras, que vendrá muerta o viva, si está en el mundo a compartir tus penas y sino a consolarte desde arriba. Y así lo hago cuando la suerte fue ruda, como hoy perturba de mi hogar la calma, invoco el nombre de madre amada y entonces siento como se ensancha mi alma.‟ “La memoria es una realidad plural, dinámica, proteiforme. Más que una realidad dada, fijada, se trata de un magma, de un proceso. (…) Es enigmática, en ocasiones puntualiza en la reconstrucción de los particulares hasta la crueldad, a veces de repente bloqueada, apagada, perdida en un vacío turbio.” (FERRARROTI, 2007: 109) Los recuerdos de Amalia son experiencias, rastros físicos, palabras, ollitas, fotos o sensaciones, pero se han reconstruido con el tiempo. Muchas de las relaciones con esos pasados se han modificado a medida que ella ha cambiado. “Yo tengo una cantidad de palabras, de palabras que trajo mi padre a mí. No las hemos usado. Querías en vez de decir querés. La Auja, qué es la auja? Mi abuela me decía: dame la auja nena y era que le diera la aguja. Enhebrame la auja. Eh? Las cobijas, la cuja. Yo tengo mucho que contarte y yo sé que hay mucho que te queda sin ni siquiera haberlo escrito.” Hay cosas que contar y otras que no. Pero las cosas que no afloran a medida que ella misma se siente cómoda hoy, con su presente, con su relación con el oyente presente, y así construye otra relación con su relación del pasado.

24

XVII Congreso Internacional de Historia Oral: Los retos de la vida oral en el siglo XXI. Diversidades, desigualdades y la construcción de identidades. “Tengo una historia muy grande” “Ahorita. Portate bien porque te voy a arreglar el chaleco eh? Te voy a arreglar el chaleco. Con mi papá teníamos palabras terribles. Y dormía en la misma pieza que murió mi abuela y mi abuela, vamos a ver la comida que está en el fuego porque se nos va a quemar…” (Hay una) “flexibilidad intrínseca del método. Es en esta flexibilidad en donde, a mi juicio, estriba el secreto de su pleno potencial.” (THOMPSON, 2005: 4)

25

XVII Congreso Internacional de Historia Oral: Los retos de la vida oral en el siglo XXI. Diversidades, desigualdades y la construcción de identidades. “Tengo una historia muy grande”

CONCLUSIÓN Este trabajo se ha salido de las categorías académicas de definición para entrar al mundo de la subjetividad compartida, esencial para el ser humano, incluido el investigador. El título ha surgido de la misma entrevistada, lo cual ya nos demuestra que es ella quien ha querido hablar a través mío, y soy yo la que hablo a través de ella. La definición de la historia se delimita desde la perspectiva del propio protagonista. Cada palabra nos ha abierto o cerrado puertas, y es allí donde hemos tomado nota, hemos relacionado recuerdos y hechos. He pretendido construir los relatos de una mujer que ha pasado desde el entierro de su abuela en carreta y de frac hasta la invención del internet. Ella opta todos los días las cosas que pasan a su vida, y las que no. Sus tíos que cometieron incesto quedaron fuera, al igual que el uso del celular o internet. La conclusión de este recorrido, este viaje por San Rafael, Amalia, los Gutierrez, Juan Pi, es haber estado abierto a aquello que no habías pensado que estaba, que era relevante, o que te interesaba. La historia de vida supone dejarse llevar de la mano del entrevistado. Pasar de la reflexión teórica a la comida que se quema en el fuego es el mejor ejemplo de la memoria, eso dinámico, flexible, donde nos encontramos y desencontramos. Esta reconstrucción ha pretendido ser la narrativa de la trayectoria de vida, considerando ésta como las posiciones que el sujeto ha ocupado a lo largo de su vida, en sus sueños, sus caminos, sus relaciones, lo vivido y lo soñado, lo olvidado y lo reprimido. Como dice Nunes, la memoria garantiza la posibilidad de proyección y la construcción continua de la identidad, como práctica social.

26

XVII Congreso Internacional de Historia Oral: Los retos de la vida oral en el siglo XXI. Diversidades, desigualdades y la construcción de identidades. “Tengo una historia muy grande”

BIBLIOGRAFÍA -BOURDIEU, Pierre “La ilusión biográfica” 2011 versión digital -FRASER, Ronald “Historia oral, historia social” En revista Historia Social, n°17, 1993. -FERRAROTTI, Franco. “Las historias de vida como método” 2007, versión digital. -JIMENEZ Y ARANA “Técnicas conversacionales para la recogida de datos en investigación cualitativa. La historia de vida (I) - NUNES, José y otros. “Del hablado, oído, escrito y visto al editado en documentales historiográficos.” EN: “Encrucijadas de la historia: experiencia, memoria, oralidad.” Volumen III IOHA, 2000 -Revista digital de la Asociación de Historia Oral de la República Argentina. Año 1 2009. Versión digital. -SESTO, Carmen. “El modelo de la dislocación: un sustento epistemológico a la entrevista” EN: “Encrucijadas de la historia: experiencia, memoria, oralidad.” Volumen I IOHA, 2000 -SCHWARZSTEIN, Dora “Historia oral, memoria e historias traumáticas” 2001 Versión digital. -SARABIA, Bernabé “Historias de vida” Versión digital. -SALTALAMACCHIA, Homero “La historia de vida: reflexiones a partir de una experiencia de investigación” CIJUP 1992. Versión digital -Thompson, Paul. “Historias de vida en el análisis del cambio social.” 2005. versión digital. - www.myheritage.com - www.mendozantigua-1930.blogspot.com.ar

27

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.