T.Albaladejo. Vigencia y actualidad de la \"Institutio oratoria\" de Quintiliano

June 14, 2017 | Autor: Tomás Albaladejo | Categoría: Rhetoric, Literary Theory
Share Embed


Descripción

VIGENCIA Y ACTUALIDAD DE LA INSTITUTIO OR ATORIA DE QUINTILIANO 1 Tomás Albaladejo Universidad Autónoma de Madrid [email protected]

Resumen — Me ocupo de algunas propuestas de la Institutio oratoria de Quintiliano que son útiles para el análisis actual del discurso, la comunicación y la literatura. Estas propuestas están incrustadas en el sistema retórico en el espacio de las líneas maestras de la Rhetorica recepta, esto es, la estructura teórica consolidada de la Retórica que fue organizada y configurada en la Antigüedad Clásica y es una herencia cultural para las generaciones siguientes. Así, actualmente, las reflexiones y propuestas de Quintiliano en cuanto a res y uerba son válidas para la explicación de la relación entre los componentes semántico-extensionales y sintácticos del discurso retórico y de otros discursos. La quadripertita ratio ofrecida en la Institutio oratoria es un poderoso instrumento para la explicación de las figuras y los tropos y, además, proporciona una visión excepcional de la organización dinámica de varios mecanismos en la comunicación y la literatura. La sustentatio es analizada como una figura que sostiene la sorpresa en la comunicación retórica así como en la poesía y en la narrativa como un efecto pragmático al establecer un camino interpretativo que será abandonado para seguir un camino diferente. Por tanto, la Institutio oratoria es esencial para el estudio actual de muchas clases de discursos, junto a su función analítica en cuanto a los discursos retóricos. Palabras clave — Retórica, literatura, res, uerba, quadripertita ratio, sustentatio. vigencia, actualidad VALIDITY AND CURRENTNESS OF QUINTILIAN’S INSTITUTIO OR ATORIA Abstract — I deal with some proposals from Quintilian’s Institutio oratoria which are useful for the current analysis and study of discourse, communication and literature. These proposals are embedded in the rhetorical system in the realm of the master lines of the Rhetorica recepta, i.e. the consolidated theoretical frame of Rhetoric that was organised and shaped in the Classical Antiquity and constitutes a cultural heritage 1  Este trabajo es resultado de investigación llevada a cabo en el proyecto de I+D+i «Retórica cultural», de referencia FFI2010-15160, concedido por la Secretaría de Estado de Investigación del Ministerio de Ciencia e Innovación.

Ianua Classicorum. Temas y formas del Mundo Clásico · vol. 1II · Madrid 2015 · 811-820

Vigencia y actualidad d e la I nstit uti o or ator ia d e Qui nti lia no

for subsequent generations. Thus, nowadays, Quintilian’s reflections and proposals as to res and uerba are valid for the explanation of the relation between the extensional-semantic and the syntactic components of the rhetorical discourse and other discourses, like the literary ones. The quadripertita ratio offered in the Institutio oratoria is a powerful tool for the explanation of figures and tropes and, moreover, provides an exceptional view of the dynamic organisation of several devices in communication and literature. Sustentatio is analysed as a figure supporting surprise in rhetorical communication as well as in poetry and narrative as a pragmatic effect by setting an interpretative path that will be given up in order to follow a different one. Thence, the Institutio oratoria is essential for the current study of several kinds of discourses along with its analytical role as to rhetorical discourses. Keywords — Rhetoric, literature, res, uerba, quadripertita ratio, sustentatio, validity, currentness

La I N S T I T U T I O O R AT O R I A (65 d.C.) de Quintiliano cierra el ciclo de las obras retóricas mayores del mundo clásico, cuyo espacio central está formado por la Retórica de Aristóteles, la obra retórica de Cicerón, la Rhetorica ad Herennium y la propia obra del rétor de Calahorra. La Institutio oratoria, en unión de dichas obras, constituye la que he llamado Rhetorica recepta, retórica recibida por las generaciones posteriores, que la han adaptado a las necesidades de la comunicación de cada momento histórico, manteniendo sus líneas maestras y sus conceptos fundamentales (Albaladejo 1989, 1921). La Institutio oratoria de Quintiliano (Quintiliano 1970; Kennedy 1969; Meador 1989; Pujante 1999; Albaladejo, Del Río, Caballero, eds. 1998), junto a importantes aportaciones propias, ofrece una sistematización de la retórica anterior y de su época a los lectores coetáneos, renacentistas (Fernández López 1999) y actuales, a los lectores de todos los tiempos. La Institutio oratoria constituye la culminación de la «Rhetorica recepta» y la explicitación comprehensiva del sistema de la retórica que se proyecta en el tiempo en las sucesivas interpretaciones de la misma hasta llegar a nuestros días, gracias a la posición clave que esta obra tiene en el proceso histórico de configuración del conocimiento retórico. La retórica clásica proporciona un instrumental que, por su originalidad y su detección de problemas seculares de la comunicación, así como por su extraordinaria capacidad para el tratamiento de nuevos lenguajes y nuevos discursos

812

Ianua Classicorum. Temas y formas del Mundo Clásico · vol. III · Madrid 2015 · 811-820

Tom ás Alb alade j o

(Albaladejo 2001; Pujante 2011) – y, en definitiva, por su versatilidad, con la consiguiente operatividad en diversos ámbitos de la comunicación y la sociedad (Hernández Guerrero & García Tejera 2004) –, es plenamente adecuado para el estudio actual de textos literarios y no literarios (García Berrio 1984). La conciencia retórica del autor de la Institutio oratoria es muy sólida, no sólo en lo que se refiere a la construcción y comunicación del discurso retórico, sino también en lo concerniente a la situación de la retórica en relación con otras disciplinas, en especial con la gramática, al estar ambas orientadas a la comunicación por medio del lenguaje. Para Quintiliano la gramática es recte loquendi scientia (Quintiliano 1970: 1. 4. 2), el conocimiento del hablar correctamente, mientras que la retórica ars est bene dicendi (Quintiliano 2.17.38), es decir, es la técnica del decir o hablar bien, del hablar eficazmente. Para Quintiliano, en su programa de enseñanza para la formación del orador, la gramática ha de estudiarse antes que la retórica, para la cual es un conocimiento anterior e imprescindible, de tal modo que la retórica no puede ser aprendida y puesta en práctica adecuadamente si no se domina la gramática. La modernidad de este planteamiento nos permite relacionar con él la explicación que Yuri Lotman da del lenguaje literario como sistema de modelización secundario, que se construye sobre el sistema de modelización primario que es el lenguaje común (Lotman 1988: 12): la retórica actúa sobre el lenguaje común, cuya adquisición reflexiva por el orador ha sido posible gracias a la gramática. Las líneas maestras del sistema retórico que plantea Quintiliano dentro de la tradición retórica grecolatina continúan estando perfectamente vigentes en la retórica contemporánea, que no renuncia a lo que son hallazgos insuperables de la Antigüedad clásica y que muestran su utilidad cada vez que nos acercamos en la actualidad al ámbito del lenguaje, de la comunicación y de la literatura. Las aportaciones de Quintiliano y su presentación sistemática de las partes artis u operaciones retóricas, así como de las partes orationis, las partes del discurso, y de construcciones teóricas como la adecuación comunicativa (accommodatum) o la quadripertita ratio (García Berrio 1998) sitúan su obra en una posición de plena vigencia, dentro de la actualidad de la retórica que con todo fundamento ha planteado Antonio López Eire en su reflexión sobre la retórica (López Eire 1995; 1996; 2006). El planteamiento de Quintiliano de la relación entre res y uerba en la constitución del discurso, relación existente entre el contenido (tanto en

Ianua Classicorum. Temas y formas del Mundo Clásico · vol. III · Madrid 2015 · 811-820

813

Vigencia y actualidad d e la I nstit uti o or ator ia d e Qui nti lia no

su dimensión referencial o semántico-extensional como en su dimensión semántico-intensional), es de gran interés para la reflexión actual sobre las relaciones entre significado y significante en el signo lingüístico (y especialmente en su dimensión lingüístico-artística). En la Institutio oratoria se lee: Omnis autem oratio constat aut ex iis quae significantur aut ex iis quae significant, id est rebus et uerbis (Quintiliano 1970: 3.5.1).

Res y uerba están, en su relación de semiosis, situadas en una dimensión textual, como corresponde a la oratio o discurso retórico (Albaladejo 2009a). Quintiliano presta gran atención a las características de la elocutio (Chico Rico 2003; Pujante 2011) en la medida en que de ésta depende la manifestación lingüística de res. A la teoría de las macroestructuras, desarrollada en el ámbito de la lingüística del texto (van Dijk 1972) y apoyada por los estudios de psicología (van Dijk & Kintsch 1983), la Institutio oratoria puede aportarle un apoyo desde la teoría y la praxis de la memoria como operación retórica o pars artis. En el siguiente fragmento se puede apreciar la existencia de un reconocimiento de la que podríamos llamar «memoria macroestructural» o de res, diferente de la «memoria microestructural» o de uerba: Si uero aut memoria natura durior erit aut non suffragabitur tempus, etiam inutile erit ad omnia se uerba alligare, cum obliuio unius eorum cuiuslibet aut deformem haesitationem aut etiam silentium indicat, tutiusque multo comprehensis animo rebus ipsis libertatem sibi eloquendi relinquere. (Quintiliano 1970: 11.2.48).

Por otro lado, la validez de la quadripertita ratio, antes mencionada, se extiende, gracias a su potencial analítico-explicativo, más allá de su funcionamiento como mecanismo complejo de las transformaciones del discurso retórico. Las operaciones que la constituyen – detractio, adiectio, transmutatio e inmutatio –, son un instrumento plenamente válido para explicar, por ejemplo, distintas formas de censura literaria que consisten en la supresión o en la adición de elementos en la obra que es censurada, en la modificación del orden u organización de los elementos o en la sustitución de los elementos de la obra objeto de la censura por otros que ésta hace que sean incluidos en la obra, todo ello dentro de una explicación de la

814

Ianua Classicorum. Temas y formas del Mundo Clásico · vol. III · Madrid 2015 · 811-820

Tom ás Alb alade j o

censura como interferencia comunicativa que implica una modificación de la obra que puede llegar hasta el conjunto vacío o anulación en los casos en los que es impedida totalmente la publicación de la obra. En la Institutio oratoria son reconocidas las diferencias entre los oyentes del discurso (Quintiliano 1970: 3.8.35-38), que en relación con un mismo discurso constituyen lo que he denominado «poliacroasis», audición e interpretación plural del discurso retórico (Albaladejo 1998). La contribución de Quintiliano a los géneros retóricos, con el tratamiento de éstos y de las especies, hace que una explicación actual de las clases de discurso retórico no pueda prescindir de sus aportaciones (Albaladejo 2002; 2003a; 2003b). La vigencia de la Institutio oratoria es clave para el tratado de las figuras (Arduini 2000; van Heusden 2003), especialmente en relación con algunas figuras que en ella son estudiadas y cuya eficacia lingüístico-artística y su proyección comunicativa son objeto de atención por el rétor hispanorromano. Me referiré en concreto a una de las figurae sententiae que no ha recibido de otros autores el tratamiento que corresponde a su importante función como estructuradora discursiva y como configuradora de las expectativas y la sorpresa de los oyentes, por lo que resulta clave en la comunicación retórica, que, como es sabido, está volcada a los receptores y a los efectos que el discurso produce en éstos. Se trata de la sustentatio, figura de la que se ocupa Quintiliano en el libro noveno de la Institutio oratoria: Sed non numquam communicantes aliquid inexpectatum subiungimus, quod et per se schema est, ut in Verrem Cicero: «quid deinde? quid censetis? furtum fortasse aut praedam aliquam?» deinde, cum diu suspendisset iudicum animos, subiecit quod multo esset improbius. Hoc Celsus sustentationem uocat. Est autem duplex: nam et contra frequenter, cum expectationem grauissimorum fecimus, ad aliquid quod sit leue aut nullo modo criminosum descendimus. (Quintiliano 1970: 9.2.22).

La sustentatio, que, como Quintiliano señala, fue llamada así por Aulo Cornelio Celso, consiste en establecer un desarrollo discursivo que crea unas determinadas expectativas receptoras y en relación con el cual el orador realiza una inflexión que frustra dichas expectativas al resolver de manera no esperada el desarrollo planteado. El carácter pragmático de esta figura, asentado sobre bases semántico-extensionales y semántico-intensionales, es central. David Pujante ha prestado puntual atención a esta figura

Ianua Classicorum. Temas y formas del Mundo Clásico · vol. III · Madrid 2015 · 811-820

815

Vigencia y actualidad d e la I nstit uti o or ator ia d e Qui nti lia no

retórica (Pujante 1999, 223; 2003, 259, 268). La peripecia (Aristóteles 2002, 1452a), mecanismo de la fábula de la tragedia, constituye igualmente una inflexión y comparte configuración pragmático-semántica con la sustentatio. La anagnórisis (Aristóteles 2002, 1452a) es también un mecanismo de inflexión. Sin embargo, en mi opinión, se diferencian de la sustentatio en que ésta es establecida por la voz del orador, del poeta o del narrador, que se dirige al oyente o al lector, mientras que peripecia y anagnórisis surgen del desarrollo de los hechos, cuya estructura forma la fábula. En la sustentatio sobresale su condición comunicativa y en la peripecia y en la anagnórisis su condición textual, estando una y otra condición presentes en los tres dispositivos. Se trata, no obstante, de dispositivos lingüístico-artísticos agrupables en una misma familia, la de las inflexiones discursivas. En la sustentatio es el discurso asumido por la voz oratoria, poética o narradora la instancia que crea unas expectativas en una línea pragmático-semántica y las resuelve de modo distinto del esperado. Puede explicarse como una ruptura del código comunicativo que conecta al productor y al receptor y que, no obstante dicha ruptura, se rehace precisamente por la inflexión y por su reconocimiento interpretativo, gracias a los cuales el pacto comunicativo es restaurado con ventaja, ya que, tras haber estado a punto de ser cancelado, resulta fortalecido por la intensificación de la conexión pragmática impulsada por la adhesión receptora a la inflexión discursiva. En la sustentatio, a la incoación de la destrucción del sistema comunicativo en el aspecto concreto de las expectativas, sucede una re-sistematización, que incluye el dispositivo en que consiste esta figura en el sistema de la expresividad retórica y, en general, del arte de lenguaje. Se produce así una realización de la que Antonio García Berrio ha llamado «práctica sistemática de la excepción comunicativa» (García Berrio 1984, 81-97). La sustentatio, activada en la teoría retórica (y en general lingüístico-artística y comunicativa) contenida en la Institutio oratoria de Quintiliano, se presenta como una noción que puede funcionar como instrumento analítico-explicativo de muy alto rendimiento en el estudio de la poesía. Puede servir como ejemplo de objeto de aplicación el poema «Navacerrada, abril», de Seguro azar de Pedro Salinas, en el que unas expectativas de contenido amoroso son resueltas en una temática tecnológica. Muchos poemas de Antonio Gamoneda se caracterizan por una inflexión discursiva con carácter de sustentatio que introduce pragmáticamente elementos semánticos inesperados.

816

Ianua Classicorum. Temas y formas del Mundo Clásico · vol. III · Madrid 2015 · 811-820

Tom ás Alb alade j o

La sustentatio es una figura de anclaje oral que se ha extendido, como tantas otras, a la escritura. Y es precisamente dicho anclaje lo que permite conectarla con la gestualidad verbal, en el planteamiento que Carlota Fernández-Jáuregui propone y explica (Fernández-Jáuregui 2007; 2009). La figura oral de raíz retórica que es gesto verbal comunicativo es adaptada a la comunicación escrita y al texto literario, en el que funciona con una carga de expresividad para la que es clave su inicial condición oral y retórica. Estas notas son sólo una muestra de la vigencia y la actualidad de la Institutio oratoria, obra que en otro lugar he considerado como una retórica para el siglo XXI (Albaladejo 2009b). Otras muchas aportaciones de Quintiliano podrían haber sido incluidas aquí, como las de carácter ético y político (del Río 2000), pero la consideración del espacio disponible me ha hecho centrarme en las que he expuesto. Por su carácter sistemático y comprehensivo y por su tratamiento de mecanismos y componentes presentes y activos en toda comunicación, la obra de Quintiliano es imprescindible en la actualidad para la investigación y la praxis retórica y, en general, comunicativa. Es un componente clave del legado de la Antigüedad clásica al mundo contemporáneo. Referencias bibliográficas Albaladejo, T. (1989) Retórica, Madrid. — (1998) «Polyacroasis in Rhetorical Discourse», The Canadian Journal of Rhetorical Studies / La Revue Canadienne d’Études Rhétoriques 9, 155-167. — (2001) «Retórica, tecnologías, receptores», Logo. Revista de Retórica y Teoría de la Comunicación I, 1, 9-18. — (2002) «A estructura comunicativa do discurso de género deliberativo na Institutio oratoria de Quintiliano», Euphrosyne. Revista de Filologia Clássica XXX (Nova série), 211-221. — (2003a) «Notas sobre la comunicación retórica en Quintiliano», Monteagudo 8 (3.ª época), 27-35. — (2003b) «The Three Types of Speeches in Quintilian, Book III. Communicative Aspects of the Political and Legal Features of Rhetorical Discourse», en Tellegen-Couperus (ed.) (2003), 51-58. — (2009a) «Discurso, res y verba en la Institutio oratoria de Quintiliano», en I. Arellano, V. García Ruiz & C. Saralegui (eds.) Ars bene docendi. Homenaje al Profesor Kurt Spang, Pamplona, 15-26.

Ianua Classicorum. Temas y formas del Mundo Clásico · vol. III · Madrid 2015 · 811-820

817

Vigencia y actualidad d e la I nstit uti o or ator ia d e Qui nti lia no — (2009b) «La Institutio oratoria de Quintiliano: una retórica para el siglo XXI», en T. Arcos Pereira, J. Fernández López & F. Moya del Baño (eds.) «Pectora mulcet». Estudios de Retórica y Oratoria Latinas, Logroño, vol. I, 129-150. Albaladejo, T., del Río, E. & Caballero, J. A. (eds.) (1998) Quintiliano: historia y actualidad de la Retórica, 3 vols., Logroño. Arduini, S. (2000) Prolegómenos a una teoría general de las figuras, Murcia. Aristóteles (2002) Poética, ed. bilingüe, prólogo, traducción y notas de A. López Eire, Madrid. Chico Rico, F. (2003) «Some (semiotic) aspects of elocutio in Quintilian: More about latinitas, perspicuitas, ornatus, and decorum», Tellegen-Couperus (ed.) 201-211. van Dijk, T. A. (1972) Some Aspects of Text Grammars, La Haya. van Dijk, T. A. & Kintsch, W. (1983) Strategies for Discourse Comprehension, Nueva York. Fernández López, J. (1999) Retórica, humanismo y filología: Quintiliano y Lorenzo Valla, Logroño. Fernández-Jáuregui Rojas, C. (2007) «Apuntes para una teoría del índice en César Vallejo y Antonio Gamoneda», Despalabro. Ensayos de Humanidades I, 61-73. — (2009) «El yo inclinado», en C. Fernández-Jáuregui & J. Sánchez-Arjona Voser, «Gottfried Benn y las Danzas de la muerte», Despalabro. Ensayos de Humanidades IV, S59-S65. García Berrio, A. (1984) «Retórica como ciencia de la expresividad (Presupuestos para una Retórica general)», Estudios de Lingüística Universidad de Alicante 2, 7-59. — (1994) Teoría de la literatura (La construcción del significado poético), 2ª ed. revisada y ampliada, Madrid. — (1998) «Quintiliano: ratio universalista y partitiones infinitas», en Albaladejo, del Río & Caballero (eds.), 21-41. Hernández Guerrero, J. A. & García Tejera, M. C. (2004) El arte de hablar. Manual de Retórica Práctica y de Oratoria Moderna, Barcelona 2004. van Heusden, B. (2003) «The semiotic minuet in Quintilian’s rhetoric: On the treatment of figures in Book IX of the Institutio oratoria», en Tellegen-Couperus (ed.) 223-236. Kennedy, G. A. (1969) Quintilian, Nueva York. López Eire, A. (1995) Actualidad de la retórica, Salamanca. — (1996) Esencia y objeto de la retórica, México. — (2006) La naturaleza retórica del lenguaje, Salamanca. Lotman, Y. (1998) Estructura del texto artístico, trad. de V. Imbert, Madrid. Meador jr., P. A. (1989) «Quintiliano y la Institutio oratoria», en J. J. Murphy (ed.) Sinopsis histórica de la retórica clásica, trad. de A. R. Bocanegra, Madrid, 212-245. Pujante, D. (1999) El hijo de la persuasión. Quintiliano y el estatuto retórico, 2.ª ed. corregida y aumentada, Logroño (1.ª ed. 1996). — (2003) Manual de retórica, Madrid.

818

Ianua Classicorum. Temas y formas del Mundo Clásico · vol. III · Madrid 2015 · 811-820

Tom ás Alb alade j o — (2011) «Teoría del discurso retórico aplicada a los nuevos lenguajes. El complejo predominio de la elocutio», Rétor 1, 2, 186-214, http://revistaretor.org/pdf/retor0102_pujante.pdf (último acceso: 30-XI-2011). Quintiliano (1970) Instituto oratoria, ed. M. Winterbottom, 2 vols., Oxford. del Río, E. (2000) «Conciencia retórica y conciencia política. Quintiliano y el caso de la Roma antigua», en F. Cortés Gabaudan, G. Hinojo Andrés & A. López Eire (eds.) Retórica, Política e Ideología. Desde la Antigüedad hasta nuestros días, Salamanca, vol. III (Ponencias), 157-168. Tellegen-Couperus, O. (ed.) (2003) Quintilian and the Law. The Art of Persuasion in Law and Politics, Lovaina.

Ianua Classicorum. Temas y formas del Mundo Clásico · vol. III · Madrid 2015 · 811-820

819

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.