SUJETO Y SOCIEDAD EN NIKLAS LUHMANN

July 26, 2017 | Autor: J. Lucas Saorín | Categoría: Sociology, Philosophy, Niklas Luhmann, Filosofía, Sociología
Share Embed


Descripción

SUJETO Y SOCIEDAD EN NIKLAS LUHMANN José Luis Lucas Saorín Este ensayo intenta ser una aproximación a los ejes del pensamiento de Niklas Luhmann 1. Para empezar es preciso observar la dificultad de lectura de sus textos y el hecho de que sea, no tanto "un autor peligroso” 2, como un enrevesado escritor. Entrando en materia, Luhmann parte un hecho comprobable: la sociología está en crisis 3. Y en este marco pretende elaborar, él que es un jurista convertido en sociólogo, una teoría sociológica que dé cuenta de todo lo social. En este sentido es sucesor de Parsons, pues se propone elaborar una teoría que se ocupe del mundo como totalidad de los sistemas sociales. Un rasgo característico de ello es que no tiene un presupuesto epistemológico fundamental, y si lo hay es precisamente ese: la circularidad: su corpus es abierto, i.e., a él se puede entrar de muchas maneras, y ello debido a la interdisciplinariedad de su obra 4. En todo caso es un hecho que Luhmann es post-trascendental e incorpora tesis de la epistemología natural (Quine) y del constructivismo, prescindiendo de todo recurso a un fundamento trascendente como explicación del mundo: existe lo que hay y existe porque sí 5. Además toma aportaciones de la cibernética, neurociencia y teoría de sistemas. En este punto advertimos la atención que el alemán presta a lo novedoso en las "ciencias punta" y el constante deseo de una importación teórica para obtener ganancias que cimenten la propia teoría. Su formación jurídica es determinante lo que se observa en sus análisis de la burocracia y en su teoría de la administración, además de la influencia de T. Parsons 6. Una primera aproximación a su obra debe tener en cuenta en qué medida Luhmann se aparta de la sociología tradicional. Rechaza dos categorías clásicas esenciales 7: el hombre como componente de la sociedad, y puesto que el hombre en ese sentido actúa, la acción como elemento central de análisis sociológico. Es preciso ver que Luhmann no rechaza el valor del humanismo sino su valor descriptivo sobre la sociedad actual. La ética no puede describir esta sociedad: es decir, para Luhmann una teoría de la sociedad debe darse al margen de consideraciones morales: es sólo descriptiva, nunca puede ser normativa. Debe ir por eso más allá de la Ilustración: el "viejo pensamiento europeo" se encuentra cargado de conceptos no válidos para describir la 1

Niklas Luhmann (1927) es en la actualidad profesor ordinario de sociología de la universidad de Bielefeld (Alemania).

2

La sociedad sin hombres. Niklas Luhmann o la teoría como escándalo, I. Izuzquiza, Anthropos, 1990, p.9. Esta es la única monografía en castellano sobre el sociólogo alemán. Ello demuestra la aún poca receptividad de este autor en los ambientes filosóficos españoles. 3 Cf. Annals of the archive of "Ferran valls i taberner's library": studies in the history of political thought, political & moral philosophy, business & and medical ethics, public health and juridical literature, N. 1/2, 1988, PPU, pp.167-193, "Notas críticas sobre la teoría sociológica de Niklas Luhmann", A. Navas. 4 Vide "Introducción" de Vallespín a Teoría política en el Estado de Bienestar, N. Luhmann, Alianza Universidad, 1993. 5 Notas críticas...", p.192 6 Sociedad y sistema: la ambición de la teoría, N. Luhmann, Paidós/ICE-UAB, 1990, "Introducción" de I. Izuzquiza 7

La sociedad sin hombres..., p.230

sociedad contemporánea. Es preciso entonces realizar una "ilustración de la Ilustración". Pues para Luhmann el problema de "la complejidad", en cuanto al modo en que pueden ser elaboradas las existencias de información complejas, es el problema oculto de la Ilustración 8. La ilustración sociológica no puede ser entendida entonces como representación de hechos concretos o producción de hechos útiles según la medida de la razón del hombre común. Su sentido reside en el incremento de la capacidad humana para la comprensión y reducción de la complejidad universal mediante la formación de sistemas 9. Este nuevo análisis de la sociedad se va a basar en dos ejes principales: el funcionalismo y la teoría de sistemas. A Luhmann le preocupa principalmente el problema de la "complejidad" de la sociedad actual: hay superabundancia de relaciones, posibilidades, conexiones: ya no es posible plantear una correspondencia biunívoca y lineal de elemento con elemento. La complejidad aumenta, y he aquí que el objetivo de Luhmann es la "reducción" de esa complejidad. Pero qué es la complejidad? Para empezar es "totalidad de acontecimientos posibles" 10. Siempre indica una exceso de relaciones: llega un momento en que, en una sociedad, se hace imposible que cada elemento se relacione con todos los demás: se define entonces complejidad como un conjunto de elementos interrelacionados en el que ya no es posible que cada elemento se relacione en cualquier momento con todos los demás 11. Este es el "problema" esencial de nuestra sociedad, y el objetivo de la teoría ser proporcionar instrumentos que la reduzcan. Porqué es preciso utilizar nuevos conceptos? Si el punto de referencia es el problema, no sirve ya el método causal basado en la acción aislada. Para Luhmann, por acción ha de entenderse todo comportamiento orientado con "sentido" y dotado de repercusión exterior 12. Pero ocurre que el concepto clásico de acción iba asociado al de fin, y no siempre una acción cobra sentido porque cumpla un fin 13. Por eso Luhmann se propone revisar tanto el esquema causal como su regulación axiológica, esto es, por un lado, qué sentido tiene caracterizar el obrar humano en términos de causa-efecto, y por otro, cómo es que a determinados efectos se les asigna el valor de fin y a otros el de medio. Para empezar es erróneo atribuir valor a los efectos, puesto que esto presupone que los efectos ya tienen valor por naturaleza, y esto implica que ya se ha resuelto el problema, es decir, se ha reducido la complejidad, y esto es falso. Por eso es preciso distinguir el efecto del fin, y para esto hay que considerar dos interpretaciones de la complejidad del mundo: esquemática y regulativa. La primera trata de buscar alternativas, de "abrir posibilidades" de una manera controlada: por un lado, puede que para un efecto haya multitud de causas, y por otro, que una causa produzca muchos efectos. La ley causal es así una abstracción pues fija tanto el efecto como la causa. Sin embargo, éstos son variables: lugares vacíos para el intercambio de posibilidades funcionalmente equivalentes. Sin embargo, los dos a la vez 8

IS, p.105

9

IS, p.119

10

Ilustración sociológica y otros ensayos, (selección de textos), N. Luhmann, Buenos Aires, Amorrortu, 1973, p.144. (citaremos IS) 11

Sociedad y sistema..., p.69 . Fin y Racionalidad en los Sistemas, N. Luhman, Nacional, 1983, p.10 (FRS) 13 Ibid., p.21 12

no pueden ser variables: se trata de fijar uno para hacer variar el otro, y esto da muestras de la asimetría de la relación causal. Esto me permite reducir complejidad, pero inmediatamente debo considerar otros factores causa-efecto, y entonces es precisa una esquematización estratégica de la acción, que a mayor concretización se extiende al infinito: aquí es donde aparece el valor como reducción de la complejidad de la infinitud. Los valores son así independientes de la acción, y su especificación no es sino el fijamiento de una determinada perspectiva desde la que observa a los efectos, y por esto es parcial. Para superar la parcialidad se requieren apoyos decisorios adicionales: una jerarquía de valores y un esquema de fin/medios. Lo primero lleva a considerar un valor supremo y un esquema de transitividad captado por intuición esencial. Pero este esquema es falso, pues a todos nos ha ocurrido alguna vez que somos amigos de A y éste es amigo de B, pero eso no implica que seamos amigos de B (o de otra manera, no siempre los enemigos de mis enemigos son mis enemigos). Es pues una relación entre valores, al igual que el esquema fin/medios. Fin es el complejo de efectos que han de justificar la acción: es también una abstracción. Y medio es el complejo de causas que resultan adecuadas para el logro de un efecto al que se considera como fin, postulando la neutralización de las consecuencias axiológicas de las causas que se quedan fuera del fin. Es decir, el fin estipula que "A es mejor que no-A" y el medio explicita qué renuncias reclama la realización de A, iluminando la esfera de valores que se oculta tras la fórmula negatoria de "no-A". Por tanto fin y medio llegan a identificarse: el fin debe legitimar la aceptación de los costos de la acción. Esto lo llama Luhmann "la violencia de los fines". Para evitarla es preciso trascender la teoría de la acción, pasando a una "teoría sistémica". Ambos contextos, causal y axiológico, hacían además abstracción del tiempo, por lo que lo distinguían claramente del ser, pues tradicionalmente el tiempo, considerado como un circuito, hacía aparecer el ser. Por tanto es preciso recuperar el tiempo como necesidad de determinar lo indeterminado, de reducir complejidad. El ser, desde una perspectiva temporal, es realidad ahora. Por tanto hay que dejar de lado el concepto de substancia y la teoría de los fines asociada a los sistemas de acción y acoger una teoría de la función teleológica. Entramos así en uno de los basamentos de la teoría de Luhmann: el método funcionalista. Históricamente es una modificación de la explicación teleológica, es decir, es el método causal-axiológico. Pero modernamente se ha desligado de toda entelequia posible, pues el tipo de fenómeno que pretende explicar es alguna pauta de conducta en un individuo o grupo, y su objetivo es mostrar la contribución que realiza esa pauta de conducta al desarrollo del individuo o del grupo en que se presenta. El análisis funcional puede esquematizarse así: su objeto es un ítem 'i' que constituye un rasgo o disposición persistente de un sistema 's': el análisis pretende demostrar que 's' se encuentra en una condición interna 'ci' y en un medio que presenta ciertas condiciones externas 'ce' tales que en esas condiciones 'c' el rasgo tenga efectos que satisfagan alguna necesidad o requerimiento funcional de 's' para que este siga funcionando regularmente 14. El análisis funcional es así un método explicativo que debe basarse en leyes generales. Luhmann lo acoge aunque se hace eco de las críticas que le han sido dirigidas: por ejemplo se ha dicho que no es fundamento suficiente para preferir un ítem a otro de sus alternativas, y es muy poco predictivo, todo ello en contra de lo que Kluckhohn afirma que debe cumplir una teoría funcional: 14

La lógica del análisis funcional (Cap. XI/ pp.295-327), p. 304

explicar los acontecimientos pasados y presentes, predecir los acontecimientos futuros, y servir de base a la selección de medidas efectivas de control 15. Además se puede hacer un uso abusivo de él si no se especifica su alcance, es decir, si no se indica claramente el tipo de sistema al cual se refiere la hipótesis, y si se hace un uso no empírico de ciertos términos funcionales como necesidad y funcionamiento adecuado, es decir, sin darles una clara definición operacional. Por ello es preciso encarar lo que se ha llamado "funcionalismo" no tanto como una teoría sino como un método 16, algo que Luhmann tiene bien claro 17. Este análisis funcional utiliza y establece relaciones con el fin de concebir lo presente como contingente y lo diferente como comparable. El punto de partida no es la conservación sino el problema 18. Su sentido reside en la apertura al ámbito de la comparación. La función es un esquema lógico regulador que organiza un ámbito de comparación de efectos equivalentes 19. Caracteriza una posición especial a partir de la cual pueden ser comprendidas en un aspecto unitario diversas posibilidades: una función se define como la unidad de la acción de ordenar diversas ideas bajo otra común. La idea de Luhmann es que la función no es una especie particular de relación causal sino al contrario, pues las afirmaciones del funcionalismo no se dan en una relación causa-efecto sino que atañen a una relación de varias causas o de varios efectos entre sí, como la verificación de equivalencias funcionales. Y cuál es la unidad de referencia respecto a la cual resultan equivalentes los efectos funcionales? La unidad de una serie de problemas y de una técnica analítica que se repite en diferentes etapas 20. Este análisis funcional es aplicable a sistemas: la comparación da como resultado diversas variantes de soluciones para uno y el mismo problema de referencia, verificando la hipótesis de su equivalencia funcional. La identidad no debe ser comprendida como exclusión de otras posibilidades del ser sino como orden de otras posibilidades del ser: identidad es síntesis coordinadora que ordena las remisiones a otras posibilidades: su identidad es siempre sistema 21. Al distinguir entre teoría y método funcionalista, Luhmann está adscribiendo el método causal al primero y el método comparativo al segundo 22. Es decir, el método funcional es al final un método comparativo 23. La ventaja de este análisis funcional estriba en la fijación de un criterio de referencia abstracto: el problema, a partir del cual diferentes posibilidades del hacer pueden ser tratadas como equivalentes funcionalmente. Esto porque la capacidad de comparar es una ganancia de conocimiento: permite colocar el objeto de estudio ante la luz de otras posibilidades 24. Y el marco adecuado para su ejecución es la teoría de sistemas, como ya vimos. Según Luhmann, con la función teleológica hemos accedido a una nueva tierra donde no hay rastros de 15

16 17

Ibid, p.315

Ibid., p.325

Ibid., p.51 Notas críticas...", p.171 19 Para lo siguiente ver IS, pp.9-91, "Función y causalidad" y "Método funcional y teoría de sistemas" 20 Cf. FRS, pp. 259-275 21 IS, p.44 22 IS, p.51 23 Notas críticas...", p.171 24 IS, p.60 18

tradición filosófica: es la tierra donde es posible la comparación de determinadas causas con otras funcionalmente equivalentes, e igual con los efectos. El método comparativo requiere de una teoría sistémica, que para dar cuenta del establecimiento de fines se concretiza en una teoría del sistema de acción 25. Es preciso en este momento desarrollar el concepto de sistema. Un concepto fundamental hasta el punto de que la obra de Luhmann ha sido calificada de "sociología sistémica". Es un presupuesto de su teoría pero no una finalidad de la misma, hasta el punto de que Luhmann acepta sin más que hay sistemas: se puede hablar de sistemas cuando se tienen ante los ojos caracteres cuya desaparición pondría en duda el carácter de un objeto como sistema: i.e.:, que hay sistemas significa que hay objetos investigables que muestran caracteres que justifican el empleo de tal concepto 26. Clásicamente se definía como un conjunto de elementos que mantienen determinadas relaciones entre sí y que se encuentran separados de un entorno determinado. El sistema se define siempre en relación a un entorno, se orienta de manera estructural a él. Los sistemas se mantienen y constituyen a través de la producción y mantenimiento de una diferencia con respecto al entorno, y utilizan sus límites para regular esta diferencia: el mantenimiento del límite significa el mantenimiento del sistema. Luhmann incorpora aquí conceptos relevantes desde la cibernética: la autorreferencia. Sistema autorreferente es el que se define por su diferenciación con respecto al entorno: una diferencia que se incluye en el mismo concepto de sistema. Así por ejemplo, "por sistema (debe entenderse) todo ser real (Wirkliche-Seiende) que -en parte en virtud de su propia ordenación, en parte a causa de las condiciones ambientales- mantiene su identidad en medio de un ambiente extremadamente complejo, en mutación, y que en su conjunto no resulta dominable" 27. Es decir, el sistema ha de entenderse desde un punto de vista funcional, en el marco de una teoría sistémica funcional, yendo contra la concepción ontológica de sistema que lo definía en términos de todo/partes 28. El todo sería algo más que la suma de las partes, sería el fin y las partes los medios. Pero esta concepción es falsa 29: el esquema todo/partes es un modelo estético de ordenación para un fenómeno complejo, mientras que el esquema fin/medios yace sobre un modelo causal dinámico para una acción que se supone lineal. En todo caso, los medios serían partes de un sistema de acción en el que también los fines cumplen una función parcial. Todo/partes pertenece a la noción de sistema y fin/medios a la de acción. Ocurre que en sistemas complejos no es posible aplicar la neutralización de fines que exige la acción aislada, y es preciso entonces considerar una "pluralidad de fines" que pueden ser contradictorios en sus medios. Tampoco la consideración de "la existencia del sistema" como un medio a los efectos del fin sistémico ayuda a salvar esta dificultad 30. El concepto de existencia alude a una perspectiva que presta atención a las condiciones existenciales, mientras que el concepto de medios se refiere a una determinada forma de abstracción. Si confundimos esto e introducimos la idea existencial en la cadena de fin/medios se mostrará 25 26

27 28

FRS, p.158 Notas Críticas…,p.172ss

FRS, p.10

IS, pp.111ss FRS, p.58 30 Luhmann pretende traspasar la noción de fin de la acción aislada a los sistemas: Cf. el complicado libro FRS que se subtitula "Sobre la función de los fines en los sistemas sociales” 29

ilimitable y por tanto apta para justificar cualquier acción. Otra forma de intentar salvar la dificultad consistió en delimitar claramente entre estructura y proceso. El proceso de producción y la organización se racionalizarían en dos cadenas distintas de fines y medios: cada uno de los efectos presupondría al otro como previa y aproblemáticamente dado. Pero si se petrifica esta separación, ésta se convierte en una diversidad de dos perspectivas de corrección que sólo pueden volver a ser conjuntadas por vía de la subordinación de la existencia del sistema al fin del sistema. Y esto es erróneo. El esquema fin/medios es insuficiente por tanto. Luhmann, de nuevo en FRS, intenta una síntesis de los principios teleológicos y existencial 31. Esta última fórmula estaría ajustada a la más extensa complejidad, sin suponerla como ya reducida: lo mantiene todo abierto sirviendo como una fórmula comprensiva para la relación entre sistema y ambiente. Si el modelo existencial actúa así a nivel global, el teleológico lo hace cuando los problemas han adquirido estructuras específicas: el concepto de existencia se comprende así como un conjunto de problemas que se han de solventar para que un sistema se mantenga invariante en medio de un ambiente en mutación. El problema existencial es entonces tan importante que es el "problema por excelencia" 32. De manera que habría dos estrategias sistémicas de reducción de complejidad funcionalmente equivalentes: el servomecanismo y el apoyo sobre la base existencial. El primero es la retroacción de informaciones que versen sobre efectos logrados en el proceso de su continuo gobierno por medio de esas informaciones: es el feedback 33. Lo que se pretende es ganar efectos determinados y duraderos a pesar de la inconstancia ambiental: esto se hace ajustando la causa que acciona el sistema según el efecto obtenido en el ambiente, compensando una variación mediante una auto-variación. Aquí se presupone un fin cuya actualización persigue el sistema. En el apoyo sobre la base existencial, el sistema coordina sus esfuerzos al referirlos a un fin abstracto que es constante para el ambiente, de forma que el sistema puede racionalizar una diversidad de medios en referencia al fin. El establecimiento de fines posibilita así un consenso duradero en un ambiente específico y da lugar a un intercambio elástico de los medios funcionalmente equivalentes. La superación del esquema todo/partes nos lleva así a considerar la diferencia interior/exterior. El "más" que poseía el todo con respecto a las partes se presta a ser identificado con la relación del sistema con el ambiente. Sistema es así toda identidad que se conserve en un ambiente complejo y mutante por medio de la estabilización de una diferencia entre exterior e interior 34. El mundo sería más complejo que cualquier sistema, pues admite más situaciones. La separación interior/exterior es así una reducción de complejidad que viene gobernada por el sentido, y es ya una selección de posibilidades, al tiempo que deja a las otras en su posibilidad. Sólo el paso del tiempo excluye de un modo definitivo ciertas posibilidades. El mundo siempre está ahí ofreciendo posibilidades, a las que se puede acceder en un determinado momento de sentido. Unas posibilidades me remiten a otras, 31

FRS, pp.143-144 FRS, p.309 33 FRS, p.146 34 FRS, p.163 32

pero uno puede neutralizarlas otro momento más propicio.

provisionalmente

para

actualizarlas

en

La creación de sistemas consiste así en la estabilización de estructuras de sentido relativamente invariantes y con referencia ambiental que reducen complejidad. El fin deja de ser un concepto esencial en los sistemas, teniendo que buscarse alternativas funcionales. Luhmann señala cinco 35: (1) sustituir la situación objetiva por la subjetiva en relación al sentido: porque se selecciona un sentido que remitiendo al mundo de donde procede toma carácter permanente; (2) institucionalización de determinadas formas de elaboración de vivencias, y que consiste en el consenso en torno a representaciones formadas subjetivamente, reduciéndose así la autonomía; (3) estrategia de la diferenciación ambiental: el sistema elabora límites particulares para determinados extractos ambientales, estabilizando unas particulares relaciones de manera que fundamente su autonomía en esta diversidad (se trata de asegurar la indiferencia). Esta estrategia presupone que el ambiente ya está diferenciado, y cuando el ambiente social traspasa un determinado umbral de diferenciación pueden constituirse sistemas de acción de fines relativamente específico. El fin del sistema sería el output 36, el servicio que presta a un determinado sector del ambiente. Esto asegura la existencia del sistema si el dado sector ambiental aprecia el servicio, y si ese u otros sectores dan de tal manera prestancia a la existencia que el sistema obtiene la posibilidad de solventar sus problemas; (4) diferenciación interna del sistema 37, a la que se puede llegar por 4diferenciación sistémica o por diferenciación procesal. La primera permite aumentar la capacidad de adaptación: las perturbaciones son localizables fácilmente (en los subsistemas formados), pudiéndose elaborar mayor complejidad ambiental. Ofrece la posibilidad de ser contemplada como unitas multiplex: la diferencia mantiene unido lo diferente, por oposición a lo no diferente. Puede entenderse como jerarquía, en el sentido de que los subsistemas pueden llegar a diferenciar otros subsistemas y que así aparece una relación transitiva del ser contenido en el ser contenido. Sin embargo la jerarquización es sólo un caso especial de diferenciación; (5) extensión de la indeterminación de la estructura sistémica, sin llegar al punto de reducir el potencial selectivo. Desde aquí, el fin puede comprenderse como interpretación intrasistémica del ambiente, i.e., como estimación valorativa acerca de la debida utilización de las fuerzas del sistema. El fin sirve así para absorber complejidad y variación ambiental de un modo diverso pero unitario: se le puede llamar generalización coordinante 38, y además posibilita el desplazamiento parcial del problema existencial al interior del sistema. Sin embargo es demasiado abstracto y se aparta así del problema de la decisión. Para evitar esto se requiere de apoyos decisorios adicionales, que valoren la utilidad de la acción 39. Podríamos prescindir de ellos estructurando el sistema con fines contradictorios, haciendo uso del tiempo. No serían contradicciones lógicas directas: se trata de que un fin considere deseables unas consecuencias que son neutralizadas por otro fin: la neutralización se neutraliza y se restablece la complejidad. Un interesante equivalente de la racionalidad teleológica 35

FRS, p.165ss FRS, p.186 37 IS, p.165 38 IS, p.163 39 FRS, p. 208 36

son

los

programas condicionales, en los que se conjuntan las cinco estrategias fundamentales de reducción de complejidad 40. Considerándolo junto a la programación teleológica tenemos que el primero fija el input del sistema y el segundo el output: ambos se inmiscuyen en el otro, pero dejando libertad al sistema. Los programas condicionales se encuentran fijados en forma de algoritmos, esto es, no dan lugar a la decisión, lo que sí permiten los programas teleológicos. Este enfrentamiento entre ambas estrategias exige una síntesis: Luhmann introduce el modelo input/output 41. Tiene la forma de un flujo de comunicaciones jalonado por umbrales que corresponden a la diferencia interior/exterior. Se basa en la idea de que los sistemas diferencian sus relaciones ambientales según el esquema causal: las separan desde la perspectiva de la diferencia entre causas y efectos, las estabilizan. Aquí el esquema causal presupone que un sistema se encuentra suficientemente estabilizado y que tiene la posibilidad de escoger causas como motivos y efectos como fines de su acción. Es la selectividad recíproca, que sólo funciona en sistemas diferenciados y que presupone medios generalizados de comunicación (dinero, poder, amor,...). Los fines dejan de ser fundamentales para ser mediatizados al interpretarse como tipos determinados de programas decisorios: se les hace referir al flujo de comunicaciones que sirve a la transformación del contenido informativo de las noticias. El 4programa 1es otro concepto importante: designa la estructura gobernante de la elaboración de información, teniendo en cuenta el factor tiempo, como factor de ordenación: la complejidad material se transforma en complejidad temporal (esto es muy cierto) 42. La organización de sistemas puede así entenderse como traducción de funciones o estructuras: en un sistema. Las funciones serían relaciones de prestaciones con respecto a aquellos problemas que han de ser solventados para la existencia de un sistema. Esto puede suceder racionalmente siempre y cuando un sistema oriente su estructura de acuerdo con sus problemas a base de programarlos. El ideal de sistema racional sería aquél en el que fueran congruentes función y estructura 43. El modelo input/output permite eliminar todo oportunismo vía fines al estabilizar los límites sistémicos, proyectando las causas en el input y los efectos en el output. El dilema función/estructura viene a decir que no se puede absorber toda la complejidad mediante la formación de estructuras, y que ese cometido se ha de repartir entre estructura y proceso, entre programación teleológica y actividad decisoria. Estructura y proceso han de actuar así conjuntamente en el sentido de una "doble selectividad" 44. A partir de la distinción entre interior y exterior deben distinguirse las estructuras del medio y las estructuras del sistema. Mediante las primeras es comprendida y reducida la complejidad del universo; mediante las segundas la complejidad del sistema. Los sistemas sociales obtienen una estructura sistémica que trasciende la situación y define los límites del sistema. Actúa así como generalización que significa desatención respecto de las diferencias, simplificación y reducción de complejidad. Hay dos tipos de generalización congruente 45: la historia y la organización. La historia recordada es complejidad ya reducida: el pasado adquiere el valor simbólico de lo correcto, y por eso se exige de cada uno que conserve su pasado, que 40

Cf. FRS, pp.97-101 FRS, p.226 42 FRS, p.232 43 CF. FRS, pp. 238-243. "El dilema de función y estructura" 44 IS, p.150 45 IS, pp.163ss 41

se presente a sí mismo como idéntico y que persista en lo que ha presentado. La organización es un equivalente funcional de ello: logra la generalización congruente de las expectativas al fijar el reconocimiento de determinadas expectativas como condición para ser miembro de un sistema. Proceso es así reducción de complejidad como acontecer efectivo 46. Es un aspecto de la selectividad, la intensifica a través de dos direcciones: por la reflexividad y por aseguración de la transmisibilidad de los efectos de selección (medios de comunicación). La ordenación temporal nos permitía absorber complejidad. Sistémicamente, la relación sistema/ambiente nos da una perspectiva de cuánto tiempo tiene un sistema: si puede planificar a largo plazo o no. Es cuestión de la libertad, que está limitada por el momento en el que se han de realizar los propios fines, por mor de un ahorro racional del tiempo. Sin embargo, la planificación del tiempo retorna consecuencias disfuncionales que al ser absorbidas aumentan la complejidad del sistema (muy cierto también): la propensión a las alteraciones. Con la presión de "plazos" aumentan las exigencias de determinación y exactitud de las comunicaciones. Por ello, Luhmann opta al final por la programación condicional y no la teleológica, que no sirve internamente. Luhmann introduce ahora una distinción entre problemas solubles e insolubles, pues la reducción de complejidad opera en este sentido, habiendo dos modos de transformar lo insoluble en soluble: por operacionalización o por algoritmización 47. Lo primero consiste en versionear el problema original para la consecución del efecto y remitirlo al pasado, realizando un ajuste. En la algoritmización se atomiza la complejidad: los pasos decisorios se conectan mediante reglas condicionales, y entonces la teleologización se pierde. La problemática sistémica se reduce así a una imposibilidad de desentrañar la "constelación" 48: en el programa se han de tomar decisiones aunque se desconozcan el momento, contexto y con qué resultado final han de entrar en acción esas predecisiones. El problema de los equivalentes es hasta qué punto es "equivalente". Se deben especificar por eso condiciones muy determinadas: un nuevo problema surge, el del control sobre la posible desviación del problema original. Luhmann señala tres niveles de control según el grado de generalidad: de crisis, de prestaciones y comparativo. En las crisis aparece el problema existencial, de por sí el más indeterminado. El control de prestaciones atañe a si los subfines fomentan la consecución de los fines sistémicos. Son precisos entonces indicadores especiales 49. El último nivel es el más concreto: se vigila la realización del programa en base a sus resultados. El control consiste en comparar los resultados con las expectativas programadas. Toda comparación lo es entre distintos, presuponiendo una perspectiva abstracta que fija el aspecto bajo el cual lo distinto se trata como lo igual. El problema del FRS se resuelve entonces en tres consideraciones: entramados decisorios programados, programación del proceso decisorio, y el control sobre las decisiones ya tomadas. Este orden sólo es posible en algunos sistemas. El proceso decisorio no viene dado ya por una 46

47 48 49

IS, p.170

FRS, p.284

FRS, p.289 FRS, p.298

racionalidad teleológica ni causal sino sistémica. En su última gran obra 50, N. Luhmann ha sistematizado algo más sus pensamientos . En las consideraciones del FRS influyen mucho las reflexiones sobre el derecho, economía, burocracia. Y sólo dedica atención a los sistemas sociales. Sin embargo, de repente cobra una gran importancia el concepto de auto-poiesis, de tal manera que, proveniente de la biología, ha dado nombre a un paradigma: Autopoietiker. La diferenciación sistémica se llevaba a cabo por la autorreferencia. Un sistema es autorreferencial cuando él mismo constituye los elementos que le dan forma como unidades de función, y cuando todas las relaciones entre estos elementos van acompañadas de una indicación hacia esa autoconstitución. Operan por el proceso del autocontacto. Aquí es preciso delimitar la distinción elemento/relación 51. Formalmente se parece a la que hay entre sistema/entorno, pero son dos puntos de vista de cómo se descompone un sistema: en el caso de sistema/entorno hablamos de las habitaciones de una casa; en el caso de elemento/relación, de los clavos, ladrillos,...Se daría la diferenciación sistémica en el primero y la teoría de la complejidad sistémica en el segundo. Y la segunda aumentar con la primera: un elemento es la unidad que ya no puede descomponerse. Los sistemas son así conjuntos de relaciones entre elementos, que se distinguen por un mayor número de condicionamientos: regulación de las relaciones. La complejidad puede ahora definirse como autorreferencia internalizada: es obligación a la selección, contingencia, riesgo. La complejidad puede entenderse como diferencia de complejidades o como falta de información. En el primer caso la reducción de complejidad lo es de una complejidad a otra. La complejidad en el segundo caso es la información que le falta a un sistema para describir adecuadamente su entorno. Es decir, esta distinción entre dos tipos de complejidad significa que los sistemas no comprenden su propia complejidad 52, pudiendo problematizarla. Aquí se rompe el concepto de sujeto, cambiándose por el del sistema autorreferente. El sistema no es complejidad, aunque la reduce. Esta distinción -que se puede ver por ejemplo en el caso de la ecología: tiene que ver con la complejidad pero no está regulada por una diferencia propia sistema/entorno- reestructura conceptos importantes de la teoría de sistemas tomados de la teoría de la evolución 53: adaptación: los sistemas no sólo se relacionan con su entorno, hay una recíproca adaptación: es la función desempeñada por el lenguaje, la posibilidad de decir 'no'; la selección: operación producida por una diferencia (sistema/entorno). Corre a cargo de los medios de comunicación simbólicamente generalizados que surgen a consecuencia de la invención de la escritura, una vez consolidadas ciertas instituciones sociales. Los m s importantes son la verdad, el amor, la propiedad y el dinero, la fe religiosa y el arte 54. Verdadero sería todo sentido en el que nadie puede negar reconocimiento sin excluirse de la comunidad de los individuos razonables que experimentan el mundo real. El poder se aplicaría a la reducción de decisiones individuales. El amor sería una "emoción no responsable" ligada a la simpatía de la persona 55. El dinero permite una participación en el 50

Soziale Systeme. El libro Sociedad y Sistema: la ambición de la teoría, es la traducción del primer capítulo de esta gran obra 51 Cf. Sociedad y Sistema..., 52 Cf. Sociedad y Sistema...,p.77 53 La evolución es aumento de complejidad, cf. "Notas críticas...", p.181. 54 IS, p.174 55

Existe una obra en castellano de N. Luhmann sobre el amor en cuanto medio de comunicación

potencial social de las posibilidades económicas de satisfacción. Por último estaría la estabilización, por la formación y diferenciación de sistemas sociales. Esta diferenciación sistémica requiere de la autopoiesis, que implica la reproducción de la posibilidad de reproducción. Estos procesos de diferenciación suelen ser aleatorios, aunque en la práctica se da una selección natural, por lo que hay un número limitado de formaciones sistémicas duraderas: segmentaria, sobre la base de la igualdad de sistemas y medios; por estratos (centro/periferia), sobre la base de la igualdad de rango en el sistema y desigualdad en relación con el medio; y funcional, sobre la base de la igualdad funcional en el sistema y desigualdad funcional con el medio. Según el tipo de diferenciación predominante se distinguirían tres tipos de sociedades: arcaicas, de alta cultura y funcionales (modernas). Retomando la cuestión de los sistemas autorreferentes, éstos al no poderse controlar unilateralmente, precisan de la autoobservación: aplicación de distinciones. Es la introducción de la diferencia sistema/entorno en el sistema que se constituye con ayuda de la misma. Es un momento operativo de la autopoiesis, pues en la reproducción de los elementos hay que asegurarse que se reproduzcan como elementos del sistema y no como algo distinto. La autorreferencia presupone además el principio de constitución múltiple, esto es, siempre se necesitan dos complejos con perspectivas divergentes para poder constituir lo que funciona como unidad en el sistema. Por aquí enlazamos con el concepto de comunicación. Esta es la operación autopoiética propia de los sistemas sociales. Luhmann distingue además los sistemas vivos y los psíquicos. La vida sería el espacio de operación y reducción de complejidad propio de los seres vivos, y la conciencia de los sistemas psíquicos. Entre los sistemas se daría la interpenetración: un sistema pone a disposición de otro su propia estructura para que pueda seguir construyéndose la complejidad que le es propia. Por fin podemos delimitar lo que es un sistema social: un sistema autorreferente y autopoiético que se compone de comunicaciones. Sólo se puede hablar de comunicación cuando el cambio de estado del complejo A se corresponda con un cambio de estado del complejo B: comunicar es limitar 56, tanto a sí mismo como al otro. He aquí la justificación del título de I. Izuzquiza a su monografía: la sociedad sin hombres 57 (sujeto y sociedad en Luhmann? o sería mejor decir sujeto 'o' sociedad en Luhmann?). De la acción individual pasábamos a sistemas de acciones, y al final éstas se reducen a comunicaciones. Y como el hombre es un sistema psíquico, lo es autopoiético, manteniendo una clausura e independencia frente a la sociedad. La superación del esquema todo/partes nos dice que el hombre no puede ser ya parte y fundamento de la sociedad. Desde aquí, cómo se establece la relación del hombre con la sociedad? Para Luhmann, el concepto 'hombre' no tiene entidad ontológica, es un 'operador cognitivo' que facilita la comunicación. Así pues, se unen individualidad y autorreferencia: individualidad es "clausura circular de la reproducción autopoiética" de un determinado sistema. La unidad de la individualidad es así unidad de diferencias, y entonces es difícil concebir una unidad individual: no hay más unidad que la de la propia autorreferencia: ello supone no admitir ulteriores realidades trascendentales a esa autorreferencia 58. No se puede ser individuo de 56

Sociedad y sistema..., p.102 La sociedad sin hombres, pp. 229-280 58 Ibid, p.236 57

modo total por esto. Y además: cómo es posible la comunicación si está de por medio la clausura autopoiética? Porque no comunican hombres sino la comunicación misma. La conciencia, cómo establece contactos con otros sistemas?: por la observación y participación en la comunicación. Entre conciencia y comunicación media el lenguaje 59: es un medio para la conciencia. El hombre no es ya fundamento para la sociedad: sin embargo, Luhmann cree que no desvaloriza con ello al hombre, al contrario, el considerarlo como un sistema autopoiético cree que le da dignidad. Es preciso por tanto dejar atrás toda teoría de la acción y pasar a una teoría de la comunicación, como acción verdadera, que debe estructurarse según el teorema de la "doble contingencia" (análogo al de la doble selectividad). Este teorema lo recoge de Parsons, quien lo caracterizaba como : "cada uno de los participantes en la acción (Ego-Alter) es al mismo tiempo agente actuante y objeto de actuación para sí y para otros". Es preciso en esta circularidad un punto de apoyo, pero mientras Parsons lo daba, Luhmann deja abierta la comunicación a la contingencia: es estar abierto a la pura posibilidad. Por ello es esencial la "expectativa", que permite seleccionar y conectar. La comunicación, posibilitada por la doble contingencia, está atravesada también por la unidad de diferencias: es posible la comunicación porque hay confianza. Sin embargo alter puede actuar de un modo distinto a como yo espero de él 60. La comunicación parece que es analizada de esta manera fenomenológicamente por Luhmann 61, con la salvedad de que ‚l no quiere ir a las cosas mismas sino a los mismos fenómenos. Y descubre que, en cuanto proceso, consta de tres fases 62: selección del repertorio de posibilidades, elección por alguien de un comportamiento que notifique esa información, y comprensión. El proceso de la evolución sociocultural debe entenderse así como configuración y ampliación de las posibilidades de comunicación probable. La información se produciría siempre y cuando un acontecimiento selectivo actúe selectivamente en el sistema, lo que presupone la capacidad de orientarse por diferencias, que parecen estar ligadas a un modo de operar autorreferente del sistema. El concepto de sentido ser esencial. Es un término que ya ha aparecido muchas veces, pero ahora cobra relevancia: es un campo limitado a los hombres y a la sociedad, da luz a las vivencias-acciones. Representa complejidad, es un horizonte de posibilidades, y otras características que le da Luhmann 63. Es la vida misma del sistema. Y tiene varias dimensiones: objetiva (todo aquello que puede ser objeto de intención significativa para los sistemas psíquicos o tema de comunicación significativa para los sistemas sociales) temporal y social. El componente temporal ser esencial: afecta a las selecciones que debe realizar todo sistema para reducir complejidad. Pone de manifiesto que ninguna operación aislada puede adquirir pleno control sobre sus condiciones. La selección es por eso un concepto temporal, es dinámica de la complejidad 64. Aquí Luhmann se hace eco de los avances en la termodinámica. Distingue entre cambios reversibles e irreversibles, y afirmando (esto es cierto) que sólo en la irreversibilidad puede darse 59

Ibid, p.239 Ibid., p.253 61 Cf. La filosofía alemana contemporánea, R. Bubner, Cátedra, 1984, p.260 62 Notas críticas...", p.178 63 La sociedad sin hombres..., pp. 252ss 64 Sociedad y sistema...,p109 60

una flecha del tiempo 65. Y es con el tiempo como pueden distinguirse estructura de proceso: la estructura es un proceso y los procesos tienen estructuras. Esto es, las estructuras detienen el tiempo de manera reversible, pues dejan abierto un abanico restringido de posibilidades de selección. En cambio, los procesos resaltan la irreversibilidad: tienen lugar cuando los acontecimientos concretos se construyen sucesivamente en el tiempo, cuando incorporan selecciones anteriores o probables como premisas de selección en la selección singular. Por eso, un sistema que disponga de estructuras y procesos podrá coordinar todos los elementos que produce y reproduce con estas formas de potenciar la selectividad. El tiempo es tan importante, y tan ligado a la comunicación, que Luhmann llega a decir que el problema de la sociedad moderna es el "de ganar tiempo": cómo? instaurando temporalidad a todo momento (almacenándose las experiencias exitosas para su reutilización), exigiendo mayor velocidad a los procesos propios que a los del entorno, y por agregación e integración de relaciones temporales: se presupone una capacidad de interacción puntual en estados de cosas demasiado complejos (capacidad de actualizar lo inactual). La complejidad se temporaliza como ya vimos, adaptando el sistema a la irreversibilidad del tiempo. La reproducción se convierte en un problema de duración de esta manera: el objetivo no es la estabilidad sino la dinámica. En este marco, entrópico es un sistema para un observador cuando una información sobre un elemento no permite ninguna conclusión sobre otros. Lo es para sí mismo cuando en el proceso de la reproducción cada posible elemento siguiente tiene la misma probabilidad. Un elemento es por eso determinado e indeterminado al mismo tiempo, pues es determinado en cuanto a su actualidad momentánea e indeterminado en cuando a su valor de conexión. Finalmente esperemos haber hecho justicia al pensamiento de Luhmann. Empezando desde la crisis de la sociología se tomó como punto de partida el problema de la complejidad de la sociedad moderna, complejidad a la que no pueden hacer justicia los esquemas clásicos de acción y valor, exigiéndose un salto al enfoque sistémico, en el que tampoco servía el esquema todo/partes, anclado en el esquema fin/medios, y se exigía una consideración funcional del asunto. Desde esta perspectiva se entró a la noción de sistema moderna, basada en los conceptos clave de autorreferencia y autopoiesis, desde donde distinguiendo 3 sistemas axiales autorreferentes, Luhmann se centró en los sistemas sociales, cuya operación autopoiética es la comunicación, proceso que se da en el tiempo y que al utilizar el lenguaje como medio enlazaba con la conciencia de los sistemas psíquicos, esto es, los hombres. Éstos, como tales sistemas, no pueden ser parte ni fundamento de los sistemas sociales, y por tanto es acertado decir que la sociedad luhmaniana es una sociedad no de hombres sino de comunicaciones. La relación del hombre con la sociedad se reduce entonces a la que existe entre un sistema y su entorno: el hombre aparece sólo en el entorno del sistema de la sociedad. Las consecuencias principales del sistema luhmanniano deben así consagrarse como dos, y retomando el inicio del presente ensayo: el sujeto no tiene primacía sobre la acción, y ésta no tiene carácter de causa. Un nuevo tipo de acción propone Luhmann: la comunicación, con las siguientes características: toda acción sirve para mantenerse estructuralmente en un mundo complejo (contingencia), toda acción es una selectividad contingente, que condiciona otras posteriores selectividad), y toda acción es un suceso temporal (conexión). Para finalizar no puedo menos que hacerme eco de la polémica 65

Véase I. Prigogine e I. Stengers, dos fenomenales obras: La nueva alianza, y Entre el tiempo y la eternidad

Luhmann-Habermas 66. Para Habermas, el intento omniabarcante de Luhmann no es sino una nueva versión de las viejas ideologías, como una nueva forma de statu quo, algo que puede que no vaya mal dirigido, pues es cierto que Luhmann es un "sociólogo de derechas" 67. Habermas opina que tras esa aparente motivación de reducir la complejidad "se esconde el inconfesado compromiso de la teoría referente a los modos de plantear las cuestiones que se ajustan a las estructuras de dominación, para defender el estado de cosas existente y mantenerlo en la existencia..." 68. Sea como fuere, Luhmann es un autor potente y extremadamente productivo 69, además de extremadamente complejo, aún poco conocido en España.

66

Cf. La filosofía alemana..., pp.260-261, La sociedad sin hombres, pp.25-29.

67

La sociedad sin hombres..., p.26. Está comprometido con el partido demócrata-cristiano alemán.

68

69

Theorie der Gesellschaft, Habermas y Luhmann, p.170

Véase la bibliografía que da I. Izuzquiza en su monografía, de 1958 a 1988: más de 250 obras entre libros y artículos

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.