Tecnologías, pensamientos sociales y lenguajes . Reflexiones sobre el progreso y la técnica desde el siglo XIX al XXI .

Share Embed


Descripción

teseopress.com

teseopress.com

TECNOLOGÍAS, PENSAMIENTOS SOCIALES Y LENGUAJES

teseopress.com

teseopress.com

TECNOLOGÍAS, PENSAMIENTOS SOCIALES Y LENGUAJES Reflexiones sobre el progreso y la técnica desde el siglo XIX al XXI La foto de portada es uno de los puentes realizados por el ingeniero Richard Fontaine Maury en la provincia de Salta para el tránsito del Tren de las Nubes una de las mayores obras de ingeniería ferroviaria de comienzos del siglo XX.

Bibiana Apolonia Del Brutto (Coordinación general); Federico Arguto; Paula Beatriz Kohan; María José Olguin (Colaboradores)

teseopress.com

teseopress.com

ISBN: 9789873397103 Compaginado desde TeseoPress (www.teseopress.com)

Tecnologías, pensamientos sociales y lenguajes Compaginado desde TeseoPress (www.teseopress.com)

teseopress.com

teseopress.com

Índice Introducción .................................................................................. 11 Bibiana Apolonia Del Brutto 1. Las ideas de progreso, civilización, ciudadanía, la técnica en Sarmiento/Alberdi................................................... 19 Bibiana Apolonia Del Brutto 2. Progreso, ciencia y técnica en el peronismo clásico (1946-1955) .................................................................................... 59 Federico Arguto 3. La técnica: ideas y lenguajes de una época........................ 97 Paula Beatriz Kohan 4. La sociedad del conocimiento, otro mito del progreso ........................................................................................ 141 Bibiana Apolonia Del Brutto 5. Mujeres y transformaciones con los usos de las TICS en América Latina. ..................................................................... 179 María José Olguín 6. Miradas sobre la técnica, pensamientos sociales, ciberciudades, vidas cotidianas .............................................. 233 Bibiana Apolonia Del Brutto

teseopress.com

9

teseopress.com

Introducción Reflexiones sobre el progreso y la técnica en América Latina siglo XIX al XXI BIBIANA APOLONIA DEL BRUTTO1

Las formas de nominar a las sociedades cambian según contextos político económicos como por búsquedas de beneficios o para mejorar situaciones de las poblaciones. En América Latina heredamos formas de clasificación europeas que en la tradición sociológica argentina comenzaron con la obra de Domingo Faustino Sarmiento Facundo y las categorías de civilización y barbarie. Más tarde con la institucionalización de los estudios sociológicos el esquema de Gino Germani y su obra Política y Sociedad en una época en Transición en los años 60 del siglo XX contribuyó a otra forma de categorización, el pasaje de una sociedad tradicional a una sociedad industrial este tránsito fue concomitante a las reformas modernizadoras y desarrollistas de la presidencia de Arturo Frondizi y lo que suele llamarse la Segunda Reforma Universitaria. Las denominaciones a las sociedades implican cambios en valores, mentalidades y culturas a ellas se les adosan concepciones sobre la técnica y el progreso que fueron tomadas por pensamientos políticos con lenguajes interpretadores, justificadores y hasta futuristas de los tránsitos epocales, conformando una historia de ideas sobre la técnica, el progreso.

1

Investigadora docente. Carrera de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales. UBA.

teseopress.com

11

12 • Tecnologías, pensamientos sociales y lenguajes

Los trabajos reunidos en esta publicación son el producto de un proyecto subsidiado por la Universidad de Buenos Aires en la Facultad de Ciencias Sociales entre los años 2011/2014. Los trayectos metodológicos se encuadran en la historia de las ideas con enfoques interpretativos sobre la historia pasada devenidos en presente, conformando otras historias y relatos. La idea central fue la incidencia del progreso y una idea de la modernidad concebida como desarrollo lineal, homogéneo, continuo y acumulativo que apuntaba al incremento del saber, la justicia, la bondad y la felicidad que fueron las que tomó el Iluminismo para implementar reformas sociales y políticas acentuando la pedagogía de la razón contra la ignorancia. Hoy las ideas del progreso siguen sustentadas en la modernidad pero con base en las tecnologías o como progreso técnico, estas ideas suponen una mejora, un avance, una acumulación de cosas que se manifiestan en lo material como adelantos cuantitativos pero no siempre son adecuadas a las necesidades reales de diferentes estratos sociales en sociedades y otras son resultados de la manipulación de sectores e intereses que devienen en desigualdades estructurales entre continentes, países y dentro de territorios específicos como son el cambio climático, las intervenciones extractivistas y la manipulación genética. El determinismo tecnológico está unido al crecimiento económico y se produce alrededor de las telecomunicaciones que a su vez han dado lugar a transformaciones sociales con actores globales y la ciencia posee un lugar jerarquizado como la única que puede solucionar los problemas pendientes del planeta. Es así que el avance tecnológico y la globalización ponen en cuestionamiento concepciones sobre cambios, valores y el entrecruzamiento de los entramados políticos, económicos y sociales que afectan las formas y estructuras de bienestar y desarrollo de la ciudadanía en el mundo. Estos procesos crean incertidumbres, desajustes y conflictos resemantizados a nivel

teseopress.com

Tecnologías, pensamientos sociales y lenguajes • 13

global por las crisis económicas y financieras que en los niveles locales aparecen como demandas de la ciudadanía en reclamos que suelen ser éticos y de formas de vida. En Las ideas de progreso, civilización, ciudadanía, la técnica en Sarmiento/Alberdi Bibiana Apolonia Del Brutto incursiona en las lecturas de Domingo F. Sarmiento para relacionar las descripciones de barbarie y de civilización usadas por primera vez en la literatura argentina de manera dinámica y el pensamiento social de Juan Bautista Alberdi en la evolución de sus concepciones hasta la aprobación de la Constitución en 1853. Sarmiento no realizó ninguna definición de civilización en el Facundo, se refirió a ella como opuesta a la barbarie y la oposición barbarie-civilización no es estática, la barbarie es dinámica avanza sobre la civilización y puede reducirla. ¿Quiénes pueden reducir la barbarie? La educación, las ciudades y la técnica que para Sarmiento eran las comunicaciones y el avance de la democracia contra el despotismo. Para Alberdi la barbarie se expresaba en la inexistencia de escucha de Rosas y la civilización eran las ideas de la juventud así como la libertad, la educación para la industrialización, los ferrocarriles que necesitaban maquinistas ingleses, los hábitos y las costumbres de los inmigrantes así como el trasplante inmigratorio que serían fuentes de progreso. América del Sud dependía industrialmente de Europa por lo que para seguir la tendencia hacia el progreso era necesario adoptar el libre cambio, adecuar las leyes, proponer la libertad de cultos, tratados ventajosos para Europa, ferrocarriles y sobre todo libre navegación interior. Lo que debía morir para Alberdi era el chauvinismo, el patriotismo, el purismo lingüístico que podía ser abolido por la técnica. Los modelos para imitar el progreso y el desarrollo industrial eran Francia e Inglaterra. La educación a diferencia de Sarmiento en que se daba por la organización de los actos pedagógicos en las escuelas y en los hogares, para Alberdi debía estar ligada al trabajo y la producción o la educación relacionada a las necesidades de la economía bajo las modalidades de escuelas comerciales e industriales.

teseopress.com

14 • Tecnologías, pensamientos sociales y lenguajes

En Progreso, ciencia y técnica en el peronismo clásico (1946-1955), Federico Arguto estudia cuáles fueron las políticas gubernamentales implementadas durante los dos primeros gobiernos peronistas vinculados al proceso de industrialización, considerando centralmente aquellas ligadas al impulso de la ciencia y la tecnología. Para ello da cuenta de las continuidades y rupturas entre los mandatos, buscando rastrear cuáles son los pensamientos sociales previos en los que se enmarca una concepción específica del progreso. Se interroga en torno a la relación entre la técnica y una serie de ideas-fuerza asociadas a una particular forma de concebir el progreso que logra plasmarse tanto en la formulación de los planes quinquenales así como en diversas medidas vinculadas a la estatización de diversas empresas y servicios de carácter estratégico. Asimismo contextualiza al peronismo en el marco de los populismos latinoamericanos del siglo XX, teniendo en cuenta las coyunturas a nivel internacional en las cuales se desarrollan estos procesos así como sus repercusiones internas. Paula Kohan en La técnica: ideas y lenguajes de una época indaga el pensamiento y la acción del gobierno desarrollista de Frondizi a la luz del escenario económico, político y social posterior a la Segunda Guerra Mundial. Para ello analiza distintos documentos que puedan aportar al entendimiento del diagnóstico realizado desde el Estado en aquel período, así como también examina en profundidad las principales políticas implementadas en la materia. Ambos elementos fueron interpretados sin perder de vista los antecedentes internacionales y locales, lo que permite enmarcar una determinada política de Estado en un proceso más general del devenir de la técnica y la concepción que las sociedades fueron teniendo sobre ella y sus posibilidades de aplicación. Se destacan, en este sentido, aportes e influencias de distintos pensadores y cómo éstos se plasman en las acciones llevadas adelante por distintos Estados de acuerdo a los problemas que afrontaban.

teseopress.com

Tecnologías, pensamientos sociales y lenguajes • 15

En La sociedad del conocimiento otro mito del progreso Bibiana Apolonia Del Brutto realiza un mapeo de lo que ha sido los orígenes de la denominación de la sociedad del conocimiento un término polisémico que posee usos indistintos para calificar los avances digitales y los biotecnológicos que son la principal fuente de riqueza de las economías dinámicas y competitivas. El uso del término sociedad del conocimiento puede estar dado para la educación, para las ciencias en función de la economía o para una vez más recurrir al progreso indefinido con el que cada sociedad podrá salvarse de las crisis mundiales y nacionales. En América Latina y Central el término se expandió por los efectos de las Cumbres de la Sociedad de la Información organizadas por la ONU acorde con la instauración de un nuevo orden internacional conocido como globalización. El lenguaje sobre el desarrollo económico, social y político con respecto a la sociedad de la información y sociedad del conocimiento fueron adoptados por los organismos multilaterales tanto de crédito como de investigación a partir de las decisiones de la CEPAL (Comisión Económica para América Latina) para América Latina y Central. A comienzos del siglo XXI el conocimiento es considerado una de las principales causantes del crecimiento junto al capital y al trabajo y toman relevancia la producción de productos intensivos en conocimiento y los servicios basados en el conocimiento. En este sentido las apuestas para el desarrollo en diferentes países es en las inversiones en procesos educativos y formativos, tanto en la formación inicial de niños y niñas como a lo largo de toda la vida. Como también los servicios intensivos en conocimiento y comunicación que se denominan trabajo de conocimiento. María José Olguín en Mujeres y transformaciones con el uso de las TICS en América Latina da cuenta de la incidencia de las tecnologías de la información y la comunicación en el marco de las denominadas Sociedades del Conocimiento/ de la Información. Las tecnologías digitales no sólo dieron lugar a la apertura de un nuevo espacio público virtual al

teseopress.com

16 • Tecnologías, pensamientos sociales y lenguajes

cual se trasladan las disputas por el poder, la interpretación de la realidad y el conocimiento, sino que también produjeron importantes transformaciones en la lengua y en nuestra manera de comunicarnos que, en numerosas ocasiones, despierta polémicas. Por ello, el movimiento feminista latinoamericano ha diversificado sus escenarios y estrategias de lucha contra el patriarcado, complementando las performances y manifestaciones callejeras con un importante activismo en la red, orientado a coordinar estrategias para la acción y crear espacios de participación, debate y reflexión entre los diversos colectivos feministas y movimientos de mujeres que lo integran; divulgar su pensamiento, concientizar a aquellos sectores de la sociedad que aún no han desnaturalizado la situación de la mujer en el mundo e interpelar a organismos e instituciones públicas y privadas con el fin de que tomen cartas en el asunto, y acercar a las mujeres a la tecnología, la ciencia y el conocimiento. Asimismo, ha emprendido la revisión de la lengua castellana, dado que comprende que a través del lenguaje se transmiten valores e ideas sexistas y el pensamiento androcéntrico, y ha formulado alternativas verbales inclusivas que, al implicar una ruptura con muchas de las normas y disposiciones dictadas por las autoridades en materia lingüística, motivaron importantes controversias en las cuales se ponen en relieve las relaciones de género y poder subyacentes a las estructuras de la lengua española. En consecuencia, el artículo pone el foco en el fuerte impacto de las Tics sobre los debates en torno a los usos de la lengua española, suscitados a partir de la difusión de las alternativas de lenguaje no sexista elaboradas por el feminismo latinoamericano, y en cómo éste desarrolla una intensa actividad en el ciberespacio, reapropiándose de los beneficios de aquellas, en pos de difundir su pensamiento, empoderar a las mujeres, y transformar las relaciones de género jerárquicas y asimétricas que atraviesan transversalmente toda construcción social, -inclusive el lenguaje, la ciencia y la tecnología-, desde los últimos decenios del siglo XX hasta la actualidad.

teseopress.com

Tecnologías, pensamientos sociales y lenguajes • 17

Por último Bibiana Apolonia Del Brutto en Miradas sobre la técnica, pensamientos sociales, ciberciudades, vidas cotidianas realiza un recorrido sobre el término información, la técnica, el desarrollo y la vida digital en el pensamiento social latinoamericano. Analizando las innovaciones y el progreso en las ciudades consideradas por algunos pensadores como ciudades inteligentes y por otros con la caracterización de sociedades globales. En todas ellas la vida digital, las modernas tecnologías han invadido los ámbitos cotidianos. Es así que máquinas, edificios inteligentes rodean a los habitantes en la llamadas ciberciudades pero al mismo tiempo se observan cambios en las relaciones interpersonales por los usos de las redes sociales, que no sólo se advierten en los cambios cognitivos de niños y niñas sino en las relaciones emocionales de familias con sus diferentes formas de vida global. Familias globales, emigrados, amor a distancia, turismo reproductivo, religiones globales, una cosmopolitización que va más allá de individuos, grupos, pertenencias y se transforma en una transnacionalización de situaciones.

teseopress.com

teseopress.com

1

Las ideas de progreso, civilización, ciudadanía, la técnica en Sarmiento/ Alberdi BIBIANA APOLONIA DEL BRUTTO

Sarmiento Alfredo Palco, en el Prólogo del libro de Domingo Faustino Sarmiento Facundo1, advierte sobre la necesidad de leer y comprender el Facundo como una obra fundamental de la nación argentina. Facundo apareció por primera vez en el periódico El Progreso de Chile en forma de folletín; más tarde, la misma editorial del periódico lo publicó en 1845 como volumen independiente con el título de Vida de Juan Facundo Quiroga i aspecto físico, costumbres i ábitos de la República Argentina: On ne tue pas les idées, Fortoud. (A los hombres se los degüella, a las ideas no). También menciona la necesidad de comprender El Facundo Raúl Orgaz, mencionando que la Vida de Quiroga inaugura la literatura argentina, con excepción de La Cautiva de Esteban Echeverría, cuya escenografía amplió la escenografía natural del medio físico y sin reminiscencias de otras latitudes, mediante la sugestión misteriosa de la llanura solitaria. Pero sólo el libro de Sarmiento nos trajo la poesía del desierto, el torbellino pasional que envuelve a caudillos y montoneros de “la Edad

1

Alfredo Palco: Facundo. Buenos Aires, Ediciones Culturales Argentinas. Ministerio de Educación y Justicia. 1961.

teseopress.com

19

20 • Tecnologías, pensamientos sociales y lenguajes

Media argentina” y la comprensión a través de la maestría narrativa y de la pericia pictórica de la originalidad de las instituciones, hábitos e ideas de ciudades y campañas argentinas.2La Vida de Quiroga, dice Orgaz parafraseando a Sarmiento, fue “fruto de la inspiración del momento”, el libro titulado Civilización y Barbarie pero cuyo subtítulo fue Vida de Juan Facundo Quiroga consiste en afirmar una epopeya en prosa alrededor de una biografía novelada. La antítesis de la portada en su edición inicial quería decir en expresiones homónimas, Europa y Tartaria, la Ciudad y la Campaña, el siglo XIX y el siglo XII, la Modernidad y el Feudalismo en la República Argentina de mediados del siglo XIX.3 En 1845 escribió también Sarmiento Vida de Aldao, una biografía breve que enuncia la tesis del Facundo, el rechazo de los caudillos del interior de la Constitución de 1826 y la lucha que iba a originarse entre la barbarie del interior y la civilización de Buenos Aires, entre la arbitrariedad y las garantías constitucionales. Sarmiento, en este libro, admira los esfuerzos de Rivadavia por instaurar la libertad organizada en las Provincias Unidas, pero considera que dicha presidencia “parecía una dominación extranjera”. Sarmiento fue proclive a escribir biografías porque éstas eran un instrumento de gobierno y de acción. Facundo fue una biografía de este tipo. El germen del Facundo fue su propia biografía de adolescente: a los dieciséis años vio entrar a los seiscientos gauchos de Quiroga, el general paisano, como lo llamaban quienes entraron en San Juan jineteando estrepitosamente y con acciones desalmadas. Un cuadro pictórico que compara con Asia. La publicación tendió a promover la libertad de su patria, fue una biografía con efecto polémico y emociones estéticas. Sarmiento se propuso expresar en sus partes la idiosincrasia nacional mediante los relatos del

2

3

Raúl Orgaz: Ensayos Históricos y Filosóficos. En el Centenario de “Facundo”. Conferencia pronunciada en la Universidad de Córdoba en 1945. Editorial Assandri. Córdoba. 1960. Raúl Orgaz: obra citada, páginas 182 y 183.

teseopress.com

Tecnologías, pensamientos sociales y lenguajes • 21

paisaje de la tierra nativa y de la cultura en el Río de la Plata. Las descripciones de La Pampa, sin haberla conocido, son extensiones de los “Cuadros de la Naturaleza” de Humboldt y las acciones a que debiera llegar la tierra pampeana inspirada en La Democracia en América de Tocqueville. Un libro de combate con uso de la historia y de la política argentina, con interrogaciones sobre el presente que le tocó vivir y perseguir la dictadura de Rosas. No fue una tarea de historiador la que realizó, pero sí se nutrió de fuentes para entender tanto al caudillo Quiroga como a las luchas civiles argentinas. El personaje central de la obra Facundo Quiroga obra con la montonera dominando a toda la geografía física, hábitos que explica por los accidentes del suelo y que determinan la moral de la campaña. De variadas formas, Sarmiento intenta mostrar su tesis de político y de combatiente mediante costumbres, tipos, retratos, escenas sombrías y/o acciones de personajes consubstanciados con el ambiente, la tierra y el paisaje. La historia para él servía a la unidad, a la libertad y a la perfectibilidad del género humano; por ello, proclama tempranamente la necesidad de un progreso de la humanidad. Sarmiento fue un lector de filósofos franceses, ingleses y alemanes: Guizot, Cousin, Leroux, Michelet, Montesquieu, Tocqueville, Herder, Humboldt, Hegel: el Facundo está rodeado de ideas y de categorías que pertenecen a la filosofía de la historia.4 Las lecturas provenían de su socialización primaria en San Juan en la biblioteca de Manuel Quiroga Rosas,5 y de los intercambios epistolares de sus amigos de la Asociación de Mayo. De aquellas lecturas e intercambios provino el binomio de civilización y barbarie. No existe la posibilidad de una correspondencia lineal entre la situación geográfica, los personajes y la veracidad

4 5

Susana Villavicencio: Sarmiento y la Nación Cívica. Ciudadanía y Filosofías de la Nación en Argentina. EUDEBA, Buenos Aires, 2008. En Domingo Faustino Sarmiento: Recuerdos de Provincia. EUDEBA, Buenos Aires, 1960.

teseopress.com

22 • Tecnologías, pensamientos sociales y lenguajes

histórica. Sarmiento plantea en la primera parte del Facundo los males políticos que se despliegan en “la ciudad” y en “la campaña pastoril”; la “civilización” y las “tradiciones retrógradas y bárbaras” que eran un legado de la colonización española. De allí la necesidad de encontrar la unidad en la historia, cuyo objetivo es la humanidad y el progreso hacia la civilización. Apela a la “razón” para proyectar a la historia, no a una razón abstracta como la que utilizaban los unitarios sino a una racionalidad de procesos, civilización y barbarie eran momentos dinámicos que cambiaban según políticas e historia que los utilizó en sus escritos con diferentes significados específicos y disímiles entre sí. Las lecturas de Cousin, Herder y Montesquieu influyeron en la redacción del Facundo; sobre todo, las ideas de Cousin, que pensaba que eran las ideas las que confrontaban en una guerra y triunfaban aquellas que tuviesen más porvenir, “toda batalla afecta al porvenir” decía Cousin; ideas que Sarmiento adoptó en concordancia con los principios de la Revolución Francesa. En 1841 escribió en El Mercurio de Chile: “Las ideas retrógradas y sus consecuencias luchan, por última vez, con las ideas de libertad, de constitución, de progreso.”6 Entonces, en el Facundo la idea de guerra no es una lucha entre clases sociales, las luchas civiles argentinas no implicaron el enfrentamiento de masas desposeídas contra los privilegios de una aristocracia, sino que la referencia a civilización y barbarie era a una lucha entre los progresos del espíritu humano y los rudimentos de la vida salvaje. Facundo Quiroga y Rosas encarnan lo retrógrado, las vallas al progreso. Por ello, la lucha política contra la tiranía de Rosas era una lucha contra el quedantismo del pasado y un triunfo de la civilización hacia el progreso del género humano. Con respecto a las ideas de progreso en El Facundo, Sarmiento hace mención a Tocqueville, al explicar el porqué de su obra: 6

Susana Villavicencio: página 54.

teseopress.com

Tecnologías, pensamientos sociales y lenguajes • 23

“A la América del Sur en general y a la República Argentina sobre todo, le ha hecho falta un Tocqueville, que munido del conocimiento de las teorías sociales, como el viajero científico de barómetros, octantes y brújulas, viniera a penetrar en el interior de nuestra vida política, como en un campo vastísimo y aún no explotado ni descrito por la ciencia.”7

El modelo de Tocqueville estuvo presente constantemente en los escritos de Sarmiento, en especial, como democracia a instaurar en Argentina. De él tomó las ideas de democracia, las de libertad de prensa, la de la función de la lengua, la idea de igualdad, que le permiten, todas ellas, ir deshilvanando la complejidad de la sociedad argentina a mediados del siglo XIX. Las ideas de libertad e igualdad han adquirido formas distorsionadas, pensaba Sarmiento al publicar Facundo: la igualdad ha penetrado las capas profundas de la sociedad, cambiando el principio de libertad en su contrario; al incorporar la emancipación traída por la revolución, el gaucho la trastoca en libertad sin límites que, luego, el caudillo utiliza como poder sin consideración del otro. La igualdad se desvía en un igualitarismo que deriva en la obediencia ciega a un jefe irrecusable. Pero Sarmiento no piensa que se debe volver al pasado; por el contrario, no hay retorno porque se han trastocado las mentalidades, se han quebrado los equilibrios anteriores y la sociedad se halla proyectada irreversiblemente hacia delante.8 Estas fueron ideas que retomó al conocer Europa y Estados Unidos, inclinándose por la forma de organización y de gobierno del último país y no por las del continente europeo. La evocación al desierto es el teatro donde actúan Rosas y Quiroga, las tipologías humanas en sus caracteres responden a este ambiente físico. Por ende, propuso modificar el ambiente físico y territorial mediante las costumbres. 7 8

Domingo F. Sarmiento: Facundo. Varias ediciones. La Cultura Argentina, 1927. Susana Villavicencio: pag. 59,60.

teseopress.com

24 • Tecnologías, pensamientos sociales y lenguajes

El desierto era el límite de la vida civilizada de las ciudades argentinas. De ese desierto provenían las imposibilidades a la organización política. El desierto de la América meridional, para Sarmiento lo mismo que los países de Oriente, tenían un significado similar: representaban un estado anterior a la civilización y el obstáculo al orden político moderno. Para Sarmiento el territorio y la política significaban o el pasado o el proyecto del porvenir o futuro, la barbarie o la civilización. Añadimos que Sarmiento no conocía todo el territorio argentino, se valió o de los relatos de viajeros ingleses y franceses o de las descripciones de los arrieros sanjuaninos y de los militares residentes en Chile para describir las relaciones entre la naturaleza y el orden político y de las referencias de Esteban Echeverría en La Cautiva Hay un nuevo mundo que se caracteriza como bárbaro: en él, justamente, radica la posibilidad de ese porvenir civilizado, “grandioso y lleno de poesía que son los únicos que justifican una literatura nacional.”9 No era una casualidad que hubiera comenzado por las descripciones del desierto en Facundo, ese desierto estaba empantanado en el legado colonial. El desierto aparece como la figura de oposición entre el binomio “civilización y barbarie”; a las ciudades de provincia Sarmiento las describe como “islotes flotando en el mar de la pampa”, y a la campaña pastora sede la identifica como barbarie. En las ciudades se concentraban las escuelas, las iglesias o cultos, las tiendas, los talleres, los juzgados; la campaña era el espacio vacío identificado con el infinito, la soledad, el riesgo. Esa forma de vida la identificaba con “lo americano casi indígena”, la forma de vida pseudo feudal del gaucho tenía otras necesidades. La relación entre esas dos sociedades durante la colonia fue nula: dos pueblos extraños, incomunicados entre sí. El gaucho vivió amenazado por la supervivencia por un entorno hostil, sin sociabilidad, expuesto a peligros constantes. El habitante de la campaña estaba en las antípodas 9

Susana Villavicencio: Pág. 63.

teseopress.com

Tecnologías, pensamientos sociales y lenguajes • 25

del hombre civilizado, la inseguridad de la vida le imprimió un carácter particular, su sociabilidad escasa, reducida a encuentros de doma de caballos o en la pulpería determinó que el gaucho viviese solo, “todo lo hace a caballo”, no existe familia, los jóvenes abandonan pronto el hogar rudimentario. De esta manera, “la barbarie”, se encuentra encerrada, determinada por la fisonomía del terreno se le habían agregado las costumbres de la colonia, exacerbado por las de grandes haciendas con el pastoreo, expresada en las extensiones feudales, una fisonomía del país que España puso en América: el latifundio. Cuando Sarmiento describe al “bárbaro”, éste posee un doble significado opuesto a la civilización: era el que se diferencia de la civilización pero, también, el que la rechazaba. En el Facundo no se remonta a los hechos de la historia argentina o a las luchas generadas por las guerras civiles, sino que determina que la barbarie se fue gestando en el desierto argentino como otra destreza. Tampoco se preocupa por quiénes son los gauchos, si indios, mulatos o una raza en particular; lo que sí enfatiza es la capacidad de endurecimiento ante los riesgos de la naturaleza y la escasa sociabilidad para con las formas de vida y hábitos de la civilización, de las ciudades y de lo culto. En su descripción de la barbarie recurre a la comparación en una analogía con Oriente, porque los hombres de la campaña siguen a un jefe indiscutido, a un caudillo; referencia que había sido mencionada por Maquiavelo en Las Cartas Persas como la figura del despotismo asiático. Las referencias al Oriente fueron vistas como una característica del romanticismo en Sarmiento, fueron reseñas de sus lecturas (Víctor Hugo, Volney) el papel que Oriente tuvo en la Francia del siglo XIX y la puesta de la imaginación en su escritura. El Oriente para Sarmiento representaba el despotismo porque los pueblos no conocían a la democracia, las analogías presentadas con la llanura argentina del Tigre (Quiroga) y el caudillo identificado con el jefe de la caravana. Los pueblos orientales tienen una sociabilidad

teseopress.com

26 • Tecnologías, pensamientos sociales y lenguajes

rudimentaria pero los gauchos son insociables; tanto los pueblos orientales como los habitantes del desierto argentino son estacionales a la civilización. “El Progreso está sofocado porque no puede haber progreso sin la posesión permanente del suelo, sin la ciudad, que es la que desenvuelve la capacidad industrial del hombre y le permite extender sus adquisiciones.” El ingreso a la civilización supone el paso a las sociedades sedentarias, dedicadas a la cría de ganado, a la propiedad de la tierra, que es condición de la agricultura y que abre paso a la sociedad industrial.10 Con respecto al caudillo, Sarmiento lo califica como un despótico: “El caudillo argentino es un Mahoma, que pudiera a su antojo cambiar la religión dominante y forjar una nueva. Tiene todos los poderes; su injusticia es una desgracia para su víctima, pero no un abuso de su parte, porque él puede ser injusto, necesariamente siempre lo ha sido.”11

El caudillismo es poder sin ley, pero en América no es la religión ni el idioma lo que representa el obstáculo a la civilización, sino la ausencia de sociabilidad de la vida en los campos del interior. Dos años después de escribir Facundo, en su primer viaje al exterior cuando conoce la Argelia colonial, Sarmiento utiliza la analogía de modo inverso, el árabe es visto como un gaucho. Años más tarde, en sus Viajes escribía: “Las tiendas patriarcales de los descendientes de Abraham no están más avanzadas que los toldos de nuestros jefes de las pampas” y “Entre los europeos y los árabes en África, no hay ahora ni nunca habrá amalgamas ni asimilación posible; el uno o el otro pueblo tendrá que desaparecer, retirarse o disolverse.”

10 11

Susana Villavicencio. Pág. 71. Facundo.

teseopress.com

Tecnologías, pensamientos sociales y lenguajes • 27

Sarmiento no realizó ninguna definición de civilización en el Facundo, se refirió a ella como opuesta a la barbarie. La oposición barbarie-civilización no es estática, la barbarie es dinámica, avanza sobre la civilización y puede reducirla. La educación, la ciudad son las entidades destinadas a reducir la barbarie, las comunicaciones en los territorios y el avance de la democracia contra el despotismo. La Democracia en América de A. Tocqueville fue la primera guía para seguir los trayectos marcados por la democracia estadounidense, concepción que cambia en sus Viajes. Para Tocqueville un régimen surgido de las revoluciones democráticas intenta completar la marcha hacia la igualdad antes impulsada por el absolutismo y extender a la sociedad entera los espacios de libertad, que serían mucho más amplios que los logrados por los sectores privilegiados ante el avance del poder monárquico. Sarmiento diluye esta propuesta y exalta la superioridad de la experiencia norteamericana, alegando que se acerca mucho más que la europea a implantar la plena igualad y la plena libertad. También para Sarmiento la democracia norteamericana señalaba el camino hacia la plena instauración de la democracia en Hispanoamérica mejor que el camino abierto por la Revolución Francesa. En los Viajes se atreve a decir que la revolución en Europa está llena de conflictos aún más violentos que los existentes en América.

Alberdi El pensamiento social de Juan Bautista Alberdi (1810 – 1884), como el de Sarmiento, cambia a medida que se van sucediendo los hechos de la organización nacional y se va conformando el Estado, una vez aprobada la Constitución de 1853. La posición hacia Rosas fue diferente a la de Sarmiento, con excepción al del período del exilio en Montevideo. Compartió con la Generación del 37, en especial con

teseopress.com

28 • Tecnologías, pensamientos sociales y lenguajes

José María Gutiérrez y Esteban Echeverría, el concepto –de unidad de creencia.- o que el principio que generaría la unidad partía de la organización social; que la administración de los bienes simbólicos debían de alejarse tanto de la tradición unitaria como de la federal y que la persona que condujese la administración del país debía de atender a las ideas de los intelectuales. Fue uno de los pensadores más lúcidos del movimiento independentista latinoamericano. Con biografía personal y perspectivas diferentes a las concepciones de Sarmiento, Alberdi sigue el camino del saber y del conocimiento. Para él, esa Argentina primigenia debía de transitar el camino de la intelectualidad en las ideas. Advirtió que Rosas era la expresión de una realidad, un representante del pueblo argentino. Compartió con Sarmiento que la Argentina albergaba una población carente de educación y hábitos cultivados pero, con el tiempo, –esa plebe- se convertiría en sujetos aptos para recibir a la civilización. La pampa no era vacía como la propuesta sarmientina sino un espacio en el que Rosas instrumentaba su poder. Las tensiones con el gobierno de Rosas, con Bolivia, con el Estado Oriental y Francia fue lo que lo llevó al exilio en Montevideo y a escribir su tratado sobre la Guerra. Fue justamente la negación a la escucha por parte de Rosas y el seguir un camino violento los elementos en que Alberdi abrazó la concepción de barbarie, o el comportamiento que adoptó el tirano apoyado por masas semibárbaras, en lenguaje alberdiano. La civilización era las ideas de la juventud argentina, por ello atiende a la expresión “de las costumbres” que escribe en el diario el Nacional compartiendo escritura con Lamas y Cané. Las costumbres debían formarse en espíritu con la Constitución. Se refería a “lo natural” de los males sudamericanos: las guerras civiles, la anarquía, el autoritarismo, la xenofobia, y si ellas se oponen a ese espíritu de la Constitución debían ser abolidas. De los estudios sobre las costumbres nacieron sus escritos sobre La Moda.

teseopress.com

Tecnologías, pensamientos sociales y lenguajes • 29

Los primeros escritos de Alberdi se iniciaron en la Ciudad de Buenos Aires, donde había llegado por una beca que otorgaba Rivadavia desde Tucumán, y motivaron las diferencias que fueron causa de las disputas con Sarmiento en 1853 y que se hallan en Las Cartas Quillotanas de Alberdi y Las ciento y una de Sarmiento. En 1837 escribió Fragmento preliminar al estudio del derecho. En una conferencia que dio en el Salón Literario en 1837 dijo: “Francia había empezado por el pensamiento para concluir con los hechos. Nosotros hemos seguido el camino inverso: hemos principiado por el fin.” O sea, Argentina ha realizado una revolución sin pensamiento, sin teoría. De allí la necesidad de dotarla de la legitimidad de las ideas; ha terminado el tiempo de los guerreros y ha llegado la hora de los intelectuales, dentro de los que Alberdi se ubica.12 En el Fragmento Preliminar se pronuncia por un reconocimiento de Rosas. A diferencia de Sarmiento, pensaba que Rosas era una expresión de la realidad, de manera que no era un déspota que duerme sobre bayonetas mercenarias sino un representante que descansa sobre la buena fe, sobre el corazón del pueblo argentino. Este pensamiento de Alberdi descansaba en otra creencia: que la sociedad argentina albergaba una población carente de educación y de hábitos cultivados. Pero, con la instrucción y con el tiempo, esa plebe se convertiría en un sujeto apto para recibir y desplegar los bienes y valores de la civilización. A diferencia de Sarmiento, la Argentina no es el desierto bárbaro, sino un espacio en el que el poder de Rosas en alianza con la palabra de los que saben, puede constituir una nación moderna. De su largo exilio en Chile, Alberdi produjo Acción de la Europa en América en 1842 y Bases y puntos de partida para la organización política de la República Argentina. Ambas obras imaginan un proyecto fundacional para introducir al país

12

En Oscar Terán: Historia de las ideas en la Argentina. Diez lecciones iniciales, 1810 -1980. Siglo Veintiuno Editores. Buenos Aires, 2008.

teseopress.com

30 • Tecnologías, pensamientos sociales y lenguajes

en la corriente de la modernidad. Estos proyectos respondían a dos preguntas: cómo generar hábitos civilizados y cómo construir el poder en esas tierras. La trama del pensamiento del joven Alberdi es una filosofía de la historia que aplica a la mayor parte de los conceptos desarrollados. Conociendo los grandes principios e intereses como causas productoras de la revolución y de la independencia, se trazaba el camino nacional, el engrandecimiento y prosperidad que la revolución tuvo por principio y que el gobierno nacional tuvo por conducta, “un ideal de progreso” que estaba representado por el ejercicio de la división natural del trabajo. El modelo eran los pueblos que ya lo habían implementado: Inglaterra, Francia, los Estados Unidos. En sus escritos de su adultez consideraba que el exclusivismo colonial era un ultraje a la ley natural del comercio libre. La búsqueda por la perfección extranjera y su obsesión para trasladarla a lo nacional lo llevó a extremos como los que expresó en Bases: “la libertad, como los ferrocarriles, necesita maquinistas ingleses.” Era el tiempo en que pensaba que cada europeo que viniese traía más civilización en sus hábitos que muchos libros o manuales.13 “Plantar en América la libertad inglesa y la cultura francesa”, para ello era necesario traer pedazos vivos de hábitos, de costumbres, éstas no se transforman por la instrucción letrada sino a partir de los hábitos. Confiaba en instaurar en la sociedad civil hábitos laboriosos de los inmigrantes que traerían un nuevo ethos, una nueva eticidad que no se encontraba en el campo nativo; el transplante inmigratorio sería la fuente del progreso conjuntamente con la educación. Años más tarde a la expresión de aquellas esperanzas, en Peregrinación de Luz de Día escribió:

13

En Oscar Terán: Historia de las ideas en la Argentina. Diez lecciones iniciales. Siglo XXI ediciones. Fundación OSDE. Biblioteca básica de historia. Buenos Aires, 2008.

teseopress.com

Tecnologías, pensamientos sociales y lenguajes • 31

“Gobernar es poblar. El axioma puede ser verdadero en el sentido que poblar es desenvolver, agrandar, fortificar, enriquecer un país naciente; poblar es educar y civilizar un país nuevo, cuando se lo puebla con inmigrantes laboriosos, honestos, inteligentes, es decir educados. Pero poblar es apestar, corromper, embrutecer, empobrecer el suelo más rico y más salubre, cuando se lo puebla con las inmigraciones de la Europa atrasada y corrompida.”14

En la temática de la organización social, Alberdi se pronuncia por una “organización que vaya de afuera hacia adentro”, o en la que se reconozcan los influjos externos para la recomposición del espacio nacional. Los países europeos, especialmente Francia e Inglaterra en los que la civilización ha crecido a fondo hacia la superficie y como producto de un largo trabajo histórico, en nuestros países ese mismo proceso se implantará mediante un mecanismo de importación. Para Alberdi, la América del Sud dependía industrialmente de Europa. Se pronunció por el “libre cambio”, al tono de la situación del capitalismo mercantil en el siglo XIX. Consideraba que el sistema español de la colonia no ligó lo suficiente América Del Sud. Como Europa era más civilizada por su historia en la manufactura, América debía exportar sus riquezas naturales para proveer justamente al desarrollo de las manufacturas. Los ejemplos: muebles, talleres, máquinas de locomoción. A Europa no le interesa tener recursos naturales, pensaba, porque puede comprarlos con los dineros que generan las manufacturas. En las capitales de América Del Sud que son iguales a las de Londres, París, Berlín, se encuentran los mismos objetos y “casi al mismo precio”, la América no tiene que molestarse en darse leyes protectoras que encarezcan y empobrezcan sus tiendas y almacenes sino que debe derribar más y más sus barreras aduaneras hasta suprimirlas si es posible para 14

En Natalio R. Botana: La tradición republicana. Alberdi, Sarmiento y las ideas políticas de su tiempo. Editorial Sudamericana. Buenos Aires, 1997.

teseopress.com

32 • Tecnologías, pensamientos sociales y lenguajes

apropiarse más y más de la industria europea. Con esos prodigios, recibe de paso las ideas, los usos, los hombres, los capitales de la Europa culta en su suelo libre y rico, en servicio, no en perjuicio, de su independencia. Estas fueron las bases del pensamiento industrial de Alberdi.15 Por otra parte, la América del Sud encontraría en Europa su punto de encuentro y debía, al mismo tiempo, respetar su aspecto jurídico. Alberdi creía que era necesaria la presencia de la política externa en América Del Sud para regenerar las costumbres y para favorecer el progreso. Sobre estas ideas es que irá perfilando el “Gobernar es poblar”. Transplante inmigratorio y la educación, en las Bases dice: “No es el alfabeto. Es el martillo, es la barreta, es el arado lo que debe poseer el hombre del desierto” (o el hombre sudamericano). Para que ese transplante resulte exitoso era necesario adecuar la Constitución (las leyes) proponiendo la doble nacionalidad, la libertad de cultos, tratados ventajosos para Europa, ferrocarriles, libre navegación interior y libertad comercial y, también, se pronunciaba por los matrimonios mixtos. Ideas que crecerían con un cristianismo. A diferencia de Sarmiento que enjuicia a la colonización española, para Alberdi la colonización cristiana fue un regalo, fue una beneficencia que se armó sobre las otrora colonias. Pero el basamento fundamental fue sobre el liberalismo económico: cómo la interdependencia de todos los pueblos podía consolidar un propio ser: América. Que la patria sea la humanidad y el pueblo el género humano, un claro antecedente de las ideas de la globalización actuales. Lo que debía morir era el patriotismo, el chauvinismo de orígenes grecorromanos, prolongados en un purismo lingüístico de los tiempos feudales. Ese purismo lingüístico fue abolido por la extensión de –la máquina- o de la técnica, de la máquina a vapor que tornó anacrónicos el color local y el pintoresquismo nacional. Las razas y lenguas podrán amalgamarse en una unidad creciente. 15

En Oscar Terán: Alberdi póstumo. Puntosur 1988. Buenos Aires.

teseopress.com

Tecnologías, pensamientos sociales y lenguajes • 33

El desarrollo técnico, el intercambio de mercancías y de símbolos marcha en igual dirección que el espíritu cristiano y, de ese modo, los Estados nacionales pueden ser independientes y, al mismo tiempo, solidarios por la fuerza de los intereses que los ligan indisolublemente. Es preciso celebrar, por ello, que en 1858 el telégrafo haya unido América Del Norte con Europa, así como las murallas de China se derrumban ante el embate del comercio y de la religión de Cristo. La internalización no es homogénea porque hay polos de progreso civilizatorio que son económico culturales. Por ello, Alberdi en 1873 dice: “somos un anexo económico de la Europa”, “América practica lo que piensa Europa.” El pueblo mundo necesita la supresión de las aduanas y de las trabas fiscales que, so pretexto de proteger la producción local, ponen diques al bienestar del género humano. Alberdi imagina aquí, a semejanza de Saint Simón, al mundo como un gran taller dedicado a la producción. La humanidad unificada se hermana en el intercambio económico pero, también, en torno a ideas compartidas. Las ideas son los principios positivos, cuyo principio básico es la libertad. Este derecho le permite justificar a Alberdi “el derecho de intervención de un país en los asuntos internos de otro cuando lo que está en juego son valores superiores a las divisiones de los estados nacionales”. “La intervención internacional, como la doméstica, es buena o mala según que tiene por objeto proteger un derecho o violarlo, defender una voluntad o conculcarla.” De aquí nace el derecho –a entrar con la fuerza-. Los modelos a imitar en el progreso y en el desarrollo industrial eran Francia e Inglaterra. Pero Alberdi va más allá que el desarrollo de la cultura y la razón, va por la lengua. Recomienda el francés para entender las legalidades y la organización social de Europa porque el francés ha avanzado en las formas racionales y en las estructuras humanas. Su devoción por Francia, incluso, lo lleva a justificar el bloqueo francés en el Río de la Plata, aludiendo a que esos son derechos franceses y no argentinos. El americanismo de Rosas es aislacionismo.

teseopress.com

34 • Tecnologías, pensamientos sociales y lenguajes

En América todo lo que no es europeo es bárbaro: puede ser azteca, guaraní, pampa o tehuelche. Hasta lo que comen los animales (el trigo y las plantas) es lo que derramó Europa en las tierras americanas. Porque la conquista del Nuevo Mundo por la Europa Cristina es el triunfo de la civilización. Tampoco se debe confundir la revolución de Tupac Amaru con la gesta independentista ulterior. La revolución americana fue posible gracias a la ayuda europea en gestas como las de San Martín y Bolívar. Somos españoles nacidos en América. Los peligros para las repúblicas antes españolas no están en Europa y sí en la América que alberga el expansionismo brasileño en el sur y al de Estados Unidos en el otro extremo del continente. En torno a la ciudadanía y la democracia, pensó en una construcción gradual de ellas mediante una serie de escalas. Distinguía distintos tipos de sujetos: primero, habitantes productores; luego, sujetos políticos o ciudadanos, a través de una etapa económica, una social y otra política. El momento de Argentina era económico –social, aún no había llegado el momento político o el momento de efectivizar el sufragio universal. Esa república poco republicana, en donde está abierto el espacio de la sociedad civil (donde los habitantes desarrollan libremente sus actividades económicas) y clausurado el de la ciudadanía o el de las libertades políticas es lo que Alberdi llamó “la República posible”, consistente en una nación donde una elite tutela a las masas, mientras “la educación por las cosas” difundida por la inmigración va cultivando a la población nativa y acercándose al momento de la “República verdadera” de sufragio universal. “Gobernar poco, intervenir lo menos, dejar hacer lo más”, escribió en las Bases. “Las naciones no son obra de los gobiernos. Y lo mejor que en su obsequio pueden hacer en materia de administración es dejar que sus facultades se desenvuelvan por su propia vitalidad.”

teseopress.com

Tecnologías, pensamientos sociales y lenguajes • 35

Si el pueblo no está aún capacitado, se requiere montar las bases y puntos de partida de la formación de una nación y para eso se ofrece el intelectual, es decir, el propio Alberdi, que se ofrece al general Urquiza, el hombre surgido de la victoria sobre Rosas en Caseros.16

Las nociones de progreso Una vez consolidadas las independencias latinoamericanas, se presentaron en la Hispanoamérica las ideas por la independencia cultural y las construcciones en ensayos por las comunidades imaginadas, llamadas “naciones”, que adoptaron formas de expresión históricas entendidas y explicadas con diferentes argumentaciones. Este fue el período de la construcción de las bases de la modernidad con el legado y la sombra de la cultura europea. La literatura romántica de la época incentivaba por un lado la afirmación y descripción de lo propio americano con diferentes matices en historias, rasgos culturales, lenguajes, paisajes y situaciones sociales, mientras los pensadores sociales fijaban los argumentos de la razón en una imagen de Europa idealizada a través de los símbolos del progreso y la civilización. La mirada romántica que propugnaba la construcción de la americanidad genuina aparecía ensombrecida por el europeísmo declarado y absorbido por la mayoría de los pensadores americanos. Esta búsqueda de lo americano estaba condicionada por las necesidades políticas y sociales de quienes actuaban en los escenarios americanos. Así fue como se fueron construyendo las posturas históricas que dieron rostros específicos a los diferentes problemas que se presentaban. En los primeros años de la modernización americana no abundaron los textos históricos, pero sí hubo producciones de relatos, narración de acontecimientos, polémicas sobre la

16

En Oscar Terán: Historia de las ideas en la Argentina. Obra citada.

teseopress.com

36 • Tecnologías, pensamientos sociales y lenguajes

americanización del idioma, sobre literatura, arte, ciencia. Las expresiones de Sarmiento en Chile son ilustrativas al respecto: “Mire usted, en países como los americanos, sin literatura, sin ciencias, sin arte, sin cultura, aprendiendo recién los rudimentos del saber” (Domingo, F. Sarmiento 1842).17 Para Sarmiento había necesidad de crear el conocimiento, desconociendo el de la herencia hispana incluida la historia, diferenciando el coloniaje para construir una América moderna e independiente. La estadía de Sarmiento en su exilio en Chile fue determinante para la inclinación de sus intereses, al igual que para Alberdi, por las vinculaciones políticas e intelectuales y por la travesía a Europa encomendada por el ministro Montt para indagar las condiciones de educación en Europa y poder trasladarlas a Chile. El interés por la filosofía de la historia, que en Chile despertó por el año 1842, tuvo su punto álgido en 1847 con Los estatutos de la Universidad de Chile ideados por Andrés Bello, que dieron lugar a las famosas polémicas entre Bello, Sarmiento y Lastarria. Las discusiones comenzaron por una Historia física y política de Chile, encargada por el gobierno a un residente francés de origen, Claude Gay, a quien Sarmiento sugería para los estudios próximos de la historia chilena que siguiese las huellas de la escuela histórica francesa: “en América se necesita menos la compilación de los hechos que la explicación filosófica de causas y efectos. Los hechos así desnudos de toda investigación filosófica, nos chocan hasta cierto punto, por lo fresco que aún están, por las pasiones de partido, por las antipatías que simultáneamente despiertan.”18

17

18

Sarmiento, Domingo Faustino: Segunda Contestación a un Quindam. El Mercurio. 22 de mayo de 1842. Obras Completas. I. Buenos Aires. Editorial Luz del Día, 1949. Sarmiento, Domingo Faustino: Historia física y política de Chile, por Don Claudio Gay. El Progreso. 20 de agosto de 1844. Obras completas II. Buenos Aires. Editorial Luz del Día, 1949.

teseopress.com

Tecnologías, pensamientos sociales y lenguajes • 37

¿Por qué Sarmiento se inclinaba por las huellas de la escuela histórica francesa? La contingencia de su ubicación en Chile, probablemente, cambió su mirada con respecto a la vastedad del mundo que imaginaba. Los proscriptos del gobierno de Rosas, Sarmiento, Alberdi, Frías, Gutiérrez, López, habían frecuentado las lecturas de los pensadores de la Generación del 37, especialmente, de Esteban Echeverría. El hecho fue que los emigrados argentinos, en conjunto con las generaciones de jóvenes chilenos, habrían de coincidir con la necesidad de pensar innovaciones para las repúblicas americanas y con las tendencias de los postulados románticos en la literatura, como fue el caso de José Victorino Lastarria (1817-1888), para quien la escritura de la historia cumpliría una función utilitaria en la naciente sociedad chilena, ligada a la educación y a la ilustración popular. La historia tenía un papel unificador y didáctico en dicha sociedad. Las intenciones de Lastarria eran fusionar los intereses políticos de la ideología política liberal o un programa liberal de emancipación conjuntamente a lo literario, lo filosófico y la asunción de una conciencia histórica. Ambos grupos, tanto de los jóvenes chilenos como de los argentinos, estuvieron influenciados por las teorías del Progreso Humano que se diferenciaban de la teoría cristiana, de los designios providenciales y de las causas últimas. Buscaban el avance de las ciencias que en el siglo XVIII presentaban las nuevas líneas de investigación que desembocaron en la sociología, la historia de la civilización y la filosofía de la historia, las ideas de Montesquieu, Voltaire, Turgot. Es sabido que la búsqueda de creaciones para la Nueva América provenía de Europa y la teoría del Progreso humano no era una ilusión sino que había que demostrar que la vida del hombre estaba sujeta a leyes comprobables que han determinado su orientación y aseguraban su llegada a una meta deseada. De igual manera que el avance de las ciencias dependía del postulado de que los fenómenos físicos se encuentran sujetos a leyes invariables, había que encontrar algún postulado en el terreno de los fenómenos

teseopress.com

38 • Tecnologías, pensamientos sociales y lenguajes

sociales si se quería sacar alguna conclusión provechosa para la historia. Montesquieu, Voltaire y Turgot fueron lecturas obligatorias para ambas generaciones. Montesquieu intentó extender la teoría cartesiana a los hechos sociales. Decía que los fenómenos políticos, igual que los físicos, se hallaban sujetos a leyes generales.19 La influencia del clima sobre la civilización, que no era una idea nueva ya que había sido expuesta por el Abbe de Saint-Pierre aplicada a su idea sobre la religión mahometana, sostenía que el clima ayudaba a determinar las épocas de arte y ciencia. Montesquieu rescató esa idea: el clima, la religión, las leyes, las máximas de gobierno, los ejemplos históricos, la moral, las costumbres, todo lo que fuese englobado como espíritu general o toda la vida social, se halla interrelacionada. El mérito de Montesquieu fue el de explicar la correlación de fuerzas de las leyes y las instituciones con las circunstancias históricas, pero no distinguió las etapas de la civilización. Con Voltaire se avanzó con la idea de una cierta evolución en los conocimientos. En su Ensayo sobre las costumbres y el espíritu de las naciones y sobre los principales hechos de la Historia, desde Carlomagno hasta la muerte de Luis XIV, mostraba los pasos por el que el hombre había avanzado desde la rusticidad bárbara en tiempos de Carlomagno hasta su época y agregaba que todo era una cuestión de cambios de opinión; el prejuicio siguió al prejuicio, el error al error hasta que, finalmente, los hombres llegaron a corregir sus ideas y aprendieron a pensar. Las guerras y las religiones habían sido para el pensador los mayores obstáculos para el progreso de la humanidad. Pensaba que la razón y la industria progresarían cada vez más y que los males y los prejuicios desaparecerían en las mentes de los hombres que gobiernan las naciones. La seguridad del Progreso era frágil y precaria para Voltaire: nada permitía concluir en la historia que la razón lograra mantenerse en forma ascendente ya que el declive le sucede al auge y la regresión al progreso. 19

En John Bury: La idea de Progreso. Alianza editorial. Madrid, 1971.

teseopress.com

Tecnologías, pensamientos sociales y lenguajes • 39

Turgot concebía la historia universal como progreso constante aunque lento. La raza humana mantenía períodos alternativos de calma y de crisis, pero siempre tendería hacia una mayor perfección. Las desigualdades en el avance de las naciones se debían a una infinita variedad de circunstancias y eran la comprobación de que el mundo había tenido un principio. Sin embargo, el desarrollo de las sociedades humanas no ha sido guiado por la razón humana. Los hombres no han convertido la felicidad general en el fin de sus acciones de un modo consciente, han sido conducidos por las pasiones y la ambición y nunca han sabido hacia qué meta se estaban moviendo. Si la razón hubiese presidido el progreso, se habría detenido rápidamente. Esta hipótesis daba cuenta de que la razón asume el control entre los pueblos primitivos, le permitía suponer que su poder desaparecería en el caso de imponer un intercambio pacífico. Quizás, lo más relevante de Turgot era el supuesto de que los períodos de decadencia y barbarie que suceden a las épocas iluminadas se resolvían mediante la afirmación de que los pueblos no se mantienen quietos, seguía existiendo un progreso aunque éste fuese invisible. Fue Turgot el que anticipó la famosa ley de los tres estadios de Comte en la evolución intelectual, aunque no le atribuyó la significación fundamental que le dio este último.20 Otras ideas del Progreso que influenciaron al pensamiento de Sarmiento y, sin duda al de Alberdi, fueron las de la Enciclopedia (1751-1765) y las de la Revolución Francesa, especialmente las de Condorcet. Las primeras, basadas en la ilustración de sus propios tiempos y en la progresividad del saber. Los enciclopedistas creían en la infinita maleabilidad de la naturaleza humana moldeada por la educación y las instituciones. El mal, los errores de la tiranía, de la superstición, podían ser perfeccionados por el progreso del saber práctico. La solidaridad de la ciencia aumentaría el progreso humano y la popularización del saber. Para ello, 20

Ídem John Bury.

teseopress.com

40 • Tecnologías, pensamientos sociales y lenguajes

trataban de establecer líneas de comunicación entre todas las ramas de las ciencias con una infinita variabilidad de conocimientos. Enfrentados a las argumentaciones de la religión intentaron ensanchar la vastedad del conocimiento haciendo la guerra a los prejuicios. Los enciclopedistas no remitían a los tiempos pasados, sino que buscaban teorías que pudiesen iluminar al mundo a priori mediante la educación y las instituciones. Las diferencias en los conocimientos se debían a diferentes capacidades como resultado de las diferencias en la herencia social y éstas se debían a un largo proceso de circunstancias históricas. Por lo tanto, ningún pueblo del mundo había sido castigado a una perpetua inferioridad o descalificado por su raza para representar un papel útil en la humanidad. La doctrina de moldear el carácter de los hombres mediante leyes e instituciones, combinada con una creencia en la igualdad natural de las facultades humanas era uno de los cimientos para elevar la situación de los pueblos bárbaros en una prospectiva futura. La rama de los economistas de la Enciclopedia buscaba, asimismo, descubrir una teoría válida de la producción, la distribución y el empleo de la riqueza, no separadas de la teoría política. La producción planteaba problemas en las funciones de gobierno y los límites de su intervención en el comercio y la industria. La distribución planteaba problemas de propiedad, justicia e igualdad. Pero la idea de Progreso fue característica del siglo XIX aunque no nació durante esa época. En las disciplinas sociales son bien conocidas las ideas de Comte y Saint Simón como precursoras de las preocupaciones por la construcción de una sociología con método pero, además, como un ideal y como energía que la humanidad ya no podría detener. Comte le debe a Saint Simón el pensamiento de que los fenómenos sociales de un período determinado y el estado intelectual de la sociedad están unidos y se corresponden. Pero la idea de un gobierno de los científicos es puramente saintsimoniana.

teseopress.com

Tecnologías, pensamientos sociales y lenguajes • 41

Hasta Saint Simón la idea de Progreso había sido un vago idealismo de reformadores y de revolucionarios, una idea que servía para retóricas de la Naturaleza y de la Razón. Esta idea se concretó en Francia con tres pensadores: Saint Simón, Comte y Fourier. Los tres anunciaron una nueva era de desarrollo concatenada al pasado como estadio inevitable y deseable para la marcha de la humanidad. Fourier decía que no reconocía maestro alguno. Se consideraba el nuevo Newton y su esquema más importante fue un nuevo principio de cooperación industrial. Trataba de encontrar una nueva ley que coordinase los hechos del mundo moral, del mismo modo que el principio de gravitación había coordinado los hechos del mundo físico. Fourier, al igual que Saint Simón, pretendía, en una concepción ideal, crear sociedades con un nuevo principio de cooperación industrial. En 1808 anunció el secreto de lo que él llamaba La Ley de la Atracción Personal: decía que hasta el momento las pasiones humanas eran causantes de desgracias. El problema del hombre consistía en convertirlas en felicidad y proponía una estructura social basada en la cooperación, pero no era socialista. La familia como unidad mayor era reemplazada por otra unidad mayor (phalange), económicamente autosuficiente, compuesta por unas 1800 personas, que habían de vivir juntas en un edificio, rodeadas por una cantidad de terreno suficiente para producir todo lo que necesitasen. No sería abolida la propiedad privada: la comunidad incluía tanto a ricos como a pobres y todos los productos del trabajo debían de distribuirse en participaciones, según el trabajo de cada uno, pero también según el talento y el capital de cada miembro. Este programa llegó a ponerse en práctica cerca del bosque de Rambouillet en 1832. La utopía de Fourier consistía en lograr la armonía humana; su base descansaba en una serie de cálculos aritméticos del plan cósmico, y la trascendencia de las almas. Saint Simón (1803-1825) también creía en una edad de oro y en la perfección del orden social, pero la base de sus ideas estaban en Voltaire, Condorcet y los fisiólogos, de

teseopress.com

42 • Tecnologías, pensamientos sociales y lenguajes

quienes obtuvo dos ideas fundamentales: que la ética y la política dependen en última instancia de la física y que la historia es progreso. Condorcet había interpretado la historia mediante el movimiento progresivo del saber, pero no comprendió el sentido de la religión e interpretó a la Edad Media como una inútil interrupción de un movimiento hacia delante. En cambio, Saint Simón vio que la religión tenía un papel natural y legítimo y no puede ser eliminada por ser tratada como algo perverso. Todos los fenómenos sociales tienen sentido, un sistema religioso corresponde siempre al estadio de ciencia que ha alcanzado la sociedad en que aparece. La religión es meramente la ciencia vestida en forma tal que satisfaga las necesidades emocionales que debe satisfacer y como el sistema religioso se basa en la fase correspondiente de desarrollo científico, el sistema político de cada época se corresponde con el sistema religioso. Para Saint Simón la Edad Media no es un deplorable oscurantismo, sino un estadio valioso y necesario para el progreso humano. Fue un período en el que se realizó un principio de organización social: la relación entre el poder temporal y el poder espiritual. Saint Simón tomó de Condorcet el valor de la Historia para suministrar datos y prever el futuro, pero intentando descubrir la ley del movimiento. Para los pensadores del siglo XVIII el Progreso es una mera hipótesis basada en la inducción. Sus sucesores trataron de elevarlo al rango de hipótesis científica, descubriendo una ley social tan válida como la ley física. La ley que Saint Simón introdujo de la Historia era que las épocas de organización o construcción y las épocas de crítica o revolución se suceden unas a otras alternativamente. “Nuestro conocimiento del mundo ha alcanzado, o está alcanzando, un estadio en que ha dejado ya de ser objeto de especulaciones y se ha convertido en un conocimiento positivo. Por tanto la sociedad debe de ser transformada hasta llegar a ese estadio. Existirá una nueva religión “física” que ha de

teseopress.com

Tecnologías, pensamientos sociales y lenguajes • 43

sobrepasar al Cristianismo y al Deísmo. En ella, los hombres de ciencia desempeñarán el papel que había desempeñado el clero en la Edad Media. Como la meta del desarrollo es la felicidad social y como las clases trabajadoras forman la mayoría de la población, el primer paso hacia esa meta ha de ser la mejora de la suerte de las clases trabajadoras.”

Éste será el principal problema político al reorganizar la sociedad. La solución que daba Saint Simón era el socialismo. Al morir, sus discípulos, Olinde Rodríguez y Enfantin, fundaron un periódico: el Producteur. En éste escribirían las leyes del futuro: que la historia muestra que los pueblos se han ido moviendo desde el aislamiento hasta la unión, desde la guerra hacia la paz, desde el antagonismo hasta la asociación y el programa del futuro debía ser una asociación organizada científicamente. El mundo moderno debe ser una organización social, pero la doctrina en la que se base debe ser científica no religiosa. El poder espiritual debe residir no en los sacerdotes, sino en los científicos, que dirigirán el progreso de la ciencia y de la educación pública. A cada miembro de la comunidad se le asignará su lugar y sus deberes. La sociedad consta de tres clases de trabajadores: obreros industriales, científicos y artistas. Una comisión de trabajadores eminentes de cada clase determinará el puesto que debe ocupar cada individuo de acuerdo con sus capacidades. La igualdad completa es absurda; la desigualdad en razón de los méritos, es razonable y necesaria. Es un error moderno desconfiar de la autoridad estatal. Se necesita un poder que dirija las fuerzas nacionales, capaz de proponer grandes metas y de hacer las innovaciones necesarias para el Progreso. Una organización semejante promoverá el progreso en todos los terrenos: en las ciencias, mediante la cooperación; en la industria, mediante el crédito; y también en el arte, pues los artistas aprenderían a expresar las ideas y los sentimientos de su época. Éste será un cambio gradual, no por revolución.

teseopress.com

44 • Tecnologías, pensamientos sociales y lenguajes

Con Augusto Comte hubo un avance a las propuestas de Saint Simón. En 1822 Comte publicó el Plan de las operaciones científicas necesarias para la reorganización de la sociedad que, a su vez, Saint Simón publicaría dos años más tarde con otro título y llevó a la enemistad entre ambos. La obra de Comte contiene los principios de la filosofía positiva. El primer volumen de Curso de Filosofía Positiva apareció en 1830. Comte promovía la Ley de los 3 estados: teológico, metafísico y científico o positivo. En el primero la mente inventa, en el segundo abstrae y, en el tercero, se somete a los hechos positivos. Comte explica la sucesión de hechos, los acontecimientos históricos “por la idea”. Todos los hechos o fenómenos de la vida social se hallan interrelacionados, como señalaba Saint Simón. En virtud de esta cohesión, el progreso político, moral e intelectual son inseparables del progreso material, por lo que las fases del desarrollo material se corresponden con cambios intelectuales. El principio de solidaridad o unanimidad que asegura la armonía y el orden del desarrollo son tan importantes como la ley de los 3 estadios que condiciona el movimiento progresivo y que no hay que confundirlo con una progresión lineal sino sometida a oscilaciones, desigualdades y variables. Las 3 causas generales del cambio son: la raza, el clima, la acción política consciente. Las descripciones y utopías de Comte tuvieron como destinatario a la civilización europea y para una élite. Para 1850, predominan las concepciones sobre que el mundo se movía hacia la igualdad universal y con la negación de las diferencias de clases. Tocqueville, en sus textos sobre la democracia americana en 1830, encontraba que en la sociedad norteamericana la igualdad de oportunidades era el hecho fundamental del que dependían todos los demás, por lo que concluía que la igualdad era la meta de la humanidad. Esta era una doctrina fatalista en la que el movimiento no podrá ser detenido, ni desviado, y esto era el Progreso.

teseopress.com

Tecnologías, pensamientos sociales y lenguajes • 45

Entre 1820 y 1850 se dieron los avances científicos y de la técnica mecánica. Inglaterra fue el país que encabezó ese progreso material. El descubrimiento del poder del vapor y los poderes del carbón revolucionaron las condiciones de vida. Se veían los progresos en la navegación a vapor, la iluminación de las ciudades y las casas por el gas, además de los primeros ferrocarriles. Para 1851 el progreso técnico con la expansión de la industria y el comercio es lo que deslumbra a los pensadores.

Educación y técnica. Sarmiento/Alberdi Tanto Alberdi como Sarmiento nacieron en épocas emblemáticas, con un año de diferencia entre ambos, en 1810. De forma general, se puede decir que ambos tuvieron el mismo tipo de lecturas básicas: los enciclopedistas franceses y toda la literatura europea a la que pudieron acceder antes de sus exilios durante la época rosista, a las que ambos acompañaron con un periodismo de guerra. Sin embargo, se diferencian por socializaciones, por una movilización hacia Buenos Aires en condiciones distintas, diferentes vocaciones temáticas, el acceso a la educación universitaria por parte de Alberdi y una diferente cosmovisión en la construcción del país después de Caseros. En el caso de Sarmiento, su papel en la acción, en la guerra y en el poder ejecutivo; en el de Alberdi, sus teorías con respecto a las guerras y los enfoques distintos con respecto a cómo hacer el Progreso en las Provincias del Sud. En ambos, hubo cambios de concepción después de Caseros. Tanto Sarmiento como Alberdi fueron críticos a la experiencia de Rivadavia porque éste había dejado entrar a la anarquía y a la tiranía de Rosas. Fueron las figuras ilustradas que hicieron el nexo entre la razón iluminista y la razón romántica buscando los errores y los males de la revolución americana en las condiciones sociales y en las

teseopress.com

46 • Tecnologías, pensamientos sociales y lenguajes

características del entorno natural. Sarmiento, que ha recogido fuentes para escribir a su Facundo, lector sistemático de los filósofos franceses a quienes nombra (Guizot, Cousin, Joufffroy, Leroux, Michelet, Montesquieu y por intermedio de ellos a los alemanes Herder, Humboldt, Hegel), cree en la historia y en su unidad, cuyo objetivo es el progreso de la humanidad tanto para llegar a una nación republicana como para la búsqueda de la identidad colectiva. De allí la construcción de la confrontación irreconciliable entre “civilización” y “barbarie” que lo acompañará a lo largo de su vida y la impronta de la construcción de unas ideas filosóficas adaptables a las de la Revolución Francesa. La razón ya no se buscaba en lo abstracto sino en las raíces de lo americano, coincidencias que tenían los hombres de la Generación del 37, como los pensadores chilenos que construyeron la república en los años del exilio. Juan Bautista Alberdi buscó, a través de su propuesta en las Bases, un programa económico progresista junto a la Organización del Crédito. En 1847 había vislumbrado la reconstrucción de la autoridad política a través de Rosas, por lo que invocaba al futuro para la reconstrucción de ese poder y esperaba la continuidad del avance económico que había caracterizado a los últimos años rosistas. Para 1827 Sarmiento era lector y atendía una tienda en San Juan a la vez que era llamado como alférez de milicias. Las ideas particulares e innovadoras de Sarmiento hacia la educación argentina fueron, sin duda, de orden burgués, pero supo interpretar al tenor de las épocas las raíces de los problemas latinoamericanos por la alfabetización masiva. Su temprana vocación como formador de sectores populares en la campiña de San Luis le permitió tomar contacto con mujeres del pueblo, montoneros y niños y niñas degradados por los caudillos y los curas. Continuó en Chile alfabetizando mineros de Punta Brava y, luego, regresó a San Juan para abocarse de lleno a la organización de un colegio de niñas en San Juan. Niñas de familia que estaban bajo la tutela de su tío obispo. La constitución, el colegio y su

teseopress.com

Tecnologías, pensamientos sociales y lenguajes • 47

programa de estudios fueron trazados por Sarmiento con dos novedades: contenían matemáticas, dibujo e historia profana. Los educandos eran exclusivamente mujeres. A diferencia de Alberdi, para quien la educación debía estar ligada al trabajo y a la producción, para Sarmiento el cambio de la organización social y moral de la sociedad se daba mediante actos pedagógicos en los hogares. O los medios para moralizar a las masas no dependían tanto de abrir escuelas y colegios como penetrar con la educación en las mujeres y en los hogares. La obra que escribió a su regreso de Europa, Educación popular, se debió a su tránsito por el exilio a Chile y el mandato que el ministro Montt le facilitó para estudiar los métodos de instrucción primaria en Europa y los de colonización de Argelia. Comprobó que en los países europeos no existía nada que valiese la pena sobre educación popular: ni en España, ni en Roma ni en Nápoles; la única excepción la encontró en Prusia, en donde la “educación era para todos”. El deslumbre por la educación y la relación con el trabajo los encontró en Estados Unidos y no en Francia ni en Inglaterra, aunque allí había leído un reporte anual sobre Educación del escritor Mann. Una vez en Estados Unidos, y gracias a la señora Mann, conoció Boston y la cultura estadounidense, educación al alcance de todos sin distinción de sexos, básicamente racional y práctica y sin tutela religiosa, edificios escolares higiénicos y dignos, retribución y trato acorde con su noble función social a maestras y maestros, y gobierno educacional autónomo. Una vez vuelto a Chile, continuó su cruzada para evidenciar que la instrucción primaria al alcance de todos era la base de oro de la educación y la prosperidad general de un pueblo. Comenzó a mostrar cada vez mayor interés por la participación de la mujer en la enseñanza, a dignificar la profesión de maestro, a simplificar el sistema alfabético para facilitar el aprendizaje. Para Sarmiento, “puede juzgarse el grado de civilización de un

teseopress.com

48 • Tecnologías, pensamientos sociales y lenguajes

pueblo por la posición social de las mujeres”. Cuando hablamos de escuelas públicas, dijo años más tarde, se entiende escuelas para hombres. “En la península la educación de las mujeres está en general en el mismo grado de atraso que entre nosotros y la conciencia pública no le da otra importancia que la de un mero adorno en las clases acomodadas. De la educación de las mujeres depende la suerte de los estados, la civilización se detiene a las puertas del hogar doméstico cuando ellas no están preparadas para recibirlas.”

Al igual que Alberdi, veía la necesidad de cambiar las costumbres, las ideas, especialmente a través de las mujeres para, a su vez, cambiar los malos hábitos de las sociedades. En La escuela sin la religión mis mujeres, se lanzó en 3 convicciones con respecto a la educación: A) La de la perfecta equivalencia de los sexos contra la tradición española, cristiana teológica de que la mujer es impura y mental y moralmente equiparable al niño; B) La mujer es la víctima predilecta de la servidumbre religiosa y su influencia casera sobre el niño anula en mayor o menor grado toda educación escolar; C) Que por su virtud maternal la mujer es de naturaleza más pedagógica que el hombre. “Hasta dos siglos atrás había educación para las clases gobernantes, para el sacerdocio, para la aristocracia, pero el pueblo, la plebe, no formaba parte de las naciones. Los últimos tiempos han creado una institución nueva que tiene por objeto preparar a las generaciones en masa para el uso de la inteligencia individual, y por el conocimiento, aunque rudimental, de las ciencias y hechos necesarios para formar la razón. Y los derechos políticos, esto es la acción individual aplicada al gobierno de la sociedad, se han anticipado a la preparación intelectual que tales derechos supone.”

En 1855, después de Rosas y de Caseros, Sarmiento publicaba en Chile un Plan combinado de educación común, silvicultura e industria pastoril aplicable al Estado

teseopress.com

Tecnologías, pensamientos sociales y lenguajes • 49

de Buenos Aires, una combinación técnica que consistía en atacar la inercia colonial con el abecedario, el arado y el tambo modernos a un tiempo. A su vez, aspiraba a remover dos rémoras del pasado: el arado y el latifundio. O dividir en lotes y asignar un lote a quien lo trabajase en granja, fundar en cada área de 2 leguas y media una escuela franqueada por una quinta experimental. La crianza y educación del niño estimulada y completada por el cultivo de la tierra y la planta y la crianza racional del animal útil. El eje de la concepción pedagógica de Sarmiento era que no hay libertad sin gobierno del pueblo y no hay gobierno popular sin pueblo consciente o educado. “La escuela de hoy es el presupuesto de la política dentro de 10 años, cuando los niños sean ciudadanos. Un pueblo ignorante elegirá siempre a Rosas. Hay que educar al soberano.” Una vez derrotado Rosas en 1852, Sarmiento se topó en Buenos Aires con la herencia hispano colonial, los privilegios heredados y el caos en el gobierno de la educación, sucesivos decretos y leyes dictados entre 1852 y 1855 de 3 autoridades independientes que manejaban el tema educacional: la universidad, la municipalidad y la sociedad de beneficencia. Poco tiempo después creó el Consejo de Educación. El caos aumentó en 1856 al crearse el Departamento General de Escuelas bajo su dirección, que abogó por la unificación del gobierno educacional. Sarmiento propugnaba que los poderes públicos y privados debían cooperar en la acción educativa. Frente al diario Anales de la Educación, un diario que él había fundado para hacerlo llegar a maestros, políticos y padres de familia, inició su prédica consistente en decir que el objeto de la publicación era introducir, organizar y generalizar un vasto sistema de educación. Las reformas en la educación no se inician en la escuela sino en la opinión pública proponía, no es el maestro quien las produce sino el legislador y la ley será letra muerta si el padre de familia no aporta para su ejecución el calor de su simpatía. En esta batalla el Senado le rechazó dos veces

teseopress.com

50 • Tecnologías, pensamientos sociales y lenguajes

el crear fondos propios para las escuelas y para asegurar la jubilación de los maestros. Tampoco la municipalidad le ayudó y lo peor fue la sociedad de Beneficencia. Recién el 15 de abril de 1859 la Escuela Primaria Nº 1, dirigida por Juana Manso, admitiría conjuntamente niños y niñas. En cinco años Sarmiento transformó el sistema escolar y los métodos de enseñanza, fundó 36 escuelas que luego llegaron a 136 con equipos y textos modernos, inició la enseñanza de lenguas extranjeras vivas, aumentó el número de maestras y convirtió el sistema de instrucción pública en el mejor de Latinoamérica. En San Juan, logró extender la educación a todas las provincias y convertir a la educación primaria en obligatoria. En 1864 volvió a Nueva York donde fundó la revista cultural “Ambas Américas” dedicada a la agricultura, industrias, pedagogías, literatura, inventos. Sólo se imprimieron 4 números. Mientras tanto, México era el gobierno que promovía las ideas de Sarmiento mediante el presidente Juárez y la obra “Las escuelas, base de la prosperidad de la República” la escribía en los Estados Unidos. En 1868, durante su presidencia, puso al frente del Ministerio de Educación a Avellaneda. En 6 años se logró multiplicar las escuelas nacionales, la creación de escuelas normales con el arribo de maestras venidas de Boston para dirigirlas, se multiplicaron las bibliotecas populares en todo el país, crecieron escuelas ambulantes, laboratorios de física, museos, se creó la Facultad de Ciencias Exactas, la Escuela de Minas y Agronomía, el Observatorio Astronómico. En su presidencia, el número de educados pasó de 30 mil a 100 mil. Su biógrafo estadounidense A.W. Bunkley escribió: “Argentina puede exhibir el mejor sistema de educación primaria de Sudamérica y uno de los mejores del mundo.” Al salir de la presidencia ocupó el cargo de Director de Escuelas de la Provincia de Buenos Aires. En 1875, la misma ley que creó el Consejo Nacional de Educación estableció la enseñanza primaria obligatoria y los consejos escolares de elección popular. Esa ley y el Consejo Pedagógico de 1882 fueron

teseopress.com

Tecnologías, pensamientos sociales y lenguajes • 51

el prólogo de la ley 1420 de enseñanza laica, de 1884. La dirección de Escuelas de la Provincia devino organismo nacional y Sarmiento fue encargado de su dirección con el nombre de superintendente. Los cambios no se hicieron esperar, pero en el sentido de la centralización ejecutiva con el gobierno de Roca. Sarmiento escribía:“Hasta dos siglos atrás había educación para las clases gobernantes, para el sacerdocio, para la aristocracia, pero el pueblo, la plebe, no formaba parte de las naciones. Los últimos tiempos han creado una institución nueva que tiene por objeto preparar a las generaciones en masa para el uso de la inteligencia individual, y por el conocimiento, aunque rudimental, de las ciencias y hechos necesarios para formar la razón. Y los derechos políticos, esto es la acción individual aplicada al gobierno de la sociedad, se han anticipado a la preparación intelectual que tales derechos supone.” Además de la educación como generadora de contenidos por la palabra de las mujeres y la educación laica, Sarmiento relacionó a la técnica con la educación, la que no era sólo un medio o una técnica a la educación en sí misma para el progreso de las poblaciones. La educación no es privativa de las escuelas: “La educación pública, sobre todo para la campaña rural, colonizadora, preparada para transformar la Pampa, corrigiendo por la silvicultura el defecto capital de la llanura sin límites que sólo cueros de vaca proveía a la industria. El maestro rural debe ser agrónomo.” Otro tema bien interesante de la disputa sarmientina fue la “lucha por el idioma nacional”. En 1885, en Chile, dijo que España se había retirado de América “sin llevar nada y sin dejar nada tras sí, por la incapacidad de la lengua para gobernar”. “Con este trabajo puramente mecánico, cual es abrir escuelas, ha de venir otro intelectual, el de enriquecer la lengua de Cervantes con nociones de gobierno, de historia, de instituciones

teseopress.com

52 • Tecnologías, pensamientos sociales y lenguajes

para que rivalice con la lengua de blackstone, de Story, de Peel, que dirigen el gobierno. Eduquemos nuestra lengua. Hagámosla buena conductora de civilización, de ideas y que el mundo se refleje en ella como en un espejo.”

Sarmiento apostaba a la lectura, la universidad de Franklin, al libro como instrumento democrático de cultura para todos. No sólo los libros científicos, de mera práctica o utilitarios, sino los libros de arte puro, la novela: ésta es la gran maestra del pueblo, aclaraba junto a la biblioteca pública. Mención especial merece el fervor que tuvo Sarmiento por Estados Unidos; el deslumbre por los ferrocarriles; los sistemas de navegación; las instituciones de crédito y de ahorro; el fanatismo por el confort; la prensa agresiva y ubicua; su canonización por el festival del trabajo; su carencia de ejército permanente; la técnica; eran para él expresiones de la dignidad humana, tanto del hombre como de la mujer. Trabajo, ciencia, creación y arte. A fines del siglo XIX Argentina compartía las ideas de evolución, de progreso y la creencia en el porvenir derivado de la ciencia que había iniciado las mediaciones de Sarmiento con la incorporación de los científicos europeos y la revolución darwinista.21 Desarrollo y evolución comenzaron a fusionarse como conceptos y hechos que traerían cambios. La ordenación de las especies, de las clases y jerarquías en el universo se presentaba abierta y flexible por la adopción de la ciencia. El progreso indefinido era la posibilidad de trasladar a lo económico y a lo político una multiplicidad de oportunidades con independencia de límites fijos, a la vez que una nueva forma de ordenar lo valorativo

21

Sarmiento pronunció la célebre Conferencia sobre Darwin en el Teatro Nacional después de la muerte de Charles Darwin el 30 de mayo de 1881 en: Domingo Faustino Sarmiento: Cuatro conferencias, Ediciones Jackson s/ fecha, Colección Grandes Escritores Argentinos, director Alberto Palcos. Previamente El naturalista argentino Eduardo Ladislao Holmberg

teseopress.com

Tecnologías, pensamientos sociales y lenguajes • 53

social y una nueva moral.22 Contrarias a las ideas basadas en la fe y en la religión con sentido cristiano, las aplicaciones del progreso se extendían a todos los órdenes sociales. Pero el factor determinante fue la expansión de la instrucción al que se incorporaron las masas heterogéneas tanto locales como inmigrantes. El término evolución quedó unido al nombre de Darwin relacionándolo con la noción de lo biológico cuando apareció El origen de las especies en 1859. Aunque el reconocimiento formal de Darwin fue posterior, en Argentina fue tomado tempranamente tanto por Eduardo Ladislao Holmberg23 como por Sarmiento. El primero, con su Manifiesto Darwinista, que dio lugar a los estudios de las ciencias naturales y la aplicación de las ideas de la selección natural de las especies, a la vez que dio origen a la difusión y propagación de las ideas positivistas en Argentina. A diferencia de Alberdi y Sarmiento, para quienes el progreso era una necesidad de acomodar el lenguaje de los problemas tanto institucionales como sociales, el discurso positivista sistematizó las ideas de selección, adaptación, evolución de los sujetos al entorno geográfico, pero también las estructuras cognitivas de los sujetos tomadas en función de experimentación construyendo una biopolítica temprana en el Río de la Plata. El progreso positivista prescribió regularidades en la sociedad. Hasta mediados del siglo XX el positivismo argentino, a través del biologismo usado como mediador del lenguaje, fue en la búsqueda 22

23

Del Brutto, Bibiana Apolonia: De la recepción de las teorías darvinianas a fines del siglo XIX y comienzos del XX en la R. Argentina. El primer darvinista social Eduardo Ladislao Holmberg. En http://uvla.blogg.lu.se/55/ y http://uba.academia.edu/BibianaDelBrutto En 1875 Eduardo Ladislao Holmberg publicó Dos partidos en lucha. Original Imprenta El Argentino. Publicado por la Editorial Corregidor en el 2005 con el título: Dos partidos en lucha. Fantasía científica. Es una ficción que imagina la contienda ciudadana nacional entre dos paradigmas, el de la inmutabilidad de las especies a través del tiempo y el evolucionista. La polémica fue trasladada al Teatro Colón par su discusión, que eran los amigos de Holmberg o los científicos del siglo XIX. La principal hipótesis era que el conocimiento científico no era una creencia sino que se aprende mediado por la institución escolar.

teseopress.com

54 • Tecnologías, pensamientos sociales y lenguajes

de resultados experimentales científicos. Las producciones sociales que usaron como referente a Darwin derivaron en un organicismo y en un darwinismo social con excesos y determinaciones racistas. Para Sarmiento,“los hechos se convirtieron en ciencia; la historia de los acontecimientos humanos ha dejado de ser una novela con algunos siglos de duración. Es un hecho continuo, es más bien una biografía, la biografía de una sociedad o de un pueblo que, obedeciendo a leyes inmutables, se desenvuelve dentro de los límites necesarios.”24 El 30 de mayo de 1881 Sarmiento pronunció en el Círculo Médico de Buenos Aires una conferencia sobre Darwin, en homenaje a su obra y al naturalista que recién había fallecido. Lo había conocido en su paso por el Beagle comandado por Fitz-Roy, en el extremo sur del continente. No le eran desconocidas ni las posturas del naturalista ni la teoría de la selección natural de las especies, como tampoco la publicación de Charles Darwin Viaje de un Naturalista. En la Conferencia, Sarmiento nombra a los criadores de ovejas argentinos como Darvinistas consumados y sin rivales en el arte de variar especies. De ellos tomó Darwin sus primeras nociones en nuestros campos, que perfeccionó dándose a la cría de palomas; también aquí fue donde vio a los potrillos cintas en las patas, que parece indicar la descendencia del caballo doméstico, o su parentesco con la cebra o el jaguar, cintas que después desaparecen. Nombra a algunos estancieros que son criadores de ovejas y de otros animales. Dichos estancieros leen de corrido a Darwin con sus puntos y comas, cuando trata de la variación por la selección natural, pues ellos lo hacen artificial, escogiendo los reproductores. Por lo demás, se les da un ardite de que desciendan a su vez los patrones de otra cruza y de otra selección. Le hemos dado, pues, ciencia y fama a Darwin con los fósiles y crías argentinas; y siguiendo sus indicaciones, se 24

En Dujovne, León: La Filosofía de la Historia en Sarmiento. Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras. UBA. 2005

teseopress.com

Tecnologías, pensamientos sociales y lenguajes • 55

enriquecen nuestros estancieros. Me parece que hay motivo suficiente para que seamos los argentinos partidarios de la doctrina del transformismo, pues que nosotros transformamos una variedad de ovejas en otra. Hemos constituido una nueva especie: la oveja argentífera, porque da plata y porque es argentina además.25 Sarmiento podía relacionar la evolución de la lengua con la teoría darvwiniana de la evolución. “Sucede con las lenguas lo mismo que con la astronomía, con la historia natural y la historia humana. Así como el hombre se fue inventando armas de piedras, así también se inventó trescientos o cuatrocientos monosílabos para expresar las ideas, deseos o recuerdos que sentía. Aún hoy, a los paisanos del campo nos les hacen falta más palabras para sus necesidades y algunas tribus de indios ni aún poseen tantas. Es que hablan con gestos y ademanes, inclusive cuando utilizan frases, porque las frases las completan precisamente con ademanes y gestos. No hay que sorprenderse de ello. El número de palabras que los hombres fueron creando ha ido en aumento. La Biblia está escrita con seis mil vocablos. Shakespeare ha empleado veinte mil. Las lenguas se han desenvuelto, pues, de la misma manera que las estrellas, el hombre y la civilización.”

Luego, cuenta la noción de evolución del dominio biológico al terreno del lenguaje humano y cómo se pudo encontrar una ley que sigue el desenvolvimiento del habla entre los hombres. Conquistada la India por los ingleses, un día alguien quiso entender la lengua muerta en que están escritos los libros sagrados de los brahmanes y comprobó que era una lengua afín al griego y al latín. Hay una marcha general en la sucesión de los astros, en las formaciones geológicas, en los progresos del hombre prehistórico hasta

25

Domingo F. Sarmiento: Conferencia sobre Darwin. Leída en el Teatro Nacional después de la muerte de Darwin (30 de mayo de 1881). En Cuatro Conferencias. Grandes Escritores Argentinos, Dirigido por Alfredo Palcos. Ediciones Jackson, Buenos Aires. S/fecha.

teseopress.com

56 • Tecnologías, pensamientos sociales y lenguajes

nosotros,“como en la lingüística y aún en la sociología y en todos estos diversos departamentos del saber humano, procediendo de la misma manera, de lo simple a lo compuesto, de lo embrionario a lo complejo, de la forma informe a la belleza acabada, de todo ello ha resultado la teoría universalmente aceptada de la evolución.”26 Alberdi también enfatizaba el lenguaje y las buenas costumbres. Los países que ignoraban el trabajo como la educación en crisis económicas se hundían en crisis de ignorancia y de inmoralidad. Para él era necesario crear nuevos hábitos al estilo de los países civilizados en los que también se inculcaba el ahorro. A diferencia de Sarmiento, que bregó toda su vida por la educación, Alberdi se inclinó por el desarrollo de la técnica de la época. El medio para llegar a ella no era sólo el maquinismo sino el desarrollo científico y el comercio con Europa. “Para eliminar la pobreza había de cambiar de ideas, abandonar la dirección que ha traído la pobreza de su época, sus deudas, su despoblación y por las ideas imitadas por la obra de la dirección dada a las cosas de San Martín, de Belgrano, de Bolívar. La sociedad, la opinión, la educación, la prensa, la historia, todo vive absorbido en la edad heroica de la América independiente, es decir, en la infancia de su nuevo régimen, en el período militar y guerrero con que empezó su existencia de mundo autónomo y soberano. La América debe dejar a sus héroes y a sus tiempos heroicos reposar tranquilos en los alteres de la gloria…. Hay que renovar esos tipos, imitarlos, ser su edición moderna, ese debe ser el camino de las nuevas generaciones de Sud América en sus universidades, en sus colegios, en su prensa, en su literatura… Cambiar los héroes por los simples ciudadanos obreros de la riqueza y del poder nacional en que consiste la riqueza. Marchar en la dirección de las materias económicas…”27 26 27

Ídem, Pág. 127 a 130. En Terán; Oscar: Alberdi póstumo. Obra ya citada.

teseopress.com

Tecnologías, pensamientos sociales y lenguajes • 57

A diferencia de Sarmiento, Alberdi no propiciaba solamente el leer y escribir. Una posibilidad de mejoramiento era la inmigración, pero de europeos instruidos o de poblaciones civilizadas. La educación concreta era para el trabajo, una educación relacionada a las necesidades de la economía bajo las modalidades de escuelas comerciales e industriales: “La instrucción para ser fecunda ha de contraerse a las ciencias y las artes de aplicación, a cosas prácticas, a lenguas vivas, a conocimientos de utilidad material e inmediata.”28 La industria era, para el autor de la Constitución de 1853, el gran medio de moralización y la generadora de lazos sociales, una educación formadora de científicos y técnicos que serán los que traerán el progreso. El agente material, industrial, civilizatorio sería el ferrocarril, un agente económico propiciatorio del cambio cultural. El desarrollo técnico, el intercambio de mercancías y de símbolos se ligan indiscutiblemente. Así, los Estados nacionales pueden ser tanto independientes como solidarios. En 1858, el telégrafo unió a América del Norte con Europa, así como las murallas de China se derrumban ante el embate del comercio y de la religión de Cristo. Con respecto a Estados Unidos, Alberdi se muestra deslumbrado en la organización social por su sociedad civil, que actuó en la industrialización y en la expansión de las máquinas, el ferrocarril. La ley del progreso es inexorable como también impersonal, emplea a los hombres como instrumento para sus finalidades, al modo de una ley que rige el mundo moral con la fuerza de una ley gravitatoria. El progreso tiende a distribuirse homogéneamente, como si fuera una maqueta hidráulica de vasos comunicantes, que busca igualar los distintos niveles a lo ancho del planeta. Pero ello requiere el despejar todas las trabas que se oponen a la efectiva vigencia de la libertad de mercado.

28

Juan Bautista Alberdi: Bases y puntos de partida para la organización política de la República Argentina. Colección Literaria Sopena. Buenos Aires 1957.

teseopress.com

teseopress.com

2

Progreso, ciencia y técnica en el peronismo clásico (1946-1955) FEDERICO ARGUTO1

Introducción Referirnos a la existencia de un peronismo clásico enmarcado dentro del período 1946-1955 presupone la presencia de varios peronismos (cada uno con sus características específicas y elementos comunes que permiten su denominación como tal) a lo largo de la historia argentina. Asimismo, nos remite inmediatamente a los debates en torno a la cuestión del populismo y sus particularidades en América Latina, considerando al varguismo brasileño, al cardenismo mexicano y al peronismo argentino como los paradigmáticos, siendo una referencia obligada en cualquier análisis sobre la temática. Particularmente en el presente ensayo se pretende indagar si existió una concepción específica de progreso bajo el peronismo, teniendo en cuenta las continuidades y rupturas que pudieran existir en relación a los pensamientos sociales previos en Argentina. Para ello se analizará cuáles fueron las políticas gubernamentales implementadas ligadas al proceso de industrialización en curso bajo el período mencionado, considerando centralmente aquellas vinculadas al impulso científico-técnico. También

1

Sociólogo. Facultad de Ciencias Sociales. UBA

teseopress.com

59

60 • Tecnologías, pensamientos sociales y lenguajes

se tendrán en cuenta discursos y documentos oficiales del período en cuestión, considerando que es allí donde logra plasmarse dicha concepción. De este modo, se intentará contextualizar las políticas implementadas por el peronismo clásico dentro del marco de los populismos latinoamericanos paradigmáticos, contemplando a la vez las tradiciones propias del pensamiento social argentino asociadas a una particular concepción de progreso que pudieran ser consideradas como antecesoras del mismo. En la primera parte del trabajo se buscará contextualizar al peronismo clásico en el marco de los populismos latinoamericanos del siglo XX, señalando algunas conceptualizaciones básicas a modo de marco de referencia en la temática. Luego se rastrearan, dentro del pensamiento social argentino, los antecedentes del peronismo que podrían ser considerados portadores de una similar concepción del progreso impulsando el desarrollo de la ciencia y la técnica en el país, con la intención de dar cuenta del carácter disruptivo o profundizador de determinados pensamientos y propuestas políticas que tendrían las implementadas por el peronismo asociadas al modelo de industrialización por sustitución de importaciones (I.S.I.). Posteriormente se indagará cuáles fueron los precedentes a nivel nacional que sentaron las bases para el impulso de la educación técnica y la profesionalización de los obreros en el marco de un incipiente desarrollo industrial, ya desde los comienzos del siglo XX. Estos proyectos serían luego reimpulsados con mucho más vigor durante la década del cuarenta y del cincuenta en el marco de una profunda reforma educativa que se plasmaría con claridad en la creación de la Universidad Obrera Nacional (U.O.N.) pero que claramente excede a la misma y se expresa en una serie de políticas educativas diversas.

teseopress.com

Tecnologías, pensamientos sociales y lenguajes • 61

En cuarto lugar se investigará cuáles fueron las políticas implementadas durante la primera y segunda presidencia de Juan Domingo Perón asociadas al proceso de industrialización en curso, considerando las medidas adoptadas ligadas a la nacionalización o estatización de determinados servicios y dando cuenta, también, de los condicionamientos que la coyuntura económica implicó en la modificación de ciertas medidas tendientes a superar el modelo agroexportador. Estas diferencias se plasmarían en el Primer y Segundo Plan Quinquenal.

Conceptualizaciones en torno al populismo latinoamericano De acuerdo a lo planteado por Verónica Giordano y Waldo Ansaldi: “el populismo fue una experiencia observable históricamente en México (1934-1940), Brasil (básicamente durante la última presidencia de Vargas, 1951-1954, pero también bajo las de Jânio Quadros y João Goulart, 1960-1964) y Argentina (inequívocamente entre 1945 y 1955, pero no desapareciendo por completo después del derrocamiento de Perón, extendiéndose más mal que bien hasta 1975)”2 De los tres casos paradigmáticos el único que se aproximó a la secuencia régimen oligárquico-populismo fue Brasil, puesto que en el caso argentino el populismo fue una respuesta a la crisis de la democracia liberal encarnada en el reformismo y a una fallida restauración conservadora, mientras que en el caso mexicano fue el freno a las “fuerzas sociales desatadas” en el período 1910-1920, es decir a un proceso de radicalización basado en la alianza campesina-obrera.3 2 3

Ansaldi, W. y Giordano, V. (2012). América Latina. La construcción del orden, tomos 1 y 2, Ariel, Buenos Aires, p. 101. Ansaldi, W. y Giordano, V. (2012): obra citada, p. 101.

teseopress.com

62 • Tecnologías, pensamientos sociales y lenguajes

Sin embargo, durante el gobierno de Lázaro Cárdenas se llevaron a cabo una serie de medidas que recuperaron los postulados iniciales de la Revolución. De esta manera, la radicalidad de la reforma agraria junto a otras medidas tales como la nacionalización de compañías petroleras extranjeras y la implementación de una experimental “educación socialista” durante el gobierno populista de Cárdenas contrastaron claramente con el carácter tecnocrático y conservador que tuvo el gobierno de Calles. De acuerdo a lo señalado por Hans Werner Tobler: “en el curso de pocos años la tenencia de la tierra en la región agrícola más importante del altiplano central fue modificada drásticamente, la hacienda tradicional fue eliminada casi por completo y el número de ejidatarios beneficiados por la reforma aumentó fuertemente. En 1940, al final de la Presidencia de Cárdenas, nada menos que casi la mitad del total del terreno cultivado correspondía a los ejidos que ahora también recibieron mayor ayuda estatal en las áreas del crédito, el apoyo técnico y la comercialización de sus productos.”4 Alan Knight5 sostiene que el cardenismo fue en realidad una coalición menos poderosa y homogénea de lo que suele pensarse. En tal sentido, sostiene que fue más “catramina” que “coloso”. Por otra parte, el autor plantea que el cardenismo fue un “populismo” con características notoriamente diferentes al varguismo y al peronismo (en lo ideológico, emocional y generacional) dado que se trató del último estertor de la vieja causa revolucionaria antes de que un nuevo liderazgo tomara el control del país durante los años cuarenta. Respecto del varguismo, cabe señalar que el populismo brasileño se edificó sobre la experiencia del Estado Novo (con elementos antiliberales y la demanda de un Estado 4 5

Tobler, H. (1994). La revolución mexicana. Transformación social y cambio político, 1876-1940. México , Alianza, p. 34 Knight, A. Cardenismo ¿coloso o catramina? en Mackinnon, Moira y Petrone, Mario: Populismo y neopopulismo en América latina, EUDEBA, Buenos Aires, 1998, p, 25

teseopress.com

Tecnologías, pensamientos sociales y lenguajes • 63

fuerte) pero también sobre la etapa democrática comprendida entre 1934-1937. Tal como indican Ansaldi y Giordano: “El Estado Novo profundizó una etapa de industrialización por sustitución de importaciones que no fue acompañada de transformaciones estructurales agrarias. La sociedad se urbanizó crecientemente, al tiempo que la complejidad de la división social del trabajo se incrementó. Esta sirvió de base a una organización social corporativa concebida como una democracia de nuevo tipo, fundada sobre el principio de justicia social.”6 Por su parte, Mackinnon y Petrone7 retoman a Weffort quien analiza el populismo brasileño a partir del proceso de crisis política y desarrollo económico que se abre con la revolución de 1930 en Brasil. Para el autor, fue la expresión del período de crisis de la oligarquía y el liberalismo, del proceso de democratización del Estado, y una de las manifestaciones de las debilidades políticas de los grupos dominantes urbanos al intentar sustituir a la oligarquía en las funciones de dominio político. Si bien plantea que el populismo fue la expresión de la irrupción de las clases populares en el proceso de desarrollo urbano e industrial de esos decenios, sostiene que la derrota de las oligarquías no afectó de manera decisiva el control que ellas mantenían sobre los sectores básicos de la economía. Esto llevó a que el nuevo gobierno tuviera que moverse dentro de una complicada red de compromisos y conciliaciones entre intereses diferentes y a veces contradictorios mediante un “Estado de compromiso”. Los tres casos de los populismos latinoamericanos paradigmáticos se asocian frecuentemente al modelo de industrialización por sustitución de importaciones (ISI) aunque presentan ciertos matices: mientras que en el caso 6 7

Ansaldi, W. y Giordano, V. (2012). América Latina. La construcción del orden, tomos 1 y 2, Ariel, Buenos Aires, p. 110. Mackinnon, M. y Petrone, M. (1999). Los complejos de la Cenicienta, en Mackinnon y Petrone (comps.), Populismo y neopopulismo en América Latina: el problema de la Cenicienta, Buenos Aires: Eudeba.

teseopress.com

64 • Tecnologías, pensamientos sociales y lenguajes

mexicano el gobierno de Cárdenas implementó como política de Estado una serie de medidas ligadas al modelo ISI sin que estuviera claramente articulado previamente, los populismos en Brasil y Argentina dieron un mayor impulso a un proceso que ya venía gestándose previo a la crisis de 1929. Waldo Ansaldi y Verónica Giordano señalan una serie de características comunes, tanto desde la retórica como desde la práctica: “En los populismos, las políticas de industrialización y el desarrollo económico-con una creciente regulación estatal, aunque sin desestimar por completo el recurso a inversiones directas externas-, estuvieron acompañadas (…) por la apelación a un discurso antiimperialista (pero no anticapitalista), a veces antisocialista. Es aquí donde se aprecia mejor el papel nodal de los populismos en la preservación del sistema capitalista: hicieron cambios considerables en la forma del Estado, sin alterar la matriz societal…”8

No obstante, los autores no dejan de considerar que al incorporar a vastos sectores de la población a la política, generaron una revolución política democratizadora. Asimismo plantean como un rasgo típico del populismo la intervención del Estado a través de la propiedad de industrias y servicios estratégicos. Otra característica compartida se manifiesta a nivel discursivo: apelando a las masas en términos de pueblo y trabajadores, articulando un discurso que sintetizaba elementos tanto de izquierda como de derecha de una forma creativa. Es precisamente este tipo de apelaciones lo que define el carácter ideológicamente ambiguo de los populismos9 Por último, cabe destacar que a pesar de la ambigüedad ideológica expresada a nivel discursivo, la base social en la que se sustentaron los populismos latinoamericanos fue compartida contando con el apoyo fundamental de vastos 8 9

Ansaldi, W. y Giordano, V. (2012): obra citada, p. 138. Ansaldi, W. y Giordano, V. (2012): obra citada, p. 138.

teseopress.com

Tecnologías, pensamientos sociales y lenguajes • 65

sectores de las clases populares que se identificaban con estos gobiernos, viendo al mismo tiempo mejoras concretas en su calidad de vida, así como el otorgamiento de una serie de derechos en materia social y política a los que anteriormente no habían podido acceder. Ejemplo de ello es lo expresado por Ansaldi y Giordano en torno al primer gobierno de Perón: “Se caracterizó, por sobre todas las cosas, por tres grandes logros: el pleno empleo (en verdad, próximo al ideal), el incremento de los salarios reales (53% entre 1946 y 1949) y una formidable redistribución de los ingresos, que llevó a la clase obrera a tener una participación del 49%, sin igual ni en el pasado ni en el futuro (hasta hoy) del país, cambio distributivo que también favoreció a la clase media. En 1951, casi el 70% de los asalariados gozaba de previsión y asistencia social.”10

Antecedentes Es posible rastrear en intelectuales y políticos argentinos, ya desde el siglo XIX, una serie de pensamientos sociales asociados a una particular concepción del progreso. Estos fueron el sustento a partir del cual se desarrollaron diversas propuestas modernizadoras impulsadas principalmente desde el Estado. En este sentido, la técnica, estrechamente ligada a la investigación científica, desempeñó un papel clave para los proyectos modernizadores. Entrado el siglo XX estos pensamientos asociados a una específica concepción del progreso persisten y se revitalizan como resultado de los numerosos avances tecnológicos y descubrimientos científicos de la ciencia moderna. Si bien, desde posicionamientos políticos disímiles, es posible afirmar la continuidad de dicha concepción sustentada en el desarrollo de la ciencia y la técnica en intelectuales tales

10

Ansaldi, W. y Giordano, V. (2012): obra citada, p. 135

teseopress.com

66 • Tecnologías, pensamientos sociales y lenguajes

como Manuel Ugarte y Raúl Scalabrini Ortiz. Norberto Galasso sostiene que Ugarte era partidario de explotar los recursos naturales y desarrollar intensamente las industrias con el propósito de rescatar a América Latina del atraso económico en que se hallaba y conducirla hacia un estado económico-social superior. Por su parte, Scalabrini Ortiz realizó una serie de contribuciones teóricas sumamente relevantes a través de la Fuerza de Orientación Radical de la Joven Argentina (F.O.R.J.A) a pesar de no haber estado inscripto formalmente en los comienzos. De acuerdo a lo planteado por Mario Rapoport: “desde allí condenó, además de los negociados de los ferrocarriles, la política crediticia en manos de la banca extranjera, el estancamiento industrial, la falta de explotación de la riqueza minera e hidroeléctrica, la subordinación del servicio del transporte al capital inglés, y la usura de los empréstitos externos. Nuestra sociedad se topaba con una serie de contradicciones que debían superarse: la Argentina era potencialmente muy rica con una población mayoritariamente marginada social y políticamente.”11

En este sentido, es posible dar cuenta de una constante en el pensamiento de Scalabrini Ortiz vinculado a su permanente búsqueda en torno a las causas que impedían el desarrollo de la industria nacional. Las investigaciones realizadas revelaron que la mayor parte de la riqueza nacional se encontraba en manos británicas, resultando claramente un obstáculo para el progreso del país. Era imprescindible revertir esta situación a través de la nacionalización de los servicios estratégicos para el desarrollo nacional, siendo fundamentales la utilización de las tecnologías de comunicación y transporte terrestres, como el ferrocarril y

11

Rapoport, Mario: “La vigencia de Scalabrini Ortiz y el ejemplo del petróleo”. Disponible en: http://www.diariobae.com/diario/2012/05/02/11459-lavigencia-de-scalabrini-ortiz--y-el-ejemplo-del-petroleo.html

teseopress.com

Tecnologías, pensamientos sociales y lenguajes • 67

naturales como el petróleo. Comprobó fehacientemente el papel primordial que jugaba el imperialismo como impedimento al progreso nacional y su forma de actuar, cuestión que trabajó a lo largo de toda su obra. Para Scalabrini Ortiz, el imperialismo era una preocupación constante, demostrando, a través de sus investigaciones, como aquellas tecnologías que debían estar al servicio del progreso nacional funcionaban en sentido inverso, sofocando cualquier incipiente desarrollo industrial que pudiera implicar una competencia o un riesgo para los intereses de las empresas británicas. Manuel Ugarte, en cambio, denunció tanto el imperialismo británico como el “peligro yanqui” y sus intenciones de “invadir” comercial y moralmente el territorio latinoamericano a través de conquistas sucesivas. En este sentido, Norberto Galasso afirma: “Su concepción antimperialista se ha forjado en las intervenciones norteamericanas en Centroamérica, especialmente en la guerra cubano-española, y hacia el imperialismo norteamericano enfila él preferentemente su artillería ideológica. Sin embargo, es erróneo imputarle desconocimiento del imperialismo inglés (…) Ugarte libra una dura campaña contra Inglaterra, condenando la acción antiprogresista cumplida por el ferrocarril británico y reiterando la necesidad de desarrollar industrias nacionales para poner fin a las importaciones en su mayoría inglesas. Más tarde continuará combatiendo contra ambos imperialismos o los castigará conjuntamente bajo el rótulo de ´imperialismo anglosajón´, aunque siempre considerará más peligroso al joven y avasallante imperialismo norteamericano…”12 Tanto Ugarte como Scalabrini Ortíz compartían una serie de pensamientos sociales en torno a una concepción del progreso en la cual las tecnologías existentes en el territorio debían ser puestas al servicio de un auténtico proyecto nacional que incentive el desarrollo industrial. Sólo así podría garantizarse realmente la soberanía. De lo contrario, 12

Galasso, N. (2008). Vida de Scalabrini Ortiz, Colihue, Buenos Aires, p. 18.

teseopress.com

68 • Tecnologías, pensamientos sociales y lenguajes

el accionar del imperialismo británico o norteamericano continuaría interviniendo sobre los asuntos internos, sofocando cualquier intento de desarrollo y apropiándose de las riquezas ajenas, justamente, a través de las empresas que deberían ser la “columna vertebral” de cualquier proyecto político emancipador. En este sentido, la nacionalización de determinados servicios considerados estratégicos serían los cimientos a partir de los cuales sería posible una industrialización que posibilitara romper la dependencia de la cual formaba parte el modelo agro-exportador.

Los impulsos a la educación técnica a comienzos del siglo XX El interés por fomentar la educación técnica puede rastrearse, previo al peronismo, por parte de diversos sectores que incluían desde progresistas hasta conservadores. Desde principios de siglo, se concebía la enseñanza técnica como una cuestión sumamente relevante que permitiría solucionar aquellos problemas ligados a la falta de competitividad de las industrias nacionales, alentando a su vez el proceso de sustitución de importaciones en curso. Asimismo, era concebido por determinados sectores militares como un tema de carácter estratégico para la defensa del país, destacándose entre ellos la figura del general Manuel Savio. Tanto la creación de la Escuela Superior Técnica del Ejército, en la década del treinta, como la Dirección General de Fabricaciones Militares, en 1941, formaron parte de esta concepción ligada a sectores nacionalistas que pretendían fomentar el desarrollo industrial como forma de garantizar la soberanía. Resulta interesante destacar que existieron proyectos antecesores a la creación de la Universidad Obrera Nacional, a partir de los cuales se pretendió dar a la educación técnica un nivel de formación y especialización superior al

teseopress.com

Tecnologías, pensamientos sociales y lenguajes • 69

vigente. Estas propuestas fueron realizadas por parte del episcopado argentino y de la Confederación General del Trabajo. La creación de la Universidad Obrera Argentina, en 1939, fue, quizá, el proyecto más destacado aunque se trataba de una institución de baja calificación.13 En términos generales, las instituciones ligadas a la enseñanza técnica previas al peronismo se encontraban de manera fragmentada y vinculadas al nivel secundario. De modo que, su profesionalización resultaba urgente para darle mayor relevancia e independencia de la enseñanza media. Este cambio comenzó a vislumbrarse a partir de 1943, modificando sustancialmente la estrategia impulsada desde el Estado en materia técnica. En 1944, se creó la Comisión Nacional del Aprendizaje y Orientación Profesional (C.N.A.O.P.), impulsada desde la Secretaria de Trabajo y Previsión por Juan Domingo Perón. Desde allí comenzó un proceso de centralización de la educación técnica a nivel nacional, que sentó las bases del nuevo paradigma en materia educativa que conformaría el peronismo al plantear una reforma integral en la educación argentina. Entre las instituciones educativas ligadas al fomento de los saberes técnicos se encontraban las Escuelas de Artes y Oficios, las Escuelas Industriales de la Nación, las Escuelas Técnicas de Oficios y las Escuelas Profesionales para Mujeres. En relación a las primeras, José Antonio Sánchez Román remarca que su fomento tuvo una clara impronta conservadora estimulada por la Liga Patriótica Argentina. Ésta, pretendió impulsarlas por todo el país con el objetivo de doblegar cualquier resistencia de los trabajadores, al mismo tiempo que se planteaba como un objetivo central

13

Dussel, I. y Pineau, P. (1995). De cuando la clase obrera entró al paraíso: la educación técnica estatal en el primer peronismo. Historia de la Educación en la Argentina, VI: Discursos pedagógicos e imaginario social en el peronismo (1945-1955). Dirección de Adriana Puiggrós, Editorial Galerna.

teseopress.com

70 • Tecnologías, pensamientos sociales y lenguajes

“argentinizar” la clase trabajadora mediante la educación “moral” de las mujeres, considerando que eran ellas quienes transmitirían el mensaje al resto de la familia.14

Educación y peronismo Durante el primer gobierno peronista se intensificó la estrategia, que comenzó a delinearse en 1943, en la cual la educación técnica ocupaba un lugar destacado. La creación de casi un centenar de Escuelas-fábrica, escuelas de aprendizaje, de capacitación obrera para adultos, de capacitación profesional para mujeres así como de misiones monotécnicas y de extensión cultural, sería una prueba fehaciente de los cambios implementados durante el período en cuestión. Cabe mencionar que el impulso a la difusión de este tipo de saberes especializados se impartía junto a una serie de materias tales como geografía, historia y cívica, buscando de este modo elevar el nivel cultural de los trabajadores mediante conocimientos de “cultura general” al mismo tiempo que se enseñaban oficios que posibilitarían el empleo en las fábricas. En este sentido, las reformas educativas y particularmente la creación de la Universidad Obrera Nacional (U.O.N), el 19 de septiembre de 1948 (e inaugurada recién en 1953), deben ser comprendidas dentro de un contexto histórico signado por profundos cambios. Las políticas implementadas por el peronismo ligadas a la construcción de un Estado benefactor caracterizado por su intervencionismo en materia económica, con el objetivo de fortalecer el mercado interno, la redistribución de los ingresos y el crecimiento de la industria nacional, resultan indisociables de 14

Sánchez Román, J. (2007). De las Escuelas de artes y oficios a la Universidad Obrera Nacional: Estado, elites y educación técnica en Argentina, 1914-1955, Cuadernos del Instituto Antonio de Nebrija, 10, 269-299, Universidad Carlos III de Madrid.

teseopress.com

Tecnologías, pensamientos sociales y lenguajes • 71

los cambios en materia educativa ligados a los saberes técnicos. Se enmarcan en un proyecto integral de reforma educativa como expresión del proceso de modernización iniciado en la década de 1940. La “Nueva Argentina” que se estaba gestando requería un cambio de paradigma para concluir con el modelo agro-exportador y, de este modo, poner en marcha el proyecto de industrialización nacional. Para ello, era imprescindible modificar la formación de los trabajadores, capacitándolos para trabajar en las fábricas argentinas de manera competitiva, sin el requerimiento de técnicos o ingenieros provenientes del extranjero. La formación de profesionales argentinos capaces de desempeñar sus labores eficazmente en las industrias nacientes era un requisito fundamental para garantizar los pilares del peronismo: justicia social, soberanía política e independencia económica. La creación de la Universidad Obrera Nacional fue percibida por parte de la mayoría de los trabajadores como una reivindicación social que posibilitaría el otorgamiento de títulos universitarios a quienes históricamente se vieron negados a dicha posibilidad. En este sentido, la U.O.N. representaba un claro símbolo de la justicia social que manifestaba el discurso peronista. Al mismo tiempo, la formación de obreros especializados era percibida por parte del gobierno como un aspecto central para la concreción del proyecto industrializador. El propio presidente Perón lo expresó con claridad en el acto de inauguración de la U.O.N: “Cuando en 1944 soñábamos con la etapa natural que ha de cumplir el pueblo argentino, pensábamos que la capacidad energética de los pueblos, no está solamente en razón del trabajo que realizan cuantitativamente, sino en el factor cualitativo de ese mismo trabajo (…) Se iniciaba la entrada en la etapa industrial. Y la etapa industrial no se puede encarar sin capacitación técnica y profesional. Fue entonces en

teseopress.com

72 • Tecnologías, pensamientos sociales y lenguajes

1944, cuando lanzamos la primera disposición estableciendo la organización de la mano de obra y de la capacidad técnica para la industria argentina…”15

Es importante destacar la reivindicación social que implicaba en dicho período otorgarle jerarquía a la formación ligada a los saberes técnicos, resaltando al mismo tiempo la importancia de su labor en las fábricas. Históricamente, estos sectores populares fueron ninguneados en los discursos oficiales y la formación universitaria asociada únicamente a las carreras tradicionales (vinculadas a saberes teóricos y abstractos) a las cuales asistían los sectores medios y altos. De este modo, el peronismo no sólo pretendió modificar las jerarquías a nivel educativo sino que, a través de su discurso y sus prácticas, hizo que los sectores populares fueran auténticos protagonistas del cambio social que transcurría. Los trabajadores en las fábricas, así como en otros ámbitos laborales, pasaron a ocupar un lugar destacado y estratégico para la “Nueva Argentina”, cuando anteriormente eran considerados por los sectores gobernantes como una población a la cual se debía direccionar y, para ello, nada mejor que la palabra de los intelectuales provenientes de las carreras tradicionales. Esta visión “hegemónica” buscó alterar, llegando incluso a desdeñar a los intelectuales y a los docentes de las universidades tradicionales por considerarlos reaccionarios, confrontando los absurdos discursos de ciertos intelectuales con las virtudes del pueblo trabajador, que a través de sus prácticas, aportaba día a día para el cambio social. Dicha reivindicación no sólo se relacionaba con el contraste entre el trabajo intelectual y el manual, entre el “saber decir” (ligado a sectores conservadores) y el “saber hacer” 15

EnMalatesta, A. (2010). La creación de la Universidad Obrera Nacional y la hora de la industria: la conexión universitaria entre el aula y el trabajo. Departamento de Investigación, Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales, Argentina.

teseopress.com

Tecnologías, pensamientos sociales y lenguajes • 73

(característico de los sectores populares), sino también con el contraste entre el centralismo porteño y el federalismo. La implementación de diversas medidas en materia educativa tales como las misiones monotécnicas y de extensión cultural, y la creación de diversas Facultades Regionales en las principales ciudades del país se encontraban en tal dirección. A través de ellas se pretendía fomentar el desarrollo de polos industriales en los que gran parte de sus alumnos y egresados pudieran encontrar posibilidades de insertarse dentro del sector productivo. Esto generaría efectos secundarios que alentarían el crecimiento de las diferentes ciudades del país, rompiendo así con el centralismo porteño.

El Consejo Nacional de Posguerra Muchas de las políticas que implementó el peronismo estaban ligaban al diagnóstico elaborado por el Consejo Nacional de Posguerra (creado mediante el decreto 23.817 en agosto de 1944) del cual el propio Perón formaba parte al frente de su dirección, a la vez que desempeñaba el cargo de Vicepresidente de la Nación. Al mismo tiempo era miembro de la Comisión Permanente del Consejo como Secretario de Trabajo y Previsión. El Consejo se creó en un contexto en el cual era inminente el fin de la Segunda Guerra Mundial, siendo una constante la preocupación en torno a la falta de empleo y las necesidades de industrializar el país. En verdad, estos debates ya provenían de la década del treinta pero sin la organicidad y planificación que se pretendía para el diseño de políticas de mediano plazo como serían los dos planes quinquenales. Mario Rapoport plantea que la creación del Consejo respondió al espíritu de la época, en un contexto en el cual era reciente la experiencia del New Deal en Estados Unidos y la planificación soviética, así como también las fracasadas del fascismo y el nazismo, continuaban en

teseopress.com

74 • Tecnologías, pensamientos sociales y lenguajes

boga. “La experiencia de la Gran Depresión y los procesos de industrialización a los que dio lugar en los países periféricos y la influencia de las ideas keynesianas, con su preocupación por el pleno empleo, jugaron también un destacado papel. Por último, la guerra misma y la formación militar de Perón daban un contenido estratégico a la formulación de planes económicos y sociales de mediano plazo, que se traducirían luego, en 1946, en los dos planes quinquenales de los gobiernos peronistas.”16 El decreto fundacional del Consejo priorizaba como temas centrales: “a) Situación económica del momento presente b) Posibles desequilibrios determinados por el fin de la guerra y el pasaje a la paz. c) Objetivos a alcanzar una vez restablecida la normalidad de la posguerra de acuerdo con las modalidades que se prevea caracterizarán el futuro económico y social. d) Proponer medidas y disposiciones cuya aplicación convenga desde el presente para salvar las dificultades que se prevea pueden presentarse y ajustando aquellas a principios de respeto, justicia y solidaridad.”17

Estos análisis realizados por el Consejo conformaron el sustrato a partir del cual se elaboraría el Primer Plan Quinquenal. Luego del triunfo electoral que permitió a Perón desempeñarse como Presidente de la Nación, las funciones del Consejo fueron transferidas a la Secretaría Técnica de Presidencia y fue allí donde las propuestas elaboradas en materia de políticas económicas y sociales tomaron mayor relevancia. Asimismo, permitió la introducción de nuevas

16 17

Rapoport, M. (2008). Historia económica, política y social de la Argentina, Buenos Aires, Emecé, p. 286. Gómez, T. y Tchordonkian, S. (2010). Un laboratorio de políticas públicas: El Consejo Nacional de Posguerra (1944-46). Documento de trabajo n°16, Centro de Estudios de la Situación y Perspectivas de la Argentina, ISSN 1853-7073 , p. 8.

teseopress.com

Tecnologías, pensamientos sociales y lenguajes • 75

técnicas estadísticas en las funciones de gobierno con las cuales anteriormente no se contaba permitiendo, así, una mejor planificación. Como parte del análisis de la coyuntura que realizó el Consejo Nacional de Posguerra, se arribó a las siguientes conclusiones: el agotamiento del modelo agroexportador y la necesidad de un desarrollo industrial; el apoyo de determinados grupos empresariales que tenían un interés económico en este proceso tales como los agrupados en la Unión Industrial Argentina y afines; la necesidad de planificar el desarrollo industrial que presentaba diversas dificultades tales como problemas de eficiencia y maquinaria obsoleta.18

La industrialización peronista Si bien, desde principios de la década del veinte, en el contexto de la Primera Guerra Mundial, comenzó en el país una incipiente sustitución de importaciones debido a las dificultades para importar manufacturas, este proceso se intensificó a partir de la crisis económica mundial de 1929. Sin embargo, es a partir de mediados de la década del cuarenta, con la llegada del peronismo, que se pone en marcha un auténtico proyecto transformador de la matriz económica que garantiza, al mismo tiempo, el pleno empleo de los trabajadores y mejora sus condiciones de vida. De esta manera el proceso de industrialización nacional era alentando por un Estado activo que a través de diferentes políticas pretendía generar las condiciones para modificar el modelo productivo. En este sentido, se orientaron también medidas tales como la estatización de los ferrocarriles, teléfonos, puertos y otras empresas de servicios; la creación de la Dirección Nacional de Industrias del

18

Rapoport, M. (2008): obra citada.

teseopress.com

76 • Tecnologías, pensamientos sociales y lenguajes

Estado (D.I.N.I.E.), y de empresas estatales estratégicas tales como Gas del Estado y Agua y Energía.19 Respecto de la D.I.N.I.E. cabe mencionar que incluyó bajo su control a una treintena de empresas metalmecánicas, textiles, químicas, farmacéuticas, eléctricas y de la construcción, la mayoría de origen alemán, que fueron estatizadas cuando Argentina le declaró la guerra al Eje en 1945.20 Es importante recalcar la centralidad que tuvo la nacionalización del Banco Central y de los depósitos en 1946, junto a la conformación de un Sistema del Banco Central, bajo el cual quedaron integrados todos los bancos y otros organismos financieros. Asimismo, la política crediticia implementada desde el Banco del Crédito Industrial Argentino generó un fuerte impulso a la industria nacional. En 1947 se creó la siderúrgica SOMISA (Sociedad Mixta Siderúrgica Argentina):“el objetivo consistía en brindar bases sólidas para la industria laminadora que se había desarrollado durante los años de la guerra principalmente. No obstante, el proyecto fue demorado, en parte, por las dificultades para obtener los equipos necesarios, dadas las restricciones que ponían los Estados Unidos para ese tipo de bienes; en parte también por las presiones de los laminadores privados que reclamaban importar esos insumos desde el exterior.”21 Este fuerte intervencionismo permitió fortalecer el mercado interno y el surgimiento de una serie de industrias a una escala impensada décadas atrás. Es importante destacar que gran parte del presupuesto destinado a los Planes Quinquenales fue financiado a través del Instituto Argentino para la Promoción y el Intercambio (I.A.P.I.). Este era el principal instrumento para materializar la política y regular el comercio exterior, ejerciendo el monopolio virtual de las 19 20 21

Suriano, J. y Lobato, M. (2004). Atlas histórico de la Argentina. 2ª ed., Buenos Aires, Editorial Sudamericana, p. 398. Rougier, M. y Schorr, M. (2012). La industria en los cuatro peronismos: estrategias, políticas y resultados, Buenos Aires, Capital Intelectual. Rougier, M. y Schorr, M. (2012): obra citada. p. 23

teseopress.com

Tecnologías, pensamientos sociales y lenguajes • 77

exportaciones. Se encargaba de comprar a los productores a precios fijos y de revender a precios internacionales. Mediante el control de cambios y la fijación de los precios de las exportaciones para los productos primarios, el IAPI obtuvo los beneficios que posibilitaron el financiamiento del Primer Plan Quinquenal.22 En este sentido, Galasso23 plantea que, en el transcurso de pocos años, el gobierno peronista logró conformar una poderosa estructura de empresas estatales estratégicas comprendiendo tanto aquellas que implicaban una inversión de base muy alta, como la siderurgia o la explotación del carbón a través de Yacimientos Carboníferos Fiscales (Y.C.F.); las nucleadas en el grupo de empresas D.I.N.I.E. (49 empresas basadas en las ex-empresas alemanas Osram, Geigy, Bayer, Crisoldinie, Metaldinie y Ferrodinie) y el complejo de Fabricaciones Militares. Así, el Estado tomó un protagonismo inusitado en la historia argentina llegando a producir barcos, vagones ferroviarios, combustibles y automóviles, entre otras cosas. La sustitución de importaciones ligada a las producciones de carácter estratégico era comprendida por el propio Perón como centrales desde el punto de vista de la defensa nacional y así lo expresaba ya antes de asumir la presidencia: “Hemos gastado en el extranjero grandes sumas de dinero en la adquisición de material de guerra (…) Una política inteligente nos hubiera permitido montar las fábricas para hacerlos en el país, las que tendríamos en el presente, lo mismo que una considerable experiencia industrial; y las sumas invertidas habrían pasado de unas manos a otras: argentinas todas. Lo que digo del material de guerra se puede hacer

22 23

Suriano, J. y Lobato, M. (2004): obra citada. Galasso, Norberto (2003) Peronismo y Liberación Nacional (1946-1955), Cuadernos Para la Otra Histora, Centro Cultural “Enrique S. Discépolo”.

teseopress.com

78 • Tecnologías, pensamientos sociales y lenguajes

extensivo a las maquinarias agrícolas, al material de transporte, terrestre, fluvial y marítimo, y a cualquier otro orden de actividad…”24

En tal dirección se encontraba el interés subyacente por el fomento a la educación técnica de los obreros argentinos y el fomento a la industria pesada: no era posible concebir la soberanía política como escindida de la independencia económica. Así, desde el punto de vista de la estrategia militar y previendo la inevitabilidad de una futura guerra a escala internacional (por más que considerara a la Argentina como una nación pacífica), resultaba prioritario lograr el autoabastecimiento frente a un posible bloqueo comercial futuro. Sin ello el país se encontraría en una situación de clara vulnerabilidad internacional. “Las naciones en lucha buscan anular el comercio del adversario, no sólo para impedir la llegada de abastecimientos necesarios a las fuerzas armadas, sino a la vida de la población civil y a su economía. El bloqueo inglés y la campaña submarina alemana son una demostración en este sentido…”25 Para lograrlo planteaba la necesidad de orientar la formación profesional de los jóvenes hacia un enfoque industrial que priorice el trabajo en talleres y fábricas en lugar de formar burócratas que circularan por las oficinas públicas sin sentido. En esta dirección debía encaminarse tanto la formación en escuelas industriales y de oficios, como en las facultades de química, industrias, electrotécnicas, etc. En este sentido, las políticas del peronismo clásico buscarían impulsar la generación de nuevas camadas de técnicos profesionales argentinos que pudieran permitir

24

25

Perón, J. (1944). Significado de la defensa nacional desde el punto de vista militar, por el Coronel Juan Perón. Conferencia pronunciada en el Colegio Nacional de la Universidad de La Plata. Publicado en formato electrónico por el Instituto Nacional Juan Domingo Perón, p. 9 Perón, J. (1944): obra citada, p. 10.

teseopress.com

Tecnologías, pensamientos sociales y lenguajes • 79

la elaboración de insumos, maquinarias, infraestructura y otras manufacturas que posibilitaran sustituir la dependencia del capital extranjero: “Los técnicos argentinos se han mostrado tan capaces como los extranjeros. Y si alguien cree que no lo son, traigamos a éstos, que pronto asimilaremos todo lo que puedan enseñarnos. El obrero argentino, cuando se le ha dado oportunidad para aprender, se ha revelado tanto o más capaz que el extranjero. Maquinarias, si no las poseemos en cantidad ni calidad suficientes, pueden fabricarse o adquirirse tantas como sean necesarias.”26

La Constitución de 1949 La reforma de la Constitución Nacional fue una de las medidas de mayor relevancia a la hora de referirnos al peronismo clásico. Las modificaciones plasmadas en la nueva Constitución Nacional reflejaban el proceso de cambio social en curso. Eduardo Anguita27 sostiene que la convocatoria a una Convención Nacional Constituyente se dio en un contexto en el cual se habían consagrado los derechos económicos y sociales de los trabajadores, se modificó drásticamente el reparto de las riquezas y se dotó al Estado de mecanismos de regulación de la renta agraria. La necesidad de plasmar estos cambios en una reforma de la Constitución fue expresada por el propio presidente Perón ante la Asamblea Constituyente Reformadora el 27 de enero de 1949: “Con las reformas proyectadas por el Partido Peronista, la Constitución adquiere la consistencia de que hoy está necesitada. Hemos rasgado el viejo papelerío declamatorio que el

26 27

Perón, J. (1944): obra citada, p. 9 Anguita, E. (2009). El poder de las Constituciones. Publicado en el Periódico Miradas al Sur. Disponible en: http://www.elortiba.org/const1949.html

teseopress.com

80 • Tecnologías, pensamientos sociales y lenguajes

siglo pasado nos transmitió; con sobriedad espartana escribimos nuestro corto mensaje a la posteridad, reflejo de la época que vivimos y consecuencia lógica de las desviaciones que habían experimentado los términos usados en 1853. […] El progreso social y económico y las regresiones políticas que el mundo ha registrado en los últimos cien años, han creado necesidades ineludibles; no atenderlas proveyendo a lo que corresponda, equivale a derogar los términos en que fue concebida por sus autores.”28

De acuerdo a lo expresado por Suriano y Lobato se efectuaron profundos cambios, modificándose el viejo paradigma liberal de la Constitución e incorporando una serie de derechos sociales (del trabajador, de la familia, de la ancianidad, el derecho a la educación y a la cultura) así como la reelección del presidente: “Se incorporó el Decálogo del Trabajador, que establecía la plena vigencia de los derechos fundamentales de los trabajadores e incluía la declaración de la propiedad inalienable de la Nación sobre los recursos naturales, la nacionalización de los servicios públicos y la regulación del comercio externo.”29 Si bien la nueva Constitución expresaba que la propiedad privada era un derecho natural, el reconocimiento de la función social de la propiedad sería una innovación en materia legislativa inexistente hasta la fecha a nivel nacional, permitiendo así la expropiación tanto de tierras como de empresas en pos del beneficio de la comunidad. A través del artículo 40, tomado de la Constitución mexicana, impedía la compra del subsuelo a empresas petroleras extranjeras. Asimismo, en su Preámbulo se reafirmarían los postulados esenciales del peronismo: una nación socialmente justa, económicamente libre y políticamente soberana.30

28

29 30

Perón, J. (1997).Obras completas 1895-1974. Fundación Pro Universidad de la Producción y del Trabajo, Fundación Universidad a Distancia Hernandarias, Buenos Aires. Suriano, J. y Lobato, M. (2004): obra citada, p. 386. Suriano, J. y Lobato, M. (2004): obra citada.

teseopress.com

Tecnologías, pensamientos sociales y lenguajes • 81

Mediante la nueva Constitución se autorizó al Estado a intervenir en actividades estratégicas y se definió un procedimiento riguroso para la nacionalización de servicios públicos. El comercio exterior quedó a cargo exclusivo del Estado; mientras que en el resto de las actividades económicas se garantizó la libre iniciativa privada, salvo que la misma tuviera marcadamente fines contrarios a los intereses de la nación.31

El desarrollo científico y tecnológico Durante el gobierno peronista el desarrollo científicotécnico ligado al intenso proceso de industrialización y fomento de los saberes vinculados a este alcanza dimensiones sin precedentes en la historia nacional. Según el historiador Diego Hurtado32, a la hora de reflexionar en torno al desarrollo científico-tecnológico es fundamental considerar tres sectores en juego que disputaban intereses: el sector militar, el sector productivo y los científicos. Así, sostiene que en Argentina hubo un proceso de institucionalización desdoblado: “…el gobierno peronista institucionaliza la ciencia y la tecnología desde una política centralizadora, enfocada a problemáticas sociales, productivas y a la defensa. Por otro lado, el sector de la comunidad científica (vinculada a Houssay) cree que la institucionalización tiene que darse en otro sentido: libertad de investigación, autonomía del Estado. Y, como no tiene respuesta desde el sector político, intenta crear un

31

32

Vilas, C. (2009). La Constitución de 1949. Nota publicada en el Diario Página 12. Disponible en: http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/ 1-121271-2009-03-10.html Moledo, L. (2010): La ciencia, política. Entrevista al historiador Diego Hurtado publicada en el Diario Página 12, disponible en: http://www.pagina12.com.ar/diario/ciencia/19-159090-2010-12-22.html

teseopress.com

82 • Tecnologías, pensamientos sociales y lenguajes

sistema de filantropía que le permite empezar a crear institutos de investigación privados. Para América Latina esto es muy original…”33

No obstante, la política de Estado en el campo científico durante el peronismo fue sumamente relevante, concretándose en la creación de destacados organismos científicotecnológicos de vanguardia en América Latina. El 31 de Mayo de 1950 se creó la Comisión Nacional de la Energía Atómica. La historiadora Zulema Marzorati expresa: “La voluntad política y el interés gubernamental posibilitaron la creación en 1950 de la CNEA institución desde donde se impulsó la política atómica, en la que se fue conformando una comunidad de científicos que alcanzó un alto nivel en esa nueva área de la ciencia. Durante esa primera etapa, extendida hasta la caída del gobierno de Perón, se emprendió la promoción de la geología y la minería nuclear; la explotación y el procesamiento del uranio; el desarrollo de la metalurgia y la producción y utilización de radioisótopos, articulándose la investigación básica, la aplicada y la tecnológica…”34 Retomando el concepto empeñado por Félix Schuster de contextualización situacional –entendido como un conjunto de factores históricos, sociales y políticos que operan en el momento de una producción científica determinada, incluyendo a los componentes individuales, institucionales o comunitarios-, Marzorati enfatiza la relación existente entre el marco histórico y el proceso de producción científica considerando que ello repercute tanto en las prácticas de los científicos como en las actividades que se desarrollan.35

33 34

35

Moledo, L (2010): obra citada, p. 1. Marzorati, Z. (2003). Plantear utopías. La formación de la comunidad científica: CNEA (1950-1955). Cuadernos de Antropología Social N°18, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, p. 3 Marzorati, Z (2003): obra citada.

teseopress.com

Tecnologías, pensamientos sociales y lenguajes • 83

En este sentido, asocia el proceso de industrialización durante el peronismo, basado en recursos tales como el acero y el petróleo, con el interés del gobierno argentino por fomentar la investigación ligada al desarrollo nuclear puesto que ofrecía enormes posibilidades en cuanto a la disponibilidad de energía eléctrica, pudiendo ser empleada en sectores diversos tales como la agricultura, la biología y la medicina. En 1951, a través del decreto 9.695, se instituyó el antecedente de mayor relevancia a la creación del CONICET: el Consejo Nacional de Investigaciones Técnicas y Científicas (CONITYC).36 Asimismo, la creación del Instituto de Física de Bariloche en abril de 1955, en sus comienzos dirigido por el Dr. José Antonio Balseiro (de quien, tras su fallecimiento, la institución tomaría su nombre), fue un acontecimiento sumamente relevante para el impulso a la investigación y formación de profesionales en los campos de las ciencias exactas. Su creación fue posterior al “Proyecto Huemul”, a cargo del físico austríaco Ronald Ritcher. Este proyecto científico, impulsado por el propio presidente Perón, pretendía desarrollar energía de fusión nuclear de manera controlada en el país con el objetivo de potenciar el desarrollo de la industria nacional. Sin embargo, en 1952 debido a las demoras por parte de Ritcher en ofrecer los resultados de las investigaciones (luego de haberse realizado en marzo de 1951 una conferencia en la cual se afirmaban haberse logrado reacciones termonucleares controladas), el gobierno nacional envió una comisión técnica dirigida por el Dr. Balseiro que comprobó que el supuesto descubrimiento era en verdad una estafa. Ritcher fue separado de su cargo y las instalaciones desmanteladas.37 36

37

Scalise, S. e Iriarte, C. Perón y la ciencia: el CONITYC, primera experiencia de planeamiento de estructuras científicas y tecnológicas del Estado argentino. Disponible en: http://www.institutojauretche.edu.ar/barajar/num_5/ nota6.htm Marzorati, Z. (2003): obra citada.

teseopress.com

84 • Tecnologías, pensamientos sociales y lenguajes

A pesar del frustrado episodio del “Proyecto Huemul”, la creación de la Dirección Nacional de Energía Atómica (DNEA), dependiente del Ministerio de Asuntos Técnicos, con sede en Buenos Aires, impulsó notablemente el desarrollo de la investigación, difusión y formación de técnicos relacionados con la energía atómica, comenzando así la labor que continuaría la Comisión Nacional posteriormente. Mediante dicha institución comenzó un período de excepcional crecimiento y expansión de las actividades científicas, y se organizaron los primeros grupos de investigación en geología, radioquímica, física nuclear, radiación cósmica y espectrografía nuclear.38 Otro proyecto de relevancia a cargo de un científico extranjero fue el caso del ingeniero aeronáutico alemán Kurt Tank a cargo del desarrollo del Pulqui, primer avión a reacción en Iberoamérica y quinto en el mundo, inspirado en planos que Tank trajo consigo desde Alemania. En sus dos modelos, este moderno caza representó un verdadero hito en la industria aeronáutica argentina, prácticamente inexistente antes de que el equipo de la Focke-Wulf se instalara en Córdoba.39 El sociólogo Aritz Recalde40 plantea que el peronismo llevó a cabo un modelo integral de desarrollo de la ciencia y la técnica en el cual la planificación estatal ligada a la promoción de la innovación tecnológica tenía la finalidad de industrializar el país. En este sentido, no era concebible un desarrollo científico auténtico sin la consolidación de la “Nueva Argentina” industrial en la cual los sectores populares formaran parte de las políticas públicas a implementarse:

38 39 40

Marzorati, Z. (2003: obra citada). Comastri, H. Política científico tecnológica del peronismo. La deconstrucción de un consenso. Recalde, A. (2010). ¿Reformismo o peronismo en la ciencia y la tecnología argentina? Disponible en: http://sociologia-tercermundo.blogspot.com.ar/2010/ 06/reformismo-o-peronismo-en-la-ciencia-y.html

teseopress.com

Tecnologías, pensamientos sociales y lenguajes • 85

“El peronismo profundizó el desarrollo científico en áreas de importancia estratégica nacional como eran la producción de automotores, de aviones, de maquinaria agrícola, de energía atómica, petróleo, derecho, geopolítica, salud o comunicaciones. Dicha tarea implicó la formulación de Planes Nacionales de Desarrollo integral y sustentable (Quinquenales) y la organización y/o promoción de instrumentos institucionales como fueron el Consejo Nacional de Posguerra, el Ministerio de Educación, la Universidad Obrera, los consejos económicos sociales, las escuelas técnicas, las Academias Culturales, la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) o de Fabricaciones Militares.”41

Una renovación en materia sanitaria Así como se impulsaron una serie de políticas renovadoras que implicaron cambios de relevancia en materia social y económica, la salud no fue la excepción a ello. Durante el primer mandato del peronismo se crearon una serie de organismos de jerarquía tendientes a desarrollar una política centralizadora y modernizadora mediante la institución de la Dirección Nacional de Higiene, la Secretaría de Salud y el Ministerio de Salud Pública. En este último, Ramón Carrillo (destacado médico neurocirujano argentino) desarrolló un notable trabajo, particularmente en las zonas más pobres del país enfrentando las enfermedades endémicas. De esta manera, fue posible erradicar enfermedades tales como el paludismo, la sífilis, lepra y tuberculosis. La política sanitaria de Carrillo, plasmada en los dos planes quinquenales, buscó priorizar aquellas cuestiones que anteriormente el Estado no había tenido suficientemente en cuenta y requerían urgente atención tales como la medicina social y la atención materno-infantil. También desarrolló una importante labor en materia de medicina

41

Recalde, A. (2010): obra citada.

teseopress.com

86 • Tecnologías, pensamientos sociales y lenguajes

preventiva y en la construcción de numerosos establecimientos sanitarios: “Los trabajos que se llevaron a cabo por intermedio del Ministerio de Obras Públicas, por la Subsecretaría de Construcciones del Ministerio de Salud (que creó con ese fin) y por la Fundación Eva Perón, darían como saldo la creación de 4.229 establecimientos sanitarios con 130.180 camas.”42 En este sentido, fue prioritaria la construcción de hospitales, institutos, centros de atención médica y hogares escuela en todo el país, particularmente en las zonas más vulnerables. Karina Ramacciotti señala básicamente cuatro estrategias de difusión sanitaria implementadas: las que tenían como objetivo integrar aquellas zonas alejadas de los grandes centros urbanos, la atención urgente de las epidemias, aquellas que apuntaban al cuidado de la salud de los trabajadores (centrando la atención en los ámbitos de trabajo) y las orientadas a la protección y el cuidado de los niños, tanto en los hogares como en las escuelas.43 Asimismo la autora destaca que si bien la política sanitaria procuraba generar un proceso centralizador y modernizador de la santidad a nivel nacional, el protagonismo que tuvo la política sanitaria desarrollada durante los primeros años de gobierno fue paulatinamente desplazado por la labor social que se llevaría a cabo a través de la Fundación Eva Perón desde mediados de 1948: “Estas organizaciones pasaron así a competir con las capacidades, recursos presupuestarios y áreas de incumbencia del Ministerio y con la figura del mismo Carrillo, cuya iniciativa y poder acumulados en un comienzo se vieron licuados (…) con la aparición

42

43

Cita extraída del Plan Sintético de Salud Pública 1952-1958, Dr. Ramón Carrillo. Documento publicado por la Dirección de Información Parlamentaria perteneciente a la Honorable Cámara de Diputados de la Nación. Romero, L. (2011). La política sanitaria del peronismo, de Karina Ramacciotti. Publicado en Revista Redes n°32, Universidad Nacional de Quilmes, Argentina.

teseopress.com

Tecnologías, pensamientos sociales y lenguajes • 87

de la Fundación Eva Perón y las obras sociales de los sindicatos y la reducción del holgado presupuesto con el que en un principio contó el Ministerio…”44 Tanto desde la Secretaría de Salud Pública como desde la Fundación Eva Perón se llevó adelante un proceso de profesionalización de las enfermeras puesto que se trataba de una necesidad prioritaria para poder implementar una eficaz política sanitaria a nivel nacional. Así, en 1947, se creó la Escuela de Enfermeras dependiente de la Secretaría de Salud y tres años después la Escuela “7 de mayo” ligada a la Fundación Eva Perón.

Cambios y continuidades en los mandatos Existe un acuerdo generalizado, principalmente dentro del ámbito intelectual, según el cual se distinguen, a grandes rasgos, dos etapas o momentos de las políticas implementadas por el peronismo clásico que se vinculan estrechamente con las características que tomaron los dos planes quinquenales (cabe aclarar que el segundo no pudo culminarse producto del golpe de 1955) En este sentido, Rougier y Schorr expresan con claridad dicha diferenciación: mientras que en un primer momento se aplicaría una política inicial expansiva, caracterizada por una fuerte redistribución del ingreso, la ampliación de los instrumentos crediticios y del gasto público, una profusa política de nacionalizaciones y el impulso a las actividades industriales (sobre todo las más ligadas al consumo de los sectores populares); a partir de 1949, en un contexto de crisis, se buscó resolver los problemas de escasez de divisas combinando el congelamiento de la política de redistribución de ingresos con un apoyo

44

Romero, L. (2011): obra citada, p. 275.

teseopress.com

88 • Tecnologías, pensamientos sociales y lenguajes

a las actividades agropecuarias y los primeros intentos de avanzar en la sustitución de importaciones de maquinarias e insumos intermedios. Desde otra perspectiva, Aldo Ferrer coincide en señalar la aplicación de medidas de carácter expansivo hasta el año 1950 en materia monetaria, fiscal y salarial y distingue un nuevo curso de acción para 1952: “el nuevo programa económico incluyó una severa política de ingresos, con la creación de una comisión nacional de precios y salarios, la concertación de convenios laborales cada dos años, en vez de las renovaciones anuales seguidas en los años anteriores, y el mantenimiento de un estricto control de precios…”45 En tal dirección apuntaba el Segundo Plan Quinquenal, modificando la Ley de Inversiones Extranjeras (procurando otorgar facilidades para la radicación del capital foráneo) y el crecimiento de la industria pesada. El programa implementado durante el primer período presidencial se gestó en una coyuntura internacional favorable en la cual las potencias aún sufrían las consecuencias nefastas de la Segunda Guerra Mundial y demandaban principalmente bienes primarios. Esos dividendos obtenidos de los mercados internacionales fueron el sustento económico que permitió un incremento de la inversión pública y la puesta en práctica de una serie de lineamientos ya planteados desde el Consejo Nacional de Posguerra en 1944, tales como la política de independencia económica, el desarrollo industrial y la defensa nacional. Estos lograban compatibilizarse con una serie de postulados de corte keynesiano tales como la búsqueda del pleno empleo basado en una expansión del mercado interno, una modificación del rol del Estado interviniendo en la economía y fomentando la elevación del nivel de vida de los trabajadores.

45

Ferrer, A. (2004). La economía argentina: desde sus orígenes hasta principios del siglo XXI, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica de Argentina S.A, p. 228

teseopress.com

Tecnologías, pensamientos sociales y lenguajes • 89

Retomando el análisis de la política económica peronista realizado por Marcelo Rougier, Julio Benvenuto expresa que: “La herramienta utilizada sistemáticamente era el incremento salarial nominal, que alcanzaba mejoras del 60% entre 1945 y 1948, acrecentaba su participación en más de un 10% del PBI en esos tres años y conformaba la mitad del ingreso nacional en 1949 (…) Las políticas públicas tendían a modificar los precios relativos de forma tal que acentuaron el poder de compra de los salarios, especialmente a través del control de precios que revaluaba la moneda local por un lado, y disminuía en términos relativos los precios del sector agropecuario y los alimentos por el otro. El siguiente eslabón era un sector industrial beneficiado también por la política cambiaria…”46

A su vez, la transferencia de ingresos del sector agropecuario hacia el industrial a través del IAPI, posibilitó una fuerte redistribución de recursos hacia los trabajadores, durante los primeros años del mandato presidencial, en un contexto de bonanza económica. Próximo a finalizar el primer gobierno, comenzó a vislumbrarse la crisis del comercio exterior y una prolongada coyuntura inflacionaria que forzaría un cambio de rumbo temporal que se plasmaría en la denominada “Vuelta al Campo” en 1952.47 Ante la nueva coyuntura económica, el gobierno peronista buscó corregir los desequilibrios de la balanza comercial apelando a una serie de medidas de cuño ortodoxo tales como la restricción fiscal y monetaria. Asimismo, buscó

46 47

Benvenuto, J. (2012). Rougier, Marcelo. La economía del peronismo. Una perspectiva histórica, p. 2. En Carreras Doallo, X. (2012). La construcción de la identidad nacional en el peronismo (1946-1955): La importancia de los espacios de naturaleza protegida. En Revista Estudios N°26, Universidad de Costa Rica.

teseopress.com

90 • Tecnologías, pensamientos sociales y lenguajes

neutralizar la puja distributiva, junto a un congelamiento de los precios y los salarios por dos años y la suspensión de las negociaciones colectivas.48 De igual manera, la transferencia de ingresos realizada durante los primeros años de gobierno tomó el sentido inverso: ahora era el IAPI el organismo por el cual se subsidiaba a los productores agropecuarios con el objetivo de recuperar nuevamente la producción tras dos sequías consecutivas. La cima de la crisis se registró en el período 1951-1952 y fue allí cuando el gobierno buscó modificar sus políticas alentando la producción agropecuaria por sobre la industrial, incentivando la inversión privada y buscando generar las condiciones que permitieran el arribo de capitales extranjeros: Retomando a Girbal Blacha, Carreras Doallo señala que en 1952 se lanzó el Plan Económico de Emergencia, en el cual las actividades rurales ocuparon un lugar preponderante y se propuso como objetivos centrales: “…acentuar la producción y reducir el consumo, revisar aquellas disposiciones sobre el trabajo rural que impedían a los productores usar sus propios medios de transporte y solicitar la colaboración de las organizaciones patronales y obreras para eliminar de los convenios laborales toda circunstancia capaz de limitar la producción sin causa justificada.”49 De este modo, mientras que durante el primer período de gobierno se buscó implementar una serie de medidas proteccionistas tendientes a favorecer el desarrollo industrial mediante una transferencia de ingresos proveniente del sector agropecuario y alentando el consumo de los sectores populares, en el segundo mandato se buscó complementar medidas que alentasen la producción del sector agropecuario junto a una serie de políticas que impulsasen el desarrollo de la industria pesada, incluso favoreciendo la

48 49

En Carreras Doallo, X. (2012): obra citada. Carreras Doallo, X. (2012): obra citada, p. 7

teseopress.com

Tecnologías, pensamientos sociales y lenguajes • 91

radicaciones de capitales financieros extranjeros mediante una ley sancionada en 1953 que alentó, en los años posteriores, la radicación de empresas tales como Fiat y Kaiser.50 Estas medidas de ajuste cristalizadas en el Plan Económico de Emergencia de 1952 fueron de carácter transitorio y prontamente se buscó recuperar el incentivo a la producción industrial. Una vez superadas las instancias más duras de la crisis, se apuntó a recuperar los lineamientos de más largo plazo. Es por ello que a pesar del mayor dinamismo que se pretendió otorgar a la producción rural, el gobierno también impulsó el desarrollo de las industrias de base y pesadas como una forma de superar, de manera consistente, el dilema del estrangulamiento externo. En este sentido, el objetivo principal del Segundo Plan Quinquenal (aplicación que se postergó hasta 1953) no era tanto evitar la crisis de la industria sino resolver la crisis estructural del sector externo de manera compatible con el sostenimiento de una política de redistribución de ingresos.51 En este período fue lanzada la consigna de la “productividad”, siendo su corolario el denominado “Congreso Nacional de Productividad y Bienestar Social” en de 1955, en el cual la Confederación General Económica (CGE), la Confederación General del Trabajo (CGT) y los representantes del gobierno peronista buscaron sentar las bases de un acuerdo nacional. La investigadora Marina Kabat juzga con dureza la iniciativa del Congreso de la Productividad al sostener que: “…constituye uno de los eventos más significativos de la lucha de clases en la Argentina. Representa una primera ofensiva empresarial contra los derechos adquiridos por los obreros a lo largo de dos décadas. Muchos de los reclamos empresariales (la rigidez de los convenios en cuanto a escalafones, la posibilidad de cambiar de horarios o funciones de los empleados, la carestía de los despidos, etc.) reaparecerán 50 51

Carreras Doallo, X. (2012): obra citada. Rougier, M. y Schorr, M. (2012): obra citada

teseopress.com

92 • Tecnologías, pensamientos sociales y lenguajes

en momentos posteriores cuando se discuta la flexibilización laboral. Otros puntos en disputa conciernen a la relación de fuerzas existente en ese momento y el peso de las comisiones internas y de los delegados de fábrica…”52

No obstante es importante considerar que la oposición por parte de amplios sectores de los trabajadores frustró dicha iniciativa institucional que pretendía consolidar una mayor “racionalización laboral”. En este sentido, Hernán Camarero afirma que fue justamente la propia composición de la coalición peronista (basada mayoritariamente en la clase obrera y los sindicatos) la que impidió llevar a cabo las decisiones en materia de política económica que el gobierno quería implementar en tal coyuntura.53

Conclusiones A lo largo del presente escrito se pretendió indagar si existió una particular concepción del progreso durante el denominado peronismo clásico, haciendo hincapié en analizar

52

53

Kabat, M. (2007). El Congreso de la Productividad de 1955, un análisis desde los enfrentamientos en la industria del calzado. Publicado en Revista Razón y Revolución n°17, p. 1. Camarero, H. (2000). Reflexiones históricas sobre el peronismo, 1946-1955. En Revista Herramienta N°14. Disponible en: http://www.herramienta.com.ar/revista-herramienta-n-14/reflexioneshistoricas-sobre-el-peronismo-1945-1955 Otras fuentes consultadas: Constitución Nacional Argentina (1949). Disponible en formato digital en: http://www.generalperon.com/constitucion%20nacion%20argentina%201949.pdf Discursos de Juan Domingo Perón (1943-1955). Disponibles en: http://www.elhistoriador.com.ar/documentos/documentos.php#_ftn12 Discursos pronunciados por el General Juan Domingo Perón (1945-1974): Disponibles en: http://www.jdperon.gov.ar/material/discursos.html Plan de Gobierno 1947-1951. Presidencia de la Nación Argentina, Secretaría Técnica. Segundo Plan Quinquenal de la Nación (1955): Plan general del gobierno 1953-1957, Ley 14.184, Buenos Aires. Secretaría de Prensa y Difusión.

teseopress.com

Tecnologías, pensamientos sociales y lenguajes • 93

cuáles fueron las políticas que se implementaron durante los dos mandatos de gobierno. Asimismo se intentó rastrear cuáles fueron algunos de los antecedentes en el pensamiento social argentino. Como se mencionó en un principio, referirnos al peronismo inmediatamente nos remite a las conceptualizaciones ligadas a los populismos latinoamericanos, siendo los otros dos ejemplos paradigmáticos el cardenismo mexicano y el varguismo en Brasil. Es posible encontrar una serie de similitudes entre el peronismo y los otros dos populismos en cuanto a su específica concepción del progreso y la prioridad que le otorgaron al impulso de la industria y lo científico-técnico. Los pensamientos sociales ligados a esta específica concepción del progreso anteceden a los gobiernos populistas latinoamericanos pero se expresan con mayor vigor a través de una serie de políticas de Estado respaldada en un fuerte apoyo de los sectores populares, resultado de los procesos de ampliación de los derechos políticos y sociales. El precedente del New Deal en los Estados Unidos, junto a la experiencia de la planificación centralizada implementada por la Unión Soviética y las derrotadas experiencias del nazismo y el fascismo, propiciaron un clima de época tendiente al desarrollo de programas planificados. Asimismo la propia formación de Perón y de cierta dirigencia peronista proveniente de sectores militares coincidía con estos modelos de planificación y organización (dejando de lado, claro está, cómo se juzgaran las experiencias de planificación mencionadas anteriormente). Al mismo tiempo, urgía en Argentina impulsar la industria nacional de manera inteligente y direccionada, proceso que había sido iniciado en la década del veinte pero de manera “caótica”, sin una adecuada estrategia que contemplara el mediano y largo plazo. Así, en base al análisis de la coyuntura realizado en el Consejo Nacional de Posguerra, se procedería a la elaboración del Primer Plan Quinquenal, buscando implementar una serie de medidas proteccionistas tendientes a

teseopress.com

94 • Tecnologías, pensamientos sociales y lenguajes

favorecer el desarrollo industrial mediante una transferencia de ingresos proveniente del sector agropecuario y alentando el consumo de los sectores populares. Durante el peronismo clásico se implementaron una serie de políticas orientadas a impulsar el crecimiento de la industria nacional, utilizando, en buena medida, las divisas obtenidas a través del I.A.P.I., junto a la nacionalización de servicios estratégicos: ferrocarriles, teléfonos, puertos y la creación de empresas estatales tales como Agua y Energía y Gas del Estado. Todo ello permitió, en los primeros años, un crecimiento del sector ligado principalmente a la industria liviana. Asimismo, cabe señalar la creación de SOMISA en 1947 y del IAME (Industrias Aeronáuticas y Mecánicas del Estado) en 1951. A partir del Segundo Plan Quinquenal se modificarían las políticas con el objetivo de alentar la fabricación de maquinarias e insumos intermedios. De la capacidad de sustituir dichas importaciones dependía la totalidad del sector industrial y esto se explicitaría con claridad tanto en los discursos como en la elaboración del Plan que entraría en vigencia con un año de retraso en 1953. Para Schorr y Rougier, su principal objetivo era resolver la crisis estructural del sector externo de manera compatible con el sostenimiento de una política de redistribución de ingresos. En cambio, Aldo Ferrer enfatiza que en el segundo mandato se aplicaría un fuerte ajuste con férreos controles de precios y restricción del consumo por parte de los sectores populares. Es importante recalcar que el gobierno peronista institucionalizó la ciencia y la tecnología desde una política centralizadora y en tal dirección se encaminó la creación de la Universidad Obrera Nacional (formando parte de un proyecto más amplio de impulso a la educación técnica), de la Comisión Nacional de Energía Atómica, del Instituto de Física de Bariloche y del CONITYC. Esta serie de políticas implementadas dan cuenta de una específica concepción del progreso, cuyos pensamientos pueden rastrearse ya desde el siglo XIX, basada en

teseopress.com

Tecnologías, pensamientos sociales y lenguajes • 95

diversas propuestas modernizadoras en las cuales la ciencia y la técnica ocupan un papel primordial siendo alentadas desde el Estado. Entrado el siglo XX, algunos de los pensamientos sociales destacados a nivel nacional, expresados por una serie de políticos e intelectuales, se encuentran estrechamente ligados a la defensa nacional y la necesidad de implementar un auténtico proyecto transformador que garantice la soberanía tanto en materia política como económica. Los estudios elaborados por intelectuales de la talla de Manuel Ugarte y Raúl Scalabrini Ortíz se encuentran en tal dirección, coincidiendo en una serie de aspectos: las trabas para el desarrollo nacional que implica el imperialismo, la necesidad de nacionalizar determinados servicios de carácter estratégico para el país y la puesta en marcha de un plan industrializador que modifique la matriz económica. Si bien desde ideologías y propuestas políticas disímiles, es posible establecer una continuidad en dicha dirección, expresada con sus especificidades, en el peronismo clásico. No obstante, es importante recalcar que las transformaciones implementadas por dicho gobierno en diversos aspectos no tuvieron precedentes en la historia argentina, llevando a cabo una serie de políticas ligadas al pleno empleo, la nacionalización de servicios estratégicos y otorgando numerosos beneficios a los trabajadores (así como elevando sus condiciones materiales de vida y mejorando sustancialmente la distribución del ingreso) que no volverían a repetirse a lo largo de la historia nacional. El peronismo clásico (particularmente la primera presidencia de Perón entre 1946 y 1952) es frecuentemente considerado como un período memorable de prosperidad y crecimiento. Sin embargo, es importante dar cuenta de las limitaciones propias del modelo Stop and go tal como expresan Rougier y Schorr. Ello nos remite, al mismo tiempo, al problema de la dependencia propio de los países periféricos y a los debates en torno a las posibilidades de superar el modelo agro-exportador que aún continúa vigente.

teseopress.com

teseopress.com

3

La técnica: ideas y lenguajes de una época PAULA BEATRIZ KOHAN1

“La experiencia mundial nos enseña que el progreso técnico significa prodigiosos adelantos para quienes sepan asimilarlo, pero que implica inevitable atraso para quienes queden al margen de su realización.”2

Introducción El avance científico y tecnológico ha sido una constante en el desarrollo de las sociedades humanas y ha revolucionado, a lo largo del tiempo, la organización del trabajo y, con ella, la forma en que los hombres se relacionan entre sí y con el medio en el que viven. Desde el inicio del capitalismo, este desarrollo fue motorizado principalmente por los capitalistas ante la necesidad de reducir costos de producción y hacer frente a la competencia en el mercado. El fordismo es sólo uno de los ejemplos más conocidos de este proceso.

1 2

Socióloga. Facultad de Ciencias Sociales. UBA. Frondizi, A. (1958). Argentina y América Latina. Buenos Aires: Presidencia de la Nación. Disertaciones de la gira latinoamericana del mes de abril. Discurso Santiago de Chile, Universidad de Santiago de Chile, 15 de abril de 1958. Pág. 36.

teseopress.com

97

98 • Tecnologías, pensamientos sociales y lenguajes

Sin embargo, un acontecimiento internacional le imprimió nuevas pautas al desarrollo de la ciencia y la técnica: la segunda guerra mundial. Primero, por el esfuerzo que implicó para el conjunto de los países que participaron en ella afrontarla. Segundo, por el esfuerzo que implicó para el conjunto de los países que participaron en ella recuperarse. Estos dos factores, que juntos se sintetizan en un sacrificio total de las sociedades nacionales, hizo necesaria la intervención de los Estados en esferas en las que anteriormente no se había inmiscuido. La técnica fue una de ellas. En América Latina, si bien no fue escenario del conflicto bélico, los gobiernos se hicieron eco de las nuevas ideas y tendencias pero, también, del surgimiento de nuevas necesidades. Las nuevas reglas del juego económico internacional, caracterizado durante todo el período por la política proteccionista de los países centrales, y los diagnósticos y recomendaciones formulados por la ONU, influyeron profundamente en la política implementada por los gobiernos. En este contexto, el propósito del presente ensayo consiste en analizar la interrelación de todos estos elementos en el pensamiento y la acción de quienes ejercieron el poder político, encabezado por Arturo Frondizi, en Argentina entre 1958 y 1962.

Consideraciones preliminares El programa desarrollista: discurso y acción El 1 de mayo de 1958 asumió la presidencia de la Nación Argentina Frondizi, candidato de la UCR Intransigente. A partir de ese momento y durante los cuatro años de gobierno, la nueva conducción intentó llevar adelante un proyecto político, económico y social conocido como desarrollismo. La propuesta desarrollista partía de un diagnóstico en el que se distinguían los problemas que acuciaban al país y se teorizaban explicaciones sobre sus orígenes. A

teseopress.com

Tecnologías, pensamientos sociales y lenguajes • 99

partir de ese punto inicial se delineó un plan de acción que, coherente con el diagnóstico, previó la forma más adecuada de resolverlos. Si analizamos esto con detenimiento, podemos vislumbrar que el gobierno de Frondizi llevó adelante una acción cuyo objetivo fue intervenir y modificar la realidad social. Y esta acción, a su vez, fue legitimada (o intentó ser legitimada) a partir de una justificación dada por una particular lectura de esa realidad social, el diagnóstico. Esta lectura constituyó un discurso, un relato que construyó significado. Ahora, ¿en qué sentido buscó el proyecto desarrollista intervenir y modificar la realidad social? Para ensayar una posible respuesta a este amplio interrogante inicial debemos, primero, delinear algunas consideraciones.

Sociedad y Estado: poder y dominación Para poder analizar la acción y el discurso del proyecto desarrollista esbozado en el apartado anterior es importante tener en cuenta que ambos elementos se cristalizan en políticas de Estado, lo que nos obliga a reflexionar no sólo sobre qué papel le atribuimos a este actor sino, también, a la sociedad, y sobre la relación que existe entre ambos. Desde una perspectiva marxista, el Estado surge a partir de la existencia de una sociedad dividida en clases, cuyo grado de contradicción hace necesario un órgano de dominación de clase que, a través del establecimiento del orden, la ley y, en última instancia, el uso efectivo o potencial de la violencia, garantice la opresión de una clase por la otra3. Más allá de lo esquemática y conocida que pueda resultar esta definición sin un desarrollo más profundo, lo interesante para el presente trabajo es tomarla como base para pensar la dinámica de la sociedad.

3

Lenin, V. (1918). El Estado y la revolución, Capítulo I: La sociedad de clases y el Estado. Disponible en http://www.marxists.org/espanol/lenin/obras/ 1910s/estyrev/

teseopress.com

100 • Tecnologías, pensamientos sociales y lenguajes

Partiendo de la idea de que en el capitalismo la sociedad se basa en un sistema de desigualdad4, resulta pertinente referirnos a la existencia de relaciones asimétricas en las cuales determinados actores sociales poseen la capacidad de influir en las decisiones de otros con el objetivo de favorecer sus propios intereses. De esta definición inicial de poder, Castells5 expone que, según las teorías del poder, los mecanismos para su formación y ejercicio se basan en la coacción y en la construcción de significado a través de discursos. Si bien estos dos elementos se encuentran dispersos por toda la sociedad, considera que el Estado es, desde una perspectiva histórica, un elemento estratégico para el ejercicio del poder por diferentes medios. Esto se debe a que logra establecer la dominación (es decir, institucionalizar las relaciones de poder) a través de universidades, de la conformación de élites intelectuales y hasta de los medios de comunicación, ya que estas instituciones resultan ser las principales fuentes de los discursos que enmarcan y regulan la vida social. Volver, entonces, a pensar la pregunta sobre el objetivo del proyecto desarrollista partiendo de este conjunto de premisas implica orientarla hacia el desvelamiento de las relaciones de poder que, a través de las instituciones del Estado, se intentó mantener o modificar; también, hacia el análisis del discurso que, mediante la construcción de significado con pretensión de ser compartido, buscó legitimarlas.

4 5

Marshall, T. (2005). Ciudadanía y clase social. Buenos Aires: Losada. Castells, M. (2009). Comunicación y poder. Capítulo I: El poder en la sociedad red. Madrid: Alianza Editorial.

teseopress.com

Tecnologías, pensamientos sociales y lenguajes • 101

La técnica en el discurso desarrollista El discurso desarrollista se encuentra constituido por un conjunto de nociones relacionadas entre sí que, como dijimos, dan cuenta de una determinada situación presente de la cual se deriva un necesario plan de acción. Si bien todas las nociones que forman parte de esta red que constituye el discurso resultan importantes, destacamos la de técnica como una de las centrales. Para el proyecto desarrollista la técnica constituía un factor central en la resolución de las problemáticas del país. Como la otra cara de la misma moneda, la técnica, en la situación en la que se encontraba en aquel momento, constituía (si no se modificaba) un obstáculo para dicha resolución. Esta percepción que, como veremos, no se encontraba reservada exclusivamente al ámbito nacional, motivó la instrumentación de una serie de políticas por parte del Estado. Éstas se presentaron como medio necesario para llevar adelante el proyecto nacional que aspiraba a conformar un modelo específico de país. En síntesis, en el presente trabajo se estudiará la noción de técnica como parte de un discurso, el desarrollista, que buscó legitimar relaciones de poder a través de la implementación de un proyecto político económico, pero sin dejar relegado el hecho de encontrarse vinculado a una etapa de desarrollo del capitalismo propia del tiempo en el que tiene lugar. Para lograr el objetivo planteado, se tomará como punto de partida la retórica expresada por Frondizi en su gira por Latinoamérica previa a la asunción de la presidencia en abril de 1958 y otros escritos realizados por funcionarios clave de su gobierno, como Rogelio Frigerio, para poner de relieve el diagnóstico realizado sobre la realidad social del país, sus problemas y las soluciones propuestas. Dentro de este diagnóstico se intentarán vislumbrar los elementos

teseopress.com

102 • Tecnologías, pensamientos sociales y lenguajes

a los que se les da relevancia, la relación que los conecta y, particularmente, cómo se entiende a la técnica y qué lugar ocupa en él. En segundo lugar, pasaremos de lo que se dice a lo que se hace, es decir, cómo ese diagnóstico inicial se traduce, en la práctica, en la instrumentación de una política económica. Se hará foco, siguiendo con la centralidad asignada a la técnica, a la creación de ciertas instituciones y a la reforma universitaria implementada en 1958. Del análisis de estos dos puntos se esbozará la red de conceptos centrales del proyecto desarrollista y sus relaciones. En un tercer momento se pasará revista al debate de ideas vigente de la época y a las tendencias en política económica internacional, en el intento de descifrar influencias. El objetivo de este apartado está puesto en poner de relieve el momento específico que atravesaba el capitalismo, cuáles eran las amenazas, necesidades e intereses de la época. Por último, se realizará una reflexión final sobre la noción de la técnica durante el período desarrollista y qué expresó en ese contexto.

El diagnóstico desarrollista Definición del problema En la lectura que el desarrollismo realizó sobre la realidad del país aparecía, en primer término, la observación de un escenario económico caracterizado por la baja tasa de acumulación de capital y por el deterioro de los términos de

teseopress.com

Tecnologías, pensamientos sociales y lenguajes • 103

intercambio; en el plano social, estas problemáticas se tradujeron en desocupación crónica, bajos salarios e inflación, y afectaron a amplias proporciones de la población.6 Detrás de estos indicadores se encontraba la raíz profunda del problema: la estructura económica interna, por la cual, las fuerzas productivas no lograban expandirse de forma autosostenida. La estructura económica argentina se caracterizaba por especializarse en la producción de una cantidad limitada de productos agropecuarios destinados a la exportación. Esto hacía que fuera dependiente de los países compradores y, además, la volvía desintegrada internamente, tanto en lo referido a los distintos sectores de la producción como a las diferentes zonas geográficas, al carecer de un mercado nacional de producción y consumo articulado. El problema, entonces, resultaba ser de relación entre países con distintas estructuras económicas internas y la forma en que se posicionaba cada uno de ellos en el comercio internacional: “Mientras el mundo avanza hacia niveles científicos y tecnológicos cada vez mayores, nosotros seguimos atados a los esquemas que nos imponen ser meros proveedores de materias primas destinadas a países altamente industrializados.”7

El bajo valor agregado de las exportaciones argentinas en comparación al de las importaciones provocaba el deterioro de los términos de intercambio ya que los precios de las materias primas no crecían en la misma proporción en que lo hacían los productos industriales. Esta situación era aún más grave por el manejo de los precios operado por los grandes monopolios. Como otra cara de la misma moneda,

6 7

Frigerio, R. (1987). Ciencia, tecnología y futuro. Camino nacional al siglo XXI. Buenos Aires: Sielp. Pág. 68. Frondizi, op. cit., Discurso de Montevideo, Congreso del Uruguay, 7 de abril de 1958. Pág. 15.

teseopress.com

104 • Tecnologías, pensamientos sociales y lenguajes

se producía una transferencia de riqueza desde el interior hacia el exterior, situación que se expresaba internamente en los índices de inflación y de déficit comercial.8 Conceptualmente, se consideraba desarrollados a los países que lograban extraer valor en beneficio propio a partir del intercambio internacional, y subdesarrollados a los que lo cedían. Esta dicotomía entre países desarrollados y subdesarrollados llevó a los líderes del proyecto desarrollista a analizar la realidad de los primeros. En principio, encontraron que estos países exportaban fundamentalmente productos industriales de alto valor agregado. Las características de esta producción industrial eran la gran productividad y la automatización de los procesos, basadas ambas en el gran avance del conocimiento y su aplicación material, es decir, en la técnica. En palabras de Frondizi “El progreso industrial y técnico es hoy condición fundamental de todo desarrollo nacional.”9 Resultó necesario, entonces, analizar la realidad internacional y la inserción de cada país en ella. Y la conclusión derivada de dicho análisis fue la de la existencia de una historia orientada en un camino definido, el del desarrollo. Los países mejor posicionados y que mayor rédito sacaban del comercio internacional fueron tomados como parámetro para estimar el lugar de llegada, la vara con la cual medir el desempeño nacional y pensar, en última instancia, la forma de alcanzarlo. Existía, pues, una “historia universal”: “… el esquema económico sobre el cual fueron trazadas las estructuras básicas de nuestros respectivos países, carecen de vigencia. La historia tiende cada vez más a ser historia universal, de todo el género humano sin exclusiones de ninguna naturaleza. […] El progreso ha dejado de ser privilegio de un 8 9

Frigerio, op. cit., Capítulo 5. Frondizi, op. cit., Discurso de Montevideo, Congreso del Uruguay, 7 de abril de 1958. Pág. 15.

teseopress.com

Tecnologías, pensamientos sociales y lenguajes • 105

reducido núcleo de naciones: se está convirtiendo en patrimonio del género humano. Progreso significa mejor alimentación, mejor vestido, mejor vivienda, pero significa también cultura superior y técnica avanzada.”10

En el mismo sentido, se expresa la relación entre historia, desarrollo, industria y ciencia: “Están también las nuevas exigencias, que van desplazando a los productos tradicionales […] Los actuales son también tiempos de profunda transformación económica y si queremos subsistir y avanzar como grandes naciones, tenemos que colocarnos en el sentido de la historia, que marcha claramente hacia el triunfo de la ciencia, de la técnica y del progreso social.”11 Esta noción de sentido de la historia expresaba, asimismo, la idea de un desfasaje temporal, es decir, de una divergencia entre la situación de desarrollo científico y técnico que prevalecía a nivel internacional y la situación latinoamericana en general y argentina en particular. De esta manera, convivían las ideas de que el atraso argentino se explicaba a partir del deterioro de los términos de intercambio y de las influencias monopólicas de los países desarrollados, y de que las causas de ese atraso eran internas (la propia estructura económica) y que, por este motivo, era posible alcanzar el desarrollo. Además, las condiciones técnicas estaban dadas para ello: “Los déficits y dramas sociales que persisten son el resultado de dificultades estructurales de las economías […] Eso es lo que debe cambiarse con el desarrollo. Desde el punto de vista de la factibilidad técnica se ha probado que es posible alimentar, vestir, alojar, al conjunto de la especie humana.”12

10 11 12

Frondizi, op. cit., Discurso de Río de Janeiro, Palacio de la Cancillería de Brasil, 9 de abril de 1958. Pág. 23 y 24. Frondizi, op. cit., Discurso de Río de Janeiro, Palacio de la Cancillería de Brasil, 9 de abril de 1958. Pág. 24. Frigerio, op. cit., pág. 91.

teseopress.com

106 • Tecnologías, pensamientos sociales y lenguajes

El objetivo último, el desarrollo, consistía en “la elevación del nivel cultural y social del conjunto del género humano.”13 En definitiva, esto era la satisfacción de las necesidades de la población a partir del consumo, y era viable gracias al progreso técnico propio de la época. ¿Por qué algunos países habían alcanzado ese progreso técnico que les permitía, a su vez, ser desarrollados y otros no? La respuesta era que aquellos países habían logrado una acumulación interna de capital gracias a la integración de sus mercados de producción y consumo. Esta integración requería el avance en las comunicaciones y transportes, problemas que también se evidenciaban en nuestro país: “No tenemos una estructura industrial básica – energía, siderurgia, comunicaciones -, capaz de alimentar la industria liviana y el campo con materias primas, máquinasherramientas, maquinaria agrícola, energía barata y caminos y transportes adecuados. No tenemos capitales nacionales suficientes para financiar las inversiones en esos sectores básicos. Carecemos de técnicos y mano de obra altamente especializada.”14

La propuesta ¿Cómo alcanzar, entonces, el desarrollo y ponerse a la par de los países avanzados? Como las causas del subdesarrollo radicaban en la estructura económica de la Argentina, su superación era posible sólo transformando ésta. El desafío era doble: por un lado, desarrollar las fuerzas productivas hasta el nivel de los países avanzados; por el otro, dado que las fuerzas productivas de estos seguían desarrollándose y, también, que la ventaja inicial hacía que este desarrollo fuera más rápido que el de los menos avanzados, la variable

13 14

Frigerio, op. cit., Pág. 9. Morando, Mario (2013). Frigerio, el ideólogo de Frondizi. Apogeo, ocaso y renacimiento del desarrollismo argentino. Buenos Aires, AZ editora. Pág. 109.

teseopress.com

Tecnologías, pensamientos sociales y lenguajes • 107

tiempo se volvió clave. El desarrollo no podía realizarse en el mismo tiempo en el que lo hicieron los países avanzados, debía hacerse de manera acelerada. Esto requería un enorme esfuerzo por parte del Estado, que debía establecer correctamente las prioridades. En principio este planteo resulta inverosímil. Pero su viabilidad radicaba en que los objetivos del desarrollo podían alcanzarse gracias, paradójicamente, a la existencia de países desarrollados. Éstos constituían un actor clave: se requería de ellos el capital necesario para tamaña empresa y el aporte de las nuevas tecnologías. Esto supliría la insuficiencia de ahorro doméstico y le inyectaría velocidad al cambio de la estructura económica: “Para colmar la brecha en constante ensanchamiento que existe con el mundo industrializado no hay otra forma que desenvolver aceleradamente las condiciones materiales de la autodeterminación nacional. Esa velocidad supone contar en el breve lapso de pocos años con el mínimo necesario de integración productiva, lo que obliga a observar dos condiciones: hay que determinar correctamente las prioridades de inversión, y hay que convocar el capital extranjero para alcanzar los objetivos que surgen de esas prioridades. Esa convocatoria conlleva el aporte de tecnología, lo que asegura el acceso a las actividades industriales básicas sin graves rezagos tecnológicos.”15

Concretamente, el desarrollo para la Argentina consistía en la integración del mercado nacional de producción y consumo en un plazo breve. Dicha integración debía operarse en dos dimensiones. La primera era la sectorial y se asentaba en el impulso de industrias básicas que pudieran abastecer al consumo local y generar excedentes para la exportación; y en la tecnificación del campo. En síntesis, se trataba de la integración económica del campo, la minería y la industria. 15

Frigerio, op. cit., Pág. 121.

teseopress.com

108 • Tecnologías, pensamientos sociales y lenguajes

La segunda dimensión era la geográfica. La integración sectorial requería a su vez la interconexión de todas las regiones del país. Por esto, resultaba necesario el desarrollo de la infraestructura de las comunicaciones y de los transportes. Además, para lograr esta doble integración resultaba imprescindible lograr la racionalización en el uso de los recursos (recuérdese lo apremiante del factor tiempo), lo que se traducía en la necesidad de redimensionar el sector público.16 Concretamente, el objetivo era la sustitución de importaciones para lograr mayor autonomía de los insumos externos y, en consecuencia, mayor independencia económica: “De allí que esta situación no pueda ser computada sino por una política deliberadamente destinada a modificar el modo objetivo de relacionamiento de la Argentina con el exterior. […]. De lo que se trata ante todo, es integrar la propia base industrial, produciendo dentro de nuestras fronteras los insumos fundamentales que son justamente aquellos que produce la industria pesada”.17 Esto podía lograrse a partir de la industrialización para lo cual se elaboró un plan de desarrollo que descansaba en cinco puntos fundamentales: la existencia de un mercado de consumo; el autoabastecimiento energético (petróleo, carbón y electricidad); la siderurgia; una industria agropecuaria tecnificada y mecanizada; y, por último y no menos importante, mano de obra de primera calidad. Como se ve, el Estado asumía un papel clave en todo este proceso. El desarrollo era posible desde la perspectiva desarrollista, pero siempre y cuando los esfuerzos fueran dirigidos hacia ese fin. Esto no significa que el Estado se hiciera cargo él mismo de llevar adelante el desarrollo, sino de promoverlo a través de las políticas instrumentadas. En este punto, se criticó el rol adoptado por el 16 17

Frigerio, op. cit., pág. 99. Frigerio, op. cit., 69.

teseopress.com

Tecnologías, pensamientos sociales y lenguajes • 109

Estado peronista, al que se caracterizó por ser “estatista”, es decir, por concentrar actividades que se realizaban de forma inadecuada y que, paradójicamente, perpetuaban el subdesarrollo en vez de contribuir a su superación: “Cuando el Estado, en tanto estructura burocráticoadministrativa, pretende asumir por sí el conjunto de las tareas transformadoras que impone el desarrollo, atenta contra lo que tiene de nacional; esto es, de articulador y representante del conjunto de sectores y clases, como asimismo de toda la multiplicidad social y regional que alberga la cultura nacional. El aparato estatal se erige así en una traba, un obstáculo, que contraviene en primer lugar la misión directriz que corresponde al Estado Nacional, impidiéndole cumplir su cometido.”18

El rol del Estado también asume relevancia en cuanto a que se considera una alternativa para solucionar los problemas nacionales. De lo contrario, estas soluciones serían impuestas desde el exterior, volviendo a hacer hincapié en la situación de dependencia que caracteriza al subdesarrollo. Entonces, el rol del Estado consistía en orientar, a través de la política económica, la inversión y la producción que indujeran la acumulación de capital: “… el Estado debía ser el cerebro pero el capital privado debía cobrar un papel clave, en general, y el extranjero, en particular, ante la insuficiencia del ahorro doméstico para impulsar la acumulación.”19 Asimismo, la investigación tecnológica y científica debía estar considerada en la agenda estatal. Si bien debía aprovecharse el aporte proveniente desde el exterior, éste debía ser acompañado gradualmente con la producción local de tecnología. Este elemento estaba fuertemente vin-

18 19

Frigerio, op. cit., pág. 65. Forcinito, M. (2013). La estrategia del desarrollismo en la Argentina. Debates y aportes, en Realidad Económica Nº 274. Disponible en http://www.iade.org.ar/uploads/c87bbfe5-0b01-2755.pdf. Pág. 94.

teseopress.com

110 • Tecnologías, pensamientos sociales y lenguajes

culado con el objetivo industrializador. La vía más adecuada para lograr el desarrollo en un tiempo acelerado era a través de la aplicación de la técnica moderna al esfuerzo productivo: “Ese progreso acelerado de la ciencia se combina con su veloz pasaje – por la vía de su aplicación tecnológica – a las actividades industriales, multiplicándolas y haciéndolas cada vez más eficientes. Ciencia y producción marchan, pues, de la mano.”20

Antecedentes del programa desarrollista y órganos de difusión El diagnóstico sobre la realidad económica y social, tanto nacional como internacional, que luego se materializó en el programa desarrollista comenzó a delinearse mucho tiempo antes y fue el resultado de, por lo menos, más de diez años de estudio e investigación por parte de un grupo de intelectuales. Ya en 1946 y 1947 se fundó la revista Qué (de la cual Frigerio era su subdirector) en la cual se abordó la cuestión nacional a partir de la conformación de un grupo de estudio. Se proclamaba la necesidad de independencia económica a partir del desarrollo de las fuerzas productivas, que implicaba fundamentalmente a la industria pesada.21 Luego de este primer momento, tras el cual finalmente la revista fue cerrada por poseer un pensamiento independiente al del gobierno peronista, volvió a abrirse en 1956 bajo la dirección de Frigerio. En esta nueva etapa hubo puntos de contacto y de divergencia con la anterior. Entre los primeros, se encuentran la preocupación por la cuestión nacional y la pretensión de objetividad y neutralidad 20 21

Frigerio, op. cit., pág. 19. Forcinito, op. cit., pág. 94.

teseopress.com

Tecnologías, pensamientos sociales y lenguajes • 111

informativa a la hora de abordar la realidad del país. Con respecto a las diferencias se encuentran, en primer lugar, una línea editorial que fue virando progresivamente de autoproclamarse “independiente” al apoyo explícito de la candidatura de Frondizi. Además de esto, y dada la coyuntura nacional, intentaba acercarse al peronismo proscripto, constituyéndose este segmento del electorado en el destinatario principal de la revista. Por último, se incorporó a la visión nacionalista tradicional la noción de nacionalismo de fines, en el cual era válido que entraran a jugar actores extranjeros aportando capital y otros recursos para lograr la independencia económica. De esta manera, desde su segunda fundación la revista Qué se convirtió en un órgano de propaganda de la candidatura de Frondizi a partir del debate de los temas nacionales. Las ideas que se difundieron en ella surgieron del Centro de Estudios Nacionales (CEN) creado por Frondizi en 1956, en el que se desarrollaron distintas tareas de búsqueda, clasificación y sistematización de toda información referida a los problemas estructurales del país, a partir de la cual distintos especialistas organizados en grupos de investigación realizaban sus reflexiones. A partir de 1958 la revista Qué difundió expresamente el programa desarrollista, sin perder su pretensión de objetividad. Y, siguiendo la misma lógica, en 1959 apareció El Nacional en un intento de establecer un diario desarrollista.

La instrumentación del programa desarrollista La política económica Dado el problema de la estructura económica del país, su transformación requería, como se mencionó anteriormente, un proceso acelerado de desarrollo que consistía,

teseopress.com

112 • Tecnologías, pensamientos sociales y lenguajes

principalmente, en la formación de industrias básicas con ayuda del capital extranjero. Éste debía ser, consecuentemente, orientado hacia esas industrias. El plan de acción trazado se puso en marcha apenas comenzado el mandato. El eje de la política económica estaba puesto en el proceso de industrialización que, en el período precedente, se había realizado en torno a la industria liviana. Por este motivo, era dependiente de la importación de bienes de capital, insumos intermedios y combustibles. Si bien el foco estaba puesto en un núcleo de industrias básicas como el acero, la petroquímica, la metalmecánica, la automotriz, la máquina-herramienta y la generación de energía, la prioridad se centró en primer lugar en el petróleo, dada la alta proporción de importaciones que implicaba su abastecimiento: representaba más del 21% de las importaciones totales del país, lo que insumía aproximadamente 350 millones de dólares (esta cifra superaba el déficit comercial total del país)22. Además, la promoción de la industria insumiría una cantidad aún mayor de energía, dado el proceso de desarrollo que quería ponerse en marcha. La importancia del petróleo, entonces, radicaba en su fundamental participación en la actividad industrial y, por otro lado, en su capacidad para activar economías regionales hasta ese momento atrasadas, como Patagonia y Noroeste, que contaban con grandes reservas de hidrocarburos.23 Para alcanzar el fin último, el autoabastecimiento, se pusieron en práctica distintas medidas con el objetivo de conseguir recursos y equipos necesarios para promover la extracción de crudo dentro de las fronteras nacionales: se nacionalizaron las reservas de hidrocarburos; se renegociaron los contratos petroleros firmados por la Revolución

22 23

Rapoport, M. (2010). Las políticas económicas de la Argentina. Una breve historia. Buenos Aires: Grupo Editorial Planeta. Pág. 216. Rapoport, op. cit., pág. 217.

teseopress.com

Tecnologías, pensamientos sociales y lenguajes • 113

Libertadora; se firmó un convenio con Colombia que estipulaba el intercambio de petróleo por productos argentinos; y se firmaron diversos contratos directos con empresas extranjeras para que invirtieran en la extracción de petróleo en Argentina bajo ciertas condiciones. A este conjunto de medidas se lo denominó la “batalla del petróleo.”24 Asimismo, se estipuló que YPF fuera el órgano ejecutor de la política petrolera. Este paquete de medidas resultó exitoso en cuanto a los resultados obtenidos: la producción se incrementó casi un 174% en cuatro años25. Sin embargo, generó fuertes críticas entre distintos sectores opositores, sobre todo por la fuente de las inversiones y la forma en que se firmaron los distintos contratos, muchos de ellos sin transitar por el Congreso. Por otro lado, en junio de 1958 comenzó la “batalla del acero”. Su importancia también era estratégica, ya que se estimaba que aumentaría su demanda con el plan de desarrollo general. Consistía en la construcción de un segundo horno en la planta de San Nicolás. Al contrario de lo sucedido con la batalla del petróleo, los proyectos para ampliar plantas ya instaladas y crear nuevas se vieron frustrados por ciertas oposiciones -entre las que se encontraba la del ministro de economía liberal Álvaro Alsogaray-, la presión ejercida por el sector externo debido a la importación de bienes de capital recientes, y la coyuntura nacional – ante el aumento del gasto público y de la moneda circulante en los primeros años de gobierno, se había reavivado la inflación y la puja distributiva, generando una gran conflictividad social -. Esta situación llevó a que el gobierno implementara un “Plan de Estabilización y Desarrollo” en diciembre de 1958. A partir del mismo se consiguió un crédito Stand By con el FMI por 75 millones de dólares y un acuerdo con el gobierno americano y con bancos privados por 24 25

Rapoport, op. cit., pág. 218. Rapoport, op. cit., pág. 220.

teseopress.com

114 • Tecnologías, pensamientos sociales y lenguajes

254 millones de dólares. Consistía en una fuerte devaluación (que se traducía en una transferencia de ingresos a los sectores exportadores tradicionales), en la reestructuración e incremento de la escala de aranceles, el gravamen a las exportaciones para evitar la transferencia de ingresos en detrimento del sector industrial y la amortiguación del impacto sobre los precios de los bienes exportables, la restricción al crédito (orientándolo hacia actividades productivas), la liberalización de los precios, y la reestructuración y racionalización del aparato burocrático del Estado.26 Esta última medida preveía reducir el déficit de la administración y de las empresas públicas. Para esto, se congelaron vacantes y salarios, se promocionó el retiro voluntario de empleados, se redujo el plan de obras públicas y se incrementaron los impuestos internos (especialmente para los artículos de lujo). Una mención especial merece el tratamiento otorgado al capital extranjero. En 1958 se sancionaron las leyes 14780 y 14781, de radicación de capitales extranjeros y de promoción industrial, respectivamente. Estas aseguraban a los capitales extranjeros los mismos derechos de los que gozaban los argentinos, excluyendo limitaciones a la repatriación de utilidades y dividendos. Si bien se ampliaban los derechos de los capitales extranjeros, la ley 14780 estipulaba que el Poder Ejecutivo se reservaba la atribución de autorizar los proyectos de inversión, que debían contribuir a la sustitución de importaciones, al aumento de las exportaciones o al crecimiento armónico de la economía nacional. Asimismo, se daba prioridad a aquellas inversiones que utilizaran recursos nacionales en la producción de materias primas para la industria, que se localizaran en el interior para producir bienes de capital o de utilización intermedia, implicaran asociación con capitales nacionales o se comprometieran a reinvertir sus utilidades. 26

Rapoport, op. cit., pág. 222-223.

teseopress.com

Tecnologías, pensamientos sociales y lenguajes • 115

Por su parte, la ley 14781 buscó contrarrestar los impactos negativos que la ley 14780 pudiera llegar a ocasionar para la industria nacional. Entre sus propósitos se encontraban el de descentralizar la industria que principalmente se concentraba en el Área Metropolitana. Estas medidas aumentaron considerablemente la inversión extranjera. Al mismo tiempo, su paulatina materialización, sumada a algunos de los efectos del plan de Estabilización y Desarrollo (fundamentalmente, inflación, caída de la participación de los asalariados en el ingreso nacional y la protección que, frente a la competencia externa, significó el aumento de los aranceles) se tradujo en significativos aumentos de la producción y de la productividad. De esta manera, los años 1960 y 1961 se caracterizaron por el restablecimiento de políticas expansivas y por el descenso de la inflación. Con respecto a la agricultura, se promovió la tecnificación para alentar la productividad. Entre otras medidas, se fomentó la adquisición de tractores a través de dos vías complementarias: el establecimiento de fábricas y el otorgamiento de facilidades crediticias. El desarrollo de la industria petroquímica, a su vez, también colaboró en este proceso (y su impacto se evidenciaría, inclusive, una vez concluido el gobierno de Frondizi), proveyendo ciertos insumos como semillas mejoradas, fertilizantes, herbicidas, entre otros. El éxito del programa de desarrollo evidenciado en ciertos indicadores como los de la producción y de la productividad, sin embargo, se conjugaron con otros más desalentadores que marcaban sus límites. El mayor dinamismo presente en los sectores industriales de capital intensivos y las medidas de racionalización del Estado generaron desocupación, al mismo tiempo que la caída de los salarios reales empeoraban las condiciones de vida de los asalariados. De esta manera, el escenario nacional se caracterizó por una creciente conflictividad social.

teseopress.com

116 • Tecnologías, pensamientos sociales y lenguajes

Por otro lado, también sufrió el sector externo. El plan desarrollo tenía objetivos a largo plazo, lo que implicaba la resolución de ciertos problemas en un horizonte de tiempo no muy cercano. Sobre todo, se requería la importación de bienes de capital e insumos que conllevaba un fuerte déficit de la balanza comercial. La prosperidad de los años ´60 y ´61 se entienden teniendo presente un contexto en el que la afluencia de inversiones extranjeras se mantenía constante. Pero en este último año, también, el déficit de la balanza comercial alcanzó su máximo: 496 millones de dólares. La situación se agravaba por las mayores salidas de divisas producto del pago de utilidades de las empresas extranjeras e intereses de la deuda externa. Otros factores complejizaron el cuadro, haciendo de este año un punto de inflexión: factores climáticos desfavorables que redujeron la producción agropecuaria; el deterioro de los términos de intercambio; y la contracción de inversiones directas y préstamos del exterior por la conflictividad política que se vivía en el país.27

Creación de instituciones El rol decisivo adjudicado al Estado como promotor, organizador y jerarquizador de prioridades en el rápido e intenso proceso de transformación de la estructura económica implicó la creación de una serie de instituciones destinadas a diseñar distintos aspectos del plan de desarrollo, así como también a implementar y monitorear su ejecución. Como lo indica Leiva Lavalle: “Las innovaciones institucionales y la implementación de los planes, programas y políticas a que

27

Rapoport, M. y colaboradores (2000). Historia económica, política y social de la Argentina (1880-2000). Buenos Aires: Ediciones Macchi. Págs. 559-561.

teseopress.com

Tecnologías, pensamientos sociales y lenguajes • 117

dieron origen respondieron a las responsabilidades crecientes que se le asignaron al Estado en los ámbitos económico y social, particularmente a partir de los años 1930.”28 Es decir, ya desde la década de 1930 el Estado asume nuevas funciones y, en este sentido, durante el gobierno de Frondizi este proceso se profundiza, a través de la creación de ciertas instituciones específicas. En esta dirección, en diciembre de 1958 la ya mencionada ley 14781 dispuso la creación del Consejo Nacional de Promoción Industrial orientado, justamente, a fomentar la industrialización mediante la regulación de tarifas y cuotas de importación, facilidades cambiarias, crediticias o fiscales. Ese mismo año se puso en funcionamiento la Junta de Planificación Económica del Ministerio de Hacienda y Economía de la Provincia de Buenos Aires, conducida por Aldo Ferrer. Sus objetivos consistían en intervenir en la realidad económica y social de la provincia para modificar la estructura agraria y promover la industrialización. La discusión teórica sobre los problemas de desarrollo nacionales también se encontraba entre sus funciones y se materializó en la publicación de la Revista de Desarrollo Económico, lo que pone de relieve la importancia del conocimiento a la hora de definir políticas públicas. La transformación de la estructura agraria debía realizarse a través de la tecnificación y de la reforma agraria, y de medidas que incentivaran la inversión y la producción. Sin embargo, estas propuestas no pudieron concretarse debido

28

Leiva Lavalle, J. (2010). Instituciones e instrumentos para el planeamiento gubernamental en América Latina. CEPAL. Disponible en http://www.planar.org.ar/upload/archivos/InstLATM.pdf. Pág. 10.

teseopress.com

118 • Tecnologías, pensamientos sociales y lenguajes

a las presiones ejercidas por los sectores que verían afectados sus intereses, fundamentalmente la burguesía pampeana.29 En febrero de 1959 se creó la Comisión Nacional de Administración del Fondo de Apoyo al Desarrollo Económico (CAFADE), cuyo objetivo consistía en promover los mecanismos para la incorporación de tecnología. Su impulso estuvo ligado a la Operación Carnes iniciada en la misma fecha, orientada a aumentar la productividad en la producción de carnes a partir de la incorporación de tecnología agropecuaria a las explotaciones. Abarcaba no sólo a la producción vacuna sino también a la de cerdos y pollos parrilleros. Financiada con un crédito estadounidense, dicha operación incluyó, asimismo, becas a técnicos argentinos para estudiar en el exterior, la realización y difusión de estudios sobre alimentación, sanidad y genética animal, comercialización de carnes y tipificación de calidades. También apoyó a universidades y otorgó estímulos a ganaderos para realizar cursos e incorporar las distintas recomendaciones.30 En agosto del mismo año se creó el Consejo Federal de Inversiones (CFI) con la misión de asesorar a las provincias para la realización de proyectos de inversión y preparar planes regionales y sectoriales.31 En agosto de 1961 se creó el Consejo Nacional de Desarrollo (CONADE), que dependía directamente de la Presidencia de la Nación. Resultó ser un organismo fundamentalmente consultivo y técnico orientado a definir los objetivos a largo plazo del desarrollo así como a analizar las condiciones de desenvolvimiento de los mismos. Surgió

29

30 31

Stropparo, P. (2012). Producción de conocimiento, contexto y políticas públicas. El caso de la Junta de Planificación Económica de la Provincia de Buenos Aires (1958-1960). Revista Debate Público. Reflexión de Trabajo Social. Año 2, Nº 4. Disponible en http://trabajosocial.sociales.uba.ar/ web_revista_4/pdf/14_Stropparo.pdf. Pág. 116. Morando, op. cit., pág. 162. Leiva Lavalle, op. cit., pág. 38.

teseopress.com

Tecnologías, pensamientos sociales y lenguajes • 119

a partir de las recomendaciones de la Carta de Punta del Este, documento fundacional de la Alianza para el Progreso. Sus funciones consistían en el análisis de la realidad, la elaboración de los programas de desarrollo y en el asesoramiento para la acción de gobierno. Si bien se creó con el fin de que se dedicara a la planificación económica del país a largo plazo, la coyuntura vigente en la que tuvo lugar, marcada por los reiterados condicionamientos impuestos por los militares, redujo los alcances de la planificación y obligó a la CONADE a centrarse en el asesoramiento en materia de inversiones públicas y políticas de corto y mediano plazo.32

El conocimiento y la educación El modelo desarrollista le otorgaba un lugar de suma importancia al conocimiento: “Esa fecunda dialéctica entre el conocimiento y la modificación de la realidad, que supone entretanto la propia modificación del protagonista de la acción es, nada más y nada menos, que la base del desenvolvimiento de la cultura y el principio que debe regir toda concepción educativa que se proponga integrar verdaderamente el aprendizaje con la vida, tal cual ella es y promete serlo.”33

El proyecto de país que encarnaba el gobierno de Frondizi pretendía, como dijimos, intervenir en la realidad y modificarla. En este cometido el conocimiento era una herramienta indispensable. Esta concepción se evidencia, primero, en la realización del diagnóstico a partir del estudio de la realidad nacional y los problemas relevados. Este estudio no sólo se limitó al inicio del período desarrollista,

32 33

Leiva Lavalle, op. cit., pág. 38-39. Frigerio, op. cit., pág. 24.

teseopress.com

120 • Tecnologías, pensamientos sociales y lenguajes

sino que fue una constante a lo largo de todo su gobierno, cuya materialización más tangible fue el CEN, mencionado anteriormente. En segundo lugar, la puesta en marcha del plan desarrollista, que ponía el énfasis en el estímulo a la industria, requería de nuevos conocimientos ligados a las nuevas tecnologías para aumentar la productividad. Pero, además, la nueva orientación económica requería cambios en la formación de los futuros trabajadores. La necesidad de esta transformación radicaba en el impulso dado a la técnica en el desarrollo de la industria nacional que solicitaba trabajadores que pudieran llevar a cabo nuevas tareas. En este sentido se orientó la decisión de ampliar la oferta educativa y de reformar la educación técnica y profesional para satisfacer las demandas de calificación de fuerza de trabajo de la nueva coyuntura. En este contexto, en septiembre de 1958 se sancionó la ley 14.557, que reglamentaba la enseñanza universitaria libre. A partir de ella, se acababa el monopolio del Estado en la otorgación de títulos, ya que se reconocía a las universidades privadas. El objetivo era aumentar las fuentes de conocimiento y la formación de técnicos. Por eso, se promovió la apertura de nuevos centros de enseñanza superior fuera de la órbita estatal.34 Por otro lado, en el año 1959, mediante la Ley Nº 15.240 fue creado el Consejo Nacional de Educación Técnica (CONET) como organismo autárquico, dependiente del Ministerio de Educación y Justicia. En el artículo 4 se establece que su finalidad es la de “educar integralmente a la juventud y lograr la capacitación técnico-profesional de sus educados”. También se especifican sus funciones, entre las 34

Orbe, P. (2004). Laica o libre: efectos políticos del debate educativo en la comunidad universitaria bahiense (1955-1958). En: IV Encuentro Nacional y I Latinoamericano: La Universidad como objeto de investigación. Universidad Nacional de Tucumán. Tucumán, 7-9 de octubre. Disponible en http://rapes.unsl.edu.ar/Congresos_realizados/Congresos/ IV%20Encuentro%20-%20Oct-2004/eje6/28.htm

teseopress.com

Tecnologías, pensamientos sociales y lenguajes • 121

cuales se destacan la de “elevar al Ministerio de Educación para su aprobación los proyectos de planes de estudio y los programas respectivos ajustados a dichos planes”. Estas no fueron medidas aisladas. Sus precedentes pueden encontrarse durante los dos gobiernos peronistas, en los cuales el impulso a la educación técnica también fue una política de Estado. Sin embargo, la profundización del proceso de industrialización por sustitución de importaciones requirió nuevas medidas y ajustes en esta materia.

La matriz de pensamiento desarrollista A partir de las consideraciones precedentes, puede realizarse un esquema que vincule los principales conceptos estipulados en el discurso y la propuesta desarrollistas. La historia misma era considerada como el devenir del desarrollo. Éste era entendido como el avance del conocimiento y su aplicación práctica a través de la técnica. La forma en que cada sociedad había realizado este proceso llevaba a que la relación dada entre ellas en el comercio internacional fuera asimétrica. Los países que, producto del avance y aplicación del conocimiento, habían logrado una avanzada automatización de los procesos productivos obtenían grados más elevados de productividad y la fabricación de productos industriales de alto valor agregado. Paralelamente, se habían desarrollado las comunicaciones y transportes que posibilitaron este proceso de industrialización, configurando una estructura económica interna caracterizada por la integración de mercados de producción y consumo. El hecho de que diferentes países con diferentes niveles de desarrollo se relacionaran en el intercambio internacional provocaba que algunos salieran beneficiados y otros

teseopress.com

122 • Tecnologías, pensamientos sociales y lenguajes

perjudicados logrando, los primeros, incrementar su acumulación de capital e impidiendo, a los segundos, realizar esta acumulación. Terminar con la dependencia que generaba esta transferencia de ingresos a los países más desarrollados desde los menos desarrollados requería, desde esta perspectiva, una intervención orientada en este sentido. El Estado, como aparato que concentra los recursos de cada sociedad y gestiona su utilización, era el actor capacitado para contrarrestar y, en última instancia, revertir la posición desfavorable del país en el comercio internacional. Esta injerencia que, como vimos, se planteaba en varios frentes simultáneos, debía ser fuerte en el ámbito de la ciencia y la tecnología, justamente por el lugar que ocupaba en el proceso de desarrollo de toda sociedad y los efectos multiplicadores sobre su cadena.

Tendencias e influencias Debate de ideas35 Ya desde la década de 1930 comenzaron a surgir nuevas ideas que cuestionaban a sus predecesoras, producto de la debacle económica de 1929. En el plano político se pasó del liberalismo a la intervención del Estado y, en el económico, del pensamiento neoclásico a la heterodoxia keynesiana. La proliferación de estas ideas se conjugó, fundamentalmente después de la segunda guerra mundial, con otro cambio en el plano social, ocupando un lugar cada vez más

35

Este apartado ha sido extraído de la ponencia El modelo de desarrollo peronista realizada en el marco del presente proyecto de investigación. X Jornadas de Sociología de la UBA. 20 años de pensar y repensar la sociología. Nuevos desafíos académicos, científicos y políticos para el siglo XXI. 1 al 5 de julio de 2013.

teseopress.com

Tecnologías, pensamientos sociales y lenguajes • 123

importante la preocupación por las “economías subdesarrolladas”. De esta manera surgió formalmente, en la década del 40, la economía del desarrollo. Los primeros teóricos de este enfoque (provenientes de los países desarrollados, entre los que se encuentraban principalmente Rosenstein-Rodan, Nurkse, Lewis y Leibentein) desplegaron sus planteos entre 1945 y 1957 aproximadamente, años en los que se desarrollaron, también, los dos primeros gobiernos peronistas. Fundamentalmente, asociaron el desarrollo al crecimiento económico, sin otorgarle importancia a las dimensiones sociales del mismo, esencialmente a sus efectos distributivos. Así, esta concepción quedó desmantelada de todo condicionamiento histórico, estableciendo la premisa de la existencia de una “senda universal del desarrollo”, que consistía básicamente en el proceso de industrialización que ya habían atravesado las grandes potencias y que había permitido el aumento sostenido de la renta per cápita. Entonces surgía la pregunta: ¿por qué los países subdesarrollados no habían atravesado el mismo proceso? La respuesta se encontraba en los aspectos estructurales de estas economías, en las que coexistían sectores con grandes diferencias de productividad, y se encontraban fuertemente especializadas en unos pocos productos primarios de exportación cuyos procesos de producción no impactaban positivamente en el resto de las economías nacionales. La solución la encontrarían mediante una industrialización forzada, es decir, en la cual interviniera el Estado, ya que no había logrado el laissez faire promover el desarrollo esperado. Si bien se reconocían los obstáculos ocasionados por la división internacional del trabajo, no se planteaba claramente la conexión estructural entre desarrollo y subdesarrollo y, por ende, las condiciones en que se fueron perfilando los atributos de esas estructuras económicas. Esta fue la primera interpretación y lectura que se hizo de la situación internacional y de las diferentes experiencias que estaban atravesando los países a nivel nacional. Sin

teseopress.com

124 • Tecnologías, pensamientos sociales y lenguajes

embargo, no fue la única. Casi paralelamente, surgió también una corriente de pensamiento originada en los países del Tercer Mundo. Enmarcada dentro del estructuralismo latinoamericano, se plasmó sobre todo en los estudios de la CEPAL desde fines de los años 40 y 50. A diferencia del primero, este enfoque partía de una concepción histórica y holística, en la que se reconocía que tanto desarrollo como subdesarrollo constituían expresiones de un único proceso, que daba cuenta de la existencia de un sistema económico mundial. Partiendo de esta premisa, la elaboración del modelo “centro-periferia” permitió hacer explícita la conexión, funcionamiento y complementariedad de las economías de distintos países que se encontraban vinculados a través de la división internacional del trabajo a escala internacional. Pero, lo más importante, este vínculo entre centro y periferia se consideró asimétrico, ya que el libre comercio acentuaba las desigualdades internacionales, inhibiendo el desarrollo de la periferia al mismo tiempo que la alejaba cada vez más del centro. ¿De qué manera operaba el libre comercio en este sentido? A través de la transferencia de los frutos del progreso técnico de la periferia al centro. El poder con el que contaban los países centrales impedía abaratar los precios de las manufacturas exportadas a pesar del continuo aumento de la productividad, lo que perjudicaba a los países de la periferia que debían enfrentarse a esta situación y a la caída de los precios agrícolas, teniendo en cuenta las desventajas de su peculiar estructura económica y social, que hacía que los empresarios locales no pudieran competir con las manufacturas del centro. De esta manera se frenaba la difusión del progreso técnico a escala internacional, y la periferia quedaba varada en una situación que no podía revertir. A pesar de realizar un diagnóstico muy distinto, el pensamiento cepalino encontraba, al igual que los primeros teóricos, a la industrialización como la estrategia para remediar esta situación. Pero su justificación se hallaba en que posibilitaría captar una parte del fruto del progreso

teseopress.com

Tecnologías, pensamientos sociales y lenguajes • 125

técnico al alterar la composición de las importaciones y, consecuentemente, alcanzar una transformación estructural y de los términos de intercambio. Coincidía con los primeros teóricos, asimismo, en otorgar un papel fundamental al Estado, que debería dirigir dicho proceso, pues se consideraba que podía fomentar el cambio estructural.

El debate en Argentina: los aportes de Germani y Graciarena Aunque unos años después del gobierno de Frondizi, los estudios de Gino Germani y Jorge Graciarena publicados en la década del ´60 expresaron el clima de ideas de la época y los análisis que sobre la realidad prevalecían en el ámbito académico. Ambos autores se interesaron en las problemáticas sobre el Tercer Mundo que resonaban en la década del 50 y en el impacto del peronismo en nuestra sociedad. En estos autores se observaba el análisis de la realidad nacional inserta en un proceso de alcance internacional mucho más vasto. La explicación de la situación de atraso argentina (y latinoamericana) se correspondía con una serie de factores tanto económicos como políticos. Germani observaba un mundo en transición en el cual no todos los países habían atravesado el proceso de la misma forma ni con el mismo ritmo. Además, estas diferencias se reproducían al interior de los países y se plasmaban en los espacios regionales. Con respecto al desarrollo económico, si bien reconocía que no había acuerdo en cuanto a su definición, sí identificaba algunos rasgos principales que lo expresaban,

teseopress.com

126 • Tecnologías, pensamientos sociales y lenguajes

y que podían vislumbrarse a partir de índices económicos como los de producción global y per cápita, nivel de ingreso y nivel de vida, entre los más frecuentes.36 La transición se desarrollaba en el pasaje de una sociedad tradicional a una moderna. Esta última se caracterizaba por la aplicación creciente de la técnica a los procesos productivos, a diferencia de la sociedad tradicional en la que prevalecía una economía de subsistencia. Si bien esta antinomia conceptualizaba un período histórico mucho más amplio que el que aquí se analiza, sí resulta ilustrativo de las preocupaciones de la época, en la cual la sociedad industrial era un hecho pero con grandes diferencias entre los países. Aparecían notoriamente referencias no sólo hacia la técnica sino también hacia la educación que la hace posible, hacia la racionalización de la acción y hacia la diferenciación y especialización creciente de instituciones previamente indiferenciadas. Encontraba que en América Latina diversos factores interrelacionados habían puesto a la región en una situación de subdesarrollo. Entre ellos se destacaban las formas de tenencia de la tierra caracterizadas por la preeminencia de la gran propiedad; los grupos sociales asociados a estas, particularmente la existencia de una aristocracia tradicional reticente al cambio que conllevaría la pérdida de privilegios; las características de la inmigración extranjera que afectaron profundamente la composición de las sociedades latinoamericanas; las desigualdades sociales que confinaban a la marginalidad cultural y económica a amplios grupos de la población; el grado de urbanización; y las peculiaridades del desarrollo industrial alcanzado. Además, entre los factores determinantes del subdesarrollo también se encontraban la existencia de amplios estratos medios urbanos con aspiraciones de niveles de vida similares a los de los

36

Germani, G. (1966). Política y sociedad en una época de transición. De la sociedad tradicional a la sociedad de masas. Buenos Aires: Editorial Paidos. Capítulo III: Análisis de la transición.

teseopress.com

Tecnologías, pensamientos sociales y lenguajes • 127

países desarrollados, a pesar de no existir una correlación con el avance de los cambios tecnológicos y económicos que permitirían alcanzarlos, tal como sucedió en los países modelo. Serían características de estos sectores las aspiraciones que trabarían el desarrollo ya que convivían actitudes propias de la sociedad industrial con elementos de la sociedad tradicional. Particularmente en Argentina, la gran movilización de masas y el proceso de industrialización iniciado durante el peronismo fueron elementos que marcaron profundamente el pensamiento de Germani. Por su parte, Graciarena entendía el desarrollo económico como una necesidad hacia la cual se orientaba la acción política de América Latina.37 Esta necesidad se imponía después de la crisis del 30 y urgía, aún más, después de la segunda guerra mundial, para mantener el orden social vigente frente a la amenaza comunista y, en última instancia, favorecer los intereses de Estados Unidos. Esto se expresó claramente con la Alianza para el Progreso constituida en 1961, en la cual Estados Unidos buscaba promover el desarrollo en los países latinoamericanos a partir de ciertas reformas para contrarrestar el impacto de la revolución cubana. En este sentido, resultaba ineludible mejorar las condiciones de vida de la población de los países más pobres para convencer a los sectores populares de que el capitalismo funcionaba y que en él había lugar para el conjunto de la población. Los intereses de Estados Unidos se conjugaron, según el autor, con los de las oligarquías latinoamericanas, que buscaban lograr estabilidad política en un escenario de conflictividad social creciente. Sin embargo, los países latinoamericanos, que ya se encontraban en una situación de atraso con respecto a los países centrales, tenían desde el inicio del proceso mismo 37

Graciarena, J. (1967). Poder y clases sociales en el desarrollo de América Latina. Buenos Aires: Paidos. Pág. 17.

teseopress.com

128 • Tecnologías, pensamientos sociales y lenguajes

de desarrollo impulsado por el poder político severos límites. Desde Estados Unidos, el desarrollo económico de los países del Tercer Mundo no podía llegar mucho más allá de la siempre presente dependencia económica pues, de otra manera, no se conservaría el “orden social vigente”. Desde las mismas oligarquías nacionales, éste podía llegar hasta el punto en el que comenzaban y se perpetuaban sus privilegios como clase dominante. Así, en la mirada de los intelectuales del campo de las ciencias sociales de la década del 60, se plasmó la preocupación por el rumbo de los países latinoamericanos y la problemática del desarrollo presente en las agendas políticas de los Estados a nivel internacional.

Influencias internacionales: ideas y política económica El proyecto desarrollista se desenvolvió en un marco de grandes transformaciones a nivel internacional. En él fue elaborado y puesto en marcha. En este apartado se destacan algunos sucesos considerados relevantes para entender la situación económica y social general, las ideas referidas al desarrollo, el lugar de la técnica y el rol del Estado. Ya desde la 2º Guerra Mundial la reconversión de la industria para satisfacer la demanda bélica y la necesidad de hacer frente a un conflicto de tales dimensiones, dieron un impulso fenomenal a la ciencia y la tecnología (se pueden mencionar, entre otros avances, los motores a reacción, los cohetes, los radares y la penicilina). Durante este período fue creciendo la convicción en la importante función que cumplen las innovaciones técnicas en el desarrollo económico38. Éstas dieron lugar a un período de gran crecimiento en el período de posguerra, basado en el desarrollo de

38

Berenblum, R. y Saborido, J. (1999). Breve historia económica del Siglo XX. Buenos Aires: Ediciones Macchi. Pág. 107.

teseopress.com

Tecnologías, pensamientos sociales y lenguajes • 129

economías de escala gracias a la introducción de nuevas técnicas en los procesos de trabajo; lo que produjo, a su vez, un gran incremento en la producción de bienes. Por otro lado, no sólo se volcó el esfuerzo a aumentar la productividad para afrontar la guerra. El elemento novedoso y que sentó un precedente importante fue la intervención del Estado en el desarrollo tecnológico: “Un aspecto a destacar de la innovación tecnológica durante el período bélico fue la irrupción y el control de la misma por parte del Estado. Proyectos como el de la bomba atómica y la cohetería implicaron al gobierno, que tomó cartas en el asunto en temas tales como las investigaciones que se debían continuar y el control sobre los científicos que trabajaban en ellas.”39 La crisis del ´30 y la 2º Guerra Mundial habían dejado profundas huellas en las conciencias de los Estados. El Estado comenzó a asumir tareas cada vez más activas en relación al funcionamiento de la economía (por ejemplo en materia de empleo, demanda e inversión). Se pusieron en marcha nuevas políticas basadas en ideas que buscaban explicar y superar las fallas del sistema. En este contexto, el pensamiento keynesiano fue el más relevante. Las nacionalizaciones de empresas, la planificación de la economía desde el Estado y la creación de nuevas instituciones incrementaron notablemente el gasto público y dieron lugar al Estado de Bienestar. Entre los objetivos se encontraron la reconstrucción de las economías después de la guerra y el mejoramiento del nivel de vida de la población. Por este motivo, estos dos objetivos se plasmaron en el aumento de la producción mencionada anteriormente y en el fomento al consumo. Por otro lado, luego de la segunda guerra mundial tienen lugar las primeras experiencias de unificación europea. En 1957 se constituye, a partir del Tratado de Roma, la Comunidad Económica Europea (CEE). Si bien en un 39

Beremblum, R. y Saborido, J., op. cit., pág. 108.

teseopress.com

130 • Tecnologías, pensamientos sociales y lenguajes

principio se basó en un acuerdo entre países europeos con el objetivo de reconstruir sus economías luego de la segunda guerra mundial, terminó siendo un bloque occidental que, además de Europa, también incluía a los Estados Unidos y cuyo objetivo inicial fue virando hasta convertirse en una estrategia para contener, y eventualmente vencer, al comunismo en plena guerra fría (objetivo aún más urgente al estallar la Revolución Cubana en 1959). Los países integrantes de la CEE establecieron, asimismo, una Política Agrícola Común que buscaba proteger al sector agrícola mediante el control de las importaciones y los acuerdos arancelarios al interior de la región. A esta política proteccionista se sumó el otorgamiento de preferencias a mercados del Cercano Oriente y África que habían sido recientemente descolonizados. Por su parte, Estados Unidos se sintió amenazado por esta política proteccionista y por la rápida recuperación económica europea. Para hacer frente a esta situación, estableció políticas proteccionistas para su sector agrícola e industrial. El mejoramiento de la calidad de vida de la población también fue visto como una necesidad y una estrategia ante el avance del comunismo, no sólo en los países centrales sino también en los periféricos. Así, desde la Organización de las Naciones Unidas se promocionó el desarrollo tecnológico y científico. En este contexto, Argentina (y, en general, América Latina) recibió influencias y también limitaciones. Con respecto a las limitaciones, la economía argentina se encontró con crecientes dificultades para obtener divisas provenientes del comercio exterior y para avanzar en el proceso de industrialización. El crecimiento acelerado de las economías de escala de los países desarrollados se encontró con una demanda acorde al consecuente aumento de la producción de bienes industriales; mientras que, en comparación con ella, la demanda de productos primarios se mostró menos dinámica. Este hecho, sumado a las crecientes

teseopress.com

Tecnologías, pensamientos sociales y lenguajes • 131

limitaciones de los mercados a causa de las políticas proteccionistas estadounidenses y europeas redundó en la baja de los precios de los productos primarios y en el deterioro de los términos de intercambio para aquellos países que los exportaban. Estas limitaciones se conjugaron con la influencia activa por parte de los Estados Unidos para promover el desarrollo en los países subdesarrollados en el marco de su estrategia para contener al comunismo; y, por otro lado, con otras tendencias prevalecientes a nivel internacional: el nuevo rol del Estado en los asuntos económicos y sociales, así como el lugar prioritario otorgado a la ciencia y la tecnología en las agendas gubernamentales.

Antecedentes inmediatos en el contexto nacional: el peronismo Los gobiernos previos a la asunción de Frondizi ya habían comenzado a ensayar respuestas frente a la crisis económica internacional del 29 y el gran impacto de la segunda guerra mundial. Durante los dos primeros gobiernos peronistas, y en consonancia con el nuevo paradigma de la época, el Estado cambió su modo de intervención en la realidad nacional. Unos años después de la implementación del New Deal en Estados Unidos (1933-1938) y de la publicación de la “Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero” de Keynes (1936), el gobierno peronista expandió el gasto público para hacer frente a la vulnerabilidad y a las limitaciones externas, mediante la creación y nacionalización de empresas, y la puesta en marcha de planes de obras y servicios públicos. También se consideró prioritario mejorar las condiciones de vida generales de la población a través de la redistribución progresiva del ingreso, la expansión del consumo y el fortalecimiento del mercado interno.

teseopress.com

132 • Tecnologías, pensamientos sociales y lenguajes

Estas medidas estuvieron dirigidas desde el Estado que realizó una propuesta de política económica materializada en el Primer y el Segundo Plan Quinquenal. Se realizaron transformaciones con respecto a la política fiscal y monetaria para que el Estado dispusiera de los recursos y divisas necesarias para iniciar y sostener un proceso de industrialización, que era la condición para lograr el cambio de la estructura productiva del país en vistas a limitar la dependencia del sector externo a través de la sustitución de los productos antaño importados. Este proceso estuvo acompañado de una política proteccionista para el sector industrial y del fomento a la productividad agropecuaria. Además, en los últimos años de gobierno se acudió a la utilización de capitales extranjeros para tapar la falta de acumulación de capital dentro de las fronteras nacionales. En el marco de este proceso de industrialización por sustitución de importaciones, la ciencia y la tecnología ocuparon un lugar destacado. En primer lugar, se encontraba en el desarrollo de éstas una pata fundamental en la promoción del desarrollo. En segundo lugar (y recordando el papel adoptado por los Estados involucrados en la segunda guerra mundial) el Estado intervino fuertemente en esta materia: tanto desde la creación de instituciones que buscaban fomentar la investigación (como la Comisión Nacional de Energía Atómica en 1950, el Consejo Nacional de Investigaciones Técnicas y Científicas en 1951 y el Instituto de Física de Bariloche en 1955); como desde su injerencia en la educación y formación de los futuros trabajadores. En este campo, la creación de escuelas técnicas que inculcaran saberes específicos ligados al trabajo en las fábricas asociadas a las nuevas industrias debe ser destacada, así como la emblemática creación de la Universidad Obrera Nacional en 1948. Por otro lado, luego del derrocamiento de Perón en 1955, si bien el gobierno de la Revolución Libertadora implementó medidas para estabilizar los precios, contener la inflación y superar desequilibrios del sector externo

teseopress.com

Tecnologías, pensamientos sociales y lenguajes • 133

dando lugar a políticas de signo contrario a las peronistas (redistribución regresiva del ingreso, liberalización del sector externo y reducción del gasto público entre las más importantes) su propuesta a largo plazo consistía en profundizar el proceso de sustitución de importaciones iniciado unos años antes. Más allá de los esfuerzos realizados por los gobiernos inmediatamente anteriores al de Frondizi, hay que tener presente la coyuntura internacional descripta precedentemente. Así, en el escenario posperonista nos encontramos con que, si bien se había operado un proceso de industrialización por sustitución de importaciones, éste se había visto limitado por la imposibilidad de acceder a materias primas, maquinarias y otros factores necesarios para la producción de manufacturas. Este impedimento resultó ser un importante efecto del proteccionismo implementado en los países centrales. Asimismo, esta situación dejó en evidencia el atraso tecnológico que separaba a los países del Tercer Mundo de aquellos. De modo que el desarrollo industrial durante el período comprendido entre la crisis del ´30 y la asunción de Frondizi alcanzó, principalmente, a la rama textil, alimenticia y aquellas vinculadas a la construcción. No sólo estas industrias requerían desarrollos tecnológicos sencillos sino que, además, eran impulsadas por la demanda interna que ya no podía abastecerse por los canales por los que lo había hecho durante el auge del modelo agroexportador. Según Beremblum y Saborido:“Sólo en Canadá y Australia se verificó un amplio e irreversible desplazamiento hacia la industrialización. En otras naciones, la guerra condujo a una ampliación en la brecha que separaba a los países industrializados de los que no lo estaban –a partir de los cambios tecnológicos y organizativos impulsados por el conflicto-, circunstancia que, como contrapartida, generalizó el deseo de superarla buscando caminos para salir del atraso.”40 40

Beremblum, R. y Saborido, J., op. cit., pág. 107.

teseopress.com

134 • Tecnologías, pensamientos sociales y lenguajes

Conclusiones Si bien el avance continuo de la técnica es intrínseco al desarrollo mismo de la sociedad a lo largo de la historia y ha merecido la atención y el estudio de numerosos pensadores e intelectuales, en el período estudiado en el presente trabajo es concebida de una forma específica, estrechamente vinculada con la particular situación que atravesaba el sistema capitalista. En primer lugar, el esfuerzo aplicado al desarrollo de la técnica pasó a ser tomado en las manos del Estado por las necesidades que se enfrentaban en ese momento: por un lado, las propias de la guerra; por otro lado, las inherentes al estallido de la crisis económica (si bien ambas deben pensarse, asimismo, en relación). La técnica, a nivel internacional (y fundamentalmente en los países desarrollados), se insertó en un contexto en el cual el capitalismo intentó superar las fallas expuestas después del deterioro de las condiciones de vida de grandes partes de la población, la pérdida de millones de vidas humanas y la destrucción de bienes, recursos y territorios que implicaron la crisis del ´30 y la segunda guerra mundial. Al mismo tiempo, el modelo capitalista de sociedad se enfrentó a un proyecto alternativo que le competía y buscaba superarlo, cristalizado primero en la URSS y los países de Europa oriental y, luego, en Cuba. En este sentido, el avance de la técnica y su aplicación a los procesos productivos resultaba una estrategia consciente para superar los problemas intrínsecos a la economía capitalista pero, también, funcionaba a modo ejemplificador tanto para los países comunistas como capitalistas, ya que buscaba evidenciar las capacidades del sistema. En el caso de los países latinoamericanos, la apelación al desarrollo de la técnica se dio en este mismo contexto, pero impactó de manera muy diferente. Los problemas que surgían en el capitalismo periférico estaban asociados al comportamiento de los mercados internacionales que

teseopress.com

Tecnologías, pensamientos sociales y lenguajes • 135

tendían a cerrar las puertas a la importación de productos de origen primario. Esta tendencia, que comenzó bruscamente con la crisis del ´30, se acentuó a su vez cada vez más, siendo un momento crucial la creación primero de la Comunidad Económica Europea y, posteriormente, la conformación de la OCDE. La conformación de mercados comunes que beneficiaban a los países miembros y de un bloque de potencias occidentales para favorecer sus relaciones comerciales recíprocas (principalmente las de Estados Unidos) fueron factores que los países latinoamericanos no pudieron ignorar. Los gobiernos que tomaron el poder del Estado en Argentina durante este período, ante la situación descripta, también idearon estrategias para solucionar los problemas que se presentaban. Éstos eran diferentes pero, en definitiva, redundaban en el empeoramiento de las condiciones de vida y en la amenaza a la reproducción misma del sistema en su conjunto. Las estrategias pensadas y ensayadas estuvieron empapadas del “clima de época”. La tendencia, entonces, fue la apelación a la técnica. Pero según el lugar que ocupara en la estructura de producción y consumo internacional, cada país la utilizó para intentar resolver los problemas que el desenvolvimiento del capitalismo presentaba en ellos. Los resultados también fueron distintos. Así, la concepción de la técnica como requisito ineludible para promocionar y alcanzar el desarrollo económico, fue el resultado de múltiples corrientes de pensamiento que, si bien presentaban algunas diferencias e impactaban distintamente en cada país de acuerdo a la coyuntura local, intentaban dar respuesta a los problemas y contradicciones que presentaba el orden social vigente. Sin embargo, también resultaba la técnica y el desarrollo económico elementos imprescindibles para mantener, consolidar y expandir un orden social alternativo.

teseopress.com

136 • Tecnologías, pensamientos sociales y lenguajes

En pleno proceso de la guerra fría, ambos bloques competían por imponer su propio orden social. Y el desarrollo económico jugaba un papel fundamental. Era un momento en el que la conciencia de los poderes políticos sobre la necesidad de orientar e incrementar el esfuerzo en el desarrollo de las fuerzas productivas para alcanzar la supremacía se vio acrecentada. La técnica, entendida como parte fundamental de ese desarrollo formó, entonces, parte de ese esfuerzo para transformar, en uno u otro sentido, la sociedad.

Bibliografía BERENBLUM, R. y SABORIDO, J. (1999). Breve historia económica del Siglo XX. Buenos Aires: Ediciones Macchi. BUSTELO, P. (1998). Teorías contemporáneas del desarrollo económico. Madrid: Editorial Síntesis. CALIFA, J. (2011). El movimiento estudiantil reformista contra el Plan Cafade. Cientificismo, imperialismo, reestructuración universitaria y lucha política (1959-1960). Redes, vol. 17, Nº 32, Universidad Nacional de Quilmes. Disponible en http://www.redalyc.org/ articulo.oa?id=90722371006 CASTELLS, M. (2009). Comunicación y poder. Madrid: Alianza Editorial. DOMINGUES, J. (2012). Desarrollo, periferia y semiperiferia en la tercera fase de la modernidad global. Buenos Aires: CLACSO. Disponible en la biblioteca virtual de CLACSO. EVANS, M. (1996). El Estado como problema y como solución, en Revista Desarrollo Económico, vol. 35, Nº 140.

teseopress.com

Tecnologías, pensamientos sociales y lenguajes • 137

FORCINITO, M. (2013). La estrategia del desarrollismo en la Argentina. Debates y aportes, en Realidad Económica Nº 274. Disponible en http://www.iade.org.ar/ uploads/c87bbfe5-0b01-2755.pdf FRIGERIO, R. (1987). Ciencia, tecnología y futuro. Camino Nacional al siglo XXI. Buenos Aires: Sielp. FRONDIZI, A. (1958). Argentina y América Latina. Buenos Aires: Presidencia de la Nación. GARCÍA BOSSIO, H. (2008). Génesis del Estado desarrollista latinoamericano: el pensamiento y la praxis política de Helio Jaguaribe (Brasil) y de Rogelio Frigerio (Argentina). Buenos Aires: Editorial de la Universidad Católica Argentina. GERMANI, G. (1966). Política y sociedad en una época de transición. De la sociedad tradicional a la sociedad de masas. Buenos Aires: Editorial Paidos. GERSCHENKRON, A. (1968). El atraso económico en su perspectiva histórica. Barcelona: Ariel. GRACIARENA, J. (1967). Poder y clases sociales en el desarrollo de América Latina. Buenos Aires: Paidos. HERRERA, A. (1995). Los determinantes sociales de la política científica en América Latina. Política científica explícita y política científica implícita. Redes, vol. 2, Nº 5, Universidad Nacional de Quilmes. Disponible en http://www.redalyc.org/pdf/907/90711276005.pdf KOHAN, P. (2013). El modelo de desarrollo peronista. X Jornadas de Sociología de la UBA. 20 años de pensar y repensar la sociología. Nuevos desafíos académicos, científicos y políticos para el siglo XXI. 1 al 5 de julio de 2013. LANDES, D. (1999). La riqueza y la pobreza de las naciones. Barcelona: Editorial Crítica. LEIVA LAVALLE, J. (2010). Instituciones e instrumentos para el planeamiento gubernamental en América Latina. CEPAL. Disponible en http://www.planar.org.ar/ upload/archivos/InstLATM.pdf

teseopress.com

138 • Tecnologías, pensamientos sociales y lenguajes

LENIN, V. (1918). El Estado y la revolución. Disponible en http://www.marxists.org/espanol/ lenin/obras/1910s/estyrev/ MARINI, R. (1972). Dialéctica de la dependencia: la economía exportadora, en Sociedad y Desarrollo, Chile. MARSHALL, T. (2005). Ciudadanía y clase social. Buenos Aires: Losada. MORANDO, M. (2013). Frigerio, el ideólogo de Frondizi. Apogeo, ocaso y renacimiento del desarrollismo argentino. Buenos Aires: AZ Editora. ORBE, P. (2004). Laica o libre: efectos políticos del debate educativo en la comunidad universitaria bahiense (1955-1958). En: IV Encuentro Nacional y I Latinoamericano: La Universidad como objeto de investigación. Universidad Nacional de Tucumán. Tucumán, 7-9 de octubre. Disponible en http://rapes.unsl.edu.ar/ Congresos/IVEncuentro20Oct2004.htm PIPITONE, U. (1994). La salida del atraso. Un estudio histórico comparativo. México: Fondo de Cultura Económica. PREBISCH, R. (1949). El desarrollo económico de América Latina y algunos de sus principales problemas. CEPAL. Disponible en http://prebisch.cepal.org/default/2013/ prebischdesarrolloeco.pdf RAPOPORT, M. (2010). Las políticas económicas de la Argentina. Una breve historia. Buenos Aires: Grupo Editorial Planeta. RAPOPORT, M. y colaboradores (2000). Historia económica, política y social de la Argentina (1880-2000). Buenos Aires: Ediciones Macchi. SERNA, M. y SUPERVIELLE, M. (2009). ¿Para qué seguir con la sociología del desarrollo? En El Uruguay desde la Sociología VII. 7º Reunión Anual de Investigadores del Departamento de Sociología. Montevideo: ImprentaEditorial. Disponible en http://www.fcs.edu.uy/archivos/Brujas2009.pdf

teseopress.com

Tecnologías, pensamientos sociales y lenguajes • 139

STROPPARO, P. (2012). Producción de conocimiento, contexto y políticas públicas. El caso de la Junta de Planificación Económica de la Provincia de Buenos Aires (1958-1960). Revista Debate Público. Reflexión de Trabajo Social. Año 2, Nº 4. Disponible en http://trabajosocial.sociales.uba.ar/web_revista_4/ 14_Stropparo.pdf SUNKEL, O. y PAZ, P. (1979). El subdesarrollo latinoamericano y la teoría del desarrollo. México: Siglo XXI. WALLERSTEIN, I. (1998). Desarrollo: ¿cinosura o ilusión?, en Impensar las ciencias sociales. México: Siglo XXI.

teseopress.com

teseopress.com

4

La sociedad del conocimiento, otro mito del progreso BIBIANA APOLONIA DEL BRUTTO

Sobre el progreso Decía Tulio Halperín Donghi que en el siglo XIX y el XX surgió un nuevo pacto colonial desencadenado por la revolución industrial que a diferencia del primer pacto colonial impuesto por España y Portugal del siglo XV, ya no se basaba en la ocupación y dominación de los territorios por medio de la acción militar y con la idea de la superioridad racial y cultural de las poblaciones nativas sino en el dominio e influencia para ejercer control sobre los recursos económicos y la fidelidad de los gobiernos locales al proyecto de los centros de poder industrial.1 La idea basal de dicho pacto se basa en la supremacía del progreso técnico como motor del desarrollo. La concentración de la tierra, la industria, la banca, el transporte terrestre y marítimo y el comercio en manos de la burguesía. La idea de progreso implica siempre una mejora, un avance, un adelanto, una acumulación de cosas que, a su vez, se presentan en lo material como adelantos cuantitativos. Sin embargo, el progreso material no siempre es acompañado por una evolución y perfeccionamiento morales en

1

Halperín Donghi, Tulio: Historia contemporánea de América Latina. Alianza Editorial, Buenos Aires 1988.

teseopress.com

141

142 • Tecnologías, pensamientos sociales y lenguajes

las sociedades. La actual idea de progreso debe su aceptación a la acumulación existente en las ideas desde 1750 a 1900, es decir, por la explosión y nacimiento de la ciencia moderna. Los intelectuales y científicos del Siglo de las Luces creyeron encontrar una confianza ilimitada en la razón humana para conseguir las mejoras necesarias para la vida. El camino ascendente del progreso no dejó de moverse desde aquellos momentos y no se desvincularía jamás de la ciencia y la técnica. La Modernidad entendía abundancia de bienes y distribución equitativa y, en ello, se ponían de acuerdo, liberales y socialistas, aunque con diferentes medios para alcanzarlas. Todas las ideas de progreso se asociaron desde sus reconocimientos a las de libertad, igualdad y crecimiento económico: quizás provenga de estas identificaciones el que muchas personas vinculen el desarrollo económico, los avances tecnológicos y la modernización con símbolos del progreso social. La idea es típicamente occidental: en el resto del planeta se la ha tomado con relatividad y con intuición. El determinismo tecnológico no es nuevo, hoy día los énfasis puestos en las innovaciones tecnológicas se suceden inexorablemente. Sin embargo, a fines del siglo XX y comienzos del XXI la idea de progreso se ha debilitado por los usos bélicos y las tecnologías aplicadas a los recursos naturales en favor del denominado extractivismo. Las apuestas son por mayores tecnologías en todas las áreas de la vida social, que aportan cambios de todo tipo. Cuanto más revolucionaria es una tecnología mayores son las innovaciones y mayores también los cambios. Una forma de interpretar a éstos es de forma lineal. Las relaciones que determinan impactos de causa/efecto no son nuevas: el molino y la sociedad feudal, la máquina de vapor y la revolución industrial, pasando a la época actual con las máquinas procesadoras, o TIC (Tecnologías de Información y Comunicación) y la sociedad de la información continuada por la sociedad del conocimiento. El crecimiento económico y el determinismo tecnológico que se produjo alrededor de

teseopress.com

Tecnologías, pensamientos sociales y lenguajes • 143

las telecomunicaciones dieron por sentado que se producía una transformación social, lo que es verdaderamente cierto, pero toda tecnología y todo crecimiento están influenciados por los contextos sociales. La evolución tecnológica depende de intereses sectoriales, empresariales, políticas gubernamentales, accesos de usuarios/as, perfiles culturales, etc. Hay evidencias y reconocimientos unánimes sobre el peso material de la revolución informacional, las de la Internet, las telecomunicaciones, la ingeniería genética, los medios de comunicación, la microinformática, pero este crecimiento exponencial “de progreso” necesita estar acompañado del humanismo tecnológico, del progreso paralelo y cualitativo en el ámbito de los valores de las personas y dejar de lado el marketing del culto al progreso indefinido. El progreso en sí mismo no es una fuerza sino un proceso social evolutivo resultante de numerosas fuerzas, algunas naturales y otras manipuladas por la especie humana. Esta intervención no ha sido siempre feliz. Por el contrario, hoy se nos revelan los cambios climáticos como problemas ambientales y las desigualdades estructurales entre continentes, países y dentro de un mismo territorio. El progreso depende siempre de las actividades humanas, no es el progreso el sujeto de la historia. Una palabra que va asociada a “progreso” es la de “incontrolado”, no existe nada de incontrolado en las sociedades. Éste coexiste con avances, retrocesos, mejoras, empeoramientos. En ocasiones hubo destrucciones. Por ejemplo, las construcciones de material de hierro a fines del siglo XIX que se usaban en exposiciones de los países europeos que luego fueron destruidas al finalizar las mismas; las privatizaciones de ferrocarriles que destruyeron antiguos trayectos de vías de acero, etc. Son los actores de la globalización incontrolada tanto públicos como privados quienes sustituyeron los principios de justicia, libertad, igualdad y solidaridad por las leyes del mercado. Las valoraciones de positivo y/o negativo dependen de “las ideas” de quiénes observan, de prejuicios, manipulaciones u otros comportamientos.

teseopress.com

144 • Tecnologías, pensamientos sociales y lenguajes

Entre los vaivenes y la incertidumbre que acompañan el paso de la enfatizada posmodernidad, la ciencia aparece como la única a solucionar los problemas pendientes del planeta. En las disciplinas sociales y en la filosofía, quienes pusieron en interrogación las ideas de progreso de la modernidad fueron el estructuralismo con Levi – Strauss y su concepción de relativismo cultural y, más tarde, Lacan. También Foucault y Derrida con las críticas al racionalismo de la Ilustración, que fue el principal eyector de la idea de progreso. Las investigaciones científicas son también acompañadas por subsidios de empresas y/o transnacionales y, en muchos casos, las ideas quedan relegadas. El progreso material puede beneficiar, especialmente, cuando se relaciona con la salud de las poblaciones y/o el acceso a los servicios básicos, pero ello en sí mismo no implica un progreso moral y social. La misma reflexión se da para los derechos democráticos, por la libertad de la palabra, por la existencia de la paz, por la disminución de las violencias y de la pobreza, por el igual trato e igual remuneración entre varones y mujeres, por una participación ampliada y no manipulada, etc. En el mundo occidental, en América Latina y, en especial, en Argentina, la idea de progreso estuvo unida a la de educación. Para sacar ventajas de los adelantos científicos en el siglo XXI permanece la ligazón entre progreso/educación/conocimiento mediados por las tecnologías.

Breve compendio sobre los orígenes de la sociedad del conocimiento Desde la perspectiva sociológica las controversias sobre la nominación a las sociedades según épocas históricas han sido consustanciales al nacimiento propio de la sociología. Recordemos que la misma nació tanto por los cambios que acaecieron por la Revolución Industrial como por sus

teseopress.com

Tecnologías, pensamientos sociales y lenguajes • 145

efectos en las instituciones y en las relaciones sociales, atribuyendo, según teóricos o padres fundadores, papeles especiales ya fuere al empresariado o a las clases sociales. Con el informacionalismo están pasando procesos semejantes, éste recorre desde las ideas de los thinks thanks, la política, la ideología, las clases sociales y sus luchas, la futurología, los medios académicos, pero instaura un nuevo lenguaje y una nueva ontología en la que el diseño del uso de diversas prácticas deviene a su vez en diferentes relaciones sociales. La que hoy es denominada revolución del conocimiento está compuesta por avances digitales y biotecnológicos, y es considerada la principal fuente de riqueza de las economías dinámicas y competitivas. De manera que la revolución informática, la digital y la genética han transformado al mundo y son las formas actuales de generar riquezas para las sociedades. El término sociedad del conocimiento resulta polisémico y tendrá usos indistintos según fuere para la educación, la ciencia en función de economía o la recurrencia a un progreso indefinido con el que cada sociedad se salvará de las crisis mundiales y nacionales. Es común encontrar el origen tanto de términos de lo informacional como de un conocimiento diferente en las investigaciones cibernéticas que acaecieron después de la II Guerra Mundial, así como en las investigaciones militares y/o en las de la cooperación cívico militar. Las innovaciones técnicas de envergadura acaecieron durante la Guerra Fría por los estudios estratégicos y tácticos y por la guerra de guerrillas en el Tercer Mundo, como también por el desarrollo de la teoría matemática de la comunicación y los estudios econométricos. A fines de la década del 50, con el boom de las máquinas informáticas o, mejor, con el desarrollo de la IBM, algunos economistas de Estados Unidos comenzaron a rastrear la definición de información (como cantidad de datos que han sido organizados y comunicados) para mejorar la producción en las empresas. Entre ellos, el economista F. Machlup combinó los componentes de información y conocimiento diciendo que informar

teseopress.com

146 • Tecnologías, pensamientos sociales y lenguajes

era una actividad mediante la cual se trasmite el conocimiento, conocer era el resultado de haber sido informado. Información en cuanto a lo que se comunica resultaba idéntica a conocimiento, en el sentido de lo que es conocido. La diferencia recaería en el acto de informar y en el estado del conocimiento. Machlup estableció cinco tipos de conocimientos, distinguiendo el intelectual, pero efectuó el énfasis en el “conocimiento industrial” de la economía norteamericana o en la fuerza de trabajo que crecía a pasos agigantados entre la década del 40 y del 50, teniendo en cuenta la expansión del denominado Estado Benefactor en el mundo occidental.2 En la década del 70 del siglo XX, verdadera gestación de los inicios de una nueva sociedad, el único país que podía llevar a cabo la revolución tecnotrónica, según el politicólogo Zbigniew Brzezinski, era Estados Unidos. Ya en aquellas épocas se discurría sobre el “saber es poder” como una forma diferente de obtener conocimiento. Brzezinski, en su obra “Entre dos Edades. El papel de Norteamérica en la era tecnotrónica“, percibía que las próximas sociedades iban a estar determinadas en los planos cultural, social, psicológico y económico por las influencias de las tecnologías y, más precisamente, por la informática y las comunicaciones. Una década antes, Daniel Bell había publicado “El advenimiento de la sociedad post-industrial” vinculada a una obra anterior “El fin de las ideologías“, en que preveía a Estados Unidos como una sociedad ideal en la que se daría el paso de una sociedad industrial de producción a una economía de servicios. En dicha sociedad cambiaría la estructura de empleos a una clase profesional y técnica y los paradigmas políticos estarían centrados en el conocimiento teórico como fuente de innovación, enfatizado por las políticas públicas. En los 70 Daniel Bell comenzó a reflexionar sobre la Sociedad de la Información: “cada sociedad es una 2

En Mattelart, Armand: Historia de la Sociedad de la Información. páginas 70 y 71. Paidós Comunicación 132. Buenos Aires 2002.

teseopress.com

Tecnologías, pensamientos sociales y lenguajes • 147

sociedad de la información y cada organización es una organización de información.”3 La Sociedad post-industrial para Bell sería sustitutiva de la Sociedad de Masas desprovista de ideología. La nueva centralidad puesta en la innovación sería desarrollada por los profesionales y técnicos que irían creciendo progresivamente por el aumento de las actividades de los servicios humanos (educación, salud y servicios sociales) y por el crecimiento de los procesamientos informáticos y el análisis de sistemas. En el vértice de esta nueva sociedad se hallaría el hombre de negocios en la empresa; el paradigma funcional de esta sociedad sería “la organización”. Para ello, Bell recurría a la historia de las ideas en autores como Saint-Simon, Frederick Winslow Taylor y Robert Mc Namara. 4 En cuanto a la expansión de la cultura, el lugar de crecimiento serían las universidades, la acción de los científicos y los centros de investigación. La comunidad de la ciencia tomaba una dimensión especial en las prognosis de Daniel Bell porque sería universalista, desinteresada, “librada de ideología”, así como ausente de burocratización, del servilismo político y del totalitarismo. Asimismo, utilizaría con las nuevas técnicas sistemas de evaluación, a semejanzas del control político derivado de los métodos de planificación. Con estas nuevas propuestas el sociólogo norteamericano dejaba de marcar a otro término, el de las crisis, o el momento de cambio cuando se pasa de una etapa de expansión a otra de recesión económica, que suele prolongarse más de lo previsto, ya que daba una síntesis del proceso de la modernidad con el progreso indefinido. La linealidad en el crecimiento estaba dada por una evolución mecanicista, al estilo de lo que planteara Walt W. Rostow a comienzos 3 4

Citado por Armand Mattelart en: Historia de la Sociedad de la Información. Paidós Comunicación 132. Buenos Aires 2002. Un nuevo documental sobre el papel de Robert Mc Namara en diferentes cargos de empresas, gobierno y por último como presidente del Banco Mundial entre 1968 y 1981, The blog of the war, de Elliot Morris, demuestra el verdadero estratega de la Sociedad de la Información.

teseopress.com

148 • Tecnologías, pensamientos sociales y lenguajes

de los años 60, con las etapas del crecimiento económico: sociedad tradicional/sociedad en transición/sociedad de despegue/sociedad de madurez económica/sociedad de consumo de masas. Por estas etapas debían de pasar los países no desarrollados, inculcando que los cambios vienen de arriba, de las élites técnicas hacia los administrados, de las sociedades que han alcanzado madurez, que son las que poseen innovación y de las etapas superiores de la modernización y el desarrollo a las sociedades de escalones inferiores. Así como señalaba una superioridad de civilizaciones en las sociedades, Bell olvidaba marcar que toda crisis económica no es sólo esto, sino que implica cambios institucionales, culturales, políticos. Para los años 70 el filósofo Edgar Morin, consecuente con las preocupaciones de las sociedades de masas y el creciente papel de los medios de comunicación, rescata las nociones de saberes, del saber-hacer, de las normas, de las prescripciones, de las prohibiciones en las sociedades humanas, que tendrán mayor acervo para el año 2000 con la expansión del concepto de Sociedad del Conocimiento. Pero para los primeros años de la década del 70, Morin analizaba los aspectos culturales de una crisis, la que afectó a las universidades europeas en mayo de 1969 y en la que se vislumbraban los cambios hacia comunidades más tecnocráticas por los efectos de los cambios en el trabajo y los nuevos alineamientos mundiales. En Francia, a fines de los años 70 Jean- Francois Lyotard desde el campo filosófico eleva la categoría de “sociedad posmoderna” en su obra La condición posmoderna.5 Lyotard lanza como hipótesis de trabajo que el conocimiento y las instituciones que lo producen cambian de estatus al mismo tiempo que las sociedades entran en la era postindustrial y las culturas en la era posmoderna. Esta condición posmoderna se caracteriza por la incredulidad con 5

Lyotard, J. F.: La condición posmoderna: informe sobre el saber. Madrid, España; Ed. Cátedra. 1998.

teseopress.com

Tecnologías, pensamientos sociales y lenguajes • 149

respecto a los grandes relatos del pasado por efecto de la disgregación de la realización del saber y por la emancipación de la humanidad del idealismo alemán y de la Revolución Francesa. Existe una crisis de relatos que la época moderna ha inventado para representarse a sí misma y justificar ideológicamente la cohesión social. En esta época posmoderna ya no hay macrosujetos investidos de una misión redentora, ni vanguardias, ni héroes, ni tampoco los hay en el marco de la política o en el ámbito del conocimiento. Ahora se trata de amoldarse al discurso del saber científico como nuevo lenguaje. El lenguaje del saber en la actualidad es el de la transformación en mercadería, las reglas de juego basados en el lenguaje de la informática se deberá legitimar a través del disenso, o de nuevos criterios de juicio que tengan un valor local.6 Fue en los años 70 que el gobierno federal en Estados Unidos comenzó a usar la expresión “sociedad de la información” bajo la gestión de Nixon. Los cambios en las estructuras administrativas gubernamentales resultaron tanto de la incorporación de la innovación tecnológica por la conquista espacial, el mantenimiento de la Guerra Fría, como por la aplicación de la electrónica a las necesidades sociales. En 1975 OCDE, la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico, que agrupa a los 24 países más ricos del planeta, comenzaron a usar la misma noción. En 1980, la UNESCO llama la atención en lo que puede significar un salto cualitativo por la evolución de las sociedades industriales desde la perspectiva microelectrónica y el retraso de los países no desarrollados. El desmantelamiento de ATT, American Telegraph and Telephone en 1984, fue el inicio concreto de las redes transfronterizas y el comienzo de la desregulación de los servicios públicos de

6

En Mattelart, Armand. Obra citada, pag. 103.

teseopress.com

150 • Tecnologías, pensamientos sociales y lenguajes

las telecomunicaciones, a la vez que la popularización de calificaciones a las sociedades por los usos crecientes de la digitalización en las comunicaciones.7 La denominación Sociedad del Conocimiento viene unida a la de globalización, conocimiento e información son denominaciones superpuestas e intercaladas por todo el mundo. La instauración de un nuevo orden internacional conocido gruesamente como globalización, proceso en construcción y en permanente cambio, y como globalidad, para denominar a los cambios en las sociedades, se presentó a mediados de los años 70 en América Latina y Central. Los efectos de la aplicación de políticas cambiaron radicalmente los escenarios tanto de las concepciones acerca de las sociedades como en las sociedades por la transferencia de riquezas mediante redes organizativas en gran escala, las formas de la producción y el asentamiento de redes electrónicas o nuevas tecnologías.8 En la actualidad, se está discutiendo la situación de un poscapitalismo en que el conocimiento deberá ser adosado a una ética, dejando atrás los intereses individuales para reemplazarlos por intereses colectivos.9 Desde la perspectiva del campo sociológico es importante tener en cuenta la impronta de los valiosos aportes de Manuel Castells, tanto en su obra clásica: La Era de la 7

8

9

Esta sección del documento fue escrita en el año 2005 con el título de: Las contradicciones por la entrada en la sociedad del conocimiento en los escenarios latinoamericanos. Bibiana Apolonia Del Brutto. Este tema fue tratado en: Del Brutto, Bibiana Apolonia: Globalización y el Nuevo Orden Internacional. Las Sociedades de la Información. Perspectivas de América Latina. En Revista Textos Nº 3 del Observatorio para la Cibersociedad. Bs. As. 2003. ISSN 1577-3760http://cibersociedad.net/bibiana El libro de Peter Drucker La sociedad poscapitalista de 1993, sostenía que la nueva economía ya no es el capital, ni el trabajo, ni los recursos naturales lo que definen el poder y la capacidad de generar riqueza, sino el conocimiento el knowledge, que en español suele traducirse como saberes. En dicho texto plantea que el valor es creado por la productividad y la innovación y que ambas son aplicaciones del conocimiento a la producción. El conocimiento según Drucker cambia las relaciones entre los agentes económicos y la estructura del poder y los nuevos líderes de la sociedad van a ser los profesionales del conocimiento y los que tienen sólo capital pasarán a un segundo plano.

teseopress.com

Tecnologías, pensamientos sociales y lenguajes • 151

Información. Economía Sociedad y Cultura, en sus tres volúmenes. Ed. Siglo XXI, 1999, como en las diferentes conferencias y escritos cercanos al año 2000, especialmente las relaciones entre el informacionalismo, la globalización y la situación de América Latina. Al respecto, Manuel Castells arguye que en América Latina, pero también de forma global, no existe crisis de economía sino crisis del neoliberalismo, como causa de una globalización incontrolada y un desarrollo sesgado hacia los grupos mas educados, en referencia a los efectos políticos y sociales, y que la movilidad de capitales con sus flujos tecnológicos en el ámbito global es imposible de regular. Castells tiene en cuenta que la creación de valor depende cada vez más de la capacidad de generar información y de la infraestructura tecnológica que ello implica, y que la desigualdad en educación y recursos tecnológicos y culturales amplifica las desigualdades sociales. La desigualdad ahora, ha dicho Castells, se ha ampliado mucho más que el intercambio tradicional de materias primas y productos manufacturados por el producto informacional. Como la capacidad informacional está concentrada en sectores sociales y países muy determinados, la desigualdad educativa se convierte en exclusión social.10 El fin del siglo XX se caracterizó por la creciente adquisición de conocimientos, y así lo hicieron saber los grandes organismos internacionales, como el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo, la OIT, Organización Internacional del Trabajo, la CEPAL, etc. La OIT señalaba en el año 2000, en una reunión regional en Montevideo11 10 11

Manuel Castells: Los Estados ya no pueden gobernar, solo negociar. En Ajo Blanco, Barcelona 1999. Reportaje efectuado por Carlos Chamorro. OIT, Reunión Consultiva Tripartita sobre el Desarrollo de los Recursos Humanos y la formación para una selección de países de América Latina. Montevideo 6 al 9 de julio de 1999. La sociedad del conocimiento y la información. En: http://www.ilo.org/public/spanish/region/ampro/cinterfor/ conf/1999/triparti/libro_i/iii/ El documento cita una obra de Ernesto Gore, miembro de la Universidad de San Andrés de Argentina, La Educación en la Empresa, Ed. Granica, Buenos Aires, 1996 en: " una organización que aprende a aprender es también una

teseopress.com

152 • Tecnologías, pensamientos sociales y lenguajes

que, estrechamente ligado al cambio tecnológico, cada vez se le da mayor importancia a la capacidad de personas e instituciones para adquirir, procesar y aplicar conocimientos. La tarea de las organizaciones será desarrollar capacidades para documentar y sistematizar sus experiencias, abrirse a los desafíos de mercados y tecnologías e innovar, adaptar y crear conocimiento colectivo y distribuirlo entre sus miembros. El mayor impacto que están teniendo las tecnologías de información se encuentra en: a) el aprendizaje y la adquisición de conocimientos; b) el trabajo; y c) las comunicaciones. Hasta la fecha la OIT no ha podido justificar el no-crecimiento del empleo y/o trabajo decente mediante el uso de las tecnologías en América Latina. La UNESCO planteaba en 1999, en concordancia con el “Programa internacional sobre la educación, la sensibilización del público y la formación para la viabilidad” de las Naciones Unidas de 1996, una reflexión sobre el pensamiento complejo, a cuyo cargo estuvo Edgard Morin. Allí, Morin describe los 7 principios clave y necesarios para la educación del futuro, para un futuro sostenible.12 El planteo va en forma paralela a la necesidad de deconstrucción del concepto de desarrollo humano, que debe ser un concepto multidimensional, decía Morin. El desarrollo únicamente técnico se centra en el individualismo, en el sentido de la pérdida de las solidaridades tradicionales, en el egocentrismo y, en cuanto a la alfabetización, se caracterizó por

12

organización que transfiere conocimientos a sus miembros, que construye un capital que no sólo se refleja en los balances financieros de la empresa, sino también en el potencial de sus miembros". Y continua el documento que la expansión acelerada de las nuevas industrias (biotecnología, telecomunicaciones, e informática) depende más de la organización del conocimiento y del aprendizaje, que de recursos naturales, tamaño de empresas o materias primas. Los 7 saberes necesarios para la educación para el futuro por Edgard Morin UNESCO Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la ciencia y la Cultura enhttp://www.complejidad.org/27-7sabesp.pdfy en versión resumida: http://www.comminit.com/la/teoriasdecambio/lacth/lasld-295.html

teseopress.com

Tecnologías, pensamientos sociales y lenguajes • 153

rechazar y despreciar culturas orales milenarias, que no sólo tenían supersticiones sino también saberes y sabidurías. De esta forma, Morin intentaba integrar a la ética con el desarrollo de la ciencia, la técnica y la economía. Al respecto, Mattelart define a la sociedad del conocimiento: “El término Sociedad del Conocimiento de aparición más reciente, ambiciona colmar las carencias y las ambigüedades de la noción de Sociedad de la Información. El uso de la noción genérica de conocimiento es tan pleitiforme como el recurso a la información. Esta semántica tiene el defecto de esquivar la cuestión de la pluralidad de los saberes y de sus protagonistas: los saberes fundamentales o sabios, los saberes aplicados de los expertos y los contraexpertos, los saberes ordinarios surgidos de las múltiples vivencias de la cotidianidad.”13

El concepto de Sociedad del Conocimiento se ha impregnado en América Latina, en los últimos años, por los efectos de las Cumbres de la Sociedad de la Información organizadas por la ONU, la Organización de las Naciones Unidas, la U.I.T. (Unión Internacional de Telecomunicaciones) y la sociedad civil en diciembre de 2003 en Ginebra, 2005 en Túnez, además de los foros internacionales que vienen realizándose en forma no interrumpida desde aquella fecha. La convocatoria a esta Cumbre en 2003 estuvo basada en los cambios cualitativos producidos por la información y los conocimientos que, aunque ofrecen perspectivas promisorias para los países altamente desarrollados, los accesos y recursos de los países no desarrollados están muy lejos de semejarse, de manera que se producen brechas digitales de importancia y de difícil resolución. Para menguar dichas brechas se ha discutido, en los diferentes encuentros habidos hasta la fecha, las funciones que competen a los gobiernos, a las empresas y a la sociedad civil en la multiplicación

13

Ídem ALAI, Armand Mattelart.

teseopress.com

154 • Tecnologías, pensamientos sociales y lenguajes

de los medios tecnológicos y en la formación de recursos humanos para afrontar las tareas que se requieren en las nuevas sociedades.14 Documentos oficiales http://www.itu.int/wsis/documents/doc_multi.asp?lang=es?&id=1154|1155 Índice de acceso digital de la UIT: la primera clasificacióncompleta de lasTIC en el mundo. La educación y la asequibilidad son factores clave para impulsar la adopción de nuevas tecnologías http://www.itu.int/newsroom/press_releases/2003/ 30-es.html Medir el acceso a la sociedad de la información. Evaluar la incidencia delas TIC en los Objetivos de Desarrollo establecidos a escala mundial3 indicadores e para reducir las brechas digital y estadísticahttp://www.itu.int/newsroom/ press_releases/2003/31-es.html El lenguaje sobre el desarrollo económico, social y político con respecto a la sociedad de la información/sociedad del conocimiento fue adoptado por los organismos multilaterales tanto de crédito como de investigación en América Latina y Central, especialmente la CEPAL.15 En el año 2002, la Revista de Ciencias Sociales de la UNESCO encomendó a investigadores/as la escritura de una serie de ensayos sobre la economía y las sociedades basadas en el conocimiento, teniendo presente que las economías industrializadas están transformándose en otras inspiradas en el saber, mediante inversiones elevadas en educación, formación, investigación y desarrollo, programas informáticos y sistemas de información. Estas economías están caracterizadas por el 14

15

Algunas páginas que relatan las posiciones y encuentros de la CMSI: http://www.swissinfo.org/ses/swissinfo.html?siteSect=2100 Declaración de la sociedad civil sobre Túnez y la CMSI http://www.apc.org/espanol/rights/lac/calertas.shtml?x=14 CEPAL/ECLAC: América Latina y el Caribe en la Transición hacia una sociedad del conocimiento. Una agenda de políticas públicas. LC/L 1383 junio de 2000. Documento de la Secretaría de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) para la Reunión Regional de Tecnología de Información para el Desarrollo. Florianópolis, Santa Catarina, Brasil, 20 y 21 de junio del 2000.

teseopress.com

Tecnologías, pensamientos sociales y lenguajes • 155

uso de las nuevas tecnologías de información no sólo para las comunicaciones entre personas sino para la creación de conocimientos nuevos y el uso intensivo de la innovación.16

Los lenguajes y la reorientación hacia la economía y la educación Los grandes países industrializados comenzaron a insistir sobre la necesidad de un modelo de sociedad global para salir de las crisis del crecimiento por los años 70, en pensar en un modelo de crecimiento que incluyese a la gobernabilidad de las democracias occidentales. En 1984 cuando en Estados Unidos se desmanteló la American Telegraph and Tehelephone o ATT se dio el inicio de las redes transfronterizas y el comienzo de la desregulación de los servicios públicos de telecomunicaciones. En los 90 la OMC, Organización Mundial del Comercio, inició la apertura de los mercados de las telecomunicaciones convirtiéndolas en competencias a los que se adhirieron los operadores de cable e industrias de contenido. En la misma década, en 1995, los siete más grandes países industrializados denominados “El G7” y formados por las corporaciones más poderosas del planeta, coincidieron en las perspectivas dadas a la reunión Sociedad Global de la Información. En el año 2000 los mismos grupos de corporaciones transnacionalizadas se reunieron en Okinawa, esta vez nombrados como G8 y con la adhesión de Rusia que, a instancias de las corporaciones informáticas, redactaron La Carta de la Sociedad Global de la Información. Fue recién en ese año que, retomando lo expuesto en el último gobierno de Clinton, pero por el interés de su vicepresidente Al Gore, que preocupado por la extensión del desarrollo informático en el mundo, o por

16

http://www.unesco.org/issj/rics171/fulltext171spa.pdf Revista Internacional de Ciencias Sociales, UNESCO, marzo 2002, Nº 171.

teseopress.com

156 • Tecnologías, pensamientos sociales y lenguajes

las plataformas informáticas que iniciaban las campañas por las democracias y la educación a través de las tecnologías digitales, se incluyó la noción de fractura digital. Una división del mundo que categoriza a la pobreza apelando a la dicotomía de inforicos e infopobres, o bien reproduce la clásica fractura entre países poderosos del Norte y los débiles del Sur. Es pertinente recordar que Al Gore emitió un discurso ante la U.I.T. (Unión Internacional de Telecomunicaciones) en 1994 en Buenos Aires presentando la I.G.I. o la Infraestructura Global de la Información “como un prerrequisito esencial para el desarrollo sostenible de toda la familia humana”. Las metas eran las siguientes: compartir información; comunicar como una comunidad global; un mayor sentimiento de atención a nuestro pequeño planeta; democracias más fuertes; mejores soluciones a los cambios globales y locales del entorno; mejor cuidado de la salud; educar a nuestros hijos; progreso económico vigoroso y sostenido; un mercado global de la información donde los consumidores puedan comprar y vender productos; una economía global conducida por el crecimiento de la Edad de la Información; y la apertura de los mercados.17 Ya era evidente que había una nueva clasificación del mundo geopolítica y geoestratégica, y que el desarrollo no se produciría de manera lineal tal como lo pensaban las grandes corporaciones y los gobiernos más poderosos en el escenario de la globalización, sino trasladando la motivación y la incentivación a los gobiernos de los países menos desarrollados mediante los valores puestos en la democracia del mercado y en un mundo unipolar sostenido por un

17

En Michel Menou: Information Literacy in National Information and Communications Technology (ICT) policies: The Missed Dimension, Information Culture. july 2002. White Paper prepared for UNESCO, the U.S. National Commission on Libraries and Information Science, and The National Forum on Information Literacy, for use at the Information Literacy Meeting of Experts, Prague, The Czech Republic.Disponible en: http://www.neclis.gov/libinter/infolitconf&meet/papers/menoufullpaper.pdf

teseopress.com

Tecnologías, pensamientos sociales y lenguajes • 157

exceso de información. La Internet modificaría la vida de las personas en tiempo y en espacio, pero el shock hacia el futuro estaba basado en las audiencias empresariales, en los gobiernos, en los congresos y en las universidades. En un mundo en que la velocidad de las informaciones es tan vertiginosa no hay mucho tiempo para procesar estas informaciones y la forma de extender la capacidad de organización sería mediante la flexibilidad y la adaptación, como recomendarían empresas, corporaciones y hoy día universidades.18 Se unía de esta forma y no por primera vez a la educación y al trabajo en condiciones absolutamente diferentes de lo que fue a comienzos del siglo XX. De manera que la traslación del lenguaje sobre el desarrollo económico, social y político que en América Latina y Central fue incorporado por organismos multilaterales como la CEPAL tomaba un nuevo curso dentro de la globalización: el lenguaje de “la revolución de la información”. Lenguaje que coincidió con el cambio de las estrategias militares y especialmente con los cambios en los lenguajes del gerenciamiento en las empresas. La noción de “Era tecnotrónica” fue el concepto instaurado por Zbigniew Brzezinski en los años setenta para describir una diferente diplomacia, la de “redes”. Paralelamente se instauró la noción de que “el saber” es “poder”, demostrando la nueva democracia ejercida por los Estados Unidos mediante la revolución informática. Este fue el momento en el que cambió el concepto de modernidad en tiempo y en espacio, el de sociedad industrial por otra posindustrial y en el que los procesos políticos pasaron a convertirse en globales, al mismo tiempo en que una sociedad se va a erigir como guiadora del resto del mundo en el plano cultural, psicológico, social y económico por la influencia de la tecnología. Para la nueva concepción el eje del manejo del poder se manifestaba en

18

Entrevista a Alvin Toffler por James Daly: El exceso de información le quita agilidad a la toma de decisiones. En Diario La Nación, Sección Enfoques. 1º de octubre de 2000.

teseopress.com

158 • Tecnologías, pensamientos sociales y lenguajes

la producción, distribución y comercialización del software mediante “el mercado” que se transforma en la información denominada libre. Esta información no era nada más ni nada menos que el marketing, la propaganda a través de los medios de comunicación y audiovisuales, en ese momento engrandecida mediante la comercialización electrónica. La Web se convertía, de esta forma, en la ampliación de la comunidad global, en la intención de una democracia global con la instauración de los deseos de la nueva modernidad y la clave para un nuevo orden internacional.19 La interdependencia del mundo se dio cuando las investigaciones pasaron de ser motivo de investigación científica y tecnológica a un nuevo dispositivo de información y comunicación pero al mundo de los negocios, a la vez que a las redes del mundo de la diplomacia con actores culturales, no gubernamentales, religiosos y la promesa de nuevos adelantos por la investigación científica aplicada. La necesidad de la inclusión digital que implicaba la transnacionalización de la informática en el mundo sería, en más, el llevar las TIC a los pobres, a la vez que instrumentar medidas para que los pobres accedan a trabajos y mejores condiciones de vida. Fue a partir de este presupuesto conceptual que se instauraron en el mundo programas de fortalecimiento tanto de estudio de las TIC como de estrategias de desarrollo empresariales para saltar la brecha digital,20 19

20

Sobre este tema se puede ver, en: Bibiana Apolonia Del Brutto: Globalización y en Nuevo Orden Internacional. Las Sociedades de la Información. Perspectivas de América Latina. En Revista Textos Nº 3 del Observatorio para la Cibersociedad. Bs. As. 2003. ISSN 1577-3760. http://cibersociedad.net/bibianaEl portal del Observatorio para la Cibersociedad ha cambiado y borrado las producciones anteriores al 2013. Ginebra, 11 de agosto de 2004. En el primer Foro Mundial sobre las TIC para los países menos adelantados, celebrado recientemente en Mauricio, se examinaron las posibilidades que existen de ayudar a los países menos adelantados (PMA) a sumarse a la Sociedad de la Información. Organizado conjuntamente por la UIT y el Commonwealth Business Council, en asociación con la Comisión E-África de la NEPAD, el Foro ofreció la oportunidad a los socios en el desarrollo decelebrar negociaciones bilaterales y multilaterales para encontrar soluciones de desarrollo innovadoras y estrategias prácticas

teseopress.com

Tecnologías, pensamientos sociales y lenguajes • 159

traducida en América Latina por los organismos como la CEPAL y la UNESCO como la forma de la transformación productiva con equidad. El concepto de sociedad del conocimiento no es el único utilizado para describir los cambios sociales en los actuales momentos, sociedad de la información y sociedad red se intercambian a veces. Sociedad de la información suele utilizarse cuando se tratan aspectos tecnológicos y sus efectos sobre el crecimiento económico y el empleo. Desde esta perspectiva se tratan la producción, la reproducción y la distribución de la información como principio constitutivo de las sociedades. Sin embargo, el concepto ya en el siglo XXI fue reemplazado por el de sociedad del conocimiento. Este cambio significa la aceptación del conocimiento como trayecto rector de las sociedades en la actualidad en los que se resalta el mercado laboral, la educación y la estructura económica de las sociedades. La otra acepción es la de sociedad red promovida especialmente por Manuel Castells, situando el concepto entre la sociedad de la información y la del conocimiento. Castells distingue entre “información”, comunicación del conocimiento que ha sido fundamental en todas las sociedades, y el término “informacional” que es una forma especial de la organización social en la que generación, procesamiento y transmisión de información se convierten en las fuentes fundamentales de la productividad y el poder debido a las nuevas condiciones tecnológicas. La sociedad red, al igual que la sociedad del conocimiento, indica un cambio de producción social dada la importancia de la información o del conocimiento para los procesos socio – económicos.21

21

para llevar a cabo proyectos de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) que puedan ayudar a los países más pobres del mundo a salir de la pobreza. Estuvieron presentes en el Foro 150 representantes de gobiernos, empresas, la sociedad civil y organismos donantes. En: http://www.inventariando.com/articulo.php?id=4004 Castells, Manuel: La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Vol. I La sociedad red. Madrid, Alianza Editorial. 1996.

teseopress.com

160 • Tecnologías, pensamientos sociales y lenguajes

A fines del siglo XX y comienzos del XXI el conocimiento es considerado como uno de los principales causantes del crecimiento junto al capital y al trabajo, toman relevancia la producción de productos intensivos en conocimiento y los servicios basados en el conocimiento. En este sentido es que se resaltan las inversiones en los procesos educativos y formativos, tanto en la formación inicial de niñas y niños como a lo largo de toda la vida. Y también los servicios intensivos en conocimiento y comunicación que se denominan “trabajo de conocimiento.” En el ámbito económico los sectores de producción de bienes pierden importancia al lado de los de servicios, crecen los mercados globalizados de las finanzas, de los mercados de capitales y la estructura ocupacional cambia radicalmente con el crecimiento de categorías de profesionales altamente calificadas y la desaparición de las menos calificadas. En lo político, se da importancia al marketing político, a los escenarios de presentación, a las imágenes que tiendan a la aprobación de los cuerpos y los políticos se hacen rodear por asesores y expertos. Lo político tiende a ser subsumido por lo económico y las decisiones políticas derivadas de la globalización, hay una admiración por las políticas científicas y las de educación privatizadas y/ o apoyadas por empresas en las que prima lo económico con tendencia a la formación de tecnocracias políticas. La estructura ocupacional da cada vez más importancia a la educación, a la obtención de credenciales educativas, a las especializaciones en el nivel superior con multiplicación de posgrados y posdoctorados. Este es el punto en el que la sociedad del conocimiento incrementa en sus objetivos la tendencia a un progreso indefinido con el seguimiento de la obtención de credenciales educativas y el uso de las tecnologías de información y comunicación. El conocimiento es un recurso económico y la tendencia es al aprendizaje para toda la vida. Pero no por el reconocimiento de los saberes adquiridos, sino por la acumulación de la producción y las evaluaciones de los sistemas

teseopress.com

Tecnologías, pensamientos sociales y lenguajes • 161

institucionales en funciones cuantitativas. Prima, entonces, la producción del conocimiento. Este tipo de mediciones implica el reconocimiento de los resultados o lo que sea verificable, dejando de lado percepciones, rituales, costumbres, saberes adquiridos. Tienden a valorizarse las consultorías como trabajos basados en el conocimiento: bancos de inversión, corredores de bolsa, agencias publicitarias, laboratorios de software, innovaciones en software, etc. Hay un pasaje de poder hacia las estructuras que legitiman los conocimientos. El concepto de sociedad del conocimiento insiste en la transformación de los mercados con una desestandarización de las relaciones laborales. Las relaciones laborales estables y/o el empleo digno que correspondieron a la sociedad industrial ya no son un punto de referencia sino los trabajos a tiempo parcial, el trabajo autónomo, las actividades independientes, los trabajos temporales o, al fin, la entrada y salida y re-entrada en el mercado laboral. Estos fenómenos se observan según los países, con sus respectivos riesgos de desempleo, frustraciones y catástrofes de crisis de empleo. La sociedad del conocimiento no sólo está caracterizada por el conocimiento sino por el no-conocimiento, las incertidumbres y las inseguridades producidas por una economía que dice sustentarse en el conocimiento y en el capital derivado de él. Paralelamente, surgen los riesgos y las sociedades en estados continuos de riesgos, no sólo por las catástrofes sino por las no inclusiones. Al mismo tiempo que recrudecen las promesas de sociedades más inclusivas, las apuestas por la sociedad del conocimiento dejan de lado que todo lo relacionado a este tipo de sociedad ideal está condicionada por los accesos a las infraestructuras tecnológicas que dependen de los contextos políticos, sociales y económicos, y por las inversiones en formación de agentes transmisores. Una de las barreras es la división digital y/o las brechas digitales.

teseopress.com

162 • Tecnologías, pensamientos sociales y lenguajes

Superar las brechas digitales: lo que no resuelve la sociedad del conocimiento A pesar de la extensión global de las tecnologías, la brecha digital sigue existiendo. La aplicación de la Sociedad de la Información afecta a todos los ámbitos de la sociedad: a la producción, a los consumos, a la organización laboral, a las organizaciones empresariales y, especialmente, a los procesos educativos. Son los accesos a la Internet los que marcan las diferencias entre personas y grupos sociales y lo que las deja de lado en los cambios sociales. Uno de los aspectos más trabajados por organismos multilaterales ha sido la formulación de las políticas públicas en América Latina y el Caribe, el establecimiento de centros de acceso a la Internet para disminuir la brecha digital. Carecer de un acceso a la Internet es la primera brecha digital, de allí las propuestas y planes para dotar de recursos a niños, niñas y adultos. A esta se la denomina brecha de conexión ya que la llave de acceso es el dispositivo que permita acceder a la red. Mediado por la dotación de recursos, entonces, suelen repartirse notebook, netbooks, tablets,22 tanto a niñas como a adultos como una estrategia que permita accesos junto a la

22

Estas son las experiencias de desarrollo social basadas en la innovación tecnológica. El caso más destacado fue el de Nicholas Negroponte que inventó ya fuera del MIT, en su Fundación, una computadora pequeña para difundir el aprendizaje por medio de la Internet a niñas y niños, este ordenador tenía un coste muy bajo en el año 2004 era de 100 dólares. En Argentina la idea fue transmitida al ministro de educación de aquel momento Daniel Filmus por el matemático Adrián Paenza, las pruebas por el funcionamientos de las computadoras estuvieron dirigidas por el gerente del portal educ.ar Alejandro Piscitelli, gracias a ellas se comprobó su duración limitada. La iniciativa se conoció como OLPC One Laptop per Child que tal como en Argentina se diseminó por el mundo, producir computadoras a bajo coste para ser utilizadas por niños y niñas de países pobres. Las primeras computadoras fueron fabricadas en Shangai, pero tampoco resultó la fabricación ya que el fabricante cargó los gastos de amortización a los aparatos, los cuales se encarecieron. Uruguay tomó la iniciativa y desarrolló El Plan Ceibal. Posteriormente Argentina importó las netbooks y/o se ensamblaron en la provincia de Tierra del Fuego.

teseopress.com

Tecnologías, pensamientos sociales y lenguajes • 163

red de conexión. Estas preocupaciones por dotar de infraestructuras de acceso a las tecnologías fueron implementadas después de la entrada al siglo XXI en todos los territorios y como forma de instrumentar las políticas de acceso a la Internet. Desde el siglo XX sigue mostrándose la diferencia en las formas de participación entre los “nativos digitales” y los que fueron llamados “inmigrantes digitales”. 23 A la brecha de los accesos y a los establecimientos de la Internet se les suma la estrategia utilizada para disminuir el factor de exclusión social denominado “ciberciudadanía” entendida como posibilidades y/o tensiones entre modelos alternativos de sociedad que generan movimientos sociales y que actúan en función de cambios en las sociedades. En estos movimientos sociales se insinúa la aplicación del software libre y diferentes luchas por la apertura de espacios restringidos. La confluencia del uso y aplicaciones de los smarthphones y las redes móviles han dado lugar al intercambio de información de toda índole, a la propagación de industrias culturales y a la reciprocidad simbólica mediante el desarrollo de la virtualidad como hecho no desvinculado de la vida real y la vida cotidiana. Dialogar, compartir y participar de la sociedad-red es parte de los procesos sociales de nuestro tiempo. Hoy en día Internet es usado para dialogar, intercambiar, aprender, participar en todo proceso societario y el quedar relegado implica una brecha profunda de las personas a los cambios sociales, políticos, económicos, culturales. Como decía Manuel Castells, Internet deja de ser una tecnología para convertirse en parte de nuestras vidas y nuestras identidades. No obstante, el concepto de 23

Muy recomendado ha sido el libro de Alejandro Piscitelli: Nativos Digitales. Dieta cognitiva, inteligencia colectiva y arquitectura de la participación. Editorial Santillana, Buenos Aires 2009. En el libro se puede leer: "… No es cierto que todos los adultos sean inmigrantes digitales ni que todos los chicos sean nativos digitales. La diferencia entre competencias analógicas y digitales también debe ser matizada a la luz de diferencias de clase, de la acumulación asimétrica de capital cultural y simbólico, y de todas las variables intervinientes que revelan una oposición que tomada a rajatabla, en vez de esclarecer obnubila y que en vez de ayudar, amplia la brecha entre los que tienen y los que no."

teseopress.com

164 • Tecnologías, pensamientos sociales y lenguajes

brecha digital cambia de valor a medida que transcurre el tiempo y nuevas formas de interconexión son utilizadas tanto en su forma simbólica como en la expansión del uso de las redes sociales, incentivando la diferenciación de accesos por grupos sociales en los territorios. Superar la brecha digital en el siglo XXI es uno de los compromisos pendientes de la Sociedad de la Información y la del conocimiento, instaurada como principio de progreso universal esta vez instalado por las vías tecnológicas y como economía del conocimiento, en tanto economía competitiva y en búsqueda de equilibrios. Mucho más en América Latina, el Caribe y África donde la brecha digital se erige como el último factor de inequidad como herencia de las desigualdades remotas y como factor estructural en las sociedades. Hoy día dentro de la brecha digital se incluye la precarización del trabajo, la concentración de la riqueza y las diferencias entre países en las redes de globalidad. Es una desigualdad acuñada en tiempos del neoliberalismo para los excluidos, la sociedad antes descripta en estratos y/o diferenciándose por desigualdades étnicas es pensada mediante las metáforas en red. Los incluidos son quienes están conectados y los excluidos quienes no sólo no poseen trabajos formales, sino viviendas y sin conexión. El antropólogo argentino Néstor García Canclini unos años atrás consideraba que el crecimiento de las tensiones en todas las áreas de la vida de relación social con las expansiones de los mercados, los fracasos de la política, la hibridación, la desigualdad y la interacción de la conexión en la desconexión eran manifestaciones de las desigualdades sociales.24 El estado de vulnerabilidad de las poblaciones creció a medida que las instituciones del Estado de Bienestar fueron desmanteladas y se eliminaban las restricciones impuestas 24

En Néstor García Canclini: Diferentes, desiguales y desconectados. Mapas de la interculturalidad. Editorial Gedisa. 2004. Canclini propone tres elementos para tratar el tema de la interculturalidad y la globalización, que son la desigualdad y la diferencia, cómo corregirlas y conectar a diferentes etnias, grupos, personas a las redes globales.

teseopress.com

Tecnologías, pensamientos sociales y lenguajes • 165

a las actividades comerciales y al libre juego de la competencia mercantil, retirándose las funciones proteccionistas del Estado para abarcar una pequeña minoría de inválidos para trabajar, modificándose aquellas funciones de protección en tareas de asistencia social. Ahora se espera, como dice Ulrich Beck, que los individuos busquen soluciones biográficas a contradicciones sistémicas.25 Saskia Sassen, muy atenta a los cambios producidos por la globalización en su visita en el año 2004 a la Argentina, invitada por la Fundación Crear, describía que estábamos preparados para asumir nuestra identidad digital, que en el Primer Mundo la gente lo hacía en términos lúdicos y que la brecha digital continuaría ahondando las diferencias entre Norte y Sur. También diagnosticaba dos tipos de Internet, una de primera clase y otra de menor calidad ligada a la velocidad, a la banda ancha, produciéndose nuevas segmentaciones o cibersegmentaciones, agregando que era necesario llevar la conectividad a todos los sectores, desarrollando la educación en los usos, que equivale no sólo a saber usar la máquina sino a fomentar una cultura del uso y/o saber para qué la usamos.26 Fue recurrente en América Latina y el Caribe a fines del siglo XX y comienzos del XXI medir la brecha digital por el acceso a las computadoras, mientras los gobiernos instrumentaban políticas de acceso a dichas computadoras y las agencias multilaterales de desarrollo financiaban la instalación de “telecentros o ciberlocutorios” o centros de capacitación y formación de las personas para los diferentes usos de la Internet, acordes con los fundamentos de la globalización y de la economía de la información. También fueron exhaustivas las acciones de las organizaciones no gubernamentales para incidir en políticas de Estado por la

25 26

Beck, Ulrich: La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad. Barcelona, Paidós, 1998. Aparecido en INTERLINKHEADLINES NEWS Nº 3394 ISSN 1514-349X, domingo 16 de mayo 2004. Dirigido por Alejandro Piscitelli.

teseopress.com

166 • Tecnologías, pensamientos sociales y lenguajes

extensión de la banda ancha, motivaciones que aún persisten en variados países. La distribución de los accesos en zonas altamente pobladas y el inacceso en zonas de las periferias repitieron las famosas desigualdades de zonas del desarrollo y las periferias subdesarrolladas. Destacadas fueron las acciones de la multinacional Microsoft también en toda América Latina y en Argentina en el año 2005 que, en alianza con el gobierno, vendía computadoras económicas, lo que se conoció como el “Plan mi PC.”27 Las orientaciones para el desarrollo se basaban en propuestas de inversión en las tecnologías de la información, en la industria de la biotecnología y de la nanotecnología. La promesa de la revolución de las tecnologías y/o de las TIC para el desarrollo (Tecnologías de Información y Comunicación) eran: a) La esperanza de un crecimiento y una diversificación del propio sector de las TIC que llevaría a un veloz aumento de la producción y empleo en la fabricación e insumos de TIC, así como en nuevos productos derivados de dichas tecnologías; b) El uso de las TIC en los sectores de la agricultura, la fabricación de insumos en general y los servicios que transformarían radicalmente la naturaleza de la producción de dichos sectores; ello tendría consecuencias en cuanto a la productividad y crecimiento del empleo; c) La penetración de las TIC en actividades que no fueran productivas darían un nuevo perfil a la manera de organizar el trabajo, los mercados y el ocio, así como a la forma en que los individuos podrían comerciar y acceder a la información y a los servicios, lo cual generaría transformaciones en los mercados, mejoraría la calidad de vida, haría de la democracia un sistema con más arraigo y produciría grandes progresos con respecto al desarrollo humano. El optimismo de estas ideas estaba basado en un supuesto de condiciones de igualdad entre países y, más aún, en la inexistencia de barreras tecnológicas para las 27

Se puede consultar la nota del diario La Nación del domingo 12 de junio del 2005: http://www.lanacion.com.ar/economia/nota.asp?nota_id=712205

teseopress.com

Tecnologías, pensamientos sociales y lenguajes • 167

pequeñas empresas, así como en una infinita gama de posibilidades de desarrollo para ellas, como el supuesto de que en comparación con las grandes industrias el sector de las TIC tenía una penetración de bajo costo de entrada, un acceso fácil como una base de conocimiento más o menos universal para la innovación. Si bien hubo penetraciones de estas características en la mayor parte de los países de América Latina, el área por excelencia de la revolución de las TIC fue en el sector de servicios. Antes, el suministro de un servicio implicaba la existencia de un proveedor en su entrega; ahora, varios proveedores se encuentran en varios países diferentes donde está el cliente que recibe lo que necesita por redes de información. Las razones son abaratamiento de costos pero, al mismo tiempo, cambios en la contratación de la mano de obra, en la distribución, en la comercialización y en el vértice concentración de producción. La dificultad mayor para la concreción de estos supuestos es el estado de las telecomunicaciones o la infraestructura que en América Latina se caracteriza por las bajas inversiones, especialmente las públicas. Es que el sector de las TIC no es autosustentable, predomina el sector privado en cuanto a la inversión y gasto de las TIC, la fijación de precios depende de consideraciones de réditos, lo que implica bajas inversiones o nulas para la gobernanza de la Internet y escasez de servicios sociales por lo que nombramos anteriormente: la retirada del Estado. Los sectores privados de las tecnologías gozan de beneficios impositivos lo que hace difícil la intervención de los gobiernos para dar beneficios en tarifas sociales. Cuando los gobiernos lo hacen, como es el caso de Argentina con el plan Conectar Igualdad, los servicios son oferta programada y no de libertad de elección. La reducción de la brecha digital sigue siendo, en el presente, uno de los objetivos y caminos de América Latina para obtener desarrollos y para conseguir estados de paridad con los países ricos. Según países y especialistas, las distinciones de brechas digitales se definen como las

teseopress.com

168 • Tecnologías, pensamientos sociales y lenguajes

separaciones que existen entre comunidades, Estados, países que utilizan las TIC como parte rutinaria de su vida diaria y aquellas que no tienen acceso a las mismas y, aunque las tengan, no saben cómo utilizarlas. Necesitamos mencionar otras brechas que no son tan conocidas ni difundidas: “las brechas en las ciencias sociales” y/o la gran fragmentación en las ciencias sociales. La demanda de más y mejores ciencias sociales sigue en aumento en el mundo, probablemente por la confluencia de la crisis del mundo o crisis que se fortalecen mutuamente: el empeoramiento del clima, las crisis de los transportes del mundo, las epidemias que se propagan rápidamente sin antídotos, la crisis de alimentos, el uso multiplicador de agrotóxicos, el número de pobres que no baja sino que se incrementa, la población mundial que crece pero que cada vez está mas envejecida y los servicios de seguridad social en regresión, los recursos hídricos cada vez más escasos. Estos conflictos que son nuevos y viejos a la vez se ven agravados porque los pueblos del mundo están estrechamente unidos en el sentido en que los impactos de un país se extienden de manera más amplia y más rápida que en otros momentos de la historia de la humanidad. Son brechas del conocimiento que el desarrollo de las ciencias sociales no logra articular para favorecer el diálogo, la pluralidad de opiniones, para lograr visiones a largo plazo. En vez de construir “una sociedad del conocimiento”, las brechas globales enfatizan la fragmentación, afectan a los indicadores de desarrollo humano y a la acumulación, transmisión y usos del conocimiento en las sociedades. Se reproducen con cada generación, en las instituciones, en los métodos de creación y en los usos del conocimiento.28

28

En el Informe sobre las ciencias sociales en el mundo. Las brechas del conocimiento. Del Foro Consultivo Científico y Tecnológico, AC. México DF. Primera edición por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Cultura y la Ciencias (UNESCO) Francia 2010. En: http://unesdoc.unesco.org/ images/0021/002173/217366s.pdf

teseopress.com

Tecnologías, pensamientos sociales y lenguajes • 169

El conocimiento como política educativa y economía de mercado La escuela es el principal agente educativo de la sociedad de la información y, para ello, debe adaptarse a las nuevas modalidades que presenta la globalización: la alfabetización tecnológica integral es la parte principal que se necesita para el siglo XXI. Durante los años 90, toda América Latina y Central, con excepción de Cuba, fue sometida a las Reformas Educativas en todos los niveles educativos. Estas necesidades de Reformas fueron efectuadas en aras de mejorar la calidad educativa, la eficiencia y la eficacia del rendimiento escolar. Las políticas educativas estuvieron dedicadas a reducir el gasto en educación de los Estados nacionales, preparar recursos humanos de mayor calidad para estar en condiciones de competir internacionalmente y, como fin social, se instauró el establecimiento de la equidad. El concepto de calidad, que es un atributo diferente según quién lo utilice, tiene como origen el ámbito de la gestión administrativa empresarial y, al ser traslado al lenguaje educativo, tendrá diferentes usos según quién y para qué lo utilice. El sentido de calidad será diferente para un docente, para un pedagogo, para un ministro o para las familias. Para el Banco Mundial la educación debe convertirse en una industria rentable, por tanto, el rendimiento educativo se mide por el ingreso monetario que recibe un egresado como resultado de la educación, que se expresa como un porcentaje, un rendimiento anual, similar al cotizado para las cuentas bancarias de ahorro o los bonos del Estado. Esta forma de medición se corresponde con los lineamientos del mercado o con el capital transnacional y siempre excluye el debate y la participación de la sociedad. La misión de la educación queda reducida con estos enfoques a la transmisión de datos e información en pro del crecimiento de la ganancia. La educación y, en especial, la educación superior, se convirtieron en una industria, la industria del conocimiento y deja

teseopress.com

170 • Tecnologías, pensamientos sociales y lenguajes

por tanto de ser un “derecho” al convertirse en mercancía, en un insumo que necesita ajustarse a los objetivos financieros internacionales. El panorama común y la insistencia en la entrada en la sociedad del conocimiento en América Latina heredado de los años 90 es que, al quedar destruido lo poco que existía de Estado de bienestar, son los organismos multilaterales los garantes del retorno de los excedentes de los capitales privados invertidos en los países subdesarrollados. La continua necesidad de tener estabilidad presupuestaria implica que se tiende a dar una cobertura amplia a la educación básica, la negación de recursos para la educación superior, recortes generales en el presupuesto, la degradación y también supresión de las instituciones públicas a favor de las privadas y el autofinanciamiento de los centros educativos públicos. El éxito en las políticas universitarias es, por tanto, el autofinanciamiento mediante la venta de servicios o mediante el cobro de derechos a los estudiantes, ya fuere en matrículas y/o en la promoción de estudios de posgrado. Estas han sido las directrices del BM, del BID y del FMI, cuyo sustento teórico es que la inversión en educación lleva a la acumulación de capital humano, que es un factor clave para el crecimiento económico sostenido y el aumento de los ingresos. El crecimiento más fuerte se logra cuando la inversión en capital humano y en capital físico tiene lugar en economías con mercados competitivos de bienes y factores de producción. Estos mercados son el resultado de la estabilidad macroeconómica, el buen funcionamiento del mercado de trabajo y la apertura al comercio internacional y a las corrientes de tecnología29, pero se distancian de los panoramas reales de la situación educativa de los países latinoamericanos. 29

Cita del Banco Mundial: Informe sobre el Desarrollo Mundial. De la planificación centralizada a la economía de mercado. 1996, página de colección biblioteca Virtual, Datalegis Nº 1, Washington D. C. citado por Stella Venegas Calle y Oliver Mora Toscano: La óptica mercantilista de la banca multilateral. En Le Monde Diplomatique "El Dipló". Año V, nº 49, julio 2003. R. Argentina.

teseopress.com

Tecnologías, pensamientos sociales y lenguajes • 171

La convocatoria a la Cumbre de la Sociedad de la Información en el año 2003 permitió que varios ministros de educación latinoamericanos ratificaran la necesidad de entrar a la sociedad del conocimiento mediante la alfabetización informática, el establecimiento de programas y una democratización educativa con el compromiso de incentivar en los órganos gubernamentales la digitalización de las administraciones públicas. Con esta formalización de participación gubernamental se estaba legitimando el papel de la UNESCO y, en especial, la entrada de Estados Unidos en la organización en 2003, después de diez años de ausencia. En el caso de Argentina, pocos meses antes el Consejo de Administración de la UNESCO permitió su reingreso mediante la cancelación de deuda con dicho organismo incentivando la cooperación.30 Al mismo tiempo, el ministro argentino de educación licenciado Daniel Filmus, se comprometía con la UNESCO en liderar con varios países latinoamericanos (Brasil, Venezuela, Bolivia, Perú, Uruguay y otros países centroamericanos) el canje de deuda externa por educación, ciencia y tecnología y conocimiento.31 La idea original sobre esta forma de cooperación internacional que en el discurso tiende al progreso en función de reducción de pobrezas e inequidades educativas partió de la OEI, Organización de Estados Iberoamericanos, en la Conferencia Iberoamericana de Educación efectuada en Tarija, Bolivia.32 En el mes de octubre de 2003 volvía a insertarse el portal educ.ar argentino dedicado a la educación por Internet. Los programas en que trabajaría este emprendimiento 30 31 32

http://www.lanacion.com.ar/03/10/08/dq_533936.aspDiario La Nación, jueves 9 de octubre del 2003. http://www.pagina12.com.arDiario Página 12, 15 de octubre 2003. http://www.oei.org.ar/noticias/Informe.PDF Deuda Externa por educación. Experiencias recientes, perspectivas y propuestas de conversión de deuda por educación.Edita: OEI. Dirigido por Dr. Juan A. Gimeno con la participación de D. Juan José Almagro Herrador, D. Ignacio de Córdoba, D. Pablo Gimeno. Año de publicación: 2004.http://oeies.servidorprivado.com/deuda/Rn.pdf

teseopress.com

172 • Tecnologías, pensamientos sociales y lenguajes

consistían en aumentar el número de escuelas conectadas, promover la presencia de las que ya estaban conectadas en redes y capacitar a los docentes en las nuevas tecnologías.33 En agosto de 2004, 16 ministros de educación latinoamericanos se reunieron en Chile para lanzar la Red de Portales latinoamericanos como proceso de integración para mejorar la calidad de la educación y la garantía de la libre circulación de contenidos.34 En octubre de 2004 se efectuó 33

34

En: http://www.educ.ar/INTERLINK HEADLINE NEWS, Nº 3498, de 28 de agosto del 2004. Interlink mailing listhttp://enlaceweb.net/mailman/listinfo.cgi/interlink Incluimos aquí los puntos de la Declaración referidos a las TICs y ellistado de programas queaparecen al final de la Declaración: 35 Valoramos los esfuerzos de nuestros países para ampliar la cobertura en Iberoamérica de la Red de Portales Educativos. En ese contexto, instamos a las instituciones y organizaciones iberoamericanas pertinentes a adherirse activamente a CIBERAMERICA, valiosa herramienta de apoyo a las políticas nacionales, que contribuirá de forma efectiva a disminuir la brecha tecnológica entre nuestras naciones y el resto del mundo y a la universalización en el acceso a las tecnologías de información y comunicación aplicadas a la educación. 38. - Saludamos con beneplácito la incorporación como proyecto adscrito a la Cumbre Iberoamericana del Programa Virtual Educa, iniciativa que ejemplifica la relevancia de fortalecer la educación a distancia y la utilización de las nuevas tecnologías de comunicación e información ennuestra región. Anexo 1Programa de Cooperación Iberoamericana en Ejecución 1. Programa de Alfabetizacióny Educación Básica de Adultos. 2. Programa de Becas Mutis. 3. Programa de Televisión Educativa Iberoamericana (TEIB). 4. Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo(CYTED). 5. Programa de Desarrollo Audiovisual en Apoyo de la Construcción delEspacio Visual Iberoamericano (IBERMEDIA). 6. Programa Iberoamericano de Desarrollo Estratégico Urbano (CIDEU). 7. Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y elCaribe (FondoIndígena). 8. Programa Iberoamericano de Cooperación Interinstitucional para elDesarrollo de la Pequeñay Mediana Empresa (IBERPYME). 9. Programa de la Fundación Iberoamericana para la Gestión de la Calidad(FUNDIBEQ). 10. Red de Archivos Diplomáticos Iberoamericanos (RADI). 11. Programa de Desarrollo de Bibliotecas Nacionales de los Países deIberoamérica (ABINIA). 12. Apoyo al Desarrollo de los Archivos Iberoamericanos (ADAI). 13. Progama Iberoamericano de Cooperación en Materia de BibliotecasPú-

teseopress.com

Tecnologías, pensamientos sociales y lenguajes • 173

la XVI Conferencia Iberoamericana de Educación en San José de Costa Rica con el lema “Educar para Progresar” y encomendando a la OEI colaborar como facilitadora ante los países y organismos cooperantes con la finalidad de asegurar el intercambio de deuda por educación.35 Los estudios multilaterales que propician un giro en el uso del conocimiento y las innovaciones tecnológicas tienen como referencia que en ciertos países de América Latina como Costa Rica, Argentina36, Uruguay, Chile, Brasil, el vínculo entre universidades, instituciones de investigación y el sector empresarial fue muy limitado hasta convertirse en una traba para los sistemas de innovación. Pero ahora que el conocimiento está entrelazado con la globalización y con la revolución científica y tecnológica, es como “la luz”, según el BM, justamente ahora se ve restringido por el mercado del conocimiento, o está restringido sólo para aquellos/as que pueden pagar por el acceso a dicho conocimiento. Siendo como ha sido la tradición latinoamericana de educación superior como de investigación científica que las estrategias económicas dependen del uso extensivo de recursos humanos y naturales de bajo costo, más que de su productividad y de la oferta pública de dichos recursos humanos, de conocimiento y de producción científicos.37

35 36

37

blicas (PICBP).14. Programa Repertorio Integrado deLibros en Venta en Iberoamérica (RILVI). 15. Escuela Iberoamericana de Gobierno y Políticas Públicas (IBERGOP). 16. Aplicación en Red para Casos de Emergencia (ARCE). 17. CIBERAMERICA. 18. Plan Iberoamericano de Lectura (ILIMITA). http://www.cumbresiberoamericanas.com/declaraciones_finales/ san_jose.htm http://www.secyt.gov.ar/plan_estrategico_mediano_plazo.htm El Plan de Ciencia y Tecnología del gobierno argentino, recién aparecido se encuentra en la misma tónica. Al respecto ver el interesante artículo de Leonardo Garnier: Conocimiento y Educación superior en América Latina ¿Mercancías incómodas? En: http://www.top.org.ar/documentos/GARNIER%20Leonardo%20-%20Conocimiento%20y%20educación.pdf

teseopress.com

174 • Tecnologías, pensamientos sociales y lenguajes

Los incentivos por la educación virtual coinciden con la entrada en la sociedad del conocimiento pero poco se dice acerca de los acuerdos de integración latinoamericana, porque el acento está puesto en los acuerdos económicos y están dejados de lado los culturales. La integración latinoamericana proviene de muchos años atrás, de los años 60 del siglo XX y su revitalización se realizó en los años 80, como han sido la Comunidad Andina de Naciones o el Mercado Común Centroamericano que fueron relanzados con los objetivos políticos y sociales de activar el comercio. Estos relanzamientos coincidieron con el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y el Mercado Común del Sur (Mercosur) y con las estrategias de Estados Unidos que abandona el multilateralismo para basarse en posturas unilaterales, prefiriendo los Tratados de Libre Comercio a las negociaciones globales. Estas relaciones comerciales son asimétricas y están basadas en ganar acceso a los mercados de los países de América Latina mediante el flujo de capitales y las regulaciones sobre patentes y protección a las corporaciones. La imposición del Área del Libre Comercio de las Américas (ALCA), a semejanza de los acuerdos tipo TLCAN, implica que los acuerdos de libre comercio quedan abiertos y su estrategia queda asociada a la de seguridad nacional.38Como resultado de las presiones de la OMC, Organización Mundial de Comercio, en noviembre de 2004 UNESCO y Microsoft anunciaban iniciativas conjuntas, la corporación Microsoft pasó a formar parte de la organización cultural para apoyar su estrategia global de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), encaminada a mejorar los sistemas educativos e impulsar el desarrollo social y económico en el 38

En Revista del Sur, por Eduardo Gudynas: Integración blanda y comercio rígido. Nº 159,enero-marzo 2005. En: http://www.redtercermundo.org.uy/revista_del_sur/texto_completo.php?id=2753Ver Tratados de Libre Comercio en América Latina y Central en cadenas de deudas en: http://www.choike.org/nuevo/ informes/2131.html

teseopress.com

Tecnologías, pensamientos sociales y lenguajes • 175

mundo. Esta asociación asegura la realización de proyectos, especialmente en el Tercer y Cuarto Mundo, con asociados privados, poderes públicos, organizaciones intergubernamentales y protagonistas de la sociedad civil.39 Las políticas en Argentina desde 2003 se han estigamatizado como de inclusión digital con la aplicación del Plan Conectar Igualdad que ha significado que miles de adolescentes de todo el país puedan acceder a su primera computadora, lo que implica poder participar de esta nueva sociedad de la información a través del manejo de la informática. A la entrega de netbooks por parte de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) y el Ministerio de Educación, se le sumó la creación del Programa AR del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva; la puesta en marcha del programa Mi PC y Mi PCMóvil del Ministerio de Industria y la Instalación de Núcleos de Acceso al Conocimiento (NAC) del Ministerio de Planificación Federal. La información oficial califica a esto como: “de esta forma, desde el gobierno nacional se impulsaron políticas para combatir una sociedad con fuertes desigualdades, y para esto la escuela es el medio privilegiado para democratizar el acceso al conocimiento.”40 La importancia de la educación y el desarrollo de la Internet son innegables porque la Internet es de naturaleza participativa y comunitaria y sus aplicaciones siempre tienden a los aprendizajes o a lo que denominamos el aprendizaje para toda la vida. Internet permite aprender en cualquier momento, lugar y con los ritmos de cada persona. Siempre y cuando dichas personas posean libertad de accesos, de movimientos, de elección, de infraestructuras y de expresión. Hoy día se tiende a calificar a la Internet como un soporte de una nueva cultura ascendente o de muchos a muchos y no de pocos a muchos o descendente como suele

39 40

http://www.unesco.cl/esp/sprensa/principal/23.act TELAM del 23/09/2014http://www.telam.com.ar/notas/201409/ 79214-mas-de-10-anos-de-inclusion-digital-en-la-argentina.html

teseopress.com

176 • Tecnologías, pensamientos sociales y lenguajes

ser la educación tradicional cara a cara de profesor/ora a alumnos/as. La educación online ha relanzado conceptos de pedagogía del aprendizaje, inteligencia fluida, colectivismo con la posibilidad de conectarse y utilizar la información en la medida en que se necesite y se reproducen los conocimientos en tanto se alimenten las fuentes de información, en cuyo caso existe la motivación individual para saber más y no como mera acumulación de conocimientos.41 Retomando entonces las fuentes individualizadas, los conocimientos llegan a ser una decisión individual en este tipo de concepciones, en las que aparentemente los Estados no poseen ingerencias o se tiende a la desinstitucionalización de la enseñanza, ésta sería autoorganizada. Estas miradas no se llevan bien con las tradiciones de la enseñanza – aprendizaje en América Latina, con los postulados de educación libre, gratuita y pública, con el derecho a educarse que han estado tanto en Argentina como en el resto de países de América Latina en sus cartas magnas y desde el siglo XIX. Siguen siendo los Estados los que garantizan la educación básica desde el nivel inicial hasta los niveles de formación y capacitación en escuelas, colegios, institutos y universidades públicas, y los que garantizan la calidad de la enseñaza para alcanzar los ritmos globales. De la misma forma que es necesaria la autonomía tecnológica, las universidades y la investigación públicas son la principal rama para el desarrollo actual. Existen diferentes formas de aplicar las tecnologías en las aulas: Finlandia, que suele aparecer en los medios como el ejemplo educativo mundial, posee un bajo perfil educativo tecnológico, las computadoras no son un bloqueo a la lectura, ni al movimiento y/o desplazamientos,

41

Neil Sewyn: Internet y educación. Open Mind. C@ambio19: 19 ensayos clave acerca de cómo Internet esta cambiando nuestras vidas. https://www.bbvaopenmind.com/libro/cambio-19-ensayosfundamentales-sobre-como-internet-esta-cambiando-nuestras-vidas/

teseopress.com

Tecnologías, pensamientos sociales y lenguajes • 177

y la enseñanza descansa en el juego, el intercambio, en lo simple, en las cosas hechas manualmente, el arte, el dibujo, la exploración.42 En el plano global, el lanzamiento de Wikipedia apenas comenzado el siglo XXI con aplicación de software de fuente abierta, implicó la ampliación del conocimiento de millones de personas en todo el mundo. Manejada la plataforma por personas jóvenes, recientemente se ha incorporado una mujer como directora ejecutiva del sitio. Se mantiene por la colaboración de 3.000 voluntarios que han realizado 20.000 ediciones y han publicado 32 millones de artículos en 287 idiomas sin avisos comerciales; se maneja por un complejo sistema democrático de voto y consenso. La misión del sitio es educar y se mantiene por donaciones y subsidios de usuarios y es la mayor fuente de información gratuita del mundo, debiendo luchar contra la desinformación de empresas y gobiernos. En la actualidad, cuenta con la protección de algunos softwares automatizados, o “Aobots” que publican en Twitter cuando los artículos relacionados con el Congreso, el Parlamento u otros organismos públicos han pasado por una edición interna. Wikipedia en inglés tiene 2.000 robots aprobados; en el conjunto de la red los robots constituyen el 15 por ciento de los 19.000 millones de visitas a las páginas de Wikipedia. Este es uno de los ejemplos del pensamiento del progreso con el conocimiento.43

42

43

Muy recomendable las reflexiones de Rosa María Torres en su blog Otra#Educación: ¿Tecnologías en el aula? Así no. http://otraeducacion.blogspot.com.ar/2014/06/tecnologias-en-el-aula-asi-no.html En Revista Ñ. Sección Ideas. El acceso irrestricto a la información, la garantía de progreso para la civilización. Sobre Lila Tretikov. Nueva directora de Wikipedia. Por Jemima Kiss y Samuel Gibbs. Buenos Aires 13/08/2014. http://www.revistaenie.clarin.com/ideas/irrestricto-informaciongarantia-progreso-civilizacion_0_1192681109.html

teseopress.com

teseopress.com

5

Mujeres y transformaciones con los usos de las TICS en América Latina. MARÍA JOSÉ OLGUÍN1

Introducción Desde finales del siglo XX, asistimos al desarrollo de una revolución tecnológica sin precedentes que ha provocado cambios radicales en la manera en que las personas se relacionan entre sí, se comunican y se informan. Ha dado lugar a un espacio público virtual en el cual se disputan sentidos, conocimientos y contenidos. Se trata de un nuevo ágora, un nuevo espacio de poder y participación al cual se trasladan las luchas concretas y las desigualdades. En consecuencia, el feminismo latinoamericano ha bregado por hacer valer su presencia en ese ciberespacio, cuestionando las limitaciones y prejuicios que impiden el acceso igualitario y democrático de las mujeres a las tecnologías y al conocimiento, y capitalizando los beneficios y facilidades técnicos para alcanzar la igualdad entre los géneros, transformar las relaciones asimétricas y difundir su ideario. Asimismo, y entendiendo que el lenguaje resulta fundamental en la comunicación, el aprendizaje y la transmisión de conocimientos, ha formulado alternativas verbales no sexistas que, numerosas veces, no se condicen con las normas emitidas por quienes detentan la autoridad en

1

Politóloga. Facultad de Ciencias Sociales. UBA.

teseopress.com

179

180 • Tecnologías, pensamientos sociales y lenguajes

materia lingüística. De este modo, ha dado lugar a la apertura de diversos debates que ponen en relieve las relaciones de género y de poder subyacentes a las estructuras de la lengua española. En el presente trabajo indagaremos acerca de los debates y discusiones en torno a los usos del habla y de la incidencia del avance de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en aquellos. Particularmente, focalizaremos en el desarrollo y difusión de las alternativas de lenguaje no sexista esgrimidas por el movimiento feminista latinoamericano, y en cómo éste se ha apropiado de los beneficios de las TIC y los ha resignificado como herramientas para visibilizar a las mujeres, difundir su ideario y generar conciencia, en el contexto de las denominadas Sociedades del conocimiento/ de la Información, desde fines del siglo XX hasta la actualidad. En la primera de las cuatro partes que desarrollaremos a continuación, nos referiremos al desarrollo del movimiento feminista latinoamericano contemporáneo. Para ello, haremos un recorrido por los objetivos, derroteros y principales aportes teóricos que caracterizaron a dicho movimiento en cada decenio, desde finales de 1970 hasta la actualidad. A su vez, describiremos, sucintamente, las implicancias de las denominadas Sociedades del Conocimiento y el posicionamiento del feminismo en América Latina frente a las mismas. Por otro lado, tomaremos en consideración el análisis epistemológico feminista y cómo este ha dado lugar a numerosas rupturas con las tradicionales concepciones de construcción científica. En el segundo apartado, aludiremos a la centralidad de la educación en la construcción de las identidades y estereotipos de género y su estrecha vinculación con el lenguaje como vector para la transmisión de valores y prácticas sexistas y cosmovisiones androcéntricas. Enfatizaremos en la necesidad de una propuesta educativa alternativa, con perspectiva de género, para superar el modelo sexista

teseopress.com

Tecnologías, pensamientos sociales y lenguajes • 181

representado por la escuela mixta. A su vez, haremos referencia a la desigualdad existente entre hombres y mujeres en el acceso a la educación científico-técnica. En el tercer apartado analizaremos la importancia de las tecnologías de la información y la comunicación para la difusión del ideario feminista latinoamericano y la visibilización de las mujeres. Para ello, analizaremos cuatro páginas webs que apuntan a diversos objetivos: la Red Informativa de Mujeres de Argentina -RIMA-; Mujeres en Red de España; la Ruta Pacífica de las Mujeres, de Colombia y el sitio web de la Asociación para el Progreso de las Comunicaciones (APC), haciendo especial hincapié en las campañas y proyectos por ésta desarrollados. A su vez, nos referiremos a las herramientas digitales, como el software libre, que el feminismo vernáculo capitaliza en su lucha contra el patriarcado y enfatizaremos en la influencia de la tecnología en el lenguaje y en los hábitos comunicacionales. Citaremos como ejemplo el caso de las mujeres zapatistas, cuyo uso temprano de las tecnologías resulta paradigmático para el feminismo latinoamericano. En el cuarto apartado, nos referiremos al origen y los alcances del lenguaje inclusivo. Asimismo, nos detendremos en la concepción sobre la lengua en la cual se sustenta y sus diferencias con la Real Academia Española. Por otro lado, analizaremos la polémica suscitada por la publicación del informe Sexismo lingüístico y visibilidad de la mujer, escrito por el Dr. Ignacio Bosque Muñoz, en el cual cuestiona las propuestas de lenguaje no sexista. A su vez, puntualizaremos sus repercusiones y la reacción que provocó en Venezuela -país cuya Carta Magna es criticada por el académico, presentando tanto los argumentos que esgrimen sus defensores como sus detractores y enfatizaremos en el rol central que desempeñaron las tecnologías de la información y la comunicación en el desarrollo de dicha polémica. Finalmente, concluiremos reconociendo la centralidad de las tecnologías informáticas y digitales en las sociedades actuales y en los debates respecto del conocimiento y los

teseopress.com

182 • Tecnologías, pensamientos sociales y lenguajes

usos del lenguaje, así como también su importancia para el feminismo latinoamericano en la difusión de su ideario y en la concreción de sus objetivos. A su vez, sostendremos que las polémicas y discusiones en torno a los usos del habla no remiten simplemente a aspectos técnicos del idioma sino que tiene alcances político-ideológicos, dado que la lengua constituye un instrumento de poder y dominación.

El movimiento feminista latinoamericano: haciendo historia El movimiento feminista contemporáneo en América Latina, con sus características actuales, inició su derrotero a finales de la década de 1970, en el marco de la denominada segunda ola2 de feminismo a nivel mundial. Primigeniamente se desarrolló en Brasil, Perú, Argentina, Colombia, Uruguay, Chile, México y en el Caribe hispanohablante -principalmente en Puerto Rico, Cuba y República Dominicana-. Posteriormente, a mediados de la

2

Compartimos la clasificación temporal del feminismo en tres olas esbozada por Montserrat Boix y Ana de Miguel. La primera ola es la referida al feminismo ilustrado y a la Revolución Francesa (1789), cuyo principal exponente es Olympe de Gouges. Abarca desde finales del siglo XVIII hasta mediados del siglo XX. Durante esta etapa, las mujeres adoptaron una táctica de lucha basada en campañas, marchas y actos públicos en las calles, con el objetivo de alcanzar la igualdad con los hombres, en materia de derechos civiles y políticos. La segunda, comprende desde inicios de los años ´60 hasta principios de la década del ´90. En este periodo las mujeres apuntaron a la creación de espectáculos de oposición que atrajeran la atención de los medios masivos de comunicación. Finalmente, la tercera ola de feminismo a nivel mundial es la que se refiere al post-feminismo o neo-feminismo, que abarca desde 1990 hasta la actualidad, en la cual las estrategias de lucha retoman ambos modelos de acción pública. Véase Montserrat Boix y Ana de Miguel, “Los géneros de la red: los ciberfeminismos” en Graciela Natanshon (Coord.), Internet en código femenino: teorías y prácticas, Buenos Aires, La Crujía, 2013, p. 69.

teseopress.com

Tecnologías, pensamientos sociales y lenguajes • 183

década de 1980, se extendió a Bolivia, Ecuador, Costa Rica y Paraguay, y a finales de dicho decenio, se generalizó en toda la región. Si bien su desenvolvimiento fue heterogéneo -dado que respondió a las particularidades culturales, sociales, económicas e históricas de cada país, siguiendo diversas formas de organización, dinámicas y estrategias de lucha- tuvo algunas características comunes. Mayoritariamente se compuso de mujeres de clase media, provenientes de la izquierda del espectro político, que se organizaron en pequeños grupos de autoconciencia, convocados de manera independiente. En estos primeros grupos, a través del diálogo, las mujeres intercambiaron sus experiencias, reconociéndose como sujetos sociales y políticos y creando, así, un espacio de debate y reapropiación del lenguaje. Se organizaron con el objetivo de reivindicarse a sí mismas en su esencia, nombrándose y dándose un nuevo significado, sin pretender alcanzar la igualdad con el hombre, porque éste ya no era su modelo de referencia. De acuerdo con Francesca Gargallo3 este reconocimiento de la “mismidad” es lo que marcó la diferencia entre las expresiones feministas latinoamericanas de finales del siglo XIX y principios del siglo XX, -que bregaban por alcanzar la igualdad jurídica en materia civil, política, laboral y educativa con respecto a los hombres- y las de finales del siglo XX. Las feministas de finales de la década del ´70 cuestionaban las relaciones humanas en su totalidad y el pensamiento hegemónico androcéntrico. Polemizaban sobre la política, la sociedad, la cultura, la economía y la sexualidad, a la luz de la dominación masculina y la consecuente subordinación femenina.

3

Francesca Gargallo, “Ideas feministas latinoamericanas”, 2006. Disponible en: http://francescagargallo.wordpress.com/ensayos/librosdefg/ideasfeministas-latinoamericanas-2a-ed-aumentada-y-corregida-2006, consultado el 25 de abril de 2012.

teseopress.com

184 • Tecnologías, pensamientos sociales y lenguajes

Así, el feminismo latinoamericano se definió como un movimiento de emancipación de las mujeres que recogió las influencias de las corrientes feministas libertarias estadounidenses y europeas. Durante la década de 1980, caracterizada por el final de las dictaduras y la recuperación de la democracia,4 el feminismo vernáculo se abocó a develar el carácter político de la subordinación de las mujeres en el ámbito privadodoméstico, elaborando nuevos lenguajes y categorías de análisis,5 que dieron lugar a un discurso, estrategias de acción política y un corpus teórico propios, anclados en las experiencias personales y colectivas-militantes de sus integrantes en cada coyuntura. Fue en ese decenio que se organizó el Primer Encuentro Feminista Latinoamericano y de El Caribe (1981) en Bogotá, Colombia, como un espacio de confluencia, intercambio, debate y actualización teórica y práctica-estratégica, entre mujeres. Algunos de los temas centrales abordados durante la década mencionada fueron la relación entre la explotación capitalista y el trabajo no remunerado de las amas de casa, las dificultades de las mujeres en el acceso a la propiedad de la tierra y la vivienda, el asedio sexual, el maternazgo, el derecho al divorcio vincular y la violencia doméstica. En los ´90, el feminismo latinoamericano se diversificó en respuesta a los nuevos escenarios económico-políticos regidos por el neoliberalismo, la modernización del Estado y la globalización. Fue en este contexto que surgieron expresiones tales como “feminización de la pobreza” y “feminización de la exclusión social” para explicar las consecuencias que el aumento del desempleo y la profundización de las desigualdades socio-económicas acarreaban a las mujeres, ya que eran ellas las más empobrecidas entre los 4 5

Fue una consigna particular de este contexto histórico, el lema feminista “Democracia en el país, en la casa y en la cama”. Por ejemplo, el concepto de patriarcado se generalizó a partir del Segundo Encuentro Feminista Latinoamericano y de El Caribe, celebrado en Lima en 1982.

teseopress.com

Tecnologías, pensamientos sociales y lenguajes • 185

pobres y quienes se depauperaban más rápidamente. A su vez, abordó por primera vez el uso estratégico por parte de las mujeres de las entonces nuevas tecnologías de la información y la comunicación en la defensa de sus derechos, el fortalecimiento de sus redes y grupos a nivel mundial y la democratización de la comunicación. Así, por ejemplo, en 1993, se celebró en Quito, Ecuador, el Encuentro de Comunicación Alternativa y Popular, en el cual se planteó la reivindicación de la comunicación e información como derecho humano. Un año después, en la misma ciudad, se desarrolló el Encuentro Regional de Comunicación de Género, a partir del cual se creó el Foro Permanente de Comunicación y Género y se acordó trabajar para que la problemática de la comunicación de género se torne un tema en agenda para la ONU, de cara a la IV Conferencia Mundial de Mujeres,6 que se celebraría en Beijing en 1995. Fue en este decenio que se abrieron diferentes espacios (Estado, ámbito académico, ONGs, partidos políticos y movimientos sociales) y niveles (local, nacional, regional o global), desde los cuales las feministas latinoamericanas perfilaron su lucha, que dieron lugar a tendencias antagónicas como la autonomía o la institucionalización del movimiento. Su institucionalización trajo aparejado cambios que repercutieron en sus líneas de acción, espacios de disputa, demandas y en la definición de los destinatarios de sus discursos. Mientras que en las décadas anteriores habían sido las mujeres las principales destinatarias del feminismo latinoamericano, en los ´90, ese lugar lo ocuparon los gobiernos y los organismos internacionales. A su vez, el lenguaje empleado en su estrategia discursiva tomó un cariz jurídico que le restó politización y rebeldía. El feminismo latinoamericano ya no hablaba de feminismo o de mujeres

6

Dicha Conferencia fue un hito en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación por parte de las mujeres. Por primera vez, y en tiempo real, mujeres de todo el mundo pudieron hacer un seguimiento online de los trabajos presentados, intervenir y dara conocer su opinión.

teseopress.com

186 • Tecnologías, pensamientos sociales y lenguajes

sino de género; el derecho al aborto había sido edulcorado bajo la denominación “derechos reproductivos”. Otros términos como liberación y revolución, propios del discurso feminista setentista y ochentista, directamente desaparecieron en pos de la corrección política. Por otro lado, surgieron nuevas identidades específicas basadas en la orientación sexual, la pertenencia étnica, cultural o religiosa y la actividad u oficio desempeñado. Durante los ´90, el feminismo latinoamericano se academizó y profesionalizó, especialmente en temas específicos como los derechos sexuales y reproductivos, desarrollando una prolífica producción de estudios con perspectiva de género. En los últimos quince años, el movimiento feminista latinoamericano ha recogido las experiencias y reivindicaciones de las décadas previas, en tanto “movimiento libertario que enfrenta el sexismo (…) típico de la década de los setenta; (…) movimiento social en construcción, que empieza a estructurarse en organismos no gubernamentales y asociaciones para trabajar con y para las mujeres, en ocasiones presionando al Estado, común en los ochenta y (…) movimiento identitario, organizado desde la diversidad de demandas y de pertenencias de las mujeres, preocupado por su visibilidad y presencia en el espacio público, mayoritario en los noventa”.7

El feminismo latinoamericano en las Sociedades del Conocimiento Desde fines del siglo XX, asistimos al desarrollo de una revolución tecnológica sin igual que ha influido en los modos de producción, difusión y tratamiento del conocimiento. La centralidad del conocimiento, la educación, la ciencia y la información en las sociedades actuales ha dado

7

Francesca Gargallo, Op. Cit., p. 33.

teseopress.com

Tecnologías, pensamientos sociales y lenguajes • 187

lugar a que se las considere como Sociedades de la Información o Sociedades del Conocimiento. La diferencia entre sendos conceptos, estriba en que el primero hace hincapié en la enorme masa de información que puede almacenarse y ponerse en circulación gracias a las tecnologías digitales, mientras que el segundo pone el foco en la selección crítica y consciente de dicha información para su transformación en conocimiento. Ambas concepciones están ancladas en una ideología que pretende ser neutra pero que en verdad se sustenta en los valores del mercado, la acumulación, la globalización y la idea de progreso indefinido. La mercantilización de bienes inmateriales, como el conocimiento, la educación y la investigación científica, ha llevado a que muchos autores se refieran a dicho proceso mediante expresiones como economía del conocimiento o capitalismo cognitivo. En efecto, la gran mayoría de los contenidos que circulan por Internet o los que tienen más peso dentro de los buscadores, son elaborados por consorcios mediáticos e instituciones que cuentan con poderosos recursos monetarios y, por ende, mayores posibilidades de producción y divulgación que los producidos por el común de los ciudadanos.8 En este sentido, la idea de desarrollo tecnológico concebido como la panacea para subsanar las disparidades económicas, educativas, culturales y sociales, y alcanzar el bien común, cae por su propio peso. Los avances tecnológicos no escapan a las relaciones de poder que generan desigualdades entre países ricos y pobres, clases sociales y géneros, es por ello que, además de no haber logrado viabilizar la superación de dichas diferencias, han contribuido a acrecentarlas. Así, la brecha digital, definida como la desigualdad socioeconómica entre quienes tienen acceso a las tecnologías de la información y la comunicación y quienes no, se

8

Raúl Trejo Delarbre, “Internet como expresión y extensión del espacio público” en Revista Matrizes. Vol. 2, n° 2, 2009. Disponible en: http://rtrejo.wordpress.com/2012/04/10/internet-como-expresion-yextension-del-espacio-publico, consultado el 17 de agosto de 2013.

teseopress.com

188 • Tecnologías, pensamientos sociales y lenguajes

complementa con la brecha cognitiva, en tanto que el acceso a dichas tecnologías resulta fundamental en la producción de conocimiento. Por otro lado, el desarrollo tecnológico ha provocado también cambios radicales en la manera en que las personas se relacionan entre sí, se comunican y se informan. Ha dado lugar a un espacio público virtual en el cual se disputan sentidos, conocimientos y contenidos, que cuenta con reglas de funcionamiento propias pero también con prácticas alternativas o contrahegemónicas.9 Se trata de un nuevo ágora, un nuevo espacio de poder y participación -cuya importancia reside en que otorga entidad y visibilidad a quienes forman parte de él- al cual se trasladan las luchas concretas y las desigualdades socioeconómicas. Como afirma Joan Mayans I Planells,10 el ciberespacio es y no puede ser más que sociedad. El movimiento feminista latinoamericano ha interpretado las imbricaciones subyacentes al desarrollo tecnológico y, por ello, ha bregado por hacer valer su presencia en el ciberespacio, cuestionando las limitaciones y prejuicios que impiden el acceso igualitario y democrático de las mujeres a las tecnologías y al conocimiento, y capitalizando los beneficios y facilidades técnicos para alcanzar la igualdad entre los géneros, transformar las relaciones de poder asimétricas y difundir su ideario. En este contexto, conquistar un lugar en el espacio virtual se ha tornado parte de la batalla contra el patriarcado, como anteriormente lo fue tomar las calles o los medios de comunicación. 9

10

De acuerdo con Graciela Baroni Selaimen las tecnologías informáticas traen en sí potencialidades contradictorias, dado que pueden ser desarrolladas para la conservación o la subversión de las jerarquías y el statu quo. Véase Graciela Baroni Selaimen “Mujeres desarrolladoras de tecnologías. El desafío de las historias invisibles que viven entre ceros y unos” enGraciela Natanshon, op. cit, p. 131. Joan Mayans I Planells, "El ciberespacio, un nuevo espacio público para el desarrollo de la identidad local", 2005. Disponible en: http://www.edicionessimbioticas.info/El-ciberespacio-un-nuevo-espacio, consultado el 20 de agosto de 2013, s/p.

teseopress.com

Tecnologías, pensamientos sociales y lenguajes • 189

Desgenerando el conocimiento: la epistemología feminista Como hemos mencionado, el feminismo latinoamericano tiene un carácter subversivo, dado que cuestiona abiertamente el trasfondo y la dinámica de las relaciones y prácticas sociales y los paradigmas teóricos de análisis con los que éstas son abordadas. En efecto, el feminismo produjo “un conjunto de rupturas epistemológicas y la construcción de nuevos paradigmas y nuevas pautas interpretativas alrededor de la realidad. Su resultado fue el desarrollo de nuevas cosmovisiones que, más que añadir la ‘problemática’ de las mujeres a los campos tradicionales de pensamiento, comienzan a deconstruir y reconstruir el campo de conocimiento desde una perspectiva feminista”.11

Este abordaje ha denunciado, sistemáticamente, la exclusión de las mujeres de los ámbitos de producción y legitimación del conocimiento,12 sustentándose en dos ideas nodales. En primer lugar, que aquello es consecuencia de la división sexual del trabajo que asigna a cada género roles y funciones sociales diferenciados y relega a las muje-

11

12

Virginia Vargas Valente, “Los feminismos latinoamericanos en su tránsito al nuevo milenio. Una lectura político-personal”, 2002. Disponible en: www.bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/cultura/vargas.doc, consultado el 25 de abril de 2012, p. 3. Para Boix y de Miguel las mujeres siempre se han relacionado con la ciencia y la técnica sólo que han sido silenciados sus aportes en pos de magnificar el papel de los varones. De esta manera, se remiten a los trabajos de las antropólogas feministas sobre el rol de las mujeres en las sociedades primitivas, según los cuales, habrían sido ellas las poseedoras del saber y protagonistas del proceso de producción y desarrollo de la agricultura, el arte y la medicina, debido a que permanecían con sus hijos en un lugar estable, sin salir con las partidas de caza de las tribus. A su vez reivindican las figuras de Ada Lovelace, considerada la primera programadora de la historia, y Grace Murray Hopper, tercera programadora de la computadora Mark I, desarrollada por IBM durante la Segunda Guerra Mundial. Véase Montserrat Boix y Ana de Miguel, Op. Cit., pp.55-56.

teseopress.com

190 • Tecnologías, pensamientos sociales y lenguajes

res a desarrollar tareas de tipo prácticas- no intelectuales-, vinculadas a la reproducción de la vida dentro del ámbito privado-doméstico. En segundo lugar, por el desprecio del carácter científico de la intuición o la emotividad, socialmente asociadas a las identidades femeninas. Así, la ciencia, considerada como universal y objetiva, tiene un marcado sesgo masculino y reproduce la cosmovisión androcéntrica. De acuerdo con la filósofa argentina Diana Maffía,13 el sexismo en la ciencia se manifiesta en dos dimensiones. Por un lado, en las teorías -a las que entiende como productoy, por otro lado, en las comunidades científicas, en cuanto a su composición, exigencias y méritos, que entiende como proceso. En consonancia, la CEPAL considera que “los criterios de evaluación y promoción de la carrera académica estándar se basan en el ciclo vital y profesional masculino de corte tradicional, de manera que la época de mayores exigencias para el despegue de la carrera profesional suele coincidir con la etapa de mayor fertilidad y de mayores demandas reproductivas o familiares de las mujeres. En consecuencia, de las mujeres se espera que se ajusten a los estándares, las normas y los valores construidos por y para los hombres cuando aspiran a una carrera profesional académica”.14 En este sentido, la Real Academia Española (RAE) es ejemplar. Si observamos su composición, resulta evidente el amplio predominio masculino. Desde su fundación, en el año 1713, por iniciativa del marqués Juan Manuel Fernández Pacheco -con la aprobación de Felipe V-, pocas han sido las mujeres incorporadas como miembros. En 1784 13

14

Diana Maffía, “Epistemología feminista: la subversión semiótica de las mujeres en la ciencia” en Revista Venezolana de Estudios de la Mujer. Vol. 12, n° 28, enero-junio, 2007, Caracas. Disponible en: http://www.rimaweb.com.ar/wp-content/uploads/2012/07/ Rev-28-063-092.pdf, consultado el 13 de agosto de 2013, pp. 63-98. CEPAL, “Mujeres en la economía digital: superar el umbral de la desigualdad”, 2013. Disponible en: http://www.cepal.org/publicaciones/xml/3/ 51083/Mujeresenlaeconomiadigital.pdf, consultado el 10 de noviembre de 2013, p.69.

teseopress.com

Tecnologías, pensamientos sociales y lenguajes • 191

-71 años después de su creación-, se admitió el ingreso de una mujer, María de Guzmán, lo cual no volvió a suceder hasta casi doscientos años después, cuando en 1978 se eligió la primera académica de número. Actualmente, su máximo órgano rector, la Junta de Gobierno, está conformado por nueve miembros de los cuales sólo dos son mujeres y ocupan los cargos de censora y segunda vocal adjunta; de los cuarenta y cuatro académicos de número -sumando a los electos- sólo siete de ellos son mujeres. A su vez, este esquema se repite en casi la totalidad de las Academias de la Lengua dispersas por América Latina, Filipinas y Estados Unidos. Su producción académica, como institución destinada a cuidar que los cambios en la evolución de la lengua no alteren la unidad existente en el ámbito hispánico, también trasluce su carácter sexista. Las normas emitidas por la RAE sobre el uso correcto del castellano invisibilizan a las mujeres bajo el masculino genérico o la inexistencia de la forma femenina para los sustantivos que se refieren a profesiones u ocupaciones, en pos de la economía del lenguaje. A su vez, dichas disposiciones desconocen las aportaciones que el movimiento feminista ha hecho a los debates en torno a los usos del habla, pero admiten como correctas la utilización de expresiones provenientes de la lengua inglesa, por ser utilizadas corrientemente por el común de los hablantes. El ámbito de producción e investigación tecnológica, también representa un área restringida para las féminas. El origen económico-bélico de las tecnologías digitales, el marcado sesgo masculino presente en los sistemas operativos y software, -dado que al ser diseñados por varones, apuntan a satisfacer sus necesidades e intereses-, o la

teseopress.com

192 • Tecnologías, pensamientos sociales y lenguajes

impronta militarista en el lenguaje15 de programación y la denominación de sus funciones/acciones son algunas de las causas. El desafío que enfrenta el feminismo respecta, entonces, no sólo a la incorporación de las mujeres al ámbito científico-técnico, con sus características y limitaciones, sino a generar un cisma dentro del mismo, por el cual los valores socialmente asociados a la femineidad sean incluidos y legitimados. Es decir, desnaturalizar la supuesta neutralidad de la ciencia evidenciando que, como toda construcción social, también está atravesada por los estereotipos de género y que, además, alberga en su seno una disputa por el poder -en tanto que crea e interpreta sentidos- y un reforzamiento de los valores androcéntricos hegemónicos. El feminismo contemporáneo ha tomado como bandera la democratización del conocimiento, entendiendo que éste constituye un derecho ciudadano. Por ello, apunta a una noción de conocimiento comprendido como bien público, construido colectiva, horizontal y solidariamente, de libre circulación, que se adapte a las necesidades e intereses de las personas y beneficie al total de la comunidad, sin distinciones de género. Siguiendo este objetivo, es que el feminismo ha emprendido la revisión de la lengua desde una perspectiva de género -dado que a través del lenguaje transmitimos valores, concepciones e ideas y disputamos poder- y la promoción de la participación de las mujeres en la investigación y producción científico-técnica.

15

Por ejemplo, algunos sistemas informáticos utilizan términos como kill (matar) para eliminar archivos o mensajes, por lo cual el lenguaje, excesivamente técnico y sexista, resulta ser una barrera infranqueable en el acceso de las mujeres a la tecnología.

teseopress.com

Tecnologías, pensamientos sociales y lenguajes • 193

Educación, género, lenguaje y tecnología Construyendo géneros: de la socialización primaria a la coeduc oeducación ación De acuerdo con la teoría de la socialización diferenciada, las personas adquieren diferentes identidades mediante un proceso de aprendizaje socio-cultural. Desde el momento del nacimiento, el entorno familiar transmite valores, maneras de comportarse, actuar, sentir y pensar basadas en su género, que la criatura interioriza a través de las actividades lúdicas, el tipo de relación que establece con sus congéneres, los juguetes, los gestos, el lenguaje, entre otros. Esta definición cultural de los géneros, tiene su anclaje en la división social del trabajo en dos ámbitos claramente diferenciados: el público, entendido como la esfera de la política, la ciencia, la técnica, el derecho, la universalidad y la razón, y el privado-doméstico, definido como el ámbito de la parcialidad, las pasiones, las necesidades, lo particular y los afectos. En consecuencia, mientras que la femineidad, se vincula con la esfera privada, la docilidad, la sumisión, la pasividad, la intuición, la espontaneidad, el cuidado y los sentimientos; la masculinidad, está relacionada con el ámbito público, la autoridad, el dominio, la racionalidad, la fuerza, la toma de decisiones y la represión del plano afectivoemocional. De esta manera, desde la temprana infancia, las niñas aprenden a ser mujeres y los niños, varones según el sistema de valores, normas, expectativas, roles, significaciones y funciones que cada sociedad construye en un determinado contexto histórico. A su vez, incorporan las relaciones jerárquicas y de poder que entraña dicha división social, por las cuales la masculinidad es sobrevaluada en detrimento de la femineidad. Como afirman Bianchi y Sanchis: “…esta construcción cultural no es presentada como un mero producto social, sino que se naturaliza y adquiere rasgos cuasi

teseopress.com

194 • Tecnologías, pensamientos sociales y lenguajes

biológicos al ser identificada con los papeles culturales y funciones sociales que se adscriben a los sexos: si el mundo público se rige por el principio de masculinidad, el privadodoméstico se transforma en el ámbito que es sostenido cotidianamente por las mujeres.”16 Esta socialización primaria se completa con la escuela mixta -entendida como aquella en la cual se educa conjuntamente a niños y niñas en un mismo tiempo y espacio- ya que en ella se enseñan las formas socialmente legítimas de feminidad y masculinidad. Si bien parte de un principio de supuesta neutralidad que supera las diferencias de género, la escuela mixta, reproduce valores y prácticas sexistas y transmite el pensamiento androcéntrico. Esto se evidencia tanto en el currículo visible (lineamientos curriculares, programas de estudio, planificaciones, objetivos, enfoques y estrategias pedagógicas, reglamentos y criterios de evaluación) como en el currículo oculto. Son ejemplo de ello, la valoración de los saberes y valores consuetudinariamente asociados con la virilidad, y el relegamiento de aquellos vinculados a las identidades femeninas como el cuidado de las personas o las labores manuales; el fomento en el alumnado de la racionalidad, la competitividad y la autonomía y el consecuente menosprecio de la intuición, la docilidad o la afectividad; el ocultamiento de las aportaciones de las mujeres a la historia, las ciencias, la tecnología y a la cultura en general en los manuales de estudio; la representación de las féminas ocupando posiciones secundarias y dependientes o desempeñando los roles tradicionales de género -esposas, madres y amas de casa- en los libros de lectura y la caracterización de los personajes masculinos como sujetos activos, asociados con figuras heroicas o dominantes.

16

Susana Bianchi y Norma Sanchis, El Partido Peronista Femenino. Vol. 1, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1988, p.14.

teseopress.com

Tecnologías, pensamientos sociales y lenguajes • 195

Asimismo, el sexismo es transmitido a través de prácticas arraigadas en el cuerpo docente, basadas en prejuicios que no se ejecutan de manera consciente o explícita sino que responden a la naturalización de los estereotipos de género. En este sentido, el lenguaje resulta central para la transmisión del androcentrismo y la configuración de identidades de género en el ámbito educativo. Dado que todo el proceso de enseñanza-aprendizaje se asienta en él, funciona como un instrumento legitimador de los valores hegemónicos basados en la preeminencia masculina. Así, a través de sus estructuras, léxico, normas gramaticales y usos, oculta las identidades femeninas, reproduce estereotipos sexistas y refuerza la división y la jerarquización entre los géneros. Son ejemplos del sexismo lingüístico en el ámbito escolar que los docentes al ingresar al aula -y apelando a la economía del lenguaje- saluden con un genérico “Buen día niños” dirigiéndose así a todo el alumnado; que a las maestras se las trate de señoritas mientras que a los maestros se los llamen profesores o que en el lenguaje escrito en los manuales de estudio o en los libros de lectura, las figuras masculinas estén asociadas a palabras como fuerte, valiente, inteligente o curioso mientras que a las figuras femeninas se asocien a términos tales como bella, paciente, hacendosa o frágil. Como resulta evidente, todo el proceso educativo tanto el informal como el formal representado por la escuela mixta- transmite y reproduce el pensamiento androcéntrico y conlleva a formar a las mujeres de manera tal que consideren al ámbito de producción científica como un espacio masculino, poco atractivo para ellas. Frente a esta situación, el movimiento feminista ha elaborado un enfoque educativo integral que supera a dicho modelo sexista y promueve la participación femenina en la producción de conocimiento. La educación con perspectiva de género o coeducación presupone un proceso intencionado de intervención educativa, por el cual se desnaturalizan las desigualdades entre

teseopress.com

196 • Tecnologías, pensamientos sociales y lenguajes

los géneros transmitidos a través de los contenidos curriculares, la organización educativa y los comportamientos y actitudes del cuerpo docente, para alcanzar el desarrollo integral de los sujetos. Está orientada a la transformación social, la inclusión y la potenciación del desarrollo personal, independientemente del sexo biológico, en condiciones de igualdad de oportunidades reales, solidaridad y libertad. Respeta las individualidades en el desenvolvimiento de la personalidad asegurando que todas las conductas y sentimientos estén disponibles para ambos géneros. Reconoce las diferencias de género existentes pero no jerarquiza uno por sobre el otro, sino que apunta a alcanzar la equidad entre los mismos, rescatando lo valioso de cada uno. A su vez, pondera los saberes, valores y cualidades tradicionalmente considerados femeninos sin subestimar los masculinos, preparando de este modo al alumnado tanto para la vida pública-laboral como para la doméstica- relacional. Para ello, presupone la utilización de materiales didácticos que ofrezcan una imagen equitativa de los géneros. En contraposición a la escuela mixta, la educación con perspectiva de género, propone una utilización consciente del lenguaje, despojada de sexismo y apela a las alternativas de redacción inclusivas elaboradas por el movimiento feminista con el objetivo de visibilizar a ambos géneros por igual, superar las desigualdades entre ellos y revalorizar las experiencias de las mujeres. Para ello sugiere, por ejemplo, el uso de expresiones neutras, que comprendan a ambos sexos, para referirse a colectivos mixtos como alumnado en lugar de los alumnos o el empleo de las dobles formas como niñas y niños para evitar la utilización del masculino genérico. Muchos de los principios básicos sobre los que se asienta la coeducación, fueron recogidos por la legislación internacional a través de los diversos Tratados de Derechos Humanos referentes a niñas, niños, adolescentes y

teseopress.com

Tecnologías, pensamientos sociales y lenguajes • 197

mujeres.17 Esto significó importantes avances normativos y políticos entre los países signatarios de los mismos. Sin embargo, aunque los progresos legales han sido importantes, en la práctica cotidiana los contenidos que se imparten responden a un enfoque educativo sexista, circunscribiéndose la educación con perspectiva de género a determinadas clases o asignaturas, según la formación de cada docente.

Educación, ciencia y tecnología: la brecha digital de género Hemos mencionado los prejuicios que atraviesan el área científico-técnica y excluyen a las mujeres. Dado que en el imaginario social las tecnologías son entendidas como propiamente masculinas, se socializa a los niños para que desarrollen tareas técnicas como una preparación para la vida pública: se los incentiva a jugar con computadoras, robots para desarmar, artículos electrónicos y videojuegos. Estos últimos, “…remiten a la socialización de la violencia como uno de los rasgos-valores más estrechamente asociados a la 17

Uno de los más importantes a nivel mundial, es la Convención sobre la Eliminación de Todas las formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés) aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1979. A nivel regional, podemos mencionar la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Convención de Belem Do Pará), ratificada en 1994 por la Organización de Estados Americanos y signada por casi la totalidad de los estados miembros. En Argentina, país signatario de numerosos Tratados Internacionales de Derechos Humanos, ambas convenciones se han complementado con normas internas, tanto nacionales como locales, que cumplen con las disposiciones específicas de las mismas. Por ejemplo, a través de la Ley Nacional N° 26.150, sancionada en 2006, se creó el Programa Nacional de Educación Sexual Integral, por el cual se imparten contenidos orientados a la formación armónica, equilibrada y permanente de las personas y a procurar la igualdad entre varones y mujeres en todos los establecimientos educativos públicos, de gestión estatal y privada a nivel nacional, provincial y municipal. A su vez, en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, existen diversas normas que promueven la institucionalización de la educación integral con perspectiva de género. Entre ellas podemos mencionar la Constitución de la Ciudad (Arts. 23, 24 y 38); la Ley N° 114 (Art. 27) y LeyN° 474 (Art. 13), entre otras.

teseopress.com

198 • Tecnologías, pensamientos sociales y lenguajes

virilidad…”18 Mientras tanto, a las niñas se las estimula para que desarrollen actividades lúdicas vinculadas a su función social como madres y amas de casa, ligada al ámbito privado: cocinar, jugar a la mamá o a tomar el té con amigas. Como es evidente, el género actúa tanto en la producción científico-técnica -en cuanto a su diseño, desarrollo, uso y difusión- como en las elecciones y vivencias de los sujetos con respecto a la misma.19 La escuela mixta reproduce y trasmite los estereotipos de género ya que, si bien imparte la misma educación en ciencia y tecnología a varones y mujeres en un contexto de supuesta igualdad, no cuestiona el marcado sesgo masculino -producto de su origen militarista- presente en el diseño de los sistemas operativos y software utilizados en las aulas ni estimula especialmente el interés de las niñas en las ciencias y la técnica. A su vez, tampoco pone en tela de juicio los contenidos sexistas que circulan por la red ni busca desnaturalizar el popularmente difundido estereotipo del experto en informática, representado en el imaginario colectivo, por un sujeto masculino y caucásico. Esto conlleva a que las estudiantes no se sientan cómodas ni interpeladas a participar en el ámbito tecnológico, encontrando grandes dificultades para crear, apropiarse y hacer un uso provechoso de las tecnologías. Como sostiene Gloria Bonder “no es extraño entonces, que la computadora este asociada emocional y culturalmente con los varones y que por tanto un gran número de mujeres deba adaptarse a esta cultura aunque no se sientan a gusto.”20 En consecuencia, el grado de analfabetismo digital es mayor entre mujeres -especialmente entre las adultas- y la proporción de féminas inscriptas en carreras técnicas, 18 19 20

Montserrat Boix y Ana de Miguel, Op. Cit., p. 49. Graciela Natanshon, op. cit. Gloria Bonder, “Las nuevas tecnologías de información y las mujeres: reflexiones necesarias”. Serie Mujer y Desarrollo, N° 39, ECLAC, CEPAL, 2002. Disponible en: www.eclac.org/publicaciones/xml/6/10626/lcl1742e.pdf, consultado el 23 de mayo de 2012, p. 42.

teseopress.com

Tecnologías, pensamientos sociales y lenguajes • 199

ampliamente menor que la de varones. Esta diferencia entre varones y mujeres en cuanto a su participación en la elaboración, acceso y utilización de las tecnologías de la información y la comunicación es lo que se denomina como brecha digital de género.21. En este sentido, resulta menester revisar y modificar los sistemas informáticos empleados (el uso del software libre puede ser una buena alternativa) y diseñar políticas y propuestas educativas con perspectiva de género para revertir dicha situación y estimular el acceso de las mujeres a los sectores estratégicos de la educación, la investigación y el empleo relacionados con las ingenierías y las TIC en general.22 La problemática de las tecnologías digitales y la educación ha resultado central en la XII Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, celebrada en octubre de 2013 en República Dominicana. Allí, la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL), difundió un estudio titulado Mujeres en la economía digital: superar el umbral de la desigualdad, según el cual las mujeres latinoamericanas y caribeñas igualan a los hombres en el acceso a internet, pero hacen un uso del mismo más restringido -la tasa de uso es, en promedio, un 8,5 % menor a la de los hombres- y destinado a actividades que requieren menor destreza tecnológica. Esta brecha digital de género es más frecuente en las áreas urbanas que en las rurales; 21

22

La brecha digital es entendida como la desigualdad socioeconómica entre quienes tienen acceso a las tecnologías de la información y la comunicación y quienes no. De acuerdo con la CEPAL, actualmente, existen dos brechas digitales. La primera de ellas se refiere al acceso a las computadoras y a la conexión a Internet, según las características socio-demográficas de las personas, mientras que la segunda se relaciona con los usos, tanto con la intensidad como con la variedad, y está determinada por las capacidades y habilidades generadas por los individuos para utilizar los aparatos y recursos del nuevo paradigma tecnológico. Véase CEPAL, op. cit. Gil Juarez, Feliu & Vitores, “Género y TIC: en torno a la brecha digital de género”. Athenea Digital, s/d, noviembre de 2012. Disponible en: http://psicologiasocial.uab.es/athenea/index.php/atheneaDigital/article/ view/Gil, consultado el 24 de diciembre de 2012.

teseopress.com

200 • Tecnologías, pensamientos sociales y lenguajes

tiende a ser más intensa en los quintiles medios y altos de la distribución del ingreso y disminuye entre los individuos con mayor nivel educativo. El informe concluye afirmando que esta situación representa un límite en el desarrollo personal, profesional y laboral de las féminas. Asimismo, en el marco de dicha Conferencia, el Foro de Organizaciones Feministas emitió una declaración, mediante la cual insta a los Estados latinoamericanos y caribeños, entre otras demandas, a “estimular el interés y promover la elección y permanencia de las niñas y adolescentes en los campos científico, tecnológico y de la innovación, para la formación de las nuevas generaciones, como participantes, creadores de aplicaciones y contenidos y como ciudadanas conscientes de sus derechos en los ámbitos digitales (…) garantizar el derecho a una educación no sexista y de calidad que promueva la apropiación estratégica de las TIC e incentivar el uso, promoción y reglamentación de tecnologías apropiadas y el software libre como medio para la democratización del conocimiento…”23

Las TICS en el lenguaje y la comunicación Ciberfeminismo: la conquista del espacio virtual24 Como mencionamos anteriormente, para el feminismo latinoamericano conquistar un lugar en el espacio virtual se ha tornado parte de la batalla contra el patriarcado, como 23

24

Foro de Organizaciones Feministas, “Declaración del Foro de Organizaciones Feministas a la plenaria de la XII Conferencia Regional sobre la Mujer en América Latina y El Caribe de la CEPAL”, 13 de octubre de 2013. Disponible en: http://www.cipaf.org.do/index.php/fof-santo-domingo-2013/ item/260-declaraci%C3%B3n-del-foro-de-organizaciones-feministas, consultado el 18 de octubre de 2013. El término ciberfeminismo fue usado por primera vez en 1992, por las australianas Francesca da Rimini, Josephine Starrs, Julianne Pierce y Virginia Barratt, cuando conformaron un grupo de artistas y activistas llamado VNS Matrix (VNS=VeNuS) que publicó el primer Manifiesto Ciberfeminista.

teseopress.com

Tecnologías, pensamientos sociales y lenguajes • 201

anteriormente lo fue tomar las calles o los medios de comunicación. Las tecnologías de la información y la comunicación, como el internet, el smartphone o la tablet, le han permitido compartir, de manera sencilla y veloz, una enorme masa de información, divulgar su pensamiento, crear espacios de debate, reflexión y coordinación de estrategias para la acción e intercambiar experiencias y noticias acontecidas en cualquier lugar del mundo, en solo unos segundos. Como explica la Licenciada en Ciencias de la Información, Monserrat Boix: “Para las mujeres habitualmente marginadas en los medios de comunicación tradicionales, al igual que para muchos colectivos sociales excluidos porque sus discursos no coinciden con el discurso dominante del poder, las características de la internet resultan vitales en la utilización de la comunicación para el desarrollo de una sociedad más justa e igualitaria.”25

El movimiento feminista se ha apropiado de los beneficios de dichas tecnologías, resignificándolos en tres sentidos. En un primer sentido, para brindar un espacio de participación, contención y debate entre quienes ya se encuentran sensibilizados frente a la problemática femenina. Así, se pueden encontrar múltiples blogs, foros, periódicos digitales y páginas webs de diferentes partes del mundo, sobre diversas temáticas como violencia de género, aborto, sexualidad, maternidad, lesbianismo, entre otros, que intercambian experiencias, novedades, estrategias e ideas. En Argentina, se destaca la Red Informativa de Mujeres de Argentina -RIMA-, creada en julio de 2000. Cuenta con una página web y una lista de distribución por correo electrónico mediante la cual se intercambia información, se realizan convocatorias a eventos, talleres, movilizaciones y actos,

25

Montserrat Boix, “ Las TIC, un nuevo espacio de intervención en la defensa de los derechos sociales. Las mujeres okupan la red”, 2005. Disponible en: www.mujeresenred.net/article.php3?id_article=293>, consultado el 28 de diciembre de 2012, p.156.

teseopress.com

202 • Tecnologías, pensamientos sociales y lenguajes

y se brinda un espacio para el debate entre las suscriptoras. En la misma, participan feministas, periodistas, filósofas, sociólogas, organizaciones del movimiento de mujeres, investigadoras, estudiantes, y activistas de Argentina, España y toda Latinoamérica. La Red apunta a promover el uso de las tecnologías de la información y la comunicación por parte de las mujeres; fomentar la inclusión de las problemáticas femeninas en las agendas de los medios de comunicación; investigar, producir y difundir información y trabajos académicos con una perspectiva feminista y promover el uso del lenguaje no sexista en noticias y documentos públicos, entre otros. La página web, está organizada por secciones que abarcan diferentes temáticas como aborto, femicidio, trata de personas, violencia de género y educación sexual. A su vez, cuenta con un apartado de archivos, en el que se pueden encontrar numerosos documentos y recursos digitales en línea. Otro sitio web feminista, referente para el mundo de habla hispana, es Mujeres en Red. Fue creado en 1997, en España, con los objetivos de brindar un espacio virtual que aglutine textos y recursos informáticos sobre género dispersos en la red; indexar páginas web feministas26 de todo el mundo; facilitar el intercambio de información; coordinar estrategias y establecer vínculos de contacto entre los diferentes grupos y organizaciones feministas del planeta. Alojado en el servidor alternativo Nodo 50 -orientado a la contrainformación y al uso de internet como herramienta de comunicación de los movimientos sociales- Mujeres en Red está organizado en torno a una multiplicidad de temas como violencia de género, sexismo y lenguaje, prostitución, economía, política, educación, globalización y comunicación, entre otros. Asimismo, posee

26

Mujeres en Red excluye en su indexación a aquellas páginas web dirigidas a mujeres con fines comerciales- moda, cocina, maternidad, estética- que reproducen estereotipos sexistas.

teseopress.com

Tecnologías, pensamientos sociales y lenguajes • 203

una sección que recoge los trabajos de diversas autoras como Celia Amorós, Marcela Lagarde, Montserrat Boix, Naomi Klain y Sally Burch. En un segundo sentido, el movimiento feminista latinoamericano se ha reapropiado de las tecnologías con el fin de empoderar y visibilizar a las mujeres dando a conocer la dominación y la violencia a la que están sometidas en una sociedad construida con parámetros masculinos y en la cual son los hombres quienes detentan el poder. En este orden de cosas, el objetivo es concientizar a aquellos sectores que aún no han desnaturalizado la situación de la mujer en el mundo y, al mismo tiempo, interpelar a organismos e instituciones públicas y privadas con el fin de que tomen cartas en el asunto. Por ejemplo, la organización feminista colombiana Ruta Pacífica de las Mujeres27, cuenta con una página web, una cuenta de Facebook y otra de Twitter, a través de las cuales intenta dar a conocer los efectos del conflicto armado entre las FARC, las fuerzas armadas y los paramilitares en la vida y el cuerpo de miles de mujeres colombianas. A través del sitio web, es posible descargar documentos, videos, imágenes, informes y comunicados mediante los cuales se insta a los organismos y la comunidad internacional a presionar al gobierno colombiano para que ejecute políticas públicas integrales que protejan a las mujeres afectadas por la guerra. El sitio web, diseñado por la Fundación Chasquis Comunicaciones

27

La Ruta Pacífica de las Mujeres es un movimiento feminista colombiano integrado por mujeres campesinas, indígenas, afrodescendientes, jóvenes, profesionales, intelectuales y estudiantes, mayormente provenientes de sectores populares. Su primera aparición pública fue en 1996, a partir de una movilización social en respuesta a la grave situación de violencia en la que se encuentran las mujeres en las zonas de conflicto armado, tanto rurales como urbanas. Trabaja por la tramitación negociada del conflicto armado en Colombia, por la visibilización de los efectos de la guerra en la vida de las mujeres y por la exigibilidad de los derechos a la verdad, la justicia, la reparación y la reconstrucción de la memoria histórica individual y colectiva para la no repetición. Esta información se encuentra disponible en http://www.rutapacifica.org.co

teseopress.com

204 • Tecnologías, pensamientos sociales y lenguajes

-orientada a la creación de contenidos digitales de calidad que permitan fortalecer los procesos desarrollados por las organizaciones populares colombianas-, está organizado en diferentes secciones que reflejan el trabajo realizado por el movimiento: comunicados de prensa, campañas, movilizaciones, publicaciones y comisiones temáticas regionales. El tercer y último sentido, es desarrollar las herramientas necesarias que acerquen a las mujeres a la ciencia y la investigación en tecnología con el objetivo de reducir la brecha digital de género. En este aspecto, resulta central destacar el trabajo de la Asociación para el Progreso de las Comunicaciones (APC). En 1993, se creó al interior de la misma el Programa de apoyo a las redes de mujeres de APC (PARM de APC), con el objetivo de concientizar y debatir acerca de la importancia de las tecnologías de la información y la comunicación, fortalecer los vínculos entre las redes de mujeres, responder a cuestiones de acceso y brindar capacitación. De esta manera, APC fue pionera, al haberse anticipado incluso a la IV Conferencia Mundial de Mujeres (ONU) celebrada en Beijing en septiembre de 1995, en la cual por primera vez se planteó la reivindicación de la comunicación como derecho humano básico y como elemento estratégico para el empoderamiento de las mujeres (punto J). Actualmente, APC desarrolla el Programa de derechos de las mujeres, con el fin de fomentar la igualdad de género en la producción, implementación, acceso y uso estratégico de las tecnologías de la información y la comunicación. Para ello, capacita a los movimientos de mujeres en el uso estratégico y creativo de dichas tecnologías para que puedan moldearla y adaptarla a sus necesidades. El mismo constituye tanto un programa como una red de mujeres, conformado por activistas de 35 países de América Latina, África, Asia y Europa, que se reúnen en línea para trabajar, mancomunadamente, diversos proyectos. Las principales áreas de trabajo responden a cuatro ejes temáticos: activismo en género y políticas tecnológicas; violencia hacia las

teseopress.com

Tecnologías, pensamientos sociales y lenguajes • 205

mujeres y tecnologías; evaluación de género e investigación en tecnologías de la información y la comunicación, y capacitación y fortalecimiento de capacidades. En el marco de dicho Programa, APC, ha elaborado importantes recursos en línea que vinculan las tecnologías con diferentes temáticas como la violencia de género y los derechos sexuales. Entre ellos podemos encontrar un informe del año 2005, titulado ¿Cultivando la violencia mediante la tecnología?, en el cual se analiza la incidencia del uso de dispositivos tecnológicos como internet o teléfonos móviles en el ejercicio de la violencia contra las mujeres. Allí se enumeran diversas situaciones que representan una vulneración a los derechos de las mujeres, como el asedio cibernético, el acoso en línea, el voyeurismo digital, el robo de información y la publicación de imágenes y videos íntimos de mujeres sin su consentimiento, entre otras. En octubre de 2013, junto a la organización colombiana Colnodo, ha publicado tres investigaciones que abordan los diferentes tipos de violencia perpetrada contra las mujeres en los espacio digitales, dentro del territorio colombiano. Asimismo, APC desarrolló un ambicioso proyecto en doce países de América Latina, Asia y África denominado ¡Dominemos la tecnología para erradicar la violencia contra las mujeres! (2009-2011). Los datos y experiencias recogidos a partir del mismo, permitieron tipificar las principales modalidades de violencia contra las mujeres en internet y determinar la existencia de un mismo patrón de violencia de género mediante el uso de la tecnología que se repite en todos los países comprendidos en el proyecto, y que apunta a disciplinar y mantener bajo control la autonomía y libertad de las mujeres. El informe final Voces desde los espacios digitales: la violencia contra las mujeres y usos de la tecnología, concluye que son tres las principales formas de violencia utilizando las tecnologías de la información y la comunicación: acoso sexual, acecho cibernético y robo, y uso de imágenes y videos para agredir y desprestigiar a las mujeres. A su vez, afirma que es habitual que la violencia

teseopress.com

206 • Tecnologías, pensamientos sociales y lenguajes

en los espacios digitales sea ejercida por allegados y personas conocidas por la víctima, a través de herramientas sencillas como el correo electrónico, las redes sociales o los mensajes de texto.28 En materia de derechos sexuales, APC desarrolló entre los años 2008 y 2014, el proyecto de investigación EROTICS, destinado a indagar acerca de la sexualidad y el uso de internet en los espacios digitales y del impacto de las políticas regulatorias y las prácticas de censura sobre la sexualidad, la salud y los derechos sexuales. Dicha investigación se centró en las redes y grupos de activistas de Sudáfrica, Brasil, Estados Unidos, India y Líbano, que trabajan en la web por los derechos, la salud y la educación sexuales. Las encuestas realizadas en el marco de dicho proyecto han arrojado interesantes resultados acerca de la centralidad de internet como espacio para expresar, compartir y adquirir información vinculada a la sexualidad por parte de las mujeres, que fueron compilados en el libro EROTICS: sex, rights and the internet.

Del software libre al conocimiento libre El feminismo latinoamericano ha tomado como bandera de lucha la democratización del conocimiento. Sistemáticamente, ha denunciado la exclusión de las mujeres de los espacios de producción intelectual como consecuencia de la división sexual del trabajo -por la cual, las mujeres son compelidas a desarrollar tareas prácticas y repetitivas, vinculadas a la reproducción de la vida dentro del ámbito privado-doméstico- y porque las mujeres “basan sus afirmaciones sobre la realidad en cosas que están muy desvalorizadas por la epistemología tradicional; por ejemplo, que una mujer afirme que está absolutamente segura de algo

28

Dafne Sabanes Plou, “Nuevos escenarios, viejas prácticas de dominación: la violencia contra la mujeres en la era digital” en Natanshon, Op. Cit.

teseopress.com

Tecnologías, pensamientos sociales y lenguajes • 207

porque tiene una intuición profunda al respecto, o porque se inclina emocionalmente a cierto tipo de respuesta, de ninguna manera es aceptado en la ciencia.”29 Por ello, apunta a una noción de conocimiento entendido como bien público, construido colectiva y solidariamente, de libre circulación, que se adapte a las necesidades e intereses de las personas y beneficie al total de la comunidad. En este sentido, el software libre constituye una herramienta fundamental dado que por sus características permite su libre utilización (más allá de los objetivos o metas para los cuales ha sido diseñado); su libre distribución (ya que puede ser copiado y compartido sin restricciones legales), su libre estudio (porque puede adaptarse a las diferentes necesidades de quienes lo utilizan, con el sólo acceso a un código fuente abierto)30 y su libre modificación (ya que cualquier usuario puede introducir cambios y mejoras al programa). A diferencia del software propietario o privativo, aquel cuya licencia no permite su libre uso, modificación y distribución por poseer el proveedor derechos de autor sobre el mismo, el software libre facilita el acercamiento de las mujeres a la informática no solamente como usuarias pasivas sino también como productoras de contenidos. Como afirma la activista colombiana de la Fundación Casa del Bosque,31 Liliana Cruz “El software libre es un campo de lucha feminista, que nos permitirá crear tecnologías

29 30

31

Francesca Gargallo, Op. Cit., p. 61. El código fuente de un software es el que define el funcionamiento del mismo. En él, se determinan las órdenes que la computadora debe seguir para ejecutar dicho programa. Un código fuente es abierto cuando su licencia permite que cualquier usuario pueda accederse a él para su estudio y modificación de manera libre ( copyleft ). La Fundación Casa del Bosque es una organización colombiana que aborda de manera transversal las relaciones entre género y tecnología, a través de la promoción de las tecnologías libres, la cultura digital, el activismo tecnopolítico, la reducción de la brecha digital y el empoderamiento tecnológico ciudadano. Esta información se encuentra disponible en: http://fcbosque.org

teseopress.com

208 • Tecnologías, pensamientos sociales y lenguajes

justas e igualitarias, que nos incluyan en su lenguaje y visibilicen a través de ellas el papel de la mujer en el mundo tecnológico.”32 Sin embargo, dentro del movimiento por el software libre, la participación de las mujeres es escasa y sus reivindicaciones de género, son resistidas o soslayadas en numerosas ocasiones. Según el informe elaborado por Unesco sobre Equidad de género y Software Libre y de Código abierto, las mujeres representan menos del 20% del total de desarrolladores y usuarios del software libre a nivel mundial.33 En este sentido, y pese a su indiscutible enfoque político emancipador, los valores éticos pregonados y su carácter contrahegemónico y antisistémico, el movimiento por el software libre presenta muchas lagunas con respecto al sistema patriarcal, sexista y misógino. (Schenerock, 2013)

Un caso paradigmático: Las mujeres zapatistas y la Internet El Movimiento Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), cuya base está compuesta en un 45% por mujeres, fue uno de los pioneros en la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación para sumar apoyos, difundir su ideario y convocar a la movilización. A través de internet, el movimiento publicó videos, documentos, cartas, audios y comunicados que, en cuestión de segundos, fueron replicados en todo el mundo a través de blogs, páginas webs no oficiales y medios de comunicación masivos, como la televisión y la radio. De esta manera, algunos autores califican al EZLN como una ciberguerrilla -entendida como aquellas organizaciones que utilizan las tecnologías para conducir o preparar operaciones de tipo militar- dada su actuación 32

33

Liliana Cruz, “El poder emancipador del software libre. Feminismo y software libre”, 2013. Disponible en: http://fcbosque.org/index/activistastecnoculturales-opinan/itemlist/user/353-liliana-cruz.html,consultado el 09 de julio de 2013, s/p. Graciela Baroni Selaimen, op. cit.

teseopress.com

Tecnologías, pensamientos sociales y lenguajes • 209

en el espacio virtual. Como sostiene Maite Rico: “Nunca una guerrilla tan débil desde el punto de vista político y militar, recibió una atención periodística tan desmesurada. Doce días de disparos garantizaron al Ejército Zapatista más cobertura informativa que 30 años de guerra en Guatemala o Colombia”.34 El 1 de diciembre de 1993 -un mes antes del levantamiento en el Estado mexicano de Chiapas-, como parte de una fuerte estrategia comunicacional, las mujeres del movimiento publicaron la Ley Revolucionaria de Mujeres. A través de El Despertador Mexicano, órgano informativo del EZLN, las zapatistas dieron a conocer sus demandas de justicia e igualdad. La Ley Revolucionaria de Mujeres constaba de diez artículos entre los que se reclamaba el derecho de las mujeres a la educación, la salud y el trabajo, a elegir a sus parejas, a decidir sobre cuestiones concernientes a la maternidad y su acceso a cargos directivos y grados militares dentro de la organización. En este sentido, el documento representó una verdadera revolución para las comunidades indígenas cuya organización social se basaba en roles y valores de género tradicionales. A su vez, gracias a la enorme difusión a través de la red, se convirtió en un punto de referencia para los movimientos feministas y para la lucha por el reconocimiento de los derechos de las mujeres indígenas en toda Latinoamérica.

34

Maite Rico, “El conflicto de Chiapas y los medios”, 1999. Disponible en: http://estepais.com/inicio/historicos/100/7_ensayo_conflicto.pdf , consultado el 22 de marzo de 2013.

teseopress.com

210 • Tecnologías, pensamientos sociales y lenguajes

Desarrollo tecnológico y transformaciones en el lenguaje El desarrollo de las TIC ha provocado cambios tanto en nuestros hábitos comunicacionales como en el lenguaje. Los mensajes de texto (SMS:Short Message Service) o las redes sociales como Twitter, que exigen que en una limitada cantidad de caracteres se elabore un mensaje, conllevaron a una adaptación del lenguaje a las nuevas formas de comunicación breve mediante la omisión de conectores, la abreviatura de palabras y la utilización de símbolos en lugar de vocablos, entre otros. Por ejemplo, en el caso de las propuestas de lenguaje no sexista, y en pos de la economía del lenguaje, la arroba (@) ha sido resignificada con el fin de representar a ambos sexos en simultáneo en los discursos escritos informales. Estas tecnologías, asimismo, han desempeñado un papel imponderable en la difusión de las alternativas de lenguaje con perspectiva de género, dado que si bien las guías y documentos que promueven la utilización de lenguaje no sexista han sido elaboradas hace más de una década, fue gracias a la posibilidad de digitalizarlos y la masificación del acceso a internet lo que permitió que se extendiera su influencia entre el común de los hablantes y no sólo dentro de los ámbitos académicos y oficiales. Así, han sido fundamentales las cadenas de envío masivo de mails y las suscripciones, que permiten difundir un mismo mensaje simultáneamente a miles de personas, y las redes sociales que se han transformado en una gran ágora virtual. Son numerosos los blogs y perfiles de Facebook sobre coeducación, en toda América Latina y España, que promueven, de manera didáctica y novedosa a través de artículos, ejercicios y actividades en línea para implementar en las aulas, la utilización de un lenguaje en el cual ambos géneros estén representados. A su vez, existen programas, de sencilla utilización, para instalar en la computadora que cuentan con una base de datos que recoge, a partir del relevamiento de

teseopress.com

Tecnologías, pensamientos sociales y lenguajes • 211

distintos textos, expresiones sexistas de la lengua española y sus correspondientes alternativas de lenguaje inclusivo. Uno de los más conocidos es Nombra.En.Red, un diccionario electrónico elaborado por el Instituto de la Mujer, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de España, que puede descargarse gratuitamente en internet. Por su parte, los equipamientos lógicos libres que brindan la posibilidad de modificar el lenguaje, muchas veces sesgado por la mayor participación masculina en la producción de programas y tecnologías digitales, favorecen el acercamiento de las mujeres a la tecnología, a la vez que fungen como herramientas fundamentales en la lucha contra el sexismo lingüístico dentro del espacio público virtual. Como afirma Monserrat Boix: “El lenguaje también en informática es fundamental y la utilización de un lenguaje no sexista en este territorio es básico para combatir la brecha digital de género.”35

Feminismo y lenguaje: tomar la lengua por asalto Para el feminismo latinoamericano, el lenguaje representa una arena de combate en su lucha contra el patriarcado. Los primeros grupos de mujeres que se organizaron a finales de 1970, conscientes de que controlar la lengua es controlar la realidad, buscaron desarrollar un lenguaje propio que les permitiera visibilizarse y hacer públicos sus cosmovisiones, intereses y pensamientos. En palabras de Francesca Gargallo “un grupo de mujeres se encontró entre sí, se reconoció en el derecho de estar juntas, se arrogó la facultad de analizar y transformar el lenguaje que hablaban.”36

35

36

Montserrat Boix, “Una informática con lenguaje no sexista”, 2004. Disponible en: www.mujeresenred.net/article.php3?id_article=11>, consultado el 04 de julio de 2012, p. 2. Francesca Gargallo, op. cit., p. 22.

teseopress.com

212 • Tecnologías, pensamientos sociales y lenguajes

La revisión de las estructuras lingüísticas del castellano desde una perspectiva de género se asentó en un corpus teórico que reflejó el devenir del movimiento feminista latinoamericano a lo largo de estos últimos treinta años. De este modo, fueron variados los objetivos que promovieron la elaboración de alternativas de lenguaje no sexista. Entre ellos podemos enumerar la visibilización y revalorización de las experiencias de las mujeres mediante la apropiación de un orden simbólico y cultural que las excluía; el ofrecimiento de alternativas a las formas de comunicación androcéntricas; la superación de las desigualdades entre los géneros y sus roles tradicionales y la ruptura de la inercia por la cual el “lenguaje del amo” es naturalizado, dificultando la posibilidad de cuestionamiento por parte de quienes lo hablan. Para el feminismo, el lenguaje es una institución de la sociedad que expresa ideas, valores y convenciones que aquella (re)produce y acepta. Crea e interpreta la realidad a su vez que estructura y condiciona el pensamiento. Dado que la sociedad occidental es caracterizada como patriarcal, ya que desde hace siglos los hombres han ejercido la autoridad, alejando a las mujeres de los ámbitos de toma de decisiones e impidiéndoles, durante mucho tiempo, la participación en la vida política, científica y social, todo el orden simbólico y cultural tiene un marcado sesgo masculino. En consecuencia, la lengua es un instrumento de poder y dominación y, por ello, jamás puede ser considerada neutral. Funciona como refuerzo de los valores hegemónicos, perpetuando relaciones sociales asimétricas en las cuales las identidades femeninas se subsumen en las masculinas, y transmitiendo visiones y experiencias androcéntricas

teseopress.com

Tecnologías, pensamientos sociales y lenguajes • 213

a través de sus estructuras, sus normas gramaticales, su léxico- inclusive ante la ausencia de una terminología adecuada – y sus usos.37 La lengua castellana manifiesta su carácter sexista, androcéntrico y herteronormativo a través del uso del masculino como falso genérico para referirse a colectivos integrados por hombres y mujeres, es decir, la ausencia de una tercera forma de plural que indique un grupo mixto; la precedencia del varón por sobre la mujer en los pares de palabras como marido y mujer o padre y madre; la presentación del masculino como sujeto de referencia para establecer definiciones y del femenino como una sub-categoría derivada de la primera;38 la asimetría en los títulos de cortesía como señor, que se utiliza invariablemente para denominar a un hombre sin importar su estado civil, y señora/ señorita para remitirse a una mujer casada o soltera respectivamente; el uso del género femenino con acepciones peyorativas e insultantes hacia las mujeres como las palabras zorra o yegua; la inexistencia de la forma femenina para los sustantivos que se refieren a profesiones u ocupaciones; la modificación del significado de un sustantivo que en

37

38

García Meseguer reconoce dos tipos de sexismos: uno léxico y otro sintáctico. En el primero se incurre al utilizar ciertas palabras sesgadamente sexistas, el segundo, en cambio, se refiere a la forma en que se construyen as frases. Hay dos clases de sexismo sintáctico: 1.La óptica de varón que consiste en identificar a un colectivo con una perspectiva masculina. Por ejemplo: Gente que sólo busca su pan, su hembra, su fiesta en paz y 2.El salto semántico, que es el pasaje de una frase a otra, saltando de un colectivo de personas a uno de varones como en la frase Los ingleses prefieren el té al café. También prefieren las mujeres rubias a las morenas. Véase Álvaro García Meseguer,“El español, una lengua no sexista”, Estudios de Lingüística del Español, nº 16., 2002. Disponible en: http://elies.rediris.es/elies16/Garcia.html>, consultado el 01 de julio 2012. Por ejemplo se define edil como miembro de un ayuntamiento y edila como mujer miembro de un ayuntamiento. Véase Instituto de la mujer, “En Femenino y en masculino. Nombra. En. Red”, 2006. Disponible en: http://www.mujeresenred.net/spip.php?article862, consultado el 07 de mayo de 2012.

teseopress.com

214 • Tecnologías, pensamientos sociales y lenguajes

masculino se refiere a un oficio y en femenino se refiere a otra cosa como sucede con vidriero y vidriera, o general y generala, entre otros. Como es evidente, el lenguaje sexista naturaliza la preponderancia masculina, promueve una visión de la identidad femenina minusvalorada que solo puede definirse por su constante relación o referencia a la masculina, e invisibiliza las aportaciones de las mujeres a la historia, la cultura y el conocimiento. Para superar el sexismo lingüístico, las alternativas verbales inclusivas proponen la utilización de expresiones neutras que comprendan a ambos sexos para referirse a colectivos mixtos, como ciudadanía en lugar de los ciudadanos; el empleo de las dobles formas como compañeras y compañeros; el uso de signos como la barra o la arroba que permiten remitirse a ambos sexos (siempre que el lenguaje sea escrito); la feminización de profesiones u ocupaciones como oficiala o peona; la sustitución de formas verbales pasivas por activas como Quienes se hayan comprometido en vez de Quienes estén comprometidos; el empleo de palabras como personas o seres humanos en vez de hombres, entre otras. La mayor parte de las guías de redacción inclusiva apuntan a introducir cambios lingüísticos en el registro administrativo por su carácter repetitivo, ya que se basa en fórmulas preestablecidas, y por la importancia que reviste dado que las instituciones y organismos públicos emiten constantemente mensajes dirigidos a la ciudadanía en general, como pautas publicitarias, carteles, documentos, leyes, reglamentos, etc. En Argentina, en julio de 2015, tan solo un mes después de la masiva marcha contra la violencia de género conocida como Ni una menos, la Secretaría Parlamentaria de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación elaboró la “Guía para el uso de un lenguaje no sexista e igualitario en la HCDN”, un manual de estilo para la redacción de documentos administrativos y la exposición en el recinto bajo las pautas del lenguaje inclusivo. El mismo, sólo tiene

teseopress.com

Tecnologías, pensamientos sociales y lenguajes • 215

alcance dentro de dicha Cámara y no constituye una obligación sino una recomendación para quienes trabajan allí. Más ambicioso era el proyecto, presentado en 2008 por la senadora Mandato Cumplido, María Cristina Perceval, que contemplaba la elaboración de un manual de estilo para promover la utilización de un lenguaje no sexista en todos los organismos del Estado Nacional (incluso en los descentralizados) y fomentaba la enseñanza del mismo en todos los establecimientos educativos de gestión estatal y privada. Si bien, este había sido aprobado por unanimidad en la H.C de Senadores, no alcanzó su sanción en Diputados.

La Real Academia Española: la defensa del statu quo La Real Academia Española ha sido profundamente crítica con respecto a las propuestas de lenguaje inclusivo impulsadas por el feminismo. Por un lado, porque comprende a la lengua como un sistema de símbolos, producto de la sedimentación de ideas, usos y costumbres social e históricamente construidos a través de los siglos, que ha evolucionado de manera espontánea. Los hablantes, desde su niñez, incorporan la lengua nativa de manera automática e involuntaria y de esa manera también, la (re)definen. Así, las palabras varían su sentido con el paso del tiempo y los cambios sociales. De este modo, considera forzado intentar modificar las estructuras lingüísticas mediante políticas o disposiciones normativas como propone el feminismo. En concomitancia, para la edición 2014 del Diccionario de la lengua Española, la RAE, anunció que revisará las acepciones de algunos vocablos considerados machistas.39 Sin embargo, el director de la institución, Darío Villanueva, 39

Entre las definiciones sujetas a revisión se encuentran, por ejemplo, las de femenino, hombre, mujer, masculino, padre, madre y periquear, entre otros. Por otro lado, se incorporarán el femenino de algunas profesiones, como alfarera, enterradora, costalera y herrera.

teseopress.com

216 • Tecnologías, pensamientos sociales y lenguajes

aclaró que no se eliminarán del diccionario todos los términos que pueden resultar ofensivos sino que se revisarán las definiciones que, por el paso del tiempo, han dejado de tener vigencia. Así, sostuvo que “lo que nunca hará el Diccionario de la Lengua Española es suprimir palabras que se usan porque sean ofensivas o desagradables (…) Podemos revisar definiciones, pero la Academia no inventa palabras ofensivas ni las promociona.”40 Por otro lado, considera que la lengua no es sexista ni discriminatoria sino que lo son las personas y las sociedades que ellas conforman. Entiende que pueden existir usos verbales sexistas pero no lenguajes. En el informe escrito por el Dr. Ignacio Bosque Muñoz y firmado por 26 académicos de número -tres de ellos mujeres-, Sexismo lingüístico y visibilidad de la mujer, publicado en marzo de 2012, el autor sostiene que pueden encontrarse en la lengua, especialmente en el componente léxico, distinciones de naturaleza social surgidas antaño, pero que actualmente resultan un reflejo opaco cuyas consecuencias en la conciencia lingüística de los hablantes son casi nulas.41 Asimismo, considera que las propuestas de lenguaje no sexista confunden el sexo biológico con el género gramatical del castellano -que clasifica arbitrariamente los sustantivos en masculino y femenino y se remite al sexo semántico- que es abstracto. De esta manera, el uso del masculino genérico es correcto para designar a colectivos conformados tanto por mujeres como por hombres. Además, sostiene que si bien esto puede generar cierta ambigüedad interpretativa en los receptores, como le sucede a quienes

40

41

Alejandro Millán Valencia, “La Real Academia elimina definiciones machistas” en BBC, Mundo, 28 de noviembre de 2013. Disponible en: www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2013/11/131127_diccionariorae, consultado el 30 de noviembre de 2013. Ignacio Bosque Muñoz, “Sexismo lingüístico y visibilidad de la mujer”, 2012. Disponible en: www.rae.es/rae/Sexismo_linguistico_y_visibilidad_de_la_mujer.pdf, consultado el 01 de abril de 2012.

teseopress.com

Tecnologías, pensamientos sociales y lenguajes • 217

entienden al masculino genérico en un sentido restringido, tener en cuenta el contexto aclara inmediatamente la cuestión -interpretación pragmática. Álvaro García Meseguer sostiene que el origen del sexismo lingüístico no se encuentra en la lengua española sino en el hablante, que construye frases sexistas o elige determinadas palabras aisladas, y en el oyente que interpreta el mensaje, ya sea cuando detecta sexismo en un enunciado no sexista o cuando no lo detecta en uno que sí lo es.42 Aunque el estatuto actual de la Academia ya no aspire a “fijar las voces y vocablos de la lengua castellana en su mayor propiedad, elegancia y pureza”43, sino más bien exprese que su propósito es cuidar que los cambios en la evolución de la lengua no alteren la unidad existente en el ámbito hispánico, el hecho de que haya sido ella la que, trescientos años atrás, se erigió como única autoridad competente para dictaminar cómo debe hablarse, explica su apego a las estructuras y normas lingüísticas establecidas. Así, a través de herramientas como el Diccionario de la lengua española y el Diccionario panhispánico de dudas, emite valoraciones sobre el buen uso del lenguaje, (re)produciendo y acrecentando su autoridad en la materia.

Sexismo lingüístico y visibilidad de la mujer: informe y polémica En el informe mencionado anteriormente, el Dr. Ignacio Bosque Muñoz, sostiene que las guías de lenguaje inclusivo infieren de premisas verdaderas una conclusión falsa. Por un lado, reconocen la discriminación hacia las mujeres existente en la sociedad y, por ende, la necesidad de alcanzar la igualdad social entre los géneros. Por otro lado, advierten

42 43

Álvaro García Meseguer, op. cit. Real Academia Española, www.rae.es, consultado en julio de 2012.

teseopress.com

218 • Tecnologías, pensamientos sociales y lenguajes

la presencia de usos verbales sexistas arraigados y, por ello, proponen evitarlos. Sin embargo, deducen que la lengua española explicita esta realidad a través de la relación entre género gramatical y sexo. Así, confunden la utilización del genérico masculino con el verdadero sexismo verbal: aquel que es producto de la elección de determinadas palabras y de la manera en que se las emplea. Según el autor, las guías incurren en este tipo de falacias, infringiendo reglas gramaticales y léxicas, porque fueron elaboradas considerando como único principio regente la conciencia social de quienes buscan visibilizar y empoderar a las mujeres, sin contar con el concurso de lingüistas o de otro profesional idóneo en la materia. Por consiguiente, sentencia que si se aplicaran los criterios propuestos por las mismas no se podría hablar. A su vez, afirma que los criterios de lenguaje no sexista crean un doble estándar y alejan el lenguaje oficial del real, haciéndolo aún más incomprensible, ya que apuntan a modificar los hábitos verbales en discursos y documentos oficiales y no en el lenguaje cotidiano y corriente de los hablantes. Finalmente, concluye que no tiene coherencia forzar las estructuras lingüísticas para que constituyan un espejo de la realidad dado que considera que la conformación de la lengua es producto de la evolución histórica de la misma y no de las decisiones de los hablantes.44 La publicación de este documento suscitó una fuerte polémica en España y América Latina, recibiendo críticas y apoyos de profesionales del ámbito académico, literario, educativo y periodístico. En efecto, a los pocos días de su aparición, se difundió en internet un manifiesto escrito por cuatro catedráticos -curiosamente tres mujeres y un hombre- y firmado por unos cuatrocientos académicos con el objetivo de “mostrar que las conclusiones del informe del Prof. Bosque son inobjetables y que somos muchos los lingüistas que -independientemente de nuestro sexo y edad44

Ignacio Bosque Muñoz, op. cit.

teseopress.com

Tecnologías, pensamientos sociales y lenguajes • 219

suscribimos sus conclusiones.” En el mismo, los autores sostenían que el componente léxico del lenguaje refleja, en ocasiones, usos sexistas culturalmente arraigados, pero que, a nivel gramatical, es absolutamente falaz que la lengua española sea sexista. Así, argumentaban que la gramática es un sistema formal de reglas que no tiene correlato con la cultura de los hablantes, y que el único género que existe es el femenino dado que el masculino genérico es en realidad asexuado. Por otro lado, criticaban la idea de que los lingüistas deban introducir modificaciones en la gramática española, aún contradiciendo las formas en que los hablantes utilizan el lenguaje, ya que su función no es recomendar ciertos usos y prohibir otros sino estudiar cómo funciona la lengua, y concluían que las guías de lenguaje no sexista no son adecuadas para los fines que se proponen porque no resuelven el problema real de la discriminación hacia las mujeres. Al respecto, también se pronunció el entonces ministro de Educación y Cultura español, José Ignacio Wert, para quien el informe constituía una contribución muy positiva que debía ser valorada. A su vez, quienes defendían la postura de la Real Academia, esgrimieron otras dos importantes razones. La primera es la que se refiere a la practicidad del lenguaje: el lenguaje debe ser simple para lograr, con el menor esfuerzo posible, la máxima comunicación. Así, las reglas gramaticales han evolucionado dentro de un orden natural según la necesidad de los hablantes, sin ningún tipo de imposición político-normativa. Como declaró el escritor Enrique VilaMatas “El lenguaje está hecho esencialmente para entenderse. Por tanto, todo lo que se aparte de esto es un despropósito.” La segunda de ellas, es la referida a la cuestión del poder: las guías de lenguaje inclusivo forman parte de una estrategia del movimiento feminista que busca obtener mayores cuotas de poder.

teseopress.com

220 • Tecnologías, pensamientos sociales y lenguajes

En contrapartida, las críticas al documento del Dr. Bosque fueron tan numerosas como los apoyos. Agrupaciones feministas, periodistas, literatos y académicos españoles y latinoamericanos que promueven las propuestas de lenguaje no sexista, respondieron a la controversia en páginas webs, periódicos digitales, etc. Uno de los principales cuestionamientos que se le realizó al informe fue por qué la Academia volvía a pronunciarse en 2012, cuando ya lo había hecho en 2005 y 2009, si las guías habían sido elaboradas más de diez años antes. En líneas generales, argumentaban que lo hizo porque quería volver a erigirse como autoridad lingüística, al verse contradicha por quienes abogan por el uso de un lenguaje inclusivo, y por la creciente influencia alcanzada por las guías entre los hablantes. Como afirmó la ensayista y lingüista Ivonne Bordelois: “Aquí no se está hablando de corrección gramatical sino acerca de quienes tienen derecho a interpretar las pautas de la lengua.”45 Algunos otros sostenían que en realidad, se debía a que la Real Academia siempre reaccionó con retraso para incorporar y reconocer los usos que los hablantes ya hace tiempo utilizan, porque para hacerlo, exige que estos hayan sido utilizados masivamente en documentos o discursos selectos que ella misma considera válidos. Otro argumento alegado fue que el Dr. Bosque Muñoz consideraba al lenguaje como una construcción arbitraria e inocente sin tener en cuenta que las estructuras lingüísticas son el producto de antiguas convenciones propias de la sociedad patriarcal, en la cual los hombres detentan el poder y fijan las normas, entre ellas las gramaticales. De esta manera, el debate no era meramente técnico sino también político e ideológico, ya que el lenguaje es un instrumento

45

Evangelina Himitian, “El “todos y todas” divide a intelectuales”. En La Nación, Cultura, 10 de marzo de 2012. Disponible en: www.lanacion.com.ar/1455443-el-todos-y-todas-divide-aintelectuales.

teseopress.com

Tecnologías, pensamientos sociales y lenguajes • 221

de poder y dominación y, por ello, el masculino genérico es un concepto cultural que subsume a la mujer en la categoría hombre. Por otro lado, también se puso en tela de juicio la historia de la Real Academia y su conformación predominantemente masculina. Muchos autores la calificaron como una institución misógina, sexista, patriarcal y reaccionaria que busca mantener el statu quo frente al avance de una tendencia de cambio. Esto explicaría la razón por la cual nunca se ha posicionado a favor de la igualdad entre hombres y mujeres. Resulta esclarecedora, en este aspecto, la postura del ex director de la institución, Víctor García De la Concha, quien en 2009 sostenía que “la Academia no quiere ser ni feminista ni machista sino estar en ese feliz punto medio.” Sin embargo, según el propio diccionario de la RAE, machismo y feminismo no son pares antitéticos sino que el primero es una actitud prepotente de los varones respecto de las mujeres mientras que el segundo es un movimiento que exige para las mujeres iguales derechos que para los hombres.

La réplica bolivariana En el documento analizado, el Dr. Bosque Muñoz citó la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999, para ejemplificar la confusión que podría generarle al lector abundar en dobletes de género. En su redacción, los constituyentes han utilizado el desdoblamiento en femenino y masculino de los cargos públicos para dar mayor visibilidad a las mujeres. El párrafo en cuestión era el siguiente: “Sólo los venezolanos y venezolanas por nacimiento y sin otra nacionalidad podrán ejercer los cargos de Presidente o Presidenta de la República, Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidenta Ejecutiva, Presidente o Presidenta y Vicepresidentes o Vicepresidentas de la Asamblea

teseopress.com

222 • Tecnologías, pensamientos sociales y lenguajes

Nacional, magistrados o magistradas del Tribunal Supremo de Justicia, Presidente o Presidenta del Consejo Nacional Electoral, Procurador o Procuradora General de la República, Contralor o Contralora General de la República, Fiscal General de la República, Defensor o Defensora del Pueblo, Ministros o Ministras de los despachos relacionados con la seguridad de la Nación, finanzas, energía y minas, educación; Gobernadores o Gobernadoras y Alcaldes o Alcaldesas de los Estados y Municipios fronterizos y de aquellos contemplados en la Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional.”46 La primera respuesta al informe la brindó Luisa Estella Morales, Presidenta del Tribunal Supremo de Justicia, quien sostuvo que se trató de ridiculizar la Constitución, criticando uno de sus principales logros: la visibilización de la mujer en el idioma. En este mismo sentido, la diputada oficialista ante el Parlamento Latinoamericano (Parlatino), Ana Elisa Osorio, afirmó que el lenguaje es un instrumento para luchar en contra de la discriminación y que ello es uno de los logros más importantes de la Revolución Bolivariana. Por su parte, el escritor Luis Britto argumentó que “al no incluirse los femeninos se están negando la existencia de funcionarias y mandatarias mujeres, por ello quien redactó la Carta Magna prefirió ser redundante antes que cometer una especie de genocidio de género.” No obstante, también hubo quienes apoyaron el documento, como el presidente de la Academia Venezolana de la Lengua, Francisco Javier Pérez, para quien se trató de un texto objetivo sobre un problema lingüístico puntual, que no tenía ninguna intencionalidad política o ideológica crítica hacia la Carta Magna de su país.

46

Ignacio Bosque Muñoz, op. cit., p. 11.

teseopress.com

Tecnologías, pensamientos sociales y lenguajes • 223

Los debates sobre los usos de la lengua en el espacio virtual Las tecnologías de la información y la comunicación desempeñaron un papel central en esta polémica. En primera instancia, porque el informe fue presentado en la publicación electrónica de la Real Academia Española, el Boletín de información lingüística (BILRAE), que recopila artículos relacionados con el correcto uso de la lengua. De la misma manera, desde hace unos pocos años, la Academia ha comenzado a servirse de los avances tecnológicos para divulgar y actualizar sus diccionarios, permitiendo realizar consultas interactivas desde su página web. En segundo lugar, porque la mayor parte de la controversia se desarrolló a través de debates en páginas webs, blogs, periódicos en línea y en las redes sociales como Twitter y Facebook. Como resultado, proliferaron casi simultáneamente numerosas respuestas de apoyo o críticas al documento tanto en España como en América Latina y El Caribe. Así, por ejemplo, se crearon blogs ad hoc para apoyar al Dr. Bosque Muñoz como el que nucleaba a casi 500 lingüistas y académicos, Acerca de la discriminación de la mujer y de los lingüistas en la sociedad. El mismo poseía una sección para dejar adhesiones o comentarios. Paralelamente, algunas páginas webs y blogs feministas elaboraron notas y artículos en respuesta al catedrático que luego furon replicados –total o parcialmente- en periódicos y sitios de izquierda, no precisamente feministas, como Rebelión.org o Alinet.org. En el caso de Venezuela, los diarios nacionales y locales se hicieron eco de las repercusiones suscitadas por el informe que podían encontrarse en la sección virtual cultural de El País -diario español que fue el primero en re-publicar el documento-. A su vez, se amplió y extendió el debate, recogiendo declaraciones de importantes figuras de la política y la cultura de su país y dejando abierto el espacio para nuevas respuestas.

teseopress.com

224 • Tecnologías, pensamientos sociales y lenguajes

Consideraciones finales Como mostramos a lo largo del presente trabajo, las tecnologías de la información y la comunicación desempeñan un rol central en las sociedades actuales. En primer lugar, porque han provocado importantes cambios en nuestras maneras de informarnos, conocer y comunicarnos. En segundo lugar, porque han resultado ser un soporte imponderable en la difusión de las alternativas de lenguaje con perspectiva de género -dado que la posibilidad de digitalizarlos y subirlos a internet permitió que se extendiera su influencia entre el común de los hablantes y no sólo dentro de los ámbitos académicos y oficiales-, y en el desarrollo de los debates y discusiones en torno a los usos del lenguaje suscitados por las mismas. Finalmente, porque el desarrollo del software libre ha brindado la posibilidad de modificar el lenguaje, sesgado por la mayor participación masculina en la producción de programas y tecnologías digitales, favoreciendo el acercamiento de las mujeres a la tecnología. En este sentido, el feminismo latinoamericano ha bregado por hacer valer su presencia en el ciberespacio, cuestionando las limitaciones y prejuicios que impiden el acceso igualitario y democrático de las mujeres a las tecnologías -y al conocimiento-, y capitalizando los beneficios y facilidades técnicos para alcanzar la igualdad entre los géneros, transformar las relaciones de poder asimétricas y difundir su ideario. Por otro lado, consideramos que los debates en torno a los usos del habla no remiten simplemente a aspectos técnicos del idioma sino que también se vinculan con el rol que cada participante en la controversia desempeña en la sociedad. El lenguaje no es neutral ni es producto de la arbitrariedad léxica sino que es, literalmente, resultado del dominio del hombre y de las distinciones sociales que él construyó. En consecuencia, a través de la lengua transmitimos valores e ideas, incluimos y excluimos grupos raciales, sociales, religiosos, sexuales, etc. Cuando no existe un

teseopress.com

Tecnologías, pensamientos sociales y lenguajes • 225

significante o un uso verbal adecuado para representar lo que queremos nombrar, lo invisibilizamos y, por ende, lo tornamos inexistente. Al designar un vocablo a un objeto, una persona o un hecho, le damos existencia, lo hacemos formar parte de la realidad. Es por ello que podemos afirmar que las polémicas en torno a los usos del habla revisten una disputa por el poder, porque quien controla el lenguaje también controla la realidad. Con respecto a la coeducación, entendemos que es una herramienta fundamental para el feminismo en su lucha contra el sexismo lingüístico. Dado que todo el sistema de aprendizaje-enseñanza se asienta sobre el lenguaje, propone su utilización de manera consciente y despojada de estereotipos y promueve la visibilización y el empoderamiento de las mujeres y su participación en la producción de conocimiento.

teseopress.com

226 • Tecnologías, pensamientos sociales y lenguajes

DEFINICIONES Androcentrismo

Sistema de pensamiento que sitúa al hombre como centro y unidad de medida de todas las cosas. Implica una visión sesgada del mundo dado que se sustenta en la idea de que la mirada masculina es universal y extensible a ambos géneros. Conlleva a la negación y al ocultamientos de la mirada y las experiencias femeninas.

Coeducación

Método educativo orientado a la transformación social y la equidad entre las personas, independientemente de su sexo. Apunta a la inclusión, el reconocimiento de las potencialidades e individualidades y la no discriminación.

Currículo oculto

Creencias, normas, actitudes y prácticas educativas que se transmiten de manera inconsciente, que no están planificadas pero que influyen en el proceso de aprendizaje.

Feminismo

Movimiento social y político que lucha por alcanzar la igualdad entre los géneros en tanto seres humanos; eliminar toda forma de discriminación y explotación y transformar las relaciones de poder asimétricas entre varones y mujeres. A su vez, es una teoría crítica de la sociedad que posibilita la resignificación de los marcos de referencia con los que vemos la realidad.

teseopress.com

Tecnologías, pensamientos sociales y lenguajes • 227

Género

Hetero-normatividad

Construcción socio-cultural que define los comportamientos, valores, funciones y roles asignados como propios y naturales a mujeres y hombres, basados en su sexo biológico. Varía según cada contexto histórico, político, socioeconómico y cultural particular y entraña relaciones jerárquicas, por las cuales lo masculino es sobrevaluado en detrimento de lo femenino. Imposición de la heterosexualidad por considerarla como la única sexualidad válida. Se basa en las diferencias anatómicas entre los sexos, por la cual se considera que solo existen dos géneros masculino y femenino-.

Misoginia

Ideología social y política que se sustenta en el odio hacia las mujeres y pregona la subordinación de las mismas a los hombres.

Patriarcado

Sistema de organización sociopolítico en el cual los hombres ejercen el poder y la dominación sobre las mujeres, sometiendo sus cuerpos, apropiándose de su fuerza de trabajo y sus productos, asignándoles roles y espacios y constriñendo su sexualidad y capacidad reproductiva.

Sexismo

teseopress.com

Conducta o comportamiento por el cual se privilegia un sexo sobre el otro. Se sustenta en la supuesta inferioridad biológica del sexo femenino y por ello perpetúa el dominio de los hombres y la subordinación de las mujeres en todos los aspectos de la vida social y de las relaciones humanas.

228 • Tecnologías, pensamientos sociales y lenguajes

Sexo

Características biológicas que determinan que una persona sea hombre o mujer.

Socialización diferenciada

Proceso educativo, psico-social por el cual los sujetos asimilan determinadas maneras de actuar, pensar, valorar, sentir y comportarse de acuerdo a las funciones, normas, creencias y valores socialmente asignados a cada género en un determinado contexto histórico, político, socioeconómico y cultural particular.

Software libre

Soporte lógico que una vez adquirido por el usuario puede ser modificado, copiado, estudiado y redistribuido libremente. No posee sobre sí derechos de autor.

.

teseopress.com

Tecnologías, pensamientos sociales y lenguajes • 229

Cuadro 01. Características de la escuela mixta y la escuela coeducadora. ESCUELA MIXTA

ESCUELA COEDUCADORA

No contempla las diferencias de Reconoce las diferencias de génegénero ro Transmite relaciones jerarquizadas Apunta a una relación equitativa y de poder entre los géneros entre los géneros. Igualdad formal

Igualdad real

sexismo lingüístico

lenguaje inclusivo

Reproduce conocimientos y valo- Pondera los saberes y valores trares sexistas. transmite el pensa- dicionalmente asociados a cada miento androcéntrico género por igual A través del currículo oculto repro- Es un proceso intencionado y por duce prácticas y creencias sexistas ello, consciente, que abarca tanto los aprendizajes explícitos como los no explícitos

teseopress.com

230 • Tecnologías, pensamientos sociales y lenguajes

Cuadro 02. Alternativas para un uso no sexista del lenguaje.

teseopress.com

Tecnologías, pensamientos sociales y lenguajes • 231

USOS LINGUISTICOS NO SEXISTAS Utilizar sustantivos colectivos, abstractos, metonimias, dobles formas del sustantivo, barras, arroba, expresiones neutras como el “se” impersonal, formas verbales pasivas.

USOS LINGÜÍSTICOS SEXISTAS

Masculino genérico

Alternar el orden del femenino Precedencia del varón por y el masculino. sobre la mujer en los pares de palabras Utilizar expresiones neutras.

Salto semántico

Emplear adjetivos sinónimos invariables, dobles formas, sustituir Empleo de adjetivos sexuados el adjetivo por un sustantivo de la masculinos misma familia léxica. Emplear un sustantivo genérico, sustituir el participio sustantivaUtilización de participios susdo por un sustantivo de la misma tantivados y adjetivos sexuados familia léxica. Optar por formas verbales actiUtilización de participios pasavas o por el “se” impersonal. dos con marca de género Reemplazar por pronombres Utilización de pronombres relativos como quien/quienes o demostrativos masculinos adjetivos o pronombres indefinidos como alguien/ cualquiera y expresiones neutras. Utilizar del femenino según Utilización del masculino de corresponda. una profesión u oficio

teseopress.com

232 • Tecnologías, pensamientos sociales y lenguajes

teseopress.com

6

Miradas sobre la técnica, pensamientos sociales, ciberciudades, vidas cotidianas BIBIANA APOLONIA DEL BRUTTO

Miradas sobre la técnica y el humanismo tecnológico Heidegger publicó, en 1947, La Carta sobre el Humanismo junto con el texto La Doctrina platónica de la verdad en los que plantea tanto el mito platónico como la evolución del humanismo. La narración platónica sería el comienzo de la historia de la filosofía según Heidegger, de la metafísica en la que el pensamiento del Ser ha sido siempre a través del ente o la entidad del ente, Dios o el Absoluto. El comienzo de la metafísica en el pensamiento de Platón es al mismo tiempo el comienzo del “humanismo”, pero el humanismo ha perdido sentido y merece la pena volver a dárselo. Heidegger piensa que la explicación de la pérdida del humanismo está ya en su propia naturaleza que lleva aparejada la decadencia y la publicidad: todo “ismo” surge por el debilitamiento del pensar originario que ha perdido fuerza por alejarse de su elemento, el pensar del Ser. Se convierte entonces en filosofía, en una ocupación, en una profesión que necesita del lenguaje sólo como instrumento de intercambio e información de los saberes académicos

teseopress.com

233

234 • Tecnologías, pensamientos sociales y lenguajes

ya tecnificados. La humanitas es el substrato metafísico de la modernidad, entendida como imperio del principio de razón que se consuma en la técnica, el auténtico nihilismo. 1 Heidegger y Sartre aparecen como dos paradigmas para la decisión por el hombre o por el Ser. En ambos es fundamental el concepto de “situación” para la decisión o decisiones. Las diferencias residen en el modelo de “historia” en la que se encamina la situación. Para Heidegger, el modelo es parte de la constatación de que la historia ya no es la historia del hombre sino la del Ser. Cuando Heidegger habla de la tecnificación del lenguaje como impedimento para acceder al lenguaje originario de la poesía, ese impedimento tiene siempre el mismo nombre desde 1935: “el americanismo”. Consiste, básicamente, en reducir el lenguaje a un instrumento de comunicación, al que denomina “americanización del lenguaje”. Como instrumento debe de ser claro, preciso y eficaz. O se trata de lograr el máximo de intelección con el mínimo de expresión; de allí, el auge de las abreviaturas como sustitutas de las palabras. Luego, Heidegger amplía esta tesis afirmando que la cibernética es la ciencia de las ciencias y ha ocupado el lugar de la metafísica. En ella el lenguaje, el mundo es información. La reducción del lenguaje a información corresponde en Heidegger a la del mundo reducido a imagen, así como para Walter Benjamin era el mundo reducido a copia. Luego vienen los numerosos sucedáneos emparentados con ellos: la era del espectáculo (Debord), la era del simulacro (Baudrillard), la copia sin original y, finalmente, la era de la velocidad (Virgilio con su estética de la desaparición).2La óptica de Virgilio es la del nihilismo, la nueva ciencia, la dromología, la lógica de la velocidad. Convierte a éste en un nuevo absoluto en lugar del espacio y el tiempo. Con la revolución de los transportes, el viaje prácticamente desapareció entre

1 2

En Molinuevo, José Luis: Humanismo y nuevas tecnologías. Alianza Editorial. Madrid, 2004. En Molinuevo, José Luis: Humanismo y nuevas tecnologías. Pág. 53.

teseopress.com

Tecnologías, pensamientos sociales y lenguajes • 235

la salida y la llegada. Con las telecomunicaciones ha quedado reducido a la llegada. Virgilio se plantea la velocidad no como algo que caracteriza al movimiento del hombre sino que es el ser humano mismo el sujeto del movimiento. Heidegger considera que la filosofía de raíz grecolatina como pensamiento calculador ha llegado a su fin con la culminación de la modernidad. O al límite de sus posibilidades, disolviéndose en ciencias positivas y configurando la actual época técnica. La ciencia que toma el timón es la cibernética y el lenguaje ya no es “la casa del Ser”, sino que es information (en inglés), intercambio de noticias. La palabra información significa, primero, la notificación que informa al hombre actual de la manera más rápida, completa, clara y lucrativa posible. Cómo ha de asegurarse sus necesidades, en lo que se refiere a su demanda y cómo cubrirlas. “La caracterización del lenguaje como información suministra la razón para construir máquinas de pensar y edificar grandes centros de cálculo. Pero cuando información in – forma, es decir, comunica noticias, está, al mismo tiempo, formando, es decir, dispone, dirige. La información, en cuanto a transmisión de noticias, es también el dispositivo que coloca a los hombres, objetos y existencias en una forma tal, que basta para asegurar el dominio del hombre sobre toda la tierra e incluso lo que está fuera de este planeta. No hace falta ser profeta para saber que las ciencias que se van estableciendo estarán dentro de poco determinadas y dirigidas por la nueva ciencia fundamental, que se llama Cibernética. Ésta corresponde al destino del hombre como ser activo y social, pues es la teoría para dirigir la posible planificación y organización del trabajo humano. La Cibernética transforma el lenguaje en un intercambio de noticias. Las Artes se convierten en instrumentos de información manipulados y manipuladores.3

3

Son aclaraciones de José Luis Molinuevo sobre Heidegger de El principio de la razón recogido en ¿Qué es filosofía? Traducción y comentarios de José Luis Molinuevo, Narcea, Madrid, 1980. pp 79 y 85. Y de El final de la filosofía y la

teseopress.com

236 • Tecnologías, pensamientos sociales y lenguajes

Se trata nuevamente del americanismo, del modelo de pensamiento calculador encarnado en la cibernética. Ésta no tiene sólo un valor instrumental, sino que define un modo de pensamiento, caracteriza una forma de ser y acuña una época. El argentino Norberto Wiener la definía de esta forma en los años 60: “Hemos decidido llamar a toda la materia referente al control y teoría de la comunicación, ya sea en la máquina o en el animal, con el nombre de cibernética, que procede del término griego kibernetes o timonel.”4

La cibernética lleva a su extremo los tópicos referidos a la técnica, como son la organización y la automatización, la seguridad en el cálculo. Y agrega la desmaterialización, ya que no representa a la imagen de la “explotación” y la destrucción de las energías naturales. Hablar de una era digital o de la información significa hacer una afirmación cualitativa que parece desmentir el que cuantitativamente no estén tan extendidas. A tal efecto son apropiadas las reflexiones de Rafael Capurro5 cuando distingue una época de la información y una época informada, recordando a Kant cuando diferenciaba entre una época de Ilustración y otra ilustrada. De esta manera, hablamos con rótulos, indicaciones hacia dónde se camina. El lenguaje esta indicando una postura esencialista en el hablar alrededor de la técnica y de las nuevas tecnologías y ese esencialismo tiene en la mayor parte de los casos un

4 5

tarea del pensar. Traducción de José Luis Molinuevo recogido en Tiempo y Ser, editorial de Manuel Garrido, Tecnos, Madrid, 2001. Pág. 79. Las citas de J. L. Molinuevo en Humanismo y nuevas tecnologías son de la página 56. Citado por Molinuevo, José Luis: Obra citada. Norberto Wiener: Cibernética. Editorial Guardiana, Madrid, 1960. La cita de José Luis Molinuevo es de Rafael Capurro de su obra: Leben in Informationszeitaler, Academic Verlag, Berlín, 1998. La página de Rafael Capurro, filósofo nacido en Montevideo permite recorrer su producción, en español: http://arizona.openrepository.com/arizona/html/10150/105705/homespan.html

teseopress.com

Tecnologías, pensamientos sociales y lenguajes • 237

sesgo determinista, cree en un sí o aseidad de la tecnología independiente del ser humano y ello suele llevar a un pesimismo respecto de ella, ya sea por ideas de izquierda o de derecha. “De esta manera las lecturas simplificadoras que se hicieron en el siglo anterior deben ser revisadas porque siguen presentes en forma de tópicos: la técnica como un producto de la modernidad racionalista”. Descartes y Bacon ya tenían su forma de humanismo en el “progreso del género humano”. “Si sustituimos especie y género humano por individuos, quizás podamos mantener el “progreso humano como meta”. Lo que puede hacerse ya no se deja en manos de la razón, la naturaleza o la humanidad, sino en las del individuo. Antes, esa técnica ayudaba a transformar una realidad que ya se conocía por otros medios; hoy, la realidad se construye por medio de la información. El acceso a la información forma parte de la transformación y creación de las realidades. Por eso, este tema es también una cuestión política y no meramente de conocimiento científico.6 El humanismo tecnológico surge del cruce de la modernidad con la vida corriente. No se trata del humanismo basado en la humanidad como una tesis idealista, sino del individuo. Con el humanismo del individuo se potencia la categoría de la relación, que no tiene como referente sólo a las sociedades postindustriales sino al Tercer Mundo y Latinoamérica, no como frontera y cerramiento, sino como lugar de encuentro, de relación, de partida y posibilidad. A ello contribuye el pensamiento en imágenes o una nueva cultura audiovisual. Es el pensamiento que contribuye a la dignidad humana que contiene en su base “morales de emergencia”, como las llamó el filósofo argentino Arturo Roig o “la lucha por el reconocimiento de las dignidades en las situaciones de injusticia social”. Esta es una dimensión

6

José Luis Molinuevo. Obra citada. Pág. 57, 58.

teseopress.com

238 • Tecnologías, pensamientos sociales y lenguajes

emancipadora sobre la que hay que realizar ajustes con las tecnologías que no están precisamente basados en la razón científica sino en la dignidad humana. La propuesta de Ortega y Gasset en su tan reconocido texto Meditación de la técnica pertenece a otro tipo de humanismo, más barroco pero latino. Para Ortega la vida era una navegación, la tecnología entraba en la “tercera navegación de vida”, la vida en las sociedades de la información es hoy, un continuo navegar, escribió. El navegar aparece en Ortega como una forma de la existencia, a la vida como aventura, como ir siempre por los mares no navegados. “La técnica es la reforma de la naturaleza que nos hace necesitados y menesterosos, reforma en sentido tal que las necesidades quedan a ser posible anuladas por dejar de ser problema su satisfacción.”7

La técnica es lo contrario de la adaptación del sujeto al medio, puesto que es la adaptación del medio al sujeto. La vida no está hecha para Ortega, hay que hacerla, pero no es unilateral sino multilateral. Y esta multilateralidad son las caras límite de la vida. El humanismo barroco de Ortega consiste en un sentimiento estético que nace como naufragio y, por ello, el hombre es un ser tecnológico. Recorre diferentes fases de la navegación del hombre tecnológico, la técnica (modificación de la realidad), las tecnologías (extensiones del cuerpo) y las nuevas tecnologías (creación de nuevas realidades).8Nace de la conciencia que tiene el ser humano de ser limitado, fronterizo, efímero. “Las necesidades humanas son sólo en función del bienestar del hombre, mientras que el simple vivir, el vivir en sentido biológico, es una magnitud fija que para cada especie está definida de una vez para siempre, eso que el hombre llama

7 8

José Ortega y Gasset: Meditación de la técnica. Revista de Occidente. Colección El Arquero. Madrid. 1957. Pág. 14. En José Luis Molinuevo. Obra citada. Pág. 185, 189.

teseopress.com

Tecnologías, pensamientos sociales y lenguajes • 239

vivir, el buen vivir o bienestar es un término siempre móvil, ilimitadamente variable. Y como el repertorio de necesidades humanas es función de él, resultan éstas no menos variables y como la técnica es el repertorio de actos provocados, suscitados por e inspirados en el sistema de esas necesidades, será también una realidad proteiforme, en constante mutación. De aquí que sea vano querer estudiar como una entidad independiente o como si estuviera dirigida por un vector único y de antemano conocido. La idea del progreso, funesta en todos los órdenes, cuando se la empleó sin críticas, ha sido aquí también fatal. Supone ella, que el hombre ha querido, quiere y querrá siempre lo mismo, que los anhelos vitales han sido siempre idénticos y la única variación a través de los tiempos ha consistido en el avance progresivo hacia el logro de aquel único desiderátum. Pero la verdad es todo lo contrario, la idea de la vida, el perfil del bienestar se ha transformado innumerables veces, en ocasiones tan radicalmente, que los llamados progresos técnicos eran abandonados y su rastro perdido. … El que hoy sintamos en forma extrema el prurito opuesto, el afán de invenciones, no debe hacernos suponer que siempre ha sido así…9

La izquierda ha denunciado y lo sigue efectuando hoy día el totalitarismo de las tecnologías, la conciencia de una progresiva mecanización del mundo con la consiguiente deshumanización. Aún aparecen los registros de la desconfianza a las tecnologías en obras como la de Orwell, 1984, la de Huxley, Un mundo feliz y Farenheit 451 de Bradbury, que fueron críticas a las tecnocracias. También cabe mencionar las obras de Herbert Marcuse con su crítica a la “sociedad opulenta” en El hombre unidimensional. La izquierda hace una crítica y revisión a la modernidad porque la técnica es voluntad de poder en sentido nietzcheano,10 y la derecha critica a la modernidad desde la herencia del modernismo como debilidad crítica y corrosiva que disuelve las instituciones, ésta sería la herencia de las vanguardias. Ambas

9 10

José Ortega y Gasset. Obra citada. Pág. 23, 24. En José Luis Molinuevo. Obra citada Pág. 60.

teseopress.com

240 • Tecnologías, pensamientos sociales y lenguajes

ven un determinismo en la técnica en el sentido en que tiene un “sí independiente” del ser humano y ya sea por su origen o por su desarrollo, es totalmente autónoma. Las críticas comenzadas a fines de los años 60 a la técnica fueron a la tecnocracia o a la politización de la tecnología. Los temores de una “sociedad administrada” en Adorno y el dominio de “la razón instrumental” en Horkheimer son ejemplos de ello. El concepto del buen vivir como lo mencionaba Ortega y Gasset resurgió en el contexto latinoamericano como cuestionador de progreso y desarrollo de las épocas de la modernización. En América Latina, el de progreso, adoptado por el pensamiento de los primeros hacedores de la construcción institucional y los Estados, con la propuesta de dominar a la naturaleza y la conformación de estructuras productivas. Las de desarrollo, por las ideas de Prebisch y la de la CEPAL a partir de los años 40, pero también con el propósito de continuar un progreso ascendente. Después de 1880, y hasta la primera mitad del siglo XX, en toda la América Latina se produjeron cambios económicos por la expansión de los capitales europeos, británicos y estadounidenses. Este período es conocido como el del progreso, la modernización y la expansión de los Estados nacionales. El crecimiento basado en la exportación – importación se produjo como efecto de la revolución industrial europea que, a fines del siglo XIX, demandaba productos alimenticios y materias primas que ya no se producían en Europa, iniciando la división internacional del trabajo en la economía de los países industrializados y los productores de materias primas, al mismo tiempo que se canalizaban capitales buscando un mayor rendimiento. Esta integración al comercio mundial condicionó en los distintos países de América Latina la posibilidad de generar y asimilar el progreso técnico y promover el desarrollo económico, por lo que la separación funcional en la economía se estableció en función de relaciones de dominación de los países industrializados hacia los países dependientes. En Argentina, las inversiones

teseopress.com

Tecnologías, pensamientos sociales y lenguajes • 241

británicas fueron amplias entre 1870 y 1913, especialmente en transportes y comunicaciones. Las exportaciones de materias primas fueron lana, trigo y carne. Posteriormente, se hicieron presentes los capitales norteamericanos. La excepción temprana en el siglo XX a las ideas de progreso y a las liberales fueron las del peruano Juan Carlos Mariátegui, que imprimió un sello especial al pensamiento social latinoamericano criticando al positivismo y su idea de progreso, como al romanticismo, en su ensayo de 1925 Dos concepciones de vida, en el que propuso la ruptura con la filosofía historicista, evolucionista y racionalista y su culto al progreso. Mariátegui se opuso tanto al romanticismo de derecha, que pretendía volver a la Edad Media, como al comunista, que buscaba una utopía. También en El hombre y el mito, siguiendo el concepto de Ortega y Gasset de “el alma desencantada”, comparte la crisis y decadencia del racionalismo y de sus efectos positivistas. El mito es el desencanto del mundo y la pérdida de sentido de la vida, en lo concerniente al espíritu revolucionario que no está en la ciencia postulaba Mariátegui, sino en una fuerza mística, religiosa, espiritual. El nuevo romanticismo al que apelaba Mariátegui era post liberal, colectivista y ligado a la revolución social.11 La modernidad presentaba tópicos con puestas de identidad o identidades múltiples en los tiempos de Mariátegui. Eran identidades narrativas en las que aparecían destacados representantes. Hoy, las identidades digitales son herederas de aquellas narraciones. Las preocupaciones por la estética en Mariátegui lo ligan al tecnoromanticismo, al futurismo de Marianetti, que focalizaba un hombre híbrido

11

Lowy, Michell: Juan Carlos Mariátegui y la cultura revolucionaria. Del romanticismo al surrealismo. En: www.rosa-blindada.info/b2img/LowyMariateguidelromanticismoalsurrealismo.pdf

teseopress.com

242 • Tecnologías, pensamientos sociales y lenguajes

y la máquina personificando a un coche que iba a alta velocidad. En la actualidad tienen su correspondencia con los relatos ciberpunk con los seres desarraigados.12 Diferentes fueron las preocupaciones por la técnica en Argentina que aparecieron a fines del siglo XIX y en el primer cuarto de siglo XX, ya fuere como literatura de ficción o como ficciones científicas, en la industria cultural, en temas literarios, en diarios de circulación masiva, en el cine, con ideas innovadoras que circularon como un instrumento de modernización económica y como protagonistas de cambios urbanos, a la vez que hubo una intensa propagación de los saberes técnicos y de la escuela técnica.13 Años más tarde, la teoría del desarrollo imprimió un sesgo especial en toda América Latina a fines de los años 50 con respecto a la división de países desarrollados y subdesarrollados, en la que éstos se encontraban en una etapa inferior comparados con los primeros. La teoría, anclada en una concepción evolucionista, concebía al desarrollo como la etapa a la que todas las naciones debían aspirar. Los países eran situados en un continuo cuyos polos eran la tradición y la modernidad. El progreso seguía siendo el modelo a imitar de los países desarrollados. El texto clásico de las disciplinas sociales de los años 60 fue el de Gino Germani: Política y sociedad en una época de transición.14Recién con los promotores de la teoría de la dependencia se planteó en la región la realidad latinoamericana como herencia del colonialismo y que los países centrales y periféricos eran dos estados económicos necesarios para lograr la acumulación 12

13

14

Para una mirada actual se puede consultar el artículo de Boaventura de Souza Santos Hablamos del socialismo del Buen Vivir en Sumak Kawsa y Recuperar el sentido de la vida. ALAI, América Latina en Movimiento, Nº 452, febrero 2010, Año XXXIV, II época. En edición digital http://alainet.org/publica/452.phtml Un análisis detallado sobre el tema lo realiza Sarlo, Beatriz en: La imaginación técnica. Sueños modernos de la cultura argentina. Nueva Visión. Colección Cultura y sociedad. Buenos Aires, 2004. Germani, Gino: Política y sociedad en una época de transición. Editorial Paidós. Buenos Aires, 1962.

teseopress.com

Tecnologías, pensamientos sociales y lenguajes • 243

capitalista.15 Tomar a la dependencia como una condición que configura ciertas estructuras internas en los diferentes países implicaba explicar el desarrollo como fenómeno histórico mundial, como resultado de la formación, expansión y consolidación del sistema capitalista y la necesidad de integrar en una sola historia la perspectiva de la expansión capitalista en los países desarrollados y sus resultados tomarlos como simples efectos en los países afectados. Theotonio Dos Santos agregaba que había que considerar como limitados los enfoques de la teoría del imperialismo. Hoy esta teoría se encuentra mucho más desarrollada a partir de las nociones de los modos de dominación antes que los modos de producción en el siglo XXI, siendo de claridad para comprender los enclaves productivos, de comercialización y con los saberes de la técnica, antes que con la técnica impuesta, en los trabajos de la descolonización práctica, especialmente con el extractivismo. El Buen Vivir son las ideas plasmadas en las constituciones de Bolivia y de Ecuador y producto de la recuperación de los saberes indígenas como de la participación de múltiples etnias con sus culturas ancestrales y las vinculaciones con los movimientos sociales, así como la de intelectuales en dichos territorios. Se articularon en conglomerados en los que estaban incluidas fuerzas urbanas hasta que se consolidó el proceso constituyente. El Buen Vivir invocaba la recuperación de un saber indígena y de vivencias que reaccionaron ante las ideas del desarrollo, girando hacia otras posturas, especialmente, las que tomaran en atención a la naturaleza. El concepto se concientizó que siempre estará en construcción. Los contenidos refieren a las transformaciones de la sociedad, economía, política y en relación con la 15

Señalo los textos clásicos: Cardoso, Fernando Henrique y Faletto, Enzo: Dependencia y desarrollo en América Latina. Siglo XXI editores, México 1969. González Casanova, Pablo: La sociología de la explotación. Siglo XXI editores. México, 1969. Jaguaribe, Helio; Ferrer, Aldo; Wionczek, Miguel S.; Dos Santos Theotonio: La dependencia político – económica de América Latina. Siglo XXI editores, México, 1969.

teseopress.com

244 • Tecnologías, pensamientos sociales y lenguajes

naturaleza. En la Constitución de Ecuador de 2008 se exponen una serie de derechos como alimentación, ambiente sano, agua, comunicación, educación, vivienda, salud, energía. Lo novedoso es que el concepto “progreso” aparece ligado al progreso científico, es decir, al progreso tecnológico. En el caso boliviano, el concepto del “buen vivir” aparece mucho más ligado a las etnias y sus lenguas, comenzando por el aymará. La palabra progreso no aparece en la Constitución boliviana. El modelo económico boliviano es plural y está orientado a mejorar la calidad de vida y el “Vivir Bien”. Se postula un ordenamiento económico plural vinculado a principios como la solidaridad y la reciprocidad donde el Estado se compromete a la redistribución equitativa de los excedentes hacia políticas sociales de diverso tipo. En ambas constituciones se da por manifiesto que el Buen Vivir no implica la solución por el mercado, ni tampoco por el Estado, sino a las relaciones dinámicas y constructivas entre el mercado, la sociedad y el Estado. El plan ecuatoriano postula como objetivos para salir de la dependencia del desarrollo salir del extractivismo orientado a las exportaciones de recursos naturales que, en el caso de Ecuador, se refiere a las exportaciones de hidrocarburos. Es decir que la orientación del plan es a la generación de riqueza y redistribución bajo condiciones post-petroleras. En la práctica, Ecuador ha caído en contradicciones por el extractivismo petrolero. También le ocurre a Bolivia.16 Las contradicciones entre este tipo de constituciones, que toman al progreso de otra manera, y las prácticas se hacen sentir a la hora de romper tutelas con las grandes corporaciones, ya fuere en los foros internacionales como en las estrategias de comercialización globales. Si bien fueron

16

En La medición del progreso y del bienestar. Propuestas desde América Latina. Mariano Rojas coordinador. Eduardo Gudynas y Alberto Acosta: El buen vivir o la disolución de la idea del progreso. Foro Consultivo Científico y Tecnológico, AC, México DF (México), 2011.

teseopress.com

Tecnologías, pensamientos sociales y lenguajes • 245

provechosos los aprendizajes de las izquierdas latinoamericanas a la hora de poner límites a los Tratados de Libre Comercio en la década del 90 del siglo XX, como el ingreso de México al TLCAN (Tratado de Libre Comercio de América del Norte), los tratados de libre comercio de Chile, Perú, Colombia y el ALCA, Área de Libre Comercio de las Américas liderada por Estados Unidos, seguido por Canadá, frenados en 2005 en Mar del Plata Argentina, sus puntos básicos fueron dejados de lado a medida que pasaron los años, al adoptar y confluir con las políticas de innovación tecnológicas. Una de las aceptaciones por todos los gobiernos fue la iniciativa en infraestructura sudamericana alentado por Brasil IIRSA (Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional) que apostaba a una red de carreteras e hidrovías que permitiera enviar materias primas desde el continente a los grandes puertos oceánicos. Las ideas del IIRSA se resemantizaron y se ubicaron no en el IIRSA sino en el (Cosiplan) Consejo Suramericano de Infraestructura y Planeamiento y dentro de UNASUR (Unión de Naciones Suramericanas). Ocurre que ciertos países que exportan materias primas compiten entre ellos para acceder a los mercados globales. Por ejemplo, el mercado sojero (Argentina), el mercado cafetero (Brasil, Colombia). También compiten los países que extraen hierro, plata y otras materias primas. “El progresismo quedó anclado en la globalización ya que la necesita para mantener esas corrientes exportadoras y los flujos de capital. Cumplen con los acuerdos de la OMC (Organización Mundial de Comercio), participando activamente en el G20 y formalizando a los BRICs (es el acrónimo que identifica e integran Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica).”17

17

En Eduardo Gudynas: Izquierda y progresismo ante la integración y la globalización. En ALAI, América Latina en Movimiento, 24-12-2013 http://alainet.org/active/70074

teseopress.com

246 • Tecnologías, pensamientos sociales y lenguajes

La globalización de la Internet El desarrollo tecnológico y el énfasis en la innovación se extiende hoy a todos los ámbitos privados y públicos de las vidas de las personas que, conectadas con otras mediante sus móviles portátiles, han modificado sus historias personales. En las metrópolis los drones sobrevuelan monitoreando transeúntes, vehículos, vigilando a las movilizaciones y, en las zonas de conflicto, lanzando misiles. Las transacciones financieras saltan de una Bolsa bursátil a otra con millones de datos personales en compañías no reguladas y la información de la esfera pública en red, que es también desinformación, multiplica los espionajes concentrados. Las conversaciones públicas son muy limitadas a pesar de los usos tecnológicos dispares de las extensiones tecnológicas sin precedentes. En pocos años, pasamos del uso personal del ordenador y/o de la PC personal a una utilización pública de redes, servicios e información que posee consecuencias colectivas y al reemplazo de lo que fue la gran industrialización de las infraestructuras del siglo XX. Los medios de comunicación suelen centrarse en lo banal (si Facebook o Twitter estuvieron fuera de servicio por horas, si el consumo de tal marca es privativo de un político/a o artista o modelo de las pasarelas) porque las empresas que manejan las tecnologías digitales acentúan en difusiones los intereses privados de la moda y/o de las situaciones privadas, antes que motivar debates públicos. De esta forma, se traslada a la esfera digital la vieja disputa entre intereses privados y públicos, convirtiendo en positivismo tecnológico lo que antes fue positivismo a secas. Toda la vida digital está subsumida en riesgos. Como ha recalcado Ullrich Beck, cuando más cerca estamos del desastre, menos lo percibimos. Distintas amenazas condicionan nuestras vidas: amenazas intangibles como el terrorismo, la supervivencia de la humanidad, el cambio climático, la propiedad, como las crisis financieras. La violación de la libertad no nos daña físicamente. Sin embargo, están en

teseopress.com

Tecnologías, pensamientos sociales y lenguajes • 247

riesgo los logros de la civilización como la libertad personal y la privacidad e instituciones como la libertad y la justicia. Temas como “la propiedad intelectual”, el copyleft, por lo general, son discutidos en nichos de especialistas en las nuevas tecnologías de información y comunicación o en encuentros de organismos multilaterales y organizaciones no gubernamentales. De ser un desarrollo de software que implicaba una búsqueda alternativa al mercado pasó a ser un movimiento de cultura libre que suele caer en las mismas contradicciones que critica. Es un sistema de cuatro libertades relacionadas: libertad de ejecutar un programa, libertad de estudiar cómo trabaja un programa y cambiarlo, libertad de redistribuir copias con o sin ánimos de lucro, libertad de distribuir copias de sus versiones modificadas a terceros. Es el compromiso de eliminar barreras a la información. Suele suceder que hay tensiones entre las formas sociales de producción y el uso de esas libertades.18 Las tecnologías han traído mayores igualdades en las poblaciones en siglos anteriores: hicieron mucho más las obras de saneamiento en las ciudades que el desarrollo de la industria farmacéutica y el accionar de los médicos. Pero en el siglo XXI coexisten las ciudades duales. Mientras en los siglos anteriores las ciudades se organizaron de manera integrada alrededor del trabajo asalariado, en las ciudades globales del presente predominan las actividades financieras y privatistas con una alta concentración de los servicios que no ofrecen demasiada integración para las clases medias, tradicionalmente productoras y usuarias de la ciudad. Paralelamente, se extiende la exclusión social. En las ciudades latinoamericanas estas características se debaten con categorías de sociedades fragmentadas y sociedad archipiélago. Las economías en las ciudades cada vez más especulativas y favoreciendo ahora los negocios tecnologizados son un potencial de conflictos. Contrariamente a 18

En Rendules César: Sociofobia El cambio político en la era de la utopía digital. Capital Intelectual. Buenos aires. 2014.

teseopress.com

248 • Tecnologías, pensamientos sociales y lenguajes

lo que se esperaba, la velocidad de la innovación tecnológica y los mercados financieros crearon nuevas elites de multimillonarios en todo el mundo. Son personas hípertrabajadoras, altamente educadas que pertenecen a un jet set meritocrático y que se sienten ganadores en la competencia económica internacional. Nueva York, Moscú, Hong Kong o Mumbai, estos multimillonarios son una nación en sí mismo, no se relacionan con los estratos más bajos de sus enclaves nacionales sino con los multimillonarios internacionales. Hoy los símbolos de status son una idea original, el acceso al poder y al capital. Las categorías que han surgido para nominar a unos grupos sociales ligados a las tecnologías son las de “elites extractivas”. Sus creadores son dos economistas norteamericanos, Daron Acemoglu y James A. Robinson, autores del ensayo Por qué fracasan los países, los orígenes del poder, la prosperidad y la pobreza. Ellos intentan responder a una pregunta: ¿por qué unos países son más prósperos que otros? La respuesta es que ni la geografía, ni la demografía, ni el clima, ni la psicología colectiva, ni los antecedentes históricos son absolutamente determinantes en el presente de una sociedad. Lo más importante es la calidad de las instituciones. Los países que han podido desarrollar instituciones inclusivas, sometidas a un eficiente control social, han prosperado. Los países en los que han prevalecido instituciones cerradas en manos de elites egoístas han tenido mayores fracasos económicos.19 La nota no aclara la fusión de conglomerados ni la permanencia de la colonialidad en la extracción de recursos naturales de países ricos hacia lo más pobres. A contramano de lo que se pensaba en el siglo XX con pactos de responsabilidad entre empresarios y trabajadores, esta brecha entre ricos y pobres se ha ampliado por la desterritorialización del capital o la renuencia a invertir en sus propios territorios de un empresariado volátil que 19

Enric Juliana: Las elites extractivas. En diario La Vanguardia. Catalunya España. 2014.

teseopress.com

Tecnologías, pensamientos sociales y lenguajes • 249

usa a las tecnologías para realizar sus negocios bursátiles y financieros y liberándose de impuestos. Estas separaciones inhóspitas han producido modificaciones en las relaciones de trabajo en las que lo principal es la sobrevivencia y demostrar la utilidad cotidianamente para no ser despedido. Hoy vivimos un divorcio entre la política y el poder. Mientras que la primera se mantiene local, el segundo es la extraterritorialidad, los “flujos” en los que habitan desde el capital financiero hasta las mafias.20 Quienes aparecen muy fragmentadas son las clases medias que, con las últimas crisis del siglo XXI, han pasado a ser clases vulnerables o lo que Robert Castel llamaba los desafiliados, que pierden renta y seguridad, las que ya no pueden dar futuro a sus hijos que ya no alcanzarán nunca la seguridad ocupacional porque sus esperanzas de alcanzar mejores lugares en la escala social ya no existen. Son las clases de la indignación, del desencanto, a las que se les ha roto los pactos sociales anteriores, los de trabajar duro y estabilidad en el trabajo, así como la expectativas de la movilidad social ascendente, los de la honradez, los de formación intelectual, etc. “La ciudad inteligente” ha sido la utopía de urbanistas para las metrópolis, una ciudad totalmente interconectada por sensores que puede llegar al punto máximo de eficiencia. En realidad, la venta de sensores es lo que promueven empresas como IBM, Cisco y Microsoft, que ponen a disposición de gobiernos nacionales, provinciales y locales con escasos fondos, la necesidad de aparatos para la innovación. Las primeras ciudades inteligentes fueron Masdar en Arabia Saudí y Songdo en Corea del Sur, con resultados que las ubican en un taylorismo más que un urbanismo. En Singapur se ha anunciado la intención de poner en las paradas de autobuses, parques y cruces de calles un “modelo de 20

Reportaje a Zygmunt Bauman realizado en elconfidencial.com por Esteban Hernández y reproducido por Sociólogos Blog de sociología y actualidadhttp://ssociologos.com/2014/02/05/entrevista-zygmunt-bauman-losnuevos-ricos-se-han-metido-en-su-castillo-y-han-levantado-barricadas/ febrero 2014.

teseopress.com

250 • Tecnologías, pensamientos sociales y lenguajes

anticipación” que pueda evitar los problemas urbanos más corrientes mediante sensores y cámaras que controlen la longitud de las colas de taxis, la limpieza de las zonas públicas y cualquier aparcamiento ilegal que se realice. La idea es la dinámica hacia un progreso de una ciudad inteligente libre de fricciones y gestionada por empresas de alta tecnología. O ciudades que sean “libres” de conflictos sociales y favorecedoras de la privatización de los servicios públicos.21 La ciudad inteligente imagina su opuesto simbólico, “la ciudad boba” o la ciudad analfabeta, la que muestra contrastes, la del urbanismo analógico, la de la basura amontonada, la realizada por ingenieros en el siglo XIX. Pareciera que las tecnologías no resuelven el buen vivir en las ciudades. Éste no implica un retorno a lo rural idealizado como bucólico, simplón, ni tampoco una vuelta a la tierra, sino una construcción en la que actores sociales tanto rurales como urbanos interactúan en territorios que se complementan y no que se excluyen. En las últimas décadas han surgido alternativas de propuestas poscapitalistas en algunas ciudades latinoamericanas que proponen enfrentar las crisis desde los principios del socialismo o del buen vivir y vivir bien que, como menciona Boaventura da Souza, son otros conceptos civilizatorios, otra manera de no usar la palabra desarrollo y defender otras relaciones con la Madre Tierra y la Naturaleza, no poniendo el énfasis en el progreso lineal, como fueron las ideas del siglo XIX. O pensar la ciudad como espacio de convivencia y cooperación, aunque con el paso de los años muchas de ellas no lo han logrado. Hoy en día el 95% de la información existente en el planeta está digitalizada y es accesible en Internet y en las redes especializadas.22 Con muy buen criterio, Manuel Castells 21

22

Nota en el diario El País, El pais.com España Nota de Opinión Evgeny Morozov, del 30 de agosto 2014: Ciudades y ciudadanos inteligentes. En: http://elpais.com/elpais/2014/08/27/opinion/1409161467_120842.html Cita de Manuel Castells sobre el trabajo de Martín Hilbert en Science en 2010. En 19 Ensayos fundamentales en cómo Internet está cambiando nuestras vidas. Cambio de Manuel Castells. El impacto en la sociedad global: una perspectiva

teseopress.com

Tecnologías, pensamientos sociales y lenguajes • 251

aporta que la tecnología es cultura material. Se produce en el curso de un proceso social, dentro de un entorno institucional y sobre la base de ideas, valores y los intereses de sus creadores originales y sus continuadores, clasificación semejante a la utilizada en los años sesenta por Gino Germani en los primeros tratados de sociología en Argentina.23 Internet es “una tecnología de libertad”, agrega Castells. La nuestra es una “sociedad red” o una sociedad construida en base a redes personales y corporativas operadas por redes digitales que se comunican a través de Internet. Y como las redes son globales y no conocen límites, la sociedad red es una sociedad de redes globales. El pensamiento social de Manuel Castells apunta al entramado vinculante entre sociedad red y estructuras sociales. La estructura social propia de este momento histórico es el resultado de la interacción entre el paradigma tecnológico emergente basado en la revolución digital y determinados cambios socio culturales. El primer elemento de cambio es la existencia de una “sociedad egocéntrica” o el proceso de individuación, el declive de la comunidad entendida en términos de espacio, trabajo y familia. No se trata del fin de la comunidad, ni de la interacción localizada en un lugar, sino de una reinterpretación de las relaciones, incluidos los sólidos lazos culturales y personales que podrían considerarse una forma de vida comunitaria sobre la base de intereses, valores y proyectos individuales. Castells agrega que se trata de una transformación del espacio; de la vida en las metrópolis; de la actividad laboral y económica; de la aparición de la empresa en red y de los procesos de trabajo en red; de la cultura y de las comunicaciones; de la transición de una comunicación de masas sustentada en los medios de comunicación a una autocomunicación de masas basada en la Internet; la crisis

23

global. Open Mind libro de BBVA: https://www.bbvaopenmind.com/libro/cambio-19-ensayosfundamentales-sobre-como-internet-esta-cambiando-nuestras-vidas/ Gino Germani: Política y Sociedad en una época en transición. De la sociedad Tradicional a la Sociedad de Masas. Paidós. Buenos Aires. 1963.

teseopress.com

252 • Tecnologías, pensamientos sociales y lenguajes

del modelo familiar patriarcal, con la creciente autonomía de sus miembros; la sustitución de la política de medios de comunicación por la política partidista de masas y, en la globalización, en forma de redes selectivas de lugares y procesos en todo el planeta. A nivel individual, Manuel Castells identifica distintos tipos de autonomía en las aplicaciones de la Internet: desarrollo profesional; autonomía comunicativa; espíritu emprendedor; autonomía del cuerpo; participación sociopolítica; autonomía personal, individual. Estos tipos de autonomía eran independientes entre sí. Pero, por el uso multiplicador de la Web y, sobre todo, de las redes sociales, han devenido en una correlación positiva o a mayor uso de las redes sociales y de la Internet mayor autonomía de las personas. Para Castells existe una conexión entre las redes virtuales y las redes vivas en las que los propios miembros de redes van configurando diferentes perfiles y la privacidad, en lo que se resalta no es el anonimato sino una autopresentación de una persona real, una autoconstrucción de las personas vinculadas a redes. “No es que la gente habite una realidad virtual, se trata más bien de una virtualidad real, son prácticas sociales que consisten en compartir, mezclarse o vivir en sociedad, a los que Castells denomina “espacios de flujos”. En cuanto a las relaciones de poder, Castells agrega que se configuran y deciden cada vez más en el terreno de la comunicación. Por ello, cualquier transformación importante de la tecnología y la organización de la comunicación es de máxima relevancia para el cambio social. A este proceso lo describe como la transformación de la comunicación de masas en autocomunicación de masas. En la segunda década del siglo XXI los movimientos sociales de todo el mundo han hecho de Internet su espacio de formación y conectividad permanente. Estos movimientos sociales en red, formados en las redes sociales de Internet, han actuado en el espacio urbano y en el institucional induciendo a un nuevo tipo de activismo que es el nuevo actor social de la sociedad red. Ejemplos de ellos

teseopress.com

Tecnologías, pensamientos sociales y lenguajes • 253

han sido las revoluciones árabes contra las dictaduras, el “movimiento de indignados” en España, como las protestas contra la gestión de crisis financiera en toda Europa y en los Estados Unidos, en Turquía, Asía y América Latina. La mejor ejemplificación donde actúa la sociedad red es en la sociedad global como ha escrito en las últimas décadas Saskia Sassen,24 destacando que, propiciados por la globalización, los Estados han cambiado el rol de actor central de los cambios a tener poder otros actores transnacionales, en los que el uso de las TIC son esenciales para su influencia y fuente de radiación de poder. Las privatizaciones, las desregulaciones y las TIC, para Saskia Sassen, son o bien consecuencias o bien instrumentos de un mismo proceso de globalización. “Ha habido largos procesos económicos transfronterizos: flujos de capital, mano de obra, bienes, materias primas, turistas pero en gran medida éstos se produjeron en el marco de un sistema interestatal, donde los principales agentes eran los estados nacionales. La pérdida del poder territorial de los Estados cambia los postulados canónicos de Max Weber, en tanto los procesos que se llevan a cabo, en la actualidad, son todos digitalizados y pueden hasta incluso competir con las autoridades estatales en jurisdicción, alcance y exclusividad. En esto se basa la aparición de las ciudades globales. En este tipo de procesos actúan las instituciones supranacionales y subnacionales a las que denomina las ciudades transnacionales por ser elementos clave de la intersección global – local. En ellas se destaca el potencial de la Internet con una apariencia de ausencia de autoridad. Faltan, advierte Saskia Sassen, organismos supranacionales de regulación como los de la gobernanza de la Internet. La sociedad red y la globalización se 24

Las publicaciones de Saskia Sassen: La ciudad global. Buenos Aires, 1999. Los espectros de la globalización. Fondo de Cultura Económica, España. 2001. Contrageografías de la globalización: género y ciudadanía en los circuitos transfronterizos. Madrid, 2003. Una sociología de la globalización. Territorio, autoridad y derechos. De los ensamblajes medievales a los ensamblajes globales. Katz Editores. Buenos aires 2007.

teseopress.com

254 • Tecnologías, pensamientos sociales y lenguajes

desplazan y actúan como una especie de filtro en la que cada cultura sigue creciendo. Si hoy lo global reside en lo interior de lo nacional, la globalización compromete los supuestos clave de las ciencias sociales: por un lado, la concepción implícita o explícita del Estado–Nación como contenedor de los procesos sociales y, por el otro, la correspondencia implícita entre el territorio y lo nacional como característica. Dicho de otra forma, si un proceso o fenómeno social se da en una institución o en un territorio nacional se asume que debe ser de carácter nacional. El discurso de la globalización económica es la hipermovilidad, la capacidad de comunicación global y la neutralización del territorio y la distancia, por lo que se tiende a tomar como un hecho la existencia de un sistema económico global y a considerarlo como una función de las empresas multinacionales y las comunicaciones globales. Como resultado de ello, el énfasis se coloca en el poder y en los atributos técnicos de la economía global corporativa. El punto a resaltar en el análisis de Saskia Sassen es que las tecnologías de la información y la globalización económica incluyen las categorías de lugar y procesos de trabajo que no significa ignorar la hipermovilidad del capital y del poder económico, sino que pone de manifiesto que muchos recursos para las actividades económicas no son móviles, sino que están integrados en lugares geográficos como las ciudades globales, las regiones de influencia en las ciudades globales y las zonas francas industriales. Ello implica la infraestructura de actividades, empresas y puestos de trabajo necesarios para que una economía avanzada funcione. Acompañan a estos cambios los del orden político, cultural, social y criminal. Hay transnacionales transfronterizas entre comunidades de inmigrantes y comunidades de origen, hay redes transnacionales con propósitos culturales en paralelo al crecimiento de los mercados internacionales del arte y los museos y con propósitos políticos no formales, como el crecimiento de las redes transnacionales de activistas unidos por causas medio ambientales, de derechos

teseopress.com

Tecnologías, pensamientos sociales y lenguajes • 255

humanos, etc., como también la operatividad de las nuevas redes de narco criminalidad. La dinámica de la dispersión geográfica y, a la vez, la concentración, es uno de los elementos clave para comprender la arquitectura del sistema económico global. El rápido crecimiento de las filiales, los mercados financieros globales con sus correlatos de crecimiento de las funciones centrales en las sedes centrales directivas con operaciones financieras, legales, de gestión, de planificación y ejecutivas, que operan en varios países a la vez, caracteriza a la concentración de funciones, siendo ésta un factor estratégico en la organización de la economía global y se articula dentro de una creciente red de ciudades globales. En las últimas dos décadas Internet ha crecido de tal forma que se ha instalado en los quehaceres cotidianos de las personas, modificando la organización de las sociedades. Internet fue concebida como un espacio abierto en sus orígenes, descentralizado y no comercial. Pero, en las últimas dos décadas, se produjo una fuerte concentración y centralización. Por un lado, está la concentración de la fibra óptica con los grandes cables internacionales; por el otro, la concentración de contenidos y datos personales, ya fuere en las redes sociales, en los servicios de almacenamiento en la “nube”, en monopolios estilo Google, que rastrean datos y comportamientos personales en la red, o en empresas agregadotas de datos (big data) que establecen perfiles de usuarios y en las propias agencias de seguridad.25 El fenómeno de la concentración se debe a las características de la economía en la Red o lo que se denomina network effect que implica la formación de monopolios debido a que los usuarios prefieren los servicios más exitosos o aquellos que tienen mayor cantidad de personas. Hoy Internet esta manejada por una docena de megacorporaciones con

25

En Internet poder y democracia. ALAI, América Latina en Movimiento, edición digital. 494, año XXXVIII, II época. En Sally Burch: Poder y democracia en la red.

teseopress.com

256 • Tecnologías, pensamientos sociales y lenguajes

menos de 15 años de antigüedad, todas estadounidenses. A esta superconcentración se la califica como neocolonial, en tanto estas corporaciones realizan dominación cultural, extracciones de riquezas e injerencias políticas. Otra derivación de la concentración del poder es la pérdida de privacidad y/o de la ausencia de seguridad en las comunicaciones en manos de las agencias de seguridad que son de los Estados Unidos. Pero no únicamente: comparten esos servicios Canadá, Reino Unido, Australia, Nueva Zelandia, que entran fácilmente por las puertas traseras clandestinas de los hardware y software que venden las empresas a las agencias de seguridad. Muchos gobiernos usan esas agencias de seguridad. La conciencia sobre estas vulneraciones es poca: especialistas en TIC, en ciencias sociales, algunos periodistas. Pero las poblaciones usuarias de redes sociales no están enteradas de lo que sucede. El avance de la protección de derechos en la Internet es lento. Recientemente, La Unión Europea y Brasil han regulado el marco de los derechos pero los mecanismos de la gestión y gobernanza aún no funcionan como lo evidencian las demandas de muchas ONG y grupos de decisión de protección de los derechos.26 A semejanza de los cambios climáticos, los usos de agrotóxicos, la extensión de la producción sojera en depredación con otros cultivos tradicionales, la minería a cielo abierto. Desde los inicios de la primera Cumbre de la Sociedad de la Información en 2003 (CMSI), Estados Unidos puso el modelo multisectorial como patrón para la gobernanza de Internet, en inglés llamado multistakeholder que significa múltiples partes con intereses en el tema. Implica la participación de los gobiernos, sector privado y sociedad civil. Pero en la práctica se ha convertido en que las empresas privadas fueran las que toman las decisiones. En el Foro Económico Mundial (FEM) se ha propuesto que el modelo multisectorial debe ir reemplazando los mecanismos de las 26

Sally Burch Obra citada.

teseopress.com

Tecnologías, pensamientos sociales y lenguajes • 257

Naciones Unidas, ya arcaicos e ineficientes. El informe de la Iniciativa de Rediseño Global del FEM: Un asunto que nos concierne a todos: reforzar la cooperación internacional en un mundo mas interdependiente, plantea una mejor coordinación entre un grupo selecto de líderes como la mejor manera de abordar problemas complejos. Los acuerdos intergubernamentales, marcos internacionales y la legislación de cumplimiento obligatorio ya serían cosa del pasado. La época demanda voluntarismo, códigos de conducta y legislación no vinculante. Este modelo multisectorial ya se está implementando en varios foros internacionales de elaboración de políticas públicas relacionadas con la industria y los negocios.27 El modelo multistakeholderism -MS– (modelo de múltiples partes interesadas o modelo multisectorial) se estableció hace 2 o 3 años atrás en las discusiones sobre la gobernanza de Internet, aunque el término fue utilizado anteriormente por varias asociaciones, entre ellas ICANN (Corporación de Internet para la Asignación de Nombres y Números). Estados Unidos, conjuntamente con aliados políticos, empresas, técnicos y segmentos de la sociedad civil que participan en las discusiones de la gobernanza de Internet, han presionado para que el modelo MS se convierta en la base única y fundamental sobre la cual se debe canalizar el tratamiento de los debates sobre la gobernanza de Internet. El término multisectorial parece haber reemplazado a libertad en Internet debido a que libertad en Internet se ha visto desacreditada por las revelaciones de Snowden28 al ser asociada con “la libertad” del gobierno

27 28

Sally Burch Obra citada. Eduard Snowden es un consultor tecnológico estadounidense (Elizabeth City 21 de junio de 1983) antiguo empleado de la CIA (Agencia Central de Inteligencia). En junio del 2013 Snowden hizo públicos a través de los periódicos The Guardian y The Washington Post documentos clasificados como “alto secreto” sobre varios programas de la NSA incluyendo los programas de vigilancia masiva PRISM y XKeysore 34567. El Departamento de Justicia de Estados Unidos ha clasificación de Snowden en el programa de vigilancia

teseopress.com

258 • Tecnologías, pensamientos sociales y lenguajes

de Estados Unidos de “vigilar”, “sabotear” y “subvertir” a través de Internet. Si antes el modelo MS se presentaba para consultas de la gobernanza de Internet, ahora aparece como el modelo que marca las decisiones dentro de la gestión técnica de Internet y en áreas mucho más amplias, como ser las políticas públicas asociadas, donde la importancia de Internet es, a la vez, mundial y en rápida expansión. El modelo se presenta como el que sustituirá la toma de decisiones democráticas en las esferas mencionadas y como un “modelo postdemocrático mejorado” que incluye las principales corporaciones empresariales de Internet, junto al gobierno de Estados Unidos. No está nada claro si esta confluencia de decisores operará en la Internet para el bien común o para promover intereses y beneficios de quienes ya gozan de los mayores rendimientos de Internet.29 El objetivo final de estas intencionalidades es la neoliberalización de la gobernanza de Internet que, de hecho, ya está en funcionamiento pero, especialmente, para la fiscalización del comercio habilitado por la necesidad de compartir los ingresos provenientes de la actividad relacionada a ella. Es decir, concentrando ingreso para ciertas empresas y gobiernos. En esta situación, los países menos desarrollados caen en profundas desventajas dado que sus gobiernos no sólo carecen de conocimientos y de recursos para ser partes interesadas en los cabildeos de ese tipo de reuniones instauradas por el MS y sus empresas de Internet son las subunidades de las empresas globales. Una parte de la sociedad civil ha sido seducida y cooptada por dádivas, viajes internacionales y ciertos halagos de participación junto a las estrellas de la ritualidad, así como el oficialismo de los gobiernos de turno en diferentes países. La ciudadanía sigue estando en otras

29

PRISM como “un asunto criminal” por lo que no se sabe que suerte correrá. Snowden ha pedido asilo a varios países y se cree que está en Moscú. Fuente Wikipedia. En Gurstein, Michael: La gobernanza “posdemocrática” de Internet. En Internet poder y democracia. ALAI Obra citada. 2014.

teseopress.com

Tecnologías, pensamientos sociales y lenguajes • 259

esferas, en subordinación a las elites de los países desarrollados y de los segmentos de sus entornos locales que hayan alcanzado el éxito en el ámbito mundial de Internet.30

La tecnología se apoderó de la vida de las personas En 1995 Javier Echeverría ganaba el premio Anagrama por su ensayo Cosmopolitas domésticos.31 En él analizaba los cambios ocurridos en los ámbitos domésticos, en los espacios privados que eran ganados por las tecnologías electrónicas y audiovisuales. En dicha obra alertaba que la nueva sociedad adquiría nuevos nombres para la época, como sociedad de la información y/o sociedad de la comunicación, que a él le parecían insuficientes, porque la incidencia de las grandes inversiones en las infraestructuras telemáticas, como las denominaba, afectaban a la transformación de las casas, de la memoria, de la producción, del tiempo y la noción del territorio. La televisión, que tiene una gran influencia en los hogares, también cambió la política, el comercio, la cultura, el ocio. La revolución tecnocientífica cambió la forma de escritura y la producción industrial del siglo XIX, así como la economía global provoca reestructuraciones económicas y sociales en amplias regiones del planeta. Los conflictos bélicos adquieren otras dimensiones y los problemas ecológicos se mundializan. El futuro inmediato incrementará la posibilidad de escribir mensajes a distancia, imágenes e incluso libros de una ciudad a otra. Pero lo que ha cambiado substancialmente es el espació doméstico, reflexionaba Javier Echeverría. La biblioteca pertenece a la intimidad de los hogares, pero representa también el espacio de la universalidad, siendo el más directo antecedente del actual 30 31

En Gurstein, Michael: La gobernanza “posdemocrática” de Internet. Obra citada. Echeverría, Javier: Cosmopolitas domésticos. Anagrama, Barcelona 1995.

teseopress.com

260 • Tecnologías, pensamientos sociales y lenguajes

cosmopolitismo doméstico, a medida que las “telecasas” se orientan en el sentido del progreso de la individualidad de los ámbitos domésticos. Cada uno de los miembros de los hogares tenderá a una mayor individualidad. Los ideales de progreso que han imperado en algunas ciudades y estados han tenido expresión concreta en las viviendas. Baste recordar la importancia que han tenido los electrodomésticos en la reorganización del trabajo doméstico permitiendo una primera liberación parcial de las mujeres. Pero las modernas tecnologías de transmisión y de comunicación a distancia han tenido un impacto mayor sobre los hogares posibilitando la aparición de una nueva e inimaginable forma de cosmopolitismo: el cosmopolitismo doméstico. Las casas se están dotando de otro tipo de infraestructura tecnológica, fundamentalmente electrónica, que permite conectar cada domicilio con lugares muy distantes del planeta. Esto deriva en que los hogares se convierten en ámbitos de representación de la actividad pública, pero también en focos de acción social. Estos artefactos electrónicos serán considerados como las nuevas estancias de las telecasas. Por medio de ellos podremos acceder, aunque sea pasivamente, a los espacios sociales tradicionalmente más relevantes, la economía, la política, la justicia, la legislación, el espectáculo, la violencia, el entretenimiento, la educación, la cultura, la ciencia, la información. También la opinión pública se está modificando en las propias casas mediante la radio, la televisión y la Internet. Las actividades comerciales pasan por las casas, en las que se publicitan los productos y se toman las decisiones de compra. Es que la vida pública ha adoptado un formato doméstico. Casi no hace falta salir a las plazas para estar informados. Estas mejoras de progreso son adquisiciones derivadas del consumo que promueven las nuevas tecnologías conformando un nuevo concepto de “casas”, una reestructuración de hogares que modifica la diferenciación entre espacios públicos y espacios privados.

teseopress.com

Tecnologías, pensamientos sociales y lenguajes • 261

Otra modificación está relacionada con la privacidad y la intimidad. Surgen múltiples historiales de cada persona entendida como agente económico y social que va quedando impreso y memorizado a lo largo de todas y cada una de las transacciones domésticas, independientemente a que dichas zonas de la memoria del ordenador estén protegidas y no sean de acceso público.32 Lo único que se necesita, tanto para la economía doméstica como para la no doméstica y las transacciones con el exterior, es una conexión, una clave de acceso personal y la pantalla de un ordenador. Luego, los cajeros automáticos hacen el resto de las relaciones económicas y personales. El adelanto fue hacer las transacciones sin ir a los bancos, desde el propio hogar y a la hora que disponga un usuario/a. La aparición del dinero electrónico, que circula a gran velocidad a cualquier parte del planeta y a puro número, revolucionó la mercantilización del consumo o los usos de las tarjetas electrónicas. Al fin Telépolis se basa en una ordenación de las interrelaciones humanas muy diferente de la topología de los recintos y las regiones con interior, frontera y exterior. Para los servicios remotos pueden operar con artefactos eléctricos ubicados en otros puntos del planeta. Las universidades recurren a este tipo de prestaciones que permiten utilizar mejor a los medios de producción y una cierta redistribución de los mismos. En cuanto a la vida doméstica, se concreta una internalización de la misma con las casas abiertas al mundo y no sólo al entorno social inmediato, en formas deterritorializadas, con teledinero, televisión, teléfono y la telemática que posibilitan dichas interrelaciones. Hay que tener en cuenta que cuando escribió el libro no existían los smartphones, ni ipads, ni tablets. Javier Echeverría recurre al concepto de cosmopolitismo de Kant para avanzar hacia el estado del cosmopolitismo doméstico. Kant propugnó la formación de un Estado de pueblos que

32

Echeverría, Javier: Obra citada. Pág. 72.

teseopress.com

262 • Tecnologías, pensamientos sociales y lenguajes

abarcaría a todos los pueblos de la tierra; “la naturaleza alberga como intención suprema la constitución de un estado cosmopolita en cuyo seno se desarrollen todas las disposiciones originarias de la especie humana”.33 “La especie humana tiene un destino moral que no consiste sólo en progresar hacia la perfección… este progreso constante, que se sustenta en los antagonismos de las diversas disposiciones originarias y tiene lugar dentro de la sociedad, sólo se produce por completo en la especie, más no en el individuo”.

Desde un punto de vista moral y no sólo jurídico político, la especie humana debe organizarse en Estados. La forma de organización social a la que llamamos Estado es, para Kant, no sólo un hito en el camino asintótico hacia la perfección de la especie, sino un punto del no retorno. Este cosmopolismo kantiano pasa por constituir un Estado mundial, que podrá adoptar la forma de una república: es un cosmoestatismo. Esta utopía consiste en perseguir la perfección moral, la de pertenecer a un Estado cosmopolita. Javier Echeverría responde a esta utopía como ya realizada en la práctica por la Organización de las Naciones Unidas y critica los puntos errados de Kant (la Naturaleza, la especie humana, los Estados) y propone, en vez de un cosmopolitismo autoritario en el que los individuos pertenecen a los Estados, un cosmopolitismo libertario. El cosmopolitismo, para Javier Echeverría, deberá estar fundado en individuos cosmopolitas que se asocien libremente entre sí, trascendiendo las fronteras territoriales. Lo peculiar de la nueva individualidad es que tiene proyección universal. Las nuevas telecasas estarían demostrando una emergencia de nuevas formas culturales con vocación de universalidad, a parte de las que tradicionalmente habían sido consideradas como tales. Años más tarde, Javier Echeverría continuó con la obra Telépolis, Los Señores del aire y el Tercer Entorno. En ésta considera que el mundo está organizado en tres entornos. El 33

Echeverría, Javier: Obra citada. Pág. 161.

teseopress.com

Tecnologías, pensamientos sociales y lenguajes • 263

primero (E1) y el segundo (E2), que corresponden a las propiedades de la naturaleza y de la ciudad (entorno urbano); el tercer entorno (E3) es el producto de 7 instrumentos del desarrollo industrial: el teléfono, la radio, la televisión, el dinero electrónico, las redes telemáticas, las multimedias y el hipertexto. Todo cristalizado en la Internet que es la expresión acabada del tercer entorno. A éste lo caracteriza como sobre naturaleza que se superpone a otras modalidades del entorno (E2) como las casas, las ciudades, las empresas y las instituciones. El tercer entorno es un producto de la globalización (mundialización), la ciudad global, electrónica, digital, multilingüe, transnacional y con tendencias a ocupar todo el planeta. En Telépolis la guerra y la violencia son virtuales. Para derrotar al enemigo basta con destruir sus redes de comunicación. El trabajo se puede hacer a distancia desde la propia casa (Teletrabajo), desde el propio hogar convertido en gran centro de comunicaciones. El cosmopolitismo para Javier Echeverría deberá estar fundado en individuos cosmopolitas que se asocien libremente entre sí, trascendiendo las fronteras territoriales El espacio del tercer entorno es el aire, las ondas, la ciudadanía que se vincula por medio de redes telemáticas y con la estructura semiótica del tercer entorno. Salir a divertirse es abrir un ordenador, comprar es un ordenador, tener dificultades con la salud también y así sucesivamente con las redes interconectadas. Javier Echeverría no es pensador de lectura fácil. Su prognosis de los años 90 resultó acertada con el crecimiento de la Internet y las redes sociales y sus prestaciones, pero no incluye ni al poder, a los órganos decisorios, ni a las exclusiones de la Internet, como tampoco a la colonialidad del poder de la Internet.

teseopress.com

264 • Tecnologías, pensamientos sociales y lenguajes

En las antípodas del pensamiento de Javier Echeverría, Nicholas Carr en su nuevo libro Atrapados: cómo las máquinas se apoderan de nuestras vidas,34 considera que hemos caído en una excesiva automatización, proceso mediante el cual hemos externalizado parte de nuestras capacidades. La tecnología, para Carr, guía nuestras búsquedas de información, nuestra participación en las conversaciones en las redes, nuestras compras, nuestra búsqueda de amigos y ello nos conduce a una complacencia automatizada. Confiamos en que la máquina lo resolverá todo, nos encomendamos a ella como si fuera todopoderosa y dejamos nuestra atención a la deriva. Existe una amenaza a la libertad. La gente hace amistades automatizadas por empresas como Facebook o Twitter, lo que supone que cada vez elabora menos sus pensamientos. Ahora que llevamos, acarreamos nuestras computadoras portátiles, nuestros teléfonos inteligentes, las tablets, el ordenador determina cada vez más hacia dónde se dirige nuestra atención. Carr sostiene que las empresas de software saben muy bien como dirigir la atención de usuarios y, por ello, ciudadanos/as regalamos el control de nuestra mente y perdemos libertad y libre albedrío. Ni Facebook ni Google informan de sus algoritmos secretos y no sabemos cómo eligen las cosas que encontramos o que nos muestran, por lo que nos están manipulando, aunque la intención de dicha manipulación sea benigna. Carr es un tecno- escéptico que puede coincidir con las preguntas de muchas personas que cotidianamente usan a las tecnologías, pero no ve el proceso de los usos de las tecnologías o la experimentación por múltiples interacciones, la solución a las barreras presentadas y los cambios que continuamente se están procesando. El uso multiplicador de las tecnologías no es indiferente a una variabilidad de emociones y comunicaciones que establecemos diariamente con otras personas, espe34

Carr, Nicholas: ¿ Internet nos embrutece?, Taurus 2011, España y Atrapados. Cómo las máquinas se apoderan de nuestras vidas. Taurus, 2014.

teseopress.com

Tecnologías, pensamientos sociales y lenguajes • 265

cialmente en las ciudades. La variabilidad de emociones, amor, satisfacción, indiferencia, aburrimiento, desgano, ira, angustia, ofuscación, etc., son manifestaciones de los lenguajes cotidianos que se trasladan a dimensiones semejantes a los usos de las tecnologías y a las redes sociales. Dicho de otra forma, no sólo son experiencias cognitivas, intelectuales, las que aplicamos en la vida de relación social sino que las emocionales ocupan una dimensión ineludible, presentes en los dispositivos tecnológicos. Estos traslados no son específicos de las tecnologías o un cambio en las relaciones sociales producto de sus usos, sino que somos los seres humanos los propulsores de dichos cambios. La irrupción de las nuevas tecnologías con la globalización sobre las sociedades se revierten en las vidas sociales en formas diferenciales sobre las existencias humanas. En los contextos occidentales hay dos supuestos que gobiernan la vida cotidiana como la política: uno de ellos es que la familia y la globalización se excluyen; el otro es que las redes de parentesco son anacrónicas, demasiado gravosas ante una economía global que exige constantemente personas “flexibles”, trabajadores libres de cargas familiares. Las familias globales, dicen Ullrich Beck y Elisabeth Beck Gernsheim en Amor a distancia. Nuevas formas de vida en la era global35 sean ellas parejas binacionales, amor a distancia, trabajadoras domésticas emigrantes, turismo reproductivo u otras nuevas formas de amor o familia, tienen un rasgo común: no podemos comprenderlas ni desde una perspectiva nacional ni desde una perspectiva universalista, sino sólo desde una perspectiva cosmopolita. No sólo asistimos al surgimiento de familias globales sino, también, a la mezcla de religiones globales, al incremento de los riesgos globales. Vivimos el cambio de forma de sociedad que, tanto en política como en economía y en la vida diaria, se define tomando como marco de referencia el Estado nacional a una 35

Beck, Ulrich y Beck – Gernsheim: Amor a distancia. Nuevas formas de vida en la era global. Paidós. Buenos Aires, Argentina 2012.

teseopress.com

266 • Tecnologías, pensamientos sociales y lenguajes

forma de sociedad en la que los Estados nacionales se transforman desde dentro y en la que los contornos de la sociedad del riesgo global se perfilan y perciben cada vez con mayor claridad. Este cambio es la “cosmopolitización”, que es más que la transnacionalización y la globalización, más que un incremento del contacto entre países y continentes, hace referencia a la independencia, no sólo económica y política, sino también a la ética, entre individuos, grupos y naciones, más allá de las líneas divisorias y las relaciones de poder étnicas, religiosas y políticas. Una comunidad de destino que se independiza de las fronteras nacionales y las distancias geográficas, que se basa en las más diversas formas y en los más diversos campos, ya sea en el amor, en la competencia económica en el mercado mundial, o en las amenazas que se ciernen sobre la humanidad.36 La flexibilidad de las redes familiares permite a las familias globales convertir la globalización económica en una oportunidad para conciliar las contradicciones entre naciones y fundar empresas económicas transnacionales a pequeña o gran escala, con base en el capital de confianza que poseen los miembros de la familia. Los que huyen de la pobreza aprovechan la oportunidad de extender las redes de parentesco más allá de las fronteras nacionales para ampliar el territorio del mercado global. La transnacionalización de las redes económicas permite a las familias globales eludir o aprovechar los distintos ordenamientos legales nacionales mediante la elección, para los miembros de la familia, de emplazamientos en el extranjero en los que invertir su capital económico y de conocimientos.37 En cuanto al “amor a distancia”, que se caracteriza por la separación geográfica de los amantes a muchos kilómetros de distancia, se ha popularizado por la velocidad de la Internet. Los buscadores que permiten operar desde las casas mediante la operación con un ordenador personal 36 37

Beck, Ulrich y Beck Gernsheim. Obra citada. Pág. 95. Ídem Pág. 175.

teseopress.com

Tecnologías, pensamientos sociales y lenguajes • 267

y/o portátil permiten acceder a una oferta mundial que se renueva constantemente o las relaciones se multiplican hasta el infinito. Se abre con Internet un mundo de posibilidades de encuentro entre personas y se cambia el ámbito en el que se despliega el anhelo amoroso, lo que el amor significa para el deseo, lo que puede y no puede, la sensualidad del amor, la relación entre amor, sexualidad, intimidad, la relación entre amor y vida cotidiana, amor y trabajo. Vivir la variante geográfica del amor a distancia significa creer en la posibilidad de una intimidad y afectividad intensas entre personas que durante largos períodos de tiempo no pueden mantener relaciones sexuales. El amor mediado por tecnologías de la comunicación, por teléfono o Internet debe renunciar a muchas formas de sensualidad. Radica únicamente en el lenguaje y la mirada, del contar y escuchar, o en la voz, o tal vez del ver y ser visto. En la cultura occidental en la que el encuentro físico inmediato y el contacto corporal desempeñan un papel esencial en el amor, el amor a distancia es difícilmente sostenible a largo plazo.38 A consecuencias de la globalización, la búsqueda de la pareja online radica en la infinidad de parejas potenciales que entran en consideración atendiendo a los criterios de racionalidad pragmática. Internet modifica la sustancia social de las relaciones amorosas, desacopla intimidad y cuerpo, intimidad y persona y, con ello, abre el juego para la intimidad global y anónima.39

38

39

Bibiana Apolonia Del Brutto: Relaciones virtuales o reales. Publicado en Analitica.com en Fractal el 27/06/00. Aún no se había desarrollado la tecnología de los teléfonos inteligentes, y/o las conexiones teléfonos/Internet. Beck Ulrich y Beck Gernsheim. Obra citada. Pág. 38.

teseopress.com

teseopress.com

teseopress.com

teseopress.com

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.