Syllabus - Conflict & Security / Programa de clases - Conflicto & Seguridad

Share Embed


Descripción

FACULTAD DE FINANZAS, GOBIERNO Y RELACIONES INTERNACIONALES PROGRAMA DE CURSO – II 2015 Nombre de la Materia Plan de Estudios Profesor Número de créditos Horario de clase Correo electrónico Twitter

Seguridad y Conflicto Gobierno y Relaciones Internacionales - Estudios Políticos e Internacionales Eduardo Bechara Gómez 3

Grupo

Cátedra

Viernes: 11:00 a.m. a 12: 45 m.

Salón

C202

Horario de atención

Semestre

VIII

Lunes – Miércoles: 9:00 a.m. a 11:00 a.m.1

[email protected] @Escarabeo79

Descripción del curso La cátedra de Seguridad y Conflicto examina las discusiones teóricas más relevantes en este campo de estudios desde la perspectiva de la ciencia política, la economía y la teoría de las relaciones internacionales. El curso está estructurado en dos módulos: el primero aborda la seguridad como objeto de estudio en la teoría de las relaciones internacionales y el segundo, diferentes dinámicas asociadas a los conflictos armados inter e intra-estatales. Las sesiones se abordarán a partir de autores clásicos y contemporáneos, evidenciando posiciones contrapuestas entre estos, en relación con un mismo tema, con el fin de ampliar la perspectiva de análisis. La cátedra y el seminario están estrechamente relacionados: en el primer caso se abordarán referentes teóricos que se analizarán, en el segundo, a partir de estudios de caso.

Objetivo Equipar a los estudiantes con herramientas sólidas para analizar temáticas relacionadas con la seguridad y los conflictos armados. Los estudiantes estarán en condiciones de identificar las diferentes escuelas de pensamiento, las discusiones teóricas y las agendas de investigación más relevantes en este campo de estudios. Tendrán, adicionalmente, la capacidad para aplicar los referentes teóricos abordados a un estudio de caso y formular recomendaciones de políticas públicas. Podrán examinar los diferentes marcos teóricos y conceptuales, desde una perspectiva comparada, a partir de ejes transversales de análisis comunes.

El horario de atención tendrá lugar en la siguiente dirección: Carrera 1era # 12-66 (Casa de Las Mandolinas – Piso II). 1

Página 1 de 11

Metodología La cátedra se desarrollará a través de presentaciones a cargo del profesor. Sin embargo, se espera de los estudiantes una participación activa que refleje una revisión detallada, completa y crítica del material de lectura asignado para cada sesión. La clase iniciará con una comprobación de lectura. Posteriormente, tendrá lugar la presentación a cargo del profesor. Al final, se realizará una discusión grupal sobre el tema analizado. Los estudiantes deben mantenerse al día con el material de lectura. No es recomendable acudir a resúmenes colectivos como sustitutos de las lecturas.

Evaluación Debate: Examen parcial escrito: Examen final oral: Comprobaciones de lectura: Trabajo de investigación:

10% 20% 20% 25% 25%

Programa de clase y bibliografía Sesión 1: Introducción al curso. Presentación y entrega a los estudiantes del programa de clase, la metodología de trabajo y las reglas del juego Fecha: 31 de julio de 2015 MÓDULO I Seguridad: precisiones conceptuales y discusiones teóricas Sesión 2: DÍA FESTIVO Fecha: 7 de agosto de 2015 Sesión 3: Marcos de análisis frente a las problemáticas de seguridad Fecha: 14 de agosto de 2015 Material de lectura: Buzan, B., Waever, O. y De Wilde, J. (1998). Security: A New Framework for Analysis. Boulder: Lynne Rienner, pp. 1-47. (*) Huysmans, J. (1998). Security! What Do You Mean? From Concept to Tick Signifier. European Journal of International Relations, 4 (2), pp. 226-255. (*) Sesión 4: La seguridad como objeto de estudio en la teoría de las relaciones internacionales Fecha: 21 de agosto de 2015 Material de lectura: Walt, S. (1991). Renaissance of Security Studies. International Studies Quarterly, 35 (2), pp. 211239. (*)

Página 2 de 11

Kolodziej, E. A. (1992). Renaissance in Security Studies? Caveat Lector! International Studies Quarterly, 36 (4), pp. 421-438. (*) Sesión 5 : ¿Cuál es el alcance de la seguridad? (I) Componentes militares Fecha: 28 de agosto de 2015 Material de lectura: Von Clausewitz, K. (1980). De la Guerra. Madrid: Ediciones Ejército, pp. 27-77. (*) Huntington, S. (1995). El soldado y el Estado: teoría y política de las relaciones cívico militares. Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano, pp. 19-69. (*) Heuser, B. (2002). Reading Clausewitz. London: Pimlico, pp. 44-71. (*) Keegan, J. (1993). A History of Warfare. New York: Vintage Books, pp. 2-60. (*) Sesión 6: ¿Cuál es el alcance de la seguridad? (II) Componentes no militares Fecha: 4 de septiembre de 2015 Material de lectura: Krause, K. y Williams, M. C. (1996). Broadening the Agenda of Security Studies: Politics and Methods. Mershon International Studies Review, 40 (2), pp. 229-254. (*) Williams, M. C. (2003). Words, Images, Enemies: Securitization and International Politics. International Studies Quarterly, 47 (4), pp. 511-531. (*) Sesión 7: Dilemas de seguridad: ¿por qué surgen? ¿Con qué consecuencias? ¿Cómo superarlos? Fecha: 11 de septiembre de 2015 Material de lectura: Jervis, R. (1978). Cooperation under the Security Dilemma. World Politics, 30 (2), pp. 167-214. (*) Glaser, C. L. (1997). The Security Dilemma Revisited. World Politics, 50 (1), pp. 171-201. (*) Tang, S. (2009). The Security Dilemma: A Conceptual Analysis. Security Studies, 18 (3), pp. 587-623. (*) SEMANA DE RECESO 14 de septiembre a 19 de septiembre de 2015

Página 3 de 11

Sesión 8: Las compañías militares y de seguridad privadas -CMSP- y la privatización de la seguridad (Conferencista invitado: Andrés Macías - Universidad Externado de Colombia) Fecha: 25 de septiembre de 2015 Material de lectura: Tilly, C. (1992). Coerción, capital y los estados europeos A.D. 990-1990. Madrid: Alianza Editorial, pp. 109-148. (*) Singer, P.W. (2005). Corporate Warriors. The Rise of Privatized Military Industry and Its Ramifications for International Security. International Security, 26 (3), pp. 186-220. (*) MÓDULO II Conflictos armados: definición, clasificación y discusiones teóricas Sesión 9: Clasificación, periodización y localización Fecha: 2 de octubre de 2015 Material de lectura: Sarkis, M.R., Wayman, F.W. y Singer, J.D. (2003). Inter-State, Intra-State and Extra-States Wars: A Comprehensive Look at their Distribution over Time, 1816-1997. International Studies Quarterly, 47 (1), pp. 49-70. (*) Themnér, L. y Wallesteen, P. (2014). Armed Conflicts, 1946-2013. Journal of Peace Research, 51 (4), pp. 421-554. (*) Sesión 10: Dimensión inter-estatal de la guerra y los conflictos armados - Consideraciones generales Fecha: 9 de octubre de 2015 Material de lectura: Levy, J. S. (1998). The Causes of War and the Conditions of Peace. Annual Review of Political Science (1), pp. 139 – 165. (*) Senese, P. D. y Vasquez J. (2005). Assessing the Steps to War. British Journal of Political Science, 35 (4), pp. 607-633. (*) Sesión 11: Dimensión intra-estatal de la guerra y los conflictos armados (I) - Consideraciones generales Fecha: 16 de octubre de 2015 Material de lectura: Kalyvas, S.N. (2009). El carácter cambiante de las guerras civiles: 1800-2009. Colombia Internacional (70), pp. 193 - 214. (*)

Página 4 de 11

Wood, E.J. (2010). Los procesos sociales de las guerras civiles: la transformación de las redes sociales en tiempos de guerra. Análisis Político (68), pp. 101 - 126. (*) Sesión 12: Dimensión intra-estatal de la guerra y los conflictos armados (I) – Una aproximación a los repertorios letales de violencias: asesinatos y masacres Fecha: 23 de octubre de 2015 Material de lectura: Kalyvas, S.N. (2001). La violencia en medio de la guerra civil. Esbozo de una teoría. Análisis Político (42), 3-25. (*) Echandía, C. (2012). Organizaciones armadas y violencia global. En E. Bechara (Coordinador Académico), ¿Prolongación sin solución? Perspectivas sobre la guerra y la paz en Colombia (pp. 123157). Bogotá: Universidad Externado de Colombia. (*) Sesión 13: Dimensión intra-estatal de la guerra y los conflictos armados (II) - Una aproximación a los repertorios no letales de violencia: desplazamiento forzado Fecha: 30 de octubre de 2015 Material de lectura: Steele, A. (2009). Seeking Safety: Avoiding Displacement and Choosing Destinations in Civil Wars. Journal of Peace Research, 46 (3), pp- 419-429. (*) Centro Nacional de Memoria Histórica [CNMH]. (2011). La huella invisible de la guerra. Desplazamiento forzado en la Comuna 13. Bogotá: Taurus, pp. 23-43. Sesión 14: Dimensión intra-estatal de la guerra y los conflictos armados (IV) – Economía de los conflictos armados (Conferencista invitada: Adriana Ramírez – Universidad Externado de Colombia) Fecha: 6 de noviembre de 2015 Material de lectura: Collier, P. (s.f.). Causas económicas de las guerras civiles y sus implicaciones en el diseño de política. Recuperado el 2 de julio de 2015 de Pórtico Luna: http://www.porticoluna.org/static/archivado6aad.html?archivo=collier4001.htm&autor=Paul+Colli er&titulo=Causas+econ%F3micas+de+las+guerras+civiles+y+sus+implicaciones+para+el+dise%F1 o+de+pol%EDticas&categoriaf=Informe&categoriat=Sociedad&apartado=Reportajes&traductor=Ca rlos+Jos%E9+Restrepo&temcar=reportajes/(*) Gutiérrez, F. (2004). Criminales y rebeldes: una discusión de la economía política del conflicto armado desde el caso colombiano. Estudios Políticos (24), pp. 37-71. (*) Sesión 15: Procesos de desarme, desmovilización y reintegración (DDR) de combatientes: el caso de Colombia – Visita al Grupo Territorial de la Alta Consejería para la Reintegración (ACR) Fecha: 13 de noviembre de 2015

Página 5 de 11

Material de lectura: Colleta, Nat J. y Muggah, R. (2009). Context matters: Interim stabilisation and second generation approaches to security promotion. Conflict, Security and Development, 9 (4), pp. 425-453. (*) Villarraga, Á. (2013). Experiencias históricas recientes de reintegración en Colombia. Colombia Internacional (77), pp. 107-140. (*) Sesión 16: Película en clase – The Railway Man Fecha: 20 de noviembre de 2015 Película: Brown, C., Curbishley, B., Paterson, A. (Productores) y Teplitsky, J. (Director). (2014). The Railway Man [Cinta cinematográfica]. Reino Unido: Lionsgate. Tráiler disponible en: http://www.railwaymanmovie.co.uk/html5.html

Página 6 de 11

Evaluación Al inicio de cada sesión, los estudiantes presentarán una comprobación de lectura escrita sobre los artículos que aparecen señalados con un (*). Este material es de carácter obligatorio para todos los estudiantes. Los estudiantes que no presenten las comprobaciones de lectura obtendrán como nota 0. Aquellos que las presenten y no asistan a la totalidad de la clase también. No se realiza ningún tipo de recuperación. En ciertas ocasiones, la comprobación de lectura se realizará a manera de trabajo casa. En este caso, el profesor dará a conocer con anticipación una serie de preguntas que los estudiantes deberán desarrollar, para la sesión correspondiente, a partir del material de lectura respectivo. No se aceptarán, en ese caso, comprobaciones de lectura extemporáneas o enviadas por correo electrónico. Las comprobaciones de lectura corresponden al 25% de la nota de la cátedra. Cada vez que se encuentren frente al material de lectura pregúntense ¿cuál es la pregunta problema que busca responder el autor? ¿Cuáles son los conceptos centrales? ¿Cuál es la tesis (respuesta) del autor frente a la pregunta problema? ¿Cuáles son los argumentos centrales en los que se apoya? ¿Cuáles son las fortalezas en la argumentación del autor? ¿Cuáles son las debilidades? Se realizará un examen parcial escrito fuera del horario de clases. La fecha y la hora serán definidas de común acuerdo entre el profesor y los estudiantes. El examen parcial escrito corresponde al 20% de la nota de la cátedra. Los estudiantes entregarán un trabajo de investigación al final del semestre. Con anterioridad el profesor entregará las temáticas y las pautas para su realización. El trabajo de investigación se entregará por correo electrónico y será realizado en grupos. Los trabajos de investigación entregados de forma extemporánea tendrán 1 punto menos por día de retraso. Las semanas antes a la entrega del trabajo de investigación cada grupo tendrá, como mínimo, dos asesorías de carácter obligatorio con el profesor. Para tal fin los estudiantes tendrán a su disposición un horario de atención. El trabajo de investigación corresponde al 25% de la nota de la cátedra. La fecha de entrega será acordada de común acuerdo entre el profesor y los estudiantes. Se realizará un examen final oral a manera de sustentación del trabajo escrito. La fecha del examen final oral será acordada de común acuerdo entre el profesor y los estudiantes. Ese día se contará con la presencia de un co-examinador. El examen final oral corresponde al 20% de la nota de la cátedra. El 4 de noviembre, en el espacio del seminario, tendrá lugar un debate que corresponde al 10% de la nota de la cátedra. Se trata de una evaluación común a la cátedra y al seminario. Posteriormente se entregarán pautas más detalladas sobre esta actividad.

Página 7 de 11

Reglas del juego Asistencia: cuatro fallas equivalen a una calificación de 0 en la nota de la cátedra. Al inicio de cada clase se hará circular una lista de asistencia que se verificará al final. Sólo se aceptan excusas médicas validadas por MediExpress y, en ese caso, se realizará un trabajo de recuperación frente a la calificación respectiva, pero no se anula la falla respectiva. Durante las sesiones se espera de los estudiantes una actitud respetuosa y receptiva hacia las opiniones de los demás. Deben traer con ustedes a cada sesión el material de lectura respectivo. Este se encuentra en su totalidad en la fotocopiadora Hilu Papers. También lo encontrarán en formato digital en DropBox. Atención a estudiantes: fuera del horario establecido, los estudiantes podrán solicitar una asesoría, contactando al profesor por correo electrónico. En caso de no poder asistir a una cita programada fuera del horario de atención, espero ser informado con suficiente anterioridad. Comunicaciones: todas las comunicaciones se realizarán por el correo electrónico institucional. Los mensajes enviados desde otras cuentas no serán tenidos en cuenta. En todas las comunicaciones debe manejarse un lenguaje formal y respetuoso. No está permitido el uso de computador portátil, celular o tabletas, entre otros dispositivos electrónicos, durante las clases por parte de los estudiantes, salvo autorización expresa del profesor para fines académicos. Los celulares deben estar apagados y guardados durante la clase. Una vez ingresen al salón de clases, los estudiantes no podrán retirarse del mismo. En caso de tener que retirarse del salón los estudiantes deberán solicitar, previamente, la autorización del profesor. El constante ingreso y salida de personas interrumpe el buen desempeño de la clase. No está permitido ingerir bebidas ni alimentos al interior del salón de clase, exceptuando agua embotellada. No se autoriza la venta de ningún tipo de mercancías en el salón de clase. De presentarse, se les solicitará a los estudiantes implicados retirarse del salón de clase con la falla correspondiente. La clase inicia a las 11:00 a.m. y termina a las 12:45 a.m. El ingreso al salón de clase está autorizado hasta las 11:10 a.m. Posteriormente no se autoriza la entrada de los estudiantes. En caso de presentar dificultades académicas a lo largo del semestre que comprometan su buen desempeño en las diferentes actividades del curso, les solicito mantenerme informado oportunamente para evaluar posibles soluciones. No esperen al final del semestre para notificarme.

Página 8 de 11

Bibliografía adicional Abrahamsen, R. y Williams, M. C. (2012). Security beyond the State: Private Security in International Politics. Cambridge: Cambridge University Press. Aginam, O. y Rupiya, M.R. (Eds.) (2012). HIV/AIDS and the Security Sector in Africa. Tokyo: United Nations University Press. Allison, G.T. (1988). La esencia de la decisión. Análisis explicativo de la crisis de los misiles en Cuba. Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano [GEL]. Arnson, C. J. y Zartman, W. (Eds). (2005). Rethinking the Economics of War: The Intersection of Need, Creed, and Greed. Washington D.C.: Johns Hopkins University Press. Aron, R. (2003). Peace and War: A Theory of International Relations. New Jersey: Transaction Publishers. Art, R. y Waltz, K. N. (Eds.) (2009). The Use of the Force: Military Power and International Politics. Plymouth: Rowman & Littlefield. Avant, D. D. (2005). The Market for Force: The Consequences of Privatizing Security. Cambridge: Cambridge University Press. Balzacq, T. (Ed.). (2010). Securitization Theory: How Security Problems Emerge and Dissolve. New York: Routledge. Biddle, S. (2006). Military Power: Explaining Victory and Defeat in Modern Battle. Princeton: Princeton University Press. Brecher, M. (2008). International Political Earthquakes. Ann Arbor: University of Michigan Press. Buzan, B. (1991). People, States, and Fear: An Agenda for International Security Studies in the PostCold War Era. Boulder: Lynne Rienner. Buzan, B. y Hansen, L. (2009). The Evolution of International Security Studies. Cambridge: Cambridge University Press. Buzan, B. y Waever, O. (2004). Regions and Powers: The Structure of International Security. Cambridge: Cambridge University Press. Cederman, L.E., Gleditsch, K.S., y Buhaug, H. (2013). Inequality, Grievances, and Civil War. Cambridge. Cambridge University Press. Checkel, D. (Ed.). (2013). Transnational Dynamics of Civil Wars. New York: Cambridge University Press. Chenoweth, E. y Lawrence, A. (Eds.). (2010). Rethinking Violence: States and Non-State Actors in Conflict. Cambridge: The MIT Press. Collier, P. (2010). Wars, Guns, and Votes: Democracy in Dangerous Places. New York: Harper Perennial. Copeland, D. C. (2014). Economic Interdependence and War. Princeton: Princeton University Press. Duyvesteyn, I. y Angstrom, J. (Eds.). (2004). Rethinking the Nature of War. New York: Routledge.

Página 9 de 11

David, C.P. (2008). La guerra y la paz. Enfoque contemporáneo sobre la seguridad y la estrategia. Barcelona: Icaria. Fortini, C. (2012). Alliance Formation in Civil Wars. New York: Cambridge University Press. Frasson-Quenoz, F. (Ed.). (2014). Seguridad internacional y ordenamientos regionales: del Complejo Regional a la Comunidad de Seguridad. Europa, África, América del Sur y América del Norte. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Gilpin, R. (1981). War and Change in World Politics. New York: Cambridge University Press. Gutiérrez, F. y Schönwälder, G. (Eds.). (2010). Economic Liberalization and Political Violence: Utopia or Dystopia? London: Pluto. Heuser, B. (2010). The Evolution of Strategy. Thinking War from Antiquity to the Present. Cambridge: Cambridge University Press. Holsti, K. J. (1991). Peace and War: Armed Conflicts and International Order (1648 -1989). Cambridge: Cambridge University Press. Hough, P. (2014). Environmental Security: An Introduction. New York: Routledge. Jordan, J., Pozo, P. y Baqués, J. (Eds.). (2011). La seguridad más allá del Estado: actores no estatales y seguridad internacional. Madrid: Plaza & Valdés. Kahler, M. y Walter, B.F. (Eds.) (2009). Territoriality and Conflict in an Era of Globalization. Cambridge. Cambridge University Press. Kalyvas, S. N. (2006). The Logic of Violence in Civil War. Cambridge: Cambridge University Press. Kalyvas, S.N., Shapiro, I, y Masoud, T. (Eds.) (2008). Order, Conflict, and Violence. Cambridge: Cambridge University Press. Kinsey, C. (2006). Corporate Soldiers and International Security: The Rise of Private Military Companies. New York: Routledge, Kolodziej, E. (2005). Security and International Relations. Cambridge: Cambridge University Press. Paul, T.V. (1994). Asymmetric Conflicts: War Initiation by Weaker Powers. Cambridge: Cambridge University Press. Paul, T.V. y Ripsman, N. M. (2010). Globalization and the National Security State. New York: Oxford University Press. Reinares, F. (1998). Terrorismo y anti-terrorismo. Barcelona: Paidós. Saleyhan, I. (2011). Rebels without Borders. Transnational Insurgencies in World Politics. Ithaca: Cornell University Press. Schelling, T. (1960). The Strategy of Conflict. Cambridge: Harvard University Press. Staniland, P. (2014). Networks of Rebellion: Explaining Insurgent Cohesion and Collapse. Ithaca: Cornell University Press. Página 10 de 11

Vasquez, J. y Senese, P. (2008). The Steps to War: An Empirical Study. Princeton: Princeton University Press. Vásquez, J.A. (2009). The War Puzzle Revisited. New York: Cambridge University Press. Walter, B.F. (2002). Committing to Peace. The Succesful Settlement of Civil Wars. Princeton: Princeton University Press. Walter, B.F. y Snyder, J. (Eds.). (1999). Civil Wars, Insecurity, and Intervention. New York: Cambridge University Press. Waltz, K. (2005). Man, the State, and War. A Theoretical Analysis. New York: Columbia University Press. Weinstein, J. M. (2009). Inside Rebellion: The Politics of Insurgent Violence. Cambridge: Cambridge University Press. Wood, E.J. (2003). Insurgent Collective Action and Civil War in El Salvador. Cambridge: Cambridge University Press.

Página 11 de 11

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.