Sujeto(s), alteridad y polifonía. Acerca de la subjetividad en el lenguaje y en el discurso

July 5, 2017 | Autor: M. García Negroni | Categoría: Análisis del Discurso, Dialogismo, Alteridad, Polifonía, Semántica Argumentativa
Share Embed


Descripción

Sujeto(s), alteridad y polifonía Acerca de la subjetividad en el lenguaje y en el discurso

María Marta García Negroni Coordinadora

Sujeto(s), alteridad y polifonía Acerca de la subjetividad en el lenguaje y en el discurso A   z María Marta García Negroni Beatriz Hall Manuel Libenson Ana Soledad Montero Silvia Ramírez Gelbes María Laura Spoturno Carolina Tosi Mariano Zucchi

Ampersand

BU E N OS A IR ES

García Negroni, María Marta Sujeto(s), alteridad y polifonía : acerca de la subjetividad en el lenguaje y en el discurso / María Marta García Negroni ; coordinado por María Marta García Negroni. 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Ampersand, 2015. 218 p. ; 23x16 cm. - (Lingüística) ISBN 978-987-45098-6-4 1. Lingüística. 2. Análisis del Discurso. I. García Negroni, María Marta, coord. II. Título CDD 401.41 Fecha de catalogación: 27/02/2015

Colección Lingüística © 2015 Ampersand © 2015 Adriana Caldiz – María Marta García Negroni – Beatriz Hall – Manuel Libenson– Ana Soledad Montero – Silvia Ramírez Gelbes – María Laura Spoturno – Carolina Tosi – Mariano Nicolás Zucchi Buenos Aires 1.ª edición, Ampersand, 2015 Ampersand Cavia 2985 C1425CFF – Ciudad Autónoma de Buenos Aires www.edicionesampersand.com Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires Puan 480 C1406CQJ – Ciudad Autónoma de Buenos Aires http://filo.uba.ar EDICIÓN Y CORRECCIÓN al cuidado de Silvia Ramírez Gelbes y de María Marta García Negroni DISEÑO DE COLECCIÓN: Lautaro Parada ISBN: 978-987-45098-6-4 Queda hecho el depósito que previene la Ley 11723 Impreso en la Argentina. Printed in Argentina Imprenta: Gráfica LAF S.R.L. Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del copyright, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares de ella mediante el alquiler o el préstamo públicos.

Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras Decana: Graciela Morgade Vicedecano: Américo Cristófalo Secretaria Académica: Sofía Thisted Secretaria de Extensión: Ivanna Petz Secretario de Posgrado: Alberto Damiani Secretaria de Investigación: Cecilia Pérez de Micou Secretario General: Jorge Gugliotta Secretaria de Hacienda y Administración: Marcela Lamelza Subsecretario de Transferencia y Desarrollo: Alejandro Valitutti Subsecretaria de Cooperación Internacional: Silvana Campanini Subsecretaria de Bibliotecas: María Rosa Mostaccio Subsecretarios de Publicaciones: Matías Cordo Dirección de Imprenta: Rosa Gómez

Índice

9 INTRODUCCIÓN

María Marta García Negroni 17 CAPÍTULO 1

Para una descripción polifónica de la evidencialidad. Subjetividad y estructuras evidenciales con pronombres demostrativos neutros María Marta García Negroni y Manuel Libenson 51 CAPÍTULO 2

Subjetividad, prosodia y ponencias académicas. A propósito del ethos autoral surgido de la lectura en voz alta Adriana Caldiz 77 CAPÍTULO 3

Polémica y pacto de creencia en el discurso político. Un enfoque polifónico Ana Soledad Montero 107 CAPÍTULO 4

“Vueno ci eios lo disen”. Parodias al discurso de la Real Academia Española a propósito de la reforma ortográfica de 2010 Mariano Nicolás Zucchi 121 CAPÍTULO 5

Mitos y certezas en el discurso de la divulgación científica para chicos. Un análisis sobre la posición ante la doxa y la reinterpretación de topoi Carolina Tosi

147 CAPÍTULO 6

Ethos y ficción: el estereotipo del “villero” en una serie televisiva Silvia Ramírez Gelbes 169 CAPÍTULO 7

Acerca de la construcción subjetiva en correos electrónicos de estudiantes ingresantes a la universidad Beatriz Hall 195 CAPÍTULO 8

Un estudio de las glosas en How the García Girls Lost Their Accents y de su traducción al español María Laura Spoturno 215 ACERCA DE LOS AUTORES

Introducción

De procedencia filosófica, la categoría de sujeto ha despertado y sigue despertando la atención y el interés en el campo de estudio de la lingüística, el psicoanálisis, la antropología, la sociología, la teoría literaria. En efecto, la preocupación por responder a la pregunta acerca de cuál es el estatuto del sujeto irrumpe en el escenario de las ciencias humanas desde distintas áreas disciplinares. En su larga trayectoria de constitución y desarrollo, la noción de sujeto tradicional –reconocida como heredera del cogito cartesiano– se configura como garante de verdades absolutas y coadyuva a la representación de un mundo posible de ser expresado en leyes estables, universales y verdaderas. De este modo, al eliminar la subjetividad como variable de análisis, el conocimiento científico podría producir enunciados objetivos que “describirían” hechos susceptibles de ser verdaderos o falsos. En las últimas décadas, sin embargo, estas nociones sustentadas en una lógica binaria han sido reemplazadas por perspectivas que contemplan el carácter inestable y complejo del sujeto y de sus modos de representación del mundo. El “retorno del sujeto” se ha materializado así en un renovado interés por la categoría de sujeto, pero ese “retorno”, claro está, no ha implicado una vuelta al sujeto cartesiano, sino a un sujeto en tanto concepto relacional e ineludible. Asistimos en la actualidad, entonces, a una suerte de lucha contra el presupuesto de un sujeto “racional”, dueño de su decir y garante de verdades absolutas y objetivas. En este contexto investigativo, que otorga a la cuestión del sujeto una centralidad en la reflexión en las ciencias humanas, en general, y en la lingüística, en particular, se inscriben los distintos 9

capítulos del libro que el lector tiene entre sus manos. Se describen y analizan aquí distintos tipos de formulaciones que específicamente dan cuenta de la subjetividad y de la alteridad en el lenguaje y en el discurso (géneros académico, pedagógico, político, literario), así como de su incidencia en los procesos de interpretación y producción del sentido. Con ese propósito, Sujeto(s), alteridad y polifonía. Acerca de la subjetividad en el lenguaje y en el discurso adopta como marco teórico perspectivas no unicistas ni intencionalistas del sujeto y no veritativistas de la significación (i.e., teorías de la polifonía enunciativa, del dialogismo, de las heterogeneidades enunciativas, del análisis del discurso), que devuelven al sujeto un lugar fundamental en la reflexión lingüística. Centrado en las estructuras con pronombres demostrativos neutros seguidos de aposición (especificativa o explicativa), el capítulo “Para una descripción polifónica de la evidencialidad. Subjetividad y estructuras evidenciales con pronombres demostrativos neutros”, de María Marta García Negroni y Manuel Libenson, presenta un estudio de los significados evidenciales (directos y citativos) vehiculizados por los sintagmas esto/eso, que X y esto/eso/ aquello de (que) X. Con el fin de dar cuenta de dichos significados, los autores asumen el enfoque no logicista y no referencialista de la significación que plantea la teoría de la polifonía enunciativa. Se oponen así a la idea según la cual la significación del lenguaje estaría constituida por aspectos informativos o de orden cognitivo y rechazan toda visión que considere los valores semánticos en términos de elecciones voluntarias de un único sujeto intencional. Ahora bien, si la teoría polifónica contempla la puesta en escena de una multiplicidad de puntos de vista para la descripción del sentido, los significados evidenciales vehiculizados a través del enunciado no han sido hasta ahora objeto de reflexión o de explicación sistemáticas en el marco de esta teoría. García Negroni y Libenson se proponen cubrir ese vacío y para ello postulan que, a diferencia de los puntos de vista no evidenciales, los que sí lo son comportan instrucciones que obligan a interpretar la enunciación que los contiene como autentificada en una percepción, como surgida de 10

algún tipo de razonamiento (conjetura, deducción, etc.), o como sustentada en otro discurso. Y ello en virtud –sostienen– de que esos puntos de vista remiten necesariamente a un origen, previo a la enunciación actual, que debe ser reconocido (y eventualmente identificado) para acceder al sentido completo del enunciado. Así, en lugar de considerar al sujeto hablante como origen del sentido, al discurso como codificación de información verificable o al significado como resultado de un perfilamiento cognitivo de un hablante real, los autores muestran cómo la enunciación misma, según la imagen que de ella da el enunciado, insta a reconocer la existencia de puntos de vista evidenciales que la autentifican o la sustentan. En “Subjetividad, prosodia y ponencias académicas. A propósito del ethos autoral surgido de la lectura en voz alta”, Adriana Caldiz se ocupa de describir algunos rasgos propios de la lectura de ponencias en eventos académicos. Luego de caracterizar el escenario discursivo de la ponencia y la construcción de la imagen del responsable de la enunciación, la autora centra su atención en la función citativa del tono de movimiento ascendente-descendente, también llamado tono circunflejo, un contorno entonativo de alta frecuencia de uso en el español de Buenos Aires. Caldiz ahonda así en el estudio de las instrucciones polifónicas asociadas a ciertas huellas entonativas que, en el caso del tono circunflejo aquí analizado, asisten al interlocutor en la recuperación o reactivación de argumentos preanunciados en líneas o párrafos precedentes al tiempo que permiten la constitución de la imagen de un ethos autoral como la de un sujeto cercano a la audiencia con la que busca compartir su presentación incorporándola en la escena común. La polifonía enunciativa es también la perspectiva teórico-analítica adoptada en el capítulo “Polémica y pacto de creencia en el discurso político. Un enfoque polifónico”, de Ana Soledad Montero. El estudio se centra en un discurso que el expresidente N. Kirchner pronunció en marzo de 2006 en ocasión de la presentación de un plan de obras en el marco de la creación de la empresa “Agua y Saneamientos Argentinos S.A.”. Fuertemente atravesado por la 11

alteridad, este discurso manifiesta una trama dialógica de voces –más o menos explícitas, más o menos atribuidas, más o menos identificables– que configuran una escena discursiva marcadamente polifónica. Para ponerlo en evidencia, Montero analiza, por un lado, el empleo del discurso directo libre y del discurso directo en tanto mecanismos polémicos y, por el otro, la puesta en escena de discursos implícitos (presuposiciones y sobreentendidos) que permiten la conformación del “colectivo de identificación”. En relación con el empleo del discurso indirecto libre, Montero llama la atención acerca de que, a diferencia de lo que ocurre con el empleo prototípico de este tipo de discurso referido, en el discurso analizado no hay una identificación entre el punto de vista del locutor y el de aquellos que son citados. Al contrario, se produce aquí un gesto de distanciamiento crítico y un señalamiento de esa distancia enunciativa frente al decir, presentado como ridículo y absurdo, del contradestinatario. Por su parte, las formas referidas en discurso directo, en las que el corte entre la propia voz del locutor y la de los adversarios es mayor, y menor, por lo tanto, la identificación, ponen de manifiesto que, mediante este tipo de citas, el locutor señala y marca como fuertemente ajenas las palabras de los otros al tiempo que parece dominarlas para polemizar con ellas. Finalmente, el análisis de las presuposiciones y los sobreentendidos muestra cómo este tipo de discursos implícitos habilita la construcción del “pacto de creencia” entre el locutor, responsable de la enunciación, y los destinatarios positivos del discurso. El capítulo a cargo de Mariano Zucchi, “Vueno ci eios lo dicen. Parodias al discurso de la Real Academia Española a propósito de la reforma ortográfica de 2010”, se ocupa de examinar la manera en la que se descalifica la nueva reglamentación ortográfica y el discurso de la Academia en un corpus de opiniones de lectores publicadas en La Nación digital. El propósito del autor es contribuir a la identificación y descripción de las estructuras lingüísticas presentes en la construcción de la parodia, una de las formas más utilizadas en su corpus. Desde el punto de vista polifónico, la enunciación paródica se caracteriza por la puesta en escena de 12

una forma de decir particular que el locutor “hace como si” fuera suya propia. Ahora bien, para que la parodia sea leída como tal, el enunciado debe contener ciertas marcas específicas. Zucchi se ocupa entonces de analizar una serie de huellas lingüísticas (transgresiones ortográficas, comillas, uso de mayúsculas) destinadas a señalar la distancia que existe entre el locutor o responsable de la enunciación y el modo de decir presentado como absurdo. Asimismo, y mediante el examen de las distintas formas que adoptan los enunciados paródicos, el autor da cuenta de las representaciones de la reforma ortográfica y de la Academia que quedan reflejadas en la enunciación de los distintos comentarios analizados. En el campo de la divulgación de las ciencias, es frecuente que el divulgador contraponga la perspectiva científica a los discursos que, desde el sentido común, explican los diferentes temas. En “Mitos y certezas en el discurso de la divulgación científica para chicos. Un análisis sobre la posición ante la doxa y la reinterpretación de topoi”, Carolina Tosi examina el discurso de divulgación para niños, en el que la apelación a la voz de la doxa constituye un mecanismo recurrente para evocar marcos de conocimientos supuestos en el lector, con el fin de derribar creencias erradas y mitos instalados. Y dado que el espacio asignado a la voz del sentido común es central en el desarrollo de la explicación en los textos de divulgación para chicos, Tosi plantea la necesidad de examinar ciertas estrategias polifónico-argumentativas desplegadas por el divulgador para posicionarse, con diferentes matices de polémica, ante la doxa. La autora estudia de este modo los movimientos de rechazo y oposición realizados mediante la negación metadiscursiva así como las estrategias de reconsideración, de diferenciación y de aparente identificación respecto del punto de vista de la voz del sentido común. Y es que a diferencia del discurso pedagógico, que evita las formas explícitas de la alteridad –afirma la autora–, la divulgación recurre constantemente a ellas. Al evidenciar los mecanismos que materializan la alteridad y subjetividad, este capítulo muestra cómo se configura un tipo de discurso centrado en el destinatario. Interesada en la noción de ethos y en su relación con la de 13

estereotipo, en “Ethos y ficción: el estereotipo del ‘villero’ en una serie televisiva”, Silvia Ramírez Gelbes explora los vínculos que entre ambos conceptos quedan evidenciados en el personaje Lombardo de la ficción El puntero. La autora sostiene que dado que, en los personajes de ficción estereotipados, la imagen que resulta configurada por su discurso viene “construida” voluntariamente por el guion (o la actuación) en lugar de ser generada naturalmente por el discurso, corresponde hablar de estereotipos y no de ethos. Pero al mismo tiempo, aunque el discurso del personaje se construya volcando esas creencias “prejuiciosas” desde fuera, el destinatario lo identificará al modo del ethos, es decir, como si ese discurso emergiera espontánea y genuinamente desde el propio personaje. Examinar entonces los modos de decir en el parlamento de un personaje de ficción estereotipado puede brindar pistas que permitan describir el estereotipo de marras. En el caso específico de la ficción El puntero, el análisis pone de manifiesto ciertas recurrencias que muestran al personaje del ‘villero’ como un sujeto carente de alternativas expresivas, desprovisto de variantes léxicas y registrales y con una notoria dificultad para producir un discurso adecuado cuando se encuentra en una situación inusual. En “Acerca de la construcción subjetiva en correos electrónicos de estudiantes ingresantes a la universidad”, y a la luz de los aportes generales del Análisis del Discurso, Beatriz Hall describe y analiza rasgos característicos de la escritura de esos correos electrónicos, que muestran distintos grados de desajuste respecto de la representación socialmente construida de las prácticas de escritura que los estudiantes ingresantes de una universidad deberían poder realizar. La autora no busca marcar errores o señalar desconocimientos de las normas que regulan la escritura, sino poner en evidencia las dificultades de los estudiantes para construirse en sujeto de discurso en contexto académico. Dado que varios de esos problemas también se manifiestan en otras producciones de los estudiantes aun luego de haber superado la etapa del ingreso a la universidad (exámenes parciales y finales, trabajos escritos domiciliarios, etc.), las textualizaciones aquí analizadas aportan datos 14

significativos acerca del proceso de “aprendizaje” que deben llevar a cabo los ingresantes. El fin último de la autora es promover entonces la reflexión acerca de la incidencia que las intervenciones docentes tienen en el proceso que estos estudiantes tienen que realizar para convertirse en sujetos de discurso académico y es por ello que propone prácticas de lectura y escritura “no contenidistas”. Por su lado, y desde una perspectiva interdisciplinaria que integra los aportes de la traductología y de la teoría de las heterogeneidades enunciativas, María Laura Spoturno examina en “Un estudio de las glosas en How the García Girls Lost Their Accents y de su traducción al español”, la configuración de la subjetividad en esta narrativa, en cuya constitución prevalece el recurso a otra lengua, a otra palabra, a otros sujetos discursivos. Con ese propósito, Spoturno analiza la función y el estatus enunciativo de un conjunto de glosas que ponen en relación el inglés y el español en la novela de la escritora dominicana Julia Álvarez, para luego evaluar las formas metaenunciativas presentes en la versión en español de Mercedes Guhl. Según señala Spoturno, el uso de las glosas, que caracteriza el discurso de las escrituras de minorías, pone de relieve la diferencia cultural, pero también posibilita la articulación de nuevos sentidos lingüístico-culturales. Se trata, propone la autora, de un recurso que acerca el discurso del escritor de minorías al discurso propio del traductor, que generalmente echa mano de este mecanismo metaenunciativo para reponer sentidos del texto original. En suma, a lo largo de los distintos capítulos que conforman Sujeto(s), polifonía y alteridad. Acerca de la subjetividad en el lenguaje y en el discurso, el lector encontrará descripciones finas y análisis precisos de diferentes materializaciones de la subjetividad en el lenguaje y en distintos géneros discursivos. De carácter prosódico, ortotipográfico o sintáctico, algunas; de índole léxica, registral o genérica, otras; todas esas formulaciones constituyen, sin duda, aspectos centrales en la construcción del sentido del que el lingüista y el analista del discurso deben dar cuenta. Y es que lejos de ser un medio neutro y transparente para representar realidades objetivas 15

y exteriores al sujeto, el lenguaje está marcado por la subjetividad y por la alteridad, que pone de manifiesto la presencia de un “otro” que siempre atraviesa al “uno”. No quisiera concluir esta presentación sin antes agradecer a una serie de instituciones que hicieron posible la realización de esta obra. A la Universidad de Buenos Aires, por el subsidio UBACyT 20020100100069 (Programación científica 2011-2014) en cuyo marco se llevaron a cabo las investigaciones recogidas en este libro. Al Instituto de Lingüística de la Universidad de Buenos Aires, por habernos brindado la infraestructura y el espacio necesarios para la realización de las reuniones del equipo de trabajo. Al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, por otorgarme la posibilidad y los recursos imprescindibles para llevar adelante mi investigación. A la editorial Ampersand, por supuesto, por la confianza depositada en este nuevo proyecto editorial. María Marta García Negroni febrero de 2015

16

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.