Superevaluacionismo y la solución de no-temporalidad al problema de la presciencia

May 23, 2017 | Autor: Pablo Cobreros | Categoría: Theology, Time Travel, Determinism, Supervaluationism, Divine foreknowledge
Share Embed


Descripción

Superevaluacionismo y la solución de no-temporalidad al problema de la presciencia† Pablo Cobreros Departamento de Filosofía Universidad de Navarra [email protected] Abstract. If God knew I were going to write this paper, was I able to refrain from writing it this morning? One possible response to this question is that God's knowledge does not take place in time and therefore He does not properly fore-know. According to this response, God knows absolutely everything, it's just that He knows everything outside of time. The so-called timeless solution was one of the influential responses to the foreknowledge problem in classical Christian Theology. This solution, however, seemed to lose support in the recent debate. For example, Pike claims that "the doctrine of God's timelessness entered Christian Theology (only) because Platonic thought was stylish at the time" (Pike, 1970, 190) and Hasker (2001) catalogues this as one of the minor solutions to the problem. One possible source for this general attitude towards timelessness is the thought that the very idea of timelessness is incoherent. In this paper I argue that that the timeless solution to the foreknowledge problem is congenial with the supervaluationist theory of branching time and that this formal framework provides, in fact, a precise characterization of the timeless solution to the foreknowledge problem. The views presented in this paper are in line with those of Kretzmann and Stump (1981), Leftow (1991) and De Florio and Frigerio (2015). Keywords: Divine foreknowledge; Omniscience; Timelessness; Indeterminist time; Supervaluationism. Resumen. Si Dios sabía que yo iba a escribir este artículo, ¿tenía yo la capacidad esta mañana de no escribirlo? Una posible respuesta consiste en mantener que el conocimiento divino no tiene lugar en el tiempo de manera que Dios, propiamente, no tiene pre-sciencia. De acuerdo con esta postura, Dios conoce absolutamente todo, solo que lo hace desde fuera del tiempo. Esta solución, conocida como la solución de la notemporalidad, fue una de las más influyentes respuestas al problema de la presciencia dentro de la Teología Cristiana clásica. La solución, sin embargo, parece haber perdido adeptos en el debate reciente. Pike, por ejemplo, afirma que “la doctrina de la notemporalidad de Dios entró en la Teología Cristiana (exclusivamente) porque el pensamiento platónico estaba de moda en aquella época” (Pike, 1970, 190) y Hasker (2001) cataloga la respuesta como una de las soluciones menores. Una explicación para esta actitud hacia la solución de la no-temporalidad podría residir en la idea de que la propia noción de no-temporalidad es incoherente. En este artículo se argumenta que la solución de la no-temporalidad encaja bien con la teoría superevaluacionista del tiempo ramificado y que esta teoría proporciona de hecho las herramientas formales necesarias para una caracterización precisa de la solución de no-temporalidad. Las ideas †

Publicado originalmente en inglés en la revista Scientia et Fides 4(1)/2016: 61-75 DOI: http://dx.doi.org/10.12775/SetF.2016.015



1

expresadas en este artículo están en sintonía con aquellas defendidas por Kretzmann y Stump (1981), Leftow (1991) y De Florio y Frigerio (2015). Palabras Clave: Presciencia divina; Omnisciencia; No-temporalidad; Indeterminación temporal; Superevaluacionismo. 1. El problema de la presciencia Imagine que el Sr. Echavarría cortó el césped el sábado pasado y Dios conocía con anterioridad este hecho.1 En tal caso, en algún instante anterior al sábado, el jueves por ejemplo, Dios tiene la creencia de que Echavarría cortará el césped el sábado. Pero en tal caso, la capacidad de Echavarría de no cortar el césped antes del sábado, digamos el viernes, consiste en o bien (a) la capacidad de inducir una creencia falsa en Dios o (b) la capacidad de influir en las creencias pasadas de alguien o (c) la capacidad de hacer que haya dejado de existir alguien que existió en el pasado. Pero ninguna de las opciones anteriores describe una capacidad real de Echavarría. Por lo tanto, o bien Echavarría no tiene la capacidad de no cortar el césped el sábado o Dios no conoce de antemano que Echavarría cortará el césped el sábado (ver Pike (1965)). Consideremos las siguientes abreviaturas,

tn : A [D]A □A ⊡A

→ → → →

A ocurre en el instante tn Dios conoce A Es necesario que A Es accidentalmente necesario que A

Con su ayuda, el argumento puede escribirse de manera más conspicua,2 1. t0 : [D](t2 : E) 2. ⊡(t0 : [D](t2 : E)) 3. □(t0 : [D](t2 : E) ⊃ t2 : E) 4. ⊡(t2 : E)

[Supuesto] [De 1 con ayuda de NP] [Instancia de OD] [De 2, 3 por TN]

Las inferencias invocadas en el argumento son las siguientes, NP OD TN

t n : A ⊢ ⊡ (t n : A) ⊢ □(tn :[D]A ⊃ A) ⊡A, □(A ⊃ B) ⊢ ⊡B

(Para todo n < p donde tp es el presente) (Para todo n)

1

Querría expresar mi agradecimiento al Classical Theism Project https://classicaltheismproject.wordpress.com/ por un summer stipend en 2015. Este artículo también se benefició de la discusión en el Cluster Group on Analytic Theology http://www.unav.edu/en/web/facultad-de-filosofia-y-letras/analytic-theology que tuvo lugar en 2015 en la Universidad de Navarra. Gracias, finalmente, al proyecto Non-Transitive Logics: A New Approach to Paradoxes, financiado por MINECO (Gobierno de España) Grant nº: FFI2013-46451-P. 2 Este argumento corresponde a los pasos (1) a (6) del argumento en (Zagzebski, 2011, sec. 1). Este argumento se remonta, por lo menos, al filósofo americano Jonathan Edwards (Prior, 1967, 113-4).



2

NP expresa la “necesidad del pasado”, la idea de que cualquier evento que sucedió es ahora accidentalmente necesario. Por ejemplo, no era necesario que César cruzara el Rubicón, pero una vez que lo hizo, no hay nada que podamos hacer hoy para cambiar el hecho de que lo cruzó. La inferencia OD recoge la esencial omnisciencia divina (en el tiempo): necesariamente, en cualquier instante, si Dios tiene la creencia de que A entonces A es el caso. La inferencia TN es el principio de transferencia de la necesidad de acuerdo con el cual, si A es accidentalmente necesario y necesariamente si A entonces B, se sigue que B es también accidentalmente necesario. La explicación del argumento es la siguiente. Imagine que estamos hablando en un instante t1, después de t0 pero antes de t2. El paso 1 establece que Dios sabe en el instante t0 que en el instante t2 Echavarría corta el césped. Como t0 es pasado, es hoy accidentalmente necesario que Dios sabe en el instante t0 que en el instante t2 Echavarría corta el césped. El paso 3 es una instancia de OD. A partir del condicional en el paso 3 y la necesidad accidental del antecedente (en el paso 2) se sigue que en el día de hoy es accidentalmente necesario que en el instante t2 Echavarría corta el césped (en cuyo caso no hay nada que Echavarría, o de hecho cualquiera de nosotros, pueda hacer hoy para evitar que corte el césped en t2). En este artículo emplearemos un lenguaje proposicional con tiempos verbales correspondientes a modalidades simples ‘⟨+⟩’ y ‘[+]’ que leeremos informalmente como ‘en algún instante del futuro’ y ‘en todo instante futuro’ respectivamente (usaremos ‘⟨-⟩’ y ‘[-]’ de manera análoga para hablar del pasado.) Aunque en este lenguaje no podemos hacer referencia explícita a instantes temporales, como se hace en el argumento anterior, podemos todavía capturar en él la esencia del argumento. La semántica que atribuiremos a □ es sencilla: □A es verdadera en un instante t si y solo si A es verdadera en absolutamente todo instante;3 el motivo es que presumimos que □ es una forma de necesidad analítica (véase (Pike, 1965, 35)). La clave es la interpretación de la necesidad accidental ⊡: ⊡A =df [+]⟨-⟩A Bajo esta interpretación ⊡A significa algo como ‘no importa cómo evolucione el mundo, no será el caso que A no haya sucedido’. Esta interpretación no es completamente fiel a la idea de la necesidad del pasado en un punto que puede ser remediado fácilmente. La idea de la necesidad del pasado hace siempre referencia a un tiempo particular: si A tuvo lugar en un instante t del pasado, entonces siempre será el caso que A tuvo lugar en t. Bajo la definición de necesidad accidental que hemos dado más arriba, si A es accidentalmente necesario, entonces siempre será verdadero que A tuvo lugar pero no necesariamente en el mismo instante pasado. Esta diferencia se debe a una limitación expresiva inherente a nuestro lenguaje modal simple; la diferencia, sin embargo, puede remediarse fácilmente pues podemos añadir información a nuestro argumento con un efecto similar al de nombrar los instantes temporales.4 Supongamos, por ejemplo, que quiero expresar la idea de que es accidentalmente necesario que 3

De manera más exacta, dada una interpretación ⟨𝒯,
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.