Televisión Digital Terrestre en Argentina: un debate acerca de los contenidos y la regulación

July 13, 2017 | Autor: Diana Deharbe | Categoría: TDT, Televisión Digital
Share Embed


Descripción

Televisión Digital Terrestre en Argentina: un debate acerca de los contenidos y la regulación.

Por: Diana Carolina Deharbe y Javier Miranda Javier Ignacio Miranda: Profesor y Licenciado en Comunicación Social. Actualmente cursa el Doctorado en Ciencias Sociales en la Universidad Nacional de Entre Ríos. Se desempeña como docente en las cátedras de “Historia de los Medios” de la UNER y de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), y Sociología de la Educación de la Universidad Autónoma de Entre Ríos (UADER). Integra el Observatorio Comunicacional de la UNER. E-mail: [email protected] Diana Carolina Deharbe: estudiante del último año de la Licenciatura en Comunicación Social con mención en Periodismo de la Universidad Nacional de Entre Ríos. Técnica en Comunicación Social con especialización en Redacción por la misma universidad. Desde hace tres años se desempeña como integrante del Observatorio Comunicacional de dicha universidad, grupo de estudio y trabajo compuesto por profesores y estudiantes que por propio interés se dedican a hacer un seguimiento de las políticas comunicacionales y ponerlas en debate. Ha desempeñado tareas de ayudantía de cátedra en Semiótica y es actualmente Consejera Superior Estudiantil de dicha entidad académica. E-mail: [email protected]

Resumo: En este trabajo nos proponemos indagar sobre la aparición de la televisión digital en Argentina, para ello se detalla el proceso de elección de la norma, los principales nodos y políticas públicas en la materia y, finalmente se analiza la regulación de la misma tomando como marco la reciente Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual N° 26.522. La metodología empleada para la realización del artículo se basa en el seguimiento y la investigación constante que desde el Observatorio Comunicacional, perteneciente a la Universidad Nacional de Entre Ríos, se viene realizando desde hace más de cuatro años en el campo de las políticas comunicacionales. El mismo está conformado por profesores y alumnos que de manera autónoma trabajan para construir un espacio de debate y reflexión por fuera de las cátedras académicas.

Los primeros resultados arrojados por la investigación señalan que en los últimos dos años el Estado Nacional ha invertido gran cantidad de recursos para proveer al país de una infraestructura capaz de soportar la digitalización de las radiodifusiones, con vista al apagón analógico pautado para el año 2019. La norma elegida para la migración tecnológica fue la ISDB-T, y el modelo apunta a la reutilización de la capacidad analógica instalada. Es así que se han emplazados nuevas antenas transmisoras para extender la cobertura del servicio a todo el territorio nacional, así como también se han dados los primeros pasos en la televisión vía satélite. En materia de aparatos decodificadores, el Estado ha creado planes para incluir a los sectores más vulnerables en la migración tecnológica; proveyéndoles de una grilla de canales digitales aún en construcción. Sin embargo, no se ha avanzado en materia de regulación; la televisión digital en nuestro país es regulada por decretos del Poder Ejecutivo y de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual, organismo conocido por su arbitrariedad y discrecionalidad en el manejo tanto de los concursos de licitaciones como del manejo de las cuotas de publicidad oficial. En cuanto a la grilla de canales, la oferta que ofrece la televisión digital abierta no logra competir con la ofrecida por los cable-operadores privados, además de estar compuesta en su mayoría por canales gubernamentales o de carácter privado, ligados a los intereses del gobierno de turno, siendo muy pobre su oferta en materia de contenidos, diversidad y pluralidad. Palabras claves: TDT/ CONTENIDOS/ REGULACION/ ISDB-T/ SATVD-T.

Introducción Los gérmenes del proceso de digitalización de la televisión podemos encontrarlo en la teoría de la Sociedad de la Información, proyecto político, económico y social implementado a partir de la década del ’80 en respuesta a la crisis del modelo de posguerra o keynesiano. Su objetivo es garantizar una mejor calidad de vida mediante el desarrollo y la implementación de las tecnologías de la información y la comunicación, (TICS). “La idea de sociedad de la información nace en la posguerra como alternativa a las naciones no libres, es decir, totalitarias. Está íntimamente ligada con la tesis del fin de las ideologías, pero también con la de lo político, de los enfrentamientos de clase, del compromiso, del intelectual protestatario.” (Mattelart, 2002, p. 168). Según Martín Becerra (2003, p. 35) el proyecto de la SI se articuló sobre tres ejes principales: la desregulación, la liberalización y la integración competitiva para la creación de un contexto en el que pueda funcionar una economía de mercado, en contraposición a la etapa anterior del Estado de Bienestar. La Sociedad de la Información es el nombre que con se designa a la políticas culturales y de comunicación dentro del neo-liberalismo; la promesa de democratización y libertad asociada a la metáfora de las autopistas de la información, que facilitarían la construcción de una sociedad más transparente e igualitaria se desmorona en los hechos. La base del funcionamiento de la SI es la brecha económica que genera la desregularización de los mercados y, en consecuencia, el acceso diferenciado a los bienes de consumo, incluidos los de carácter tecnológico. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe la ha definido de la siguiente manera: “La sociedad de la información es un tipo de sociedad en el que la captación, almacenamiento, transmisión y computación de la información son las acciones socioeconómicas más importantes. Así, la sociedad sólo puede comprenderse al estudiar su intercambio de mensajes y sus instrumentos de comunicación, en cuyo desarrollo futuro la comunicación entre el hombre y

las máquinas, entre las máquinas y el hombre, y entre las propias máquinas, tendrá una importancia cada vez mayor”.1 La productividad en este nuevo patrón de acumulación se mide según la calidad y especificidad del conocimiento capaz de ser generado y poseído; como señala Becerra (2003, p.23), la información es el eje vector para la reestructuración de los procesos productivos, por un lado, se abaratan los costos de producción, mientras que por el otro, aumenta la posibilidad de transmitir volúmenes más grandes de información en el menor tiempo y espacio. Esta modificación en el patrón de acumulación conlleva un cambio de inserción en la división internacional del trabajo, aquellos países o regiones cuyo crecimiento económico esté pautado por el desarrollo de la ciencia y la tecnología y tengan capacidad para exportar estos recursos, tendrán en nuevo liderazgo mundial por sobre aquellas regiones cuyas estructuras productivas aún giran en torno a la producción y exportación de materias primas. En la mayoría de los países de América Latina el patrón tecnológico viene definido desde afuera por las grandes multinacionales y corporaciones, dueños del poder tangible. Esto genera que la migración tecnológica en nuestras sociedades se produzca de manera más lenta y muchas veces los resultados no sean los esperados. Como señala un estudio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL, nuestros países están cada vez más lejos de convertirse en miembros plenos de la Sociedad de la Información, ya que la brecha tecnológica entre esta región y los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, OCDE, es cada vez mayor en lo que concierne al intercambio de información y el ancho de banda. “La brecha digital tiene más de una dimensión, pues no solamente es el acceso lo que marca las diferencias entre países sino también su calidad, es decir, la capacidad de trabajar con información (…) La variable realmente significativa para

1

CEPAL (2009). La sociedad de la información en América Latina y el Caribe. Desarrollo de las

tecnologías y tecnologías para el desarrollo.

medir la brecha digital, desde la perspectiva de sus posibilidades, es el ancho de banda y no el número de dispositivos”. 2 Por otro lado, debemos tener en cuenta que la brecha que se produce al interior de nuestros países es aún más grande que la internacional. El informe de la CEPAL señala que el nivel de ingresos y de educación son las dos variables más importantes para medir el acceso a la TIC’s. Un alto nivel de ingresos y educación generan acceso y uso intensivo de las TIC’s, siendo el efecto contrario cuando están variables son menores. Según el organismo la brecha interna aumenta a medida que se avanza hacia tecnologías más complejas y costosas. Es en este terreno en donde la intervención del Estado mediante la generación de políticas públicas de comunicación se hace necesaria, no sólo para regular el uso y la explotación del espectro radioeléctrico, patrimonio de todos los ciudadanos, sino para garantizar el ejercicio del derecho humano a la comunicación. ISDB-T: Razones de su elección Es el estándar desarrollado por Japón para el transporte de audio, video, datos e Internet que permitirá la digitalización de la televisión y de la radio, proporcionando a su vez un canal de retorno sobre varios medios y diferentes protocolos. Tiene tres variantes, el ISDB-T, para transmisiones terrestres; el ISDB- C, por cableado o fibra óptica y el ISDB S, modalidad satelital. La norma Integrated Services Digital Broadcasting- Terrestrial (ISDB-T) regirá las transmisiones de la televisión por aire y la Argentina la ha adoptado en su versión brasileña, para implementarla en el proceso de digitalización de la radiodifusión. Sin embargo, para las transmisiones satelitales se continuará utilizando el estándar DVB-S2 /MPEG-4. La implementación de la norma brasileño-japonesa en nuestro país se hará introduciendo una variante en los dispositivos decodificadores para que detecten de manera automática los contenidos audiovisuales producidos bajo la norma PAL, ya que en Brasil y en Japón se utiliza la norma NTSC.

2

Ídem 1

La elección de la norma se hizo en el marco de un acuerdo conjunto entre Argentina y Brasil para crear un mercado latinoamericano competitivo en materia de desarrollo de tecnología y software para las comunicaciones. Brasil, fue quien tuvo la iniciativa y adoptó la norma japonesa, que capitalizó y mejoró la experiencia americana y europea. El cambio sustantivo en la versión brasileña fue el sistema de compresión de datos que pasó a ser MPEG- 4, formato que posibilita una mejor calidad de imagen con el mismo consumo de ancho de banda del espectro radioeléctrico, con respecto al formato MPEG-2, que utiliza Japón. Esta modificación permite la fácil recepción de los contenidos y de la televisión en los dispositivos portátiles y móviles, como los celulares. La patente brasileño-japonesa no tiene cargos por royalties, es un estándar abierto que permite modificaciones en la norma de manera gratuita y la adaptación a diversos contextos comunicacionales además de usar el sistema de modulación OFDM, uno de los más robustos que existen ya que permite la recuperación de información de manera rápida y permite crear redes de radiodifusión de frecuencia única sin problemas de interferencia. Otras de las ventajas que ofrece esta norma es la posibilidad de transmitir un canal de HDTV y un canal de teléfono móvil dentro de un ancho de banda de 6 MHz, que usualmente es utilizado para la sólo para la televisión. Además que permite seleccionar entre dos y tres canales SDTV en vez de un solo en High Definition y es el único que utiliza el sistema One-seg que permite el transporte de audio/video digitales terrestres para teléfonos móviles y datos. Interactividad: el sistema de interactividad de la norma ISDB-T será provista por el middleware abierto GINGA desarrollado por Brasil. La tecnología es abierta, de fácil aprendizaje y libre de royalties lo que permite la producción de contenido interactivo. Sistema Argentino de Televisión Digital Terrestre (SATVD-T): Apuntes sobre el Decreto 1.148/9 El 31 de agosto de 2009, dos meses antes de que se aprobara la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, se creaba mediante decreto presidencial el Sistema Argentino de Televisión Digital Terrestre, en adelante SATVD-T. Éste establece la adopción de la norma

tecnológica japonesa, ISDB-T, Integraded Service Digital Broadcasting Terrestial, como el padrón mediante el cual se efectuará en un plazo estimativo de 10 años el traspaso del sistema analógico al digital. Los antecedentes jurídicos, políticos y sociales de dicha determinación podemos encontrarlos por un lado, en la firma de la Declaración Conjunta celebrada el 8 de septiembre del año 2008 entre nuestro país y la República Federativa de Brasil. La norma capacitaba a los Ministros de Comunicaciones y Planificación Federal de ambos países a generar un ámbito de cooperación e intercambio, con el fin de estimular dentro del MERCOSUR la adopción de una tecnología común para las transmisiones digitales apuntando a fortalecer las economías regionales para que sean capaces de generar los insumos tecnológicos que requiere dicho proceso, especialmente el desarrollo de software y de polos productores de contenidos. La firma del convenio se produjo concretamente el 28 de agosto del mismo año en la ciudad de Bariloche con la presencia de la presidenta de Cristina Fernández de Kirchner, el entonces presidente de Brasil, Luíz Ignacio Lula Da Silva y emisarios del gobierno de Japón. La Argentina en el año 1998 durante el gobierno del presidente Carlos Saúl Menem, había determinado por decreto que se utilizaría la norma estadounidense ATSC, Advanced Television System Committee, para realizar las pruebas exploratorias en el campo de la radiodifusión digital, medida que claramente favorecía al sector de los cable-operadores privados y a las empresas culturales vinculadas al capital norteamericano, especialmente a Canal 13 y Canal 11, responsables de las primeras emisiones experimentales. El gobierno neoliberal menemista definió el ancho de banda de 6 MHz para los canales digitales y liberó las frecuencias del espectro radioeléctrico que la televisión analógica no utilizaba para que los licenciatarios del sector de la televisión por cable pudieran explotarlas por un término de tres años. Las concesiones de licencias para explotación digital se incrementaron en un contexto jurídico que careció de una legislación que regulara su actividad, agravado por el hecho de que en ese entonces, el órgano de control, el COMFER, estaba intervenido y actúaba bajo los parámetros del decreto ley N° 22.285 de Radiodifusión. Con la sanción del decreto 1005/99 modificatorio de la Ley de Radiodifusión que implicó, en entre una de sus medidas, la ampliación del número de licencias permitidas a cada operador de 4

a un máximo de 24, y autorizó las transmisiones en cadena permanente; el grupo Telefónica se posicionó como el principal operador de televisión abierta del país y empezó a operar con la norma europea DVB, Digital Video Broadcasting, para sus transmisiones digitales. Hacia el año 2006 mediante la resolución N° 04/06 de la Secretaría de Comunicaciónes, SeCom, se crea la Comisión de Estudio y Análisis del Sistema de Televisión Digital con el fin de investigar cuál sería la norma más adecuada para nuestro contexto, teniendo en cuenta tres ejes: royalties, ventajas productivas y generación de empleo. Tres años después, en 2009, mediante la resolución 171/09 se derogó la resolución 2357/98 que habilitaba las operaciones digitales con la norma norteamericana, y se recomendó que en adelante se utilizara la norma japonesa-brasileña. Esta decisión estuvo influenciada por la adopción de Brasil de la norma ISDB-T en el año 2006, que trabajaría con el desarrollo del middleware GINGA, responsable de la interactividad del sistema, y con la modificación del sistema de compresión de MPEG2 a MPEG4. Continuando con la descripción del decreto 1148/9 el mismo establece que los objetivos del SATVD-T son: promover la inclusión social, diversidad cultural y el idioma del país a través del acceso a la tecnología digital y la democratización de la información; estimular la investigación y el desarrollo como así también el crecimiento de la industria nacional vinculada a la información y la comunicación; planificar la transición de una sistema analógico a uno digital y favorecer la convergencia digital; optimizar el uso del espectro radioeléctrico y fomentar la producción en el área de los contenidos, entre otros. La norma crea como órgano asesor el Consejo Asesor del Sistema Argentino de Televisión Digital dependiente en línea directa del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Dicha comisión estará conformada por un representante de: la Jefatura de Gabinetes de Ministros, el Ministerio del Interior, Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, Ministerio de Economía y Finanzas Públicas; Ministerio de Producción, Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Ministerio de Desarrollo Social, Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva y por último el Ministerio de Educación.

De la conformación del órgano asesor se deduce fácilmente que la orientación política de sus decisiones estará determinada por las fuerzas mayoritarias y oficiales que ocupen dichos ministerios de gobierno según la gestión, ligadas en línea directa al Poder Ejecutivo. La ausencia en la participación del Congreso de la Nación o de órganos e instituciones de la sociedad civil en el Consejo, condiciona el sesgo discrecional con el cual han sido aprobadas en este último tiempo las licencias para las prestaciones de televisión digital. Esta situación se agrava teniendo el cuenta que el decreto faculta al Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios a reglamentar el funcionamiento de dicho Consejo Asesor. El decreto otorga al Consejo la posibilidad de crear un Foro Consultivo dentro de su órbita si lo considera necesario, que podrá estar integrado por los representantes de sector industrial, de los trabajadores, de la comunidad científica y tecnológica nacional, los medios de radiodifusión, asociaciones de usuarios y consumidores u otros sectores que sean invitados. La letra de ley es concisa en afirmar que no es obligación para su funcionamiento la creación de este foro y mucho menos menciona la inclusión en él otros sectores que no sea el empresariado relacionado al mercado de la tv digital. Por último cabe señalar que en el artículo 5° faculta a las autoridades designadas para la conformación del Consejo a dictar todas las normas complementarias que resulten necesarias para hacer cumplir la norma. Televisión Digital Terrestre: planes y estrategias técnicas A pocos meses de la creación SATVD-T, el consejo asesor lanzó un documento que contempla la planificación estratégica mediante la cual se implementará el plan de digitalización de radiodifusión entre el periodo 2009- 2019, año en que se prevé se completará el apagón analógico en nuestro país. Los objetivos principales de dicho plan es “garantizar el acceso de todos los habitantes de la Nación al servicio de televisión digital y, en consecuencia, el acceso universal a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, en el marco de un modelo que

contempla la inclusión social y la diversidad cultural, el fortalecimiento de la industria nacional y la promoción del empleo, el desarrollo científico-tecnológico”,3 El plan establece seis ejes de trabajo en base a los cuales se articularan las medidas, estos son: -

Transmisión: incluye los aspectos técnicos relacionados con la transmisión de las señales y la cobertura geográfica del servicio.

-

Recepción: abarca los aspectos técnico y sociales vinculados a la recepción de las señal digital con el propósito de garantizar el acceso universal al servicio dentro del territorio de la Nación

-

Promoción de contenidos: acciones destinadas a la producción de contenidos culturales que fomente la participación y el desarrollo de las industrias culturales locales y regionales.

-

Producción nacional y generación de empleo: promover la articulación entre los sectores públicos y privados para el desarrollo de los equipos necesarios para la transmisión y recepción de las señales digitales; creación de empleo calificado.

-

Desarrollo científico y formación de recursos humanos

-

Normas y derecho digital

Teniendo en cuenta estos seis ejes en este último tiempo el gobierno ha puesto en funcionamiento una serie de planes que intentan dar respuestas a los ejes planteados de manera integral e articulada. Cada uno de ellos merece una mención y caracterización particular; estos son, a continuación : Programa Polos Audiovisuales: su objetivo es generar contenidos audiovisuales para la televisión digital donde serán las universidades nacionales, en articulación y cooperación con otros actores sociales como cooperativas, PyMES, ONG’s, televisoras locales, etc., las responsables por la producción de estos. Con el fin de federalizar la producción, ampliar el acceso a los recursos técnicos y generar puestos de trabajo de mano de obra calificada, el país se ha dividido en 9 regiones dentro de las cuales existirá una cabecera del polo, que estarán en 3

CONSEJO ASESOR DEL SISTEMA DE TELEVISIÓN DIGITAL TERRESTRE (2009).

Planificación Estratégica para la implementación del SATVD-T

conexión con los diversos nodos productivos. Esta función de centro de referencia será ejercida por las universidades nacionales quienes tendrán la tarea de ejercer la administración, coordinación, implementación y desarrollo del programa. El programa se articula bajo cuatro eje estratégicos, los cuales son: asistencia técnica y equipamiento, investigación y desarrollo, capacitación y plan piloto. A continuación se enumeran la localización de los polos audiovisuales y su composición geográfica, los cuales fueron conformados teniendo en cuenta la proximidad geográfica, la potencialidad productiva y la afinidad socio-cultural.  POLO AUDIOVISUAL CENTRO: integrado por las provincias de Córdoba, San Luis y La Pampa, su cabecera de polo es la Universidad Nacional de Villa María.  POLO AUDIOVISUAL CUYO: integrado por las provincias de San Juan, Mendoza y La Rioja; su cabecera de polo es la Universidad Nacional de Cuyo.  POLO AUDIOVISUAL LITORAL: integrado por las provincias de Entre Ríos y Santa Fe, su cabecera de polo es Universidad Nacional de Entre Ríos.  POLO AUDIOVISUAL METROPOLITANO: integrado por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y las ciudades que comprenden el Conurbano Bonaerense; su cabecera de polo es la Universidad Nacional de Tres de Febrero y el Instituto Universitario Nacional del Arte conjuntamente.  POLO AUDIOVISUAL NEA: integrado por las provincias de Misiones, Formosa, Chaco y Corrientes; su cabecera de polo es la Universidad Nacional de Misiones.  POLO AUDIOVISUAL NOA: integrado por las provincias de Jujuy, Salta, Tucumán, Santiago del Estero y Catamarca; su cabecera de polo es la Universidad Nacional de Jujuy y la Universidad Nacional de Tucumán conjuntamente.  POLO AUDIOVISUAL PATAGONIA NORTE: integrado por las provincias de Neuquén y Río Negro; su cabecera de polo es la Universidad Nacional de Río Negro y la Universidad Nacional de Comahue conjuntamente.  POLO AUDIOVISUAL PATAGONIA SUR: integrado por las provincias de Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego; su cabecera de polo es la Universidad Nacional de la Patagonia Austral y la Universidad Nacional Patagonia San Juan Bosco conjuntamente.

 POLO AUDIOVISUAL PROVINCIA DE BUENOS AIRES: integrado por las ciudades del interior de la provincia de Buenos Aires que no se encuentren comprendidas en el Conurbano Bonaerense; su cabecera de polo es la Universidad Nacional del Centro. Actualmente se están produciendo como parte de un plan piloto 90 horas de programación que suman 30 ciclos periodísticos, 180 programas que serán transmitidos por la televisión digital. Los mismos serán desarrollados por las 45 universidades públicas que forman parte del Consejo Interuniversitario Nacional. Banco Audiovisual de Contenidos Universales Argentino (BACUA): es una red digitalizada de contenidos de fácil acceso conformada por el material que aportan diferentes actores que trabajan en el desarrollo audiovisual, cuyo propósito es abastecer de contenidos los nuevos como ya existentes espacios de transmisión. En cuanto a los derechos de distribución de los materiales se trabaja baja una lógica que carece del pago de derechos de autor, el autor cede sus derecho al banco. Su misión es promover el intercambio cultural y reflejar la diversidad cultural del país; algunos canales ya están trabajando con sus producciones, estos son: Canal 7 Tv Pública, Canal Encuentro, Canal Construir, Canal 10 de Rio Negro, Canal 11 de Formosa, Canal 11 de Ushuaia, Canal 13 de Tierra del Fuego, Canal 3 de La Pampa , Canal 9 de Rio Gallegos, Canal 9 de La Rioja , Canal 12 de Trenque Lauquen, Canal 10 de Córdoba, Canal 10 de Tucumán, Canal 12 de Misiones, Colsecor. Árbol de Contenidos Universales Argentino (ACUA): es un espacio multimedia cuyo objetivo es difundir los contenidos audiovisuales de alcance universal producidos por diversos actores del ámbito comunicacional. Está compuesto por tres espacios: ACUA mayor, dedicado a los adultos mayores; ACUA música, espacio dedicado a la recuperar la diversidad musical argentina y latinoamericana: y por último, ACUA federal, lugar para las producciones de cooperativas, televisoras comunitarias, escuela de cine e instituciones. Contenidos Digitales Abiertos (CDA): se basa en la difusión gratuita de contenidos digitales a través de Internet. Mi TV Digital: plan de equipamiento gratuito de receptores

Dentro de los objetivos planteados para la implementación del plan de digitalización de la televisión en nuestro país se encuentra el de garantizar el acceso a los aparatos convertidores para poder recibir la señal abierta digital; es para este fin que el gobierno nacional dio origen a Mi TV Digital. Su fin es distribuir mediante acciones públicas aparatos convertidores a aquellas poblaciones, instituciones y ciudadanos que estén en riesgo de quedar excluidos del proceso de digitalización. El plan reconoce como beneficiarios directos a: -

Establecimientos estatales que tengan por finalidad o función el desarrollo de actividades sociales, educativas y/o de promoción de contenidos audiovisuales.

-

Organizaciones sociales, asociaciones, fundaciones o cooperativas cuyo objeto sea el desarrollo de actividades sociales, culturas, educativas y/o de promoción de contenidos audiovisuales.

-

Pensionados no contributivos (adultos mayores de más de 70 años, madres de 7 o más hijos, invalidez)

-

Beneficiarios del plan Asignación Universal por Hijo

-

Beneficiarios de planes sociales

El plan de equipamiento de hogares e instituciones se desdobla en dos partes, pues no todo el territorio de la Nación estará bajo la zona de influencia de las antenas terrestres ya sea por condiciones geográficas adversas o por ser poblaciones de baja densidad; es por eso que se desarrolló a manera complementaria, Mi TV Digital Satelital, que aspira a proveer de codificadores para ciertas poblaciones pueden recibir la señal vía satélite. La capacidad satelital la proveerá la Empresa Argentina de Soluciones Satelitales Sociedad Anónima (AR-SAT) creada en abril del año 2006 por la ley N° 26.092. Según el decreto N° 364/10 le compete a AR-SAT llevar adelante las acciones necesarias que permitan la provisión de facilidades y servicios satelitales, servicio de transporte de señales y sus correspondientes enlaces para la implementación y desarrollo de la Plataforma Nacional de Televisión Digital Terrestre, como así también el diseño y operabilidad de escenarios que permitan un aprovechamiento eficiente de las capacidades instaladas.

En lo que se refiere a los destinatarios son aquellos establecimientos estatales, organizaciones sociales y/u hogares que se encuentren localizados en zonas rurales o de baja densidad poblacional no cubiertos por la Televisión Digital Terrestre. Las condiciones y requisitos para acceder al equipamiento gratuito son las mismas para ambos programas. Hasta el momento el gobierno nacional ha hecho entrega de 750.000 decodificadores gratuitos para la televisión digital según consigna la página oficial de la Televisión Digital Abierta; en este sitio web quien lo desee puede encontrar una lista de las diferentes cadenas y casas de electrónica en dónde, aquellos que son beneficiarios directo del plan, pueden comprar un decodificador. Cobertura El decreto 364/2010 aprobado en el 17 de marzo del 2010 declara de interés público a la Plataforma Nacional de Televisión Digital Terrestre. El objetivo del proyecto es determinar los lineamientos en materia de transmisión y recepción de las señales digitales necesarios para el desarrollo óptimo de la infraestructura nacional que garantice el acceso al servicio de TDT público y gratuito. Este documento establece que la instalación y puesta en funcionamiento de infraestructura necesaria para transmitir la TDT, antenas terrestres, se dará en cuatros fases, teniendo como objetivo completar el número de 47 estaciones instaladas a fin del año 2010 y 150 estaciones para finales del 2011. Durante la primera etapa se instalaron estaciones en las siguientes ciudades: 4 -

En la provincia de Buenos Aires, en las localidades de: Chascomús (prevista), Baradero, La Plata, Campana y la Cañuelas (inaugurada 18/10/10), Luján (inaugurada 10/11/10), Mar de Plata (inaugurada 07/02/11), San Nicolás (inaugurada el 14/02/11), Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

4

Las estaciones que poseen la aclaración “previstas” aún no han sido instaladas. Salvo aquellas

que poseen la aclaración “s/transmisión”, han sido instaladas pero aún no han comenzado su actividad, las restantes se encuentran en actividad. Mapa de cobertura consultado en : http://www.tda.gov.ar/contenidos/mapa.html

-

Córdoba Capital. Inaugurada 16/04/11

-

Villa María, Córdoba. Inaugurada 16/04/11

-

Resistencia, Chaco. Inaugurada el 30/10/10

-

Paraná, Entre Ríos. Inaugurada 15/04/11

-

Ciudad de Santa Fe. Inaugurada el 25/08/11

-

Formosa. Inaugurada el 27/12/10

-

San Salvador de Jujuy, Jujuy. Inaugurada el 21/06/11

-

Mendoza (prevista)

-

Confluencia, Neuquén (s/transmisión)

-

Rosario, Santa Fe (no figura información)

-

Santiago del Estero. Inaugurada el 06/10/11

-

Río Grande, Tierra del Fuego. (s/transmisión)

-

San Miguel de Tucumán. Inaugurada el 20/12/10

La instalación de la segunda etapa comprende: -

San Fernando del Valle de Catamarca, Catamarca. (s/transmisión)

-

Comodoro Rivadavia, Chubut (s/transmisión)

-

Santa Rosa, La Pampa. Inaugurada 06/10/11

-

San Juan. Inaugurada 27/12/10

-

La Rioja. Inaugurada 16/02/11

-

Bariloche, Río Negro. Inaugurada el 08/03/11

-

Salta (prevista)

-

San Luis (prevista)

-

Gur Aike, Santa Cruz. Inaugurada el 25/08/11

La tercera etapa abarca las ciudades de: -

En provincia de Buenos Aires: Magdalena, Navarro (prevista), Tandil, Suipacha.

-

Rawson, Chubut (s/transmisión)

-

San Rafael, Mendoza (s/transmisión)

-

Posadas, Misiones. Inaugurada el 25/08/11

-

Santo Tomé, Santa Fe. Inaugurada 06/10/11

Por último, la cuarta etapa de la plataforma comprende a: -

En Prov. De Bs. As.: Arrecifes, Bahía Blanca, Coronel Brandsen (prevista), Monte, Patagones.

-

Río Cuarto, Córdoba (no figura información)

-

Corrientes (prevista)

-

Concordia, Entre Ríos (prevista)

-

Ushuaia, Tierra del Fuego. (s/transmisión)

La capacidad instalada hasta la fecha afecta a un total de 16. 477.093 millones de personas a lo largo del país. Una discusión pendiente: los contenidos En el año 2007, Canal 7 LST 85, comenzó con las primeras transmisiones experimentales implementado la norma brasileño-japonesa ISDB-T. Desde entonces, más aún después de la modificación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, se ha convertido en la señal pionera en brindar un servicio de televisión digital, gratuito y abierto a través de las 295 repetidoras que posee en el país. En el año 2009 mediante la resolución N° 813/09 el Comité Federal de Radiofusión, COMFER, órgano de aplicación de la anterior ley de radiodifusión, canceló las asignaciones de canales de televisión codificada en la banda UHF en el ámbito nacional. De esta manera expiraron las asignaciones de los canales 22, 23, 24 y 25 de la banda UHF y se autorizó al Sistema Nacional de Medios Públicos Sociedad del Estado a utilizar estos canales para implementar el servicio de televisión digital. El lanzamiento oficial de la televisión digital se hizo en junio del 2010 para las transmisiones del Mundial de Futbol de Sudáfrica e incluía dentro de la oferta una nueva versión de Canal 7 y de Canal Encuentro, que sólo podía verse por cable; además de la incorporación de los nuevos

canales, PakaPaka e Inca Tv. Hoy en día podemos contabilizar 23 canales en la grilla que ofrece la señal estatal. Según reseña la pagina web de la Televisión Digital Abierta, la grilla de canales a la fecha se compone de la siguiente manera: -

TV Pública, Canal 7: señal pública del canal del estado. También se ofrecen las radioemisiones de Radio Nacional

-

Encuentro: es el canal de televisión de Ministerio de Educación, funciona dentro del marco de Educ.ar Sociedad del estado y fue creado en mayo de 2005 pero sus transmisiones comenzaron el 5 de marzo 2007. Sus objetivos son brindar contenidos televisivos y multimediales a las escuelas y ofrecer herramientas que faciliten y mejoren los procesos de educación. Sus contenidos son variados, pero especialmente apuntar a la construcción de una audiencia reflexiva y crítica; el proyecto se completa con el portal web del canal.

-

PakaPaka: canal del Ministerio de Educación de la Nación para niños de entre 2 a 12 años, su objetivo es proporcionar contenidos del alta calidad técnica y pedagógica que muestren una nueva forma de mostrar, hablar y convocar a la infancia.

-

INCA TV: canal de televisión del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales, su objetivo es difundir la cinematografía de producción nacional y latinoamericas.

-

TaTeTi: canal infantil de dibujos animados.

-

Video Éxito:

-

Gol TV: canal de fútbol

-

Vivra: canal de música

-

Telesur: canal de noticas de las cadena de televisión pan-latinoamericana que transmite en señala abierta y por satélite desde Caracas, Venezuela.

-

CN23: canal de noticias

-

C5N: canal de noticias

-

Argentina HD

-

Vesvi: canal de música en HD que emite videoclips de música latina mezclados con trailers de películas de Hollywood.

-

SuriTV: canal de noticias que transmite compilados de canales de noticias latinoamericanos

-

Construir TV: canal desarrollado por la Fundación UOCRA.

-

Telefe

-

Canal 9

-

América

Luego de detallar los contenidos generales de los canales que componen la grilla de la TDT en nuestro país cabe hacer un pequeño comentario sobre la estructura de propiedad de estos medios. Este debate es complejo y su desarrollo excede los objetivos del presente trabajo, sin embargo, podemos afirmar que hay dos cuestiones importantes a dilucidar, por un lado, la orientación ideológica de los medios públicos. Desde el comienzo de la televisión, nuestro país se ha caracterizado por construir una tradición de medios públicos gubernamentales que dependiendo la fuerza política que ocupaba el Poder Ejecutivo, determinaban los contenidos y la orientación ideológica de estos; además de disponer de los medios de comunicación como instrumentos propagandísticos. Esa utilización errónea de los medios de prensa está vigente en nuestros días, aunque nuestro país haya aprobado una ley que los declara de carácter público, es decir, de todos los ciudadanos, fuerzas y sectores políticos que componen nuestra sociedad. Basta con sólo asistir unas horas delante de las pantallas para comprobar cuáles son las visiones de mundo que se están vehiculizando en los mensajes y formatos. Otra de las cuestiones plateadas renglones arriba que valdría la pena mencionar es el caso de los canales privados que se ofrecen por la televisión digital terrestre. Estos pertenecen a grupos multimedios que en estos últimos años han crecido considerablemente, y cuyos dueños se han mostrado de manera abierta simpatizantes al gobierno y a los grupos de poder de los cuales grandes funcionarios del gobierno son accionistas, involucrando inclusive círculos muy cercanos al Poder Ejecutivo. Esta situación descripta con anterioridad siempre implica un grado mayor de vulnerabilidad en las poblaciones cuyo acceso a los medios de comunicación está limitado por su capacidad

económica, y no poseen la oportunidad de procurar otros consumos culturales que no sean aquellos gratuitos, que hoy en día, está ofreciendo el Estado a través de la TDT. Cabe aclarar que mediante los decodificadores que entrega el Estado no se puede acceder a otros canales digitales, y si bien, hay propuesta de apertura de licitaciones para crear nuevos canales digitales, los procesos de licitaciones despiertan sospechas, no sólo porque se carece de una legislación que regule específicamente en materia de TDT, sino por las dudas que recaen sobre la conformación y las funciones otorgadas al AFSCA5 en materia de control.

Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual: de cómo regular desde la omisión En Argentina se dio un proceso de discusión importante durante el año 2009 en torno a la nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual 26.522 que reemplazaba a la anterior, proveniente de la dictadura militar, la Nº 22.285 (del año 1980). Durante el intenso debate sobre la normativa, que llevó aproximadamente ocho meses y que vinculó e involucró diversos actores y sectores sociales, la regulación sobre la televisión digital fue un tema que casi no formó parte de la agenda. Si bien el proyecto inicial (la propuesta de ley lanzada en el mes de marzo de ese 2009) planteaba algún tipo de regulación en la materia, eso quedó en una parte de menor importancia en lo que después se convirtió en Ley. Es por esta razón que hoy en día vemos como una dificultad el hecho que la propia ley no analiza en profundidad el caso de la televisión digital, estableciendo un panorama de regulación por

5

Organismo encargado de control, supervisión y ejecución de lo que establece la Ley 26.522.

Está compuesta por siete 7 integrantes. Dos puestos por el Poder Ejecutivo, tres por el Parlamento (que no participa por no estar de acuerdo desde sus inicios con la mayoría absoluta del oficialismo) y dos por el Consejo Federal de Comunicación Audiovisual, de los cuales en este momento uno de ellos es un candidato a diputado nacional por el partido gobernante. Más el presidente que, como dijimos, es candidato a vicegobernador, lo que la hace en la práctica una entidad gubernamental. De ahí la discusión en torno a cuando haya concurso público y licitación, en la actual circunstancia de siete miembros elegidos por el partido gobernante.

decretos, resoluciones u omisión, con los problemas de diversidad de ideas políticas que ello acarrea. Procediendo a analizar la normativa nos encontramos que en un destacado de la ley se menciona una Resolución del Parlamento Europeo que habla sobre “el peligro que corre la UE, y particularmente en Italia, la libertad de expresión y de información…que el concepto de medios de comunicación debe definirse de nuevo debido a la convergencia (…) y la mundialización…(y que6) los medios digitales no deben tener como resultado una ‘convergencia’ de contenidos; los aspectos esenciales son la libertad de elección del consumidor y el pluralismo de los contenidos, más que el pluralismo de la propiedad o los servicios”7. Es decir, aquí vemos cómo la propia ley reconoce la necesidad de que se controle y regule la televisión digital desde sus inicios. Pero si seguimos analizando la misma vemos que en las notas al Artículo 92 plantea lo siguiente: "Como la digitalización multiplica la capacidad de canales disponibles en números del 5 a 10, el mayor punto de preocupación desde una perspectiva de la competencia debe ser transformar este medio ambiente multicarrier en una verdaderamente más ancha opción para los usuarios. (…)En pocas palabras, la digitalización debe llevarnos a más actores en el mercado y no menos. No debe llevar a los actores tradicionales, en muchas instancias ya muy poderosos, a usar los nuevos canales para reforzar su situación aún más, en detrimento de los entrantes a los mercados y los nuevos medios que están desarrollando tales como los nuevos proveedores con base en Internet. Tampoco debe llevar a actores poderosos en los mercados aledaños a elevar sus posiciones dominantes indebidamente ni los recientemente en desarrollo mercados de los medios. Durante la transición nosotros debemos fortalecer el pluralismo y las estructuras pro competitivas"8. Y posteriormente, en el Artículo 93 se aborda la cuestión de cómo se dará la transición. Pero más allá de estos dos artículos, no existe un punto que refleje la forma de control y de asignación real de las frecuencias, que no sea el de dejar en manos del Poder Ejecutivo dicha tarea. Por lo tanto se caería en el mismo error que se quiere evitar cuando se menciona el caso del riesgo que corren la Unión Europea e Italia. 6

La cursiva es nuestra.

7

Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual 26.522.

8

Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual 26.522.

TV digital y Ley de Medios a octubre de 2011 El propio Subsecretario general de la Presidencia de la Nación, Gustavo López aseguró a principios de este mes que en pocas semanas se licitarán 220 canales de TV digitales, entre los que estarían tanto los comerciales como los no comerciales, más los canales públicos universitarios y provinciales, multiplicando así la oferta de canales de aire por siete9. A partir de esta afirmación es que marcábamos la necesidad de una clara regulación, ya que si investigamos en el “Llamado a concurso para adjudicación de licencias para prestar un servicio de comunicación audiovisual de televisión abierta digital en la norma ISDB-T”10 sino que es interesante porque ésta data del mes de agosto (también hubo un primer llamado en julio) y por lo tanto podríamos pensar en dos problemas centrales: el primero, lo que significa que se esté llamando a concurso pero ya haya canales (públicos y privados amigos) transmitiendo en la actual TV DIGITAL. Y el segundo, si tomamos el caso por ejemplo del anuncio de otro miembro de la AFSCA, Eduardo Seminara, de que a las ciudades de Santa fe y Santo Tomé les tocaría, al igual que a la de Rosario, cuatro canales para empresarios privados y cuatros para organizaciones sociales sin fines de lucro; tendríamos el problema de la inseguridad que ocasiona para aquellas organizaciones sociales que políticamente se oponen al gobierno de turno y la dificultad de sostener por sus propios medios un canal sin contar con la publicidad oficial (aún no regulada en Argentina) y nuevamente aparecerán los condicionantes11. No es difícil, por lo tanto, comprender la lógica de las movilizaciones de protesta que se realizaron durante este año frente a la sede de la AFSCA, las cuales estuvieron convocadas por la 9

A dos años de la Ley de Medios de la democracia.

http://www.prensa.argentina.ar/2011/10/09/24591-a-dos-anos-de-la-ley-de-medios-de-lademocracia.php 10

Disponible en http://www.comfer.gov.ar/web/blog/wp-ontent/uploads/2011/ 08/res941.pdf

11

El presidente de la Autoridad de Aplicación, Gabriel Mariotto, es actualmente candidato a

vice- gobernadora por la provincia de Buenos Aires, que a su vez es del mismo partido político que el Poder Ejecutivo Nacional.

Red Nacional de Medios Alternativos junto a organizaciones sociales, y en las cuales reclamaron ser reconocidas como protagonistas de la comunicación, ya que consideran que los medios comunitarios siguen sin ser reconocidos por la ley, menos aún aquellos que no comulgan con el oficialismo gobernante12. Hoy, a pocos meses de haberse iniciado masivamente las transmisiones digitales, aún no hay canales que disientan o que, al menos, se diferencien políticamente del Poder Ejecutivo. Ya se han distribuido 750.000 decodificadores para la televisión digital (lo que significa un avance en cuanto a posibilidades de acceso de las mayorías a la televisión digital) y, a dos años de la sanción de aquella ley, podemos ver en la actualidad la grilla de canales disponibles en televisión digital son aquellos públicos (gubernamentales) y aquellos privados con actitudes muy favorables hacia el gobierno de turno. Consideraciones finales A partir de lo que se mencionó al inicio sobre el concepto de Sociedad de la Información como una estrategia que pretende instalar esta idea de desregulación y liberalización para que pueda funcionar una economía de mercado, es que vemos cómo se ha implementado en Argentina el sistema de televisión digital. Si bien el Estado ideó estrategias para llegar a más sectores con la misma, como los diversos planes de entrega de decodificadores o de provisión de internet banda ancha, (Plan Argentina Conectada); aún queda una deuda pendiente sobre la democratización del sistema que apunte a disminuir la brecha digital al interior de nuestras fronteras y que brinde una educación a los usuarios para que puedan hacer un uso pleno de las herramientas tecnológicas. La apuesta más fuerte en este momento es lograr que la televisión digital sea contemplada y regulada en el marco de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, pelea que tendrá que ser dada por el sector de la sociedad civil y los profesionales ligados a la comunicación, para asegurar una distribución transparente y administración democrática de las frecuencias. 12

Para más información se puede consultar en http://www.agenciawalsh.org/aw/index.php?op

tion=com_content&view=section&layout=blog&id=13&Itemid=68

El debate por los contenidos es siempre un horizonte en construcción y acaso sino el eje más problemático e importante; es un debate político sobre la pluralidad, la libertad y la diversidad, sobre derechos que deben ser cumplidos y exigidos, pero una lucha constante y cotidiana.

Bibliografía BECERRA, M. (2003): Sociedad de la Información: proyecto, convergencia, divergencia. Buenos Aires: Norma. CEPAL (2009). La sociedad de la información en América Latina y el Caribe. Desarrollo de las tecnologías y tecnologías para el desarrollo. Disponible en: http://www.eclac.cl/cgibin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/2/36002/P36002.xml&xsl=/mdg/tpl/p9f.xsl&base=/md g/tpl/top-bottom.xsl MATTERLART, A. (2002): Historia de la sociedad de la información. Barcelona: Paidós Sitiografia BECERRA, Martín. La ley de medios no está preparada para la convergencia digital. Disponible en: http://mediaandentertainmentobservatory.wordpress.com/2011/03/28/martin-becerra%E2%80%9Cla-ley-de-medios-no-esta-preparada-para-la-convergenciadigital%E2%80%9D/. Consultado el 19 de octubre de 2011. BECERRA, Martín. La TV digital necesita reglas claras. Disponible en: http://mbecerra.blog.unq.edu.ar/modules/news/article.php?storyid=738. Consultado el 19 de octubre de 2011. CARBONI RODRÍGUES (2011). Acceso y participación en la era digital: caso TDT en Argentina. Revista Chasqui. Disponible en: http://www.ciespal.net/chasqui/index.php?option=com_content&view=article&id=228:acceso-yparticipacion-en-la-era-digital-caso-tdt-en-argentina&catid=133:ensayos&Itemid=37. Consultado el 19 de octubre de 2011. CONSEJO ASESOR DE SISTEMA ARGENTINO DE TELEVISIÓN DIGITAL TERRESTRE. (2009). Planificación estratégica para la implementación del SATVD-T. Disponible en: http://www.pyprey.com.ar/archivos/2011/planificacion_estrategica.pdf HERNÁNDEZ, Pablo y POSTOLSKI, Glenn. ¿Ser digital? El dilema de la televisión digital terrestre en América Latina. UBA/FCS. Disponible en: http://www.catedras.fsoc.uba.ar/mastrini/investigaciones.htm. Consultado el 19 de octubre de 2011. RODRIGUEZ MIRANDA, Carla. TDT, (2011) una promesa de entrada a la sociedad de la información. Caso Argentina. Publicado en la revista Razón y Palabra. Disponible en: http://www.razonypalabra.org.mx/N/N76/varia/3a%20entrega/28_Rodriguez_V76.pdf. Consultado el 19 de octubre de 2011.

SECOM. Televisión Digital Terrestre. Adopción de la norma de emisión ISDB.T. Disponible en: http://www.isdbt-television-digital.com/2009/09/24/la-norma-isdb-t-en-funcionamientocaracteristicas-principales/. Consultado el 14 de octubre de 2011. Leyes, decretos y resoluciones BOLETIN OFICIAL DE LA REPUBLICA ARGENTINA. Número 31.727, Año CXVII. Martes 1 de septiembre de 2009. Disponible en: http://www.oficialboletin.com.ar/buscar/bo/pdf/bo_2009_09_01.pdf BOLETIN OFICIAL DE LA REPUBLICA ARGENTINA. Martes 1º de septiembre de 2009. Nº 31.727. Disponible en: http://cncom.gov.ar/Boletines/2009/2Da_Edi/0901.Pdf COMFER. Resolunción N°813/09. Disponible http://www.cnc.gov.ar/institucional/biblioteca/buscador/normativa/pdf/Resolucion-813_09COMFER.pdf

en:

Decreto N° 364/10. Disponible en: http://www.cnc.gov.ar/normativa/Decreto-364_10-Anexo.pdf Decreto N° 1148/09. Disponible en: http://www.afsca.gov.ar/web/blog/?p=2551 LEY DE SERVICIOS DE COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL N° 26.522. Disponible en: http://infoleg.mecon.gov.ar/infolegInternet/anexos/155000-159999/158649/norma.htm

Sitios de consulta http://ginga.org.ar/quees.html http://www.tda.gob.ar/contenidos/home.html http://www.afsca.gov.ar/web/blog/?s=tv+digital http://www.tvpublica.com.ar/tvpublica/ http://www.tvpublica.com.ar/tvpublica/articulo?id=10848 http://www.tda.gob.ar/contenidos/home.html http://www.forumsbtvd.org.br/materias.asp?id=112 http://www.arib.or.jp/english/html/overview/sb_ej.html http://www.dibeg.org/ http://programapolos.blogspot.com/

http://www.bacua.gov.ar/contenidos/home.html http://www.arsat.com.ar/ http://www.suritv.com.ar/ http://www.telesurtv.net/ http://www.goltelevision.com/ http://www.construirtv.com/ http://cn23.elargentino.com/medios/146/cn23.html http://vivra.elargentino.com/medios-162-vivra.html http://c5n.infobae.com/

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.