Sustentabilidad de PyMEs Agropecuarias Ing. Agr. Carlos Fernández Alsina (Coordinación) Buenos Aires Santa Fe Mendoza Rauch - Pergamino - Villegas Oliveros Lavalle

July 27, 2017 | Autor: C. Calcaterra | Categoría: Desarrollo Sustentable
Share Embed


Descripción

Sustentabilidad de PyMEs Agropecuarias Buenos Aires Santa Fe Mendoza

Rauch - Pergamino - Villegas Oliveros Lavalle Ing. Agr. Carlos Fernández Alsina (Coordinación)

Sustentabilidad de Pymes Agropecuarias

1

2

Sustentabilidad de Pymes Agropecuarias

EQUIPO DE TRABAJO

• Coordinación del Proyecto: Ing. Agr. Carlos Fernández Alsina • Central [IES / DNA Planificación] : Lic. Roberto A. Caimi A.G. Lic. Claudia M. Grioni Ing. Agr. Alicia M. Justo [ inicio del proyecto] Lic. Ariel Geandet [ Estadística y base de datos] Lic. Natalia Scocco [Estadística y base de datos] • Pergamino [ EEA Pergamino] : Ing. Agr. Carlos P. Calcaterra Ing. Agr. Jorge Basail [ inicio del proyecto] Ing. Agr. Roberto Pellegrino • Rauch [ EEA Balcarce] : Ing.Agr. Jorge Fangio Ing. Agr. Juan Carlos Tosi • Rauch [UO Cuenca del Salado]: Ing. Agr. Raúl Tenaglia Med. Vet. José Luis Quiroz García • Gral. Villegas [ EEA G. Villegas]: Ing. Agr. Oscar García Ing. Agr. Rubén Álvarez Ing. Agr. Alicia Otero • Oliveros [EEA Oliveros]: Ing. Agr. Fernando L. Botta • Lavalle [EEA Mendoza / UN Cuyo]: Ing. Agr. Ester Rosa Antoniolli Ing. Agr. Laura Alturria Ing. Agr. Guillermo Salvarredi • INDEC: Lic. Delia Keller Lic. Cristina K. de Sabalaín Ing. Agr. Mabel García Equipo de muestreo rural • INDEC / INTA: Ing. Agr. Fernando Spinelli Zinni

Sustentabilidad de Pymes Agropecuarias

3

• SAGPyA : Ing. Agr. Horacio Colombet • SAGPyA / INTA: Ing. Agr. Gabriel Delgado

4

Sustentabilidad de Pymes Agropecuarias

INDICE

Resumen ejecutivo ......................................................................................

7

I. Introducción General .............................................................................

9

II. Base metodológica ...............................................................................

13

IIa. Canasta Familiar Regional

...................................................................

15

IIb. Costo de Oportunidad Regional ..........................................................

18

IIc. Ingreso Neto Anual Regional

............................................................

20

IId. Base de Datos y Procesamiento ............................................................

22

III. Áreas agroecológicas del Proyecto .......................................................

25

IIIa. La selección de las áreas .....................................................................

27

IIIb. Caracterización de las áreas ...............................................................

27

IV. Resultados ..............................................................................................

45

IVa. Canasta Familiar Regional ...................................................................

47

IVb. Costo de Oportunidad Regional

.......................................................

49

IVc. Ingreso Neto Anual Regional ..............................................................

50

IV.d. Identificación de Pyme por región ....................................................

51

V. Conclusiones .........................................................................................

53

Va. Análisis de las Pyme ..............................................................................

55

Va.1. Zona Pampeana

..............................................................................

55

Va.2. Mendoza: Departamento Lavalle ....................................................

71

Vb. Reflexiones finales ...............................................................................

87

Bibliografía .................................................................................................

89

ANEXOS

93

..................................................................................................

Sustentabilidad de Pymes Agropecuarias

5

RESUMEN EJECUTIVO - En los años 90’, conjuntamente con un notable aumento de las exportaciones (+57 % entre 1994/98), se produjo una marcada desaparición de empresas agropecuarias, con niveles del 33 % o más del total, según las regiones analizadas. - El rasgo común de ese proceso fue que la gran mayoría de las explotaciones desaparecidas corresponde a las que -en términos genéricos- suelen denominarse pequeñas y medianas empresas. - Ante esta grave situación, que involucra serios problemas de inequidad económica y social, el INTA creó en 1993 el Programa Federal de Reconversión Productiva ‘Cambio Rural’, buscando generar en las pequeñas y medianas empresas agropecuarias un mayor poder de negociación y un mejor perfil de competitividad. Se trabajó en forma directa con alrededor de 21.000 productores de todo el país, lográndose un significativo nivel de intensificación de la producción, con la consecuente mejora en los ingresos del productor integrado y su familia. - Pero, el recrudecimiento de la incidencia de factores críticos hacia fines de la década, así como la aparición de otros nuevos (p.e. el marco recesivo), llevaron a las autoridades del INTA a constituir una Comisión de Trabajo para «analizar las actuales características estructurales y funcionales de las pyme agropecuarias, identificando las limitantes y oportunidades que presentan en el mediano y largo plazo, y definiendo las estrategias institucionales –organizativas y operativas- más efectivas, así como la articulación con otros sectores –públicos y privados- para contribuir a la sustentabilidad de este tipo de empresas en el nuevo contexto económico.» La Comisión entregó su documento en julio 2000. - Entre las principales conclusiones a las que se arribaron en aquel entonces se encuentran: (a) existe un vacío en la definición legal (y, en consecuencia, operativa) de las pyme agropecuarias. Para subsanarlo se propuso una definición tentativa, con las características de operatividad, flexilidad y equidad, diferenciadora entre empresas de supuesta paridad situacional. Para lo cual se utilizaron un conjunto de atributos de inclusión, una variable de corte (el ingreso neto anual) y dos valores de pertenencia (el costo de oportunidad y la canasta familiar local). (b) el aumento de la competitividad de las pymes debe ser el objetivo central de todo programa de asistencia, pero las ventajas competitivas no derivan necesariamente de la dotación factorial de las empresas, sino también de factores que se construyen a partir del desarrollo de competencias propias y de articulación con otros factores. En esta búsqueda resulta fundamental la capacitación en la mejora de la capacidad innovativa de la gestión empresaria, y también las condiciones del ambiente local y regional, entendido como el conjunto de instituciones y agentes que allí operan. Este es un espacio que muchas veces debe construirse, ante la falta de coordinación agravada por la existencia de un gran número de instrumentos, propuestas o agencias con objetivos superpuestos o encontrados. - La metodología a la que hemos hecho referencia fue validada en cinco áreas agroeconómicas con presencia importante de empresas familiares: norte de Buenos Ai-

Sustentabilidad de Pymes Agropecuarias

7

res [Pergamino, Gral. Villegas], sudeste de Buenos Aires [Rauch], sur de Santa Fe [Oliveros] y Mendoza [Lavalle]. - El trabajo se ordenó en distintos módulos interactivos: (a) Prueba de campo de la propuesta de identificación y categorización de pyme agropecuaria en las áreas seleccionadas, a través de encuestas diseñadas a tal efecto, realizadas en el último trimestre de 2002. (b) Evaluación del Costo de Oportunidad Regional para cada una de las cuatro áreas piloto. (c) Medición de los valores de la Canasta Familiar Regional, durante los meses de noviembre y diciembre de 2002, a través de un instrumento metodológico que contempló las particularidades de los consumos realizados por un productor promedio y su familia. (d) Medición del Ingreso Neto Anual de los establecimientos encuestados en las cinco zonas, atendiendo a los precios zonales y utilizando dos relaciones de paridad cambiaria peso / dólar: 1:1 y 1:2,96. (e) Caracterización de las pymes agropecuarias en base a las encuestas realizadas, tomando en consideración las condiciones y requerimientos para el incremento de la competitividad de las pyme, resaltando ventajas comparativas.1 - En la realización del proyecto se contó con la participación del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) y las Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Cuyo y la Universidad Nacional de Rosario. - De esta forma el proyecto pretendió aportar datos que puedan ser usados como insumo básico a la hora de diseñar una política institucional en el tema pyme, en base a una metodología validada y cuyos lineamientos puedan ser útiles para todo programa futuro de asistencia técnica, económica y social en el sector agropecuario.

Aquellas que no sólo derivan de la dotación factorial de la empresa, sino que también de las que se construyen activamente a partir del desarrollo de competencias propias y de articulación con otros factores. 1

8

Sustentabilidad de Pymes Agropecuarias

I. INTRODUCCIÓN GENERAL

Sustentabilidad de Pymes Agropecuarias

9

10

Sustentabilidad de Pymes Agropecuarias

Como las cifras y el necesario decantamiento del tiempo están mostrando, los años noventa conforman un cuadro complejo de tendencias antagónicas en la economía argentina, cuyas consecuencias permanecen y se instalan en los albores del nuevo siglo. Esto es también atinente para la valoración del comportamiento del sector agropecuario en ese período: a un aumento notable de las exportaciones (en el orden del 57 % entre 1994 y 1988) se contrapone una crisis de la sustentabilidad económica de buena parte de las empresas, con grados de endeudamiento y desaparición que trascendieron a la opinión pública. Las genéricamente denominadas pequeñas y medianas empresas fueron las más afectadas, dentro de un contexto económico que no favorecía la reconversión productiva de las familias expulsadas. La visualización de este proceso -no vinculado necesariamente a una cuestión de ineficiencia en el manejo de los recursos- llevó a las autoridades del INTA, a comienzos del 2000, a encarar la profundización de los aspectos operativos que hacen a la intervención y asistencia a este tipo de empresa, continuando con la tarea iniciada hacia mediados de la década por el Programa Federal de Reconversión Productiva Cambio Rural. El equipo de trabajo constituido a estos efectos, luego de analizar los antecedentes nacionales e internacionales en el tema, llegó a la conclusión de que existía un vacío en la definición instrumental (legal y operativa) de la pyme agropecuaria Argentina y, en consecuencia, se hacía necesario elaborar una nueva metodología de caracterización, que sirviera para la acción, seleccionando sin arbitrariedades el universo buscado, identificando estadios de transición y contemplando las variaciones, tanto espaciales (regiones, zonas homogéneas) como temporales (oscilaciones de las variables definidoras) que presentan. La construcción de esta caracterización debía partir de un encuadre real, pero adecuándose a los objetivos que se pretendieran obtener en un programa de acción y encararse desde una perspectiva dinámica que considerara los cambios -a veces de difícil predicción- que se produjeran en el contexto económico que marca los supuestos externos básicos del accionar de la empresa. Y, en la medida en que fuese discriminatoria de la diversidad de situaciones entre empresas de una parecida dimensión, posibilitaría la utilización de una más calibrada estrategia de intervención: bajo la común denominación de pyme suelen esconderse situaciones de diferente resolución. El documento final fue presentado en julio de 2000 con el título «Las pyme agropecuarias. Una propuesta de caracterización operativa y de estrategia institucional.» La propuesta metodológica contenida en este documento contempla: atributos de inclusión: son variables discriminantes de caracterización deseada de la población objetivo; variable de corte: es la que se utiliza para la adscripción a la categoría pyme de las empresas que superaron el filtrado de inclusión; rango de pertenencia: son los que fijan los valores (piso y techo) que tendrá la variable de corte; y estadios de transición: determina situaciones dinámicas diferenciales dentro de la misma categoría pyme. Como atributos de inclusión se consideran: forma jurídica de la empresa, residencia del responsable, régimen de tenencia de la explotación, tipo de mano de obra utilizada y responsabilidad en la gestión empresarial.

Sustentabilidad de Pymes Agropecuarias

11

La variable de corte propuesta es el Ingreso Neto Anual de la empresa y como especificadoras de los valores que tendrá el rango de pertenencia se toman los correspondientes a la Canasta Familiar regional y al Costo de Oportunidad regional. Se observa que el tramado metodológico presentado escapa a una definición genérica, poco apta para integrar la diversidad de empresas que operan en el agro (con sus distintos sistemas productivos e inserciones locales), incorporando una perspectiva dinámica y regional que facilite su utilidad operativa. Quedó así concretada la finalidad prevista del equipo de trabajo, restando -como consecuencia lógica- su verificación a campo. El proyecto institucional nº 866 - Sustentabilidad de Pyme Agropecuarias, fue aprobado para la búsqueda de 2 objetivos centrales: validar la propuesta metodológica de caracterización de pyme agropecuarias en cinco áreas piloto [Rauch, Pergamino y Gral. Villegas en la provincia de Buenos Aires, Oliveros/ Maciel en la provincia de Santa Fe y Lavalle en la provincia de Mendoza]. diseñar senderos de expansión conducentes a incrementar las ventajas comparativas y/o competitividad de las pyme allí identificadas. El cumplimiento del primer objetivo supuso la elaboración y realización de encuestas de campo en las distintas zonas seleccionadas así como la generación del diseño metodológico para la medición del Costo de Oportunidad y la Canasta Familiar regionales, dado que estos instrumentos no son relevados por ninguna institución local. La problemática de esta tarea y los resultados obtenidos constituyen el contenido del presente documento.

12

Sustentabilidad de Pymes Agropecuarias

II. BASE METODOLÓGICA

Sustentabilidad de Pymes Agropecuarias

13

14

Sustentabilidad de Pymes Agropecuarias

IIa. CANASTA FAMILIAR REGIONAL Consideraciones Puede definirse la Canasta Familiar como «el conjunto de bienes y servicios representativo del consumo de los hogares en un área localizada». Surge la cuestión de que no todos los hogares tienen igual integración ni compran exactamente los mismos artículos en las mismas cantidades. Esto obliga a definir la composición del hogar básico y establecer un listado de todos los bienes y servicios que una familia consume a través del año así como las proporciones de dicho consumo. El primer aspecto suele obviarse tomando como modelo la familia nuclear, integrada por la pareja de cónyuges y 1 / 2 hijos en edad escolar. El segundo, en la práctica, suele tener dos aproximaciones diferentes: En EEUU y otros países con relevamientos estadísticos minuciosos y periódicos se utiliza el family budget, esto es: la estimación de los gastos de una familia tipo en base a prolijas encuestas de consumo por estrato de ingreso. Esto hace que el resultado obtenido sea lo más cercano posible a lo que se intenta representar. En nuestro país el INDEC, durante los años 1970-71, relevó los consumos e ingresos de 7.000 hogares seleccionados, conociéndose de esa manera la composición del gasto así como el peso relativo de cada artículo consumido dentro del total del mismo. En la metodología utilizada por el organismo y, a diferencia de la anterior, se obtiene una Canasta Familiar que representa los diferentes consumos de las distintas familias. Se trata de un procedimiento que intenta conciliar las variaciones existentes en la realidad. Con el paso del tiempo y los cambios acaecidos en la sociedad, la información así obtenida fue perdiendo actualidad; por ello a partir de febrero de 1985 y, posteriormente en 1997, el INDEC efectuó la Encuesta Nacional de Gasto de los Hogares. Desde entonces no se ha realizado un nuevo relevamiento y, si bien las normas técnicas internacionales aconsejan que estas encuestas se realicen entre cada 5 / 10 años, resulta claro que la descomposición económica y social acaecida en el país en los últimos tiempos hace inapropiada la utilización de una estructura de gastos que aparece , a lo sumo, de dudosa vigencia. En consecuencia, el INDEC dejó de elaborar la Canasta Familiar para concentrarse en la confección de la Canasta Básica. La Canasta Básica es una construcción teórica que tiene un propósito distinto: estimar indirectamente las líneas de indigencia y de pobreza de la población considerada. La línea de indigencia determina si un hogar cuenta o no con ingresos suficientes para cubrir una Canasta Básica de Alimentos (CBA). La línea de pobreza incorpora además otros bienes y servicios no alimentarios: vestimenta, transporte, educación, salud, etc. Ambas estimaciones (alimentos + bienes y servicios no alimentarios) conforma la Canasta Básica Total (CBT). Este valor establece si los hogares tienen la capacidad de cubrir no solo un conjunto imprescindible de alimentos (como en el caso de la línea de indigencia), sino también otras necesidades que se consideran igualmente esenciales . Todos aquellos hogares que tengan ingresos inferiores al valor estimado pasan a engrosar el ejército de pobreza de la población objetivo. Ahora bien ¿cómo se determina en este caso la composición de la canasta de alimentos y la de los bienes y servicios no alimentarios?

Sustentabilidad de Pymes Agropecuarias

15

El procedimiento es más propositivo que de relevamiento y puede sintetizarse en los siguientes pasos: Se calculan las necesidades energéticas mensuales de un varón de 30 a 59 años con actividad moderada (2.700 calorías), que se toma como unidad de referencia con el nombre de adulto equivalente. Se establece una tabla de equivalencias para personas de distinta edad y sexo. Por ejemplo, una mujer de 10 a 12 años representa 0,73 unidades consumidoras por adulto equivalente, y un varón entre 18 y 29 años 1,06 unidades. Así, un hogar compuesto por un jefe varón de 35 años, su esposa de 31 años, un hijo de 5 y una hija de 8 años, sumaría 3,09 unidades consumidoras o adultos equivalentes.(ver Anexo correspondiente) Se determina la composición de la canasta básica de alimentos, integrándola con 27 artículos que conforman una dieta equilibrada y en cantidad (gramos) que satisfaga las necesidades energéticas antes mencionadas. En la elección de los artículos se han tomado como base los resultados de la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares de 1996/97. Se determina el valor monetario de esa canasta para un adulto equivalente, y este valor se multiplica por el total de unidades consumidoras del hogar de que se trate, según su composición por sexo y edad. De esta manera se obtiene la Canasta Básica Alimentaria para un hogar con determinada integración. Para completarla con el consumo requerido de bienes y servicios no alimentarios que se consideran esenciales, se utiliza el coeficiente de Engel, que se define como el cociente entre los gastos alimentarios y los gastos totales que se observaron en la Encuesta de Gastos e Ingresos de los Hogares realizada en 1985/86. De esta manera se obvia la realización de un listado y la imputación pormenorizada del precio de cada artículo y/o servicio . El valor de la Canasta Básica Total es igual al de la Canasta Básica de Alimentos multiplicada por la inversa del coeficiente de Engel. En resumen, tanto la Canasta Familiar como la Canasta Básica son estadísticas elaboradas que, si bien poseen una fundamentación metodológica detallada, presentan diversos sesgos (carácter de la muestra, subestimación de cierta clase de ingresos y gastos, utilización de una estructura anticuada de datos, etc) que muestran su carácter más estimativo que testimonial, lo cual no invalida la utilidad de su empleo, especialmente como parámetro referencial.

Procedimiento Para la contrastación en campo, de la definición de pyme agropecuaria, presentada en el proyecto se requiere conocer el valor de la Canasta Familiar en las zonas de estudio. Esto presenta dos tipos de problemas: la información no es relevada ya por el INDEC, sea a nivel nacional o de Grandes Centros, y los escasos ejemplos provenientes de organismos provinciales no poseen metodologías homogéneas ni presentan periodicidad. El proyecto no cuenta con una disponibilidad de recursos (humanos y financieros) ni de tiempo como para efectuar un relevamiento meticuloso de los datos requeridos en las distintas áreas geográficas. Por lo tanto el Proyecto optó por un procedimiento convencional -pero no arbitrarioque tomase en cuenta la experiencia anteriormente reseñada y cuyo resultado tuviese un

16

Sustentabilidad de Pymes Agropecuarias

valor referencial suficiente para la comprobación empírica que se intentaba efectuar. Se comenzó por precisar cuidadosamente aspectos conceptuales básicos de lo que se quería medir la unidad de consumo: se consideró una familia nuclear, integrada por la pareja de cónyuges y 2 hijos menores en edad escolar; el nivel del consumo: no se trataba de medir un nivel mínimo de vida sino un nivel aceptable de vida urbana, lo cual significa diversificar algo el consumo y la calidad de los bienes y servicios incluidos; la localización del consumo: si bien se está realizando un trabajo de análisis de empresas rurales, la Canasta Familiar Regional se utiliza como valor de referencia y, por lo tanto, se relevan los precios vigentes en los centros urbanos de influencia de las áreas piloto del proyecto. El procedimiento seguido requirió el cumplimiento de la siguiente secuencia:

♦ definición de la composición de la canasta de bienes y servicios [alimentos, bebidas, indumentaria, vivienda, equipamiento y funcionamiento del hogar, salud, transporte y comunicaciones, esparcimiento, educación, bienes y servicios varios]; ♦ fijación de la unidad física considerada para cada bien o servicio (kilogramo, litro, etc); ♦ imputación de los precios medios por unidad de calidad homogénea vigentes en el momento del relevamiento en puestos de venta masivos (supermercados, etc) de cada una de las regiones; ♦ determinación del consumo físico medio mensual de cada artículo para el jefe de familia (en el caso de items de consumo estacional se ajustaron anualmente los valores); ♦ ponderación del consumo físico del grupo familiar, estableciéndose las equivalencias entre adultos y menores en los casos requeridos [en este caso se utilizó: jefe de familia = 1 unidad de consumo, cónyuge = 0,70 , y menor de 16 años = 0,50]; ♦ determinación del cálculo de gasto por artículo (precio unitario x consumo) y ♦ la sumatoria final de gastos, lo que da el valor de la Canasta Familiar Regional. La estructura del consumo (composición de la Canasta y consumo físico estimado) se consideró similar para las cinco regiones del proyecto, variando los precios imputados de acuerdo con la información relevada por cada informante regional. En algunos casos, especialmente dentro del capítulo Servicios, debió utilizarse un valor similar para todas las regiones, ante la dificultad de encontrar homogeneidad en el artículo a imputar. Finalmente, los valores monetarios obtenidos fueron unificados a monedas constante al mes de noviembre de 2002 para coincidir con los datos de Ingreso Neto Anual de la encuesta de campo. Si bien pueden efectuarse múltiples observaciones al procedimiento seguido, entendemos que el mismo -a falta de relevamientos específicos- cumple de una manera no exageradamente distorsiva con el propósito de obtener un valor referencial de un modo de vida aceptable para una familia nuclear urbana que habita en determinada región.

Sustentabilidad de Pymes Agropecuarias

17

IIb. COSTO DE OPORTUNIDAD REGIONAL Consideraciones El Costo de Oportunidad es un método para valorar, entre diferentes actividades, el mejor uso alternativo de cada uno de los recursos que se dispone, considerando que ellos son susceptibles de múltiples usos. La asignación a un uso en particular supone estar en presencia de la mejor alternativa, y que, como mínimo, la valoramos con igual o mayor cuantía de satisfacción que cualquier otra opción de utilización Si bien el concepto de costo de oportunidad presenta matices diferentes, según la aplicación que se desee hacer de él, en forma genérica puede definirse como el valor máximo alternativo sacrificado al realizar alguna decisión económica. Cuando se quiere aplicarlo a la construcción de una definición de pyme, como es el caso del Proyecto, se plantean especialmente dos dificultades: por un lado, la necesidad de disponer datos estadísticos precisos y, por el otro, el peligro de caer en una casuística, cuando metodológicamente sólo se requiere un parámetro referencial. Por ello, sin vulnerar la noción de pyme que se espera corroborar y atendiendo a un criterio de practicidad, se trata de encontrar para cada región un valor económico que concilie dicha concepción y las posibilidades reales de obtener datos representativos y actuales.

Procedimiento No obstante que el costo de oportunidad de la labor de un productor agropecuario depende de su nivel de educación, experiencia y capacidades, podemos decir que cubrir el mencionado costo va a depender, en países de economía similar al nuestro, de variables mayormente macroeconómicas, como ser: nivel de actividad, tasa de desempleo, etc. En este sentido, el marco contextual para optar por una actividad económica que reemplace a la actualmente realizada y, que sea suficientemente atractiva como para justificar su costo de oportunidad, se ve notoriamente restringida. A fin de poder encontrar parámetros de referencia de los probables ingresos que el productor agropecuario renunciaría por priorizar su tarea en la producción agropecuaria tendríamos que valorar los beneficios de las actividades que dejará de hacer. En este sentido tomar como valores de referencia el salario promedio de la zona urbana más próxima, no parecería estar desajustado. Si bien es cierto que si tuviéramos la posibilidad de buscar salarios promedios de actividades comparables sería lo más adecuado; la realidad nos indica que estudios estadísticos de salarios medios por rama de actividad, sólo se tiene para el aglomerado de Buenos Aires en el 2002. Por su parte, en el documento Las Pyme Agropecuarias. Una propuesta de caracterización operativa de estrategia institucional (INTA, julio 2000) -que sirve de base teórica del Proyecto- se utiliza como fuente para el Costo de Oportunidad los datos de ingresos anuales provistos por el SIEMPRO para esa fecha. Como hemos enunciado, en la actualidad la información disponible más desagregada corresponde a la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) realizada anualmente por el INDEC durante los meses de mayo y octubre. Se presentan en ella las cifras del promedio de ingresos mensuales de los asalariados de 28 aglomerados urbanos, con sus correspondientes

18

Sustentabilidad de Pymes Agropecuarias

medianas. Se tomaron estos valores para medir el Costo de Oportunidad del empresario agropecuario. Si bien puede argumentarse que la tarea de dirigir una empresa agropecuaria, por sus características y requerimientos, excede un valor promedio general de salario, es difícil hallar algún factor de corrección que permita valorizar más ajustadamente dicha función. Se partió, en consecuencia, de los datos disponibles en las encuestas de mayo de 2001 y mayo 2002, estimando la tasa de crecimiento anual, para obtener finalmente el ingreso medio anual entre esas dos fechas en los centros censados más próximos a las áreas del proyecto.

Sustentabilidad de Pymes Agropecuarias

19

IIc. EL INGRESO NETO ANUAL Consideraciones El Ingreso Neto Anual es una medida de gran importancia analítica, pues indica el residuo que dispone el productor para consumir o invertir, manteniendo la operatividad de la empresa. «Si todo el Ingreso Neto se dedica a gastos de consumo (vacaciones, muebles de la casa, etc.) la empresa puede mantenerse en producción y reponer el capital que se deprecia. Por el contrario, si una proporción del Ingreso Neto no se consume, puede ser utilizada para invertir en nuevo capital, aumentando el tamaño de la empresa. Por estas razones, el Ingreso Neto es la medida de resultado apropiado cuando se quiere evaluar la viabilidad de la empresa en el mediano y largo plazo. Además, el Ingreso Neto es el residuo que permite la retribución a los factores propios de la empresa, como son generalmente la tierra, el capital y la mano de obra familiar.»(Galetto A. –Economía y Administración Rural)

Procedimiento Para realizar el cálculo del Ingreso Neto Anual de las explotaciones en las cinco áreas del proyecto se utilizaron como fuentes las encuestas de campo realizadas en cada una de ellas y los precios de los componentes operativos y estructurales correspondientes. la encuesta: Dado que el proyecto se encaró en cinco zonas agropecuarias con características edáficas y climáticas, sistemas de producción y contextos regionales diferentes, debieron superarse algunas dificultades para unificar el contenido de la encuesta y los procedimientos de elaboración de la muestra. Se utilizaron 2 cuestionarios: uno, para aplicar a las áreas pampeanas, con cultivos anuales y/o actividades ganaderas, y el otro, para las producciones de Mendoza. En ambos casos se formularon preguntas que hacían al comportamiento físico y económico de la empresa, así como a ciertos comportamientos y/o actitudes de índole gerencial. Los datos obtenidos posibilitaron el cálculo del Ingreso Neto anual de las explotaciones y el esbozo de un primer análisis de las características estructurales y dinámicas de las mismas. Para la obtención de las muestras estadísticas se contó con el apoyo del personal técnico especializado del INDEC. En algunos zonas se predeterminaron límites mínimos en la dimensión física de las empresas que conformarían el universo regional (a efectos de eliminar las quintas suburbanas), y se efectuó una selección sistemática de casos que derivó en la obtención de cierto número de muestras para cada zona (p.e. 10 en Rauch, 13 en Pergamino). De este paquete de muestras se eligió la definitiva, en función de su grado de representatividad con los correspondientes valores del listado total. En el caso de Mendoza, en la selección aleatoria de los viñedos estratificados por tamaño de superficie total participó tambien el Instituto Nacional de Vitivinicultura. el relevamiento de campo Sobre la base metodológica preparatoria descrita se efectuó el relevamiento de campo. Como es previsible, surgieron dificultades operativas (ausencia de titulares, zona inundada,

20

Sustentabilidad de Pymes Agropecuarias

renuencia en responder, etc) que redujeron en algunas áreas el número de las empresas encuestadas (31 sobre 34 casos en Oliveros/Maciel; 82 sobre 96 casos en Mendoza). El caso más complejo fue el de Rauch, ya que solo se encuestaron 30 explotaciones sobre una muestra original de 70. Sin embargo, los técnicos responsables de la EEA Balcarce cotejaron la información obtenida con la proveniente de un proyecto regional implementado en la zona y consideraron que el grado de representatividad alcanzado era satisfactorio. Debe mencionarse finalmente un dato de no menor relevancia: el cambio en el contexto macroeconómico nacional. La derogación de la convertibilidad cruza todo el horizonte temporal de la encuesta, lo que complicó tanto las respuestas por parte de los productores como el análisis de los datos obtenidos. los precios: Como fuente de información para obtener los diferentes precios fueron utilizados:

• revistas Agromercado, CREA, Márgenes Agropecuarios, Marca Líquida y Visión Rural. • Base de Datos del Departamento de Economía de la EEA Balcarce del INTA y datos de la AER Rauch del INTA. • Base de Datos de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UN Cuyo. Para analizar y neutralizar a la vez los efectos de la salida del sistema monetario de convertibilidad [cambios en el sustento macroeconómico del comportamiento empresarial] se usaron dos tipos de precios: los correspondientes al quinquenio 1997 / 2001 y aquellos del 2002, así como dos paridades cambiarias: U$S 1 = $ 1 y U$S 1 = $ 2,96. el cálculo: Para el calculo del Ingreso Neto Anual se siguieron los siguientes pasos:

• Ingreso Bruto (producción valorizada + diferencia de inventario) – Gastos directos = Margen Bruto • Margen Bruto – Gastos de Estructura = Resultado Operativo • Resultado Operativo – Amortizaciones de maquinarias y mejoras = Ingreso Neto

Sustentabilidad de Pymes Agropecuarias

21

IId. BASE DE DATOS Y PROCESAMIENTO A partir de las encuestas efectuadas en las cinco áreas-piloto proyecto se elaboró una Base de Datos en formato Excel, la que posteriormente se pasó a formato SPSS, con el objeto de efectuar análisis estadísticos para evaluar resultados. La mencionada Base, en coincidencia con las encuestas, se dividió en 14 puntos, cada uno de los cuales registra información de distinta índole. Los puntos 1 al 3 están referidos a información de carácter general, como la identificación física de la EAP, la cantidad de Has que posee, la edad del productor, la forma de acceso a la misma, el tipo jurídico y el régimen de tenencia. En el punto 4 se engloba toda la información referida al uso de la tierra (en has cultivadas) , y en el mismo se hace la distinción entre cultivos de cereales para grano, oleaginosas, cultivos para semillas, legumbres, forrajeras anuales, y forrajeras perennes. Asimismo, se interroga acerca de la cantidad de superficie ocupada por pastizales, de la superficie apta no utilizada, de la no apta, y de la que está ocupada por viviendas, caminos, etc. El punto 5, registra los rendimientos (en Kg/Ha) de todos aquellos cultivos mencionados en el punto 4. En el punto 6 se interroga acerca de las prácticas culturales de la EAP, como el uso de semillas trangénicas, si se realiza agricultura de tipo orgánico, análisis de suelos, de semillas, rotación de cultivos, etc, así como también la existencia o no de sistemas de riego y de equipos de aspersión. El punto 7 se dedica totalmente a la ganadería. Se incluyen aspectos tales como la superficie dedicada a esta práctica, las existencias de bovinos, de ovinos, porcinos, apicultura, cría de conejos, de aves, y otras prácticas. Los puntos 8 y 9 brindan información acerca de todo lo relacionado a infraestructura y equipos. En el punto 8 aporta datos en cuanto a construcciones existentes en la EAP, instalaciones para almacenaje, instalaciones para provisión de agua y manejo de ganado, alambrados y fuentes de energía a las que se acceden. El punto 9 referido a maquinarias, equipos y vehículos, informa sobre la disponibilidad de tractores, maquinarias de labranza, sembradoras, cosechadoras, y otros equipos necesarios para el cultivo. El punto 10 incluye lo relacionado a vivienda, población y mano de obra: cantidad de personas que residen en la EAP, descripción de la mano de obra permanente y transitoria, contratación/ prestación de servicios de maquinaria y nivel de instrucción de los productores. El punto 11 informa sobre las modalidades de gestión aplicadas en al EAP, incluyendo aspectos como seguros, asociativismo y formas de integración. El punto 12 describe la comercialización de los productos: primera venta de los productos agrícolas, estrategias de venta de los mismos, y la comercialización del ganado en pie. En el punto 13 se interroga acerca de la evaluación por parte del empresario acerca del desempeño de la EAP; como la evaluación del nivel de producción, de su rol de gestión, de las inversiones, del endeudamiento, y la evaluación de la actividad. Por último, el punto 14 está referido a deudas y créditos, como los montos, entidades acreedoras u otorgantes, y contratos de producción. Las respuestas a cada uno de los puntos mencionados, fueron informatizadas con el mismo criterio. Dejando de lado las preguntas que requerían respuestas expresadas en can-

22

Sustentabilidad de Pymes Agropecuarias

tidades, aquellas cuyas respuestas consistían en un si o un no fueron codificadas como variables dummy, adquiriendo el valor 1 cuando la respuesta era afirmativa, y 0 en caso contrario. Se ha optado por descomponer las respuestas de variables cualitativas (aquellas que contienen rangos de respuesta excluyentes) en varias variables dicotómicas (según el número total de rangos de las variables cualitativas). La intención fue poder tener mayor claridad y control sobre las variables que posean más de dos rangos, de esta manera, se logra aumentar la confianza en el volcado de datos dentro de la base. Este procedimiento no será utilizado en posteriores bases ya que los análisis cualitativos de cada variable (y pregunta de la encuesta) ya habrán sido verificadas. Asimismo, aquellas preguntas abiertas, cuya respuesta difería según el entrevistado, se codificaron en base a rangos posibles de respuestas, con el fin de poder hacerlas comparables al momento del análisis. Cabe mencionar que, para el caso de Lavalle, se confeccionó una Base separada del resto de la localidades para aquellos puntos en lo cuales las características de la zona no permitían encuadrar las respuestas en la estructura de la base general Dado que los cultivos de esa zona difieren totalmente de los cultivos de las demás zonas bajo estudio, todo lo relacionado a maquinarias, insumos, equipos, etc., también cambian radicalmente.

Sustentabilidad de Pymes Agropecuarias

23

24

Sustentabilidad de Pymes Agropecuarias

III. ÁREAS AGROECOLÓGICAS DEL PROYECTO

Sustentabilidad de Pymes Agropecuarias

25

26

Sustentabilidad de Pymes Agropecuarias

IIIa LA SELECCIÓN DE LAS ÁREAS En la elección de las áreas agroecológicas homogéneas en donde validar la propuesta de definición de pyme primaron razones teóricas y también prácticas: Ø una definición de esta índole debe ser susceptible de aplicación a cualquiera de los sistemas de producción existentes en las distintas regiones del país; Ø dado que la misma es altamente dependiente de contar con información detallada, localizada y actual, las limitaciones en este tipo de insumo (más allá de la provista por las encuestas a realizar) debían ser minimizadas o controladas sea por la existencia de relevamientos zonales en ciertas EEAs del INTA o bien por datos provenientes de organismos estadísticos provinciales o nacionales y; Ø por último, no debía omitirse que en los objetivos del proyecto (por razones de economía) estaba el de considerar los ejemplos seleccionados como casos-piloto y no el extender las conclusiones a un ámbito espacial superior sin, previamente, una mayor profundización en el análisis. Por lo cual una selección de muestras en cada una de las grandes regiones agroecológicas del país no aparecía como una prioridad metodológica. En consecuencia, de esta conjunción de razones surgió una selección de cinco zonas, cuatro de ellas en la región pampeana y las restante en Mendoza, con sistemas productivos diferentes:

Zona

Provincia

Pergamino Gral. Villegas Rauch Oliveros Lavalle

Buenos Aires Buenos Aires Buenos Aires Santa Fe Mendoza

Sistema de producción predominante Agrícola anual (maíz-soja-trigo) Sistema mixto (invernada - agricultura) Ganadero (cría) Agrícola anual (soja-trigo-maíz) Agrícola perenne (vid)

IIIb CARACTERIZACIÓN DE LAS ÁREAS:: A continuación se presenta una caracterización general de cada una de las zonas involucradas en el proyecto:

GRAL. VILLEGAS: •

Ubicación en la provincia

General Villegas es un Partido que se encuentra ubicado en el ángulo noroeste de la provincia de Buenos Aires, en la tradicional región denominada de Invernada, que en años recientes adicionó otras producciones (leche, cereales y oleaginosos)

Sustentabilidad de Pymes Agropecuarias

27

• Superficie total/superficie agropecuaria Tiene una superficie total de 723.280 ha. y se estima en que la superficie aprovechable alcanza a 656.743 ha., variable en función de procesos de anegamiento sufridos en años recientes.

• Recursos naturales General Villegas está ubicado en una llanura de escasa pendiente, dentro de la región subhúmeda pampeana. Predominan los suelos con aptitud de uso agrícola-ganadero y ganadero- agrícola clasificados como Hapludoles. Se alternan los suelos con buena profundidad y buen drenaje con suelos con horizontes endurecidos, que limitan el desarrollo radicular de las plantas. La calidad del agua es en general entre moderada a altamente salina. La aptitud del ambiente oscila entre 30 y 70 % del potencial óptimo

• Régimen climático El clima de la región es templado, sin grandes amplitudes térmicas diarias ni anuales y con un periodo libre de heladas de mas 250 días. La temperatura media anual es de 15.6 º C, con media mensual de 8.0 ° C y mínima media para el mes de julio de 1.4º C y una media mensual de 22.1 ° C y máxima media de 29.6 º C en enero. Las lluvias son abundantes en primavera, verano y otoño, y muy escasas durante los meses de invierno. Los registros anuales vienen incrementándose desde mediados de la década del 70. Las lluvias oscilaban en valores de 700 a 800 mm. Anuales durante el periodo 1921-70, alcanzando hacia fines del siglo XX registros superiores a los 1400 mm durante dos o mas años consecutivos.

• Población total /rural-urbana /centros urbanos Según el Censo Nacional 2001 cuenta con 27.578 habitantes, de los cuales 6. 596 habitantes en zona rural (24 %),13.089 en la ciudad cabecera (General Villegas) y 7.837 en las localidades de mas de 500 habitantes (Coronel Charlone, Piedritas, E. V. Bunge, Cañada Seca, Banderaló, Villa Saboya, Santa Eleodora y Villa Sauze). El crecimiento poblacional en el decenio 1991 – 2001 alcanzó a 4,5 %, de acuerdo a la información proporcionada a través de los últimos dos Censos.

• Estructura económica del área Los dos sectores de la producción que más contribuyen al Producto Bruto del Partido son el sector servicios con el 55%, seguido por el sector primario con 33%. Por último el sector secundario aporta el 12% restante.

• Número de empresas agropecuarias Se identifican 1666 dominios catastrales, que en operativamente se reducen a 774 EAPs . El Censo Nacional Agropecuario 2002 reconoce una disminución del 36 % del número de empresas agropecuarias con respecto al Censo Agropecuario realizado en 1988.

28

Sustentabilidad de Pymes Agropecuarias

Por su parte, según datos del mencionado censo, los establecimientos de la zona poseen una superficie promedio de 758 ha.



Tipo de industrias (agropecuarias de transformación / no agropecuarias)

La zona de Gral. Villegas cuenta con las siguientes industrias: a. Agropecuarias de transformación

• 1 planta de procesamiento de granos oleaginosos (soja y girasol). • 3 fábricas de lácteos, principalmente quesos. • 1 fabrica de alimentos balanceados. • 1 fábrica de aguadas. • 16 Microemprendimientos de alimentos (chacinados, dulces, lácteos, etc.) • 11 establecimientos familiares de transformación de leche en productos lácteos • 31 microempresas derivadas de la miel b. No agropecuarias

• 14 industrias metalúrgicas y talleres pymes. • 16 Microemprendimientos (ropa, chocolates, etc.) c. Empresas de insumos y servicios 3 Cooperativas eléctricas. Acopios de cereal Acopios de leche Proveedores de servicios agropecuarios (contratistas rurales, asesoramiento, etc.) • Proveedores de insumos.

• • • •

• Los sistemas de producción agropecuaria Los sistemas de producción predominantes (mixtos) han cambiando fuertemente en los últimos años debido al avance de la agricultura. La ganadería sigue ocupando más del 50 % de la superficie con una participación creciente de la cría en las zonas de menor aptitud, y la consecuente disminución de la superficie de engorde pastoril, que se destina en gran medida a la agricultura y al tambo. El área bajo cultivo de granos también observa modificaciones recientes . Soja ha desplazado al girasol que se ha reducido notablemente en los cultivos para aceite. En cereales trigo y maíz han retrocedido en superficie ocupada desapareciendo el sorgo granífero. Las empresas mantienen esquemas mixtos de producción que de ganadero-agrícola, avanzan hacia el agrícola-ganadero con fragmentación de ambientes: los superiores hacia agricultura y los de menor calidad a ganadería. Los tambos medianos a chicos, en general ocupan toda la superficie a la actividad tambera. Mientras que los tambos grandes habitualmente forman parte de una empresa mixta mayor que los incluye. Estructura agraria y tenencia, las formas típicas de gestión agropecuaria (propiedad/ arrendamiento).

Sustentabilidad de Pymes Agropecuarias

29

La mayor proporción de la superficie es trabajada por sus propietarios. La figura del alquiler/arrendamiento siempre presente, ha crecido en los últimos tiempos, principalmente en la actividad agrícola y bajo la modalidad de alquiler por un ciclo productivo. La presencia de los inversores sin tierra y gran dotación de capital es cada vez mas importante en la zona, desplazando a productores locales en búsqueda de escala.

• Niveles de producción Para cultivos agrícolas los niveles de producción (promedio 3 últimas campañas) son:

Cultivo Soja Maíz Girasol Trigo

Superficie 100.000 ha 20.000 ha 20.000 ha 4.0000 ha

Volumen Rendimiento 283.800 t 2.915 kg/ha 124.950 t 7.350 kg/ha 47.040 t 2.400 kg/ha 74.200 t 2.202 kg/ha

Por su parte, la ganadería está en los siguientes niveles de producción: Carne: 500.000 ha. con 669.500 cabezas, incluyendo unas 208.000 vacas de cría, representa 4.1 % del stock provincial. La productividad estimada es de 250 kg. de carne por hectárea ganadera /año. Leche: 40.000 ha , 42.000 cabezas, (25.000 vaca total y 18.750 vacas en ordeño) 400.000 litros diarios.

• El destino de la producción La producción de granos tiene como destino principal la exportación y en menor proporción el consumo interno. La aceitera local procesa un importante volumen local de soja y girasol y se destinan a la exportación. La producción de carne tiene destino principal el consumo en grandes centros urbanos, aunque las categorías producidas son aptas para exportación. La producción de leche se entrega a plantas locales cuyo producto tiene como destino principal el consumo interno y, eventualmente, la exportación.

• Situación actual del sector General Villegas tuvo varios años de inundaciones, que afectaron severamente (especialmente en los años 86-88 y desde 1998 hasta el año 2002) a distintos sectores del Partido, dañando en particular a las zonas mas bajas, hecho que produjo el deterioro de la base forrajera. La situación ha mejorado notablemente durante las dos últimas campañas, de la mano de lluvias adecuadas y oportunas y del aumento de la superficie agrícola y los precios, particularmente soja. Muchos productores han licuado sus pasivos y disponen de excedentes que reinvierten en buena proporción en el campo. Han mantenido –incluso incrementado- el stock bovino (especialmente vacas de cría), han recompuesto la base forrajera, rehabilitado mejoras destruidas y, también, renovando parques de maquinarias y equipos.

30

Sustentabilidad de Pymes Agropecuarias

Por su parte, en el corriente año, la situación de sequía introduce algunas dudas sobre el volumen de producción que se logrará en el año. La intensificación en el uso de los recursos (agriculturización, sojización, doble cultivo, elevada carga en menor área ganadera) introduce muchas dudas sobre la sostenibilidad actual hacia el futuro

LAVALLE: • Ubicación en la provincia El Departamento Lavalle se ubica en el sector Noreste de la provincia de Mendoza. • Superficie total/superficie agropecuaria Tiene una superficie total de 10.244 km2, lo que representa el 7% de la superficie provincial, y sólo 300 km2 (30.000 ha) 3% del total se encuentra cultivada, el resto es la zona desértica.

• Régimen climático El régimen climático es árido, tiene una temperatura media anual 16,3º C, una máxima absoluta 42º C y una mínima absoluta -7º C. Las Precipitaciones promedio son de 120 mm anuales. El período libre de heladas es de 240 días. (15 de septiembre al 15 de mayo) y el daño de granizo promedio 10% por año.

• Recursos naturales Posee suelos de origen aluvial, con estratos de textura fina y media (franco arcillosa a franco limosa). Con manejo adecuado los suelos se mantienen dentro de una baja salinidad que permite el cultivo de todas las especies productivas.

• Riego Lavalle forma parte del área bajo riego del Río Mendoza. El sector oeste es abastecido desde el dique Cipolleti por el Canal Cacique Guaymallén con sus derivados Colonias Tulumaya y Jocolí, abasteciendo a 15.900 ha. La zona Centro desde tomas directas en el río por los Canales San Pedro y San Pablo y Bajada de Araujo y desde el dique Gustavo André por los Canales Natalio Estrella y Gustavo André, abasteciendo a 14.000 has. Otros datos de interés son los siguientes: El área total con derecho de riego es de 30.000 ha Hay registradas 180 perforaciones, estimándose que solo funcionan el 50%. Total superficie regada : 21.031 ha. Agua superf. 8.233 ha Agua subterránea: 4.961 ha Agua superf. + subterr.: 7.836 h

• Zona de secano Es el 97% de la superficie, predomina la vegetación xerófila con especies como algarrobo dulce y alpataco. Se destacan las artesanías en «juncos» (cestería) y cuero. La principal explotación es la ganadería caprina. Desde el punto de vista turístico se destacan la Capilla del Rosario, los «Altos limpios»y el «Bosque Telteca»

Sustentabilidad de Pymes Agropecuarias

31

• Población El Departamento de Lavalle tiene 28.000 habitantes, el 28% (7.800 habitantes) es población urbana y el 72% (20.200 habitantes) rural. Con respecto a su desempeño el 65% de la población realiza actividades rurales y un 14% es cuentapropista y, además, aproximadamente el 36% de su población (10.000 habitantes) posee necesidades básicas insatisfechas.

• Actividad agropecuaria Existen 21.000 ha cultivadas, de las cuales 12.000 ha. poseen cultivos de vid, 4.000 ha. de hortalizas, 2.000 ha. de frutales, 1.500 ha. de forrajeras y 1.500 ha. de forestales. siendo el número total de parcelas con cultivos de 2.900 ha. A su vez, 200.000 ha poseen bosques implantados y montes naturales. Con respecto a la actividad ganadera, existen 96.000 cabezas de ganado, de los cuales: 72.500 son caprinos, 13.500 bovinos y 10.500 ovinos.

• Vitivinicultura Lavalle ocupa el 5º lugar por superficie cultivada (12.400 ha) luego de San Martín, San Rafael, Rivadavia y Maipú y el 3º lugar por su producción de uva (1.400.000 qq) luego de San Martín y Rivadavia. Posee 37% de uvas rosadas, 31% de tintas, 29% de blancas y 3% para mesa y pasas. Las variedades más cultivadas son: Cereza (2.214 ha) Pedro Ximenez (1.718 ha), Bonarda (1.493 ha), Criolla Grande (1.358 ha), Moscatel Rosado (718 ha) y Sirah (619 ha). Para industrializar la uva se hallan instaladas en el Departamento 12 bodegas estando 7 de ellas integradas en la cooperativa FECOVITA. Dicha cooperativa procesa unos 700.000 qq, constituyendo el 50% de la producción total del departamento.

• Horticultura De las 4.000 ha. cultivadas con hortalizas, el ajo es el principal cultivo con 1.700 ha. (57% blanco, 15% morado o chino y 28% colorado). Le siguen en importancia el melón con 633 ha., la zanahoria con 316 ha. y la cebolla con 248 ha.. Estos productos se comercializan en general sin valor agregado. Recién en los últimos años (1990) se inicia el procesamiento de clasificación y embalado de melones y de ajos. Existe una sola cooperativa que procesa estos productos y la última temporada embaló 400.000 kg de ajo (chino colorado y blanco) y 144.000 melones.

• Fruticultura Actualmente el principal cultivo es el olivo con 1.500 ha., seguido del ciruelo con 800 ha. y el peral con 350 ha.. Prácticamente no se procesan las producciones en el departamento, solo hay una fábrica de aceite de oliva. Recientemente se ha conformado una cooperativa de productores olivícolas que están elaborando un proyecto para la instalación de una fábrica de aceite de oliva y de aceitunas en conserva.

32

Sustentabilidad de Pymes Agropecuarias

• Actividad Forestal Hay 1.900 ha. forestadas principalmente con álamos que abastece los aserraderos locales que fabrican envases para el embalaje de melón y ajo.

• Apicultura Hay dos zonas para producir miel, la desértica con especies vegetales autóctonas (alpatacos, chañar, atamisque, etc.) y la irrigada con frutales, hortalizas, forestales y forrajeras. Existen 150 productores con 5.000 colmenas y una producción anual de 350 toneladas.

• Tamaño de las explotaciones La zona cuenta con 2.800 explotaciones agropecuarias, de las cuales el 59% son menores de 5 ha, el 16% son de 5 a 10 ha, el 12% de 10 a 20 ha y el 13% son mayores de 20 ha evidenciando una estructura netamente minifundista.

• Situación agro – socio – económica Los productores de la zona son fundamentalmente horticultores y viticultores, el 45% tiene como principal actividad la horticultura y el 33% la viticultura. En el 56% de los casos con una sola de estas orientaciones y en el 44% con los dos tipos de cultivo. De los tres recursos básicos para la producción agropecuaria, mano de obra, capital y tierra, ni la mano de obra en cantidad y calidad, ni la tierra cuantitativamente son limitantes. Por otra parte, con respecto a los recursos acuíferos existen problemas por la baja calidad del agua superficial para riego, la contaminación con efluentes industriales y domésticos afecta el rendimiento de los cultivos. Por ello, el manejo adecuado del recurso es condicionante para el desarrollo agrícola. La gestión de la empresa agrícola de Lavalle se realiza predominantemente «por propietario» y en un segundo lugar «por encargado» y en menor medida «por contratista». El 65% de los responsables de la administración de las empresas tienen entre 35 y 55 años y viven en la zona. Con respecto al capital, el mismo es muy limitado en la zona, poniéndose de manifiesto en el envejecimiento de vehículos, tractores y maquinarias que son mayoritariamente de la década del 70 o con más de 10 años de uso. La zona muestra una baja rentabilidad, la cual no tiene relación aparente con el tipo de cultivos, ni con el tamaño de las propiedades, pero sí con el hecho de que muchas de las explotaciones no cuentan con el asesoramiento técnico y no están organizadas para la comercialización en conjunto (cooperativas u otras organizaciones). Los productores tienen actitud positiva hacia la capacitación e información, pero un bajo aprovechamiento de los canales existentes en la actualidad. Finalmente los agricultores que habitan en la zona están conformes con la actividad que desarrollan, con el lugar que habitan y con la forma de vida, aunque la gran incertidumbre hacia el futuro de la actividad agrícola, ha provocado una fuerte emigración de la gente joven (entre 15 a 35 años).

Sustentabilidad de Pymes Agropecuarias

33

OLIVEROS: •

Ubicación en la provincia

El área de influencia de la zona de Oliveros, ubicada a 50 km. al norte de la ciudad de Rosario, comprende los departamentos de la Provincia de Santa Fe: Belgrano, Caseros, Constitución, General López, Iriondo, Rosario y San Lorenzo.



Superficie total/superficie agropecuaria

La superficie total del distrito Oliveros es de 12400 has. de las cuales 9518 has, son superficie agropecuaria. Para el distrito Maciel, la superficie agrícola es de 5520 has.



Régimen climático

Los suelos predominantes pertenecen a la serie «Maciel», Argiudol típico, profundo, desarrollado sobre paisajes muy suavemente ondulados, con escurrimiento medio a lento. Esto ha determinado un uso continuo en agricultura, ocasionando un deterioro -en algunos casos- de sus propiedades como la estabilidad estructural, puesto de manifiesto en la facilidad con que se «planchan» luego de lluvias intensas. De acuerdo a su capacidad de uso, son adecuados para una gran variedad de cultivos y pasturas. El promedio anual de precipitaciones es de 1006 mm, registrándose en esta serie de años, extremos de 744 mm -el más seco-y 1447 mm -el más húmedo-. Por su parte, la temperatura promedio anual es de 17,7 ºC, siendo julio el mes más frío y enero el más cálido. El período libre de heladas es de 262 días, registrándose la primer helada el 25 de mayo y la última el 4 de septiembre (con valores extremos de ocurrencia el 30 de abril la primera y el 7 de octubre, la última).



Población total/rural-urbana/centros urbanos

La población total del distrito Oliveros es de 4951 habitantes, no teniendo datos sobre la población rural. Para el distrito Maciel, la población total es de 5318 hab. y la población rural es de 212 habitantes, urbana 5106 habitantes.



Número de empresas agropecuarias

La superficie total en propiedad es de 1.529.851ha y bajo la forma de arrendamiento de 174.340 ha. Predominan las explotaciones medianas y chicas, ya que el 79% de las mismas tiene una superficie menor a 200 ha. El 15% está comprendido entre 200 ha y 500 ha y aproximadamente el 6% restante en más de 500 ha. El número de empresas de estos distritos es variable de acuerdo a la fuente consultada: Para el INDEC (1996) hay en Oliveros hay 132 EAPs que ocupan 9518 ha y en Maciel hay 60 EAPs que ocupan 5520 ha.. Según el IPEC 96/97, en Oliveros hay 173 EAPs que ocupan 9490 ha y en Maciel 62 EAPs que ocupan 4712 ha.. Según un sondeo realizado por la ing. Silvina Basigalupo del INTA Oliveros, (depurando los padrones con informantes calificados) para la campaña 97/98 en Oliveros había 74 EAPs, de las cuales 48 son agrícolas continuas en 5529 ha y 26 son agrícola ganaderas en 3854 ha. En Maciel 34 EAPs, 22 agrícolas continuas en 2677 ha y 12 agrícola ganaderas en 2477 ha.

34

Sustentabilidad de Pymes Agropecuarias



Tipo de industrias

En estos distritos no existe industria de transformación de importancia. En Maciel se encuentra el frigorífico del mismo nombre, como el de mayor importancia, y tiene sede una cooperativa agrícola cuyo objeto es el almacenamiento y comercialización de granos.



Los sistemas de producción agropecuaria

Según el documento de «Planificación Interactiva para el Sur de Santa Fe» (Fernández Alsina; 2000) se pueden determinar los siguientes sistemas productivos en la zona: Sistemas agrícolas puros: más del 80% de la superficie destinada a agricultura. Sistemas agrícolas con producción ganadera: entre el 50% y el 80% de la superficie destinada a la agricultura. Sistemas ganaderos con agricultura: menos del 50% de la superficie destinada a la agricultura. Dentro de este sistema se tomaron tres índices para clasificarlos en: ♦ Sistema bovino de carne: mayor a 1,5 cabezas ha. ♦ Sistema porcino: mayor a 7 cabezas porcino ha. ♦ Sistema tambo: mayor a 0,7 vaca ordeñe /vaca total. Los sistemas agrícolas puros y los agrícolas con producción de carne bovina representan el 85% del total (siendo los principales cultivos sembrados: soja, trigo y maíz). El 10% son sistemas de tambo y porcinos y el 5% restante otras modalidades.



Niveles de producción

En términos generales, la soja de primera es el cultivo que mayor superficie ocupa y por consiguiente el que mayor ingresos aporta al sistema, luego sigue el maíz y por último el trigo. Respecto al cultivo de la soja, , en el período 1990 a 1999, el área sembrada con soja de 1º fue aproximadamente el doble de la que ocupó la soja de 2ª. La producción total fue aumentando paulatimamente debido a la expansión del área sembrada, ya que los rendimientos no tuvieron un aumento importante en el período señalado. Con referencia al cultivo de trigo, podemos decir que la superficie sembrada y la cosechada se mantuvieron casi constante en el período 1990/2000, lo cual podría indicar que la superficie disponible para dicho cultivo está ocupada en su totalidad. Sin embargo, es importante destacar que la producción aumentó casi el doble en la campaña 1999/2000, como consecuencia de un incremento significativo en los rendimientos, debido a la expresión del potencial de los cultivares en relación con las condiciones ambientales. En cuanto al cultivo de maíz, hubo un incremento paulatino tanto en el área sembrada como en la cosechada –sin diferencias importantes entre ambas- en el período 1990/1999, con un fuerte impacto del rendimiento por hectárea en la producción total, fundamentalmente en las dos últimas campañas, como indica el cuadro Nº 3. El aumento de la superficie sembrada se debió fundamentalmente a la inclusión del cultivo de maíz como gramínea en la rotación Tr/S2º.



El destino de la producción

El destino de la producción es, fundamentalmente la exportación, siendo los puertos del Paraná la puerta de salida (San Lorenzo, Pto. San Martín, Rosario y Gral. Lagos).

Sustentabilidad de Pymes Agropecuarias

35

• Situación actual del sector Por la transferencia de ingresos que significó la excesiva devaluación de la moneda local, el sector se encuentra atravesando (mediados del 2004), ya que su poder de consumo se ha incrementado por la devaluación y ahora por el aumento del precio internacional de la soja, ha aumentado también el poder de inversión. A ello hay que agregarle la licuación de pasivos generada por la pesificación asimétrica por una lado y por la autorización de pago con bonos en default para los deudores en categoría 3ª,4ª y 5ª, por otro, ha permitido la cancelación de una gran parte de las deudas cuya gravitación se redujo a un 20%

PERGAMINO: • Ubicación en la provincia El partido de Pergamino se extiende sobre una superficie catastral de 301.019 hectáreas ubicado en el norte de la provincia de Buenos Aires. Tiene como cabecera la ciudad de Pergamino, a 33º 56’ de Latitud Sur y 60º 33’ de Longitud Oeste. Esta ubicado en la denominada región maicera tradicional, entre las isotermas de 17 ºC al Norte y 16º C al Sur.

• Régimen climático El mes más cálido es enero con una temperatura media de 23 ºC y los meses más fríos Junio y Julio, con medias de alrededor de 9 a 10 ºC. La media anual es de 16,4º C. El período libre de heladas en abrigo meteorológico varia entre los 190 y 260 días por año, con una gran variabilidad entre la fecha de la primera y última helada. Las precipitaciones fluctúan en los 1.000 mm. anuales con una tendencia a incrementarse en los últimos años. La variabilidad de lluvias y su elevada intensidad, a lo que se suma las características físicas de los suelos, determinan una baja recarga del perfil. Ello unido a la elevada evapotranspiración o consumo de agua de los cultivos, especialmente los de verano, suelen traducirse en periodos de sequía de distinta magnitud e intensidad de octubre a abril. En la última década han ocurrido inundaciones que afectaron diversas áreas del partido y a la ciudad de Pergamino.

• Recursos naturales El Partido es parte de la pampa ondulada, que constituye una unidad fisiográfica caracterizada por un relieve predominantemente ondulado y, en parte, recortado por cañadas, arroyos y ríos, y con pendientes que por lo general no superan el 2% de gradiente, llegando en ciertos sectores al 3%. Predominan los suelos Argiudoles típicos con un B textural fuertemente desarrollado. Algo más del 70% del área esta constituida por tierras aptas para la actividad agrícola con cultivos anuales. La mayor superficie del área se caracteriza como predominantemente agrícola.

36

Sustentabilidad de Pymes Agropecuarias

• Actividades productivas y Sistemas de producción predominantes El área, ocupa un lugar estratégico en la economía nacional, producen los principales rubros agropecuarios de exportación como maíz, trigo, soja y girasol y muchos de los ligados al consumo Interno, especialmente del área mas densamente poblada del país ubicándose a las puertas de los puertos de Buenos Aires y Rosario. Coexisten además, producciones como las de porcinos, avicultura, horticultura, haras, etc. El Índice de ocupación agrícola del suelo (superficie implantada con cultivos para cosecha respecto a superficie total utilizada) del suelo es del 82 %. (CNA experimental Pergamino 1999). Según la misma fuente el sistema agrícola-bovino ocupa el 60% de la superficie. El sistema agrícola puro ocupa el 35 % y el ganadero bovino puro un 5 % de ella. Del total de las explotaciones, el 53 % es agrícola puro, el 38 % mixto y menos del 10 % ganadero puro. Las secuencias más frecuentes de producción son trigo/soja. soja/maíz ó trigo/soja soja, llegando a casos extremos se reduce a trigo/soja. Estas sucesiones en general carecen de bases técnicas recomendadas que permitan el mantenimiento de las condiciones productivas de los suelos determinando en consecuencia procesos de degradación, erosión del suelo, enmalezamiento, acidificación, etc. que conducen a la pérdida de rendimientos. Alrededor del 85 % de la superficie implantada en las explotaciones agropecuarias está siendo ocupada con cereales y oleaginosas donde estas últimas ocupan el 59 % del total sembrado. Según el Censo Experimental 1999, el total de la superficie implantada asciende a unas 257.600 hectáreas, distribuidas como sigue:

Cereales Oleaginosas Forrajeras Legumbres Semilla otros 68.000 ha. 152.000 ha. 27.000 ha. 2.700 ha. 5.900 ha. 2.000 ha. 26,5 % 59 % 11 % 1% 2,2 % 0,3 % Los principales hitos tecnológicos para destacar son la adopción de semilla genéticamente modificada, fundamentalmente en soja y mucho menos en maíz y el continuo avance de la siembra directa adoptada en un alto porcentaje en la soja de segunda, siguiendo en porcentajes más bajos, la soja de primera, trigo, maíz y girasol.

• Cultivos más importantes Los principales cultivos son soja, trigo, maíz y girasol que en conjunto ocupan alrededor del 85% del área total sembrada. Según datos de la SAGPyA (durante las campañas 1998 – 2001) los rendimientos promedios son: Trigo: 25 qq/ha. , Soja: 29 qq/ha. , Maíz: 67 qq/ha. y Girasol: 21 qq/ha. (SAGPyA – campañas 1998-2001). Estos rendimientos son inferiores a los obtenidos por productores de avanzada y a los de las Unidades demostrativas de experimentación adaptativa localizadas en el área en valores del 100% y más para el caso del maíz y del 50 a 70 % para el trigo, soja y girasol. En las últimas campañas se observa un aumento significativo del uso de fertilizantes en los cultivos, principalmente en trigo y maíz, en que según surge del Censo Experimental de

Sustentabilidad de Pymes Agropecuarias

37

1999 se fertiliza el total de la superficie. Esto ha permitido incrementar los rendimientos pero no en todos los casos la tecnología disponibIe se aplica correctamente, por lo que existe una variación entre las distintas categorías de productores. En soja y girasol, la utilización de fertilizantes es incipiente(0.1 y 0,8 % respectivamente) y la realizan aquellos que poseen maquinaria adecuada para la aplicación sin tener precisión sobre las respuestas de este Insumo. También en los últimos años se han realizado avances en materia de labranzas verticales y/o reducidas, que permiten acumular residuos en superficie para aprovechar mejor el agua de lluvia y evitar el aumento de la degradación del suelo, aunque no son suficientes por si solos para garantizar una estabilidad y aumento de los rendimientos. En general se ha evolucionado hacia una mayor utilización de agroquímicos (herbicidas, insecticidas y en menor medida fungicidas), pero en muchos casos se verifican deficiencias en la aplicación de las alternativas utilizadas y en el conocimiento y manejo de dosis, momentos y. calidad de aplicación. En el cultivo de soja, que ocupa la mayor superficie, es donde se observa una mayor utilización de éstos Insumos. El 90% del control de malezas se realiza por medios químicos y el 100 % del control de insectos con el uso de insecticidas, sin utilizar en la mayoría de los casos todos los sistemas o metodología/as del control Integrado ya desarrollado. Es relativamente conocido el concepto y los fundamentos básicos del Manejo Integrado de Plagas aunque la adopción es baja. Este aspecto determina un alto número promedio de aplicaciones de insecticida por unidad de superficie en este cultivo. De acuerdo a la información relevada por la E EA Pergamino, se realizan, en promedio, 1,5 aplicaciones de insecticidas por año y en. un 70% de los casos con insecticidas no específicos. Si bien esta situación es predominante, sobre todo en soja, en los últimos años, hay una reducción en el uso de insecticidas químicos, debido a la acción de difusión de tecnología, a través de la capacitación de profesionales de la actividad privada y oficial. Así el control tradicional se ha tornado en un control químico supervisado por profesionales o tradicional mejorado. En otros cultivos, como maíz y girasol, el control de insectos esta escasamente difundido, aunque tampoco hay un uso racional, cuando se aplican insecticidas.



Soja

La soja en sus dos formas, de primera y de segunda siembra, es el cultivo más importante ya que cubre más del 57 % de la superficie sembrada. Es el cultivo que muestra la más elevada tasa de crecimiento en los últimos 20 años ya que a inicio de los años 80 la superficie era del orden de las 50.000 hectáreas. Más del 85% de la soja de segunda se hace sobre trigo. Es importante resaltar que en el último quinquenio se ha difundido la siembra de materiales genéticamente modificados y la soja es la más importante ya que se estima que más del 95% de la soja de segunda y alrededor del 95% de la de primera es transgénica.

38

Sustentabilidad de Pymes Agropecuarias

• Trigo Este cereal cubre alrededor del 10 % del área sembrada. La tendencia de los últimos 10 años muestra que la superficie se ha mantenido relativamente estable con fluctuaciones del orden del 15 a 20 % en más o menos. El rendimiento supera en un 35% al promedio nacional de los últimos 5 años.



Maíz

El maíz, es el tercero por superficie sembrada. Es el cultivo en el que su tendencia ha decrecido aunque su rendimiento ha crecido a la tasa más alta. Este crecimiento del rinde permite obtener valores un 30% por encima de los promedios nacionales..



Girasol

Este cultivo está manifestando en las últimas campañas una disminución importante en su área de siembra. Si bien su rendimiento industrial ha estado en promedio en 47-48 % en contenido de aceite.



Organización de la producción agraria

Desde el punto de vista de la organización de la producción es elevado el porcentaje de la superficie agrícola trabajada por contratistas rurales, alrededor 50%, y alcanza en algunos sectores al 75%. Los contratistas, que tienen una gran influencia en el desarrollo productivo de la región son aquellos que toman campo en forma temporal ó permanente, aprovechando la disponibilidad de maquinarias. Dentro de esta categoría, la más frecuente es el propietario de 100 a 150 hectáreas, que arrienda una superficie similar trabajando un total de 250 a 300 has. Un aspecto importante que esta incidiendo desfavorablemente en la rentabilidad de la empresa es el proceso de la comercialización de granos. Los costos de comercialización representan sobre los precios de pizarra para los cereales entre el 20 y 28%, y oleaginosas entre un 10 y 17%. Si bien el área presenta favorables posibilidades para la aplicación del riego complementario es aún es incipiente alrededor de 5.200 hectáreas. Su ubicación se corresponde con los productores de avanzada y su destino básico es para la producción de semilla. En el área desarrollan su actividad más de 500 profesionales con orientación agropecuaria. Su gestión comprende diferentes modalidades de trabajo, que van desde el asesoramiento técnico puntual en forma individual ó a través de entidades del sector, en consultorías como representantes de empresas que suministran y asesoran sobre insumos, hasta la conducción técnica de «pooles de siembra», que en las últimas campañas han tenido una incipiente presencia en la zona.



Actividad ganadera

Respecto a la ganadería vacuna el Censo Experimental 1999 ha mostrado un stock de 121.448 cabezas localizadas en 555 explotaciones. La cantidad de cabezas es un 9,5 %

Sustentabilidad de Pymes Agropecuarias

39

inferior a la del CNA 1988. La actividad principal es la de producción de carne toda vez que los tambos son tan solo 8. En ganadería de carne la orientación principal es la de ciclo total localizada en alrededor del 40 % del total de las explotaciones con vacunos y que reúne casi el 50 % del total de cabezas. Otro 40 % de las explotaciones están dedicadas a la cría y reúnen poco menos del 40 % del total de cabezas. Por su parte, la invernada exclusiva se lleva a cabo en el 10 % del total de los establecimientos y concentra un 40 % de la existencia total y las restantes explotaciones efectúan distintas combinaciones y localizan algo más del 10 % del stock total.



Establecimientos

Con respecto a este tema podemos decir que se produjo en los últimos tiempos un significativo descenso de la cantidad de establecimientos dedicados al agro; comparando los datos del Censo Nacional Agropecuario de 1988 y el de 1998, del orden del 24%. Estas cifras guardan coincidencia con un relevamiento realizado por una Consultora privada en la Región Pampeana (excluido Entre Ríos) donde la reducción de las empresas agropecuarias alcanzó al 32%. En 1999 el total de EAP’s ascendió a poco más de 1200, en tanto en el CNA’88 ascendía a 1605. La mayor caída, un 30%, se produjo en el estrato que agrupa a las EAPs de menos de 100 ha., y un aumento de EAPs con más de 500 ha, lo que muestra una concentración productiva que ocasionó el aumento de la superficie media. Así, en Pergamino aumentó de 178 ha a 230 ha, lo que constituye un 29% de incremento. Alrededor de 600 empresas, (el 60%), tienen una superficie menor a 100 has, y ocupan menos del 10% de la superficie, unas 500 el 41%, se encuentran entre 100 y 500 ha con el 42% de la superficie, mientras que las restantes 130 empresas, (el 8%) superan las 500 has con casi el 50 % de la superficie total.

RAUCH • Ubicación en la provincia El partido de Rauch está ubicado en la denominada Depresión del Salado, área ubicada en el centro este y sureste de la provincia de Buenos Aires, que comprende 23 partidos, abarcando una superficie total de 7.370.958 ha..

• Superficie total / superficie agropecuaria El partido tiene una superficie total de 430.000 ha, de las cuales el 91.2% está ocupada por explotaciones agropecuarias, mientras que el resto, 8,8% corresponde a tierras urbanas, rurales residenciales, fiscales institucionales, vías de comunicación y arroyos.

• Población total / rural-urbana / centros urbanos Para el 2001, la población total del partido era de 14.500 habitantes, presentando una alta concentración urbana (80%). La población rural era de 3.500 habitantes, dentro de los cuales se incluyen los residentes en Egaña (120 hab.) y Miranda (100 hab.) que son los principales centros urbanos después de la ciudad de Rauch.

40

Sustentabilidad de Pymes Agropecuarias

• Riquezas naturales La vegetación del área es de tipo herbáceo caracterizándose por la falta casi total de vegetación arbórea natural. Del total de la tierra agropecuaria, sólo el 9% estaba ocupado por cultivos, mientas que de la tierra ganadera (90%), el 11% estaba ocupada por pasturas implantadas y el 78% por pastizales naturales. Los suelos por lo general tienen una característica uniforme, con pendientes inferiores al 3% inmediatamente al norte del sistema de Tandilia, entre el 1-2% en la zona intermedia de la cuenca, llamada comúnmente área de los derrames, y a menos del 1% de pendiente en la zona inmediata al litoral marítimo.



Régimen climático

El partido se caracteriza por tener un clima templado y húmedo. La temperatura media anual promedia los 15,4º C, siendo los meses de mayor temperatura Dic Ene Y Feb, en los que se han alcanzado temperaturas máximas absolutas de 35,6º C, mientras que las mínimas se dan en Junio Julio Agosto, con mínimas absolutas de –6,2º C. En la última década el régimen pluviométrico promedio fue de 900 mm anuales, con una humedad relativa máxima anual del 74% . Las limitaciones en esta área se debe fundamentalmente a los excesos de agua que se producen en ciertos años, dado que la red hidrográfica no es abundante y la mayoría de los cursos de agua luego de un trecho desaparecen conformando numerosas lagunas permanentes y temporarias que aumentan en cantidad a medida que se acerca al mar.



Estructura económica del área

El Producto Bruto Geográfico correspondiente al año 97 muestra que la mayor participación corresponde al sector de servicios, ocupando el primer lugar la producción de servicios sociales, profesionales y personales, seguido por el sector financiero, en tercer lugar el agrupamiento comercial y por último transportes (carga y pasajeros), almacenaje y comunicaciones. El sector primario presenta una participación, correspondiendo al agrupamiento agropecuario (caza, pesca y silvicultura) del 36,6% del total. El sector secundario, si bien presenta la menor participación en el PBG, puede destacarse la existencia de un parque industrial, donde están instaladas Pymes dedicadas a la manufactura de alimentos (extracción de miel, alimentos balanceados, quesos), fabricas de productos metálicos (silos, bebederos, implementos agrícolas), como también una fábrica de aberturas de maderas y otra para la elaboración de film de polietileno.



Número de empresas agropecuarias

La ultima información oficial discriminada (CNA 88) muestra un total de 971 explotaciones agropecuarias La mano de obra agropecuaria presenta un promedio de 2,6 puestos de trabajo por establecimiento, mientras que las ha cubiertas por cada puesto de trabajo alcanzan un promedio de 155 ha.

Sustentabilidad de Pymes Agropecuarias

41

• La estructura agraria y tenencia (propiedad / arrendamiento) El 87.7% de la superficie agraria estaba ocupada por sus propietarios, el 9.6% estaba ocupada por arrendamientos estables, y el 1,7% restante se repartía entre contratos accidentales, medieros, ocupaciones de hecho y otros. El 71% de los establecimientos estaba explotado exclusivamente por sus propietarios, los que ocupaban el 67,3 de la superficie total. El 20,7% estaban explotados en arrendamiento o aparcería, en forma exclusiva (9,6%) o bien en combinación con propietarios (11,1%), el 2,4% explotado por contratos accidentales combinados con propietarios, mientras que sólo el 0,5% realizaba otras combinaciones. •

Niveles de producción (representación en el total provincial)

Existencias ganaderas (Cabezas) Año 2002

Ganado Bovinos Ovinos Porcinos

Pcia. Bs. Aires 18.000.000 1.900.000 860.000

Rauch Participación 367.000 2,04 % 42.000 2,21% 10.000 1,16%

Fuente: Datos Entes de Vacunación Antiaftosa.

Superficie sembrada (2001/02)

Cultivo Avena Girasol Maíz Soja Trigo Total

Pcia. Bs. Aires 566.465 1.074.920 800.896 2.188.090 3.565.450 8.195.821

Rauch 7.000 6.500 6.500 3.000 11.000 34.000

Participación 1,24% 0.60% 0,81% 0,14% 0,31% 0,42%

Fuente: Sagpya



El destino de la producción (consumo local, exportación)

La principal producción del partido son los terneros, aproximadamente 180.000 por año salen para las zonas de invernada, mientras que 60.000 cabezas (gordo y conserva) salen con destino a faena. Para el consumo local se faenan, en promedio, alrededor de 4.000 cabezas anuales.



Situación actual del sector

La potencialidad del área es alta a pesar de las restricciones naturales que presenta. En términos de productividad es factible duplicar la producción global de carne a través de un incremento en la eficiencia productiva del sistema ganadero con el empleo de adecuadas herramientas tecnológicas disponibles, mientras que la producción agrícola se puede incrementar en forma diferencial según los cultivos en hasta un ciento por ciento. A partir del reacomodamiento de los precios ganaderos, se presentan perspectivas favorables para la actividad predominante, la cría vacuna, ya que dado su carácter extensivo, los

42

Sustentabilidad de Pymes Agropecuarias

costos no se han incrementado en la misma proporción. Existe una tendencia a realizar algunas inversiones, principalmente mejoras. También se espera una reactivación en las actividades lanares, ya que la suba de los precios de la carne y de la lana está acompañada por un proyecto nacional para el incremento de la actividad ovina.

Sustentabilidad de Pymes Agropecuarias

43

44

Sustentabilidad de Pymes Agropecuarias

IV. RESULTADOS

Sustentabilidad de Pymes Agropecuarias

45

46

Sustentabilidad de Pymes Agropecuarias

IVa. CANASTA FAMILIAR REGIONAL: Los datos recabados a través del relevamiento de precios de la Canasta Familiar, en las diferentes áreas de incumbencia del Proyecto, dieron por resultado la siguiente composición de gastos, según grandes rubros de consumo, a precios de noviembre de 2002:

Rubro

OLIVEROS $

%

$

PERGAMINO

LAVALLE

2

$

%

$

%

380,3 20,9 561,5 30,4 461,1

25,1

559,3

30,1

547,8

22,1

323,7 17,8 231,5 12,5 214,5

11,7

201,0

10,8

688,0

27,8

284,7 15,6 223,5 12,1 298,5

16,3

222,0

12,0

285,3

11,5

Salud 210,0 11,5 196,0 10,6 214,0 Tran sporte y comunic. 346,6 19,0 337,6 18,3 367,6

11,7

214,0

11,5

260,6

10,5

20,0

360,9

19,5

386,9

15,6

Esparcimiento 112,0 6,1 131,5 7,1 136,9

7,5

138,0

7,4

157,8

6,4

Educación

36,0

2,0 21,9

1,2

22,2

1,2

21,6

1,2

12,6

0,5

Varios

102,5 5,6 98,5

5,3

96,1

5,2

98,7

5,3

98,3

4,0

Impuestos TOTAL

28,0 1,5 43,7 2,4 23,8 1,3 1823,4 100 1845,7 100 1934,7 100

Vivienda

$

VILLEGAS %

Alimentos y bebidas Indument. y calzado

%

RAUCH

39,7 2,1 40,3 1,6 1855,2 100 2477,8 100

Dado que el relevamiento de precios en Lavalle fue realizado en abril de 2003, a diferencia de las otras áreas que recabaron la información en noviembre de 2002, los valores de la Canasta de Lavalle fueron deflactados, siendo ajustados en base al IPC elaborado por la Dir. Gral. de Estadística y Censo de la Pcia de Mendoza.

2

Sustentabilidad de Pymes Agropecuarias

47

3.000 2.500

Impuestos

2.000

Varios Educación

1.500

Esparcimiento

1.000

Transporte y comunic. Salud

500

Vivienda Indument. y calzado LL VA

Alimentos y bebidas

LA

PE

R

G

EG LL VI

E

O

A

AM IN

S

CH AU R

O

LI

VE

RO

S

0

Por su parte, como se ha explicado con anterioridad, para neutralizar los efectos de la salida del sistema monetario de convertibilidad se necesitó usar dos tipos de precios: los correspondientes al quinquenio 1997 / 2001 y aquellos del 2002, para lo cual se deflactaron los valores de la Canasta Familiar Regional en base al índice de precios al consumidor. Dado que no se contaron, con estadísticas oficiales de carácter provincial en los casos de Oliveros, Pergamino, Rauch y Villegas se tomó el IPC nacional en base los datos aportados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Por su parte, para el caso de Lavalle (Pcia. de Mendoza) se utilizó el IPC del Gran Mendoza, elaborado por la Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas de Mendoza (D.E.I.E.)

Área Oliveros Rauch Villegas Pergamino Mendoza

48

2002

1997/01

1823,00 1845,67 1834,65 1855,16 2477,81

1163,10 1177,54 1170,51 1183,59 1397,48

* Porcentaje de inflación del período

36,2 36,2 36,2 36,2 43.6

Sustentabilidad de Pymes Agropecuarias

IVb. COSTO DE OPORTUNIDAD La Encuesta Permanente de Hogares (EPH) realizada por el INDEC durante los meses de mayo y octubre fue tomada como fuente para analizar el promedio de ingresos mensuales de los asalariados de 3 aglomerados urbanos que corresponden a los centros más cercanos a las áreas piloto, a saber:

Aglomerado urbano

Zona del proyecto

Mar del Plata

Rauch Pergamino

Gran Rosario

Gral Villegas Oliveros / Maciel

Gran Mendoza

Lavalle

La información recabada sirvió como insumo para justipreciar el Costo de Oportunidad, el cual fue establecido para el período 2002 (postdevaluación ) y para el quinquenio 1997/ 2001 (predevaluación). Las cifras de este último se calcularon en base al promedio de ingresos del trabajador industrial, utilizándose como fuente las encuestas permanente de hogares de los meses de octubre de 1997 a octubre de 2001.

Aglomerado

3 4

Promedio Octubre 2002 mayo 2001/ mayo 20023

Octubre 97/2001

Gran Rosario

478,01

473,0

525,3

Gran Mendoza

453,074

455,3

471,2

Mar del Plata

505,53

509,7

590,3

Cifras que figuran en el trabajo. Este fue el único indicador utilizado para calcular todos los resultados de Mendoza.

Sustentabilidad de Pymes Agropecuarias

49

IVc. INGRESO NETO ANUAL REGIONAL • Ingreso Neto Anual para el 2002 y promedio de la muestra para el quinquenio 97/01 en el área piloto de Lavalle:

Media Mediana Desvío Estándar

IN 2002 IN (PP) 88.298 31.406 27.158 8.971 190.872 79.667

• Ingreso Neto Anual para el 2002 y promedio de la muestra para el quinquenio 97/01 en el área piloto de Oliveros: Media Mediana Desvío Estándar

IN 2002 IN (PP) 85.089 26.667 60.243 13.932 89.784 46.255

• Ingreso Neto Anual para el 2002 y promedio de la muestra para el quinquenio 97/01 en el área piloto de Pergamino:

Media Mediana Desvío Estándar

IN 2002 105.909 45.879 167.876

IN (PP) 37.070 17.249 58.956

• Ingreso Neto Anual para el 2002 y promedio muestra para el quinquenio 97/01 en el área piloto de Rauch: IN 2002 IN (PP) 38.946 18.844 Media Mediana 31.264 15.817 Desvío 29.095 13.631 Estándar

Ingreso Neto Anual para el 2002 y promedio de la muestra para el quinquenio 97/01 en el área piloto de Villegas:



IN 2002 IN (PP) 127.497 32.297 Media Mediana 61.751 20.428 Desvío 161.478 46.520 Estándar

50

Sustentabilidad de Pymes Agropecuarias

IVd. IDENTIFICACIÓN DE PYME POR REGIÓN

Identificación de Pymes y No Pymes ( IN > Canasta e IN< Costo de oportunidad), tanto para el período 97/01 (pp) como para el 2002 en el área de Lavalle:



Pymes No Pymes

IN>Canasta IN canasta e in < costo de oportunidad), tanto para el período 97/01 (pp) como para el 2002 en el área de Oliveros:

Pymes No Pymes

IN >Canasta IN canasta e in < costo de oportunidad), tanto para el período 97/01 (pp) como para el 2002 en el área de Pergamino:

5

Pymes No Pymes

IN >Canasta IN canasta e in < costo de oportunidad), tanto para el período 97/01 (pp) como para el 2002 en el área de Rauch



Pymes No Pymes

IN >Canasta IN Canasta e IN< Costo de oportunidad), tanto para el período 97/01 (pp) como para el 2002 en el área de Villegas:

6

Pymes No Pymes

IN >Canasta IN Canasta No Pymes IN Canasta No Pymes N canasta) PP

No Pymes (IN< C.Op) PP

Pymes 2002

No Pymes (IN>canasta) 2002

No Pymes (IN< C.Op) 2002

Total EAP

Cooperativas

4

10

4

3

14

1

18

Gremiales

1

1

0

0

2

0

2

Cambio Rural CREA

0 0

0 0

2 0

0 0

2 0

0 0

2 0

PSA

0

0

0

0

0

0

0

Adquisiciones Bienes/insumos Comercializ. Producción Capacitación

0

0

1

0

1

0

1

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Uso Inst./maq.

0

2

1

0

3

0

3

Otros

0

0

0

0

0

0

0

RAUCH Pymes PP

No Pymes (IN>canasta) PP

No Pymes (IN< C.Op) PP

Pymes 2002

No Pymes (IN>canasta) 2002

No Pymes (IN< C.Op) 2002

Total EAP

Cooperativas

1

3

0

0

4

0

4

Gremiales

1

3

1

0

3

2

5

Cambio Rural CREA

1 0

4 0

0 0

1 0

4 0

0 0

5 0

PSA

0

0

0

0

0

0

0

Adquisiciones Bienes/insumos Comercializ. Producción Capacitación

0

1

0

0

1

0

1

0

0

0

0

0

0

0

1

0

0

0

0

1

1

Uso Inst./maq.

1

0

0

0

0

1

1

Otros

0

0

0

0

0

0

0

8 La sumatoria de los valores de cada modalidad de asociación no significa que esa sea la cantidad de EAP con asociaciones, ya que alguna de las EAP puede presentar más de una modalidad de asociación.

Sustentabilidad de Pymes Agropecuarias

65

VILLEGAS Pymes PP

No Pymes (IN>canasta) PP

No Pymes ( IN< C.Op) PP

Pymes 2002

No Pymes (IN>canasta) 2002

No Pymes (IN< C.Op) 2002

Total EAP 9

Cooperativas

0

1

1

0

1

1

2

Gremiales

0

2

0

0

2

0

2

Cambio Rural CREA

0 0

1 1

0 0

0 0

1 1

0 0

1 2

PSA

0

0

0

0

0

0

0

Adquisiciones Bienes/insumos Comercializ. Producción Capacitación

1

3

1

1

4

0

6

0

1

0

0

1

0

1

0

6

1

0

7

0

8

Uso Inst./maq.

1

4

0

0

5

0

5

Otros

0

1

0

0

1

0

1

Pymes PP

No Pymes (IN>canasta) PP

No Pymes (IN< C.Op) PP

Pymes 2002

No Pymes (IN>canasta) 2002

No Pymes (IN< C.Op) 2002

Total EAP 10

Cooperativas

8

29

9

6

36

4

47

Gremiales

0

2

0

0

2

0

2

Cambio Rural CREA

0 0

0 0

1 0

1 0

0 0

0 0

1 0

PSA

0

0

0

0

0

0

0

Adquisiciones Bienes/insumos Comercializ. Producción Capacitación

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Uso Inst./maq.

0

0

0

0

0

0

0

Otros

0

0

0

0

0

0

0

PERGAMINO



Asistencia técnica

Más allá del dinamismo que se observa actualmente en las formas de prestación de la asistencia técnica en la región pampeana, en la encuesta se muestra la predominancia del papel del profesional independiente, especialmente en zonas ganaderas y mixtas, (el 64,6% de las empresas de las cuatro áreas) y de las cooperativas en las zonas agrícolas (el 41 % del total de empresas, con un 62 % para Oliveros y Pergamino) Es mucho menor el rol declarado de los organismos públicos nacionales, tales como el INTA y SENASA. Esta relación se da en términos semejantes para las pymes identificadas.11

Los valores de esta columna pueden diferir de la sumatoria de las categorías de EAP ya que puede darse el caso en que esas 2 EAP para los cuales no se dispone de IN (y por tanto no se las puede categorizar) presenten modalidades de asociativismo. 10 Los valores de esta columna pueden diferir de la sumatoria de las categorías de EAP ya que puede darse el caso en que esas 2 EAP para los cuales no se dispone de IN (y por tanto no se las puede categorizar) presenten modalidades de asociativismo. 11 La sumatoria de los valores de cada forma de asistencia técnica no significa que esa sea la cantidad de EAP con asistencia de este tipo, ya que alguna de las EAP puede ser asistida por más de un tipo de profesional/ organismo. 9

66

Sustentabilidad de Pymes Agropecuarias

OLIVEROS

Profes.indep. INTA Otros Org. Oficiales Cooperativas Otros

Pymes PP

No Pymes (IN>canasta) PP

No Pymes (IN< C.Op) PP

Pymes 2002

No Pymes (IN>canasta) 2002

No Pymes (IN< C.Op) 2002

Total EAP

2 1 0 5 0

3 2 0 11 1

1 0 0 7 0

0 1 0 4 0

5 2 0 16 1

1 0 0 3 0

6 3 0 23 1

RAUCH

Profes.indep. INTA Otros Org. Oficiales Cooperativas Otros

Pymes PP

No Pymes (IN>canasta) PP

No Pymes (IN< C.Op) PP

Pymes 2002

No Pymes (IN>canasta) 2002

No Pymes (IN< C.Op) 2002

Total EAP

6 0 1 2 1

7 3 3 1 0

0 0 0 0 0

4 0 0 0 0

9 3 3 3 1

0 0 1 0 0

13 3 4 3 1

Pymes PP

No Pymes (IN>canas ta) PP

No Pymes (IN< C.Op) PP

Pymes 2002

No Pymes (IN>canasta) 2002

No Pymes (IN< C.Op) 2002

Total EAP 12

7 1 0 0 0

25 5 0 0 2

10 2 0 0 0

4 0 0 0 0

33 8 0 0 2

5 0 0 0 0

45 9 0 0 2

VILLEGAS

Profes.indep. INTA Otros Org. Oficiales Cooperativas Otros

PERGAMINO

Profes.indep. INTA Otros Org. Oficiales Cooperativas Otros

Pymes PP

No Pymes (IN>canasta) PP

No Pymes (IN< C.Op) PP

Pymes 2002

No Pymes (IN>canasta) 2002

No Pymes (IN< C.Op) 2002

Total EAP

6 0 0 8 1

18 0 0 21 3

9 0 0 7 2

4 0 0 6 0

23 0 0 28 4

6 0 0 2 2

36 0 0 36 8

Los valores de esta columna pueden diferir de la sumatoria de las categorías de EAP ya que puede darse el caso en que esas 2 EAP para los cuales no se dispone de IN (y por tanto no se las puede categorizar) cuenten con asistencia externa de algún tipo. 12

Sustentabilidad de Pymes Agropecuarias

67



Edad y nivel educacional del responsable

En general se verifica, tanto para el total de empresas como para las pyme, un mayor promedio etario en la responsabilidad de los sistemas ganaderos y mixtos, en relación con los sistemas agrícolas. Solo en General Villegas se observa una ligera modificación de esta relación para el 2002, al disminuir el número de pyme. De las 5 EAP que son Pymes según PP la edad de los productores está comprendida entre los 40 y los 64 años, con 3 (60%) de las mismas dirigidas por productores de entre 50 y 59 años. Lo mismo ocurre para las EAP con IN superiores a la canasta, aunque para este caso, se observa un sesgo hacia una menor edad del productor (para este caso existen productores con edades comprendidas entre los 40 y 49 años, cosa que no se veía anteriormente). En cuanto a las EAP con IN inferiores al costo de oportunidad, la dispersión de los valores es mayor, teniendo EAP con productores desde los 30 a los 70 años. Respecto a las Pymes 2002, todas las EAP de esta categoría son conducidas por productores mayores a los 50 años. Respecto a las Pymes PP se ve cómo la edad reportada de los productores se incrementa, es decir, las EAP que son Pymes en el 2002 son dirigidas por productores mayores a los que dirigían las Pymes según PP.13 Respecto al nivel educacional, el grueso de los productores reporta tener el nivel primario completo, no observándose una relación entre nivel de instrucción y situación de la empresa en cuanto a IN.14

OLIVEROS Pymes PP

No Pymes (IN>canasta) PP

No Pymes (IN< C.Op) PP

Pymes 2002

No Pymes (IN>canasta) 2002

No Pymes (IN < C.Op) 2002

Total EAP

20-29

0

0

0

0

0

0

0

30-39

0

0

1

0

0

1

1

40-49

1

3

2

0

6

0

6

50-54

2

3

1

1

5

0

6

55-59

1

2

1

1

2

1

4

60-64

1

3

0

1

3

0

4

65-69

0

0

0

0

0

0

0

> 70

0

0

2

1

0

1

2

Total EAP

5

11

7

4

16

3

23

Cabe nuevamente aclarar que el valor de 23 (cuando el total de EAP es de 22) alude a que una de las EAP de Oliveros ha reportado tener a sus productores en dos rangos etarios diferentes. 14 Lo que se muestra en este apartado es el rango etario al que pertenece el productor de cada EAP, por tanto, los valores que aparecen en las celdas muestran la cantidad de EAP que tienen productores en ese rango. Cuando la sumatoria vertical de las celdas es mayor al número de EAP de cada categoría es porque en una misma EAP existen productores pertenecientes a más de un rango etario. 13

68

Sustentabilidad de Pymes Agropecuarias

RAUCH Pymes PP

No Pymes (IN>canasta) PP

No Pymes (IN< C.Op) PP

Pymes 2002

No Pymes (IN>canasta) 2002

No Pymes (IN< C.Op) 2002

Total EAP

20-29

0

0

0

0

0

0

0

30-39

0

2

0

0

2

0

2

40-49

1

5

1

2

5

0

7

50-54

1

0

1

0

1

1

2

55-59

0

3

0

0

3

0

3

60-64

3

3

1

4

3

0

7

65-69

1

2

0

0

2

1

3

> 70

4

2

0

0

6

0

6

VILLEGAS Pymes PP

No Pymes (IN>canasta) PP

No Pymes (IN< C.Op) PP

Pymes 2002

No Pymes (IN>canasta) 2002

No Pymes (IN< C.Op) 2002

Total 15 EAP

20-29

0

2

0

0

2

0

2

30-39

0

5

0

0

5

0

5

40-49

0

2

1

0

2

1

4

50-54

0

6

3

1

6

2

11

55-59

2

4

2

1

5

2

8

60-64

1

3

2

0

6

0

6

65-69

3

4

0

0

7

0

7

> 70

1

3

1

1

4

0

5

PERGAMINO Pymes PP

No Pymes (IN>canasta) PP

No Pymes (IN< C.Op) PP

Pymes 2002

No Pymes (IN>canasta) 2002

No Pymes (IN< C.Op) 2002

Total 16 EAP

20-29

0

1

0

0

1

0

1

30-39

2

3

1

1

5

0

6

40-49

3

7

2

3

8

1

13

50-54

2

5

3

2

7

1

10

55-59

2

6

1

0

9

0

10

60-64

0

5

3

1

5

2

8

65-69

1

4

0

1

4

0

5

> 70

2

4

1

0

6

1

7

Los valores de esta columna también incluyen a esas 2 EAP para los cuales no se dispone de IN (y por tanto no se las puede categorizar) 16 Los valores de esta columna también incluyen a esas 2 EAP para los cuales no se dispone de IN (y por tanto no se las puede categorizar) 15

Sustentabilidad de Pymes Agropecuarias

69



Dinámica de pyme

Como se ha visto, en el 2002 se identificaron 22 pymes en las zonas pampeanas, cifra que se incrementó a 33 pymes para el promedio quinquenal. De aquel total de 22 pymes, 11 de ellas ya pertenecían a la categoría en el quinquenio 1997/01, es decir que 11 empresas rebasaron la categoría con las nuevas condiciones macroeconómicas. Por su parte, las 11 pymes «nuevas» en el 2002 pertenecían en su totalidad al estrato inferior, lo que habla nuevamente del impacto del nuevo contexto. El mayor índice de permanencia en la categoría entre ambos períodos se da en Rauch (4 empresas) y el menor en General Villegas (1 empresa), en tanto que el salto de categoría más importante se da en Pergamino (5 empresas).

OLIVEROS 4

RAUCH 6

VILLEGAS 4

PERGAMINO 8

% Pymes 2002 que eran Pymes en PP

75

66.7

25

37.5

% Pymes 2002 que eran No Pymes (IN>canasta) en PP

0

0

0

0

% Pymes 2002 que eran No Pymes (IN a 50 ha

Cantidad de Porcentaje parcelas 7 5,9% 14 11,9% 46 39,0% 10 8,5% 27 22,9% 14 11,9% 118 100,0%

Sup. Porcentaje Implantada 5,8 0,4% 45,42 2,7% 317,49 18,9% 155,68 9,3% 380,61 22,6% 777,9 46,2% 1.682,90 100,0%

Cuadro 2: Ciclo agrícola 2001-2002. Caracterización del área encuestada Estrato Nro.de encuestas Nro de parcelas Impla ntada Promedio Mediana Desv. Estándar Superficie Apta no útil (ha) No Apta En Viviendas y camino Total Menos de Parral 4 años (has) Espaldero 4a14 Parral (has) Espaldero 14 a 24 Parral (has) Espaldero Mayor 24 Parral (has) Espaldero Superficie vitícola

72

1

2

3

4

5

6

7 7 5,80 0,83 1,00 0,24 5,10 0,00

14 14 45,42 3,24 3,25 1,18 27,48 26,40

33 47 317,49 9,62 8,50 3,05 235,40 53,50

8 10 155,68 19,46 20,18 1,84 20,64 27,28

12 27 380,61 31,72 31,50 5,47 76,71 4.096,08

6 14 777,90 129,65 92,50 87,27 601,20 119,00

1,30 12,20 1,00

4,30 103,60 0,00

32,07 638,46 13,50

14,00 217,60 2,30

34,70 4.588,10 39,00

55,60 1.553,70 77,00

0,00 1,50 0,00 0,00 0,00 3,30 2,00 7,80

8,50 2,00 5,00 0,00 1,00 15,50 12,00 44,00

33,50 14,00 1,00 34,50 16,40 80,90 65,90 259,70

12,70 22,40 22,80 10,00 0,00 58,10 10,00 138,30

28,70 32,50 37,50 22,50 0,00 74,40 51,20 285,80

75,00 29,00 31,00 6,00 0,00 225,90 106,00 549,90

Sustentabilidad de Pymes Agropecuarias

La superficie cultivada con vid alcanza las 1285,50 hectáreas, de las cuales el 60% está conducida en parral el 40% restante en espaldero. Debido al proceso de reconversión vitícola que se ha producido en la Mendoza en la última década, el sistema predominante en nuevas plantaciones es el espaldero. Esto se refleja en las plantaciones de menos de 14 años, la que están conducidas en un 50% en espaldero.

Cuadro 3: Ciclo agrícola 2002-2003. Caracterización del área encuestada

Estrato

Superficie (ha)

Nro.de encuestas Nro de parcelas Implantada Promedio Mediana Desv. Estandar

No Apta en Viv iendas y camino Total Menos de Parral 4 años Espaldero (has) 4a14 Parral (has) Espaldero 14 a 24 Parral (has) Espaldero Mayor 24 Parral (has) Espaldero Superficie vitícola

1

2

3

4

5

6

6 6 5,20 0,87 1,00 0,22 4,60 0,00

17 17 53,20 3,33 3,25 1,20 32,78 26,40

31 42 286,20 9,87 10,18 2,86 145,52 128,08

11 13 225,82 20,53 20,50 2,94 93,19 27,28

11 26 373,90 33,99 34,00 5,59 45,96 4.021,50

6 14 754,99 125,83 92,50 78,80 601,20 119,00

1,20 10,60 1,00

4,50 115,40 0,00

31,57 606,56 11,50

20,10 350,00 4,30

24,80 4.423,20 39,00

55,60 1.553,70 77,00

0,00 1,50 0,00 0,00 0,00 2,30 1,00 5,80

8,50 2,00 5,00 0,00 3,40 19,40 14,00 52,30

31,00 9,50 1,00 27,50 14,00 59,50 64,90 218,90

14,70 28,90 22,80 17,00 0,00 90,10 12,00 189,80

29,20 30,50 37,50 22,50 0,00 60,90 49,20 268,80

75,00 29,00 31,00 6,00 0,00 225,90 106,00 549,90

Luego de determinar costos, ingresos e ingresos netos, tanto para el 2001/02 como para el 2002/03, se calcularon los valores referenciales por «hectárea» en cada estrato, a fin de hacerlos comparables. Luego se calculó la variación entre ambos ciclos, comprobándose diferencias: (Cuadro 4 y 5). Después se realizó el primer intento de clasificación de Pymes en cada estrato, utilizando como variables de corte el costo de oportunidad y el valor de la canasta, e indicando si supera o no a los valores de referencia.

Sustentabilidad de Pymes Agropecuarias

73

Cuadro 4: Costos, Ingresos e Ingresos netos por estrato y por hectárea. Ciclo 2001/02. Estrato

1

2

3

Nro.de encuestas 7 14 33 Nro de parcelas 7 14 47 Costo 2001 39.905,23 99.807,30 284.053,54 Costo/ha 6.880,21 2.197,43 894,68 Ingreso 2001 8.036,00 71.905,00 655.432,00 Ingreso/ha 1.385,52 1.583,11 2.064,40 Ingreso Neto 2001 -31.869,23 -27.902,30 371.378,46 Ing.Neto/ha -5.494,69 -614,32 1.169,73 Costo 2003 40.397,38 96.695,65 490.777,29 Costo/ha 6.965,07 2.128,92 1.545,79 Ingreso 2003 28.250,00 115.320,00 1.595.925,00 Ingreso/ha 4.870,69 2.538,97 5.026,66 Ingreso Neto 2003 12.147,38 18.624,35 1.105.147,71 Ing.Neto/ha 2.094,38 410,05 3.480,87 Variacin e d Ing.Neto/ha 2001/2003 62% 167% 198%

Ing.neto/encuesta 2001

Costo Oportunidad 2001 Dif.: (I.N/enc- C.O) Clasificación

Canasta familiar 2001 Dif.: (I.N/en- c Canasta)

Ing.neto/encuesta 2003

74

-4.552,75

-1.993,02

11.253,89

4 8 10 137.048,13 880,32 521.630,00 3.350,66 384.581,87 2.470,34 194.159,42 1.247,17

5

6

12 6 27 14 266.680,33 525.881,91 700,67 676,03 1.252.932,10 2.426.372,00

3.291,91 3.119,13 986.251,77 1.900.491 2.591,24 2.443,10 374.526,39 635.195,54 984,02 816,55

1.430.497,00 1.577.790,00 3.354.89 6,00

9.188,70

4.145,42

4.312,76

1.236.337,58 1.203.263,61 2.719.700,46

7.941,53

3.161,41

3.496,21

221%

22%

43%

48.072,73

82.187,65

316.748,35

5.918,90 10.471,65 -7.911,92 5.334,99 42.153,83 76.268,75 310.829,45 No Supera No Supera C.O C.O Supera C.O Supera C.O Supera C.O Supera C.O

16.769,76

- 21.322,51 -18.762,78 - 5.515,87 No supera No supera No supera

-1.735,34

1.330,31

31.302,97 Supera

65.417,89 299.978,59 Supera Supera

33.489,32 154.542,20 100.271,97 453.283,41

Sustentabilidad de Pymes Agropecuarias

Costo Oportunidad 01 5.918,90 Diferencia: (I.N/encC.O) -7.654,24

-4.588,59 27.570,42 148.623,30 94.353,07 447.364,51 No Supera No Supera Supera C.O Supera C.O Supera C.O Supera C.O

Canasta familiar 2003: Dif.: (I.N/enc Canasta)

29.733,72 -31.469,06 -28.403,41 No supera No supera

3.755,60 Supera

124.808,48 Supera

70.538,25 Supera

423.549,69 Supera

Cuadro 5: Costos, Ingresos e Ingresos netos por estrato y por hectárea. Ciclo 2002/03.

Estrato Nro.de encuestas Nro deparcelas Costo 2001 Costo/ha Ingreso 2001 Ingreso/ha Ingreso Neto 2001 Ing.Neto/ha Costo 2003 Costo/ha Ingreso 2003 Ingreso/ha Ingreso Neto 2003 Ing.Neto/ha Variación de Ing. Neto/ha20001/2003 Ing.neto/encuesta 2001

1

2

3

4

5

6

6 17 31 11 11 6 17 42 13 26 34.545,80 110.982,99 250.821,65 175.030,27 255.326,78 6.643,42 2.086,15 876,39 775,09 682,87 6.436,00

76.905,00

517.732,00

1.237,69

1.445,58

1.808,99

-28.109,80

-34.077,99

266.910,35

617.530,00 1.291.332,10

2.734,61

3.453,68

442.499,73 1.036.005,32

-5.405,73 -640,56 932,60 1.959,52 2.770,81 30.269,24 117.087,03 418.116,86 262.695,02 368.387,99 5.821,01 2.200,88 1.460,93 1.163,29 985,26 21.250,00

4.086,54 -9.019,24

150.320,00 1.089.425,00 1.691.397,00 1.795.390,00

2.825,56 33.232,97

3.806,52

7.490,02

4.801,79

671.308,14 1.428.701,98 1.427.002,01

6 14 525.881,91 696,54 2.426.372,00

3.213,78 1.900.490,09

2.517,24 635.195,54 841,33 3.354.896,00

4.443,63 2.719.700,46

-1.734,47

624,68

2.345,59

6.326,73

3.816,53

3.602,30

68%

198%

152%

223%

38%

43%

-4.684,97

-2.004,59

40.227,25

94.182,30

8.610,01

316.748,35

Costo Oportunidad 2001 5.918,90 Diferencia: (I.N/encC.O) 10.603,87 -7.923,49 2.691,11 34.308,35 88.263,40 Clasificación No Supera No Supera Supera C.O Supera C.O Supera C.O

310.829,45 Supera C.O

Canasta familiar 2001 Dif.: (I.N/encCanasta) Clasificación

299.978,59 Supera

16.769,76 21.454,73 -18.774,35 No supera No supera

-8.159,75 No supera

23.457,49 Supera

77.412,54 Supera

Sustentabilidad de Pymes Agropecuarias

75

Ing.neto/encuesta 2003

- 1.503,21

129.882,00 129.727,46

453.283,41

Costo Oportunidad 2003 Dif.: (I.N/enc - C.O) Clasificación:

5.918,90 - 7.422,11 - 3.964,02 15.736,20 123.963,10 123.808,56 No Supera No Supera Supera C.O Supera C.O Supera C.O

44 7.364,51 Supera C.O

Canasta familiar 2003: Diferencia: (I.N/ enc - Canasta) Clasificación

1.954,88

21.655,10

29.733,72 - 31.236,93 - 27.778,84 No supera No supera

- 8.078,62 100.148,28 No supera Supera

99.993,74 Supera

423.549,69 Supera

Se destaca que en los estratos 1 y 2 , debido a que no hubo diferencia en el costo de mano de obra entre ambos períodos y al bajo uso de agroquímicos, no se reflejan diferencia importantes en el costo de producción. Al realizar la comparación de estratos: a medida que aumenta la superficie, el indicador «Ingreso/ha cultivada» también aumenta y por ende el indicador «Ingreso Neto/ha». Durante el 2003, el mayor impacto negativo se produce en la variación de ingresos debido a pérdidas de cosecha por ocurrencia de granizo que ha afectado a muchas propiedades, independientemente del estrato en que se ubicaron. Además se produjo un aumento de los precios pagados al productor (uva y vino). Si bien se producen mayores ingresos durante el ciclo 2002/03, en los estratos inferiores (que tuvieron ingresos netos negativos en 01-02) éstos no alcanzan a tomar un valor positivo; es decir, si bien mejoraron su ingreso, aún sigue siendo negativo. Para el ciclo agrícola 2003/04 es posible que todos los estratos mejoren sus ingresos por aumento en el precios de las uvas. Esto puede repercutir favorablemente en el Ingreso Neto en los estratos inferiores. Por último, se ha realizado una propuesta de clasificación Pyme –para cada estratotomando como piso el valor del Costo de Oportunidad de la mano de obra y como techo el valor de la canasta. El costo de oportunidad se obtiene de multiplicar el salario mensual de $ 455,3/mes X 13 meses = $ 5.918,90/año. El valor superior para completar el rango de clasificación Pymes se obtuvo a partir del dato de Valor para Canasta familiar para el ciclo 0102 ($ 1.397,48 por mes y por «productor o empresa»), y para el ciclo 02-03 ($ 2.477,81 por mes y por productor o empresa). Este monto anual obtenido para cada «Canasta» (2001: $ 16.769,76/año y 2003: $ 29.733,72/año) se comparó con el «Ingreso neto» que representa el promedio en el estrato correspondiente. (Cuadro 4 y 5). Para ambos ciclos, el Ingreso Neto en los estratos 1 y 2 no supera al costo de oportunidad. El ingreso neto del estrato 3 supera al costo de oportunidad pero no al valor de canasta por lo tanto se puede clasificar como Pyme. El ingreso neto de los estratos 5 y 6 superan ambos valores.

76

Sustentabilidad de Pymes Agropecuarias

Las mismas variable de corte –costo de oportunidad y canasta- se utilizaron para clasificar a cada empresa dentro de cada estrato. Así se identificaron 9 empresas Pymes para el ciclo 2001 (11,1% de las empresas encuestadas). El resto de las empresas se distribuyen entre: Empresas con Ingresos Netos superiores a la clasificación Pymes: 40,7% y Empresas con Ingresos Netos inferiores a la clasificación Pyme: 48,1%. Al analizarlas según su ubicación dentro de los estratos, las que se encuentran entre 5,1 y 15 ha son 6, de las 9 empresas Pymes identificadas para el total del ciclo 2001. Este estrato contiene el 40% de la cantidad de empresa encuestadas durante ese ciclo. En los estratos superiores a 15 has se concentra el 66% de las empresas que superan el Ingreso Neto correspondiente a Pyme. En los estratos inferiores a 5 has se concentra el 51% de las empresas que no superan el ingreso neto correspondiente a Pyme. (cuadro 6)

Cuadro 6: Cantidad de empresas agropecuarias, según las variables de corte por estrato de superficie (2001)

>= a 1 1,1 a 5 5,1 a 15 15,1 a 25 25,1 a 50 > 50

Total

%

Categoría

PYME IN sup. a PYMES IN inf. a PYME TOTALES

-

1 -

6 11

2 6

12

4

9 33

11,1 40,7

6

14

16

-

1

2

39

48,15

6

15

33

8

13

6

81

Para el ciclo 2002/03 se identificaron 18 empresas Pymes (22,2% de las empresas encuestadas). El resto de las empresa se distribuyen entre: Empresas con Ingresos Netos superiores a la clasificación Pymes: 39,57% y Empresas con Ingresos Netos inferiores a la clasificación Pyme: 35,8% y se detectó un 2,5% de explotaciones abandonadas. Nuevamente en el estrato correspondiente 5,1 - 15 ha se concentran 13 de las 18 empresas Pymes identificadas para el ciclo 2003. Este estrato contiene el 38% de la cantidad de empresa encuestadas. En los estratos superiores a 15 has se concentra el 78% de las empresas que superan el Ingreso Neto correspondiente a Pyme. En los estratos inferiores a 5 has se concentra el 62% de las empresas que no superan el ingreso neto correspondiente a Pyme. (cuadro 7)

Sustentabilidad de Pymes Agropecuarias

77

Cuadro 7: Cantidad de empresas agropecuarias, según las variables de corte por estrato de superficie (2003)

Categoría >= a 1 PYME IN sup. a PYMES 7 IN inf. a PYME Explotaciónes. Abandonadas 7 TOTALES

1,1 a 5 4

5,1 a 15 13

15,1 a 25 25,1 a 50 > 50 1 -

Total 18

% 22,2

-

7

8

12

5

32

39,5

11

9

-

1

1

29

35,8

-

2

-

-

-

2

2,5

15

31

9

13

6

81

La comparación entre ciclos productivos revela un incremento en las empresas Pymes para el 2002/03 a partir de un incremento en el ingreso neto de aquellas empresas que, durante el 2001/02 tuvieron un Ingreso neto inferior a Pymes. En general en el ciclo 2002/03 se produjo un incremento en el ingreso neto de todas las empresas. Esto se debe principalmente a una tonificación del mercado al pasar el precio del vino desde los 0.18$/ litro a 0,35 $/litro para el vino común en el mercado de traslado. Al realizar el análisis comparativo entre empresas clasificadas como Pyme y el resto de las empresas, para cada ciclo, se observa que aquellas empresas identificadas como Pymes durante el 2001/02 manifiestan un incremento en el Ingreso neto en el 2002/03, que es mayor que el que experimentaron las identificadas como «Resto». Esto se refleja en el indicador Ingreso Neto/ha y su variación en porcentaje. Para realizar el análisis durante el 2002/03, las empresas identificadas como pymes en dicho ciclo fueron comparadas con sus propios valores del ciclo 2001/02. Allí también se refleja un incremento en el ingreso neto/ha dentro de las Pymes, no obstante las agrupadas como Resto presentan un ingreso neto/ha superior. (cuadro 8) Cuadro 8: Comparación de empresas identificadas como Pyme versus el resto de las empresas. (2001 y 2003)

2001 PYMES Nro de encuestas 9 Nro. De parcelas 15 Implantada 86,572 Superficie Apta no útil 28,8 (ha) No Apta 17,9 Vivienda, camino 7,028 Sup. Total 140,3 Menos de Parral 0 4 años Espaldero 1 Parral 3,4 4a14 Espaldero 0 Parral 0 14 a24 Espaldero 0 Parral 21,2 Mayor 24 Espaldero 9

78

Resto 71 104 1596,33 937,73 4304,36 134,94 6973,36 132,8 157,4 98 97,3 73 17,4 436,9 238,1

2003 PYMES 18 23 158,152 65,54 19,7 15,568 258,96 3,5 6 3 0 3 0 12,9 13,7

Sustentabilidad de Pymes Agropecuarias

Resto 62 96 1524,75 900,99 4302,56 126,4 6854,7 129,3 152,4 98,4 97,3 70 17,4 445,2 233,4

Costo 2001 Costo/ha Ingreso 2001

63197,6682 730,00 177070

1290178,77 145111,814 1208264,624 808,22 917,55 792,43 4759237,1 254940 4681367,1

Ingreso/ha

2.045,35

2981,36168 1611,99353 3070,252238

Ingreso Neto 2001

113.872,33

Ing.Neto/ha

1.315,35

2.173,15

Costo 2003

120947,5766

1729709,67 208942,952 1641714,298

Costo/ha Ingreso 2003 Ingreso/ha

1.397,07 474277 5.478,41

1.083,55 7678901 4.810,35

Ingreso Neto 2003

353.329,42

Ing.Neto/ha Variación de Ing.Neto/ha 2001/2003 Ing.neto/encuesta 2001

4.081,34

3.726,79

1.860,91

3.940,46

210%

71%

168%

73%

12.652,48

48.859,98

6.101,57

56.017,78

42.941,08

182,67

50.098,88

Costo Oportunidad 01 Dif.: (I. N/enc- C.O) Canasta familiar 2001 Dif.: (I.N/encCanasta) Ing.neto/encuesta 2003 Cost o Oportunidad 2003 Dif.: (I.N/enc- C.O) Canasta familiar 2003: Dif.: (I.N/encCanasta)

3.469.058,33 109.828,19 3.473.102,48

5.949.191,33

694,45

1.321,15 503250 3.182,07

2.277,82

1.076,71 7649928 5.017,17

294.307,05 6.008.213,70

5918,9 6.733,58 16.769,76 4.117,28

32.090,22

10.668,19

39.248,02

39.258,82

83.791,43

16.350,39

96.906,67

77.872,53

10.431,49

90.987,77

5918,9 33.339,92 29.733,72 9.525,10

54.057,71

13.383,33

Sustentabilidad de Pymes Agropecuarias

67.172,95

79

Cuadro 9: Comparación entre el promedio de IN de pyme agropecuarias con el promedio de IN del resto de las empresas del sector, según estrato de superficie implantada (2001)

Estrato

1,1 a 5 ha

IN Prom. IN / empresa - 1.993,52 9.886,4 Prom. IN Pyme Relación: Prom. IN de las PYME / Prom. IN de las empresas

5,1 a 15 ha.

15,1 a 25 ha

11.253,89 13.099,77

48.072,73 12.000,93

1,18

0,24

Cuadro 10: Comparación entre el promedio de IN de pymes agropecuarias con el promedio de IN de las empresas del sector, según estrato de superficie implantada (2003)

Estrato 1,1 a 5 ha IN Prom. IN / empresa 1.954,88 12.940,76 Prom. IN Pyme Relación: Prom. 6,61 IN de las PYME / Prom. IN de las empresas

5,1 a 15 ha.

15,1 a 25 ha

21.655,10 18.125,29

129.882 6.915,23

0,83

0,04

Al realizar la comparación entre empresas Pymes versus el Resto, se comparan en conjunto aquellas que superan al ingreso neto de las pymes junto con aquellas que no alcanzan el costo de oportunidad. Para solucionar este aspecto, se comparan los indicadores de las empresas Pymes, para ambos ciclos, con los correspondientes a aquellas inferiores a Pymes y superiores a Pymes (cuadro 11).

Cuadro 11: Caracterización de Pymes respecto a aquellas que no alcanzan la clasificación Pyme y aquellas que las superan. 263.546,71 918.341,41 927,92 752,73 410.291,00 4.228.516,10 1.444,58 3.465,97 146.744,29 3.310.174,69 516,67 2.713,24

Costo 2001 Costo/ha Ingreso 2001 Ingreso/ha Ingreso Neto Ing.Neto/ha

63.197,67 380.026,74 905.423,03 730,00 1.016,28 740,70 177.070,00 248.441,00 4.510.796,10 2.045,35 664,39 3.690,14 113.872,33 -131.585,74 3.605.373,07 1.315,35 -351,89 2.949,45

145.111,81 917,55 254.940,00 1.611,99 109.828,19 694,45

Costo 2003 Costo/ha Ingreso 2003 Ingreso/ha Ingreso Neto 2 Ing.Neto/ha

120.947, 58 1.397,07 474.277,00 5.478,41 353.329,42 4.081,34

208.942,95 445.093,87 1.135.196,47 1.321,15 1.567,12 930,48 503.250,00 228.445,00 7.187.983,00 3.182,07 804,33 5.891,74 294.307,05 -216.648,87 6.052.786,53 1.860,91 -762,79 4.961,26

Variación de Ing.Neto/ha 2001/2003

80

210%

493.670,89 1.217.133,20 1.320,19 995,70 571.015,00 7.057.386,00 1.527,02 5.773,43 77.344,11 5.840.252,80 206,84 4.777,73

159%

62%

168%

Sustentabilidad de Pymes Agropecuarias

- 248%

83%

Costo 2001 Costo/ha Ingreso 2001 Ingreso/ha Ingreso Neto Ing.Neto/ha

63.197,67 380.026,74 905.423,03 145.111,81 263.546,71 918.341,41 730,00 1.016,28 740,70 917,55 927,92 752,73 177.070,00 248.441,00 4.510.796,10 254.940,00 410.291,00 4.228.516,10 2.045,35 664,39 3.690,14 1.611,99 1.444,58 3.465,97 113.872,33 -131.585,74 3.605.373,07 109.828,19 146.744,29 3.310.174,69 1.315,35 -351,89 2.949,45 694,45 516,67 2.713,24

Costo 2003 Costo/ha Ingreso 2003 Ingreso/ha Ingreso Neto 2 Ing.Neto/ha

120.947,58 493.670,89 1.217.133,20 208.942,95 445.093,87 1.135.196,47 1.397,07 1.320,19 995,70 1.321,15 1.567,12 930,48 474.277,00 571.015,00 7.057.386,00 503.250,00 228.445,00 7.187.983,00 5.478,41 1.527,02 5.773,43 3.182,07 804,33 5.891,74 353.329,42 77.344,11 5.840.252,80 294.307,05 -216.648,87 6.052.786,53 4.081,34 206,84 4.777,73 1.860,91 -762,79 4.961,26

Variación de Ing.Neto/ha 2001/2003

210%

159%

62%

168%

- 248%

83%

Al efectuar esta separación del Resto, se identifica claramente que las empresas que no alcanzan a Pymes en el 2001, pasan de valores negativos de Ingreso Neto, en dicho ciclo, a valores positivos en el siguiente 2002/03. Mientras que aquellas que superan a Pymes, en el mismo período, mejoran sensiblemente su Ingreso neto. Al mismo tiempo se ha caracterizado el sector «Integrado» vs «No Integrado» y dentro de los primeros se describen «Cooperativas y otras formas» (Cambio Rural, CREA, PSA). Es de destacar las diferencias en Ingreso neto al analizar este indicador en «Cooperativas» versus No Integrados. (cuadro 12) Se destaca que la amplitud en las variaciones de Ingreso Neto son mayores para los No Integrados. Se puede explicar porque los «integrados» se mueven en un mercado más estable que los «no integrados». Es de prever que en un contexto de disminución de precios pagados al productor (uva y vino) las variaciones negativas serán mayores en este último grupo.

Estrato Integrados Sup. Implantada 969,75 Promedio 24,24 Mediana 11,48 Desv. Estandar 52,56 Nro.de encuestas 40 62 Nro. de parcelas

Caracterización de Integración No Cambio integrados Cooperativa rural CREA PSA 648,15 639,05 6,70 26,00 298,00 17,06 18,26 3,35 26,00 298,00 8,00 11,60 2,90 26,00 298,00 21,98 30,64 2,24 0,00 0,00 42 35 3 1 1 52 52 3 2 5

Sustentabilidad de Pymes Agropecuarias

81

Apta no util No Apta Superficie Vivienda y otros Sup. Total Menos de Parral 4 años Espaldero Parral 4a14 Espaldero Parral 14a24 Espaldero Parral Mayor 24 Espaldero Costo 2001 Costo/ha Ingreso 2001 Ingreso/ha Ingreso Neto 2001 Ing.Neto/ha Costo 2003 Costo/ha Ingreso 2003 Ingreso/ha Ingreso Neto 2003 Ing.Neto/ha Variación de Ing.Neto/ha 2001/2003 Ing.neto/encuesta 2001 Línea PYME 2001 Diferencia: (I.N/encLínea) Clasificación Ing.neto/encuesta 2003 Línea PYME 2003: Diferencia: (I.N/encLínea) Clasificación

82

698,41

245,62

429,41

0,00

0,00

269,00

4.182,50

134,76

4.040,00

8,50

15,00

119,00

76,04

61,43

44,24

0,80

1,00

30,00

5.926,70

1.089,96

5.152,70

16,00

42,00

716,00

86,90

63,50

59,40

0,50

8,00

19,00

46,50

45,40

46,50

0,00

0,00

0,00

98,30

27,50

83,30

0,00

0,00

15,00

86,90

63,50

59,40

0,50

8,00

19,00

46,50

45,40

46,50

0,00

0,00

0,00

57,00

27,80

26,00

0,00

0,00

31,00

61,00

12,00

55,00

0,00

0,00

6,00

16,40

1,00

16,40

0,00

0,00

0,00

765.080,79

546.683,75

548.954,72

19.843,51

22.504,67

173.777,89

788,95

843,45

859,02

2.961,72

865,56

583,15

3.440.365,10

1.203.902,00

1.910.069,10

3.547,68

1.857,44

2.988,92

700,90

2.675.284,31

657.218,25

1.361.114,38

-15.147,51

2.758,74

1.013,99

2.129,90

-2.260,82

3.042,13

4.195,38

1.034.984,26

733.693,77

745.456,71

22.850,67

31.888,78

234.788,09

1.067,27

1.131,98

1.166,51

3.410,55

1.226,49

787,88

5.177.886,00

2.553.392,00

3.702.140,00

5.339,40

3.939,50

5.793,19

2.589,55

4.142.901,74

1.819.698,23

2.956.683,29

-5.500,67

4.272,13

2.807,52

4.626,69

-821,00

3.600,43

3.684,93

55%

177%

117%

64%

18%

-12%

66.882,11

4.696,00 101.600,00 1.424.000,00 3.907,69

4.778,52

79.095,33 1.250.222,11

17.350,00 125.500,00 1.332.896,00 4.826,92

4.472,81

93.611,22 1.098.107,91

15.648,05

38.888,98

-5.049,17

79.095,33 1.250.222,11

50.112,35

-1.121,71

22.119,22

-21.818,93

62.325,57 1.233.452,35

Pyme

No Pyme

Pyme

No Pyme

103.572,54

43.326,15

84.476,67

-1.833,56

73.838,82

13.592,43

54.742,95

Pyme

Pyme

Pyme

16.769,76

Pyme

Pyme

93.611,22 1.098.107,91

29.733,72

- 31.567,28 63.877,50 No Pyme Pyme

Sustentabilidad de Pymes Agropecuarias

1.068.374,2

Pyme

I. CARACTERIZACIÓN EN INTEGRACIÓN Y ASESORAMIENTO Las encuestas que han manifestado algún nivel de integración vertical u horizontal, formal o informal, en promedio, tienen un mayor Ingreso Neto por hectárea, en 2001. Analizando la variable asesoramiento, en los que recibieron algún tipo de asesoramiento (organismos oficiales, casas de agroquímicos o profesionales independientes) se observa una diferencia a favor de los que no recibieron asesoramiento que se explica por las siguiente causas: Variaciones en las áreas de producción debido a la incorporación de nuevas plantaciones. Es de esperar que en la medida que comiencen a producir las nuevas implantaciones de viñedos el ingreso neto de estas propiedades deberá incrementarse. Accidentes climáticos diferenciales en los 2 períodos. Incremento en el precio de los vinos comunes. Los datos han sido tratados a nivel total, sin dividir en estratos. El ciclo 2003 no se analizó porque no se relevó este dato. (cuadro 13) Cuadro 13: Caracterización en integración y asesoramiento

2001 Encuestas Cantidad de parcelas Sup. Implantada (ha) Sup apta no util (ha) Sup No Apta (ha) Vivienda, camino (ha) Sup. Total (ha)

Costo 2001 Costo/ha Ingreso 2001 Ingreso/ha Ingreso Neto Ing.Neto/ha Costo 2003 Costo/ha Ingreso 2003 Ingreso/ha Ingreso Neto 2 Ing.Neto/ha Variación de Ing. Neto

Asesoramiento SI NO

NO

Integración SI

Sin datos

37 50 565,63 196,62 135,98 54,73 952,96

41 67 1.104,27 753,91 4.186,28 84,24 6.128,70

2 2 13,00 16,00 0,00 3,00 32,00

43 65 642,74 437,93 4.121,56 51,53 5.253,76

37 54 1.040,16 528,60 200,70 90,44 1.859,90

463.221,06 818,94 980.326,00

883.271,78 799,87 .954.581,10

6.883,60 529,51 1.400,00

548.573,19 853,49 1.678.376,00

804.803,25 773,73 3.257.931,10

1.733,15

3.581,17

107,69

2.611,27

3.132,14

517.104,94 914,21

3.071.309,32 -5.483,60 1.129.802,81 2.453.127,85 2.781,30 -421,82 1.757,79 2.358,41

647.235,67 1.168.426,80 16.089,20 721.230,61 1.129.426,64 1.144,27 1.058,10 1.237,63 1.122,12 1.085,82 1.477.842,00 6.590.936,00 33.900,00 3.039.542,00 5.113.636,00 2.612,73 5.968,59 2.607,69 4.729,02 4.916,20 830.606,33 5.422.509,20 17.810,80 2.318.311,39 3.984.209,36 1.468,46 4.910,49 1.370,06 3.606,91 3.830,38 61%

77%

- 425%

105%

Sustentabilidad de Pymes Agropecuarias

62%

83

Cuadro 14: Variación de pymes vs. estratos (2001)

Los estratos que no aparecen en el cuadro se debe a que no contienen empresas Pymes, debido a que no alcanza dicho parámetro (estrato 1) o lo superan (estratos 5 y 6). Se observa que la situación de las Pymes en los estratos 2 y 3 experimenta un incremento de ingresos netos respecto al resto de las empresas del mismo estrato. En el estrato 4 esta situación no se mantiene.

1 a 5 ha Total Pyme

5 a 15 ha Total Pyme

15 a 25 ha Total Pyme

Estrato Encuestas Cantidad de parcelas Sup. Implantada (ha) Sup apta no utiliz. (ha) Sup No Apta (ha) Vivienda, camino (ha) Sup. Total (ha) Parral (< 4 años) Espaldero (< 4 años) Parral (4 a 14 años) Espaldero(4 a 14 años) Parral (14 a 24 años) Espaldero(14 a 24 años) Parral (> 24 años) Espaldero (> 24 años)

2 14 14 42,42 27,98 8,50 4,30 83,20 0,00 6,50 2,00 3,70 0,00

2 1 1 4,00 0,00 17,90 0,10 22,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

3 26 33 261,52 209,10 53,50 26,24 550,36 10,50 15,00 3,00 0,00 7,00

3 6 11 47,97 26,30 0,00 5,33 79,60 0,00 1,00 0,00 0,00 0,00

4 6 7 121,08 18,14 27,28 12,40 178,90 2,30 8,70 7,00 17,00 0,00

4 2 3 34,60 2,50 0,00 1,60 38,70 0,00 0,00 3,40 0,00 0,00

0,00

0,00

8,50

0,00

0,00

0,00

9,90 4,90

0,00 4,00

12,90 23,20

13,20 5,00

12,30 0,30

8,00 0,00

Costo 2001 Costo/ha Ingreso 2001 Ingreso/ha Ingreso Neto Ing.Neto/ha

99.053,12 2.335,06 57.505,00 1.355,61 41.548,12 -979,45

6.113,60 1.528,40 16.000,00 4.000,00 9.886,40 2.471,60

233.438,83 892,62 440.792,00 1.685,50 207.353,17 792,88

34.655,94 722,42 114.640,00 2.389,73 79.984,06 1.667,31

114.620,00 946,65 475.200,00 3.924,68 360.580,00 2.978,03

22.428,13 648,21 46.430,00 1.341,91 24.001,87 693,70

Costo 2003 Costo/ha Ingreso 2003 Ingreso/ha Ingreso Neto Ing.Neto/ha

101.204,36 2.385,77 104.820,00 2.471,00 3.615,64 85,23

5.619,43 384.548,84 65.935,14 144.766,41 49.393,01 1.404,86 1.470,44 1.374,45 1.195,63 1.427,54 17.500,00 1.105.845,00 176.980,00 1.150.700,00 279.797,00 4.375,00 4.228,53 3.689,24 9.503,63 8.086,62 11.880,57 721.296,16 111.044,86 1.005.933,59 230.403,99 2.970,14 2.758,09 2.314,78 8.308,01 6.659,07

Variación de Ing. Neto

109%

84

20%

248%

39%

Sustentabilidad de Pymes Agropecuarias

179%

860%

Cuadro 15: Variación de pymes vs. estratos (2003)

PERGAMINO- IN PP (Total EAP) 25

20

F re q u e n c ia

15

10

5

Std. Dev = 58956.43 Mean = 37070.5 N = 58.00

0

.0 00 00 . 0 32 0 0 00 . 0 30 0 0 00 0 28 0 0. 00 . 0 26 0 0 00 . 0 24 0 0 00 . 0 22 0 0 00 0 20 0 0. 00 . 0 18 0 0 00 . 0 16 0 0 00 0 1 4 0 0. 00 . 0 12 0 0 00 1 0 0 .0 00 8 0 0 .0 00 6 0 0 .0 00 4 0 0 .0 00 20 0

0.

IN PP Se observa variación en el ingreso neto de las pymes respecto de sus pares en el estrato. En el estrato 2 la variación es positiva y mayor que el resto del estrato. En el estrato 3 el incremento de ingreso neto ha sido menos que en el resto del estrato. En el estrato 4 se observa una disminución del ingreso neto de las pymes respecto al resto del estrato debido a ocurrencia de accidentes climáticos.

Sustentabilidad de Pymes Agropecuarias

85

Dinámica Pyme De las 4 Pymes identificadas en el estrato 1,1 a 5 ha para el ciclo 2003, se observa que 3 de ellas tuvieron ingresos netos menor a Pyme durante el 2001, lo que indicaría que se produjo una movilidad positiva o ascendente al alcanzar el estatus Pymes durante el 2003. La restante empresa se mantuvo en el nivel de Pyme que había alcanzado en 2001. En el estrato siguiente, de las 13 pymes identificadas en 2003, 6 de ellas tuvieron Ingresos netos inferiores a Pyme durante el 2001 (46%) revelando una movilidad positiva o ascendente; 4 se mantuvieron en el nivel Pyme (30%) y las 3 restantes habían manifestado ingresos netos mayores que Pyme, lo que indica una movilidad negativa o descendente. En el último estrato existe sólo una empresa clasificada como Pyme en el 2003, que durante el ciclo anterior había tenido Ingreso neto menor que Pyme, indicando una movilidad positiva o ascendente.

Cuadro 16: Dinámica de pyme: comportamiento de pyme 2003 en relación al ciclo productivo anterior

PERGAMINO-IN PP (Pymes PP) 5

4

F re q u e n c ia

3

2

1

Std. Dev = 2479.69 Mean = 9564.3 N = 12.00

0 7000.0

9000.0 8000.0

11000.0 10000.0

13000.0 12000.0

14000.0

IN PP

17

El número correspondiente a las empresas PYME 2003 identifica la empresa en cuestión.

86

Sustentabilidad de Pymes Agropecuarias

Vb. REFLEXIONES FINALES Como indica el documento general, el objetivo primario del proyecto era poner a prueba, en distintas zonas agroecológicas, una propuesta de identificación de pyme agropecuarias elaborada por el equipo de trabajo a mediados del 2000. Esta propuesta fue sometida entonces a varias comprobaciones de gabinete, utilizando datos generales de precios de insumos y costos de producción localizados, provenientes de publicaciones especializadas, superando satisfactoriamente tales test. Pero faltaba una certificación menos teórica, sustentada en datos reales de explotaciones agropecuarias concretas con sistemas de producción diferentes. Esto implicaba realizar una encuesta de campo, cuya elaboración, ejecución y análisis constituyen el núcleo del presente trabajo, así como la determinación del valor de los dos parámetros de corte incluyentes para cada una de las zonas relevadas. En el período de tiempo transcurrido entre el trabajo teórico y el desarrollo del proyecto ocurrieron en el país importantes cambios políticos y económicos, que incidieron significativamente en la concepción de la propuesta al alterar asimétricamente la evolución de las principales variables allí consideradas. Este nuevo contexto resultó en una problemática sumamente interesante en lo teórico pero que, como suele suceder, se conjugó con una complejidad resultante de situaciones imprevisibles difíciles de resolver. Un ejemplo de ello es el hecho de que la encuesta cruza temporalmente el período de vigencia de la convertibilidad monetaria con el de la derogación del sistema y la consecuente devaluación, lo que dificultó no solo la respuesta de los productores consultados sino también el análisis de los resultados. Pero la mayor intromisión del nuevo panorama se dio en el caso de las variables de corte. En los años de duración de la convertibilidad monetaria (con su anclaje del dólar) se mantuvo una coherencia razonable entre la evolución del ingreso neto de las empresas, la canasta familiar y el costo de oportunidad medido a través del ingreso medio de empleos alternativos. Pero, liberado el dólar, se produjo un fuerte crecimiento del ingreso neto de las explotaciones (muy ligado a la evolución de aquella divisa), mientras que las variables de influencia específicamente local, en especial los valores salariales, mantuvieron por el contrario un nivel depresivo. Esto significó que las variables de corte propuestas -en el nuevo contexto macroeconómico- operaron segmentando hacia abajo la identificación de pyme, «descentrando», en consecuencia, la propuesta original nacida en una relación intervariables muy distinta. Los resultados de los cuadros analizados muestran claramente esta situación cuando se comparara el período post-convertibilidad con el promedio de los cinco años precedentes. ¿Significa esto que la propuesta de identificación de pymes carece de validez? Puede decirse que una hipótesis de trabajo es de escasa consistencia si no toma en consideración aquellas variables que pueden influir en su desarrollo y, en el caso de este proyecto, se identificó como un Supuesto Relevante dentro del Marco Lógico del mismo «la permanencia de las medidas macroeconómicas existentes» durante su elaboración, con lo cual quedó salvado un primer reparo metodológico. Pero, ¿cómo se mantiene entonces la propuesta original? En todos los países del mundo la identificación operativa de pyme descansa en su encuadramiento dentro de ciertos valores de variables claves. Esto se ha mostrado en el documento original que dio origen al proyecto. En nuestro caso se utilizaron el costo de oportunidad (operacionalizado a través del salario regional promedio) como piso y la canasta familiar como techo de las pyme agropecuarias.. Un análisis más detenido, efectuado desde la óptica que ofrece el nuevo contexto económico, nos hace sugerir que la modificación de la propuesta no debe provenir de un cambio de estas variables como de una

Sustentabilidad de Pymes Agropecuarias

87

operacionalización más lógica de las mismas. ¿Cuál es la opción primaria que tiene un productor que no quiere manejar su propio campo pero tampoco salir enteramente de la actividad?: evidentemente es rentarlo, y no buscar trabajo en el pueblo. ¿Cuál es el ingreso mínimo que debería tener un productor, en tanto gerente de su propia empresa?: entendemos que un ingreso que cubra un nivel de vida decoroso para él y su familia. Por lo tanto, la propuesta modificada de identificación de pyme -que debiera ser validada sobre los mismos datos de la encuesta-, es: el Ingreso Neto anual, como el output a calibrar; la Canasta Familiar regional, como el piso de la pyme, el Costo de Oportunidad (valor del arrendamiento, con deducción de los costos de estructura como el techo de la pyme. Se presenta la dificultad operativa de cómo mensurar el valor del arrendamiento, dado su variabilidad -aún zonal- y su relación con la dimensión del predio. Puesto que la instrumentación es necesariamente convencional (susceptible de discusión) aunque no arbitraria, se propone: relevar en las zonas en cuestión el valor promedio unitario del arrendamiento por sistema de producción predominante, y establecer la dimensión tipo de la empresa a la cual aplicar ese valor unitario como el tamaño modal de la zona. En cuanto al Ingreso Neto anual y la Canasta Familiar regional se mantendrían los procedimientos implementados. Esta corrección del planteo -que estimamos se ajusta más cabalmente a las intenciones originales- es de aplicación a los sistemas ganaderos y/o agrícolas anuales18 En el caso de los sistemas perennes (como el área mendocina) deberían discutirse aquellos aspectos centrales de la actividad que podrían configurar una alternativa a la opción directa del productor19. Esta es una tarea que representa un paso más adelante en el proyecto y que se vincula con la siguiente reflexión final. Como secuela del trabajo encarado queda la necesidad imperiosa de contar con información precisa, actualizada , localizada y temporalmente secuencial de los movimientos socioeconómicos de las empresas. El dinamismo que muestran no solo el manejo empresarial sino también las condiciones contextuales en que debe ejercerse obligan a disponer este tipo de información para un cabal análisis de las explotaciones, sus posibilidades de crecimiento y los grados de vulnerabilidad que presentan. Si la pyme agropecuaria es un estado de transición empresarial, está de más argumentar en la necesidad de conocer los cursos posibles de ese tránsito. Un sistema zonal de seguimiento del comportamiento de las empresas así como de las principales variables condicionantes parecería constituir una exigencia implícita en toda tarea institucional de intervención y asistencia, ya que el conocimiento, y no la mera aproximación estimativa, es una condición necesaria para el éxito en la misma.

18 Un primer y rápido análisis, todavía provisorio, indicaría que ,por ejemplo, el rango de las pyme en Rauch oscilaría entre los $22.150 como piso y los $ 30.200 como techo, mientras que en Pergamino los límites serían $ 27.600 y % 125.000, respectivamente. La amplitud de la brecha responde a los distintos sistemas de producción predominantes en esas zonas y, en consecuencia, a las demandas diferenciadas del mercado. 19 Uno de los aspectos de mayor incidencia es el de la evolución del costo de los factores de producción, en especial el de la mano de obra.

88

Sustentabilidad de Pymes Agropecuarias

BIBLIOGRAFÍA

Sustentabilidad de Pymes Agropecuarias

89

90

Sustentabilidad de Pymes Agropecuarias

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO: «Metodología que se aplica para señalar la condición de PYME. Observatorio de Pymes [www.oadb.org]. BRAVO, Gonzalo: Situación actual de las pymes agrícolas: el caso de los pequeños y medianos productores tabacaleros de Salta (INTA EEA Salta, abril 2000). BRITOS, Sergio: Elaboración de Canastas Básicas de Alimentos. Programa de Economía Alimentaria y Nutrición, 2000. (). ESCUDE, A. et al: Las MIPyMES y el mercado del crédito en la Argentina (BCRA, julio 2001). - ¿Cómo se mide la pobreza? (). EPI: Basic Family Budget Calculator. (). EPI: Poverty and Family Budgets. EPI Issue Guide (). FERRARO, C. y GATTO, F: Las Pymes en el Mercosur. Definiciones y primeras estimaciones, (Buenos Aires, CEPAL-CFI, Documento de Trabajo nº 37, 1993.) HOPPE, Robert A., PERRY, Janet E y BANKER, David: ERS Farm Typology for a Diverse Agricultural Sector. (Washington, USDA, Economic Research Service, ERS nº 75, september 2000.) IKERD, John: «Small Farms are real Farms» . USA, University of Missouri [www.ssu.missouri.edu]. INDEC: ¿Qué es el Índice de Precios al Consumidor? (INDEC, 1987). INDEC: Valorización mensual de la Canasta Básica Alimentaria y de la Canasta Básica Total (INDEC, informes mensuales). INDEC: Encuesta Permanente de Hogares EPH (
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.