SUDS : LA REINGENIERIA DEL DRENAJE URBANO

June 29, 2017 | Autor: Jesús Orjuela | Categoría: sustainable urban drainage systems (SUDS), Diseño Y Sostenibilidad, Drenaje Urbano
Share Embed


Descripción



SUDS Y LA REINGENIERIA DEL DRENAJE PLUVIAL URBANO
Jesús Alfonso Orjuela Vásquez
Ingeniero Civil Universidad Javeriana – Bogotá, Colombia
Especialista Ingeniería Hidráulica UNESCO IHE – Delft Holanda

Octubre 2015
Una tecnología que se ha impuesto definitivamente en Europa, en la última década, es la de los Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible, conocidos como SUDS. En Colombia, apenas en los últimos años se ha despertado el interés por esta tecnología, especialmente en Bogotá y Medellín. No obstante, y a pesar de que ahora se habla mucho en Colombia de los SUDS, lo cierto es que, a pesar de ser una tecnología realmente simple, no existe en el país claridad sobre la misma, lo que lleva a malas interpretaciones y aplicaciones inadecuadas del concepto, lo que se traduce, en última instancia, en una percepción, entre el público general, de que se trata de una tecnología compleja e inoperante, y en el mejor de los casos, inocua, cuando en realidad es una tecnología, que bien aplicada, presenta un potencial enorme cuando se trata de mejorar la sostenibilidad ambiental y ayudar a evitar las inundaciones ocasionadas por las aguas lluvias en las grandes ciudades.
El concepto fundamental de los SUDS es evitar, hasta donde sea posible, que la escorrentía generada por la lluvia llegue al sistema de alcantarillado tradicional, y ello por tres razones fundamentales. Primero, porque mientras el agua lluvia presenta un nivel de contaminación relativamente bajo (lluvia acida), una vez que esa lluvia entra en el sistema de alcantarillado urbano termina convertida en aguas negras, pues allí se mezcla con las aguas del alcantarillado sanitario, ya que en muchas ciudades, como sucede en Bogotá, el alcantarillado pluvial y sanitario están separados solo en pocos sectores, por lo que en la práctica funcionan como uno solo. Ese solo hecho implica que el manejo de las aguas lluvias en las grandes áreas urbanas es inadecuado, pues el agua lluvia, agua relativamente limpia (aguas grises), se convierte en aguas negras al entrar en el sistema de alcantarillado. La segunda razón, es otro gran error de enfoque que hay en el manejo de las aguas lluvias en las áreas urbanas, y es el concepto de que esas aguas deben ser drenadas por medio de tuberías impermeables hasta conducirlas al punto de descarga final, en el caso de Bogotá, el rio Bogotá. Esto es un error, pues al construir sistemas de alcantarillado con ese criterio, lo que se está haciendo es modificar sustancialmente el patrón de drenaje natural, es decir, mientras que en condiciones naturales (zonas rurales) el mayor porcentaje del agua lluvia se infiltra en el suelo recargando los acuíferos y eventualmente drenando a los ríos con un tiempo de retraso sustancial, en las grandes ciudades la mayor parte de la lluvia se drena al sistema de alcantarillado, con lo cual el tiempo de transito de la lluvia, hasta el punto de descarga final, se reduce considerablemente, pues el agua fluye mucho más rápido por tuberías, que por el terreno natural, con lo cual se incrementa el valor del caudal máximo en los ríos debido a las lluvias, agravando los problemas de inundación que se presentan en las zonas bajas aguas abajo de las grandes ciudades, como lo que sucede en el sector de "Patio Bonito" en Bogotá, durante épocas de lluvias extremas. La tercera razón, es que el terreno natural cumple una función de filtrado de las aguas lluvias (aguas grises) que las depuran, garantizando que a los ríos llegue agua limpia, mientras que en los sistemas de alcantarillado urbanos ese filtrado no se da, y en muchos casos, como en Bogotá, no solo no se filtra el agua sino que se mezcla con las aguas negras de la ciudad.
Por supuesto los sistemas de alcantarillado convencionales con que cuentan en la actualidad la mayoría de las ciudades son el resultado de los conceptos de diseño con los que se han construido las grandes ciudades en las últimas décadas, pero el crecimiento desbordado de las grandes ciudades, lo cual ha incrementado sustancialmente las áreas a drenar, y el acelerado cambio climático, que ha elevado los valores extremos de precipitación, han hecho que los errores de esos conceptos, que hace unas décadas no eran relevantes, adquieran unas dimensiones tales que ameritan un replanteamiento de esos conceptos de diseño de los sistemas de drenaje pluvial en áreas urbanas, es decir, se hace necesario la reingeniería de los sistemas de drenaje urbano pluvial y los SUDS son precisamente eso.
Los tipos de SUDS desarrollados hasta el momento son:
Techos Verdes
Pavimentos Permeables
Zanjas de Infiltración
Pozo de Infiltración
Depósitos de Infiltración
Depósitos de Retención
Bandas de Filtración
Cunetas Verdes
Bioretención
Humedales
El tipo y características del SUDS a implementar dependerá de las condiciones particulares del lugar de aplicación, pero en el caso de las grandes ciudades, quizás los SUDS que mejor aplican son los siguientes:

Techos Verdes : en techos de edificios y centros comerciales
Pavimentos Permeables: en andenes y vías peatonales
Zanjas de Infiltración: en zonas verdes y separadores
Pozos de Infiltración: como materas para arboles

Ahora bien, si se piensa en el área de techos de los edificaciones donde aplicarían los techos verdes, principalmente edificios y centros comerciales, el área de parqueaderos al aire libre, vías peatonales y andenes donde aplicarían los pavimentos permeables, y las zonas verdes donde aplicarían las zanjas de infiltración, se puede ver que el área total susceptible de implementar los SUDS, en una ciudad como Bogotá, puede alcanzar fácilmente el 50% del área urbanizada. Sin embargo, no se puede esperar que tal cambio se suceda de la noche a la mañana, y menos sin una legislación que fomente tal cambio, por lo que, para llegar en algunos años, ha tener al menos el 25% del área urbana bajo el esquema de SUDS, lo que implicaría una reducción del 25% el caudal aportado al sistema de alcantarillado, es decir, una reducción del 25% en el valor pico de caudal máximo esperado en el punto de descarga del sistema de alcantarillado de la ciudad, se debería implementar una legislación que implante y regule el proceso. A manera de ejemplo, se presenta a continuación un bosquejo de lo que podría incluir tal legislación:

A partir de la fecha, todo edificación nueva que se construya en la ciudad deberá implementar en su techo un SUDS tipo techo verde que garantice que el agua lluvia allí recogida no ingrese al sistema de alcantarillado pluvial de la ciudad, sino que se aproveche en su totalidad para el sostenimiento de algún tipo de cobertura vegetal y/o para suplir parte de las necesidades de agua de la edificación (por ejemplo sanitarios). Quien así lo hiciere recibirá un descuento del 25% en el impuesto predial por cinco años y quien no lo hiciere recibirá una sanción del 15% del impuesto predial, hasta que adopte la norma.

Para las edificaciones ya construidas, se da un plazo de 10 años para que en su techo se implemente un SUDS tipo techo verde que garantice que al menos el 50% del agua lluvia allí recogida no ingrese al sistema de alcantarillado pluvial de la ciudad, sino que se aproveche para el sostenimiento de algún tipo de cobertura vegetal y/o para suplir parte de las necesidades de agua de la edificación (por ejemplo sanitarios). Quien así lo hiciere recibirá un descuento del 25% en el impuesto predial por cinco años y quien no lo hiciere recibirá una sanción del 15% del impuesto predial, hasta que adopte la norma.

A partir de la fecha, todo parqueadero al aire libre que se construya en la ciudad, deberá implementar un SUDS tipo pavimento permeable que garantice que el agua lluvia allí recogida no ingrese al sistema de alcantarillado pluvial de la ciudad, sino que se infiltre en su totalidad en el terreno natural y/o se use para el sostenimiento de algún tipo de cobertura vegetal y/o árboles y/o para suplir parte de las necesidades de agua de las edificaciones anexas. Quien así lo hiciere recibirá un descuento del 15% en el impuesto predial por cinco años y quien no lo hiciere recibirá una sanción del 10% del impuesto predial, hasta que adopte la norma.

A partir de la fecha, toda vía peatonal y andén que se construya en la ciudad, deberá implementar un SUDS tipo pavimento permeable que garantice que el agua lluvia allí recogida no ingrese al sistema de alcantarillado pluvial de la ciudad, sino que se infiltre en su totalidad en el terreno natural y/o se use para el sostenimiento de algún tipo de cobertura vegetal y/o árboles y/o para suplir parte de las necesidades de agua de las edificaciones anexas. Como la construcción de las vías y andenes es competencia de las entidades del estado, es obligación de la entidad competente en cada caso, exigir el cumplimiento de la norma a los contratistas del estado que realizan la construcción de las vías y andenes de la ciudad.

A partir de la fecha, todo zona verde nueva que se construya en la ciudad deberá implementar un SUDS tipo bioretención, zanja o pozo de infiltración, que garantice que el agua lluvia allí recogida no ingrese al sistema de alcantarillado pluvial, sino que se aproveche en su totalidad para el sostenimiento de la zona verde en cuestión, de árboles allí plantados y/o para suplir parte de las necesidades de agua de las edificaciones cercanas. La entidad responsable en cada caso será la encargada de velar por el cumplimiento de la norma.


4


Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.