Taller \"Regular y legislar el mundo obrero latinoamericano. Aportes para una historia regional de la OIT\"

July 3, 2017 | Autor: Luciana Zorzoli | Categoría: Latin American Studies, Trade unions, Sindicatos, the International Labour Organization (ILO), OIT
Share Embed


Descripción

TALLER INTERDISCIPLINARIO

Regular y legislar el mundo obrero latinoamericano Agencias, expertos, redes y políticas laborales en el Siglo XX. Aportes para una historia regional de la OIT.

Jueves 17 de Septiembre 2015 Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades Calle 51 e/ 124 y 125, La Plata Edificio C, Aula 201 Organizadores Laura Caruso (CONICET-IDAES-UNSAM / UBA) Andrés Stagnaro (CONICET-IdIHCS-UNLP)

PROGRAMA 9:00 hs. - Palabras de bienvenida / Café 09:30 hs. 11:30 hs. – Bloque 1: Funcionarios, redes, proyectos e ideas. - La formación del pensamiento laboral, social y legal en colaboración: los casos de Moisés Poblete y Vicente Lombardo Toledano y sus vínculos con la OIT, 1925-1944. Patricio Herrera González (Universidad de Valparaíso) Comenta Andrés Stagnaro - El Boletín Informativo de Leyes de Trabajo: circulación de ideas y actores latinoamericanos sobre políticas sociales (1942-1951). Karina Inés Ramacciotti (IIEGE- UBACONICET) Comenta Laura Caruso - Profecía autocumplida: la delegación argentina en Washington entre el prestigio internacional y la acción local. Andres Stagnaro (UNLP/CONICET) Comenta Karina Ramacciotti - El trabajo marítimo, la OIT y una nueva regulación internacional: sus proyecciones en Argentina en la primera posguerra. Laura Caruso (IDAES-UNSAM/CONICET) Comenta Patricio Herrera

11:30 – Café 11:45 a 13:15 hs – Bloque 2: Organizaciones obreras y la OIT - Educar en derechos laborales: políticas y acciones desplegadas por la OIT durante los años 1950-1970. Gabriela Scodeller, (CONICET, IIGG-UBA) Comenta Victoria Basualdo - Operativo Ginebra: la participación argentina en la OIT en el primer año del Proceso. Luciana Zorzoli (UNLP/CONICET – FCS/UBA) Via Skipe. Comenta Victoria Basualdo - Movilización y denuncia internacional sindical durante la última dictadura argentina (1976-1983): el papel de la CIOSL- ORIT y la OIT. Victoria Basualdo (FLACSO-CONICET) Comenta Gabriela Scodeller 13:15 a 14:15 hs. – Almuerzo 14:15 a 17:30 hs. – Bloque 3: Trabajo forzado, indígena, femenino: la creación de campos laborales particulares - ¿Trabajadores o trabajadores indígenas? Historias conectadas entre la OIT y los países andinos (1900-1953). Rossana Barragán (IISG) Vía Skype. Comenta Norberto Ferreras

- Trabajo esclavo contemporáneo y trabajo forzado. Las políticas de la OIT, el Brasil y la Argentina en diálogo y conflicto. Norberto O. Ferreras (Universidade Federal Fluminense – Brasil) Comenta Rossana Barragan -"Igual salario por igual trabajo”: la Organización Internacional del Trabajo y el Estado argentino frente al trabajo femenino (1919-1960). Graciela Queirolo (UBA) Comenta Paula Aguilar - La regulación del trabajo femenino: La OIT y el seguro por maternidad (1919-1939). Paula Lucía Aguilar (CONICET-IIGG-CCC) Comenta Norberto Ferreras

17:45 hs. – Café 18:00 hs. – Cierre y Charla - Conferencia "Más allá de la legislación socio-laboral. El archivo de la OIT y sus vínculos con la historia contemporánea de América Latina" a cargo de Patricio Herrera González (Universidad de Valparaíso)

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.