TALLER \"CUYANIA 2014\" (Los Reyunos-18 y 19 de Diciembre). San Rafael, Mendoza

Share Embed


Descripción

CUYANIA VI Reunión Anual-2014 “PERSPECTIVAS BIOGEOGRÁFICAS Y ENFOQUES INTERSDISCIPLINARIOS”

Los Reyunos, San Rafael 18 y 19 de diciembre de 2014.CENTRO TECNOLÓGICO DE DESARROLLO REGIONAL/UTN-LOS REYUNOS (San Rafael).

CUYANIA– VI reunión anual (Los Reyunos, San Rafael 18 y 19 de diciembre del 2014)

CUYANIA 2014 “PERSPECTIVAS BIOGEOGRÁFICAS Y ENFOQUES INTERSDISCIPLINARIOS” El IANIGLA (CONICET)-Grupo Vinculado San Rafael, junto a UTN Facultad Regional San Rafael y el Museo de Historia Natural, continuando con su política de integración y desarrollo científico, organizan su reunión anual de comunicación y discusión. Esta reunión cuenta con el Aval del Consejo Directivo de la UTN Facultad Regional San Rafael (Res. 225/2014). Durante Cuyania se presentan los avances de estudiantes, tesistas (principalmente de doctorado) e investigadores enmarcados en distintos proyectos vinculados a estas instituciones. También se incluyen propuestas de otros proyectos e instituciones que apuntan a estimular la diversidad en el marco de enfoques ecológicos. Cuyania es en algún modo un balance y una celebración motivados por el fin de año. La reunión, realizada anualmente desde 2009, es abierta al público, y busca generar un espacio para la comunicación académica para articular acciones intra e inter proyectos.

Proyectos Participantes: -PICT 2013-0881 “MOVILIDAD E INTERCAMBIO EN EL SUR DE MENDOZA”. Director: Gustavo Neme. -PICT 2013-0095 “COMPOSICIÓN TAXONÓMICA, PATRONES EVOLUTIVOS Y PALEOBIOGEOGRÁFICOS DE LOS TESTUDINATA CRETÁCICOS DE PATAGONIA Y SUR DE MENDOZA”. Director: Marcelo de la Fuente. -PICT 2012-1015 “OCUPACIÓN HUMANA Y VARIABILIDAD AMBIENTAL EN EL SUR DE MENDOZA DESDE UNA PERSPECTIVA ARQUEOLÓGICA”. Director: Adolfo Gil. LUGAR: CENTRO TECNOLÓGICO DE DESARROLLO REGIONAL/UTN-LOS REYUNOS (San Rafael).

2

CUYANIA– VI reunión anual (Los Reyunos, San Rafael 18 y 19 de diciembre del 2014)

El programa es estimado y puede sufrir cambios o adecuaciones

18 de Diciembre 9:00hs. BLOQUE I -Introducción e Inicio de VI Cuyania. -Marcelo de La Fuente “Avances en los Estudios sobre Tetrápodos Pérmico-Triásicos de la Cuenca de San Rafael y la Evolución Biogeográfica de las Tortugas Fósiles Argentinas”. - Neme, G, A. Gil, M. Giardina, N. Sugrañes, M. Salgán, C. Otaola, F. Franchetti, S. Paulides, S. Wolverton, F. Fernandez, M. Giesso, M. Galscok “Movilidad e intercambio en el sur de Mendoza”. -A. Gil; G. Neme; C. Otaola; L. Salgán; M. Giardina; M. Ayala; L. Paulides; M. Corbat; A. Tripaldi; N. Sugrañes; P. Pompei; E. Peralta; M. Zárate; A. Ugan; F. Franchetti; S Wolverton “Paleoecología Humana en los Desiertos de Nordpatagónicos: recientes investigaciones en el sur de Mendoza”. 11:00 hs. Corte 11:20 hs. BLOQUE II -Facundo Rojas “Deforestación y actividades productivas en los valles del Oeste de La Rioja y Catamarca desde mediados del siglo XIX”. *-María de la Paz Pompei “Análisis de los Conjuntos Líticos del Sitio Arroyo Panchino 1, Alto Valle del Rio Atuel”. - Federico M. Bobillo “Actividades y Estrategias Tecnológicas en Canteras de Vulcanita de la Localidad Arqueológica de Punta de la Peña (Antofagasta de la Sierra – Catamarca)”. *-Leonardo S. Paulides “Reencontrando la Huella. Patrones de Movilidad y Organización de la Tecnología Lítica en el Alto Valle del Río Salado Durante el Holoceno Tardío”. -María L. Salgán “Fuentes de roca, tecnología y rangos de acción en el sur de Mendoza: una mirada desde los sistemas de producción”.

3

CUYANIA– VI reunión anual (Los Reyunos, San Rafael 18 y 19 de diciembre del 2014) 13:00 hs. ***ALMUERZO*** 14:30 hs. BLOQUE III -Otaola, C. y M. Giardina “La influencia de las escalas espaciales en los resultados zooarqueológicos”. *-Ignacio Maniel “Anatomía, Diversidad y Sistemática de Pleurodiras de Patagonia: Proyectos, Perspectivas y Novedades”. -Eva Peralta y Adolfo Gil “El registro en Cañada Seca 1 y sus implicancias en la arqueología del Atuel”. *-Soledada Vazquez “Contextualización del Paleozoico Superior de la Cuenca de San Rafael: una Mirada desde la Palinoestratigrafía”. -Hugo Tucker y Andrés Risi “Mirando al cielo. Aportes metodológicos en la Identificación de fenómenos astronómicos en grabados rupestres de los sitios Toscales del Payen y la Mala Dormida. Malargüe. Mendoza. Argentina”. *-Nuria Sugrañes “Etnografía cerámica. Un recorrido sobre el saber y el hacer”. -JORNADAS DE ARQUEOLOGÍA CUYANAS-San Rafael 2015: Presentación de Propuesta. Reunión Comisión Organizadora.

***Visita al Laboratorio de Ecología Humana***

21:00 hs. ***CENA ***

4

CUYANIA– VI reunión anual (Los Reyunos, San Rafael 18 y 19 de diciembre del 2014)

19 de Diciembre 9:00 hs. BLOQUE IV -Giardina, M. y C. Otaola “El Registro Arqueológico del Río Diamante: resultados preliminares de los trabajos de campo”. -Neme, G. A. Gil, C. Morgan, A. Sugrañez, M. Salgán, C. Otaola, M. Giardina, C Llano “Trabajos arqueológicos en Risco de los Indios”. -Otaola, C. y M. Giardina “Zooarqueología y Tafonomía en Pastores actuales del Sur de Mendoza”. -Franchetti, F. “pXRF vs INAA: Producción e intercambio de tecnología cerámica en cazadores recolectores”. -Salgán, L. y N. Sugrañes “Análisis de Activación Neutrónica en la Arqueología del Sur de Mendoza”. *-Marcos Jannello “Microanatomía y osteohistología de caparazón de los Testudinata del Mesozoico y Cenozoico de Argentina: aspectos taxonómicos, sistemáticos y paleoecológicos implicados”.

11:00 hs. Corte

11:20 hs. BLOQUE V -Lectura debate. Texto: Borrero, L. (2012) “La Patagonia Cuyana. Logros y Desafíos”. Coordinan: Laura Salgán y G. Neme. -Grupo CRIDC “Educación Patrimonial en el ámbito educativo de escuelas primarias del Departamento de Malargüe. Mendoza. Argentina”. -Taller: “Del museo a la comunidad”. Coordinan: Soledad Vásquez; Marcos Jannello; e Ignacio Maniel. -Planes y Expectativas para 2015. 13:00 hs. ***ALMUERZO DE CIERRE***

5

CUYANIA– VI reunión anual (Los Reyunos, San Rafael 18 y 19 de diciembre del 2014)

ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS TECNOLÓGICAS EN CANTERAS DE VULCANITA DE LA LOCALIDAD ARQUEOLÓGICA DE PUNTA DE LA PEÑA (ANTOFAGASTA DE LA SIERRA – CATAMARCA) Federico M. Bobillo (Universidad Nacional de Tucumán) El objetivo de esta investigación fue realizar un abordaje de las actividades y estrategias tecnológicas llevadas a cabo por individuos y/o grupos de individuos en canteras de vulcanita de la localidad arqueológica de Punta de la Peña. Por un lado, se efectuaron prospecciones sistemáticas y muestreos con el fin de analizar la distribución espacial de las actividades de talla en las fuentes de aprovisionamiento POZAC y PPZAC. Una vez concluida esta instancia, se realizó un análisis técnicotipológico de los conjuntos de núcleos, desechos de talla y artefactos formatizados recuperados en muestreos efectuados en ambas canteras. Este análisis permitió dar cuenta de la complejidad que manifiestan los espacios de aprovisionamiento en cuanto a técnicas y comportamientos tecnológicos específicos. Finalmente, se realizó un estudio de los procesos de reocupación en las canteras, identificando diferentes eventos de talla, analizando eventos diacrónicos o sincrónicos entre materiales temporalmente sensibles.

6

CUYANIA– VI reunión anual (Los Reyunos, San Rafael 18 y 19 de diciembre del 2014)

AVANCES EN LOS ESTUDIOS SOBRE TETRAPODOS PÉRMICO-TRIÁSICOS DE LA CUENCA DE SAN RAFAEL Y LA EVOLUCION BIOGEOGRAFICA DE LAS TORTUGAS FÓSILES ARGENTINAS Marcelo S. de la Fuente (IANIGLA-Grupo Vinculado San Rafael) Durante el año 2014 se siguieron desarrollando 2 diferentes líneas de investigación. Una de ellas, relacionada con el estudio los tetrápodos Pérmico-Triásicos del Bloque de San Rafael y su contexto geológico que tuvo como resultado, la publicación de 2 trabajos en revistas internacionales (Krapovickas et al. 2014 Historical Biology; Ottone et al. 2014. Journal of South American Earth Sciences). En estos trabajos se analizan respectivamente las trazas de invertebrados y tetrápodos de la Formación Yacimiento Los Reyunos (Pérmico inferior) y se propone una nueva Edad Shrimp UPb para el Grupo Puesto Viejo (Ladniano-Carniano). Un tercer trabajo (Previtera et al. 2014. Journal of Paleontology) sobre la quimiometría de cinodontes de las unidades litoestratigráficas del Grupo Puesto Viejo se encuentra en evaluación. Dos contribuciones fueron presentadas en dos reuniones científicas. En lo que respecta a la segunda línea de investigación concerniente con la evolución biogeográfica de las tortugas se publicaron 2 trabajos (Gasparini et al. 2014. Ameghiniana, Zacarias et al. 2014. Revista Brasileira de Paleontología) en las que se estudiaron respectivamente la composición taxonómica de la herpetofauna de las calizas litográficas jurásicas titonianas de los Catutos, Formación Vaca Muerta (Provincia Neuquén) y la correspondiente a la queloniofauna de la Formación Toropí/Yupoí (Pleistoceno) de la Provincia de Corrientes. Otros 2 trabajos (de la Fuente et al. 2014. Comptes Rendus Palevol, Sterli et al. 2014, Zoological Journal of the Linnean Society of London) sobre nuevas especies y relaciones filogenéticas de tortugas quelidas y meiiolanidas se enviaron para su publicación. Cinco diferentes contribuciones fueron presentadas en eventos científicos nacionales e internacionales (28 Jornadas Arg. Paleont.ala; 4th Internacional Palaeontological Congress, Mendoza; 74th Meeting Society of Vertebrate Paleontology, Berlin; Primer Congreso Paraguayo de Herpetología). 7

CUYANIA– VI reunión anual (Los Reyunos, San Rafael 18 y 19 de diciembre del 2014)

EL REGISTRO ARQUEOLÓGICO DEL RÍO DIAMANTE: RESULTADOS PRELIMINARES DE LOS TRABAJOS DE CAMPO Miguel Giardina (IANIGLA-Grupo Vinculado San Rafael) Clara Otaola (IANIGLA-Grupo Vinculado San Rafael) En este Cuyania, presentaremos los primeros resultados de las excavaciones de dos sitios arqueológicos localizados en los valles intermedios del rio Diamante. Uno de los objetivos de nuestra primera campaña fue la excavación del sitio a cielo abierto denominado “Agua del Médano” con el fin de contextualizar los materiales encontrados en superficie. Debido a que se trató de un sitio somero, las excavaciones en este sitio fueron concluidas en pocos días. Por este motivo se procedió excavar otro sitio denominado por los puesteros “Cueva del Indio” el cual resultó ser el sitio antiguamente excavado por M. Gambier denominado “El Mallín”.

8

CUYANIA– VI reunión anual (Los Reyunos, San Rafael 18 y 19 de diciembre del 2014)

PALEOECOLOGÍA HUMANA EN LOS DESIERTOS DE NORDPATAGÓNICOS: RECIENTES INVESTIGACIONES EN EL SUR DE MENDOZA Adolfo Gil (IANIGLA-Grupo Vinculado San Rafael) Gustavo Neme (IANIGLA-Grupo Vinculado San Rafael) Clara Otaola (IANIGLA-Grupo Vinculado San Rafael) Laura Salgán (IANIGLA-Grupo Vinculado San Rafael) Miguel Giardina (IANIGLA-Grupo Vinculado San Rafael) Miriam Ayala (Museo de Historia Natural de San Rafael) Leonardo Paulides (Museo de Historia Natural de San Rafael) Mercedes Corbat (AIA-CONICET) Alfonsina Tripaldi (UBA-CONICET) Nuria Sugrañez (IANIGLA-Grupo Vinculado San Rafael) Paz Pompei (IANIGLA-Grupo Vinculado San Rafael) Eva Peralta (IANIGLA-Grupo Vinculado San Rafael) Marcelo Zárate (UNLAPAM-CONICET) Andrew Ugan (IANIGLA-Grupo Vinculado San Rafael; University of Utah; Far Western) Fernando Franchetti (University of Pittsburgh; IANIGLA-Grupo Vinculado San Rafael) Steven Wolverton (University of North Texas) Basado sobre la productividad primaria y la biogeografía se definen tres tipos de desiertos: Monte, Patagonia y Altoandina. Así mismo la geomorfología muestra tres sectores claramente diferenciables: Montañas, al oeste, la región volcánica de La Payunia, hacia el sur este; y las Planicies Orientales hacia el este. Estos desiertos implican abundancia y distribución de recursos diferencial y patrones de variabilidad intra e interanual no necesariamente sincrónicas entre las mencionadas áreas. Es en ese contexto que la pregunta central del proyecto apunta a evaluar si las estrategias humanas fueron similares en estos desiertos del sur de Mendoza y, considerando los modos de articulación entre las poblaciones. Se presentan los trabajos realizados durante el 2014 y se plantean algunos puntos que necesitan focalizarse en el futuro. 9

CUYANIA– VI reunión anual (Los Reyunos, San Rafael 18 y 19 de diciembre del 2014)

EDUCACIÓN PATRIMONIAL EN EL ÁMBITO EDUCATIVO DE ESCUELAS PRIMARIAS DEL DEPARTAMENTO DE MALARGÜE. MENDOZA. ARGENTINA Equipo del CRIDC A partir del año 2010 se lleva acabo el Concurso Jugando y Aprendiendo con los 7º grados de las escuelas del ámbito urbano del departamento de Malargüe. Los trabajos se llevan a cabo en el marco del proyecto de educación patrimonial del CRIDC, cuyo objetivo es lograr ámbitos de integración e intercambio de conocimiento en la comunidad local principalmente, a través de diferentes actividades. El siguiente trabajo, es una aproximación a la importancia, de la educación patrimonial, dentro de la sociedad, construyendo nuevos espacios de interacción entre conocimiento científico y la comunidad. Se evalúan los resultados obtenidos, se discute la utilidad de dichos trabajos educativos y las perspectivas de los mismos.

10

CUYANIA– VI reunión anual (Los Reyunos, San Rafael 18 y 19 de diciembre del 2014)

MICROANATOMÍA Y OSTEOHISTOLOGÍA DE CAPARAZÓN DE LOS TESTUDINATA DEL MESOZOICO Y CENOZOICO DE ARGENTINA: ASPECTOS TAXONÓMICOS, SISTEMÁTICOS Y PALEOECOLÓGICOS IMPLICADOS Marcos Jannello (IANIGLA-Grupo Vinculado San Rafael) Numerosas cualidades de la biología de grupos extintos pueden ser inferidos a partir del estudio microestructural de los tejidos preservados, particularmente aquellos de origen óseo. Su utilización se basa en que distintos tejidos y estructuras histológicas tienen un origen y significado biológico común entre los tetrápodos, lo que permite inferir procesos y fenómenos biológicos. Asimismo, la microestructura de los elementos dérmicos ha demostrado ser una valiosa herramienta en estudios sistemáticos. Considerando la forma y organización del esqueleto integumentario de los vertebrados, la armadura dérmica de las tortugas es sin dudas una de las estructuras más particulares y especializadas. Si bien los estudios paleohistológicos sobre placas de tortugas publicados han incluido muestras de formas sudamericanas (e.g. Stupendemys), su proporción es relativamente baja; y en Argentina es prácticamente nula.

11

CUYANIA– VI reunión anual (Los Reyunos, San Rafael 18 y 19 de diciembre del 2014)

ANATOMÍA, DIVERSIDAD Y SISTEMÁTICA DE PLEURODIRAS DE PATAGONIA: PROYECTOS, PERSPECTIVAS Y NOVEDADES Ignacio Maniel (IANIGLA-Grupo Vinculado San Rafael) Las tortugas pleurodiras, en particular la familia Chelidae son las más representadas en el registro fosilífero de Patagonia. Entre los restos de quélidos hallados en patagonia se destacan varios taxones nominados, innominados y elementos aislados en más de 20 localidades. En base a estudios sistemáticos durante el presente año hemos logrado enviar una publicación y tenemos otra en progreso. Durante el año hemos presentado un resumen en jornadas nacionales sobre aspectos morfométricos del caparazón de las tortugas de esta familia. La tesis doctoral tiene entre sus objetivos un análisis filogenético para corroborar las hipótesis de parentesco entre formas fósiles y actuales en base a los datos morfológicos recolectados durante el doctorado y contrastar estos resultados con la información molecular. Finalmente analizar en base a los mismos, patrones de dispersión biogeográfica y eventos de diversificación y extinción. Sobre los resultados obtenidos se han formulado nuevas hipótesis y replanteado hipótesis preexistentes.

12

CUYANIA– VI reunión anual (Los Reyunos, San Rafael 18 y 19 de diciembre del 2014)

MOVILIDAD E INTERCAMBIO EN EL SUR DE MENDOZA Gustavo Neme (IANIGLA-Grupo Vinculado San Rafael) Adolfo Gil (IANIGLA-Grupo Vinculado San Rafael) Miguel Giardina (IANIGLA-Grupo Vinculado San Rafael) Nuria Sugrañes (IANIGLA-Grupo Vinculado San Rafael) Laura Salgán (IANIGLA-Grupo Vinculado San Rafael) Clara Otaola (IANIGLA-Grupo Vinculado San Rafael) Fernando Franchetti (University of Pittsburgh-IANIGLA-Grupo Vinculado San Rafael) Leonardo Paulides (IANIGLA-Grupo Vinculado San Rafael) Steven Wolverton (University of North Texas) Fernando Fernandez (UNLP) Martín Giesso (Investigador Correspondiente IANIGLA-Grupo Vinculado San Rafael) Mike Glascock (MURR-University of Missouri) La mayor parte de las investigaciones arqueológicas en el sur de Mendoza han estado centradas en mejorar aspectos del conocimiento sobre la subsistencia humana. Estos trabajos han ido ampliando la discusión arqueológica regional derivando en muchos casos en temas vinculados a la movilidad, dada la fuerte relación que esta tiene con la subsistencia. En este sentido se ha planteado una disminución de la misma hacia la segunda mitad del Holoceno tardío, idea que ha sido contrastada parcialmente con el uso de elementos traza sobre obsidiana e isotopos estable de δ18O, y más recientemente con estudios arqueofaunísticos y de isótopos estables (δ13C). Estos estudios han dado resultados ambiguos que requieren ser discutidos a partir de la ampliación de muestras, de un mejor control cronológico y de la inclusión de nuevas líneas de evidencia. En esta charla se presentan los objetivos, hipótesis y líneas de trabajo propuestas en el proyecto de Agencia recientemente obtenido.

13

CUYANIA– VI reunión anual (Los Reyunos, San Rafael 18 y 19 de diciembre del 2014)

TRABAJOS ARQUEOLÓGICOS EN RISCO DE LOS INDIOS

Gustavo Neme (IANIGLA-Grupo Vinculado San Rafael) Adolfo Gil (IANIGLA-Grupo Vinculado San Rafael) Chris Morgan (University of Nevada) Nuria Sugrañes (IANIGLA-Grupo Vinculado San Rafael) Laura Salgán (IANIGLA-Grupo Vinculado San Rafael) Clara Otaola (IANIGLA-Grupo Vinculado San Rafael) M. Giardina (IANIGLA-Grupo Vinculado San Rafael) Carina Llano (CONICET)

En esta presentación se discuten los resultados de los trabajos de campo y análisis de laboratorio realizados en el sitio arqueológico Risco de los Indios, localizado en la alta cuenca del Río Diamante. El sitio está formado por un grupo de 29 estructuras habitacionales semicirculares, datadas en ca 500 años AP. Los resultados preliminares muestran un uso intensivo de los camélidos complementados con animales y plantas provenientes tanto de las inmediaciones del sitio, como de ambientes más bajos. Otras líneas de evidencia, como la cerámica y los análisis de elementos traza sobre obsidiana, muestran el uso de recursos y tecnología de origen no local. Finalmente, la información obtenida es discutida en el contexto del resto de las ocupaciones de altura del sur de Mendoza.

14

CUYANIA– VI reunión anual (Los Reyunos, San Rafael 18 y 19 de diciembre del 2014)

LA INFLUENCIA DE LAS ESCALAS ESPACIALES EN LOS RESULTADOS ZOOARQUEOLÓGICOS Clara Otaola (IANIGLA-Grupo Vinculado San Rafael) Miguel Giardina (IANIGLA-Grupo Vinculado San Rafael) El modelo sobre el proceso de intensificación postulado para el sur de Mendoza ha sido abordado en primera instancia desde una escala regional. Trabajos posteriores detectaron que el uso de escalas espaciales más reducidas ofrecía una perspectiva diferente. En esta presentación analizamos distintos índices de abundancia taxonómica considerando escalas espaciales de distinto tamaño. Los resultados de estos análisis muestran patrones de uso de los recursos distintos dependiendo de la escala considerada. Estas diferencias pueden ser explicadas en algunos casos por la disponibilidad de recursos en los distintos ambientes, mientras que en otros casos puede deberse a diferencias en la cantidad de muestras arqueológicas que se dispone para cada región.

15

CUYANIA– VI reunión anual (Los Reyunos, San Rafael 18 y 19 de diciembre del 2014)

ZOOARQUEOLOGÍA Y TAFONOMÍA EN PASTORES ACTUALES DEL SUR DE MENDOZA Clara Otaola (IANIGLA-Grupo Vinculado San Rafael) Miguel Giardina (IANIGLA-Grupo Vinculado San Rafael) En este trabajo presentaremos desde una perspectiva zooarqueológica y tafonómica, un acercamiento al consumo de fauna por los puesteros, en la que se analiza si existe variabilidad entre los distintos asentamientos en cuanto al consumo de fauna silvestre, fauna doméstica criada en los puestos o fauna obtenida en el mercado. Se postula que habría una relación entre el consumo de los distintos tipos de fauna, el grado de movilidad residencial y el grado de contacto con las economías urbanas. Para una mejor comprensión de los procesos involucrados, se muestrearon puestos con distinto grado de sedentarismo. En este trabajo presentamos los resultados de las primeras muestras recolectadas. Estos análisis son acompañados por un enfoque tafonómico en el que evaluamos si existen procesos post depositacionales diferenciales en cada uno de los conjuntos analizados que estuvieran condicionando los resultados obtenidos.

16

CUYANIA– VI reunión anual (Los Reyunos, San Rafael 18 y 19 de diciembre del 2014)

REENCONTRANDO LA HUELLA. PATRONES DE MOVILIDAD Y ORGANIZACIÓN DE LA TECNOLOGÍA LÍTICA EN EL ALTO VALLE DEL RÍO SALADO DURANTE EL HOLOCENO TARDÍO Leonardo S. Paulides (Museo De Historia Natural De San Rafael) Para fines de los 2000 años AP fue propuesto un proceso regional de intensificación en el sur de Mendoza caracterizado por, entre otros factores, una disminución en la movilidad residencial y un aumento en la movilidad logística con un incremento de la territorialidad, una mayor recurrencia y un mayor tiempo de ocupación. Hasta el momento, uno de los temas pendientes es comprender cómo operaron estos cambios en la organización de la tecnología lítica. En esta presentación, se exponen las expectativas para la tecnología lítica y se presentan algunos resultados de tres conjuntos artefactuales provenientes del área del Alto Valle del Río Salado fechados entre el 3280-350 AP.

17

CUYANIA– VI reunión anual (Los Reyunos, San Rafael 18 y 19 de diciembre del 2014)

EL REGISTRO EN El SITIO CAÑADA SECA Y SUS IMPLICANCIAS EN LA ARQUEOLOGÍA DEL ATUEL Eva Peralta (IANIGLA-Grupo Vinculado San Rafael) Adolfo Gil (IANIGLA-Grupo Vinculado San Rafael) Hasta recientemente los modelos de desarrollo cultural del Atuel presentaban un momento poco registrado entre 2000 años AP y el contacto hispano indígena. Este lapso fue asumido como agricultores post Atuel II aunque nunca fueron caracterizados en su organización. En ese contexto temporal se registra el sitio Cañada Seca a la vera del río Atuel en su cauce medio. El sitio Cañada Seca fue excavado en la década del 90 por el equipo del MHNSR con la dirección de Lagiglia. Desde entonces se conocen algunos avances en la cronología y la dieta humana. Esta ponencia intenta articular la información disponible y presenta recientes datos sobre la composición anatómica

del

registro

bioarqueológico

y

nuevos

resultados

de

análisis

radiocarbónicos e isótopos estables. Esta información confirma una cronología en torno a 1500 años

14C

AP y una dieta humana diferente a las poblaciones previas y

posteriores caracterizada por un enriquecimiento en colágeno óseo) y altos valores de

15N.

13C

(principalmente en el

El significado de estos resultados en el marco

macro regional señalan una mayor variabilidad en las estrategias humanas a la considerada hasta el presente.

18

CUYANIA– VI reunión anual (Los Reyunos, San Rafael 18 y 19 de diciembre del 2014)

ANÁLISIS DE LOS CONJUNTOS LÍTICOS DEL SITIO ARROYO PANCHINO 1, ALTO VALLE DEL RIO ATUEL María de la Paz Pompei (IANIGLA-Grupo Vinculado San Rafael) Se presentan los primeros resultados obtenidos del análisis tecno-tipológico de los conjuntos líticos del sitio Arroyo Panchino 1 (AP-1), localizado espacialmente en la cuenca superior del río Atuel (sur de la provincia de Mendoza) y temporalmente en el Holoceno tardío (últimos 4000 años). El objetivo de este trabajo es identificar y evaluar las tendencias tecnológicas de este sitio en perspectiva espacial y temporal. Los fechados radiocarbónicos del sitio permitieron dividir al conjunto en dos unidades cronoestratigráficas dentro del Holoceno tardío: Unidad A (1048 ±39 años AP) y Unidad B (2793±39 años AP). El conjunto abordado presenta diversidad en el tipo de materias primas explotadas y variabilidad en las técnicas de manufactura (retalla, retoque y microretoque), abundancia de lascas de formatización y/o reactivación,

y

variedad

de

artefactos

formatizados

(cuchillos,

cortantes,

perforadores, instrumentos burilantes, gubias, puntas de proyectil) a través del tiempo. Esto implica que en el sitio se habrían llevado a cabo los estadios finales de reducción.

19

CUYANIA– VI reunión anual (Los Reyunos, San Rafael 18 y 19 de diciembre del 2014)

DEFORESTACIÓN Y ACTIVIDADES PRODUCTIVAS EN LOS VALLES DEL OESTE DE LA RIOJA Y CATAMARCA DESDE MEDIADOS DEL SIGLO XIX Facundo Rojas (IANIGLA) En el oeste de La Rioja y Catamarca, se produjo una creciente explotación forestal desde mediados de siglo XIX, motorizada por actividades emergentes en aquellos momentos, como el auge de la minería metalífera, la llegada del ferrocarril y la demanda de productos madereros provenientes del bosque nativo. Inspirados en trabajos realizados sobre Mendoza y los Llanos riojanos desde miradas de Historia ambiental se realizó la reconstrucción de la línea de base del bosque nativo, situada alrededor de 1850, pues se considera que posteriormente comenzó la explotación a gran escala del mismo. A partir del análisis de fuentes históricas (primarias y secundarias), entrevistas en profundidad y (para los últimos años) el análisis de imágenes satelitales y salidas de campo, se describieron y explicaron los procesos de deforestación del bosque nativo desde mediados de siglo XIX. En un paso siguiente, se interpretaron los procesos de aprovechamientos del bosque nativo, indagando las relaciones socio–territoriales en torno a la deforestación, buscando integrar la problemática de la deforestación a otras discusiones ambientales, e incluso interpretarla, en relación a ciertos debates sobre el desarrollo regional.

20

CUYANIA– VI reunión anual (Los Reyunos, San Rafael 18 y 19 de diciembre del 2014)

FUENTES DE ROCA, TECNOLOGÍA Y RANGOS DE ACCIÓN EN EL SUR DE MENDOZA: UNA MIRADA DESDE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN María Laura Salgán (IANIGLA-Grupo Vinculado San Rafael) En el sur de Mendoza los avances en la caracterización de la estructura regional de recursos líticos permiten discutir desde el marco de la organización de la tecnología la diversidad en las estrategias tecnológicas y de aprovisionamiento adoptada por los grupos cazadores recolectores durante el Holoceno tardío. Estudios recientes orientados a la integración de estudios distribucionales de conjuntos líticos con muestreos de fuentes permiten discutir los modelos propuestos, al tiempo que sirven como proxy para la reconstrucción de circuitos de interacción, de circulación frecuente de bienes y de restricción de grupos a ciertos espacios como producto del aumento de la territorialidad. En este trabajo se presentan los primeros resultados obtenidos a partir del estudio de los conjuntos de obsidiana de fuentes de cordillera y su integración con los de Payunia y planicie oriental.

21

CUYANIA– VI reunión anual (Los Reyunos, San Rafael 18 y 19 de diciembre del 2014)

ANÁLISIS DE ACTIVACIÓN NEUTRÓNICA EN LA ARQUEOLOGÍA DEL SUR DE MENDOZA

María Laura Salgán (IANIGLA-Grupo Vinculado San Rafael) Nuria Sugrañes (IANIGLA-Grupo Vinculado San Rafael) En este trabajo desarrollaremos la reciente pasantía realizada en el laboratorio de Tareas de Activación Nuclear perteneciente a la Comisión Nacional de Energía Atómica (Sede Ezeiza), y que se encuentra a cargo de la Lic. Rita Plá. En esta pasantía se realizó un seguimiento de los pasos sobre la técnica de Activación Neutrónica sobre materiales arqueológicos, particularmente cerámica, y se discutieron las limitaciones, pros y contras del método en la investigación arqueológica, y las potencialidades para la aplicación de esta técnica en el sur de Mendoza.

22

CUYANIA– VI reunión anual (Los Reyunos, San Rafael 18 y 19 de diciembre del 2014)

ETNOGRAFÍA CERÁMICA. UN RECORRIDO SOBRE EL SABER Y EL HACER Nuria Sugrañes (IANIGLA-Grupo Vinculado San Rafael) La producción cerámica, como otras tecnologías, implica conocimientos que se transmiten de generación en generación y que dejan huella en el producto terminado. Estas huellas pueden identificarse y así, reconstruir el proceso tecnológico de la alfarería. En esta presentación se realizará un recorrido sobre los trabajos etnográficos, y etnoarqueológicos sobre diversas tradiciones cerámicas actuales, y se destacará

qué

comportamientos

humanos

se

encuentran

asociados.

Este

conocimiento, apoyado con la arqueología experimental, permitió desarrollar modelos arqueológicos con expectativas sobre amplios aspectos de la manufactura, uso y consumo de tecnología cerámica en las poblaciones humanas. Muchos de estos aspectos se vinculan, fundamentalmente, con las estrategias de movilidad de esas poblaciones. La información recolectada, en este caso, se utilizará para generar líneas de trabajo sobre materiales arqueológicos cerámicos del sur de Mendoza.

23

CUYANIA– VI reunión anual (Los Reyunos, San Rafael 18 y 19 de diciembre del 2014)

MIRANDO AL CIELO. APORTES METODOLÓGICOS EN LA IDENTIFICACIÓN DE FENÓMENOS ASTRONÓMICOS EN GRABADOS RUPESTRES DE LOS SITIOS TOSCALES DEL PAYEN Y LA MALA DORMIDA (MALARGÜE, MENDOZA) Hugo Tucker (CRIDC-Municipalidad de Malargue) Andrés Risi (Planetario-Municipalidad de Malargue) El presente trabajo pone a consideración las herramientas metodológicas utilizadas para analizar las posibles relaciones entre los motivos rupestres, alineaciones de los paneles y fenómenos astronómicos en dos sitios con grabados rupestres del departamento de Malargüe. Los sitios analizados se encuentran en el piedemonte cordillerano (La Mala Dormida) y en la planicie extra cordillerana de La Payunia (Toscales del Payén). La arqueoastronomía y el análisis locacional de los sitios con arte rupestre, permiten contrastar la información arqueológica y astronómica, para discutir el rol que habría jugado el conocimiento y la contemplación de los fenómenos astronómicos en la localización y uso del espacio por parte de las poblaciones pasadas. La inclusión del cielo y de los fenómenos astronómicos en la interpretación del arte rupestre de los sitios Toscales del Payen y de la Mala Dormida, ha permitido ajustar por un lado la metodología arqueoastronomica de medición y orientación de sitios con arte rupestre. Determinar la posible asociación de constelaciones y orientaciones solsticiales y/o equinocciales de motivos rupestres y de sus respectivos paneles. En este contexto el conocimiento astronómico de los grupos del pasado podría jugar un papel importante en la localización y la marcación de recursos y la utilización estacional diferencial de entornos con diferentes tipos de condiciones ecológicas.

24

CUYANIA– VI reunión anual (Los Reyunos, San Rafael 18 y 19 de diciembre del 2014)

CONTEXTUALIZACIÓN DEL PALEOZOICO SUPERIOR DE LA CUENCA DE SAN RAFAEL: UNA MIRADA DESDE LA PALINOESTRATIGRAFÍA Soledad Vázquez (IANIGLA-Grupo Vinculado San Rafael) El Paleozoico Superior se caracteriza por profundos cambios geológicos, climáticos y biológicos. Con el objetivo de incrementar el conocimiento sobre los cambios florísticos ocurridos en el Gondwana sudoccidental, se analizan las cuencas Paganzo y San Rafael, las que resultan estratigráficamente las más completas de la región. Estudios previos han definido esquemas bioestratigráficos basados tanto en megafloras, palinología e invertebrados marinos que reflejan los sucesivos cambios producidos en la biota. Los esquemas palinoestratigráficos merecen ser revisados y actualizados a la luz de los recientes avances en el conocimiento de la edad absoluta de varias secciones estratigráficas portadoras de palinofloras. Se plantea delinear un esquema de correlación, que permita comparar y caracterizar con mayor precisión los depósitos del Paleozoico Superior de las cuencas. Y con un especial énfasis se orientará al límite Carbonífero-Pérmico y al Cisuraliano, donde el rango cronoestratigráfico de algunas biozonas es motivo de debate.

25

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.