Syllabus Derecho Internacional Humanitario

Share Embed


Descripción





CONSTANTINO CAYCHO, Renato Antonio

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

SYLLABUS

INFORMACIÓN GENERAL

- E.A.P.: Derecho y Ciencia Política
- Departamento Académico: Derecho Público
- Plan de Estudios:2008
- Régimen: Anual
- Nombre del curso: Derecho Internacional Público
- Cód. Curso N°.: 021
- Créditos: 4 créditos
- Pre Requisito:
- Horas de dictado: 2 horas semanas
* Teoría: 2 horas semanales
* Práctica:0 horas semanales
- Periodo de Dictado: 29 de abril al 16 de diciembre de 2016
- N° de Semanas que contiene el dictado durante el Año Lectivo: 31 semanas
- Año de estudios que se dicta el curso: 2016


I. SUMILLA

El Derecho Internacional Humanitario se enmarca en una de las situaciones más complejas de la humanidad: el uso de la fuerza armada. Si bien el Derecho Internacional ha evolucionado hacia una postura que restringe severamente el uso de la fuerza armada, la realidad nos confronta son situaciones de violencia en todo el mundo. En tal sentido, y a pesar de la limitación que se plantea en la Carta de las Naciones Unidas, se ha visto como necesario y conveniente el regular las situaciones de violencia. En tal sentido, el Derecho Internacional Humanitario se convierte en una herramienta para humanizar la desgracia.

El curso tiene como objetivo el abordar las complicaciones y tensiones del Derecho Internacional Humanitario. En primer lugar, se planteará el dilema del ámbito de aplicación del Derecho Internacional Humanitario y las diferencias entre los conceptos de conflicto armado internacional y no internacional. Luego de ello, se realizará un análisis transversal de cada una de las figuras que ocupan a esta rama del Derecho Internacional. En tal sentido, se debatirá sobre las protecciones existentes para los civiles, para las personas que participan en las hostilidades, a los bienes culturales y al medio ambiente, entre otras. En este análisis, no se puede olvidar que la mayor parte de las normas de esta rama del Derecho (los Cuatro Convenios de Ginebra de 1949 y sus Protocolos Adicionales) tienen más de medio siglo de vigencia. En tal sentido, se hace necesario introducir nuevas perspectivas como los enfoques de género y discapacidad para su aplicación en la actualidad. También se vuelve necesario analizar cómo se supervisa el uso de la fuerza en situaciones que no configuran conflicto armado.

Posteriormente, el curso se dedicará a estudiar las formas en que se ha garantizado la aplicación del Derecho Internacional Humanitario. Así, se analizarán las situaciones de responsabilidad internacional de los Estados y de los individuos. Esto último se logra a través de la aplicación del Derecho Penal Internacional. Finalmente, se analizará cómo se ha aplicado el Derecho Internacional Humanitario en nuestro país.

II. OBJETIVOS

a) OBJETIVO GENERAL

El estudiante conoce y aplica críticamente el Derecho Internacional Humanitario en las situaciones correspondientes.

b) OBJETIVOS ESPECÍFICO

El estudiante evalúa críticamente los orígenes, desarrollo y utilidad del Derecho Internacional Humanitario.
El estudiante reconoce los ámbitos de aplicación del Derecho Internacional Humanitario y puede aplicar de manera fundamentada el marco normativo en situaciones de violencia armada.
El estudiante identifica los métodos y medios permitidos de combate así como la forma en que se deben conducir las hostilidades.
El estudiante distingue adecuadamente quiénes son personas protegidas en el Derecho Internacional Humanitario.
El estudiante identifica las situaciones de interacción entre el Derecho Internacional Humanitario y otras ramas del Derecho Internacional.

III. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS

UNIDAD I: El Derecho Internacional Humanitario en perspectiva histórica (sesiones 1 – 5)
UNIDAD II: Ámbitos de aplicación del Derecho Internacional Humanitario (sesiones 6 – 7)
UNIDAD III: Conducción de las hostilidades (sesiones 8 – 12)
UNIDAD IV: Personas protegidas en el Derecho Internacional Humanitario (sesiones 13 – 17)
UNIDAD V: Métodos y medios prohibidos de combate (sesiones 18 -21)
UNIDAD VI: Nuevas situaciones de conflictividad y otras situaciones de uso de la fuerza (sesiones 22 - 24)
UNIDAD VII: Consecuencias jurídicas del quebrantamiento del Derecho Internacional Humanitario (sesiones 25 – 27)
UNIDAD VII: Situación en el Perú y salidas del conflicto (sesiones 28 – 30)

IV. METODOLOGÍA

La metodología del curso se basa en la exposición de contenidos y la discusión de las diferentes temáticas planteadas en los textos. Se busca que, una vez superados los aspectos básicos del Derecho Internacional Humanitario, se pueda profundizar en los problemas contemporáneos de su aplicación.

V. EQUIPOS Y MATERIALES DIDÁCTICOS

Durante las clases, se requerirá que los estudiantes cuenten con los siguientes materiales:
Los Cuatro Convenios de Ginebra de 1949
Los Protocolos Adicionales de 1977 a los Convenios de Ginebra
El Protocolo Adicional III a los Convenios de Ginebra
Las normas consuetudinarias del Derecho Internacional Humanitario de acuerdo con el estudio del Comité Internacional de la Cruz Roja
Durante las clases se utilizarán algunos recursos multimedia.

VI. REGLAS GENERALES PARA EL DESARROLLO DE LAS CLASES

La asistencia es obligatoria.
Las clases de inician con puntualidad. Habrá 5 minutos de tolerancia, luego de los cuales no se deberá interrumpir el desarrollo de la clase.
No está permitido el uso de celulares en el salón de clases. En caso el celular suene o sea utilizado durante la clase, el alumno deberá abandonar el salón y no podrá reingresar a éste.

VII. SISTEMA DE EVALUACIÓN

La nota surgirá de los siguientes elementos:
Prácticas Calificadas: 30%
Examen Parcial: 30%
Examen Final: 40%

VIII. FUENTES DE CONSULTA Y BIBLIOGRAFÍA

LIBROS NACIONALES

BREGAGLIO, Renata; Jean Franco OLIVERA; Rosa ARÉVALO; Rubén VARGAS y José Alejandro GODOY (2014). Diagnóstico Nacional sobre la Situación de la Seguridad y el Respeto a los Derechos Humanos Referencia particular al sector extractivo en el Perú. Lima: IDEHPUCP – Socios Perú – Embajada Suiza en el Perú.
COMISIÓN DE LA VERDAD Y RECONCILIACIÓN (2002). Informe Final. Lima.
HERNÁNDEZ, Juan (2003). "Definición y ámbito de aplicación del Derecho Internacional Humanitario" en NOVAK, Fabián (coord.) Derecho Internacional Humanitario. Lima: Instituto de Estudios Internacionales de la PUCP.
MINÍ, José Luis y Julia Yovana CORI (2003). "Funciones, principios y fuentes del Derecho Internacional Humanitario" en NOVAK, Fabián (coord.) Derecho Internacional Humanitario. Lima: Instituto de Estudios Internacionales de la PUCP.
NAMIHAS, Sandra (2003). "Antecedentes, origen y evolución histórica del Derecho Internacional Humanitario" en NOVAK, Fabián (coord.) Derecho Internacional Humanitario. Lima: Instituto de Estudios Internacionales de la PUCP.
NOVAK, Fabían (2003). "El Derecho Internacional Humanitario en caso de conflicto armado internacional" en NOVAK, Fabián (coord.) Derecho Internacional Humanitario. Lima: Instituto de Estudios Internacionales de la PUCP.
NÚÑEZ DEL PRADO NIETO, Fabiana. La construcción del crimen internacional de violación sexual contra la mujer en el desarrollo de la jurisprudencia de los Tribunales Penales Internacionales Ad-Hoc. Tesis de licenciatura para conseguir el grado de abogada. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
SALDARRIAGA VELÁSQUEZ. (2015) La Privatización de la Guerra: Atribución de responsabilidades ante la violación del Derecho Internacional Humanitario y los derechos humanos. Tesis de licenciatura para obtener el grado de abogada. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
SALMÓN GÁRATE, Elizabeth (2012). Introducción al Derecho Internacional Humanitario. Lima: IDEHPUCP – CICR.
SALMÓN GÁRATE, Elizabeth (2014). Curso de Derecho Internacional Público. Lima: Fondo Editorial de la PUCP.

LIBROS INTERNACIONALES

BOOTHBY, William H (2014). "Where Do Cyber Hostilities Fit in the International Law Maze?" en NASU, Hitoshi y Robert MCLAUGHLIN (ed.) New Technologies and the Law of Armed Conflict. La Haya: Asser Press – Springer.
CHINKIN, Christine (2014). "Gender and Armed Conflict" en CLAPHAM, Andrew y Paola GAETA. The Oxford Handbook of International Law in Armed Conflict.
CRAWFORD, Emily. (2010) The Treatment of Combatants and Insurgents under the Law of Armed Conflict. Oxford University Press.
DINSTEIN, Yotam (2010). The Conduct of Hostilities under the Law of International Armed Conflict, Cambridge University Press.
DÖRMAN, Knut (2002). Elements of War Crimes under the Rome Statute of the International Criminal Court, Cambridge University Press / ICRC.
DÖRMANN, Knut. (2002) "Crímenes de Guerra en los 'Elementos de los Crímenes'" en AMBOS, Kai (coord.) La nueva justicia penal supranacional. Desarrollos post-Roma. Valencia: Tirant Lo Blanch. (pp. 105 – 158)
DRUMBL, Mark (2012). Reimagining Child Soldiers in International Law and Policy. Oxford University Press.
GIL GIL, Alicia. (2002) "Los crímenes contra la humanidad y el genocidio en el Estatuto de la Corte Penal Internacional a la luz de los 'Elementos de los Crímenes'" en AMBOS, Kai (coord.) La nueva justicia penal supranacional. Desarrollos post-Roma. Valencia: Tirant Lo Blanch. (pp. 65 – 104)
HENCKAERTS, Jean Marie y Louis DOSWALD-BECK (2005). Customary International Humanitarian Law, Volume 1: Rules, Cambridge University Press / ICRC.HENCKAERTS, Jean-Marie y Dana CONSTANTIN (2014). "Protection of the Natural Environment" en CLAPHAM, Andrew y Paola GAETA. The Oxford Handbook of International Law in Armed Conflict.
KOLB, Robert y Richard HYDE (2008). An Introduction to the International Law of Armed Conflicts, Hart Publishers.
LORD, Janet E. (2014). "Persons with Disabilities in International Humanitarian Law – Paternalism, Protectionism or Rights?" en GILL, Michael y Cathy J. SCHLUND-VIALS. Disability, Human Rights and the limits of Humanitarianism. Burlington: Ashgate
MANGAS MARTÍN, Araceli (1999). Conflictos Armados Internos y Derecho Internacional Humanitario. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
MELZER, Nils. (2010) Guía para interpretar la noción de participación directa en las hostilidades según el Derecho Internacional Humanitario. Ginebra: Comité Internacional de la Cruz Roja.
NASU, Hitoshi (2014). "Nanotechnology and the Law of Armed Conflict" en NASU, Hitoshi y Robert MCLAUGHLIN (ed.) New Technologies and the Law of Armed Conflict. La Haya: Asser Press – Springer.
O'KEEFE, Roger (2014). "Protection of Cultural Property" en CLAPHAM, Andrew y Paola GAETA. The Oxford Handbook of International Law in Armed Conflict.
BUIS, Emiliano (2008). "The Implementation of International Humanitarian Law by Human Rights Courts: The Example of the Inter-American Human Rights System", en Arnold, R. & N. Quénivet (ed.) International Humanitarian Law and Human Rights Law: Towards a New Merger in International Law. Leiden & Boston: Martinus Nijhoff Publishers, pp. 269-293
SANDOZ, Yvez (2008). Comentario del Protocolo del 8 de junio de 1977 adicional a los Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949 relativo a la protección de las víctimas de los conflictos armados internacionales (Protocolo I). Buenos Aires: Comité Internacional de la Cruz Roja.

ARTÍCULOS NACIONALES

BREGAGLIO LAZARTE, Renata. "Hacia una noción de "conflicto armado desestructurado" en el marco del Derecho Internacional Humanitario" en Ius et Veritas. (28)
ROSALES ZAMORA, Pablo.(2015) "La «responsabilidad de proteger» como expresión del soft law en el marco del mantenimiento de la paz y seguridad internacionales" en Revista Internacia: Relaciones Internacionales y Derecho Internacional Público.

ARTÍCULOS EXTRANJEROS

GASSER, Hans Peter (2002). "Actos de terror, "terrorismo" y derecho internacional humanitario" en Revista Internacional de la Cruz Roja.
GUTIÉRREZ POSSE, Hortensia (2006). "La relación entre el derecho internacional humanitario y los tribunales penales internacionales" en Revista Internacional de la Cruz Roja.
MILANOVIC, Marko. (2012) "Al-Skeini and Al-Jedda in Strasbourg" en European Journal of International Law.
SASSÓLI, Marco. (2002) "La responsabilidad del Estado por las violaciones del derecho internacional humanitario" en Revista Internacional de la Cruz Roja.

SITIOS EN INTERNET

Órganos Jurisdiccionales
Corte Penal Internacional: http://www.icc-cpi.org/
Tribunal Penal Internacional para la Ex Yugoslavia: http://www.icty.org/
Tribunal Penal Internacional para Rwanda: http://www.unictr.org/
Corte Internacional de Justicia: http://www.icj-cij.org/
Corte Interamericana de Derechos Humanos: http://www.corteidh.or.cr/
Corte Europea de Derechos Humanos: http://www.echr.coe.int/echr
Corte Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos: http://www.african-court.org/

Organización humanitaria
Comité Internacional de la Cruz Roja: http://www.icrc.org

Organizaciones no Gubernamentales/ Think tanks
Coalición por la Corte Penal Internacional: http://www.coalitionfortheicc.org/
Human Rights Watch: http://www.hrw.org
Amnesty International: http://amnesty.org
Women ́s Initiative for Gender Justice (WIGJ): http://www.iccwomen.org
International Center for Transitional Justice (ICTJ): http://www.ictj.org
International Coalition for the Responsibility to
Protect: http://www.responsibilitytoprotect.org

Bases de Datos
The SIM Documentation Site: http://sim.law.uu.nl
Yale Law School – The Avalon Project on Laws of War - http://avalon.law.yale.edu/subject_menus/lawwar.asp
Rule of Law in Armed Conflict Project 'RULAC Project' – http://www.geneva-academy.ch/RULAC/index.php

JURISPRUDENCIA NACIONAL

SALA PENAL ESPECIAL DE LA CORTE SUPREMA. (2009). Sentencia del caso EXP. Nº A.V. 19 – 2001. Caso Alberto Fujimori.
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL. Sentencia del Pleno del Tribunal Constitucional. Ciudadanos c. Congreso de la República y Poder Ejcutivo. 8 de julio de 2015. Exp. 00022-2011-PI/TC.

PRONUNCIAMIENTOS INTERNACIONALES

ALSTON, Philip (2010). Report of the Special Rapporteur on extrajudicial, summary or arbitrary executions, Philip Alston. Addendum. Study on targeted killings A/HRC/14/24/Add.6
COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS (2012). Informe de admisibilidad N° 112/10. Caso Franklin Guillermo Aisalla Molina. Ecuador – Colombia.
COMITÉ DE DERECHOS HUMANOS (2001). Observación General 29. Estados de emergencia. CCPR/C/21/Rev.1/Add.11
COMITÉ INTERNACIONAL DE LA CRUZ ROJA. Estudio sobre el uso del emblema cuestiones operacionales, comerciales y no operacionales. Ginebra: Comité Internacional de la Cruz Roja.
COOMARASWAMY, Radhika (2001). Informe de la Sra. Radhika Coomaraswamy, Relatora Especial sobre la violencia contra la mujer, con inclusión de sus causas y consecuencias, presentado de conformidad con la resolución 2000/45 de la Comisión de Derechos Humanos. La violencia contra la mujer perpetrada y/o condonada por el Estado en tiempos de conflicto armado (1997-2000). E/CN.4/2001/73
Corte IDH. Caso Cruz Sánchez y otros Vs. Perú. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 17 de abril de 2015. Serie C No. 292.
Corte IDH. Caso Masacre de Santo Domingo Vs. Colombia. Excepciones Preliminares, Fondo y Reparaciones. Sentencia de 30 de noviembre de 2012. Serie C No. 259, (pár. 195 – 230)
Corte IDH. Caso Vargas Areco Vs. Paraguay. Sentencia de 26 de septiembre de 2006. Serie C No. 155.
Corte IDH. Caso De la Cruz Flores Vs. Perú. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 18 de noviembre de 2004. Serie C No. 115
DE GREIFF, Pablo. (2012) Informe del Relator Especial sobre la promoción de la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición, Pablo de Greiff. A/HRC/21/46









Ciudad universitario, 28 de abril 2016






Sesión
Fecha
Tema
Lecturas
1
2 de mayo


2
9 de mayo


3
16 de mayo
Introducción al tema, reglas de clase

4
23 de mayo
La diferencia entre el ius ad bellum y el ius in bello
SALMÓN GÁRATE, Elizabeth (2012). Introducción al Derecho Internacional Humanitario. Lima: IDEHPUCP – CICR. Capítulo 1 (pp. 25 – 77)

SALMÓN GÁRATE, Elizabeth (2014). Curso de Derecho Internacional Público. Lima: Fondo Editorial de la PUCP. Capítulo 12 (pp. 313 – 330)

ROSALES ZAMORA, Pablo.(2015) "La «responsabilidad de proteger» como expresión del soft law en el marco del mantenimiento de la paz y seguridad internacionales" en Revista Internacia: Relaciones Internacionales y Derecho Internacional Público.
5
30 de mayo
El Derecho Internacional Humanitario en perspectiva histórica
NAMIHAS, Sandra (2003). "Antecedentes, origen y evolución histórica del Derecho Internacional Humanitario" en NOVAK, Fabián (coord.) Derecho Internacional Humanitario. Lima: Instituto de Estudios Internacionales de la PUCP. (pp. 31 – 88)
6
6 de junio
Ámbitos de aplicación del Derecho Internacional Humanitario: el conflicto armado internacional
HERNÁNDEZ, Juan (2003). "Definición y ámbito de aplicación del Derecho Internacional Humanitario" en NOVAK, Fabián (coord.) Derecho Internacional Humanitario. Lima: Instituto de Estudios Internacionales de la PUCP. (pp. 89 – 128)

NOVAK, Fabían (2003). "El Derecho Internacional Humanitario en caso de conflicto armado internacional" en NOVAK, Fabián (coord.) Derecho Internacional Humanitario. Lima: Instituto de Estudios Internacionales de la PUCP. (pp. 209 – 260)

COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS (2012). Informe de admisibilidad N° 112/10. Caso Franklin Guillermo Aisalla Molina. Ecuador – Colombia.

MILANOVIC, Marko. (2012) "Al-Skeini and Al-Jedda in Strasbourg" en European Journal of International Law. (pp. 121 – 139)
7
13 de junio
Ámbitos de aplicación del Derecho Internacional Humanitario: El conflicto armado no internacional
MANGAS MARTÍN, Araceli (1999). Conflictos Armados Internos y Derecho Internacional Humanitario. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca. Capítulos 3 y 4 (pp. 55 – 80)

Corte IDH. Caso Cruz Sánchez y otros Vs. Perú. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 17 de abril de 2015. Serie C No. 292, (pár. 246 – 290)
8
20 de junio
Conducción de las hostilidades (I)
MINÍ, José Luis y Julia Yovana CORI (2003). "Funciones, principios y fuentes del Derecho Internacional Humanitario" en NOVAK, Fabián (coord.) Derecho Internacional Humanitario. Lima: Instituto de Estudios Internacionales de la PUCP. (pp. 129 – 156)
9
27 de junio
Conducción de las hostilidades (II)
SANDOZ, Yvez (2008). Comentario del Protocolo del 8 de junio de 1977 adicional a los Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949 relativo a la protección de las víctimas de los conflictos armados internacionales (Protocolo I). Buenos Aires: Comité Internacional de la Cruz Roja. Artículo 52 (pp. 879 – 893)

Corte IDH. Caso Masacre de Santo Domingo Vs. Colombia. Excepciones Preliminares, Fondo y Reparaciones. Sentencia de 30 de noviembre de 2012. Serie C No. 259, (pár. 195 – 230)
10
4 de julio
Participación directa en las hostilidades (I)
MELZER, Nils. (2010) Guía para interpretar la noción de participación directa en las hostilidades según el Derecho Internacional Humanitario. Ginebra: Comité Internacional de la Cruz Roja.
11
11 de julio
EXAMEN PARCIAL
12
1 de agosto
Participación directa en las hostilidades (II)
SALDARRIAGA VELÁSQUEZ. (2015) La Privatización de la Guerra: Atribución de responsabilidades ante la violación del Derecho Internacional Humanitario y los derechos humanos. Tesis de licenciatura para obtener el grado de abogada. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú. Capítulo 3 (pp. 132 – 212).
13
8 de agosto
Protección de personas en contexto de conflicto armado: niños y mujeres
NÚÑEZ DEL PRADO NIETO, Fabiana. La construcción del crimen internacional de violación sexual contra la mujer en el desarrollo de la jurisprudencia de los Tribunales Penales Internacionales Ad-Hoc. Tesis de licenciatura para conseguir el grado de abogada. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú. (pp. 124 – 133)

Corte IDH. Caso Vargas Areco Vs. Paraguay. Sentencia de 26 de septiembre de 2006. Serie C No. 155. (pár. 111 – 134)

COOMARASWAMY, Radhika (2001). Informe de la Sra. Radhika Coomaraswamy, Relatora Especial sobre la violencia contra la mujer, con inclusión de sus causas y consecuencias, presentado de conformidad con la resolución 2000/45 de la Comisión de Derechos Humanos. La violencia contra la mujer perpetrada y/o condonada por el Estado en tiempos de conflicto armado (1997-2000). E/CN.4/2001/73

DRUMBL, Mark (2012). Reimagining Child Soldiers in International Law and Policy. Oxford University Press. (p. 103 – 133)
14
15 de agosto
Protección de personas en contexto de conflicto armado: personal médico
Corte IDH. Caso De la Cruz Flores Vs. Perú. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 18 de noviembre de 2004. Serie C No. 115 (pár. 86 – 103)
15
22 de agosto
El Comité Internacional de la Cruz Roja y la protección del emblema
COMITÉ INTERNACIONAL DE LA CRUZ ROJA. Estudio sobre el uso del emblema cuestiones operacionales, comerciales y no operacionales. Ginebra: Comité Internacional de la Cruz Roja. (p. 23 – 34)
16
29 de agosto
Prisioneros de guerra y detenidos
CRAWFORD, Emily. (2010) The Treatment of Combatants and Insurgents under the
Law of Armed Conflict. Oxford University Press. (pp. 154 – 169)
17
5 de setiembre
Nuevos enfoques en el Derecho Internacional Humanitario: enfoque de género y enfoque de discapacidad
CHINKIN, Christine (2014). "Gender and Armed Conflict" en CLAPHAM, Andrew y Paola GAETA. The Oxford Handbook of International Law in Armed Conflict.

LORD, Janet E. (2014). "Persons with Disabilities in International Humanitarian Law – Paternalism, Protectionism or Rights?" en GILL, Michael y Cathy J. SCHLUND-VIALS. Disability, Human Rights and the limits of Humanitarianism. Burlington: Ashgate (pp. 155 – 178)

18
12 de setiembre
Medios y métodos prohibidos (I)
ALSTON, Philip (2010). Report of the Special Rapporteur on extrajudicial, summary or arbitrary executions, Philip Alston. Addendum. Study on targeted killings A/HRC/14/24/Add.6
19
19 de setiembre
Medios y métodos prohibidos (II)
BOOTHBY, William H (2014). "Where Do Cyber Hostilities Fit in the International
Law Maze?" en NASU, Hitoshi y Robert MCLAUGHLIN (ed.) New Technologies
and the Law of Armed Conflict. La Haya: Asser Press – Springer.

NASU, Hitoshi (2014). "Nanotechnology and the Law of Armed Conflict" en NASU, Hitoshi y Robert MCLAUGHLIN (ed.) New Technologies and the Law of Armed Conflict. La Haya: Asser Press – Springer.
20
26 de setiembre
PRÁCTICA CALIFICADA
21
3 de octubre
Protección de bienes culturales y medio ambiente
HENCKAERTS, Jean-Marie y Dana CONSTANTIN (2014). "Protection of the Natural Environment" en CLAPHAM, Andrew y Paola GAETA. The Oxford Handbook of International Law in Armed Conflict.

O'KEEFE, Roger (2014). "Protection of Cultural Property" en CLAPHAM, Andrew y Paola GAETA. The Oxford Handbook of International Law in Armed Conflict.
22
10 de octubre
Nuevas situaciones de conflictividad: conflictos atípicos y terrorismo internacional
BREGAGLIO LAZARTE, Renata. "Hacia una noción de "conflicto armado desestructurado" en el marco del Derecho Internacional Humanitario" en Ius et Veritas. (28)

GASSER, Hans Peter (2002). "Actos de terror, "terrorismo" y derecho internacional humanitario" en Revista Internacional de la Cruz Roja.
23
17 de octubre
Convergencia del Derecho Internacional Humanitario y el Derecho Internacional de los Derechos Humanos: Situaciones de uso de la fuerza que no son conflicto armado (I)
COMITÉ DE DERECHOS HUMANOS (2001). Observación General 29. Estados de emergencia. CCPR/C/21/Rev.1/Add.11
24
24 de octubre
Convergencia del Derecho Internacional Humanitario y el Derecho Internacional de los Derechos Humanos: Situaciones de uso de la fuerza que no son conflicto armado (II)
BREGAGLIO, Renata; Jean Franco OLIVERA; Rosa ARÉVALO; Rubén VARGAS y José Alejandro GODOY (2014). Diagnóstico Nacional sobre la Situación de la Seguridad y el Respeto a los Derechos Humanos Referencia particular al sector extractivo en el Perú. Lima: IDEHPUCP – Socios Perú – Embajada Suiza en el Perú. Capítulo 1 (pp. 27 – 54)
25
31 de octubre
Consecuencias jurídicas del quebrantamiento del Derecho Internacional Humanitario: responsabilidad estatal
SASSÓLI, Marco. (2002) "La responsabilidad del Estado por las violaciones del derecho internacional humanitario" en Revista Internacional de la Cruz Roja.

BUIS, Emiliano (2008). "The Implementation of International Humanitarian Law by Human Rights Courts: The Example of the Inter-American Human Rights System", en Arnold, R. & N. Quénivet (ed.) International Humanitarian Law and Human Rights Law: Towards a New Merger in International Law. Leiden & Boston: Martinus Nijhoff Publishers, pp. 269-293
26
7 de noviembre
Consecuencias jurídicas del quebrantamiento del Derecho Internacional Humanitario: responsabilidad individual
SALA PENAL ESPECIAL DE LA CORTE SUPREMA. (2009). Sentencia del caso EXP. Nº A.V. 19 – 2001. Caso Alberto Fujimori. (pár. 710 – 717)

GIL GIL, Alicia. (2002) "Los crímenes contra la humanidad y el genocidio en el Estatuto de la Corte Penal Internacional a la luz de los 'Elementos de los Crímenes'" en AMBOS, Kai (coord.) La nueva justicia penal supranacional. Desarrollos post-Roma. Valencia: Tirant Lo Blanch. (pp. 65 – 104)

DÖRMANN, Knut. (2002) "Crímenes de Guerra en los 'Elementos de los Crímenes'" en AMBOS, Kai (coord.) La nueva justicia penal supranacional. Desarrollos post-Roma. Valencia: Tirant Lo Blanch. (pp. 105 – 158)
27
14 de noviembre
Convergencia entre el Derecho Internacional Humanitario y el Derecho Penal Internacional: tribunales penales internacionales
GUTIÉRREZ POSSE, Hortensia (2006). "La relación entre el derecho internacional humanitario y los tribunales penales internacionales" en Revista Internacional de la Cruz Roja.
28
21 de noviembre
Implementación y situación del Derecho Internacional Humanitario en el Perú
COMISIÓN DE LA VERDAD Y RECONCILIACIÓN (2002). Informe Final. Lima. Tomo I Capítulo 4. La dimensión jurídica de los hechos

TRIBUNAL CONSTITUCIONAL. Sentencia del Pleno del Tribunal Constitucional. Ciudadanos c. Congreso de la República y Poder Ejcutivo. 8 de julio de 2015. Exp. 00022-2011-PI/TC.
29
28 de noviembre
PRÁCTICA CALIFICADA
30
5 de diciembre
Salida del conflicto: la justicia transicional
DE GREIFF, Pablo. (2012) Informe del Relator Especial sobre la promoción de la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición, Pablo de Greiff. A/HRC/21/46
31
12 de diciembre
EXAMEN FINAL



Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.