Suelos de Conservación en Teotihuacán

July 4, 2017 | Autor: Jaime Delgado Rubio | Categoría: Conservation, Arqueología, Patrimonio Cultural, Patrimonio
Share Embed


Descripción



El proceso de siembra fue una labor compleja que incluyó la germinación de la semilla en laboratorios de la Universidad de Chapingo, el trasplante y constante deshierbe con los propietarios.

Suelos de Conservación en Teotihuacán

INTRODUCCIóN
Presenta: Dr. Jaime Delgado Rubio
La antigua ciudad de Teotihuacán tiene un valor científico y educativo indiscutible para indagar en los procesos sociales, económicos y religiosos que dieron origen a civilizaciones posteriores y por extensión de ello a nuestra propia historia como nación mexicana.
Para dar una idea de su magnitud e importancia, debemos señalar que en tiempos prehispánicos Teotihuacán llegó a alcanzar en su apogeo una extensión de 20 kilómetros cuadrados, con más de 2,000 conjuntos habitacionales, cívicos o religiosos, así una población estimada entre los 120mil a 200 mil habitantes (Millon, 1973) lo que la convirtió en la sexta ciudad más poblada del mundo antiguo.
No obstante contamos con datos arqueológicos y demográficos que indican que de 1970 a la fecha, la población actual del valle de Teotihuacán se ha triplicado sobre zonas de alto potencial arqueológico destruyendo más del 50% de la ciudad arqueológica de Teotihuacán (Delgado, 2010).
En este sentido debemos advertir que hoy en día la población supera los 70 mil habitantes, y de persistir las condiciones actuales en el año 2025, la población llegará a los 200 mil habitantes, a lo cual habrá que sumar la población migrante proveniente de las zonas conurbadas de la Ciudad de México como Ecatepec, Tecámac, Ciudad Azteca, etc., que se calcula en otros 200 mil habitantes. (Plan Nacional de Desarrollo, 2006-2012) que provocará la pérdida del 93% de la ciudad arqueológica.
En resumen, de los 24.57 km cuadrados que comprendía la ciudad antigua, 2.44 km2 están protegidos, 10.30 km ya se han perdido bajo el asfalto moderno y 11.22 km2 se encuentran aún en zonas rurales bajo suelos con cultivo (Vit y Miró 2009)
Por ello queremos subrayar y poner énfasis en que aún tenemos la magnífica oportunidad de conservar casi la mitad de la ciudad arqueológica, si fuéramos capaces como Institución de arremangarnos la camisa para trabajar en ejidos y solares donde se ubican las áreas de alto potencial arqueológico proponiendo alternativas de usos de suelo diferentes a los constructivos.
En este contexto en el año 2013 la Dirección General y Secretaria Técnica del INAH impulso el proyecto de antropología aplicada denominado ¨INAH en la Comunidad¨, que incluye entre otras acciones, un programa de incentivación de cultivos de bajo impacto al subsuelo y mejores rendimientos económicos en ocho zonas de alto potencial arqueológico en el valle de Teotihuacán, donde está restringida la construcción por las disposición de la Declaratoria de Protección de 1988 (Diario Oficial 1988)
Debido a las condiciones climáticas del valle, consideramos que uno de los cultivos más idóneos para iniciar el programa fue el orégano, debido a que es una planta que crece en zonas semiáridas, de baja siniestralidad, poca penetración al subsuelo y escaso requerimiento de agua. Por sus cualidades, esta planta ha sido considerada por el Instituto Internacional de Recursos Fitogenéticos (IPGRI por sus siglas en inglés) como un recurso de gran potencial subutilizado en México (Padulossi, 1996).

El orégano resultó ideal entre otras razones porque sus delgadas raíces forman redes que no intruyen o alteran los vestigios teotihuacanos subyacentes. Luego entonces nos avocamos a promover su cultivo, pensando en la obtención de su acetite estimando en rendimientos variables que oscilan entre los 25 y 30 kilogramos por hectárea.

Para lograrlo satisfactoriamente el equipo de INAH en la comunidad, contó con la participación de dos ingenieros agrónomos vinculados directamente a la gestión con la Universidad Autónoma de Chapingo, quien siempre mostró un interés por el proyecto.
Las acciones agropecuarias del INAH en la comunidad se soportan en el artículo 3º de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas arqueológicas de 1972, así como el artículo 6to párrafo III, del decreto Presidencial de 1988, que hace referencia al uso de suelo teotihuacano de la siguiente manera:
¨La coordinación con las autoridades competentes, la regulación del uso y aprovechamiento del suelo en las zonas a que se refieren en el artículo 2do de este decreto a fin de hacerlo compatible con lo que en el mismo se dispone¨. (Decreto Presidencial de 1988).
De esta manera los agrónomos conjuntamente con los arqueólogos, un biólogo, una biotecnóloga, un sociólogo y un antropólogo del proyecto, nos acercamos a con tres productores que se ubican en áreas de alto potencial arqueológico para el conocimiento de la antigua ciudad de Teotihuacán, con quienes logramos acuerdos para la plantación de parcelas demostrativas que en su conjunto abarcaron 2.5 has.









Lámina 1, muestra las cédulas de monitoreo de parcelas de orégano del proyecto ¨INAH en la Comunidad¨.
Luego de un intenso trabajo de plantación con los ejidatarios, así como un monitoreo de las parcelas demostrativas (www. inahcomunidad.org) podemos establecer que las plantas de orégano quedaron plenamente establecidas y su extracción de aceite empezará a procesarse a mediados del año entrante. El objetivo de estas parcelas demostrativas fue despertar el interés de parte de otros ejidatarios locales, logrando que se acercaran a preguntar sobre los beneficios del proyecto, al tiempo de sensibilizarlos acerca de conservar sus plantaciones actuales o nuevas, para fortalecer el campo y contener la conurbación que destruye los vestigios arqueológicos.
No obstante, en aras de lograr una mayor variabilidad de cultivos demostrativos y con ello hacer un diagnóstico comparativo, nos acercamos a tres ejidatarios más, para sembrar en sus parcelas especies mejoradas de maíz y frijol desarrolladas por los laboratorios de fitotecnia de Chapingo y con uno más, con verdura orgánica, llegando en este momento a cubrir casi 2 hectáreas de terreno de alto potencial arqueológico por esta vía.





Lámina 2.


Campaña de apoyo a las pequeñas agroindustrias mediante la comercialización etiquetas de conservación. Los blogs son publicitados en la página www.inahcomunidad. org
No obstante, la siembra directa no fue la única acción de este programa, ya que nos hemos percatado que buena parte de los productores no tienen el mercado correcto para colocar sus productos agropecuarios.
Por ello en este momento trabajamos con COMEXU y el Grupo Agroindustrial Teotihuacano, para colocar sus productos de xoconoxtle, miel de maguey, salsas, mermeladas y conservas, que cumplen con los requisitos que establece el mercado para colocarlos en tiendas socialmente responsables, tales como tiendas UNAM, Superama y Sams Club y próximamente estamos gestionando un Stand de ventas en el Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM; colocando etiquetas especiales que informan a los consumidores que la compra de este producto favorece la conservación de la Zona de Monumentos Arqueológicos de Teotihuacán.
Al fortalecer a las pequeñas industrias se asume que sus propietarios seguirán comprando los productos agropecuarios a los productores locales preservando estas siembras compatibles con la conservación de los vestigios subyacentes.
En el ámbito antropológico debemos decir que los diferentes casos documentados en este proyecto, nos muestra un conjunto de ejidatarios con diferentes circunstancias socioeconómicas y de subsistencia básica, documentando su concepción a cerca del campo, la forma en la que conciben la actuación del INAH, y de las autoridades municipales, así como de la Secretaría de Agricultura., sus principales obstáculos y rezagos del campo, entre otros, por lo que nos encontramos redactando un artículo (en preparación) sobre ¨las nuevas ruralidades¨ diferentes en tiempo y lugar a las documentadas en su momento por Rene Millon (1962) y Margarita Nolasco (1962) en el Valle de Teotihuacán.

Lámina 3, Foto que muestra la antigua ciudad de Teotihuacán, con el polígono de protección y las parcelas demostrativas del programa agropecuario de INAH en la Comunidad.
En el ámbito de las políticas públicas de protección, las parcelas demostrativas de INAH en la Comunidad indican que aun con sus obstáculos, la incentivación del campo es viable como alternativa de uso de suelo en áreas de protección arqueológica, eje central sobre el que gira la problemática de la conservación del patrimonio arqueológico teotihuacano.
Con ello no queremos decir que el INAH deba convertirse en una extensión de la Secretaría de Agricultura, pero sí puede ejercer la facultad que le otorga el Decreto Presidencial de 1988, para convocar a las competencias del caso (Secretaria de Agricultura de Secretaría de Desarrollo Social), para trabajar corresponsablemente con los ejidatarios en la salvaguarda de un bien público y en el mejoramiento de las condiciones de vida de los campesinos teotihuacanos. ¡Valga pues estos proyectos como una forma de reconocer al INAH la sensibilidad para ejecutar esta empresa¡
AGRADECIMIENTOS
INAH en la comunidad es resultado del trabajo multidisciplinario de los agrónomos Jaime Urzúa Gutiérrez y Berenice Sánchez Carrillo y del arqueólogo Juan José Guerreo García, el Biólogo Francisco Javier Bertaud, la Biotecnóloga Karina López de Lucio, la Restauradora Yuritsi Bautista López, y la Arqueóloga Dulce María Ramírez, así como a los ejidatarios que participan en las parcelas demostrativas del valle de Teotihuacán y las autoridades de la Universidad Autónoma de Chapingo especialmente al Doctor Fernando Urzúa.
Bibliografía:
Delgado Jaime (2010), Institución y Sociedad, el caso de Teotihuacán, en revista de cultura y representaciones sociales de la UNAM vol 5 no. 9 México.

Diario oficial de la federación (1988), Decreto del ejecutivo por el que se declara zona de monumentos arqueológicos al área conocida como Teotihuacán, emitido el 30 de noviembre de 1988

Nolasco Armas, Margarita (1962), La Tenencia de la Tierra en el Municipio de San Juan Teotihuacán, Edo. de México, Escuela Nacional de Antropología e Historia. XXXV Congreso Internacional de Americanistas celebrado en México.

Millon Rene , Clara Hall y May Díaz (1962b), ¨Variaciones en la respuesta social a la práctica de la agricultura de riego¨ en en Comparative Studies in Society and History vol. 4.
(1988), Decreto del ejecutivo por el que se declara zona de monumentos arqueológicos al área conocida como Teotihuacán , emitido el 30 de noviembre de 1988

Plan Nacional de Desarrollo (2006-2012), Cuadernos de la Federación, Cámara de Diputados. México.

Padulosi, S. (1996) Orégano. Promoting the conservation and use of underutilized and neglected crops. Proceedings of the IPGRI International Workshop on oregano. Institute of Plant Genetics and Crop Plant Research, Gatesrsleben/ International Plant Genetic Resources Institute, Valenzano, Italy. 182 pp.

Vit Ilan y Juan Miró (2009) Hacia un Plan integral de protección y desarrollo para el valle de Teotihuacan. En. Revista de Arquitectura de la Facultad de Arquitectura de la UNAM.





Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.