Tecnologías emergentes y transformaciones psicosociales: la apropiación de las TIC en Latinoamérica

Share Embed


Descripción

Psicología Latinoamericana: experiencias, desafíos y compromisos sociales

TECNOLOGÍAS EMERGENTES Y TRANSFORMACIONES PSICOSOCIALES: LA APROPIACIÓN DE LAS TIC EN LATINOAMÉRICA Rubén Edel Navarro Universidad Veracruzana (CIDIE-UV) MÉXICO La evolución tecnológica ha originado en las últimas décadas transformaciones sustanciales de orden social, educativo, legal, político, económico y psicológico, entre diversas áreas del desarrollo humano y comunitario. De manera particular en el contexto latinoamericano los fenómenos de la alfabetización tecnológica, la inclusión y brecha digital, las competencias digitales, el cyberbullyng, el texting, el sexting, la protección de datos personales en internet, el empleo de smartphones y el impacto de las redes sociales, sólo por citar algunos de los comportamientos contemporáneos de la denominada sociedad de la información y/o conocimiento, reflejan el escenario de vulnerabilidad psicosocial y de replanteo del status quo entre el desarrollo social y tecnológico que nos corresponde sortear. Lo anterior, y en el imaginario metafórico, plantea la necesidad de generar la interfaz humana que articule el potencial de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) y la evolución hacia la ciudadanía digitalizada, transitando por experiencias y procesos de virtualización de la educación, así como de desarrollo de habilidades informáticas e informacionales para afrontar los desafíos que plantea la apropiación y usabilidad de las TIC en el entorno postmoderno, físico y virtual, de nuestra América Latina. Introducción. Abordar el tema de la inclusión de la tecnología en la vida cotidiana, desde la perspectiva de incorporar aparatos, dispositivos o artefactos, parecería toma diferentes vertientes de discusión en función de la dimensión humana a la cual se vincule. Al hablar del desarrollo tecnológico en las áreas específicas de la salud, el entretenimiento, el transporte, la seguridad, los servicios, entre las múltiples aristas del desarrollo personal, generalmente se destacan los beneficios del avance tecnológico que permiten salvaguardar el bienestar, integridad e intereses del hombre; sin embargo, al asociar el tópico con dimensiones particulares de la vida del ser humano, como es la esfera socioeducativa, la tecnología en la cotidianidad se convierten en terreno, fecundo de discusión y fértil para las profecías apocalípticas.

625

Psicología Latinoamericana: experiencias, desafíos y compromisos sociales

Los típicos constructos como nativo digital o dispositivos nómadas -por cierto, ambas carentes de fundamento teórico-, hasta las expresiones fatalistas acerca de que las redes sociales dictarán el destino de los gobiernos, o que internet trazará el rumbo de la humanidad, representan construcciones discursivas devastadoras del futuro de una sociedad altamente tecnologizada; sin embargo, se ignora una cualidad inherentemente humanoide, la capacidad de decidir, que si bien los sistemas computacionales también pueden hacerlo -un software para jugar ajedrez sería un sencillo ejemplo-, el intrincado mecanismo cognitivo-humano es significativamente distante y complejo en contraste con la capacidad de un sofisticado artefacto o programa tecnológico. La inserción de la red y el internet. La inserción de la red de redes o internet en nuestra vida cotidiana ha trastocado los procesos sociales y educativos, de manera particular la Asociación Iberoamericana de Centros de Investigación y Empresas de Telecomunicaciones (AHCIET) postula que América Latina (AL) se proyecta al 2020 como la región de mayor proyección en el crecimiento de internet en el contexto mundial, y que durante el periodo 2012-2013 refirió un incremento del 12% con respecto al resto de las regiones del planeta, asegura la AHCIET que en contraste la penetración de internet en AL es baja, con sólo 40% de los habitantes como usuarios: Nuestra región se caracteriza por la diversidad y la desigualdad. Desigualdad que es evidente más allá de lo económico. En materia de conectividad, los países de Latinoamérica y el Caribe enfrentan diferentes retos que exigen diferentes respuestas. En función de la penetración de la Banda Ancha en los hogares, en términos generales, encontramos 3 grupos de países que se encontrarían en diferentes  ‘fases’  de  desarrollo  digital (...) (Chomali, 2014, pp. 18-19). En la primera fase del desarrollo digital, denominada por Chomali (2014) como desarrollo de la red, los países enfocan sus esfuerzos en el despliegue de infraestructura de la red y las políticas que favorezcan el aumento de la competencia tecnológica, es decir, los Gobiernos se focalizan en la implementación y asignación de responsabilidades para atender la infraestructura básica y el acceso (tal es el caso de Bolivia, Guyana, República Dominicana, Honduras, Nicaragua, El Salvador y Cuba). La segunda fase corresponde a la de desarrollo del ecosistema, en la que el propósito es desplegar la red de acceso para aumentar la cobertura en áreas donde la demanda es baja pero alto su potencial económico, se implementan redes de alta velocidad y se desarrollan servicios y aplicaciones para impulsar el uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC), en este estadio las fuerzas del mercado, principalmente inversiones del sector privado, impulsan el crecimiento para la adopción de la banda ancha, y el gobierno se encarga de distribuir estímulos financieros (un ejemplo de ello, Costa Rica, Perú, Argentina, México, Panamá, Brasil y Colombia). La tercera fase denominada de acceso universal, pretende garantizar la cobertura en zonas marginadas y en mayor medida estimular la apropiación de las TIC a través del 626

Psicología Latinoamericana: experiencias, desafíos y compromisos sociales

desarrollo de servicios públicos para toda la población, esta etapa se caracteriza por un nivel medio-alto de intervención de los gobiernos con la intención de desarrollar servicios que estimulen la demanda y garantizar la disponibilidad de banda ancha para el mayor número de usuarios y a precios accesibles (países como Uruguay y Chile, son un ejemplo). Alfabetización, inclusión y brecha digitall El desarrollo tecnológico trae consigo nuevas realidades que permean la sociedad en su conjunto, los analfabetas digitales constituyen un sector poblacional que ejemplifica dicha transformación social, se trata de aquellos ciudadanos de Latinoamérica y el mundo, que no tuvieron la oportunidad de desarrollar destrezas informáticas y/o cognitivas para alcanzar niveles de interacción virtual, debido generalmente a obstáculos socioeconómicos que han impedido su capacitación para el empleo de las TIC, y por tanto, su inclusión para el desarrollo de competencias digitales básicas, como manipular una computadora, un software de oficina, o un navegador. Al respecto en el World Economic Forum (2012)   se   postulaba   que   “los gobiernos también deben invertir directamente en la inclusión social, centrándose en los más pobres, que a menudo viven en zonas rurales y no tienen acceso a electricidad, agua, saneamiento o tecnologías   modernas   de   comunicación”,   así   como   que   “internet, los medios de comunicación social y otras tecnologías de comunicación son esenciales para propiciar diálogos entre  las  personas”.   La realidad es que la brecha digital entre los países desarrollados y en vías de desarrollo persiste y en América latina el rezago es evidente, tal es el caso de 6 países que quedan fuera del top 100 de desarrollo en TIC, como El Salvador (103), Perú (106), Venezuela (107), Paraguay (111), Bolivia (127) y Nicaragua (131) (WEF, 2012).

627

Psicología Latinoamericana: experiencias, desafíos y compromisos sociales

Figura 1. La brecha digital en Latinoamérica y el mundo. Fuente: Foro Económico Mundial (2012).

Otra de las nuevas realidades asociadas con el factor tecnológico lo constituyen los fenómenos sociales del cyberbullyng, texting, y sexting, los cuales no sólo han permeado el contexto social, sino han trastocado el estatus y la dinámica de las interrelaciones en la esfera educativa a través de conjugar el empleo de dispositivos inteligentes o smartphones (por su denominación anglosajona), las redes sociales facebook, twitter, instagram, sólo por citar algunas de las más populares, así como de la comunicación a través de los videojuegos. El empleo de la videograbación, la redacción de micro-textos y compartir espacios de interacción virtual en los juegos, han empoderado a los usuarios de la llamada sociedad del conocimiento, a través de la aparición de escenarios digitales donde es factible cultivar el ciber-acoso psicológico (cyberbullyng), el abuso y falta de control en el envío de mensajes SMS (short message service) para la comunicación (texting), hasta el hostigamiento sexual a través de los mismos (sexting), condición que ha replanteado no sólo la dinámica social sino la propia legislación de países para contener los citados fenómenos, a manera de ejemplo en el Estado de México, la reforma al Artículo 269 Bis del Código Penal, fija penas restrictivas de libertad que van de uno a cuatro años de prisión y de 100 a 300 días multa, y establecen que cometerá acoso sexual quien con fines de lujuria asedie reiteradamente a cualquier persona, sin su consentimiento, en instalaciones o vehículos destinados al transporte público:

628

Psicología Latinoamericana: experiencias, desafíos y compromisos sociales

A partir de ahora en el Estado de México estará penalizado como delito el sexting como modalidad de acoso sexual, pues los diputados aprobaron penas que van de uno a cuatro años de prisión y de 100 a 300 días multa para quien incurra en esta conducta (...) De acuerdo al documento aprobado, incurre en este tipo de acoso quien, con fines ofensivos, difamatorios, eróticos o sexuales, grabe, reproduzca, publique, ofrezca, publicite, almacene, distribuya, difunda, exponga, envíe, transmita, importe o exporte de cualquier forma imágenes, texto, sonidos o la voz de una persona, sea en forma directa, informática, audiovisual, virtual o por cualquier otro medio, desnudos semidesnudos, reales o simulados. (Periódico Milenio, 2014).

A manera de epílogo. La presente contribución contrariamente a satanizar la aparición y empleo de las TIC en el contexto social, pretende conducir a la reflexión sobre las implicaciones de la irrupción de la tecnología en nuestra geografía y, sobre todo, a no incurrir en la lamentable polarización cognitiva que pretende desvelar el papel de la apropiación de las TIC en la transformación psicosocial de América Latina, situación que diametralmente de ofrecer un escenario devastador, representa una oportunidad para el desarrollo socialmente aceptable y psicológicamente saludable en la convivencia, empleo e interacción con los artefactos, medios, dispositivos y aplicaciones tecnológicas. La maduración política para la incorporación de TIC en sus actividades productivas se ve reflejado en la diversidad de agendas digitales de los países que conforman América Latina y el Caribe: Los países de la región llevan casi una década desarrollando políticas nacionales de TIC con diferentes ritmos y grados de avance, lo que refleja distintos grados de maduración política y económica y diferentes senderos de aprendizaje de políticas en cada país (...).Si bien previamente existían algunas políticas e iniciativas a nivel sectorial, las políticas públicas orientadas al fomento de las TIC en los países de América Latina y el Caribe comenzaron a gestarse hacia finales de los años noventa. Las iniciativas se concentraron inicialmente en tres áreas: infraestructura de telecomunicaciones (buscando el cierre de la brecha de acceso), educación y gestión gubernamental. (Rovira, Santoleri y Stumpo, 2013, p.39).

629

Psicología Latinoamericana: experiencias, desafíos y compromisos sociales

Figura 2. América Latina y el Caribe, avances de las agendas digitales, 2000-2013. Fuente: Rovira y Stumpo, Compiladores (2013).

De acuerdo con dicha perspectiva, resulta pertinente dimensionar la contribución de las redes sociales para la organización, movilización y expresión de la ciudadanía, las cuales se han convertido en un arma socialmente aceptable para la expresión de necesidades y anhelos comunitarios, e incluso en algunas latitudes del planeta para la derrocamiento de gobiernos corruptos y la defensa de los derechos humanos, temas que no resultan distantes ni ajenos a nuestra realidad social, como lo expresan Valdez y Espina (2011)en su obra América Latina y el Caribe: La política social en el nuevo contexto. Enfoques y experiencias, y en el cual se postula que: La vida cotidiana y las redes sociales, así, se constituyen en ámbitos privilegiados para desarrollar iniciativas críticas y autocríticas de este orden. En esta dirección es que se vislumbra una propuesta: la generación de dispositivos con alto grado de participación público/privado para promover la integración de los saberes y la elaboración de políticas de desarrollo pertinentes y sustentables. (p.250). No podría soslayarse el aporte de la tecnología en las dimensiones económica, educativa y de salud en América Latina, las TIC desde la perspectiva de Rovira, Santoleri y Stumpo (2013): (…) han experimentado un desarrollo espectacular a lo largo de los últimos veinte años y han impulsado innovaciones que afectan a todos los ámbitos de 630

Psicología Latinoamericana: experiencias, desafíos y compromisos sociales

la economía y de la sociedad. En efecto, se puede afirmar que la utilización de estas tecnologías representa hoy una oportunidad para generar beneficios que pueden aportar de manera significativa no sólo al crecimiento económico, sino también a los procesos de inclusión social a través de mejores servicios en educación, salud y gestión gubernamental. (p. 17) Finalmente, de manera particular destacar la gran cantidad de equipo tecnológico incorporado en el ámbito educativo, desde los plasmas, cañones de proyección, equipos de audio y videograbación, computadoras y pizarrones electrónicos hasta la diversidad de plataformas tecnológicas, tabletas y de manera relativamente contemporánea los dispositivos y aplicaciones para el aprendizaje móvil, aunque también deberá referirse que su contribución didáctica continúa siendo una asignatura pendiente en América Latina, tal es el caso del empleo de internet como recurso pedagógico. REFERENCIAS. Chomali, E. (2014). Boletín N°21 de la Asociación Iberoamericana de Centros de Investigación y Empresas de Telecomunicaciones (AHCIET). En red: http://ahciet.net/index.php/ahciet-al-dia/doc_download/223-ahciet-al-dia-n-21marzo-2014. Periódico Milenio. Penalizan el sexting en el Estado de México. En red: http://www.milenio.com/politica/Penalizan-sexting-Mexico_0_290971276.html Rovira, S. y Stumpo, G. (Compiladores, 2013). Entre mitos y realidades TIC, políticas públicas y desarrollo productivo en América Latina. En red: http://www.cepal.org/publicaciones/xml/4/49394/EntreMitosyrealidades.pdf Valdez, J. y Espina, M. (Editores, 2013). América Latina y el Caribe: La política social en el nuevo contexto. Enfoques y experiencias. Proyecto Repensar América Latina. FLACSO-UNESCO. En red: http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002109/210941s.pdf World Economic Forum (2012). Foro Económico Mundial sobre América Latina. Transformación Regional en un Nuevo Contexto Global. En red: http://www3.weforum.org/docs/LA12/WEF_LA12_Report_SP.pdf

631

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.