TEMA 13 EL MARCO GENERAL DE LA ATENCION PRIMARIA DE SALUD

June 8, 2017 | Autor: G. De Alfonso Blanes | Categoría: Atencion Primaria De La Salud
Share Embed


Descripción

Tema 13 El Marco General de la Atención Primaria de Salud

Escuela Universitaria de Enfermería. Universidad de Cantabria

El Marco General de la Atención Primaria de Salud T 13 Salud Pública y Atención Primaria de Salud Gloria de Alfonso Blanes

UC

Gloria de Alfonso Blanes

Salud Pública y Atención Primaria de Salud

Tema 13

El Marco General de la Atención Primaria de Salud

¿QUÉ ES LA ATENCIÓN PRIMARIA? La Atención Primaria de Salud (APS), puede ser definida y conceptualizada desde distintas perspectivas; frecuentemente en nuestro entorno, se la considera como una parte esencial o nuclear del sistema sanitario: la puerta de entrada a través de la que los usuarios y pacientes, toman inicialmente contacto con los servicios de salud. Esta aproximación es ciertamente simplista y no permite visualizar de forma suficiente la importancia y complejidad de la APS, la cual se debe desarrollar mediante los procesos de atención sanitaria extra hospitalaria, tanto individual como colectivamente. En la Conferencia de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de Alma-Ata (1978), quedan plasmadas las nuevas iniciativas de los países con respecto a las mejoras sociosanitarias a nivel mundial; se amplía y perfecciona el concepto de salud que ya había definido la OMS anteriormente en sucesivas conferencias, aceptando unánimemente que la salud es un hecho y un derecho humano fundamental y es responsabilidad directa de los gobiernos preservarla para la población. Las bases que fundamentan a la APS, se sustentan en:    

Prevención de la enfermedad Promoción de la salud mediante la Educación para la Salud (EPS) y el Auto cuidado del individuo Atención Sanitaria Rehabilitación y Reinserción Social

De esta manera, se concibe que la salud deba estar al alcance de TODOS al margen de raza, sexo, condición social, cultural, etc... Esta asistencia sanitaria esencial, se ha de poner al alcance todos los individuos y familias de la sociedad mediante su participación y un coste que el estado de cada país pueda soportar; por esto la APS representa el Primer Nivel Asistencial del Sistema Nacional de Salud (SNS). Según H.Vuori, la APS debe ser entendida como: una serie de actividades, un nivel asistencial, una estrategia de organización y una filosofía. Una serie de actividades:          

Educación Sanitaria Provisión de alimentos Nutrición adecuada Salubridad del agua Saneamiento básico Cuidados materno – infantiles Inmunización Prevención y control de endemias Atención Sanitaria Abastecimiento de medicamentos

Gloria de Alfonso Blanes Salud Pública y Atención Primaria de Salud

2

Tema 13

El Marco General de la Atención Primaria de Salud

Un nivel asistencial:   

Involucra sólo al Primer Nivel Asistencial. Su “paradigma “es la Promoción de la Salud y la Prevención de la Enfermedad. Impacto parcial directo sobre la salud de la población.

Una estrategia de organización:    

Involucra a TODOS los niveles de atención sanitaria mediante las derivaciones a especialistas y los controles establecidos en los Programas de Salud. Impacto total indirecto sobre la salud de la población. Involucra directa e indirectamente a todos los recursos humanos y materiales sanitarios dentro del Sistema Nacional de Salud de un país. Las políticas sanitarias deben ser efectivas en sentido positivo, eficaces a la población y eficientes en relación del gasto sanitario.

Una filosofía:    

La APS debe asegurar la distribución equitativa de los recursos sanitarios. Considera que el ser humano tiene derecho a la salud y que ésta es necesaria para lograr su desarrollo bio-psico-social. Las personas tienen la responsabilidad de preservar su salud favoreciendo el auto cuidado. La salud es un bien que toda la sociedad debe y tiene derecho a disfrutar.

CARACTERÍSTICAS DEFINITORIAS DE LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD (APS):

1) 2) 3) 4) 5) 6) 7) 8) 9)

Integral. Integrada. Continua y permanente. Activa. Accesible. Basada en equipos interdisciplinarios. Comunitaria y participativa. Programada y evaluable. Docente e investigadora.

Gloria de Alfonso Blanes Salud Pública y Atención Primaria de Salud

3

Tema 13

El Marco General de la Atención Primaria de Salud

1) INTEGRAL: Considera al ser humano desde una perspectiva biopsicosocial, siendo ésta un “todo”, con una interacción constante en las personas y sus problemas de salud.

2) INTEGRADA: Interrelaciona los elementos de promoción, prevención, tratamiento, rehabilitación y reinserción social que han de formar parte de las actuaciones desarrolladas. Se integra funcionalmente en todas las estructuras y niveles de la red de servicios sanitarios y sociales.

3) CONTINUADA Y PERMANENTE: Se ha de ofrecer las 24 horas del día, repartidas entre consultas y servicios de urgencias de atención primaria (SUAP) y 061. A lo largo de la vida de las personas y en todos los ámbitos: consulta, domicilio, escuela, trabajo etc.…

4) ACTIVA: Los profesionales de la salud, no actúan pasivamente ante la demanda si no que trabajan activamente en los distintos aspectos de la atención, buscando y resolviendo las necesidades de salud aunque éstas no sean expresadas por la población.

5) ACCESIBLE No debe comprender sólo aspectos geográficos si no además económicos, administrativos, sociales, culturales… TODAS las personas han de tener acceso a sus servicios.

6) BASADA EN EQUIPOS INTERDISCIPLINARIOS El trabajo ha de ser siempre realizado por el Equipo de Atención Primaria (EAP) que lo forman profesionales sanitarios y no sanitarios del

Gloria de Alfonso Blanes Salud Pública y Atención Primaria de Salud

4

Tema 13

El Marco General de la Atención Primaria de Salud

Centro de Salud, los cuales trabajarán según las competencias de cada uno.

7) COMUNITARIA Y PARTICIPATIVA

Atención de los problemas de salud colectivos y no sólo a los individuales, mediante la utilización de técnicas propias de Salud Pública y Comunitaria.

8) PROGRAMADA Y EVALUABLE Las actuaciones serán desarrolladas mediante Programas de Salud que se estructurarán con: - Objetivos. - Metas. - Actividades. - Recursos. - Mecanismos de monitorización y evaluación (auditorías).

9) DOCENTE E INVESTIGADORA Desarrolla actividades de docencia de Grado y Postgrado, además de la formación continuada de los profesionales del sistema; se realizarán actividades de investigación aplicada en materias propias para la mejora, la calidad y la eficiencia del sistema.

EL PLAN DE SALUD Y LOS PROGRAMAS DE SALUD: “DE LO GENERAL A LO PARTICULAR”. Si hay algo que sirve de hilo conductor entre la Salud Pública y la Atención Primaria de Salud, son los Planes y Programas que utilizan estas dos disciplinas respectivamente. En este sentido debemos entender que el Plan sería un primer paso para con posterioridad llevar a cabo un Programa; comprendiendo esta diferencia, es obvio pensar que no pueden existir programas sin planes previos que indiquen o señalen las necesidades y problemas de salud de la población. El Plan de Salud es el instrumento utilizado en la planificación sanitaria y que permite orientar la organización de los servicios sanitarios, tanto en su estructura como en su función, a la solución de los problemas de salud de la población de un territorio determinado: comarca, país, nación...

Gloria de Alfonso Blanes Salud Pública y Atención Primaria de Salud

5

Tema 13

El Marco General de la Atención Primaria de Salud

El Plan de Salud permite realizar un proceso continuo de previsión de recursos necesarios para lograr determinados objetivos de salud. Estos objetivos son el resultado en parte de un análisis de la situación de salud que pone de manifiesto las necesidades de salud de la población. La finalidad de un plan de salud es proyectar y conseguir las actividades diseñadas después de considerar posibles estrategias para la salud. El Plan de Salud es diseñado y utilizado por las Autoridades Sanitarias y forma parte de la política sanitaria que esté llevando a cabo un gobierno durante un periodo de tiempo determinado. Para poder llevarlo a cabo, se debe desarrollar en varias etapas que sirvan como elementos estructuradores del mismo que a modo de resumen se nombran a continuación:         

Identificación de los problemas, mediante el diagnóstico de salud de la población. Establecimiento de prioridades. Determinación de fines o metas. Determinación de los objetivos generales y específicos. Decisión sobre las actividades para alcanzar los objetivos. Previsión de los recursos necesarios. Determinación de los objetivos operativos. Puesta en marcha del plan. Evaluación.

La Ley de Sanidad (Ley 14/1986), preveía un Plan de Salud para todo el Estado español y otros más concretos para cada una de las Comunidades Autónomas (CCAA). De acuerdo con esto en 1995 se publicó el Primer Plan Nacional de Salud y de forma secuencial los siguientes para las CCAA. Desde la Conferencia de Alma – Ata 1978, se ha considerado que la APS debe ser desarrollada mediante Programas de Salud, por tanto entendemos como tal “una serie ordenada, organizada, sistematizada y coherente de actividades, que tenga sus actuaciones dirigidas a alcanzar unos objetivos concretos, con el fin de mejorar el estado de salud de una comunidad”. Se podrían poner como ejemplos, un programa para el control del paludismo en zonas endémicas o un programa de vacunación infantil. Igualmente son Programas de Salud, todas las actividades realizadas para el control de los problemas de salud y prevención de la enfermedad, que se deriven de la atención a la población de referencia de un Centro de Salud de Atención Primaria (diabéticos, hipertensos, niño sano, embarazo…). Igualmente el Programa de Salud consta de varias etapas que a modo de resumen se nombran a continuación:   

Definición de los objetivos. Determinación de las actividades. Realización de los registros en la historia clínica del usuario y/o paciente.

Gloria de Alfonso Blanes Salud Pública y Atención Primaria de Salud

6

Tema 13

El Marco General de la Atención Primaria de Salud

 Vigilancia y control del programa.  Evaluación. El diseño de un Programa de Salud implica la determinación de unos objetivos que alcanzar, las acciones que se emprenden, los recursos necesarios para su consecución y los criterios de evaluación de los resultados conseguidos. Un correcto diseño nos llevará hacia unos buenos resultados.

Bibliografía MARTÍN ZURRO A, JODAR SOLÁ G, 2011: Atención Familiar y Salud Comunitaria. Editorial Elsevier, Madrid. DUARTE CLÍMENTS G, GOMEZ SALGADO J, 2009: Atención al Individuo y Familia (Enfermería Comunitaria). Enfo Ediciones. (Fuden). Madrid. CAJA LÓPEZ C, 2003: Enfermería Comunitaria III Atención Primaria. Editorial Massón.Madríd. SANCHEZ APARICIO et alii, 2000: Enfermería Comunitaria .Editorial MacGraw-Hill Interamericana. Madrid.

Gloria de Alfonso Blanes Salud Pública y Atención Primaria de Salud

7

Tema 13

El Marco General de la Atención Primaria de Salud

Gloria de Alfonso Blanes Salud Pública y Atención Primaria de Salud

8

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.