\"Subjetividades estudiantiles. Otras miradas\"

September 9, 2017 | Autor: Joel Ismael Retamar | Categoría: Subjectivities, Construcción De Subjetividades, Subjetividades estudiantiles
Share Embed


Descripción

Apellido y Nombre del/los autor/es: Retamar, Joel DNI: 35.715.534
Wernli, Miguel DNI: 35.444.428
Zapata, Camila DNI: 36.170.096
Correo electrónico: [email protected] [email protected] [email protected]
Institución de procedencia: Universidad Autónoma de Entre Ríos. Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales.
Palabras claves (3-5): identidades; representaciones sociales; habitus; juventud; docente.
Título de la ponencia: "Subjetividades estudiantiles. Otras miradas"
Resumen: En la ponencia expondremos las reflexiones obtenidas en la investigación cualitativa, realizada para la cátedra Investigación Educativa de FHAYCS: "Representaciones sociales de los estudiantes y de los docentes de 2do A de E.E.T. Nro. 21 "Libertador General Don José de San Martin" sobre las identidades de los estudiantes' " (Paraná, 2013). La misma comenzó desde nuestro trabajo de campo, donde observábamos la cotidianeidad en el aula, lo cual nos despertó la curiosidad sobre cómo se van construyendo las subjetividades a partir de las relaciones entre los estudiantes y con los docentes. Nos preguntábamos si se tenían en cuenta sus características, sus temores, sus intereses, sus sueños…
Deseábamos conocer las representaciones sociales sobre sus identidades, porque sentimos que muchas veces existen prejuicios hacia ellos que les cierran las puertas al respeto que merecen.
A partir del diálogo entre el trabajo de campo y el análisis teórico, pudimos elaborar ejes organizadores que fueron definiendo y desandando la problemática, pudiendo distinguir caracterizaciones de la cultura juvenil, desde sus voces y desde las de los docentes; la importancia de las instituciones, de la autoridad pedagógica, de las relaciones, de lo cotidiano, de las miradas, de las temporalidades en la construcción de las subjetividades.
No podemos afirmar identidades de los estudiantes necesarias, absolutas. Las mismas son siempre relacionales, hibridas y en permanente construcción. (Ernesto Laclau; Gorliar; García Canclini)
¿Cómo se puede/debe trabajar con las distintas realidades que nos presenta el encuentro con ese otro que inquieta, pero a la vez puede generar rechazo, que es distinto a mí? Es distinto a mí… pero, ¿Qué tenemos en común?
Cuerpo del trabajo:
En nuestra investigación deseamos conocer y problematizar cuestiones de lo cotidiano que muchas veces no son indagadas o tenidas en cuenta sobre los estudiantes y que consideramos de suma importancia como futuros docentes…Aquello que a veces sentíamos que en las clases no se tenía en cuenta… Sus particularidades, sus sentimientos, sus universos de significaciones, sus sensaciones ante las clases, sus relaciones con los otros, sus habitus, sus maneras de ser, sus deseos, sus miradas, sus ilusiones, sus intereses.
Intentamos construir puentes que se introduzcan al interior del tejido de representaciones sociales, para pensar los obstáculos que puedan perjudicar el proceso de enseñanza y aprendizaje, para no olvidarnos de ninguna voz, para poder seguir pensando ética y políticamente la educación.
Rescatamos del recorrido de los autores (Laclau, Marcus, Etchegaray, Mouffe, Ricoeur, Hall, Geertz, Taylor, Barth, García Martinez, Goffman, Garcia Canclini) aportes que hacen a las categorías, que de alguna manera, intentan visualizar y encaminar nuestros primeros pasos por la investigación.
Por ello, entendemos que las identidades son construcciones y reconstrucciones sociales históricas, situacionales, relacionales, contradictorias…
No podemos definirlas de manera homogénea, ni necesaria, ni permanente.
En la posmodernidad encontramos dislocaciones, desdibujamiento que Laclau sostiene podemos verlos como posibilitadores de nuevas identidades.
En cuanto a las representaciones sociales, surgen de las interacciones sociales. Se van creando y recreando en las distintas coyunturas. Pueden ser hegemónicas y coaccionar a los sujetos. Se va tejiendo en ellas el sentido común de las sociedades modernas. Organizan el mundo social de los sujetos. Permiten definir, condicionan adscripciones identitarias. (Moscovici, Kaplan, Castorina, Bourdieu, García Martinez, Morin).
Otra categoría presente es juventud, en tanto etapa vital que cobra importancia en la posmodernidad. Es una concepción social. Es un Joven- adulto en relación con otros. Juventud como signo, producto. Lo deseable.
Es además, moratoria social (tiempo, espera, postergación) y moratoria vital (plus, crédito, energía, promesas, esperanzas). Es cuerpo, vestimenta, códigos. Experiencias particulares. (Caruso, Dussel, Urresti, Margulis, Grinberg, Levy)
Por otro lado, la categoría habitus nos permitió pensar las prácticas de los estudiantes, en tanto: estructuras, esquemas sociales internalizadas, naturalizadas, que constituyen las maneras de pensar, decir, percibir, y actuar en el campus. (Bourdieu).
Por último, no podemos dejar de hacer mención de las prácticas docentes que responden a distintas tradiciones que son internalizadas por el docente:
Tradición normalizadora-disciplinaria. El buen maestro.
Tradición académica: El docente enseñante
Tradición eficientista: Docente técnico. (Davini; Pérez de Santos).
La importancia de estas categorías trabajadas en el marco teórico y los aportes del estado del arte configuraron los ejes estructurantes del análisis de datos, conforme a los comentarios y conclusiones provisorias expuestas a medida que se analizaban las observaciones y las entrevistas:
Ejes:
"Identidades de los estudiantes desde sus voces"
¿Cómo se definen/caracterizan/ nombran/ significan los estudiantes a sí mismos y a sus pares?
Las distintas caracterizaciones que fuimos recogiendo de las textualidades, no son homogéneas:
Por un lado podemos encontrar definiciones positivas (alegre, divertidos), por otro lado negativas (molestos, quilomberos), y también, ambiguas (normal, indio).

El estudiante como problemático
Categoría que recorre cuestiones que tienen más que ver con algo que no es correcto, que no es lo adecuado, que no es lo deseable, que no habilita, que no encaja en cierta normatividad… con un "deber ser".
La mayoría de los docentes, no se sienten cómodos con el comportamiento general de los estudiantes, que suelen charlar mucho, contestar preguntas de los docentes con chistes, jugar con sus celulares, jugar con papelitos, en nuestra opinión nunca de manera descontrolada pero sí de una manera que provoca cierto enojo en los docentes. Este enojo o molestia, lo podemos notar en sus rostros, en sus voces cuando se dirigen a ellos, a veces con gritos muy severos, a veces con miradas que sentimos algo despectivas, o con poca paciencia.
¿Las ocurrencias de los estudiantes, a veces molestas según los gestos leídos de los rostros de los docentes acaso no tienen sentido alguno?
Hay estudiantes que no definen a los mismos, en general o de manera homogénea, reconociendo diferencias, particularidades.
¿Cómo repercuten las representaciones sociales de los docentes en su manera de verse? ¿Cómo se construyen los jóvenes estudiantes cuando las miradas que se enuncian sobre ellos son miradas de un estudiante que no parece cumplir con las ideales, de un estudiante que se describe como problemático, tanto desde sus voces como desde las voces de los docentes? Si los actores de la institución idealizan a los estudiantes ¿Desde dónde puede el estudiante encontrar los lugares para poder alojarse y construir sus identidades? ¿Cómo podemos mirar más allá de las representaciones sociales que se tejen y destejen para poder acercarnos a una habilitación como dice Frigerio, que habilite?
Definiciones varias por parte de los docentes desde las voces de los estudiantes
Hay estudiantes que afirman que no todos los docentes tienen la representación de "problemáticos" sobre ellos. Reconocen contingencias.
Sostienen que los docentes de burlan de ellos porque "no saben nada". ¿Cómo repercute esto a la hora de poder expresarse, o poder participar en clase?
Ninguno de los estudiantes respondió que se lo ve de buena manera, o como estudiantes entusiasmados, o que cumplen, o que son buenos estudiantes, o con personalidades distintas…
Intereses, gustos, expectativas, preferencias, deseos de los estudiantes
Podemos ver como las relaciones que se tienen con los docentes pueden condicionar o construir ciertos gustos e intereses por determinadas materias.
Identidades entre el deber ser y lo que se es. Preocupaciones. "El buen estudiante"
El "portarse bien" parece tener que ver con "ser aburrido" y no poder divertirse. Si actúas como pide la escuela, respetando valores, normas y te portas bien, sos un aburrido.
Hay estudiantes que manifiestan que cuando los docentes tienen una representación negativa de ellos ya no pueden cambiarla. Esta parece ser la situación de los repitentes también.
El otro distinto a mí. Construyo mi identidad, me defino a partir del otro
Proceso de identificación para construir una propia identidad. Un nosotros y un ellos… El otro como el que no es como yo… Estas cuestiones aparecen.
Un otro que suele ser inferior, o suele estar estigmatizado. Etiquetado. Existen prejuicios. Existen procesos de identificación en un marco de exclusión.
Las identidades desde las relaciones entre los estudiantes y con los docentes:
Relaciones con los docentes
Las relaciones que tienen los estudiantes con los docentes son caracterizadas por los primeros de manera diversa. En algunos casos manifiestan que "se llevan mal", que reciben "retos", "que los hacen firmar". Entendiendo a las identidades como relacionales. ¿Cómo se constituye el estudiante frente a este vínculo?, en otros afirman que se "llevan bien".
Los sentimientos a partir de miradas, los modos de hablar, las relaciones… Las miradas que dicen. Las sensibilidades.
Relaciones con sus pares
Entre sus compañeros podemos afirmar si bien puede haber "algunas historias" o algún altercado, se llevan bien.
Institución e identidades
Algunos manifestaron estar en disconformidad con la institución, ya sea porque no quieren asistir, no les gusta, o porque "les parece un galpón", es decir por las condiciones edilicias.
Otros estudiantes también le otorgan importancia a la escuela como espacio de socialización, como la posibilidad del encuentro con otros de la misma edad, quizás...
En general se ve a la escuela como aquel espacio que tiene un sentido para ellos, para su futuro, en la medida en que para ellos, la escuela tiene estrecha vinculación con el mundo del trabajo… La institución escuela es vista entonces como "un camino hacia" y que ejerce cierto rumbo y orden a la vida, en el sentido de que si no existieran escuelas para ellos la sociedad seria "un descontrol, un desorden".
"Visión estratégica" de la escuela. Trabajo.
Algunos hacen referencia a la escuela como un medio para insertarse en un futuro próximo al mundo del trabajo y otros la urgencia del título técnico para llegar al mismo fin.
Cotidianeidad e identidad situacional
Los días que viven los estudiantes son muy diversos. Atraviesan días que ellos califican como malos, otros como buenos. Algunos "normales" "aburridos", manifestando que "siempre es lo mismo". Otros sostienen que son muy divertidos, que la pasan bien con sus compañeros. Una cotidianeidad que puede nacer de la obligatoriedad de las escuelas, pero que se empieza a nutrir de momentos donde uno puede rescatar momentos únicos, nuevos, inéditos.
¿Qué pasa cuando todo es lo mismo, todos los días son iguales, en la escuela?
¿Qué pasa con las identidades cuando algo parece estable?

¿Cómo definen/caracterizan/nombran/significan los docentes a los estudiantes?
Entre las heterogéneas respuestas encontramos por un lado que los estudiantes son buenos, "de buena calidad" por ser pocos, que se puede tener muy buenas expectativas sobre ellos, que son particulares, que no se puede generalizar, que son trabajadores, que participan, que son sensibles, que "piensan y sienten" que no son violentos aunque a veces se enojen. Es decir en términos generales una visión positiva de los estudiantes que no aparecieron en ningunas de las voces de los estudiantes, por lo menos de manera explícita; y por otro lado hay quienes afirman que son apáticos, que los recorre la dejadez, que son desinteresados, que son adolescentes "que están en su edad", que son traviesos, peleadores, busca pleitos, que son desbordados, pavotes, que les falta incentivos. Es decir una visión que se puede calificar de negativa y que tiene que ver con la visión que ellos sostienen que los docentes tienen sobre ellos, es decir, el estudiante como problemático.
Pensábamos cómo se tejen los lugares de autoridad frente a este "está todo bien" frente a la naturalización de ciertas comportamientos, frente a un vinculo sin asimetrías apropiadas donde docentes adultos y estudiantes jóvenes puedan a partir de sus lugares dialogar.
Caracterizaciones de los estudiantes. ¿Quiénes son desde las voces de los docentes?
"Apáticos" "deseo que se interesen".
Aquí es necesario preguntarse ¿desinteresado en qué sentido? ¿Para quienes son los jóvenes desinteresados? ¿Por qué son desinteresados? ¿Qué les interesa a los jóvenes de estos tiempos? ¿No será que los adultos no les dan la importancia que se merecen? ¿A caso estos jóvenes no tienen sueños, deseos, algo que los movilice? ¿A caso no deberíamos depositar más confianza en ellos?
Creemos que es un doble juego de ejercer la autoridad, la responsabilidad de ser docente, y a la vez contemplar las diferentes realidades que puedan tener todos los actores que participen en el proceso enseñanza y aprendizaje.
¿Cómo imaginan el futuro de los estudiantes los docentes y como imaginan su futuro los estudiantes? Expectativas, deseos, un "deber ser"…
Los profesores tienen en general muy buenas expectativas. Vemos que las expectativas no coinciden en muchos casos con las características en general que describieron tanto los docentes como las que los estudiantes creen que tienen los docentes. Existe cierta idealización. ¿Qué pasa cuando lo que se anhela, esta distanciado con lo que se dice del presente de los estudiantes? ¿Qué pasa si los docentes sólo se detienen en lo que el joven todavía no es?
Muchos de ellos no se ven en un futuro, no saben, no tienen idea de lo que quieren ser…Ilusiones de formar familia y tener un buen trabajo. Seguir estudiando también aparece. Trabajando de lo que más les gusta. Sus sueños. Vemos que por lo general, en ellos hay depositada, asignada una cuota de fe, esperanza en la escuela, brindándole esta sentido a sus vidas, además de herramientas, conocimientos para un futuro posible, mejor. Ven a la escuela como un espacio de socialización y posibilitadora de un porvenir mejor. Es interesante poder pensar que los estudiantes puedan pensar sus futuros distinguiéndose de lo que se les imponga o de los fines utilitarios que suelen cargar la mirada de la escuela.
Ahora bien ¿Era realmente una definición la que buscábamos? ¿Conocer implica definir? Si por definir se entiende etiquetar o rotular de manera fija como lo hacen las ciencias positivistas con los objetos, no. No era eso lo que deseábamos. Creemos que se debe tener sumo cuidado cuando nos referimos al otro, porque el lenguaje, el cómo se nombre a ese otro puede tener un alcance muy profundo en las subjetividades.
Deseábamos poder indagar sobre las identidades, utilizando un "podemos observar ciertas configuraciones de identidades" más que un "los estudiantes son", donde evitemos tener sentidos identitarios unitarios, fijos, cerrados, que dificultan las relaciones con otros. (Dussel, Brito, Nuñez, 2007).
Gracias al recorrido del Marco Teórico y al Estado de arte, pudimos reflexionar que no podemos afirmar identidades de los estudiantes necesarias, plenas, absolutas, puesto que las mismas son siempre relacionales, hibridas y en permanente construcción. (Ernesto Laclau, Gorliar, García Canclini).
Es interesante poder indagar cómo las escuelas pueden conversar con las identidades heterogéneas mientras se piensan nuevas estrategias didácticas para estudiantes que también nos presentan la novedad cotidianamente.
Las identidades de los estudiantes tienen que ver con las habilitaciones… Con lugares, con espacios, con palabras, con miradas que se alojan. Y esto es posible cuando hay encuentros, encuentros de voces, encuentros de palabras y miradas, cuando hay, como sostiene Inés Cristina Rosbaco en "El desnutrido escolar" un docente que contribuye a que los estudiantes puedan ser escuchados y puedan hablar uno a la vez.
Es posible cuando reflexionamos sobre la autoridad que, como pudimos apuntar en el Análisis de datos a partir de la lectura de Duschatzky y Corea, constituye lugares desde donde se puede dialogar… Y desde el dialogo, desde la conversación se generan los lugares para habitar a otros, responder a otros, intentar con otros, dejarnos interrumpir para inaugurar.
Las identidades de los estudiantes de 2ª de la E.E.T nº21 no son homogéneas. Podemos encontrar muchas formas de nombrarlos, caracterizarlos, distintas relaciones, sentimientos, y formas de actuar. En algunos casos las particularidades de los estudiantes son valoradas, en otros casos, parecen ser una molestia. ¿Cómo se puede/debe trabajar con las distintas realidades que nos presenta ese encuentro con ese otro que inquieta pero a la vez puede generar rechazo, que es distinto a mí? Es distinto a mí… pero, ¿Qué tenemos en común?
Escribíamos, al comienzo, que deseábamos seguir pensando ética y políticamente la educación… Y hoy podemos agregar que esto es posible cuando nos preguntamos por ese otro que, como sostiene Silvia Bleichmar, inevitablemente está inscripto en nosotros y es posible además, como sostiene Skliar cuando pensamos a la educación como "la tensión entre lo que hay de otros en el nosotros o en mi, y lo que es del otro".
Creemos que este proceso nos sirvió para tener en cuenta que nuestra carrera docente debe poder prestar más atención y reflexionar profundamente, cada día, en las miradas, en los pensamientos de los estudiantes, depositando confianza en ellos, pensando en lo afectivo de la educación, en las relaciones, en los lugares para habilitar al otro…
Bibliografía
ALLIAUD, Andrea; ANTELO, Estanislao. (2011) Los gajes del oficio. Enseñanza, pedagogía y formación, Buenos Aires: AIQUE.
ALVARADO VÁZQUEZ, Ramón Ismael. (2009) La construcción de la identidad de los estudiantes de bachillerato de Sineloa" México: En X Congreso Nacional de Investigación educativa. Area 16: Sujeto de Educación.
ANTELO, Estanislao (2003) Tarea es lo que hay en DUSSEL, Inés: FINOCCHIO, Silvia (Comp.) Enseñar hoy: Una introducción a la educación en tiempos de crisis. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
AAVV (2009) Estudios sobre juventudes en Argentina I. Hacia un estado de arte 2007. La Plata: Red de investigadores/as en Juventudes Argentina y Editorial de la Universidad Nacional de La Plata.
BLEICHMAR, Silvia. (2005) La subjetividad en riesgo. Buenos Aires: Topia editorial colección psiconalisis, sociedad y cultura
BOURDIEU, Pierre, (1972). Esbozo de una teoría de la práctica Paris: Droz 
BOURDIEU, Pierre; PASSERON (1977) La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Barcelona: Laia
BOURDIEU, Pierre (1980) Traducción 1992. El sentido Práctico. Paris: Taurus.
BOURDIEU, Pierre (1990) Sociología y cultura. México: Grijalbo.
CARUSO, Marcelo; DUSSEL, Inés. (2001) De Sarmiento a Los Simpsons Cinco conceptos para pensar la educación contemporánea. Buenos Aires: Kapelusz.
CASTORINA, José Anton; KAPLAN, Carina Viviana (2003) Las representaciones sociales: problemas teóricos y desafíos educativos En: Representaciones Sociales: problemas teóricos y conocimientos infantiles. Barcelona: Gedisa.
DAVINI, María Cristina. (2005) La Formación docente en cuestión: política y pedagógica. Buenos Aires. Paidós.
DUSSEL, Inés; BRITO, Andrea; NÚÑEZ, Pedro (2007) Más allá de la crisis. Visión de alumnos y profesores de la escuela secundaria argentina. Buenos Aires: Fundación Santillana
DUSCHATZKY, Silvia (1996) De la diversidad en la escuela a la escuela de la diversidad. En Propuesta educativa, año 7, n° 15 , Buenos Aires.
DUSCHATZKY, Silvia; COREA, Cristina (2000) Chicos en Banda. Los caminos de la subjetividad en el declive de las instituciones Buenos Aires Paidós
DUSCHATZKY, Silvia; BIRGIN, Alejandra (Comp.) (2001) ¿Dónde está la escuela? Ensayos sobre la gestión institucional en tiempos de turbulencia Epilogo escrito por Silvia Duschatzky Todo lo solido se desvanece en el aire. Buenos Aires: FLACSO-Manantial.
DUSCHATZKY, Silvia (2003) ¿Qué es un niño, un joven o un adulto en tiempos alterados? en Infancia y adolescencia. Teorías y experiencias en el borde. Colección Ensayos y Experiencias Nº 50. CONEDUC y Fundación CEM Editores. Buenos Aires.
EFRON, GUSTAVO (2007) La reconfiguración identitaria de los jóvenes en la posmodernidad y su representación en la educación, En AAVV. Estudios sobre juventud en Argentina I hacia un estado de arte 2007. La Plata: Red de investigadores/as en Juventudes Argentina y Editorial de la Universidad Nacional de La Plata.

FERNANDEZ, Alicia. (2007) Poner en Juego el saber. Buenos Aires: Nueva visión.
FRIGERIO, Graciela; DIKER, Gabriela (Coord.) (2003) Infancias y adolescencias. Teorías y experiencias en el borde Buenos Aires. México. Noveduc.
FRIGERIO, Graciela. (2004) La identidad es el otro nombre de la alteridad. La habilitación de la oportunidad En: FRIGERIO, Graciela; DIKER, Gabriela. (Comp.) Una ética en el trabajo con niños y jóvenes. La habilitación de la oportunidad. Buenos Aires: Noveduc.
FRIGERIO, Graciela (2003) Las figuras del extranjero y algunas de sus resonancias en AAVV Educación y alteridad. Las figuras del extranjero. Textos multidisciplinarios Buenos aires: Noveduc.
GADEA, Walter Federico. (2008) Ciudadanía, identidad y hegemonía política en el contexto de la democracia radical. Un estudio sintético del pensamiento de Ernesto Laclau en Revista internacional de la Filosofía. Número 6. Barcelona.
GARCIA MARTINEZ, A. (2008) Identidades y representaciones sociales: La construcción de las minorías. Buenos Aires: Nómadas. Revista crítica de Ciencias Sociales y jurídicas, 18. P. 2-8
GRINBERG, Silvia; LEVY, Esther. (2009) "Pedagogía, currículo y subjetividad. Entre pasado y futuro". Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes Editorial.
LARROSA, Jorge (2000) Pedagogía Profana: Estudios Sobre Lenguaje, Subjetividad, Formación. Buenos Aires: Novedades Educativas.
Lindón, Alicia (2001) La modernidad y la subjetividad social: una aproximación a la vida metropolitana, en Aguilar, M.A. y Bassols, M. (coords.) La dimensión múltiple de las ciudades, UAM, México DF
MARCUS, Juliana (2011) Apuntes sobre el concepto identidad en Revista sociológica de pensamiento crítico Intersticios Volumen 5. España
MARGULIS, Mario; URRESTI, Marcelo (1996), La Juventud es más que una palabra. Ensayos sobre cultura y Juventud. Buenos Aires: Biblos
OBIOLS, Guillermo; OBIOLS, Silvia (1993) Adolescencia, posmodernidad y escuela secundaria. La crisis de la enseñanza media". Buenos Aires. Kapelusz.
OLMOS, H. A (2008) Gestión cultural y desarrollo: Claves del desarrollo Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación: Madrid.
PEREZ DE SANTOS, Rosa María. El docente del tercer milenio y la formación del ciudadano desde la pedagogía critica de Paulo Freire (Articulo)
RICOEUR, Paul (1996): Sí mismo como otro Siglo XXI, México.
REYES JUAREZ, Alejandro (2009) La escuela secundaria como espacio de construcción de identidades juveniles, En Revista Mexicana de Investigación educativa, México.
SERRA, Silvia (2003) "Extranjeros, propios y ajenos en el hacer pedagógico" en AAVV (2003) Educación y alteridad. Las figuras del extranjero. Textos multidisciplinarios. Buenos Aires: Noveduc
SKLIAR, Carlos (2003) "¿y si l otro no estuviera ahí?" notas para una pedagogía (improbable) de la diferencia. buenos aires: miño y dávila.
SKLIAR, Carlos. (2007) "La educación (que es) del otro" Argumentos y desierto de argumentos pedagógicos" Noveduc. Buenos aires.


Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.